Está en la página 1de 243

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO
POSTGRADOS DE ENFERMERÍA

PARA EXAMEN DE OPOSICIÓN DE LAS


LICENCIADAS Y LICENCIADOS ASPIRANTES A LOS POSTGRADOS DE ENFERMERÍA

QUITO – ECUADOR
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

 Dr. Jaime Acosta Coba,


DIRECTOR

 Dra. Georgina Andrade,


COORDINADORA GENERAL

 Lic. Goretti Jácome Espinoza


COORDINADORA GENERAL POSTGRADOS DE ENFERMERÍA

 Lic. Alicia Núñez,


COORDINADORA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA EN MEDICINA CRÍTICA

 Lic. Rocío Ocampo


COORDINADORA ESPECIALIDAD EN PERINATOLOGÍA

 Lcda. . Martha Collahuazo


COORDINADORA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y
TRAUMA

2
CONTENIDO:

ÍNDICE:

PRESENTACIÓN

I.- ÁREA INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA

1.1 ENFERMERÍA COMUNITARIA


1.2 ENFERMERIA BÁSICA
1.3 EDUCACIÓN PARA LA SALUD

II.- ÁREA ATENCIÓN INTEGRAL DE ENFERMERÍA AL ADULTO Y ADULTO MAYOR

2.1 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA


2.2 ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO
2.3 EPIDEMIOLOGIA
2.4 FARMACOLOGÍA
2.5 BIOSEGURIDAD
2.6 SALUD MENTAL

III.- ÁREA: ATENCIÓN INTEGRAL DE ENFERMERÍA A LA MUJER, NIÑO Y ADOLESCENTE

3.1 ENFERMERÍA PARA LA ATENCIÓN DE SALUD DE LA MUJER


3.2 ENFERMERÍA PARA LA ATENCIÓN DE SALUD NEONATAL Y PEDIÁTRICA
3.3 ENFERMERÍA PARA LA ATENCIÓN DE SALUD DE LOS Y LAS ADOLESCENTES.
3.4 ADMINISTRACIÓN
3.5 ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

3
PRESENTACIÓN

La Coordinación de los Postgrados de Enfermería, presenta a las autoridades de la


facultad, del Instituto Superior de Postgrado y a los y las aspirantes de los diferentes
postgrados de enfermería, un instrumento que sistematiza información y
conocimientos de pregrado de la formación en la carrera de enfermería.

El documento es un esfuerzo inacabado que recoge los esfuerzos de quienes han


estado en la conducción de la coordinación de estos postgrados a los que se han
sumado el compromiso y trabajo de quienes ahora la conforman, así como también de
docentes de Las diferentes especialidades que aquí se presentan. Este instrumento
está organizado por áreas que guardan en general la lógica de la malla curricular del
pregrado.

Este Banco de preguntas, pretende ser una herramienta para realizar un acercamiento
para evaluar la información y conocimientos de las personas, consideradas pre –
requisitos para la formación especializada, a sabiendas que no debe ni puede ser el
único instrumento de evaluación.

El proceso del Concurso de Oposición, selección de estudiantes post-gradistas que


optan por la formación especializada que oferta el Instituto Superior de Postgrado de
la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador, se llevará a
cabo conforme lo establece el Artículo 5.2. del Reglamento del Concurso para la
provisión de cupos de Postgrados para la formación de Cuarto Nivel, de las/os
Licenciadas/os en Enfermería.

4
I.- AREA INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA

1.-ENFERMERIA COMUNITARIA

1. El Sistema Nacional de Salud en el Ecuador, es:


a. Conjunto de entidades públicas, privadas, autónomas y comunitarias que se
articulan funcionalmente sobre la base de principios, políticas, objetivos y
normas comunes
b. Conjunto de entidades del Ministerio de Salud Pública, que trabajan por
niveles de atención, primaria, secundaria y terciaria.
c. Conjunto de políticas en salud a nivel internacional y nacional que trabajan
armonizadamente sobre la base de objetivos y normas comunes
d. Conjunto de instituciones públicas, privadas, autónomas que tienen por
objetivo único normatizar las características de la atención de salud.
e. Sólo a y d.

2. Los objetivos del Sistema Nacional de Salud Ecuatoriano son:


a. Cobertura universal, acceso equitativo, descentralización, desconcentración,
protección integral, coordinación sectorial, participación ciudadana, entornos
saludables
b. Regular a las instituciones del Sistema Nacional de Salud.
c. Controlar y evaluar las prestaciones de salud.
d. Financiar las prestaciones de salud, en el Sector Salud.
e. Articular acciones para incidir en la realidad sanitaria.
3. En el Ecuador el Sistema Nacional de Salud se ha caracterizado por:

a. Estar fragmentado, centralizado y desarticulado en la provisión de servicios de


salud.
b. Preponderancia del enfoque biologista - curativo en la atención
c. Centrado en la enfermedad y la atención hospitalaria;
d. Programas de salud pública de corte vertical que limitan la posibilidad de una
atención integral e integrada a la población.
e. a, b, c, d, e.

4. Entre las limitaciones del Sistema Nacional de Salud Ecuatoriano encontramos,


excepto:

a. inequidad en el acceso a los servicios de salud de los grupos poblacionales en


situación de pobreza y extrema pobreza.
b. Deficiente organización por niveles de atención,
c. el primero y segundo nivel de atención en los que se puede resolver más del
90% de los problemas de salud,
d. progresivo desmantelamiento de los servicios públicos, expresados en la falta
de recursos y la baja calidad del gasto por la debilidad en los procesos de
supervisión y control.

5
e. un sistema integrado de información que permita obtener datos reales,
necesarios para la planificación, toma de decisiones y monitoreo de los
resultados sanitarios.

5. En cuanto al perfil epidemiológico, el país está experimentando:

a. Giro de las causas de mortalidad orientado hacia los problemas crónicos


degenerativos,
b. Emergencia de las entidades infecciosas y la presencia de riesgos que favorecen
Incremento de las lesiones accidentales, intencionales.
c. Aumento de trastornos mentales y emocionales y los vinculados al deterioro
ambiental.
d. Los problemas nutricionales son en el país un problema de salud pública, tanto
la desnutrición como el sobrepeso, que en los últimos años se han
incrementado y tienen una clara relación con las condiciones de vida, el acceso
a alimentos y patrones de consumo.
e. Todos los fenómenos antes mencionados

6. Respecto al marco legal- normativo ecuatoriano, que tiene relación con la salud
encontramos, excepto:

a. El país no cuenta con un amplio marco legal y normativo relacionado a la


garantía del derecho a la salud, la estructuración del Sistema Nacional de
Salud y la protección de grupos poblacionales.

b. La Constitución de la República, el Plan Nacional de Desarrollo para el Buen


Vivir 2009- 2013, la Agenda Social de Desarrollo Social y los Objetivos del
Milenio, están entre los principales instrumentos normativos que guían la
construcción del Modelo de Atención Integral Familiar, Comunitario e
Intercultural de Salud.

“DERECHOS DEL BUEN VIVIR”


c. La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al
ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la
educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y
otros que sustentan el buen vivir.

d. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad,


universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia,
precaución y bioética, con enfoque de género y generacional”.

e. El Estado prestará especial protección a las personas en doble condición de


vulnerabilidad.

6
7. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, constituyen un acuerdo y compromiso
de las naciones del mundo para impulsar acciones para la reducción de la
pobreza, el mejoramiento de las condiciones de salud,….. que establece 8
objetivos y metas a ser cumplidas hasta el año 2015.El objetivo 5 está referido a:

a. Reducir la mortalidad en los niños menores de cinco años, la meta es la


reducción en las dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad en
menores de cinco años.
b. Mejorar la Salud Materna: la meta es reducir un 75% la tasa de mortalidad
materna entre 1990 y el 2015 y lograr el acceso universal a la salud
reproductiva.
c. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, con las siguientes
metas: reducir la propagación del VIH/SIDA; para el 2010 el acceso universal al
tratamiento del VIH/SIDA; detenido y comenzar a reducir, en el 2015, la
incidencia de la malaria y otras enfermedades graves.
d. Garantizar la atención integral de salud gratuita y oportuna para los usuarios en
cada ciclo de vida, enfatizando en la calidad, calidez y equidad.
e. Fomentar entornos saludables, promoviendo prácticas de vida saludable en la
población y manteniendo estricta vigilan

8. El sistema de salud tiene principios fundamentales:


a. Equidad, calidad, eficiencia, participación, pluralidad
b. Solidaridad, universalidad, descentralización, autonomía
c. a y b
d. Legalidad, ética, secreto profesional
e. Ética, responsabilidad, rendición de cuentas

9. El desafío fundamental que enfrenta el Sistema Nacional de Salud del Ecuador, es:
a. Garantizar a todos los ciudadanos la Protección Social Universal en materia de
salud
b. Eliminar o reducir al máximo las desigualdades evitables en la cobertura.
c. Acceso y la utilización de servicios de calidad.
d. a, b y c.
e. Ninguno de los anteriores.

10. Entre las dificultades que enfrenta la organización y funcionamiento del


sistema de salud ecuatoriano tenemos:
a. En estas últimas décadas ha persistido un modelo de atención en los servicios
de salud centrado en lo curativo, hospitalario e individualista.
b. Persisten problemas fundamentales en la organización, gestión y
financiamiento del sector salud para garantizar un acceso equitativo a servicios
de salud.
c. Hay insuficiente presupuesto para las acciones de salud.
d. Subsiste la incoordinación de las instituciones y la centralización de las
decisiones sobre asignación de recursos, desafíos que están siendo abordados
desde una perspectiva sectorial.

7
e. Todas las anteriores.

11. La enfermera que dio inicio a la Enfermería Científica fue:


a. Virginia Henderson
b. Florence Nightingale
c. Dorothea Orem
d. Ligia Gomezjurado
e. Sor Callista Roy

12. La primera Directora ecuatoriana de la Escuela de Enfermería fue:


a. Georgina Morales de Carrillo
b. Ana Cacciopo
c. Ligia Gomezjurado
d. Ligia de Cueva
e. Ninguna de las anteriores

13. Las funciones de la enfermera/o en un servicio de salud son:


a. Atención directa, la administración de los servicios y del cuidado,
investigación y educación,
b. Liderazgo, resolución de problemas, comunicación efectiva.
c. La planificación, organización, dirección, evaluación y control.
d. Organización, evaluación y control de los procesos.
e. Investigativos, gremiales, académicos.

14. Dentro de las Teorías de Enfermería se plantean dentro del modelo de atención
de salud, la resolución de las necesidades básicas: corresponde a:
a. Orem
b. Virginia Henderson
c. Martha Rogers
d. Pender
e. Sor. Callista Roy

15. La teoría que interpreta los procesos de salud enfermedad como resultantes de
la interacción entre agente-huésped-medio ambiente es:
a. Unicausal
b. Triada epidemiológica de Leavel y Clark
c. Multicausal
d. Científico social
e. Materialismo histórico

16. El proceso de salud enfermedad de una persona y grupos de personas,


dependen de:
a. Situación social, económica, y política
b. Situación psicológica, espiritual
c. Situación biológica y cultural
d. Todas las determinantes
e. Solo b y c

8
17. La contribución de la epidemiología al desarrollo de las ciencias de la salud es:
a. Medir los problemas que afectan a las poblaciones
b. Explorar y ayudar a “conocer” (para modificar) las relaciones entre las
enfermedades individuales y sus determinantes sociales
c. Realizar estudios científicos para proponer soluciones colectivas.
d. Evaluar el impacto de intervenciones individuales.
e. Evaluar las políticas públicas

18. La función de investigación tiene como propósito:


a. Conocer la realidad, producir conocimientos para transformarla en busca de
un mejoramiento continuo de las condiciones de vida de las personas.
b. Identificación de problemas y áreas críticas.
c. Producción de conocimiento científico para el desarrollo de la ciencia.
d. Organización del trabajo en las instituciones de salud.
e. Para fines e intereses académicos únicamente.

2.-ENFERMERIA BÁSICA

19. Se define como cuidado de enfermería a:


a. Prestaciones integrales dirigidas a las personas
b. Atención integral brindada a los pacientes
c. Interacción humana que sucede en un contexto cultural con un fin
determinado y que refuerza o reafirma la dignidad humana.
d. La toma de decisiones para lograr un determinado fin.
e. Cuidado diario, individualizado, con criterio clínico, que desarrolle dependencia
del paciente.

20. Valoración del usuario y o paciente es:


a. Proceso de control permanente para obtener información respecto a aspectos
generales y específicos del paciente.
b. Proceso de evaluación continuo y sistemático para obtener información
utilizando varias técnicas: visita domiciliaria, examen físico, entre otras
c. Proceso de clasificación de pacientes en base a la observación.
d. Proceso clínico continuo, orientado a controlar el estado de salud de los
pacientes.

21. Temperatura es:


a. Signo vital que representa el calor producido y el perdido por el cuerpo.
b. Signo vital que representa el equilibrio entre el calor producido y el calor
perdido a través de diferentes mecanismos fisiológicos.
c. Signo vital que representa el paso del calor entre dos objetos en contacto con
el medio ambiente.
d. Signo vital que representa el paso del calor desde el exterior del cuerpo hacia el
interior por medio del movimiento del aire.

9
22. La temperatura corporal se modifica por los siguientes factores:
a. Edad, trabajo, exposición a la lluvia y a las corrientes de aire
b. Edad, ritmo cardíaco, medio ambiente, actividad física, mental y social
c. Emociones, ansiedad, estrés, edad, sexo, ritmo cardíaco
d. Grupo etario, actividad, corrientes de aire, ritmo cardíaco

23. ¿Por qué no se recomienda aplicar calor más allá de de los 20-30 minutos?
a. Porque pasado ese tiempo el calor no tiene ya ningún efecto.
b. Porque pasado el efecto terapéutico máximo comienza el efecto contrario.
c. Porque pasado ese tiempo se pierde tanto calor por radiación que no merece la
pena su aplicación.
d. Porque pasado ese tiempo se liberan pirógenos que pueden alterar el centro
termorregulador.
e. No hay ningún motivo para no seguir aplicando calor más allá de 20-30 min.

24. El pulso es:


a. Indicador de la función cardíaca que produce una vibración o latido de la
arteria al paso de la sangre por una prominencia ósea.
b. Volumen de sangre expulsado en cada contracción ventricular que produce una
onda
c. Condición de las paredes de los vasos arteriales al pasar la sangre de un lado a
otro.
d. Fuerza de las contracciones ventriculares que se percibe en las arterias distales

25. Los factores que modifican la respiración son:


a. Tabaquismo, sexo, edad, ejercicio, concentración de anhídrido carbono en la
sangre, fiebre, dolor, emociones
b. Alimentación hipo-proteica, dolor, miedo, ejercicio.
c. Ejercicio, ingesta de líquidos calientes, sexo, grupo etario.
d. Factores ambientales, estrés, sexo, edad.
e. c y d.

26. Entre los tipos de respiración tenemos:


a. Sibilante, estertorosa, lenta
b. Simetría, ritmo, profundidad
c. Apnea, bradipnea, eupnea, hipernea
d. Estertorosa, lenta, rítmica

27. Presión arterial es:


a. Punto culminante de la pulsación ejercida por el paso de la sangre
b. Presión máxima ejercida contra las paredes de las arterias.
c. Presión mínima ejercida contra las paredes de las arterias
d. Fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales.
e. Solo a y b

28. Las medidas antropométricas son:


a. Talla, peso, perímetro cefálico, perímetro abdominal y braquial

10
b. Pulso, respiración, temperatura, peso y talla
c. Perímetro cefálico, perímetro torácico y perímetro braquial
d. Crecimiento, desarrollo, peso, talla, perímetros

29. Para levantar a un paciente de la cama a la silla la enfermera primero realiza lo


siguiente:
a. Ordena la unidad
b. Valora al paciente
c. Elabora el informe de enfermería
d. Tender la cama

30. El baño en cama tiene el siguiente objetivo:


a. Tener precaución de mejorar las condiciones higiénicas del cuerpo,
garantizando la eliminación
b. Mantener la higiene y controlar la propagación de microorganismos a otros
usuarios.
c. Proporcionar al paciente una sensación de limpieza y comodidad dentro del
hospital.
d. Brindar comodidad al paciente manteniendo limpia la piel y anexos.

31. El aseo perineal es un procedimiento que se realiza antes de:


a. Evacuar el intestino del paciente
b. Antes de recolectar una muestra de orina
c. Después de realizar cateterismo vesical
d. Después de tomar muestra de papanicolau

32. Uno de los principios de mecánica corporal es:


a. Comunicar y explicar al paciente lo que se va a realizar
b. Reunir el equipo necesario para evitar pérdida de tiempo.
c. Elevar la cabecera de la cama para poner al paciente en posición fowler.
d. Empujar los materiales antes de halarlos.

33. Los tipos de camas hospitalarias son:


a. Cama abierta, cama cerrada, cama quirúrgica, cama con paciente.
b. Cama abierta, cama cerrada, cama quirúrgica, cama sin paciente
c. Cama abierta, cama post anestesia, cama quirúrgica
d. Cama abierta, cama tendida, cama quirúrgica, cama cerrada.

34. Para la aplicación de la mecánica corporal se aplican los siguientes principios


a. Mover el cuerpo correctamente para evitar lesiones y traumatismos proximales
o distales
b. Evitar movimientos bruscos para asegurar una apropiada movilización del
cuerpo
c. Deslizar los objetos y levantarlos cuando sea necesario para trasladar de un
lugar a otro

11
d. Durante la movilización de pacientes, utilizar el peso propio del cuerpo para
contrarrestar el del paciente.

35. La tensión arterial, se modifica por:


a. Sexo, tabaquismo, edad
b. Edad, talla, peso
c. Elasticidad de las paredes arteriales, gasto cardíaco, sexo
d. Peso, talla, perímetro braquial, cefálico y torácico

36. La aducción es:


a. Girar en dirección contraria al centro
b. Mover las articulaciones en forma circular alrededor de su eje
c. Extender un miembro o parte del él
d. Mover una parte del cuerpo hacia el plano medio

37. La inspección:
a. Técnica que utiliza las manos para evaluar textura, elasticidad, temperatura,
humedad, etc. del cuerpo
b. Técnica que utiliza la observación para identificar características significativas
del cuerpo humano
c. Técnica que utiliza el fonendoscopio y tensiómetro para evaluar ruidos
significativos del cuerpo humano
d. Técnica que utiliza la punta de los dedos para producir sonidos y destacar la
vibración del sonido del cuerpo humano.

38. El hospital de corta estancia permite que el enfermo permanezca::


a. 24 a 72 horas
b. 12 a 24 horas
c. 4 a 8 horas
d. 72 en adelante

39. Entre las características de una historia clínica tenemos:


a. Documento legal de validez jurídica, reservado para el paciente y personal del
servicio
b. Documento de investigación y reservado para el personal del servicio y familia
del paciente
c. Documento que avaliza el tratamiento y proceso de atención.
d. Documento que avaliza el tratamiento, y las prestaciones brindadas por la
Unidad de Salud

40. El informe de enfermería debe ser elaborado


a. Por la enfermera gestora del servicio
b. Por la enfermera supervisora y aplica las normas OPCO
c. Por la enfermera que entra al turno y aplica las normas OPCO
d. Por la enfermera que atiende al paciente y aplica las normas OPCO, durante
la jornada de trabajo

12
41. La unidad del paciente constituye parte del ambiente:
a. Terapéutico,
b. Ético y estético.
c. Físico, psicológico
d. Ninguno de los anteriores
e. Todos los anteriores.

42. La admisión de un paciente al hospital


a. Etapa de entrada al servicio
b. Etapa de cambio de un servicio a otro
c. Etapa de salida del hospital
d. Etapa de convalecencia en el servicio

43. La posición de litotomía consiste en:


a. Paciente de pie, brazos a los lados, cabeza erguida, espalda recta, pies dirigidos
hacia delante ligeramente separados
b. Paciente acostado boca abajo con cabeza hacia un lado y brazos flexionados
hacia arriba, se utiliza para administración de medicación intra glútea.
c. Paciente se acuesta sobre su espalda con los brazos a lo largo del cuerpo,
glúteos al borde de una mesa ginecológica y piernas levantadas y apoyadas
en estridor.
d. Paciente acostada sobre su espalda con una almohada debajo de la cabeza, las
piernas flexionadas y separadas, los pies apoyados en la cama.

44. El hospital es:


a. Institución que dispone de un ambiente físico con un área de influencia
determinada para atender a niños, jóvenes y ancianos enfermos
b. Institución que ofrece prestaciones de salud integradas e integrales,
ambulatorias y de internación cumpliendo parámetros de licenciamiento en
beneficio de los usuarios, pacientes y familias
c. Institución que dispone de personal y recursos materiales y tecnológicos para
realizar técnicas y procedimientos a las personas.
d. Institución que brinda atención de calidad en promoción de la salud y
prevención de enfermedades a las personas que solicitan su servicio.

45. Un hospital general según el diseño del SNS, dispone de los siguientes
servicios:
a. Clínica, cirugía, rayos X, hospitalización
b. Clínica, laboratorio, consulta externa, cirugía
c. Clínica, materno infantil, cirugía, consulta externa.
d. Clínica, gineco- obstetricia, pediatría, cirugía y cumplir con el licenciamiento
e. Cuidados intensivos maternos, pediátricos, cirugìa, clìnica, consulta externa

46. Un informe de enfermería debe ser elaborado con:


a. La valoración en función de las metas del plan terapéutico y las
intervenciones de enfermería ejecutadas siguiendo los diagnósticos
enfermeros

13
b. Reporte del personal de apoyo y a la historia clínica.
c. La evolución clínica del médico.
d. Con diagnóstico, suficiente explicación, oportuno
e. e.- Sistematizar el cuidado en función del diagnóstico, valoración clínica.,
evolución de la persona enferma, con cohesión, coherencia.

47. El plan de egreso del paciente debe tener algunos aspectos:


a. Cita del próximo control médico, medicación prescrita, actividad física, social y
cultural.
b. Cita, medicación prescrita según horario de la enfermera, ejercicio, descanso y
sueño.
c. Cita próximo control, recomendaciones sobre dieta, higiene, medicación,
recomendaciones sobre preguntas de la paciente.
d. Dieta, cita próximo control, medicación, actividad, control de consumo de
alimentos.
e. Ninguna de las anteriores.

3.-EDUCACION PARA LA SALUD

48. Los momentos del proceso educativo son:


a. Detección de necesidades, planificación, ejecución y evaluación
b. Selección de auxiliares para la ejecución y evaluación
c. Observación, diagnóstico y planificación
d. Establecimiento de objetivos, ejecución y evaluación
e. Sólo e y d.

49. La elaboración de objetivos educativos dispone de tres elementos importantes:


a. Condición, conducta esperada y criterio.
b. Oportuno, preciso y con criterio
c. Claro, explícito, que produzca cambio
d. Claro, oportuno y con criterio.
e. Lo que se desea lograr, las condiciones del aprendizaje, las características del
grupo.

50. El socio drama, los títeres corresponden a técnicas de:


a. Simulación
b. Expositiva
c. Demostración
d. Taller
e. Ninguno de los anteriores.

51. Para seleccionar una técnica educativa se toma en cuenta:


a. El tema y objetivos planteados
b. El tiempo y recursos disponibles
c. Los valores que se desea promover y las características de las personas
d. Todas las anteriores
e. Sólo a y c

14
52. La educación actualmente es considerada un proceso dialógico y de
teraprendizaje. Usted cuando planifica una actividad educativa toma en cuenta,
la siguiente premisa:
a. La educación tiene que generar actitudes como aprender a conocer, aprender a
hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos.
b. La educación se basa principalmente en la función de transmisión de
conocimientos.
c. a y e
d. La educación es un proceso multidireccional.
e. Es un proceso interrelacional donde todos/as aprendemos juntos

53. De las siguientes premisas solo una es incorrecta. Señale


a. La educación debe desarrollar en todo ser humano el libre pensamiento.
b. La educación debe basarse en la creatividad e imaginación del grupo.
c. La educación debería fomentar los valores humanos y así poder competir
respetando el éxito individual.
d. La educación debe priorizar el éxito individual.

54. El desarrollo de la educación supone, tomar en cuenta algunos aspectos básicos.


a. La edad del grupo
b. Identificar las necesidades de aprendizaje
c. Conocer sus valores culturales
d. Todas las anteriores.

55. Los métodos participativos son los que más se utilizan actualmente, porque:
a. Permiten el vínculo estrecho entre la teoría y la práctica
b. Estimulan la búsqueda de la verdad a través del trabajo conjunto
c. Desarrolla el espíritu investigativo, la independencia y el autoaprendizaje no
permiten la socialización del conocimiento.
d. Solo B y C
e. Ninguna de las anteriores

56. Los acuerdos para el trabajo en grupo que usted toma en cuenta al utilizar esta
técnica educativa son: señale dos
a. Creación de un clima agradable, que propicie la libre expresión , el dialogo,
intercambio de criterios, experiencias y propuestas
b. El objetivo del trabajo es conocido, aceptado y constituye un compromiso de
todos.
c. Las decisiones a las que se llegan son determinadas por el facilitador, bajo su
criterio
d. Las aportaciones del facilitador son las que el grupo debe respetar.
e. Todas las anteriores.

57. La educación de la salud, relaciona al desarrollo de las aptitudes personales,


tiene que ver con: Señale la respuesta correcta.

15
a. Se relaciona con la manera general de vivir basada en la interacción entre
las condiciones de vida, en su sentido más amplio y las pautas individuales y
de conducta,
b. Se relaciona con el empoderamiento de los diversos sujetos de derecho.
c. Se relaciona con el nivel de formación de los grupos.
d. Ninguna de las anteriores.
e. Solo c y d.

58. Las técnicas educativas que favorecen el trabajo en la promoción de la salud son
las participativas. Señale la excepción.
a. Diálogo de saberes.
b. Juego de roles
c. Simulación
d. Lluvia de ideas.
e. Clase magistral

59. Las cualidades de los métodos de enseñanza aprendizaje son: señale las
respuestas correctas.
a. Dinamizadores del proceso Enseñanza - aprendizaje
b. Tienen como soporte el método científico
c. Promueve el rol pasivo del educando
d. Sola a y b.
e. a y b

60. Análisis situacional en educación es:

a. Análisis de la realidad educativa: principales problemas y necesidades que


aquejan a las poblaciones, a las comunidades o a los usuarios.
b. El análisis situacional es un proceso opcional, de la planificación de un
Programa o proyecto educativo.
c. El análisis situacional es un insumo importante de la educación que se realiza
al final del proceso de interaprendizaje.
d. Solo b y c
e. Todas las anteriores

61. En la formulación de objetivos educativos es importante tomar en cuenta:


a. Su redacción debe contener perfectamente un verbo en infinitivo.
b. Deben ser claros, precisos de los logros, permiten parámetros de evaluación.
c. Deben lo suficientemente amplios
d. Solo a y b
e. Ninguno de los anteriores.

62. ¿Qué es la evaluación? señale lo correcto


a. Medición de los aprendizajes
b. Proceso final que mide lo que los aprendices han logrado
c. L a evaluación es el ejercicio de re – construir cada uno de los actos del
aprendizaje.

16
d. Solo a y b

63. ¿Para qué se evalúa?


a. Se evalúa para aprender ya sea del proceso, los contenidos o las experiencias.
b. Para calificar a los que logran los objetivos y descalificar a los que no los
alcanzan.
c. Sólo b
d. Ninguna de las anteriores
e. Solo a y c

64. ¿Cuándo se evalúa?


a. Los aprendizajes deben evaluarse siempre y sistemáticamente para reorientar
la metodología de trabajo y el ambiente ètico del aprendizaje..
b. La evaluación no es el final del proceso, si simplemente el principio es otro
momento en él; un esfuerzo compartido de organizar, reconstruir y reforzar el
aprendizaje.
c. Solo a
d. a) y b)
e. Ninguno de los anteriores

65. ¿Quiénes deben participar en la evaluación?


a. Evalúa el que sabe, el que enseñó
b. Los sujetos de la evaluación son todos los participantes del proceso y se
evalúa a todos
c. Evalúan los alumnos al maestro, por la reorientación pedagógica
d. Ninguna de las anteriores.

66. Las características del examen


a. El resultado del examen es la nota o el puntaje numérico.
b. El examen sirve para evaluar y corregir metodologías.
c. El examen mide conocimientos, es el instrumento por el cual el maestro sopesa
la cantidad de datos, ideas y opiniones que poseen sus interlocutores.
d. Todas las anteriores.

67. El siglo xxi nos impone una educación socializadora. qué problemas debemos
enfrentar?
a. Síntoma de desaliento social, derivado de situaciones de extrema pobreza
b. La importancia cada vez menor del capital social, en una sociedad que cultiva el
riesgo al individualismo
c. Carácter conflictivo y vertical de las relaciones sociales, abandono del espacio
cívico, fuente de civilización, a un mercantilismo exacerbado, generador de
dualismo y de exclusión
d. Todas las anteriores

68. En qué consiste “el descubrimiento del otro”, mediante la educación?

17
a. El conocimiento del otro pasa por el descubrimiento de uno mismo, por
consiguiente la educación debe contribuir a ese conocimiento fortaleciendo la
empatía y los comportamientos sociales
b. Este conocimiento se logra propiciando los encuentros interculturales, a fin de
lograr su valorización
c. Propiciando las discusiones de grupo, para desarrollar aptitudes de inclusividad
y respeto a los otros
d. Todas las anteriores

69. La planificación educativa debe responder a las siguientes preguntas:


a. Qué voy a enseñar, cómo y cuándo
b. Quiénes son los participantes, para qué, cuándo, cómo, con qué se logrará el
proceso de inter -aprendizaje
c. Cuáles son los objetivos educativos, cuáles sus contenidos
d. A y c)

70. La planificación educativa, comienza por identificar necesidades.qué es una


necesidad?
a. Un problema explicitado por el maestro
b. Dificultades puestas en común por los participantes del proceso educativo
c. Discrepancia mesurable (o la distancia) entre los resultados actuales y los
deseables; o la distancia entre lo que es y lo que debe ser
d. a y c)

71. Si consideramos que la educación es diálogo, comunicación fundamentalmente.


qué es comunicar?
a. Un emisor enviando un mensaje a un receptor
b. Proceso de sintonía que permite contactarse a través de un mensaje
compartido y que se basa en la capacidad de escucha de los interlocutores
c. Proceso unidireccional en el que se envían mensajes
d. Todas las anteriores
e. R
f. Reunir a los participantes al azar

72. Los términos que se deben evitar al formular objetivos educativos son:
a. Identificar, enumerar, describir
b. Causar, conocer, saber
c. Usar, diferenciar, dibujar
d. Analizar, sintetizar, aplicar

73. La técnica de la enseñanza debe estar en profunda coherencia con:


a. Los objetivos
b. Los contenidos
c. El tiempo del que se dispone
d. El número de estudiantes
e. Todas las anteriores

18
74. El programa de educación en servicio dirigido a desarrollar habilidades
específicas para el trabajo es el de:
a. Orientación
b. Adiestramiento técnico
c. Desarrollo de habilidades administrativas
d. Entrenamiento

75. El plan de clase para el maestro que inicia esta función, es conveniente que sea:
a. Escrito y en el que constan en forma detallada todos los aspectos
b. Una guía general en que consten los puntos importantes
c. Resumen del contenido a tratarse
d. Un cuadro sinóptico de los temas a cubrirse

76. En la enseñanza la evaluación se considera:


a. Como una etapa implícita en todas las fases de la enseñanza
b. Como una etapa consecutiva a la ejecución
c. Como una etapa independiente
d. Todas las anteriores

77. El programa de educación en servicio dirigido a desarrollar habilidades


específicas para el trabajo es el de:
a. Orientación, promover el desarrollo humano
b. Adiestramiento técnico
c. Desarrollo de habilidades administrativas
d. Entrenamiento
e. Todas las anteriores

78. Para elaborar un rotafolio debe tomar en cuenta:


a. Tamaño del auditorio, tamaño de la letra, tipo de letra
b. Fecha y hora en que e va a presentar
c. Tema, tamaño de la letra, número de hojas a utilizarse
d. Calidad del material a utilizarse color de los marcadores

79. En el plan analítico los temas se presentan:


a. En forma concisa, sintética
b. En forma detallada temas y subtemas
c. Desarrollando el contenido de cada tema
d. En cuadro sinóptico

80. . La función de educación la enfermera lo cumple:


a. Individualmente y en grupos en el área hospitalaria
b. Individualmente y en grupos y en centros
c. En instituciones educativas, fábricas, comunidad, etc.
d. Todas las anteriores

81. Los objetivos educativos correctamente formulados sirven para:


a. Determinar el cambio de comportamiento que se espera en el aula

19
b. Determinar las técnicas y auxiliares de la enseñanza que corresponden utilizar
c. Determinar la experiencia de aprendizaje, técnicas e instrumentos de
evaluación que corresponde utilizar
d. Todas las anteriores

82. Identifique la respuesta correcta


a. El subrayado como técnica de base que ayuda a estudiar es una tarea que
puede hacerla otra persona y que además se puede practicar en libros que no
son de tu propiedad.
b. Es importante subrayar bien porque estudiarás de forma activa y
desarrollarás la capacidad de interesarte por captar las ideas básicas.
c. Los autores insisten en que hay que aprender a subrayar palabras claves
d. Se puede subrayar con lápiz para no destruir los documentos.

83. En qué consiste el rayado estructural o de engarce?


a. Unos simples signos convencionales servirán para dejar constancia de lo que
piensas, sientes, dudas, etc.
b. Consiste en resumir en tres o cuatro palabras el contenido del párrafo
c. Consiste en trazar líneas debajo de determinadas palabras o frases
d. Ninguna de las anteriores

84. La lectura analítica de un contenido bibliográfico, es muy importante el saber


elaborar el resumen. cuál es?
a. El resultado de una lectura analítica que permite desmembrar el texto en ideas,
entre las que debe diferenciar las principales de las secundarias.
b. Una síntesis breve del contenido que no debe exceder del 40 al 50%, que debe
alcanzar en una tarjeta mnemotécnica.
c. Es una breve redacción que se elabora partiendo de la estructura de un
esquema previamente elaborado por el lector.
d. Es una condensación selecta de un texto, detallado en el contenido, tanto las
ideas importantes como los básicos utilizando de ser necesario las
expresiones del autor.

85. Una ficha nemotécnica analítica es:


a. Una tarjeta con la información de la referencia bibliográfica y una idea general
del contenido del interés del lector
b. Se caracterizan por recoger conceptos, datos o información en la misma forma
en que se expresan en el texto
c. Contienen el juicio crítico que establece el autor o investigador sobre el
contenido del texto, y que puede requerir más de una tarjeta.
d. Se caracterizan por reproducir el contenido del texto no en forma literal, sino
extrayendo lo esencial, pero sin alternar su contenido.
e. Ninguna de las anteriores.

