Está en la página 1de 81

CURSO DE PRINCIPIOS RECTORES DE LA VIDA CRISTIANA

SANTIDAD INTEGRIDAD

PERDON HUMILDAD

FIDELIDAD
AMOR

JUSTICIA
GRATITUD
DECISION

OBEDIENCIA
PACIENCIA

SERVICIO
FE

TEMOR DE DIOS RESPONSABILIDAD

VERDAD RESPETO DISCIPLINA

1
PRESBITERIO DE GUERRERO

2
ÍNDICE

TEMA LECCION PAGINA

INTRODUCCION 4

DEFINICION 5

SANTIDAD 1 6

INTEGRIDAD 2 10

FIDELIDAD 3 14

JUSTICIA 4 20

DECISION 5 24

TEMOR DE DIOS 6 27

PACIENCIA 7 31

DISCIPLINA 8 35

RESPONSABILIDAD 09 39

RESPETO 10 43

VERDAD 11 47

FE 12 51

HUMILDAD 13 55

SERVICIO 14 59

OBEDIENCIA 15 62

GRATITUD 16 66

AMOR 17 69

PERDON 18 74

3
INTRODUCCION:

“¿No podré yo hacer de vosotros como este alfarero, oh casa de Israel? dice
Jehová. He aquí como el barro en la mano del alfarero, así sois vosotros en mi
mano, oh casa de Israel” Jer. 18:6.

El presente cuaderno compila lo que el Señor puso en el corazón del siervo de


Dios el Hno. Noé Díaz Alfaro en varios temas de la escuela dominical ilustrado
ahora con mapas mentales para una mejor comprensión.

El propósito de este trabajo es que con el estudio y práctica de cada uno de


los Principios Rectores nos asemejemos más cada día a Cristo Jesús nuestro
único y suficiente Salvador y podamos serle útiles en la proclamación de su
Santa Palabra.

La reflexión sincera acerca del cumplimiento de estos Principios Rectores nos


permitirá valorar el grado de madurez y crecimiento de nuestra vida cristiana
que por medio y con la ayuda del Espíritu Santo se realiza en nuestros
corazones. Dios quiere un pueblo diferente, especial y único. Usted y yo
estamos llamados a ser ese pueblo.

“Más el Dios de toda gracia, que nos llamó a su gloria eterna en Jesucristo,
después que hayáis padecido un poco de tiempo, El mismo os perfeccione,
afirme, fortalezca y establezca. A El sea la gloria y el imperio por los siglos de los
siglos, amén.” 1ª. Pedro 5:10-11.

¡CRISTO VIENE PRONTO!

4
PRINCIPIOS RECTORES DE LA VIDA CRISTIANA

Definimos por principio rector la norma o regla espiritual y moral que puesta
en el corazón por el Espíritu Santo, determina nuestros sentimientos, rige nuestros
pensamientos y gobierna nuestras acciones, haciéndonos cada día más
semejantes a Cristo. Ezequiel 36:27.

La nueva vida en Cristo es indispensable para vivir los principios rectores.

La persona que ha nacido de nuevo recibe un nuevo corazón (Ez. 11:19),


tiene la mente de Cristo (1ª. Co. 2:16) y gobierna sus acciones conforme
a voluntad de Dios (He.13:21). Por esta nueva vida en Cristo puede decir
como el apóstol Pablo: "ya no vivo yo, mas vive Cristo en mí”. Gálatas
2:20.

El Espíritu Santo viene a morar en el corazón del nuevo creyente


1ª.Co.6:19) con el propósito de hacerle partícipe de la naturaleza divina
(2ª.P.1:4), confirmarle que verdaderamente es hijo de Dios (Ro.8:16), guiar
su vida (Ro.8:14), formar en él el carácter de Cristo (Gá.4:19) y ser
glorificado cada día en su vida (1ª.Co.6:20).

Consecuente con este propósito, el Espíritu Santo infusionó en nuestros


corazones, principios rectores para orientar, guiar y gobernar la nueva
vida en Cristo. Es en virtud de estos principios espirituales y morales que
ahora sentimos, pensamos y actuamos conforme al nuevo hombre
creado según Dios en la justicia y santidad de la verdad.

5
LECCION No. 1
SANTIDAD

Pasaje Devocional: 1ª. Pedro 1:13-16

VERDAD BIBLICA: La palabra de Dios indica la naturaleza de la


santidad que es inherente al Ser Divino, por lo que demanda
santidad a su pueblo.

VERDAD BIBLICA APLICADA: Es indispensable que cada


creyente se identifique con la santidad del Dios Altísimo a fin
de que pueda verle tal como El es.

OBJETIVO: Vivamos en santidad porque sin santidad nadie


verá al Señor.

INTRODUCCION: La palabra castellana “santo” proviene del latín “santus”,


derivado de “sancire” que significa “separar”.

El vocablo hebreo “Kadosh” deriva de “Kadash” que significa “cortar, separar


de lo impuro”.

El equivalente de santo en griego es “hagios”, vinculado con “agnos”, que


significa “puro, limpio”.

Podemos definir lo santificado como “lo separado de lo impuro y purificado


para ser destinado al servicio divino”.

6
Teológicamente, santidad es el atributo moral de Dios por el cual aborrece y
rechaza el mal y ama y realiza el bien, de manera substancial, eficiente y
absoluta.

Como principio rector de la vida cristiana, santidad es la virtud que mueve al


creyente a apartarse del pecado en general y de cada pecado en particular,
para consagrar su vida a Dios, en una búsqueda constante de la perfección
espiritual y moral, a la que es llamado por su Salvador.

1.- La Santidad en el Antiguo Testamento Levítico 19:2

a) En el sentido básico de la palabra hebrea “Kadash” que significa


“separar”, se habla de personas o cosas santificadas, es decir, separadas
de lo impuro para el servicio a Dios, el único esencial y absolutamente
santo, Levítico 19:2; Isaías 12:6; por lo tanto, las personas y cosas no son
santas en sí mismas, sino por estar al servicio de Dios o en relación con Él.
Por ejemplo:

El tabernáculo de reunión. Éxodo 29:44.


El aceite de la unción. Éxodo 30:25.
Los vestidos sacerdotales. Éxodo 28:2; 29:21, Levítico 8:30
Los sacerdotes. Éxodo 29:5-9
El pueblo. Deuteronomio 26:18-19

b) Si bien esto no implicó un cambio interior en el corazón del pueblo, esta


consagración ceremonial o ritual de las personas y las cosas de Dios
denotaba la necesidad de la santificación espiritual y moral de parte de
los hombres, Levítico 10:8-10; 11:44, Números 6:1-3,8; Isaías 8:13; es decir,
que se apartaran de toda contaminación para consagrarse solo a Dios.
“Santos seréis, porque santo soy yo Jehová vuestro Dios”. Levítico 19:2.

2.- La Santidad en el Nuevo Testamento 1ª. de Pedro 1:15

a) La santidad o santificación en el N.T. conlleva la idea de una


transformación interior del creyente que se efectúa gradualmente por el
Espíritu Santo, dando como resultado una vida de santidad. Ezequiel
11:19-20; 2ª. Corintios 5:17.

7
Por esta razón creemos en la santificación posicional, 1ª. Corintios 1:2; 2ª.
Tesalonicenses 2:13; Efesios 1:13; y practicamos la santificación
progresiva. 2ª. Corintios 7:1.

b) Esta santificación es la voluntad de Dios para el creyente, 1ª.


Tesalonicenses 4:3, 7; tiene que ser aprendida de Dios mediante su
Palabra y la oración Juan 17:17, 19; 15:3; Efesios 5:26; 1ª. Timoteo 4:5.

c) Por lo tanto el creyente debe buscarla viviendo una vida santa. 1ª. Pedro
2:5,9; 2ª. Pedro 3:11; Hebreos 12:14.

3.- La Santidad, como principio rector de la vida cristiana. 1ª. Pedro 1:16
a) Tiene su fundamento en la obra redentora de Cristo. 1ª. Pedro 1:18-19

b) Permite al creyente andar en vida nueva. Romanos 6:4, 12-13, 22; 8:2,13

c) Caracteriza los actos externos, pero más todavía, el móvil o la intención


del corazón. Filipenses 2:13

8
d) Es un Principio interior, no meramente rectitud o excelencia moral, sino
armoniosa perfecta relación y comunión del Santo con los santos y de los
santificados con su Santificador.

Aplicación: Puesto que la voluntad de Dios es nuestra


santificación, vivamos en santidad apartándonos del
pecado en general y de cada pecado en particular,
para consagrar nuestra vida a Dios, en una búsqueda
constante de la perfección moral, a la que hemos sido
llamados por nuestro Salvador.

Texto Áureo: “Seguid la paz con todos, y la santidad, sin la cual nadie verá al
Señor”. Hebreos 12:14.

CUESTIONARIO.
1.- Complete el significado de la santidad, teológicamente:
Es el __________________moral de ______________por el cual ____________
________y rechaza el ______ y realiza el________, de manera substancial,
eficiente y absoluta.

2.- Como principio rector de la vida cristiana qué es la santidad?


Es la virtud que mueve al _____________ a apartarse del ______________
en general y de cada pecado en particular para _________________ su
vida a___________en una búsqueda constante de la perfección espiritual
y ______________________ a la que es llamado por su ____________________.

3.- ¿Quién efectúa la santidad en el cristiano?


a) El tiempo
b) El Pastor
c) El Espíritu Santo

4.- ¿En donde tiene su fundamento la santidad?


a) En nuestras buenas obras
b) En nuestra participación en la iglesia
c) En la obra redentora de Cristo

5.- La santidad permite al creyente andar en:


a) Fiestas
b) En campañas
c) En vida nueva

9
LECCION No. 2
INTEGRIDAD.

Pasaje devocional: Tito 2:1-8

VERDAD BIBLICA: Al establecerse las primeras iglesias, el Señor les


exhorta a vivir de acuerdo con lo que marca la sana doctrina, y
así la gente que los rodeara no pudieran hablar mal de ellos.

VERDAD BIBLICA APLICADA: La integridad es fundamental para


cualquier creyente que quiera seguir a Cristo en este mundo.
Porque el que dice que es cristiano debe vivir como cristiano.

OBJETIVO: Practiquemos la integridad en la guía del Espíritu


Santo que mora en nosotros.

INTRODUCCION: Integridad significa: calidad de íntegro, es decir, recto, probo,


intachable. Procede del vocablo “integer” que significa entero o completo, o sea, no
dividido sino total. Se entiende también por integridad: honradez, pureza, moralidad,
incorrupción, perfección, entereza, castidad, virginidad, plenitud, totalidad.

Considerando que un cristiano debe tener y mostrar todas estas cualidades,


la integridad, como principio rector de la vida cristiana, es la virtud que
mueve al creyente a conservar, en toda ocasión, la unidad de su naturaleza,
alma y cuerpo, en recta concordancia con las normas señaladas en la Santa
Biblia.

¿Es posible que un cristiano sea íntegro? ¿Será posible alcanzar esa estatura?
¿No será esto utópico?

10
ANALICEMOS CÓMO ES EL HOMBRE SIN Y CON CRISTO

1.- La condición del hombre sin Cristo. Efesios 2:12 .

a) Inclinación natural y permanente al mal, a la inmoralidad, al pecado.


Salmo 51:5

b) Su Corazón está manchado de engaño, de perversidad y de pecado.


Jeremías 17:9; Romanos 7:18-20.
c) Está imposibilitado para salir de la condición en que se encuentra.
Jeremías 2:22; 13:23.

d) No puede justificarse, ni salvarse a sí mismo. Job 9:2, 20; 14:4; 15:14-15;


25:4-6; salmo 49:6-8

e) Es reo de muerte. Ezequiel 18:4, Romanos 3:23, 6:23.

¿Cómo pues se nos exige rectitud, honradez, moralidad, perfección, si nada


podemos hacer? ¿Dónde ir a quién acudir para escapar de la condenación y
alcanzar la integridad?

El mundo es un seductor que trata de atraer nuestra atención y nuestra


devoción. Lo que vemos a nuestro alrededor reclama nuestra mirada y
desafortunadamente a menudo nos envuelve. El llamado que recibimos de
Dios es este: “No os conforméis a este siglo……..” Romanos 12:2.

2. - El estado del hombre que ha nacido de nuevo. Efesios 2:13.

11
a) Somos hechos hijos de Dios y partícipes de la naturaleza divina. Juan 1:12;
romanos 8:16; 2ª. Pedro 1:4.

b) El Espíritu Santo viene a morar en nosotros. Gálatas 4:6; Romanos 8:9.

c) El Espíritu Santo pone en nuestro corazón principios rectores. Mostremos


rectitud, probidad, pureza, moralidad, perfección, en todas nuestras
relaciones (matrimoniales, familia, amistades, trabajo, escuela, comercio,
etc.)para la gloria de Dios. Romanos 8:10-14; Efesios 2:10; Mateo 5:16.

