Está en la página 1de 31

FUNDACION DE COCHABAMBA

1 DE ENERO DE 1954
El valle de Cochabamba estuvo habitado por más de mil años gracias a la
abundancia de tierras fértiles y productivas. Evidencia arqueológica sugiere
que los primeros habitantes pertenecieron a los grupos étnicos Tiwanaku,
Tupuraya, Mojocoya, Omereque, e Inca. Todos los cuales habitaron el
territorio en tiempos anteriores a la llegada de los españoles. El pueblo
alcanzó su apogeo y obtuvo su nombre de QuechuaKochaj-pampa, parte de
la civilización Inca liderada por el emperador Huayna Capac. Fundación de
Cochabamba El primer asentamiento español en el valle de Cochabamba
fue Garci Ruiz de Orellana en 1542 después que comprase la mayoría de
las tierras de los jefes nativos locales Achata y Consavana a través de un
título registrado en 1552 en la ciudad imperial de Potosí. El precio pagado
fue de 130 pesos. La residencia de Garci Ruiz de Orellana en el barrio de
Cala Cala se conoce como la Casa de Mayorazgo. La primera ciudad en el
valle se fundó con el nombre de Villa de Oropesa por Gerónimo Osorio el 2
de agosto de 1571 bajo órdenes del entonces virrey del Perú Francisco
Álvarez de Toledo. La segunda fundación de la ciudad se realizó el 1 de
enero de 1574 por Sebastián Barba de Padilla en la actual plaza 14 de
Septiembre. En 1573, después del fallecimiento del primer
fundador Gerónimo Osorio, Barba de Padilla pidió autorización al virrey para
fundar la ciudad en el valle. Cochabamba fue concebida como un centro de
producción agrícola para los pueblos mineros de las regiones cercanas del
Altiplano, particularmente para Potosí, que se había convertido en una de
las ciudades más grandes y ricas del mundo durante el siglo XVII gracias a
sus vastas minas de plata. Con el apogeo de la minería de plata en Potosí,
Cochabamba prosperó durante sus primeros siglos pero para el siglo XVIII
entró en declive cuando la actividad minera comenzó a decaer.
FUNDACION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
22 DE ENERO
1. El primer hecho se remonta al 2002, cuando un 22 de enero el
todavía diputado Evo Morales (MAS) fue expulsado del entonces
Congreso Nacional, luego de denunciar que el Parlamento era “la
primera mafia” de Bolivia, por las valijas y maletas con supuesto
dinero en su interior que corrían de mano en mano de los legisladores
para la aprobación de leyes.
2. El segundo caso se da el 22 de enero de 2006, cuando Evo Morales
asumió la presidencia de Bolivia luego de obtener el 53,7% de los
votos en las elecciones generales que se efectuaron el 18 de
diciembre de 2005.
3. El tercer hecho tiene que ver con la aprobación de la nueva
Constitución Política del Estado (CPE) en 2009, aunque no se
consumó un 22 de enero, más al contrario fue tres días después, un
25 de enero, cuando la población boliviana a través del referéndum
popular ratificó su aquiescencia a la nueva Carta Magna con el
61,43% de los votos.Sin embargo se acuñó la aprobación de la CPE
al 22 de enero de 2009, como se muestra en las consideraciones del
Decreto Supremo N° 405, que institucionalizó la fundación del Estado
Plurinacional de Bolivia.

El Decreto Supremo N° 405 se aprobó el 20 de enero de 2010, año desde el


cual se celebra el 22 de enero con un feriado nacional en conmemoración a
todo lo que representa la llegada al poder de Evo Morales o como su
Gobierno propugna, el día en que se da inicio a la “Revolución Democrática
y Cultural en Bolivia”.

Celebración

El día previo a la celebración, se lleva acabo el ritual en honor a la


Pachamama (espíritu de la madre tierra) en la localidad de Tiahuanaco del
departamento de La Paz. Este tradicional ritual indígena de Bolivia congrega
a los representantes de varias comunidades indígenas, quienes además
ofrecen representaciones musicales autóctonas de la región. El presidente
de Bolivia lidera la celebración que se efectúa cada año desde la fundación
del Estado Plurinacional de Bolivia en 2009.
FUNDACION DE COBIJA
9 DE FEBRERO
El 9 de enero de cada año se celebra la Fundación de Cobija, ciudad de
Bolivia fundada en la misma fecha pero del año de 1906. Cobija es la capital
de departamento de Pando, fue fundada el 9 de febrero de 1906por el Cnel.
Enrique Fernández con el nombre de Puerto Bahía. Cobija considerada
como una de las regiones más bellas de Bolivia, también llamada Perla del
Acre finalizando el pasado siglo el lugar empezó a tomar un gran auge y a
darse a conocer como una pequeña ciudad cosmopolitan. Esto se empezó a
dar luego que fuese dado a conocer la existencia de una incalculable
riqueza de goma y castaña. Luego de la fundación de la ciudad que para el
entonces era llamada Puerto bahía, poco a poco se fue llenando de familias
que llegaban al lugar con la finalidad de establecer su hogar. Al pasar un
par de años de su fundación, el Ministerio de Colonización y Agricultura,
Manuel Vicente Ballivián ordenó en 1908 que fuese cambiado el nombre
de Puerto Bahía por el de “Cobija”, en honor al puerto boliviano de Cobija,
ubicado en el Departamento del Litoral, además que el primer nombre
escogido para la ciudad causaba confusiones en los embarques y
mercaderías llegadas desde Europa, ya que en Brasil existía una ciudad
con el mismo nombre. Cuando la noticia de la existencia de goma y castaña
en Bolivia, en la ciudad empezaron a llegar comerciantes de todo el mundo,
en busca de fortuna. Estos tenían el objetivo de lograr un lucrativo negocio
que les permitiera llenarse los bolsillos de algunos miles de libras esterlinas
oro. Para la época de hallaban varios consulados, como el brasileño, el
peruano, el italiano y el francés. La ciudad de Cobija cuenta con un paisaje
singular por su topografía ondulada, donde se dispone de unas grandes
palmeras. Esta es una ciudad pujante, que dispone de una expansión
cultural y económica.
REVOLUCION DE ORURO
10 DE FEBRERO
El 10 de febrero de cada año se conmemora en Bolivia la Revolución de
Oruro mejor también llamada Rebelión de Oruro, una de las más
sangrientas rebeliones de Bolivia llevada a cabo el 10 de febrero de 1781.
El 10 de febrero de 1781 ocurrió una de las rebeliones más sangrientas y
fuertes ocurridas tanto en el país Boliviano como en Oruro, la Revolución de
Oruro calificada por alguno como el primer grito de Independencia de Bolivia
fue un enfrentamiento entre españoles criollos y mestizos. Un día antes del
acontecimiento, es decir, el 9 de febrero había sido emitida por Sebastián
Pagado señalando que: “Amigos, paisanos y compañeros: Estad ciertos que
se intenta la más leve traición contra nosotros por los chapetones; esta
noticia acaba de comunicárseme por mi hija; en ninguna ocasión podemos
mejor dar evidentes pruebas de nuestro amor a la patria, sino en esta; no
estimemos en nada nuestras vidas, sacrifiquémoslas gustosos en defensa
de la libertad; convirtiendo toda la humildad y rendimiento que hemos tenido
con los españoles europeos, en ira y furor…”. El 10 de febrero se desato
una ola sangrienta en Oruro por parte de los criollos que estaban artos de
ser sometidos al gobierno español, quienes gobernaban a Bolivia desde
otros lugares del mundo. Toda la riqueza proveniente de Bolivia era llevada
al Rey Carlos II, por lo que esta situación se había tornado desesperante
para los criollos. El 10 de febrero los españoles fueron atacados por los
criollos quienes le agarraron a los españoles a pedradas, palazos u otros
objetos. Durante la rebelión los españoles desesperados corrían en busca
de refugio mientras otras ferozmente les respondían a los criollos, en ese
día fueron asesinados aproximadamente de treinta y cinco españoles
europeos, y unos veinte esclavos negros. Quienes habían sido masacrados
se les fue extraidos barras de plata sellada, objetos de Castilla y otros
valores por un monto calculado en más de 600.000 pesos. Ante esta
situación, los pocos españoles que lograron escapar entre ellos el
corregidor Urrutia denunciaron lo sucedido al llegar a Cochabamaba. No
pasaron muchos días cuando regresaron los españoles para vengar lo
sucedido.
CREACION DE LA CIUDAD DEL ALTO
6 DE MARZO
El 6 de marzo de cada año se conmemora la Creación de la ciudad de El
Alto, creada en la misma fecha pero del año 1985. La ciudad de El Alto es
considerada como una de las ciudades más grande del país boliviano. Esta
ciudad fue creada por medio de la Ley 728 el 6 de marzo de 1985, pero fue
elevada a ciudad el 26 de septiembre de 1988. La historia de esta ciudad
comenzó desde años antes de su creación, cerca de 1546 Alonso Mendoza
llego a Laja y construyo un alto borde de la planicie donde actualmente de
ubica EL Alto. Luego de la llegada de los españoles el lugar que ahora es
conocido como El Alto se había convertido en la principal vía para la
circulación de la inmigración hacia Chuquiago. El Alto fue creada el 6 de
marzo de 1985, el Congreso Nacional sancionó la Ley 728, que dice:
“Créase la cuarta sección municipal de la provincia Murillo con su capital El
Alto de La Paz, del departamento de La Paz…”. Luego de su creación, al
lugar poco a poco se fue llenando de familias que llegaban en busca de un
hogar. A mediados de 1900 e puso en funcionamiento el Ferrocarril la Paz-
Guaqui y La Paz-Arica, también se dio inicio a los trabajos de construcción
del Aeropuerto Internacional de El Alto creándose al mismo tiempo
la Escuela de Aviación. El Alto es caracterizado por contar con una
tradición que ha ayudado a la comunidad a pesar del trascurrir de los
años… la organización de las juntas vecinales que surgieron el 26 de marzo
de 1945 formándose las primeras juntas de vecinos en la actual zona Sur
de El Alto. La Ley 1014 que estipulo la a rango de ciudad a El Alto, también
estableció la administración de la Alcaldía Municipal con una estructura
similar a las alcaldías de las ciudades capitales de departamento.
DEFENSA DE CALAMA
23 DE MARZO

