Está en la página 1de 30

1

Administración de Empresas

Gestión Estratégica

2
COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Culminada la Unidad Didáctica, el


estudiante está en capacidad de
gestionar estratégicamente un proyecto
empresarial utilizando herramientas y
metodología aplicable.

3
CAPACIDAD DE
LA UNIDAD
DIDÁCTICA
Capacidad 01:

Al finalizar la Unidad el estudiante reconoce la


importancia de la gestión estratégica, conoce el
proceso que demanda su gestión, y elabora los
elementos filosóficos del mismo.

4
La Gestión Estratégica.
• Concepto e Importancia.
• Gestión Empírica vs
Gestión Estratégica.

5
“La estrategia es el uso del encuentro para alcanzar el objetivo
de la guerra. Por lo tanto, debe imprimir un propósito a toda la
acción militar, propósito que debe concordar con el objetivo
de la guerra. En otras palabras, la estrategia traza el plan de la
guerra y, para el propósito aludido, añade la serie de actos que
conducirán a ese propósito.”
Carl Von Clausewitz
De la guerra

6
Los administradores de todo
tipo de organizaciones —
pequeños negocios de
propiedad familiar, empresas
• ¿Cuál es nuestra situación actual?
en rápido crecimiento,
• ¿Hacia dónde queremos ir?
organizaciones sin fines
• ¿Cómo vamos a llegar?
lucrativos y las corporaciones
multinacionales más
importantes del mundo—
enfrentan las mismas tres
preguntas centrales:

7
¿Cuál es nuestra situación actual?

La primera pregunta, impulsa a los administradores


a evaluar las condiciones de la industria, el
desempeño financiero y la situación en curso del
mercado, de los recursos y capacidades de la
empresa, sus fortalezas y debilidades competitivas,
así como los cambios en el ambiente de negocios
que pudieran afectar a la empresa.

8
¿Hacia dónde queremos ir?

La respuesta a la pregunta se halla dentro de la


visión que los administradores tienen de la
dirección futura de la empresa: qué nuevos grupos
y necesidades de consumidores surgen para buscar
la forma de satisfacerlos, y qué nuevas capacidades
hay que construir o adquirir.

9
¿Cómo vamos a llegar?

La pregunta obliga a los administradores a


formular y ejecutar una estrategia que lleve a la
empresa en la dirección deseada.

Encontrar respuestas claras a la pregunta ¿Cómo


vamos a llegar? es la esencia de la administración
estratégica.

10
En otras palabras, la estrategia de una EMPRESA
se plantea en función de:

• Cómo superar a los competidores.


• Cómo responder a las cambiantes condiciones económicas
y de mercado, y aprovechar las oportunidades de
crecimiento.
• Cómo manejar cada parte funcional del negocios (p. ej.,
IyD, y las actividades de la cadena de suministros,
producción, ventas y marketing, distribución, finanzas y
talento humanos).
• Cómo mejorar el desempeño financiero y de mercado de
la empresa.

11
Idalberto Chiavenato explica de la
siguiente manera los tres
componentes básicos de una
estrategia empresarial:

12
1
Ambiente: oportunidades observadas en el ambiente de tarea y
más específicamente en el mercado, así como las restricciones,
limitaciones, contingencias, coacciones y amenazas.

2 Empresa: recursos de que dispone la empresa: su capacidad y sus


habilidades, así como sus fortalezas y debilidades, compromisos y
objetivos.

3 Adecuación de ambos: qué posición deberá adoptar la empresa


para conciliar sus objetivos, recursos, potencialidades y
limitaciones con las condiciones ambientales, para aprovechar las
oportunidades externas al máximo y exponerse al mínimo a las
amenazas, coacciones y contingencias ambientales.

13
“La estrategia de una
empresa es el plan de acción
que sigue la administración
para competir con éxito y
obtener utilidades, a partir
de un arsenal integrado de
opciones.”

Arthur A Thompson
Administración Estratégica

14
“Ser diferente. Es
decir, seleccionar
una serie de
actividades distintas
a las que otros han
seleccionado, para
ofrecer una mezcla
única de valor”.