El Señor Jesucristo es nuestro tesoro y nuestra perla (Mt. 13:44-46). En un


momento determinado de nuestra vida, descubrimos que Él era mucho más
valioso que cualquier cosa que teníamos: propiedades, fama, deseos, poder.
Todos ellos perdieron su valor al compararlos con Cristo. Por eso lo echamos
todo a la basura y nos entregamos por completo a Él. Él se convirtió en el
objeto supremo de nuestros afectos. Ahora el deseo más ferviente es
conocerlo, amarlo, servirlo, obedecerlo y ser como Él.

Seamos íntegros en nuestra relación con Cristo; no podemos ser doble cara
como los escribas y fariseos de quienes el Señor dijo: “dicen y no hacen” Mateo
23:3. Una persona que carece de integridad es un hipócrita (alguien que dice
una cosa y hace otra).

En la sociedad actual se da más importancia al atractivo físico, o las


habilidades intelectuales, al logro de metas por encima de la rectitud, la
honestidad, la moralidad. Pero el cristiano debe ser firme en sus convicciones
como lo fue Daniel el Profeta (Dn. 1:8). Si la verdad de la Palabra de Dios se
opone a lo que dicta este mundo en un asunto determinado, nosotros que
somos cristianos no tenemos por qué comprometernos con ellos; obedezcamos
sin temor ni lugar a dudas a lo que dice la Palabra Divina.

APLICACIÓN: Si hemos nacido de nuevo por la obra


exclusiva de Dios, sí podemos ser íntegros. Por tanto,
seamos imitadores de Cristo como hijos amados.
Vistámonos del nuevo hombre creado según Dios en la
justicia y santidad de la verdad, hasta que todos lleguemos
a un varón perfecto, a la medida de la estatura de la
plenitud de Cristo.

Texto Áureo: “Sed pues, vosotros perfectos, como vuestro


Padre que está en los cielos es perfecto”. Mateo 5:48.

12
CUESTIONARIO.

1.- ¿Qué significa integridad? Escríbalo.


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2.- ¿Qué otra cosa se entiende también por integridad? Escríbalo.


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3.- Complete la definición del principio rector de la integridad.


“Es la virtud que mueve al ___________ a conservar en toda ocasión, la
unidad de su _________________, alma y ________________, en recta
concordancia con las ___________________señaladas en la Santa _______.

4.- ¿Qué fue lo que perdieron o lo que les sucedió a estos personajes al no
ser íntegros con el mandato divino?
ADAN (Gn. 3:23) _______________________________________________________
SANSON (Jue 16:21) ___________________________________________________
JUDAS (Mt. 27:4-5) _____________________________________________________

5.- ¿Qué nos dice la Escritura en Mateo 5:48.


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

13
LECCION No. 3
FIDELIDAD
Pasaje devocional: Hebreos 10:23-25

VERDAD BIBLICA: La fidelidad divina nos invita a afirmar nuestra


profesión de fe en la absoluta seguridad del cumplimiento de
todas sus promesas.

VERDAD BIBLICA APLICADA: La fidelidad de Dios hacia todos y


todo debe llevarnos a imitarla, tanto en nuestra relación con Él
como con el prójimo.

OBJETIVO: Seamos fieles a Dios como verdaderos cristianos y


gozaremos de todas las bendiciones.

INTRODUCCION: Fidelidad, según el diccionario, es lealtad, observancia de la fe


que uno debe al otro. Se entiende también por fidelidad: puntualidad,
sinceridad, esmero, exactitud, perfección, constancia, veracidad.

Teológicamente la fidelidad es el atributo por el cual Dios se consagra a lograr


la consumación de todos sus decretos y veredictos y a cumplir todas sus
promesas, de manera leal, infalible y constante.

Como principio rector de la vida cristiana es la virtud que mueve al creyente a


conservar, cotidianamente, la lealtad debida a su salvador, en plenitud de fe,
anunciando y viviendo el evangelio de nuestro Señor Jesucristo.

14
1. La fidelidad de Dios.

a) Dios es fiel por naturaleza, si no fuera fiel dejaría de ser Dios.


Deuteronomio 7:9; Isaías 49:7; 1ª. Corintios 1:9; 1ª. Tesalonicenses 5:24.

b) Testimonios de la fidelidad de Dios:

1.- El cumplimiento de sus promesas. 1º. Reyes 8:20; Salmo 132:11;


Hebreos 10:23.
2.- La Ejecución de sus juicios. Jeremías 23:20; 51:29
3.- El perdón de pecados. 1ª. Juan 1:9.

c) Virtudes de la fidelidad divina:


1.- Es grande. Lamentaciones 3:23
2.- Es infinita. Salmo 36:5.
3.- Es eterna. Salmo 119:90.

d) Los testimonios y virtudes de la fidelidad de Dios nos mueven a amarle y a


adorarle cada día más, porque aun “si fuéremos infieles, él permanece
fiel”. 2ª. Timoteo 2:13.

2. La fidelidad de los hijos de Dios.


Los hijos de Dios deben ser fieles en todas sus relaciones. Mateo 24:45

a) En su relación con Dios:

Amándole, obedeciéndole y sirviéndole. Deuteronomio 6:5; Juan 14:21;


Mateo 7:24; Filipenses 2:4; 1ª. Cor. 4:1; Mt. 22:37.

15
b) En su relación familiar:

Cimentar la relación matrimonial y familiar en amor, respeto y fidelidad.


Efesios 5:28; 6:1-4; Hebreos 13:4; 1ª. Tesalonicenses 4:4; 1ª. Pedro 3:1, 7;
Cantares 8:7; 1ª. Jn. 3:23; Ef. 6:2; Prov. 5:18-20, Prov. 6:24-29,32.

c) En su relación con la Iglesia:

Debemos ser fieles al gobierno teocrático, a la organización, a la


doctrina y orden cultual de nuestra iglesia (ICIRMAR). Romanos 8:14;
Hebreos 13:17; 1ª. Corintios 4:1-2; 1ª. Pedro 5:2-3; 1ª. Timoteo 4:16.

16
d) Otras relaciones:

1) Laborales. Efesios 6:5-9; 1ª. Tesalonicenses 4:11-12; Tito 2:9-10; 1ª.


Timoteo 6:2.
2) Sentimentales. 2ª. Corintios 6:14-15; 1ª. Corintios 16:13-14.
3) Amistades. Romanos 12:17-18; Filipenses 4:5.
4) Escolares. Jeremías 15:19.

17
3.- Resultados de la fidelidad de los hijos de Dios.

a) Somos guardados por él. Salmo 31:23.

b) Sus ojos están puestos en nosotros. Salmo 101:6.

c) Vivimos siempre en el gozo del Señor. Mateo 25:21.

d) Nos da la oportunidad de servirle. 1ª. Timoteo 1:12.

e) Nos da la corona de la vida. 2ª. Timoteo 4:8-9; Apocalipsis 2:10.

Aplicación: Si aceptamos que Dios es fiel y


confesamos que somos de él, practiquemos la
lealtad como cristianos y gozaremos del
cumplimiento de todas sus promesas.

Texto Áureo: “Y su señor le dijo: Bien, buen siervo y fiel; sobre poco has sido fiel,
sobre mucho te pondré; entra en el gozo de tu señor”. Mateo 25:21.

CUESTIONARIO.
1.- Según el diccionario, qué significa fidelidad?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

2.- Teológicamente, fidelidad es:


Es el _______________por el cual Dios se ___________________ a lograr la
consumación de todos sus ____________________y veredictos y a cumplir
todas sus ____________________de manera__________, infalible y constante.

18
3.- Como principio rector, ¿qué es la fidelidad?
Es la virtud que mueve al _______________a conservar cotidianamente, la
___________________debida a su _______________en plenitud de fe,
anunciando y ____________________el evangelio de Nuestro Señor
___________________

4.- ¿Quién es fiel por naturaleza?


a) Los padres
b) Los esposos
c) Dios

5.- Mencione 3 virtudes de la fidelidad de Dios


1.- _______________________ 2.- ____________________
3.- _______________________

6.- En nuestra relación con Dios ¿cómo debe manifestarse nuestra fidelidad
hacia Él?
1.- ___________________ 2.- _____________________
3.- ___________________

7.- En nuestra relación con la iglesia, como debemos manifestar nuestra


fidelidad?
1.- ___________________________________________________________________
2.- ___________________________________________________________________
3.- ___________________________________________________________________
4.- ___________________________________________________________________

8.- Mencione otros aspectos de nuestra vida en los que también se debe
manifestar nuestra fidelidad.
1.- __________________ 2.- ___________________
3.- __________________ 4.- ___________________

9.- Como resultados de nuestra fidelidad a Dios, destacan 5. De éstos, diga


el que se menciona en Apocalipsis 2:10

_______________________________________________________________________

19
LECCION No. 4
JUSTICIA
Pasaje devocional: Romanos 6:15-23

VERDAD BIBLICA: La Palabra de Dios nos muestra la vida de


esclavitud en el pecado y el llamado ahora en la libertad de
Cristo a ser siervos de la justicia.

VERDAD BIBLICA APLICADA: El Señor nos invita que así como


servíamos sin ninguna resistencia a la inmundicia y a la
iniquidad, ahora lo hagamos alegremente a la justicia de Dios.

OBJETIVO: Vivamos la justicia agradando siempre a Dios.

INTRODUCCION: Justicia, Se entiende por justicia: imparcialidad, rectitud,


equidad, razón, derecho, honradez, moralidad, entereza.

Teológicamente la justicia es el atributo moral de Dios por el cual rige la


creación dando a cada cual lo que le corresponde, legislando,
recompensando y castigando, de manera imparcial e inalterable.

Como principio rector entendemos por justicia la virtud que mueve al creyente
a obrar con rectitud o conforme a la norma que, para toda ocasión, establece
la Sagrada Escritura.

20
Entendida como virtud, la justicia tiene su origen en Dios. Dios es justo, Esdras
9:15; Isaías 45:21; Lamentaciones 1:18; Jeremías 12:1; Apocalipsis 16:5; ama la
justicia, Salmo 11:7; y exige, a los que son de la fe de Jesús, hacer o practicar la
justicia. Apocalipsis 22:11.

I. Cristo Justicia nuestra. 2da Corintios 5:21.


1) En el antiguo tiempo la justicia exige obediencia completa, perfecta y
absoluta a la ley. Levítico 18:5; Romanos 10:5. Bajo este esquema ningún
hombre puede alcanzar justicia de Dios y ser hallado justo, Romanos 3:10;
Job 9:2,20;15:14; Salmo 130:3; 143:2. Por tanto, la justicia no es por la ley ni
por las obras de la ley, Romanos 3:20; Gálatas 2:16.

2) ¿Cómo alcanzar esa justicia o justificación de Dios?


Dice Gálatas 4:4-5: “Pero cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios
envió a su Hijo, nacido de mujer y nacido bajo la ley, para que redimiese a
los que estaban bajo la ley, a fin de que recibiésemos la adopción de
hijos”; y Romanos 10:4 señala: “porque el fin de la ley es Cristo, para justicia
a todo aquel que cree”. Por lo que afirmamos:

a) Cristo cumplió perfecta y absolutamente la ley. Hebreos 7:26-27.


b) Cristo satisface la justicia divina. Hebreos 7:28; 9:11-12,24-26; 1ª. Pedro
3:18.
c) Cristo justicia nuestra. 2ª. Corintios 5:21; 5:18; Romanos 4:25; 1ª. Corintios
1:30; 1ª. Juan 2:1.
d) Sí es posible alcanzar la justicia por la fe en Jesús, el Hijo de Dios.
Romanos 1:17; 3:21-26.

II.- El cristiano vive la justicia. Romanos 2:13.


1) El creyente es sin culpa, libre de todo pecado y de condenación. 1ª.
Juan 1:9; 2:1; Romanos 8:1.

2) Debe vestirse en justicia y santidad de la verdad haciendo todo lo que es


justo, porque todo el que hace justicia en nacido de Él. Efesios 4:24; 5:9;
1ª. Juan 2:29;3:7.

3) Vivir la justicia en toda circunstancia, tiempo y lugar. El que no hace


justicia no es de Él. Mateo 5:20; 23:23; Romanos 6:18-23; Efesios 6:14.

21
4) Esta justicia es sólo por la fe en Jesucristo. La fe así ejercida lleva al alma
a una unión vital con Dios en Cristo, produciendo rectitud de vida, esto
es, conformidad de todos nuestros actos a la voluntad de Dios. Romanos
1:17; 2:13.

En su libro de Teología, el Hno. Alberto Blasco menciona que la justicia entre los
hombres, de acuerdo con Aristóteles se divide en dos: conmutativa y
distributiva.

La justicia conmutativa es la que enseña a guardar una completa igualdad en


los contratos y negocios que celebran los particulares, no permitiendo que
ninguno obtenga utilidad a cambio del perjuicio del otro. Esta justicia establece
el deber de dar algo que corresponde al valor de lo que se recibe a cambio.

La justicia distributiva es aquella por la que se distribuyen empleos y cargos


públicos conforme a la cualidad y el mérito de las personas, y se disponen
penas y castigos para los criminales según la atrocidad y circunstancias de sus
crímenes.

