Está en la página 1de 60

ÍNDICE

CÓMO REALIZAR EL CÁLCULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3

PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

DATOS HITÓRICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10

¿QUÉ ES LA REFRIGERACIÓN? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11


Refrigerantes más comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
Envases para gases refrigerantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
Sistemas frigoríficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

DEFINICIÓN DE LAS ZONAS DE ALTA Y BAJA PRESIÓN DE UN SISTEMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

COMPONENTES DE UNA INSTALACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

COMPRESORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19
Como cambiar un compresor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20

CONDENSADOR FRIGORÍFICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22

TUBERÍAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

ELECTRICIDAD Y ESQUEMAS ELÉCTRICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24


Unidad de medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24
Motores eléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24
Condensador de marcha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26
Protector (KLIXON) térmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26
Puesta en marcha y regulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26

TEMPERATURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28

CARGA DE REFRIGERANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28


Recogida de gas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

ANOMALÍAS MÁS COMUNES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30


Intervención en máquinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30
Diagnósticos de anomalías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
No se pone en marcha la unidad interior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
Comprobación del mando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32
No arranca la unidad exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

CIRCUITOS ELÉCTRICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35


Cableados entre máquinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36
Esquemas de cableados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37-40
Esquemas de circuito interior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41-42

ESQUEMAS DE CIRCUITO INTERIOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43

RENDIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43

VENTAJAS "INVERTER" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44

NO SON PROBLEMAS NI ANOMALÍAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45

LOS DESESCARCHES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46

LOCALIZACIÓN DE ANOMALÍAS A TRAVÉS DE LOS LEDS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48

ANOMALÍAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49

EVAPORADOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50

COLECTOR O SEPARADOR DE PARTÍCULAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51

FILTRO DESHIDRATADOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51

CONTROL DEL PASO DE GAS EN LA INSTALACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51

DIAGNÓSTICO DE FALLOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52


cómo realizar el cálculo
Ver hoja de cálculo adjunta.

A la hora de realizar el cálculo de una instalación de aire acondicionado siempre lo haremos por ubi-
caciones, es decir, habitáculos a climatizar.

A continuación explicaremos la hoja de cálculo detalladamente:

1ª Insolación sobre ventanas de la fachada principal:


Llamaremos ventana de la fachada principal a la que se encuentre en la posición más desfavora-
ble térmicamente hablando por su orientación, calcularemos los metros cuadrados y lo multiplica-
remos por el factor multiplicador correspondiente teniendo en cuenta que:
a) El cristal puede no tener protección.
b) La protección puede ser interior (cortina).
c) La protección puede ser exterior persiana, toldo.

2ª Transmisión sobre el resto de las ventanas:


Calcularemos los metros cuadrados del resto de ventanas y los multiplicaremos por el factor mul-
tiplicador correspondiente.

3ª Paredes:
Estas pueden ser de dos tipos:
a) Exteriores.
b) Tabiques interiores.
Calcularemos los metros cuadrados y también lo multiplicaremos por el factor multiplicador corres-
pondiente.

4ª Techos:
Los distinguiremos de la siguiente forma:
a) Exteriores con claraboya.
b) Exteriores.
c) Exteriores con cámara de aire.
d) Interiores.
También calcularemos los m2 y lo multiplicaremos por el factor multiplicador correspondiente.

5ª Suelos:
En este apartado sólo se tendrán en cuenta 2 tipos de suelos:
a) Sin edificar.
b) Edificados.
El tipo de suelo sin edificar es el que no tiene ninguna construcción debajo de él, sólo la tierra.

3
6ª Aportaciones de calor sensible:
Distinguiremos tres tipos:
a) Luces incandescentes, electrodomésticos y ordenadores.
b) Luces fluorescentes.
c) Motores industriales.
En este caso, sumaremos los vatios totales y los multiplicaremos por el factor multiplicador corres-
pondiente.

7ª Ocupación:
En este apartado tenemos que saber la actividad que se va a realizar en dicho local, lo distinguire-
mos en tres apartados:
a) Viviendas u oficinas.
b) Bares, pubs o restaurantes.
c) En movimiento intenso (salas de fiestas, discotecas).
En este caso multiplicaremos el número de personas por el factor multiplicador correspondiente
para cada caso en concreto.

5ª Ventilación:
Este apartado se ocupa de calcular las frigorías/hora necesarias teniendo en cuenta la renovación
de aire exterior, también lo distinguiremos en tres apartados:
a) Infiltración: viviendas unifamiliares, despachos o tiendas.
En este caso calcularemos los metros cúbicos del local por el factor multiplicador.
b) Instalaciones centralizadas: oficinas, bancos o restaurantes.
c) Instalaciones centralizadas: locales multitudinarios.
En estos dos casos calcularemos el número de personas por el factor multiplicador correspondien-
te para cada caso.

Finalmente la suma de los resultados de todos los apartados nos dará la potencia necesaria para
climatizar el local en frigorías/hora.

NOTA: NO OLVIDAR EL FACTOR DE SIMULTANEIDAD Y UTILIZACIÓN.

Es decir, que el resultado final lo podemos maquillar un poco utilizando el sentido común y siempre pre-
guntando al cliente. Por ejemplo: si cuando esté dando el sol en pleno mediodía el usuario tiene la nece-
sidad de encender las luces. En este caso, si la respuesta del usuario fuese "no", podríamos anular el
valor más pequeño (de insolación o de luces) puesto que cuando se enciendan las luces será por la
noche y el sol no nos afectará para nada.

4
capítulo frigorífico
Componentes de una instalación Tubo capilar
Aparato unidad exterior Evaporador
Compresores Colector o separador de partículas
Condensador frigorífico Tuberías
Filtro deshidratador Termostatos
Electroválvulas Presiones de evaporación
Control de paso de gas en la instalación Presiones de condensación.

capítulo eléctrico
Unidad de medida Condensador para el arranque
Voltio - Amperio Protector térmico
Watio Relé
Ohmio (Termistor) Ventilador
Motores eléctricos Esquema eléctrico de un circuito simple
Arranque de los motores compresores Esquemas eléctricos.

servicio de reparaciones
Cuadro de averías más comunes Obstrucciones

Relación de herramientas más comunes Humedad

para un mecánico reparador Aceite y partículas

Intervención en máquinas Semi obstrucción en el tubo capilar o filtro.

Circuito eléctrico: la máquina no se pone en Falta de rendimiento

marcha Sustitución de compresores

Consumos y temperaturas teóricas con rela- Indicadores a tener en cuenta al sustituir un

ción a la temperatura ambiente compresor quemado.

6
PRÓLOGO

El objeto y el fin principal de este manual es el de dar a conocer en un tiempo mínimo unas ideas bási-
cas sobre el mantenimiento de equipos de aire acondicionado, ateniéndonos a lo más estrictamente ele-
mental.
La profesión del Servicio Técnico no es para aquellos que se contentan con un trabajo maquinal pero
seguro. El verdadero Servicio Técnico es aquella persona que, además de tener los conocimientos pro-
pios del oficio, posee diversas facultades que pasamos a detallar a continuación.

1) cualidades de un técnico

Primero: voluntad de aprender sin dejarse desanimar por sus dificultades y voluntad de continuar apren-
diendo, pues en esta profesión, hasta el más experimentado tiene siempre algo que aprender.

a) razonamiento

Es necesario aprender a razonar y sobre todo, no tener ideas preconcebidas que dificulten el
razonamiento, evitar las conclusiones demasiado rápidas y no apresurarse a "diagnosticar"
pensando en casos "ya vistos", cuyos síntomas eran parecidos, debido a que a pesar de los
años de práctica, nos seguimos encontrando todavía con sorpresas y casos nuevos.

b) el gusto

Tener gusto por el trabajo no es solamente hacer que algo funcione bien, sino además, hacer
algo y "presentarlo bien".
Una instalación de aire acondicionado podrá funcionar perfectamente si los tubos no son para-
lelos. Un técnico juzgará esta instalación por su funcionamiento, pero el público y el cliente lo
juzgarán por su aspecto. No comprenderán que equipos de tanto valor estén mal presentados.
Dicha instalación no inspirará confianza y no contribuirá a la venta e instalación de más equi-
pos de aire acondicionado en su área de influencia.

c) el orden en la herramienta y materiales

El orden es una cualidad demasiado desconocida.


Un técnico que mantiene sus herramientas en orden, no tendrá que revolver su cartera para
encontrar una herramienta.

7
Una vez terminado el trabajo, no tendrá que perder el tiempo en ir recogiendo la herramienta que ha
dejado esparcida o llamar al día siguiente al cliente para preguntarle si ha encontrado una llave debajo
de la mesa.

Dedicando unos minutos por las tardes para poner en orden sus herramientas habrá ganado 20' a la
mañana siguiente.

El técnico reparador "ordenado", sabrá organizar su trabajo para evitar toda pérdida de tiempo y prepa-
rar sus salidas con anticipación, así como para no tener que "dar la nota" al llegar a casa del cliente por
olvido del material o cualquier herramienta teniendo que volver al taller.

