Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE

CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE


MEDICINA HUMANA

Trabajo de investigación
Curso:

Farmacología

Ciclo:

V ciclo

Semestre:
2017-1

Coordinador General:
Dr. Sotelo Casimiro, Raúl

Lima- Perú
2017
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE
MEDICINA HUMANA

Título:

“Compuestos químicos relacionados con la actividad antiinflamatoria y


bactericida de plantago major, llantén.”

Integrantes:
DavilaDavila,Jordan Alexander
MalasquezQuispe,FiorellaYuly
Torres Pasache, Mario Esteban
Zelaya Chavez, Diego Alex
Zevallos Lozano, Flor de Maria

Coordinadora de Sede:
Dr. Ezeta Espinoza, Mery Susana

Lima- Perú
2017
INDICE

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1


2. MARCO TEÓRICO 1
2.1. Medicina natural ..................................................................................................................... 1
2.1.1. Fitomedicamentos 1
2.1.2. Fitoterapia 2
2.1.3. Fitofármacos 2
2.2. LLANTÉN (PLÀNTAGO MAJOR)....................................................................................... 3
2.2.1. Descripción Botánica 3
2.2.2. Actividad Farmacológica 4
2.2.3. Composición química 5
2.2.4. Uso tradicional 7
2.3. Cremas ................................................................................................................................... 11
2.3.1. Composición de las cremas 12
2.3.2. Características 12
2.3.3. Tratamiento tópico 13
2.3.4. Penetración del fármaco 13
2.3.5. Excipientes 13
2.3.6. Características de los excipientes 14
2.4. CICATRIZACIÓN ............................................................................................................... 14
2.4.1. Etapas de la cicatrización 15
2.4.2. Tipo de cicatrización 15
2.4.2.1. Cicatrización por Primera Intención 15
2.4.2.2. Cicatrización por segunda intención 15
2.4.2.3. Cicatrización por tercera intención 16
2.4.2.4. Metabolitos secundarios que contribuyen a la cicatrización 16
3. OBJETIVO 19
4. JUSTIFICACION 19
5. HIPOTESIS 20
6. METODOLOGÍA 20
6.1. Tipo y diseño de investigación ............................................................................................. 20
7. GRADO DE PERTINENCIA ACADÉMICA 22
8. IMPACTO Y PERTINENCIA SOCIAL 23
MATRIZ DE CONSISTENCIA LÓGICA ....................................................................................... 25
9. CRONOGRAMA 26
BIBLIOGRAFÍA 27
COMPUESTOS QUÍMICOS RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD
ANTIINFLAMATORIA Y BACTERICIDA DE PLANTAGO MAJOR,
LLANTÉN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los compuestos químicos relacionados con la actividad Antiinflamatoria y


bactericida de Plantago major ‘Llantén’?

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Medicina natural

La medicina natural ha tratado siempre de métodos curativos o paliativos de diversas


enfermedades, pero con prácticas que se encuentran fuera del avance de la medicina
farmacológica. Últimamente, está siendo una manera bastante habitual de tratar
enfermedades y malestares, de una manera alternativa a la medicina convencional.

Las plantas medicinales de amplio uso han sido utilizadas como base fundamental en las
medicinas populares de diversos países, es decir provienen de una tradición que por siglos ha
mostrado la eficacia de varias plantas aplicadas en forma de emplastos, pero que no habían
sido sometidos a estudios científicos que determinarían los componentes químicos a los que
se debe sus propiedades y así se demostraría su eficacia en los diversos tratamientos. (1)

2.1.1. Fitomedicamentos

Hay una gran tendencia a utilizar plantas medicinales en los países desarrollados, usando el
material de la planta como polvos o extractos, la misma que contiene complicadas mezclas
de químicos. Hay personas que apuestan por lo natural y acuden a otros tipos de medicina
1
que, desafortunadamente, no siempre tienen el aval científico que garantice la seguridad del
paciente. En el caso de los fitomedicamentos sí lo tienen, pues ahora forman parte de los
compuestos que gozan de aprobación médica aun cuando su origen no es químico, como los
productos tradicionales. (2)

2.1.2. Fitoterapia

La fitoterapia es el estudio del interés terapéutico de las plantas. Su filosofía se centra en que
el uso de toda la planta es más efectivo que el uso de sus partes, ya sea para la curación como
para la prevención de enfermedades. (3)

Las plantas medicinales desde épocas primitivas han sido utilizadas ya que presentan efectos
fisiológicos múltiples debido a la presencia de principios activos. Estos últimos corresponden
a compuestos químicos propios de la planta, que están sometidos a variables físicas, tales
como humedad del suelo, condiciones de luz, temperatura y otros. La estandarización de
estas condiciones, así como el control de calidad aplicado a todas las fases de su elaboración,
y los resultados clínicos observados , han permitido que la (OMS) Organización Mundial de
la Salud publicara Monografías sobre algunas de las plantas medicinales con mayor respaldo
científico. En el mercado se ha creado remedios naturales que expresan su poder curativo y
son presentados a nivel farmacéutico o en herboristerías bajo diferentes presentaciones. Por
lo general, se recomienda utilizar la fitoterapia a partir de los diez años de edad según sea el
caso. (3)

2.1.3. Fitofármacos

Hoy en día la medicina ha hecho grandes avances lo que antes eran “yerbas obsoletas” para
algunos, se han convertido en grandes aliados para la creación de los llamados fitofármacos.
Estos son medicamentos elaborados con ingredientes naturales obtenidos mediante modernas
tecnologías de producción industrial y que contienen un extracto estandarizado de una planta
que constituye su componente biológicamente activo. Con el uso de estos medicamentos se
busca conseguir el alivio de numerosas patologías pues las plantas medicinales no sólo son

2
tejidos vegetales, ya que sus células esconden compuestos químicos con capacidad
terapéutica.

