Está en la página 1de 10

E

VERITAS

USMP
SAN MAR FIN 1)1 .TURRES
INSTITUTO PARA
A CALIDAD DE 1 A MUCAC1ON

SILABO

POLÍTICA CRIMINAL

I. DATOS GENERALES

1.1 Maestría : Ciencias Penales


1.2 Semestre Académico : 2017-1
1.3 Código de la asignatura
1.4 Ciclo de estudios : IV
1.5 Créditos •
• 1.6 Horas semanales totales :6
1.6.1 Horas lectivas :3
Horas de teoria :3
Horas de práctica
1.6.2 Horas no lectivas
1.7 Requisitos (solo si los hubiera)
1.8 Docente : Dr. Gino Ríos Patio

II. SUMILLA

La asignatura tiene naturaleza especializada y desempeña un rol fundamental en el currículo de la maestría,


pues contiene el conocimiento de un conjunto de medidas, técnicas, instrumentos, entre otros, para evaluar la
eficacia y legitimidad del sistema penal, con miras a la prevención, control y reducción de la criminalidad, que
es parte importante del perfil del egresado toda vez que materializa la dogmática y la normatividad penal y
procesal en función de dicho objetivo. La asignatura requiere del participante la elaboración de un trabajo de

• investigación para su publicación en el repositorio institucional.

III.COMPETENCIA

Conoce la importancia de que el estado cuente con una política criminológica acorde con los principios
democráticos de respeto a los derechos y libertades fundamentales, para hacer frente a la criminalidad de una
manera racional.
3.1 Capacidades
a)Analiza y evalúa la legitimidad y eficacia del sistema penal en función de la prevención, control y reducción
de la criminalidad.
b)Comprende la relación existente entre la forma de estado y la orientación de la política criminológica.
c)Pondera el carácter integral y la finalidad eminentemente preventiva de la política criminológica, acorde con
los principios de subsidiaridad, fragmentariedad y última ratio del derecho penal.
d)Investiga la realidad criminológica nacional, proponiendo alternativas de cambios para contribuir a solucionar
la problemática criminal.
e)Elabora y redacta el informe final de investigación a manera de artículo científico con sujeción al Código de
Ética de la Universidad y respetando las normas gramaticales, de estilo y el estilo de citación APA.

3.2 Actitudes y valores


Los contenidos actitudinales se desarrollan transversalmente en cada una de las unidades de aprendizaje,
debido a la naturaleza de la asignatura.

a) Asiste normal y puntualmente a las sesiones presenciales e interviene activamente en el desarrollo de la


misma, con base en la lectura previa del material asignado por el docente.
b) Declara honestidad intelectual al respetar la autoría e ideas de los autores de las fuentes.
c) Expone en la sesión presencial que le corresponde y explica teóricamente con ejemplos prácticos de la
realidad nacional, el tema politico criminológico correspondiente.

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN. POLÍTICA, POLÍTICA CRIMINAL Y DERECHO PENAL. EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO
CRIMINOLOGICO Y LA POLITICA CRIMINAL.

CAPACIDADES:
a) Distingue los conceptos de politica, politica criminal, derecho penal y dogmática penal.
b) Reconoce la importancia de la politica criminal en el estado, en orden a la prevención y reducción de la criminalidad.

CONTENIDOS HORAS HORAS


SEMANA ACTIVIDAD DE
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES LECTIVAS T.
CONCEPTUALES APRENDIZAJE
INDEP.
Política general, politica
criminal, derecho penal y Exposición dialogada 2
dogmática penal. 3
1 Selección del tema de
Diferencia la política criminal de la política general, el 1
derecho penal y la dogmática penal. investigación
Evolución del estado Reconoce la relación directa entre las formas de estado
y de la política Exposición dialogada
y las clases de política criminal. 3 3
2
criminal
Exposición dialogada
I>
Las expresiones Analiza los primeros modelos integrados de
criminológicas del criminología, política criminal, derecho penal y procesal 3 3
3
estado absolutista penal.

Exposición dialogada
Repercusiones de la Comprende los límites al estado y toma conciencia del
Ilustración en el garantismo humanizador del sistema penal
4 pensamiento 3 3
criminológico

El positivismo, la Entiende el paradigma positivista y el paso de la Exposición dialogada


criminología científica sociedad criminal a la sociedad punitiva
53
y la politica criminal 3

2
Exposición dialogada
La estructura del Analiza las teorías de la socialización deficiente, los
sistema y los contactos diferenciales, las sub culturas criminales, el
6 3 3
mecanismos del multifactorialismo, el control de lo externo y la
control social de la subsidiaridad de la prisión.
desviación

UNIDAD II: LA POLITICA CRIMINAL Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO

CAPACIDAD: Procesa el análisis de la reacción social y el conflicto respecto de la cuestión criminal. Identifica el área de intervención en el
circuito de la conflictividad para los procesos de toma de decisiones político criminales.