Michael Porter

15
Al elegir una estrategia, la administración expresa en realidad
lo siguiente:

“entre las diversas formas de conducirnos y competir de que


disponíamos, nos inclinamos por esta combinación particular
de planteamientos para llevar a la empresa en la dirección
deseada, fortalecer su posición en el mercado y su
competitividad, y mejorar su desempeño”.

16
Algunos competidores se esfuerzan en
mejorar su desempeño y posición en el
mercado con costos más bajos que los
demás, mientras otros consolidan la
superioridad de su producto, o la
personalización del servicio al cliente o
las dimensiones de calidad que sus
rivales no puedan igualar.

17
Algunas empresas optan por ofrecer una
amplia línea de productos, mientras otras
dirigen sus energías a una línea de productos
más estrecha.

Algunos se posicionan en sólo una parte de la


cadena de la industria de la producción o
distribución (prefiriendo estar sólo en la
manufactura o distribución al mayoreo o menudeo)
mientras que otros están parcial o completamente
integrados, cuentan con operaciones que van desde
componentes de la producción a la manufactura y el
ensamble al mayoreo o menudeo.

18
Algunos competidores se ubican
deliberadamente sólo en mercados
regionales o locales; otros optan por
competir en todo el país, en el extranjero
(en varios países) o de forma global (todos
o casi todos los principales mercados
nacionales del mundo).
Muchas empresas deciden operar sólo en
una industria, en tanto otras se diversifican
mucho o poco en industrias relacionadas o
no.

19
Gestión Empírica vs
Gestión Estratégica.

20
“El que posee las nociones
más exactas sobre las
causas de las cosas y es
capaz de dar perfecta
cuenta de ellas en su
enseñanza, es más sabio
que todos los demás en
cualquier otra ciencia”

Aristóteles

21
El EMPIRISMO es una teoría filosófica que
enfatiza el papel de la EXPERIENCIA, ligada a
la percepción sensorial, en la formación del
conocimiento.

22
Para el empirismo más
extremo, la experiencia es la
base de todo conocimiento,
no solo en cuanto a su origen
sino también en cuanto a su
contenido.

23
El Empirismo es uno de los enfoques mas cotidianos
porque sin lugar a dudas la experiencia es algo que día
a día la ejercemos y no solo al momento de observar y
practicar algún acto o actividad si no al momento de
llevar a cabo una actividad.

24
Cuando se ejerce una actividad en todo ámbito organizacional
lo que se desarrolla es hacer las cosas de la mejor manera y
buscamos mejorarlo, sin embargo si en algún determinado
momento no cumplimos con nuestras expectativas renovamos
fuerzas nuevamente para lograr los objetivos planteados,

25
La experiencia puede llevar al
conocimiento, pero la
experiencia no se traduce
necesariamente en
conocimiento.

La experiencia ha de ser
asimilada en términos de
conocimiento.

26
La experiencia es una cosa, el conocimiento
de lo que he experimentado es otra bien
diferente. Cuando tengo conocimiento
(asimilado) incluye percepción e incluye la
experiencia. Pero la experiencia no tiene
porque incluir conocimiento. Para que sea
conocimiento, lo que es experimentado ha
de ser conocido por lo que es.

27
La experiencia puede que coincida o no con el conocimiento.

El conocimiento es algo que puede a la vez contradecir la experiencia y resolver las


aparentes contradicciones de las experiencias.

28
Características de la Gestión empírica

Trabaja mucho
Hace las cosas él mismo o las controla
personalmente
Esta permanentemente solucionando
problemas
Controla que su gente esté todo el día
trabajando
Hace muchas cosas sin orden
Se rodea de gente trabajadora y sumisa,
no tiene tiempo para discutir
Gestiona el negocio según el día a día
No tiene objetivos fijos

29
Características de la Gestión
estratégica
Piensa y elabora mucho
Delega y controla resultados
Está planificando, definiendo
estrategias, observando oportunidades
Mide los resultados del trabajo de su
gente
Genera valor
Se rodea de gente capaz, se debate a
fondo cada decisión
Gestiona el negocio según los planes
Tiene visión de largo plazo

30

También podría gustarte