Está en la página 1de 7

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES

de las TEORÍAS ECONÓMICAS

Contextualización

Las teorías económicas son un referente clave a la hora de co-


nocer el comportamiento de los diferentes agentes o actores
del mercado en el transcurso del tiempo. De igual manera, nos
permiten observar las contribuciones al desarrollo de los países
y de los diferentes modos de producción, condiciones que han
llevado a las actuales organizaciones a realizar las acciones que
los caracterizan. En consecuencia, permiten reconocer la evolu-
ción del sistema.
Las organizaciones no deben estar aisladas de estos modelos y
es importante reconocer, cómo en su entorno los agentes eco-
nómicos interactúan para dar respuesta a sus necesidades y al
desarrollo de su entorno.

Para comprender lo qué son las teorías económicas, y la diversi-


dad de modelos y pensamientos, exploremos los postulados más
importantes, así como los exponentes más representativos del
pensamiento económico a través del tiempo.

Definición

Las teorías económicas son modelos que buscan explicar los aspectos relevantes de una economía de
manera agregada, es decir, la suma de los diferentes individuos que la componen. Estos paradigmas
económicos son el resultado de sus transformaciones y que se encuentran asociados por la evolución
económica, política y social de las naciones.

Para seguir el recorrido de las teorías económicas, vamos a establecer dos grandes grupos caracteri-
zados por su instancia temporal y de pensamiento, teorías económicas clásicas y teorías económicas
modernas.
Teorías económicas clásicas

• Siglo XVI-XVII Mercantilismo


• Siglo XVIII Fisiocracia
• Siglo XVIII Escuela Clásica
• Siglo XIX Escuela Neoclásica
• Siglo XIX Marxismo
• Siglo XX Keynesianismo

SIGLO XVI-XVII MERCANTILISMO


Pensamiento mercantilista: La riqueza de las naciones depende de la acumulación de metales
preciosos como oro y plata.
Sus postulados más importantes son:

• Las exportaciones de oro y plata, deben ser minimizadas.


• El estado debe ser un factor decisivo en la intervención del
comercio internacional a través de la política económica,
(proteccionismo industrial).
• Se toma el superávit comercial como un objetivo fundamental.
• Se debe minimizar la importación de bienes para cuando sea
indispensable y solo por recursos internos.
• Se busca lograr mejores colocaciones de los excedentes in
ternos.
• Los insumos nacionales se deben utilizar de manera prefe
rente.

Sus principales pensadores fueron:


• Thomas Mun
• Juan Bodino
• Damián de Olivares
• Juan Bautista Colbert
• Gerald Malynes
• Antonio Serra
• Ludwig Von Mises

SIGLO XVIII FISIOCRACIA


Pensamiento fisiócrata: Para esta escuela la riqueza de una nación procedía de la capacidad de pro-
ducción y no de la acumulación de metales preciosos.
Sus postulados más importantes son:

• Consideran que la manufactura es una actividad estéril que


no genera riqueza, sólo distribuye.
• La riqueza proviene de la tierra, y la agricultura es el único
medio para producirla.
• El Estado debía promover esta actividad.
• Solicitaban un impuesto único sobre la tierra y la anulación
de todos los impuestos de origen mercantilista como adua-
nas, aranceles, puertos secos, fletes.

Sus principales pensadores fueron:


• François Quesnay
• Richard Cantillon
• Anne Robert Jacques Turgot
• Dupont de Nemours
• Mercier de la Riviere

SIGLO XVIII ESCUELA CLÁSICA


Pensamiento de la Escuela Clásica: Todas las actividades económicas son productivas, lo cual hace
necesario integrar la industria al comercio y a la agricultura.
Sus postulados más importantes son:

• Buscan la competencia perfecta en todos los mercados.


