Está en la página 1de 12

La Comunicación

Un modelo simple de comunicación, en donde una persona, que es el emisor, transmite un mensaje (le
habla sobre un árbol) a otra persona, que es el receptor.

La comunicación (del latín comunicativo, -qué hace participe de lo que uno tiene1) es la
acción consciente de intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de
transmitir o recibir información u opiniones distintas. Los pasos básicos de la comunicación son la
formación de una intención de comunicar, la composición del mensaje, la codificación del
mensaje, la transmisión de la señal, la recepción de la señal, la decodificación del mensaje y
finalmente, la interpretación del mensaje por parte de un receptor.
La comunicación en general toma lugar entre tres categorías de sujetos principales: los seres
humanos (lenguaje), los organismos vivos (biosemiótica) y los dispositivos de comunicación
habilitados (cibernética).
En un sentido general, la comunicación es la unión, el contacto con otros seres, y se puede
definir como el proceso mediante el cual se transmite una información de un punto a otro.
Comunicación no verbal

La comunicación no verbal ayuda a que personas de idiomas diferentes puedan alcanzar un grado de
comprensión

La comunicación no verbal consiste en transmitir significados en la forma de mensajes no


verbales. Se utiliza signos no lingüísticos. Ejemplos de comunicación no verbal incluyen
los gestos, las expresiones faciales, la expresión corporal, el contacto visual, la manera de vestir,
la háptica (comunicación por medio del tacto), la cronémica (significado del tiempo en la
comunicación) y la kinésica (lenguaje corporal), entre otros. La misma comunicación oral contiene
elementos no verbales como la paralingüística (elementos no verbales que acompañan a la
lingüística, por ejemplo tonos de sorpresa, interés, desinterés, miedo, cansancio, insinuaciones,
etc.) Según estudios, el 55 % de la comunicación humana se da por medio de expresiones
faciales no verbales y un 38 % por medio del paralenguaje
Comunicación verbal

La comunicación verbal o comunicación lingüística es aquella que utiliza las palabras como
signos. No puede ser aislada de una serie de factores para que sea efectiva, lo que incluye la
comunicación no verbal, las habilidades de escucha y la clarificación. El lenguaje humano puede
ser definido como un sistema de símbolos o signos lingüísticos, conocidos
como lexemas y reglas gramaticales en los cuales los símbolos son manipulados. La palabra
"lenguaje" se refiere además a las propiedades comunes del mismo. Con estos signos se
representan los objetos y hechos de la realidad, y uniéndolos mediante las reglas de
la gramática se construyen mensajes complejos, es decir, las oraciones, con las cuales se
representan pensamientos.

Comunicación escrita
La comunicación escrita, a diferencia de la verbal, tiene otra manera de interacción
entre emisor y receptor, produciéndose en el tiempo o incluso nunca, aunque lo escrito puede
perdurar. A través de la historia, este tipo de comunicación se ha desarrollado gracias al impacto
de las tecnologías y de la ciencia. Estos procesos de desarrollo se dividen en tres etapas:
Los pictogramas como las formas más primitivas de escritura humana; el desarrollo
de alfabetos en diferentes lenguas escritos sobre soportes físicos como la piedra, la cera,
la arcilla, el papiroy, finalmente, el papel; y por último la información transmitida a través
de medios electrónicos.

Diálogo
Diálogo entre Goethe y Schiller.

El diálogo es una forma de comunicación verbal o escrita en la que se comunican dos o más
personas en un intercambio de información, alternándose el papel de emisor y receptor.1
Siguiendo esta definición, en un diálogo hay que tener en cuenta lo siguiente:

 Para que se produzca el diálogo, es necesario un intercambio de papeles entre los


denominados interlocutores. Este cambio de papeles entre emisor y receptor se
denomina turnos de palabra o intervenciones.2

 Estrictamente el diálogo es oral, pero también puede encontrarse escrito, como ocurre en las
novelas. Al mismo tiempo se utiliza signos no verbales, como son los signos
paralingüísticos y los signos cinésicos. Entre los signos paralingüísticos destaca la intensidad
de la voz, y entre los signos cinésicos destacan los gestos y las posturas.