En la actualidad, la fabricación de remedios a partir de arbustos, árboles o pepas de frutos


cuenta con la misma tecnología avanzada utilizada por los laboratorios clínicos que hacen
medicamentos. Existen profesionales especializados que aseguran que “cuando se prepara un
producto a partir de alguna planta medicinal, lo que se hace es concentrar un extracto del
vegetal, por lo que cuando ya está en tabletas, cápsulas, jarabe o gotas es mucho más
terapéutico que una infusión de la planta. Entonces, esto ya pasa a ser un medicamento, por
lo que se debe considerar como un fitofármaco, que se debe vender en farmacias y no en
cualquier parte”. (4)

2.2. LLANTÉN (PLÀNTAGO MAJOR)

2.2.1. Descripción Botánica

El llantén es una hierba perenne su ciclo de vida entre 6 a 7 meses. Es una Hierba acaule (sin
tallo), con las hojas dispuestas en una roseta basal, largamente pecioladas; lámina aovada en
la que resulta fácil distinguir de 3-11 nervios paralelos. Posee una altura entre los15 cm a 30
cm. (5)

Las hojas son glabras, ovaladas, de color verde claro y se unen al tallo por un largo pecíolo;
poseen aproximadamente 50 cm de longitud y un ancho de 20 cm en plantas adultas. Nacen
a ras del suelo en forma de roseta y se desarrollan verticalmente. (5).

El fruto es una pequeña cápsula que, cuando madura, se abre transversalmente dejando caer
las semillas que contiene estas tienen forma ovalada, tamaño muy reducido y un ligero sabor
amargo; se localizan de 8 a 16 semillas por cápsula.

Flores pequeñas en espigas densas, sobre escapos que sobrepasan las hojas. (1).

3
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Laminales
Familia: Plantaginaceae
Género: Plantago
Especie: P. major
Nombre Científico: Plàntago major

Nombres Comunes: Alpiste, ballico, cañamón, cinco venas, gitanilla, grana, hierba de las
siete costillas, hierba de las siete venas, hoja de lanté, hoja del antel, lanté, lantel, lantel del
gordo, lantén, lengua de carnero, lengua de oveja, lentel, lentén, llanté, llantel, llantel mayor,
llanten, llantén, llantén blanco, llantén blanquecino, llantén común, llantén de agua, llantén
de hoja ancha, llantén de hojas anchas, llantén grande, llanten mayor, llantén mayor, llantén
mediano, mijo, mill, oreja de liebre, pan de pájaro, pelosilla, pelusa, plantago, plantaina,
plantaje, rabos de ratón, resbala-muchachos, rompisaco, setecostas, sietenervios, siete
nervios, yantén, yentén.(6).

2.2.2. Actividad Farmacológica

El llantén es una de las especies más estudiadas, tanto desde el punto de vista bioquímico
como farmacológico. Este gran interés está dado también por sus cualidades medicinales,
dentro de las cuales se ha señalado un efecto anticancerígeno. Entre los múltiples usos de
esta planta en el campo de la salud, se encuentran sus propiedades astringentes adecuadas
para detener la diarrea, disentería y amebiasis. En lo que respecta al sistema respiratorio,
cuenta con distintas aplicaciones. Es eficaz para tratar enfermedades como la tos, faringitis,
laringitis, bronquitis, tuberculosis, entre otras. Se utiliza para curar el dolor de garganta y la
irritación en la boca; además, para reducir la inflamación glandular. Esto se debe a que la
planta cuenta con un alto contenido en mucílagos, que ejerce propiedades emolientes, que

4
suavizan las mucosas respiratorias. Presenta también una gran propiedad vulneraria y
antiinflamatoria, tanto en el uso interno como externo. (7)

Tiene propiedades hemostáticas ya que incrementa la coagulación de la sangre en las heridas,


evitando hemorragias. Las hojas del llantén frescas contienen las propiedades apropiadas
para desinfectar las heridas y favorecer su cicatrización. (7)

En aplicaciones externas, este representa uno de los mejores desinfectantes y cicatrizantes


naturales para todo tipo de heridas, cortes, hematomas. Ayuda en el problema de las
quemaduras para problemas de la piel como dermatitis o llagas. Ayuda a combatir las
picaduras de insectos. Disminuye la hinchazón en caso de picadura de abejas, avispas,
mosquitos, pulgas u otros insectos, al mismo tiempo que reduce la picazón y acelera la
cicatrización. (8)

La propiedad de cicatrización se le atribuye tanto a su riqueza en taninos, también cumple


con la función hemostática, como a su contenido en alantoína. Esta últimas sustancia se
caracteriza por estimularla regeneración de células epidérmicas, motivo por el cual este
componente es de gran uso en la industria de la cosmética. (9)

2.2.3. Composición química

Las investigaciones realizadas sobre Plantago major han revelado la presencia de:

Acidos: oleico,linoleico, salicílico, cafeico, cítrico, ferulico, planteolico,


clorogenico,fumárico, benzoico,cinámico, gentistico .(10).

