Está en la página 1de 62

“Año de la reconciliación y dialogo”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TEMA

LATERALIDAD HEMISFÉRICA
INTEGRANTES:

AGÜERO TRIBEÑOS BETSABÉ

APONTE CUCHO EDUARD

CASTAÑEDA NAPAN VÍCTOR

CCALLO MELGAREJO DIEGO

LUGO PASCO THALÍA

DOCENTE:

DR. EDGAR PINTADO PASAPERA

CALLAO – PERÚ

MAYO - 2018
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 4
CAPITULO I: EL CEREBRO ............................................................................................................................... 5
1.Definicion: .................................................................................................................................................. 5
1.1.la corteza cerebral: .............................................................................................................................. 5
1.1.1.los lóbulos cerebrales ................................................................................................................... 5
1.1.2. Características de los lóbulos cerebrales .................................................................................... 7
1.2. el diencéfalo ..................................................................................................................................... 19
1.3.el cerebelo: ........................................................................................................................................ 20
1.4. el tronco encefálico: ......................................................................................................................... 20
1.5.La médula espinal:............................................................................................................................. 21
CAPITULO II: HEMISFERIOS CEREBRALES .................................................................................................... 21
2. Definición: ............................................................................................................................................... 21
2.1. Hemisferio Izquierdo ........................................................................................................................ 22
2.2. El hemisferio Derecho ...................................................................................................................... 27
2.2.1. Estructura del hemisferio derecho ............................................................................................. 28
2.3. División de hemisferios .................................................................................................................... 29
2.4- Meninges .......................................................................................................................................... 30
CAPITULO III: LATERALIDAD HEMISFÉRICA ................................................................................................. 34
1.1. Origen ............................................................................................................................................... 34
1.2. Definición de lateralidad .................................................................................................................. 36
1.3. Desarrollo de lateralidad .................................................................................................................. 38
3.4. Tipos de lateralidad .......................................................................................................................... 39
3.4.1. Lateralidad diestra ..................................................................................................................... 39
3.4.2. Lateralidad zurda: ...................................................................................................................... 39
3.4.3. Lateralidad cruzada o mixta ...................................................................................................... 39
3.4.4. Lateralidad invertida o contraída .............................................................................................. 39
3.5. El proceso de lateralización .............................................................................................................. 40
3.5.1. Concepto ................................................................................................................................... 40
3.5.2. Procesos: ................................................................................................................................... 41
3.6. Etapas: .............................................................................................................................................. 42

2
3.6.1. Etapa Homolateral..................................................................................................................... 42
3.6.2. Etapa Bilateral ........................................................................................................................... 43
3.6.3. Etapa Contralateral ................................................................................................................... 43
3.6.4. Etapa de Lateralidad:................................................................................................................. 44
3.7. factores que influyen o determina la lateralidad ............................................................................. 45
3.7.1. factor neurológico ..................................................................................................................... 45
3.7.2. factor genético .......................................................................................................................... 45
3.7.3. factor social ............................................................................................................................... 46
3.7.4. factor ambiental ........................................................................................................................ 47
CAPITULO III: CASOS Y EXPERIMENTOS....................................................................................................... 48
3.1. Profundizando sobre la lateralidad Hemisférica: ................................................................................. 48
3.2. Relación con la creatividad: .................................................................................................................. 48
3.3. Lateralidad y personalidad ................................................................................................................... 50
ENTREVISTAS: .............................................................................................................................................. 54
ANEXO: ........................................................................................................................................................ 58
INSTRUMENTOS: ......................................................................................................................................... 59
Bibliografía................................................................................................................................................... 62

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

INTRODUCCIÓN

La presente investigación tratará sobre la lateralidad y laterización hemisférica; esta última,

también conocida como “asimetría funcional”. Siendo nuestro objeto de estudio los factores,

aquellas razones que influyen directamente en las personas; en su vida cotidiana y laboral; estos

factores juegan un papel importante debido a que intervienen en su comportamiento diario.

Diferentes estudios han demostrado que la lateralidad mal definida influye en aspectos cognitivo

y aspectos motrices; debido a esto, buscamos realizar un análisis completo, desde algunos

conceptos de nuestro tema mal utilizados hasta su aplicación en algunos casos que presentaremos

más adelante.

En la primera parte, hablaremos acerca del cerebro, detallando sus diferentes partes principales y

funciones de manera general; en la segunda parte, abarcaremos a los hemisferios cerebrales, el

cuerpo calloso, formado por millones de fibras nerviosas que recorren el cerebro.

En el capítulo tres, comenzaremos definiendo nuestro tema y los tipos que existen, su desarrollo,

como se ha estudiado este proceso, cada etapa y los factores que la influyen. En nuestro último

capítulo; veremos algunos casos, algunos experimentos y estudios realizados para demostrar la

relevancia de este tema en la vida y en las organizaciones.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

CAPITULO I: EL CEREBRO

1.Definicion:

Es la parte más importante; está formado por la sustancia gris (por fuera, formada por cuerpos

neuronales y dendritas) y la sustancia blanca (por dentro, formada por axones y su mielina).

Pesa unos 1.200gr. Dentro de sus principales funciones están las de controlar y regular el

funcionamiento de los demás centros nerviosos; también

en él se reciben las sensaciones y se elaboran las respuestas conscientes a dichas situaciones. Es el

órgano de las facultades intelectuales: atención, memoria, inteligencia, etc.

Distinguimos en:

1.1.la corteza cerebral:

Su superficie no es lisa, sino que tiene unas arrugas o pliegues llamadas circunvoluciones; las

más superficiales son unos surcos denominados cisuras. De ellas, las más notables son llamadas

las cisuras de Silvio(lateral), de Rolando(central) y la interhemisférica.

Esta última divide la corteza incompletamente en dos partes llamados hemisferios cerebrales. En

los hemisferios se distinguen zonas denominadas lóbulos, que llevan el nombre del hueso en que

se encuentran en contacto (frontal, parietal...).

1.1.1.los lóbulos cerebrales

Los lóbulos cerebrales hacen referencia a diferentes regiones de la corteza cerebral. Es decir, el

córtex del cerebro está divido en varias estructuras que se conocen como lóbulos cerebrales.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

Concretamente, en la corteza cerebral existen cinco lóbulos diferentes. Cada uno de ellos presenta

una estructura determinada y se encarga de desempeñar actividades y funciones distintas.

Ilustración 1: lóbulos cerebrales

Lóbulo frontal (naranja), lóbulo parietal (rosa), lóbulo occipital (morado), lóbulo temporal

(verde).

Una característica importante de los lóbulos del cerebro es que estos se encuentran

simétricamente organizados en los dos hemisferios del cerebro.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

Es decir, la corteza cerebral se puede dividir en dos hemisferios diferentes (el hemisferio derecho

y el hemisferio izquierdo). Cada uno de estos hemisferios posee una parte proporcional de cada

lóbulo cerebral.

En este artículo se explican las características principales de los lóbulos del cerebro. Se revisan

sus cualidades anatómicas, las funciones que realizan y las enfermedades que se relacionan con

los daños originados en estas regiones de la corteza cerebral.

1.1.2. Características de los lóbulos cerebrales

Los lóbulos son probablemente las regiones del cerebro más fácilmente identificables. Estos se

localizan en la corteza cerebral, es decir, en la región más externa del cerebro.

Los lóbulos cerebrales se caracterizan por abarcar toda la estructura cerebral. Es decir, cubren

toda la zona del cráneo, recorriendo las diferentes regiones externas del cerebro.

Anatómicamente, se caracterizan por estar claramente divididos por los dos hemisferios. La

división hemisférica del cerebro resulta macroscópicamente identificable, ya que estos se

encuentran separados por una cisura interhemisférica.

En cada uno de los hemisferios del cerebro se presencia el 50% de cada uno de los lóbulos. Por lo

tanto, estas regiones se encuentran perfectamente repartidas entre ambos lados del cerebro.

Cada lóbulo cerebral posee una ubicación diferente. En este sentido, el lóbulo frontal se

encuentra en la parte más frontal del cráneo; el lóbulo parietal en la región más superior; el lóbulo

temporal en la zona más inferior y el lóbulo occipital en la región más posterior.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

Así mismo, de forma añadida a los cuatro lóbulos que dividen la corteza cerebral en cuatro

grandes regiones, lo lóbulos occipitales incluyen una última estructura conocida como ínsula.

La ínsula presenta un tamaño mucho más reducido que los otros lóbulos cerebrales y se encuentra

en la región más profunda del lóbulo temporal. De hecho, esta región se clasifica como el lóbulo

escondido del cerebro, ya que queda visualmente escondida por el lóbulo temporal que se

encuentra encima de ella.

No obstante, múltiples investigaciones han mostrado que tanto su anatomía como su actividad se

relacionan con los lóbulos cerebrales y, por lo tanto, también forma parte de la corteza del

cerebro.

A. LÓBULO FRONTAL

Ilustración 2: lóbulo frontal

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

El lóbulo frontal, tal y como su nombre indica, se localiza en la región frontal de la corteza. Es

decir, es la parte del cerebro que los seres humanos poseen en la zona de la frente.