El 21 de marzo continuó la ofensiva chilena apoyada en la fuerza de su


escuadra marítima y se produjo la toma de Cobija y Tocopilla. En
Calama dentro del territorio atacameño se organizó la defensa, al
mando de Ladislao Cabrera apoyado por el prefecto de Antofagasta
Severino Zapata y un contingente de 135 hombres. Los atacantes
chilenos que venían de Tocopilla eran 544. Los defensores se
parapetaron en varios puntos de las afueras de la población y resistieron
valientemente los ataques de la caballería chilena bajo la enérgica
conducción de Cabrera.

Aunque tenía varios flancos, la agresión se concentró en el puente del


Topáter sobre el río Loa. Después de repeler un par de andanadas el
grupo en el que estaban Eduardo Abaroa, Juan Patino y Saturnino
Burgos intentó un contraataque, pero la superioridad numérica chilena
arrasó a los defensores, muchos quedaron muertos otros se retiraron
ante la inutilidad de la defensa, pero Eduardo Abaroa herido en la
garganta se negó a la retirada y enfrentó a un contingente de más de
100 soldados de Chile. Sólo, disparó y mantuvo a raya a los atacantes
hasta que se le acabó la munición, estaba ya muy débil por la sangre
que manaba a borbotones de su garganta. Los oficiales chilenos le
intimaron rendición y el hombre, convertido en un emblema de la nación
respondió con la frase que lo llevó a la inmortalidad ¡Qué se rinda su
abuela carajo! Dos disparos le segaron la vida. Las tropas invasoras
tomaron el lugar, pero admiradas por el valor del héroe lo enterraron en
el cementerio de Calama.
FUNDACION DE POTOSI

1 DE ABRIL

La ciudad de Potosí fue fundada el 1 de abril de 1545 como asiento de


trabajadores mineros bajo la dependencia administrativa del Virreinato del
Perú, pero no hubo una planificación. El objetivo era la explotación de los
recursos naturales de la zona. Para septiembre ya se encontraban más de
170 españoles y miles de trabajadores indios. Las vastas riquezas que se
produjeron en Potosí pronto causaron una explosión demográfica, con una
población que llegó a exceder los 200 mil habitantes durante la época
colonial. Se estima que Cerro Rico en Potosí llegó a producir el 60% de toda
la plata minada a nivel mundial durante la segunda mitad del siglo XVI, que
sumado a los bajos costos de producción del Nuevo Mundo y la alta
demanda desde China, trajo grandes beneficios al Imperio español. Esto le
valió al poblado que su título como «asiento de minas» pasase al rango de
«villa imperial» el 21 de noviembre de 1561. No existe consenso sobre el
origen etimológico del nombre de Potosí. Según una leyenda popular se
deriva de la palabra «Potocsí» que significaría «gran estruendo»,
habiéndose perdido una letra en el habla. Se considera que “Potosí” es una
palabra quechua, pero el fonema p’otoj no se refiere a un “gran estruendo”
como se ha descrito, aunque es posible que esta hipótesis tome sentido
aplicando la lengua aimara. Otra explicación dada por hablantes de la
lengua quechua es que potoq es una onomatopeya que imita el sonido del
martillo contra la mina, y la tradición oral habría provocado la aplicación del
nombre al poblado.
DIA DEL TRABAJADOR BOLIVIANO
1 DE MAYO
El festejo del primero de mayo, Día Internacional del Trabajo, es una buena oportunidad
para hablar de las condiciones laborales en Bolivia.

Gracias a las luchas obreras del 1 de mayo de 1886, se lograron conquistar derechos básicos
como: un máximo de 8 horas diarias de trabajo, vacaciones de 15 días por año y un salario mínimo
mensual (que en Bolivia, desde 2006, es de 72 euros).

Pese a lo expuesto, en Bolivia gran parte de la población trabaja más horas por un salario inferior
al mínimo. Sólo un 40% de los bolivianos, hombres en su mayoría, tiene acceso a un trabajo
formal, que aún siendo reconocido puede ser mal remunerado. Un 60% de la población en Bolivia,
en su mayoría mujeres, trabaja en la informalidad y, por consecuencia, vive en condiciones
precarias. Por eso, a menudo, los bolivianos tienden a dedicarse al comercio y se caracterizan por
ser muy emprendedores.