Tipos de diálogos
 Estructurado: Aquel que es preparado y generalmente definido como discursos o
conferencias.
 Cotidiano o espontáneo: Son la mayoría de las conversaciones ocasionales, también se
pueden tomar en cuenta algunos programas en vivo de la radio o televisión. Es la
conversación común, no requiere de planificación; en la que puede influir el ambiente o
contexto, es también una conversación espontánea.
 Agresivo: Se emplea cuando el emisor realiza comentarios vulgares.

Clases de diálogos
Existen diferentes clases de diálogos: los diálogos espontáneos y los diálogos organizados. Los
diálogos espontáneos son aquellos que no están pactados previamente, y los diálogos
organizados son que aquellos que sí están pactados previamente.
 Un diálogo espontáneo es un diálogo improvisado, libre y amistoso. El diálogo es la forma de
comunicación más frecuente. Un ejemplo de diálogo espontáneo sería la charla.

 Los diálogos organizados, como ya se ha definido, sí tienen pactos previos, como por
ejemplo el debate, la mesa redonda, la tertulia y la entrevista.
 En un debate un grupo de personas discuten un tema pactado cuya finalidad es firmar
una decisión mayoritaria. Está presidido por un moderador, cuya finalidad es respetar el
orden del turno de palabra y su duración.
 En una mesa redonda el grupo de personas es siempre reducido, y también ponen en
común sus opiniones sobre un tema. A la vez que el debate, está dirigido por un
moderador, que es quien propone los temas y cede la palabra a los participantes.
 Una tertulia es una charla más espontánea y con temas menos planificados. Los turnos
de palabra son menos estrictos y los participantes disponen de libertad para intervenir
sobre los temas a tratar.
 Una entrevista es un diálogo formal, cuya finalidad es conseguir información de interés
sobre la persona entrevistada. Se hace el uso de preguntas y respuestas, donde
un entrevistador pregunta al entrevistado. Entre las entrevistas destacan las entrevistas
de trabajo, las entrevistas periodísticas, etc.

Organización
 Apertura: Da inicio a la conversación. Indicación del deseo de entablar el diálogo mediante
una invocación al destinatario. También consiste en un saludo o llamada de atención con los
que se da inicio a la conversación.
 Orientación: Se introduce el tema o se orienta el diálogo hacia él.
 Desarrollo: Los interlocutores intercambian sus opiniones sobre el tema y van introduciendo
otros temas nuevos.
 Cierre: Es la despedida, pone fin al diálogo.
Diálogo literario

El diálogo literario está presente en muchos de los géneros literarios.


En las narraciones, entre los personajes que protagonizan los relatos es el componente esencial
de las obras teatrales, puede aparecer en menor medida, en la poesía. Por medio del diálogo
literario el narrador o el dramaturgo recrean el habla de los personajes que forman parte del texto
como si se tratara de un diálogo real: puede reproducir escenas de la vida cotidiana utilizando
estructuras formales, coloquiales, o puede apartarse, con intenciones estéticas, de lo que sería
una conversación informal.

Diálogo en los relatos


En un relato, el narrador cuenta lo que hacen los personajes y además transcribe sus diálogos.
Realmente el narrador cita las palabras de los personajes, que pueden decirlas y pensarlas. La
citación se hace en estilo directo, estilo indirecto y cita-resumen.

 Diálogo en estilo directo. Consiste en insertar literalmente las palabras de los personajes.
Es en este momento cuando el narrador deja de hablar al lector, y son los personajes
quienes hacen esa función.
Para insertar la citación se emplean rayas o comillas y un verbo de dicción, que hace
introducir el discurso de los personajes, tales como "dijo" y "murmuró".