Se caracteriza por ser el lóbulo más grande del cerebro, por lo que su estructura anatómica no se

limita a la zona de la frente, sino que se proyecta hacía regiones más superiores y más profundas.

De hecho, el lóbulo frontal ocupa aproximadamente un tercio de toda la corteza cerebral.

La estructura se separa en su región superior del lóbulo parietal mediante la fisura de Rolando y

por su zona inferior del lóbulo temporal a través de la fisura de Silvio.

El lóbulo frontal destaca por su papel en el procesamiento de funciones cognitivas elaboradas. Es

decir, lleva a cabo actividades como la planificación, la coordinación, la ejecución y el control

del comportamiento.

Por otro lado, el lóbulo temporal también desempeña actividades importantes como el

establecimiento de metas, la previsión, la articulación del lenguaje o la regulación de

las emociones.

Esta región cerebral se clasifica como la más evolucionada y desarrollada. Es decir, la mayor

magnitud y funcionalidad del lóbulo frontal de los seres humanos explica gran parte de sus

diferencias cognitivas con el resto de animales.

En este sentido, el lóbulo frontal es la estructura cerebral que desarrolla un papel más destacado

con las funciones relacionadas con la inteligencia, la planificación y la coordinación de

secuencias de movimientos voluntarios complejos.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

Permite mitigar el comportamiento instintivo e impulsivo, y aportar racionalidad y coherencia a

la conducta. Las funciones más importantes del lóbulo frontal son

a) Meta-pensamiento

El lóbulo frontal es el encargado de desarrollar la capacidad de pensar en abstracto sobre las

cosas que están presentes en la imaginación. Es decir, permite el pensamiento acerca de

elementos que no están siendo registrado por los sentidos.

Este tipo de pensamiento que desempeña el lóbulo frontal puede incluir diferentes grados de

abstracción. Atañe el razonamiento y la atención acerca de la forma de pensar y resulta una

actividad muy utilizada en las psicoterapias cognitivas.

b) Gestión de la memoria de trabajo

El lóbulo frontal se encarga de llevar a cabo la memoria de trabajo, es decir, desarrolla una

memoria “transitoria” de información relativa a aspectos que transcurren a tiempo real.

Lesiones en esta región del cerebro provocan alteraciones en la memoria de trabajo y múltiples

investigaciones han mostrado que el lóbulo frontal resulta básico en los procesos de aprendizaje.

c) Ideación a largo plazo

El lóbulo frontal permite realizar la actividad de proyectar experiencias pasadas en situaciones

futuras. Este procedimiento se lleva a cabo mediante normas y dinámicas que se han ido

aprendiendo a lo largo del tiempo.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

Esta actividad efectuada por el lóbulo frontal permite a las personas establecer objetivos, metas y

necesidades en puntos o momentos notablemente alejados del presente.

d) Planificación

De forma relacionada con la actividad anterior, el lóbulo temporal resulta una estructura básica

para la planificación mental y conductual. Pensar en el futuro permite imaginar planes y

estrategias.

El lóbulo frontal no sólo crea posibles escenas futuras en la mente de la persona, sino que

también permite la navegación entre los distintos pensamientos, buscando los objetivos y las

necesidades personales.

e) Control conductual

La parte más inferior del lóbulo frontal, es decir, la zona orbital, es una región cerebral que está

en constate relación con los impulsos que provienen del sistema límbico (región más profunda

del cerebro que origina y desarrolla las emociones).

Por este motivo, una de las principales funciones del lóbulo frontal consiste en amortiguar los

efectos de los impulsos emocionales para evitar conductas emocionales o impulsivas que puedan

resultar inadecuadas.

En definitiva, el lóbulo frontal resulta una estructura cerebral básica para el autocontrol que

permite el desarrollo de un funcionamiento y un comportamiento racional.

f) Cognición social

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

Finalmente, los lóbulos frontales resultan estructuras básicas para el desarrollo del pensamiento

social. Estas regiones permiten atribuir estados emocionales y mentales a los demás. Es decir,

desarrollan las actividades referentes a la empatía.

Esta función del lóbulo frontal tiene como objetivo influir en la conducta de la persona e

incrementar la relación e integración social entre individuos.

De hecho, lesiones en esta región del cerebro como por ejemplo las del famoso caso de Phineas

Gage, ocasionan una notable alteración de la conducta social e interpersonal, así como en la

gestión emocional y los rasgos de personalidad del individuo.

B. LÓBULO PARIETAL

Ilustración 3:lobulo parietal

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

El lóbulo parietal es la zona de la corteza cerebral que se sitúa en la zona que recae bajo el hueso

parietal. Es decir, se ubica en las partes medias y laterales de la cabeza

Este lóbulo resulta más pequeño que el lóbulo frontal y el lóbulo temporal, pero de mayor tamaño

que el lóbulo occipital y la ínsula.

Su función principal consiste en procesar información sensorial que llega desde diferentes

regiones del organismo. Sensaciones como el tacto, la temperatura, el dolor o la presión son

integradas y conceptualizadas en el lóbulo parietal.

Por otro lado, investigaciones recientes han mostrado que el lóbulo parietal desempeña un papel

importante en el reconocimiento de números, el control de movimientos y la integración de la

información visual proveniente del lóbulo occipital.

Lesiones en esta área del cerebro suelen originar anestesia en el brazo y pierna del lado opuesto, a

veces con dolores, epilepsias sensitivas y desequilibrios de balance. La lesión del lado izquierdo

del lóbulo parietal en cambio, se relaciona con dificultades para leer y realizar cálculos

matemáticos.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

C. LÓBULO TEMPORAL

Ilustración 4:lóbulo temporal

El lóbulo temporal es el segundo lóbulo de mayor tamaño de la corteza cerebral. Se localiza

frente al lóbulo occipital. Limita por su parte superior con el lóbulo parietal y anteriormente con

el lóbulo frontal.

Aproximadamente, este lóbulo se encuentra detrás de cada sien y desempeña un papel importante

en el desarrollo de actividades visuales complejas. Por ejemplo, el lóbulo temporal resulta una

estructura cerebral básica para el reconocimiento de caras.

Por otro lado, el lóbulo temporal desempeña funciones importantes relacionadas con la audición

y el lenguaje. Durante la escucha de habla o música, esta región cerebral es la encargada de

descifrar la información.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

(Palacios S. G., tratameinto educativo de la Diversidad en Audicion y Lenguaje, 2012) afirma:

sobre el área de Wernicke lo siguiente:

Recibe los impulsos auditivos procedentes del cuerpo geniculado del tálamo y que se originan en

el órgano de Corti, en el oído interno. Los sonidos pertenecientes al habla van a adquirir una

categoría que los distinguirá del resto de los sonidos. Interpreta las informaciones verbales y

desarrolla el lenguaje interior. Una lesión en el área de Wernicke originara una afasia sensorial

o receptiva que se manifiesta mediante una gran dificultad en la comprensión, aunque su

audición sea normal. (Pág. 42)

Así mismo, el lóbulo temporal medial incluye un sistema de estructuras relacionadas con

la memoria declarativa (el recuerdo consciente de hecho y eventos). Esta estructura atañe la

región hipocampal, y las cortezas perrinial, entorrinal y parahipocampal adyacentes.

Lesiones en esta estructura cerebral suele originar alteraciones de memoria y dificultades en el

reconocimiento de la información verbal y visual.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

D. LÓBULO OCCIPITAL

Ilustración 5:lobulo occipital

El occipital es el más pequeño de los cuatro lóbulos principales de la corteza cerebral. Se

encuentra en la zona posterior del cráneo, cerca de la nuca.

El lóbulo occipital es la primera zona de la neocorteza y resulta el centro del núcleo ortimáxico

central del sistema visual de la percepción. Esta región recibe información visual de esta área, y

proyecta la información correspondiente hacia otras regiones cerebrales que se encargan de la

identificación y la transcripción.

Resulta una región poco vulnerable a las lesiones, ya que se localiza en la parte posterior del

cerebro. No obstante, el padecimiento de traumatismos severos en la parte posterior del cráneo

puede producir cambios sutiles en el sistema visual-perceptivo.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

Una pequeña zona del lóbulo occipital conocida como región de Peristriate está involucrada en el

procesamiento visual espacial, la discriminación del movimiento y la discriminación del color.

La lesión de uno de los dos lados del lóbulo occipital puede originar la pérdida homónima de

visión, afectando al mismo campo cortado dentro de ambos ojos. Por otro lado, los trastornos

originados en el lóbulo occipital son los responsables de las alucinaciones e ilusiones visuales.

El lóbulo occipital está dividido en diferentes áreas, cada una de ellas se encarga del

procesamiento de una serie de funciones determinadas. Las más importantes son:

1. Elaboración del pensamiento y la emoción.

2. Interpretación de imágenes.

3. Visión.

4. Reconocimiento espacial.

5. Discriminación del movimiento y colores.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

E. ÍNSULA

Ilustración 6: ínsula

Finalmente, la ínsula, también conocida como corteza insular, es una estructura que se encuentra

ubicada profundamente en la superficie lateral del cerebro. Concretamente, se encuentra dentro

del surco de Silvio, región que separa el lóbulo temporal del lóbulo parietal.