Muscílagos: (6%) glucomanano, ramnogalacturano y arabinagalactano, arabogalectano.

Flavonoides: apigenina, luteolina, nepetina , apigenol , escutellarina, rutina, baicaleina.

5
Glucósidos: aucubósido (aucubina) y otro llamado catapo. En forma mayoritaria, se trata
de distintos tipos dehidratos de carbono, ya sea como heterósidos, polisacáridos más
complejos o en azúcares reductores. (11)

Aminoácidos: apigenina.

Vitaminas: ácido ascórbico

La aucubigemina es el principio activo de mayor relevancia; proviene de sustancias


inactivas como polímeros de este compuesto y de la aucubina. (Ecoaldea, 2004). En el
proceso de catabolismo de esta sustancia, por hidrólisis, se forma un dialdehído que actúa
como bactericida, ya que desnaturaliza las proteínas de ciertos microorganismos. (12)

Compuestos químicos relacionados con la actividad antiinflamatoria y bactericida de


Plantago major: aucubina (izquierda) y catalpol (derecha) (1).

Alcaloides: plantagonina , indicaína , noscapida , colina Trazas de resinas, esteroides,


bases aminadas y compuestos azufrados.

Partes útiles Se usa la planta entera (1).

6
2.2.4. Uso tradicional

Afonía: Realizar enjuagues bucales con el líquido resultante de la infusión de una


cucharadita de hojas secas por taza de agua. Podemos tragar el líquido.

Aparato Respiratorio: Suaviza las mucosas respiratorias, elimina microorganismos que


producen las enfermedades del aparato respiratorio. Realizar enjuagues bucales con el
líquido resultante de la infusión de una cucharadita de hojas secas por taza de agua.
Podemos tragar el líquido.

Astringente: Es cicatrizante, antiinflamatorio y antihemorrágica. Infusión de una


cucharadita de hojas secas por taza de agua. Tomar tres tazas al día.

Boca Irritada: Realizar enjuagues bucales con el líquido resultante de la infusión de una
cucharadita de hojas secas por taza de agua. Podemos tragar el líquido.

Bronquitis: Machacar la planta, filtrar el líquido. Mezclar a partes iguales con azúcar,
disolviéndolo a baño María. Tres cucharadas al día. No calentar, mantenerlo frío. También
hacer una infusión de hojas secas al 5 %. Tomar tres tazas al día.

Cáncer: Alivia el cáncer. Tomar zumo de llantén constantemente. Hervir 50 gramos de


llantén durante un minuto y administrar cuatro tazas por día.

Cortes o Heridas: Usar una simple hoja fresca de llantén, bien lavada y aplicar sobre la
herida.

Diarrea: Infusión de una cucharadita de hojas secas por taza de agua. Tomar tres tazas al
día.

7
Diurético: Adecuado en dietas de adelgazamiento. Tomar un par de cucharadas de zumo de
llantén al día. Infusión de una cucharadita de planta seca por taza de agua. Beber una taza al
día.

Dolor de Garganta: Realizar enjuagues bucales con el líquido resultante de la


infusión de una cucharadita de hojas secas por taza de agua. Podemos tragar el líquido.

Dolor de Muelas: Aplicar sobre la zona inflamada una hoja de llantén que previamente se
ha remojado en una olla con agua hirviendo, luego cambiar cuando se enfríe.

Encías Sangrantes y Dolorosas: Aplicar sobre la zona afectada, una hoja de llantén
previamente remojada en agua hervida.

Estreñimiento: Combate el estreñimiento. Tomar de 1 a 3 cucharadas de semillas de


llantén psyllium al día mezcladas con abundante agua. Un par de litros como mínimo. Si no
se toma suficiente agua, puede provocar oclusiones intestinales. No tomar si produce
alergia.

Faringitis: Machacar la planta, filtrar el líquido. Mezclar a partes iguales con azúcar,
disolviéndolo a baño María. Tres cucharadas al día. No calentar, mantenerlo frío. También
hacer una infusión de hojas secas al 5%. Tomar tres tazas al día.

Fístulas Anales: Ayuda a cicatrizar las fístulas anales. Infusión de una cucharadita de
planta seca por taza de agua. Beber tres tazas al día.

Hemorragias Anales: Causadas por hemorroides. Infusión de una cucharadita de planta


seca por taza de agua. Beber tres tazas al día.

Hemostático: Favorece la coagulación de las heridas, evitando el sangrado de las mismas.


Infusión de una cucharadita de planta seca por taza de agua. Beber tres tazas al día.

8
Hígado: Lavar y machacar tres hojas de llantén, echar jugo de un limón, colar y tomar en
ayunas. Hacerlo por tres días.

Hongos en los Pies: Aplicar sobre la parte afectada hojas de llantén calientes (metidas en
agua hervida) alternadas con ajo crudo molido. Luego secar bien los pies.

Inflamación de las Glándulas: Preparar hojas de llantén 30 gramos, agua 500 ml, hacer
gárgaras.

Inflamación del Colon: Infusión de una cucharadita de hojas secas por taza de agua.
Tomar tres tazas al día.

