Está en la página 1de 23

Población: 15.193 en Venezuela(1992)11.

700 en Brasil(2000)

YANOMAMI: Significa hombre, gente o especie.

HISTORIA:

Los Yanomami son una tribu indigena que habitan principalmente en el estado Amazonas (Venezuela) y en los estados brasileños de Amazonas y
Roraima.
cccczxxxson un subgrupo que lingüísticamente pertenece a la etnia Yanomama conformada también por los Sanemá (Sanima), Ninam (Yanam)
y Yanomam. De estos subgrupos, salvo el último que ocupa únicamente el territorio brasileño, todos los demás se encuentran tanto en Venezuela
como en Brasil. Aunque hablan lenguas diferentes, se entienden entre ellos. Se denominan también la nación yanomami.
El nombre correcto de este grupo indígena es el de yanomamos. La razón por la que en muchos idiomas se conocen como yanomami o
yanomamis se debe a que fueron los misioneros salesianos de origen italiano los que se encargaron de las misiones católicas en la región
de los yanomamos y en italiano el plural de yanomamo es yanomami. Corrobora este nombre el hecho de que el padre Cocco, misionero
italiano que pasó muchos años viviendo entre los yanomamos, los señalaba con este nombre y no con el plural en italiano.
Varios investigadores están de acuerdo que el origen de los Yanomami es poligénico, y que no son una raza pura como erróneamente se
ha dicho.
desde un punto de vista lingüístico tienen cuatro lenguas: los yanomami, que viven esencialmente en Venezuela (Estado Amazonas); los yanomami,
asentados en el Brasil; los sanema y los yanam, que se encuentran al norte de su territorio (Estado Bolívar) y que se distribuyen de ambos lados de
la frontera entre Venezuela y Brasil. Juntos constituyen la familia lingüística yanomami (o yanoama).
Quien no sea yanomami es nape, es decir, "extraño, gente de cuidado, gente peligrosa". Con este término califican a los demás indígenas y a los
criollos

UBICACIÓN: Las comunidades indígenas yanomami viven en la selva tropical y ocupan un territorio que se extiende de ambos lados de
la frontera entre Venezuela y Brasil. Más de la mitad de los miembros de la etnia yanomami se encuentran del lado venezolano, en los Estados
Amazonas y Bolívar.
VIVIENDA
La vivienda es de tipo colectivo. Varias familias u hogares se reúnen para constituir una casa comunal o "shapono". Esta consiste en una serie de
espacios abiertos cubiertos con palma que alberga, cada uno, varios hogares. Estos espacios cubiertos están colocados en círculo; en tomo a una
plaza central a cielo abierto.
En las viviendas, cada familia tiene asignado un espacio para colgar los chinchorros, cerca del cual cada uno tiene su propio fogón, mientras que
todas las actividades sociales se realizan en el patio central.
Donde comparten los productos obtenidos de la caza, la pesca o la cosecha. Cuando se reúnen alrededor de la hoguera que está en el centro del
shabono, comen, conversan, fabrican su utillaje, explican sus historias, mitos, leyendas y enseñan a los niños sus tradiciones.
La construcción de un shabono es quizás una de las actividades más interesantes que realizan los yanomamis, no sólo por lo que significa este tipo
de vivienda desde el punto de vista arquitectónico-indígena, sino por el proceso comunal que desarrollan sus miembros para lograr su objetivo. el
shabono, la casa de todos, es el resultado de la división de tareas entre los hombres y mujeres yanomami, quienes utilizan los recursos vegetales
que su entorno natural ofrece, para construir comunidad, para existir.
COMO SE ALIMENTABAN: Son agricultores, recolectores, cazadores,
Los yanomamis se desplazan continuamente, es decir, son nómadas. Estos desplazamientos están motivados por el corto periodo de la productividad
de sus cultivos. Un cultivo dura dos o tres años. Cuando la tierra se agota, el poblado crea una nueva plantación en otro lugar.
Cultivan en sus huertos la mayoría de alimentos: plátano, ñame, batata, ocumo, aguacate, además de tabaco y algodón con el cual realizaban
hamacas y vestimenta. Recolectan frutos silvestres, tubérculos, miel, insectos comestibles, comen arañas, cangrejos, etc., este trabajo de recolección
es realizado comúnmente por las mujeres.
Practican la caza todo el año, individualmente o en grupos, y utilizan el arco y la flecha. Utilizan un veneno llamado curare, que untan en la punta de
las flechas para cazar su alimento. Practican la pesca, utilizan la flecha y el timbó (planta que zarandean en el agua para atontar a los peces

COMO ERA SU VIDA:


