Está en la página 1de 32

¿Qué es el ácido málico? ¿Qué alimentos contienen ácido málico?

 El ácido málico es un compuesto orgánico que se encuentra en algunas frutas y verduras con sabor ácido y especialmente
cuando no están maduras como las uvas, manzanas, membrillo, las cerezas, el té de hibisco, vinagre de manzana, vinagre
de sidra, etc.
 El ácido málico se encuentra presente en las células del organismo de forma natural, continuamente se regenera y se
descompone.
 El ácido málico es parte prinicipal del ciclo de Krebs que es un proceso que sucede en la mitocondria celular para obtener
energía de los alimentos.
 El ácido málico es particular en el proceso de obtención de adenosín trifosfato llamado ATP que es la energía que utiliza el
organismo.
 Se cree que la deficiencia en ácido málico es uno de los factores presentes en la fibromialgia, se piensa que las deficiencias
metabólicas en los músculos periféricos son un factor que contribuye a la enfermedad, siendo importante su consumo
asociado con magnesio.

Sinónimos de Ácido Málico en los etiquetados de alimentos y cosméticos:

Ácido láctico, fermento maloláctico, ácido de manzana, malato de sodio, E296 que corresponde al ácido málico, E350i que
corresponde a malatos de sodio, E350ii que corresponde a malato ácido de sodio.

El ácido málico se utiliza como acidulante conservante natural en alimentos y bebidas para reducir el pH, evitar el crecimiento
de bacteria, alargando el tiempo de consumo de los alimentos en conserva.

Añadido a cremas, mejora la textura de la piel confiriendo más luz, se incluye en cosméticos anti edad, champús, pinta uñas,
etc.

Aplicaciones del Ácido Málico en la Salud:

1. Salud ósea 8. Salud Cardiovascular (Baja la tensión)


2. Fibromialgia 9. Quelante de Metales Pesados
3. Fatiga crónica 10. Salud bucodental (estimula la producción de saliva)
4. Tensión nerviosa 11. Mejorar la Digestión y Favorecer la Asimilación de
5. Irritabilidad Alimentos
6. Calambres musculares 12. Depurativo
7. Contracciones nerviosas

Existen varias sales de ácido málico, habitualmente se les


llama malatos, cuando vemos como ingrediente en algunos
suplementos la expresión malato dicálcico se refiere a calcio
quelado con ácido málico, se absorbe mejor que las sales
orgánicas.

En el caso del malato dicálcico, cada molécula de ácido málico


tiene dos grupos de carboxilo en vez de uno, un ión de calcio
puede fijarse a cada grupo carboxilo que es un dimetalhidroxi
malato ya que es un "Dimetal" este compuesto proporciona la
mayor concentración de calcio entre los malatos. Con lo que
definitivamente dobla la cantidad de calcio obtenido a partir
del complejo de malato. El malato dicálcico aporta un 29% de
calcio elemental y un 64% de ácido málico de su peso total.
Además puede ayudar en la producción energética en
condiciones anaeróbicas, es decir, sin oxígeno, ya que
participa en el ciclo de Krebs.

El malato dicálcio es por lo tanto una buena opción para quien


busque maximizar la absorción a partir de suplementos de
calcio, no solo porque se absorbe mejor sino poque según
estudios mantiene elevados los niveles de calcio sérico durante más tiempo.
Alimentos que Acidifican y Alimentos que Alcalinizan

Todos los alimentos naturales que ingerimos tienen ambos elementos


ácidos y alcalinos, simplemente en unos dominan los elementos ácidos
y en otros los elementos alcalinos.

Por eso todo alimento principalmente ácido también contiene


elementos alcalinos y viceversa.

En realidad los alimentos ácidos y alcalinos funcionan igual que el


concepto oriental del Ying y el Yang en la vida, no son condiciones
estáticas sino que están continuamente cambiando, de igual modo
ocurre con la bioquímica en la vida, ácido y alcalino están
continuamente cambiando y un conocimiento adecuado de su forma
de actuar nos puede facilitar el dominio del equilibrio ácido base
necesario para disfrutar de una buena salud.

La bioquímica moderna nos ha permitido saber que son los elementos


inorgánicos de los alimentos y su proporción los que acidifican o
alcalinizan nuestros fluidos corporales, estos elementos son el azufre,
el fósforo, el potasio, el sodio, el magnesio y el calcio.

De este modo los alimentos ricos en elementos ácidos son acidificantes


y los alimentos ricos en elementos alcalinos son alcalinizantes,
independiente del pH del alimento.

Por ejemplo la naranja, de


sabor ácido con un pH de
3,5 contiene elementos como el potasio, el sodio, el magnesio y el calcio que una
vez metabolizados por el organismo se convierten en alcalinizantes, a pesar de su
sabor ácido. Del mismo modo tanto las frutas como gran parte de los vegetales se
consideran alimentos alcalinizantes, al contrario que las carnes y la mayoría de los
cereales que al metabolizarse producen ácidos que han de ser neutralizados por
eso se les llama alimentos acidificantes.

Como ya hemos visto no es lo mismo el pH del alimento que su poder alcalinizante


o acidificante.

Alimentos Acidificantes:

Huevos, Carnes (cerdo,vaca, pescado, pollo y aves), Quesos, Cereales (la mayoría),
Whisky, Cerveza, Legumbres (la mayoría), Frutos secos, Refrescos.

Alimentos Muy Acidificantes:

Azúcar, Pan Blanco, Bebidas alcoholicas, Refrescos

Alimentos Alcalinizantes:

Café, Jugo de uva y Vino, Frutas, Verduras, Sal, Miso, Salsa de soja, Almendras, Aceite de Oliva, Lino y Coco, Té Verde, Avena,
Quinoa, Sésamo, Setas, Jengibre, Vinagre de Manzana o Vinagre de Sidra, Algas, Brotes de bambú, Raíz de loto

Alimentos Muy Alcalinizantes pH10:

Cayena, Melón y Sandía, Alga Wakame, Kelp, Jengibre, Bicarbonato (pH12).


Licopeno - Las Propiedades del Tomate

El licopeno es un potente antioxidante que se encuentra


principalmente en los tomates pero también en otras
frutas, su potencia aumenta cuando el tomate se consume
cocinado, la cocción no destruye éste principio activo, y
con aceite de oliva ya que se absorbe mejor con ácidos
grasos.

Licopeno protector frente a numerosas enfermedades:

El licopeno mejora el ensanchamiento de los vasos


sanguíneos, su constricción es uno de los factores claves
que pueden conducir al accidente cardiovascular y ataque
cardíaco, se piensa que puesto que es un ingrediente
primordial de la dieta mediterránea es al menos uno de los
causantes de la reducción del riesgo de accidente
cardiovascular en el Sur de Europa.

Según un estudio publicado en la publicación científica


Plos One, los voluntarios que tomaron 7 mg como
suplemento mejoraron la función endotelial, con una
mejora del ensanchamiento de los vasos sanguíneos en un
53%.

Su potente capacidad antioxidante responsable del color


rojo es superior a la del betacaroteno, favorece la eliminación de los radicales libres ralentizando el proceso de
envejecimiento, sus propiedades antiinflamatorias mejoran el estado del organismo en caso de asma, sobrepeso,
inflamación de la próstata, protege la piel de los daños por la exposición al sol y a otras agresiones, protege el ADN,
por lo que tiene propiedades anticancerígenas, especialmente en los casos de cáncer de próstata, piel, pulmón,
hígado y mama.

Una vez en el organismo éste convierte el Licopeno en Vitamina A o Retinol que a su vez favorece la producción de
colágeno y melatonina, previniendo y mejorando condiciones como la osteoporosis, el eritema o rojez de la piel, la
pérdida de cabello por la reducción de hidrotestosterona, la salud ocular y prevención de la degeneración macular,
etc.

Algunos especialistas lo recomiendan en casos de psoriaris y dermatitis, para prevenir la debilidad ósea que
conduce a osteoporosis y prevenir la formación de trombos. Además tiene efectos positivos sobre la diabetes tipo
2 porque reduce los niveles de glucosa en sangre y es estrés oxidativo.

El licopeno regula la melanina impidiendo y atenuando la formación de manchas sobre la piel.

Algunos especialistas recomiendan una dieta rica en licopeno 3 semanas antes de la operación de próstata para
controlar y reducir las células cancerosas. También parece ser beneficioso en casos de cáncer de mama, piel, hígado
y pulmón aunque su mecanismo de acción está en estudio, al igual que la relación entre una dieta rica en licopeno y
el aumento del recuento de esperma.

El consumo de Licopeno no presenta riesgos consumido dentro de las dosis recomendadas.


Colágeno hidrolizado

Qué es el colágeno hidrolizado

Para que el concepto colágeno hidrolizado pueda


ser asimilado con facilidad, es preciso partir de una
descripción minuciosa de lo que representa el
colágeno en estado puro, antes de ser sometido a
manipulación alguna. Se trata de la proteína que
mayor protagonismo alcanza en el organismo
humano, pues no en vano constituye alrededor de
un tercio del contenido proteico total del mismo,
con la particularidad de aparecer enormemente
disperso por los diferentes órganos y tejidos que lo
configuran. Y como telón de fondo, se manifiesta
ejerciendo una función altamente estratégica como matriz de ese tejido de sostén que es el conjuntivo. Desde esa
perspectiva, guarda cierto paralelismo con el ácido hialurónico, sustancia igualmente presente en todo el
entramado conectivo.

En especial el cólageno es muy abundante en la composición química de las células de cartílagos y huesos y en la
sustancia fundamental que rellena los espacios intercelulares, suponiendo además, aproximadamente, un 6-7 % del
peso de los tendones y ligamentos. Como puede observarse, la intervención del colágeno hidrolizado en la
arquitectura corporal es determinante.

Esta proteína tiene tres componentes principales en su estructura molecular, que son la prolina, la glicina y la
hidroxiprolina, sendos aminoácidos que confieren al colágeno una notable estabilidad y, a resultas, contribuyen a
que este, como matriz molecular de los tejidos conectivos, haga posible que las células puedan coexistir en un
completo equilibrio.

¿Cuándo acumulamos más colágeno?

Desde su nacimiento y hasta alcanzar la plena juventud es la etapa en la que una persona acumula sus más elevados
índices de presencia de colágeno en sus tejidos, de lo que se deriva el normal aspecto exterior de todo individuo
menor de 30 años sin presencia de arrugas o pliegues en la piel. Como veremos más adelante, fomentando la
elasticidad y firmeza del sistema tisular de la piel, en base a lograr estabilidad en la cantidad de colágeno presente,
se demora la aparición de las denostadas arrugas.

El colágeno es, por consiguiente, el soporte estructural del organismo, no olvidando su presencia nada despreciable
en vísceras como los pulmones, el hígado o el bazo y, por otro lado, en músculos, vasos sanguíneos y linfáticos,
dientes, etc., todos ellos portadores de una importante cantidad de colágeno.

¿Tiene sentido incorporarlo en nuestro organismo?