Inflamación del Intestino: Infusión de una cucharadita de hojas secas por taza de agua.
Tomar tres tazas al día. - Laringitis: Machacar la planta, filtrar el líquido. Mezclar a partes
iguales con azúcar, disolviéndolo a baño María. Tres cucharadas al día. No calentar,
mantenerlo frío. También hacer una infusión de hojas secas al 5%. Tomar tres tazas al día.

Llagas Causadas por Infecciones: Realizar enjuagues bucales con el líquido resultante de
la infusión de una cucharadita de hojas secas por taza de agua. Podemos tragar el líquido.

Ojos: Alivia los ojos cansados, enrojecidos o inflamados. Decocción de 5 cucharadas de


hojas secas por litro de agua durante ¼ de hora. Darse un baño ocular.

Otitis: Desinflama y elimina las bacterias causantes del dolor de oído. Machacar una hoja
tierna y verter unas gotitas de jugo en su interior.

Picaduras de Insectos: Disminuye la hinchazón y el picor producidos por las picaduras de


insectos y favorece la cicatrización. Aplicar jugo de llantén fresco.

Quemaduras o Quemaduras Solares: Aplicar cataplasma con hojas frescas machacadas


sobre la quemadura.

9
Regeneración de la Piel: Usar una simple hoja fresca de llantén, bien lavada y aplicar
sobre la herida. - Rotura de Pequeñas Venas: Infusión de una cucharadita de planta seca por
taza de agua. Beber tres tazas al día.

Sangre al Orinar: Cuando se rompen pequeñas venas de la vejiga. Infusión de una


cucharadita de planta seca por taza de agua. Beber tres tazas al día.

Tos: Machacar la planta, filtrar el líquido. Mezclar a partes iguales con azúcar,
disolviéndolo a baño María. Tres cucharadas al día. No calentar, mantenerlo frío. También
hacer una infusión de hojas secas al 5 %. Tomar tres tazas al día.

Traumatismos o Cortes: Infusión de una cucharadita de planta seca por taza de agua.
Beber tres tazas al día.

Tuberculosis: Machacar la planta, filtrar el líquido. Mezclar a partes iguales con azúcar,
disolviéndolo a baño María. Tres cucharadas al día. No calentar, mantenerlo frío. También
hacer una infusión de hojas secas al 5%. Tomar tres tazas al día.

Úlcera de Estómago: Infusión de una cucharadita de hojas secas por taza de agua. Tomar
un par de cucharadas al día.

El llantén actúa contra las infecciones urinarias, la leucorrea, cólicos renales, tuberculosis,
úlceras gástricas, hepatitis, asma, bronquitis, conjuntivitis, hemorroides, UTA, picadura de
insectos y abscesos. -También es un buen astringente, expectorante, antiséptico bucal,
antirreumático, antidiarreico, antipalúdico y antitusígeno.

Posee propiedades diuréticas astringentes y depurativas. Es muy útil en forma de gargarismos


contra las inflamaciones de la garganta y como colirio contra las enfermedades de los ojos.
El jugo de sus hojas calma el dolor de oídos, se aplica unas gotas dos veces al dia. Se usa
para lavar, cicatrizar heridas, llagas, erupciones escrupulosas y herpes. Su uso es muy
difundido contra las enfermedades de los riñones, trastornos de la vejiga y uretra.

10
Además para las digestiones, flemas de pecho y de los intestinos. También sus emplastos son
desinflamantes y atenúan dolores diversos. Parece tener propiedades antitumorales.

Diarreas crónicas: Preparar un cocimiento a dosis de 25 gramos por litro de agua. Cura la
diarrea, las fiebres, y las afecciones de las vías urinarias.

Arenillas renales: Las hojas frescas consumidas a manera de ensaladas o en decocción


durante 5 minutos en un litro de agua, provoca abundancia de orina y reducen las arenillas.

Inflamación dérmica (Golpes, moretones): Aplicar las hojas calientitas en agua hirviendo.

Hemorroides: Emplasto con las hojas.

Conjuntivitis: Instilar el jugo de las hojas, o hacer cataplasmas con las hojas aplicándolas
calientitas, sobre los ojos cerrados (13).

2.3. Cremas

Son formas farmacéuticas constituidas por dos fases, una lipofílica y otra acuosa o hidrofílica.
Estas pueden ser preparaciones líquidas o semisólidas que contiene el o los principios activos
y aditivos necesarios para obtener una emulsión generalmente aceite en agua con un
contenido de agua superior al 20%, tienen consistencia blanda y flujo pseudoplástico por su
alto contenido acuoso.(14)

Estos son utilizados masivamente no solo para el cuidado de la piel o para aliviar dolores,
inflamaciones sino también como cicatrizante de heridas, entre muchas otras aplicaciones.
Todos los preparados de consistencia semisólida están, englobados en la definición genérica
de “pomadas” pero a menudo se utilizan otras denominaciones más específicas, relacionadas
con sus características fisicoquímicas y su consistencia más o menos blanda. (14)

11
Las cremas están destinadas a ser aplicadas sobre la piel o sobre mucosas con el fin de ejercer
una acción local o dar lugar a la penetración cutánea de los medicamentos que contienen está
indicadas para ser utilizados fundamentalmente a partir de los 30 años, cuando la piel
empieza a necesitar más cuidados. Las cremas no son lo mismo que las emulsiones, aunque
el consumidor tiende a generalizar denominando “cremas” a un conjunto de productos
cosméticos, tanto faciales como corporales, para el cuidado de la piel. (14)

2.3.1. Composición de las cremas

 Fase acuosa.
 Fase oleosa.
 Sistema emulgente.