En toda pieza que se sustituya, se colocará una etiqueta en la cual figure el modelo y número de la
máquina intervenida.

2) cualidades morales

Dado que el usuario deposita su total confianza en el técnico, esta no debe ser defraudada, porque se
puede engañar una vez a una persona, dos veces a dos personas, pero engañar siempre a todos no es
posible y las consecuencias suelen tener tintes dramáticos.

a) abnegación
La profesión de técnico reparador lleva consigo, a menudo, momentos de "urgencia" en los
cuales hay que "hacer un esfuerzo". En tales casos hay que demostrar un "espíritu de servi-
cio", como el que pueden tener un bombero o un doctor en sus respectivas profesiones, estan-
do a disposición del cliente y haciendo lo imposible para sacarle del apuro, independientemen-
te del día y la hora. Este orgullo del oficio y el sentido del deber, aseguran la confianza del
cliente.

Todo esto supone pasar por momentos duros, pero pagando este canon es como puede esta-
blecerse sólidamente una firma en una región, y asegurarse una clientela estable y fiel.

b) discreción
Algunas personas creen que un buen técnico reparador debería ser "mudo", pero sin ir tan
lejos, digamos que debe ser discreto.

Para el cliente, el técnico que llega, sea para reparar o para hacer un montaje, es un persona-
je importante.

8
Todos los comentarios que se hagan sobre el material, la disposición de la instalación,
etc. serán retenidos por el cliente.

Si surge un "patinazo" el técnico lamentará haber hablado demasiado. Después de haber expli-
cado al cliente lo que suponía era la causa de la avería, encontrará a veces una causa com-
pletamente diferente y sin duda será menos convincente para explicar su error, por eso es tan
importante la discreción como la modestia.

Más necia y desleal es la indiscreción del técnico que se hace valer criticando la instalación o
el material, a menudo es su incompetencia lo que le hace actuar así y con esta clase de refle-
xiones no deja nunca buena impresión al cliente.

En pequeñas áreas rurales puede ocurrir que en el curso de la reparación la conversación sea
sobre los colegas del cliente. Es entonces cuando el técnico no debe prestarse al juego de
informador; que olvide lo que otros clientes le hayan podido confiar, pues ciertas indiscrecio-
nes pueden tener graves consecuencias.

Si se trata de asuntos de la empresa, que calle lo que le ha sido ordenado decir, que no indi-
que nunca el precio de los materiales o demoras, que sólo el vendedor conoce exactamente y
por último que no critique nunca a ningún compañero, en resumen, que diga de un ausente,
sólo aquello que diría en su presencia.

c) cortesía
El técnico en su desplazamiento da el tono de su empresa, midiendo sus palabras para no caer
en la vulgaridad, aún cuando el cliente le invite a ello.

No se considerará país conquistado la casa del cliente. Si necesita algún servicio, debe pedir-
lo cortésmente; si precisa telefonear lo solicitará, aunque sin abusar. Debe organizar su traba-
jo de forma que moleste lo menos posible y no esperar a la hora de afluencia de público para
hacer una purga, no ocupar el local entero con las herramientas, y por último procurar no derra-
mar el aceite por el suelo ni sobre los muebles.

Finalmente, es necesario evitar las discusiones, ya que las palabras sobrepasan a menudo la
barrera del pensamiento. El cliente no olvidará su actitud hostil, sobre todo si se le ha explica-
do y demostrado el parte de trabajo realizado, sin olvidar el dicho aquel que hay en mecánica:
"Un cuerpo suave desgasta a menudo otro cuerpo duro".

También tenemos que tener presente que un técnico es una persona humana y que también
puede cometer errores, pero este punto es muy normal que las personas no lo entiendan sin
embargo seguro que las personas que están más cercanas a nosotros lo entenderán mejor
que los propios clientes, por tanto lo mejor en caso de equivocarse es comentarlo con los com-
pañeros y seguro que entre todos se le dará una mejor solución. En muchas ocasiones los pro-
pios clientes hablarán mal de tu propio compañero (no entres al trapo) esto te puede ocurrir a
tí algún día, una frase que funciona siempre es UN MAL DÍA LO TIENE CUALQUIERA.

9
DATOS HISTÓRICOS

Sabemos que la búsqueda de los medios para conservación en frío de las materias
deteriorables, especialmente de alimentación, se remonta a los tiempos de las formacio-
nes de las primeras colectividades humanas.

Esto lo demuestran los descubrimientos de los arqueólogos que encontraron hue-


llas de recipientes de cereales y carnes desde 50 siglos antes de Cristo en cuevas natu-
rales muy frías.

La confirmación de las extraordinarias propiedades del frío como retardador de los


procesos biológicos, la tenemos en el año 1.799 cuando el explorador Pallas descubrió
en Siberia, cerca de la desembocadura del Río Lena, un mamut congelado dentro de un
bloque de hielo en perfecto estado de conservación después de miles de años.

Este sensacional descubrimiento hizo que muchos estudiosos buscasen con más
interés los mejores medios para producir artificialmente el frío, en cualquier localidad y
en el momento necesario.

En Inglaterra, Alemania, Italia y Francia, desde mediados del siglo XVII, diversos
profesores, ingenieros y sabios estudiaron el problema de obtener frío artificial con faci-
lidad.

Lo logró el Francés Tellier, el "Padre del Frío " como se le llamó luego, al inventar
en 1.868 la primera máquina de compresión para producir frío por evaporación de un gas
licuable.

10
¿QUE ES LA REFRIGERACIÓN?

La refrigeración debemos considerarla como un proceso de extrac-


ción de calor de cualquier cuerpo.

el calor
Es la sensación que se experimenta cuando estamos en contacto con otro cuerpo cuya temperatura es
superior a la nuestra o a la del medio que nos rodea.

el frío
El frío no existe, no es más que una expresión cómoda para dar nombre a la ausencia de calor.

Todo cuerpo cuya temperatura no alcance los -273° C tiene todavía calor: esta temperatura es la que se
considera como el cero absoluto.

transmisión de calor
El calor pasa siempre del cuerpo más caliente al más frío a través de todo objeto, no existiendo material
que impida totalmente esa transmisión.

El frío no puede desplazarse ni radiarse; la sensación de frío que experimentamos al tocar un trozo de
hielo, no quiere decir que se desprenda frío del hielo, sino que pasa el calor de la mano hacia él.

termómetros
Los más idóneos para una rápida y más segura lectura son los termómetros digitales siendo deseable
los de doble lectura.

calor sensible
Es el calor evidente al tacto.

calor latente
Es la cantidad de calor necesaria para cambiar el estado de un cuerpo sin alterar su temperatura.

11
calor latente de fusión
Se llama calor latente de fusión al calor absorbido por un cuerpo para su transformación de sólido a líqui-
do.

La cantidad de calor que debe aportarse para fundir un kilogramo de hielo a la temperatura de 0 °C con-
virtiéndolo en agua a igual temperatura, es de 80 calorías.

latente de evaporación
Se llama calor latente de evaporación al calor absorbido por un líquido para pasar de su estado a gase-
oso.

cantidad de calor
El calor es energía que puede producir la elevación de temperatura de un cuerpo, por ejemplo la fusión
del hielo, transformación de un líquido en vapor, etc.

No hay que confundir temperatura con calor.

Ejemplos
La temperatura de un soplete, es superior a la de un radiador de agua caliente, sin embargo, será más
fácil calentar una sala con un radiador que con un soplete, porque suministrará más calor, si bien lo hace
a una temperatura inferior.

caloría
Representa el calor necesario para aumentar un grado centígrado la temperatura de un litro de agua.

1 kilovatio = 860 calorías/hora

1 caballo = 632 calorías/hora

La unidad con que se expresa es la kilocaloría, llamada vulgarmente caloría.

frigoría
Es lo contrario de la caloría; producir una Frigoría es quitar una caloría, es decir, la cantidad de calor que
hay que extraer a un litro de agua para rebajar un grado su temperatura.

En refrigeración se emplea la Frigoría, que sirve para expresar la capacidad de una planta frigorífica,
ejemplo: una planta de 1000 frigorías tiene una capacidad de extracción de 1000 calorías por hora.

12
la presión atmosférica
Sobre el nivel del mar cada centímetro cuadrado de superficie está sujeto a la presión de aire de un kilo,
cuya unidad, llamada presión atmosférica, se representa por 1 Kg/cm2 , equivalente también a una
atmósfera.

el ciclo de refrigeración
Es el inverso del anterior, no obstante hay que tener en cuenta que:

a) Todos los líquidos al evaporarse absorben calor de cuanto les rodea.

b) La temperatura a que hierve o se evapora un líquido, depende de la presión que se ejerce sobre
dicho líquido.

c) Todo vapor puede volver a condensarse, convirtiéndose en líquido, si se comprime y se enfría


debidamente.

El calor pasa siempre del cuerpo más caliente al más frío a través de todo objeto, no existiendo material
que impida totalmente esa transmisión.

El frío no puede desplazarse ni radiarse; la sensación de frío que experimentamos al tocar un trozo de
hielo no quiere decir que se desprenda frío del hielo, sino que pasa el calor de la mano hacia él.

refrigerantes más comunes


Los refrigerantes más conocidos para el aire acondicionado:

Freón 22 (CHCLF2), la temperatura mínima de evaporación es de - 41 ° C.