HORAS HORAS
SEMAN CONTENIDOS ACTIVIDAD DE
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES LECTIVAS T.
A CONCEPTUALES APRENDIZAJE
INDEP.
La construcción Exposición dialogada
social de la realidad y Percibe la fenomenología y el conflicto como elementos
de análisis criminológico; y analiza el etiquetamiento y la 3 3
7 el proceso de
criminalización estigmatización.

I/ Las políticas de ley y Evalúa el derecho penal simbólico y la gestión y evitación Exposición dialogada
orden y el realismo de riesgos en la sociedad excluyente global, así como la 3 3
8
penal duro privatización del control.
Exposición dialogada
Ubicación de la Aprecia el valor del análisis político criminal en la
política criminal en el búsqueda de solución de la cuestión criminal.
3 3
9 marco de las políticas
públicas
Visiones criticas Analiza las diversas posturas teóricas sobre la política Exposición dialogada 3 3
sobre la política criminal.
10 criminal
Las políticas de
gestión de la Internaliza el valor del tránsito del derecho penal a la
11 política criminal como el derrotero de la nueva defensa Exposición dialogada 3 3
conflictividad como
políticas básicas social.
La creación de
i nstituciones de Reconoce la utilidad de establecer modelos de Exposición dialogada 3 3
12 resolución autogestión orientada como coordinación entre la
sociedad y el estado, relegando al último nivel la
I intervención violenta estatal.

3
UNIDAD III: APLICACIÓN PRÁCTICA DEL CONOCIMIENTO TEÓRICO POLÍTICO CRIMINOLÓGICO
CAPACIDAD: Expone temas, elabora y redacta trabajos de investigación con sustento científico político criminológico.
CONTENIDOS ACTIVIDAD DE HORAS HORAS
SEMANA CONTENIDOS PROCEDIMENTALES LECTIVAS T.
CONCEPTUALES APRENDIZAJE
INDEP.

Temas asignados a los Conoce, aplica y valora la política criminológica.


13-14 discentes 6 6

15 Sustentación del trabajo de investigación

16 Evaluación Final

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

• Exposición del docente dialogada con los discentes.


• Lectura analítica de la bibliografía por parte de los discentes.
• Exposición de los discentes de los temas asignados por el docente.
• Sustentación del trabajo de investigación del discente.

VI. MEDIOS Y MATERIALES

Multimedia, fuentes escritas, Internet.

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Criterios:

1. Evaluación 1: Participación e intervención activa y permanente del discente en las sesiones


presenciales. 20%.
2. Evaluación 2 — Exposición del tema asignado, de acuerdo con calendario. 10%.
3. Evaluación 3 - Sustentación del trabajo de investigación, de acuerdo con calendario. 30%.
4. Evaluación 4 - Evaluación final— 40%.

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

Impresas

Gabriel Ignacio Anitua (2015) Historias de los pensamientos criminológicos. Buenos Aires: Didot.

4
Alberto Binder (2011) Análisis político criminal. Buenos Aires: Astrea.

Emiliano Borja Jiménez (2003) Curso de política criminal. Valencia: Tirant lo Blanch.

Electrónicas

Sergio Correa García. Política criminológica (Prevención del delito y asistencia victimal) Disponible en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjy/libros/1/479/6.pdf

Héctor Chincoya Teutli (2013). Política criminal, política criminológica o políticas públicas en seguridad.
Disponible en: http://www.azc.uam.mx/publicaciones/alegatos/pdfs/76/83-06.pdf

Eduardo Martínez-Bastida. Política criminológica y legislación única en materia procedimental penal en


México. Disponible en: http://www.derecho.duad.unam.mx/amicus-
curiae/descargas/vol2 num3/POLITICA CRIMINOLOGICA LEGISLACION UNICA.pdf

Wael Hikal y Eduardo Martínez-Bastida. Política criminológica desde una perspectiva de los derechos
humanos. Disponible en:
http://www.derechoycambiosocial.com/revista020/criminologia%20y%20derechos%20humanos.htm

Elena Azaloa y Miguel Angel Ruiz Torres. Política criminal y sistema penal en México. Disponible en:
http://www.redalyc.orq/articulo.oa?id=32515302

Wael Hikal (2011). Nuevas estrategias para la política criminológica. Disponible en:
file:///C:/Usersbgrios/Downloads/18%20wael.pdf