Así pues, trata de una pequeña región que se encuentra en la intersección entre la corteza

temporal y la corteza parietal, quedando así ubicada en la zona medial del cerebro.

La ínsula se diferencia de los otros lóbulos por no ser visible en la cara externa del cerebro. Esta

queda tapada por unas regiones corticales superpuestas conocidas como opérculo.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

La porción más anterior de la corteza insular se encuentra muy relacionada con el sistema

límbico. Parece que esta región desempeña funciones importantes en la experiencia subjetiva

emocional y su representación en el cuerpo.

En este sentido, Antonio Damásio ha propuesto que la ínsula se encargaría de emparejar los

estados viscerales emocionales que están asociados con la experiencia emocional, dando así lugar

a la aparición de los sentimientos de consciencia.

Por otro lado, ciertas investigaciones han postulado que la ínsula se encarga de procesar la

información convergente de los globos oculares, generando una respuesta genital en el hemisferio

izquierdo del cerebro. Esta función permitiría la creación de un contexto emocionalmente

relevante para la experiencia sensorial.

Finalmente, varios experimentos han mostrado que la ínsula desempeña un papel importante en la

experiencia del dolor y la experiencia de un gran número de emociones básicas, tales como el

amor, el miedo, el disgusto, la felicidad o la tristeza.

1.2. el diencéfalo

que se encuentra alojado en la base del cráneo. Presenta varias partes:

a) tálamo:

que es el centro de la sensibilidad general y del estado de ánimo. Envía a la corteza cerebral las

sensaciones para hacerlas conscientes.

b) el hipotálamo y la hipófisis:

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

dos estructuras que forman parte también del sistema endocrino y que regulan muchas funciones

de nuestro organismo a través de la producción de hormonas y otros mecanismos, en relación a

las emociones (sudoración, dilatación pupilas, lagrimeo, ritmo cardíaco), regulación de la

temperatura corporal, apetito y saciedad, sueño, vigilia o impulso sexual

1.3.el cerebelo:

Está situado detrás del cerebro y es más pequeño (120 gr.); tiene forma de una mariposa con las

alas extendidas. Consta de tres partes: Dos hemisferios cerebelosos y

el vérnix o cuerpo vermiforme. Por fuera tiene sustancia gris y en el interior sustancia blanca.

Coordina los movimientos de los músculos al caminar y realizar otras actividades motoras y es el

centro del equilibrio.

1.4. el tronco encefálico:

Se encuentra debajo del cerebro. Es la continuación de la médula que se hace más gruesa al entrar

en el cráneo.

Presenta las siguientes partes:

-mesencéfalo: en la parte superior que regula la visión, audición, alerta y

coordinación.

- protuberancia: vía de paso entre encéfalo y médula.

- bulbo raquídeo: conecta encéfalo y médula espinal y controla el

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

funcionamiento del corazón, respiración, tos, deglución, vómitos, vasodilatación, masticación,

estornudo. Por eso una lesión en el bulbo produce la muerte instantánea por paro

cardiorrespiratorio irreversible.

1.5.La médula espinal:

La médula espinal es un cordón nervioso, blanco y cilíndrico encerrada dentro del canal raquídeo

que forman las vértebras. Su función más importante es conducir, mediante los nervios de que

está formada, la corriente nerviosa que conduce las sensaciones hasta el cerebro (aferente) y los

impulsos nerviosos que lleva las respuestas del cerebro a los músculos (eferente).

CAPITULO II: HEMISFERIOS CEREBRALES

2. Definición:

Un hemisferio cerebral es la mitad del cerebro. En cada cerebro encontramos dos hemisferios: el

derecho y el izquierdo. Son simétricos, pero exactamente en el cerebro humano. Constituyendo la

parte exterior del cerebro y envueltos por una sustancia gris denominada córtex, los hemisferios

presentan unas hendiduras que delimitan las diferentes zonas, los lóbulos. Cada hemisferio

contiene diferentes funciones que controlan las percepciones y la motricidad del lado del cuerpo

situado en el lado opuesto. Es por esta razón que se dice que cada persona tiene un hemisferio

dominante.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

2.1. Hemisferio Izquierdo

El hemisferio cerebral izquierdo conforma la región motriz que es capaz de reconocer grupos de

letras formando palabras, así como grupos de palabras formando frases.

De este modo, desempeña actividades relacionadas con el habla, la escritura, la numeración, las

matemáticas y la lógica, motivo por el cual es nombrado como hemisferio verbal.

Por otro lado, se encarga de desarrollar las facultades necesarias para transformar un conjunto de

informaciones en palabras, gestos y pensamientos. En este sentido, el neurólogo Hughlins Jackson

describió el hemisferio izquierdo como el centro de la facultad de expresión.

El hemisferio izquierdo se encarga de almacenar conceptos que posteriormente se traducen en

palabras. Es decir, el hemisferio izquierdo no funciona como una memoria textual, ya que permite

aportar significado a los elementos de expresión.

El hemisferio izquierdo comprende las ideas y los conceptos, los almacena en un lenguaje no verbal

y, posteriormente, traduce dichos elementos en un lenguaje o idioma determinado.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

(Palacios S. g., 2012) afirma sobre el área de broca lo siguiente:

Se encuentra en la circunvolución frontal. El área de broca en conexión con el sistema límbico a

través del tálamo, reforzando y participando en el proceso de automatización relacionado con la

fluidez verbal y la secuenciación de las palabras. Realiza la automatización de los elementos

silábicos para formar las palabras. Su función es la creación de melodías quineticas para la

musculatura laríngea, faríngea, palatina y lingual. (pag. 41)

De forma más concreta, el hemisferio izquierdo se especializa en el lenguaje articulado, el control

motor del aparato fondo articulador, el manejo de información lógica, pensamiento proporcional,

procesamiento de información en serie y manejo de la información matemática.

Así mismo, desempeña un papel principal en la memoria verbal, los aspectos gramaticales del

lenguaje, la organización de la sintaxis, la discriminación fonética, la atención focalizada, la

planificación, la toma de decisiones, el control del tiempo, la ejecución y la memoria a largo plazo

entre otros.

Propiedades anatómicas del hemisferio izquierdo:

El hemisferio izquierdo constituye la región izquierda del encéfalo. Resulta una porción inversa al

hemisferio derecho, pero no inversamente simétrico. Tal y como sucede con el resto del cuerpo, el

lado izquierdo del cerebro resulta asimétrico respecto al lado derecho.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

El hemisferio izquierdo se separa del hemisferio derecho mediante una cisura sagital profunda

localizada en la línea media del cerebro. Esta cisura conocida como cisura interhemisférica o

longitudinal cerebral permite establecer la diferenciación anatómica entre ambos hemisferios del

cerebro.

Ilustración 7:hemisferios cerebrales

La cisura interhemisférica contiene un pliegue de la duramadre y las arterias cerebrales anteriores.

En la región más profunda de la cisura se halla el cuerpo calloso, una comisura formada por un

conglomerado de fibras nerviosas blancas.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

La función del cuerpo calloso consiste en conectar ambos hemisferios cruzando la línea media y

transfiriendo información de un lado a otro. De este modo, el hemisferio izquierdo funciona de

forma conjunta con el hemisferio derecho, brindando así una actividad cerebral integral y conjunta.

Al igual que el hemisferio derecho, el hemisferio izquierdo puede dividirse en cuatro

grandes lóbulos cerebrales: el lóbulo frontal ubicado en la parte frontal de cráneo, el lóbulo

occipital que se halla en la región posterior (encima de la nuca), el lóbulo parietal que se localiza

en la región superior del cerebro, y el lóbulo temporal que se encuentra en la región medial.

(Hecaen B. y., 1996) proponen lo siguiente:

El lenguaje, distribuido primer de forma más bien simétrica y difusa en ambos hemisferios, por una parte,
se lateralizaría progresivamente al hemisferio izquierdo y, por otra parte, se concentraría en la región del
hemisferio izquierdo antes de convertirse en la zona del lenguaje. (Pag. 211)

Las características principales del hemisferio cerebral izquierdo son:

1. Verbal

El hemisferio izquierdo utiliza palabras para nombrar, describir y definir los elementos interiores

y exteriores. A diferencia del hemisferio cerebral derecho, el hemisferio izquierdo adopta un papel

protagonista en el desempeño de actividades relacionadas con el lenguaje y la memoria verbal.

2. Simbólico

El hemisferio izquierdo emplea, a parte del lenguaje, los símbolos para la representación de los

objetos externos.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

Por ejemplo, el signo + representa el proceso de adición y el símbolo – el proceso de resta. La

asociación entre estos símbolos y sus significados son actividades que desempeña el hemisferio

cerebral izquierdo.