Debido al punto de ebullición tan bajo, este refrigerante es extremadamente volátil y por consiguiente,
aunque se conserve en un depósito hermético, el calor extraído de la atmósfera sería suficiente para cau-
sar la ebullición. Esto se evita sometiéndolo a presión.

Por lo tanto, mientras que los líquidos volátiles (refrigerantes) se evaporan a bajas temperaturas cuando
están sometidos a la presión atmosférica, no lo harán nunca bajo una alta presión de un depósito alta-
mente cerrado.

13
El R407c no es un gas aceotrópico; esto significa que las concentraciones de los
componentes son diferentes en forma de gas a la forma de líquido.

Está compuesto por tres gases:

Un 23% de R32
Gas de muy buena capacidad frigorífica

Combustible

La temperatura de descarga es elevada

La presión de descarga también es elevada

Un 25% de R125
Gas que reduce la combustibilidad

COP bajo

Efecto invernadero alto

Un 52% de R134A
Gas de muy bája presión

COP muy bajo

la humedad
Este gas es mucho más sensible a la humedad que el R22.

las fugas
Cuando en un circuito que el gas es R407c, se ha producido una fuga, la solución es
recoger el gas restante del circuito y hacer nuevamente la carga completa con R407c ya
que se modifica su composición. La carga se debe hacer en forma de LÍQUIDO.

la suciedad
El suciedad es muy perjudicial ya que si contaminamos el circuito, el aceite se deteriora
y tapona los capilares.

14
tipos de aceite
El R407c no usa aceite mineral, por lo que tenemos que tener la precaución (los
instaladores que estén acostumbrados a hacerlo) de no poner aceite mineral al hacer los
abocardados ya que el aceite mineral es un aceite clorado y contaminaría la instalación.
El aceite que usa el gas R407c es aceite sintético (ÉTER o ÉSTER)

soldaduras
Las soldaduras se tendrán que hacer siempre con una atmósfera inerte en el interior de
los tubos (nitrógeno seco).

vacío
Para realizar el vacío tendremos que utilizar bombas de vacío de doble efecto con el fin
de que no retorne aire hacia el circuito.

Las bombas de vacío tendrán que ser lubricadas con aceites sintéticos (para evitar
accidentes). Tendremos que ser generosos en el tiempo del vacío.

carga de gas
Siempre en fase líquido

Manómetros exclusivos

Cargar con tubo de carga o balanza electrónica

DESVENTAJAS

La disolución del aceite es peor, por lo que se puede producir lo que se llama fango, llegando a
obstruir los capilares

Menor lubricación de los compresores

15
envases para gases refrigerantes

Los refrigerantes se suministran en envases, los cuales van provistos de su correspondiente válvula de cierre.

No es aconsejable que los envases se mezclen con distintos gases, es decir, en cada envase se debe poner
siempre el mismo refrigerante.

Según la legislación española, la carga máxima no debe exceder nunca de:

R-22 a -30 °C un kilo por cada 1,15 litros de capacidad

sistemas frigoríficos
El sistema más usado es el de compresión, si bien en algunos refrigeradores domésticos se emplea el de
absorción (este último prácticamente ya en desuso.

16
DEFINICIÓN DE LAS ZONAS DE ALTA Y BAJA PRESIÓN DE UN SISTEMA

La zona de baja presión en un sistema, está comprendida desde la entrada del gas líquido al evapora-
dor, hasta el compresor donde aspira éste los gases.

La zona de alta presión por tanto es el resto del sistema, es decir, desde que el gas es comprimido en
el cilindro del compresor hasta la salida del tubo capilar.

COMPONENTES DE UNA INSTALACIÓN

Toda instalación frigorífica consta de varios elementos, pero los principales son:
Evaporador, recipiente que está situado en el interior de la unidad donde se evapora el refrigerante líqui-
do.
Está conectado a la unidad condensadora por medio de tuberías; una llamada de líquido (tubo fino) y
otra de aspiración (esta última siempre de más diámetro.

Evaporador: 2 tipos

Condensador

Unidad condensadora, es el conjunto formado por


el compresor y condensador donde se comprimen
el gas que llega del evaporador, expulsando su
calor, volviéndolo al estado líquido

17
Tampoco nos tenemos que olvidar de los ventiladores, turbinas, y circuitos electrónicos que también
cumplen una misión muy importante en el funcionamiento de las máquinas.

Turbina

Ventilador

La conexión al circuito frigorífico se realiza por medio de abocardados, también llevan llaves de servicio.

Sabidos ya los componentes que incorporan un equipo de aire acondicionado, así como su proceso de
trabajo, pasaremos a comentar los empleados por nosotros en Haier.

18
COMPRESORES

Los compresores usados son Herméticos, de tipos Rotativo, Scroll.

El motor eléctrico está unido directamente al eje del compresor y parte de él queda bañado por el acei-
te usado para el engrase de las partes mecánicas.

Según el trabajo que vayan a realizar, se denominan de "alta presión" y de "baja presión", designadas
por las letras HP y HB respectivamente.

Los compresores de "alta presión" (HP) se emplean para trabajar en temperaturas de evaporación supe-
riores a -10 °C mientras que los compresores de "baja presión" (HB) se emplean para temperaturas infe-
riores a -10 °C.

En aire acondicionado utilizamos HP alta presión.

Para poder comprobar si la bovinas de los compresores no están cortadas ni corto circuitadas tendre-
mos que medir los valores de cada una de ellas

C = común

S = starter

T = trabajo

1º) medir bovinas de C + T

2º) medir bovinas de C + S

3º) medir bovinas de S + T esta medición deberá dar la suma de las dos anteriores ejemplo:

entre C + T = 2.6

entre C + S = 3.4

entre S + T= aproximadamente 6

también es posible que las bovinas estén correctas pero el condensador no arranque y que tenga un ele-
vado consumo, normalmente superando siempre los 30 A esto puede ser causado por 2 motivos:

1º) que el compresor está agarrotado

2°) que el condensador del compresor este deteriorado

19
En el caso 1er es posible hacerlo funcionar golpeando el compresor en el momento del arranque con una
maza de madera o de goma.

También existen en el mercado unos instrumentos que están construidos con condensadores eléctricos
de alta capacidad que incluso podemos hacer girar el compresor al contrario de su giro habitual.

En el caso 2°, que suele ser el más habitual, sólo tendríamos que cambiar el condensador.

Tanto en el caso 1 °- como en el caso 2°- es importante esperar un tiempo a que se enfríe el compresor
ya que si está caliente habrá activado la protección interior del compresor.

En el caso de que se haya quemado el compresor no tendremos mas remedio que cambiarlo teniendo
las siguientes precauciones.

como cambiar un compresor

1° desconectar la tensión eléctrica de la máquina (asegúrate de que se ha realizado con el polímetro).

2° poner una manguera del manómetro en el obús y dejar que vaya saliendo el gas lentamente

mientras sale el gas podemos:

1º sacar la carcasa de la máquina.

2° sacar la manta envolvente del compresor .

3° desconectar compresor (eléctricamente).

4° sacar los tornillos que sujetan los anclajes del compresor.

5° preparar herramientas para cambiar compresor.

soplete - alicates - varilla de soldar

20
importante
No desoldar hasta que no quede nada de gas en la máquina.

Cuidado con las quemaduras.

Una vez haya sacado el compresor procederemos a poner el nuevo de la siguiente forma:

1º colocar los silembloc de goma en las patas de anclaje del compresor.

2º colocar el compresor en sus anclajes.

3º poner los tornillos de sujeción en los anclajes (fíjate si los silembloc están bien puestos).

4º colocar los tubos cada uno en su lugar e introducirlos un mínimo de 2 centímetros.

5º procederemos a soldar, primero el tubo con mas dificultad y asegurarse de que las soldaduras están
correctamente hechas para comprobar si han quedado las soldaduras bien y sin fugas introduzca gas
en la instalación, lo ideal sería nitrógeno.

6º poner la bomba de vacío a funcionar para efectuar el vacío a la instalación mientras se hace el vacío.
Podemos conectar el compresor eléctricamente y poner las carcasas.

Aproveche este tiempo para limpiar la condensadora y los filtros de la unidad interior.

Una vez realizado el vacío conecte la máquina a la corriente eléctrica no ponga la máquina en funciona-
miento hasta que haya metido alguna cantidad de gas en la máquina (aproveche el vacío). Ponga la
máquina en funcionamiento, y compruebe la carga de gas para verificar que todo funciona correctamen-
te.

21
CONDENSADOR FRIGORÍFICO

El condensador debe tener suficiente volumen para que tenga cabida el refrigerante y la necesaria super-
ficie para obtener una rápida transferencia del calor, que aporte el gas refrigerante procedente del com-
presor.

Los condensadores pueden ser de aire (estáticos o circulación forzada) y de agua. Normalmente en
Haier empleamos el de aire por circulación forzada.