En Bolivia es muy común que los niños trabajen como “voceadores” (gritando el recorrido del bus
y cobrando pasajes), lustrabotas, lava autos, repartidores de periódico, vendedores, etc., para
ganar alrededor de 20 euros al mes por un promedio de 27 horas a la semana.

El trabajo infantil escandaliza a los visitantes del primer mundo. No obstante, no en todas las
sociedades es mal visto. Es, simplemente, un modo de educación diferente. Lo que no quiere decir
que se pueda dejar de prestar atención a las condiciones en las que trabajan.

En Bolivia, la población rural infantil representa un porcentaje elevado de la población infantil


económicamente activa: 80%. Esto se da en un contexto cultural andino, donde el trabajo agrícola
forma parte de la formación de los niños (aprenden practicando). Pero, cuando migran, lo pocos
niños que logran ir a la escuela, sufren un desfase cognitivo, puesto que el modelo educacional en
la ciudad es teórico y las condicione de trabajo son más duras.

La tradición del trabajo en Bolivia, nos invita a revisar nuestras concepciones sobre “infancia” y
“trabajo”. “Según la cultura andina, muy presente en el campo todavía, el trabajo de los niños es
parte del proceso de aprendizaje y de socialización de cada individuo”.
REVOLUCION LIBERTARIA DE CHUQUISACA
25 DE MAYO
El 25 de mayo de cada año se conmemora en Bolivia la Revolución de
Chuquisaca, ocurrido el 25 de mayo de 1809. El 25 de mayo de 1809 se
llevo a cabo en la ciudad de Chuquisaca un levantamiento que ocurrido en
contra del presidente de la Audiencia de Charcas quien era el alto Tribunal
de la Corona Española. La Revolución de Chuquisaca fue el primer
movimiento desarrollado por la Independencia de Bolivia, fue en esta
primera batalla donde los insurgentes lograron deponer al militar español
Ramón García de León y Pizarro para poclamar una rebelión que derivó en
una guerra de guerrillas por la independencia. Fue esta revuelta la que hizo
que después se fuesen generando nuevos episodios así como el primer
grito libertario, mismo que sirvió de eco en próximas emancipaciones
revolucionarias de La Paz y Cochabamba, finalizando con la fundación de
Bolivia. Fue a partir de 1807 cuando los franceses empezaron con sus
planes de ocupación del reino de Portugal, España apoyo el ataque
mediante la firma de un tratado. Sin embargo, en 1808 los franceses
ocuparon España por lo que esta unión quedaba por disuelta, fue así como
España se había apoderado de varias ciudades de americanas entre ella
Chuquisaca. La caída del rey español Fernando VII provoca una crisis
política en las colonias sudamericanas. El 25 de mayo de 1809 los
insurgentes se levantaron ante los españoles logrando deponer al militar
español Ramón García de León y Pizarro y así dar inicio a la rebelión que
duro más de 16 años. Un grupo de criollos de Chuquisaca entre los que se
destacaba Bernardo de Monteagudo, cuestiona a las autoridades
designadas por la Junta de Sevilla que gobiernan en nombre del monarca y
destituye al presidente de la Real Audiencia de Charcas. Al momento del
alzamiento estos fueron brutalmente reprimidos por las tropas realistas
provenientes de zonas realistas del Alto Perú y de Buenos Aires.
DIA DE LA MADRE
HEROINAS DE LA CORONILLA 27 DE MAYO
El 27 de Mayo de cada año se celebra en Bolivia el Día de la Madre, esta
festividad conmemora lo sucedido en la misma fecha pero del año 1812
cuando las heroínas de la Coronilla sacrificaron sus vidas para combatir a
los españoles. El Día de la Madre es una celebración que se celebra en
todo los países del mundo, pero cada uno con su propia fecha aunque hay
algunos países que coinciden con la fecha de celebración. En Bolivia la
festividad es celebrada cada 27 de mayo fecha que fue establecida en
conmemoración a lo sucedido en 1812. Durante esta festividad el país
boliviano al igual que el resto de las naciones del mundo, aprovechan de
conmemorar a las mujeres que día a día desde que se despiertan hasta que
llega la hora de dormir luchan para sacar adelante a sus familias, estas
grandes mujeres llamadas padres en ocasiones además de cumplir el gran
papel de madre también cumplen el papel de padre y sumándole a esto el
de trabajadora y ama de casa. Sin duda en este día toda madre merece ser
honrada y conmemorada en su día. En este día además de celebrar y
festejar el día de la madre también es una ocasión perfecta para reunir a la
familia completa y así compartir con las abuelas y tías. Cada 27 de mayo las
floristerías y tiendas de regalos se abarrotan de personas comprando
obsequios para regalar, uno de los otros regalos especiales en el día es
realizar un almuerzo donde se reúnan y participen todos los hijos y nietos.
Heroínas de la Coronilla En Bolivia fue establecido el 27 de mayo como el
Día de la Madre en conmoración a las Heroínas de la Coronilla quienes
valientemente en la misma fecha pero del año 1812 dieron su vida en la
ciudad de Cochabamba durante la Guerra de la Independencia para
combatir con a las tropas españolas. En ese día el líder español
Goyeneche fue a la ciudad de Cochabamba con el objetivo de frustrar la
revolución patriótica. Los combatientes criollos no se encontraban el lugar
ya que todos los hombres estaban batallando en otras acciones, ante ello
las valientes mujeres tratando de proteger a los niños se organizaron y
armaron de valor para batallar con los españoles. Por esta motivo fue
consagrado oficialmente el 27 de mayo como el Día de la Madre en Bolivia.
DIA DEL MAESTERO BOLIVIANO
6 DE JUNIO
El Día del Maestro es una festividad celebrada en varias partes del mundo,
pero en el caso del país boliviano se celebra cada 6 de junio fecha
establecida en 1924. El Día del Maestro en Bolivia fue establecido mediante
un Decreto Supremo bajo el gobierno del presidente Bautista Saavedra el
24 de mayo de 1924. Con la festividad se pretende hacer un homenaje a
todos los maestros en su día, quienes son los que los que tienen una de
labores más motivadoras y honorables la de educar y enseñar. Un maestro
no solo aquel que se dedica a enseñar literatura, castellano, números o
historias, es aquel que en ocasiones es un amigo, un padre y un apoyo para
los alumnos, es aquel que enseña y educa implementando los valores que
son los que harán el día de mañana un hombre de bien a los jóvenes y
niños. La festividad celebrada el 6 de junio en toda la nación boliviana
conocida como Día del Maestro tiene un sentido de homenaje al maestro
Modesto Omiste quien nació el 6 de junio de 1840 en la ciudad de Potosí,
este hombre considerado como un pionero en la educación de Bolivia
“padre de la educación de Bolivia” no solo se encargo de mejorar la
educación de los niños creando escuelas y realizando su mejor trabajo en la
educación, sino que además vio importante que los maestros bolivianos se
superaran impartiéndoles conferencias donde implementaban nuevos
métodos pedagógicos. Omiste Tinajeros, fue uno de los maestros más
importantes de la educación de su país natal en su época, desde que
obtuvo su título de educador dedico su vida a la educación popular y fue el
creador de la Reforma de la Instrucción Primaria en Potosí. Por tal motivo
fue establecido el 6 de junio como el Día del Maestro en conmemoración a
Omiste Tinajeros.
FUNDACION DE TARIJA
4 DE JULIO