2.3.2. Características

Las características que posee una crema son:

 Buena tolerancia (no irritación, o sensibilización).


 Inercia frente al principio activo (compatibilidad física y química), así como frente al
material de acondicionamiento.
 Estabilidad frente a factores ambientales para garantizar su conservación.
 Consistencia conveniente para que su extensión sobre la piel sea fácil y puedan
dispensarse en tubos.
 Caracteres organolépticos agradables.
 Capacidad para incorporar sustancias solubles en agua y en aceite.
 Capacidad para actuar en piel grasa o seca.
 Facilidad para transferir rápidamente a la piel las sustancias activas.
 No deshidratar, ni desengrasar la piel.

12
2.3.3. Tratamiento tópico

Para el tratamiento tópico existen dos componentes principales: el principio activo y el


excipiente. También se incluyen productos secundarios como los conservantes,
aromatizantes y colorantes. El excipiente o vehículo, tiene como función transportar al
principio activo hacia el interior de la piel. Se escoge principalmente en función del grado de
inflamación de la dermatosis y, en segundo término, de la localización de la misma. El
principio activo viene determinado por la enfermedad a tratar. Ambos son igualmente
importantes, ya que el uso de un principio activo adecuado en un excipiente equivocado
puede empeorar la dermatosis. (14)

2.3.4. Penetración del fármaco

Un principio activo en un vehículo líquido se absorbe poco ya que se evapora con facilidad
y por otra parte la capa córnea es hidrófoba. Si utilizamos un vehículo graso como las
pomadas o los ungüentos, la absorción es máxima ya que el excipiente se acumula en la capa
córnea y va liberando lentamente el fármaco hacia el interior de la piel, gracias al gradiente
de concentración. (15)

2.3.5. Excipientes

Son sustancias auxiliares que ayudan a que se formule de mejor manera una forma
farmacéutica específica, el principal papel del excipiente es servir de soporte al principio
activo que se desea aplicar sobre la piel, aunque el excipiente podrá influir en la penetración
del principio activo hacia lugares menos o más profundos situados por debajo de la zona de
aplicación y contribuir de este modo a la eficacia del preparado.

En otros casos el excipiente contribuye a mantener las características fisicoquímicas de la


piel normal (grado de humedad y pH) mejorando así sus mecanismos de defensa. (15).

13
2.3.6. Características de los excipientes

Las características que deben reunir los excipientes de cremas son las siguientes:

 Deben ser bien tolerados y no manifestar acciones que los inhabiliten (irritantes,
sensibilizantes).
 Tienen que ser inertes frente al principio activo que incorporan (compatibilidad física
y química) así como frente al material de acondicionamiento.
 Estable frente a los factores ambientales para garantizar su conservación.
 Deben presentar una consistencia conveniente para que su extensión sobre la piel o las
cavidades mucosas se realice con facilidad y además puedan dispensarse en tubos.
 En determinados casos (pomadas oftálmicas) se requiere que sean esterilizables.
 Deben ceder adecuadamente el principio activo que incorporan.
 En la medida de lo posible deben carecer de caracteres organolépticos
desagradables.(15)

2.4. CICATRIZACIÓN

Es la masa de tejido conjuntivo esencialmente fibroso revestido por la epidermis neo formada
que ocupa una antigua solución de continuidad producida por el traumatismo.

La cicatrización es un proceso de reparo o regeneración de un tejido alterado, dando como


resultado final la formación de un tejido igual al existente previo a la injuria o regeneración.
Es la cura de una herida a expensas del tejido conjuntivo o por regeneración de los propios
Tejidos afectados. (8).

14
2.4.1. Etapas de la cicatrización

Fase Temprana
 Hemostasis
 Inflamación

Fase Intermedia
 Proliferación y migración.
 Epitelización y angiogénesis

Fase Tardía
 Síntesis de colágeno y matriz.
 Contracción.

Fase Final
 Remodelación

2.4.2. Tipo de cicatrización

2.4.2.1. Cicatrización por Primera Intención

Se la denomina también unión primaria ocurre cuando el tejido es incidido (un corte
aséptico) y es suturado con precisión y limpieza, la reparación ocurre sin complicaciones y
requiere de la formación de solo una pequeña cantidad de tejido nuevo. (8).

2.4.2.2. Cicatrización por segunda intención

Cuando la herida deja de sanar por unión primaria ocurre un proceso más complicado y
prolongado y que es la cicatrización por segunda intención causado por lo general por
infección, trauma excesivo con pérdida de tejido o aproximación imprecisa de los tejidos

15
(espacio muerto cerrado). En este caso la herida puede ser dejada abierta y permitir la
cicatrización desde los planos más inferiores hacia la superficie. (8).

El tejido de granulación contiene miofibroblastos que cierran la herida por contracción, el


proceso de cicatrización es lento y el cirujano puede requerir tratar el exceso de granulación
que se destaca en los márgenes de la herida, retardando la epitelización, la mayor parte de las
heridas y quemaduras infectadas cicatrizan en esta forma. (8).