86. En qué consiste el esquema numérico?


a. Se utiliza números romanos para indicar el encabezamiento

20
b. Los contenidos se relacionan por medio de llaves
c. Se utilizan letras mayúsculas para el encabezado
d. Se emplean los números indo arábigos
e. Ninguno de los anteriores

II.-AREA ATENCION INTEGRAL DE ENFERMERÍA AL ADULTO Y ADULTO MAYOR


4.-ANATOMIA Y FISIOLOGIA

87. Las funciones de la piel son:


a. Regulación de la temperatura corporal, protección, recepción de estímulos,
secreción, nutrición e inmunidad
b. Protección, recepción de estímulos, bioseguridad, secreción, síntesis de
vitamina D, inmunidad
c. Excreción, inmunidad, síntesis de vitamina D, recepción de estímulos,
protección, regulación de temperatura corporal
d. Inmunidad, difusión, síntesis vitamina D, recepción de estímulos, protección,
regulación de la temperatura corporal.
e. Regulación temperatura, exclusivamente.

88. Las arterias se caracterizan por tener tres capas:

a. fibras elásticas, tejido conjuntivo, colágeno


b. Elastina, colágeno, endotelio
c. intima, media y adventicia
d. endotelio, tejido conjuntivo, elastina
e. endotelio elastina, gluco-proteinas.

89. El endotelio es reconocido como:


a. Órgano vital endócrino y paracrino
b. Mantiene el tono vascular, regula el crecimiento celular vascular
c. Regulación de la adhesión leucocitaria y plaquetaria
d. Regulación de la trombosis y fibrinólisis
e. Ítems 1, 2, 3, 4.

90. Las células endoteliales producen tres substancias con acción vasodilatadora,
señale cuáles son:
a. Óxido nítrico, tromboxano A2.
b. Óxido nítrico, factor hiper-hiperpolarizante relajador del endotelio
prostaciclina.
c. Prostacilina, óxido nítrico
d. Magnesio, calcio, prostaciclina
e. Prostaciclina, antiagregante plaquetario, prostaglandina.

91. Señale la respuesta incorrecta sobre las plaquetas


a. Se forman a partir de un tipo celular llamado megacariocito
b. Son cuerpos pequeños ovoides que tienen núcleo
c. Dispone de una vida media de 7 a 10 días

21
d. Después de los eritrocitos son elementos celulares más abundantes de la
sangre
e. Poseen gránulos de substancias activadoras de la coagulación.

92. Los vasos sanguíneos relacionados con el hígado son:


a. arteria hepática, venas supra-hepáticas, aorta.
b. vena porta, aorta, venas ligamento redondo
c. Ligamento coronario, arteria hepática común
d. Venas supra-hepáticas y arterias hepáticas
e. Arteria hepática, la vena porta y las venas hepáticas.

93. Entre las funciones del hígado encontramos:

a. El hígado es responsable de la síntesis, activación y aclaramiento de diversos


factores de coagulación.
b. La fibrinólisis se inicia en el hígado
c. El hígado sintetiza la mayoría de los factores de coagulación: factor i, ii, V, Vii, I
yX
d. El hígado es capaz de sintetizar aminoácidos no esenciales
e. Todas son correctas

94. El páncreas es un órgano que: Señale lo incorrecto.


a. El páncreas es un órgano que tiene dos componentes funcionales: endócrinos y
exocrinos
b. Produce hormonas como insulina, glucagón y somastotina
c. Como glándula exocrina segrega jugo pancreático que ayudan en el
metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y grasa en el quimo
d. La función endócrina está relacionada con la producción de jugos
pancreáticos para la digestión.
e. Se encuentra en contacto directo con el estómago, duodeno, bazo.

95. Anatómicamente el páncreas tiene 3 secciones principales, señale lo correcto.


a. Cabeza, cuerpo y cola
b. Superficie anterior, superior e inferior
c. Cabeza, color y duodeno
d. Cabeza, cuerpo, acinos pancreáticos
e. Cabeza, cuerpo, islotes de LANGERHANS.

96. Señale lo incorrecto, sobre el hígado


a. El hígado es el órgano más grande del cuerpo
b. Tiene dos lóbulos principales, el izquierdo es más grande que el derecho
c. Es un órgano intratorácico, situado detrás de las costillas y cartílagos costales
d. Está separado de los pulmones y cavidad pleural por el diafragma
e. Pesa en un adulto vivo cerca de 2.500 gramos.

97. El desarrollo embriológico del hígado empieza a partir de:

22
a. Día 25 de la gestación
b. Día 33 de la gestación
c. Día octavo de la gestación
d. Segundo trimestre del embarazo
e. Día 7 de la gestación.

98. Los vasos sanguíneos relacionados con el hígado son:


a. Arteria hepática, venas supra-hepáticas, aorta.
b. Vena porta, aorta, venas del ligamento redondo.
c. Ligamento coronario, arteria hepática común.
d. Venas supra hepáticas y arterias hepáticas.
e. Arteria hepática, vena porta, venas hepáticas.

99. Entre las funciones del hígado encontramos:


a. El hígado es el responsable de la síntesis, activación y aclaramiento de diversos
factores de coagulación.
b. La fibrinólisis se inicia en el hígado.
c. El hígado sintetiza la mayoría de los factores de coagulación: Factores I, II, V,
VII, IX y X.
d. El hígado es capaz de sintetizar aminoácidos no esenciales.
e. Todas son correctas.

100. La pared uterina tiene tres capas de células y tejidos que son de fuera hacia
dentro:
a. endodermo, mesodermo, ectodermo
b. ectodermo, mesodermo, endodermo
c. Perimetrio miometrio, endometrio,
d. endometrio, perimetrio, miometrio
e. endometrio, miometrio, perimetrio.

101. Los órganos sexuales femeninos, están integrados por:

a. Ovarios, monte de Venus, labios mayores y menores, clítoris, orificio vaginal,


meato urinario, trompas de Falopio, útero, vagina.
b. Clítoris, orificio vaginal, meato urinario, endodermo, ectodermo.
c. Labios mayores y menores, clítoris, vagina, himen, trofoblast
d. a, b y c
e. Vagina, cérvix, meato urinario.

102. Entre las funciones de los ovarios, encontramos:


a. Permite la irrigación sanguínea de los genitales internos
b. Producir gametos que en este caso son óvulos
c. Producción hormonal: estrógenos y la progesterona.
d. Desarrollo de los caracteres sexuales secundarios: aparición de vello, desarrollo
de las mamas y preparan al organismo para un posible embarazo.

23
e. b,c y d son correctas

103. ¿Cuál de los siguientes huesos NO forma parte de la segunda


hilera del carpo?:
a. Grande.
b. Trapecio.
c. Ganchoso.
d. Semilunar.
e. Trapezoide.

104. Los dos nervios principales del plexo sacro son:


a. Glúteo superior e inferior.
b. Puborrectal e iliococcígeo.
c. Obturador y anococcígeo.
d. Ciático y pudendo.
e. Cutáneo perforante y cuadrado femoral.

105. ¿Cuál de las siguientes estructuras sí posee vasos sanguíneos?:


a. Aracnoides.
b. Cartílago articular.
c. Cristalino.
d. Discos vertebrales en el adulto.
e. Órgano de Corti.

106. ¿Cuál de las siguientes estructuras no se localiza en el fémur?:


a. Trocánter mayor.
b. Trocánter menor.
c. Cóndilo femoral interno.
d. Labrum.
e. Línea áspera.

107. El volumen de aire que queda en los pulmones después de una espiración
forzada se denomina:
a. Volumen corriente.
b. Capacidad vital.
c. Volumen de reserva espiratoria.
d. Capacidad pulmonar total.
e. Volumen residual.

108. El espacio subdural se encuentra delimitado entre:


a. Duramadre y piamadre.
b. Duramadre y aracnoides.
c. Duramadre y membrana nutricia.
d. Piamadre y aracnoides.
e. Duramadre y espacio subaracnoideo.

24
109. Una de las siguientes localizaciones es el origen de las arterias coronarias,
derecha e izquierda, señálela:
a. Seno coronario.
b. Aorta ascendente.
c. Cayado aórtico.
d. Aorta descendente.
e. Arterias pulmonares.

110. ¿Cuál de las siguientes NO es una organela citoplasmática?:


a. Lisosoma.
b. Ribosoma.
c. Centrómero.
d. Retículo endoplasmático granular.
e. Mitocondria.

111. ¿Qué estructuras forman el colédoco?:


a. Conductos hepáticos derecho e izquierdo.
b. Conducto hepático común y cístico.
c. Conducto de Wirsung y cístico.
d. Conducto hepático derecho y hepático común.
e. Conducto hepático derecho y cístico.

112. ¿Cuál de las siguientes NO es una estructura cartilaginosa laríngea?:


a. Aritenoides.
b. Estiloides.
c. Cricoides.
d. Cuneiformes.
e. Tiroides.

113. El volumen de sangre que el corazón bombea en un minuto es lo que se


denomina:
a. Ley de Frank-Starling.
b. Volumen sistólico.
c. Volumen telesistólico.
d. Volumen telediastólico.
e. Gasto cardíaco.

114. En lo referente a las glándulas salivares, señale la opción INCORRECTA:


a. La glándula submaxilar es la que mayor cantidad de saliva secreta.
b. La glándula parótida segrega la saliva a través del conducto de Stenon.
c. La secreción diaria de saliva oscila entre los 800 y 1500 ml.
d. Las glándula salivares menores tienen una secreción de tipo
mayoritariamente seroso.
e. El conducto de Rivinus lleva la saliva desde la glándula sublingual hasta el suelo
de la boca.

25
115. ¿Como se denomina a la zona cartilaginosa de crecimiento de los huesos
largos?:
a. Metáfifis.
b. Epífisis.
c. Diáfisis.
d. Condrofisis.
e. Médula ósea.

116. Señala cuál de las hormonas hipofisarias enumeradas a continuación, tiene su


lugar de síntesis en la neurohipófisis:
a. ADH (vasopresina).
b. ACTH (adenocorticotrofi na).
c. MSH (estimulante de melanocitos).
d. PRL (prolactina).
e. TSH (tirotrofi na).

117. ¿Cuál de los recogidos en las siguientes opciones es el lugar en el que


desembocan los conductos eyaculadores?:
a. En la próstata.
b. En la uretra prostática.
c. En las vesículas seminales.
d. En los conductos eferentes.
e. En los conductos deferentes.

118. De las siguientes afirmaciones, señale la FALSA:


a. Se puede transfundir sangre del grupo B Rh- a un individuo B Rh+.
b. Se puede transfundir sangre del grupo A Rh- a un individuo AB Rh +.
c. Se puede transfundir sangre del grupo B Rh+ a un individuo AB Rh +.
d. Se puede transfundir sangre del grupo AB Rh- a un individuo 0 Rh-.
e. Se puede transfundir sangre del grupo 0 Rh- a un individuo 0 Rh+.

119. 19. Una de las siguientes afirmaciones relativas el desarrollo embriológico es


falsa, señálela:
a. El hígado tiene su origen en el endodermo.
b. El embrión se forma a partir de las células del trofoblasto.
c. La epidermis deriva de la capa más externa, el ectodermo.
d. En la fase de blástula es característica la existencia de una cavidad central.
e. El tejido conjuntivo deriva del mesodermo.

120. La arteria coronaria descendente posterior se origina, en la mayoría de los


casos, a partir de una de las siguientes arterias, señálela:
a. Arteria coronaria izquierda.
b. Arteria coronaria descendente anterior.
c. Aorta ascendente.
d. Arteria coronaria circunfl eja.
e. Arteria coronaria derecha.

26
121. Señala la respuesta falsa:
a. La vitamina D se metaboliza a calcitriol.
b. La PTH aumenta la reabsorción ósea.
c. La PTH aumenta la reabsorción de calcio y reabsorción del folato.
d. La vitamina D favorece la reabsorción de calcio y fósforo.
e. La calcitonina no tiene acciones intestinales.

122. ¿Cuál de las siguientes hormonas hipofisarias estimula la producción de


testosterona, en el varón, por estimulación de las células de Leydig?:
a. Hormona folículo-estimulante.
b. Hormona luteinizante.
c. Luteotrofina.
d. Hormona adrenocorticotrófica.
e. Tirotrofina.

123. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas al ciclo cardíaco es correcta?:


a. Cuando la presión de las aurículas supera a la de los ventrículos se produce la
apertura de las válvulas sigmoideas.
b. Cuando la presión intraventricular supera a la de las aurículas se produce el
cierre de las válvulas sigmoideas.
c. La válvula aórtica se abre y cierra ligeramente después que la válvula
pulmonar.
d. Tras el cierre de las válvulas auriculoventriculares y hasta la apertura de las
sigmoideas se produce la contracción isovolumétrica.
e. Desde que se cierran las válvulas AV, hasta que se abren las válvulas aórtica y
pulmonar se produce el período de relajación isovolumétrica.

124. El plano que divide al cuerpo verticalmente en dos mitades, derecha e


izquierda, se denomina:
a. Plano sagital.
b. Plano coronal.
c. Plano horizontal.
d. Plano craneal.
e. Plano vertical.

125. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?:


a. El espacio mediastínico está ocupado entre otros órganos por el corazón, el
timo, la tráquea y los nervios vago y frénico.
b. El esternón es un hueso plano que consta de manubrio, cuerpo y apéndice
estiloides.
c. El tejido pulmonar derecho se calcula aproximadamente un 20% mayor en
volumen que el izquierdo.
d. La sangre oxigenada llega a los pulmones a través de las arterias bronquiales.
e. En la pared torácica, los vasos y nervios intercostales se sitúan en la cara
inferior de la costilla superior.

27
126. Cómo se denomina la diartrosis en que una de las superficies actúa como una
polea:
a. Trocoide o trochus.
b. Gínglimos o trócleas.
c. De encaje recíproco.
d. Condíleas.
e. Enartrosis.

127. Los pares craneales son nervios que pueden conducir estímulos sensitivos,
motores o ambos. ¿Cuál de los siguienteses exclusivamente sensitivo?:
a. Motor ocular común (III).
b. Trigémino (V).
c. Auditivo o estatoácustico (VIII).
d. Vago Neumogástrico (X).
e. Espinal (XI).

128. El impulso para la filtración del plasma desde los capilares glomerulares al
espacio de Bowman, es proporcionado por:
a. El flujo sanguíneo renal.
b. La velocidad de filtración glomerular.
c. La presión aórtica.
d. La presión venosa renal.
e. Las fuerzas de Starling.

129. Cuál de las siguientes es una vena periférica:


a. La femoral
b. La subclavia
c. La basílica media
d. La yugular interna
e. Ninguna

130. Un catéter para la medición de la Presión Venosa Central, deberá estar en:
a. Vena cefálica.
b. Aorta
c. Aurícula derecha
d. Aurícula izquierda
e. Ninguna de las anteriores.

131. 1. El endotelio NO es:


a. La capa de células que cubre el interior de los vasos sanguíneos.
b. Permite el intercambio de nutrientes y desechos.
c. Produce únicamente substancias vasoconstrictoras
d. Su peso aproximado es el 5% del peso corporal total de un adulto
e. Mantiene el tono vascular en la proporción exacta para conservar la presión
arterial en valores normales.

28
132. Señale la respuesta falsa en relación al músculo liso.
a. Se lo conoce como no curvo o no voluntario
b. Se compone de células en forma de uso
c. Carecen de estrías transversales
d. Se localiza en aparatos reproductor, excretor, vasos sanguíneos
e. No están en la piel y órganos internos.

4.-ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO

133. Señale la composición nutritiva de las carnes:


a. Proteínas, grasas, elementos químicos esenciales, vitaminas y agua.
b. Proteínas, grasas, vitaminas, glúcidos, almidón y agua.
c. Proteínas, grasas, sales minerales, fibra, vitaminas y agua.
d. Proteínas, grasas, elementos químicos esenciales, vitaminas y glúcidos.
e. Proteínas, elementos químicos esenciales, vitaminas, fibra y agua.

134. ¿Qué alimentos se sitúan en la base de la pirámide de una alimentación


saludable?:
a. Patata, arroz, pan, leche, diversas harinas y cereales.
b. Patata, arroz, pan, leche, verdura y cereales.
c. Patata, arroz, pan integral, diversas harinas y cereales.
d. Verduras, arroz, pan, leche, diversas harinas y cereales.
e. Frutas, arroz, pan, leche, diversas harinas, verduras y cereales.

135. Al elaborar una dieta con un enfermo que padece una hernia de hiato qué
alimentos se deben EXCLUIR?:
a. Leche y derivados.
b. Té y café.
c. Carne de ternera.
d. Huevo.
e. Aceite crudo.

136. Ante un paciente que refiere pirosis retroesternal, ¿qué tipo de medidas NO
estarían indicadas en su tratamiento?
a. Evitar la ingesta de alimentos ricos en grasas.
b. Colocar elevado el cabezal de la cama.
c. Evitar la ingesta de alimentos y bebidas en las 2 horas previas a acostarse.
d. Realizar 5 o 6 comidas al día, acompañadas de abundante líquido.
e. Evitar el consumo de café, chocolate y zumo de naranja.

137. El examen físico general es posible realizarlo a través de métodos como:


a. Auscultación, observación, interrogatorio, historia clínica única.
b. Inspección, auscultación, antecedentes personales y familiares.
c. Percusión, interrogatorio, observación, historia clínica, anamnesis.
d. Palpación, percusión, inspección, auscultación.
e. Todas son correctas

29
138. El diagnóstico de las enfermedades se realiza generalmente sobre la base
de:
a. Examen físico, historia clínica, antecedentes personales.
b. Interrogatorio, examen físico, pruebas de laboratorio, exámenes de
radiodiagnósticos
c. Examen físico, anamnesis, entrevista.
d. Revisión por sistemas, edad, ocupación, pruebas de laboratorio.
e. Amamnesis, observación y exámenes de imagen

139. Es una característica del diagnóstico enfermero que:


a. Permanece invariable durante todo el proceso de la enfermedad.
b. Únicamente es aplicable en situaciones de enfermedad de la persona.
c. Puede variar en función de los cambios de la respuesta de la persona.
d. Se refiere a alteraciones fisiopatologías de la persona.
e. Se refiere a la percepción que el equipo de salud tiene del estado de salud de la
persona.

140. La descripción de la función de la enfermería como... asistir al individuo, sano


o enfermo, en la realización de aquellas actividades que contribuyen a la salud o
su recuperación (o a una muerte serena), actividades que realizaría por él mismo
si tuviera la fuerza, el conocimiento o la voluntad necesaria. Todo esto de
manera que le ayude a ganar independencia de la forma más rápida posible, es
una concepción que corresponde a:
a. El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE).
b. La North American Nursing Diagnosis Association (NANDA).
c. Dorothy E. Orem.
d. Virginia Henderson.
e. La Association Nursing American (ANA).

141. ¿Qué teórica enfermera desarrolla un modelo de cuidados en el que la cultura


es el constructo clave para fundamentar los conceptos expresados en éste?:
a. Jean Watson.
b. Margaret Newman.
c. Joan RiehlSisca.
d. Callista Roy.
e. Madeleine Leininger.

142. Según A. Griffin, la dimensión del proceso de atención de enfermería que


proporciona un orden y secuenciación en las etapas que a su vez tienen una
organización interna en fases, se identifica como:
a. La flexibilidad.
b. La organización.
c. El propósito.
d. La finalidad.

30
e. La universalidad.

143. ¿Cuál de las siguientes áreas de la persona NO se corresponde con los


patrones funcionales de salud descritos por Gordon?:

a. Percepción-manejo de la salud.
b. Nutricional-metabólico.
c. Eliminación.
d. Neurológico-sensorial.
e. Actividad-ejercicio.

144. La North American Nursing Diagnosis Association (NANDA) recoge en su


clasificación las manifestaciones del problema en una categoría que denomina:
a. Características definitorias mayores y menores.
b. Características definitorias.
c. Manifestaciones mayores y menores.
d. Signos y síntomas.
e. Factores relacionados y de riesgo.

145. Un objetivo del plan de cuidados enunciado como el usuario recuperará su


pauta de evacuación en dos días, se refiere a un objetivo de:
a. Proceso.
b. Resultado.
c. Protocolo.
d. Respuesta.
e. Tiempo.

146. De las siguientes afirmaciones señale la opción correcta:


a. El sodio es el principal catión intracelular.
b. El agua corporal representa el 75% del peso total del individuo.
c. La mayor concentración de H2O es intersticial (40%).
d. El K+ es el principal catión extracelular.
e. El compartimento extracelular se divide en intravascular e intersticial.

147. ¿Cuál de las siguientes NO es causa de hipopotasemia?:


a. Uso de diuréticos.
b. Déficit dietético de K+.
c. Hiper-aldosteronismo.
d. Acidosis.
e. Diarrea.

148. Todas las siguientes son causa de hipercalcemia, EXCEPTO:


a. Inmovilización prolongada.
b. Hipoparatiroidismo.
c. Intoxicación por vitamina D.
d. Metástasis ósea.

31
e. Cáncer de pulmón secretor de PTH.

149. Cuando se produce una pérdida de agua cuya concentración de sodio es


inferior a la del plasma, se produce:
a. Edema.
b. Expansión del volumen extracelular sin edemas.
c. Deshidratación isotónica.
d. Deshidratación hipotónica.
e. Deshidratación hipertónica

150. ¿Cuál de los siguientes hallazgos NO es propio de una deshidratación?:


a. Hipotensión.
b. Signo del pliegue positivo.
c. Descenso del hematocrito.
d. Sed intensa.
e. Letargia.

151. En el control del balance hídrico correcto, es necesario valorar:


a. La ingesta de agua y líquidos por vía oral.
b. Los drenajes.
c. La diuresis.
d. Entradas de líquidos por sueroterapia y pérdidas insensibles.
e. Las entradas y pérdidas totales de líquidos, incluyendo las insensibles.

152. En un paciente con edemas:


a. Se extremarán los cuidados de la piel.
b. Se aconsejará una dieta hipocalórica.
c. Se aconsejará una dieta baja en potasio.
d. Se restringirá drásticamente la ingesta de líquidos.
e. Se procederá a inmovilizar al paciente.

153. El tipo de suero que puede administrarse conjuntamente con sangre y


derivados es:
a. Suero fisiológico al 0,9%.
b. Suero fisiológico al 0,45%.
c. Suero fisiológico al 0,9% y suero fisiológico al 0,45%.
d. Suero glucosado al 5%.
e. Suero fisiológico al 0,9% y suero glucosado al 5%.

154. ¿Qué flujo, en gotas por minuto, se aplicará para administrar 1.250 cm3 de
suero fisiológico al 0,9% en 7 horas?
a. 50 gotas/min.
b. 60 gotas/min.
c. 70 gotas/min.
d. 40 gotas/min.
e. 30 gotas/min.

32
155. Señale cuál de los siguientes signos y síntomas no esperaría encontrar en una
persona con deshidratación:
a. Sequedad de mucosas
b. Signo del pliegue
c. Ojos hundidos
d. Hipotensión en la deshidratación hipotónica e hipertensión en la
deshidratación hipertónica
e. Sed más o menos intensa

156. ¿Cuál de estas entidades NO se asocia a la presencia de edemas?


a. Síndrome nefrótico.
b. Insuficiencia cardíaca.
c. Cirrosis hepática.
d. Insuficiencia renal crónica.
e. Insuficiencia suprarrenal.

157. En la hipernatremia, ¿cuál de estos datos NO se observa?


a. Somnolencia.
b. Convulsiones.
c. Coma.
d. Pérdida de conciencia.
e. Tetania.

158. En la hipopotasemia, ¿cuál de estas etiologías NO se contempla?


a. Vómitos.
b. Diarreas.
c. Síndrome de Addison.
d. Tubulopatías.
e. Adenoma velloso.

159. Entre las causas de hiperpotasemia, ¿cuál NO se observa?


a. Insuficiencia renal.
b. Diuréticos tipo espironolactona.
c. Enfermedad de Addison.
d. Diuréticos tipo furosemida.
e. Acidosis metabólica.

160. Con respecto a la hiperkalemia, señale la opción que no considere acertada:


a. La hiperkalemia puede ser una grave amenaza para la vida del paciente
b. Entre las posibles alteraciones que aparecerían en el ECG se encuentran un
intervalo PR prolongado, un QRS ancho, una depresión del segmento ST y una
onda T alta y picuda.
c. Si nos encontramos ante una hiperkalemia moderada están indicadas las
resinas de intercambio catiónico por vía oral para su tratamiento.
d. Ante una hiperkalemia grave es útil el empleo de insulina de acción lenta y
glucosa.

33
e. En los casos de hiperkalemia muy grave se hace necesaria la administración de
gluconato cálcico o diálisis.

161. En la hipercalcemia, ¿cuál de estos hallazgos es poco frecuente?


a. Tetania.
b. Arritmias ventriculares.
c. Encefalopatía.
d. Insuficiencia renal.
e. Coma.

162. Respecto a la hipo-magnesemia, indicar la afirmación FALSA:


a. Se define como aquella situación en la que las cifras de magnesio están por
debajo de 1,8 mg/dl.
b. Está frecuentemente asociada a la presencia previa de diarreas.
c. Puede producir tetania.
d. Cursa con frecuencia con hipercalcemia.
e. Puede producir parestesias.

163. A una persona luego de sufrir un ahogamiento. ¿Qué pulso debería valorar
en la victima?
a. Carotídeo
b. Apical
c. Braquial
d. Femoral
e. Todos

164. Las concentraciones altas de oxigeno están contraindicadas en los pacientes


con enfermedad pulmonar de larga evolución, como el enfisema, debido a que el
oxígeno.
a. Anula el único estímulo respiratorio que queda.
b. Queda atrapado en las secreciones alveolares.
c. Promueve el crecimiento bacteriano en las vías aéreas.
d. Es causa del tórax en tonel.
e. B y c son correctas.

165. La sucesión de ciclos respiratorios en los que aumenta gradualmente tanto la


frecuencia como la profundidad de la respiración para después descender de la
misma manera y que se intercalan con cortos períodos de apnea se denomina:
a. Hiperpnea.
b. Kussmaul.
c. Biot.
d. Cheyne-Stokes.
e. Eupnea.

166. ¿Cuál de los siguientes es un signo tardío de hipoxia


a. Incremento de las respiraciones

34
b. Aumento de la frecuencia cardiaca
c. Diaforesis y enfriamiento cutáneo
d. Agitación
e. Todas las anteriores

167. En la estructura pulmonar, la función de las vías respiratorias superiores


están destinadas a:
a. Extraer todos los gases reactivos o altamente solubles del aire inspirado.
b. Humidificación de gases, inhalados, filtración de partículas y substancias
reactivas, contribuye al sentido del olfato, gusto.
c. Humidificación de gases inhalados, filtración de partículas y substancias
reactivas.
d. Extracción de casi todos los gases reactivos, humidificación de gases inhalados.
e. Intercambio gaseoso

168. Qué sonido espera obtener al percudir encima de un tejido pulmonar sano?
a. Timpánico.
b. Mate.
c. Resonante.
d. Hiperresonante.
e. B y ce son correctas.

169. La disnea es:


a. Un incremento manifiesto del esfuerzo respiratorio
b. La disminución de la ventilación alveolar
c. El incremento de la frecuencia y profundidad de las respiraciones
d. La disminución de la saturación de oxígeno de la sangre venosa
e. Aumento de la ventilación alveolar

170. Qué patrón respiratorio describe mejor las respiraciones de cheyne Stokes?
a. Respiraciones rápidas y superficiales.
b. Períodos cortos de apnea seguidos por incremento de respiraciones
profundas y rápidas que se enlentecen
c. Respiraciones regulares y profundas que se alternan con respiraciones
superficiales durante varios minutos.
d. Respiraciones lentas y profundas.
e. Ninguna de las anteriores.

171. Al valorar la función respiratoria de un paciente en coma, es frecuente


observar patrones de respiración anormal que la enfermera debe reconocer y
registrar. ¿Cuál de las siguientes descripciones corresponde al patrón de Cheyne-
Stokes?:
a. Respiración rápida, profunda, sostenida e irregular.
b. Ciclos de hiperventilación que alternan con ciclos de apnea.
c. Fase inspiratoria prolongada alternando con pausas espiratorias.
d. Acúmulos de respiraciones separados por pausas irregulares.

35
e. Respiraciones irregulares, algunas profundas otras superficiales, con pausas
aleatorias irregulares y baja frecuencia respiratoria.

172. Una intubación accidental esofágica puede ocurrir durante la intubación


traqueal debido a que:
a. La tráquea está situada detrás del esófago.
b. La parte posterior de la faringe conecta directamente con el esófago.
c. La tráquea está colapsada hasta que el paciente inspira.
d. El cartílago crinoideo dirige los objetos dentro del esófago.
e. Ninguna de las anteriores.

173. La broncoscopia es:


a. U n procedimiento radiológico que proporciona visualizaciones pulmonares
múltiples
b. Un procedimiento en el que se utiliza una lente con un espejo iluminado para
observar la tráquea, el bronquio principal y los tubos bronquiales
importantes
c. Una prueba diagnóstica durante la cual se inserta una sustancia radiopaco en
el árbol traqueo-bronquial, a fin de ayudar a la visualización
d. La aspiración de células de una masa pulmonar para examen microscópico
e. Ninguna de las anteriores

174. Después de la bronscoscopía, la valoración más importante debería ser el


control de
a. La presión arterial, el pulso y la temperatura
b. El color, la consistencia del esputo, dolor y sangrados
c. El reflejo nauseoso, color del esputo
d. La urticaria, hipertensión arterial
e. Todas son correctas

175. Para mantener el equilibrio ácido-base, los pulmones compensan


inicialmente el incremento de las concentraciones ácidas:
a. Eliminando por la respiración el anhídrido carbónico
b. Eliminando CO3H
c. Reteniendo anhídrido carbónico
d. Cambiando a metabolismo anaerobio
e. Reteniendo oxígeno

176. Las alteraciones gasométricas ácido-básicas vienen indicadas por los


siguientes cambios en sangre arterial:
a. PCO2
b. PO2
c. HCO3
d. Sat O2
e. Ninguna es correcta

36
177. Qué respuesta respiratoria debería esperar cuando los niveles de hidrogeno
sérico empiezan a aumentar?
a. Taquipnea.
b. Eupnea.
c. Bradipnea.
d. Apnea.
e. Ninguna

178. La acidosis respiratoria en el paro cardíaco se trata administrando oxigeno


al 100% y:
a. Administrando dextrosa al 50% mediante bolo IV
b. Administrando bicarbonato sódico en bolo IV
c. Incrementando las frecuencias de las ventilaciones
d. Disminuyendo las frecuencias de las ventilaciones
e. Todas las anteriores

179. En la fisiología pulmonar, el volumen de gas que permanece en el pulmón al


final de una espiración pasiva, se refiere a:
a. Volumen residual.
b. Volumen corriente.
c. Capacidad pulmonar total.
d. Capacidad vital.
e. Capacidad residual funcional.

180. Al explorar a un paciente que acaba de llegar a la sala de urgencias del


hospital, en la valoración de ruidos respiratorios nos llama la atención que éstos
se encuentran ausentes a la auscultación, por lo que pensaremos que la
situación puede corresponder a la siguiente patología respiratoria:
a. Asma.
b. Bronquitis.
c. Neumotórax cerrado.
d. Edema pulmonar.
e. Pleuresía.

181. Al realizar una analítica a un paciente ingresado a nuestro cargo en la planta


de cirugía, los valores de K+ son de 7,5 mEq/l. ¿Cuál de las siguientes situaciones
no justificaría esos valores analíticos?:
a. Pseudohiperpotasemia (hemos aplicado un torniquete muy apretado).
b. Enfermedad de Addison.
c. Síndrome de Cushing.
d. Uso de diuréticos ahorradores de potasio.
e. Insuficiencia renal crónica.

182. Hablamos de insuficiencia respiratoria hipoxémica cuando:


a. La Pa O2 es menor de 50 mm Hg.

37
b. La Pa O2 es menor de 60 mm Hg y la pa CO2 es superior a 50 mm Hg.
c. La Pa O2 es menor de 60 mm Hg.
d. La Pa CO2 es superior a 50 mm Hg.
e. La Pa O2 es menor de 50 mm Hg y la Pa CO2 es superior a 60 mm Hg.

183. Si obtenemos, de laboratorio, estos resultados gasométricos: pH= 7,40 , PO2


= 90 mmHg, PCO2 = 42 mmHg reflejarán:
a. Acidosis metabólica.
b. Acidosis respiratoria.
c. Alcalosis metabólica.
d. Alcalosis respiratoria.
e. Normalidad.

184. Señale de entre las siguientes, aquella que considere la opción correcta:
a. pH: 7,32, PCO2: 25, HCO3 - : 19 – acidosis respiratoria
b. pH: 7,47, PCO2: 27, HCO3 - : 17 – alcalosis metabólica
c. pH: 7,30, PCO2: 55, HCO3 - : 32 – acidosis respiratoria compensada
d. pH: 7,49, PCO2: 55, HCO3 - : 35 – alcalosis respiratoria
e. pH: 7,33, PCO2: 27, HCO3 - : 18 – acidosis metabólica

185. De las siguientes situaciones, señale cuál de ellas sería compatible con una
acidosis respiratoria:
a. Ceto-acidosis diabética.
b. Hiperventilación.
c. Enfisema.
d. Enfermedad de Addison.
e. Síndrome de Cushing.

186. En la acidosis respiratoria, ¿cuál de estos enunciados es FALSO?


a. La causa más frecuente es la hiperventilación.
b. En su etiología se contempla las enfermedades del tronco cerebral.
c. La parálisis de los músculos respiratorios es causa de acidosis respiratoria.
d. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica puede dar lugar a acidosis
respiratoria.
e. En las manifestaciones clínicas se constata somnolencia.

187. Ante un paciente con disminución del nivel de conciencia que presenta la
siguiente gasometría: pH: 7,31; PO2: 55 mmHg; PCO2: 56 mmHg; HCO3 -: 32
mEq/l, ¿cuál de entre las siguientes opciones puede ser la causa desencadenante
de este cuadro?:
a. Crisis de ansiedad.
b. Diarreas.
c. Tromboembolismo pulmonar.
d. Intoxicación por opiáceos.
e. Intoxicación por salicilatos.

188. Cuál de los siguientes grupos de síntomas indican embolia pulmonar:

38
a. Estertores finos diseminados en ambos campos pulmonares; expectoración
espumosa de color rosado.
b. Tos seca y persistente, inquietud y somnolencia.
c. Dolor opresivo subesternal que se irradia al brazo izquierdo y a los dientes.
d. Dolor torácico, disnea, taquicardia y hemoptisis.
e. Ninguno de los anteriores.