El 4 de julio se lleva a cabo la conmemoración de la Fundación de la ciudad
de Tarija, fundada en la misma fecha pero del año 1574 con el nombre de
Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa. Tarija es una ciudad
ubicada al sur de Bolivia fundada el 4 de julio de 1574 por el español Luis
de Fuentes y Vargas quien le dio el nombre de Villa de San Bernardo de la
Frontera de Tarixa. Vargas quien ataco las órdenes del Virrey Francisco
Álvarez de fundar el lugar, fue acompañado por un grupo de españoles que
cuando llegaron al lugar se encontraron con que ya el lugar esta habita por
un grupo de pobladores. Los primeros pobladores en llegar al valle fueron
las tribus churumatas y tomatas, además primeros en no aceptar la
conquista incaica. La tribu churumates fueron dispersados a la fuerza hacia
los Andes, convertidos en poblaciones mitimaes. Antes de su fundación el
Virrey Álvarez se había dado a la tarea de enviar a su gente para iniciar la
exploraciones de la villa y así llevar a cabo la fundación, fue así como el
Virrey le había designado a Alonso Ávila Tesorero de la villa, mientras
que Vargas de la fundación, por ello fue este último quien dio la primera
muestra para la entrada y población del valle de San Bernardo de la
Frontera de Tarixa. En la actualidad Tarija dispone como principal fuente
económica la industria vitinícola, la ciudad es conocida por la producción de
vinos de gran calidad para el consumo nacional y la exportación. En cuanto
al clima Tarija es dispone de un clima templado, aunque en invierno la
temperatura puede llegar a bajar hasta los 0°. Tarija es la capital
del departamento homónimo, y capital provincial de la provincia de Cercado,
la ciudad se localiza orillas del río Guadalquivir, o Nuevo Guadalquivir, en el
centro de un ameno valle y a 1874
REVOLUCION DE LA PAZ
16 DE JULIO
El 16 de julio de cada año se conmemora en Bolivia la Revolución de la
Paz, efectuada en la misma fecha pero del año 1809. El 16 de julio de 1809
se llevo a cabo en el país boliviano la batalla donde participaron
insurgentes que buscaban acabar con el dominio español. Este suceso es
recordado y llamado como el primer grito de independencia de América
Latina esta revolución tuvo como líder a Pedro Domingo Murillo, quien venía
efectuando junto a otros revolucionarios reuniones clandestinas donde se
organizaba lo que sería el levantamiento del 16 de julio. En la llegada del 16
de julio los revolucionarios se levantaron y aprovecharon la celebración de
la Virgen del Carmen para proclamar su libertad. En este día se desconoció
la autoridad imperial, al obispo, y dieron paso a la declaración de la
independencia, con la ayuda de un gran grupo de personas procedente de
varios lugares de lo que ahora es Bolivia y Suramérica. La acción se inicio
cuando se empezaba a esconder el sol en medio de la procesión de la
Virgen, los revolucionarios tomaron el cuartel de Veteranos, pidieron
Cabildo Abierto y depusieron al gobernador Tadeo Dávila, y al resto de los
que se encontraban en el poder así organizaron una junta donde
encomendó al patriota Pedro Domingo Murillo. Los revolucionarios tomaron
el cuartel de los españoles apoderándose de sus armas, mientras las
campanas de la Plaza de Armas repicaban, mientras que los
revolucionarios que gritaban: ¡Viva Fernando VII, ¡muera el mal gobierno!…
¡Mueran los chapetones!
FUNDACION DE LA REPUBLICA DE BOLIVIA
6 DE AGOSTO
El 6 de agosto de cada año se celebra en Bolivia el Día de la Patria, fecha
en la que el país logro la proclama de la República y el Acta de la
Independencia. El 6 de agosto de 1825 los asambleístas
nacionales aprobaron la propuesta de conformar un país libre y
soberano. Este día es conocido como el día de la libertad, ya que Bolivia
había logrado definitivamente la independencia luego de varios años de
lucha. Bolivia venia luchando por lograr la libertad del pueblo por más de 13
años, el imperio español gobernaba a Bolivia desde el siglo XVI. Cuando el
país boliviano sirvió de refugio de los Aymara, cuando estos se enfrentaron
a la invasión Inca en 1538 el control de la nación pasó al yugo español.
Bolivia proclamo la independencia de España en 1809, sin embargo no fue
hasta 1825 cuando finalmente se logro la independencia absoluta. Bolivia
conto con varios luchadores que dieron la batalla para lograr la libertad
entre ellos está el libertador Simón Bolívar quien junto a José San Martín,
encabezó la batalla de Ayacucho en 1824 que dio lugar al final de la
dominación española de Bolivia y Perú, además de estos también están
Gral. San Martin quien cruzó la cordillera de los nades para encontrarse con
Bolívar, y el Gral. Antonio José de Sucre. El 6 de agosto de 1825 los
asambleístas aprobaron el Acta de la Independencia de las Provincias del
Alto Perú, la cual señalaba: “El mundo sabe que el Alto Perú ha sido en el
continente de América, el ara donde vertió la primera sangre de los libres y
la tierra donde existe la tumba del último de los tiranos. (…) Los
departamentos del Alto Perú protestan a la faz de la tierra entera, que su
resolución irrevocable es gobernarse por sí mismos”.
CREACION DE LA BANDERA NACIONAL DE BOLIVIA
17 DE AGOSTO
El 17 de agosto de cada año se celebra en Bolivia el Día de la Bandera, uno
de los símbolos patrios más importantes del país y la cual fue creada como
símbolo patrio el 17 de agosto de 1825. La Bandera Nacional de Bolivia fue
creada el 30 de octubre de 1851 bajo el gobierno de Manuel Isidro Belzu, la
bandera consta de tres franjas horizontales todas del mismo tamaño pero
diferentes colores. La primera franja horizontal es de color rojo, la franja del
medio amarillo y la última franja es decir la tercera es de color verde. El Día
de la Bandera se celebra en Bolivia desde 1924, luego que fuese
establecida la celebración por medio de un decreto supremo. La bandera
fue creada como símbolo patrio el 17 de agosto de 1825, unos días después
del Acta de la Independencia, a partir de la fecha la bandera ha pasado por
una serie de cambios en cuando a su diseño existen algunos lugares donde
usan la bandera con el escudo en la franja del medio como hay otros que
no. Durante el día de celebración, las instituciones educativas realizan
actos dedicados a resaltar el amor patrio, durante los actos conmemorativos
son realizados desfiles y ceremonias. La celebración del Día de la Bandera
en conmemoración a lo ocurrido el 17 de agosto de 1825, se estableció 30
de julio de 1924 por un decreto supremo. Luego de ello la primera
modificación ocurrió El 25 de Julio de 1826, cambiándosele el color verde
de la parte superior por un amarillo, seguían la roja al centro y el verde
abajo. En lugar de las cinco estrellas de oro, las armas de la República al
centro rodeada por dos ramas de olivo y laurel. En la actualidad los colores
con los que cuenta la bandera representan
REVOLUCION DE COCHABAMBA
14 DE SEPTIEMBRE
El 14 de septiembre de 1810 se registra el levantamiento libertario de
Cochabamba que estuvo encabezado por el gobernador Francisco del Rivero,
secundado por el rebelde Esteban Arze; luego de tomar el poder político, se
estableció una Junta de Guerra que inició negociaciones con Buenos Aires y
adoptó diversas medidas administrativas relacionándose con las juntas de
Chuquisaca y La Paz que anteriormente se habían rebelado y declarado su
libertad.

