Está en la página 1de 18

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Económicas


5TI ESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE USAC

Grupo No. 1
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE AUDITORÍA

SEMINARIO DE INTEGRACIÓN PROFESIONAL - SIP-11196

LIC. TITULAR: LUIS OSCAR RICARDO DE LA ROSA

LIC. AUXILIA: MARVIN BALTAZAR

SALÓN 207 EDIFICIO S-12

JORNADA NOCTURNA

ONCEAVO SEMESTRE

TEMA

5 TI – ESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE


USAC

Guatemala, 28 enero de 2019


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
5TI ESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE USAC

Grupo No. 1
Grupo 1

No. Nombres y Apellidos del Estudiante No. Carné

1. Lucía Patricia Jacinto Orozco 200712357

2. Eddy Isaí García Hernández 200712436

3. Mayra Azucena Vicente Santos 200713300

4. Sindy Paola Meléndez Yac 200811736

5. Alba Lucía Méndez Pérez 200812266

6. Aura Paola Zacarías 200812892

7. Nimsy Marieta Escobar Orozco 200813616

8. Luis Alberto Pérez Bonilla 200914115


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
5TI ESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE USAC

Grupo No. 1

INTRODUCCION I

SEMINARIO PARA ELABORAR PLAN DE INVESTIGACIÓN 1

OBJETIVO GENERAL 1
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1
PRESENTACIÓN GENERAL 1
ESTILO DE REDACCIÓN Y NORMAS COMPLEMENTARIAS. 1
CARATULA 3
ÍNDICE 3
INTRODUCCIÓN 3
OBJETIVOS 3
PLAN DE INVESTIGACIÓN 4
ESTRUCTURA DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN 4
EL MARCO CONCEPTUAL 5
HIPÓTESIS 5
MARCO METODOLÓGICO 6
ESTRUCTURA DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN 6
FUNDAMENTAL INTEGRAR 7
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 8
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8
MARCO TEÓRICO 8
HIPÓTESIS 9
OBJETIVOS 9
OBJETIVOS GENERALES 9
BOSQUEJO PRELIMINAR DE TEMAS 10
BOSQUEJO PRELIMINAR DE TEMAS 10
MÉTODOS Y TÉCNICAS 10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 11
ANEXOS 12
CONCLUSIÓN 12
CONCLUSIÓN 13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 14
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
5TI ESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE USAC

Grupo No. 1
i
INTRODUCCION

El presente trabajo es un requisito importante para elaborar la estructura técnica del


informe de investigación y finalizar el proceso de investigación, es la pieza final para
poder concluir la misma. Igualmente es de gran necesidad realizar correctamente para
dar a conocer los resultados obtenidos y dejar por escrito una prueba clara y concisa del
trabajo de investigación.

Una estructura de informe es un escrito bien elaborado que contiene la base para
realizar una investigación o tesis que deseamos realizar.

En los siguientes desarrollos se muestran el contenido de una estructura para


presentar una investigación estudiantil.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
5TI ESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE USAC

Grupo No. 1
1

SEMINARIO PARA ELABORAR PLAN DE INVESTIGACIÓN

Objetivo General:

Brindar la metodología básica para la elaboración del plan de investigación y la tesis


de graduación a estudiantes de la carrera de Contaduría Pública y Auditoría de la
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Objetivos Específicos
 Ofrecer directrices para elaborar el plan de investigación.
 Orientar a los estudiantes en las etapas del proceso de investigación para elaborar
la tesis de graduación profesional.
 Compartir lineamientos para que los estudiantes tengan claridad en el proceso de
elaboración y la forma de presentación del plan de investigación y la tesis de
graduación.
 Dar a conocer el proceso de acompañamiento de Supervisores y Asesores de
tesis.

Presentación General

La Investigación a presentar se debe escribir en tipo Arial tamaño 12, debe ser
impreso en papel blanco de 80 g, tamaño A-4, los márgenes deben ser de al menos una
pulgada (2,54 cm) y en cada página no debe escribirse más de 27 líneas. El trabajo se
escribe a doble espacio. Poner en cursiva toda palabra o expresión en idioma distinto del
castellano

Estilo de Redacción y Normas Complementarias.

1. Precisión

Se debe evitar expresiones innecesarias, que no agregan información. Por ejemplo:


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
5TI ESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE USAC

Grupo No. 1
2

El objetivo fue realizar un análisis riguroso de las variables...