Economía: Al basar su economía en principios básicos de autoconsumo (elaboración de sus propias pertenencias - cestas, garrotes, arcos y flechas),
no tienen relaciones comerciales con pueblos vecinos.
Vestimenta: es muy sencilla, debido a las condiciones climáticas. Se visten con fines ornamentales más que protectores. Los hombres usan cuerdas
de algodón en muñecas, tobillos y cintura, usan ramas enrolladas al cuerpo y guayuco.
La vestimenta de las mujeres es igualmente de sencilla. Se pintan el cuerpo con muchos colores, principalmente rojo y negro además se ponen
collares, plumas en la cabeza, atadas a los brazos y pendientes. las mujeres se adornan el cuerpo atravesando con un palo pequeño el tabique
nasal y las comisuras de los labios. todos llevan el mismo peinado y las cicatrices son consideradas un signo de valor y de madurez. Cuantas más
cicatrices tenga una persona, mayor respeto merece por parte del resto de integrantes.
Utilizan motivos "decorativos" ancestrales en sus cuerpos, se estampan con ciertos pigmentos naturales. el adorno corporal tatuado de la naturaleza
sustituye al vestido. La pintura es su segunda piel. El color rojo lo obtienen de la semilla del arbusto anoto, el violeta, del fruto de la palmera, y el
negro, el color de la guerra y de la muerte, a base de hollín y ceniza. En ocasiones solemnes, llevan además, magníficos adornos de plumas, en
brazos y hombros.

Estructura Social:
Las familias pueden ser monógamas o polígamas, pero en este último caso cada esposa ocupa su propio fogón con sus hijos. Cuando se amplía
la familia, se añade un fogón más cerca del cual el o los hijos (s) mayor (es) se instala(n). Se puede decir que aproximadamente la mitad de los
casamientos que ocurren entre los miembros de una casa comunal se realizan dentro de la misma y la otra mitad en casas vecinas y/o casas aliadas
más lejanas. El tamaño de las casas colectivas puede variar de menos de 20 personas a más de 200 personas.
Las familias que se separan funden otra comunidad sobre el mismo modelo, pero un poco más lejos. Esas familias pueden también unirse con otra
comunidad aliada y/o instalarse a proximidad. Según su tamaño, las comunidades están guiadas por uno o varios líderes.
Se organizan en torno a los principios tribales tradicionales: relaciones de parentesco, descendencia de los antepasados, intercambios matrimoniales
entre familiares o grupos con un parentesco común.
Costumbres:
Practican el canibalismo endogámico como ritual sagrado: en una colectiva ceremonia funeraria se comen las cenizas de los huesos de su pariente
muerto mezclándolas con plantas
Esta ceremonia es llevada a cabo por la sociedad entera y, mientras las mujeres lloran, los hombres, parientes y amiguitos del difunto se colocan
en círculo para proceder a la toma de una sopa de plátano en la que se han depositado y mezclado las cenizas. En caso de que el fallecido
haya sido muerto a manos de un rival (es común creer que un chamán de otra tribu ha destinado el mal), claman venganza.

Creen que en los huesos reside la energía vital de la persona fallecida y que al ingerir sus cenizas la reintegran al grupo familiar Consumen epená,
droga en polvo usada en rituales curativos por los shamanes para comunicarse con los espíritus, se introduce en las fosas nasales con un palo hueco
y se sopla
religion: El mundo espiritual es una parte fundamental de la vida de los yanomamis. Cada criatura, tiene un espíritu. A veces estos son malignos, y
atacan a los yanomamis y se cree que les provocan enfermedades. Según los yanomamis los chamanes controlan a estos espíritus a través de su
trance visionario. Creen en la existencia de otra vida en el más allá. Para no quedar mal tienen que tomar ciertas precauciones para esa vida futura.
Allá arriba hay un gran Shabono para todos. Allí habrá abundante cacería y frutos opulentos. Allí no nacen niños

¿CÓMO SE HAN ADAPTADO AL MEDIO? Viven en equilibrio con la naturaleza de la que forman parte, no reinan ni imprimen su sello en ella; no
la dominan, pero adaptados al medio conviven en armonía. Es por eso quizás por lo que han podido sobrevivir sin una evolución similar a la alcanzada
por otros grupos de la humanidad. En estas selvas no peligran sus habitantes, si no las destrozan. Ni los vientos han podido llevar a esas regiones
distantes las plagas que afectan a los bosques en territorios civilizados. No hay exceso de frío ni de calor. Nunca falta el agua, nunca hay sed, nunca
hay inundaciones en las selvas onduladas en donde ellos habitan. No hay catástrofes.

También podría gustarte