Está en la página 1de 3

MANUEL ANTONIO MESONES MURO

Nació en Ferreñafe, Región Lambayeque, el 16 de junio de 1862. Sus padres fueron el caballero
piurano Don José Mesones Ubillús de la Cotera Farfán de
los Godos y Doña Matilde Muro Niño Ladrón de Guevara.
A la edad de seis años sus padres lo enviaron a educarse a
Alemania, donde estudió en las prestigiosas universidades
de Bremen y Hamburgo.
A los 26 años retorna al Perú, edad en que inicia su
destacada trayectoria como uno de los grandes sabios y
pioneros de la conquista del nororiente del país, con sus
conocimientos de naturista, geógrafo, historiador, geólogo,
arqueólogo y políglota, cúmulo de disciplinas que le dieron
talla de erudito.
Contrajo matrimonio con doña Victoria De La Piedra, tuvo
once hijos, y en uno de sus interminables viajes conoce en
Motupe a doña Deyanira Saavedra Contreras, quien le dio
dos hijas: Lila y Maruja. Estudió la flora y fauna de
nuestros bosques y los caudalosos ríos de la amazonía, así
como a las comunidades que habitan en esa zona.
Realizó estudios mineralógicos e históricos de las culturas hispanoamericanas y de la Amazonía.
Con su vena de explorador y científico, recorrió incansablemente a pie y en lomo de bestia palmo
a palmo la agreste geografía peruana convencido de que había que descubrir una vía que uniera
los océanos Pacífico y Atlántico y se hermanaran los pueblos de América en un desarrollo común,
solidario e integracionista.
Así, en sus continuas travesías y exploraciones por el Perú profundo encuentra el punto más
bajo y la ruta más corta entre ambos océanos: el paso de Porculla a más de dos mil 80 metros
sobre el nivel del mar, que forma parte de la ruta Olmos-Porculla-Marañón, que dio a conocer
públicamente en 1902
Tantos fueron sus descubrimientos y proezas que el célebre José Mejía Baca lo llamó “El
Hombre del Marañón”, porque “Mesones Muro encarna, efectivamente, uno de los más bellos,
audaces y desinteresados empeños por atar con el firme lazo de las rutas terrestres la
Amazonía al haz de la nacionalidad. Obsesionado por llegar al Dorado Amazónico, por el trazo
más corto de la costa del Marañón, se lanzó al mundo de la aventura, que es la Selva, reviviendo
en su fuerte personalidad el coraje de vivir y de soñar como los exploradores del siglo XVI.”
Mesones Muro murió el 28 de octubre de 1930, fecha en que nuestro país perdió a uno de sus
más preclaros hijos: don Manuel Antonio Mesones Muro, conocido como "El Hombre del
Marañón", un peruano que dio su vida por engrandecer el país y por la unidad sudamericana. Sin
haber visto abierta su ruta hacia el Marañón, pero escribió una de las páginas más importantes
de nuestra historia, que se convirtió en orgullo de los lambayecanos, de todos los peruanos y
habitantes del continente americano, porque vivió para el engrandecimiento y la unidad
sudamericana.
MANUEL CASIMIRO CHUMÁN VELASQUEZ

Don Manuel Casimiro Chumán Velasquez, ó Manuel Casimiro


Chumán Tinajón (apellido materno que asumió por haber
vivido durante mucho tiempo con esta familia y además
quine solventó su educación) nace el 18 de Diciembre de
1862, en la ciudad de Ferreñafe.
Sus padres, Don Juan del Carmen Chumán y Doña Josefina
Velásquez.
Sus hermanos: Sebastián, Manuela, Cornelio y Martina.
Recibió Educación Inicial en una escuelita regentada por
doña Carmen Cortez a quien estimaba mucho.
Su educación primaria la realizó en el Seminario Menor
“Santo Toribio” que era dirigido por el Cura José Guevara.
Realizó su primera misa el 16 de Julio de 1895.
En 1910 se hace cargo de la Parroquia de Mochumí y sus
anexos de Túcume e Illimo.
En 1910 se levanta en armas contra el poder terrateniente, asumiendo una posición reformista,
siendo perseguido.
Desde 1913 hasta 1919, fue nombrado por el Presidente Augusto B. Leguía como alcalde de la
Provincia de Ferreñafe. Tuvo como concejales a los señores: Miguel Plaza y José Vilchez.
En 1913 frente a la hambruna que azotaba al pueblo ferreñafano a raíz de la sequía, marcha a la
hacienda de Tumán para solicitarle víveres a Don José Pardo, consiguiendo se le otorgue tocuyo,
manteca, papas, y azúcar que fueron repartidos entre el pueblo. Hay quienes señalan que este año el
Cura Chumán apoya al levantista ferreñafano José Mercedes Cachay en el levantamiento del pueblo
de Zaña.
Cuando se había escaseado el arroz reunió a los campesinos el 29 de octubre, donde solicitó la
exportación de este producto. Como consecuencia de esto el prefecto del Departamento envió a las
fuerzas armadas que apunta de culatazos despejó a los pobladores.
Su segundo período como Alcalde de Ferreñafe comprende de 1920 a 1922, Don Augusto B. Leguía
sería quien un 22 de Diciembre de 1919 forma la Junta de Notables, la misma que quedó conformada
de la siguiente manera: Manuel Casimiro Chumán Velásquez como Alcalde; acompañado por Aurelio
Recuenco, Eleodoro Muro, José María Gonzáles, Federico Usquiano, Moisés Solís, Bartolomé
Heredia.
El cura Casimiro Chumán como era llamado, murió en Ferreñafe el 18 de diciembre de 1924, a los 62
años de edad, víctima de una neumonía.
Referencias: Información varias Soc. Julio Cesar Sevilla. Soc. Lucio Huamán Castillo, etc.
Su tumba se encuentra en el Cementerio El Carmen de Ferreñafe ingresando a la derecha en el
primer pabellón, en la cuarta fila.
En este año 2003 recuerdo hicimos una romería a su tumba, y participaron entre otros el Prof. primo
Ordoñez, el Farmacéutico César Chamán, Manuel Tejada, Lucio Huamán, entre otros.
NICANOR M.CARMONA VILCHEZ

Nació en Ferreñafe,el año 1842.Desde muy joven se dedicó al comercio,teniendo mucha visión por los

negocios logrando en poco tiempo convertirse en un gran empresario. Como emprendedor de negocios

compró en 1876 el ingenio de pilar arroz llamado "Ingenio del Pueblo".Posteriormente compró el ingenio

"Santa Lucía" beneficiando con este ingenio a los agricultores ferreñafanos chiclayanos y de

Lambayeque.

Nicanor M. Carmona Vilchez fue el primer alcalde Municipal distrital de Ferreñafe en 1874,

conviertiéndola en una moderna ciudad por las mejoras que hizo, varias de ellas con su propio peculio.

Siendo Senador de la República y Presidente del senado, obsequió para Ferreñafe, el reloj público

considerado como de los mejores relojes que existen en el Perú y también mandó a construir el puente

de ladrillos en la acequia"El pueblo" en la Alameda Alcántara. Prestó importantes servicios a la patria en

la Guerra del Pacífico y fundó el Periódico "El Taymi" que con valientes artículos defendió los derechos

del río de ese nombre por el que se irrigaban los extensos terrenos de Lambayeque.Murió en Lima el 01

de octubre de 1940,a la edad de los 98 años.

También podría gustarte