Pero, ¿tiene sentido incorporar en nuestro organismo, como un ingrediente alimenticio más, colágeno en estado
puro? Hablamos de una proteína de digestión compleja, difícilmente asimilable por el aparato digestivo
(prácticamente no se llega al 1 %), que requiere un tratamiento de “acondicionamiento” para obtener el máximo
aprovechamiento.
Y este tratamiento, de naturaleza química, se conoce como hidrólisis enzimática, gracias a la cual las cadenas
polipeptídicas, compuestas por múltiples moléculas de aminoácidos, son fragmentadas en sencillas agrupaciones
de unos pocos de ellos llamadas péptidos, cuyo peso molecular, mayormente más bajo de 4000 daltons, hace que
se comporten como fáciles sustratos para los jugos digestivos, y son los que constituyen lo que conocemos como
colágeno hidrolizado. Se estima que la absorción de este ya supera el 80 %, y sus metabolitos son capaces de
atravesar la barrera intestinal y, a través del torrente circulatorio, colonizar los tejidos colaginosos donde se
pondrá en marcha un proceso bioquímico crucial de nuestro organismo: la síntesis endógena de colágeno.

Una vez repartido por esos tejidos colaginosos, las células responsables de llevar a cabo esa síntesis, que, entre
otras, son los condrocitos en los cartílagos, los osteoblastos en huesos y los fibroblastos en la piel y el tejido
conjuntivo, se ven estimuladas por la sola presencia de colágeno hidrolizado, dando lugar a la regeneración de los
tejidos.

Propiedades y Beneficios el colágeno hidrolizado: ¿Para qué sirve?

Además de sus archiconocidas propiedades estructurales, el colágeno hace el papel de catalizador del crecimiento
en edades tempranas y constituye algo así como la sustancia reparadora de la inmensa mayoría de los tejidos. Es
más, puede decirse que en muchas de las patologías asociadas al envejecimiento, el colágeno se reserva un
destacado rol.

Una carencia de colágeno suele implicar, por norma, a todo el organismo, manifestándose con síntomas de carácter
un tanto inespecífico, acentuados conforme mayor es la edad, como debilidad, astenia, fatiga, dolor leve de
articulaciones y una degradación del estado general de la persona.

Para frenar ese deterioro provocado por un proceso natural del organismo, el colágeno hidrolizado es un excelente
recurso, estando ampliamente avalado por profesionales de la medicina y del mundo de la investigación y habiendo
cosechado notables éxitos en multitud de pacientes.

Subgrupos de población

Dentro de su utilidad, es interesante hacer un desglose entre dos posibles subgrupos de población:

 Personas que no practican deporte: es ideal para adultos de edad avanzada o al menos que han superado los 50
años, aunque en su espectro de consumidores potenciales entra cualquier persona que desee reforzar su salud.
Muy eficaz en preparaciones combinadas con vitaminas C, B2 y B6, condroitina, magnesio y ácido hialurónico,
todas ellas con una especial aptitud para potenciar la salud de las articulaciones.
 Deportistas: la enorme exigencia provocada por los entrenamientos y la competición termina señalando a
ligamentos y articulaciones como elementos anatómicos envueltos en un serio riesgo de deterioro. Por ello, es
muy conveniente que consuman estos productos, que contribuyen a fortalecer las estructuras locomotoras y
mejorar la recuperación de las posibles lesiones. Para optimizar su efecto, es interesante combinar el colágeno
hidrolizado con metilsulfonilmetano (fuente natural de azufre biodisponible, esencial para la integridad del tejido
conjuntivo) o hidroximetilbutirato (existe de manera natural en el organismo por degradación del aminoácido
leucina).

Combinaciones colágeno hidrolizado

Este que sigue podría ser un cuadro muy representativo del tipo de combinaciones que pueden conseguirse con
una base de colágeno hidrolizado:
Importancia de su consumo de colágeno hidrolizado a partir de los 30 años

La disminución de la síntesis
endógena de esta proteína da
comienzo muy sutilmente
alrededor de los veinticinco
años, manteniendo a partir de
entonces una reducción
sostenida (cada 12 meses, la
cantidad de colágeno en
nuestro cuerpo disminuye el 1
%) que experimenta una caída
brusca con la llegada de los
cincuenta y especialmente de
los sesenta. Esta evolución
negativa, basada en la
disminución de la capacidad de
las células especializadas en
sintetizar colágeno, explica
algunas de las manifestaciones
que acostumbramos a
observar en personas de media
y avanzada edad, como:
Cómo y cuándo tomar colágeno hidrolizado

Hay uniformidad de criterio entre los especialistas en recomendar la toma de estos suplementos de colágeno
hidrolizado en ayunas, ya que ese estado de vacuidad gástrica asegura que no se produzcan interferencias
metabólicas con otras proteínas, monosacáridos, ácidos grasos, hidratos de carbono o cualquier otro tipo de
sustancia ingerida que compita por ser absorbida en el tracto digestivo.

Dosis necesaria

En cuanto a la dosis necesaria, no podemos mencionar una cantidad precisa porque depende lógicamente de la
formulación consumida. De cualquier modo, todos los productos comercializados llevan incorporada, por
imperativo legal, una etiqueta donde figura la dosificación recomendada para lograr el efecto óptimo, por lo que
ese aspecto no debe ser objeto de preocupación.

Y antes de abordar el siguiente capítulo, conviene efectuar un recordatorio: el colágeno hidrolizado no es un


medicamento ni tiene efectos inmediatos tras su ingestión, sino que dada su condición de suplemento alimenticio,
requiere adoptar una disciplinada actitud de consumirlo todos los días y nunca durante periodos inferiores a 3
meses, pues de lo contrario se perderá la base de su éxito que radica en un efecto acumulativo. Explicado de otro
modo, puede decirse que el efecto del colágeno es dosis-dependiente, lo que significa que por debajo de cierto
umbral de dosificación carece de efecto.

Hablando en términos concretos, y exclusivamente en lo que concierne al ámbito natural, se conoce al colágeno
como la estructura proteica que en mayor presencia o abundancia podemos encontrar en los organismos de los
animales. Dentro del reino vegetal no existe este tipo de molécula, es decir, no hay colágeno de origen vegetal. Se
trata de una macromolécula que da lugar a su vez a la formación de las fibras colágenas, secretadas por los el
entramado celular constituyente del tejido conectivo.

El colágeno es un tipo especial de proteína que actúa como “pegamento” dando soporte al resto de estructura
corporales, en la cohesión de tejidos como huesos, piel, músculos, tendones, cartílagos, etc.

El colágeno está presente formando una capa de unión de tejidos de modo que da soporte para la correcta
cohesión de dichos sistemas fibrilares permitiendo de manera paralela brindar dos esenciales beneficios, tanto
como pilar estructural, y así como capacitar la función dinámica mediante las propiedades de elasticidad y
flexibilidad de dichos tejidos.

El colágeno se encuentra categorizado en una serie de Tipos, en función a la estructura molecular, concentración y
lugar donde se dispone dentro del sistema conectivo. De ellos, el Tipo I es el más abundante.

La producción natural de colágeno disminuye con la edad, viéndose reflejado en la aparición de arrugas, flacidez de
la piel, pérdida de elasticidad y suavidad, y así como los problemas de índole articular. Otros factores pueden
acelerar el proceso, como son los malos hábitos alimentarios (exceso de azúcar, comida procesada), tabaco, o
demasiada exposición solar, que contribuyen a depletar (disminuir) los niveles de colágeno. Investigaciones pueden
demostrar que la mayoría de patologías relacionadas con la producción y síntesis de colágeno surgen como
consecuencia de la genética, escasez de fuentes (alimentos) ricos en colágeno y así como otras carencias
nutricionales, junto a problemas digestivos.

¿Dónde se encuentra el Colágeno?

El colágeno es la principal proteína fibrosa insoluble en la Matriz Extracelular y en el tejido conectivo. Cuando nos
referimos al sistema conectivo, estamos hablando de cualquier tejido que da soporte a otros tejidos
interconectándolos, y que se integran de una cantidad relativamente elevada de complejo celular de la matrix
extracelular. Incluye a huesos, cartílagos, y tejido conectivo suelto. Este último, lo podemos localizar en aquellas
zonas que no van a ser sometidas a elevadas resistencias o tensiones
mecánicas.

El colágeno forma parte del conjunto total de fibras conjuntivas que


posee nuestro cuerpo, de modo que encontraremos en dichos sistema:

Las fibras de colágeno o colágenas son las que de mayor abundancia en el sistema conjuntivo. A nivel
microscópico, se podrán diferencia una subunidad, las fibrillas colágenas.

La Matriz Extracelular

La matriz extracelular o ECM (Extracellular Matrix) es el componente no celular presente dentro de los tejidos y
órganos, y que provee de no sólo soporte estructural básico para los constituyentes celulares sino que también
produce una expresión señalizadora, de carácter crucial, para los procesos fisiológicos de índole bioquímico y
biomecánico, requerida para la morfología, diferenciación y homeostasis de los tejidos.

A pesar de que, fundamentalmente, la matriz extracelular está compuesta de agua, proteínas, y polisacáridos, entre
otros, cada tejido posee una única ECM con una composición y topología diferente que es generada durante el
desarrollo de los tejidos a través de un dinámico y recíproco diálogo, bioquímicio y biofísico entre varios
componentes celulares, como epitelios, fibroblastos, adipocitos y otros elementos endoteliales, además del
envoltorio celular y el microambiente proteico.

La matriz extracelular en el tejido conectivo es frecuentemente más abundante que las propias células que la
rodean, y determina las propiedades físicas del tejido. Los tejidos conectivos forman el armazón del cuerpo de los
vertebrados, pero las cantidades encontradas en diferentes órganos varían mucho -desde el cartílago y el hueso, en
el que son el componente principal, el cerebro y la médula espinal, en la que son sólo constituyentes menores.

La ECM es una estructura altamente dinámica que está constantemente siendo remodelada y regenerada, bien sea
enzimáticamente o no enzimáticamente, y sus componentes moleculares están sometidos a una miríada de
modificaciones postraduccionales. Mediante estas físicas y bioquímicas características, la ECM generará las
propiedades bioquímicas y mecánicas de cada órgano, como por ejemplo la resistencia a la tracción y compresión o
la elasticidad; además media en la protección y mantenimiento de la homeostasis extracelular y la retención hídrica.

Además, la ECM dirige la organización morfológica esencial y la función fisiológica mediante la unión de factores de
crecimiento (GF) y la interacción con los receptores de la superficie celular para provocar la transducción de señales
y regular la transcripción de genes. Las propiedades bioquímicas y biomecánicas, protectoras y organizativas de la
ECM en un tejido dado pueden variar enormemente de uno a otro (por ejemplo, pulmones vs piel vs hueso) e
incluso dentro de un tejido (por ejemplo corteza renal vs médula renal), así como de un estado fisiológico a otro
(normal vs cáncer).

Estructura del Colágeno

La estructura molecular del colágeno se suele asociar con la de una macromolécula o proteína compleja, dado que
se pueden diferenciar hasta unos 19 tipos de aminoácidos diferentes, incluyendo tanto a los esenciales y no-
esenciales, como por ejemplo arginina, glutamina, glicina y prolina.