Inmediatamente después del 14 de septiembre, la Junta de Cochabamba resolvió


enviar las fuerzas patriotas a Oruro y a La Paz para fortalecer las acciones
revolucionarias y detener al ejército realista que, por orden del Virrey Abascal, fue
destinado al Alto Perú.

Durante esa marcha se produjo la Batalla de Aroma que favoreció a los patriotas y
constituyó una victoria trascendental. Sin embargo, enseguida, las tropas de
Esteban Arze se replegaron a Cochabamba, donde se propusieron resistir a las
tropas del realista José Manuel de Goyeneche que, entre tanto, cruzó con su
ejército el Desaguadero, luego de derrotar al ejército patriota en Guaqui.
Goyeneche, ya predispuesto contra los revolucionarios, bajó a Cochabamba, y
aniquiló con sus veteranos militares al ejército de bisoños cochabambinos, en los
campos de Amiraya. Goyeneche también se propuso asaltar Cochabamba y dar
muerte a todos los dirigentes rebeldes y proceder al saqueo de la población. Sin
embargo el gobernador del Rivero transó con Goyeneche y éste entró a la ciudad
con ánimo pacifista.

La población del departamento de Cochabamba, según el censo de 2001, es de:


1.455.711 habitantes; el departamento cuenta con 16 provincias, 160 cantones y
45 municipios.

Hablando de lugares característicos de Cochabamba, Quillacollo es un pequeño


centro industrial y Urkupiña, centro de peregrinaciones religiosas, pasando por
Sacaba, Punata, Cliza, Tarata, Villa Rivero o Tiraque entre otras. El departamento,
como unidad geográfica, política y administrativa, nació con la República el 6 de
Agosto de 1825 y el decreto supremo del Mariscal Sucre del 9 de Febrero de
1825.
REVOLUCION DE SANTA CRUZ

24 DE SEPTIEMBRE

El 24 de septiembre de cada año se celebra en Bolivia la Revolución de


Santa Cruz, batalla desarrollada en pro de la liberación del yugo español.
Santa Cruz dio el primer paso hacia la liberación del yugo español el 24 de
septiembre de 1810, cuando en esta ciudad empezaron a llegar las noticias
sobre las revoluciones de Cochabamba los patriotas se llenaron de valentía
para enfrentar a los españoles. Algunos de los patriotas que llegaron a
participar en el movimiento independentista fueron: el Dr. Antonio Vicente
Seoane, Juan Manuel Lemoine, Juan Manuel Mercado, Antonio Suárez,
entre otros. Estos hombres junto a otro gripo que les acompaño, el 24 de
septiembre en un Cabildo abierto en Santa Cruz fue destituido el
subdelegado Pedro José Toledo y se formó la Junta Provisoria. En este día
se llevo a cabo un Cabildo abierto donde además de destituir al que era
gobernador, Pedro José Pimentel, también se nombro la Junta
Gubernamental. Luego de lo sucedido en Chuquisaca y Cochabamba los
patriotas buscaban seguir los mismos pasos y lograr la libertad, pare ello el
Dr. Antonio Vicente Seone junto con el Dr. Juan Manuel Lemoine y
constituyeron un partido integrando también a el padre José Andrés
Salvatierra, y a otros combatientes. Una vez destituida la máxima autoridad
de España la Junta de Gobierno estuvo presidida por el Cnl. Antonio
Suárez, el Dr. Antonio Vicente Seoane y el cura José Andrés Salvatierra,
Eustaquio Moldes y Manuel Lemoine. A pesar de lograr sacar del poder a
Pedro José Pimentel y de establecer la Junta de Gobierno, los aires de
libertad poco duraron ya que para el siguiente año en 1811 nuevamente los
españoles tomaron el control de la Gobernación de Santa Cruz de la Sierra
reprimiendo violentamente a la población como a los lideres. Lo sucedido el
24 de septiembre de 1810, conocido como la Revolución de Santa Cruz, fue
el primer levantamiento independentista de la ciudad de Santa Cruz.
CREACION DEL DEPARTAMENTO DE PANDO

24 DE SEPTIEMBRE

El 24 de septiembre de cada año se conmemora la Creación del


Departamento de Pando, creado en la misma fecha pero del año 1938. El
24 de septiembre de 1938 fue creado el Departamento de Parado bajo el
gobierno de Germán Busch quien decidió que fuese cerado un noveno
departamento en el país boliviano. Dicho departamento se ubica al norte de
Bolivia y limita al norte y este con Brasil y al sur con Perú, Prado dispone de
cinco provincias, 51 cantones y 15 municipios. La finalidad de la creación
del departamento fue para darle mayor jerarquía política a la región así
como lograr la fomentación y el crecimiento demográfico y económico.
Cuando fue creado el departamento a este se le otorgo el nombre del
apellido del presidente José Manuel Pando, quien fue un político luchador
por la defensa de Bolivia frente a los filibusteros brasileños en la Guerra del
Acre y quien además recorrió toda la amazonia. Pando hizo una gran labor
por el país siendo considerado como uno de los más importantes
terratenientes de aquel entonces. El creador del departamento el presiente
más joven de Bolivia Germán Busch, fue quien dio forma a Pando . Fue en
1938 en la Convención Nacional del legislativo, cuando el presidente Busch
promulgó la ley del 24 de septiembre, ordenando la creación del
Departamento, separado de Beni. El departamento de Pando para el
entonces estaba estipulado que se dividiría en 4 provincias: Abuná, Madre
de Dios, Tahuamanu y Manuripi, por los ríos principales. Medio siglo
después se añadiría una quinta, Federico Román, y se cambiaría el nombre
de otra por el de Nicolás Suárez, estas modificaciones se hicieron en
homenaje a los héroes del Acre. Pando dispone de una superficie de
63.827 km2, en 1938 presentaba aproximadamente 18.000 habitantes. La
capital de Pando es Cobija, fundada el 9 de febrero de 1906 sobre la
antigua localidad de Bahía.
FUNDACION DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