2.4.2.3. Cicatrización por tercera intención

También llamada como cierre primario retardado y esto ocurre cuando dos superficies de
tejido de granulación están juntas. Esto es un método seguro para reparar las heridas
contaminadas , así también las sucias y las heridas traumáticas infectadas con grave pérdida
de tejido y alto riesgo de infección , este método es usado ampliamente en el campo militar
asi como trauma relacionado a accidente de automotores , de arma de fuego o heridas
profundas penetrantes de cuchillo.

Es menos probable que se infecte la herida mientras está abierta, que la herida que ha sido
cerrada en forma primaria. La herida cerrada tiene máxima susceptibilidad a la infección
durante los primeros 4 días. La herida por injertos cutáneos es también un ejemplo de
cicatrización por tercera intención. (8)

2.4.2.4. Metabolitos secundarios que contribuyen a la cicatrización

Flavonoides

Los flavonoides son metabolitos secundarios de tipo fenilpropano que generalmente se


encuentran como O-glicósidos en sus fuentes naturales, aunque también se encuentran de
forma natural como C-glicósidos. Poseen como unidad básica un esqueleto de 15 carbonos
provenientes de malonil coenzima A y de p-cumaril coenzima A, donde están involucrados
numerosas enzimas.

16
Los flavonoides sin ser metabolitos primarios, se encuentran casi en cualquier vegetal
superior, hay más de 8000 compuestos conocidos de plantas vasculares. Los compuestos
fenólicos principalmente son quinonas y xantonas y a estos deben su color. La función de los
flavonoides en las plantas son varias. (16)

ESTRUCTURA BÁSICA DE LOS FLAVONOIDES

Clasificación de los flavonoides

Flavonas. Se encuentran presentes en las hojas de ginkgo, planta cuyo uso en medicina es
conocido desde épocas antiguas. Tienen principalmente acción antioxidante, tonificadora y
protectora de los vasos sanguíneos; también inhiben la agregación plaquetaria, es decir una
acción similar a la de la aspirina. (16)

Flavonoles. Entre los flavonoles se encuentra el rutósido, que es la base de fármacos


utilizados como tonificantes y protectores vasculares. Gracias a su acción antiespasmódica y
antihemorrágica. El rutósido o denominado también rutina se encuentra en las hojas de
algunas especies de eucalipto y otras plantas.

La rutina posee propiedades reconocidas como su capacidad para combatir infecciones


bacterianas, propiedades antiinflamatorias y además ayuda a la absorción de la vitamina C,
impidiendo la oxidación de la misma, contribuyendo a la actividad cicatrizante. (16)

17
La quercetina es otro flavonoide muy interesante dado que es de los principios que presentan
más propiedades: analgésicas, antiinflamatorias, antiulcéricas, cicatrizante, antihistamínico,
entre otras. (16)

Flavanonas. Las flavanonas más conocidas y utilizadas son los citroflavonoides, presentes
en la cáscara de las frutas cítricas en general. Su efecto más importante es la protección
vascular. (16)

El efecto milagroso de los flavonoides

Los estudios muestran que los flavonoides regulan el uso de vitamina C por parte del cuerpo,
estimulando su efecto benéfico en la cicatrización de heridas. Pero los flavonoides también
tienen poderes que les son propios.

Como grupo los flavonoides son poderosos antioxidantes. Además de esto, los flavonoides
particulares parecen ser especialmente potentes contra tipos específicos de cáncer. (16)

Taninos

Los taninos son compuestos polifenólicos muy astringentes y de gusto amargo.


Se dividen en hidrolizables y condensados.

Industrialmente se han utilizado sus propiedades para curtir pieles, al eliminar el agua de las
fibras musculares.

En medicina se prescriben por su acción astringente, hemostática, antiséptica y tonificante.


Los taninos cumplen una función cicatrizante al acelerar la curación de las heridas y al
detener el sangrado. La cicatrización se produce por la formación de costras al unirse las
proteínas con los taninos y crear un medio “seco” que impide el desarrollo de las bacterias.
Al constreñir los vasos sanguíneos ayudan a la coagulación de la sangre y por tanto
contribuyen a la curación de las heridas y además reduce el dolor sobre la piel. (16).

18
3. OBJETIVO

Determinar los compuestos químicos relacionados con la actividad Antiinflamatoria y


bactericida de Plantago major ‘Llantén’.

4. JUSTIFICACION

El llantén es una de las plantas que ha sido usada desde antaño con fines medicinales. En
otros países ha sido usada en las diversas regiones del país y por los distintos grupos sociales
que lo conforman. En la época colonial y primeros años de la república, el llantén fue vendido
en las boticas como planta medicinal.

Mundialmente en varias farmacopeas es conocido por sus propiedades como cicatrizante,


diurética y para problemas cutáneos., su uso externo es principalmente para todo tipo de
problemas a la piel. Astringente y regenerativa, contrae los tejidos y limpia y cura heridas.
Efectivo con las erupciones cutáneas

El Llantén Plantago major, posee muchas propiedades beneficiosas para el tratamiento de


diversos problemas como son: la antiinflamatorias y antibiótica, por lo tanto se pueden tratar
hematomas, forúnculos, granos, acné, abscesos; también posee la propiedad de aliviar los
efectos de las quemaduras y llagas produciendo una cicatrización rápida y epitelización,
dejando inertes los tejidos necrosados que serán objeto de limpieza.