• Los mercados estarán en equilibrio siempre y cuando exista
flexibilidad en los precios y, a la vez, estos se den a la baja. Se
incluyen, igualmente, los salarios.
• Debe existir el pleno empleo, lo cual implica la inexistencia de
huelga o desempleo. Impulsan la división del trabajo.
El estado no debe intervenir en el funcionamiento econóco.
• La política monetaria y fiscal es ineficaz, ya que las variacio
nes en la oferta monetaria solo afectan el nivel de precios y
las variables reales. Además, la política fiscal es inoperante,
ya que la economía se encuentra siempre en una situación de
pleno empleo y, en consecuencia, estas medidas al final solo
se traducen en aumentos de precio.

Sus principales pensadores fueron:


• Adam Smith
• David Ricardo
• Thomas Malthus
• John Stuart Mill
SIGLO XIX ESCUELA NEOCLÁSICA
Pensamiento de la Escuela Neoclásica: Esta corriente se centra en diversas teorías que van encaminadas
a interpretar cómo las acciones de los consumidores, de acuerdo a sus preferencias y circunstancias,
generan mayor valor a la utilidad o marginalidad que se le dé a lo consumido. Además, las matemáticas
y modelos numéricos fueron esenciales para interpretar los resultados obtenidos y, de esta manera,
modificar o continuar con las propuestas.
Sus postulados más importantes son:

• La satisfacción del consumidor decrece con cada unidad adi


cional adquirida hasta convertirse en saciedad.
• La utilidad final o utilidad marginal es el fundamento de este
pensamiento, lo cual implica revisar los momentos y eventos
que permiten una mayor satisfacción y, por ende, utilidad o
beneficio.

Sus principales pensadores fueron:


• Hermann Heinrich Gossen
• Alfred Marshall
• Carl Menger
• Leon Walras
• William Stanley Jevons
• Knut Wicksell

SIGLO XIX MARXISMO


Pensamiento del Marxismo: Esta corriente critica las diferencias marcadas entre la burguesía, cuyos
miembros eran dueños de los medios de producción, y los obreros, quienes realmente eran los que
ejecutaban el trabajo.
Sus postulados más importantes son:

• El marxismo explica las teorías valor-trabajo y plusvalía.


• La teoría de valor- trabajo se fundamenta en la asignación del
valor de acuerdo con la cantidad de trabajo utilizado para su
producción. Es decir, el tiempo gastado en todo aquello que
interviene en su realización.
• La plusvalía es la diferencia entre el valor de cambio de los
bienes producidos y el salario (valor mínimo) pagado a los
obreros. Dicha diferencia es apropiada por los capitalistas, lo
cual se constituye en la forma de explotación del obrero por
el capitalista.

Sus principales pensadores fueron:


• Karl Marx
• Friedrich Engels
• Vladimir Lenin

SIGLO XX KEYNESIANISMO
Pensamiento del Keynesianismo: Este pensamiento se fundamenta en la intervención, no solo de las
fuerzas del mercado en el desarrollo del ciclo económico, sino también, a la intervención del Estado,
el cual será útil aplicando medidas para fomentar el crecimiento económico (ahorro y demanda) y
adoptar las que se requiera cuando hay estancamiento.
Sus postulados más importantes son:

• Existe planificación económica a través de directrices estata-


les, las cuales permiten resolver los problemas existentes.
• El endeudamiento fiscal permite salir de la crisis, aunque, pos-
teriormente, deba ser pagada la deuda.
• El desempleo se debe a la insuficiencia de la demanda, y no a
un desequilibrio en el mercado de trabajo.
• Las expectativas empresariales generan incremento en las
inversiones y aumento en la economía, lo cual permite una
mayor generación de empleo.
• El incremento en impuestos, el endeudamiento fiscal y la im
presión de dinero son tres elementos importantes para con-
trarrestar la crisis.