La figura geométrica que describe la disposición molecular en el espacio concuerda con la de una triple hélice
formada por cadenas de aminoácidos, donde cada una la constituyen en torno a 1.400 aminoácidos, siendo la
Prolina y Glicina los principales elementos. En esa estructura, las tres cadenas de polipéptidos se mantienen unidas
en una conformación helicoidal por enlaces de hidrógeno. Una molécula de colágeno estará constituida por tres
cadenas polipeptídicas, denominadas cadenas alfa, que se enroscarán dando lugar a la forma de hélice que describe
un movimiento dextrógiro en el espacio molecular.

En torno a un cuarto del total de tejido proteico que se encuentra en nuestro cuerpo se corresponde con
colágeno, siendo la principal estructura proteica para dar soporte al resto de elementos, y sirviendo de nexo de
unión y fortalecimiento de los sistemas de conexión y unión como los tendones, las láminas que sostienen la piel y
órganos internos, entre otros. Los huesos y los dientes se hacen agregando cristales minerales al colágeno. El
colágeno proporciona la estructura a nuestros cuerpos, protegiendo y apoyando los tejidos más suaves y
conectándolos con el esqueleto. Pero, a pesar de su función crítica en el cuerpo, el colágeno es una proteína
relativamente simple:

Dentro de la estructura, se repite una secuencia de aminoácidos, manteniendo un elemento común: cada tres
aminoácidos se encuentra la glicina, siendo el resto de componentes, otros dos aminoácidos,prolina y
hidroxiprolina.

El déficit de vitamina C (ácido ascórbico) ralentiza la producción de hidroxiprolina, lo que implica a su vez la
misma lentitud en la construcción de la cadena de colágeno, o incluso, la parada del proceso en sí, lo que da lugar a
generar escorbuto. Esta patología, que se manifiesta por la escasez de la vitamina C, puede degenerar en pérdida
de piezas bucodentales y en la fácil aparición de moratones, al más mínimo golpe o contusión, ya que como
sabemos, el colágeno sería el principal agente de cicatrización y regenerador y reparador de tejidos. Es por tanto
que en numerosos suplementos de colágeno se encuentra añadida la vitamina C.

Aunque ambos aminoácidos son no-esenciales, y el organismo los puede fabricar por sí solo, bajo ciertas
circunstancias, como en casos de enfermedad, alta volumen de ejercicio físico, estrés emocional, u otra condición
clínica, el cuerpo ver comprometida su síntesis, adquiriendo la connotación de “condicional”, y no ser capaz de
obtener la suficiente cantidad como se necesita, siendo por tanto importante el aporte externo a través de la dieta
u otros productos ricos en aminoácidos.

Síntesis de Colágeno

La ruta biosintética que se encuentra encargada de la producción del colágeno es algo compleja. Tal como habíamos
enunciado, no sólo existe un tipo de colágeno, sino que se hay una larga lista, donde cada uno es codificado por un gen
especifico. Dichos genes se encuentran en una gran variedad de cromosomas. De esta manera podemos observar las dos
fases que tienen lugar en la síntesis de colágeno:

La primera fase de la síntesis de proteínas: donde el mensajero ARN (mRNA) para cada tipo es transcrito por la expresión de
su gen (procesado ARN)

La segunda fase de la síntesis de proteínas: donde el ADN se requiere y es sometido a una serie de etapas de procesamiento
para producir un código final para el tipo específico de colágeno

Fibroblasto y Formación de Colágeno

Un fibroblasto es una célula que fabrica y mantiene la integridad del tejido conectivo. Es el responsable de crear la matriz
extracelular (ECM) y el colágeno. Ambos elementos serán los que constituyan, a groso modo, el entramado de tejidos, siendo
los fibroblastos los encargados de su mantenimiento. Fibroblasto es el término utilizado para nombrar a estas células cuando
se encuentran en estado activo, dado que cuando sucede lo contrario, y se registra un menor grado de actividad, pasan a
conocerse como fibrocitos. En su actividad, los fibroblastos secretan precursores de la ECM, y otorgan al tejido conectivo su
fuerza, forma y la capacidad de adherirse a otros tipos de tejidos.

Procolágeno, estructura precursora del colágeno

El colágeno, al igual que la mayoría de las proteínas que se destinan al transporte para los espacios extracelulares donde llevan
a cabo su función o actividad, se originan inicialmente como una molécula más grande precursora, conocida en este caso
como “Procolágeno”.

La generación de colágeno engloba una serie de procedimientos que tienen lugar tanto nivel intracelular, donde intervendrán
los orgánulos celulares, como fuera de la célula, en la matriz extracelular.

Dicha formación contiene proteínas de extensión en cada extremo llamado propéptidos de extensión de procolágeno amino y
carboxilo. Estas porciones no helicoidales de la molécula de procolágeno la hacen muy soluble y por lo tanto fácil de mover
dentro de la célula a medida que experimenta modificaciones adicionales. En cuanto la molécula de colágeno va poco a poco
siendo sintetizada irá sufriendo una serie de cambios, denominados modificaciones postraduccionales, y que tienen lugar en el
aparto de Golgi.

El siguiente paso, conocido como Registro, y es donde se produce la formación de enlaces disulfuro entre tres cadenas de
procolágeno, fijandolas en una alineación adecuada. De tal modo, las cadenas se encajarán entre sí, formando una estructura
de hilo (recordemos que la estructura final del colágeno se asemejan a la de una triple hebra).

En la siguiente fase, tiene lugar una modificación crítica, y se trata de la hidroxilación de los aminoácidos prolina y lisina en la
nueva estructura proteica sintetizada, procolágeno. Mediante una serie de enzimas (hidroxilasas), son las responsables de
llevar a cabo esta reacción fisiológica, necesaria para obtener hidroxiprolina e hidroxilisina.
Algunos de los aminoácidos de hidroxilisina recién formados se glicosilan mediante la adición de azúcares, tales como
galactosa y glucosa, y llevado a cabo por las enzimas galactosil y glicosiltransferasas, que requerirán del mineral manganeso.
La etapa de glicosilación induce características químicas y estructurales únicas a la molécula de colágeno recién formada y
puede influir en el tamaño de las fibrillas. La actividad de las enzimas que acabamos de relatar producen su máximo
rendimiento en etapas tempranas de la vida y a medida que vamos aumentando el contador anual, van disminuyendo.

Mientras que dentro de la célula y cuando todavía los péptidos de la estructura procolágeno se encuentran intactos, dicha
molécula contendrá un alto grado de solubilidad, del orden de 1000 veces mayor que en el próximo estado, cuando la
extensión péptida será eliminada. Este hecho favorece para que la molécula de procolágeno puede ser transportada
fácilmente dentro de la célula, donde mediante unas estructura denominadas microtúbulos, permitirán su transporte hacia la
superficie, y ser secretada en el espacio extracelular.

A medida que el procolágeno va siendo secretado, un tipo de enzimas, llamadas procolágeno-proteinasas, van a ser las
responsables de ir eliminando los péptidos de extensión en los extremos de la célula. Porciones de estas piezas son
reintegradas en la célula y pueden regular la cantidad de colágeno producido, mediante un mecanismo de retroalimentación.
La molécula final que ha sido procesada se conoce como colágeno y es cuando se comienza a originar el proceso de formación
de fibras.

En el espacio extracelular, otra modificación postraduccional ocurre en la molécula de colágeno de estructura triple helicoidal,
de modo que se generan las fibrillas y luego las fibras. Este paso se llama formación de enlaces cruzados y es promovido por
otra enzima especializada llamado lisiloxidasa. Esta reacción sitúa reticulaciones estables dentro (entrecruzamientos
intramoleculares) y entre las moléculas (reticulaciones intermoleculares), siendo el paso más crítico en cuanto a prestar a las
fibras de colágeno la característica de fuerza, resistencia y tensión.

La ultraestructura del colágeno puede visualizarse imaginando cada molécula individual como un trozo de hilo de coser.
Muchos de estos hilos se enrollan unos alrededor de otros para formar una cadena (fibrillas). Estas cadenas de fibrillas forman
entonces cordones, que a su vez se asocian y dan lugar a una cuerda, que asimismo, interactúan entre sí, para formar robustos
cables. Esta estructura altamente organizada es la responsable de la resistencia de los tendones, ligamentos, huesos y dermis.

La síntesis y remodelación del colágeno es un proceso que nuestro continuará a post de obtener la estructura
original, antes de ocurrir la lesión. Esta fase de remodelación del colágeno, implicará tanto la síntesis en curso del
colágeno y así como la degradación del mismo. Cualquier desequilibrio que interfiera en este proceso de creación
provocará que exista una mayor degradación frente a la constitución de nuevo tejido de colágeno.

Degradación del Colágeno

De igual importancia en el metabolismo del colágeno se encuentra implicado el complejo proceso de degradación
del colágeno. De manera normal, el colágeno presente en el tejido conectivo se restaura siguiendo un ritmo lento y
controlado. Sin embargo, durante estados de enfermedad, como el caso de artritis o cáncer, el grado de
degradación y pérdida de colágeno puede resultar bastante importante.

En los tejidos sanos normales donde el colágeno está completamente hidroxilado formando una triple estructura
helicoidal triple, la molécula es resistente al ataque por la mayoría de las proteasas. Bajo estas condiciones sanas
normales, sólo las enzimas especializadas llamadas colagenasas pueden atacar la molécula del colágeno. Este
grupo de colagenasas pertenece a una familia de enzimas denominadas metaloproteinasas de matriz o MMPs.

Muchas células en nuestro cuerpo pueden sintetizar y liberar colagenasa incluyendo fibroblastos, macrófagos,
neutrófilos, osteoclastos y células tumorales. Una de las razones por las cuales algunas células neoplásicas pueden
ser tan invasivas es porque liberan potentes colagenasas y pueden destruir la molécula de colágeno que se
encuentren alrededor. De tal modo, pueden romper las membranas basales de los vasos sanguíneos y esparcir por
todo el cuerpo. En las úlceras de presión crónicas, hay una invasión masiva de neutrófilos, y liberan un tipo de
colagenasa muy potente llamada MMP-8 que es responsable de la ruptura del tejido conectivo.

¿Para qué sirve el Colágeno?

Tal como se trata de la proteína que más abunda en el cuerpo (piel, tejido muscular, capilares sanguíneos, sistema
óseo, tendones o en el sistema digestivo), especialmente el colágeno tipo 1, que lo veremos más tarde, es de suma
importancia y se encuentra implicado en multitud de procesos.
En la hipodermis, la capa más profunda, también se puede observar la presencia de colágeno, y está formada de
tejido graso y conectivo que contiene vasos sanguíneos de mayor tamaño y nervios. Hay toda una red de fibras que
establecen el crecimiento de las células y vasos sanguíneos donde el colágeno actúa como soporte estructural. Su
funcionalidad es la de fortalecer, ofrecer soporte, y en ocasiones, propiedades elásticas, a los tejidos. También se
localiza alrededor de órganos, envolviéndolos y protegiéndolos, tal como se tratan de los riñones o bazo.