Todo esto nos indica que el cristiano debe vivir haciendo siempre lo que es
justo, lo que es honesto, lo que es puro, conforme a lo que dictan las Sagradas
Escrituras. (Fil. 4:8-9)

Como hijos de Dios no seamos piedras de tropiezo a nadie; no engañemos, no


nos aprovechemos de la ignorancia de alguien; vivamos justa y rectamente;
seamos luz “delante de los hombres para que vean vuestras buenas obras, y
glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos” Mt. 5:16.

Aplicación: “Oh hombre, Él te ha declarado lo


que es bueno, y qué pide Jehová de ti;
solamente hacer justicia...”. Por tanto, Oh
hombre de Dios, sigue la justicia, la fe, el amor y
la paz con los que de corazón limpio invocan al
Señor. 2ª. Timoteo 2:22.

Texto Áureo: “Más buscad primeramente el reino de Dios y su justicia y todas


estas cosas os serán añadidas. Mateo 6:33.

CUESTIONARIO.

1.- ¿Qué se entiende por justicia?


________________________________________________________________
________________________________________________________________

22
2.- Teológicamente, qué es la justicia?
Es el atributo________________de Dios por el cual _________________la
creación dando a cada cual lo que le _________________, legislando,
________________ y castigando, de manera ________________________
e inalterable.

3.- Como principio rector, ¿qué es la justicia?


La virtud que _______________ al ______________ a obrar con _________
_______o conforme a la ___________________ que, para toda ocasión
Establece la sagrada________________________.

4.- Dice la Biblia que todo el que hace justicia es nacido de:
a) Adán
b) Moisés
c) Dios

5.- Relacione las columnas:

JUSTICIA DISTRIBUTIVA Nos enseña a dar igualdad en


nuestros tratos con los demás.

JUSTICIA CONMUTATIVA Nos enseña a dar conforme a


las cualidades y méritos de las
personas.

23
LECCION No. 5
DECISION
Pasaje devocional: Mateo 5:37

VERDAD BIBLICA: La palabra de Dios nos muestra que el


carácter cristiano no puede ser cambiante a conveniencia
propia; el si o no serán en base a la Palabra Divina.

VERDAD BIBLICA APLICADA: Las decisiones de los hijos de Dios


deben mostrar firmeza de carácter para ajustarse plenamente
al orden divino. El cristiano no puede ser voluble en cuanto a la
Palabra del Señor.

OBJETIVO: Que la firmeza de nuestro carácter sea siempre


conforme a la Palabra de Dios.

INTRODUCCION: Decisión, según el diccionario, es determinación resolución


que se toma o se da en una cosa dudosa. Se entiende también por decisión:
firmeza de carácter, determinación, resolución, disposición, entusiasmo,
valentía, ánimo.

Como principio rector de la vida cristiana, decisión es la virtud que mueve al


creyente a sostener con firmeza de carácter, en cada ocasión, las normas de
pensamiento, palabra y obra que la Santa Escritura ordena.

1. El carácter cristiano.
a).- Cuando Dios formó al hombre le dio la capacidad de pensamiento,
sentimiento y voluntad, es decir, le concedió libertad de decisión. Gn.
1:26.

b).- En ejercicio de esa facultad el hombre decidió desobedecer el mandato


de Dios. Génesis 2:16-17; 3:6; Romanos 5:12.

24
c).- Nuestro Señor Jesucristo restaura el estado y posición del hombre ante
Dios dándole un nuevo corazón y un nuevo pensamiento, base de su
carácter cristiano. Ezequiel 11:19; 1ª. Corintios 2:16; Jeremías 31:33.

d).- El carácter cristiano refleja el pensamiento, sentimiento y voluntad de los


hijos de Dios.
Pensamiento. Romanos 8:5-6; Filipenses 4:7-8; Efesios 4:23-24.
Sentimiento. Romanos 15:5; Filipenses 2:5; 4:2; Mateo 12:35.
Voluntad. Juan 5:30; Romanos 12:2; Hebreos 13:20-21.

e).- La personalidad del cristiano debe ser siempre consecuente con la


norma Escritural aun cuando ello implique perder ingresos, posesiones,
amigos, cargos públicos, novio(a), etc. El cristiano debe ser un hombre o
una mujer de decisión, de un carácter firme en Dios. Mateo 5:37;
Santiago 5:12; Mateo 16:26; 1ª. Juan 2:15-17; Efesios 6:14-18; Filipenses 3:7.

f).- Josué y Caleb y los apóstoles Pedro, Juan y Pablo muestran un carácter
inquebrantable en su decisión de hacer la voluntad de Dios. Números
13:30; 14:6-9; Hechos 4:16-20; 5:28-29; 20:22-24; 21:10-14.

g).- Los tres amigos del profeta Daniel nos dan muestra de una firmeza de
carácter, de fidelidad, integridad al negarse a adorar la estatua del rey
Nabucodonosor. Su respuesta “No es necesario que te respondamos
sobre este asunto. He aquí nuestro Dios a quien servimos puede librarnos
del horno de fuego ardiendo; y de tu mano, oh rey, nos librará. Y si no,
sepas oh rey, que no serviremos a tus dioses, ni tampoco adoraremos la
estatua que has levantado”. Dn. 3:16-18.

2. Pobreza de carácter.
a).- La Biblia define a las personas faltas de carácter o de decisión como:
inconstantes, Santiago 1:8; volubles, Santiago 3:11-12; infieles, Judas 11, y
cobardes, Números 13:31-33; 14:1. y establece consecuencias para los de
carácter pusilánime. Números 14:30, 14:35; Judas 13; Juan 3:18;
Apocalipsis 3:16.

b).- Hay otro grupo de personas, el de aquellos que pierden el equilibrio


espiritual y toman decisiones pero fuera de la voluntad de Dios;
decisiones que aun cuando parezcan razonables y/o tengan apariencia
de piedad, son erróneas, equivocadas y de lamentables consecuencias.
1º. Samuel 13:9-14; 2º. Samuel 24:1-4, 10; Hechos 5:1-5.

c).- Pidamos al Espíritu Santo sabiduría y dirección para que todas nuestras
decisiones guarden un perfecto equilibrio y sometimiento a la Palabra
eterna.

25
APLICACIÓN: Si nuestra resolución ha sido amar y
servir al Señor, permanezcamos firmes en esta
decisión hasta el final. Si nuestra determinación
ha sido vivir en santidad, integridad, justicia y
fidelidad, guardemos con entereza esta decisión.

Texto Áureo: “Pero sea vuestro hablar: Sí, sí; No, no; porque lo que es más de
esto, de mal procede” Mateo 5:37.

CUESTIONARIO.
1.- Según el diccionario, que es decisión?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2.- Como principio rector, que es decisión?


Es la ___________ que mueve al ______________ a sostener con firmeza de
____________________, en cada ocasión, las normas de pensamiento,
____________ y obra que la Santa __________ ordena.

3.- Cuando Dios formó al hombre, una de las facultades importantes que dio
fue:
a) Ser alto
b) Ser de piel blanca
c) La libertad de decisión

4.- ¿Qué hizo el hombre con esa facultad?


a) Trabajó muy duro
b) Desobedeció
c) Obedeció

5.- Cuando el Señor Jesucristo nos restaura ante Dios, qué nos da?
a) Un nuevo hogar y una familia
b) Un nuevo corazón y nuevo pensamiento
c) Una nueva profesión y trabajo

6.- ¿Cómo define la Biblia a las personas faltas de carácter o decisión?


a) Persuasivas
b) Inconstantes
c) Constantes
d) Volubles
e) Infieles
f) Trabajadoras
g) Carismáticas

26
LECCION No. 6
TEMOR DE DIOS
Pasaje devocional: Salmo 34:11-12

VERDAD BIBLICA: El temor de Dios nos lleva a vivir una vida


abundante rechazando el mal y aceptando el bien.

VERDAD BIBLICA APLICADA: Viviendo en un mundo


irrespetuoso e irreverente, los hijos de Dios se levantan
mostrándole que el respeto, reverencia, honor y obediencia
a Dios es vital para una vida victoriosa.

OBJETIVO: Que el temor santo gobierne nuestra vida


cristiana.

INTRODUCCION: La Santa Escritura refiere a un temor servil, Génesis 3:10; el


temor a los hombres, 1ª. Pedro 2:18; el “terror” como objeto del temor, Éxodo
23:27; y el temor santo, Jeremías 32:40.

El temor santo proviene de Dios y capacita al cristiano para reverenciar su


autoridad, obedecer sus mandamientos, rechazar todo tipo de mal, buscar la
santidad y mejorar las relaciones con sus semejantes. Proverbios 9:10.

Luego entonces, el temor de Dios como principio rector de la vida cristiana no


es pavor, pánico, cobardía, horror o desconfianza para hacer o no hacer algo;
sino el sentimiento producido por el Espíritu Santo en el corazón del creyente
que le permite reconocer la majestad, poder y santidad de Dios y actuar
siempre en suma reverencia, respeto, honor y obediencia a Él. Salmo 111:10.

27
I. El temor de Dios en el Cristiano. 2ª. Corintios 7:1.
El temor de Jehová en el cristiano surge en virtud del nuevo nacimiento y del
conocimiento de la verdad que es Cristo. Dios pone dentro de nosotros su
Espíritu y su temor para que andemos en sus estatutos y guardemos sus
preceptos “para que no pequéis y no se aparten de mí”, dijo Jehová. Éxodo
20:20; Ezequiel 11:19-20; 36:26-27; Jeremías 32:29-40; Salmo 51:10;
Deuteronomio 5:29; 2ª. Corintios 5:17; Juan 1:12; Gálatas 4:6.

1. En esta nueva vida andamos en el temor de Dios al reconocer la


majestad, poder y santidad de Dios, por lo cual nuestra actitud hacia Él es
de suma reverencia, respeto, honor y obediencia a su palabra. Porque
¿quién no te temerá, Oh Rey de las naciones? Éxodo 33:9-10; Isaías 6:1-5;
Salmo 110:3; 1º. Crónicas 16:29; Juan 20:28; Filipenses 2:9-11; Apocalipsis 4:9-
11.

2. La reverencia es el sumo respeto y honor que debemos dar a Dios en su


santuario y en todo lugar, Levítico 19:30; 26:2; Éxodo 3:5-6; Salmo 89:7;
Hebreos 12:28-29; a fin de que su temor no venga a ser sólo un
mandamiento de hombres que ha sido enseñado. Habacuc 2:20; Salmo
138:2; Isaías 29:13; Mateo 28:20; Josué 24:14.

3. Siendo el santuario del Señor casa Dios y puerta del Cielo, estemos en Él
con temor y reverencia, vistiendo con decoro, no cruzando la pierna pues
el templo no es lugar propio para ello, no masticando chicle, no
cortándose las uñas, no hablando por celular, no platicando sino
escuchando con atención la Palabra de Dios. Nehemías 8:6-10; Eclesiastés
5:1; Salmo 2:11.

28
4. La suma obediencia como fruto del temor de Dios es el perfeccionamiento
de la sabiduría recibida de Dios a través del conocimiento de la verdad y de
su aplicación en nuestra vida. Deuteronomio 4:6; 8:6; Proverbios 2:1-5; 3:1-8;
Josué 1:7. Por tanto, el temor reverente como principio rector nos debe
llevar a una vida piadosa, santa y sujeta a la voluntad de Dios. Nehemías
7:2; 2ª. Corintios 7:1.
Este es el temor que Dios pide en el Salmo 33:8, 34:9, 112:1; el temor que
ayuda a vivir rectamente, Proverbios 16:6; y que inspira una constante
solicitud de tratar con los demás en el temor de Dios. Colosenses 3:22; Efesios
5:21; 1ª. Pedro 3:2, 15

5. La vida de Noé, Hebreos 11:7; Abraham, Génesis 22:12; José, Génesis 42:18;
Job 1:8; los primeros cristianos, Hechos 9:31; es una inspiración para que
hagamos del temor de Dios un principio rector de nuestra vida cristiana.
Pero sobre todos ellos hay un modelo perfecto y un ejemplo inigualable que
debemos imitar: JESUS, el Hijo de Dios, es su nombre. Isaías11:2; Hebreos 5:7;
Filipenses 2:5.

II. RESULTADOS DE VIVIR EN EL TEMOR DE DIOS

29
Aplicación: “Así que, amados, puesto que
tenemos tales promesas, limpiémonos de
toda contaminación de carne y de espíritu,
perfeccionando la santidad en el temor
de Dios” (2ª. Corintios 7:1)

Texto Áureo: “El temor de Jehová es el principio de la sabiduría y el


conocimiento del Santísimo es la inteligencia”. Prov. 9:10

CUESTIONARIO.
1.- ¿De dónde proviene el temor santo?
_________________________________________________________________

2.- ¿A qué nos capacita el temor santo? (mencione dos)


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

3.- Como principio rector, qué es el temor de Dios?


Es el _____________producido por el ____________Santo en el __________
del creyente que le permite reconocer la ________________, poder y
_____________de Dios y actuar siempre en suma ____________________,
_____________________, honor y __________________a El.

4.- ¿Qué es la reverencia?


__________________________________________________________________

5.- ¿A quién debemos imitar como ejemplo del temor de Dios?


a) Moisés
b) Noé
c) José
d) Señor Jesús

6.- Mencione tres de los resultados que obtenemos al vivir en el temor de


Dios.
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________.