189. Ante un paciente EPOC (bronquítico crónico), diagnosticado hace años, en


tratamiento con oxigenoterapia domiciliaria, ¿cuál de las siguientes actuaciones
NO estaría indicada?:
a. Administración del O2 un mínimo de 16 horas, incluyendo el período de sueño.
b. Administración de Ketotifeno.
c. Correcta humidificación ambiental.
d. Realización de ejercicio físico moderado.
e. Administración de broncodilatadores.

190. La dificultad respiratoria que aparece con esfuerzos moderados se


denomina:
a. Ortopnea.
b. Disnea grado II.
c. Disnea grado III.
d. Disnea paroxística diurna.
e. Disnea grado IV.

191. En un paciente con insuficiencia respiratoria secundaria a la sobredosis de


sedantes, ¿cuál de estos patrones gasométricos es más frecuente?
a. Hipoxemia.
b. Hipoxemia e hipocapnia.
c. Hipercapnia.
d. Hipoxemia e hipercapnia.
e. Hipocapnia.

192. La causa clínica del trastorno del equilibrio ácido-base en la acidosis


respiratoria se debe:
a. Hiperventilación.
b. Hipoventilación.
c. Hipoxemia.
d. Acidosis láctica.
e. Producción de cuerpos cetónicos en la diabetes mellitus.

193. El signo de Chvostek aparece en:


a. Hipercalcemia.
b. Hipofosfatemia.
c. Hipermagnesemia.
d. Hipercalemia.
e. Hipocalcemia.

39
194. Señale la opción correcta en relación al patrón respiratorio obstructivo:
a. Es el patrón típico de las enfermedades pulmonares intersticiales.
b. Todos los volúmenes pulmonares son bajos.
c. El índice de Tiff eneau es normal.
d. Prácticamente no existe alteración en el llenado pulmonar.
e. Ninguna de las opciones es correcta.

195. ¿En qué patología es frecuente encontrar crepitaciones?:


a. Neumonía.
b. Pleuritis seca.
c. Asma bronquial.
d. EPOC.
e. Es un sonido normal.

196. En un paciente conectado a ventilación mecánica, con aumento de


secreciones, en que parámetro debemos extremar la vigilancia para evitar el
disparo de la alarma de volumen elevado:
a. Volumen Tidal.
b. P.E.E.P.
c. Presión pico.
d. Trigger.
e. FiO2.

197. Los pacientes llamados “sopladores rosados” son los que están afectos de:
a. Bronquitis crónica.
b. Enfisema pulmonar.
c. Neumonía.
d. Bronquiectasia.
e. Atelectasia.

198. La distensión anormal de los espacios aéreos con destrucción de las paredes
alveolares, cuya consecuencia es la alteración en el intercambio de gases, se
denomina:
a. Enfisema.
b. Atelectasia.
c. Bronquitis crónica.
d. Sarcoidosis.
e. Empiema.

199. Para mejorar su patrón respiratorio, las personas con neumopatía


obstructiva crónica deben sustituir su respiración habitual con la porción
superior del tórax por respiración diafragmática. Al aprender el nuevo
procedimiento respiratorio ¿cuál de los siguientes pasos es INCORRECTO?:
a. Colocar una mano sobre el abdomen, justo debajo de las costillas, y la otra en
el centro del tórax.

40
b. Inhalar lenta y profundamente por la nariz mientras empuja el abdomen hacia
fuera todo lo posible.
c. Espirar con los labios fruncidos a la vez que contrae los músculos abdominales.
d. Presionar firmemente con la mano sobre el abdomen hacia dentro y arriba al
espirar.
e. Repetir la técnica durante 2 minutos y descansar 1 minuto.

200. Con respecto a las bronquiectasias, señale la opción que no considere


acertada:
a. Consisten en dilataciones anormales de los bronquios, de carácter reversible
b. Es habitual la sobre-infección de las secreciones que se acumulan en dichas
dilataciones bronquiales.
c. Pueden ser asintomáticas pero lo más frecuente es que aparezca tos crónica
con expectoración abundante.
d. Para su diagnóstico, en la actualidad de emplea el TCAR (TC de alta resolución)
e. En su tratamiento es esencial la fisioterapia respiratoria.

201. Ante la presencia de atelectasia en un paciente adulto, con hábito


tabáquico, ¿cuál de estas probabilidades le parece más certera?
a. Aspiración de un cuerpo extraño.
b. Tumor bronquial benigno tipo carcinoide.
c. Tumor maligno tipo carcinoma escamoso.
d. Colapso pulmonar.
e. Tuberculosis bronquial.

202. ¿Cuál de las siguientes situaciones NO esperaríamos que condicionase la


aparición de una acidosis?:
a. Una intoxicación por metanol.
b. Una hipopotasemia severa.
c. Una neumonía.
d. Una intoxicación por analgésicos opiáceos.
e. Una obesidad mórbida.

203. ¿Cuál de los siguientes NO es un signo o síntoma que aparece en el


tromboembolismo pulmonar?:
a. Disnea brusca seguida de dolor torácico, normalmente de tipo pleurítico.
b. En la gasometría arterial aparecen con hipercapnia.
c. En la auscultación se percibe un segundo ruido pulmonar fuerte, roce leural, y
en ocasiones sibilancias.
d. Pobres o ausentes signos en la radiografía de tórax.
e. En el electrocardiograma aparece taquicardia sinusal y anomalías inespecíficas
del segmento ST.

204. NO es causa de alcalosis respiratoria:


a. Insuficiencia renal.
b. Fiebre.
c. Ictus.

41
d. Embolismo pulmonar.
e. Sepsis.

205. ¿Qué parte de la tráquea no está vascularizada, lo que permite la colocación


de una vía aérea artificial?
a. Cartílago tiroideo
b. La membrana cricotiroidea
c. La laringofaringe
d. La glotis
e. La epiglotis

206. Drenaje postural y una percusión torácica es un procedimiento común en


pacientes con:
a. Enfisema
b. Insuficiencia cardiaca congestiva
c. Asma
d. Bronquitis crónica
e. Neumonía

207. En un paciente con neumotórax, el tubo de drenaje torácico estará colocado


en:
a. Primer espacio intercostal línea clavicular anterior
b. Segundo espacio intercosta,l línea clavicular media
c. Cuarto, espacio intercostal, línea axilar anterior
d. Sexto, espacio intercostal, línea axilar media
e. Tercer espacio intercostal, línea clavicular media

208. La trampa de agua de un paciente con toracotomía en promedio debe


tener:
a. 100 ml.
b. 200 a 300 ml.
c. 500 ml
d. 600ml

209. Respecto al asma bronquial señalar la opción FALSA:


a. Es una enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea que se caracteriza por
una obstrucción variable y reversible al flujo aéreo, bien espontáneamente,
bien con tratamiento broncodilatador.
b. Entre los factores predisponentes uno de los más importantes es la atopia.
c. Fármacos como el ASS o el paracetamol pueden desencadenar la crisis
asmática.
d. La tríada clásica la constituyen disnea, tos y sibilancias.
e. Los cambios de temperatura o ejercicio físico pueden desencadenar las crisis
asmáticas.

210. En el asma bronquial, ¿cuál de estos enunciados es FALSO?

42
a. En la exploración física, fuera de los episodios de reagudización, no se
constatan roncus y sibilantes.
b. La tríada clásica consiste en bronco espasmo reversible con tos, roncus y
sibilancias.
c. En la analítica, con frecuencia se observa eosinofilia.
d. En la radiografía de tórax no se detectan alteraciones.
e. En la génesis del mismo se incluye, entre otros, el ejercicio.

211. Señala la opción INCORRECTA en lo referente a la EPOC:


a. El paciente con bronquitis crónica tiene un aspecto “azul abotargado”.
b. En el enfisema el esputo es escaso y mucoso.
c. En la bronquitis crónica es poco frecuente el corpulmonale.
d. En el enfisema a la auscultación se produce una disminución del murmullo
vesicular.
e. Las infecciones bronquiales son más frecuentes en la bronquitis crónica que en
el enfisema.

212. En un paciente con EPOC, tipo bronquitis crónica, ¿cuál de estos datos es
POCO frecuente?
a. Obesidad.
b. Cianosis periférica.
c. Síndrome de apnea del sueño.
d. Insuficiencia cardíaca derecha.
e. Expectoración mucosa.

213. ¿Qué actuación de las siguientes NO le parece adecuada en un paciente con


EPOC?:
a. Estar preferiblemente en ambientes fríos, ya que los calientes favorecen el
bronco-espasmo.
b. Inhalar vapor de agua para humidificar la mucosa bronquial.
c. No permanecer en zonas en los que habitualmente haya mucho polvo.
d. Realizar una dieta normo-calórica que incluyan varias comidas moderadas a lo
largo de todo el día.
e. Ingerir un mínimo de 2 litros de agua al día para mantener fluidas las
secreciones.

214. En el paciente EPOC tipo enfisema, ¿cuál de estos enunciados es FALSO?


a. Está relacionado con el hábito tabáquico.
b. Puede estar relacionado con el déficit de alfa-1-antitripsina.
c. En la radiografía de tórax, se observa el aplanamiento de los diafragmas.
d. En la exploración física, se constata aumento del murmullo vesicular.
e. En el tratamiento, en ocasiones se contempla el trasplante pulmonar.

215. En el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, ¿cuál de


estos puntos es especialmente relevante?
a. Tratamiento con salbutamol inhalado.
b. Tratamiento con corticoides en las reagudizaciones.

43
c. Vacunación con vacuna antigripal y antineumocócica.
d. Tratamiento con bromuro de ipratropio.
e. Tratamiento con teofilinas.

216. Dentro del contexto de la EPOC, es necesario añadir tratamiento antibiótico


en las siguientes circunstancias, EXCEPTO:
a. Aumento del volumen del esputo o que éste se vuelva purulento.
b. Aumento del volumen residual respecto a la espirómetro basal.
c. Aumento de la disnea.
d. Aumento de la tos.
e. Fiebre.

217. Estando en el turno de noche le traen los resultadosde una gasometría: pH:
7,32; pCO2: 30 mmHg; pO2: 100 mmHg: HCO3 -: 17 mEq/l. Ante esta situación
usted sospecha la existencia de:
a. Alcalosis respiratoria.
b. Acidosis respiratoria.
c. Alcalosis metabólica.
d. Acidosis metabólica.
e. Ninguna de las anteriores.

218. La presencia de aire entre ambas hojas pleurales, con un mecanismo


valvular que facilita la entrada y dificulta la salida de aire, provocando
inestabilidad hemodinámica se denomina:
a. Neumotórax traumático abierto.
b. Neumotórax espontáneo.
c. Neumotórax a tensión.
d. Neumotórax catamenial.
e. Neumoperitoneo.

219. En un paciente joven con derrame pleural exudado, ¿cuál es la etiología más
frecuente?
a. Tuberculoso.
b. Secundario a insuficiencia cardíaca.
c. Mesotelioma.
d. Paraneumónico.
e. Secundario a vasculitis.

220. ¿Cuál de estas NO es una indicación del drenaje pleural?


a. Neumotórax.
b. Hemotórax.
c. Hemoneumotórax.
d. Derrame pleural trasudado.
e. Empiema.

221. Referente al derrame pleural, ¿cuál de las siguientes le parece INCORRECTA?


a. Consiste en un acumulo de líquido mayor de lo normal en el espacio pleural.

44
b. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son dolor pleurítico, disnea y tos.
c. A la auscultación apreciamos disminución del murmullo vesicular y/o roce
pleural.
d. En la radiología suele aparecer borramiento u obliteración del ángulo
costofrénico.
e. El contenido del derrame se clasifica en trasudado o exudado en función del
contenido de proteínas y de FAL.

222. En las urgencias pleurales, ¿qué afirmación de las referidas es incorrecta?


a. El neumotórax se produce por la entrada de aire en la cavidad pleural que
provoca colapso del pulmón.
b. El cuadro clínico del neumotórax consiste en dolor torácico de tipo pleurítico
intenso con la inspiración profunda y acompañado de sensación disneica.
c. En el tratamiento del neumotórax se persigue el doble objetivo de expandir el
pulmón y prevenir las recidivas.
d. El diagnóstico de certeza se obtiene mediante radiografía de tórax con el
paciente totalmente inmovilizado en decúbito supino.
e. Podemos desconectar el pleur-evac colocando un sistema de válvula para
trasladar al paciente.

223. En un paciente de 50 años, con disnea de esfuerzo, ausencia de


cardiomegalia y alteraciones en el intersticio pulmonar, ¿cuál de estos procesos
pulmonares le parece el más probable?
a. Insuficiencia cardíaca.
b. Embolia pulmonar.
c. Neumonía bacteriana extra hospitalaria.
d. Fibrosis pulmonar.
e. Enfisema pulmonar.

224. ¿En cuál de estos procesos es frecuente la disnea progresiva o de esfuerzo?


a. Asma bronquial.
b. Absceso pulmonar.
c. Infarto pulmonar.
d. Hemotórax
e. Neumotórax.

225. Un paciente de 70 años, fumador, con antecedentes de claudicación


intermitente que acude a urgencias por un dolor torácico opresivo en relación
con el esfuerzo, ¿cuál de los siguientes procesos es el más probable, como
causante de la enfermedad de este paciente?
a. Embolia pulmonar.
b. Esofagitis por reflujo.
c. Cardiopatía isquémica.
d. Aneurisma disecante de aorta.
e. Pericarditis.

45
226. Señale, de entre los siguientes, cuál es el patrón respiratorio que
relacionaríamos con una acidosis metabólica:
a. Taquipnea.
b. Hiperpnea.
c. Taquipnea más hiperpnea sin pausas.
d. Taquipnea más hiperpnea con pausas bruscas.
e. Sucesión de ciclos respiratorios intercalados cortos periodos de apnea, siendo
característico de estos ciclos que aumente gradualmente tanto la frecuencia
como la profundidad de la respiración hasta que vuelven a descender.

227. Entre estos tipos de respiración, ¿cuál de los siguientes es indicador de muy
mal pronóstico?
a. Taquipnea.
b. Hiperpnea.
c. Respiración de Kussmaul.
d. Respiración de Chayen-Stokes.
e. Respiración de Biot.

228. Señale de entre las siguientes parejas aquella que considere INCORRECTA:
a. Neumonía – Crepitantes secos
b. Asma – Sibilantes
c. EPOC – Roncus
d. Estridor – Estenosis traqueal post-intubación
e. Roce pleural – Pleuritis

229. En la tuberculosis miliar, ¿cuál de estos enunciados le parece correcto?


a. Es una de las formas de presentación de la tuberculosis más frecuente.
b. Su aparición parte de una diseminación por vía linfática a diferentes órganos y
tejidos.
c. Es una forma de presentación que aparece con mayor frecuencia en el paciente
inmunodeprimido.
d. En la mayoría de los casos, la prueba de la tuberculina supera los 5 cm de
diámetro en el habón.
e. La afectación pulmonar es prácticamente constante en estos casos.

230. En el tratamiento antituberculoso, ¿cuál de estos efectos adversos es más


relevante en el manejo del mismo?
a. Alteraciones maculares.
b. Hipoacusia.
c. Hepatotoxicidad.
d. Insuficiencia renal.
e. Polineuropatía periférica.

231. El factor de riesgo más importante en el desarrollo de la neumonía


nosocomial es:
a. Realización incorrecta o deficitaria del “lavado de manos” por parte del
personal sanitario.

46
b. Intubación para ventilación mecánica
c. Estancia superior a 3 días en Unidades de Cuidados Intensivos o Reanimación
d. Insuficiente realización de fisioterapia respiratoria.
e. Alteraciones del sistema inmunitario de los pacientes ingresados.

232. En un paciente ingresado e inmovilizado por una fractura de fémur, que


presenta un cuadro de disnea aguda y hemoptisis, ¿cuál de los siguientes
enunciados es más probable?
a. Es probable que esté afecto de una atelectasia por acúmulo de secreciones.
b. Deberemos iniciar tratamiento antibiótico, dado que es probable que esté
afecto de una neumonía adquirida en la comunidad.
c. Es importante la práctica de una gammagrafía pulmonar de ventilación-
perfusión, porque lo más probable es que esté afecto de un trombo
embolismo pulmonar.
d. Es importante la práctica de un ECG por si ha presentado algún episodio
coronario agudo.
e. Es importante la práctica de una broncoscopía para el tratamiento de la
hemoptisis.

233. Entre las causas de edema agudo de pulmón se mencionan:


a. Anemia, resistencias vasculares periféricas disminuidas, causas neurogénicas.
b. Sobrecarga líquida, enfermedad pulmonar obstructiva, hipo-proteinemia.
c. Neumotórax, edema de altura, toxicidad por oxígeno, estenosis mitral.
d. Sólo b y c
e. Todas son correctas

234. La PCO2 normal en una gasometría es:


a. 30 – 45 ml / h
b. 8- 12 mili osmoles
c. 30-45 mm hg
d. 8 -12 mm hg
e. 18-20 mm hg

235. ¿Cuál de las siguientes enfermedades se encuentra casi exclusivamente en


personas que han trabajado o han estado expuestos al asbesto?
a. Carcinoma broncogénico.
b. Bisiniosis.
c. Mesotelioma pleural.
d. Carcinoma laríngeo.
e. Carcinoma de células alveolares.

236. Referente al neumotórax, señala la opción que considere FALSA:


a. Se define como la presencia de aire en el espacio pleural.
b. El neumotórax espontáneo predomina en varones jóvenes, altos, delgados y, con
frecuencia, fumadores.
c. El neumotórax catamenial está relacionado con la menopausia.

47
d. En el diagnóstico es importante la realización de una placa de tórax en espiración
forzada.
e. En el tratamiento en ocasiones es preciso la colocación de un drenaje pleural.

237. En relación con la silicosis, ¿cuál de los siguientes enunciados es FALSO?


a. Con frecuencia se infectan con Mycobacterium tuberculosis.
b. Ante un PPD + en un paciente con silicosis, es necesario iniciar profilaxis con
isoniazida.
c. En la radiografía de tórax con frecuencia se observa derrame pleural.
d. Es muy típica la presencia de conglomerados en la radiografía de tórax.
e. En el antecedente es de destacar el haber trabajado en minas

238. Los cálculos por pérdidas insensibles por fiebre son:


a. Peso en kilos por número de horas.
b. Peso en kilos por la constante 20.
c. 1cc por kilo de peso por hora y por cada grado centígrado.
d. 0.5cc por kilo de peso por hora y por grado centígrado.
e. 2cc por kilo y por hora

239. La deshidratación grave se manifiesta con:


a. Sequedad de las mucosas, piel caliente, sed.
b. Aumento de densidad urinaria, mucosas orales secas, taquicardia.
c. Manifestaciones de hipovolemia, oliguria, signo de pliegue cutáneo,
hemoconcentración, alteración de la conciencia.
d. Hipertermia, balance hídrico positivo, hipotensión postural.
e. Ligera sequedad de las mucosas, polaquiuria y edema

240. Las manifestaciones clínicas de sobre-hidratación son:


a. Fiebre, taquicardia, escleras edematosas.
b. Confusión, obnubilación, sensación de náusea, calambres musculares,
debilidad, convulsiones, pérdida de la conciencia.
c. Hiperhidratación, hipotermia, hipotensión, intolerancia al frío.
d. Ninguna de las anteriores.
e. Todas las anteriores

241. Indique la concentración adecuada de electrolitos a nivel celular:


a. El potasio, magnesio, fosfatos se encuentran en mayor concentración a nivel
extracelular.
b. El potasio, magnesio, fosfatos se encuentran en mayor concentración a nivel
intracelular.
c. El Na es un electrolito que se puede encontrar en mayor concentración a nivel
intracelular.
d. Los electrolitos se encuentran distribuidos en igual concentración tanto a nivel
intracelular como extracelular para mantener un equilibrio electrolítico.
e. Ninguna es correcta

48
242. El principal cambio de localización de los líquidos corporales en un paciente
con quemaduras graves es:
a. Del líquido intersticial al intravascular.
b. Del espacio intracelular al intersticial.
c. Del espacio intersticial al intracelular.
d. Del espacio intravascular al intersticial.
e. Ninguna de las anteriores.

243. Para penetrar en el interior de la célula el sodio requiere.


a. Difusión pasiva.
b. Osmosis.
c. Transporte activo.
d. Hidrogeniones.
e. A y b son correctas.

244. Los electrolitos se determinan en el laboratorio en miliequivalentes pro litro


ME/1; que es una medida de:
a. Peso.
b. Reactividad química.
c. Tamaño
d. Igualdad fisiológica.
e. Ninguna de las anteriores.

245. La distribución, el volumen y la osmolaridad de los líquidos extracelulares


están controlados por:
a. El corazón.
b. Las glándulas suprarrenales.
c. Los riñones y hipófisis.
d. Las hormonas.
e. B y c son correctas.

246. Sobre la patología tiroidea seleccionar el aserto correcto:


a. El bocio simple cursa con aumento de tamaño de la glándula, T3 y T4 normales y
TSH aumentada.
b. Las causas de hipotiroidismo son 50% de origen tiroideo, 50% de origen hipofi
sario o hipotalámico.
c. Una de las complicaciones clínicas más graves del hipertiroidismo es el coma
mixedematoso.
d. El hipertiroidismo, al igual que el resto de las enfermedades tiroideas, tiene
predominancia en el sexo femenino.
e. La enfermedad de Graves es la causa más frecuente de hipertiroidismo en el
adulto.

247. En un caso de hipotiroidismo secundario, las alteraciones que esperaremos


encontrar en las pruebas funcionales serán:
a. ↓ de T3 y T4, con ↑ de TSH.
b. ↓ de T3, ↑ de T4, con ↑ de TSH.

49
c. ↑ de T3, de ↓ T4, con de ↓ TSH.
d. ↓ de T3 y de T4, con niveles de TSH ↓.
e. ↑ de T3 y T4, con niveles ↓ de TSH.

248. En relación con el hipotiroidismo, ¿cuál es FALSA?


a. La piel suele estar seca y fría.
b. El tratamiento es esencialmente quirúrgico.
c. En la etiología se contempla la causa autoinmune.
d. La miopatía es frecuente.
e. Es un factor de riesgo cardiovascular.

249. En el hipertiroidismo, ¿cuál de estos enunciados es FALSO?


a. En cualquiera de sus formas es más frecuente en el varón.
b. En la exploración física, se observa taquicardia y piel caliente y sudada.
c. La gammagrafía tiroidea es muy importante para el diagnóstico de las diferentes
formas del mismo.
d. En el tratamiento inicial, se contemplan los fármacos anti tiroideos.
e. La enfermedad de Graves-Basedow es más frecuente en mujeres.

250. Respecto al bocio simple, señale lo INCORRECTO:


a. Es un aumento de tamaño de la glándula tiroides.
b. Se debe a un déficit de yodo en la mayoría de los casos.
c. En ocasiones puede acompañarse de hipotiroidismo o hipertiroidismo.
d. El tratamiento de elección es con levo tiroxina.
e. Si existen síntomas compresivos el tratamiento debe ser quirúrgico.

251. Ante un paciente que presenta clínica de hipertiroidismo, con analítica: TSH
baja, T3 y T4 altas, gammagrafía abolida, sospecharemos que la causa sea:
a. Tiroiditis vírica.
b. Enfermedad de Graves.
c. Tirotoxicosis.
d. Bocio simple.
e. No es posible la clínica de hipertiroidismo con esa analítica.

252. Un cuidado pre-operatorio específico de tiroidectomía es:


a. Aspiración de secreciones oro y endotraqueales
b. Observar en busca de signos que refieran parálisis laríngea
c. Ayudarle por presencia de disfagia
d. Tener en cuenta la importancia de la reducción del metabolismo de la
glándula a través de la administración de medicación específica
e. Control de signos vitales

253. De los cuidados específicos post-operatorios inmediatos del paciente


sometido a tiroidectomía que se indican, señale el incorrecto.
a. Control de signos vitales inicialmente cada 15´, TA, P, R. La T y R se controlará
luego cada 4 horas.
b. Colocación de SNG para aliviar tensión y distensión

50
c. Aspiración de secreciones para aliviar inquietud
d. Mantener al paciente en posición semifowler alineada la cabeza para evitar
flexión o hiperextensión
e. Control de sangrado

254. Cuál de las siguientes signos o síntomas indican una crisis tiroides?
a. Ronquera.
b. Tetania.
c. Bradicardia.
d. Fiebre.
e. A y b son correctas.

255. Un paciente diagnosticado de hipertiroidismo secundario a un bocio se le


practica tiroidectomía subtotal en el preoperatorio debe estar:
a. Permanecer en la cama en posición horizontal durante 24 horas.
b. Flexionar y extender con frecuencia el cuello.
c. Evitar tose durante las 48 horas.
d. Cogerse la cabeza con las manos cuando la mueve
e. C y d son correctas.

256. En un paciente que toma cortisol usted debería controlar:


a. Aumento de peso y desequilibrio de electrolitos
b. Incremento de Na y disminución de K
c. Una hipoglucemia
d. Una deshidratación
e. Nada de lo anterior

257. El paso clave en la coagulación sanguínea es la conversión del fibrinógeno en


fibrina gracias a la acción de:
a. Tromboxano A2.
b. Tromboplastina.
c. Trombina.
d. Prostaciclina.
e. Protrombina.

258. Entre las medidas de apoyo educativo para una paciente con púrpura
trombocitopénica idiopática en tratamiento con corticosteroides debe incluir:
a. Utilizar exclusivamente ibuprofeno en caso de presentar dolor.
b. Limpiar diariamente la boca con hilo dental y cepillo de dientes suave.
c. Evitar el uso de depiladora eléctrica.
d. Evitar esfuerzos al defecar.
e. Excluir alimentos con calcio de la dieta.

259. En las fases avanzadas de la enfermedad arterial periférica los pacientes


suelen presentar úlceras arteriales que se caracterizan por:
a. Edema en la región inferior de la pierna.

51
b. Localización en maleolo interno.
c. Piel caliente sin gradiente de temperatura.
d. Gran cantidad de drenaje.
e. Margen de la úlcera redondeada

CARDIOVASCULAR

260. Considerando las causas más frecuentes de fibrilación auricular, ¿qué


estudios bioquímicos cree usted que debería solicitar el médico?
a. Fosfatasa alcalina
b. Factores de coagulación
c. Hormona paratiroidea
d. Funcionamiento tiroideo
e. Fosfatasa ácida

261. La enfermedad trombo-embólica es una complicación grave de la cirugía


ortopédica. Cuál de los siguientes es un síntoma temprano de la trombosis
venosa profunda. ( TVP) de la pierna
a. Dolores y calambres de la pantorrilla
b. Escalofríos
c. Tumefacción dolorosa de la extremidad afectada.
d. Fiebre.
e. Todas las anteriores

262. La sangre no oxigenada se encuentra en:


a. Ventrículo derecho
b. Ventrículo izquierdo
c. Venas pulmonares
d. Aurícula izquierda
e. Arteria aorta

263. En respuesta al aumento de la acidosis, el potasio debería desplazarse al:


a. Espacio intersticial.
b. Espacio intracelular.
c. Espacio intravascular.
d. Tercer espacio.
e. Ninguno de las anteriores.

264. ¿Cuál es la PVC normal en la aurícula derecha?


a. 0-5 mmHg
b. 5-10 mmHg
c. 10-12 mmHg
d. 12-18 mmHg
e. 8 -12 mmHg

265. ¿Cuál es el mejor tratamiento para la fibrilación ventricular?


a. RCP

52
b. 1 mg / Kg de lidocaína
c. Cardioversión sincronizada con 50 -100 julios
d. Una desfibrilación con 200 julios
e. Una desfibrilación con 50 julios

266. Cuál de las siguientes acciones no estaría indicada después de una


cateterización cardiaca?
a. Controlar los pulsos proximales.
b. Mantener la extremidad afectada recta.
c. Estimular el aporte de líquidos.
d. Controlar el apósito compresivo sobre la zona de cateterización.
e. A y b son correctas

267. Qué fármaco no se utiliza para los que presentan taquicardia auricular?
a. Atropina.
b. Verapanilo.
c. Digitálicos.
d. Dopamina.
e. C y d son correctas.

268. Que fármaco actúa reduciendo directamente el consumo miocardico de


oxigeno?
a. Propanolol.
b. Dobutamina.
c. Dopamina.
d. Furosemida.
e. Ninguna de las anteriores.

269. ¿Cuál de los siguientes fármacos no es un inotrópico:


a. Dopamina
b. Dobutamina
c. Amrinona
d. Nitroprusiato
e. Atropina

270. Las reacciones adversas asociadas a los anti colinérgicos incluyen:


a. Estreñimiento.
b. Retención urinaria.
c. Sedación.
d. Todos ellos.
e. A y b son correctas

271. Señale cuáles son los síntomas frecuentes antes de sufrir un Ictus:
a. Palpitaciones, euforia, dolor
b. Calambres musculares, debilidad
c. Mareos, fatiga, debilidad, alteraciones visuales
d. Euforia, dolor generalizado

53
e. Lipotimia, disnea

272. De los siguientes grupos de medicamentos cuales aumentan el efecto


anticoagulante oral.
a. Barbitúricos, quinidina y alopurinol.
b. Rifampicina tetraciclina oral, acitominofen
c. Griseofulvina, rifampicina.
d. Quinindina, sufametaxazol y neomicina.
e. Ninguna de las anteriores.

273. Mientras ayudas a levantarse al paciente con hipertensión esencial. Que


debe observar para detectar tempranamente una hipotensión postural?
a. La respuesta pupilar.
b. La frecuencia del pulso.
c. El estado de orientación.
d. La rigidez muscular.
e. A y c son correctas.

274. En un paciente que recibe nitroglicerina subligual para la angina. Los efectos
secundarios de los nitritos son consecuencia de:
a. Su rápida acción.
b. Su acción vasodilatadora.
c. Su acción celular directa.
d. Su mala absorción
e. A y b son correctas.

275. Para describir el tipo de insuficiencia cardiaca , se toma en cuenta cinco


características que son:
a. Duración de las manifestaciones clínicas, mecanismos iniciales, ventrículo
más afectado, síndrome clínico, alteraciones fisiológicas subyacentes.
b. Causa de la insuficiencia ventricular, manifestaciones clínicas, interdependencia
de los ventrículos, mecanismos de compensación.
c. Ventrículo más afectado, duración de la enfermedad, causa de la insuficiencia
ventricular, mecanismos iniciales.
d. Disminución en la capacidad al ejercicio, pronóstico, mecanismos de
compensación, ventrículo afectado, manifestaciones clínicas.

276. Los factores de riesgo para patología cardiovascular están relacionados con:
a. Uso de anticonceptivos, obesidad, hipotiroidismo, malnutrición, enfermedad
de Pagget
b. Sedentarismo, edad, artritis, insuficiencia renal, anestésicos, discrasia
sanguínea.
c. Osteoporosis, supresores del apetito, aumento de secreción de la renina,
stress.
d. Factores genéticos, nutricionales, sedentarismo, anticonceptivos, insuficiencia
renal, hipertensión en el embarazo.
e. Todas son correctas

54
277. Los daños en sistemas / órganos blancos en hipertensión arterial son:
a. Hígado, Corazón, suprarenales, retina, válvulas venosas.
b. Sistema cardíaco, vascular cerebral, vascular periférico, renal, retina.
c. Neurológico, digestivo, hormonal, óseo, renal.
d. Vascular cerebral, pares craneales, hipertensión intracraneana.
e. Ninguna es correcta

278. El sistema de conducción eléctrico del corazón nace en:


a. Seno carotideo.
b. Células T
c. Haz de Hiz.
d. Nódulo Sinusal
e. Fibras de purkinge

279. El electrocardiograma estándar es una prueba sistemática que orienta a un


diagnóstico de manera eficaz y de bajo costo, consta de:
a. 6 derivaciones.
b. 10 derivaciones.
c. 12 derivaciones
d. 4 derivaciones
e. 8 derivaciones

280. Al realizar un electrocardiograma a un paciente, identificará como


extrasístoles ventriculares los impulsos eléctricos precoces que:
a. Presentan un espacio PR mayor de 0,16 segundos.
b. La duración del complejo QRS es superior a 0,12 segundos.
c. La onda T apenas es perceptible.
d. Se originan en el nódulo auriculoventricular.
e. Reúnen estas cuatro características.

281. La onda p es:


a. Generada por la despolarización de las dos aurículas.
b. La despolarización ventricular.
c. El retraso de la despolarización del ventrículo derecho
d. Los bloqueos aislados de la conducción interventricular.
e. Generada por la despolarización de los ventrículos

282. La Enfermedad Cerebro Vascular afectó el lado izquierdo de una persona.


¿Cuál de las siguientes consecuencias sería la más probable?
a. Una afasia en la expresión o motora
b. Una dislexia
c. Una apraxia
d. Una agnosia
e. Ninguna de las anteriores

55
283. La desfibrilación debe ser utilizada como primera opción ante una parada
cardiaca que muestra en la monitorización del ECG el siguiente trazado:
a. Asistolia no precedida de FV.
b. Fibrilación auricular de respuesta ventricular lenta.
c. Taquicardia supra ventricular.
d. Fibrilación ventricular.
e. RIVAS.

284. En la escala de Norton para la valoración del riesgo de úlceras por presión,
uno de los siguientes factores no está incluido:
a. Actividad física.
b. Movilidad.
c. Incontinencia.
d. Estado físico.
e. Estado nutricional.

285. Indique la respuesta que NO considere correcta referente a la desfibrilación:


a. Antes de aplicar la descarga eléctrica, es importante aplicar un gel conductor
sobre la superficie corporal para evitar quemaduras.
b. La descarga eléctrica se transmite a través de unas palas que han de colocarse en
el 2º espacio intercostal derecho y en el ápex cardíaco.
c. La descarga eléctrica ha de sincronizarse con la onda R del ECG para evitar
arritmias.
d. La cardioversión está contraindicada en el caso de arritmias producidas por
intoxicación digitálica.
e. Antes de aplicar la descarga eléctrica, se procederá a sedar al paciente.

286. Sobre el tratamiento de los grandes quemados, indique la afirmación


FALSA:
a. La primera medida a tomar es asegurar la vía aérea permeable.
b. Debe procederse a la expansión plasmática con cristaloides (Ringer lactato) en
un primer momento y posteriormente con coloides (plasma).
c. No está indicada la profilaxis antibiótica en el paciente quemado.
d. Durante los primeros días los pacientes deben permanecer en ayuno dada
posibilidad de aspiración.
e. Se realizará fasciotomía si se sospecha síndrome compartimental en una
extremidad.