La ventaja principal es el hecho de ser un producto natural sin mayores componentes


químicos, la multifuncionalidad ya que es aplicable a diversos problemas que puedan
presentarse, es útil para las personas de piel delicada o las que presenten alergias a los
productos con compuestos químicos.

19
5. HIPOTESIS

Los compuestos químicos relacionados con la actividad Antiinflamatoria y bactericida de


Plantago major ‘Llantén’, son eficaces.

6. METODOLOGÍA

6.1. Tipo y diseño de investigación

Tipo de investigación

Por el tipo de investigación el presente estudió reúne las condiciones necesarias para ser
denominada como “Descriptivo - experimental”.

Lugar de investigación

La presente investigación se llevara a cabo en la Facultad de Medicina de la UPSJB


Laboratorio de Farmacología
Laboratorio de Microbiología.

Materiales, equipos y reactivos:

Material vegetal. Para la investigación se utilizara un kilo de planta completa seca y


pulverizada de Llantén (Plantago major), adquirida en viveros.

Materiales de laboratorio. Se utilizaron los siguientes:


 Vasos de precipitación de 1000, 250 , 100 , 50 ml
 Termómetro
 Papel filtro o gasa
 Embudo
 Pipetas de 1 , 5 , 10 ml

20
 Probeta
 Matraces
 Cápsulas de porcelana
 Varilla de vidrio
 Trípode
 Embudo de separación
 Guantes
 Mascarilla
 Pera de succión
 Espátula
 Crisol

Equipos

 Balanza analítica
 Desecador
 Refrigerador
 Refractómetro
 Estufa

Excipientes

 Vaselina

Pomada de llantén con Vaselina

 500 gramos de vaselina


 50 gramos de llantén “seco” (PlantagoMajor)

Nota: Para secarlo, se lo deja en la sombra, al aire libre.

21
Preparación:

Deben usarse recipientes de vidrio o de acero inoxidable.

1. Pulverizadas las hojas de llantén.


2. Hervir entre 6 y 7 minutos con agua fría de modo que ésta tape apenas las hojas de
llantén Pulverizadas. Poner en una taza el líquido, mezclar y presionar con una cuchara
hasta que libere todo el líquido.
3. Dejar descansar 20 minutos hasta que se enfríe
4. Colar utilizando para ello una gasa de modo de poder escurrir bien el líquido.
5. Poner el líquido nuevamente en el fuego hasta que se reduzca a la mitad
6. Dejar enfriar (una posibilidad es usar en la heladera, porque debe estar bien frío).
7. Se derrite la vaselina a baño María en un recipiente.
8. Mezclar la preparación (tintura) con la vaselina batiendo la misma con una cuchara de
madera o de acero inoxidable durante 40 minutos
9. Revolver de a ratos.
10. Se vierte el líquido en los botes antes de que se enfríe, para evitar que se endurezca.
Si esto ocurre, volver a calentar.
11. Antes de tapar el recipiente elegido, dejar enfriar a temperatura ambiente.

7. GRADO DE PERTINENCIA ACADÉMICA

La pomada de llantén posee muchas propiedades beneficiosas para el tratamiento de diversos


problemas como son: la antiinflamatorias y antibiótica.

Para garantizar que las afirmaciones referidas anteriormente son ciertas, se cita a estudios
realizados sobre el tema:

Dra. B. Pareja (Profesora Emérita de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos). “En la
medicina tradicional, el uso de esta planta es amplio y prodigioso, debido a sus bondades

22
medicinales, principalmente se usan las semillas como laxante y emoliente, las hojas frescas
o el zumo de ellas como antiinflamatorio y cicatrizante de la piel, así mismo el cocimiento
y/o infusión como agua de tiempo en procesos inflamatorios. En clínica se emplea el gel de
Plantago mayor, y se aplica como antiinflamatorio y cicatrizante”

Seminario realizado por el CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE BIOCIENCIA “NATUR


CENTER” llamado “EL PODER CURATIVO DE LAS PLANTAS MEDICINALES: EL
LLANTÉN” realizado en La Paz – Bolivia por SAMUEL LAINES MOLINA (DOCENTE
INV. "UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS”) en el cual se recolecto
información de prestigiosas instituciones nacionales e internacionales.

A continuación se presenta algunas de las afirmaciones sustentadas realizadas por


profesionales e instituciones de gran prestigio:

Ministerio de Salud y Previsión Social. Por esta institución de salud del gobierno de Bolivia,
se sabe que las hojas de llantén actúan como: “Cicatrizante y antiinflamatorio”

Ministerio de Salud (República de Chile). Se recomienda el llantén en: “uso interno, gastritis,
ulceras digestivas, diarrea; en afecciones hepáticas y de la vejiga; expectorante y anticatarral.
Uso externo: llagas, pústulas, hemorroides, vaginitis, leucorrea, úlceras varicosas”

Universidad Autónoma de Nuevo León”. Por las investigaciones llevadas a cabo en esta
prestigiosa universidad mexicana, se sabe que: “Las hojas de esta planta se utilizan en forma
tradicional como medicina astringente, diurética, expectorante, analgésica, antiinflamatoria,
antirreumática, anti-cáncer, y para el tratamiento de infecciones virales y parasitarias”

8. IMPACTO Y PERTINENCIA SOCIAL

El Llantén ha sido usado desde tiempos remotos como un recurso de medicina alternativa,
encontrándose en abundancia en nuestro país.