3. Analítico

El hemisferio cerebral izquierdo presenta un funcionamiento analítico de las cosas. Estudia los

elementos paso a paso y parte a parte. Utiliza métodos racionales inductivos, y permite el desarrollo

del pensamiento analítico y descriptivo de las personas.

4. Detallista

El hemisferio izquierdo adopta también un papel protagonista en el análisis detallista y objetivo de

los elementos. Permite realizar observaciones específicas y desarrolla el pensamiento concreto.

5. Abstracto

El funcionamiento del hemisferio izquierdo se caracteriza por tomar un pequeño fragmento de

información y emplearlo para representar el todo.

Tal y como se representa en el resto de características, adopta un carácter analítico que permite ir

de lo más concreto a lo más general.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

6. Temporal

El hemisferio cerebral izquierdo se encarga de seguir el paso del tiempo. Ordena las cosas en

secuencias temporales y situacionales. Analiza los elementos empezando por el principio y adopta

un funcionamiento organizado y secuencial.

7. Racional

Ante todo, el hemisferio cerebral izquierdo se caracteriza por brindar un pensamiento racional

acerca de las cosas. Permite abstraer conclusiones basadas en la razón y los datos específicamente

examinados.

8. Digital

El hemisferio cerebral izquierdo también utiliza los números. Por ejemplo, adopta un papel activo

en la actividad de contar.

9. Lógico

Las conclusiones extraídas por el hemisferio cerebral izquierdo están siempre basadas en la lógica:

una cosa sigue a otra en un orden lógico.

2.2. El hemisferio Derecho

El hemisferio cerebral derecho es una de las dos estructuras que constituye la región más grande

del encéfalo. Concretamente, tal y como su propio nombre indica, abarca la porción derecha del

cerebro.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

El hemisferio cerebral derecho engloba un gran número de estructuras cerebrales referentes a

la corteza cerebral, y se encuentra correctamente delimitado del hemisferio cerebral izquierdo a

través de una cisura interhemisférica

De este modo, el hemisferio derecho engloba una estructura cerebral muy amplia y fácilmente

identificable a través de la neuroimagen. Se caracteriza por poseer una serie de propiedades en su

funcionamiento que le distinguen del hemisferio cerebral izquierdo.

Múltiples estudios coinciden en definir el hemisferio cerebral derecho como un hemisferio

integrador que resulta el centro neuronal de las facultades viso-espaciales no verbales.

Así mismo, parece que el hemisferio derecho juega también un papel principal en la elaboración

de sensaciones, sentimientos y habilidades espaciales, visuales y sonoras. Motivo por el cual, es

concebido por muchos autores como el hemisferio artístico y creativo del cerebro.

2.2.1. Estructura del hemisferio derecho

Anatómicamente se caracteriza por abarcar la mitad de los cinco grandes lóbulos de la corteza

cerebral. Estos son:

1. Lóbulo frontal: ubicado en la porción frontal del cerebro (en la frente).

2. Lóbulo parietal: ubicado en la porción superior del cerebro.

3. Lóbulo occipital: ubicado en la porción posterior del cerebro (en la nuca).

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

4. Lóbulo temporal: ubicado en la porción medial del cerebro.

5. Ínsula: pequeña región ubicada debajo del lóbulo temporal.

Estos lóbulos se caracterizan por abarcar de forma completa toda la corteza del cerebro. Por este

motivo, no son estructuras únicas del hemisferio derecho, ya que también se ubican en

el hemisferio izquierdo.

En este sentido, cada uno de los lóbulos se encuentran simétricamente repartidos entre

ambos hemisferios cerebrales, por lo que la mitad del lóbulo frontal, parietal, occipital, temporal e

ínsula se encuentra en el hemisferio derecho y la otra mitad en el hemisferio izquierdo.

2.3. División de hemisferios

El hemisferio derecho se encuentra correctamente separado de su análogo izquierdo, es decir, del

hemisferio izquierdo. Dicha división se realiza a través de una cisura sagital profunda en la línea

medial de la corteza, la cual recibe el nombre de cisura interhemisférica o longitudinal cerebral.

La cisura interhemisférica contiene un pliegue de duramadre y arterias cerebrales anteriores. En la

región más profunda de la cisura se ubica el cuerpo calloso, una comisura formada por fibras

nerviosas blancas que se encarga de conectar ambos hemisferios.

En este sentido, a pesar de englobar una estructura cerebral distinta, el hemisferio cerebral derecho

se encuentra conectado tanto anatómica como funcionalmente con el hemisferio cerebral izquierdo.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

El intercambio de información entre hemisferios es constante y ambos participan de forma conjunta

en el desempeño de la gran mayoría de actividades cerebrales.

2.4- Meninges

Tal y como sucede en todas las regiones cerebrales, el hemisferio derecho se caracteriza por estar

rodeado por tres sobres: la duramadre, la piamadre y la membrana de aracnoides:

1. Duramadre: es la membrana más externa del hemisferio derecho, es decir, la que está

más cerca del cráneo. Esta capa se adjunta con las estructuras óseas que forman parte

del cráneo para sujetar correctamente el encéfalo.

2. Membrana de aracnoides: esta membrana se encentra en el lado interior de la

duramadre y actúa como puente entre la propia duramadre y las regiones corticales del

hemisferio.

3. Piamadre: es la membrana más interna del hemisferio cerebral derecha. Esta

membrana es contigua a la materia cerebral y se adjunta con otras estructuras del

cerebro más inferiores.

Características

A pesar de que las regiones cerebrales que engloba el hemisferio derecho son las mismas que las

que contiene el hemisferio izquierdo, ambos hemisferios presentan características y propiedades

funcionales distintas.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

De hecho, es como si cada estructura de la corteza adoptara un funcionamiento distinto

dependiendo del hemisferio en el que se ubica.

En este sentido, a nivel funcional, el hemisferio cerebral derecho se opone a la característica del

hemisferio cerebral izquierdo.

Mientras el hemisferio izquierdo es considerado como un hemisferio verbal, analítico, aritmético

y detallista, el hemisferio derecho es considerado como un hemisferio no verbal, musical, sintético

y holístico.

Las principales características del hemisferio cerebral derecho son:

No verbal

El hemisferio cerebral derecho (normalmente) no participa en el desempeño de actividades verbales

como el habla, el lenguaje, la lectura o la escritura.

De hecho, este hemisferio es considerado como una estructura visoespacial, donde las principales

funciones realizadas guardan relación con el análisis y el razonamiento acerca de los elementos

visuales y espaciales.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

Musical

El hemisferio cerebral derecho adopta un papel protagonista en el desarrollo de actividades

relacionadas con la música. El aprendizaje de tocar un instrumento, por ejemplo, se realiza

principalmente en este hemisferio cerebral.

Así mismo, elementos como la melodía, el ritmo o la armonía son procesados por el hemisferio

cerebral derecho.

Sintético

A diferencia del hemisferio cerebral izquierdo, el hemisferio derecho no presenta un

funcionamiento analítico, sino que adopta una actividad sintética. De este modo, el hemisferio

derecho permite postular hipótesis e ideas con el fin de que estas sean contrastados, y la generación

de los pensamientos no tiene por qué estar siempre sujeto a análisis detallados o pruebas de

veracidad.

Holístico

El funcionamiento del hemisferio cerebral derecho adopta una posición metodológica que analiza

los elementos a través de métodos integrados y globales.

Los pensamientos generados en el hemisferio derecho no se limitan al análisis de las partes que

componen los elementos, sino que permiten adoptar una visión más amplia y generalizada.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

Por este motivo, el hemisferio cerebral derecho resulta una estructura altamente involucrada en los

procesos de pensamiento artísticos, creativos e innovadores.

Geométrico-espacial

Finalmente, la capacidad cognitiva que más destaca en el hemisferio derecho tiene que ver con las

habilidades espaciales y geométricas. La ordenación del espacio, la generación de imágenes

mentales o la construcción geométrica son actividades desempañadas por este hemisferio cerebral.

Funciones

En primer lugar, el hemisferio derecho se encarga de elaborar y procesar los estímulos captados

por el hemi-cuerpo izquierdo del organismo. Por ejemplo, la información captada por el ojo

izquierdo es procesada por el hemisferio derecho, mientras que los estímulos captados por el ojo

derecho son procesados por el hemisferio izquierdo.

Por lo que respecta su funcionamiento, el hemisferio derecho no utiliza mecanismos

convencionales para el análisis de los pensamientos, sino que actúa como un hemisferio integrador.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

CAPITULO III: LATERALIDAD HEMISFÉRICA

1.1. Origen

La lateralización hemisférica es un concepto que hace referencia a la especialización de cada hemisferio

cerebral en una serie de funciones cognitivas concretas como, por ejemplo, el lenguaje o la memoria.

Resulta una idea ampliamente aceptada hoy en día, aunque no siempre fue así. Los primeros estudios

realizados al respecto se centraron en la neuropsicología del adulto y, asimismo, se empezó a hablar de

lateralización de funciones en el cerebro infantil aun dentro del marco de la neuropsicología del adulto.