30
LECCION No. 7
PACIENCIA

Pasaje devocional: Santiago 5:7-10

VERDAD BIBILICA: El Señor ejemplifica a la paciencia del


cristiano, como la que se tiene cuando se siembra un campo y
que con el transcurrir del tiempo llega el fruto.

VERDAD BIBLICA APLICADA: Así como los hombres de Dios de la


Biblia sufrieron con paciencia y sin ira las aflicciones de ser hijos
de Dios, nos exhorta el Señor a vivir de igual manera sabiendo
que a su debido tiempo, no más, ni menos llegará la
recompensa.

Objetivo: Que el cristianismo guarde la palabra de la paciencia


del Señor Jesucristo siempre.

Introducción: La palabra griega “makrozymía” o “makrothymia” traducida


como “paciencia” en Mateo 18:29; Romano 9:22; 1ª. Pedro 3:20; 2ª. Pedro 3:15;
significa literalmente “apartar la ira, el enojo”.

Paciencia: según el diccionario de la Lengua Española, tiene varias


acepciones: Virtud cristiana que se opone a la ira; virtud de saber esperar las
cosas que se desean mucho, sin perturbación de ánimo; virtud que consiste en
sufrir sin perturbación de ánimo los infortunios y trabajos.

Teológicamente la paciencia es el atributo por el cual Dios tolera a sus criaturas


aguardándolas de manera constante.

Como principio rector de la vida cristiana, paciencia es la virtud que mueve al


creyente a soportar la adversidad y a ser tolerante en su relación con los
demás, de manera inalterable y apacible.

31
I. La paciencia de Dios. Éxodo 34:6

1. Vistió a Adán y a Eva con túnicas de pieles. Génesis 3:21


2. La marca protectora que Dios colocó sobre Caín el homicida. Génesis 4:15
3. La señal providencial del arco iris para un mundo que había perdido el
derecho a la existencia. Génesis 9:11-17; 1ª. Pedro 3:20.
4. La restauración múltiple y reiterada de un pueblo rebelde, desobediente y
contradictor. Nehemías 9:17; Oseas 11:8-9.
5. El perdón extendido a Nínive. Jonás 3:5-10.
6. Sus reiterados ruegos a Jerusalén para que se volviera a Él. Marcos 12:1-11;
Lucas 13:1-9,34.
7. El amor y tolerancia de Cristo para con nosotros. Romanos 9:22, 5:8, 3:25;
2ª.Pedro 3:15.
8. La postergación de la venida de Cristo por su iglesia. 2ª. Pedro 3:9.

II. La paciencia del cristiano. Colosenses 3:12

1. El Hombre que ha sido hecho conforme a la imagen y semejanza de Dios


en virtud de la obra redentora de Jesucristo en su vida, debe ser paciente,
es decir, manso, apacible, tolerante, sereno, ecuánime, equilibrado e
inalterable, ya que es partícipe de la naturaleza divina. Gálatas 4:6; 5:22;
2ª. Pedro 1:3-7

2. La paciencia como principio rector, debe gobernar nuestra vida cristiana


en las circunstancias adversas o de prueba y en nuestras relaciones con los
demás, apartando de nosotros la intransigencia, el enojo, la
desesperación, el arrebato, la impaciencia, la inquietud y la tensión.

A).- En las circunstancias adversas o de prueba, la paciencia consiste en


esperar persistentemente en Dios y mantener la fidelidad. Salmo 37:25;
125:1; 20:7-8; 2da Timoteo 2:11-13.
La actitud voluntaria de sufrir el mal tranquilamente y de perseverar en
la fe y en el deber, produce paciencia y bienaventuranza. Romanos
5:3; Santiago 1:2-3; 1ª. Pedro 2:20; Mateo 5:10-12; Santiago 5:11.

Por tanto, no debemos airarnos ni rebelarnos en contra de Dios


cuando os halléis en diversas pruebas, sino esperar en la paz del Señor
su divina respuesta y el cumplimiento de sus promesas. Salmo 25:3,
37:7; Juan 14:27, 16:33; Hebreos 6:13-15.
La paciencia en las circunstancias adversas o de prueba no es simple
resignación sino lucha constante en la oración. Salmo 31:24; Isaías
40:31; Hebreos 6:11-12; Filipenses 4:6-7.

32
En suma, la paciencia es la cualidad que no se rinde ante las
circunstancias ni sucumbe ante la prueba.

B).- En su relación con los demás, el cristiano debe ser paciente, es decir,
debe poseer la firmeza para no dejarse provocar ni reaccionar con
ira. Debe seguir el ejemplo del Maestro porque para esto ha sido
llamado por su Señor. Hebreos 5:7-10; Efesios 4:1-2; 1ª. Tesalonicenses
5:14; 1ª. Pedro 2:21-23.

Esta misma virtud debe gobernar las relaciones en el hogar y la


familia, Romanos 15:5; 2ª. Tesalonicenses 3:5.

III. Finalmente diremos que la paciencia es necesaria e indispensable para


esperar la venida de nuestro Señor Jesucristo. Santiago 5:7-8; Hebreos 10:35-37.

Aplicación: Seamos apacibles, tolerantes,


ecuánimes, equilibrados e inalterables, para que
unánimes a una voz glorifiquéis al Dios y Padre
de nuestro señor Jesucristo y digamos en aquél
día: “He aquí, este es nuestro Dios, le hemos
esperado y nos salvará; éste es Jehová a quien
hemos esperado nos gozaremos y alegraremos
en su salvación”. Isaías 25:9.

Texto Áureo: “Con vuestra paciencia ganaréis vuestras almas”. Lucas 21:19.

33
CUESTIONARIO.

1.- Según el diccionario, qué es la paciencia?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2.- Teológicamente, qué es la paciencia?


Es el ______________________por el cual Dios _______________________a sus
__________________aguardándolas de manera___________________.

3.- Como principio rector, qué es la paciencia?


Es la virtud que mueve al creyente a ______________la __________________
__________________ y a ser ______________________en su relación con los
demas, de manera inalterable y _________________.

4.- Desde siempre, Dios ha sido paciente con los hombres; sin embargo, hay
una manifestación muy importante de su paciencia que hoy en día
beneficia a la humanidad, diga cuál es: (vea 2ª. Pedro 3:9-10)
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

5.- En el cristiano, en momentos de prueba, en qué consiste la paciencia?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

6.- ¿Cuál es la cualidad de la paciencia en el cristiano?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

7.- La paciencia en el cristiano es necesaria e indispensable para esperar el


acontecimiento más importante de nuestra vida, ¿cuál es este
acontecimiento?
_______________________________________________________________________.

34
LECCION No. 8
DISCIPLINA
Pasaje devocional: Deut. 4:5-6,9

VERDAD BIBLICA: Para que las enseñanzas de Dios puedan tener


fruto en la vida del hombre, éste debe ser disciplinado y
ordenado en conocerlas y practicarlas.

VERDAD BIBLICA APLICADA: Se requiere que el cristiano tenga


orden en el aprendizaje de la Palabra de Dios. No puede ser
indisciplinado, inconstante, desordenado y aún así esperar
buenos resultados.

OBJETIVO: Practiquemos la Disciplina en Cristo para que el


mundo sepa que somos de El.

Introducción: En la Biblia la palabra disciplina significa instrucción, doctrina,


corrección, castigo y muestra una de las varias facetas de la sabiduría y se
equipara y une a la prudencia. Proverbios 1:2-4; 2:1-6. Disciplina según el
Diccionario de la Lengua Española es doctrina, instrucción de una persona,
especialmente en lo moral. Observancia de las leyes y ordenamientos de una
profesión o instituto.

Disciplina, como principio rector de la vida cristiana, es la práctica de la


enseñanza y doctrina adquirida mediante la Palabra de Dios.

I. La disciplina en la vida cristiana. Deuteronomio 4:5-6.


a) Dios nos capacita para ser disciplinados Ro. 6:14; Jn. 14: 15-17; 2ª. Tim. 1:7;
1ª. Cor. 2:12.

35
b) Como testimonio o prueba de que somos disciplinados en el Señor,
debemos cumplir lo que la Palabra de Dios nos manda:

c).- Sugerencias para una vida disciplinada:


a) Defina con claridad el propósito, objetivos y metas para su vida Fil. 3:13-
14.
b) Administre su tiempo efectivamente. Sal. 90:12.
c) Evite pedir prestado. Prov. 22:7
d) Ahorre parte de sus ingresos sistemáticamente. Prov. 6:6-8
e) Acepte la disciplina, la corrección. Hebreos 12:5-6
f) Esfuércese en hacer lo correcto aún cuando no tenga ganas de
hacerlo. Rom. 7:8.

36
Recuerda: Siembra un pensamiento y cosecharás un acto, siembra un acto y
cosecharás un hábito, siembra un hábito y cosecharás un carácter, siembra un
carácter y cosecharás un cristiano disciplinado en el Señor.

II. La disciplina en la vida cristiana es motivada por el amor. Hebreos 12:5-6.


1.-Dios nos disciplina con amor y justicia a través de la enseñanza y
corrección y lo hace para nuestro bien a fin de mantenernos en su
camino. Deuteronomio 1:41-46; Hebreos 12:5-6; Proverbios 16:9.

2.-Cuando recibimos corrección debemos buscar al Señor para entender lo


que Él está enseñándonos a fin de realizar los ajustes que Él quiere que
hagamos. 1ª. Corintios10: 1-11.

3.- El amor y la disciplina del Señor transforman nuestro carácter de tal


manera que ahora amamos lo que él ama y aborrecemos lo que él
aborrece. 2ª. Corintios 5:17.

III. La disciplina del Señor da fruto apacible de justicia y una vida aprobada.
Hebreos 12:7-11.

1.-Nuestra respuesta positiva a la disciplina del Señor Jesucristo testifica que


somos hijos de Dios. Hebreos 12:7-8.

2.-La disciplina del Señor confirma nuestro amor, y prueba que Él está
trabajando en nuestra santificación. Hebreos 12:9-10.

3.-Este tipo de disciplina produce un temor santo, reverente y de obediencia


a Dios. Hechos 5:1-11.

Aplicación: La enseñanza y doctrina recibida de


Dios por su Espíritu a través de su Palabra es para
forjar en nosotros una vida aprobada en la
disciplina del Señor Jesucristo. Dejemos que la
instrucción, exhortación, amonestación y
corrección de Dios nuestro Padre nos discipline
cada día. Como hijos amados vivamos en
obediencia a su Palabra dando testimonio a los
que nos rodean que somos pueblo sabio y
entendido para la gloria del Señor.

Texto Áureo: “El que tiene en poco la disciplina menosprecia su alma; más el
que escucha la corrección tiene entendimiento”. Proverbios 15:32.

37
CUESTIONARIO.

1.- Qué significado da la Biblia a la palabra disciplina?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

2.- Como principio rector, qué es la disciplina?


Es la ___________________de la enseñanza y ________________adquirida
mediante la ________________________de Dios.

3.- Dios nos disciplina con amor y justicia a fin de que podamos:
a) Andar en el mundo y sus deseos
b) Trabajar mucho y ganar dinero
c) Mantenernos en su camino.

4.- ¿Quién nos capacita para ser disciplinados?


a) El pastor
b) Nuestros padres
c) Dios

5.- ¿Qué produce en nosotros la disciplina del Señor?


1.- ___________________________ 2.- _________________________

3.- ___________________________

38
LECCION No. 9
RESPONSABILIDAD

Pasaje devocional: Mateo 25:1-13

VERDAD BIBLICA: En relación a la responsabilidad personal el


mundo puede ser responsable o irresponsable, prudente o
insensato, obteniendo la debida retribución a cada actitud.

VERDAD BIBLICA APLICADA: El conocimiento de la verdad nos


lleva a reflexionar que la irresponsabilidad tiene un costo muy
caro, en cualquier área de nuestra vida.

OBJETIVO: Vivamos con responsabilidad delante de Dios y de


los hombres.

INTRODUCCION: En toda sociedad una persona responsable es apreciada en


su trabajo, genera confianza, cosecha buenos frutos, se distingue, recibe
estímulos y abre puertas para el éxito. En cambio una persona irresponsable
crea mala fama, genera desconfianza y no es tomado en cuenta para ningún
trabajo o servicio.

Responsabilidad según el Diccionario de la Lengua Española es deuda,


obligación de reparar y satisfacer, por sí o por otro, a consecuencia del delito,
de una culpa o de otra causa legal; también significa, cargo u obligación
moral que resulta para uno de fallas o equivocaciones en cosa o asunto
determinado.

Entendemos también por responsabilidad: obligación, deber, carga,


compromiso, cumplimiento, vínculo, necesidad, madurez, sensatez, prudencia,
formalidad y seriedad.

Responsabilidad como principio rector, es el sentido del deber cristiano que nos
hace cumplir todos nuestros compromisos.

39
¿Qué implica esto en la vida cristiana?
I. Que tenemos una responsabilidad con Dios. Deuteronomio 10:12-13.