La propiedad de fuerza, flexibilidad y elasticidad, tal vez se aprecie desde una mejor perspectiva si comentamos
que el colágeno también constituye la base de soporte para los tendones y ligamentos:

 Los tendones son elementos son los encargados de unir músculos y huesos, y permitir el movimiento
 Los ligamentos son estructuras que se localizan fundamentalmente en las articulaciones y que permiten dar
sostenibilidad y estabilidad a los huesos que forman a cada una de ellas, como mantener la posición de la
articulación de la rodilla

Otro tipo de tejido donde podremos encontrar colágeno es en el cartílago, perteneciente también al sistema
conectivo, y que es localizable particularmente en los tejidos blandos, como nariz, orejas, ciertas partes de la
rodilla, laringe o tráquea. Su función aquí es la de proporcionar flexibilidad, soporte y movimiento.

Propiedades y Beneficios del Colágeno

El cuerpo produce su propio colágeno para abastecer y ofrecer soporte a la piel, huesos, cabello, uñas, músculos y
todos los órganos. No obstante, conforme avanza la edad, la producción comienza a disminuir, ocurriendo los
síntomas del envejecimiento o “aging”. Actualmente, suplementos de Colágeno Hidrolizado pueden estimular la
producción de colágeno hacia unos niveles beneficiosos.

Mientras que la mayoría de las personas son conscientes de algunos de los beneficios de suplemento de colágeno,
todavía no son consciente del potencial y de cómo pueden elevar su salud en multitud de frentes. Es más, después
de que comienzan a tomar colágeno, es cuando comienzan a experimentar cambios significativos, y se hacen la
pregunta de por qué han esperado tanto para incluirlo en su vida.

Los beneficios del colágeno (los suplementos de colágeno) para nuestro organismo son tan variados como
importantes, e incluso en algunas ocasiones, podemos casi asegurar sin pestañear, que son casi esenciales.

Dentro de los más importantes y notables podemos mencionar los siguientes:


Beneficios del colágeno para la piel

La piel es el órgano de mayor tamaño que se encuentra en nuestro cuerpo, y es responsable de la sensación de
temperatura, presión y otras funciones importantes.

El colágeno constituye la mayor parte de la estructura de la piel. Gracias a él, la piel se puede mantener “unida”,
además de proporcionar el aspecto juvenil y brindar las características de firmeza y elasticidad.

Durante la juventud, nuestra piel mantiene constantemente estos rasgos, dado que se encuentra regenerándose
continuamente. Mientras que el colágeno es beneficioso para todo el cuerpo, posiblemente los sea aun más para la
piel.

Esto se debe a que a medida que una persona envejece, la epidermis (capa exterior de la piel) va perdiendo grosor y
elasticidad, en un proceso conocido como elastosis (pérdida de colágeno). Con ello, la persona tiende a mostrar
más signos de envejecimiento y la aparición de más arrugas.

A medida que la piel va experimentando el envejecimiento cronológico natural la estructura natural de la piel
comienza a deteriorarse.

De qué modo nuestra piel envejece vendrá determinado por una serie de factores, como son la exposición al Sol, el
clima (polución), genética y nuestros propios hábitos (como son el estilo de vida, tal como fumar).

Dentro de esta cadena, posiblemente el fotoenvejecimiento sea una de las que causen mayores estragos, en buena
parte porque sus síntomas no se reflejan de manera tan inmediata, pero que no obstante, son acumulativos,
pudiendo dar la cara en los años venideros.

El fotoenvejecimiento es una manera prematura de que la piel envejezca, provocado por la exposición a la radiación
ultravioleta procedente de la luz solar, aunque también existen fuentes artificiales. Un exceso de exposición solar
acelera la elastosis. Los síntomas más clarividentes del envejecimiento atribuidos a la piel, y potenciados por los
factores descritos, son entre otros:

1. Piel áspera
2. Aparición de puntos negros, o agrandamientos de los ya existentes.
3. Posibles tumores benignos
4. Flacidez, debido a la pérdida de elasticidad
5. Aparición de arrugas
6. Piel más fina y transparente, como consecuencia del adelgazamiento de la epidermis.
7. Piel más frágil
8. Piel más propensa a contusiones y heridas
9. Aparición de celulitis

¿Cuál es la diferencia entre la Elastina y el Colágeno?

Debemos resaltar un punto importante, y es presentar la labor de la elastina, que en principio puede ser confundida
con la del colágeno.

Veamos de qué se trata: Tanto el colágeno como la elastina proporcionan las características importantes para la
piel, es más, trabajan juntos para dar firmeza, forma y fuerza a nuestra piel.
Como ya hemos ido relatando a lo largo del texto, el colágeno es un polipéptido o cadena de proteínas encontrada
mayormente en los tejidos conectivos o fibrosos, ocupando en torno al 30% del contenido total de tejido muscular
del cuerpo.

Estos tejidos fibrosos son conocidos como “pegamento celular” dadas sus propiedades de cohesión y de mantener
la forma de los mismos. Como por ejemplo, tejidos conectivos serán el cartílago, la grasa o tendones. Asimismo, el
colágeno se podrá localizar en ligamentos, vasos capilares, huesos, la córnea, y por supesto, la piel.

La elastina también es una proteína que se encuentra en el tejido conectivo, pero a diferencia del colágeno, ella es
la que proporciona la elasticidad a los tejidos. Es la responsable de que los tejidos regresen a su “forma original”
después de haber sido estirados o contraídos. Es decir, la elastina es la encargada de proporcionar cualidades
semejantes a una “banda de goma”.

La elastina se localiza en las paredes arteriales, pulmones, intestinos, y por supuesto, una vez mas, en la piel.
Ejemplos de acciones que son posibles gracias a la elastina: en los vasos sanguíneos, cuando son recorridos por el
flujo sanguíneo en un momento de incremento del ritmo cardíaco, pueden expandirse y de nuevo volver a su forma;
la piel, cuando la estiramos y a continuación dejamos de hacer fuerza, vuelve a su estado original.

Por tanto, podemos deducir que la principal diferencia entre colágeno y elastina será:

 Colágeno: proporciona fortaleza y resistencia a la tracción


 Elastina: proporciona suavidad y elasticidad a la piel

Estas proteínas también se encuentran a diferentes profundidades de la piel. El colágeno es abundante en las capas
inferiores de la dermis, mientras que la elastina lo es más en la capa media de la piel. Ambas influirán sobre el
aspecto de la piel, en concreto con signos tan característicos como son las arrugas, la flacidez o falta de tensión.

Durante la juventud, ambas proporcionan los rasgos de piel lisa y suave, pero conforme avanza el tiempo, la
producción de ambas proteínas va mermando, y por ende, no son capaces de restablecer correctamente sus
propiedades, viéndose evidentemente afectada la piel: el colágeno se volverá más rígido (como una pared de
ladrillo que se encuentra marcada), apareciendo las arrugas.

Otro punto negativo es la lentitud en la cicatrización de las heridas. A la misma vez, la producción de elastina
decrece considerablemente, perdiendo nuestra piel esa capacidad de adquirir la misma forma cuando es estirada. El
mismo símil ocurre con una goma que es estirada multitud de veces, llegando a un punto que no quedará de la
misma forma de partida. Lo más significativo quedará reflejado en la zona de alrededor de los ojos, mandíbula, y
cuello.

Propiedades del colágeno para la piel

 Nutre, protege e hidrata la piel

El colágeno es esencial para mantener la correcta hidratación de la piel. Ofrece protección frente los agentes
externos

 Aumenta el volumen, reduce arrugas y líneas de expresión

A medida que vamos envejeciendo se redeuce la producción de colágeno y la piel cada vez se va perdiendo formeza
lo que provoca la aparición de arrugas, piel flácida y otros efectos similares de la edad. Uno de los principales
beneficios del colágeno para la piel es que ayuda a devoverle su elasticidad.
 Reduce el acné

El colágeno reduce el acné. El colágeno es esencial para que la piel se regenere correctamente y se elimimen los
granos y las espinillas. También ayuda a evitar que se formen nuevas espinillas y previene y reduce las cicatrices.

El colágeno puede ser una solución para erradicar de una vez el temido acné. Y esto se debe a la propiedad que
atesora de cara a mejorar el proceso de curación y cicatrización de heridas.

Cuando nos hacemos un corte en nuestra piel, se desencadena un proceso de curado, en el cual nuestros sistema
inmunológico se pone en marcha.

Los fibroblastos serán los encargados de aumentar la producción de colágeno. Grandes cantidades de esta proteína
crearán la matriz extracelular, de modo que se perfile una estructura mediante la cual otros elementos puedan
unirse, y contribuir a la cicatrización.

Otras sustancias químicas procedentes del sistema inmune se basan en dicha matriz, y aportan las propiedades
antiinflamatorias, antibacterianas, además de ofrecer soporte de construcción de tejidos.

Todos comparten el mismo material, el colágeno.

En esta primera fase de curación, es el tipo 3 de colágeno el que predomina, siendo sustituido al cabo de unas tres
semanas por el de tipo 1, mucho más robusto, y también debido al tiempo necesario para ir regenerando estas
nuevas capas de piel.

De tal modo, el colágeno se encontrará presente en cualquier tipo de herida, y así como lo es el acné. Esta patología
se identifica como una enfermedad de la piel, ocasionada por la inflamación de las glándulas sebáceas, y una
posterior infección.

Ante ello, el cuerpo manda la orden de administrar una orda de agentes inmunológicos para atacar las bacterias,
aunque produce un debilitamiento de los tejidos colindantes. Una vez mas, el colágeno será necesario para reparar
y regenerar tal escenario, y devolver la forma la matriz estructural.

Con la disposición de más cantidad de colágeno, los agentes que intervienen en aliviar la inflamación provocada por
el acné podrán desempeñar mucho mejor su función, y se aligerará el proceso de eliminación de tejidos afectados y
que no son usables para de otro modo, siendo necesaria su excreción.

Este proceso es gradual, y afectará al “viejo acné”, de modo que paulatinamente se restablezca el aspecto original
de la piel, y donde el aumento del colágeno, por ejemplo, mediante la suplementación, será una firme herramienta
para cooperar en ello.

Uniéndose a esto último, cabe destacar la protección que ofrecerá el colágeno frente al uso de ciertos cosméticos e
incluso fármacos para combatir el acné, los cuales pueden aportar en pequeña escala, trazas de minerales tóxicos,
como mercurio o arsénico. Y por supuesto, las exposiciones a ambientes contaminados, que son proclives en la
aparición del acné, como la polución.

La generación de los radicales libres será entonces un caballo de batalla que contrarrestar para evitar cualquier
alteración en nuestra salud. Y proteger la piel, será la estrategia que bloque la entrada de estos tóxicos. El papel del
colágeno será entonces, fortalecer la estructura de la piel, para reducir y proteger así de la entrada de cualquier
agente invasor.