287. Una de las siguientes respuestas NO forma parte de las medidas de


compensación del shock:
a. Aumento de la frecuencia cardíaca por estímulo simpático.
b. Redistribución vascular hacia órganos nobles (cerebro y corazón
fundamentalmente).
c. Descenso del gasto cardíaco.
d. Hiperventilación pulmonar.
e. Aumento de los niveles de ADH.

56
288. De las siguientes afirmaciones sobre la postcarga, una es verdadera:
a. Los fármacos vasodilatadores arteriales aumentan la postcarga.
b. La postcarga representa la resistencia contra la que debe luchar el ventrículo
para expulsar la sangre, lo que viene determinado por la tensión de las fibras
musculares.
c. La postcarga representa el volumen de sangre que hay en el ventrículo justo
antes de empezar la sístole, lo que también se conoce como volumen
telesistólico.
d. Los fármacos vasodilatadores venosos disminuyen la postcarga.
e. La contracción auricular es uno de los factores que influye en la postcarga.

289. Las células características de la drepanocitosis son:


a. Los esquistocitos.
b. En pilas de moneda (“rouleaux”).
c. Las células falciformes.
d. Hematíes en espuela.
e. Hematíes en lágrima o dacriocitos.

290. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la realización interpretación de un


electrocardiograma es INCORRECTA?
a. El complejo QRS representa la despolarización de los ventrículos con una
duración normal entre 0,08 y 0,12 segundos.
b. El complejo QRS positivo en la derivación I y positivo en la derivación a VF
corresponde a un eje cardíaco normal.
c. La presencia de un trazado artefactado en las derivaciones I y III, siendo normal
en la II, nos obliga a revisar la colocación del electrodo del pie izquierdo (aVF).
d. El bloqueo auriculoventricular tipo Wenckenbach se caracteriza por
alargamiento progresivo del espacio PR hasta que una onda P no desencadena la
despolarización ventricular.
e. La onda P traduce la despolarización auricular.

291. En relación al masaje cardíaco en un paciente en parada cardio-respiratoria


una de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA:
a. Debemos colocar al paciente sobre un plano duro, siendo en ocasiones necesario
tumbar al paciente en el suelo.
b. Se colocará la base de la mano sobre el esternón, dos traveses de dedo por
encima del apéndice xifoides, y la base de la otra mano sobre la primera.
c. El cuerpo del reanimador debe formar un ángulo recto con sus propios brazos,
debiendo permanecer estos completamente estirados.
d. El esternón, al dejar caer el reanimador el peso de su cuerpo, debe hundirse
aproximadamente 4-5 cm en el adulto.
e. Tras cada compresión el reanimador encargado de la compresión volverá a
localizar el punto adecuado de compresión esternal, previo a reiniciar el
masaje.

57
292. Una de las siguientes acciones NO es correcta en el tratamiento del edema
agudo de pulmón en el seno de una insuficiencia cardíaca:
a. Oxigenoterapia.
b. Sedación (vigilando no deprimir el centro respiratorio).
c. Medidas posturales, como elevar las piernas para favorecer el retorno.
d. Administración de diuréticos, para forzar la eliminación hidrosalina a través del
riñón.
e. Si la TA está elevada se pueden añadir al tratamiento vasodilatadores como la
nitroglicerina.

293. Como tratamiento de arteriopatía obstructiva crónica NO estaría indicado:


a. Actuar sobre factores de riesgo controlables, con el fi n de minimizarlos.
b. Programar ejercicios que aumente la tolerancia al esfuerzo, en pacientes con
claudicación intermitente.
c. Aconsejar al paciente si presenta dolor isquémico de reposo, elevar el piecero
de la cama unos 15 a 30 cm.
d. El desbridamiento de las úlceras pueden estar indicado y colocación de un
apósito seco oclusivo.
e. Analgesia adecuada, utilización de opiáceos si se precisa.

294. ¿Cuál de las siguientes alteraciones no condiciona un empeoramiento del


pronóstico tras presentar un paciente un IAM?
a. Aparición de disociación electromecánica.
b. Taquicardia sinusal, a las 72 horas del IAM.
c. Ritmo idioventricular acelerado.
d. Aparición de shock cardiogénico.
e. Rotura de la porción posterior del septo interventricular.

295. Un paciente de 80 años es traído a urgencias por no haber apenas orinado


en el último día y medio, tras haber sufrido un leve dolor torácico. Se presenta
sudoroso, con piel fría y húmeda. Respecto a esta situación señale lo
INCORRECTO:
a. Será necesario tomar la TA, ya que puede presentar un cuadro de shock.
b. La PVC elevada indica característicamente un fallo ventricular derecho.
c. Una causa probable de shock en este caso será un IAM, por lo que habrá que
hacer un ECG y medir enzimas.
d. La PVC elevada indica característicamente un fallo ventricular izquierdo.
e. Si se confirma el shock cardiogénico, de nada servirá sondar al paciente, dado
que no aumentará la diuresis.

296. Para medir correctamente la presión venosa central (PVC) en un paciente


usted lo coloca en posición:
a. Fowler
b. Decúbito dorsal sin almohada
c. Semi fowler
d. Decúbito dorsal con almohada
e. Decúbito lateral izquierdo.

58
297. La PVC nos indica la presión venosa a nivel de:
a. Ventrículo derecho y arteria pulmonar
b. Ventrículo izquierdo y aorta
c. Aurícula derecha y vena cava superior
d. Aurícula izquierda y venas pulmonares
e. Aurícula derecha y venas pulmonares

298. Si utiliza manguitos de presión venosa como torniquetes ¿Cuántos


manguitos podría utilizar a la vez?
a. Uno
b. Dos
c. Tres
d. Cuatro
e. Ninguno

299. El tipo más frecuente de shock es el:


a. Cardiogénico.
b. Hipovolémico.
c. Neurogénico.
d. Anafiláctico.
e. Séptico.

300. Dentro de los objetivos de la transfusión sanguínea están:


a. Suministro de plaquetas y factores de la coagulación
b. Transporte de oxígeno y regulación de la diuresis con la administración de
plasma
c. Reposición de volumen, reposición de glóbulos rojos y glóbulos blancos
d. Solo a y c
e. Ninguna es correcta

301. Otros signos de hipovolemia son


a. Sequedad de las membranas mucosas y reblandecimiento de los glóbulos
oculares, hipotensión
b. Disminución del hematocrito, de la hemoglobina y plaquetas
c. Disminución del pulso y ensanchamiento de la presión del pulso, hipertensión
arterial
d. Disnea y crepitancias
e. Hipertensión arterial, bradicardia y arritmias

302. En el diagnóstico de IAM, la enzima de mayor sensibilidad y especificidad


encontramos:
a. Creatinfosfokinasa su isoenzima MB.
b. Transaminasa glutamicoxalacética.
c. Mioglobina.
d. Troponina.
e. LDH 1.

59
303. Un paciente presenta una insuficiencia cardíaca ventricular izquierda
secundaria a un IAM de dicha localización. ¿Cuál de los siguientes signos y
síntomas esperaría encontrar usted?
a. Congestión hepática dolorosa.
b. Ortopnea.
c. Edemas periféricos.
d. Aumento de la PVC.
e. Ascitis.

304. Cuál de los siguientes apartados es un signo precoz de hipoxia?


a. Alteración del estado normal de conciencia
b. Cianosis
c. Llenando capilar defectuoso
d. Dedos en palillo de tambor
e. Todos los anteriores

305. Entre las recomendaciones para la medición de la presión arterial en un


paciente, se sugiere:
a. Mediciones de la P/A cuando el paciente ha estado cómodo por lo menos 5
minutos, utilizar tamaño adecuado del manguito que cubra 2/3 del largo del
brazo, su longitud debe ser lo suficiente para rodear éste.
b. Valorar la presión arterial por lo menos 4 veces en cada consulta, con intervalo
de 10 minutos entre medición y medición.
c. Los manómetros de mercurio son menos estables que los manómetros
aneroides.
d. Hacer insuflaciones lentas y repetidas.
e. Tomar presión arterial con el paciente solamente de pie

306. Entre las causas de acidosis metabólica encontramos:


a. Nefropatía diabética, perdida de ácido por el tracto gastrointestinal, vómito,
pérdida renal por diuréticos, disminución de bicarbonato en plasma
b. Hiper-aldosteronismo primario, pérdida de ácido por el tracto gastrointestinal,
administración de bicarbonato, alcalosis post-hipercápnica.
c. Disminución de hidrógeno en sangre, disminución del bicarbonato en el
plasma.
d. Elevación de la concentración del bicarbonato, aumento de la eliminación del
mismo por vía renal.
e. Todas son correctas

307. Entre las manifestaciones clínicas de la insuficiencia cardiaca izquierda.


a. Dolor precordial, cianosis, distensión de las venas del cuello, ortopnea,
aumento de la presión venosa sistémica.
b. Cianosis, cefalea, hepatomegalia, dilatación ventricular, disnea, anasarca, pulso
alternante
c. Disnea, taquipnea, congestión pulmonar, disnea nocturna paroxística,
respiración cheyne stokes, diaforesis, ortopnea.

60
d. Fatiga, náusea vómito, aumento de la presión arterial diastólica,
esplenomegalia, dilatación venosa periférica.
e. Ninguna es correcta

308. La acción de los vasodilatadores está encaminada a:


a. Reducir la precarga y post-carga cardiaca, disminuyen las resistencias
vasculares periféricas, disminuir la demanda miocárdica de oxigeno.
b. Mejorar la oxigenación cerebral, disminución de requerimientos de oxígeno
del organismo, mejora perfusión renal.
c. Inhibir la enzima convertidora de angiotensina I en angiotensina II, reducir el
edema, aumentan la frecuencia cardiaca.
d. Mejorar la función respiratoria, actúa sobre el músculo liso vascular, disminuir
edema cerebral.
e. Aumentar la precarga y disminuir la postcarga

309. ¿Cuáles serían las medidas adecuadas para evitar trombosis de miembros
inferiores?
a. Elevar miembros inferiores en ángulo de 90 grados
b. Compresas frías y analgesia
c. Valorar circulación, integridad de la piel, evitar zonas de presión, medias
antiembólicas
d. Masaje en áreas enrojecidas, valorar integridad de la piel, elevar MI cada 4
horas por 10 minutos
e. Todas son verdaderas

310. Señale cuál es una de las formulas para calcular la presión arterial media.
a. Presión sistólica menos - Presión diastólica, dividido para 3.
b. Presión sistólica más dos presiones diastòlicas, dividido para 3.
c. Presión sistólica menos presión diastólica, dividido para 2.
d. Presión sistólica menos presión diastólica, dividido para 3.
e. Presión sistólica más diastólica, dividido para 3

311. La válvula tricuspidea conecta:


a. Aurícula y ventrículos derechos.
b. Aurícula y ventrículo izquierdos.
c. Ventrículo-izquierda y venas pulmonares.
d. Vena cava superior y aurícula derecha.
e. Vena cava inferior y aurícula izquierda

312. En los pacientes que presentan edema pulmonar la furosemida y la morfina


mejoran la función miocárdica.
a. Reduciendo la precarga y el consumo de oxigeno por parte del miocardio.
b. Reduciendo la poscarga y el consumo de oxigeno por parte del corazón.
c. Incrementando la precarga y mejorando la contractilidad.
d. Mejorando la contractilidad e incrementando la poscarga.
e. Solo b y c

61
313. Un paciente con fractura de cráneo puede presentar el signo de Battle
caracterizado por:
a. Deterioro de la atención y concentración
b. Equimosis por encima del hueso mastoideo
c. Abrasiones cornéales dolorosas
d. Párpado superior caído
e. Anisocoria

314. El objeto básico de realizar una laminectomia a una paciente traumatizada


con lesión a nivel de D6 es:
a. Re alinear los fragmentos vertebrales.
b. Mitigar la presión
c. Reparar las lesiones nerviosas medulares.
d. Reducir la presión del líquido raquídeo.
e. A y b son correctas.

315. Signos precoces de elevación de la presión intracraneal en un paciente


monitorizado pueden ser:
a. Posturas bilaterales de descerebración o decorticación, paraplejia
b. Disminución del nivel de conciencia
c. Cambios pupilares unilaterales, plejías, diplopía
d. Ensanchamiento de la presión del pulso, respiraciones irregulares dilatación
pupilar
e. Todos

316. El objeto de enfermería para reducir la presión intra craneal en el EVC. Que
actividades debería incluir en su plan de cuidados?
a. Administrar sedantes con regularidad.
b. Pedirle que realice la maniobra de valsava.
c. Estimularle a tose y hacer respiraciones profundas cada 2 horas.
d. Elevarle la cabecera de la cama 30 grados.
e. A y d son verdaderas.

317. Señale el enunciado correcto:


a. Isocoria es igual a. pupilas divergentes de igual tamaño
b. El reflejo corneal positivo es la respuesta de contracción de estímulo
luminoso
c. La extensión anormal es signo de descerebración y decorticación
d. La apraxia es la incapacidad para ejecutar actos motores voluntarios
aprendidos anteriormente.
e. Ninguno

318. Los pacientes con evento cerebro vascular presentan generalmente vejiga
neurógena. Para prevenir la retención urinaria debería:
a. Sondearle cada 8 horas.
b. Ofrecerle el urinal cada 4 horas.
c. Verterle agua caliente en las manos.

62
d. Utilizar la maniobra de credé para estimular la micción.
e. Ninguna de las anteriores.

319. Las complicaciones más comunes en pacientes craneotomizados son:


a. Hipertermia.
b. Hipertensión intracraneal.
c. Hipotermia.
d. Crisis convulsivas.
e. Todas las anteriores.

320. En la escala de Glasgow los puntajes para cada función son:


a. Motora: 6 puntos, Verbal: 5 puntos, Ocular: 4 puntos.
b. Motora: 4 puntos, Verbal: 6 puntos, Ocular: 5 puntos.
c. Motora: 5 puntos, Verbal: 4 puntos, Ocular: 6 puntos.
d. Motora 4 puntos, verbal 5 puntos, ocular 6 puntos
e. Ninguna de las anteriores

321. La enfermedad de polirradiculoneuropatía inflamatoria aguda se le


denomina también:
a. Neuropatía periférica
b. Amiloidosis
c. Síndrome de Guillain-Barré.
d. Síndrome de Fisher.
e. Insuficiencia nerviosa

322. En un paciente con síndrome de Guillain Barre durante los 2 días primeros
presento debilidad en las piernas, perdida de sensación del dolor, el diagnostico
de enfermería que tiene mayor prioridad en el plan de cuidados es:
a. Adaptación ineficaz en relación con el temor a lo desconocido.
b. Deterioro del intercambio gaseoso debido a la debilidad muscular progresiva.
c. Alteración en la seguridad a causa de la parálisis.
d. Déficit del autocuidado.
e. Déficit de conocimientos como consecuencia del proceso patológico.

323. Un paciente presenta afasia, en que lóbulo del cerebro estaría ubicada la
lesión?
a. Occipital.
b. Parietal.
c. Temporal.
d. Frontal.
e. A y c son correctas.

324. La enfermedad o síndrome de meniere es un problema del oído interno que


se manifiesta clínicamente por una triada de síntomas que son:
a. Sordera, otitis secretoria media, otitis media.

63
b. Pérdida auditiva combinada, pérdida de la percepción, pérdida auditiva
psicógena.
c. Vértigo giratorio paraxístico, acúfenos y pérdida auditiva sensorial.
d. Otoesclerosis, afasia, mastoiditis.
e. Ninguna de las anteriores.

325. Si el paciente presenta una lesión del séptimo nervio craneal. Cuál de las
siguientes anormalidades debería observar?-
a. Incapacidad de levantar las cejas
b. Pérdida de movimiento del músculo trapecio.
c. Alteración en el oído.
d. Falta de control de la lengua.
e. A y c son correctas.

326. Con relación a las fracturas, señale el enunciado correcto:


a. La reducción es la colocación de los fragmentos de alineación en la forma más
anatómica posiblemente mediante cirugía
b. La fractura incompleta comprende el espesor del hueso y se halla totalmente
alineado
c. Son complicaciones de la fractura el choque, la embolia grasa, infección
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

327. Un paciente de 20 años sufrió fracturas múltiples en un accidente de


tránsito. Está con tracción esquelética. Al desarrollar el plan de cuidados usted
debería:
a. Evitar utilizar el trapecio suspendido
b. Quitar los pesos cuando los desplaza hacia arriba de la cama
c. Mantener la alineación de la extremidad lesionada con el tronco
d. Utilizar de 2 a 4 pesos de tracción
e. Todas las anteriores

328. A los pacientes que se les realiza artroplastia de cadera. ¿Cuál de estas
posiciones debería evitarse?
a. Elevar la cabecera de cama menos de 45º
b. Mantener la cadera flexionada menos de 45º
c. Mantenerse en decúbito lateral o supino y con almohada entre las
d. Estar sentada en una silla con las piernas cruzadas
e. En abducción

329. ¿Cuál de los siguientes fármacos puede provocar una necrosis avascular del
hueso?
a. Esteroides
b. Heparina
c. Furosemida
d. Fármacos antiinflamatorios no esteroides
e. Ninguno

64
330. Los aspectos importantes para movilizar a un paciente enyesado son:
a. Explicarle el procedimiento y darle seguridad
b. Enseñar el uso del trapecio, pedir colaboración y cubrirle
c. Movilizar según el tipo de yeso y evitar el deterioro
d. Todas las anteriores.
e. Ninguna de las anteriores

331. Cuando un paciente tiene una tracción de partes blandas usted:


a. Retira la tracción para darle el baño
b. Retira la tracción para hacer la cama con paciente
c. Trabaja siempre manteniendo la tracción
d. Retira la tracción para colocarle el bidet
e. Todas las anteriores

332. Los objetivos específicos de la atención de enfermería a pacientes con


osteomielitis son:
a. Controlar los signos vitales, señalar características del drenaje, dieta hipo
sódica
b. Controlar la hemorragia, control de infección, educar sobre dietas ricas en fibra
c. Controlar el dolor, colaborar en el control de la infección y evitar
complicaciones derivadas del reposo en cama.
d. Ninguna de las anteriores
e. Todas las anteriores

333. Un paciente con yeso pelvi-pédico debe recibir los siguientes cuidados de
enfermería:
a. Toma de datos vitales, baño en cama, elevar el miembro afectado
b. Observar color y olor del yeso, ayudarle en sus necesidades
c. Evitar que el yeso de moje, abrir ventana y curar la herida
d. Mantener en posición semifowler y dar cuidados de enfermería al paciente en
cama ortopédica.
e. Todas las anteriores

334. Los factores locales que influyen en la cicatrización del tejido óseo son:
a. Infección del hueso
b. Tipo de hueso lesionado
c. Enfermedades adyacentes
d. Estado nutricional del paciente
e. Ninguna de las anteriores

335. Ante un paciente que presenta úlceras por decúbito ante un encamamiento
prolongado en decúbito supino, sin cambios posturales, señale la localización/es
de las úlceras que corresponderían al caso:
a. Hombro y cresta iliaca.
b. Región trocantérica.
c. Talones y sacro.

65
d. En los maléolos.
e. En el esternón.

GASTRO-INTESTINAL

336. Sobre la patología gástrica señalar la FALSA:


a. La gastritis crónica tipo B se asocia a la presencia de H. pylori.
b. Las perforaciones son más frecuentes en las úlceras duodenales (pared
anterior).
c. El principal mecanismo involucrado en la génesis de las úlcera por uso de AINEs
es la inhibición de las prostaglandinas.
d. La úlcera duodenal es la causa más frecuente de HDA.
e. La gastritis crónica tipo B asocia frecuentemente anemia perniciosa.

337. El peristaltismo intestinal son movimientos de carácter:


a. Voluntario.
b. Involuntario.
c. Mixto
d. Indiferenciado.
e. A y d son correctas.

338. Las várices esofágicas están relacionadas con:


a. Ascitis abdominal
b. Hipertensión portal
c. Hipertensión arterial crónica
d. Presión venosa central elevada
e. Insuficiencia del cardias

339. El dolor a la descompresión es significativo porque?


a. Indica irritación del peritoneo.
b. Raramente procede al desarrollo de una peritonitis.
c. Generalmente indica un problema muy localizado.
d. Es específico de la apendicitis.
e. A y c son correctas.

340. Una causa frecuente de obstrucción intestinal en el paciente postoperatorio


es:
a. Una hernia.
b. Un vólvulo.
c. Una invaginación.
d. Un íleo paralítico.
e. B y de son verdaderas.

341. ¿Cuál de las siguientes NO se definiría como causa de obstrucción intestinal


funcional?
a. Cirugía abdominal.

66
b. Pólipo intestinal.
c. Distrofia muscular.
d. Amiloidosis.
e. Alteraciones hidroelectrolíticas.

342. En la valoración enfermera de una persona adulta con riesgo de déficit de


volumen de líquidos por presentar diarrea y vómitos persistentes, ¿cuál de las
siguientes acciones NO proporciona información relevante?:
a. Vigilar el gasto urinario.
b. Observar la turgencia de la piel abdominal.
c. Observar el grado de humedad de la lengua.
d. Medir la densidad de la orina.
e. Vigilar hipotensión postural.

343. Indica que característica clínica, NO define la úlcera duodenal:


a. El dolor se presenta de 2 a 3 horas después de una comida.
b. Los vómitos no son frecuentes.
c. Menor tendencia al sangrado que la úlcera gástrica.
d. Hiposecreción de ácido gástrico.
e. Es frecuente la perforación.

344. La atención de enfermería en pacientes con úlcera gástrica comprende:


a. Brindarle confort, descanso físico y ambiente tranquilo
b. Apoyo psicológico, disminuir la tensión emocional
c. Administrar antiácidos, dieta sin condimentos
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

345. El baño de asiento en el tratamiento post operatorio de cirugías rectales


tiene como objetivo:
a. Evitar la administración de analgésicos
b. Aumentar la circulación, reducir la inflamación y aliviar el dolor
c. Reducir la inflamación y circulación
d. Prevenir infección reduciendo la circulación
e. Ninguna de las anteriores

346. Señale la afirmación incorrecta de los siguientes enunciados:


a. La NPT se administra en condiciones asépticas estrictas
b. Se debe reinsertar el catéter venoso central
c. Explicar al paciente y a la familia la importancia de la NPT
d. Valorar permeabilidad de la vía intravenosa
e. Cambio de equipo con cada NPT

347. En un paciente con nutrición parenteral (NPT) la enfermera se preocupará


por:
a. Conservar la integridad del sistema de NPT

67
b. Evitar contaminación y mantener la vía permeable
c. Controlar los niveles de glucosa cada seis horas
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

348. En un paciente con nutrición parenteral (NPT) la enfermera se preocupará


por:
a. Conservar la integridad del sistema de NPT
b. Evitar contaminación y mantener la vía permeable
c. Controlar los niveles de glucosa cada seis horas
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

349. Que desequilibrio electrolítico se puede esperar después de una aspiración


gastrointestinal prolongado?
a. Incremento del HCO3 sérico.
b. Disminución del HCO3 sérico.
c. Incremento del ácido láctico sérico.
d. Disminución del ácido sérico.
e. Ninguna de las anteriores.

350. La hernia del hiato es:


a. Una extensión del esófago a través del diafragma.
b. Una involución del esófago que provoca una obstrucción importante.
c. Una protrusión de la parte alta del estomago en la parte alta del torax.
d. Una contorsión del duodeno a través de un orificio de diafragma.
e. Ninguna de las anteriores

351. Los síntomas cardinales de una obstrucción temprana del intestino delgado
proximal son:
a. Un fuerte dolor a la descompresión.
b. Un dolor intenso constante.
c. Un dolor tipo cólico seguido de vómito.
d. Una distensión abdominal extrema con enesis fecal.
e. B y d son correctas.

352. Señale la opción falsa en relación a las enfermedades inflamatorias


intestinales:
a. La colitis ulcerosa cursa con ulceración e inflamación continua de la mucosa del
colon y recto.
b. La colitis ulcerosa cursa con estreñimiento y dolor abdominal que no mejora
con la defecación. Suele ser necesario el uso de laxantes.
c. El tratamiento quirúrgico es curativo, en la colitis ulcerosa.
d. En la enfermedad de Crohn hay una afectación de todas las capas de la pared
intestinal.
e. Las complicaciones más frecuentes de la enfermedad con Crohn son la
obstrucción intestinal, fisura y fistulas.

68
353. Cuando ante un dolor abdominal brusco llevamos a cabo una radiografía de
abdomen en busca de imágenes que confirmen una sospecha de perforación
intestinal, ¿Cuál de los siguientes hallazgos nos será de utilidad?
a. Presencia de niveles hidraéreos, que indica fuga de aire en los segmentos
intestinales más superiores.
b. Imagen en corazón de manzana, que indica la presencia de un cáncer de colon
perforado.
c. Imagen de neumo-peritoneo, que es la presencia de aie supra-diafragmático
bajo las becas pulmonares.
d. Presencia del signo de la cuerda, en el que se visualiza la salida del aire
intestinal.
e. Presencia de aire bajo las cúpulas diafragmáticas.

354. Cómo se denomina la enfermedad ano-rectal donde se localiza un trayecto


que comunica un orificio externo en zona perianal, y un orificio interno en el
canal anal?
a. Hemorroides
b. Absceso ano-rectal
c. Fisura anal
d. Fistula anal.
e. Fistula pilonidal.

355. Un paciente que será sometido a endoscopia digestiva alta necesita:


a. Enemas evacuantes y NPO el día del examen
b. Administrar laxantes 48 horas antes
c. NPO desde la noche anterior y explicar al paciente sobre el procedimiento
d. Explicar el procedimiento al paciente
e. Retirar esmalte de uñas, joyas y realizar enemas evacuantes

356. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica propia de la colitis ulcerosa?


a. Afectación continua.
b. Integridad de la mucosa rectal.
c. Afectación hasta la mucosa.
d. No presencia de fístulas ni fisuras.
e. Aspecto granular de la mucosa.

357. La aparición de un esófago de Barret está relacionado con:


a. El reflujo gastroesofágico.
b. Achalasia.
c. Rotura esofágica por esfuerzo.
d. Espasmo esofágico difuso.
e. Presencia de divertículo de Zenker.

358. Cuando la materia fecal procedente de un estoma es una deposición


formada, pertenece a una estoma de tipo:

69
a. Colostomía transversa.
b. Colostomía descendente.
c. Colostomía ascendente.
d. Cecostomía.
e. Ileostomía.

359. ¿Cuál de las siguientes opciones representan un factor de protección frente


a la colitis ulcerosa?
a. Factores genéticos.
b. Factores de autoinmunidad.
c. Radiación.
d. Factores psicológicos.
e. Factores ambientales, como el tabaco.

360. Un paciente colostomizado, debe en el pre-operatorio recibir una adecuada


educación por parte de la enfermera.
a. Sobre las características, frecuencia, cantidad de heces, forma del estomago.
b. Cuidado de su estoma e irrigaciones si es colostomía descendente.
c. El estoma permanecerá edematizado al inicio, frecuencia, cantidad de la
deposición.
d. Todas las anteriores
e. Ninguno de los anteriores

361. Los cuidados de enfermería en el post-operatorio de cirugía gástrica son:


a. Prevenir y detectar complicaciones, valorar si existe edema periférico, auscultar
ruidos intestinales.
b. Auscultar ruidos intestinales, control de ingesta y eliminación, iniciar dieta una
vez identificado ruidos intestinales, medir PVC.
c. Iniciar dieta una vez identificado ruidos intestinales, medir diuresis cada hora,
pesar al paciente, control de drenaje
d. Control de drenajes, I y E, auscultar ruidos hidroaéreos, NPO, iniciar dieta
cuando hayan ruidos hidroaéreos .
e. Todos los anteriores

362. Un paciente que alterna períodos de estreñimiento y diarrea desde hace


meses, sin pérdida de peso, con episodios aislados de vómitos, que presenta
ausencia de leucocitosis y de alteraciones de la serie roja, con perfil bioquímico
normal, radiología simple normal y rectosigmoidoscopia negativa, nos hace
sospechar la existencia de:
a. Cáncer de recto.
b. Enfermedad de Crohn.
c. Enfermedad celíaca.
d. Síndrome de intestino irritable.
e. Íleo paralítico.

363. Los cuidados de enfermería en pacientes con peritonitis son:

70
a. Aspiración nasogástrica, administración de líquidos y electrolitos,
oxigenoterapia, diuresis horaria, lavado peritoneal, vía venosa central.
b. Medir el perímetro abdominal, aspiración nasogástrica, administración de
líquidos y electrolitos, oxigenoterapia y lavado peritoneal.
c. Administrar NPT, administración de líquidos y electrolitos, apoyo psicológico,
administrar antiácidos.
d. Administrar antiácidos, oxigenoterapia, lavado peritoneal, disminuir la tensión
emocional,
e. Todos los anteriores

364. En relación con la afectación hepática por el alcohol señalar la opción


incorrecta:
a. Las mujeres pueden tener daño hepático por alcohol con un consumo menor que
los hombres.
b. En los pacientes con cirrosis es frecuente encontrar contracturas de Dupuytren.
c. Aproximadamente entre un 50 y un 60% de los pacientes con cirrosis alcohólica
están asintomáticos (cirrosis compensada).
d. Otros hallazgos clínicos frecuentes en los cirróticos es el tinte ictérico, las arañas
vaculares, el eritema palmar y la hipertrofia parotídea.
e. La causa más frecuente de hemorragia digestiva alta en los cirróticos es el
sangrado por varices esofágicas.

365. Los cuidados de enfermería en el postoperatorio inmediato a un paciente


sometido a una herniorrafia estarán encaminados a:
a. Control de SV, estado de conciencia, administración de líquidos.
b. Observar aspecto de escroto, presencia de hemorragia, control de SV, aplicar
bolsa de hielo.
c. Administrar O2 PRN, control de temperatura por medios físicos, mantener en
NPO, ambulación temprana.
d. Reposo absoluto, administrar líquidos VO o IV, mantener en posición decúbito
dorsal, control de SV.
e. Todas las anteriores

366. Un cambio fisiológico gastrointestinal frecuente asociado a la edad es:


a. Disminución de la absorción del hierro
b. Aumento del peristaltismo
c. Aumento del metabolismo de fármacos
d. Mantenimiento del metabolismo normal de grasa
e. Diarrea

367. En la esofagitis aguda, ¿cuál de estos enunciados es FALSO?


a. En su patogenia tiene un papel muy importante el reflujo gastro-esofágico.
b. En la etiología, se implican los virus herpes.
c. Las cándidas son importantes en el inmuno-deprimido.
d. En el tratamiento, es frecuente que se tenga que realizar la cirugía gástrica del
reflujo gastro-esofágico.

71
e. En el tratamiento médico son importantes los inhibidores de la bomba de los
protones.

368. En un paciente con historia de ingesta de sustancias químicas, ¿cuál de estas


maniobras puede ser especialmente perjudicial?
a. La exploración otorrinolaringológica.
b. La esofagoscopia.
c. El tránsito esófago-gástrico.
d. La práctica de una ecografía torácica.
e. La inducción del vómito.

369. Entre las recomendaciones de enfermería a un paciente con reflujo


gastroesofágico, señala la INCORRECTA:
a. Dieta baja en grasas y rica en fibra.
b. Evitar irritantes como tabaco y cafeína.
c. Realizar pocas comidas al día pero abundantes.
d. Evitar comidas y bebidas 2-3 horas antes de acostarse.
e. Levantar el cabezal de la cama 15-20 cm.

370. Entre las complicaciones de la cirugía gástrica, NO se contempla:


a. El síndrome de Dumping precoz.
b. El síndrome de Dumping tardío.
c. Aparición de cáncer gástrico.
d. Ulcera duodenal por reflujo biliar.
e. Obstrucción.

371. En la úlcera duodenal, ¿cuál de estos enunciados es FALSO?


a. En la inmensa mayoría de los pacientes se detecta infección por H. pylori.
b. Se obtiene buena respuesta con omeprazol.
c. Es un proceso pre maligno.
d. Desde la introducción de los antibióticos en el tratamiento de la úlcera
duodenal, son excepcionales las complicaciones.
e. Los antiinflamatorios están en la génesis de la úlcera duodenal.

372. Respecto a la hemorragia digestiva alta (HDA), señale la respuesta FALSA:


a. Complicación frecuente de la ulcera péptica.
b. Desde la erradicación del H. pylori, se observa con mayor frecuencia.
c. Se manifiesta en forma de hematemesis roja o en posos de café.
d. Se debe colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo para prevenir posibles
aspiraciones.
e. Es importante el mantenimiento de las constantes vitales en el tratamiento de
las formas graves.

373. Ante un paciente con la siguiente sintomatología: cambio en el ritmo


deposicional, sangre en heces, anemia ferropénica, pérdida de peso y anorexia,
sospecharemos de:
a. Cáncer de colon.

72
b. Perforación intestinal.
c. Apendicitis.
d. Gastritis.
e. Varices esofágicas sangrantes.

374. Respecto a la obstrucción intestinal, señale la FALSA:


a. Puede ser de tipo mecánico o funcional.
b. La causa más frecuente de obstrucción del intestino delgado son los tumores
malignos.
c. Una causa frecuente de obstrucción del intestino delgado son los tumores
malignos.
d. En la radiografía de abdomen, es frecuente observar niveles hidro-aereos.
e. La colocación de un sonda naso gástrica mejora la sintomatología.

375. José es un paciente que fue sometido a una cirugía abdominal hace dos
semanas. Acude a urgencias ahora porque presenta dolor intenso peri-umbilical
que va en aumento, distensión abdominal, vómito fecaloides, y refiere que lleva
días sin hacer deposición ni expulsar gases.
a. Pancreatitis
b. Apendicitis aguda
c. Obstrucción del intestino delgado
d. Obstrucción del intestino grueso.
e. Ninguna de las anteriores.

376. En relación con los síndromes de mal absorción, ¿cuál de los siguientes
enunciados es FALSO?
a. Habitualmente cursan con diarrea y esteatorrea
b. Es frecuente la pérdida de peso.
c. En el tratamiento se incluyen antibióticos tipo quinolonas
d. Es frecuente la desnutrición
e. En el tratamiento se suelen administrar triglicéridos de cadena media.