 Diálogo en estilo indirecto: Consiste en insertar literalmente las palabras de los


personajes desde el punto de vista de el narrador.

 Diálogo resumido: Consiste en abreviar el diálogo de los personajes haciendo


un resumen. Esto sucede cuando al narrador no le interesan las palabras de los
personajes.
Diálogo en el teatro
En un teatro, hay personajes con conflictos que realizan acciones en un mismo o varios
lugares a lo largo de un tiempo. Especialmente en este caso, no existe ningún narrador que
narre lo que suceda, sino los propios actores son los que lo representan en el escenario.3
Las acciones, los conflictos, etc., se transmiten mediante los diálogos de los personajes. Hay
que diferenciar dos discursos:

 Discurso dramático: El discurso dramático está constituido por las palabras de los
personajes, que en su mayor parte es diálogo. En este discurso se diferencian el
monólogo y el aparte.
 Monólogo: El monólogo es una parte de una obra teatral en la que solamente habla
un personaje, que explica en voz alta sus pensamientos.4También se
denomina soliloquio.
 Aparte: El aparte es un comentario pronunciado por el personaje en voz alta que,
supuestamente, los demás personajes, estando presentes, no lo escuchan, sino que
va dirigido solamente al público.
 Acotación: Las acotaciones son las indicaciones que realiza el autor para que llegue al
director y a los actores sobre la puesta en escena. El autor explica cómo es el escenario,
que cosas debe haber, cómo son los personajes, qué acciones realizan, con qué
entonación pronunciarán las palabras, etc. Esto es importante para la comprensión de la
obra. Las acotaciones vienen indicadas generalmente entre paréntesis.
La lectura y sus tipos

La lectura es comprender, y este acto implica el ejercicio de habilidades mentales


superiores tales como: predecir, inferir, analizar, sintetizar, entre otras (Santiago, Castillo
& Ruíz. 2005). El acto lector aporta conocimientos previos, establecer hipótesis y
verificarlas, elaborar inferencias para comprender lo que se sugiere, para finalmente
construir significados posibles. De acuerdo a esto, la lectura no sólo depende de la de-
construcción del texto, sino que involucra al lector, sus saberes, su visión de mundo,
adaptándola al contexto en que se lee.

Esto sugiere que el lector identifique y recupere información presente en uno o varios
textos, construya su sentido global, establezca relaciones entre enunciados y evalúe su
intencionalidad. Para esto se abordan tres niveles de lectura: Lectura literal, Lectura
inferencial y la Lectura Crítica.

La Lectura literal se constituye la lectura predominante en el ámbito académico. Es el


nivel básico de lectura centrado en las ideas y la información que está explícitamente
expuesta en el texto.

La Lectura inferencial se constituye la lectura implícita del texto y requiere un alto grado
de abstracción por parte del lector. Las inferencias se construyen cuando se comprende
por medio de relaciones y asociaciones el significado local o global del texto.

La lectura crítica es la lectura de carácter evaluativo donde intervienen los saberes


previos del lector, su criterio y el conocimiento de lo leído, tomando distancia del
contenido del texto para lograr emitir juicios valorativos desde una posición documentada
y sustentada.

Signos de puntuación
Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos, establecen la jerarquía sintáctica
de las proposiciones para conseguir estructurar el texto, ordenan las ideas y las jerarquizan en
principales y secundarias.
La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se
puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores
generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las
normas básicas de la puntuación.
Si la finalidad última es la comunicación, podría resultar paradójico encontrarnos con licencias
ortográficas que no respetan el modo convencional de escritura y que, sin embargo, expresan a
la perfección los conceptos y los ritmos internos, invisibles de otra manera.

Signos principales
Los principales signos de puntuación son el punto, la coma, el punto y coma, las comillas, los
paréntesis, los signos de interrogación, los signos de exclamación, los puntos suspensivos y el
guion.