20 DE OCTUBRE

El 20 de octubre de cada año se conmemora en Bolivia en día en que se


llevo a cabo la Fundación de la Paz, cuidad bautizada con el nombre de
“Nuestra Señora de La Paz”. El 20 de octubre de 1548 fue fundado la
ciudad Nuestra Señora de La Paz por el capitán Alonso Mendoza luego de
atacar las ordenes del del presidente de la Audiencia de Lima Pedro de la
Gasca. La Paz quien fue en 2014 clasificada como una de las nuevas siete
ciudades maravillas del mundo, es la sede del gobierno de Bolivia como de
los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Electoral; la sede del Poder Judicial.
Esta ciudad en un principio era llamada por los indígenas Uturuncu y
Quirquincha como Chuquiago Marka lo que significaba sembradío de papas.
Desde antes de su fundación la ciudad que lleva por nombre hoy en día de
La Paz ya se encontraba habitada por los indios Uturuncu y Quirquincha.
Quien despertó el interés de llevar a cabo la fundación fue Pedro de la
Gasca el pacificador del Perú que llegó a combatir a los rebeldes de Pizarro.
Gasca le encomendó al capitán Alonso de Mendoza fundar una ciudad en
tierras del Alto Perú, el objetivo que tenia Gasca en llevar a cabo la
fundación era el proteger el comercio que había ciudades de Arequipa,
Cusco, La Plata y Potosí y para lograr esto requería de una ciudad que
sirviera de puente. Para llevar a cabo la fundación Mendoza fue
acompañado por un grupo de hombres españoles, quienes al llegar a las
tierras localizaron Laja para fundar allí la ciudad, pero al analizarla esta no
presentaba las condiciones necesarias. El grupo de españoles junto a
Mendoza siguieron el camino hasta llegar a un valle que estaba habitado
por los indígenas quien habían llamado Chuquiago Marka hoy conocido
como La Paz. Fue allí cuando el 20 de octubre de 1548 se llevo a cabo la
fundación de “Nuestra Señora de La Paz”.
REVOLUCION DE POTOSI

10 DE NOVIEMBRE

La Revolución de Potosí ocurrió el 10 de noviembre de 1810. El poblado de


Potosí se reunió en cabildo abierto y eligieron una Junta de Gobierno
autónoma, desconociendo la autoridad de la corona española “usurpada”
por Napoleón Bonaparte tras las Abdicaciones de Bayona. Este hecho fue
influenciado por insurrecciones sudamericanas como la Revolución de
Mayo (1809) en Argentina; así como la Revolución de Chuquisaca (1809), la
Revolución de La Paz (1809), y la Revolución de Santa Cruz (septiembre
1810); las tres últimas ocurridas en Bolivia. La revuelta potosina fue
derrotada en 1812 por los realistas, tras lo cual los líderes revolucionarios
fueron sentenciados a morir en la horca, en plena plaza principal del
poblado. Entre 1809 y 1825 el poblado de Potosí alternó frecuentemente
bajo el control realista o patriota. En el marco de la Guerra de
Independencia de la Argentina, en 1810, las Provincias Unidas del Río de la
Plata enviaron al Ejército del Norte al territorio jurisdiccional de la Real
Audiencia de Charcas (actual Bolivia) con el objeto de expulsar a las fuerzas
realistas. El rioplatense Juan José Castelli asumió el mando político de
la Primera expedición auxiliadora al Alto Perú, designando al mando militar
al coronel Antonio González Balcarce. Pero esta campaña patriota fue
derrotada en la Batalla de Cotagaita el 27 de octubre de 1810, a unos 171
km de Potosí. Castelli envió un contingente de 200 hombres y cañones con
los que Balcarce logró la victoria en la batalla de Suipacha. Este primer
triunfo de los patriotas argentinos les permitió controlar todo el Alto Perú sin
mayor oposición, pero no sería el final de la historia.
CREACION DEL DEPARTAMENTO DE BENI

18 DE NOVIEMBRE

El 18 de noviembre de cada año se conmemora en Bolivia la creación del


Departamento de Beni, uno de los nueve departamentos de Bolivia y el cual
dispone de amplias planicies y varias lagunas regulares. El 18 de
noviembre de 1842 fue creado el Departamento de Beni mediante un
Decreto Supremo bajo el gobierno de José Ballivián. Beni que su ubica al
norte del país tiene por capital la ciudad de Trinidad uno de los centros de
turismo ecológico más importante del país. Años antes a la creación del
Departamento de Beni ya la región se encontraba poblaba, fueron los
jesuitas los que se encargaron no solo de llevar a las personas hacia esa
región sino de introducir la ganadería y los caballos. Cuando llegaron los
españoles a dichas tierras la región se encontraba en plena decadencia, sin
embargo siembre las tierras fueron conocidas como uno de los centros de
origen y propagación de muchos productos agrícolas de difusión mundial.
Para aquel entonces el presidente Ballivián se encontraba muy interesado
por la colonización del oriente, pero este no logro a los inversores europeos
ni de los bolivianos. Además de ellos los países vecinos no permitieron la
libre navegación de barcos mercantes por las aguas de sus ríos. Esta
situación conllevo de Beni fuese considerado como un Departamento más
de la nacionalidad boliviana mediante un Decreto Supremo. En la actualidad
Beni dispone de una amplia planicie de sabana, donde se es posible ubicar
varios cursos de aguas, lagunas en formas regulares y pantanos. Esta es
una sabana de inundación que durante la temporada de lluvia, entre
diciembre y mayo, puede inundar amplias áreas del departamento. Este
departamento es catalogado por los bolivianos como de belleza salvaje y
exuberante, uno de los departamentos más extensos del país y cual cuenta
con una de las capitales más turísticas de Bolivia.
REVOLUCION FRANCESA

Se conoce con el nombre de revolución francesa al movimiento político, social,


económico y militar, que surgió en Francia en 1789; el mismo que trajo como
consecuencia el derrumbe de la monarquía absolutista, que hasta entonces había
regido en Francia, a la vez que originó el establecimiento de un gobierno republicano
democrático y asimismo, la iniciación de una nueva época llamada como La época
contemporánea. La revolución francesa difundió por el mundo los ideales de libertad
y fraternidad, así como el de la soberanía popular; y divulgó, primordialmente el
conocimiento de los derechos fundamentales del hombre y del ciudadano.

Causas de la Revolución Francesa


1. Las causas fundamentales que originaron la revolución francesa fueron:
El absolutismo monárquico, que se caracterizó por el ilimitado poder del soberano,
cuya autoridad no estaba sujeta a control alguno.
2. La desigualdad social política y económica.
3. La falta de libertades y derechos. A estas causas hay que añadir un importante
factor: la poderosa influencia de las nuevas ideas.

Antecedentes:

El antiguo régimen
Se denomina antiguo régimen al estado político, social y económico por el que
atravesó Francia antes de la revolución. Dicho estado se caracterizó por el
predominio del absolutismo real, así como de las injusticias, las desigualdades y los
privilegios, que constituyeron, como ya dijímos, las causas verdaderas de la
revolución francesa.

En lo político
Francia se hallaba regida por una monarquía absoluta que gobernó con un poder
ilimitado. El rey, que se creía designado por Dios para gobernar, procedía en forma
arbitraria, pues no daba cuenta de sus actos a nadie; gastaba como y cuando quería
las rentas del Estado; nombraba los funcionarios; declaraba la guerra y firmaba la
paz; dictaba leyes; creaba impuestos y hasta podía disponer de los bienes de sus
súbditos cuando así lo estimaba convenientemente. No había libertad individual,
pues el soberano podía ordenar la detención de cualquier ciudadano sin causa
justificada; tampoco existía libertad de conciencia y ningún libro ni periódico podía
publicarse sino bajo el control de censura. Por otra parte, las leyes, que eran
diversas, no se aplicaban por igual ni con el mismo rigor: así tenemos que por un
mismo delito la pena no era la misma tratándose de un noble y de un labriego.
En lo social
La organización social de Francia estaba basada en la desigualdad y los privilegios.
Se distinguían pues tres clases sociales, a saber: Clero, Nobleza Y Estado
Llano siendo las dos primeras privilegiadas.