377. Las várices esofágicas están relacionadas con? Cuál cree que es el enunciado
correcto?
a. Ascitis abdominal
b. Hipertensión portal
c. Hipertensión arterial crónica
d. Presión venosa central elevada
e. Insuficiencia del cardias

378. ¿Qué característica es menos probable que contribuya a la dehiscencia de la


herida en un paciente que ha sido sometido a una intervención abdominal:
a. Mala nutrición
b. Obesidad
c. Grados moderados de actividad
d. Uso prolongado de esteroides

73
e. Uso de laxantes

379. 83. ¿Cuál de las siguientes recomendaciones NO le haría a un paciente


gastrectomizado?
a. Ha de aumentar el número de comidas al día.
b. Ha de disminuir el volumen de las comidas.
c. Es recomendable la incorporación de triglicéridos de cadena media a la dieta.
d. La leche es uno de los alimentos que no está recomendado.
e. En algunos casos es recomendable que se limite el consumo de verduras y
ensaladas.

380. Si un paciente operado hace 3 o 4 días tiene sonidos intestinales mínimos


¿qué medicación se debería administrar.
a. Famotidina
b. Un antiácido
c. Sucralfato
d. Metoclopramida
e. Ninguno de los anteriores

381. Indique las manifestaciones clínicas que se relacionan con la colelitiasis.


a. Hepatomegalia, hipertermia, taquicardia y dolor
b. Dolor en hipocondrio derecho, sensación de llenura, náusea y vómito
c. Dolor, flatulencia, anorexia y disfagia
d. Ninguna de las anteriores
e. Todas las anteriores

382. El cuidado de enfermería específico en el post operatorio inmediato de


colecistectomía laparoscópica es:
a. Líquido por la vena
b. Control de ingesta y eliminación
c. Respiración para airear pulmones
d. Colocar en posición semifowler
e. Control de apósitos y drenajes

383. En la valoración de enfermería a pacientes con trastornos hepáticos se toma


en cuenta:
a. Dolor en hipocondrio derecho, sensación de llenura náusea, vómitos y diarrea.
b. Náusea, vómito, diarrea, distensión abdominal, heces de color blanquecino,
flatulencia.
c. Edema en extremidades, hepatomegalia taquicardia, dolor náusea, vómito y
diarrea.
d. Diarrea, distensión abdominal heces de color blanquecino, anorexia,
hipotensión hipertermia.
e. Ninguna de las anteriores

384. ¿Cuál de estas complicaciones NO es propia de la cirrosis hepática?


a. Encefalopatía.

74
b. Hemorragia digestiva por varices esofágicas.
c. Ascitis.
d. Hipoglucemia.
e. Ictericia.

385. Ante la presencia de fiebre, ictericia, dolor de tipo cólico en hipocondrio


derecho, ¿cuál de las siguientes entidades le parece la más probable?
a. Colangiocarcinoma.
b. Colangitis.
c. Colecistitis.
d. Coledocolitiasis.
e. Litiasis biliar.

386. ¿Cuál de los siguientes items describe la función glandular exócrina del
páncreas?
a. La secreción de insulina
b. La secreción de enzimas digestivas
c. El facilitar la acumulación de glucógeno en el hígado
d. El fomentar el transporte de glucosa dentro de las células
e. Jugo gástrico

387. En la pancreatitis aguda, ¿cuál de estos enunciados es FALSO?


a. La etiología más frecuente es la litiásica.
b. En la clínica es típico el dolor epigástrico que irradia a ambos hipocondrios y
espalda.
c. En la analítica se observa aumento de los enzimas pancreáticos, tales como
amilasa, tripsina y lipasa.
d. El TAC abdominal no es una técnica útil en el diagnóstico.
e. El tratamiento es fundamentalmente médico.

388. Los factores causales de pancreatitis aguda son:


a. Herencia, edad avanzada, deshidratación, embarazo.
b. Comidas copiosas, hipercolesterolemia, litiasis biliar.
c. Alcoholismo crónico, litiasis biliar, post-operatorio de cirugía abdominal,
traumatismos, CPRE.
d. Solo b y c.
e. Ninguna es correcta

389. De los siguientes productos segregados en el páncreas. ¿cuál es liberado por


los islotes de Langerhans?
a. Glucagón
b. Tripsina.
c. Amilasa.
d. Lipasa.
e. Toda la secreción pancreática se produce en los islotes de Langerhans.

75
390. Los cuidados de enfermería en un paciente con pancreatitis están
encaminados a:
a. Valoración abdominal, hemodinámica, control del dolor, NPO fase aguda.
b. Alivio del dolor, recuperación de la volemia, aspiración nasogástrica para aliviar
el íleo.
c. Observación cuidadosa para prevenir complicaciones como septicemia, daño
renal, sangrado digestivo, insuficiencia respiratoria.
d. Todas las anteriores.
e. Ninguna de las anteriores

391. ¿Qué dieta es la indicada en el estadío agudo de la pancreatitis


a. Dieta blanda baja en grasas
b. Dieta de 1800 calorías
c. NPO
d. Pastosa líquida
e. Líquida a tolerância

392. La atención enfermera a pacientes con pancreatitis aguda incluye la


vigilancia y control precoz de posibles complicaciones. ¿Qué manifestación es un
signo claro de hipocalcemia?:
a. Disminución de los reflejos.
b. Signo de Trousseau positivo.
c. Acortamiento del segmento ST.
d. Poliuria.
e. La hipocalcemia no es una complicación de la pancreatitis aguda.

393. En un paciente al que se le ha administrado contraste para realizarle


pruebas radiológicas debería observar si existe:
a. Estreñimiento después de la prueba.
b. Hipertensión.
c. Urticaria, nausea, vómito.
d. Cefalea intensa
e. B y d son correctas.

394. Señale la opción Falsa en la enfermedad de Crohn:


a. Afecta a todo el tubo digestivo, desde la boca hasta el ano.
b. La localización más típica es íleon terminal y colon proximal.
c. La afectación del tubo digestivo es transmural, de mucosa a serosa.
d. La mucosa se presenta de forma granular.
e. El megacolon tóxico se presenta con menos frecuencia que en colitis ulcerosa

395. En relación a la enfermedad inflamatoria intestinal, es correcto afirmar que


en la enfermedad de Crohn.
a. Su incidencia es superior a la colitis ulcerosa.
b. Nunca existe afectación rectal.

76
c. Se caracteriza por una afectación transmural segmentaria.
d. La incidencia de carcinomas es mayor que en la colitis ulcerosa.
e. Está aumentada la incidencia de uro litiasis por cálculos de ácido úrico.

396. ¿Cuál de las siguientes recomendaciones no daría a un paciente con


estreñimiento?
a. Aumentar la ingesta hídrica.
b. Recomendar alimentos ricos en celulosa y en proteínas.
c. Tomar un vaso de agua tibia en ayunas.
d. Realizar ejercicio físico.
e. Uso de supositorios, laxantes o enemas en caso necesario.

397. Tenemos ingresado a J.P. en la unidad de Medicina Interna, con clínica de


disfagia progresiva a líquidos y síntomas de regurgitación y pérdida de peso.
¿Cuál es el posible diagnóstico de este paciente?
a. Carcinoma.
b. Acalasia.
c. Esclerodermia.
d. Espasmo esofágico difuso.
e. Estenosis péptica.

ONCOLOGIA Y CUIDADO PALIATIVO

398. Entre las medidas de detección y prevención del cáncer podemos señalar:
a. Visualizar problemas de dominio general, establecer relaciones, identificar
factores de riesgo y síntomas específicos de cáncer.
b. Proporcionar información en el auto examen de mama, cambios en los hábitos
intestinales o vesicales, inflamación que no se cura, tos crónica y ronquera.
c. Tos crónica y ronquera, cambio obvio en una verruga o lunar, hemorragia, masa
en el pecho, desinfección recurrente
d. Educación de la población en riesgo, investigación de contactos, identificar
factores de riesgo.
e. Todas las anteriores

399. ¿Cuál de los siguientes tumores pulmonares es benigno?:


a. Carcinoma epidermoide escamoso.
b. Carcinoma microcítico.
c. Adenocarcinoma bronquioalveolar.
d. Carcinoma anaplásico.
e. Adenoma bronquial carcinoide.

400. Uno de los efectos secundarios en pacientes que reciben quimioterapia es la


alopecia, usted como enfermera educará sobre.

77
a. No usar secadores de pelo, rulos y tenacillas, el cabello crecerá una vez
terminado el tratamiento.
b. Enseñar al paciente el uso de un shampoó, acondicionador suave y tintes.
c. Indicar al paciente que no se preocupe si observa reacciones cutáneas, pues
mejorarán.
d. Todas las anteriores.
e. b y c son correctas

401. Un cuidado de enfermería especial de la mano y el brazo después de una


mastectomía radical es:
a. Mantener el brazo vendado.
b. Evitar infecciones y extracciones de sangre.
c. Realizar ejercicios giratorios rápidos.
d. Cortar los padrastros de las puntas de los dedos.
e. A y b son correctas.

402. Durante el proceso de cicatrización de una mastectomía por cáncer de


mama, es normal que las mujeres experimenten una serie de manifestaciones
que pueden persistir hasta un año para disminuir espontáneamente después de
este tiempo, ¿cuál de las siguientes NO se incluye en este grupo y, por tanto,
requiere atención profesional?:
a. Edema en la extremidad afectada.
b. Hormigueo en la zona de la cicatriz.
c. Tensión en la cara interna del brazo.
d. Ardor en la axila.
e. Tirantez a lo largo de la pared torácica

403. Respecto a la relación que tienen el tabaco y el cáncer de pulmón, señale la


afirmación que NO considere correcta:
a. Existe clara relación entre el consumo de tabaco, sobre todo el de cigarrillos y
el cáncer de pulmón.
b. El riesgo relativo de padecer cáncer de pulmón aumenta más de 10 veces en los
fumadores activos.
c. El riesgo relativo de padecer cáncer de pulmón aumenta más de 1,5 veces en
los que durante años son fumadores pasivos.
d. Hay una clara relación entre el riesgo de aparición de cáncer de pulmón con la
cantidad total de cigarrillos fumados
e. Al dejar de fumar disminuye el riesgo de padecer cáncer de pulmón, siendo el
mismo que el de los no fumadores a los 10 años de haber abandonado el hábito
tabáquico.

404. Una sustancia quimioterápica que actúa en la fase “S” quiere decir que:
a. Actúa en la fase de reposo celular.
b. Actúa en la fase de síntesis del ARN.
c. Actúa en la fase de duplicación del ADN.

78
d. Actúa en la fase premitótica.
e. Actúa durante la mitosis.

405. Los cuidados de enfermería a pacientes sometidos a quimioterapia y


radioterapia incluyen:
a. Valorar la reducción del tumor, prevenir infecciones, aislamiento, administrar
paquetes globulares en 4 horas.
b. Control de signos vitales cada 2 horas, hidratar al paciente, dieta rica en
residuos.
c. Cuidado de piel y mucosas, en el sabor metálico dar galletas de sal o dulce y
baños de sol, apoyo emocional
d. Prevención de infecciones, valoración de reacciones en paciente, cuidado de
la piel y mucosas, nutrición adecuada y apoyo emocional.
e. Todos son correctos

406. Para prevenir la extravasación de un citotóxico usted debe:


a. Indicar al paciente que no pasa nada
b. Diluir los fármacos de acuerdo a lo que su experiencia le sugiera
c. Administrar la medicación en bolo
d. Asegurar la permeabilidad de la vía
e. Administrar solución salina luego del citotóxico

407. La quimioterapia reviste efectos secundarios frecuentes en aquellos


sistemas donde las células se dividen más rápidamente, entre ellos:
a. Sistema dérmico, sistema neurológico, sistema renal.
b. Sistema dérmico, aparato digestivo, sistema inmunitario.
c. Sistema inmunitario, sistema neurológico, sistema digestivo.
d. Sistema reproductor, sistema neurológico, sistema inmunológico.
e. Todas son correctas

408. Para evitar lesiones por extravasación de citotóxicos, la enfermera debe:


a. Canalizar vía de grueso calibre, preparar los ciclos de quimioterapia de acuerdo
a la prescripción del oncólogo.
b. Asegurar permeabilidad de la vía con suero fisiológico antes de poner la
quimioterapia, comprobar retorno venoso.
c. Solicitar que paciente avise si experimenta sensación de pinchazo o quemazón
en zona de punción, interrumpir si se sospecha de extravasación, administrar
antídoto.
d. Todas las anteriores.
e. Ninguna de las anteriores

409. Para prevenir la extravasación de un medicamento citotóxico usted debe:


a. Indicar al paciente que no pasa nada
b. Diluir los fármacos de acuerdo a lo que su experiencia le sugiera
c. Administrar la medicación en bolo
d. Asegurar la permeabilidad de la vía
e. Administrar solución salina luego del citotóxico

79
410. Entre los efectos secundarios frecuentes de la quimioterapia a nivel del
aparato digestivo encontramos:
a. Estomatitis, mucositis, náuseas, vómito, anorexia, anomalías del gusto,
diarrea, estreñimiento.
b. Diarrea, estreñimiento, anemia, anorexia, decaimiento, anomalías del gusto.
c. Anorexia, alopecia, estreñimiento, náusea, vómito, estreñimiento.
d. Pérdida del apetito, anorexia, mucositis, reacciones cutáneas.
e. Todas son correctas

411. Los cuidados de enfermería al paciente oncológico están encaminados a:


a. Controlar y documentar las características del dolor, evitar infecciones, apoyo
emocional.
b. Describir los signos y síntomas que podrían alterar el aporte nutritivo, explicar
las medidas de control de la diarrea.
c. Revisar constantemente la biometría hemática, mantener una actitud de apoyo
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

412. Luego de la administración de narcóticos (morfina) en un paciente con dolor


en cáncer, prioritariamente usted. Valora:
a. Estado de conciencia
b. Alteración de la frecuencia cardiaca
c. Depresión respiratoria
d. Oliguria y anuria
e. Todas las anteriores son correctas

413. En la atención a pacientes con dolor crónico maligno, cuyo tratamiento


analgésico se cambia de morfina a fentanilo transdérmico, es preciso tener en
cuenta que:
a. Debe administrarse la última dosis de morfina de liberación retardada 12 horas
antes de aplicar el primer parche.
b. Una vez iniciado el tratamiento con fentanilo transdérmico no puede
administrarse dosis de rescate de morfina de acción breve.
c. La absorción del fármaco disminuye si el paciente presenta fiebre.
d. El fentanilo transdérmico se asocia a mayores niveles de estreñimiento que la
morfina oral.
e. Nunca debe aplicarse calor en la zona donde se encuentra el parche.

414. Señale el enunciado correcto sobre las medidas complementarias de alivio


del dolor:
a. La aplicación de frío sobre la zona de dolor resulta más efectiva
inmediatamente después de la lesión.

80
b. Para conseguir el máximo efecto analgésico, el hielo debe aplicarse en la zona
de la lesión durante al menos 30 minutos, protegiendo la piel del contacto
directo.
c. El calor incrementa el flujo sanguíneo en la zona de aplicación, por lo que está
especialmente indicado en zonas con circulación deficiente.
d. El uso analgésico del masaje consiste en la estimulación cutánea de la zona
específica en que se localiza el dolor.
e. La estimulación nerviosa eléctrica transcutánea sólo resulta eficaz en el
tratamiento del dolor crónico.

415. Si durante la administración de un antineoplásico vesicante el paciente


presenta signos de extravasación, la actuación enfermera recomendada debe
seguir una secuencia en la que NO se incluye:
a. Interrumpir la infusión del fármaco sin extraer el catéter.
b. Desconectar el sistema de infusión y aspirar suavemente con jeringa para
extraer 35 ml. de sangre o fluido.
c. Inyectar lentamente a través del catéter 10 ml. de solución salina
hipotónica.
d. Avisar al médico responsable.
e. Aplicar las medidas específicas para el fármaco extravasado.

416. En la atención enfermera a una paciente en tratamiento con radioterapia


intracavitaria por cáncer ginecológico, debe incluir los siguientes cuidados,
EXCEPTO:
a. Insertar sonda vesical y vigilar cantidad y características de la orina.
b. Administrar una dieta rica en residuos.
c. Limitar las visitas a 30 minutos, a una distancia de 2 metros de la paciente.
d. Mantener reposo absoluto en cama.
e. Evitar higiene perianal.

NEFRO - UROLOGICO

417. Respecto al aparato nefro- urológico, señale la INCORRECTA:


a. Los riñones se sitúan en el abdomen a nivel retroperitoneal.
b. La unidad funcional del riñón es la nefrona.
c. El filtrado glomerular normal es de 120 ml/min.
d. La IRC suele acompañarse de anemia crónica
e. La IRA suele aparecer en forma progresiva

418. Entre los factores de riesgo que una persona presente problemas urinarios
son:
a. Edad,sexo, hábitos higiénicos, ingesta de líquidos y tipo de alimentación

81
b. Edad de los varones, dieta saturada en grasa, dieta rica en calcio, actividad
física
c. Sustancias tóxicas, menopausia, actividad sexual, condiciones higiénicas
d. a y b
e. Ninguna es correcta

419. Los cuidados de enfermería en la prevención de las infecciones del tracto


urinario son:
a. Medir diuresis, evitar tomar baños de tina, administrar antibióticos amino
glucósidos
b. Higiene perineal, administración de antibióticos amino glucósidos, vaciar la
vejiga y después del acto sexual
c. Evitar el uso de aerosoles íntimos, llevar la ropa floja y reposo absoluto
d. Administrar líquidos abundantes, cambio de ropa interior cada día, enseñar
dirección de limpieza luego de miccionar o defecar.
e. Todas las anteriores.

420. En la cistitis aguda, ¿cuál de estos enunciados es FALSO?


a. Es una enfermedad infecciosa más frecuente en las mujeres.
b. El germen más frecuentemente implicado es E. coli.
c. El tratamiento antibiótico con quinolinas no suele durar más de tres días.
d. Es importante la profilaxis, con correcta higiene personal e ingesta abundante
de líquidos.
e. Se observa en los cultivos de orina mucha incidencia de estafilococo dorado

421. En la prostatitis aguda, ¿cuál de los siguientes enunciados NO es correcto?


a. La prostatitis aguda bacteriana suele ser producida por E. coli.
b. Pseudomonas aeruginosa es una causa en un grupo de pacientes.
c. Pueden observarse síntomas de obstrucción uretral y dolor en región perineal.
d. El diagnóstico se realiza mediante la ecografía prostática.
e. El tratamiento médico con antibióticos es a base de quinolinas, tipo ofloxacino.

422. ¿Cuál de las siguientes NO es una causa de retención de orina?


a. La hipertrofia prostática.
b. La litiasis ureteral.
c. Vejiga neurógena.
d. Tumores vesicales.
e. Postoperados.

423. En la insuficiencia renal aguda, ¿cuál de estos enunciados es FALSO?


a. Existen tres tipos de causas la prerrenal, renal y postrenal.
b. Suele existir poliuria.
c. Es frecuente la hipercaliemia y la acidosis metabólica.
d. Pueden observarse anorexia, náuseas y vómitos.
e. Se puede observar un estado de hiperhidratación.

82
424. La insuficiencia renal aguda se clasifica en función de su etiopatogenia en
(señale la correcta)
a. Pre-renal, renal y pos renal.
b. Pre-renal, funcional y renal
c. Renal, funcional y parenquimatosa
d. Pre-renal, pos-renal y obstructiva
e. Renal, pos-renal y obstructiva.

425. Todas las siguientes EXCEPTO UNA son causas de IRA prerrenal, señálela:
a. Septicemia meningocócica.
b. Shock hipovolémico en paciente politraumatizado.
c. Hipotensión mantenida en paciente con infarto agudo de miocardio.
d. Cólico nefrítico por litiasis ureteral.
e. Oliguria en anciano deshidratado debido a gastroenteritis aguda.

426. En la insuficiencia renal crónica, ¿cuál de estos enunciados es correcto?


a. Es frecuente la hipopotasemia.
b. Una causa frecuente es la secundaria a fármacos.
c. Es frecuente la alcalosis metabólica.
d. En la radiografía de abdomen simple, se observan riñones de tamaño normal.
e. En el tratamiento es importante corregir la hipocalcemia.

427. En la insuficiencia renal crónica, ¿cuál de estos enunciados es falso?


a. Es infrecuente que se asocie a hipertensión arterial
b. Suele ir acompañada de anorexia, nauseas, vómito.
c. En la analítica podemos observar anemia
d. La hiperpotasemia puede ser una complicación grave del paciente con IRC
e. Pueden presentar trastornos de la concentración, somnolencia o insomnio

428. Una de las siguientes manifestaciones clínica NO es propia de una


insuficiencia renal crónica:
a. Presencia de calcificaciones subcutáneas metastásicas.
b. Aparición de calambres musculares.
c. Aliento urémico.
d. Hipotensión arterial.
e. Prurito generalizado.

429. Cuál es la causa inicial de la aparición del hiperparatiroidismo secundario en


la insuficiencia renal crónica.
a. Reducción del calcio iónico.
b. Disminución de la vitamina D.
c. Reducción de la albúmina plasmática.
d. Elevación del fósforo plasmático.
e. Elevación de la glucosa.

430. Un paciente que sufre retención urinaria aguda, tiene dolor intenso en:

83
a. Región supra púbica.
b. Ingles y genitales.
c. Fosas renales
d. Hipocondrios
e. Área lumbosacra

431. Respecto a la incontinencia urinaria, ¿cuál es FALSA?


a. La incontinencia de esfuerzo se observa con frecuencia en mujeres con
antecedentes de lesiones obstétricas.
b. La incontinencia de urgencia se observa pacientes con trastornos pélvicos
extrínsecos.
c. La incontinencia por sobre flujo o rebosamiento, cursa con una pérdida
frecuente o constante de orina porque la vejiga no se vacía de forma normal y
se sobre distiende.
d. La incontinencia funcional se produce por la presencia de factores que impiden
que el paciente identifique la necesidad de orinar (demencia de Alzheimer).
e. La incontinencia de urgencia, se observa en infecciones urinarias.

432. En la detección de lesiones quísticas en la patología nefrourológica, ¿cuál de


las siguientes técnicas de imagen es más útil?
a. TAC abdominal.
b. Ecografía renovesicoprostática.
c. Urografía endovenosa.
d. Resonancia Nuclear Magnética (RNM).
e. Radiografía de abdomen simple.

433. Alicia es una señora de 60 años que presenta un cuadro de cistitis desde
hace tres días. Respecto a este tipo de infección, se puede comentar a la
paciente que:
a. Se produce por el ascenso de gérmenes desde el meato urinario hasta la vejiga.
b. El diagnóstico definitivo se hace mediante urocultivo.
c. La clínica normalmente se caracteriza por disuria, polaquiuria, tenesmo vesical
y fiebre.
d. El tratamiento se llevará a cabo con antibióticos via oral, con una duración de
tres a cinco días.
e. Son correctas las opciones a, b y d.

434. Señale la afirmación correcta respecto a la biopsia renal percutánea:


a. Puede ayudar a tomar decisiones terapéuticas.
b. Está desprovista de riesgos.
c. Está contraindicada en el síndrome nefrótico del adulto.
d. Está contraindicada en el riñón trasplantado.
e. Su principal indicación es el síndrome nefrótico infantil.

84
435. ¿Cuál de las siguientes es una característica de las bacterias?:
a. Su diseño celular complejo.
b. Su elevada tasa de crecimiento.
c. La dificultad para adaptarse a ambientes diversos.
d. Su reproducción compleja, pero exenta de errores.
e. Un sistema metabólico único.

436. De las siguientes afirmaciones sobre el urocultivo señale la correcta:


a. La muestra debe obtenerse con técnica aséptica en un recipiente estéril,
tomando la muestra al comienzo de la micción, a ser posible de la primera orina
de la mañana.
b. Un número superior a 100.000 UFC/ml de orina en el urocultivo indica infección
sólo en caso de que exista clínica acompañante.
c. El germen más frecuentemente aislado es Escherichia coli.
d. La obtención de la orina por cateterismo vesical está indicada en la mayoría de
los casos.
e. En un varón con recuento de 104 UFC/ml de orina, nunca tomaremos estos
valores como significativos.

437. Uno de los principales cuidados de enfermería en pacientes


prostatectomizados es:
a. Control de signos vitales cada 15 minutos
b. Observar apósitos
c. Control del estado de conciencia
d. Control de irrigación vesical a goteo continuo
e. Control de hemoglobina y hematocrito

438. ¿Qué síntomas NO se incluyen dentro del síndrome prostático?


a. Nicturia.
b. Poliuria.
c. Hidronefrosis.
d. Incontinencia urinaria.
e. Goteo postmiccional.

439. Una de las siguientes afirmaciones relativas a la infección del tracto urinario
es FALSA, señálela:
a. La etiología más frecuente en la IVU extrahospitalaria son los gram(-),
especialmente E. coli (80-85%).
b. Un recuento de 102 UFC/ml en cateterismo limpio o punción suprapúbica se
considera resultado positivo para infección.
c. En los pacientes hospitalizados, con sondaje uretral, el riesgo de infección
alcanza un 5% por cada día de sondaje, aunque se trate de sistemas cerrados.
d. Cifras mayores de 105 UFC/ml, con presencia de 2 o mas gérmenes puede
indicar contaminación.
e. En mujeres sintomáticas son precisas cifras de 105 UFC/ ml o mayores para
hablar de IVU.

85
440. ¿Cuál de las siguientes medidas NO se debe utilizar en el tratamiento del
síndrome nefrótico?
a. Reposo en cama para inducir la diuresis.
b. La restricción de sal para favorecer la diuresis.
c. El uso de diuréticos tiacídicos o de asa para el tratamiento del edema.
d. Dieta hiperproteica para corregir la pérdida de proteínas.
e. Tratamiento de la enfermedad de base que lo provoca.

441. ¿Qué síntomas NO aparecen en la Insuficiencia Renal Crónica (IRC)?


a. Hematológicos como poliglobulia o leucocitosis.
b. Cardiovasculares como hipertensión y/o insuficiencia cardíaca congestiva.
c. Gastrointestinales como anorexia, aliento urémico o ulceraciones en la cavidad
oral.
d. Dermatológicos como prurito, piel seca y escamosa o equimosis.
e. Musculares como calambres, pérdida de la fuerza muscular o fracturas óseas.

442. ¿Cuál de los siguientes elementos detectados en el examen del sedimento


urinario pueden indicar por si solos una patología?
a. Glucosa.
b. Hematíes.
c. Cilindros hialinos.
d. Cristales de cistina.
e. Leucocitos.

443. Cuál de las siguientes es una complicación muy frecuente después de una
nefrectomía:
a. Hipercalemia
b. Hemorragia
c. Alcalosis respiratoria y tetania
d. Poliuria
e. Anuria

444. Cuál de las siguientes complicaciones de la reparación de un aneurisma


aórtico abdominal es frecuente?
a. Necrosis tabular renal aguda.
b. Llenado diastólico cardiaca lento.
c. Embolia pulmonar.
d. Taponamiento pericardio.
e. Ninguna de las anteriores.

445. Son finalidades de la diálisis peritoneal


a. Facilitar la eliminación de toxinas y desechos.
b. Controlar la tensión arterial.
c. Eliminar el exceso de líquidos.
d. Tratar la insuficiencia renal.
e. A y c son correctas.

86
446. De las siguientes afirmaciones sobre la diálisis peritoneal, señale la correcta:
a. Es igual de efectiva que la hemodiálisis, aunque es más invasiva.
b. La solución se administra a temperatura ambiente para evitar su deterioro.
c. La administración de la solución debe ser lenta empleando un tiempo mínimo
de 30 minutos.
d. Suele ser necesario realizar varios intercambios (infusión, permanencia y
drenaje) y cada uno de ellos no debe durar más de una hora.
e. Manteniendo las medidas asépticas se punciona con un trocar en el abdomen a
la altura del ombligo, fijando con sutura el catéter.

447. Tras la implantación de un catéter para diálisis peritoneal, los cuidados


asociados al mismo incluyen:
a. Curas diarias durante la primera semana y posteriormente curas semanales
hasta la cicatrización total del punto de inserción del catéter.
b. Lavar la zona de inserción semanalmente con suero salino isotónico y evitar la
aplicación de povidona yodada en el lugar de inserción del catéter.
c. Frotar con torunda empapada en solución salina isotónica la zona de inserción
del catéter hasta retirar las costras.
d. Tras la cura del lugar de inserción del catéter, cubrir con apósito estéril no
transpirable.
e. Todos los anteriores.

448. La manifestación inicial más frecuente del adenocarcinoma renal es:


a. Hematuria
b. Dolor en flanco
c. Masa abdominal
d. Síndrome constitucional
e. Fiebre

449. Cuál de las siguientes situaciones sería una contraindicación relativa para la
hemodiálisis
a. Arterioesclerosis grave
b. Cirrosis con encefalopatía
c. Demencia
d. Tumoración metastásica
e. Todas las anteriores.

450. La concentración de urea nitrogenada en sangre (BUN) elevada. Esta


provocada por:
a. Desnutrición de las células renales.
b. La hemólisis de los hematiés.
c. Una frecuencia metabólica baja.
d. La reducción del flujo sanguíneo renal.
e. Ninguna de las anteriores.

87
451. Cuál de los siguientes fármacos inhibe la excreción renal de las penicilinas?
a. Alupurinol.
b. Furosemida.
c. Vitamina C.
d. Probenecidad.
e. A y b son correctas.

452. En la secreción inadecuada de hormona anti diurética, ¿cuál es la FALSA?


a. Está producida por la secreción inadecuada de ADH.
b. Una causa frecuente es el alcoholismo.
c. En la analítica se constata una hiponatremia.
d. El tratamiento consiste en la restricción hídrica.
e. Debe sospecharse en pacientes con hiponatremia, hipo-osmolaridad plasmática
y orina concentrada, sin edemas, hipotensión, ni signos de deshidratación.

GESTION E INSTRUMENTACION QUIRURGICA

453. Para el ingreso del personal en un centro quirúrgico existe un protocolo de


movilización. ¿Cuál de las siguientes áreas es la más aséptica?
a. Quirófano
b. Áreas de cepillado quirúrgico
c. Sala de material estéril
d. Áreas estériles
e. Sala de pré-anestésica

454. Las metas de todas las ideas de diseño en un centro quirúrgico son:
a. Amplitud y confort
b. Elegancia y seguridad
c. Seguridad del paciente y eficacia del trabajo
d. Luz y ventilación
e. Todas las anteriores

455. Los materiales para la construcción de un quirófano deben tener las


siguientes características:
a. De superficies lisas y de material no poroso
b. A prueba de fuego.
c. a y b son correctas
d. Con ventanales pequeños, superficie lisa y material poroso.
e. Todas son correctas

456. Si usted se desempeña como supervisora de un centro quirúrgico debe


controlar:
a. El ingreso de personas, cuando las cirugías están preparándose

88
b. Que las puertas que dividen áreas limpias de las contaminadas se mantengan
cerradas
c. Motivar al personal de trabajo rápido para cumplir el cuadro de cirugías sin
demora.
d. a y b son correctas
e. Entrada y salida del personal

457. La anestesia raquídea es ideal para intervenciones de:


a. Abdomen alto
b. Abdomen bajo
c. Los dedos de manos y pies
d. Todo el cuerpo
e. Cirugía torácica

458. El cirujano para cortar tejido usa:


a. Tijera mayo recta
b. Tijera mayo curva
c. Tijera metzembaum
d. Pinza de disección con dientes
e. Tijera de alisson

459. Para realizar hemostasia de pequeños vasos, usted pasa al cirujano:


a. Pinza de campo
b. Pinza Allis
c. Pinza Mosquito
d. Pinza Aro
e. Pinza de kocher

460. La enfermera circulante debe estar atenta en cada etapa de anestesia


general para asistir al anestesiólogo con las siguientes actividades:
a. Usar succión con guantes
b. Proteger y evitar estimular al paciente
c. Prepararse para el paro cardio respiratorio
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

461. En el cepillado de manos, señale cuál de éstos pasos es incorrecto:


a. Retirarse cualquier artículo de joyería, reloj, subirse las mangas de blusa
b. Abrir la llave de agua con la mano o la rodilla, la temperatura del agua es de
preferencia individual.
c. Lavarse las manos con antisépticos para eliminar las bacterias.
d. Una vez terminado el tiempo del cepillado se puede bajar el nivel de las
manos
e. Todas las anteriores

462. La circulación del personal en el centro quirúrgico está determinada por la


delimitación de áreas, estas son:

89
a. Contaminadas, estériles y limpias
b. Limpias, semiestériles y estériles
c. Limpias, semiestériles, estériles y contaminadas
d. d)Todas son correctas
e. Ninguna de las anteriores

463. En la función de prestación de servicios de un instrumentista se encuentra:


a. Arreglar la mesa mayo con instrumental a utilizar en el transoperatorio
b. Identificar el momento de ejecución de la cirugía
c. Asegurar la esterilidad en todo el proceso de la cirugía
d. Preparar y administrar medicación durante la cirugía.
e. Control de signos vitales cada 15 minutos

464. Los opiáceos y barbitúricos en el pre-anestésico tienen por objeto:


a. Reducir secreciones respiratorias y conservar el metabolismo
b. Favorecer el sueño manteniendo signos vitales estables
c. Facilitar eliminación de secreciones y favorecer la anestesia
d. Disminuir la ansiedad y el metabolismo basal
e. Aliviar el dolor

465. Suturas absorbibles son aquellas que:


a. No son degradadas por los tejidos en el sitio donde se colocan
b. Son degradadas parcialmente por los tejidos
c. Son degradadas por el tejido en el sitio donde se colocan
d. Solo a y c son correctas.
e. Solo b y c son correctas

466. Las técnicas estériles son las que:


a. Controlan el ambiente
b. Impiden la transferencia de microorganismos dentro de los tejidos corporales
c. Eliminan los microorganismos del medio ambiente
d. a y b son correctas
e. Eliminan microorganismos de las manos

467. Las finalidades de la colocación de apósitos específicos son:


a. Proporcionar ambiente apropiado para la cicatrización de la herida
b. Absorber drenajes que contienen sangre y piel necrosada
c. Aumentar el tiempo de cicatrización
d. Estimular la hemostasia que deje bordes superpuestos
e. Eliminar microorganismos

468. Los métodos químicos de hemostasias son:


a. Medias antiembólicas, torniquetes, pinzas para hemostasia
b. Gelatina absorbible, colágeno absorbible, celulosa oxidasa, oxitocina,
adrenalina
c. Hipotermia, criocirugía, diatermia, cauterización
d. Todas las anteriores son correctas

90
e. Colágeno absorbible, torniquetes pinzas de hemostasia

469. Los cuidados de enfermería en el postoperatorio inmediato van


encaminados a :
a. Prevenir y detectar complicaciones
b. Proteger al paciente de daños
c. Aliviar el dolor y la incomodidad
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

470. Los cuidados Post-operatorios inmediatos que se dan en cirugía general son:
a. Comprobar el estado de vías y observar signos y síntomas de dificultad
respiratoria.
b. Controlar pulso, tensión arterial y presión venosa central cada 8 horas.
c. Detectar arritmias y controlar ingesta y eliminación en cada turno.
d. Realizar la curación de la herida.
e. Control de signos vitales, ingesta y eliminación cada día

471. La hipotermia quirúrgica puede producir complicaciones importantes en los


pacientes que la sufren, ¿cuál de las siguientes medidas se dirige a prevenir su
aparición?:
a. Cubrir la cabeza con gorro durante la intervención.
b. Preparar la piel inmediatamente antes de la intervención.
c. Administrar sedación preoperatoria.
d. Aplicar anestesia mixta en pacientes susceptibles.
e. Administrar relajantes si los pacientes presentan temblores.