Punto «.»
El punto ( . ) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y
las oraciones gramaticales en español, además en la mayoría de los lenguajes escritos con
el alfabeto latino, se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero
dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de
cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.
Generalmente, indica una entonación descendente.
Punto y seguido
Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación
del punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúscula. Por ejemplo: «Historia de
España. El descubrimiento de América». Se denomina punto y seguido, nombre más lógico y
recomendable que el también usual de punto seguido.
Punto y aparte
Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a
escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de
texto del nuevo párrafo y comenzar en mayúscula. Se denomina punto y aparte, aunque en
algunas zonas de América se dice punto aparte.
Punto final
Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la denominación punto
y final, creada por analogía de las correctas punto y seguido y punto y aparte.1
También se usa el punto para indicar que la palabra anterior es una abreviatura. En este caso se
escribe la abreviatura seguida del punto y se continúa escribiendo de forma usual. Esta última
clase de punto no se aplica en determinadas abreviaturas como puntos cardinales, acrónimos o
medidas, que se consideran símbolos.
Coma «,»[editar]
La coma ( , ) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se
escribe sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio
con el carácter que sigue a continuación. Se emplea para separar los miembros de
una enumeración o sucesión, ya sean palabras o frases, salvo los que vengan precedidos por
alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:
María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama.

Mi casa tiene muebles, mesas y cuatro camas.

Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una oración,
haya o no conjunción entre ellos, siempre y cuando sean realmente independientes; pues, si no,
estaríamos en el caso anterior:
Los soldados saludaban, la gente aplaudía y los niños no paraban de cantar.

También se utiliza para delimitar o aislar una aclaración o inciso (palabras u oraciones
incidentales):
Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.

Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de
coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente.
Indicar que una o varias palabras han sido suprimidas por razones gramaticales o de estilo
(asíndeton, elipsis).2
Punto y coma «;»
El punto y coma ( ; ) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para unir dos
oraciones relacionadas en una sola frase:
—María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba
apenada por el examen; tendrá que estudiar más. —Está lloviendo mucho. + No podemos ir
caminando. = Está lloviendo mucho; no podemos ir caminando.
Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:
—María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más. —No podremos ir caminando
porque está lloviendo mucho.
También sirve para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones
que incluyen comas:
Dos puntos «:»
Este signo de puntuación ( : ) representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del
punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en
estrecha relación con el texto precedente.3 Un uso importante y frecuente de este signo es
introducir citas textuales (uso que a veces se le atribuye incorrectamente a la coma).
Comillas: simples «'» y dobles «"»
Las comillas ( ‘ ’ , “ ” , « » ) son signos de puntuación que se colocan al principio y al final de
las frases, palabras escritas como citas, ejemplos, de aquellas que se quiere destacar, ya sea por
importancia que le dé el autor o por su carácter irónico, vulgar o extranjero e impropio de la
lengua que se está usando. A pesar de que está verdaderamente extendido el uso de las
comillas inglesas (“ ”) es preferible emplear antes las angulares o españolas (« ») y reservar
aquellas, y finalmente las simples (‘ ’), para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya
entrecomillado. Se utilizan, por ejemplo:

1. Para citar textualmente algo: p. ej., «Me dijo que “supuestamente llegaría hoy”».
2. Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de
indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error.
3. Para indicar la intención irónica o sarcástica del empleo de una palabra.
4. Para indicar algo sobre una palabra o expresión.
5. Para presentar el significado de una palabra o expresión.
6. Para destacar que una palabra o expresión es extranjera, se trata de un
apodo o de un seudónimo.
En español se utilizan tres tipos de comillas:

1. Comillas castellanas, latinas, españolas, angulares dobles o guillemot (« »).


2. Comillas dobles o inglesas (“ ”).
3. Comillas simples (‘ ’).
Asimismo, se distingue entre comillas de apertura («, “, ‘) y comillas de cierre (», ”, ’).
Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no resulta apropiado el
uso de la cursiva. También se prefiere su uso para presentar el significado de una palabra:
«—El autor dijo: “Las comillas ('signos de puntuación utilizados para demarcar niveles distintos
en una oración') se usan profusamente en mi obra”.»
Dice la norma que los signos de puntuación de una oración que contiene un texto entrecomillado
deben colocarse después de las comillas de cierre, excepto cuando ese texto no pertenezca a
ninguna otra oración, es decir, cuando la frase u oración entrecomillada sea individual.
En español no se deja espacio alguno entre las comillas y su contenido. Cada idioma tiene sus
propias normas de aplicación de las comillas.
Paréntesis «( )», corchetes «[ ]» y llaves «{ }»
Los paréntesis (en singular paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en pares para separar
o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos tipos son:

 los paréntesis propiamente dichos: ( )


 los corchetes: [ ]
 las llaves: { }
Para distinguir ambos paréntesis se usa decir:

 Paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo (.


 Paréntesis que cierra o paréntesis derecho al símbolo ).
Igual que las comillas, cuando se han de emplear varias veces en un mismo fragmento se utilizan
de la siguiente manera: (…[…{…}…]…)
Signos de interrogación «¿» y «?»
El signo de interrogación ( ¿ ? ) es usado para hacer una pregunta. Su origen se encuentra en
el latín. La palabra «cuestión» viene del latín questio, o 'pregunta', abreviado como «Qo». Esta
abreviación se transformó en el signo de interrogación.
En la mayoría de los idiomas se utiliza un único signo de interrogación al final de la frase
interrogativa: How old are you? (inglés; en español «¿Cuántos años tienes?»). Este fue el uso
habitual también en español, hasta mucho después de que la segunda edición de la Ortografía de
la Real Academia, en 1754, declarase preceptivo iniciar las preguntas con el signo de apertura de
interrogación invertido (¿), y terminarlas con el signo de interrogación ya existente (?) («¿Cuántos
años tienes?»)
Signos de exclamación «¡» y «!»
Los signos ¡ ! se utilizan para señalar el carácter exclamativo o representar una forma de
actuar en una oración. Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa
o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones:

 —¡Ayuda!
 —¡Cuidado con el perro!
 —¡Pero qué buena idea!
 —¡Genial!
Puntos suspensivos «...»

Los puntos suspensivos ( … ) son tres puntos sin espacios entre ellos, son un único signo de
puntuación que se utiliza al final de una palabra, frase u oración en lugar del punto u otro signo.
Se utilizan para dejar en duda, continuación o en suspenso una acción y son alineados
horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.
Guion «-»
El guion ( - ), de menor longitud que la raya, tiene tres usos principales. Se utiliza como signo
para unir palabras, muestra la división de palabras al final de una línea, y se usa en obras
como diccionarios para marcar la separación entre las sílabas que componen las palabras.4
Raya «—»
La raya ( — ), que no debe confundirse con el guion bajo (_) —especialmente en
contextos informáticos— ni con el guion (-) —el cual es más corto— ya que tienen
usos y significados muy diferentes, se usa para introducir un inciso dentro de un
período más extenso y para señalar en los diálogos la intervención de cada locutor y
los comentarios e incisos del narrador. Usos de la raya:

1. Para encerrar los elementos intercalados, en lugar de comas:


 Las prendas del espíritu joven —el entusiasmo y la esperanza—
corresponden, en las armonías de la historia y la naturaleza, al
movimiento y a la luz.
 Para lograr una buena imagen —que impacte— cuida tus modales.
 No iré sino mañana —dijo el niño.

2. En los diálogos de estilo directo, para separar el discurso de cada personaje:


—Luis, la primera impresión en una entrevista es definitiva.
—Lo sé y me estoy preparando.
—Te deseo mucho éxito.

También podría gustarte