Esto es utilizando sus técnicas, conceptos y métodos. Sim embargo, en el siglo XVII comenzó a surgir un

interés por el niño en sí mismo y, lo que será la neuropsicología pediátrica, comienza a ganar

importancia; aunque no podemos decir que se desarrolle completamente hasta el siglo XX. Esto va

ocurriendo a través de los estudios de Baumes, centrado en la emocionalidad del niño, y el púber de

Belhome, más interesado en las causas que determinan la deficiencia intelectual, y Broca, el más

centrado en la lateralización hemisférica en sí misma, concretamente en la capacidad del lenguaje. Es a

raíz de esto, que comenzó a considerarse la posibilidad de estudiar otras capacidades cognitivas también

de manera independiente, como la memoria, la atención o la percepción. Gracias a estos estudios, se

empezó a tomar distancia neuropsicología del adulto, ya que se comprendió que el cerebro infantil es

muy diferente, al ser un órgano aun en crecimiento y desarrollo

Como hemos dicho, estas investigaciones comenzaron en relación a estudios sobre el lenguaje. La

mayoría de las personas tenemos el lenguaje lateralizado en el hemisferio izquierdo; pero esto se

desconocía y se utilizó la investigación en neuropsicología pediátrica para determinarlo. Muchas de estas

investigaciones estuvieron enfocadas a niños con daño cerebral, con el fin de poder detectar las

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

similitudes y diferencias entre un cerebro sano y no dañado, y de esta manera conocer cuáles son las

capacidades que se mantienen intactas desde el nacimiento y cuáles no. Para hablar de ello más en

profundidad, debemos hacer referencia al termino equipotencialidad hemisférica, el cual expresa la

capacidad de los hemisferios cerebrales de adquirir las mismas funciones. Se creía que, al nacer, el

cerebro infantil poseía esta equipotencialidad, y que es a lo largo del crecimiento cuando el lenguaje

sigue un proceso de maduración que finaliza con la dominancia del hemisferio izquierdo para el mismo

en la pubertad. Por tanto, una lesión en este hemisferio, que ocurriera muy precozmente en la vida del

niño, tendría un buen pronóstico debido a que el lenguaje aún no se habría lateralizado. Contrariamente,

una lesión en un momento más avanzado, tendría consecuencias muy negativas dado que el lenguaje ya

estaría establecido. Sin embargo, pese a lo propuesto por Lennerberg, más adelante se realizaron

estudios que contradecían esta equipotencialidad hemisférica inicial. Con ellos, se descubrió que a los

niños nacen con una sensibilidad especial del hemisferio izquierdo frente al derecho para el lenguaje. En

efecto, alrededor de los 7-8 meses de gestación, ya puede observarse en el feto una región cerebral

cercana al área de Wernicke (área cerebral relacionada con el lenguaje), llamada “planum temporale”,

más desarrollada en el hemisferio izquierdo que en el derecho. Esto nos da muestra de una cierta

especialización hemisférica biológicamente establecida previamente incluso al nacimiento de niño.

Otro elemento que contribuye al estudio y comprensión de la organización cerebral del niño es la

investigación de la epilepsia es una enfermedad crónica, que aparece normalmente en edad infantil, que

cursa con crisis de tipo motor, sensitivo, sensorial o psíquica, las cuales pueden estar acompañadas de

pérdida de consciencia. Existen diferentes tipos de epilepsia según su origen, curso y posible

tratamiento. En muchos de estos niños, la enfermedad queda superada al llegar a la madurez; pero, aun

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

así, puede ocurrir que, en algunos casos, queden secuelas cognitivas. Esta suele ser de tipo atencional,

problemas de memoria, trastornos conductuales y emocionales, etc.

El tratamiento suele ser farmacológico; pero en los niños fármaco resistentes, puede llegarse a emplear

cirugía con la intención de frenar los síntomas de la epilepsia. Esta neurocirugía puede tener graves

secuelas, por lo que debe efectuarse una evaluación neuropsicológica previa a conciencia, con el fin de

determinar la organización cerebral de cada niño. Por ejemplo, y relacionado con los estudios

comentados anteriormente, será de gran importancia establecer la lateralidad cerebral para el lenguaje.

Esto se realizó durante mucho tiempo mediante el Test de Wada, un mecanismo que permite anestesiar

un hemisferio cerebral durante un corto periodo de tiempo gracias a la inyección de una sustancia

especializada. A causa de todas estas investigaciones de cara a la mejora de los niños con esta

enfermedad, se estudió también la lateralidad hemisférica y se lograron grandes avances para la

neuropsicología pediátrica

Pese a todo lo expuesto, no debemos olvidar que el cerebro tiene capacidad de plasticidad. Esto quiere

decir que esta lateralización hemisférica precoz no impide que pueda darse una reorganización cerebral

posterior, si esta fuese necesario. Aun así, se ha podido comprobar que esta ocurre más fácilmente en

otras capacidades, mientras que el lenguaje, parece quedar más asociado al hemisferio izquierdo.

1.2. Definición de lateralidad

Es el predominio funcional de un lado del, cuerpo humano sobre el otro, determinando por la

supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro.

La lateralidad es un recorrido neuro-senso-motriz.

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

Lateralidad como sentido interno de nuestra propia simetría la misma que se aprende normalmente a

través de la experimentación continúa de un niño que goza de movimientos y que compara los

movimientos hacia la derecha con los movimientos de izquierda y con sus movimientos diferenciados.

Poco a poco el niño va controlando sus movimientos y a través de este proceso de aprendizaje comienza

a construir una imagen de su propio cuerpo, una conciencia visual y kinestésica de cómo llenar el espacio

dentro de su propia piel.

Para Le Boulch, J. (1969), considera la lateralidad como la traducción de una predominancia motriz

general manifestada a través de los segmentos derecho e izquierdo.

Para Le Boulch (1976), considera a la lateralidad como la traducción de la dominancia motriz de los

segmentos corporales izquierdos o derechos en relación a la maduración del centro sensitivo de cada

uno de los hemisferios cerebrales.

Para Laurentino (1984), la lateralidad es el predominio de un lado del cuerpo con respecto a otro, pero

destaca que este predominio se produce no solo al realizar acciones motrices, sino que también acciones

sensitivas. Las acciones en las que se manifiesta la lateralidad son en las que intervienen los siguientes

miembros: ojo mano, pie y oído.

Para romero (2000) la lateralidad es el predominio de un lado del cuerpo sobre otro a la hora de realizar

ciertas acciones motrices, por la dominancia de la maduración del sistema nervioso y de la

experimentación.

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

Vayer dice que es el dominio funcional de la derecha o de la izquierda. En lo que todos coinciden es en

que la lateralidad está en función del grado de diferencia, es decir, con el grado en que utilizamos ambos

lados, porque existe siempre una diferencia cualitativa y cuantitativa de un lado sobre otro.

1.3. Desarrollo de lateralidad

La lateralidad corporal permite la organización de las referencias espaciales, orientando al propio cuerpo

en el espacio y a los objetos con respecto al propio cuerpo. Facilita por tanto los procesos de integración

perceptiva y la construcción del esquema corporal.

La lateralidad se va desarrollando siguiendo un proceso que pasa por tres fases:

Fase de identificación, de diferenciación clara (0-2 años)

Se trata de un momento en el que el niño no tiene definida su lateralidad. El pequeño descubre que

tiene dos manos y que le pertenecen. Es la etapa en la que le gusta agarrar y tirar los objetos que

manipula y se da cuenta que esto le permite interaccionar con el medio.

Fase de alternancia, de definición por contraste de rendimientos (2-4 años)

Periodo en el que el niño se vuelve todo un explorador, todo le fascina y por ello necesita ir de un lado

para otro y tocar todo lo que esté a su alcance. Si lo observamos detenidamente veremos que aún utiliza

las dos manos de forma indistinta para hacer cualquier tipo de actividad.

Fase de automatización, de preferencia instrumental (4-7 años)

A partir de los 4 años, veremos cómo poco a poco el niño va automatizando sus gestos. Es el momento

en el que el niño empieza a utilizar más un lado que otro. Así empezará a mirar por un agujero por el ojo

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

dominante, llevarse el auricular del teléfono al oído preferente, chutar la pelota con el pie dominante,

coger el lápiz para escribir o un vaso para beber con la mano que finalmente va usar.

3.4. Tipos de lateralidad

Según ORTEGA y BLÁZQUEZ (1982):

dependiendo de la predominancia lateral que presenten los individuos a nivel ocular, pedido,
auditivo y manual, existen diferentes tipos de lateralidad, diversas clasificaciones explican los
tipos de lateralidad que existen, no podemos ubicar a zurdos o diestros únicamente por su
preferencia manual sino por la predominancia de todo su cuerpo “mano, ojo, pies y oídos”,
cuando no se da este predominio unilateral, se dará otras variedades de lateralizados, como la
expuesta por los autores antes mencionados.

3.4.1. Lateralidad diestra:

Predisposición del niño a utilizar oído, ojo, mano y píe derecho como parte dominante del
cuerpo.