Su principal pensador fue:


• John Maynard Keynes

Teorías económicas modernas


• 1930 Nueva Economía Institucional (NEI)
• 1950 Nueva Teoría Cuantitativa del Dinero
• 1970 Neuroeconomía
• 1980 Economía Conductual
• 2000 Teoría del Comercio Internacional basado en nuevo modelo de las ventajas comparativas

1930 NUEVA ECONOMÍA INSTITUCIONAL


El principio básico en torno al cual giran las diferentes teorías pertenecientes a la NEI es que en toda
actividad económica se establecen vínculos entre los agentes económicos, que vendrán representa-
dos por alguna clase de contrato, explícito o no. De acuerdo al nivel de complejidad que cada contrato
exija para que la relación entre los agentes se dé satisfactoriamente, se optará por una u otra estruc-
tura, para llevar a cabo la operación. Esta estructura se elegirá según un criterio de eficiencia.
Sus principales pensadores son:

• Karl Llewellyn
• Ronald Coase
• Chester Barnard

1950 LA NUEVA TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO


Es una teoría económica que establece la relación directa
que existe entre la cantidad de dinero y el nivel de precios
de una economía. Milton Friedman, creador de la nueva
teoría cuantitativa, justifica la demanda de dinero por la
utilidad que se deriva de mantener saldos reales, ya que
permiten realizar transacciones. De este modo, deriva la
demanda de dinero a partir de los axiomas habituales de
la teoría del consumidor, y establece que la demanda de
dinero dependerá del coste de oportunidad de mantener
dinero.

Su principal pensador es:

• Milton Friedman

1970 NEUROECONOMÍA
La neuroeconomía es la mezcla de neurociencia, econo-
mía y psicología, para estudiar el proceso de elección de
los individuos. Analiza lo que pasa en el cerebro cuando
los individuos evalúan decisiones, categorizan los riesgos,
las recompensas y la interacción entre ellos.
Sus principales pensadores son:

• Brian Knutson
• George Loewenstein
• Jonathan D. Cohen
• Colin Camerer

1980 ECONOMÍA CONDUCTUAL


La Economía Conductual es una disciplina que surge de la intersección entre la Economía y la Psicolo-
gía cuyo objetivo es explicar por qué y cómo las personas, sistemáticamente, toman malas decisiones
financieras.
Sus principales pensadores son:
• Ernst Fehr
• Thorstein Veblen
• Thomas Gilovich
• Gary Belsky

2000 TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL BASADO EN NUEVO MODELO


DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS
La mayoría de las teorías de comercio internacional clásicas,
asumen que las empresas de un mismo sector productivo son
idénticas. Desde la mitad de los años noventa, un importante
trabajo empírico que ha utilizado datos del comercio y la pro-
ducción a nivel de empresa, ha revelado que las organizaciones,
incluso dentro de una misma industria, son muy diferentes y
que esa heterogeneidad puede jugar un papel importante en
los resultados globales. Bernard, Redding y Schott (2007) de-
sarrollan un modelo de ventajas comparativas que incorporan
firmas heterogéneas, para estudiar cómo las características de
las empresas, los países y las industrias, interactúan al disminuir
los costes de comercio. Suponen dos países, dos factores y dos
industrias y cada industria está constituida por una secuencia
de empresas, cada una de las cuales produce una sola variedad
diferenciada en su industria.
Sus principales pensadores son:

• Andrew Bernard
• Stephen Redding
• Peter Schott

Conclusión

Los individuos de una sociedad están inmersos en un sistema económico que rige muchas de sus ac-
ciones. Es importante conocer los modelos económicos que han operado a lo largo de la historia, con
el fin de establecer puntos de referencia en la regulación de las relaciones que se determinan en la
comercialización de bienes y servicios.

Fuentes

Ávila, J. (2004). Introducción a la economía. Recuperado el 13 de agosto de 2012 de http://goo.gl/


m1nBh
Vargas G. (2006). Introducción a la Teoría Económica, “un enfoque latinoamericano”. 2° edición. Pear-
son Educación. México. Recuperado el 13 de agosto de 2012 de http://goo.gl/UK7yE

También podría gustarte