 Ayuda a sanar y cicatrizar heridas


El colágeno mejora el proceso de curación global de heridas, cortes, quemaduras, extirpación de lunares, cicatrices
de operaciones, etc. Está demostrado que el colágeno acelera el proceso de cicatrización ayuda a reducir la marca
que pueden dejar estas lesiones, dando lugar a un mejor resultado cosmético.

 Reduce la flacidez y la celulitis

El colágeno reduce la celulitis. Teniendo en cuenta de que el colágeno es una proteína extremadamente importante
para mantener la tensión y firmeza de la piel, tomar un suplemento de colágeno puede redcuir o prevenir la
indeseada celulitis y flacidez.

Como estimular la producción de colágeno en la piel

Vía oral

 Alimentación: Llevar una alimentación balanceada es la clave para estimular la producción de colágeno. Un aporte
de minerales, vitaminas y proteínas de calidad es fundamental en la formación de colágeno. De igual forma, el
aporte de antioxidantes es vital para evitar la destrucción de colágeno. Existen una serie de alimentos que
favorecen la producción de colágeno como las carnes magras, los productos lácteos bajos en grasa y el pescado.
Conoce aquí los alimentos que fomentan la producción de colágeno para la piel
 Suplementos de colágeno: Tomar un suplemento de colágeno hidrolizado a diario, sin duda, es la mejor forma de
obtener el colágeno que nuestro cuerpo necesita.
 Gelatina: La gelatina es la forma cocinada del colágeno, y es la manera en la cual podemos adquirir los
aminoácidos que conforman esta proteína.

Vía tópica

 Ampollas, mascarillas, cremas: El colágeno en crema actúa como reparador. Aunque el colágeno al ser una
molécula muy grande no puede atravesar la capa dérmica, si que ayuda a restaurar las capas más superficiales por
lo que ayuda a mejorar la firmeza, nutrición y aspecto general de la piel.
 Mesoterapia mediante inyecciones: Técnica por la cual se pretende aportar nutrientes a nivel interno de la dermis,
activando las células internas de la piel y favoreciendo la migración de los fibroblastos para que se active la síntesis
de colágeno, los compuestos perfectos son las inyecciones con vitamina C y silicio.
 Radiofrecuencia: Esta técnica está basada en las radiaciones electromagnéticas actúa a un nivel más profundo de
la dermis, igualmente provocando un calentamiento y mejorando la activación celular de producción de colágeno,
a largo plazo, restaura el colágeno más profundo ayudando a sustituir las células más envejecidas y estimulando la
producción de las nuevas.El calentamiento ayuda a su vez a estimular la circulación de la zona.
Beneficios del Colágeno para el cabello

El colágeno y el crecimiento del cabello están estrechamente unidos, y tal como ser el componente proteico que en
mayor proporción existe en nuestro cuerpo, también será la mayor sustancia que encontraremos en la composición
tanto del cabello como de las uñas.

Pese a que numerosos tratamientos cosméticos alardean de que en su composición existe añadido el colágeno,
realmente, los verdaderos beneficios los vamos a incorporar mediante la suplementación oral de colágeno.

Aquellas personas que estén sufriendo de la pérdida de cabello, pueden beneficiarse del aporte de colágeno en su
dieta. Este hecho es tanto aplicable a hombres como mujeres, siendo tal vez en este sexo, donde mayor
repercusión puede conllevar.

¿Por qué es importante el colágeno para prevenir la caída del cabello?

Esta respuesta la encontramos en la composición de dicha proteína, la cual como ya hemos visto, está constituida
de una serie de aminoácidos, siendo algunos de ellos, poco frecuentes en la dieta, y que propician el crecimiento del
pelo.

Otro factor a tener en cuenta, es, una vez más, el de envejecimiento natural, siendo la pérdida de fuerza del cabello,
una de las consecuencias manifestables, tal como los niveles de colágeno disminuyen.

Una de las razones por las que se produce la caída del cabello relacionan el daño que sufren las células madre de los
folículos pilosos con el envejecimiento, ocurriendo progresivamente, hasta llegar incluso a la calvicie.

El papel que presta el colágeno para beneficiar en el crecimiento del cabello lo vemos reflejado desde el punto de
vista de restablecer los niveles y dar soporte para que:

 Las células madres, que las responsables de las fases activa y latente del crecimiento del cabello, puedan
mantener su correcta función y proporcionar los ciclos adecuados en este sentido
 Evitar el debilitamiento y fragilidad del cabello, que produce su caída

Colágeno para reducir la celulitis

La toma oral de péptidos de colágeno puede ayudar a mejorar el aspecto de la piel afectada por la celulitis o piel de
naranja.

Debido a que el 75% de la piel (dermis) se compone de colágeno y representa el 90% del volumen de la piel,
mantener unos niveles óptimos de dicha proteína será una importante manera de mantener la tensión y firmeza de
la piel, y con ello, poder evitar o prevenir la indeseada celulitis.

Esta afecta a una gran parte de la población femenina, y se caracteriza por la aparición de hoyuelos, flacidez y un
aspecto de “piel de naranja”.

Tal como las aparición de arrugas, la falta de elasticidad o la incorrecta hidratación, la celulitis no se trata de un
problema de salud, pero puede ser motivada y poseer diversos orígenes: genéticos, hormonales, hábitos
sedentarios, ingesta de algún tipo de fármaco, obesidad, estrés…

En este caso, garantizar un aporte suficiente de colágeno, puede contrarrestarlos, y unido a un plan activo, tanto
nutricional como deportivo, hacer que poco a poco vaya desaparezca de la silueta.
¿Cómo ayuda el colágeno a reducir la celulitis?

Debido al indiscutible papel que tiene el colágeno sobre el mantenimiento de la tersura de la piel, su consumo de
forma oral en forma de péptidos de colágeno hidrolizado puede ayudar a reducir el aspecto de la celulitis.

Este hecho está constatado en un estudio publicado en el Journal of Medicinal Food llamado “Dietary
Supplementation with Specific Collagen Peptides Has a Body Mass Index-Dependent Beneficial Effect on Cellulite
Morphology.”

En dicho estudio se demostró que los péptidos de colágeno ayuda a restaurar la estructura normal del tejido
dérmico y subcutáneo, sobre todo en las zonas de las piernas y glúteos.

La investigación sugiere que su biodisponibilidad se mejora cuando se ingiere, lo que le da una ventaja sobre las
cremas tópicas.

Después de 3 meses de tratamiento, se observó una reducción de la puntuación de la celulitis estadísticamente


significativa.

En el estudio doble ciego, controlado con placebo, 105 mujeres entre 24-50 años de edad recibieron una dosis diaria
de 2,5 g de péptidos de colágeno o un placebo. Después de tres meses de tratamiento, se observó una reducción de
la celulitis estadísticamente significativa.

Al final del período de estudio de 6 meses, se determinó una reducción media de aproximadamente el 9% (en
comparación con el placebo) en mujeres con un índice de masa corporal (IMC) normal.

Esta mejora también se registró en las mujeres con un IMC de más de 25, aunque el efecto beneficioso fue menos
pronunciado (reducción del 4%).

En términos de ondulación de la piel, se observó una reducción estadísticamente significativa del 8% de promedio a
través de la medición del perfil superficial de la piel después de 6 meses de tratamiento. Esto fue aún más
pronunciado en el grupo de estudio de IMC normal, con una disminución de la ondulación de la piel del muslo de
11,1%.

Con respecto al modo de acción, se podría especular que la eficacia de los péptidos de colágeno en el tratamiento
de la celulitis se basa en su impacto positivo en la síntesis del tejido conjuntivo dérmico según señala el estudio.
Colágeno y la salud articular

La osteoartritis es un problema de salud relacionado con el sistema articular que una vez más, posee su origen con
el paso del tiempo, y que también le afecta la baja producción de colágeno.

La artrosis o osteoartritis se refiera a una enfermedad que produce el desgaste progresivo del cartílago, siendo una
condición crónica de la articulación, manteniéndola inflamada, y afectando normalmente a la rodilla, cadera,
espalda baja y cuello, así como a dedos y las bases del pulgar, tanto de manos como de pies.

Un articulación sana está prevista de un material firme, con propiedades elásticas y flexibles, que cubre y protege
las terminaciones tanto de huesos como de las propias articulaciones.

Se caracteriza por ser avascular, es decir, no tiene vasos sanguíneos, y por ello no posee la capacidad de
regenerarse tal como ocurre con los huesos u otros elementos del tejido conectivo. Esto es provocado por la falta
de nutrientes que son transportado a través de los capilares.

Su función principal es reducir la fricción y servir como un “amortiguador” para el tejido articular. El cartílago puede
modificar su estructura y forma, dado que está constituido por más del 70% de agua, que puede redistribuirse , bien
el movimiento o cuando una fuerza de compresión es ejercida sobre él, como por ejemplo cuando caminamos.

En este proceso, una parte de agua procedente del cartílago entra en la articulación y la recubre. Al cesar la fuerza,
se reabsorbe esta agua y el cartílago vuelve a su estado normal. En este tránsito, y ya que el cartílago carece de
terminaciones nerviosas, no experimentamos ningún tipo de dolor.

La osteoartritis provocará que el cartílago pierda progresivamente su capacidad elástica además de volverse cade
vez más rígido, y por tanto, más susceptible al daño.

Lo más grave se produce cuando se produce el deterioro y desgaste en algún punto, y con ello, el cartílago pierde la
función amortiguadora, ocurriendo esta vez sí, el temido dolor.

Esto se intensifica debido a que los tendones y ligamentos sufrirán un esfuerzo excesivo de tensión, y además con
el peligro que supone la fricción que ocurre entre huesos.

El resultado también se traduce en una pérdida del rango de movimiento articular. Entre los factores que también
son cómplices de la osteoartritis junto al envejecimiento, se encuentran las actividades con alto impacto articular
practicada por ejemplo por los deportistas, o bien el sobrepeso unido a simplemente acciones cotidianas como
caminar.

El cartílago lo constituyen 4 sustancias: colágeno, proteoglicanos, agua y condrocitos.


Beneficios del colágeno para los dientes y las encías

El colágeno está presente en las encías y en la papila dental. La papila dental es la porción de encía de forma
triangular situada en los espacios interdentales, concretamente, esta parte está formada por colágeno Tipo I y Tipo
III.

La inflamación de las encías o gingivitis es un problema muy común de las encías que afecta a la mayoría de la
población. Lo que para muchas personas, tener las encías inflamadas o sangrantes puede ser algo “inocuo” y sin
importancia, si no se pone remedio, esta simple inflamación puede causar una enfermedad grave llamada
periodontitis que puede dañar los tejidos blandos y los huesos que sostienen los dientes.

Lo que ocurre es que las bacterias comienzan a acumularse alrededor de los dientes. Provocan ácidos que
comienzan a erosionar las partes óseas de los dientes. Las bacterias y la respuesta natural del organismo para
detener la infección comienzan a destruir el hueso y el tejido conjuntivo (encías) que dan soporte a los dientes.