3.4.2. Lateralidad zurda:

Predominio del niño a usar oído, ojo, mano y píe del lado izquierdo del cuerpo, la zurdería no es
un trastorno; el problema es imponer al niño una lateralidad no dominante para él. Lateralidad
ambidiestra: Usar los dos lados del cuerpo, se da al iniciar la adquisición del proceso de
lateralización, origina serios trastornos espaciales en el niño.

3.4.3. Lateralidad cruzada o mixta:

El oído, ojo, mano y píe dominante, no se ubican en el mismo lado del cuerpo, origina problemas
de organización corporal.

3.4.4. Lateralidad invertida o contraída:

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

Cuando la lateralidad innata, se ha modificado por influencias sociales pasando a encubrirse con
una falsa lateralidad.

Ilustración 8:TIPO DE LATERALIDAD

3.5. El proceso de lateralización

3.5.1. Concepto

El cuerpo humano se caracteriza por la presencia de partes pares y globalmente simétricas. Pero
junto a esa simetría anatómica existe una asimetría funcional por la que usamos preferentemente
segmentos de uno u otro costado corporal.

El proceso de lateralización es una etapa más del proceso de maduración del sistema nervioso,
por el que la dominancia de un lado del cuerpo sobre el otro va a depender del predominio de uno
u otro hemisferio. En este sentido se considera una persona diestra cuando hay predominancia del
hemisferio izquierdo, y una persona zurda, cuando la predominancia es del hemisferio derecho.

La lateralidad es pues el predominio funcional de un lado del cuerpo sobre otro y se manifiesta en
la preferencia de servirnos selectivamente de un miembro u órgano determinado (mano, pie, ojo,
oído), para realizar actividades concretas.

Otro factor a tener en cuenta cuando nos referimos a la lateralidad, es su relación con el espacio.
El niño va a ir adoptando una preferencia funcional que le va a permitir diferenciar dónde va a
estar la derecha y la izquierda con relación a su cuerpo, y más tarde en relación al compañero, lo
que le va a permitir conformar la base de la orientación y la estructuración espacial.

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

La lateralización es el proceso por el que se desarrolla la lateralidad. Es importante una adecuada


lateralización previa, para el aprendizaje de la lectura-escritura y la completa madurez del
lenguaje.

Esta definición de la lateralidad reviste profunda importancia para la relación del niño con el
medio, para establecer las bases de la comunicación a través del cuerpo y fundamentalmente de
sus extremidades (los puntos corporales claves en el manejo de elementos y en los
desplazamientos son las manos y los pies) con el mundo de los objetos y ajustarse a las prácticas
socioculturales establecidas en cuanto a la utilización de una y otra mano.

3.5.2. Procesos:

a) Mono lateralización: Es la separación funcional de las dos partes del cuerpo, por actividad
de la motricidad refleja. Este período comprende desde el nacimiento hasta los 6 primeros
meses de vida. Esta etapa viene marcada por el reflejo tónico del cuello. No existe
relación entre un lado y otro del cuerpo, pero las experiencias son las mismas. A mayor
número de experiencias, mejor será la integración de la Mono lateralización.
b) Duolateralización: se produce un funcionamiento simétrico y simultáneo de ambos
hemicuerpos, pero sin relación alguna entre ellos. Este período comprende desde los 6
meses al año. El niño trabaja sobre la línea media del cuerpo, pero no la traspasa. Así,
alcanza un segundo nivel de organización neurológica, relacionando ambos hemicuerpos.
c) Contralateralización: se produce un funcionamiento coordinado, voluntario, pero
asimétrico. En esta etapa aprende las coordinaciones motrices, control motor y equilibrio
postural. Esta etapa comprende desde el año a los 6 ó 7 años. Existe simetría funcional,
con un control exactamente igual de ambos hemicuerpos. En este momento se están
produciendo preferencias de miembros del cuerpo, pero aún no podemos hablar de
dominancias.
d) Unilateralización: es el proceso final de elección hemisférica. En este momento, ya
podemos habar de lateralización ya que un hemicuerpo dirige la acción y el otro la apoya.

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

3.6. Etapas:

Hoy vamos a centrarnos en un concepto que me parece muy interesante de esta visión actual
integrativa. Las etapas del desarrollo psicomotor. Dejaremos un poco de lado la parte mental y
emocional pues sería muy complicado explicarlo en un solo post, pero acordaos que van
relacionadas. El desarrollo psicomotor presenta 4 etapas necesarias para el desarrollo correcto del
movimiento, la lateralidad, el sistema visual binocular y el auditivo en estéreo y el sistema
locomotor. No son etapas con principio y fin claro, sino que se van superponiendo.

Las 4 etapas por orden de aparición son:

 Etapa Homolateral
 Etapa Bilateral
 Etapa contralateral
 Etapa de lateralidad

3.6.1. Etapa Homolateral

Desde el nacimiento y hasta los 4 meses aproximadamente comienzan a establecerse la


coordinación entre ojo, oído y movimiento muscular en cada lado del cuerpo por separado. El
recién nacido sólo percibe por un lado cada vez y detecta objetos situados en los lados del campo
visual y no en el centro. Cuando percibe un objeto por un lado activa los movimientos de brazo y
pierna de ese lado. Si se le presenta algo en el centro, al principio se queda bloqueado.

Como favorecer esta etapa: En esta etapa es importante presentarle estímulos visuales o auditivos
por los lados y alternada derecha a izquierda, para que no se creen circuitos preferentes. Mientras
está despierto es recomendable que esté boca arriba para multiplicar la posibilidad de que reciba
estímulos visuales de los lados, desarrolle el movimiento de la cabeza hacia los lados.

El movimiento típico que ha de conseguir al final de esta fase, el volteo, darse la vuelta y ponerse
por sí mismo boca abajo. Lo conseguirá poco a poco a medida que vayan desarrollándose los
músculos que lo facilitan, no hay forzar. El simple acto de mamar poniéndole alternantemente en

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

los dos pechos ya produce estimulación en los dos lados, todo está inteligentemente coordinado.
En los niños que reciben lactancia artificial con biberón es aconsejable a mitad de la toma
cambiar al otro lado como si cambiáramos de pecho.

3.6.2. Etapa Bilateral

Es el comienzo de la coordinación de los dos lados del cuerpo. Ahora los dos lados comienzan a
funcionar a la vez, las manos se encuentran en el centro del campo de visión. El niño comienza a
querer coger cosas y es en este ensayo error de dirigir la mano al objeto que ve y a través del
tacto que comienza a ajustarse la visión binocular (los dos ojos a la vez) que da profundad y
visión en 3 dimensiones, el enfoque y el ajuste del movimiento fino de las manos. Lo mismo
ocurre con la audición que se convierte en estéreo.

El movimiento típico de esta fase es reptar, arrastrase, primero dando círculos y después en
dirección lineal. Los objetos que ve, le estimulan a ir a por ellos.

Como favorecer esta fase: En esta fase lo ideal es poner al niño a jugar tumbado boca abajo y
presentarle objetos a una distancia un poco superior al brazo para que se desplace a cogerlos y
desarrolle así su musculatura dorsal. Hay que intentar no sentar al niño con la espalda recta largos
periodos de tiempo, pues todavía no es momento para ello. Si bloqueamos esta fase podemos
bloquear el correcto ajuste de la visión binocular. Muchas personas en su día a día, ven con un
solo ojo sin saberlo (ambos funcionan, pero el cerebro anula una imagen en vez de integrar las
dos) perdiendo percepción de profundidad, cálculo de distancias y tamaños...

3.6.3. Etapa Contralateral

El final de la etapa anterior acaba cuando el niño ya se arrastra, reptar es el primer patrón de
movimiento contralateral pues se coordinan brazo de un lado con pierna del contrario para
producir el movimiento. El movimiento típico de esta etapa es el gateo. A medida que vaya
ganando fuerza en brazos y piernas comenzará a apoyarse sobre las rodillas y a gatear. Gatear
sirve para ajustar el ángulo de los fémures con el tronco, fortalecer la cintura lumbar y favorece el
perfeccionamiento del enfoque y la profundidad cuando persiga los objetos. La posición de

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

sentado aparece de forma natural al dejarse caer al hacer descansos, no debemos forzarla. Si se
sienta antes de esta etapa se puede producir un bloqueó de las manos y alterar el aprendizaje del
enfoque visual.

El paso del gateo a la posición de pie es importante que se realice de la forma más natural
posible, respetando la maduración y el fortalecimiento muscular progresivo, ya que produce un
cambio radical en la distribución de las fuerzas de gravedad del cuerpo y su mala consecución
puede derivar en alteraciones de la estática postural, espalda, de los ángulos y ejes de los huesos
largos tobillos, rodillas y/o caderas.... Pero además como hemos visto interviene en el normal
funcionamiento de la visión, por lo que no gatear o pasar directamente a la postura de pie, puede
generar problemas en la lectoescritura en fases posteriores.