23
En muchas regiones indígenas de nuestro país, las personas que trabajan en el área agrícola,
han manifestado que cuando llegan a cortarse o tener accidentes, estos colocan las hojas de
Llantén sobre la herida para que exista una pronta cicatrización.
Con base en este conocimiento cultural en la utilización de estos vegetales en el tratamiento
de sus enfermedades, investigadores realizan estudios en el laboratorio a fin de comprobar
los efectos de las plantas sobre las diferentes enfermedades que afectan al ser humano.
A partir de dichos antecedentes, el presente proyecto va enmarcado al estudio del Llantén
con actividad cicatrizante para mejorar este proceso en heridas recientes, creando una
alternativa medicinal con plantas existentes en nuestro medio, el Llantén debido a su alto
contenido de taninos y por su bajo pero muy importante contenido en flavonoides es una
reconocida planta vulneraria.

24
MATRIZ DE CONSISTENCIA LÓGICA

“Compuestos químicos relacionados con la actividad antiinflamatoria y bactericida de


plantago major, llantén.”

PROBLEMA HIPOTESIS OBJETIVO


¿Cuáles son los Los compuestos Determinar los compuestos químicos
compuestos químicos relacionados con la actividad Antiinflamatoria
químicos relacionados con la y bactericida de Plantago major ‘Llantén’.
relacionados con la actividad
actividad Antiinflamatoria y
Antiinflamatoria y bactericida de
bactericida de Plantago major
Plantago major ‘Llantén’, son
‘Llantén’? eficaces.
Tipo Y diseño de Diseño Tamaño de muestra
Investigación
Determinación del tamaño de muestra
se utilizará la siguiente fórmula de
proporciones:
Nivel de Descriptivo
investigación N ( pq) Z 2
n
( N  1) E 2  Z 2 ( pq)
Experimental Dónde:
n= Tamaño de la muestra
= 0.05; Nivel de Confianza 95%
z= 1.96; Valor normal estándar
p= 0.5; Probabilidad de éxito.
q= 0.5; Probabilidad de fracaso.
N= Tamaño de la población.
E2=0.0025; Error de muestreo E=5%.

25
9. CRONOGRAMA

AÑO 2017
ACTIVIDADES Febrero Marzo Abril Mayo
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
FASE I
Recolección de información
Redacción del proyecto
Presentación del proyecto
Aprobación del proyecto
FASE II
Ejecución del proyecto
Recolección de datos
Elaboración de la base de datos
Análisis estadístico de los datos
Interpretación de datos
FASE III
Redacción del informe final
Revisión del informe final
Presentación del informe final
Sustentación

26
BIBLIOGRAFÍA

1. Blanco., B., Y Otros. Descripción Anatómica, Propiedades Medicinales y Uso


Potencial de Plantajo major (Llantén mayor). México D.F- México; s.edt., p. 17-24
2008.
2. Movilidad Académica
3. http://noticias.universia.net.mx/movilidadacademica/noticia/crececonsumomundial-
fitomedicamentos.html 20070620.
4. Introducción A La Fitoterapia. Recuperado DE http://www.ohani.cl/hierbas.htm
2009-03-21.
5. Fitofármacos. Recuperado de http://www.arqhys.com/general/fitofarmacos.htm
2012-02-16
6. Cáceres, A., Plantas de Uso Medicinal., Guatemala- Guatemala., Universitaria., Pp. 5
- 7 - 1996.
7. Dominguez, A., Método de identificación fotoquímica. 1ra. Ed. México., Linusa. 2004.
PP. 81 – 86.
8. Gracia, M., Cuantificación de fenoles y flavonoides totales en extractos naturales.,
Universidad Autónoma de Querétaro., Escuela de Bioquímica y Farmacia. Querétaro-
México., Tesis de Bioquímica y Farmacia., Pandomi., 2012., P.p.1-4 -31.
9. Cicatrización. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Cicatrizaci%C3%B3n
2011/09/25.
10. Productos de Fitomedicamentos
11. http://genommalab.com/qg5/es/producto/fitomedicamentos.aspx.
2013-01-23.
12. Eggert. P., Plantas Aromáticas: Berro., Jardín., Argentina., 2012. (78):16.
13. Basantes, E., Comprobación del efecto cicatrizante de tinturas elaboradas a base de
Acíbar de Aloe y Matico en heridas de castración de lechones., Facultad de Ciencias Escuela
de Bioquímica y Farmacia de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo., Riobamba-
Ecuador., TESIS.,2010., Pp. 54-55.
14. Medicina Natural.

27
http://geosalud.com/medicinanatural/Medicina%20Natural.htm 20000626.
15. Llantén. Recuperado de http://www.botanical-online.com/medicinalsllanten.htm
2007-09-24
16. Pomada
https://www.ecured.cu/Pomada.
17. Cumbreño.S. Barquero. A y Luis F, Higuerobfarmacotecnia, Procedimientos
Normalizados de trabajo– pn/l/ff/007/00 elaboración de pomada.VOL.23. SEPTIEMBRE
2004.
18. Características de los Taninos
http://www.botanical-online.com/medicinalestaninos.html
2011/09/23.

28

También podría gustarte