Se debe redactar así:

El objetivo fue analizar las variables...

2. No escribir párrafos largos.

Se deben de separar por un punto.

3. Utilizar lenguaje sencillo.

Cuando sea necesario, utilizar términos técnicos de su especialidad, pero entre los
términos comunes que sean sinónimos, que sean los más sencillos y de uso más
frecuente

4. Evitar las expresiones metafóricas o figuradas.

Se debe utilizar un lenguaje directo.

5. Cuando se utilicen términos técnicos.

Es conveniente definirlos o explicarlos la primera vez que se usan. De este modo, se


logrará que el trabajo sea accesible a un círculo más amplio de lectores, quienes no
necesariamente son expertos en el tema, aunque sí son lectores cultos, que apreciarán
un trabajo interesante, cualquiera sea el tema que trate.

6.Utilizar siglas sólo cuando sean absolutamente imprescindibles

Si una misma expresión conformada por dos o más palabras va a ser usada
repetidamente. En este caso, la primera vez que se utilice dicha expresión, escribirla
completa seguida de la sigla entre paréntesis. De esta manera todas las siglas se utilicen
en el trabajo, aun cuando en la especialidad sean muy conocidas.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
5TI ESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE USAC

Grupo No. 1
3

Caratula
Se debe presentar un resumen del trabajo realizado, con los datos de los
investigadores.

Índice

Se muestran el contenido de forma numerada para poder encontrar el sub tema.

Los principales son de autores y de materias. Se colocan con el fin de orientar,


específicamente, en la búsqueda de los temas relacionados con el trabajo.

Introducción

Lo fundamental, además de anticipar brevemente el estudio, es informar de la


relevancia teórica y práctica del tema elegido, así como de su oportunidad. Este
apartado, pues, tiene una función introductoria, motivadora y, a la vez, perfiladora del
campo investigado.

La introducción sirve para presentar con claridad el tema. Se debe incluir en la


Introducción una definición de los conceptos o variables en los que el trabajo se basa.
Esto puede hacerse en la parte inicial.

En ella se presenta la materia en forma específica: se hace una breve exposición de


las partes del tema; se revisan los antecedentes del tema (revisión bibliográfica); se
exalta la importancia del tema desarrollado y, se precisan los objetivos del trabajo.

Objetivos
Justificado el tema de estudio, es necesario precisar los límites y pretensiones del
mismo. Esto se concreta en los objetivos (resolver un problema práctico específico,
construir un instrumento determinado, proponer unas alternativas a situaciones
definidas, etc.)

Se debe precisar cuál es el objetivo general de la investigación.


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
5TI ESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE USAC

Grupo No. 1
4

Los objetivos deben ser claramente dichos entendibles para desarrollar la revisión de
literatura.

Plan de Investigación

Constituye la mejor estrategia a seguir por el investigador para la adecuada solución


del problema planteado.

Los resultados de la investigación, pues, deben ser comunicados a otros y esta tarea
es responsabilidad del investigador. Difundir los resultados de la investigación de manera
adecuada a otros investigadores permite a estas personas ir más lejos en el
conocimiento, repetir la misma investigación para poder confirmar los resultados,
estudiar nuevos aspectos del dominio del problema o aplicar los resultados en la práctica
profesional.

Una vez establecida tal necesidad, la reflexión siguiente girará en torno a la modalidad
que adopta el informe de investigación. La respuesta a esta cuestión depende del tipo
de receptores a los que se dirige el investigador o grupo de investigadores y los
propósitos con los que se haga. Según el tipo de comunicación elegida a tal fin, la
estructura, exigencias, matices, estilo, etc. serán unas u otras.

Es la estructura a seguir en una investigación ejerciendo el control de la misma a fin


de encontrar resultados confiables y su relación con las interrogantes surgidas del
planteamiento del problema.

Estructura del Plan de Investigación

En cuanto a la estructura del plan de investigación no existen normas rígidas, por el


contrario, se han propuesto diversos modelos que los investigadores adoptan según su
experiencia y las características específicas de la investigación.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
5TI ESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE USAC

Grupo No. 1
5

Para precisar dicho proceso, prácticamente la mayoría de los autores preocupados


por estos temas vienen a coincidir en torno a cuatro macro apartados del informe con
características específicas propias:

✓Marco conceptual

✓Marco metodológico

✓Resultados

El Marco Conceptual

Este apartado tiene como objetivo familiarizar a los lectores con el problema que
investigado, su significado y el contexto dentro del cual se ha desarrollado.