472. En el periodo postoperatorio, los pacientes sometidos a cirugía abdominal o


torácica son los más susceptibles a complicaciones respiratorias. Entre los
siguientes factores, señale el que NO contribuye al aumento en la producción de
secreciones respiratorias en este periodo:
a. Irritación de las vías respiratorias por tabaquismo.
b. Desecación de las membranas mucosas durante la intubación.
c. Inhalación de la anestesia.
d. Posición prolongada en decúbito supino.
e. Los enunciados en 2 y 3.
473. Respecto a la eliminación urinaria en el periodo postoperatorio de un
paciente intervenido quirúrgicamente bajo anestesia general, señale el
enunciado correcto:
a. Durante las primeras 24 horas del postoperatorio se espera un volumen
de micción mayor de 1500 ml.
b. El dolor postoperatorio mal controlado favorece la retención urinaria.
c. La posición supina disminuye la capacidad de contraer los músculos
perineales y el esfínter externo.

91
d. La mayoría de los pacientes inician la micción espontánea unas 4 horas
después de la cirugía.
e. Si el paciente es incapaz de iniciar la micción y es necesario sondar, es
preferible el sondaje vesical permanente al menos durante 12 horas.
474. Cuál de los siguientes factores afectan más en el proceso de cicatrización de
las heridas?
a. La edad, estado nutricional, sexo
b. Las concentraciones séricas de potasio
c. La humedad, edad, hipocalemia
d. Una perfusión tisular adecuada, estado nutricional, edad extrema
e. Todas son correctas

475. El tejido de color rojo – carnoso con aspecto de relleno indica:


a. Que la herida está granulando
b. Una infección inminente
c. Una mala perfusión de los tejidos
d. Un proceso inflamatorio
e. Que existe una isquemia tisular

476. El indicio más preciso de que una herida está infectada es:
a. Drenaje purulento que aparece 3 días después de la lesión
b. Temperatura corporal de 38,6 ºC
c. Recuento de hematíes de 40.000 mm3
d. Cultivo positivo de bacterias
e. Hematocrito bajo

477. ¿Qué indica un tejido húmedo, amarillo y fibroso en una herida?


a. Epitelización
b. Costras y tejido necrótico
c. Úlcera por decúbito en proceso
d. Tejido de granulación
e. Tejido en proceso de cicatrización

478. ¿Cuál de los siguientes factores incrementaría más el riesgo de desarrollar


complicaciones debidas a la inmovilización? :
a. Malnutrición, cirugía
b. Intervención quirúrgica reciente
c. Obesidad, malnutrición, cirugía reciente
d. Enfermedad concomitante, cirugía
e. Todas son correctas

479. ¿Cuál de los siguientes factores incrementaría más el riesgo de presentar


una trombosis venosa profunda? :
a. La inmovilidad
b. La aterosclerosis
c. La sobre-hidratación
d. La obesidad

92
e. La movilización frecuente

480. Los tipos de cirugía según sus efectos en el proceso patológico son:
a. Cirugía externa e interna
b. Cirugía menor y mayor
c. Cirugía curativa y paliativa
d. Cirugía reconstructiva y paliativa
e. Ninguna de las anteriores es correcta

481. Los tipos de dolor que generalmente experimentan los enfermos, han sido
clasificados como:
a. Agudo, crónico, superficial, profundo, psicógeno, neurológico, reflejo.
b. Neurológico, agudo, difuso, insoportable, leve, moderado.
c. Superficial, agudo, visceral, crónico, localizado, profundo, referido.
d. Leve, agudo, moderado.
e. Agudo, leve, moderado e intenso

482. El dolor es una de las necesidades fisiológicas de mayor prioridad para


resolver, la enfermera tiene algunos criterios y fuentes de información, una de
las cuáles y la más importante es:
a. El paciente que experimenta el dolor, entendiendo que todo dolor es real.
b. La escala Mac Kall.
c. Valorar los factores desencadenantes del problema.
d. Alteración de las constantes vitales
e. Todas son correctas

483. Los signos y síntomas que experimenta un paciente con dolor entre otros
son:
a. Debilidad, llanto fácil, aumento de excreción urinaria, disnea.
b. Contractura muscular, irritabilidad, sudoración, taquicardia, cianosis.
c. Taquicardia, hipertensión, aumento de la tensión muscular, sudoración,
inquietud, gemidos, llanto.
d. Llanto, contractura muscular, bradicardia, sudoración, hipotermia.
e. Gesticulaciones, alteración de signos vitales, diuresis escasa

484. Con respecto al diagnóstico de la diabetes mellitus señala la respuesta


INCORRECTA:

a. Una glucemia de 190 mg/dl postpandrial sin sintomatología es un criterio de


diagnóstico de diabetes.
b. Ante una cifra alterada en la glucemia basal se debe confirmar el diagnóstico
con una determinación de glucemia a las 2 horas de haber consumido 75 g de
glucosa.
c. Una cifra de glucemia de 135 mg/dl en ayunas es criterio diagnóstico de
diabetes.
d. Los criterios diagnóstico no son los mismos para las embarazadas.

93
e. Cualquiera de los criterios debe ser confirmado en un día diferente con el
mismo u otro criterio.

485. Las complicaciones más frecuentes de la diabetes son:


a. Nefropatía, retinopatía, hipertensión arterial, enfermedad cerebro vascular,
neuropatía periférica.
b. Infarto agudo del miocardio, hepatomegalia, hipertensión endocraneana,
glaucoma.
c. Evento cerebral isquémico, alteración de triglicéridos, uremia, pie.
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores.

486. Cuál de las siguientes manifestaciones referentes a la diabetes mellitus tipo I


es INCORRECTA?
a. Existe un riesgo aumentado de arterioesclerosis.
b. En la hipoglucemia existen síntomas noradrenérgicos y neuroglucopénicos.
c. Una de las complicaciones típicas, de alta mortalidad, es el coma hiper-osmolar.
d. Las inyecciones de insulina se pueden poner en abdomen, brazos, muslos y
cadera, siendo la primera de ellas la que tiene mayor velocidad de absorción.
e. Un buen parámetro de control de la diabetes es la hemoglobina glicada.

487. ¿Cuál de las siguientes características NO es propia de la diabetes mellitus


tipo I?
a. Tiene mayor componente genético que la tipo II.
b. Es típica la alteración de la inmunidad celular.
c. Existe destrucción de las células pancreáticas.
d. En un alto porcentaje de diabéticos tipo I se aprecia alteración de la inmunidad
humoral.
e. Entre sus complicaciones se encuentra la cetoacidosis diabética.

488. En relación con la diabetes tipo II, ¿cuál de estas afirmaciones es FALSA?
a. En su origen está implicada la etiología autoinmune.
b. Su debut suele ser en la edad adulta.
c. Es frecuente la complicación metabólica en forma de coma hiperosmolar.
d. Es más frecuente en individuos obesos.
e. En su génesis es importante la resistencia periférica de la insulina.

489. En la diabetes tipo I, ¿cuál de estos enunciados es FALSO?


a. Es más frecuente en individuos de más de 30 años.
b. La retinopatía es una complicación de la microvasculopatía.
c. La neuropatía diabética contempla varias formas, desde la poli neuropatía
sensitiva motriz a la forma de disfunción neurovegetativa.
d. En la afectación digestiva de la diabetes, se observan vómitos y diarreas.
e. La nefropatía en forma de proteinuria, síndrome nefrótico e insuficiencia renal
condiciona pronóstico.

490. Los controles del diabético se realizan fundamentalmente con:

94
a. Glucemia capilar y glucosuria.
b. Glucemia capilar y cetonuria.
c. Glucemia capilar y hemoglobina glicosilada.
d. Hemoglobina glicosilada y cetonuria.
e. Hemoglobina glicosilada y glucosuria.

491. Respecto a los antidiabéticos orales, ¿cuál es FALSA?


a. Es un tratamiento hipoglucemiante de la diabetes mellitus tipo I.
b. Existen diversos tipos tales como las sulfonilureas, biguanudas e inhibidores de
alfa-glucosidasa intestinal.
c. Las sulfonilureas estimulan las células beta del páncreas para que liberen
insulina.
d. Las biguanudas disminuyen la producción de glucosa en el hígado.
e. Los inhibidores de alfa-glucósidos a intestinal inhiben las disacaridasas
intestinales.

492. Respecto a la hipoglucemia, ¿cuál de estos enunciados es FALSO?


a. Suele estar asociada al tratamiento de la diabetes.
b. Las manifestaciones adrenérgicas son las iniciales en la clínica.
c. En ocasiones, se observa bradicardia.
d. Es una causa de coma.
e. Puede dar lugar a edema cerebral.

493. En la situación hiperosmolar en la diabetes mellitus, ¿cuál de los siguientes


enunciados es FALSO?
a. Se observa con más frecuencia en la diabetes tipo II.
b. Es más frecuente en los pacientes añosos.
c. En la analítica es frecuente observar hiponatremia.
d. En el tratamiento es muy importante la correcta hidratación.
e. Es una complicación metabólica asociada a elevada mortalidad.

494. Ante un paciente diabético que presenta anorexia, náuseas y vómitos, dolor
abdominal, olor a acetona y respiración profunda y de alta frecuencia,
sospecharemos una de las siguientes complicaciones:
a. Alcalosis respiratoria.
b. Coma hiperosmolar.
c. Cetoacidosis diabética.
d. Hipoglucemia.
e. Microangiopatía diabética.

495. En la Ceto-acidosis metabólica, ¿cuál de estos enunciados es FALSO?


a. Es una complicación frecuente en la diabetes tipo I.
b. La causa más frecuente de esta complicación es la infección respiratoria.
c. En la diabetes tipo II no suele existir Ceto-acidosis.
d. En el tratamiento es muy importante la insulinización y el control exhaustivo
del potasio sérico.

95
e. La administración de bicarbonato está reservada para aquellos casos con
acidosis severa con pH inferior a 7.

496. Señale el enunciado correcto:


a. En la cetoacidosis diabética hay incremento de insulina por lo tanto
incremento de glucosa por sobre los 200 mg
b. En el shock insulínico el paciente presenta debilidad, sed, anorexia y dolor
abdominal.
c. En el shock insulínico el paciente presenta convulsiones, anorexia, glicemia de
más de 150 mg /dl.
d. La neuropatía diabética es periférica, causa dolor y parestesias
e. Ninguna

497. En la consulta se atiende a una señora con diabetes mellitus tipo 2 que
presenta: presión arterial 150/90, colesterol total de 250 mg/dl, triglicéridos 180
mg/dl, índice de masa corporal de 33 y fuma 5 cigarrillos al día. A partir de estos
datos se identifica un riesgo importante de:
a. Obesidad.
b. Enfermedad cardiovascular.
c. Enfermedad renal.
d. Enfermedad pulmonar.
e. Todos ellos.

498. Indica la respuesta correcta ante la presencia de cetoacidosis diabética:


a. La hidratación es importante para reemplazar la pérdida de líquidos, siempre
que no exceda de 6 litros.
b. La insulinoterapia se debe administrar por vía i.v., i.m.
c. La efectividad del tratamiento insulínico depende del estado de hidratación del
enfermo.
d. El bicarbonato debe utilizarse en todas las cetoacidosis.
e. El tratamiento con insulina desciende los niveles de potasio, por lo que debe
utilizarse de forma adjunta y sistematizada al tratamiento.

499. Al enseñar la técnica de autoinyección de insulina a una paciente


diagnosticada recientemente de diabetes mellitus tipo 1 ¿qué información debe
incluir?:
a. La zona preferente de inyección es el abdomen.
b. Es aconsejable alternar las zonas de inyección: abdomen, nalgas, brazos,
muslos.
c. Antes de la punción, debe aplicarse alcohol en la zona.
d. Tras la punción, es necesario aspirar antes de inyectar la insulina.
e. Después de retirar la aguja aplicar masaje suave en el lugar de punción.

500. El fenómeno del alba, relativamente frecuente en personas con diabetes


tipo 1, se caracteriza por:
a. Descenso de los niveles de glucemia durante el sueño, e hiperglucemia antes
del desayuno.

96
b. Hiperglucemia antes del desayuno y niveles elevados de glucemia entre las 2
y las 4 de la madrugada.
c. Hipoglucemia al despertar y niveles elevados de glucemia entre las 2 y las
cuatro de la madrugada.
d. Para su control es necesario reducir la dosis de insulina.
e. Los pacientes suelen recordar sudoración y pesadillas nocturnas.

501. Describa cuatro criterios a tomarse en cuenta en el plan de alta del


diabético.
a. Dieta, ejercicio, control médico periódico, auto-cuidado
b. Terapia hormonal, papel de la familia, control oftalmológico, dieta
hiperprotéica
c. Glicemias cada 4 horas, antibióticos, reducción de peso, control médico
mensual
d. Administración de insulina, control de fórmula leucocitaria, dieta blanda,
control de insulina

502. La cetonuria es consecuencia de:


a. Déficit de insulina circulante, hiper-producción hepática de glucosa,
movilización de ácidos grasos libres del tejido adiposo.
b. Daño renal grave, hipovolemia, hiperglicemia, uso de aminoglucósidos.
c. Hepatopatía, obesidad mórbida, lipiduria, oliguria.
d. Hiperglicemia, oliguria, acidosis metabólica.
e. Insuficiencia respiratoria aguda

503. Se define como cetoacidosis diabética:


a. Es la presencia de elementos figurados teñidos preferentemente por reactivos
donde el elemento ácido es el colorante.
b. Síndrome causado por déficit de insulina y/o desenfreno de las hormonas
catabólicas
c. Es el déficit de la concentración de bicarbonato
d. Se produce trasmisión química de las fibras parasimpaticas presente en la
sangre normal.
e. Ninguna es correcta

504. Las manifestaciones clínicas de enfermedad articular (artritis reumatoidea)


son:
a. Astenia, anorexia, debilidad, afectación articular que cursa con dolor, rigidez,
limitación funcional, calor eritema e hipersensibilidad.
b. Rigidez matutina, tumefacción articular, fibrosis capsular, contractura de
tejidos blandos.
c. Náusea, anorexia, polineuropatía, endocarditis, sangrado digestivo, anemia.
d. Solamente a y b.
e. Ninguna es correcta

505. La artritis reumatoide puede afectar cualquier articulación, en principio las


que se afectan con mayor frecuencia son:

97
a. Las pequeñas articulaciones de las manos y los pies.
b. Hombros, codos y caderas.
c. Pueden adoptar cualquier distribución.
d. Afectación vertebral, tobillos y articulaciones esterno-claviculares.
e. Las articulaciones de la cadera y el fémur

506. Los pacientes con artritis reumatoide deben modificar sus hábitos de vida
para adaptarse a la enfermedad y su tratamiento, en el programa de enseñanza
la enfermera incluirá los siguientes consejos, EXCEPTO:
a. Mantener un correcto alineamiento corporal adoptando posiciones de
extensión y evitando las de flexión.
b. Aplicar hielo en las articulaciones en el periodo de exacerbación de la
enfermedad.
c. Guardar un periodo de reposo diurno, además de las 8-10 h. de descanso
nocturno, incluso en los casos de enfermedad leve.
d. Aplicar calor húmedo al levantarse resulta muy efectivo para aliviar la rigidez
crónica.
e. Realizar todas las actividades de la vida diaria, aunque sea lentamente, ya
que proporciona suficiente ejercicio para mantener la movilidad de las
articulaciones

507. Los cuidados de enfermería a un paciente con artritis reumatoidea son:


a. Reposo y ejercicio de acuerdo a la condición del paciente.
b. Medidas no farmacológicas para aliviar el dolor,
c. Cama dura, evitar contracturas, apoyo de pies y tobillos para evitar
deformaciones, uso de férulas almohadilladas.
d. Todas las anteriores
e. Ninguna es correcta

508. La correcta administración de la terapia farmacológica y el control de los


efectos adversos de la misma son objetivos fundamentales en el tratamiento de
pacientes con artritis reumatoide ¿qué información incluirá en el programa de
enseñanza de dichos pacientes?:
a. Sólo debe utilizar el ácido acetilsalicílico ocasionalmente.
b. La administración continuada de prednisona a dosis bajas es la base del
tratamiento.
c. Durante el tratamiento con sales de oro y hasta tres meses después de concluir
éste, las mujeres en edad fértil deben tomar anticonceptivos orales.
d. Los pacientes en tratamiento con metotrexato requieren frecuentes controles
analíticos.
e. Durante las 48 horas siguientes a la administración de infliximab por vía
intravenosa, la ingesta de líquidos debe alcanzar los 3000 ml. diarios.

509. Las medidas no farmacológicas para alivio del dolor consisten en:
a. Averiguar alergias, aplicación de calor local, posición antiálgica, distracción.

98
b. Medidas de confort y seguridad, medidas recreativas, técnicas de relajación.
c. Aplicación de calor o frío, posición funcional y antiálgica, medidas
distractoras, relajación de músculos esqueléticos, masajes, acupuntura,
hipnosis.
d. Evitar contracturas con aplicación de medios físicos.
e. Administrar analgésicos prescritos

510. Las manifestaciones clínicas en un paciente que cursa con anemia son:
a. Fatiga, cefalea, vértigo, anorexia, pérdida de peso, palidez
b. Ataxia, piel seca, intolerancia al frió, parestesias, trastornos de la visión
c. Disnea, ortopnea, taquicardia,, edema en pies, astenia.
d. Todas las anteriores.
e. Ninguna de las anteriores

511. La administración de hierro oral se recomienda:


a. Con estómago lleno.
b. Asociado con lácteos.
c. En ayunas acompañado de cítricos.
d. Todas las anteriores.
e. Ninguna de las anteriores

512. Entre los efectos adversos de los preparados de hierro por vía oral tenemos:
a. Están relacionados con la intolerancia e independiente del volumen de hierro
soluble en la parte alta del tubo digestivo.
b. Factores psicológicos.
c. Pirosis, náusea, molestias en la parte alta del estómago, estreñimiento y
diarrea.
d. Ninguno de los anteriores.
e. Todos los anteriores

513. Se define como plasma fresco congelado a:


a. Plasma que contiene proteínas, siendo adecuado para la reposición de
albúminas, globulinas, y factores de la coagulación.
b. Plasma separado de la sangre de un donante y congelado a una temperatura
inferior a < 18º C en las 8 horas siguientes de la extracción.
c. Plasma que se obtiene a partir de sangre total durante la preparación de otros
componentes.
d. Plasma que se obtiene a partir de sangre total congelada, se mantiene hasta 18
meses.
e. Ninguna es correcta

514. Las indicaciones en las que el uso de los concentrados plaquetarios está
establecido y demostrado su eficacia son:
a. Para restitución de concentrado de hematíes cuando no se dispone de sangre
total, alimentación parenteral.

99
b. Púrpura trombocitopénica, exanguineo-transfusión en neonatos para
reconstituir el concentrado de hematíes cuando no se dispone de sangre total,
púrpura fulminante del recién nacido.
c. Presencia de hemorragia en paciente trombocitopénico, trastornos
cualitativos plaquetarios, trastornos secundarios a QT.
d. Trombocitopenias secundarias a quimioterapia, en enfermos que van a ser
sometidos a procedimientos invasivos.
e. Todas son correctas

515. La velocidad de infusión de sangre:


a. Dependerá de los puntos del hematocrito que se desea alcanzar.
b. Varía en función del volumen de sangre del paciente, su estado hemodinámico,
y el estado cardiaco.
c. Está de acuerdo al volumen plasmático, las condiciones inmunológicas del
paciente.
d. Será de acuerdo al calibre del acceso venoso, situación hemodinámica del
paciente.
e. Dependerá del tipo de sangre

516. Para garantizar la máxima seguridad del paciente al transfundir


componentes sanguíneos, es preciso seguir una pautas estrictas que incluyen
con carácter general:
a. Administrar los medicamentos antihistamínicos prescritos por vía oral,
inmediatamente antes del inicio de la transfusión para prevenir posibles
reacciones alérgicas.
b. Utilizar sistemas con filtro siempre que se administren hematíes y plasma,
puede prescindirse de filtro para la administración de plaquetas.
c. Terminar la transfusión de sangre u otros productos sanguíneos en el plazo de
cuatro horas desde su inicio.
d. Simultanear la administración de componentes sanguíneos en sistema en Y,
exclusivamente, con solución salina fisiológica o con Ringer Lactato.
e. Tomar constantes vitales cada 30 minutos durante la transfusión de sangre
total y hematíes.

517. En relación con el Mantoux señalar la opción correcta:


a. La presencia de una induración superior a 5 mm en un sujeto no vacunado
signifi ca enfermedad tuberculosa.
b. Un Mantoux negativo en un sujeto inmunodeprimido siempre signifi ca
ausencia de infección tuberculosa.
c. En pacientes menores de 65 años y vacunados la reactividad a la tuberculina
es menor, debiendo repetirse la prueba a los 7-10 días.
d. En la tuberculosis miliar la prueba de Mantoux casi siempre es positiva.
e. Un Mantoux positivo, aun en ausencia de crecimiento de M. tuberculosis en el
medio de Lowestein-Jensen, es diagnóstico de tuberculosis.

100
518. Actualmente dentro de las estrategias de tratamiento de tuberculosis se
señala:
a. Baciloscopía preventiva en pacientes inmunodeprimidos.
b. Régimen terapéutico previo compromiso del enfermo en no abandonar el
tratamiento.
c. Sistema centralizado de información de resultados.
d. Estrategia de tratamiento acortado directamente observado.
e. Baciloscopía preventiva en pacientes con diagnóstico de tuberculosis

519. Para el programa de control de la tuberculosis, la definición de caso nuevo


según antecedentes de tratamiento es:
a. Paciente que durante el tratamiento al quinto mes o más sigue presentando o
vuelve a presentar una basciloscopía positiva.
b. Paciente que presenta enfermedad tuberculosa en otros órganos que no son
los pulmones.
c. Paciente que nunca recibió tratamiento antituberculoso o sólo recibió por
menos de cuatro semanas.
d. Toda persona a la que se le diagnostica tuberculosis, con o sin confirmación
bacteriológica y que inicia el tratamiento.
e. Todas son correctas

520. La atención enfermera a pacientes con tuberculosis incluye, entre otros


cuidados, la correcta administración de la terapia farmacológica, el control de los
efectos de los fármacos y la enseñanza e información al paciente antes de iniciar
el tratamiento. Señale el enunciado correcto sobre el tratamiento con
rifampicina.
a. Cuando se administra por vía oral, debe tomarse al final de la comida principal.
b. Tiñe de rojo la saliva, orina, secreciones y lentes de contacto.
c. Aumenta el efecto anticoagulante, por lo que deben vigilarse signos de
sangrado en pacientes en tratamiento con cumarínicos.
d. Durante el tratamiento debe suspenderse la lactancia materna para evitar
efectos adversos en el lactante.
e. En infusión intravenosa debe diluirse en 100 ml. de suero salino o glucosado
5%, y administrarse en 20 minutos.

521. Normalmente la mayor fuente de egreso de Na, es a travès de:


a. El riñón
b. Respiración.
c. Sistema digestivo.
d. Fiebre.
e. Las heces fecales

522. El agente causal de la fiebre tifoidea es:


a. Salmonella typhi y Salmonella paratyphi
b. V. parahemolyticus.
c. Campylobacter fetus
d. Vibrio cholerae.

101
e. Echerichia coli

523. En un paciente que se sospecha de fiebre tifoidea se espera que la prueba


de aglutinaciones sea positiva en el tiempo de:
a. La primera semana de aparecer la fiebre.
b. A los tres días de aparecer la fiebre.
c. A las 24 horas de aparecer la fiebre.
d. A la segunda semana de aparecer la fiebre.
e. A las 48 horas de aparecer la fiebre.

524. En la diarrea intensa, existe una pérdida de líquidos y electrólitos. ¿ cuáles


de los siguientes síntomas harían sospechar que un paciente presentaba una
hipocalemia?
a. Espasmos, aumento de la motilidad intestinal, pulso irregular.
b. Respiración de Kussmaul, sed, lengua arrugada
c. Apatía, debilidad, alteraciones gastrointestinales, espasmos, pulso irregular
d. Edema con fóvea, confusión, pulso saltón
e. Hipotensión arterial, adema de MI y bradicardia.

525. El paludismo es producido por parásitos intra-eritrocitarios del género


plasmodium, los que producen la enfermedad en el hombre son:
a. Plasmodium falciparum, plasmodium vivax, plasmodium mahmoud.
b. Plasmodium falciparum, plasmodium vivax, plasmodium ovale, plasmodium
malariae.
c. Plasmodium thyphi, plasmodium falciparum, plasmodium vivax.
d. Plasmodium falciparum, plasmodium vivax, plasmodium ovale.
e. Solo a y c son correctas

526. El período de incubación de la sífilis dura:


a. Alrededor de 3 semanas, pero puede variar entre 10 y 90 días.
b. De 7 a 14 días.
c. Entre 3 y 6 meses.
d. 14 días.
e. de 3 a 5 días

527. Señale el enunciado FALSO respecto a los efectos de la enfermedad de


transmisión sexual conocida como gonorrea:
a. La infección asintomática es relativamente común.
b. La infección generalizada se manifiesta con linfadenopatía, fiebre, malestar y
pérdida de peso.
c. En las mujeres, el cuello uterino es el lugar principal de infección local.
d. La epididimitis es una manifestación frecuente en hombres.
e. En las mujeres, puede producir infertilidad por oclusión bilateral de las trompas
de Falopio.

528. En qué enfermedad de transmisión sexual se observa una lesión


característica, denominada chancro, en el lugar de la infección?:

102
a. Gonorrea.
b. Sífilis.
c. Herpes genital.
d. Linfogranuloma inguinal.
e. Infección por chlamydia

529. El antibiótico de elección en el tratamiento de la sífilis es:


a. Penicilina benzatínica.
b. Cefalosporinas.
c. Aminoglucósidos.
d. Imipenem
e. Ninguno de los anteriores

530. El período de incubación de la sífilis dura:


a. Alrededor de 3 semanas, pero puede variar entre 10 y 90 días
b. De 7 a 14 días
c. Entre 3 y 6 meses
d. 14 días
e. de 3 a 5 días

531. Los antidepresivos triciclicos deberían administrarse con precaución a los


pacientes que presentan:
a. Crisis convulsivas.
b. Glaucoma.
c. Trastornos cardiovasculares.
d. Cualquier de las manifestaciones anteriores.
e. A y b son correctas.

532. El electroshock está indicado en:


a. En cualquier tipo de psicosis.
b. En las psicosis exógenas y endógenas.
c. En los problemas psicosomáticos y la agitación.
d. En las depresiones serveras y de gran agitación psicomotora que no han
respondido a la medicación.
e. B y c son correctas.

533. A un señor de 70 años que le han practicado una resección transuretral de la


próstata, ¿qué recomendación está indicada, para prevenir secuelas, durante las
seis primeras semanas?:
a. Permanecer sentado durante un tiempo prolongado a lo largo del día.
b. Mantener la actividad sexual de manera cotidiana.
c. Hacer ejercicios abdominales.
d. Hacer ejercicios de Kegel.
e. Restringir la ingesta de líquidos.

103
534. ¿Qué vacuna está indicada para una señora de 60 años que padece
enfermedad pulmonar obstructiva crónica?:
a. Antigripal.
b. Antihepatitis B.
c. Antihepatitis A.
d. Antimeningocócica A y C.
e. Todas ellas.

535. Es oportuno considerar la vejez como un grupo:


a. Homogéneo.
b. En el que la edad y la experiencia acentúan las diferencias.
c. Equiparable a cualquier otro en cualquier etapa del ciclo vital.
d. Equiparable a la adolescencia.
e. Caracterizado por las pérdidas en el que va desapareciendo la identidad como
persona.

536. En la vejez es frecuente una disminución del sentido del gusto, que se
atribuye a:
a. Una atrofia de las papilas de la lengua.
b. Dificultades en la masticación.
c. Dependencia para la alimentación.
d. Alimentos poco apetecibles.
e. Todas las respuestas son correctas.
537. Las peculiaridades fisiológicas de la vejez se asocian con alteraciones de
determinados factores farmacodinámicos, entre los que se encuentra la
disminución de la sensibilidad:
a. De los receptores colinérgicos.
b. De los receptores adrenérgicos.
c. A los anticoagulantes orales.
d. A los efectos de las benzodiazepinas.
e. A la depleción de volumen provocada por los diuréticos.

538. Cuál de las siguientes NO es una característica de enfermedad crónica:

a. Puede no producir invalidez manifiesta.


b. Tiene etiología múltiple.
c. Tiene un desarrollo predecible.
d. Produce una gran carga social y económica.
e. Con frecuencia produce incapacidad.

539. De las siguientes manifestaciones clínicas, ¿cuál no esperaríamos encontrar


en un paciente con síndrome de Cushing?
a. Tendencia a la hipoglucemia.

104
b. Fragilidad capilar.
c. Cara de luna llena.
d. Obesidad central.
e. Acné e hirsutismo.

540. Señalar la opción FALSA respecto a la acromegalia:


a. La causa principal son los adenomas hipofisarios, correlacionándose, por lo
general, el tamaño del tumor y los niveles de GH.
b. El metabolismo basal se eleva, por lo que en estos pacientes aumenta la
sudoración.
c. Se produce una hipertrofia laríngea por lo que estos pacientes desarrollan una
voz “cavernosa”.
d. En estos pacientes se observa de forma frecuente alteraciones del metabolismo
de los hidratos de carbono.
e. Es característica la existencia de una estatura muy superior a la de la media
poblacional.

5.-EPIDEMIOLOGIA

541. En epidemiología, incidencia es:


a. El número de casos de una patología determinada, que existe en el momento
de la medición en un área geográfica determinada.
b. El número de casos nuevos de una determinada patología que existen en una
población en el año que se hace la medición.
c. El número de casos nuevos de una determinada patología que se presentan en
un período determinado del año, en un área geográfica específica.
d. El número de casos de determinada patología, en un área geográfica
determinada y que se mantiene en algunos años.

542. Si la información de una enfermedad es enviada periódicamente, es una


acción esencial de la:
a. Vigilancia activa.
b. Vigilancia centinela.
c. Vigilancia pasiva.
d. Vigilancia mixta.

543. El brote es de fuente común cuando:


a. Las personas son expuestas simultáneamente a la misma fuente de infección.
b. Las personas son expuestas intermitentemente a la fuente de infección.
c. Las personas son expuestas en forma prolongada a diferentes fuentes de
infección.
d. Ninguna de las expresiones es correcta.

544. Se denomina BROTE a:


a. La presencia de una enfermedad en forma constante en un área geográfica
determinada.
b. Presencia de una enfermedad en forma generalizada a nivel mundial.

105
c. Aumento inusitado del número de casos en una localidad geográfica
determinada.
d. Solo a y b son correctas.

545. Se confirma el diagnostico de un BROTE mediante:


a. Verificación de la información en las historias clínicas.
b. Verificación de datos de laboratorio.
c. Comparar incidencia observada con la esperada.
d. Todas las expresiones anteriores son correctas.

546. La definición operacional de casos debe incluir los siguientes aspectos:


a. Clínicos: signos y síntomas y de laboratorio.
b. Hallazgos de laboratorio, clínicos y epidemiológicos.
c. Clínicos y distribución de casos en relación a tiempo y lugar.
d. Identificación del agente en laboratorio y aspectos epidemiológicos.

547. ¿Cuál es la secuencia de hechos que han de producirse, en la llamada cadena


epidemiológica, para que aparezca una enfermedad infecciosa?:
a. Huésped susceptible, puerta de entrada, agente, reservorio, puerta de salida,
mecanismos de transmisión.
b. Reservorio, puerta de salida, mecanismos de transmisión, puerta de entrada,
huésped susceptible.
c. Agente, reservorio, mecanismos de transmisión, puerta de salida, puerta de
entrada, huésped susceptible.
d. Agente, reservorio, puerta de entrada, mecanismos de transmisión, puerta de
salida, huésped susceptible.
e. Agente, reservorio, puerta de salida, mecanismos de transmisión, puerta de
entrada, huésped susceptible.

548. El SIDA es considerado una enfermedad EMERGENTE porqué:


a. Es una enfermedad transmisible que reaparece como problema de salud.
b. Es una enfermedad transmisible cuya incidencia se ha incrementado en los
últimos años.
c. Es una enfermedad transmisible cuya incidencia varia con el tiempo.
d. Es una enfermedad transmisible que afecta a la población heterosecual.

549. La prevención secundaria tiene como objetivos:


a. Evitar complicaciones.
b. Diagnóstico oportuno.
c. Tratamiento eficaz.
d. Todas las afirmaciones son correctas

550. Las tazas comparan:


a. Casos existentes en un lugar en relación a otro considerando casos que puedan
existir.
b. Casos existentes en un lugar y tiempo, en relación a casos probables.
c. Casos reales en un lugar y tiempo en relación a casos existentes.

106
d. Casos potenciales en un lugar tiempo en relación a casos en riesgo.

551. Un indicador tiene la característica de SENSIBILIDAD cuando:


a. Mide lo que debe medir.
b. Puede captar los cambios
c. Nos proporciona datos reales.
d. Sirve para un lugar en particular.

552. El análisis del proceso S-E en el nivel particular corresponde a:


a. La familia.
b. Los individuos.
c. La sociedad.
d. Los grupos sociales.

553. El perfil epidemiológico expresa:


a. Las condiciones de salud enfermedad en relación a las medidas de prevención.
b. Las condiciones de mortalidad en relación a su forma de vida.
c. Las condiciones de salud enfermedad de acuerdo al trabajo e ingreso.
d. Las condiciones de salud enfermedad relacionadas con su calidad de vida.

554. La tasa que relaciona números de casos con grupos específicos de población,
en limitados periodos de tiempo, generalmente expresada en porcentaje es
conocida como:
a. Tasa de prevalencia.
b. Tasa ajustada.
c. Tasa de ataque.
d. Tasa de mortalidad.

555. La TASA DE LETALIDAD relaciona:


a. Número de muertos con la población total por 1.000
b. Número de enfermos con la población total por 100
c. Número de enfermos por la enfermedad por 100.000
d. Número de muertos de una enfermedad con enfermos de esa enfermedad
por 100.