Su confección es de tubo de aletas de aluminio entrelazados entre ellos para aprovechar mejor la super-
ficie de rozamiento del aire.

Un condensador del tipo que sea, es un intercambiador de calor y su rendimiento viene dado por la
superficie, la diferencia de temperatura (DT) entre el gas caliente y el elemento refrigerante (agua, aire)
y el coeficiente del intercambio de calor K.

Es decir, Q = S x DT x K.

Igual, al fin y al cabo, a un radiador de calefacción

S: Cuanto mayor sea la superficie, mayor es el condensador. Doble superficie de intercambio supone
normalmente doble precio.

DT: El aire de verano medio en España alcanza los + 32 ºC. Si con ese aire queremos refrigerar los con-
densadores, la temperatura del gas dentro (temperatura de alta) será de + 45 °C. Siendo 13° ó 15° un
buen DT para sentenciadores de aire y en agua (12 °C). Las temperaturas del gas (temperaturas de con-
densación), suele ser de 30 - 35 °C.

K: El coeficiente de intercambio K se da en cal/m2h °C. Es decir habrá que lograr materiales y formas
que nos mejoren este K. Por eso, se emplea el cobre (para los tubos) y el aluminio (para las aletas) que
son buenos conductores.

Si se pone un condensador pequeño para un compresor grande, como en el condensador no cambió la


S ni la K aumentará la DT y en vez de 15 ºC tendremos 25 °C con lo que nos pondremos en una tem-
peratura en alta de más de 55 °C que es excesiva y hace aumentar peligrosamente la temperatura del
condensador y este podría dañarse.

22
TUBERÍAS

Para la unión de los distintos elementos, empleamos dos tubos de cobre (siempre de primera calidad).

Estos tubos según su función los llamamos de aspiración y de líquido, aunque también en algunos casos
son mal llamadas tubería de baja y tubería de alta.

La tubería de aspiración es la que une el evaporador con el compresor y es la más gruesa.


La tubería de líquido une al compresor con los distintos elementos hasta llegar al tubo capilar o a la vál-
vula de expansión.

DIÁMETRO EXTERIOR DIÁMETRO EXTERIOR GROSOR DE LA PARED


EN PULGADAS EN MM. EN MM.

1/4" 6,35 0,76

3/8" 9,52 0,81

1/2" 12,70 0,81

5/8" 15,70 0,81

3/4" 19,05 0,81

El buen funcionamiento de una instalación depende de la regulación de sus consumos.

Todo aumento de temperatura en el refrigerante, conlleva a su vez un aumento de consumo, al igual que
toda disminución de temperatura disminuye el consumo.

De esto se deduce que cuanto mayor es la temperatura del medio que empleamos (aire) para enfriar el
gas depositado, mayor es el consumo de ésta.

23
ELECTRICIDAD Y ESQUEMAS ELÉCTRICOS

unidad de medida

Las unidades eléctricas fundamentales son:

VOLTIO
- Unidad de fuerza que se conoce generalmente por tensión.

AMPERIO
- Unidad de intensidad de corriente.

WATIO
- Unidad de potencia. Es el producto de voltios por amperios y representa la potencia absorbida por
una corriente cuya intensidad es de un amperio y su fuerza electromotriz o tensión de un voltio.
Vatio = Voltios x Amperios
Amperio = Vatio / voltios

motores eléctricos

Son máquinas que sirven para transformar la energía eléctrica en energía mecánica. Los motores se cla-
sifican en dos grupos: de corriente alterna y de corriente continua. En nuestro caso los motores que usa-
mos son todos de corriente alterna.

Todo motor eléctrico consta de dos partes: una fija llamada ESTATOR y de otra móvil llamada ROTOR,
la cual está situada en el interior de la primera.

24
UNIDADES DE MEDIDA - TABLA DE CONVERSIÓN
LONGITUD PRESIÓN

1 ATMOSFERA = 760 mm Hg
1 pulgada o" = 25,4 milímetros NORMAL 101300 Pa (Pascal)
(atm) = 1,013 bar
las más utilizadas son: = 10330 mm CE

3/16"=04,76mm 1" =25,40 mm 1 mm Hg (mercurio) = 133,3 pa


1/4" =06,35mm 1" 1/8=28,57 mm 1 mm CE (columna/agua) = 9,81 pa
5/16"=07,93mm 1" 3/8=34,92 mm 1 bar = 105 pa
3/8" =09,53mm 1" 5/8=41,27mm 1 bar = 1,0197 kgf/cm2
1/2" =12,70mm 2" 1/8=53,97mm 1 bar = 15 PSI (lbs/pulgada/cuadrada)
5/8" =15,87mm 2" 5/8=66,67 mm 1 PSI = 0,0689 Bar = 0,06805 atm = 6890 pa
3/4" =19,05mm 3" 1/8=79,37 mm PSI: Libra por pulgada cuadrada
7/8" =22,22mm 1 pulgada/vacío = 25,4 mm Hg
1 Torre = 1 mm Hg

VOLUMEN MASA CAPACIDAD TEMPERATURA

1GALON US =3,785 Litros °C (Celsius) + 273 = K (kelvin)


1 ONZA (Oz) = 28,35 gramos °C (Celsius) = 5 (°F -32) / 9
1 LIBRA (Lb) =453,6 gramos °F (Farhenheit) = 9/5°C + 32
1Kg = 2,2Lb =35 Oz

CALOR ENERGÍA POTENCIA

1KWh=860 Kcal 1Kcal/h= 1,163W 1CV=736W 1HP = 745,7W


1 KWh = 3414 BTU 1Kcal/h= 3968 BTU 1 BTU/h = 0,293 W
1 KWh = 3600 Kj 1Kcal/h= 3,024 TON
1BTU=0,252kcal 1cal =4,18Joules
1 BTU = 1053 Joules 1 fg/h = 1 kcal/h ALGUNAS CONVERSIONES ÚTILES

W x 0,86 = kcal/h
kcal/h x 1,163 = W
BTU/h x 0,283 = W
Ton x 3,52 - Kw

La corriente que pasa por el ESTATOR, produce un campo magnético alternativo, el cual atrae al
ROTOR haciéndolo girar. Los motores monofásicos de los cuales estamos tratando, tiene tres bobinas:
una principal, alimentada por una fase, y otras dos bobinas alimentadas por la siguiente fase, una direc-
ta y la otra con condensador de trabajo. La conexión de estas bobinas al exterior de la carcasa que encie-
rra todo el grupo motor compresor, se realiza por medio de unos bornes, los cuales a su vez sirven para
la conexión en su parte exterior de los elementos de arranque y protección.

Para la puesta en marcha de estos motores, se emplean un condensador y para su protección llevan un
elemento térmico generalmente llamado 'Klixon", el cual puede estar situado en el interior de las bobinas
o bien en el exterior de la carcasa junto a las conexiones.

25
condensador de marcha

El objeto de estos condensadores es dar más fuerza al motor, permitiendo que las bobinas de arranque
participen en la carga de trabajo, aumentando con ello el factor de potencia y reduciendo la temperatu-
ra del motor.

Su conexión se realiza siempre a los bornes de las bobinas de trabajo y arranque.

protector (KLIXON) térmico

Este elemento nos sirve para dar paso a la otra fase que conecta las dos bobinas, principal y auxiliar,
protege al motor eléctrico de las diferencias que pueda haber de corriente, así como de sobrecalenta-
miento producidos por causas eléctricas o mecánicas.

La posición del protector no debe variarse.

Existe un núcleo protector por cada tipo de motor, no pudiendo ser sustituido por otro modelo que no sea
el asignado.

puesta en marcha y regulación

ponemos la máquina en funcionamiento en cool (Frío)

En invierno utilizar el TEST ya que permite arrancar la máquina en modo frío cuando la temperatura es
inferior a 18 °C dentro del recinto a climatizar.

Podremos afirmar que la máquina está correctamente instalada cuando supera satisfactoriamente los
tres puntos siguientes.

1º) FALTA O EXCESO DE FREÓN

Con este punto veremos si la instalación tiene un exceso o una falta de Freón.

Se congela la llave del tubo fino: la evaporación se produce justo a la salida del capilar, antes de llegar
al evaporador. Esto indica una falta de Freón.

26
Puede ocurrir que los cinco primeros minutos se congele, pero si transcurridos estos 5 minutos desapa-
rece no es falta de gas.

Se congela la llave del tubo grueso: la evaporación del refrigerante se produce después del evaporador
ya que los hemos inundado. Sobra Freón, este exceso es peligroso ya que puede llegarnos líquido al
compresor.

Si no se congela ninguno de los dos tubos sabemos que no hay una falta o sobra alarmante de Freón,
pero no sabemos si tiene la cantidad justa ni si lo máquina trabaja forzada y nos da el rendimiento dese-
ado. Para ello miraremos los dos puntos siguientes.

2°) SALTO TÉRMICO

Con la máquina en (cool) frío y alta velocidad, mediremos la temperatura del aire en la absorción y en la
impulsión de la unidad interior, después de estar la máquina funcionando durante 5 minutos desde la
puesta en marcha del compresor.