Cuando la periodontitis no se trata debidamente no sólo el hueso se vuelve más débil, también el tejido conectivo
que sostiene los dientes. Hay una parte de la mandíbula que soporta los dientes llamada el hueso alveolar que
sostiene el diente en su zócalo. Cuando este hueso alveolar empieza a menguar, los dientes comienzan a moverse
en su zócalo y es cuando ocurre la pérdida del diente.

Nadie quiere perder sus dientes, pero una vez que el problema llega tan lejos no hay otras opciones. Para prevenir
esta situación, además de llevar una correcta higiene dental, el consumo diario de un suplemento de colágeno nos
ayudará a mantener las encías sanas, mejorará la densidad ósea en la mandíbula, en la papila alrededor de los
dientes, en el hueso alveolar y posiblemente evitará la caída de los dientes.

Colágeno y Sistema Digestivo

Consumir más colágeno produce una respuesta positiva sobre el sistema digestivo ya que su implicación esencial en
la formación del tejido conectivo ayuda en regenerar el revestimiento protector del tracto intestinal.

Una de las principales causas de enfermedad que hoy en día son más frecuentes guardan relación con el sistema
digestivo, en concreto con patologías que producen la inflamación o irritación del tracto intestinal, o que producen
cambios en el microbioma, como por ejemplo, el síndrome del intestino permeable.

Esta afección produce que las toxinas pueden atravesar el tracto digestivo y llegar al flujo sanguíneo
desencadenando una reacción inflamatoria severa.

En pacientes con enfermedades inflamatorias de este tipo presentan menor concentración sérica de colágeno, y
por tanto, menor capacidad de poder regenerar el tejido afectado.

De tal modo, incluir colágeno puede disminuir los problemas derivados de dichas enfermedades como Crohn o
colitis ulcerosa. Además permite absorber agua dentro de los intestinos y ayudar de este modo con el tránsisto
intestinal.

Beneficios del Colágeno para el Metabolismo

Un aporte extra de colágeno puede influir notablemente en incrementar el ritmo metabólico, ayudando en
procesos de síntesis muscular. La glicina, que forma parte de la estructura proteica del colágeno, puede retrasar el
envejecimiento o aging, gracias a su capacidad para propiciar el crecimiento muscular y mejorar la recuperación
muscular.

Se le conoce como el “aminoácido anti-aging” debido a que ayuda con el mantenimiento del tejido magro en
personas de avanzada edad, estimula la secreción de la hormona del crecimiento, previene de la pérdida del
cartílago, contribuye en la cicatrización de heridas y tejidos, e incluso mejora el estado energético diario y el
rendimiento deportivo.

La glicina está implicada en la producción de creatina, la energía celular de uso inmediato. También ejerce una labor
desintoxicante, ayudando a minimizar el daño que hígado experimenta cuando absorbe sustancias extrañas,
toxinas o alcohol, acelerando su metabolización y excreción.

Beneficios del Colágeno para la desintoxicación del organismo

El hígado es uno de los órganos más grandes del cuerpo y responsable de muchas funciones, como la digestión, el
almacenamiento de nutrientes, la limpieza de la sangre y es parte del sistema inmunológico.

El mantenimiento de la salud del hígado es un aspecto clave para mantener el organismo sano.

Los suplementos de colágeno incluyen los aminoácidos necesarios para ayudar a mantener un hígado sano.

La glicina es el principal aminoácido encontrado en el colágeno, formando casi el 20% de sus aminoácidos. La glicina
es un aminoácido esencual para sintetizar el glutatión. El glutatión es el antioxidante endógeno más importante del
cuerpo y que ayuda a desintoxicar y proporcionar protección a las células y el tejido corporal.

También es rico en el aminoácido l-arginina, aminoácido que reduce el amoníaco en el cuerpo, ayudando a la
función de eliminación de amoníaco del hígado.

Colágeno y la salud del corazón

El colágeno es un suplemento que favorece la salud del corazón. Según un artículo del “Journal of the American
College of Cardiology”, el colágeno es vital para mantener la salud y el mantenimiento del tejido cardíaco, y puede
ser un indicador importante de la salud general del corazón.

Una pérdida de colágeno en el tejido cardíaco puede dar lugar a transformaciones en el corazón que causan un
debilitamiento de los músculos cardíacos, lo que le deja más susceptible a un ataque al corazón o un derrame
cerebral.
Tipos de Colágeno: Funciones, características y propiedades

Existen más de 20 tipos de colágeno que han sido estudiados y que se encuentran en nuestro organismo.

Cada tipo es codificado por un gen específico y es nombrado utilizando la numeración romana. Pese al gran
número, por su extensión, son sólo unos 5 tipos los más importantes, y dentro de ellos, como suplemento o
complemento realmente vamos a utilizar, algunos, como el tipo II que guarda relación con la salud del cartílago.

El tipo de colágeno más predominante es el tipo I, y que junto a los tipos II y III prácticamente se reparten el 90% del
total de colágeno.

La característica común a todos los tipos de colágeno es la estructura molecular que integran, y que tal como ya
hemos visto, se trata de una triple hélice helicoidal.

Esta ordenación molecular es la que brinda las capacidades y propiedades a los tejidos de fuerza y resistencia. Sin
embargo, cada tipo de colágeno posee una composición en aminoácidos ligeramente diferente de modo que
provén de específicas funciones.

Función principal de los 20 primeros tipos de colágeno

1. Tipo I: Está formado por fibras eosinofílicas que forman parte del cuerpo, y se localiza en piel, cabello, uñas,
órganos, huesos, ligamentos. El colágeno tipo 1 contribuye a la formación de los huesos y se puede encontrar
dentro del tracto gastrointestinal. Es muy importante para la cicatrización de heridas, dando a la piel su propiedad
elástica además de la función de sujeción del tejido para que no se desgarre
2. Tipo II: Se encuentra principalmente en el tejido conectivo y ayuda a construir y regenerar el cartílago (forma
más del 50% del cartílago). Cuando los niveles de este tipo decaen, se produce una degeneración del cartílago,
apareciendo los síntomas de la artritis. El colágeno tipo II es producido por los condrocitos, componente celular
del cartílago.
3. Tipo III: Constituye las fibras reticulares y es un componente fundamental de la matriz extracelular que
compone nuestros órganos y la piel. Se aplica a la proteína fibrosa en los huesos, cartílago, dentina, tendones y
otros tejidos conectivos. Por lo general, se encuentra con el tipo I y ayuda a dar a la piel su elasticidad y firmeza.
También forma vasos sanguíneos y los tejidos dentro del corazón. Por estas razones, la deficiencia en el colágeno
tipo III se ha relacionado con un mayor riesgo de rotura de los vasos sanguíneos e incluso la muerte temprana.
4. Tipo IV: Su importancia reside en que se encuentra encargado de la síntesis de la lámina basal que se
encuentra en las células endoteliales que forman el tejido que rodean los órganos, los músculos y la grasa. La
lámina basal es necesaria para diversas funciones nerviosas y vasculares, como por ejemplo proporcionar la
alineación a los órganos digestivos y las superficies respiratorias.
5. Tipo V: Es necesario tanto para la síntesis como regulación del diámetro de las fibrillas (Fibrilogénesis)
6. Tipo VI: Es un componente importante de la matriz extracelular que forma una red microfibrilar que se
encuentra en estrecha asociación con la célula y la membrana basal circundante. El colágeno VI también se
encuentra en el espacio intersticial de muchos tejidos incluyendo el músculo, el tendón, la piel, el cartílago y los
discos intervertebrales
7. Tipo VII: Es un componente principal de las fibrillas de anclaje de la adhesión dérmico-epidérmica en el lado
dérmico, en la interfase de la lamina densa y dermis papilar.
8. Tipo VIII: Es un producto de células endoteliales, queratinocitos, mastocitos, y células endoteliales
microvasculares. La importancia de este colágeno se refiere a la vasculatura, proporcionando propiedades
elásticas a los vasos sanguíneos y capilares
9. Tipo IX: Sus moléculas heterotriméricas se localizan en la superficie de las fibrillas de colágeno tipo II en el
cartílago, de modo que representan puentes macromoleculares entre las fibrillas y otros componentes de la
matriz en el cartílago. El colágeno IX es importante para las propiedades cohesivas y compresivas del cartílago.
10. Tipo X: Posee un papel en el crecimiento, el desarrollo y la remodelación del cartílago articular y facilita la
osificación endocondral (crecimiento de los huesos) mediante la regulación de la mineralización de la matriz. El
colágeno tipo X está relacionado con la cicatrización de fracturas de las articulaciones sinoviales y la remodelación
adaptativa del cóndilo madibular.
11. Tipo XI: Se encuentra principalmente en la matriz extracelular del cartílago, es importante para la integridad
y el desarrollo del esqueleto
12. Tipo XII: Colabora en conjunción con los tipos I y III de cara a dotar de las propiedades características de las
fibras de tendones y ligamentos, en cuanto a plasticidad se refiere, es decir, propiedades elásticas y para aguantar
las tensiones a las que son sometidos.
13. Tipo XIII: Se trata de un subgrupo del tipo II, y puede funcionar como una molécula de adhesión, además de
ofrecer una funcionalidad de carácter general en la membrana celular.
14. Tipo XIV: Este tipo de colágeno regula las etapas tempranas de la fibrilogénesis en los tejidos conectivos de
alta demanda mecánica.
15. Tipo XV: Posee una amplia distribución tisular, pero la expresión más fuerte se localiza en las zonas de la
membrana basal, por lo que puede funcionar para adherir las membranas basales al estroma subyacente del tejido
conjuntivo.
16. Tipo XVI: Se encuentra presente en los tejidos de los músculos lisos, incluyendo en el componente celular de
las arterias otorgándoles propiedades elásticas.
17. Tipo XVII: Destaca por su función para dotar del fortalecimiento necesario y la estabilidad de la piel
(mantiene la cohesión de las distintas capas de la piel).
18. Tipo XVIII: Es un componente funcional importante del microambiente de la matriz hepática y es crucial para
la supervivencia de los hepatocitos durante lesiones y estrés
19. Tipo XIX: Es un componente de la matriz extracelular implicado en la formación de la membrana basal
además de estar involucrado en las etapas iniciales de la diferenciación de las células del músculo esquelético
20. Tipo XX: Proporciona la resistencia
necesaria para soportar esfuerzos y tensiones en
diferentes tejidos conectivos, como los
tendones, además de localizarse en la córnea o
cartílago.

Tipos de Colágeno y Enfermedades asociadas

Los problemas y enfermedades relacionadas con


los tipos de colágeno abarcan diferentes factores,
como son las causas genéticas o deficiencias
nutricionales, y que finalmente producen una
alteración en la formación de las diferentes
estructuras de colágeno (tipos).

Entre las enfermedades más comunes que son


consecuencia de un déficit de colágeno, bien sea
congénita o bien por posteriores hábitos
adquiridos se encuentran:
Procedencia del Colágeno

Las fuentes naturales de colágeno son exclusivas del reino animal, como ya vimos al comienzo de la descripción,
siendo las principales las procedentes del pescado, vaca, cerdo, pollo y huevo.

¿Con qué se puede tomar el Colágeno?