1. De amarle. Marcos 12:30.


2. De ser temerosos de Él. Salmo 34:9; Eclesiastés 12:13.
3. De escudriñar y guardar su palabra. Juan 5:39, 14:15; Proverbios 4:4.
4. De servirle con todo el corazón. Josué 22:5, 24:15; 1º. Samuel 12:24.
5. De dar testimonio de su Nombre. Daniel 3:17; Salmo 22:22; 1ª. Cor.9:16.
6. De tomar aceite en nuestras vasijas y en nuestras lámparas. Mateo 25:4.
7. De velar en oración. Mateo 25:13.
8. De serle fiel. Apocalipsis 2:10

Dice el Salmista: ¿Quién es sabio y guardará estas cosas, y entenderá las


misericordias de Jehová? Salmo 107:43.

II. Que tenemos una responsabilidad con nosotros mismos. 1ª. Timoteo 4:16.

1. De guardarnos sin mancha del mundo. Santiago 1:27.


2. De guardar la fe. 1ª. Timoteo 1:18-19; 3:8-9.
3. De guardar la sana doctrina. 1ª. Timoteo 4:16, 6:13-14; 2ª.Timoteo 1:13.
4. De ser hacedores de la palabra. Santiago 1:22.
5. De andar en rectitud e integridad. Salmo 25:21; Proverbios 16:17, 14:2.
6. De buscar a Dios. Salmo 27:4, 8, 63:2.
7. De ser cada día mejor en todo. Proverbios 4:18.

Dice el apóstol Pablo a los Efesios: “Mirad, pues, con diligencia cómo
andéis;....” Efesios 5:15.

III. Que tenemos una responsabilidad con nuestros semejantes. Romanos 13:7-8.

40
1. De hablarles del evangelio. Marcos 16:15; Mateo 28:19.
2. De amarles. Mateo 22:39; Juan 15:12; 1ª. Tesalonicenses 3:12.
3. De ser misericordiosos con ellos. Lucas 10:33-37.
4. De orar por ellos. Santiago 5:16; 1ª. Timoteo 2:1-3.
5. De servirles. Gálatas 5:13; Lucas 22:27.
6. De cumplir los compromisos acordados. Ejemplo: una cita, entregar un
documento, pagar una deuda, presentar un tema, etc. Romanos 12:7-8.
7. De responder a nuestros deberes en el hogar, en la escuela, en el trabajo
y en la iglesia. 1ª. Timoteo 5:4, 8, 3:14 -15.
8. De ejecutar los compromisos que nos corresponden como adolescentes,
como jóvenes, como adultos y como ancianos. Eclesiastés 9:10.
9. De ser ejemplo en todo. 1ª. Timoteo. 4:12.
10. De hacer patente que este principio rector ha sido perfeccionado en
nosotros. Mateo 5:16.

Dice el apóstol Pablo a los Corintios: “...oramos a Dios que ninguna cosa mala
hagáis;...y aun oramos por vuestra perfección”. 2ª. Corintios 13:7, 9.

Aplicación: Amado hermano: ¡Despierta a la vida!


Medita en tus responsabilidades ante Dios, ante ti
mismo y ante los hombres. De ti dependen las
personas que conforman tus ambientes en la
familia, en la iglesia, en el trabajo, en la escuela y
en la sociedad. No evadas las responsabilidades
que asumiste, cúmplelas. Recuerda que el hogar
es la mejor escuela de responsabilidad y tú eres el
maestro. ¡Sé fiel en el cumplimiento de todos tus
deberes!

Texto Áureo: “Ten cuidado de ti mismo y de la doctrina; persiste


en ello, pues haciendo esto, te salvarás a ti mismo y a los que te
oyeren”. 1ª. Timoteo 4:16.

41
CUESTIONARIO.
1.- Según el diccionario, que es responsabilidad?
_______________________________________________
_______________________________________________

2.- Como principio rector, que es la responsabilidad?


Es el ________________ del deber _____________, que nos _________ cumplir
todos ___________ compromisos.

3.- Mencione cuáles son las responsabilidades que tenemos para con Dios:
1.- _____________________________________________________
2.- _____________________________________________________
3.- _____________________________________________________
4.- _____________________________________________________
5.- _____________________________________________________
6.- _____________________________________________________
7.-______________________________________________________
8.- _____________________________________________________

4.- Diga cuáles son las responsabilidades que tenemos para con nosotros
mismos:
1.- ______________________________________________________
2.- ______________________________________________________
3.- ______________________________________________________
4.- ______________________________________________________
5.- ______________________________________________________
6.- ______________________________________________________
7.- ______________________________________________________

5.- Vimos diez responsabilidades que tenemos para con nuestros semejantes,
mencione solo 5:
1.- ___________________________________
2.- ___________________________________
3.- ___________________________________
4.- ___________________________________
5.- ___________________________________

42
LECCION No. 10
RESPETO.

Pasaje devocional: Romanos 13:7-8

VERDAD BIBLICA: El amor de Dios puesto en el corazón del


creyente lo lleva a respetar a todos y a todo.

VERDAD BIBLICA APLICADA: Otro sello distintivo del cristiano es


el respeto y consideración al prójimo no importando la
condición social, ni económica pues ante los ojos de Dios
todos somos sus criaturas.

OBJETIVO: Que el cristiano se conduzca con todo respeto en


las relaciones humanas.

Introducción: La Biblia impone el respeto como deber cristiano diciendo:


“Pagad a todos lo que debéis, al que respeto, respeto; al que honra, honra. No
debáis a nadie nada”. Romanos 13:7-8.

Respeto deriva del latín “respectus”, atención, consideración. Según el


diccionario de la Lengua Española es obsequio, veneración, acatamiento que
se hace a uno. Miramiento, consideración, atención o manifestación de
acatamiento que se hace por cortesía.

El Diccionario de Sinónimos y Antónimos enuncia como sinónimos de respeto:


acatamiento, reverencia, consideración, miramiento, veneración, cortesía,
obediencia, lealtad, fidelidad, humildad, devoción, compostura, deferencia,
honor, saludo, tolerancia, temor, culto, honor.

Como principio rector, respeto es la actitud de consideración, atención y honor


que debemos mostrar a las personas en cumplimiento a la Santa Escritura.

43
I. Es un deber cristiano. Romanos 13:7-8

1.- El respeto como deber cristiano tiene fundamento en la regla de oro


establecida por el Señor nuestro Jesucristo cuando dijo: “Así que, todas las
cosas que queráis que los hombres hagan con vosotros, así también haced
vosotros con ellos; porque esto es la ley y los profetas” Mateo 7:12.

2.- Como cristianos estamos obligados a ser respetuosos siempre, aún con las
personas que nos insulten no sean considerados con nosotros. Mateo 5:46,
47; Romanos 12:14, 17-21; Santiago3:10-12, Lucas 6:32-33.

3.- En el cumplimiento de esta obligación cristiana no debemos hacer


acepción de personas. Mato 5:45; Santiago 2:1-4.

II. Es base y vínculo de nuestras relaciones humanas. Romanos 12:18.

1.- Como muestra de respeto el pastor o ministra debe ser leal y cortés en su
relación con la congregación. 1ª. Pedro 5:1-3; Juan 21:15-17.

2.- Por su parte la iglesia debe guardar obediencia y consideración en su


relación con el siervo de Dios y los pastores y ministras. Éxodo 33:8; 1º..
Samuel 26:11; 1º. Crónicas 16:22; 1ª. Tesalonicenses 5:12-13; 1ª. Timoteo 5:17;
Hebreos 13:7, 17.

3.- En la relación matrimonial el respeto hace brillar el amor y la fidelidad entre


los cónyuges. Efesios 5:21-22, 25, 28, 33; 1ª. Pedro 3:7; Hebreos 13:4; 1ª.
Tesalonicenses 4:4-5.

4.- La tolerancia equilibrada es la puerta del respeto que debe sustentar la


relación padres-hijos-padres. Éxodo 20:12; Efesios 6:1-4.

5.- En relación con nuestras autoridades y gobernantes debemos mostrar


obediencia, honor. Romanos 13:1; 1ª. Pedro 2:13-14, 17.

6.- Acatamiento y consideración permiten la relación empleado-patrón-


empleado. 1ª. Pedro 2:18; Efesios 6:5-9; 1ª. Timoteo 6:2; Tito 2:9-10.

7.- La relación con nuestros ancianos (as) debe ser de respeto. Levítico 19:32;
1ª. Timoteo 5:1-2.

8.- Buenas maneras, saludo y cortesía deben sustentar la relación unos con
otros. Romanos 12:18; 1ª. Pedro 2:17.

44
Aplicación: Como cristianos mostremos amor y respeto
al niño y al anciano, a la mujer y al varón, al rico y al
pobre, al sabio y al ignorante, al cristiano y al
inconverso, “pues todo lo que el hombre sembrare, eso
también segará” Gálatas 6:7.

Texto Áureo: “ Así que, todas las cosas que queráis que los hombres hagan con
vosotros, así también haced vosotros con ellos; porque esto es la ley y los
profetas”. Mateo 7:12.

CUESTIONARIO.
1.- Qué es el respeto como principio rector?
Es la ___________________de consideración, ________________________ y
______________que debemos mostrar a las _________________________en
cumplimiento a la Santa _______________.

2.- En dónde tiene su fundamento el respeto como deber cristiano?


a) Ezequiel 11:2 b) Mateo 7:12 c) 2ª. Tes. 2:14.

45
46
LECCION No. 11
VERDAD
Pasaje devocional: 2ª. Juan 1-3

VERDAD BIBLICA: En vista de que Dios no es hombre para que


mienta, lo que conocemos en su Santa Palabra lo
reconocemos como verdad absoluta.

VERDAD BIBLICA APLICADA: Si decimos que somos hijos de Dios


entonces las verdad debe estar siempre en nuestras vidas en
todo momento y circunstancia.

OBJETIVO: Seamos veraces en toda nuestra manera de vivir.

Introducción: Siendo la verdad un atributo moral de Dios, Dios revela la verdad


a todos los hombres tanto a través de la manifestación natural como en la
revelación sobrenatural. Salmo 19:1; Colosenses 1:15-16; Romanos 1:19-20; Juan
1:17, 14:6; 2ª. Pedro 1:21.

Todo cuanto la Biblia dice acerca de la naturaleza de Dios, de sus atributos y


designios, de la creación y de los acontecimientos pasados, presente y futuros,
ha quedado consignado en la palabra escrita por determinación divina, de
modo que nada hay en ella que pueda ser sustraído o agregado. Por esta
razón profesamos que toda narración bíblica es verdadera. Salmo 119:160;
Juan 17:17.

47
Teológicamente verdad es el atributo moral de Dios por el cual revela todo
cuanto le place acerca de sí mismo y de lo creado, de manera ciertísima,
inmutable e inmejorable.

Como PRINCIPIO RECTOR de la vida cristiana, VERDAD es


conformidad de lo que dice con lo que siente, se piensa o se hace
a la luz de la Escritura.

I. La veracidad un estilo de vida del cristiano.

1.- Siendo partícipes de la naturaleza divina y “ a causa de la verdad que


permanece en nosotros”, el cristiano debe ser veraz en todo y con todos.
“El que dice que permanece en él, debe andar como él anduvo...pues
como él es, así somos nosotros en este mundo”. 1ª. Juan 1:6, 8, 10, 2:4, 6,
4:17; Efesios 5:9.

2.- En el ejercicio de esta nueva naturaleza el cristiano debe desechar toda


mentira en cualesquiera de sus formas. Los actos de falsedad, hipocresía y
engaño son mentiras que no agradan a Dios y nada tienen que ver con el
cristiano pues son del diablo. Éxodo 20:16, 23:7; Proverbios 6:16-17, 13:5; 1ª.
Juan 2:21,Juan 8:44; Mateo 23:27-28.

3.- La veracidad será un estilo de vida para el cristiano cuando sus hechos
sean consecuentes con su fe en todo tiempo, circunstancia y lugar. ¡No

48
mientas!. Sé veras siempre para que tú conciencia esté tranquila y tú sueño
sea grato. Juan 3:21; 1ª. Juan 2:4, 6, 3:18-19; 2ª. Juan 4; 3ª. Juan 4.

II. Dios nos ayuda para andar en la verdad, por medio de:

JESUCRISTO QUE ESPIRITU DE SU PALABRA QUE ES


ES LA VERDAD VERDAD LA VERDAD.
Jn. 1:17; 14:6 Jn. 14:15-17 Sal. 119:160
Ef. 4:21-24 16:13 Jn. 17:17-19, Ef. 1:13

Aplicación: Desechando la mentira, el


engaño, la falsedad, la hipocresía y el error,
amemos y practiquemos la verdad.
Permanezcamos en la verdad, sirvamos a
Dios en la verdad. Dejémonos guiar por el
Espíritu de verdad, porque los que tal hacen,
son contentamiento a Jehová.

49
Texto Áureo: “Envía tu luz y tu verdad; éstas me guiarán; me conducirán a tu
santo monte y a tus moradas”. Salmo 43:3.

CUESTIONARIO.
1.- En este punto que acabamos de estudiar, cuál es el atributo moral de
Dios? ______________________

2.- Teológicamente, que es la verdad?