La diferencia de temperatura del aire entre la absorción y la impulsión (salto térmico) en las máquinas
debe ser igual o superior a 10 °C. Esto siempre refiriéndose a que la maquina esta trabajando en fun-
ción de (COOL) Frío.

3°) CONSUMO AMPERIMÉTRICO

Comprobaremos con la pinza amperimétrico aplicada a uno de los hilos de alimentación general de la uni-
dad, que el consumo que nos indica está de acuerdo con la siguiente tabla de referencia de
consumo.

27
TEMPERATURA

IMPORTANTÍSIMO. Mediremos la temperatura de la calle a la sombra.


A 35 °C de temperatura exterior consumo inferior al 90% de lo que indica la placa de características.

A 30 °C de temperatura exterior consumo inferior al 88% de lo que indica la placa de características.

A 25 °C de temperatura exterior consumo inferior al 86% de lo que indica la placa de características.

A 20 °C de temperatura exterior consumo inferior al 84% de lo que indica la placa de características.

Cuando estamos trabajando con las máquinas en la función de bomba de calor es importante tomar
como referencia el consumo en bomba de calor.

Afirmar que la máquina está bien cargada significa que nos dé el máximo salto térmico posible con el
menor consumo amperimétrico. Pero también es muy importante no quedarse corto de gas ya que es
posible que cuando nos falte gas, también nos dé un gran salto térmico debido a que se congela la uni-
dad interior, por lo que deberemos observarlo durante unos minutos.

CARGA DE REFRIGERANTE

Una vez realizada la prueba de estanqueidad con éxito, es el momento de añadir fluido refrigerante en,
caso que sea necesario.

Tome la medición de la distancia lineal de tuberías.

Consulte la carga estándar de refrigerante en las instrucciones de instalación del fabricante.

En la tabla de carga de refrigerante se indica el peso de refrigerante necesario para las distancias
de tubería de cada modelo, así como la cantidad precargada en fábrica y la carga adicional nece-
saria cuando la distancia de tubería supera la carga estándar hasta la máxima longitud de tubería.
Si la longitud de tubería no supera la estándar precargada en fábrica, no es necesario añadir refri-
gerante y puede abrir las válvulas de servicio de la unidad exterior. Si la longitud de tubería es
mayor, añada refrigerante en estado líquido a través del obús de carga.

28
Como en todos los sistemas de refrigeración es importante que la carga de refrigerante sea preci-
sa y realizada por peso. Con los monofluidos como el R22, una práctica común es evaluar el ren-
dimiento del sistema por comparación de presiones y temperaturas empleando los manómetros.
De hecho, se puede calcular el rendimiento si se conoce la diferencia de temperatura y el flujo de
aire a través del evaporador.

Debido a que las mezclas no azeotrópicas no tienen una relación constante de presión/tem-
peratura de saturación a estado líquido (punto de burbuja) y estado de vapor (punto de
rocío), es muy importante evaluar la presión de un sistema en diferentes situaciones.

recogida de gas
En caso de vernos obligados a cambiar de ubicación cualquiera de las dos unidades, procederemos a
recoger el gas y aceite del circuito, evitando que este escape al aire y ahorrándonos la posterior carga,
efectuaremos los siguientes pasos:

1º ) Con la máquina funcionando en cool (frío), colocaremos la pinza amperimétrica en la toma de


corriente general de la máquina.

2º ) Sacaremos los tapones de latón que protegen las llaves de servicio de la unidad exterior.

3º ) Cerraremos la válvula del tubo fino con su correspondiente llave hallen (impidiendo que el gas refri-
gerante salga de la unidad exterior) y observaremos que el consumo que marca la pinza desciende
a medida que la instalación se va quedando sin gas ni aceite.

4º ) Cuando el consumo que marca la pinza se mantiene estable, nos indica que ya se ha recogido todo
el gas y el aceite de la instalación.

5º ) Cerraremos la válvula del tubo grueso con su correspondiente llave hallen. en este punto ya tene-
mos todo el gas y aceite en la unidad exterior y la instalación vacía, por lo que ya se pueden abrir
las uniones de los tubos.

29
ANOMALÍAS MÁS COMUNES

VERIFICACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO.


Cuando la unidad no arranca.

Compruebe que la clavija está bien insertada.

Compruebe el magnetotérmico. (Recordar que ha de ser de curva lenta) ¿Ha existido un corte de
corriente?

Compruebe fusible y baristor de la unidad interior.

Cuando la refrigeración o calefacción es insuficiente. ¿Está bien calculada la instalación?

¿Está bloqueado por suciedad el filtro, o el serpentín de la unidad exterior? ¿El punto de consig-
na del termostato es correcto?

¿Está o ha sido abierta la ventana del recinto?

¿Hay alguna fuente nueva de calor en la habitación? ¿Hay algún elemento obstruyendo la uni-
dad exterior? ¿Hay algún elemento obstruyendo la salida de aire de la unidad interior? ¿El con-
sumo amperimétrico y el salto térmico es el adecuado?

intervención en máquinas
Unos de los avisos más comunes en verano con relación a las máquinas, son los de los desagües, todos
ellos producidos por una mala instalación de los mismos y los problemas se originan por falta de inclina-
ción, usualmente dejamos la goma en el fondo de la vasija, o que a la salida de la máquina se ha eleva-
do más de lo apropiado.

Hay veces que los usuarios se quejan de malos olores, pues bien, estos olores son de muebles, cigarri-
llos, productos cosméticos, etc..., los cuales han sido absorbidos por la unidad interior. Ya que los mate-
riales de los que están construidas las unidades carecen de materias que produzcan olor.

Para eliminar estos olores es recomendable limpiar con agua y "Ten" el evaporador. Aclare con agua y
desaparecerá el olor.

También es posible que las máquinas produzcan un olor desagradable un poco ácido esto puede ser
debido a una bacteria que se produce en todos los componentes que producen frío esta bacteria se
puede eliminar con un bactericida. También es importante saber que esta bacteria no es mala sólo des-
agradable al olfato, esto también ocurre con frecuencia en los refrigeradores domésticos que todos tene-
mos en nuestra casa.

30
diagnósticos de anomalías
Recuerde que cualquier comprobación debe hacerse con la máquina en funcionamiento pero con las
debidas precauciones.

De todas formas las (averías) por llamarles de alguna forma son:

las fugas y los cambios de orden

falta de gas
La unidad no nos enfriará en modo de refrigeración y en bomba de calor no calentará.

La llave del tubo fino, se congela, produciendo una nieve blanca en su superficie (escarcha.

Es posible que incluso se congele el evaporador e incluso en algunas ocasiones hasta el tubo grueso.

La pinza amperimétrica nos indicará, un consumo muy por debajo del indicado en la tabla orientativa de
consumo-temperatura.

SOLUCIÓN

Buscar posible fuga. Una vez hallada, subsanarla y cargarla de gas.

sobra de gas
La unidad no nos enfriará lo suficiente en modo de refrigeración y en bomba de calor no calentará, lle-
gando incluso a pararse por la elevada temperatura que llega a alcanzar, si esto llegara a ocurrir es posi-
ble que el compresor no arranque en un par de horas.

- La llave del tubo de grueso, se congela, produciendo una nieve blanca en su superficie (escarcha.

SOLUCIÓN

- sacar gas al circuito, hasta que llegue al nivel óptimo, comprobándolo con la pinza amperimétrica y el
termómetro.

no se pone en marcha la unidad interior

Tare correctamente la temperatura y el modo de trabajo de la máquina .

- Observe las luces de "Timer" y "ELEC".

Si "Timer" y "ELEC", parpadea está defectuosa la sonda de aspiración de la unidad interior.

31
Si OPÉRATE parpadea y "TIMER" y "ELEC" están apagadas está defectuosa la sonda de tubo de la uni-
dad interior.

Los valores de las sondas son diferentes según sea la temperatura y podremos comprobarlas con un
polímetro.

SONDAS TEMPERATURAS TERMISTOR DE TUBO

TEMP RESISTENC TEMP RESISTENC


°C K °C K

0 83 0 31

5 63 5 24

10 48 10 19

15 37 15 15

20 29 20 12

25 23 25 10

30 18 30 8

comprobación del mando


Mire el estado de las baterías del mando.

Compruebe el mando acercándolo a un receptor de radio que tenga AM. cuando pulse el mando se tiene
que escuchar un zumbido en el receptor, si esto es así el mando funcionaría perfectamente.

Verifique la alimentación de entrada.

Teste el fusible y baristor.

Compruebe la entrada al transformador (220V) el primario y la salida (entre 12 y 15 V) el secundario.

Si pulsando manualmente el botón RESET se encienden los leds ha de cambiar el receptor del teleman-
do.

Si pulsando manualmente el botón RESET no se pone nada en funcionamiento y tampoco se encienden


los leds cambie la placa de control ya que de algún modo ha sido dañada.

32
no arranca la unidad exterior

¡OJO!
Tras el encendido por el mando hay que esperar tres minutos hasta que se ponga en marcha, debido a
que va protegido con un temporizador.

Recuerde
Que la temperatura seleccionada en el mando sea inferior que la que tenemos en la sala (en frío) y supe-
rior (en calor).