Suelen incluirse en este apartado los contenidos introductorios y la revisión de las


aportaciones previas, aunque cada problema objeto de estudio, propiciará mayor o
menor desarrollo en cada uno de los apartados que a continuación detallamos
mínimamente:

Revisión de las aportaciones previas (marco teórico): Nos permite conectar el


problema de estudio con el campo de conocimientos existentes respecto al mismo. La
revisión de las aportaciones previas debe aclarar los fundamentos teóricos y prácticos,
las relaciones con otras investigaciones, la/s teoría/s fundamentales, así como, si lo
hubiese, el modelo/s que se sigue. De ahí que también en este apartado los principales
conceptos que se implican en el estudio deban quedar definidos y acotados
teóricamente.

Hipótesis
Una vez realizada la revisión de las aportaciones previas y concretado el marco
teórico, se proponen las hipótesis de solución al problema, que deberán confirmarse. De
esta forma, comienza el apartado práctico del estudio, que describiremos a continuación
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
5TI ESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE USAC

Grupo No. 1
6

Marco Metodológico

Este apartado tiene como objetivo la descripción de lo realizado para desarrollar el


estudio, con el suficiente detalle para que otras personas puedan replicarlo.
Específicamente hay que destacar:

a) Las variables implicadas: Más allá de lo especificado en el apartado conceptual, en


cuanto a la definición, hay que precisar la naturaleza, función, sistema de control,
instrumento y escala de medida implicada para cada una de ellas.

b) El método: La confirmación o rechazo de la/s hipótesis se realiza a través de una


metodología (descriptiva, experimental, "ex post facto", longitudinal, etc.) que ha de ser
precisada, así como el diseño específico de la investigación.

c) La población-muestra: Igualmente ha de definirse la población respecto a la cual se


pretende generalizar, así como la muestra y sistema de muestreo seguido para dotar de
representatividad a la misma, especificando los sujetos que participan en el estudio
(características: sexo, edad, estudios, etc.)

d) Los instrumentos: Ese sub-apartado incluye además de la descripción del contenido


de los instrumentos utilizados para la recogida de datos, la especificación de las
cualidades técnicas de los mismos, sobre todo en lo referente a validez y fiabilidad. En
algunas ocasiones, también habrá que precisar el proceso de construcción y validación
de un instrumento de medida "ad hoc".

e) La recogida de datos: Implica la descripción de todo el proceso de recogida de datos


y los procedimientos utilizados (tiempo, recursos humanos, u otros). Igualmente deberán
describirse las vicisitudes habidas en dicho proceso (imprevistos, imponderables, etc.)

Estructura del Plan de Investigación

1 Justificación de la investigación
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
5TI ESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE USAC

Grupo No. 1
7

2 Planteamiento del problema

2.1 Definición del problema

2.1.1 Especificación del problema

2.1.2 Delimitación del problema

2.2 Marco teórico

2.3 Hipótesis

3 Objetivos

3.1 Generales

3.2 Específicos

4 Bosquejo preliminar de temas

5 Métodos y las técnicas

6 Cronograma de actividades Referencias bibliográficas

Fundamental Integrar

Justificación

Problema

Hipótesis

Objetivos

Tema De La Investigación

Título
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
5TI ESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE USAC

Grupo No. 1
8

Este debe indicar con claridad y precisión el trabajo de investigación que se realizará.
Debe identificar en forma explícita el objeto de estudio que se abordará y ser llamativo
para los lectores de la investigación. Se deriva de la definición del problema. En otras
palabras, el título debe ser lo suficientemente claro para que se explique lo que se va a
realizar en el documento, debido a que no puede hacerse una tesis de compilación
bibliográfica, sino de aplicación profesional; esto significa que debe existir una acción a
realizar por ejemplo: diseño de, auditoría de, organización y sistematización de.
Asimismo, debe indicarse la unidad de análisis (empresa).