Progresivamente el niño va ensayando otras posturas hasta ponerse de pie, caminar, correr y
saltar. Hay que dejar que el niño las vaya adquiriendo poco a poco. No es aconsejable cogerle de
los brazos para que caminen antes de que ellos se pongan de pie por si solos, ni tampoco usar
andadores o utensilios para colgarlos de forma similar. Hay que dejarlos en el suelo para que se
levanten por sí mismo apoyándose sobre un lado una vez y después sobre el otro y que vaya
ensayando por sí mismo. Una vez se ponga de pie caminará apoyado a las paredes, sofás, mesas
(también cogidos de nuestras manos) ... Y cuando esté preparado se lanzará a caminar sin apoyo.
A todos nos hace ilusión ver al niño andando, pero lo mejor es que lo consiga por sí mismo poco
a poco.

3.6.4. Etapa de Lateralidad:

Esta última etapa se desarrolla en los seres humanos para adaptarse a actividades que requieren el
uso de un solo lado del cuerpo. La escritura, el uso de utensilios para comer, lanzar una lanza,
una piedra. para lo cual el niño se especializará en usar un solo lado. Es importante porque tiene
como efecto la capacidad de división del espacio en dos mitades, teniendo como referencia el
propio cuerpo. Nos da capacidad para orientarnos, seguir indicaciones, situarnos en el espacio en

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

relación a varios puntos, imaginar mapas...y está muy en relación también con el desarrollo del
lenguaje y la escritura, cuyo significado depende de las relaciones espaciales de las letras.

3.7. factores que influyen o determina la lateralidad

3.7.1. factor neurológico

Basándose en la existencia de dos hemisferios cerebrales y la predominancia de uno sobre el otro,

esto es lo que va determinar la lateralidad del individuo.

La dominancia de un hemisferio sobre otro, según los investigadores, se puede deber a que existe

una mejor irrigación sanguínea en uno a diferencia del otro.

De esta manera, según esta teoría, la predominancia del hemisferio derecho sobre el izquierdo

determinara que la persona sea zurda, y la del izquierdo sobre el derecho hará que la persona sea

diestra.

Según (Hecaen H. , 1978) afirma: la relación no es nada simple entre el fenómeno de dominancia

cerebral derecha, parece mucho más rara que la zurdería manual. (P.86-87)

3.7.2. factor genético

Esta teoría intenta explicar la transmisión hereditaria del predominio lateral alegando que la

lateralidad de los padres debido a su predominancia hemisférica condicionara la de sus hijos.

Pero atreves de estudios se ha encontrado, coincidencias en que un tanto por ciento de niños

zurdos nacidos de padres que también lo eran, fue de un 46%, mientras que si uno de los padres

era zuro el porcentaje disminuía a un 17%, y aun 2% en el caso de que ambos padres fueran

distros.

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

Actualmente se bien a pensar que la lateralidad viene determinada por un conjunto de todos los

factores mencionados anteriormente.

Según rene (zazo, 1963): afirma que la lateralidad normal diestra o siniestra queda determinada al nacer

y no es una cuestión de educación, a su vez, el hecho de encontrar lateralidades diferentes en gemelos

idénticos (20%), tiende a probar que el factor hereditario no actúa solo.

3.7.3. factor social

Numerosos son los factores sociales que pueden condicionar la lateralidad del niño, entre los

más destacables citaremos los siguientes:

Según (Sarasin, 1984): nos muestran que la edad de piedra los instrumentos que eran usados no

tenían el preferencial manual determinada, por ello la proporción entre diestros y zurdos era

equilibrada.

En la edad de bronce aparece la prioridad para la mano derecha. las herramientas se complican y

no es más el campesino el que las elabora.

Por ellos utilizan las herramientas según la forma como se haya construido el inventor, la

preferencia manual nació en esa época.

Entre otros factores tenemos:

• Significación religiosa: Hasta hace muy poco el simbolismo religioso ha influido enormemente

en la lateralidad del individuo, tanto es así, que se ha pretendido reeducar al niño zurdo hacia la

utilización de la derecha por las connotaciones que el ser zurdo, tenía para la iglesia.

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

• El lenguaje: Éste, también ha podido influir en la lateralidad del individuo, en cuanto al

lenguaje hablado, el término diestro siempre se ha relacionado con algo bueno. Lo opuesto al

término diestro es siniestro, calificativo con lo que la izquierda se ha venido a relacionar. En

cuanto al lenguaje escrito, en nuestra altura, la escritura se realiza de la izquierda a la derecha,

por lo que el zurdo tapará lo que va escribiendo, mientras que el diestro no lo hará.

3.7.4. factor ambiental

Entre los que podemos citar:

Del ámbito familiar. Desde la posición de reposo de la madre embarazada hasta la manera de

coger al bebe para amamantarlo, mecerlo, transportarlo, la forma de situarlo o de darle objetos...,

etc. puede condicionar la futura lateralidad del niño. Del mismo modo las conductas modelo que

los bebes imitan de sus padres también pueden influir en la lateralidad posterior.

Acerca del mobiliario y utensilios. Todos somos conscientes de que el mundo está hecho para el

diestro. Los zurdos o el mal lateralizados tropiezan con especiales dificultades de adaptación, esto

se debe a que la mayor parte del instrumental, se ha fabricado sin tener en cuenta los zurdos. Para

concluir este punto, podemos decir que el medio social actúa sobre la manualidad reforzando la

utilización de una mano en casi todos los aprendizajes.

En este sentido y centrando la dominancia lateral a manos, ojos, pies y oídos, principalmente a

los dos primeros, podemos distinguir los siguientes tipos de lateralidad:

a. Según la clase de gestos y movimientos a realizar:

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

 De utilización o predominancia manual en las actitudes corrientes sociales.

 Espontánea (tónico, gestual o neurológico), que es la que se manifiesta en la ejecución de

los gestos espontáneos. Ambos generalmente coinciden y en caso de discordancia

originan dificultades psicomotrices.

b. Según su naturaleza:

 Normal o predominio del hemisferio izquierdo o derecho.

 Patología por lesión de un hemisferio, el otro se hace cargo de sus funciones.

c. Por su intensidad: Totalmente diestros, zurdos o ambidiestros.

d. Según el predominio de los cuatro elementos citados (manos, ojos, pies y oído).

CAPITULO III: CASOS Y EXPERIMENTOS

3.1. Profundizando sobre la lateralidad Hemisférica:

En este punto de la investigación, se debe diferenciar los términos de lateralización, lateralidad y

hemisfericidad. Según Ortigosa Quiles (2004), la lateralización es el desarrollo del cual se define

el predominio de una parte del cuerpo sobre otra, como consecuencia de la hegemonía de uno de

los hemisferios cerebrales. Señala que la lateralidad es la distribución de las áreas del cerebro y

hemisfericidad, se refiere al estilo cognitivo preferente que se desarrolla en un hemisferio u otro.

3.2. Relación con la creatividad:

Debido a que la creatividad es un proceso cognitivo, que permite nuestro progreso con respecto a

la ciencia y arte. Basándonos en Cantù Cervantes, Lera Mejìa, & Baca Pumarejo (2017); nos dice

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

que en base a algunos estudios, se identificó mayor creatividad verbal relacionada con la motricidad

de la mano izquierda; esto mediante un experimento que se enfocó en el dominio de la creatividad

figurativa asociada con el hemisferio derecho, a partir de la prueba de Torrance del pensamiento

creativo. Esta prueba consiste en medir el nivel de creatividad realizando dibujos, evaluando la

originalidad, fluidez, flexibilidad.

En cuanto a su relación con el proceso emocional y musical; podemos analizar el pensamiento:

“Stein (2011), sostiene que el cerebro etiquetando los datos por medio de emociones, permite

enmarcar la información almacenada en memoria a largo plazo –MLP– mediante marcos de tipo

positivo o negativo, lo que tiene impacto sobre los juicios del sujeto a partir de lo que conoce y su

toma de decisiones. A este respecto, el HD juega un papel importante en el procesamiento

emocional de los estímulos, de manera que se ha sugerido que los individuos ambidiestros poseen

mayor asimilación de emociones y susceptibilidad a efectos de encuadre de emociones respecto a

la información recibida y a los estímulos que perciben. Esto ha se ha reflejado contemporáneamente

en los músicos ejecutantes de instrumentos con ambas manos, que crean y generan melodías y

canciones bajo un esquema afectivo y emocional. De hecho, es evidente que todo el escenario

artístico y musical trabaja por medio de la emoción, y por este motivo, los músicos son capaces de

relacionar mejor el lenguaje con la emoción y la armonía musical para generar piezas musicales y

entonaciones comúnmente consideraras “inspiradas” que impactan emotivamente en otros

individuos.” (Como se cita en Cantù Cervantes, Lera Mejìa, & Baca Pumarejo, 2017, p.25)

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

Esto debido a que el hemisferio derecho está relacionado con la creatividad emocional y musical y

a su vez, genera espontaneidad y ese ingenio característico de los mejores músicos.

3.3. Lateralidad y personalidad

En este proyecto, se buscó realizar una medición de lateralidad en una muestra de una región

argentina, se analizaron las asociaciones entre lateralidad (diestros-zurdos) y variables de

personalidad (introversión – extroversión).