Comprobar la salida de potencia: en frío sólo han de salir 220 V. hacia la unidad exterior los cuales nos
alimentan compresor y ventilador exterior.

En bomba de calor nos salen 4 hilos los cuales son:

N°1. Compresor

N°2. Común

N°3. Válvula de cuatro vías.

N°4. Ventilador de la unidad exterior.

Por lo cual en frío sólo tendremos 220V. Entre el (1 y 2).

Y en bomba de calor entre el (2 y 1), (2 y 3) y (2 y 4).

- Si la tensión de salida no correspondiera con la numeración indicada revisar el cableado por si nos
hubiéramos equivocado al realizar la instalación de los cables.

- Si por el contrario no nos saliera tensión de la unidad interior el problema lo tendríamos en la placa de
potencia (siempre y cuando la placa de maniobra recibiera la señal del mando y los leds de la unidad
interior no nos dieran ningún código de error).

Y si nos llegara la tensión correctamente a la unidad exterior y no nos arrancara el compresor o


el ventilador exterior tendríamos que comprobar conexiones, protecciones (térmicos) y consu-
mos dé los mismos.

33
- Si arranca el ventilador pero no el compresor
Comprobar si la tensión del punto 1 y 2 de la regleta de conexión es de 220V si ésta es correc-
ta comprobaremos el condensador del compresor si este es correcto antes de cambiar el com-
presor esperar hasta que sé enfríe ya que los compresores llevan en su interior un protector por
temperatura, este puede haber saltado por varias causas:

1°) que la máquina sea pequeña para el lugar donde está ubicada y esto hace que no paré
nunca por lo que el compresor alcanza tal temperatura que hace activar ésta protección.

2°) que le está faltando refrigerante, por lo que la máquina no da el suficiente frío o calor y
pasaría lo del caso anterior, en este caso tendríamos el agravante de que el compresor no
ésta siendo debidamente refrigerado y lubricado.

3°) que le esté sobrando refrigerante por lo que el compresor está haciendo un excesivo tra-
bajo y aumentará la temperatura.

4°) También puede ocurrir que el condensador este sucio y no pueda realizar bien la conden-
sación por lo que aumentaría el consumo y esto obligaría al comprensor pararse.

5°) también cabe la posibilidad de que existan caídas de tensiones que impidan arrancar a
este elemento. Sin embargo, los equipos de aire acondicionado Haier están preparados
para trabajar entre 187 V y 242 V.

De todos modos, si transcurrido un tiempo el compresor arranca es preferible mirar las causas
anteriormente descritas y eliminar posibilidades. Si no son ni la 1ª, ni la 2ª ó la 3ª, cambié el con-
densador ya que con casi toda seguridad tendrá una pequeña fuga y no le de tiempo a cargar-
se cuando el tiempo de paro de la máquina es corto.

34
CIRCUITOS ELÉCTRICOS

Lo primero que debemos preparar para localizar cualquier tipo de avería eléctrica, es una ade-
cuada maleta de herramientas para trabajar la electricidad. Si la intervención se realiza en el
taller, aconsejamos colocar la máquina sobre un caballete preparado al efecto, el cual nos per-
mitirá trabajar más cómodamente.

Si la intervención se realiza en casa del cliente, nos atendremos a las circunstancias del tiem-
po, espacio y lugar. Y recuerde no aventurar el diagnóstico. Y advierta al cliente de que en algu-
na ocasión se puede producir algún corte de corriente por si quiere desconectar algún electro-
doméstico u ordenador.

En las máquinas dobles, triples o cuádruples el circuito eléctrico y el de maniobra es diferente


a las otras máquinas ya que la potencia se realiza desde la unidad exterior y la maniobra se rea-
liza con corriente continua.

Las máquinas de sólo frío llevan dos cables y las de bomba de calor cinco hilos; los equipos con
tecnología inverter tres hilos.

35
Cableados entre máquinas

36
Esquemas de cableados

37
Esquemas de cableados

38
Esquemas de cableados

HFU-12 H03/R1 Unidad interior

39
Esquemas de cableados
HFU-12 H03/R1 Unidad exterior

40
Esquemas de circuito interior

41
Esquemas de circuito interior

42
El funcionamiento de los equipos multisplit es el mismo que el de los split 1 x 1 con la salvedad de que
la placa de la unidad interior manda la señal a la placa de la unidad exterior y esta es la que hace todas
las operaciones en el funcionamiento de la unidad exterior.

LA BOMBA DE CALOR

Producir frío es relativamente fácil pero no tan fácil es producir calor ya que las máquinas con bomba de
calor son más complejas y más difíciles en su correcto ajuste de funcionamiento ya que tendrán que tra-
bajar a temperaturas muy extremas incluso por debajo de 0 °C y también teniendo en cuenta que la sen-
sación de confort en invierno es más difícil de ajustar para todos ya que no todos tenemos la misma tem-
peratura de confort. Sin embargo el calor lo aguantamos mejor pero no así la humedad y es por lo que
una máquina de frío por poco que enfríe, si a la vez saca humedad del recinto aparentemente su funcio-
namiento es el correcto aunque no lo fuera en realidad.
Las máquinas que producen frío y calor son aquellas que incorporan un elemento imprescindible para
que se produzca este fenómeno que se llama VALVULA DE 4 VÍAS esta válvula hace cambiar el senti-
do de giro del gas por lo que si alguna vez nos hemos fijado en verano sale el aire muy caliente de la
unidad exterior y dentro hace frío, pues bien cuando activamos esta válvula, invertimos este fenómeno
y en la unidad exterior sale frío mientras que la unidad interior sale calor llegando a alcanzarse elevados
saltos térmicos siempre superando los 20 °C de temperatura. Con un consumo inferior a cualquier otro
sistema de calefacción ya que no lleva ni resistencias ni nada que queme el oxigeno que tenemos en
este lugar por lo que también es uno de los mas sanos y rápidos, ya que es por aire forzado.

rendimientos
Es muy importante saber el correcto funcionamiento de las máquinas de bomba de calor y conocer sus
limitaciones que no por tenerlas deja de ser unos de los mejores sistemas para calefactar un habitáculo.
Una de las limitaciones de las máquinas con bomba de calor son las bajas temperaturas y la humedad
relativa elevada. No sólo nos referimos a los equipos Haier (sino a todas las marcas, y Haier está entre
las máquinas que siguen trabajando a temperaturas por debajo de 0 °C pero es importante saber los ren-
dimientos a diferentes temperaturas y humedad ya que es evidente que las máquinas con 0 °C en la calle
bajan los rendimientos pero cuanto más baja sea la temperatura más bajo será el rendimiento pero si a
esto le añadimos una humedad relativa elevada más se agrava el proceso y aún más grave es, si en ese
momento hay niebla (equivalente a humedad).
También es importante saber que existe una tecnología puntera, no accesible a todos los fabricantes de
aire acondicionado, conocida como tecnología "INVERTER" que nos aporta numerosas ventajas y las
limitaciones de la bomba de calor como consecuencia de las condiciones climatológicas adversas son
prácticamente inexistentes.

43
ventajas "INVERTER"
- Rapidez para alcanzar la temperatura deseada.

- Ahorro de energía (hasta el 48%) respecto a un equipo convencional, por lo que la amortización del
equipo se realiza en un breve periodo de tiempo.

- Mayor confort al mantener la temperatura deseada permanentemente.

- Longevidad superior del equipo "INVERTER" al eliminar las puntas de consumo eléctrico de los com-
presores y los numerosos paros y arranques del compresor como sucede en los equipos convenciona-
les.

- Extraordinarios rendimientos de la bomba de calor, materializándose de una forma dual.

Mejores prestaciones con menor consumo.

Posibilidades de funcionar a muy bajas temperaturas (hasta -15 °C).

- De los 3 tipos diferentes de tecnología "Inverter" disponibles en el mercado, Haier utiliza el más moder-
no y sofisticado: DC digital, cuyas ventajas más significativas con respecto a los otros dos son, la reduc-
ción del nivel sonoro, la disminución del consumo y la precisión en el mantenimiento de la temperatura
deseada.

44
no son problemas ni anomalías

En innumerables ocasiones el no conocer el correcto funcionamiento de las máquinas nos hace ver ano-
malías que en realidad no son reales, esto crea alarma en el cliente al no darle una contestación ade-
cuada, siendo en estos casos muy importante no dar contestaciones al azar.

Filtros
Uno de los "problemas" más comunes en cuanto a la bomba de calor se refiere son la suciedad de
los filtros disminuyendo el caudal del aire y siendo imposible que lleguemos a calentar el lugar
donde tenemos ubicado el equipo. Esto también es válido para el frío, es muy importante limpiar a
menudo los filtros, si es cada semana mejor que cada mes.

La turbina no arranca
Ocurre que, al poner la máquina en funcionamiento la turbina no se pone en funcionamiento inme-
diatamente. Esto no sucede hasta que el evaporador se haya calentado ya que si se pusiera en
funcionamiento inmediatamente tendríamos la sensación de que el aire sale frío.