Justificación de la Investigación

Consiste en explicar las razones o motivos que tiene el investigador para demostrar
la necesidad e importancia de la investigación que se prevé realizar, es decir, define de
qué manera la tesis dará una solución al problema. En la justificación se debe mencionar
las falencias que tiene la unidad de análisis que ameritan realizar el trabajo de tesis. Se
puede hacer un esbozo del tema de manera muy general para comprender el tema. En
esta etapa el investigador debe pensar que está haciendo una propuesta de servicios
profesionales al consejo directivo de la unidad de análisis y vender el proyecto de tesis.

Planteamiento del Problema

En otras palabras, es identificar la problemática que se trata de solucionar mediante


la investigación. En ese sentido, en cuanto a la tesis, es la elección del tema que servirá
como base o sustento para elaborarla mediante una determinada proposición que
contempla lo siguiente: Identificar los hechos que afectan al problema Descubrir las
causas y efectos del problema Planteamiento general del problema Formulación del
medio en que se desarrolla el problema

Marco Teórico
Se deberá exponerse las teorías científicas que contribuyen a la resolución del
problema de la investigación, al servir de fundamentación a la explicación del mismo y
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
5TI ESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE USAC

Grupo No. 1
9

generar nuevos conocimientos (marco teórico). Tales teorías deben manejarse


conjuntamente con las ideas, concepciones y experiencias que el investigador tenga
sobre el tema (marco conceptual).

Hipótesis

Ésta deberá exponerse en forma clara y objetiva como enunciado o propuesta de


solución al problema de la investigación, previo a la comprobación empírica del mismo y
mediante el apoyo de las teorías, la experiencia del investigador o su conocimiento
técnico.

Objetivos

Son los propósitos o fines que el investigador pretende alcanzar con la investigación
que realizará. Deben plantearse: un (1) objetivo general y tres (3) específicos, en relación
directa con el problema principal y los problemas específicos que se pretenden resolver
con la investigación.

Propósitos conscientemente previstos que el investigador pretende alcanzar por


medio de la investigación. Estos resultan determinados por el marco teórico de la
investigación, por la definición del problema y por la hipótesis. Tomar en cuenta que el
objetivo general representa el caso de aplicación profesional, debe responder a la
pregunta, qué se va a desarrollar en la tesis.

Objetivos Generales

Los objetivos generales expresan en términos genéricos o amplios, los resultados o


consecuencias que el investigador pretende que se produzcan con su investigación.

Los objetivos específicos expresan con mayor detalle y precisión, en un grado mayor
de particularidad, los resultados o consecuencias que con su actividad espera alcanzar
el investigador.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
5TI ESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE USAC

Grupo No. 1
10

Para tener una mejor idea de cómo iniciar la redacción tanto del objetivo general como
de los específicos, a continuación se muestran algunos verbos que pueden servir para
tal propósito.

Bosquejo Preliminar De Temas

Es el índice de temas y subtemas que debe atender el investigador para resolver el


problema de la investigación, con la finalidad de comprobar la hipótesis. Debe plantearse
en orden lógico, científico y técnico. Además, debe contar con 4 capítulos, siendo el
primero la unidad de análisis en general y el cuarto lo referente al caso práctico (título
del tema del plan de investigación).

En el bosquejo preliminar de temas se debe puntualizar, con el mayor grado de


análisis posible, los temas y subtemas que tendrá que atender el investigador para
alcanzar los objetivos de la investigación. Debe tener en cuenta que los capítulos de
teoría, son la base técnica y metodológica para desarrollar el caso de aplicación práctica.

Bosquejo Preliminar De Temas

Métodos Y Técnicas

Los métodos se refieren a criterios y procedimientos generales que guían al trabajo


científico de la investigación; en tanto que las técnicas son reglas y operaciones para el
manejo de los instrumentos en la aplicación del método o métodos de investigación
empleados. Los métodos y las técnicas son herramientas metodológicas de la
investigación para la consecución de los objetivos formulados, por lo que deben
exponerse en forma lógica y objetiva. En otras palabras, se debe indicar la aplicación
práctica tanto de los métodos como de las técnicas de investigación.

Discusión-conclusiones:
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
5TI ESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE USAC

Grupo No. 1
11

Su contenido debe estar organizado cuidadosamente y escrito de forma concisa. Un


informe bien organizado incluye el desarrollo lógico de las ideas y conduce a unas
conclusiones también lógicas.

Pueden redactar una lista de conclusiones.