Como hemos visto, el colágeno se puede obtener directamente de fuentes naturales, o bien aumentar la presencia
de nutrientes precursores. Sin embargo, en términos de eficacia, la opción de tomar Suplementos de Colágeno
cobra un especial interés. Podemos tomar colágeno de manera aislada, en formato de polvo o en cápsulas, o
incluso apostar por añadir otros suplementos para potenciar los beneficios. En otros caso, existen suplementos en
cuya composición es posible encontrar una gran variedad de ingredientes, apuntando a un mismo objetivo, elevar la
presencia de colágeno en nuestro organismo.

Colágeno y Ácido Hialurónico

El Ácido Hialurónico es un componente natural de presencia en el organismo. Pertenece al grupo de los


glicosaminoglicano (estructuras moleculares polisacáridas que integran el tejido conectivo) y se distribuye a lo largo
del tejido conectivo, neural, y epitelial. Es uno de los miembros más relevantes en la matriz extracelular, dando
soporte estructural a las células, además de las articulaciones y piel. Cada día, un porcentaje de este ácido
hialurónico es resintetizado.

Su papel en relación con la piel se mantiene ligada en permitir la óptima hidratación de la misma, lo que a su vez le
brinda la elasticidad necesaria. Su presencia puede disminuir los síntomas del envejecimiento reflejados en el
aspecto de la piel.

La combinación de los suplementos de Colágeno y Ácido Hialurónico es una de las mejores maneras de frenar los
síntomas del envejecimiento (efecto “antiaging”) y mantener un aspecto joven de la piel (flexibilidad y firmeza) y
contribuir a reducir el dolor articular, al permitir disminuir la inflamación alrededor de la misma y junto a favorecer
para la regeneración del tejido del cartílago. Asimismo, el ácido hialurónico permite la correcta síntesis de colágeno.

Colágeno y Glucosamina

La Glucosamina se produce naturalmente en el cartílago articular y los tejidos conectivos, donde apoya el correcto
funcionamiento de las articulaciones. El proceso de envejecimiento natural y el trauma pueden deteriorar los tejidos
de las articulaciones, lo que restringe la capacidad del cuerpo para reponer las reservas de glucosamina. Por esta
razón, algunas personas pueden beneficiarse del aporte externo mediante la suplementación. Entre este grupo de
personas se encuentran aquellas con patologías relacionadas con el dolor articular, bien promovido por el
empeoramiento de los tejidos conforme avanzan los años, o bien por padecer osteoartritis o encontrarse en la fase
de recuperación de una intervención quirúrgica. La toma de Glucosamina junto a Colágeno, puede promover la
reducción del total de colágeno que se degradación de éste último y con ello aliviar los síntomas de la osteoartritits
(Estudio I y II).

Colágeno y Magnesio

Tomar colágeno con magnesio es una excelente forma de aportar al organismo dos sustancias involucradas
activamente en el correcto funcionamiento del tejido conjuntivo. Son fundamentales para el buen funcionamiento
de músculos y tendones incluso de otros tejidos más duros como son los cartílagos y los huesos. Gracias a tomar
magnesio y colágeno, nuestro cuerpo tiene mayor capacidad de regenerar estos tejidos.

Tomar el mineral magnesio como suplemento en forma de cápsulas, tabletas o en polvo promueve la síntesis de
proteínas. Dado que el colágeno es la proteína con mayor presencia en el cuerpo, la toma conjunta de estas
sustancias va a aumentar la síntesis de colágeno.

El cometido de los suplementos de colágeno con magnesio es acelerar la regeneración de los tejidos como la piel,
huesos, tendones y músculos. Además, a las propiedades del colágeno para promover la salud del tejido conjuntivo,
se añaden las propiedades del magnesio. El magnesio es muy importante para para la vida humana. Intervine en la
regularización del ritmo cardiaco, reduce la fatiga y el cansancio, evita la aparición de calambres musculares.

El Magnesio es un mineral esencial que se encuentra partícipe en un elevado número de reacciones como elemento
catalizado en el interior del organismo. De él dependen una serie de facetas relacionadas con la salud, tales como:

 Función normal muscular y del sistema nervioso


 Apoyo a la función cardiovascular, y mantenimiento del ritmo cardíaco
 Soporte del sistema inmunológico
 Favorecer el descanso y relajación
 Control de la glucemia
 Propiciar el fortalecimiento del sistema óseo
 Promueve la producción energética
 Contribuye en la formación de los huesos

¿Qué es el colágeno con magnesio?

El magnesio es un mineral esencial para nuestro organismo que forma parte de múltiples procesos importantes en
él.

La deficiencia de magnesio coincide con casos de espasmos y calambres musculares, un empeoramiento de las
digestiones, incluso afecciones de carácter cognitivo, como ansiedad, y problemas de conciliar el sueño. Un nivel
inadecuado también se asocia con padecer migraña.

A la hora de adquirir un suplemento de magnesio es importante conocer cuáles son las sales según su
biodisponibilidad.

Tomar colágeno con magnesio garantiza que nuestro cuerpo tenga un correcto funcionamiento del tejido
conectivo, ya que ambas sustancias participan en el proceso de esta tan importante función. El magnesio está
implicado en la producción del colágeno.

¿Qué cantidad de colágeno + magnesio se debe tomar diariamente?


El colágeno es una proteína que debemos tomar en nuestra dieta diariamente, ya que conforme avanzan los años,
la producción de colágeno en nuestro organismo cae en picado.

Sin la toma de colágeno con magnesio, podemos ir viendo cómo podrían ir apareciendo los síntomas de la
deficiencia de colágeno. Una de las formas en la cual estimular y elevar la producción de colágeno será con un
correcto aporte del mineral magnesio.

¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto el colágeno?

Dependiendo de cómo tomemos el colágeno, el efecto puede tardar en llegar un poco más o un poco menos. La
mayor parte de los suplementos de colágeno los podemos encontrar en polvo o en cápsulas.

Es necesario que nos aseguremos de que los suplementos de colágeno tengan una cantidad elevada de esta
sustancia, así el efecto del colágeno será más rápido.

Además, el colágeno en polvo puede ser incluido en batidos y zumos, lo cuál facilita la toma de este suplemento.

¿Qué beneficios tiene el colágeno con magnesio?

Los beneficios del colágeno con magnesio son múltiples sobre la salud humana. Partiendo de la base de que el
magnesio está involucrado en la producción del colágeno de forma natural, tomar ambas sustancias es un acierto
seguro.

El magnesio cumple un especial papel de cara al salud de los huesos. Junto a la vitamina D, cooperan para que junto
al calcio, éste puede ser absorbido correctamente.

Es tal la importancia del calcio para la formación de los huesos, que es capaz de estimular la calcitonina, una
hormona secretada por la tiroides, y cuya misión es equilibrar los niveles de calcio, evitando la excesiva presencia de
éste y su posible acumulación indebida, y por otro lado, administrando correctamente su ubicación.

¿Por qué tomar colágeno con magnesio?

Tomar magnesio y colágeno supone dotar al organismo de la estructura proteica adecuada para dar soporte en la
conservación del el aspecto juvenecido de la piel, y además de un catalizador para trazar correctamente las pautas
de cara a la de resíntesis de tejidos; junto a la labor de influir sobre el mantenimiento del sistema óseo, evitando
deficiencias y contribuyendo a que los procesos fisiológicos se realicen correctamente.

Gelatina, una gran fuente de colágeno


La gelatina está directamente relacionada con el colágeno. Ya sabemos que el colágeno es la mayor estructura que
encontramos en el tejido conectivo, piel, y sistema óseo, es decir, se posee mayor cantidad de colágeno que
cualquier otro tipo de proteína.

También conocemos los riesgos que supone una falta de producción de colágeno, algo que irremediablemente
ocurre conforme avanza la edad, y puede dar como resultado, entre otros problemas, la osteoporosis.

La procedencia del colágeno es a partir de partes de animales que raramente vamos a ingerir, al menos sin antes
cocinarlas.

A diferencia de nuestros ancestros, nosotros tendemos a desechar dichas partes del animal, como la piel, órganos,
tejido cartilaginoso… es poco frecuente en nuestro tipo de dieta.

Sin embargo, sí que solemos cocinarlas, tal como ocurre con la propia piel o los tendones. Pues en tal caso, cocinar
estas partes con alta concentración de colágeno, nos dará como resultado gelatina.

La gelatina es la forma cocinada del colágeno, y es la manera en la cual podemos adquirir los aminoácidos y resto de
nutrientes, localizados en estas partes de animal, como tendones, y que en otro estado, probablemente nos
neguemos a ingerir, o no sea de nuestra apetencia.

Cuando nos referimos a productos alimenticios, la gelatina se presenta en formato de polvo, el cual es
prácticamente incoloro además de insipido, a partir de la deshidratación y aislamiento de partes de animales, como
ya hemos comentado, la piel, huesos y otros tejidos.

Su uso dentro de este ámbito se justifica debido a sus propiedades, ya que permiten dar consistencia a cualquier
plato, ya que actúa como un adhesivo, similar al pegamento.

Es precisamente esas características gelatinosas, las que benefician de cara a la regeneración del tejido del cartílago
además del fortalecimiento del tejido conectivo, proporcionando además la elasticidad.

Beneficios de la Gelatina

La gelatina es uno de los superalimentos más sorprendentes con beneficios para la salud, ya que puede repercutir
desde la prevención de las arrugas hasta mejorar la salud mental, pasando por asistir en las digestiones.

 Salud gastrointestinal: Tal como ocurría con el colágeno, la gelatina previene ciertos problemas intestinales,
mejorando el revestimiento del tracto digestivo y restaurar la salud de la flora. Se relaciona con la prevención del
síndrome del intestino permeable. En este sentido, al reforzar estos tejidos, estamos mejorando la forma en la
cual nuestro organismo mantiene una barrera contra posibles toxinas y bacterias que pudieran llegar hasta el
torrente sanguíneo. También mejora la disposición de jugos gástricos para favorecer enormemente las
digestiones.
 Protección articular: Colabora en reducir las afecciones que implican el desgaste de las articulaciones y producen
dolor e inflamación, tal como la osteoartritis y la artritis reumatoide. A medida que las personas envejecen,
tienden a desarrollar más rigidez articular, padecer dolores y ver más limitada su movilidad, síntomas que
empeoran con el tiempo, ya que el colágeno sigue descomponiéndose y erosionándose. Tanto la gelatina como el
colágeno ayudan a detener las respuestas inflamatorias crónicas, lo que reduce el dolor y detiene la enfermedad
progresiva que conduce a alteraciones en la función de las articulaciones. Colabora para el fortalecimiento del os
huesos y mantener la correcta densidad mineral
 Mejora la calidad del sueño: Esto se debe en buena parte a las propiedades que atesora la glicina, de alta presencia
en la gelatina. De tal modo, la gelatina puede reducir los problemas asociados tanto por la falta de sueño, la
dificultad para conciliarlo, y el descanso obtenido.
 Mejora del estado de ánimo y apoyo cognitivo: La glicina está considerado como un neurotransmisor inhibidor, lo
que implica su disposición a comportarse como un antidepresivo o ansiolítico, totalmente natural, sin los daños y
perjuicios de los fármacos. Con la toma de gelatina se puede favorecer para la secreción de ciertos hormonas que
causan una respuesta positiva en nuestra conducta, reducción del estrés, claridad mental y relajamiento. Entre
estas se encuentran la norepinefrina, o el GABA.
 Salud de la piel: El consumo de gelatina puede favorecer para mejorar ciertos aspectos de la piel, como son las
arrugas, efecto del sol, estrías y así como otros signos relacionados con el envejecimiento. Gracias a sus
propiedades, la gelatina permite una regeneración celular de la piel, estimulando la formación de nuevo colágeno,
consiguiendo una apariencia más rejuvenecida. Ayuda a contrarrestar el efecto perjudicial de los radicales libres, y
su daño oxidativo celular.
 Salud cardiovascular: Regula la cantidad de metionina, ya que en exceso puede suponer riesgo para problemas de
corazón, debido a que se incrementan las cantidades de homocisteína en la sangre. Estos se relacionan con
marcadores de inflamación y así como arteriosclerosis y problemas de huesos.