Después de llevar varios minutos el compresor en funcionamiento la turbina no arranca. Este problema
puede tener 4 motivos.

1º) falta de gas y al no calentar el evaporador no arranca la turbina.

Solución: Comprobar si la carga es la correcta.

2º) que el motor de la turbina esté mal.

Solución: girarla con una mano (para asegurarse de que gira) cambiarlo a modo ventilación.

3º) que la placa esté mal.

Solución: comprobar salida de voltajes en dicha máquina, (todas las máquinas llevan sus esque-
mas).

45
4°) que el motor de la turbina este quemado o agarrotado la máquina lo indicará con un código de seña-
les que será el siguiente: los dos pilotos laterales y el central intermitentes entre ellos.

Solución: cambiar el motor.

Motor ventilador
El motor ventilador está ubicado en la unidad exterior y es el que mueve las aspas del ventilador
su funcionamiento es diferente que en la función de frío ya que en ocasiones se para, para hacer
lo que se llama el control de condensación y esto consiste en que cuando el motor ventilador fun-
ciona la presión aumenta dentro del circuito y por lo tanto, el calor para no sobrepasar unas presio-
nes peligrosas para el compresor y temperaturas peligrosas para el evaporador lo que hace es
pararse, de este modo baja la presión y la temperatura. Esto se puede comprobar perfectamente
con la pinza o con un manómetro. También se hace de otro modo el control de condensación y es
regulando la velocidad del ventilador según la temperatura que tengamos en ese momento en el
exterior.

LOS DESESCARCHES
Los desescarches se producen para quitar el hielo que se produce en las unidades exteriores y esta
maniobra en Haier se produce de dos formas:

1° cada vez que para la máquina por temperatura se abre la válvula de 4 vías por lo que el gas caliente
que estaba en la unidad interior retorna a la unidad exterior y el poco hielo que haya podido hacer en
unos minutos desaparece, una vez realizado este desescarche, la máquina empezará a funcionar con
un mayor rendimiento.

2° por tiempo, la máquina en sí tiene prefijados unos desescarches por lo que la máquina dejará de
calentar el interior durante unos minutos y quitará el hielo acumulado en el exterior.

46
funcionamiento en el desescarche
Cuando la máquina realiza un desescarche por tiempo el funcionamiento es el siguiente:

1° Se para el ventilador de la unidad exterior.

2° El compresor sigue funcionando.

3° La válvula de 4 vías desactivada (como en frío).

4° La turbina se para.

5° Evaporador prácticamente congelado.

Es evidente que si la máquina es pequeña para el lugar donde está ubicada y no hace paradas por
temperatura, se formará tanto hielo que cuando le toque hacer los desescarches no le dará tiem-
po a deshacer todo el hielo por lo que empezará el nuevo ciclo con hielo, el rendimiento no será el
óptimo y se acumulará más hielo para el siguiente desescarche, llegando un momento en que el
rendimiento del equipo será bajísimo e incluso dejará de funcionar.

También es importante que la carga de gas sea la correcta ya que si no fuera así no tendríamos
suficiente gas para regar todo el condensador con gas caliente y no se quitaría todo el hielo.

Como y cuando se realizan los desescarches


Cuando la máquina está en la función de calor esta debe realizar los llamados desescarches con
esta función lo que logramos es quitar el hielo acumulado en la unidad exterior.

Para que esta función se realice, tienen que cumplirse dos puntos muy importantes.

1° que el compresor lleve funcionando más de una hora,

2° cuando la diferencia de la temperatura del intercambiador y la de la sala sea menor de 13 °C.

Cuando comienza esta función, el ventilador de la unidad exterior y la turbina del intercambiador se paran
y la válvula de 4 vías se queda sin corriente pero el compresor sigue funcionando durante 9 minutos
cuando estos minutos transcurren el compresor se para 1 minuto y comienza de nuevo el ciclo del calor.

47
LOCALIZACIÓN DE ANOMALÍAS A TRAVÉS DE LOS LEDS

A través de los LEDS, podemos saber que anomalía tiene la máquina en las sondas o la turbina de la
unidad interior

Operate Timer Elec

Apagado
Encendido
Intermitente

sonda de aspiración (ambiente) está cortada o deteriorada

solución: sustituirla

sonda de tubo cortada o deteriorada

solución: sustituirla

3 Intermitente 3 veces el led Opérate y Elec y Una de Timer consecutivamente

1 Esta señal significaría que hay algún problema en el mecanismo de la turbina.

3 Solución: observar si el cojinete de nailon se encuentra en su lugar (siempre a la izquierda de la


turbina) o sustituir motor.

48
ANOMALÍAS

49
En el caso de que los leds de la máquina nos indiquen avería en el motor de la turbina se deberá com-
probar si esta anomalía corresponde a la placa de control o al motor.

También puede ocurrir que esté bloqueada la turbina siendo causado este bloqueo, por la mala coloca-
ción de los ejes, que suele ocurrir cuando ha estado la máquina es posición vertical, ya que lo que suce-
de es que se sale el cojinete que está ubicado en la parte izquierda de la turbina.

Pero para comprobar si es la placa de control deberemos de comprobar la tensión que hay en el conec-
tor C N 3 de la placa de control, que deberá ser de 220v teniendo en cuenta que el común, es el cable
negro.

EVAPORADOR

Los evaporadores son de tipo Lambda con tubería de cobre ranurada con las lamas de aluminio de 0,5
milímetros de separación y entrelazadas entre sí.

Los evaporadores igual que los condensadores son intercambiadores que responden a la fórmula:

Q = S x DT x K

Un evaporador pequeño con respecto al compresor que aspira de él, supone que la DT crezca.

Los promedios de diferencia de temperatura, es las máquinas Haier son:

TIPOS DE EVAPORADOR GRADOS DE DIFERENCIA

Evaporadores de aire forzado tipo lambda entre 12 y 18 ºC

50
COLECTOR O SEPARADOR DE PARTÍCULAS

En aquellas instalaciones que se usa tubo capilar, es necesario


colocar a la salida del evaporador un tubo antigolpes de líquido
(que nosotros llamamos separador de partículas), cuyo objeto es
impedir que el compresor aspire líquido por lo que evitamos que se
gripe. Haier lo incorpora justo delante del compresor.

FILTRO DESHIDRATADOR
Quizás sea esta una de las piezas más importantes del sistema, y aparte de su facultad para absorber
humedad, elimina las impurezas orgánicas, así como los ácidos formados en el sistema por las altas tem-
peraturas de los motores o por la quema de estos.

Los filtros empleados en fabricación son de tipo Tamices moleculares (molecular sieves), si bien para las
reparaciones emplearemos siempre el compuesto por alúmina activada y molecular sieves.

CONTROL DEL PASO DE GAS EN LA INSTALACIÓN

Este control se hace por medio de tubos capilares o de válvulas de expansión termostáticas.

Como consecuencia de su simplicidad se ha generalizado el uso del tubo capilar para su empleo en el
aire acondicionado, anulando a su vez el depósito de líquido en la instalación.

El tubo capilar es un tubo de cobre de diámetro muy pequeño que conecta el lado de alta presión con el
de baja, siendo su función la de dosificar la entrada del líquido al evaporador.

51
DIAGNÓSTICO DE FALLOS

Código de fallos Razones Soluciones

1.El sensor de la temperatura interior está


La luz del compresor parpadea una destruido, ha sufrido cortocircuito o rotura del Cambie el sensor de la temperatura
vez en una frecuencia de 0.2S circuito. interior del ordenador
2. El panel interior L1 del ordenador está rota.

1. El sensor de la temperatura del tubo de ser-


Cambie el sensor de la temperatura
La luz del compresor parpadea dos pentín interior está roto o ha sufrido cortocir-
del tubo de serpentín interior o el
veces en una frecuencia de 0.2S cuito o rotura de circuito.
panel interior del ordenador
2. El panel interior L1 del ordenador está rota.

1.El sensor de la temperatura exterior está Cambie el sensor de la temperatura


La luz del compresor parpadea tres destruido, ha sufrido cortocircuito o rotura del exterior o el panel exterior del ordena-
veces en una frecuencia de 0.2S circuito. dor de tubería de escape exterior o el
2. El panel exterior L1 del ordenador está roto. panel exterior del ordenador

1. El sensor de la temperatura de tubería


La luz del compresor parpadea Cambie el sensor de la temperatura
escape exterior está roto o ha sufrido cortocir-
cuatro veces en una frecuencia de de tubería de escape exterior o el
cuito o rotura de circuito
0.2S panel exterior del ordenador
2. El panel exterior L1 del ordenador está roto.

1. La corriente del compresor de aire excede


La luz del compresor parpadea 1. Apague la unidad y vuélvala a
el límite de protección 2. Rotura del sensor de
cinco veces en una frecuencia de encender
corriente mutual del panel exterior del ordena-
0.2S 2. Cambie el panel del ordenador
dor.