Primero debemos definir la teoría de la personalidad de Eysenck, que se encuentra basada en cuatro

patrones de conducta. Según, (Brusasca, Labiano, & Portellano , 2011):

“El cognitivo (inteligencia), el conativo (caràcter), el afectivo (temperamento) y el somatico

(constitucion). De este modo la personalidad es la suma total de los patrones conductuales

presenntes o potenciales del organismo, determinados por la herecia y el ambiente, que se origina

y desarrolla mediante lainteraccion funcional de los sectores formativos en que se originan estos

patrones conductuales”.

Este autor, considera que el neuroticismo surge de la capacidad de excitación del sistema nervioso

autónomo, mientras que la introversión – extroversión se basa en propiedades del sistema nervioso

central. (Brusasca, Labiano, & Portellano , 2011).

En esta teoría se reconoce que la personalidad está constituida por patrones actuales del sujeto que

se van configurando sobre la estructura física y biológica de nuestra genética. Y se definen los

factores principales: el control neuroticismo y la introversión – extroversión.

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

Para analizar la relación de la lateralización y personalidad, se utilizaron estas hipótesis:

1. En las mujeres, mayores niveles de ansiedad (altos puntajes de neuroticismo) estarán

asociados a predominio de lateralidad zurda.

2. Las mujeres con predominio de lateralidad zurda presentaran puntajes más elevados en el

rasgo de introversión.

Se utilizaron criterios de exclusión como: individuos con psicosis, retrasos mentales, demencias;

sometidos a tratamiento psiquiátrico o médico.

Además, Brusasca, Labiano, & Portellano (2011), explican los instrumentos utilizados:

“Cuestionario de lateralidad: Consta de 51 items, 38 referidosa la preferencia manual, 9

pertenecientees a lo pies y 1 a los ojos. Los sujetos respondieron a cada item en funcion a una

escala con cinco opciones.

Prueba de tachado de cuadros: Evalúa el rendimiento motor de los sujetos y es de aplicación

individual, se presenta una lámina de seis tablas, de 16x8 cuadros cada una; la tarea consiste en

hacer el mayor número de cruces posibles durante 30 segundos.

Cuestionario de personalidad de Eysenck: Este instrumento auto descriptivo explora la

personalidad a través de cuatro escalas, las cuales miden la dimensión temperamental, la efectiva,

la tendencia al psicoticismo y la tendencia a falsear respuestas o índice de mentira; se debe

responder encerrando en un círculo la palabra “si o no”, según correspondiera.

En palabras de Brusasca, Labiano, & Portellano (2011):

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

No se encontró relación significativa entre lateralidad y rasgos de personalidad, ni se obtuvieron


una asociación significativa ente los individuos de ambos sexos con puntajes extremos en
lateralidad diestra o zurda y la variable neuroticismo.

Se ratifica el concepto de que la lateralidad es un rasgo o conducta multidimensional, que exige la


aplicación de una variedad de medidas para indagar los diferentes aspectos de preferencia y
rendimiento manual.”

52
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

CONCLUSIONES

 La lateralidad no es un rasgo unidimensional y se determina evaluando tanto preferencia

como desempeño motor.

 La transmisión de información se da a través del cuerpo calloso comunicando al

hemisferio derecho con el izquierdo.

 La lateralidad es reconocida con más fuerza en la etapa de la niñez.

 La lateralidad no tiene nada que ver con el coeficiente intelectual ya que ambos

hemisferios coordinan entre sí.

SUGERENCIAS

 Reconoce que lateralidad predomina en ti para desempeñar actividades cotidianas.

 Estimula la actividad sobre ambas partes del cuerpo para mejor desempeño en

actividades.

 Una vez identificado tu lateralidad poténciala, así no tendrás dificultades en el centro de

estudios o el trabajo.

 Si algo no te sale bien, no te sientas mal, sino que tu lateralidad está mal identificada.

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

ENTREVISTAS:

DOCTOR: Pedro García Pizarro

1. ¿Qué concepto nos daría sobre lateralidad hemisférica?

El ser humano ah paso una historia larga primeramente a sido conceptuado como el que cumplía

una función localizacioncita es decir que cada área era responsable de cada función de ahí hubo

la teoría holística los científicos decían que la función era como un todo, de ahí hubo finalmente

la teoría plantenuria fundamenta que el funcionamiento holístico es intermedio con eso se

cambia todo el modelo teórico de ahí estudiaron las lateralización Sper quien es premio nobel

,fundamenta que el hemisférico derecho se relaciona con la pictórica ,la forma eso los científicos

han demostrado que es así y el 40 % que la misma función cumple el hemisferio izquierdo.

54
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

ENTREVISTA II:

DOCTORA: GONZALES PEÑA, GUÍSELA

1.¿Qué concepto tendría usted sobre lateralidad hemisférica?

Para hablar de lateridad hemisférica, primero que nada, hay que decir que el cerebro de subdivide

en dos hemisferios (derecho e izquierdo), que a la vez está unido por el cuerpo calloso, cada uno

de estos hemisferios tiene funciones como por ejemplo: el hemisferio derecho está ligado a la

parte artística y el izquierdo a lo lógico.

2.¿Considera usted que es importante que una persona conozca sobre su lateralidad

hemisférica?

Es importante el conocimiento de la lateridad hemisférica desde que somos niños, en ese caso

estamos enfocados a los padres de familias, porque desde ahí parte nuestro aprendizaje. Si la

lateridad hemisférica del niño está asociado más a un hemisferio como por el ejemplo al

izquierdo y en la escuela le enseñan lo artístico entonces va ser un poco más dificultoso al

aprender, ya que, no está desarrollo esa parte del hemisferio.

3.¿Qué pasaría con la persona si tuviera una lateralidad cruzada?

Para ver este tema primero tenemos que saber el concepto, entonces es cuando tú ojo, la mano, el

pie no está o no predomina en una parte de tu cuerpo, como, por ejemplo: eres diestro al escribir,

pero cuando juegas futbol eres zurdo, eso sería lateralidad cruzada.

4. ¿En qué manera influye la lateridad en el comportamiento y que considera usted?

55
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

Primero el comportamiento es la forma como nos comportamos, nos desenvolvemos en alguna

situación, estamos hablando que somos personas adultas y ya estamos en el trabajo, y estamos en

un campo en la cual no estoy apto, entonces estaría deprimido, estresado porque no se siento

tranquilo porque no es su área entonces para la empresa seria defectuoso ya que su personal no

produciría bien.

5. ¿En qué manera percute o influye el conocer la persona su lateralidad hemisférica en una

organización?

Influye bastante, ya que, cuando una persona conoce su hemisferio puede desenvolverse mejor en

su área de trabajo, por ende, generaría mejor productividad para la empresa.

6. ¿Usted ha evaluado en las organizaciones en las cuales que ha trabajado a sus

subordinados o colaboradores su lateridad hemisférica o tal vez usted haya sido evaluada

alguna vez?

Todos en algún momento hemos sido evaluados para un puesto de trabajo, si entrevistado y

seleccionado personal para un puesto, de acuerdo a su lateralidad para que se desenvuelva mejor,

ya que, es de suma importancia conocer sus habilidades de acuerdo a sus hemisferios.

56
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

7. ¿Usted conoce que pruebas o técnicas se aplicaría para determinar la lateralidad de una

empresa?

Sí, estamos hablando en niños la prueba de Harry que mide lo que es la lateralidad mano, ojo ,

pie, otra prueba sería la de la inteligencia que es ways y White, que mide atención memoria y

lenguaje y también hay pruebas psicotécnicas para seleccionar al personal.

57
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

ANEXO:

Ilustración 1: lóbulos cerebrales ................................................................................................................... 6


Ilustración 2: lóbulo frontal ........................................................................................................................... 8
Ilustración 3:lobulo parietal ........................................................................................................................ 12
Ilustración 4:lóbulo temporal ...................................................................................................................... 14
Ilustración 5:lobulo occipital ....................................................................................................................... 16
Ilustración 6: ínsula ..................................................................................................................................... 18
Ilustración 7:hemisferios cerebrales ........................................................................................................... 24
ilustración 8:tipo de lateralidad .................................................................................................................. 40

58
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

INSTRUMENTOS:

Pruebas de lateralidad hemisférica:

59
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

60
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

61
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
Escuela Profesional De Administración

Bibliografía

Brusasca, C., Labiano, M., & Portellano , J. (2011). Lateralidad y variables de personalidad. Revista
Chilena Neuropsicologica, 5.

Hecaen, B. y. (1996). Psicologia fisiologica.

Hecaen, H. (1978). la Dominancia cerebral. paris.

Palacios, S. G. (2012). Tratamiento Educativo de la Diversidad en Audición Y Lenguaje .

Sarasin, W. y. (1984). El niño zurdo: dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura. EDAMEX.

zazo, R. (1963). Revista de educacion. Buenos aires.

David, Nash N y Mario F, (), El cerebro y la conducta neuroanatomía para psicólogos

62

También podría gustarte