Si la gelatina la seguimos procesando, vamos a obtener otro importante producto, el Colágeno Hidrolizado.

¿Qué es el Colágeno Hidrolizado?

El Colágeno Hidrolizado es una forma de colágeno que ha sido sometida a un proceso de hidrólisis, es decir, su
estructura molecular ha sido alterada obteniendo unidades más pequeñas. Se han roto la mayoría de los enlaces
que unen los distintos aminoácidos, de modo que obtenemos péptidos. Esta será finalmente la forma en la cual se
produce la absorción a nivel intestinal de la proteína. Podemos afirmar en tal caso, que una proteína hidrolizada
está prácticamente digerida, facilitando la labor de absorción, y produciendo un tránsito muy rápido a través del
estómago.

Aun así, sigue manteniendo el alto contenido en los aminoácidos glicina, lisina y prolina, los cuales se encuentran en
menores proporciones en otras fuentes proteicas. Estos se relacionan con estimular el crecimiento celular de los
tejidos conectivos en contraposición a la tendencia de disminuir la producción natural de las estructuras con el paso
del tiempo y la edad.

Beneficios del Colágeno Hidrolizado

El colágeno hidrolizado, debido a su particular estructura, se absorberá en una cantidad de tiempo realmente
rápida, en menos de 30 minutos ya estará en disposición los distintos aminoácidos. El perfil de aminoácidos
(aminograma) que aporte el colágeno hidrolizado favorece de cara a producir beneficios sobre la salud de los
tejidos.

Uno de los puntos más importantes se refiere a la labor para proteger y reparar las articulaciones. De hecho,
colabora en reemplazar el líquido sinovial entre los espacios articulares, de modo que contribuye en proteger la
labor del cartílago, el cual se comporta como un amortiguador, reduciendo el daño por impacto articular y así como
la fricción entre las terminaciones de los diferentes huesos.

El colágeno hidrolizado provee de aminoácidos que se implican en el crecimiento muscular. En términos de


mantenimiento de la masa muscular, el aporte de esta cantidad de aminoácidos, así como la fácil absorción de los
mismos, ayudan a mantener el balance de nitrógeno positivo. Tal como se vio en el caso de la gelatina, elementos
como la glicina permiten mostrar sus beneficios, como son: incrementar la energía, ayudar en mejorar la digestión,
dar soporte estructural para tejidos, contribuir a eliminar las toxinas, o regular ciertas funciones celulares.

Tal como nuestro cuerpo está formado por más de un tercio de estructuras de colágeno, será una labor muy
fructífera de cara a contrarrestar las estragos del paso del tiempo, y elevar el estado de salud de numerosas partes
de nuestro cuerpo: piel, cabello, uñas, músculos, cartílagos, tendones, ligamentos…

¿Cuáles son las diferencias entre el Colágeno Hidrolizado y la Gelatina?

Pese a que ambas sustancias comparten prácticamente la misma composición en términos de aminoácidos, y así
como la mayoría de los beneficios, existen ciertas diferencias:

 La gelatina sólo se disuelve en agua caliente


 La gelatina forme un gel viscoso cuando se mezcla con agua
 La gelatina es más fácil de digerir

Y en cuanto a los beneficios que ambas comparte podemos citar:

 Salud de la piel
 Crecimiento y mantenimiento de la masa muscular
 Fortalecimiento de los tejidos conectivos: tendones, ligamentos, cartílago…
 Ayuda en el dolor articular
 Salud del sistema óseo

Dosis efectiva de Colágeno

La dosis de colágeno en polvo efectiva se aproxima a los 10g diarios para contribuir en los beneficios para la salud
de la piel y protección articular, pudiéndose tomar con las comidas o sin ellas.

¿Por qué se pierde colágeno con la edad?

Uno de los síntomas más acusados conforme avanza nuestra edad es la pérdida de colágeno.

Se encuentra dentro de lo que se denomina “Aging” y que engloba todas esas señales que indican que nos
hacemos mayores.

Particularizando, los rasgos que afectan a la baja producción de colágeno con la edad se refieren en un aspecto
menos juvenil, y en el posible deterioro del sistema óseo, involucrando notablemente las articulaciones y sobre
todo el cartílago.
El colágeno está sujeto al desgaste: se descompone lentamente con el tiempo. Las células de la piel llamadas
fibroblastos son capaces de producir colágeno. Cuando es necesario, los fibroblastos reemplazan las fibras de
colágeno rotas por otras nuevas.

Lamentablemente, a medida que envejecemos la capacidad de la piel para reemplazar el colágeno dañado
disminuye y una serie de irregularidades se desarrollan en la malla de colágeno.

Este proceso conduce eventualmente a las arrugas. Por lo tanto, un enfoque integral para la prevención y
eliminación de las arrugas implica la reducción de la degradación del colágeno y el aumento de su producción. Pero,
¿por qué ocurre?. Las razones las vamos a exponer a continuación.

Factores que provocan la pérdida de Colágeno

1. Radicales libres: Son sustancias que provocan un daño a nivel celular, acelerando los síntomas del envejecimiento.
Continuamente estamos expuestos a ellos, bien por ambientes donde se encuentran tóxicos o la contaminación
ambiental, así como la exposición a los rayos ultravioleta procedentes del sol, aunque también puede ser
ocasionada por luz artificial. El tabaco, por ejemplo, es un agravante, dado que contiene ciertos químicos que
afectan a un grupo de enzimas implicado en la síntesis de colágeno. Todos estos factores producen un deterioro
progresivo de nuestra piel, siendo necesario que el organismo a marchas forzadas necesite producir más cantidad
de colágeno de la que realmente puede otorgar
2. Descenso de la producción natural: Tanto del colágeno como la elastina. Son signos uniquívocos de que
nuestro organismo no posee las mismas facultades que cuando eramos jóvenes. En esta fase avanzada, la
producción de colágeno es menor que la degradación del mismo, y por tanto, iremos paulatinamente viendo
reducida su concentración. La mujer acusa esta falta de producción en mayor medida por la bajar cantidad de
estrógenos.
3. Enfermedad: El descenso de la producción de colágeno puede tener su origen en alguna patología o
afección, y que impliquen la correcta absorción de nutrientes fundamentales para la correcta formación de la
estructura proteica
4. Carencias nutricionales: Una dieta en la cual no abundan vitaminas y minerales esenciales, conducirá incluso
a bloquear la cantidad adecuada de colágeno. La vitamina C es una de las más importantes en este proceso.

Síntomas de falta de Colágeno

Entre los más importantes podemos mencionar:

1. Pérdida de cabello
2. Fragilidad de uñas
3. Empeoramiento del aspecto de la piel: aparición de arrugas, pérdida de firmeza y elasticidad, flacidez,
necesidad de mayor tiempo para el cicatrizado, moratones con más facilidad
4. Músculos: agarrotamientos, posibles calambres, peor recuperación muscular ante esfuerzos físicos
5. Dolor articular: promovido por la degeneración del cartílago
6. Dientes: dolor, y pérdida de fuerza para mantenerse anclados a las encías
7. Vasos sanguíneos: pérdida de propiedades elásticas, provoca un empeoramiento de la circulación,
generando en dolor en el pecho, ojos secos, dolores de cabeza, erupciones cutáneas, dificultad para
respirar…

¿Cómo estimular la producción de Colágeno?


Existen unas estrategias para mejorar la producción natural de colágeno. Entre estas se encuentran principalmente
aumentar el consumo de alimentos que o bien nos aportan colágeno directamente, o aquellos que aportan
micronutrientes para fortalecer nuestro sistema de cara la síntesis de colágeno.

Dentro del primer caso, cualquier carne de origen animal nos puede aportar colágeno. Sin embargo, las
concentraciones más elevadas suelen localizarse en partes que por lo general, no suelen ser muy consumidas por el
gran público, y más si cabe, cuando el mantenimiento de una dieta calórica controlada se presenta como un
objetivo: piel, lengua, callos, “manitas de cerdo”… También la opción de cocinar caldos de huesos, así como de
partes del pescado.

Dentro de los alimentos con mayor presencia de vitaminas y minerales factibles para estimular la producción natural
de colágeno será aquellos que encontremos dosis óptimas de:

 Vitamina A: como zanahorias, melocotones…


 Vitamina C: mayormente las frutas cítricas, aunque también se encuentran en los vegetales de hoja verde oscura,
como espinacas o kale
 Licopeno: tomates, pimientos… es decir, vegetales “rojos”
 Antocianidinas: arándonos, frambuesas, fresas, bayas, …
 Oligoelementos: como el cobre y azufre, se encuentran en frutos secos o legumbres mayormente

Las fuentes de los aminoácidos lisina y prolina, ambos implicados en la formación de colágeno, las podemos
encontrar en fuentes completas de proteínas, es decir, las de origen animal, como la carne, lácteos o huevo.

¿Para quién se aconseja tomar colágeno?

Otro argumento, de cara al mantenimiento de la salud de la piel, se trata de la acumulación de exposición solar y así
como a los ambientes tóxicos, produciendo una auge en la generación de radicales libres. En este aspecto, cobra
una gran relevancia para proporcionar las características de la piel, como son la firmeza, elasticidad y suavidad, y no
verse demacradas por la acción de estos agentes, acelerando el envejecimiento prematuro.

Los deportistas y atletas posee motivos para incluir el colágeno en su dieta. Ellos sufren un alto desgaste a nivel
articular como consecuencia de los continuos impactos y movimientos, los cuales también producen roturas
fibrilares. De tal modo, de cara a la prevención y protección articular, y así como reducir la fase de recuperación
entre sesiones, el uso del colágeno es un factor positivo.

El público compuesto por las personas de avanzada edad, y sobre todo las que sufren enfermedades relacionadas
con los huesos, como pudieran ser casos de osteoartritis, artritis, y favorecer el mantenimiento de la densidad
mineral ósea, lo que se traduce en fortalecer los huesos y suponer menor riesgo de fracturas. En todos los casos,
reducir el dolor y la inflamación son los objetivos.

También podría gustarte