Ana Gamboa de Trejo (2013) La realidad sociopolítica del crimen. Disponible en:
criminologiad.bligoo.com.mximedia/users/23/...ffrabajo_deinvestigaci_n.docx

Luis Grazia Martín. El Derecho penal ante la globalización económica. Disponible en:
https://www.sitios.scjn.gob.mx/cursoderechopenal/sites/defaultifiles/Lecturas/Ensayo%20E1%20Derechola2OP
enal%20ante%201a%20globalizaci%C370630/020econ%C370B3mica.pdf
Maria José Jiménez Díaz (2014) Sociedad del riesgo e intervención penal. Disponible en:
http://criminet. ugnes/recpc/16/recpc 16-08. pdf

Eduardo Alcócer Povis El derecho penal del enemigo ¿realización de una opción político criminal o de
una criminal política de estado? Disponible en:
https://www.unifr.ch/ddpl/derechopenal/articulos/a 20080521 06.pdf

María de Lourdes Souza. Del Uso Alternativo del Derecho al Garantísmo: Una Evolución Paradójica.
Disponible en: file:///ClUsers/grios/Downloads/Dialnet-DelUsoAlternativoDelDerechoAlGarantismo-142382.pdf

Fernando Velásquez V. Globalización y Derecho Penal. Disponible en:


https://www.unifrch/ddp1/derechopenal/articulos/a 20080527 34.pdf

5
Claus Roxin. Política criminal y sistema del derecho penal. Disponible en:
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2012/10/doctrina34813.pdf

Bernd Schunemann. La Politica Criminal y el Sistema de Derecho Penal. Disponible en:


file:///ClUsers/grios/Downloads/Dialnet-LaPoliticaCriminalYEISistemaDeDerechoPenal-46401%20(2).pdf

Gunter Jakobs y Manuel Cancio Meliá. Derecho penal del enemigo. Disponible en:
http://www.psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/centro-de-documentacion-qac/psicoloqia-y-tecnicas-de-
control-social/coercion-y-control-social/771-derecho-penal-del-enemigo/file

Juan Oberto Sotomayor Acosta y Diana María Restrepo Rodríguez. El Debate sobre la modernización del
Derecho Penal. Disponible en: http://publicaciones.eafitedu.co/index.php/cuadernos-
investiqacion/article/view/1293

Jesús María Silva Sánchez. Aproximación al derecho penal contemporáneo. Disponible en:
https://dialnet.unirioia.es/servlet/autor?codiqo=48676

• Jesús María Silva Sánchez. La expansión del derecho penal. Aspectos de la política criminal en las
sociedades post industriales. Disponible en: https://dialnet.unirioia.es/servletlautor?codigor48676

Jesús María Silva Sánchez. Los indeseados como enemigos. La exclusión de seres humanos del status
personae. Disponible en: http://criminet.uqr.es/recpc/09/recpc09-01.pdf

José Fernando Botero Bernal. Lineamientos Generales de una Política Criminal de los Derechos
Humanos. Desde Una Postura Personalista Realista. Disponible en: file:///ClUsers/grios/Downloads/Dialnet-
LineamientosGeneralesDeUnaPoliticaCriminalDeLosDer-5237998.pdf

Eduardo Demetrio Crespo. De Nuevo Sobre El Pensamiento Abolicionista. Disponible en:


http://www.defensesociale.org/revista2003/07.pdf

Maximiliano E. Postay. ¿De Qué Hablamos Cuando Hablamos De Abolicionismo Penal? Reseña
Histórica. 1968-2012. Disponible en:
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2012/04/doctrina33657.pdf

Normas APA. Versión 6. (2017) Disponible en:


https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Edici%C3%B3n.pdf/27f8511d-95b6-
4096-8d3e-f8492f61c6dc
http://nonnasapa.net/2017-edicion-6/

Sylvia Zavala Trías. Guía a la redacción en el estilo APA, sexta edición. Disponible en:
https://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/guia_apa_6ta.pdf
IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE OBTENCIÓN DE DATOS PARA LA INVESTIGACION

CAPACIDADES:
c) Elabora el plan de trabajo para: elaboración y validación de los instrumentos, realización del trabajo de campo,
procesamiento y análisis de la información e informe final.
d) Selecciona las técnicas y construye los instrumentos de obtención de da os para la investigación.