Es el atributo ______________de Dios por el cual __________________todo
cuanto le place acerca de sí mismo y de lo creado, de manera
_________________________, inmutable e inmejorable.

3.- Como principio rector de la vida cristiana, que es la verdad?


Es _____________________de lo que _________________con lo que
____________, se piensa o se _______________a la luz de la escritura.

4.- Cómo dice la Biblia que debe ser el cristiano?


_________________________________________________

5.- Hay tres medios por los cuales Dios nos ayuda para andar en la verdad,
cuáles son?
Por medio de __________________________
Por medio del __________________________
Por medio de su ________________________

50
LECCION No. 12
FE
Pasaje devocional: Hebreos 11:1-6

VERDAD BIBLICA: La fe es la certeza y convicción absoluta de lo


que no vemos y es requisito indispensable para agradar a Dios.

VERDAD BIBLICA APLICADA: La fe son los ojos de nuestro corazón


y la necesitamos porque es a través de ella como llegaremos a
la meta final.

OBJETIVO: Caminemos seguros en Dios el cualquier circunstancia


en que nos encontremos.

Introducción: Dios es el centro y el todo de la fe cristiana. Dice el escritor de la


Epístola a los Hebreos: “porque es necesario que el que se acerca a Dios crea
que le hay” Hebreos 11:6.

Fe, del griego “pistis” y del hebreo “emun, emunah”, se traducen como creer.
Génesis 15:6.

La mejor definición de la fe la encontramos en Hebreos 11:1 “Es, pues, la fe la


certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve”.

Certeza: Conocimiento claro y seguro de alguna cosa.

Convicción: Creencia firme, conocimiento a lo que uno esta fuertemente


adherido.

51
Fe, como principio rector de la vida cristiana, es la certeza y convicción en Dios
que permite al cristiano caminar seguro aguardando la esperanza
bienaventurada y la manifestación gloriosa de nuestro gran Dios y Salvador
Jesucristo.

I. Fe salvadora. Efesios 2:4-9

1.-La salvación se recibe como un don de Dios por medio de la fe. Efesios 2:8;
Romanos 1:16. Esa fe mueve al hombre a confesar a Cristo como su
Salvador. Romanos 10:8-9.

2.-La fe salvadora se basa en la verdad revelada que es Cristo.

El hombre necesita arrepentirse y creer en Jesús el Hijo de Dios para ser


salvo. Mateo 4:17; Marcos 1:15; Hechos 20:21; Gálatas 2:16; Hechos 8:37:
Romanos 10:10.

3.-Dios da la base de la fe salvadora en su palabra, esto hace que el


creyente confíe en el Señor Jesucristo, en su obra redentora y en su
propósito de salvación de manera que el hombre cree y goza de una
realidad:

Son perdonados sus pecados, es una nueva criatura, Colosenses 2:13;


1ª. Juan 1:7; 2ª. Corintios 5:17.
Es justificado delante de Dios. Juan 1:12-13; Gálatas 4:7.
La promesa de una vida eterna. Juan 3:16, 6:47.

LLEVANDO UNA VIDA ESPIRITUALMENTE


RICA Heb. 10:38 y Romanos 1:17

II. OBEDECIENDO A DIOS Y A SU PALABRA


Jn. 5:6-9; Rom. 1:5; 10:17; 16:26
EL CRISTIANO

VIVE POR

LA FE LA OBEDIENCIA SE CONVIERTE EN FIDE-


LIDAD Y DEVOCION Y EN UN INTENSO
ACERCAMIENTO Y AMOR AL SEÑOR
1ª. PEDRO JESUCRISTO. Rom. 14:8; 2ª. Cor. 5:14-15.

52
1:3-9

TODO ELLO NOS PERMITE ENCONTRAR


MISERICORDIA, GRACIA, AYUDA, SANTI-
DAD Y PURIFICACION, A TRAVES DE LA
ORACION DE FE. Heb. 10:22, 4:16; 7:25.
St. 5:15.
III. Señales a los creyentes como confirmación de la fe. Marcos 16:14-18.

1.- El Señor quiere que sus seguidores vivan en la fe y en su nombre hagan


señales y milagros que respalden la predicación de su evangelio. Mateo
10:1; Lucas 9:1-2; Juan 14:12.

2.- Hoy día hace falta que la predicación del evangelio sea autenticada con
hechos portentosos del poder de Dios a fin de confrontar el desafío de
satanás en estos últimos tiempos. 1ª. Timoteo 4:1; 2ª. Timoteo 3:1-5; 1ª.
Corintios 2:4-5; 1ª. Tesalonicenses 1:5.

3.- La ausencia de esas señales en la iglesia actual no significa que el Señor


deje de cumplir sus promesas, la falla está en el corazón de su iglesia.
Mateo 17:14-20 nos hace entender que bajar la guardia ante la opresión
del enemigo sobre los hombres demuestra nuestra falta de fe, de
conocimiento y de poder espiritual. Esto sólo se logrará mediante la fe, la
oración y el ayuno. Mateo 17:20-21.

Oremos para que estas señales sigan a la predicación del evangelio.

IV. SUGERENCIAS PARA CAMINAR EN LA FE. Mr. 5:25-34

1. DILO.- ¿Qué es lo primero que esta mujer hizo? V. 28


Alguien le había contado acerca del Señor Jesús. Ella sabía que El
andaba sanando gente. Teniendo esa información (Rom. 10:14) lo
primero que hizo fue DECIRLO.

2. HAZLO.- No hubiera pasado nada con decirlo solamente. Nuestras


acciones nos pueden derrotar o llevarnos al triunfo. La mujer con el flujo
de sangre lo dijo y actuó. Tocó sus ropas. V. 31.

3. RECIBELO.- Ella sintió en su cuerpo que estaba sana. Ella percibió su


sanidad, no dudo, lo recibió creyendo. V. 29.

4. CUENTALO.- (vers. 33) “Entonces la mujer……le dijo toda la verdad”. El


Señor Jesús quiere que nosotros lo contemos para que otros puedan
recibir (Juan 4:39).

53
Aplicación: En estos postreros días es urgente que
imitemos la fe de Noé, de Abraham, de Moisés, de
Josué, de Elías, de Daniel, de Juan, de Pablo y de
cada uno de los apóstoles y profetas. Vivamos por fe
y para fe caminando seguros en Dios en cualquier
circunstancia en que nos encontremos.

Nuestro Señor Jesucristo ha dicho: “No se turbe vuestro corazón, creéis en Dios,
creed también en mí”. Juan 14:1.

Texto Áureo: “Porque en el evangelio la justicia de Dios se revela por la fe y


para fe, como está escrito: Más el justo por la fe vivirá”. Romanos 1:17.

CUESTIONARIO.
1.- ¿Quién es el centro y el todo de la fe cristiana?
______________________________________________________________________

2.- ¿Cómo define la Biblia a la fe?


______________________________________________________________________

3.- Como principio rector de la vida cristiana que es la fe?


Es la __________________y ______________en __________________que permite
al cristiano caminar ______________aguardando la esperanza
bienaventurada y la manifestación gloriosa de nuestro gran ____________
Y Salvador _________________________.

4.- La salvación se recibe por medio de un don, ¿cuál es?


____________________________________________________________________

5.- Tomando como ejemplo el punto IV, identifique estos mismos pasos en el
pasaje bíblico de 1º. De Samuel 17:45-47, 49, 50 y 54.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

54
LECCION No. 13
HUMILDAD

Pasaje devocional: Fil. 2:1-11

VERDAD BIBLICA: La humildad es una característica visible del


Señor Jesucristo que lo llevó a no condolerse de sí mismo,
sujetándolo a ver en los demás cosas dignas de estimar.

VERDAD BIBLICA APLICADA: La humildad nos impide el


engreimiento y nos recuerda que nosotros no somos más que
el Maestro.

OBJETIVO: Practiquemos la humildad siguiendo la enseñanza y


ejemplo de nuestro Señor Jesucristo.

Introducción: Del latín "humus" (tierra), humildad significa modestia de espíritu.


Modestia, virtud que modera, templa y regula las acciones externas,
conteniendo al hombre en el límite de su estado, según lo conveniente a él.
Cualidad de humilde falta de engreimiento o de vanidad. Pobreza, escasez de
medios, recursos, bienes, etc.

En el Antiguo Testamento (AT) el término se refiere originalmente al pobre,


oprimido o afligido (2º. Samuel 22:1, 28), y luego se extiende a la actitud del
hombre que recibe con sumisión y confianza tales pruebas (2º. Samuel 7:18). El
Nuevo Testamento recoge la idea de humildad del AT como se aprecia
claramente en Mt. 5:5; 23:12; Hch.20:19; Fil.4:12.

55
Como principio rector de la vida cristiana, humildad es la virtud que mueve al
creyente a reconocer su condición ante Dios y a obrar de acuerdo a lo
establecido en su Palabra, siguiendo la enseñanza y ejemplo de nuestro Señor
Jesucristo.

I. Nuestro Señor Jesucristo, ejemplo excelso de humildad. Filipenses 2:6-8.

1.- Jesús, siendo Dios, se hizo Hombre. Esto no significa que Dios se convirtió en
hombre, sino que permaneciendo como Dios, asumió y tomó una nueva
naturaleza, es decir, la humana, uniendo esta naturaleza humana a la
divina en un solo Ser, es decir, al asumir la naturaleza humana con sus
tentaciones y debilidades, pero sin pecado, Jesucristo es verdadero Dios y
verdadero Hombre. Fil.2:7; Jn. 1:1, 14; Col. 1:15; He. 1:3; 4:15.

2.- Al asumir esta nueva naturaleza queda claro que Jesús "no estimó el ser
igual a Dios como cosa a que aferrarse, sino que se despojó a sí mismo de
toda su gloria celestial" (Jn.17:5), de sus riquezas (2ª. Corintios 8:9) y de los
privilegios propios de su majestad divina en los cielos (Lucas 22:27; Mateo
20:28); para recibir a cambio pobreza (Lucas 2:7; 9:58), oprobio y desprecio
(Isaías 53:3; Romanos 15:3), sufrimiento, traición y muerte, y muerte de cruz
(Isaías 53:7; Fil.2:8), por amor a nosotros a fin de salvarnos y darnos vida
eterna (Hebreos 2:10, 14-15; Juan 3:16-17; 17:24).

3.- Nuestro Señor Jesucristo tomó forma de siervo y como ejemplo excelso y
único de humildad exhorta a los suyos a ser tal como Él es. Mt.20:27-28; Jn.
13:14-15; Mt. 11:29; Mr. 10:42-44; Mt.23:11.

56
II. La humildad en el cristiano. Filipenses 2:5.

1.- La humildad en el cristiano descansa en su nueva naturaleza, así como en


la enseñanza y ejemplo recibido del divino Maestro. 2a. Co.5:17; 1a.
Co.6:17. Por lo tanto ser humilde es:

57
III.- Sabiendo que Dios resiste a los soberbios y da gracia a los humildes, el
cristiano debe practicar la humildad como un principio rector en su vida,
porque:
Dios pide humildad en su pueblo. Miqueas 6:8; Mateo 11:29;
Colosenses 3:12; Fil.2:5
Dios promete morar con el humilde de espíritu. Isaías 57:15;
1ª. Pedro 5:5.
Dios exaltará a los humildes. Santiago 4:10.

58
Es la nueva vestidura del cristiano. Efesios 4:1-2.
Dios aborrece y castiga la soberbia y la altivez. Proverbios
16:5; Isaías 2:11; Ap.3:16-17.

Aplicación: La exhortación del Espíritu es clara:


"Haya, pues, en vosotros este sentir que hubo
también en Cristo Jesús". Por tanto, rechacemos todo
orgullo y vanidad, hagamos de la humildad un
principio rector de nuestra vida cristiana y Dios
habitará en medio de nosotros.

Texto Áureo: "Llevad mi yugo sobre vosotros, y aprended de mí, que soy manso
y humilde de corazón; y hallaréis descanso para vuestras almas". Mateo 11:29.

CUESTIONARIO.
1.- Como principio rector de la vida cristiana, que es la humildad?

Es la _________________ que mueve al creyente a ______________________su


condición ante____________ y a obrar de acuerdo a lo establecido en su
___________________, siguiendo la enseñanza y ejemplo de Nuestro Señor.

2.- ¿Quién es nuestro ejemplo excelso de humildad?


_______________________________________________________________________.

3.- ¿A qué nos exhorta el Señor Jesucristo?


_______________________________________________________________________.

4.- ¿Qué pide Dios a su pueblo?


_______________________________________________________________________.

5.- ¿Cuál es la vestidura del cristiano?


_______________________________________________________________________.

6.- ¿Qué aborrece y castiga Dios?


La ________________________ y la ___________________________
LECCION No. 14
SERVICIO

Pasaje devocional: Mt. 20:25-28; Luc. 22:24-27

59
VERDAD BIBLICA: La grandeza de una persona se muestra a
través del servicio que presta a otra sin importar clase,raza o
lengua.

VERDAD BIBLICA APLICADA: Un sello distintivo del cristiano es el


servicio a Dios como a su prójimo.