El clero
Era la primera clase social debido a su gran prestigio e influencia como a sus
cuantiosas riquezas. Sus extensas propiedades abarcaban precisamente la cuarta
parte de la superficie total de Francia, y, por otra parte, dicho patrimonio económico
fue creciendo considerablemente gracias a los diezmos que aportaban los fieles
como a la exoneración del pago de impuestos fijos de que disfrutaban. Se dividía en
Alto y Bajo Clero. La mayor parte de las riquezas beneficiaban solo al Alto Clero
formado por obispos y abades, quienes eran mayormente de origen noble y vivían
en Versalles en la corte del Rey. El bajo Clero, formado por curas y vicarios, ejercía
su misión en provincias, eran de modesta condición económica y procedían del
Estado Llano, debido a ello, simpatizaron con la Revolución.

La nobleza
Los nobles formaban la segunda clase privilegiada de Francia; poseían grandes
extensiones de tierra, y, asimismo, percibían de los campesinos que laboraban en
ellas, los llamados derechos feudales; pagaban impuestos solo en determinados
casos. Ocupaban los principales cargos en el gobierno y en la iglesia, así como en
las fuerzas armadas. La nobleza se dividían en Gran Nobleza, que llevaba una vida
de lujo, pompa y riquezas en el palacio de Versalles junto al rey, y la pequeña
nobleza o nobleza de provincias. Esta última era de medianos recursos y residía en
sus posesiones en contacto con el pueblo cuyas necesidades conocía y con cuyos
ideales igualmente simpatizaba.

El Estado Llano
Estaba constituido por la población más numerosa de Francia, pero, a su vez, por la
que menos privilegios y riquezas poseía. A la cabeza de esta clase social se hallaba
la burguesía, formada por industriales, comerciantes y profesionales; quienes con el
correr de los años, habían logrado conquistar una sólida situación económica y una
vasta preparación cultural, que hizo de ellos, precisamente, los promotores de la
revolución.
En grado inferior se hallaban los artesanos y los labriegos o campesinos, que
llevaban una vida verdaderamente miserable, pues tenían que soportar pesadas
cargas económicas impuestas por el gobierno, la iglesia y los nobles, tales como el
pago de los diezmos al clero, el del censo y de otros tributos a los señores y al
estado, quedándose con solo un 20 por ciento de la totalidad de sus ingresos. La
burguesía fue la clase social que hizo la revolución. Se calcula que de la población
de Francia (1789), estimaba en 23 millones de habitantes, solo 300 mil pertenecían
a las clases privilegiadas (Clero y Nobleza).

En lo económico
Desde el punto de vista económico, la situación de Francia presentaba las
características siguientes:

 Monopolio de las riquezas, sobre todo de la tierra, en beneficio solamente del Clero
y la Nobleza.
 Pago de impuestos, como de otros gravámenes fiscales, exclusivamente por el
tercer estado o estado llano.
 Decadencia del comercio e industria, debido a la falta de medios de producción
como a la existencia de trabas aduaneras internas que dificultaban el intercambio
comercial. Se unían a tales causas: los reducidos salarios, como la falta de libertad
para la agricultura, la industria y el comercio.
 Excesivo derroche del dinero fiscal en el sostenimiento, principalmente, de la corte
de Versalles.
CLARES MENDOZA JOSE LUIS

CEA. DON BOSCO


REVOLUCION DE ESTADOS UNIDOS

4 DE JULIO

La independencia de los Estados Unidos se declaró el 4 de julio de, 1776, cuando


se rompieron los lazos coloniales con Inglaterra.

De 1776 a 1787, Estados Unidos quedó bajo el régimen de Confederación, donde los
Estados gozaban de absoluta soberanía. En 1787, se promulgó la Constitución, vigente
hasta hoy.

Antecedentes de la Independencia de Estados Unidos

Antes de la Independencia, Estados Unidos estaba formado por trece colonias


controladas por la metrópoli: Inglaterra.

Dentro del contexto histórico del siglo XVIII, los ingleses usaban estas colonias para
obtener ganancias y recursos minerales y vegetales no disponibles en Europa.

Era también muy grande la explotación metropolitana, con relación a los impuestos y tasas
cobrados de los colonos norteamericanos.

Las Trece Colonias

El proceso de colonización inglesa en América del Norte comenzó a partir del


siglo XVII. El resultado fue la formación de trece colonias, lo que dio lugar a los
Estados Unidos.

La colonia recibió dos tipos de colonización con diferencias acentuadas:

Colonias del norte

Región colonizada por los protestantes europeos, principalmente inglés, que huyen de la
persecución religiosa.

Llegaron en América del Norte con el objetivo de transformar la región en un próspero


lugar para la habitación de sus familias. También llamada Nueva Inglaterra, la región
sufrió una colonización de asentamiento con las siguientes características:

mano de obra libre, economía basada en el comercio, pequeñas propiedades y producción


para el consumo del mercado interno.

Colonias del Sur

Colonias como Virginia, Carolina del Norte y del Sur y Georgia sufrieron la colonización
de la explotación.
Eran exploradas por Inglaterra y tenían que seguir el Pacto Colonial. Se basan en el
latifundio, la mano de obra esclava, la producción para la exportación a la
metrópoli y el monocultivo.

Guerra de los siete años

Todo empezó con la guerra de los sietes años. Esta guerra ocurrió entre
Inglaterra y Francia entre los años 1756 y 1763. Fue una guerra por la posesión de
territorios en América del Norte e Inglaterra salió vencedora.

Pero a pesar de Inglaterra ser la ganadora el costo fue sumamente alto el que pagaron ya
que los gastos de la guerra fueron imposibles de llevar y entraron en una crisis económica.

Sin embargo, la metrópoli resolvió cobrar estos gastos de las batallas a los
colonos que habitaban principalmente las colonias del norte. Con el aumento de
las tasas e impuestos metropolitanos, los colonos hicieron protestas y manifestaciones
contra Inglaterra.

Causas de la Independencia de estados Unidos

El detonante principal fue que después de la guerra de los 7 años, donde se


enfrentaron los ingleses contra los franceses por el control de las colonias en
América, la cual gano Inglaterra esta guerra fue muy costosa para los ingleses y entraron
en una crisis económica.

La solución a las crisis fue ponerle impuestos a las trece colonias y subirle otros para
mitigar esta crisis algo que los colonos no estuvieron de acuerdo, ya que les parecían
abusivos.

Impuestos que impusieron:

 Ley del Azúcar (los colonos sólo, podían comprar azúcar procedente de las
Antillas Inglesas), aprobada en 1764, estableció nuevas tarifas en el lote del
producto importado.
 La Ley del Sello (todo producto que circulaba en la colonia debería tener un
sello vendido por los ingleses (documentos, libros, periódicos, barajas, etc.)),
aprobada en el año 1765.
 La Ley del Té en 1773 con nuevos impuestos sobre vidrio, papel y la pintura
hizo que la crisis estallará. Fue lo que finalmente hizo que los colonos se
levantaran en manifestaciones.