HORAS HORAS
CONTENIDOS ACTIVIDAD DE
SEMANA CONTENIDOS PROCEDIMENTALES LECTIVAS T.
CONCEPTUALES APRENDIZAJE
INDEP.
Taller de
Análisis del estado actual de los proyectos. elaboración del 2
Elaboración del plan de trabajo del semestre plan de trabajo
1 4
Técnicas e instrumentos de obtención de datos para la Exposición
investigación dialogada 2
Asesoría
Observación Elabora una guía de observación a partir Exposición
científica de un problema planteado. dialogada
4 4
2 Taller
Asesoría
Exposición
Encuesta: Diseña un cuestionario y una guía de dialogada
cuestionario y entrevista, a partir de una situación Taller 4 4
3 dada. Asesoría
entrevista.

Exposición
Análisis de Analiza el contenido de una serie de dialogada
4 4
4 contenido publicaciones periódicas. Taller
Asesoría
Exposición
Grupos Organiza y participa en grupos focales dialogada
5 focales para obtener información acerca de Taller 4 4
determinados temas de relevancia para Asesoría
la investigación.
Exposición
Investigación Elabora un plan de trabajo para llevar a dialogada
6 acción cabo un proceso de investigación acción Taller 4 4
participativa participativa sobre una situación Asesoría
determinada.

7
UNIDAD II: Procesamiento y análisis de la información

CAPACIDAD: Procesa los datos obtenidos, los analiza e interpreta los resultados.

HORAS HORAS
CONTENIDOS ACTIVIDAD DE
SEMANA CONTENIDOS PROCEDIMENTALES LECTIVAS T.
CONCEPTUALES APRENDIZAJE
INDEP.
Relación entre Exposición
problema de Selecciona la técnica estadistica pertinente, dialogada
investigación y de acuerdo al problema planteado. Taller 4 4
7
técnicas Asesoría
estadísticas
Distribución Dada una serie de datos, elabora la Exposición
de distribución de frecuencias que dialogada
4 4
8 frecuencias corresponda, en forma gráfica y numérica. Taller
Asesoría
Exposición
Medidas de Dada una serie de datos, calcula las dialogada
tendencia medidas de tendencia central y de Taller 4 4
9 central y de dispersión, que correspondan. Asesoría
dispersión

Técnicas Exposición
para Selecciona y aplica la técnica pertinente dialogada
establecer para establecer relaciones entre Taller
relaciones variable. Asesoría
10
entre
variables
cuantitativas
Técnicas
para
establecer
relaciones
11 12 12
entre
variables
ordinales
cuantitativas
Técnicas
para
establecer
12 relaciones
entre
variables
cualitativas

8
UNIDAD III: Redacción del informe final de investigación

CAPACIDAD: Redacta el informe final de investigación, respetando las normas gramaticales y de estilo, así como las
normas APA.

HORAS HORAS
CONTENIDOS ACTIVIDAD DE
SEMANA CONTENIDOS PROCEDIMENTALES LECTIVAS T.
CONCEPTUALES APRENDIZAJE
INDEP.
Exposición
Aplica adecuadamente las normas APA en dialogada
Normas APA la redacción del informe 4 4
13
Asesoría
Utiliza las normas gramaticales y los usos Exposición
Normas de del lenguaje científico para la redacción del dialogada
14 redacción informe final de investigación. Taller 4 4
Asesoría

15 ASESORÍA

EVALUACIÓN FINAL: ENTREGA DEL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN


16

9
VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

Impresas

Albert Gómez, María José (2007), La investigación educativa. Claves teóricas. Madrid:
McGraw Hill.
Bernal, César A. (2006) Metodología de la investigación, segunda edición. México:
Pearson.
Briones, Guillermo (1998), Métodos y técnicas de investigación para las Ciencias
Sociales. México. Trillas,
Bunge, Mario (1969) La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. Bs As.: Ariel.
Chavaría, M.; Villalobos, M. (2000) Orientaciones para la elaboración y presentación de
tesis. México: Trillas.
Flick, U. (2004) Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
Hernández Sampieri y otros (2003) Metodología de la Investigación. México: Mc Graw —
Hill Interamericana.
Ibáñez Brambilla, B. (1999) Manual para la elaboración de tesis. México: Trillas.
Méndez A., Carlos E. (2001) Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de
investigación, tercera edición. Bogotá: McGraw Hill,
Pardinas, Felipa (1969, 1999) Metodología y Técnicas de investigación en Ciencias
Sociales. México: Siglo XXI Editores.
Sierra Bravo, R. (1999) Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Madrid:
Paraninfo.
Velázquez, A.; Rey, N. (1999) Metodología de la Investigación Científica. Lima: San
Marcos.

Electrónicas
Normas APA. Versión 6.
Latindex (www.latindex.org)
Revista Iberoamericana de Educación (www.oei.org)
Revista Cubana de Educación Superior (http://cepes.uh.cu/revista.html)
Revista de Educación — España (www.mecd.gob.es/revista-de-educacion)

10

También podría gustarte