OBJETIVO: Que con ánimo y solicitud sirvamos a Dios y al prójimo


conforme al ejemplo de nuestro Señor Jesucristo.

Introducción: Servicio, según el Diccionario de la Lengua Española, es acción y


efecto de servir; estado de criado o de sirviente. Servir: Estar al servicio de otro;
estar empleado en la ejecución de una cosa por mandato de otro.

Servicio, como principio rector de la vida cristiana, es el querer como el hacer


producidos por el Espíritu Santo en nuestro corazón por cuya virtud servimos a
Dios y a nuestros semejantes conforme al Ejemplo del Señor Jesucristo.

Presentación:
1.- El ejemplo maravilloso de nuestro Señor Jesucristo. Juan 13:15:

2.- El ejemplo de los primeros cristianos. Hechos 8:4:

60
A través de las Sagradas Escrituras conocemos la vida de varios hombres y
mujeres que fueron grandes servidores de Dios. Recordemos la vida de
Samuel que desde pequeño le dijo a Dios “Heme aquí”; a Moisés que aún
con sus temores y debilidades fue valiente para servir al Todopoderoso y
sacar al pueblo de Israel de la esclavitud; a Rut la joven moabita que con
decisión fue fiel en su servicio a Dios; a Esdras y Nehemías que con gran
esfuerzo, decidieron reconstruir los muros de Jerusalén después de ver la
ruina de su nación; y entre otros tantos personajes el apóstol Pablo, que
después de su encuentro con el Señor Jesucristo fue un fiel decidido servidor
de su Capitán y vencedor de las adversidades.

3.- La oportunidad de la iglesia actual. Mateo 20:27

a) Servir al Señor Jesucristo como lo hicieron sus discípulos y los


primeros cristianos. Mt. 10:8; 28:19-20; Mr. 16:15-18.

b) Colaborar diligentemente en la iglesia. Gálatas 6:9-10; Ro.


12:11-13; Col.3:23-24.

c) Dar fiel testimonio de que somos de Cristo. Mateo 5:16; 10:33;


2ª. Tim. 1:8.

d) Abrir las puertas de nuestro hogar para que se celebren


cultos Hch. 16: 31-32.

e) Poner a disposición de la iglesia el talento, habilidades,


capacidades que Dios no ha dado. Ex. 35: 30-35, 36: 1

f) Ofrendar nuestro dinero con alegría para el sostenimiento de


la obra de Dios 2ª. Cor. 9:7.

g) Poner a disposición de la Iglesia los bienes materiales que


poseamos Hch. 4: 36-37.

61
Es necesario entender que nuestro ser, nuestros pensamientos y nuestras
posesiones tienen un dueño. Somos por creación y redención de Cristo, nuestro
ser total le pertenece a El. Por tanto, el servicio a Dios no es para quedar bien
con algún hermano, no es para buscar promociones o cargos, no es para
lucimientos personales o de grupo, es para glorificar y honrar única y
exclusivamente su santo y precioso nombre en testimonio de nuestra gratitud a
Él. Y habiendo acabado todo decid: "Siervos inútiles somos, pues lo que
debíamos hacer, hicimos". Lc. 17:10.

APLICACIÓN: Conscientes de nuestra


responsabilidad cristiana, consagremos nuestra
vida al servicio del Señor para que el reino de
Dios prosiga su expansión aquí en la tierra. Vivir
para aquél que murió y resucitó por nosotros, es
la razón y el sentido de nuestra vida. Caminemos
con gozo en esa dirección y sirvamos a Dios
siempre.

Texto Áureo: "Si alguno me sirve, sígame: y donde yo estuviere, allí también
estará mi servidor. Si alguno me sirviere, mi Padre le honrará". Jn.12:26

CUESTONARIO.
1.- ¿Qué es el servicio, como principio rector de la vida cristiana?
Es el _________________como el _______________producidos por el
__________ __________ en nuestro corazón por cuya virtud servimos a
________ y a nuestros____________________ conforme al ejemplo del Señor
Jesucristo.

2.- ¿Cómo nos presenta la Biblia al Señor Jesucristo en Isaías 42:1


___________________________________________________________

3.- Como siervo, qué hace el Señor Jesucristo?

___________________________________________________________

LECCION No. 15

62
OBEDIENCIA

Pasaje devocional: He. 5:7-10

VERDAD BIBLICA: La obediencia no tiene excepciones; tanto el


Hijo de Dios Jesucristo lo es, así también su creación.

VERDAD BIBLICA APLICADA: La obediencia tiene una


recompensa, la salvación del alma. Busquemos pues, ser
obediente aún en los momentos más difíciles de la vida.

OBJETIVO. Que el cristiano practique la obediencia a Dios y a


su palabra conforme al ejemplo de nuestro Señor Jesucristo.

Introducción: La palabra "creer" viene del griego pistis que significa confiar y
obedecer, diríamos: "confianza obediente". Fe y obediencia guardan una
estrecha relación, van unidas. Gn.22:18; Ro.1:5. La fe es del corazón, la
obediencia pertenece a la conducta y puede ser observada.

El Diccionario de la Lengua Española define la obediencia como acción y


efecto de obedecer, calidad y actitud de obediente, sumisión a un superior.
Obedecer: cumplir la voluntad de quien manda. Obediente: dispuesto a
obedecer, que obedece. Entendemos también por obediencia: sumisión,
sujeción, acatamiento, humildad, respeto, etc.

Como principio rector de la vida cristiana, obediencia es el cumplimiento


en amor y fe de la enseñanza y mandamientos divinos establecidos en la
palabra eterna sin cuestionamiento alguno.

Presentación:

63
I.- Testimonios de obediencia a Dios. Hebreos 11:5.
a)

b)

II.- La obediencia del cristiano. 1ª. Timoteo 4:15-16

64
Siendo la obediencia a Dios la prueba suprema del amor y de la fe, la
obediencia es más importante que cualquier rito y sacrificio religioso. Por tanto,
seamos obedientes a Él y a Su palabra. 1º Sam. 15:22; 28:18; Jn. 14:21, 23.

III.- Bendiciones que resultan de la obediencia. Sal.84:11


a) Seremos su especial tesoro sobre todos los pueblos, Ex. 19:5-6; Dt. 28:9-10.
b) Su amor y misericordia nos rodeará siempre en abundantes bendiciones
Dt. 7:12-13; 28:8,12.
c) Jehová te pondrá por cabeza y no por cola. Dt. 28:13-14.
d) Serás prosperado en todo lo que emprendas. Josué 1: 7-8.
e) Comeréis el bien de la tierra y te ira´ bien siempre Is. 1: 19; Jer. 7:23.
f) El amor del Padre y la manifestación del Hijo serán venturosas realidades.
Juan 14. 21,23.
g) “Pedid todo lo que queréis y os será hecho” Jn. 15:7

Recordemos que Dios también advierte acerca de las consecuencias que


sobrevendrán por la desobediencia de su pueblo. Obedezcamos Su palabra. Él
es Dios y Señor de nuestras almas. Nunca digas: "No, Señor,” porque entonces Él
no es tu Señor. Dt. 8:19-20; 28:15-23; Jos.5:6; He.4:6-7; Is.1:20.

65
Aplicación: Inspirados en el ejemplo excelso de
obediencia de nuestro divino Redentor y constreñidos
por la obra del Espíritu Santo en nuestros corazones,
seamos obedientes a la Palabra eterna y recibiremos
de Dios grande galardón aquí y en la eternidad.

Texto Áureo: Por otra parte, tuvimos a nuestros padres terrenales que nos
disciplinaban, y los venerábamos. ¿Por qué no obedecemos mucho mejor al
Padre de los espíritus, y viviremos?" He. 12:9.

CUESTIONARIO.

1.- Como principio rector de la vida cristiana qué es la obediencia?


Es el _________________en amor y _________________de la________________y
___________________divinos establecidas en la palabra eterna sin
________________________alguno.

2.- Escriba los nombres de algunos personajes del AT que obedecieron a


Dios.
_______________ ______________ ________________
_______________ ______________ ________________

3.- Cuál es el testimonio más importante de obediencia a Dios que se


registra en el NT?
____________________

4.- Cuál es el fruto que debe manifestar el hombre después de su


conversión?
__________________

5.- Mencione 3 de las bendiciones que obtenemos como resultado de


nuestra obediencia a Dios.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

LECCION 16

66
GRATITUD

Pasaje devocional: Sal. 100

VERDAD BIBILICA: El reconocimiento de las bondades de Dios


lleva al hombre a expresarle gratitud a través de la alabanza y
el servicio.

VERDAD BIBILICA APLICADA: Somos afortunados al recibir las


bendiciones de Dios y por lo tanto la manera de agradecerle
sus bondades es glorificar su nombre.

OBJETIVO: Que el cristiano muestre en todo tiempo gratitud a


Dios y a sus semejantes por los favores recibidos.

Introducción: Una de las grandes bendiciones que tiene el cristiano es mostrar


su gratitud a Dios por todos sus beneficios.

Gratitud, según el Diccionario de la Lengua Española, significa: sentimiento por


el cual nos consideramos obligados a estimar el beneficio o favor que se nos ha
hecho o ha querido hacer y a corresponder a él de alguna manera.

Gratitud, como principio, rector de la vida cristiana, es el sentimiento natural y


espontáneo que permite al cristiano reconocer en Dios la fuente de toda buena
dádiva y todo don perfecto y corresponder en amor y servicio por su infinita
bondad.

Presentación:

67
1. Motivos de gratitud a Dios. Sal. 103:2.
Por su divino amor. Jer.31:3; 1ª. Jn.4:9-10, 16, 19; Ro.5:5.
Por su Hijo Jesucristo. Jn.3:16-17.
Por su salvación. Ef.2:8; Tito 3:5.
Por su Santo Espíritu. Jn. 14:16-17, 26.
Por su poder. Hch. 1:8; 2:4.
Por sus dones. 1ª. Co.12:4,7-11.
Por su dirección. Jn. 16:13; Ro.8:14.
Por su divina presencia hoy día. Mt.18:20; 28:20;Jn.14:18,26.
Por sus promesas. 2ª. P.1:4; 3:13; 1ª.Jn.2:25.
Por su bendita Palabra. Sal. 119:97, 105.
Por la intercesión de su Hijo Jesucristo. He.7:25.
Por su providencia divina. Gn.22:14; Fil.4:19; Sal. 136:25; Sal. 145:15-16;
Stg. 1: 17.
Por su bondad y misericordia. Sal.106:1; 107:1; 136:1-3
Por la victoria alcanzada. 1ª.Co.15:57.
Por todas sus bendiciones. Sal. 103:1-5
Por la esperanza viva que tenemos en Él. 1ª.P.1:3-5
Por el ejemplo recibido del divino Maestro. Mt. 11:29; Jn. 11:41.

Por tanto, rechacemos todo sentimiento de ingratitud. Nunca olvidemos lo que


Dios ha hecho por nosotros desde el día en que le conocimos. No pensemos
que por nuestra fuerza y poder logramos lo que hoy tenemos. Todo,
absolutamente todo, proviene de Dios. Así que, voluntaria y espontáneamente,
manifestemos nuestra sincera gratitud a Dios.

2. Formas de manifestar nuestra gratitud a Dios. Col.3.23

68
Rindiéndonos a Él y entregándole nuestra vida. Ap.3:20; Lc.9:23; Jn.
1:12.
Por medio de la alabanza. Sal. 9:1-2; 95:1-3; Ef. 5:19-20.
Por medio de la oración. Fil.4:6; Col.4:2; 1ª.Ti.4:4-5.
Por medio del testimonio. Mt.5:16; Hch.4:33; 6:3; 14:3.
Por medio de la ofrenda. 1º.Cr.29:14; 2ª.Co.9:7.
Por medio de la obediencia. 1º. Sam. 15.22
Por medio de algún ministerio. 2ª. Timoteo 1:3; Mt.10:8; He.12:28.
Asistiendo a la casa de Dios. He.10:25.
Siendo fiel en todo y hasta la muerte. Tit.2:10; Ap.2:10.

Aplicación: Por lo que Dios ha hecho, hace y


hará por nosotros y con nosotros, démosle honra,
gloria y acción de gracias todos los días de
nuestra vida. "Y la paz de Dios gobierne en
vuestros corazones, a la que asimismo fuisteis
llamados en un solo cuerpo; y sed agradecidos".
Col. 3:15.

Texto Áureo: "Dad gracias en todo, porque esta es la voluntad de Dios para con
vosotros en Cristo Jesús". 1ª. Ts. 5:18.

CUESTIONARIO.

1.- Qué es la gratitud, como principio rector de la vida cristiana?


Es el _______________ natural y ___________________ que permite al cristiano
_______________________en Dios la fuente de toda buena ______________ y
todo don ____________________ y corresponder en amor y ________________
por su infinita bondad.

2.- Escriba algunos de los motivos por los cuales debemos ser agradecidos
con Dios.
______________________________ ________________ ____________________
______________________________ ____________________________________
______________________________ ____________________________________

3.- Mencione alguna de las formas de cómo podemos demostrar a Dios


nuestra gratitud.
Por medio de ____________________________________
Por medio de ____________________________________
Por medio de ____________________________________
Por medio de ____________________________________

69
LECCION 17
AMOR

Pasaje devocional: 1ª.Jn. 4:7-12

VERDAD BIBLICA: La máxima expresión del amor de Dios a la


humanidad es el haber entregado a su único Hijo en
propiciación de nuestros pecados.