1. Rotura de del interruptor de presión de la


La luz del compresor parpadea seis unidad exterior. Apague la unidad y vuélvala a encen-
veces en una frecuencia de 0.2S 2. Elementos de enchufe en el interruptor de der
presión no conectados correctamente

La luz del compresor parpadea


Fallo de comunicación entre el panel y la uni- Compruebe la comunicación del cir-
ocho veces en una frecuencia de
dad interior. cuito
0.2S

La luz del compresor parpadea


Fallo de comunicación entre la unidad exterior Compruebe la comunicación del cir-
nueve veces en una frecuencia de
y la unidad interior. cuito
0.2S

52
Resultado
Fallo Análisis a las causas Solución
tras chequeo

Entrada de potencia
Cables de suministro eléctrico Enchufe bien los cables
en placa circuito sin
mal enchufados de suministro eléctrico
voltaje
Sin reacción tras el encendido

Elementos en el circuito Devuélvalo al


electrico de filtración destruidos fabricante para reparación
Fusible sin voltaje

Fusible destruido Cambie el fusible

Polo secundario del


Transformador mal enchufado o Enchufe bien o
transformador sin
roto cambie el transformador
salida

Salida anormal del Elementos en la sección de poten-


Devuélvalo al fabricante
7805 cia destruidos

El cable de conexión entre


la placa indicadora e interior Cambie el cable de conexión
destruido
Placa indicadora sin reacción normal

El cable de conexión entre


La luz indicadora
la placa indicadora e interior Conecte el cable correctamente
no está encendida
mal conectada

Diodo defectuoso Sustituir diodo

Pin de recepción roto Cambie el pin de recepción


No recibe señal el
mando a distancia
Circuito de mando a distancia o Devuélvalo al fabricante
chip CMOS roto para su reparación
utiliza el mando a distancia
No suena el bip cuando se

Q1 en dynatron roto
Cambie el dynatron
Nohay señal de
onda en ningun final
del biper.
Devuélva el mando a su
Chip CMOS roto
fabricante para su reparación

Señal de onda en los


extremos del pin del Biper roto Cambie el biper
biper

53
Resultado
Fallo Análisis a las causas Solución
tras chequeo

2003 en placa interior sin


2003 roto Cambie 2003
Ventilador salida
interior no
funciona Relé JK1, JK2, JK3 CN8 mal conectado en cable de
Conecte el conector correctamente
salida normal conexión

Pin 16 en 2003 de placa


2003 roto Cambie 2003
interior sin salida

Ventilador interior
Final COM en relé JK2 en
no funciona a baja Relé JK2 roto Cambie relé JK2
placa interior sin voltaje
velocidad

Relé JK1 en placa interior


Relé JK1roto Cambie relé JK1
sin salida

Pin 15 en 2003 sin salida 2003 roto Cambie 2003

Ventilador
interior no Final COM en relé JK3 de
Relé JK3 roto Cambie relé JK3
funciona a placa interior sin voltaje
velocidad media
Relé JK2 en placa interior
Relé JK2 roto Cambie relé JK2
sin salida

Ventilador Pin 14 en 2003 sin salida 2003 roto Cambie 2003


interior no
funciona a
alta velocidad Relé JK3 en placa interior
Relé JK3 roto Cambie relé JK3
sin salida

Pin 11 en 2003 sin salida 2003 roto Cambie 2003


Sin movimiento
de lamas
Relé JK6 en placa interior
Relé JK6 roto Cambie relé JK6
sin salida

Presione tecla sleep 10 veces en 5


segundo s y el biper hace bip 4
Sin memoria Sin ajuste
veces, y el sistema debe ajustarse
en caso de en modo de corte de electricidad
corte de
electricidad
Devuelvalo al
CMOS chip IC6 roto
fabricante para reparación

54
Resultado
Fallo Análisis a las causas Solución
tras chequeo

Señal no pasa entre inte- Enchufe entre interior exterior


Enchufar correctamente
rior y exterior mal enchufado
Fallo de comunicación entre placa interior y exterior

Cable de potencia mal Conecte correctamente


enchufado en cable de potenciao

Conecte correctamente
Fusible en placa exterior roto
en cable de potenciao
Voltaje placa exterior
anormal
Transformador mal
Cambie fusible
enchufado

Fallo en circuito de suministro


Enchufar correctamente
eléctrico de placa exterior

Luz indicadora de comu-


Devuelva a su
nicación en placa exterior Fallo en circuito de comunicación
fabricante para reparación
parpadea continuamente

Pin 11 en 2003 de placa


2003 roto Cambie 2003
Válvula 4-vías sin salida

exterior sin salida


cuando calienta
el aparato

Relé JK2 en placa interior


Relé JK2 en placa exterior roto Cambie relé JK2
sin salida

EnchufeCN6 en placa exterior


Relé JK2 en placa interior
mal enchufado en cable Enchufar correctamente
sin salida
de conexión
no funciona durante

Compresor en modo de Tras los 3 minutos


enfriamiento

protección durante 3 minutos volverá a funcionar


Compresor

Temperatura tubería interior Reemplace tubería


baja y comienzo del modo interior cuando la
de protección anti-frío temperatura suba a 8ºC

55
Resultado
Fallo Análisis a las causas Solución
tras chequeo

2003 roto Cambie 2003


Pin 12 en 2003 de placa
exterior sin salida Sobre-carga corriente compresor y
Reemplace cuando la corriente vuel-
comienzo de modo de protección de
Compresor no funciona va a su estado normal
corte de corriente
cuando enfría el apara-
to de aire
Relé JK3 en placa exterior Relay JK3 on outdoor board
acondicionado Cambie relé JK3
sin salida destroyed

EnchufeCN7 en placa exterior


Relé JK3 en placa exterior Enchúfelo
mal enchufado en cable
sin salida correctamente
de conexión

Tras 3 minutos
Modo de protección de 3 minutos
vuelve a su estado normal

Temperatura tubería interior


Reemplácelo cuando temperatura
demasiado alto y comienzo de modo
tubería interior baje de 48ºC
de protección de sobre-calentamiento
Compresor
no funciona cuando
Pin 12 en 2003 sin salida 2003 roto Cambie 2003
calienta el
aparato de aire
ReléJK3 en placa exterior sin
Relé JK3 roto Cambie relé JK3
salida

EnchufeCN7 en placa exterior


ReléJK3 en placa exterior sin
mal enchufado en cable Enchúfelo correctamente
salida
de conexión

Pin 14 o pin 13 en placa


2003 roto Cambie 2003
exterior sin salida

Ventilador exterior no
Relé JK4 o JK5 en placa ReléJK4 o JK5 en placa
funciona cuando Cambie relé
exterior sin salida exterior rota
aparato enfría

Relé en placa exterior sin Enchufe CN9 mal enchufado


Enchúfelo correctamente
salida en cable de conexión

Temperatura tubería interior demasia-


Reemplácelo cuando temperatura
do alta y comienzo deprotección de
tubería interior baje de 48ºC
sobre-calentamiento

Ventilador exterior Pin 15 o 16 en 2003 en placa


no funciona cuando 2003 roto Cambie 2003
exterior sin salida
aparato calienta y fun-
ciona Relé JK1 o JK5 en placa
el compresor Relé JK1 o JK5 roto Cambie relé
exteior sin salida

Relé en placa exterior sin Enchufe CN8 en placa exterior mal


Enchúfelo correctamente
salida enchufado en cable de conexión

56
Resultado
Fallo Análisis a las causas Solución
tras chequeo

EnchufeCN2 en placa exterior


mal enchufado en Enchúfelo correctamente
Alarma indicando
cable de conexión
presión de tubería por
debajo
Pins en enchufeCN2 en
de lo normal Fallo ocurre cuando Devuélvalo al fabricante para
placa exterior
se pueba la presión reparación
con bajo voltaje

Funcionará normalmente cuando el


Sin presión cuando se prueba
compresor funcione 8 minutos

No alarma indicando
presión de tubería por Pin en CN2 en placa
Interruptor de presión roto Cambiélo
debajo exterior con alto voltaje
de lo normal
Pins en enchufeCN2 en
Fallo cuando se prueba la presión de Devuélvalo al fabricante
placa exterior
circuito para reparación
con bajo voltaje

Sensor mutual salida Elementos como DB1 en placa Devuélvalo al


normal dinámica rotos fabricante para reparación

Mutual sensor CT1 outputs


Mutual sensor CT1 destroyed Cambie sensor mutual
abnormally
Test de corriente
anormal
Corriente de protección
Ajuste el electrómetro
no exacta

Devuélvalo al fabricante
ChipCMOS roto
para reparación

Luz de compresor Sensor temperatura


Cambie sensor tubería interior
parpadea una vez interior roto

Luz de compresor Sensor temperatura tubería


Cambie sensor interior
parpadea dos vez interior roto

Luz de compresor Sensor temperatura


Cambie sensor interior
parpadea tres vez exterior roto

Luz de compresor Sensor temperatura


Cambie sensor tubería interior
parpadea cuatro vez interior roto

Luz de compresor
Protección corriente Compruebe compresor
parpadea cinco vez

Luz de compresor Corte la corriente y


Protección presión
parpadea seis vez compruebe tubería

Luz de compresor Fallo de comunicación entre Compruebe conexión entre


parpadea nueve vez unidad interior y exterior unidad interior y exterior

57

También podría gustarte