556. La TASA DE MORTALIDAD MATERNA se refiere a:


a. Muertes maternas por todas las causas de enfermedad.
b. Muertes maternas por causas en su periodo de gestión.
c. Muertes maternas por causas biológicas y sociales.
d. Muertes maternas por causa de embarazo, parto o puerperio.

557. La TASA DE MORTALIDAD INFANTIL es un número de muertos.


a. Entre las 24 horas y 1 año de vida por 1.000 nacidos vivos.
b. Menores de 6 meses de edad por 1.000 nacidos vivos.
c. Menores de 1 año de edad por 1.000 nacidos vivos.
d. Menores de 1 año de edad por 1.000 nacidos totales.

107
558. La VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA es importante porqué:
a. Permite realizar acciones de prevención y control de enfermedades.
b. Es una herramienta para la asignación de recursos.
c. Permite evaluar el impacto de programas y servicios de salud.
d. Todas las afirmaciones son correctas.

559. Se denomina CASOS SOSPECHOSO de una enfermedad.


a. Presencia de signos y síntomas compatibles de una enfermedad sin evidencia
alguna de laboratorio.
b. Presencia de signos y síntomas compatibles de una enfermedad sin evidencia
definitiva de laboratorio.
c. Presencia o ausencia de signos y síntomas, datos de laboratorio lo confirman.
d. Presencia de signos y síntomas con datos probables de laboratorio.

560. Las variables se define como:


a. Variaciones ocurridas en el tiempo.
b. Variaciones sometidas a estudio.
c. Características que varían ocasionalmente.
d. Características de individuo o grupo.

561. Cuando en nuestra consulta de Ginecología anotamos el nº de infecciones


de transmisión sexual que vemos a la semana, es un tipo de variable:
a. Cuantitativa continúa.
b. Cualitativa ordinal.
c. Cualitativa nominal dicotómica.
d. Cualitativa nominal no dicotómica.
e. Cuantitativa discreta.

562. El grupo sanguíneo utiliza una escala de medida:


a. Ordinal
b.Nominal
c.Intervalo
d. Razón
e. Proporción

563. El peso de los recién nacidos al nacer es una variable de tipo:


a. Cualitativa discreta
b. Cualitativa ordinal
c. Cualitativa nominal
d. Cuantitativa continua
e. Cuantitativa discreta

564. ¿Cuál de las siguientes es una característica de la distribución normal?:


a. Corresponde a variables cuantitativas discretas.
b. Es asimétrica alrededor de la moda y simétrica alrededor de la media.
c. El área bajo la curva es infinito.

108
d. En el intervalo media +/- 1 desviación estándar se encuentra el 95% central de
la muestra.
e. Se caracteriza por dos medidas: media y desviacióntípica.

565. Si se divide a la población objeto de un estudio en subgrupos homogéneos y


se toman muestras aleatorias simples de cada uno de ellos; el muestreo que se
realiza es:
a. Estratificado.
b. Por cuotas.
c. Por conglomerados.
d. Intencional.
e. Sistemático.

566. Las FUENTES para obtener información son:


a. Directas: obtenemos información a través de otros.
b. Indirectas: pueden ser películas, bibliografía.
c. Mixtas: como la observación y encuestas.
d. Retrospectivas: recogidas a partir del presente.

567. La PREVENCION SECUNDARIA tiene como objetivos:


a. Evitar complicaciones.
b. Diagnóstico oportuno.
c. Tratamiento eficaz
d. Todas las afirmaciones son correctas.

568. El proceso Salud Enfermedad en su dimensión social considera que para el


análisis:
a. La determinación social es la única válida incluye a aspectos ambiental.
b. La determinación social es importante pero incluye a lo biológico
c. La determinación biológica es la esencial pero incluye a lo social.
d. Las determinaciones sociales y biológicas tiene la misma importancia.

569. El Perfil Epidemiológico expresa:


a. Las condiciones de salud enfermedad en relación a las medidas de prevención.
b. Las condiciones de mortalidad en relación a su forma de vida.
c. Las condiciones de salud enfermedad de acuerdo al trabajo e ingreso.
d. Las condiciones de salud enfermedad relacionadas con su calidad de vida.

570. ENDEMIA es:


a. El descenso inusual del número de casos.
b. Casos que aparecen en forma súbita.
c. Casos que tienen una diseminación localizada.
d. Ninguna de las afirmaciones es correcta.

571. PATOGENICIDAD es:


a. La capacidad del agente infeccioso para producir enfermedad.
b. La capacidad del agente infeccioso para alojarse en un organismo.

109
c. La capacidad del agente infeccioso para multiplicarse en un organismo.
d. B y c son correctas.

572. El CONTROL es el conjunto de acciones para:


a. Reducir la incidencia y/o prevalencia de una enfermedad.
b. Conocer las determinaciones de una enfermedad.
c. Comprender la gravedad de la presencia de una enfermedad.
d. Reducir el riesgo de producción de enfermedades.

573. El periodo de transmisibilidad es:


a. Período de tiempo en que el agente se aloja en un organismo.
b. Período de tiempo en que el agente es transferido en un organismo.
c. Periodo de tiempo en que el agente se multiplica en un organismo.
d. Periodo de tiempo en que el agente se vuelve infeccioso.

574. La morbilidad NO permite conocer:


a. La esperanza de vida.
b. El número de personas afectadas por un determinado proceso.
c. La gravedad de un proceso.
d. Las demandas de la población sobre los servicios de salud.
e. La duración de un proceso.

575. ¿Cuál de los siguientes gráficos es la forma de representación de las


variables cuantitativas discretas?:
a. Histogramas.
b. Polígono de frecuencias.
c. Diagrama de sectores.
d. Diagrama de barras.
e. Ninguno de los anteriores.

6.-FARMACOLOGIA

576. La absorción de un medicamente se refiere a:


a. Paso del medicamento desde el punto de administración hasta el torrente
sanguíneo.
b. Paso del medicamento desde el exterior al tejido muscular, SC o a la vena.
c. Período desde que el medicamento ingresa hasta que se observa su efecto.
d. Período en el cual el medicamento comienza su eliminación.
e. Ninguna de las anteriores.

577. El factor que más contribuye a las grandes diferencias que se observan en
las concentraciones plasmáticas de un fármaco, tras administrar la misma dosis a
distintos individuos, es la variación en:

a. La liberación del principio activo.


b. La absorción.

110
c. La distribución.
d. El metabolismo.
e. La excreción.

578. Los procesos y factores que determinan la cantidad de un fármaco presente


en su lugar de acción para ejercer su efecto biológico, a partir de la aplicación del
mismo sobreun organismo vivo es lo que estudia:
a. La farmacocinética.
b. La farmacodinamia
c. La farmacometría.
d. La farmacología terapéutica.
e. La farmacología clínica.

579. La absorción de un fármaco NO dependerá de:


a. Vía de administración.
b. Características fisicoquímicas del fármaco.
c. Unión a proteínas plasmáticas.
d. Fenómeno de primer paso hepático.
e. Características de la preparación farmacéutica.

580. La droga comúnmente descrita para el tratamiento de una intoxicación por


dosis excesiva de opioides es:
a. Butorfanol
b. Naloxona
c. Pentazocina
d. Nalbufina
e. S04Mg

581. La dosis terapéutica de la MORFINA, en el adulto normal es de:


a. 10 mg repetido hasta 6 veces por día
b. >60 mg
c. 120mg en 4 dosis
d. 40 mg
e. Ninguna de las anteriores.

582. Uno de los siguientes NO es un efecto producido por la morfina:


a. Depresión respiratoria dosis dependiente.
b. Analgesia.
c. Náuseas y vómitos.
d. Miosis.
e. Hipertermia de origen hipotalámico.

583. Los efectos tóxicos de la ASPIRINA, incluyen:


a. Cefaleas
b. Alteraciones del equilibrio ácido-básico
c. Hemorragias petequiales
d. Asma grave

111
e. Todas

584. ¿Qué analgésico/antipirético está CONTRAINDICADO en niños que sufren un


cuadro vírico?:
a. ASA.
b. Paracetamol.
c. Ibuprofeno.
d. Metamizol.
e. Meloxicam

585. El ácido acetilsalicílico está asociado como efecto adverso Característico al:
a. Síndrome neuroléptico maligno.
b. Síndrome de Cushing.
c. Síndrome de Reye.
d. Síndrome de Wolf-Parkinson-White.
e. No está asociado a ningún síndrome mencionado.

ANTIINFECCIOSOS

586. La PENICILINA BENZATINICA (Benzetacil):


a. Puede prevenir la infección por estreptococo del grupo A, en pacientes con
fiebre reumática
b. Puede prevenir la endocarditis bacteriana después de una extracción dental,
en un paciente con valvulopatía conocida
c. Tiene una incidencia baja de reacciones alérgicas cuando se usa durante largos
períodos.
d. Trata infecciones del tracto respiratoria únicamente.
e. Ninguna de las anteriores.

587. Los usos clínicos de las QUINOLONAS son:


a. Infecciones de vías urinarias y respiratorias
b. Infección gastrointestinal, de piel y tejidos blandos
c. Infecciones de trasmisión sexual
d. Todas
e. Solo a y b

588. El CLORANFENICOL, un antibiótico totalmente sintético, es la droga de


elección:
a. En infecciones sintomáticas por salmonella
b. En brucelosis
c. En infecciones del tracto urinario por E. Coli
d. En el cólera
e. En faringitis estreptocócica

589. Para tratar la parasitosis intestinal por helmintos, como tenia, áscaris,
tricocéfalos, uncinarias, oxiuros. Eligiría:

112
a. Metronidazol (flagyl)
b. Secnidazol (secnidal)
c. Albendazol (zentel)
d. Tinidazol (fasigyn)
e. Ninguna de las anteriores

590. Cuadro urgente de Shock a la penicilina; usted administraría estas sustancias


y en este orden:
a. Vasopresina, ACTH, propranolol
b. Dobutamina, dopamina, antiasmáticos
c. Hidrocortizona, antihistamínicos, adrenalina
d. Adrenalina, hidrocortizona, antihistamínicos
e. Todos los anteriores

591. A un paciente en tratamiento con sulfato ferroso que consejo le daría:


a. Es mejor que lo tome con las comidas para mejorar la absorción y evitar los
efectos adversos gastrointestinales.
b. El tratamiento no debe continuar más de 2 meses.
c. Tomar alimentos ricos en vitamina C tras la ingesta facilita la absorción del
hierro.
d. La vía intramuscular es de elección sobre la vía oral.
e. Si el paciente observa las heces oscuras se debe suspender el tratamiento para
descartar una hemorragia digestiva alta.

592. ¿Cuál de las siguientes drogas es catecolamina (adrenérgica)?


a. Dopamina
b. Albuterol (salbutamol)
c. Prazosina
d. Labetalol
e. Ninguna

593. ¿Qué hallazgo indica que un paciente está teniendo una reacción adversa a
las catecolaminas?
a. Nauseas y vómito
b. Diarrea
c. Niveles de glucosa disminuida
d. Palpitaciones
e. Ninguna de las anteriores.

594. Los fármacos anticolinergicos y los similares a ellos son utilizados con
frecuencia para tratar:
a. Pruebas de las funciones cardiacas.
b. Pruebas de la función renal.
c. Pruebas de la función tiroides.
d. Pruebas de la función hepáticas
e. Ninguna de las anteriores.

113
595. ¿Cuál de los siguientes NO es un efecto colinérgico?:
a. Broncodilatación.
b. Relajación del esfínter urinario.
c. Disminución de la frecuencia cardíaca.
d. Miosis.
e. Hipotensión arterial.

596. Para corregir el gasto cardiaco disminuido de una paciente con cardiopatía y
si dispone de los siguientes fármacos. Cuál de ellos le ayudaría a mejorar el
mismo.
a. La nitroglicerina.
b. El propanolol.
c. La digoxina.
d. El nifedipino.
e. B y c son correctas.

597. Señale el fármaco utilizado en el tratamiento de afecciones coronarias, de


primera elección.
a. Dinitrato de Isosorbida (isordil)
b. Dipiridamol (persantin)
c. Verapamilo (Isoptin)
d. Nifedipino (Adalat)
e. Dopamina

598. Entre los diuréticos que son “ahorradores de Potasio” se encuentran:


a. Clorotiazida
b. Acido etacrínico
c. Furosemida
d. Triamtereno
e. Cyd

599. Que fármacos interfieren con la excreción de digoxina?


a. Propanolol y quinidina.
b. Propanolol y bloqueadores de los canales del calcio.
c. Quinidina y bloqueadores de los canales del calcio.
d. Propanolol y furosemida.
e. Ninguna de las anteriores.

600. El fármaco de elección para las arritmias ventriculares inducidas pro


digoxina es:
a. Procainamida.
b. Lidocaína.
c. Quinidina.
d. Fenitoìna.
e. A y b son correctas.

114
601. Tenemos un vial de 10 cm3 de lidocaína al 5%, ¿cuántos cm3 deben
administrarse si la dosis prescrita es de 150 mg?
a. 5 cm3.
b. 3 cm3.
c. 50 cm3.
d. 30 cm3.
e. 1 cm3.

602. Un paciente está haciendo uso de la digoxina para el tratamiento de


fibrilación auricular; al entrar en la habitación para dar la medicación, Ud.
encuentra al paciente irritado y quejándose de nauseas y visión borrosa,
desorientado en el tiempo y espacio. La actuación más apropiada en ese
momento es.
a. Intentar de reorientar al paciente, en cuanto a ayuda a tomar la digoxina
b. Regresar a la habitación más tarde y ver si el paciente va a tomar la medicación
c. Suspender la digoxina y reportar al responsable, los hallazgos de su
evaluación.
d. Verificar el perfil de la medicación en cuanto a posibles interacciones
medicamentosas después de dar la digoxina al paciente.

603. Las principales indicaciones de los DIGITALICOS son:


a. Insuficiência cardiaca congestiva, taquicardia auricular, aleteo
b. Arritmias, edema de origen renal, cirrosis
c. Taquicardia ventricular, insuficiencia coronaria
d. Taquicardia auricular paroxística, infarto de miocardio
e. Ninguna de lãs anteriores

604. Manifestaciones de intoxicación por digitálicos:


a. Cambios en el E.C.G.
b. Alteraciones gastrointestinales
c. Trastornos de color amarillo y verde
d. Cambios en frecuencia cardiaca y pulso
e. Todos los anteriores

605. Ante una intoxicación por digital, ¿cuál de las siguientes medidas
terapéuticas no estaría indicada?:
a. Lavado gástrico (primeras dos horas).
b. Administración de carbón activado.
c. Diálisis.
d. Administración de anticuerpos antidigoxina.
e. Administración de atropina si existe bloqueo auriculo-ventricular.

606. ¿Cuál de los siguientes signos/síntomas NO se corresponde con una


intoxicación por digoxina?:
a. Taquicardia.

115
b. Escotomas.
c. Extrasístoles.
d. Náuseas y vómitos.
e. Visión borrosa.

607. Qué droga causa toxicidad en un paciente que está tomando un bloqueador
beta adrenérgico?
a. Antiácido
b. Rifampicina
c. Digoxina
d. Droga antiinflamatoria no esteroide.
e. Sulfato de Magnesio

608. Entre los efectos de los β-bloqueantes se encuentra:


a. Aumentar la presión intraocular.
b. Disminuir la tensión arterial.
c. Disminuir el tono miometrial.
d. Disminuir el tono bronquial.
e. Aumenta la frecuencia cardíaca.

609. Un paciente llega al servicio de emergencia quejándose de dolor pre-cordial


que tuvo inicio una hora antes, mientras cortaba las ramas del jardín. Se le
administró nitroglicerina por vía sublingual, conforme prescripción. ¿Cuál de las
siguientes reacciones tendría por lo regular ?
a. Hipotensión
b. Confusión
c. Malestar g.i.
d. Cefalea
e. Neuritis

610. Qué afirmación sobre los anticoagulantes es cierta:


a. La heparina de bajo peso molecular se puede administrar de manera
intravenosa o subcutánea.
b. Los dicumarínicos ejercen su efecto potenciando la acción de la
antitrombina III.
c. La heparina tiene un efecto anticoagulante más rápido que los
dicumarínicos.
d. Los dicumarínicos se administran por vía intravenosa u oral.
e. El acenocumarol tiene una vida media mayor que la Warfarina.

611. En la fase inicial y reversible de la Hipertensión arterial, ¿qué aconsejaría?


a. Dieta hiposódica, tranquilizantes, diuréticos
b. Vasodilatadores
c. Antagonistas del Ca
d. Inhibidores de la ECA

116
e. Solo d y e

612. ¿Qué reacción adversa asociada a los IECA es más común y lleva
generalmente a la suspensión de la administración?
a. Constipación intestinal
b. Tos
c. Disfunción sexual
d. Taquicardia
e. Cefalea

613. ¿Cuál de las siguientes sustancias NO actúan como broncodilatadores?:


a. Salbutamol.
b. Teofi lina.
c. Sulfato de Magnesio.
d. Imipenem.
e. Betametasona.

614. De los antagonistas de receptores de angiotensina II, señale cuáles son


contraindicados en el embarazo y lactancia.
a. Losartan (angioten), valsartan (diovan)
b. Comoirbesartan (aprovel),
c. Telmisartan (micardis);
d. Candesartan (bloppress)
e. Todos

615. Señala el medicamento que esté CONTRAINDICADO en el Embarazo:


a. Eritromicina.
b. Metamizol.
c. Heparina sódica.
d. Diazepam.
e. Glibenclamida.

616. Sobre la heparina:


a. Se administra por vía oral
b. Se puede administrar ambulatoriamente, ya que su inicio de acción es lento
c. Se puede administrar en la hemofilia y en la trombosis venosa profunda
d. Su efecto puede ser contrarrestado con el sulfato de protamina
e. Se administra vìa IM.

617. La HEPARINA es el anticoagulante más poderoso, utilizado:


a. en dosis bajas, para profilaxis de trombosis venosa
b. en dosis común, vía I.V. para el tratamiento de trombo embolismo
c. como anticoagulante general, para mantener la fluidez de la sangre en la
circulación extracorpórea (máquina corazón-pulmón, diálisis)
d. solo a y b
e. todas.

117
618. La WARFARINA SODICA (Coumadin) es un anticoagulante oral, con las
siguientes características, EXCEPTO:
a. utilizada para evitarla formación y extensión del coagulo
b. de acción semejante a la bisidoxicumarina (dicumarol), aunque un poco más
rápida
c. su efecto comienza a los 2 a 7 días de su administración
d. la sobredosis puede ser tratada con sulfato de protamina

619. Son ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS los siguientes fármacos, EXCEPTO:


a. Cardioaspirina
b. Genfibrozilo (lopid)
c. Dipiridamol (persantin)
d. Ticlopidina (ticlid)
e. Tirofibano (aggrastat)

620. Los antagonistas de la vitamina K, como la warfarina, son útiles como


anticoagulantes:
a. Porque pueden ser administrados por vía oral
b. Porque presentan un rápido comienzo de acción
c. En el tratamiento de la trombosis cerebral
d. En el tratamiento de la trombosis venosa profunda
e. Solo a y d

621. ¿Cuál es la reacción adversa más común que se presenta con el uso de
drogas antiplaquetarios?
a. nauseas
b. dolores articulares
c. cefalea
d. Sangrados
e. Epigastralgias

622. ¿Qué fármacos hipolipemiantes han demostrado ser más eficaces en


prevención primaria y secundaria de enfermedades cardiovasculares?
a. Los fibratos como el genfibrozilo (lopid)
b. Las recina de intercambio aniónico como la colestiramina (questran)
c. Las estatinas como atorvastatina (lipitor)
d. La ezetimiba (ezetrol)
e. e) ácido nicotínico (niacinamida)

623. Los simpáticomiméticos “remedan” las acciones del S.C.Simpático y actúan


cuando el organismo enfrenta situaciones de alarma; así:
a. La atropina
b. Bicarbonato de Sodio
c. La adrenalina
d. Gluconato de Calcio
e. Ninguno de los anteriores

118
624. Medicamentos de elección en el shock anafiláctico
a. Atropina
b. Antihistamínicos y corticoesteroides
c. Adrenalina o epinefrina
d. Gluconato de Ca
e. byc

625. La dosis de la adrenalina o epinefrina, para adultos en el shock anafiláctico


es;
a. 0,5mg S.C o I.M. seguidos de 0,25 mg c/ 15 minutos (hasta dos veces)
b. 0,2mg a 0,4 mg c/ 2 horas I.M.
c. 1 mg IM o S.C
d. 10UI
e. Ninguno de los anteriores

626. Señale Los bloqueadores β adrenérgicos y bloqueadores ά adrenérgicos


que son utilizados como antihipertensivos, pero también en cardiopatías.
a. Atenolol, pindolol,
b. Doxazozina, prazosina.
c. Propanolol
d. a, b y c
e. Dopamina

627. Entre las indicaciones de la atropina tenemos:


a. midriasis y cicloplejía
b. en medicación pre-anestésica
c. hipermovilidad intestinal
d. bradicardia y síncope de actividad vagal
e. todos los anteriores

628. La escopolamina, en el argot popular conocida como burundanga y utilizada


en polvo para delinquir, es un alcaloide de:
a. La adormidera (opio)
b. La ayahuasca (Armida)
c. Plantas solanáceas emparentadas con la atropina
d. Cornezuelo de centeno
e. Amapola

629. El tratamiento de elección en la diabetes mellitus del adulto no insulino


dependiente en un sujeto obeso es:
a. Dieta, ejercicio
b. Insulina, en una sola dosis diaria
c. Dieta + insulina una vez por día
d. Hipoglicemiantes orales como sulfonilureas
e. Dieta

630. ¿Qué es cierto de la insulina?:

119
a. El efecto indeseable más grave es la hipoglucemia.
b. No se administra vía oral porque provoca vómitos importantes.
c. Está contraindicada en el embarazo.
d. La única que se administra vía i.v. es la insulina NPH.
e. Puede aparecer lipodistrofia en la zona distal de las extremidades.

631. El problema que más comúnmente NO se presenta en pacientes diabéticos


bajo tratamiento con insulina es:
a. Resistencia a la insulina
b. Crisis de hipoglucemia
c. Alergia a la insulina
d. Hipertrofias en las zonas de inyección.
e. Plaquetopenia.

632. La administración oral de INSULINA es inconveniente, porque:


a. No es rentable económicamente
b. Su absorción gástrica es demasiada lenta
c. Se destruye rápidamente por el jugo gástrico.
d. Ninguna

633. El tratamiento de INSULINA es:


a. En todo paciente diabético tipo I
b. En muchos pacientes tipo II complicados
c. En pacientes tipo II en situaciones de Stress;
d. Labor de parto, cirugías, fiebre, infecciones agudas
e. En todos los casos anteriores

634. Para administrar Insulina S.C. se recomienda rotar los sitios de la inyección
a. Cambiando frecuentemente en áreas distintas del cuerpo
b. Limitando los sitios de inyección a una sola región y cambiando dentro de esa
zona
c. No tiene ninguna importancia lo anotado anteriormente.
d. Solo a y c
e. Ninguno de los anteriores.

635. Los valores normales de INSULINA ENDOGENA (natural) de un individuo


flaco y sano, son:
a. 18- 40 U
b. 70 a 110 U.
c. Más de 120 U.
d. 80 UI -100 UI
e. Ninguno

636. La glibenclamida (daonil, euglucon):


a. Substituye a la insulina en la sangre
b. Estimula las células beta del páncreas
c. Actúa en el hígado, disminuyendo la gluconeogénesis

120
d. Actúa en intestino delgado, disminuyendo la absorción de glucosa.
e. Sólo c y d

637. Los rangos de administración de insulina, van desde:


a. 5 a 10 U.I
b. 10 a 20 U.I.
c. 10 a 50 U.I
d. 10 a 100 U.I.
e. 8 a 12 UI

638. Se considera como agentes hiper-glicemiantes, a los siguientes:


a. Alcohol
b. Salicilatos e inhibidores de la ECA
c. Corticosteróides, diuréticos y anticonceptivos orales
d. Sulfas y tetraciclinas
e. ayc

639. ¿Que fármaco está indicado para tratar HIPERTIROIDISMO?


a. Metamizol
b. Metimazol= tiamazol
c. Metronidazol
d. Tiroglobulina
e. Yodotiroxina

640. De las siguientes opciones farmacológicas, identifique en que tratamiento


se utiliza.
a. Tiamazol y propiltiourazilo: ----------- para tratamiento de hipotiroidismo
(cretinismo)
b. Levotiroixina (T4) y liotironina(T3):--para tratamiento de
hipertiroidismo(Graves-Basedow)
c. Tiroglobulina (proloid: T4/T3):--------- para tratamiento de hipotiroidismo
d. Aminoglucòsidos ----------------------- Insuficiencia renal
e. Ninguno de los anteriores

641. ¿Con qué diurético puede estar siendo tratado un anciano que presenta
hiponatremia, hiperpotasemia y síntomas de insuficiencia renal?:
a. Espirinolactona
b. Furosemida
c. Indapamida
d. Acetazolamida
e. Enalapril

642. Uno de los siguientes es un diurético de asa, señale cuál:


a. Clorotiacida.
b. Furosemida.
c. Triamtereno.
d. Acetazolamida.

121
e. Amiloride.

643. Señalar respecto a los fármacos antidepresivos la opción correcta:


a. Los antidepresivos tricíclicos (ADT) son fármacos que generalmente modifi can
el estado de ánimo en sujetos normales (efecto euforizante), lo que explica la
adicción que producen.
b. Los antidepresivos tricíclicos presentan una ventana terapéutica, es decir,
carecen de eficacia tanto si los niveles están por encima como por debajo del
intervalo terapéutico.
c. Los ISRS presentan importantes interacciones con los alimentos ricos en la
molécula tiramina.
d. El efecto adverso más frecuente de los IMAOs es la crisis hipertensiva.
e. Cuando se decide cambiar de antidepresivo, debemos saber que los IMAOs no
precisan un período “de lavado”, necesario con el uso de ADT

644. ¿Cuál de los siguientes antineoplásicos es típicamente hepatotóxico?:


a. Ciclofosfamida.
b. Vincristina.
c. Doxorrubicina.
d. Cisplatino.
e. Metotrexate.

645. Ante un paciente que nos refiere que le han recetado un fármaco que no
recuerda, y que tras comenzar a tomarlo su ropa se mancha de naranja cuando
suda y su orina tiene un intenso tono naranja, pensaremos que está tomando:
a. Carbamacepina.
b. Sulfamidas.
c. Clindamicina.
d. Ciprofloxacino.
e. Rifampicina.

646. En un paciente que lleva manteniendo un tratamiento con ácido valproico


durante más de un año NO es necesario:
a. Aumentar la ingesta de alimentos ricos en vitamina B12.
b. Vigilar el peso por su tendencia a engordar.
c. Suplementar la dieta con vitamina D.
d. Realizar controles sistemáticos de transaminasas hepáticas.
e. Informar al paciente acerca de la caída del pelo.

647. Un enfermo con EPOC durante una agudización moderada (que no precisó
ingreso hospitalario), se queja de tener una tos irritativa insoportable. ¿Cuál de
los siguientes fármacos estaría contraindicado formalmente su uso?
a. Broncodilatadores
b. Antibióticos
c. Mucoreguladores
d. Corticoides

122
e. Codeína oral

648. ¿Qué fármaco se debe utilizar cuando existe un déficit en la excreción de


ácido úrico?
a. Sulfonilureas
b. Alopurinol
c. Sulfinpirazona
d. Colestiramina
e. Biguandinas

649. De los siguientes alimentos UNO no tendrá limitada su ingesta en un sujeto


que toma antidepresivos de tipo IMAO, señálelo:
a. Queso
b. Vino
c. Cereales
d. Chocolate
e. Plátano

650. Un paciente bebedor habitual de alcohol, es traído a urgencias con un cuadro


de desorientación, dificultad para recordar hechos de los días anteriores,
errores en los razonamientos, marcha torpe y una desviación de los ojos
divergente que antes no tenía. Ha estado bebiendo hasta unas horas antes de
ser traído al hospital. Probablemente padece una:
a. Enfermedad de Korsakov
b. Encefalopatía de Wernicke
c. Delirium Tremens
d. Alucinosis Alcohólica
e. Esclerosis laminar de Morel

651. El efecto sinérgico de un fármaco es:


a. La interacción medicamentosa que da como resultado efectos combinados de
fármacos, mayores que aquellos que se habrán alcanzado si alguno de los
medicamentos se hubieran administrado solo.
b. Las reacciones adversas y previsibles de los fármacos.
c. La interacción que se produce cuando dos fármacos de acciones semejantes se
administran al mismo tiempo.
d. El resultado de cuantificar la magnitud de absorción del medicamento.
e. La interacción medicamentosa que da como resultado efectos combinados,
menores que aquellos que se habrán alcanzado si alguno de los medicamentos
se hubiera administrado solo.

123
652. De las siguientes afirmaciones sobre complicaciones de la anestesia, señale la
incorrecta:
a. Los barbitúricos pueden producir eritema cutáneo.
b. El embolismo gaseoso puede producirse por adoptar la postura supina.
c. El tratamiento de elección de la hipertermia maligna es el dantroleno
d. Ante sospecha de reacción transfusional, interrumpirla y descartar la hemólisis.
e. La exposición al óxido nitroso puede producir riesgo de enfermedad hepática o
neurológica.

653. Cuál de las siguientes insulinas se puede administrar por vía intravenosa
a. Insulina NPH
b. Insulina Zn amorfa
c. Insulina regular
d. Insulina Zn cristalina
e. Insulina bifásica

654. Se considera que la absorción de un medicamento es mediata o indirecta


cuando se administra por vía:
a. Intraósea
b. Intraarticular
c. Sublingual
d. Subcutánea
e. Intralinfática

655. ¿Cuál de las siguientes respuestas es incorrecta con respecto a la distribución


de los medicamentos?
a. La difusión del fármaco depende de su afinidad por las proteínas del plasma
b. En la insuficiencia hepática o síndrome nefrótico hay menor efecto del
fármaco.
c. Si hay un efecto inflamatorio en un área, la concentración del fármaco en esa
área afectada es mayor.
d. La distribución de los fármacos no es uniforme ya que algunos fármacos no
pueden atravesar la barrera hematoencefálica.
e. La fracción libre del fármaco es la que tiene efecto, no la unida a las proteínas.

656. ¿Cuál es el efecto secundario más frecuente del tratamiento con interferón en
la hepatitis crónica por virus B?
a. Alopecia
b. Síndrome gripal
c. Depresión de la médula ósea
d. Erupciones cutáneas

124
e. Tiroiditis autoinmune

657. Cuáles serán los objetivos de la premedicación anestésica


a. Hipnosis
b. Disminuir la ansiedad
c. Facilitar la inducción anestésica
d. Las respuestas b y c son correctas
e. Todas son correctas.

658. ¿Qué efectos indeseables son falsos de los nitratos?


a. Hipotensión postural
b. Cefalea
c. Calor facial
d. Tolerancia
e. Arritmias

659. Un paciente de su Unidad está siendo tratado con metilprednisolona


intravenosa debido a una crisis asmática que llegó a requerir ingreso a cuidados
intensivos. El paciente se encuentra bien y se está valorando la posibilidad de
darle el alta en los próximo0s días. Respecto al tratamiento con
metilprednisolona, debe usted saber que:
a. Se suspenderá el tratamiento antes de darle el alta, ya que éste fármaco sólo
puede ser administrado por vía intravenosa y bajo supervisión en un centro
hospitalario.
b. Se deberá pasar el fármaco a vía oral, y el paciente seguirá tomando hasta
nueva orden.
c. El paciente tomará la metilprednisolona por vía oral, en dosis descendentes
hasta su completa suspensión.
d. La metilprednisolona presenta múltiples efectos adversos como la
osteoporosis, hipertensión arterial, hipoglucemias, ansiedad, depresión, atrofia
muscular, inmunosupresión y muchos otros.
e. Las respuestas c y d son correctas

660. Con el término taquifilaxia, ¿A qué fenómeno nos referimos?


a. Es la diversidad de acción de un fármaco según la vía de administración
b. Es el fenómeno caracterizado por la adaptación de las células a la potencia de
un fármaco y con la disminución de la respuesta al mismo, si se aumenta la
dosis, se consigue el mismo efecto.
c. Es la disminución o anulación de la respuesta, tras la administración repetida
de un fármaco, y a pesar de aumentar la dosis del mismo, no se consigue la
respuesta adecuada.

125
d. Es la modificación de la velocidad de acción de un fármaco, si se administra
junto a otro.
e. Es la modificación que produce una substancia en las funciones orgánicas.

661. Uno de los siguientes fármacos no produce ginecomastia


a. Paracetamol
b. Anovulatoris
c. Cimetidina
d. Sales de oro
e. Espironolactona

662. El tratamiento de inicio de las ausencias típicas suele ser:


a. Difenilhidantoínas
b. Fenobarbital
c. Carbamazepina
d. Primidona
e. Etosuximida

663. La eritromicina puede aumentar la toxicidad de los siguientes fármacos,


excepto de uno de ellos:
a. El paracetamol
b. La digoxina
c. La teofilina
d. Los antiepilépticos
e. Los antimigrañosos.

664. Si una paciente epiléptico nos comenta que ha sufrido un aumento de vello
facial, con hipertrofia gingival, sospechamos que lo que produce es:
a. Fenobarbital
b. Acido valproico
c. Carbamazepina
d. Clonazepam
e. Fenitoína

665. Cuál de los siguientes regímenes terapéuticos le parece más útil frente a
Helicobacter Pyliri?:
a. Eritromicina más nitrofurantoína
b. Metronidazol más rantidina
c. Metronidazol más rantidina mas ofloxacina
d. Metronidazol mas bismuto mas tetraciclinas mas omeprazol
e. Omeprazol mas norfloxacina

126
666. Cuál de las siguientes características NO es propia de la heparina:
a. Tiene un comienzo de acción inmediata
b. Se emplea por vía parenteral
c. La duración del efecto es de cuatro horas
d. Se controla con el TTP
e. Si nos pasamos la dosis el antídoto es la vitamina K

667. En el tratamiento de la enfermedad de Parkinson se pueden emplear los


siguientes fármacos, EXCEPTO:
a. Levodopa
b. Bromocriptina
c. Selegilina
d. Metoclopramida
e. Pergolida

668. En relación con la cortico terapia, una de las siguientes afirmaciones es FALSA:
a. El tratamiento sustitutivo a dosis “fisiológicas” en la insuficiencia
corticosuprarenal crónica no debe causar consecuencias indeseables aunque se
mantenga toda la vida el tratamiento.
b. Los tratamientos prolongados en enfermedades inflamatorias o inmunológicas
son los que más problemas plantean por cortico dependencia y por efectos
indeseables.
c. Los tratamientos con dosis muy elevadas de breve duración no suelen producir
efectos secundarios.
d. Los tratamientos crónicos con dosis muy pequeñas tienen el inconveniente de
provocar efectos sistémicos indeseables y supresión del eje hipotálamo-
hipófiso-suprarrenal.
e. Las pautas de tratamiento en días alternos disminuyen la incidencia de efectos
secundarios.