VERDAD BIBLICA APLICADA: El amor de Dios en el ser humano


tiene dos expresiones, hacia arriba con Dios y a los lados con
nuestro próximo.

OBJETIVO: Amemos a Dios y a nuestro prójimo, porque "el que no


ama no ha conocido a Dios; porque Dios es amor".

Introducción: Después de 2000 años de gracia el término "amor" ha sido


entendido y definido de diversas formas. Por ejemplo en las religiones de los
antiguos paganos el amor fue personificado como expresión del más sucio
sensualismo, o a lo más, como principio de fecundidad física.

El pueblo Hebreo supo que el amor es un atributo divino que nada


tiene que ver con las pasiones de la carne, sino con la verdad,
justicia y misericordia de Dios.

70
Presentación:

1. El amor de Dios. Jn.3:16


a) El amor de Dios fluye de manera natural de su propia persona porque
"Dios es amor", por tanto, el amor es la expresión de su misma esencia, de
su soberanía y de su misericordia. 1ª. Jn. 4:8-10; Dt.7:7-8; Jer.31:3.

b) El amor de Dios se manifiesta de mil modos: en la creación, Gn. 1:1; en la


redención, Is.43:3-4; 63:9; en la dádiva de la vida eterna mediante el
sacrificio de su Hijo, Jn.3:16; 1ª.Jn. 4:9-10; Ro.5:8; en nuestra adopción,
1ª.Jn.3:1; en las bendiciones temporales, Fil.4:19; y en fin, en todo cuanto
Él hace, porque "Dios es amor". 1ª. Jn. 4:8.

71
c) Dios ama a los que le obedecen, Dt. 7:12-13; el Señor ama a los justos,
Sal.146:8; Dios ama a los que son de su Hijo Jesús, Ro.5:5; pero también
ama a los pecadores, Mt.9:10,13; Ro.5:8; 1ª.Jn.4:9-10.

2. Nuestro amor a Dios. 1ª. Jn. 4:19

a) El amor a Dios es la más excelente de las virtudes. La actitud que le


corresponde al hombre es la de mostrar un amor absoluto a Dios.
"Nosotros le amamos a él, porque él nos amó primero". 1ª.Jn. 4:8; 2ª.Co.5:
14-15.

TU
CORAZON TU TEMOR
AMOR SANTO
NO SERVICIO
OFENDERLE

b) ¿Cómo mostrar tu amor a Dios?


Dándole lo que te pide.
OBEDIENCIA
Pr. 23:26; Dt. 6:5; Dt. 10:12-13; Miq.
(LA PRUEBA
6:8; Oseas 14:9; Dt. 30:11-14; Salmos SUPREMA DEL
PRUDENCIA
97:10; Fil. 2:9-11 AMOR)

ENTENDIMIENTO HUMILDAD

MISERICORDIA JUSTICIA

ADORANDOLE Y
BENDICIENDOLE

Esto es lo que significa amar al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu
alma, y con toda tu mente y con todas tus fuerzas. Mr. 12:30. Por tanto, si
vivimos en Cristo y Cristo vive en nosotros, mi amor será el de Cristo; mis deseos
los suyos, mi voluntad la suya, mi vida, la misma vida de Cristo. Gá.2:20.

72
3. El amor al prójimo. Mt. 22:39
Prójimo o próximo (del latín proximus, el más cercano. Amor al prójimo;
blandura, suavidad). ¿Y quién es mi prójimo? Lc. 10:25-37.

En la parábola del buen samaritano (Lc. 10:25-37) aprendemos por lo menos


tres cosas acerca de lo que significa el amor al prójimo:

1. Nuestro prójimo es cualquier persona que esté en necesidad, sin importar


sexo, raza, credo, posición social, etc. Mt.5:43-45; Ro.12:20.

2. Amor significa hacer algo para suplir la necesidad de esa persona de


manera totalmente desinteresada y de acuerdo a tus posibilidades. Hay
gente necesitada a tu alrededor. No hay justificación para negarse a
brindar ayuda. Mt. 25:34-36; Stg. 1:27.

3. La "explicación" para no ayudar no es justificación, sino falta de amor.


Hch. 20:35; 1ª.Jn.3:18.

73
APLICACIÓN: Que el sentimiento producido
en tu corazón por el Espíritu Santo te mueva a
amar al Señor tu Dios con todo tu corazón, y
con toda tu alma, y con toda tu mente y con
todas tus fuerzas; y a tu prójimo como a ti
mismo. No amemos de palabra ni de lengua,
sino de hecho y en verdad, y el mundo sabrá
que somos semejantes a Cristo.

Texto Áureo: "Todas vuestras cosas sean hechas con amor". 1ª.Co.16:14.

CUESTIONARIO.

1.- Teológicamente, qué es el amor?


ES el ______________por el cual Dios establece_________________con sus
criaturas para concederles todo el ________ posible, de manera
____________, incesante y __________________________.

2.- Amor, como principio rector de la vida cristiana qué es?


Es el _____________producido por el _____________Santo que mueve al
_________________a amar a ____________y a sus ____________________.

3.- ¿Por qué amamos a Dios?


_______________________________________________________________________

4.- ¿Qué nos pide Dios como muestra de nuestro amor por Él?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

5.- ¿A quién nos dice el Señor Jesucristo que debemos amar?


_______________________________________________________________________

6.- ¿Quién es nuestro prójimo?


_______________________________________________________________________

74
LECCION 18
PERDON
Pasaje devocional: Mt. 18:15-35

VERDAD BIBLICA: El perdón es tan importante para Dios que lo


estableció como algo esencial, vital para las buenas relaciones
entre sus criaturas y ellas con El.

VERDAD BIBLICA APLICADA: Toda persona necesita perdón, no


una sino muchas veces. El creyente cristiano debe otorgar el
perdón tantas veces como sea necesario.

OBJETIVO: Que como cristianos sepamos perdonar a los que nos


ofenden.

Introducción: El rencor es sin duda la carcoma que destruye al individuo, que lo


separa de los demás y lo aniquila. Pero esto es posible evitarlo si somos
capaces de perdonar.

Según el Diccionario de la Lengua Española, perdón es acción de perdonar.


Perdonar: remitir la deuda, indulgencia, misericordia, exculpar a una persona
(descargar de culpa, disculpar). El perdón implica restablecimiento de
relaciones entre el ofensor y el ofendido; abandono de resentimientos o de
derecho a represalia contra el ofensor.

Perdón, como principio rector, es la obra del Espíritu Santo por la cual el
creyente quita la culpa del ofensor y restablece con el sus relaciones como si
nunca hubiera habido ofensa.

75
Presentación:
1.- El Perdón divino. Ex. 34:6-7.
¿QUE ES? El perdón divino es la gloriosa manifestación de la misericordia que
Dios tiene para con los pecadores (Números 14:18; Sal.86:5; Jer.31:34; 33:8).

¿QUIEN LO CONCEDE? El perdón es concedido gratuitamente por el Señor


Jesucristo a todos los que verdaderamente se arrepienten y le aceptan
como su Salvador.

¿CUALES SON LOS REQUISITOS? El arrepentimiento y la fe en Cristo son


requisitos necesarios para conseguirlo (Is.55:7, Sal.32:1; Jn.3:16, 18).En
Hch.10:43 el apóstol Pedro dice: Que todos los que en El creyeren (en Cristo),
recibirán perdón de pecados por su nombre.

Dios concede el perdón porque es a Dios a quien el hombre


ha ofendido. Es bien cierto que el hombre cuando es
ofendido puede perdonar la ofensa, pero hablando de la
salvación, sólo es Dios quien puede conceder el perdón (Ex-
34:6-7; Mr.2:7; Jn.8:10-11; Ef.1:6-7;). Cuando el Señor Jesucristo
tomó nuestro lugar y pagó por nosotros el precio de nuestra
culpa, se convirtió en el único que puede perdonar el
pecado. Cristo quita y borra el pecado. (Sal.103:3; 51:1, 9; He.8:12; 10:17;
Col. 1:14, 2:13, Jn. 1:29,- 1a. Jn.2:2).

¿COMO DEBE SER? Como ejemplo de cómo debe ser el perdón, Dios
promete no acordarse de nuestros pecados. (Is.43:25; 44:22; Miqueas 7:18-
19).

2.- El perdón del cristiano. Mt.6:12.


a) El perdón como principio rector, debe ser semejante al perdón del
Señor Jesucristo. Jn.8:11.
b) Perdonar es quitar la culpa del culpable. Ver a una persona con la
carga de la falta que cometió es no haber ejercido aún la gracia del
perdón. Mt.6:14; Lc. 11:4; Col.3:13; Mr. 11:25; Ef. 4:32.
c) Un hermoso ejemplo de perdón lo tenemos en José, quien perdonó y
sustentó a sus hermanos. Otro ejemplo es el de Moisés, quien perdonó
ataques del pueblo, ingratitudes y ofensas, pero uno de estos cobró
singular relevancia cuando María su hermana levantó una calumnia
para destruirle, por tal insensatez ella fue herida por la mano de Dios,
pero Moisés pide por ella con una oración que estremece el corazón:
"Te ruego, Oh Dios, que la sanes ahora" (Números 12:13). Pero sin duda
el ejemplo más sublime lo encontramos en el Maestro, nuestro Señor,

76
que pendiente de la cruz exclama: Padre, perdónalos, porque no
saben lo que hacen". (Lc.23:34).

En la parábola de los dos deudores (Mt. 18:23-35) el Señor habla de dos


deudores: uno que debía como un millón de pesos y que rogándole a su rey
que le perdonara, le perdonó. Pero cuando este hombre perdonado libre de
toda deuda, sale a la calle, se encuentra con otro hombre que le debía como
$100.00 y como no le pudo pagar, ni le quiso perdonar esa pequeña deuda lo
metió a la cárcel.

Entonces el rey cuando se entera de esto, lo manda llamar y le recuerda que


debió perdonar aquella deuda así como él fue perdonado por una deuda tan
grande; y lo metió a la cárcel.

Cuando termina la parábola el Señor Jesús se dirige a sus discípulos y les dice lo
siguiente: “Así hará también mi Padre Celestial con todos aquellos que no
perdonan de todo corazón a quienes los ofendan”.

El primer paso en la restauración de una persona es el perdón que otorga y no


necesariamente el perdón que recibe. Es decir usted puede otorgar perdón y
aunque la otra persona no le perdone, usted ya es libre.

Por estas razones y otras más, debemos hacer el esfuerzo para pronunciar las
dos palabras más difíciles de pronunciar: “LO SIENTO” “PERDONAME”. Esto quita
toda raíz de amargura y aplaca la ira.

De esto tenemos que resaltar.


Que el perdón debe de ser verdadero, nunca debernos obrar con
hipocresía.
Que cuando se perdona, se disculpa la ofensa.
Que al perdonar debemos olvidar la ofensa y nunca echar mano de
ella para reclamar.
Que el cristiano debe perdonar y orar por el ofensor para que Dios
también lo perdone (Mr 11:25; Ef.4:32; Col 3:13)
Debemos perdonar siempre. (Lc. 17:4)
Al perdonar, debo hacerlo con misericordia. (Ef.4:32)
¿Cómo sabremos que en verdad hemos perdonado? Cuando pueda
orar por un adversario de la manera que lo hizo Moisés, Esteban o el
Señor Jesús y esperar que Dios restituya al ofensor.
Al perdonar debo decir: "Nunca lo usaré en tu contra". "Nunca hablaré
de ello a nadie". Jamás pensaré más en ello". Nosotros debemos
perdonar. Solamente corresponde a Dios el derecho o la prerrogativa
de no perdonar, y sin embargo Él nos perdonó. (Ro.5:8)

77
Aplicación: Permitamos que el Señor more en nuestro
corazón para que así como Él perdonó todos nuestros
pecados, nosotros también estemos dispuestos a
perdonar a todos los que nos han ofendido, y así
tengamos acceso al Padre.

Texto Áureo: "Y perdónanos nuestras deudas, como también nosotros


perdonamos a nuestros deudores". Mt. 6:12.

CUESTIONARIO.

1.- ¿Qué es el perdón, como principio rector de la vida cristiana?


Es la __________del Espíritu _________ por la cual el creyente____________la
_____________del ______________ y restablece con el sus _________________
relaciones como si nunca hubiera habido ____________________.

2.- ¿Qué es el perdón divino?


_________________________________________________
_________________________________________________

3.- ¿Quién es el único que concede el perdón, cuando hablamos de la


salvación?
_________________

4.- ¿Cómo debe ser el perdón en el cristiano?


______________________________________________________________________

5.- Mencione dos personajes del AT, como ejemplo de perdón.


_______________________ y _____________________

6.- ¿Cuál es el ejemplo más sublime de perdón que encontramos en el NT.


_____________________________________________.

7- ¿Cuántas veces debemos perdonar?


_________________________________________________.

78
79
80
81

También podría gustarte