Las trece colonias decían no hay tributación sin representación ya que ellos querían tener
poder en la política y ser partícipes en las decisiones de esta manera accederían a pagar los
impuestos. A lo que Inglaterra se Negó.
En 1770 y antes que pusieran la ley del té se produjo la masacre de Boston,
episodio que terminó con la muerte de cinco Norte Americanos, que manifestaban,
soldados británicos se acercaron y dispararon contra ellos.

Proceso de Independencia

El Parlamento Inglés decidió aumentar las tasas y los derechos de la Corona en


América, para pagar los Gastos por el costo de la guerra de los Siete Años (1756-
1763). Este conflicto ocurrió entre los ingleses y franceses por la posesión de las tierras al
oeste de las trece colonias inglesas.

Se adoptaron nuevas medidas. George Grenville, primer ministro inglés, colocó en las
colonias una fuerza militar de 10.000 hombres, acarreando un gasto de 350 mil dólares. Un
tercio de esa cantidad se elevaría con la aprobación de nuevas leyes.

Inglaterra resolvió aumentar varios impuestos y tasas, además de crear nuevas leyes que
socaban la libertad de los norteamericanos. La Ley del Sello y Ley del Azúcar más
tarde también se impuso la ley del Té.

Con las nuevas leyes e impuestos estallo la crisis.

En 1770 se produjo la masacre de Boston, episodio que terminó con la muerte de


cinco Norte Americanos, que manifestaban, soldados británicos se acercaron y dispararon
contra ellos.

Después de esto se vivió un periodo de calma ya que los ingleses bajaron algunos
impuestos.

Pero en 1773 cuando impusieron la nueva ley conocida como la Ley del Té, En diciembre,
varios colonos arrojaron al mar todo el cargamento de té de los barcos de la Compañía de
las Indias que estaban anclados en el puerto de Boston. El episodio fue conocido como
el “Boston Tea Party”.

En 1774, como represalia a la manifestación ocurrida en Boston. El gobierno británico


declaró que los actos intolerables, incluyendo la prohibición del puerto de Boston a pagar
una indemnización por el té destruido.

Indignado por los actos intolerables, representantes de colonos se reunieron en


el Primer Congreso Continental en Filadelfia , que tuvo lugar en septiembre de
1774.

Primer Congreso de Filadelfia

Los colonos del norte decidieron promover, en el año 1774, un congreso para tomar
medidas ante todo lo que estaba sucediendo. Este congreso no tenía carácter separatista,
pues pretendía sólo retomar la situación anterior.
Querían el fin de las medidas restrictivas impuestas por la metrópoli y una
mayor participación en la vida política de la colonia.

Sin embargo, el rey inglés George III no aceptó las propuestas del congreso, por el
contrario, adoptó más medidas controladoras y restrictivas como, por ejemplo, las Leyes
Intolerables.

Una de estas leyes, conocida como Ley del Aquartelamiento, decía que todo colono
norteamericano estaba obligado a proporcionar vivienda, alimento y transporte a los
soldados ingleses. Las Leyes Intolerables generaron mucha revuelta en la colonia,
influenciando directamente en el proceso de independencia.

En 1776 los colonos volvieron a reunirse en el Segundo Congreso Continental en Filadelfia


y declararon la guerra a Inglaterra.

Segundo Congreso de Filadelfia

En 1776, los colonos se reunieron en el segundo congreso con el objetivo mayor


de conquistar la independencia. Durante el congreso, Thomas Jefferson redactó la
Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América. Pero Inglaterra no aceptó
la independencia de sus colonias y declaró la guerra.

La Guerra de Independencia, que ocurrió entre 1776 y 1783, fue vencida por
Estados Unidos con el apoyo de Francia y España.

George Washington un reputado militar fue nombrado como comandante en jefe de las
fuerzas norteamericanas.

En plena guerra Thomas Jefferson fue en encargado de la redacción de la


Declaración de la Independencia de los estados unidos 4 de julio 1776.

Thomas Jefferson fue una persona especialmente reconocido por su calidad intelectual
también habría otras personas que hicieron correcciones sobre el borrador de la declaración
de independencia, el abogado John Adams y el científico benjamín franklin estos
tres personajes son clave si sumamos a George Washington estamos ante los
cuatro padres fundadores más conocidos esta declaración confirió unidad y
determinación formal a la guerra de las 13 colonias.

En su lucha por la Independencia, los colonos contaron con la ayuda militar de España,
Holanda y Francia.

El conflicto armado sólo terminó en 1783, cuando la derrotada Inglaterra firmó el


Tratado de París, por el que reconocía la independencia de Estados Unidos.

Constitución de los Estados Unidos


En 1787, para garantizar el orden en todo el territorio del país, representantes de cada
Estado se reunieron en Filadelfia, en una Convención donde presentaban un proyecto de
Constitución.

Discutida y votada, la Constitución de América del Norte se promulgó en el mismo año,


pero sólo es vinculante para todos los estados en 1789.

En 1787, quedó lista la Constitución de Estados Unidos con fuertes


características iluministas del movimiento de la ilustración. Garantía de la
propiedad privada (interés de la burguesía), mantuvo la esclavitud, optó por el sistema de
república federativa y defendía los derechos y garantías individuales del ciudadano.

Representantes de los territorios ahora independientes se reunieron en la convención de


filadelfia en 1787.

Se instauro un gobierno presidencialista tomado por democracia, un poder legislativo y un


judicial, en las elecciones de 1789, Washington fue elegido primer presidente de los
Estado Unidos, John Adams y Thomas Jefferson acabarían siendo el segundo y
tercer presidente.

La Carta Constitucional, vigente hasta hoy, determinaba que el Estado


americano sería una república federativa presidencialista. Se podría establecer
los tres poderes ejecutivo independiente, legislativo y judicial.

Después de la independencia de EEUU

Los Estados Unidos y su independencia tuvieron un gran significado político, pues lograron
dar origen a la primera nación libre de aquel continente.

En 1783, Estados Unidos tuvo su independencia reconocida por Inglaterra.

Ellos adoptaron un sistema político republicano y federalista.

La Constitución de los Estados Unidos quedó lista en 1787. Tenía fuertes características de
la Ilustración. En ella, se garantizaba la propiedad privada (para el interés de la burguesía),
se mantuvo la esclavitud y se defendía los derechos y garantías individuales del ciudadano
estadounidense.

Personajes de la Independencia

George Washington, Thomas Jefferson, John Adams y el científico benjamín


franklin, ellos participaron en el proceso independentista de estados Unidos.

Consecuencias de la independencia de Estados Unidos


En 1787 se inició la primera constitución en la historia, la cual se soportó en tres poderes: el
legislativo, el judicial y el ejecutivo.

La guerra independentista americana fue la primera revolución de carácter liberal de la


historia.

La independencia de EEUU fue el ejemplo en el panorama internacional la primera


descolonización, por ejemplo:

Después de 7 Años estalló la revolución francesa, se dio como impulso de la


independencia de las 13 colonias y gracias al impulsos de la ilustración.

El proceso de independencia de Latinoamérica a manos de José de san Martin y Simón


Bolívar, se dieron como consecuencia de este.

También podría gustarte