Las conclusiones deben formularse en términos declarativos (afirmaciones o


negaciones). Deben ser relativamente breves (cuatro a cinco líneas). En la sección de
Conclusiones no debe agregarse nuevos datos, mucho menos incluir tablas o figuras.

Las conclusiones deben estar estrechamente relacionadas con los objetivos


propuestos. Por ejemplo, si un objetivo de la investigación fue comparar el trabajo de un
grupo de autores, una o algunas de las conclusiones deberían agregar aquellas
semejanzas o diferencias encontradas al comparar el trabajo de esos autores.

Incluya como conclusiones solamente aquello que pueda ser sustentado con
evidencias, datos o argumentos revisados o desarrollados en el trabajo.

Referencias Bibliográficas

Es una lista de documentos, que fueron consultados para elaborar el marco teórico
del plan, tales como: libros, revistas especializadas, documentos de archivo, periódicos,
leyes, otros, con no más de 6 años de antigüedad respecto de la fecha en que se esté
elaborando el plan de investigación, excepto, las leyes.

Usen el término Referencias bibliográficas (no Bibliografía). Dicho término debe ir


centrado y en minúscula, sin subrayar y sin comillas. La segunda y demás líneas de cada
Referencia van con sangría. Véase más abajo para las normas específicas de redacción
de las Referencias.

Todo trabajo citado en la monografía debe aparecer en la sección de Referencias


bibliográficas, y todo trabajo mencionado en esta sección debe haber sido citado en el
informe.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
5TI ESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE USAC

Grupo No. 1
12

Anexos

Esta es una sección opcional. Incluir como anexos solamente aquel material que
brinde información complementaria, que no forma parte el texto propiamente dicho.
Pueden ser dibujos, diagramas, fotografías, planos, mapas, tablas, material estadístico,
informes, memorias, cuestionarios, glosarios, leyes, planos o cualquier otro material
complementario etc. Sin embargo, las tablas y las figuras en las que se reportan datos
fundamentales para la comprensión del trabajo, NO deben incluirse como anexos, sino
citarse como tablas o figuras dentro del texto.

Conclusión

En esta sección se señalan las implicaciones y utilidad de los hallazgos, efectuando una
interpretación desde varias perspectivas, siempre desde el marco de los objetivos e
hipótesis planteados. Es decir, al menos a de incluirse un párrafo donde se sintetice cada
uno de los objetivos previstos de la investigación, pero con una redacción diferente a la
que se ha realizado en el plan de análisis de datos

Este trabajo será sido de gran ayuda para los autores, puesto que refleja su interés,
su comunicación, su interpretación, como fundamento en el excelente desempeño de la
universidad u otra institución a realizar la investigación.

Nos damos cuenta que para realizar un investigación se necesita conocimientos


avanzados en ciencia o herramientas de esta, si no conocimientos básicos e interés en
el tema y mucha dedicación para mostrar un investigación bien realizado.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
5TI ESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE USAC

Grupo No. 1
13

Conclusión

La elaboración de la estructura técnica debe fluir de forma lógica a partir de la


presentación de los resultados. Deben ser relacionados en forma clara los hallazgos de
la investigación con las necesidades de información y con base en esta relación hacer
las recomendaciones para la acción.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
5TI ESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN CCEE USAC

Grupo No. 1
14

Referencias Bibliográficas

1. Amaru Maximiano, Antonio Cesar. --Fundamentos de administración, teoría general y


proceso administrativo. --Pearson Educación (Pearson Prentice Hall). --México. --2009.
--458p.

2. Cámara de Comercio de Guatemala. --Guía para Importar. --4p.

3. Colegio de Contadores Públicos y Auditores de Guatemala. --Código de Ética


Profesional. --8p.

4. Colegio de Economistas, Contadores Públicos y Auditores y Administradores de


Empresas. --Normas de ética profesional para los graduados en contaduría pública y
auditoria. 5p.

5. Congreso de la República de Guatemala. –Código de Comercio, Decreto Número 2-


70. --170p.

6. Consejo de Ministros para la Integración Económica (COMIECO). -- Código Aduanero


Uniforme Centroamericano (CAUCA), anexo de la Resolución No. 223-2008 (COMIECO-
XLIX). --32 p.

E-GRAFIA

http://escueladeauditoria.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2017/05/SeminarioTesis-
MAYO-2017-.pdf

También podría gustarte