669. La administración de antidepresivos tricíclicos puede provocar un síndrome


anti colinérgico, ¿Cuál de los siguientes síntomas NO pertenece a dicho cuadro?
a. Midriasis
b. Diarrea
c. Hipotermia
d. Retención urinaria
e. Hipertensión arterial

670. ¿Qué se pretende con el tratamiento con Nitroprusiato sódico en un paciente


con una crisis hipertensiva?

127
a. Bajar las cifras de la tensión arterial aumentando la precarga y el gasto
cardíaco.
b. Disminuir la precarga, reducir la postcarga y aumentar el aporte de oxígeno al
miocardio.
c. Aumentar la precarga y el volumen sistólico
d. Aumentar la postcarga, disminuir la precarga y aumentar el aporte de oxígeno
al miocardio.
e. Todas son falsas.

671. En relación con las tetraciclinas es correcto que:


a. Se aconseje su administración junto con leche y sus derivados
b. Tienen una acción bactericida
c. Se recomienda el uso de antiácidos para evitar las molestias gástricas
d. No se deben administrar a niños menores de 12 años
e. Son antibióticos de espectro reducido.

672. Ante un paciente que llega a urgencias con un Infarto Agudo de Miocardio.
¿En qué situación estaría contraindicada la utilización de fibrinolíticos?
a. Antecedentes de ACV hemorrágico
b. Tumor intracraneal
c. Sangrado activo en algún órgano interno
d. Sospecha de disección de aorta
e. Todas son correctas.

673. Cuando se realiza el seguimiento de un paciente en tratamiento con


levodopa, se debe aconsejar que:
a. Reduzca la actividad física
b. Incremente la ingesta de proteínas
c. La toma al menos 30 minutos antes de la comida
d. La ingiera con una pequeña cantidad de líquido
e. La tome con un vaso de leche

674. Cuál es al anticoagulante que precisa de la monitorización de TTPa (tiempo de


tromboplastina activa)?
a. Heparina no fraccionada
b. Heparina de bajo peso molecular
c. Acenocumarol
d. Warfarina
e. ASA

675. Señale cuál de los siguientes efectos no produce el verapamil:

128
a. Vasodilatación coronaria
b. Alteración de la conducción cardíaca
c. Bradiarritmias
d. Efecto inotrópico positivo
e. Disminución de la demanda de oxígeno de la célula miocárdica

676. Respecto a la Anfotericina B, es cierto que:


a. Es un antibiótico con un espectro antimicrobiano reducido, de elección para las
micosis sistémicas
b. Puede administrarse asociado a otros antimicóticos como los derivados
azólicos, para aumentar su espectro de actuación
c. Presenta una mala absorción vía oral, por lo que se administrará vía
intravenosa, disuelta en solución glucosada al 5%, en bolos directos
intermitentes
d. Es un fármaco fotosensible, por lo que debe protegerse la botella de suero y
el equipo con papel aluminio
e. Todas son ciertas

677. Señale cuál hipolipemiante se relaciona más frecuentemente con el aumento


de las transaminasas, rabdomiólisis y miopatías:
a. Clofibrato
b. Atorvastatina
c. Colestipol
d. Colestiramina
e. Gemfibrocilo

678. ¿Cuál de los siguientes grupos farmacológicos tiene como principal acción el
bloqueo dopaminérgico a nivel del SNC.
a. Antidepresivos tricíclicos
b. Benzodiazepinas
c. Neurolépticos
d. Barbitúricos
e. Litio

679. En un tratamiento prolongado con sales de litio, ¿Cuál de las siguientes


pruebas hay que realizarse periódicamente?:
a. Electrocardiograma
b. Electroencefalograma
c. Estudios de función tiroidea
d. Corticos basal
e. Pruebas de coagulación

129
680. Sobre el paracetamol, es cierto todo lo siguiente, SALVO:
a. El paracetamol en dosis superiores a los 8 gramos diarios provoca
hepatotoxicidad muy grave, pudiendo llegar a ser mortal
b. El paracetamol en dosis terapéuticas no presenta ningún efecto adverso
c. Nunca se puede administrar paracetamol a un paciente alérgico a los AINES
d. El paracetamol tiene muy poco efecto antiinflamatorio, prácticamente NULO
e. Todas son ciertas

681. Los anticolinérgicos NO están indicados en:


a. Úlcera péptica
b. EPOC
c. Glaucoma
d. Enfermedad de Parkinson
e. Cinestosis

682. En el tratamiento con litio, debe asegurarse especialmente el mantener una


ingesta adecuada de:
a. Proteínas
b. Sodio
c. Vitamina K
d. Tiamina
e. Complejo B

683. En un paciente que tiene indicado corticoides inhalatorios, ¿qué efectos


puede producir en él?:
a. Vómitos
b. Cándida oro faríngea
c. Náuseas
d. Gingivitis
e. Diarrea

684. ¿Cuál de las siguientes vías de administración evita el primer paso hepático?:
a. Vía sublingual
b. Vía intramuscular
c. Vía rectal
d. Las respuestas a y b son ciertas
e. Todas son ciertas.

685. ¿Cuál de las siguientes vías de administración NO es considerada vía directa o


inmediata?

130
a. Vía intradérmica
b. Vía transdérmica
c. Vía epidural
d. Vía subcutánea
e. Vía intramuscular

686. ¿Cuál de estos fármacos NO tiene indicación en la profilaxis de la migraña?:


a. Verapamilo
b. Amitriptilina
c. Propanolol
d. Valproato
e. Dihidroergotamina

687. El fármaco de elección para el tratamiento de la neuralgia postherpética es:


a. Codeina
b. Corticoides
c. Amitriptilina
d. Ibuprofeno
e. Paracetamol

688. ¿Qué afirmación es falsa de los fármacos parasimpaticomiméticos?:


a. Se utilizan para tratar el glaucoma
b. Los indirectos se denominan anticolinesterásicos
c. Los directos suelen administrarse por vía oral
d. La fisostigmina se utiliza para tratar la intoxicación por fármacos con acciones
anticolinérgicas
e. La neostigmina tiene su efecto sobre la unión sobre la unión neuromuscular

689. ¿Cuál de los siguientes fármacos produce hipoglucemia como reacción


adversa?:
a. Glucagón
b. Glibenclamida
c. Bumetanida
d. N-acetilcisteina
e. Gabapentina

690. Los anticolinérgicos deben evitarse en pacientes de edad avanzada con


enfermedad de Parkinson por producir:
a. Sequedad de la boca
b. Estreñimiento
c. Retención urinaria

131
d. Visión borrosa
e. Cuadros confusionales

691. A un paciente que se le va a administrar atropina, ¿Cuál de los siguientes


efectos podemos esperar?:
a. Miosis
b. Bradicardia
c. Bronco dilatación
d. Aumento de la secreción salival
e. Aumento del peristaltismo gastrointestinal

692. Los siguientes fármacos, MENOS UNO, pueden producir hipercalcemia:


a. Litio
b. Furosemida
c. Vitamina A, intoxicación
d. Tiacidas
e. Carbonato cálcico

693. ¿Cuál de los siguientes fármacos es un anestésico local que contiene en su


estructura un enlace amida y tiene además aplicación terapéutica como
antiarrítmico?:
a. Tetracaína
b. Procaína
c. Lidocaina
d. Benzocaína
e. Bupivacaína

694. Uno de los siguientes fármacos presenta como complicación característica


Cistitis hemorrágica, señálelo:
a. Mecloretamina
b. Clorambucil
c. Busulfan
d. Ifosfamida
e. Carmustina

695. La absorción de un fármaco va a depender de:


a. La vía que utilicemos para administrarlo
b. La cantidad de fármaco que utilicemos
c. Depende de la solubilidad del fármaco
d. Depende de cada paciente
e. a y c son correctos

132
696. Señale la respuesta que NO sea correcta de la Noradrenalina
a. Va a inhibir la secreción glandular a nivel digestivo
b. Provoca aumento de la lipólisis
c. Puede provocar hipoglucemia
d. Aumento de la contractilidad cardíaca
e. Provoca bronco dilatación

7.-BIOSEGURIDAD

697. Bioseguridad es:


a. Comportamientos que eliminan el contagio de infecciones
b. Cambio de actitud para evitar la proliferación de infecciones
c. Es una doctrina de comportamientos encaminada a lograr actitudes y
conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir
infecciones en el medio laboral
d. Todas las anteriores
e. A y b son correctas

698. Los principios de la Bioseguridad son:


a. Medios de eliminación de material contaminado
b. Universalidad
c. Uso de barreras
d. Todas las anteriores
e. Solo a y b

699. La asepsia es sinónimo de:


a. Limpieza
b. Contaminación
c. Esterilización
d. Desinfección
e. C y d son correctas

700. La clasificación de la desinfección es:


a. Desinfección de alto nivel, desinfección de nivel intermedio, desinfección de
bajo nivel
b. Desinfección crítica, desinfección general, desinfección semi critica.
c. Desinfección semi crítica, desinfección de bajo nivel, desinfección general.
d. Desinfección concurrente y desinfección terminal.
e. Desinfección general, desinfección concurrente, desinfección terminal.

701. El cloro es:

133
a. Es un desinfectante de alto nivel.
b. Es un desinfectante de acción intermedia que se utiliza en diluciones de 1:10 y
hasta 1:1000 tiene amplio espectro y es corrosivo
c. Es un desinfectante de bajo nivel, no es corrosivo y su espectro de acción es
amplia
d. Es un desinfectante inestable a la luz, no es corrosivo, su espectro de acción es
acción.
e. Es un desinfectante de acción amplia, no corrosivo, se utiliza en diluciones 1:10

702. Las actividades que cumple el Comité de Salud y Seguridad Ocupacional son:
a. Promocionar la salud y seguridad ocupacional en el sitio de trabajo para
incrementar la conciencia y el interés de ellas
b. Participar en la adquisición de insumos y materiales para la Unidad de Salud.
c. Evaluar los registros y dar seguimiento a las quejas de los usuarios.
d. Diseñar reportes mensuales del ausentismo de los trabajadores.
e. A y b son correctas.

703. El equipo que se utiliza en la venoclisis se elimina en desechos:


a. Corto punzante y desechos infecciosos.
b. Conto punzantes y desechos comunes
c. Desechos especiales y desechos infecciosos
d. Corto punzantes y desechos especiales
e. Ninguna de los anteriores

704. Las medidas de asepsia quirúrgica son:


a. Mantener el equipo estéril en un ambiente agradable
b. Considerar el equipo estéril durante 14 días después del proceso de
esterilización
c. Considerar estéril las gasas sobrantes cuando se ha abierto un equipo
d. Utilizar un paquete que cae el suelo en caso de emergencia
e. Considerar estéril el equipo los 8 días posteriores al proceso de esterilización

705. La unidad quirúrgica incluye:


a. Cama quirúrgica, tensiómetro, fonendoscopio, semi luna y soporte
b. Cama quirúrgica, gradilla, tensiómetro, fonendoscopio
c. Cama cerrada, velador, soporte, semi luna
d. Cama abierta, tensiómetro, fonendoscopio, gradilla
e. Cama quirúrgica, semi luna, gradilla y soporte

706. Los pasos previos para esterilización un equipo son:


a. Lavar, secar, empaquetar y guardar el equipo
b. Antes de colocarse los guantes lavarse las manos con agua, jabón y
desinfectante
c. Lavarse las manos y retirarse anillos y pulseras
d. Colocarse los guantes en caso de emergencia sin lavarse las manos
e. Ninguno de los anteriores.

134
707. Esterilización significa:
a. Proceso que inhibe la acción de los microorganismos patógenos y no patógenos
b. Proceso que inactiva la acción de microorganismos patógeno y esporas
c. Proceso físico que utiliza calor para destruir microorganismos patógenos y
esporas.
d. Proceso que destruye microorganismos patógenos, no patógenos, incluyendo
esporas
e. Ninguna de los anteriores

708. Para abrir guantes estériles:


a. Chequear fecha y hora de ejecución del paquete estéril
b. Abrir el paquete junto al paciente diez minutos antes de trabajar
c. Abrir el paquete en la cama del paciente
d. Asegurarse que la superficie esté limpia, seca y verificando la fecha de
esterilización
e. Ninguno de los anteriores

709. Entre las precauciones que deben tomar en cuenta para el manejo de
material estéril tenemos:
a. Mover despacio el material estéril para no contaminar
b. Usar guantes estériles para manejar material estéril
c. Usar guantes y bata estéril para manejar material estéril
d. Si da la espalda al material estéril cubrirse con bata estéril
e. C y d son correctas

710. El transporte de desechos dentro del establecimiento de Salud se lo hace:


a. Únicamente con funda grande
b. Con dos fundas una para infecciosos y otra para comunes
c. Es obligatorio usar coche
d. Ninguno de los anteriores
e. Con tres fundas, para comunes, infecciosos y especiales

711. Los palillos utilizados en el laboratorio son desechos:


a. Tacho de funda roja
b. Guardiantes
c. Tacho de especiales
d. Recipiente
e. comunes

712. Si encuentra desechos infecciosos dentro de los comunes consideraría que:


a. El proceso de separación es eficiente
b. Se ha contaminado todos los desechos que se encuentran en este recipiente
c. Ese establecimiento no necesita separar sus desechos
d. Se debe seguir considerando como comunes porque el recipiente esta rotulado
e. El establecimiento debe ser multado

135
713. Que actividades debe realizar en primera instancia cuando limpia sangre
regada en el piso o en cualquier superficie:
a. Colocar cloro al 30% y limpiar inmediatamente
b. Colocar agua clorada al 10% esperar entre 5 y 10 minutos y luego limpiar
c. Colocar desinfectante y limpiar en 10 minutos
d. Colocar desinfectante, dejar actuar 30 minutos y limpiar
e. Ninguna de las anteriores

714. Le desinfección de bajo nivel:


a. Destruye esporas, virus y bacterias
b. No destruye esporas, bacilo tuberculoso ni virus
c. Destruye esporas y bacterias
d. Ninguna de las anteriores
e. Todas de las anteriores

715. Precauciones a utilizar al realizar procedimientos invasivos


a. Bata y/o blusas manga corta
b. Guantes y mascarilla opcional
c. Blusa manga larga, guantes, gafas, mascarilla, gorro
d. Bata, guantes y mascarilla
e. Ninguna de las anteriores

8.-SALUD MENTAL - PSIQUIATRIA

716. ¿Qué palabras definen mejor a la salud mental?


a. Dinamismo, indiferencia, cambio.
b. Adaptación, equilibrio, satisfacción
c. Cambio, homeostasis, adaptación
d. Independencia, equilibrio, cambio
e. Autoestima, autorrealización y auto heteroeducación

717. ¿Cuáles son los criterios para determinar la conducta anormal desde el
punto de vista psicológico?
a. Síntomas físicos
b. Violación de las normas
c. Distorsión de las percepciones
d. Alteraciones bioquímicas
e. Baja autoestima

718. ¿Qué actitudes contribuyen más al desarrollo de una buena salud mental?
a. Introspección, auto aceptación
b. Respeto, confianza
c. Autocrítica, reflexión
d. Autoestima, análisis
e. Autoestima alta y auto-realización

136
719. ¿Qué principio evidencia que el profesional de enfermería aplica el
concepto de salud holística?
a. El individuo es un ser bio–psico-social
b. El individuo es un ser integral con varias dimensiones
c. El individuo es cuerpo, mente y espíritu
d. El individuo es el reflejo de los conflictos de la mente
e. El individuo es un ser bio-psico-social y sexual

720. ¿Cuál es el valor de autoconocimiento?


a. Se logra entender mejor a los demás
b. Se armoniza las relaciones con los demás
c. Se mejoras la relación con uno mismo
d. Se aplica el conocimiento con uno mismo
e. Aumenta el auestima

721. La primera causa de enfermedad mental en el país es:


a. Esquizofrenia
b. Violencia
c. Alcoholismo
d. Suicidio
e. Depresión

722. La prevención primaria incluye:


a. Promoción y fomento de la salud, prevención de la enfermedad mental
b. Reducción del daño residual o incapacidad
c. Reducción de la enfermedad mediante la detección y tratamiento oportuno
d. Promoción de salud, tratamiento y rehabilitación
e. Evitar secuelas y complicaciones de las enfermedades mentales

723. Una actividad de enfermería psiquiátrica a nivel primario es la siguiente:


a. Creación de un ambiente terapéutico
b. Psicoterapia individual y de grupos
c. Desarrollar programas de salud mental en la comunidad
d. Intervención en crisis
e. Detectar interferencias en la salud mental del usuario y/o familia

724. El proceso relator es un instrumento para recolectar los datos de


interacción de la enfermera – cliente y el propósito es:
a. Analizar tanto la comunicación del paciente como de la enfermera
b. Aplicar los conocimientos sobre los diferentes teorizantes
c. Aplicar conocimientos sobre mecanismos de defensa
d. Practicar las técnicas de comunicación terapéutica
e. Realizar la valoración y el diagnóstico de enfermería

725. En el proceso relator una tarea de la fase de orientación es:


a. Establecer los objetivos
b. Estimar la conducta

137
c. Establecer el contrato
d. Desarrollar el plan de acción
e. Ninguno de los anteriores

726. El estado del yo está orientado hacia la realidad presente y la recolección


objetiva de la información identifica al:
a. Yo padre
b. Yo adulto
c. Yo niño
d. Yo padre crítico
e. Yo niño rebelde

727. La enfermera asertiva demuestra la siguiente característica:


a. Arriesga su puesto con frecuencia
b. Carece de espontaneidad
c. Se comunica libremente con personas de distintos niveles
d. Toma algunas decisiones
e. Se comunica con el paciente y sus familiares

728. La programación neurolinguística se refiere a:


a. Información observable a través de los cinco sentidos.
b. Como el lenguaje verbal y no verbal afecta el sistema nervioso
c. La comunicación auditiva y visual.
d. La transmisión del lenguaje a través de los símbolos y el comportamiento.
e. La relación terapéutica

729. En el proceso de atención de enfermería los objetivos se fundamentan en:


a. Teorías de enfermería
b. Las necesidades del paciente
c. La interacción entre la enfermera y el cliente
d. La comunicación terapéutica
e. La escucha activa

730. Los modelos teóricos del comportamiento en la atención a pacientes


psiquiátricos ayudan al profesional de enfermería a:
a. Medir la afectividad del proceso de enfermería
b. Comunicarse afectivamente con el cliente y familia
c. Diagnosticar la patología del paciente
d. Analizar y comprender la conducta humana
e. Realizar el diagnóstico de enfermería

731. Los principios del modelo psicoanalítico de freud se fundamenta en:


a. Los mecanismos de defensa
b. La conducta desorganizada del ser humano
c. La estructura mental del id, ego y superego
d. La observación objetiva de la conducta humana
e. Los modos de afrontamiento

138
732. Los mecanismos de defensa son el resultado de conflictos:
a. De identidad personal
b. Con familiares y personas significativas para el paciente.
c. Consigo mismo y que le producen ansiedad
d. Con compañeros de trabajo
e. Con el yo padre

733. Según la teoría psicosexual, la etapa de la latencia corresponde a la edad


de:
a. 3-5 años
b. 6-12 años
c. 12-14 años
d. 14-16 años
e. A partir de los 18 años

734. La teoría interpersonal de H. Sullivan expone que la ansiedad se genera


por
a. Inadaptación del niño al medio ambiente
b. Deprivación afectiva que sufre el niño
c. La interacción del niño con la persona significativa
d. Trastornos en las primeras etapas de vida del niño
e. Insatisfacción de las necesidad básicas

735. Según la teoría programación neurolinguística, los comunicadores más


afectivos son aquellos que utilizan el sistema representativo:
a. Visual
b. Auditivo
c. Cisnestésico
d. Utilizan tres modalidades.

736. La teoría de Hidelgar Peplau de las relaciones interpersonales se


fundamenta en el siguiente postulado:
a. El individuo es un ser biológico, psicológico y social
b. Cliente- enfermera interaccionan en la búsqueda de la salud
c. Interrelación de sentimientos, emociones, y comportamiento
d. El individuo es un ser holístico
e. relaciones interpersonales, intrapersonales y extrapersonales efectivas

737. La teoría de Imogene King se fundamenta en el siguiente supuesto:


a. En la interacción cliente – enfermera
b. Límites de las zonas territoriales
c. La coherencia de sentimientos, emociones y pensamientos
d. Percepción, juicio, acción, reacción
e. En las actividades de la vida diaria

139
738. ¿Cuál es factor determinante que aumenta la vulnerabilidad para padecer
un trastorno depresivo.
a. Ser hombre
b. Ser mujer
c. Clase social alta
d. Marginado social
e. Altos niveles de estrés

739. ¿Cuál es la patología psiquiátrica más frecuente en las consultas de salud


mental
a. Esquizofrenias
b. Trastornos de la personalidad
c. Enfermedad de Alzheimer
d. Trastornos depresivos
e. Intentos de suicidio

740. El paciente que tiene labilidad emocional presente:


a. Facilidad para emocionarse
b. Respuestas emocionales excesivas ante los estímulos
c. Respuestas emocionales inestables
d. Sensible emocionalmente
e. Alteraciones en los patrones de sueño

741. El mayor peligro que puede presentar un paciente con depresión severa
es:
a. Desnutrición
b. Deshidratación
c. Suicidio
d. Ulceras
e. estraviarse

742. Una característica conductual en las personas con trastornos de la


personalidad del grupo ha, es:
a. Manipulación
b. Narcisismo
c. Aislamiento social
d. Dramatismo
e. No toma decisiones

743. Una característica cognitiva común en las personas con trastornos de la


personalidad del grupo c, pasivo- agresivo es:
a. Evitar la intimidad
b. Egocéntrico
c. Toma pocas decisiones
d. Falta de confianza en sí mismo
e. Falta de interés por las cosas que antes le causaban placer

140
744. Una característica afectiva de las personas con trastornos de la
personalidad del grupo b, límites es:
a. Evitar la expresión
b. Expresión del afecto cambiante y excesiva
c. Intolerancia a la frustración
d. Labilidad restringida
e. Pierde de vista los objetivos

745. Una persona con delirio presenta:


a. Deterioro del pensamiento abstracto
b. Deterioro del juicio
c. Alteración transitoria en el estado de conciencia
d. Cambio de la personalidad
e. Deterioro en las percepciones de sí mismo

746. Una de las características afectivas que presenta un paciente con


enfermedad de alzheimer es:
a. Ansiedad y depresión
b. Dificultad en realizar tareas complejas
c. Hiperoralidad
d. Pérdida progresiva de la memoria
e. Estado de ánimo aplanado

747. Unas características cognitivas que presenta un paciente con enfermedad


de Alzheimer es:
a. Hiperorabilidad y apraxia
b. Asteognosia y alexia
c. Afasia y agnosia
d. Confusión y afasia
e. Delirios

748. La enfermedad de Alzheimer tiene mayor incidencia en:


a. Hombres menores de 65 años
b. Mujeres de más de 80 años
c. Mujeres de más de 65 años
d. Mujeres menores de 50 años
e. En hombres de 70 años

749. Una de las características conductuales de un paciente alcohólico es:


a. Racionalización
b. Remordimiento
c. Telefonitis
d. Proyección
e. Sublimación

141
750. ¿Cuál es la complicación más grave que se puede presentar por
abstinencia de alcohol?
a. Convulsiones
b. Coma hipoglucémico
c. Alucinaciones
d. Delirium Tremens
e. Agresividad

751. En el síndrome de wernicke - korsakoff hay un déficit de vitamina:


a. B12
b. D
c. B1
d. B6
e. E

752. Se considera incompatible CON LA VIDA, EL GRADO DE ALCOHOLEMIA


SUPERIOR A:
a. 2gr/litro
b. 2.5 gr/litro
c. 3gr/litro
d. 4gr/litro
e. 5gr/litro

753. ¿qué terapia es más eficaz en el tratamiento a pacientes alcohólicos?


a. Psicoterapia individual
b. Psicoterapia familiar
c. Psicodrama
d. Psicoterapia de grupo
e. Todas las anteriores

754. ¿En el Ecuador el alcoholismo afecta a que porcentaje de la población?


a. 15%
b. 25%
c. 9%
d. 22%
e. 12%

755. Una acción de enfermería a un paciente con sobredosis de drogas es:


a. Atar al paciente
b. Valorar continuamente el nivel de conciencia
c. Colocar al paciente en posición de trendelenburg
d. Evitar el daño autoinflingido
e. Mantener vía aérea permeable

756. Cuando las falsas creencias no pueden ser cambiadas por el razonamiento
lógico ni por la evidencia, se denomina:
a. Delirios

142
b. Alucinaciones
c. Despersonalizaciones
d. Estupor
e. Falsas peercepciones

757. Cuando el paciente tiene una conversación incoherente y manifiesta una


falsa percepción sin estímulos externos, se denomina:
a. Aflojamiento de asociaciones
b. Incoherencia
c. Alucinaciones
d. Pensamientos autistas
e. Dislexia

758. Cuando un paciente está en posición fetal rígida, permanece muda y


después parece estar en estupor, que tipo de esquizofrenia presenta:
a. Paranoide
b. Desorganizada
c. Catatónica
d. Indiferenciada
e. Esquizotípica

759. ¿Qué acción de enfermería es la mejor forma de orientar al paciente a la


realidad?
a. Evitar estímulos en exceso
b. Mantener al paciente en un cuarto oscuro
c. Recordarle su pasado
d. Evitar hablar con el paciente
e. Dirigirse al paciente por su nombre

760. La hipocondría se considera como un trastorno:


a. Psicótico
b. Delirante
c. Somatomorfos
d. Ezquizoide
e. Depresivo

761. Un componente fundamental de la etiología de los trastornos


somatomorfos son los factores:
a. Psicológicos
b. Ambientales
c. Sociales
d. Laborales
e. Intelectuales

762. ¿Qué es la alexitimia?


a. Incapacidad para leer

143
b. Dificultad para reconocer los síntomas físicos reales de las sensaciones
corporales.
c. Dificultad para reconocer, comunicar y describir los propios sentimientos
d. Preocupación exagerada por el funcionamiento del cuerpo
e. Dificultad para caminar

763. ¿Qué complicación puede presentarse por la administración intravenosa de


drogas?
a. Hepatitis
b. VIH
c. Flebitis
d. Infiltración
e. Todas las anteriores sobre las ideas suicidas

764. El temor persistente e irracional a objetos, actividades o situaciones, se


denomina:
a. Fobia.
b. Angustia.
c. Crisis de pánico.
d. Ansiedad generalizada.
e. Temor

765. En relación con el suicidio ¿cuál de las siguientes afirmaciones no es


verdadera?
a. Hay que tomar en serio todas las amenazas suicidas, aunque parezcan una
manipulación.
b. No se debe preguntar al paciente ya que ponemos esta idea en su mente y
hay más posibilidades de que lleve a cabo un acto suicida.
c. Los pacientes que creen que no hay salida para sus problemas, tienen un alto
riesgo de suicidio.
d. El riesgo de un segundo intento de suicidio es más frecuente en los tres
primeros meses posteriores al primer intento.
e. No dejar solo al paciente.

766. ¿En qué trastornos se presenta con más frecuencia, conductas violentas
contra los demás?
a. Depresivos
b. Obsesivos-compulsivos
c. Psicóticos
d. Fóbicos
e. Trastornos somatoformes

767. ¿Qué factores favorecen las conductas no violentas?


a. El hablar y comunicarse
b. El hacinamiento
c. El mayor contacto físico
d. La disminución del espacio vital

144
e. Aislamiento no involuntario

768. ¿Los neurolépticos se utilizan como?


a. Antisicótico y sedante
b. Antisicótico y antiemético
c. Antisicótico, sedante y antiemético
d. Antiesquizofrénico y sedante
e. Antipsicótico

769. La suspensión brusca de la medicación antidepresiva, puede provocar:


a. Ansiedad e inquietud motora
b. Náuseas, vómitos y diarrea
c. Sudoración y dolores abdominales
d. Todas las anteriores son verdaderas
e. Alteraciones conductuales

770. ¿Cuál es el efecto neurológico colateral más frecuente producido por los
antidepresivos?
a. Temblor
b. Ataxia
c. Crisis convulsivas
d. Discenesia tardía
e. Acatisia.

771. La reacción extrapiramidal, que se caracteriza por enlentecimiento y


reducción de la actividad motora o la dificultad para iniciar o mantener
conductas motoras, se denomina:
a. Acatisia
b. Acinesia
c. Distonía
d. Discinesia
e. Ataxia

772. ¿Cuáles son las vías de administración más frecuentes de los antipsicóticos?
a. Oral e intravenosa
b. Subcutánea e intramuscular
c. Rectal y oral
d. Oral e intramuscular
e. Oral

773. ¿Por qué los fármacos anti-sicóticos se llaman también neurolépticos?


a. Porque sus acciones reproducen efectos neurológicas
b. Porque actúan en el sistema mesolímbico
c. Porque son útiles en el tratamiento de delirios y alucinaciones
d. Porque actúan a nivel mesocortical
e. Porque actúan a nivel de neurotransmisores

145
774. ¿Dónde se realiza fundamentalmente la metabolización de los
psicofármacos?
a. En riñón
b. En hígado
c. En vías biliares
d. Mucosa gástrica
e. Intestinos

775. Las vías de eliminación más frecuentes de los psicofármacos son:


a. Sudorípara y biliar
b. Hepática y renal
c. Hepática y biliar
d. Renal y biliar
e. Renal

776. ¿Qué propiedades tienen las benzodiacepinas?


a. Miorelajantes
b. Hipnòpticas
c. Ansiolíticas
d. Sedantes
e. Todas las anteriores

777. ¿Cuáles son los principales síntomas de alarma en la intoxicación por litio?
a. Neurológicos
b. Dermatológicos
c. Renales
d. Cardiovasculares
e. Endócrinas

778. En la esquizofrenia, las manifestaciones clínicas de la “sintomatología


positiva” se caracterizan por presentar:
a. Abulia y aplanamiento.
b. Hiperprosexia, alucinaciones y apatía.
c. Alucinaciones auditivas, neologismos y delirios.
d. Alteración de las relaciones sociales, catatonía y disgregación.
e. Aislamiento social y apatía.

779. Cuando en un paciente diagnosticado de un cuadro bipolar decimos que se


encuentra en estado o fase eutímica, estamos haciendo referencia a:
a. Una fase depresiva dentro del proceso bipolar.
b. Una fase de hipomanía dentro del proceso bipolar.
c. Una fase de normalidad dentro del proceso bipolar.
d. Una fase de manía dentro del proceso bipolar.
e. Los pacientes con cuadro bipolar no atraviesan por fases de eutimia.

780. Una paciente acude a consulta refiriendo experimentar dolor durante las
relaciones sexuales. Independientemente de la causa, esto se denomina:

146
a. Ninfomanía.
b. Frigidez.
c. Vaginismo.
d. Dispareunia.
e. Anorgasmia.

781. ¿Cuál de los siguientes trastornos del sueño está considerado dentro del
grupo de las parasomnias?
a. Hipersomnia.
b. Narcolepsia.
c. Síndrome de apnea obstructiva del sueño.
d. Sonambulismo.
e. Insomnio
.
782. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO corresponde al grupo de trastorno
de la personalidad de los inmaduros?
a. Son introvertidos.
b. Los narcisistas pertenecen a este grupo.
c. Son muy impulsivos.
d. Cabe la posibilidad de mejora con el tiempo.
e. Son dependientes.

783. De entre las siguientes señale el síndrome obsesivo más frecuente:


a. Obsesión de duda con compulsión de comprobación.
b. Obsesión de contaminación con compulsión de lavado.
c. Pensamientos intrusivos sin compulsiones aparentes.
d. Obsesión de catástrofe con acto mental de repetición reiterativa de frases.
e. Ninguno de los anteriores.

784. ¿Cuál de las siguientes formas o tipos de esquizofrenia se asocia a un peor


pronóstico?
a. Esquizofrenia paranoide.
b. Esquizofrenia hebefrénica.
c. Esquizofrenia catatónica.ER
d. Esquizofrenia indiferenciada.
e. Esquizofrenia simple.

785. La pérdida de la capacidad para experimentar placer se denomina:


a. Distimia.
b. Disforia.
c. Alexitimia.
d. Anhedonia.
e. Paratimia.

786. Si una persona tiene temor a las enfermedades y no tiene ninguna otra
fobia, ¿qué tiene en realidad?
a. Fobia simple.

147
b. Fobia social.
c. Hipocondría.
d. Algofobia.
e. Agorafobia.

787. En relación con el delirium tremens en un paciente alcohólico, señalar la


característica correcta:
a. Es típica la presencia de alucinaciones auditivas (insultos).
b. El paciente presenta conciencia clara.
c. Raramente es mortal, aun sin tratamiento.
d. Es típico que presenten delirios de tipo ocupacional.
e. Se debe al consumo puntual y elevado de alcohol.

788. Elige la afirmación correcta con respecto a los trastornossomatomorfos y


disociativos:
a. La conversión consiste en una restricción del campo de la conciencia de origen
psicógeno
b. La hipocondría es un trastorno disociativo
c. El trastorno de despersonalización es un trastorno somatomorfo
d. En la personalidad múltiple aparece un fenómeno de conversión
e. En el trastorno de somatización existe una alteración psicógena de alguna
función corporal, y suele iniciarse antes de los 30 años.

789. Una personalidad caracterizada por el miedo patológico a hacer el ridículo, a


emprender actividades nuevas, y por una sensibilidad exagerada a las señales de
castigo, es propia de:
a. La personalidad paranoide.
b. La personalidad histriónica.
c. La personalidad tipo A.
d. La personalidad antisocial.
e. La personalidad pasivo-agresiva.

790. Respecto al diagnóstico diferencial entre esquizofrenia y paranoia, indica


cuál de las siguientes es la afirmación correcta:
a. La paranoia tiene un inicio insidioso (agudo).
b. Las alucinaciones presentes en la esquizofrenia son auditivas mientras que en
la paranoia son visuales.
c. En la paranoia, el deterioro de la personalidad es escaso o nulo.
d. La edad de inicio de la paranoia se sitúa entre los 18-30 años.
e. El tratamiento de elección de la paranoia es la psicoterapia.

791. El trastorno del sueño que se caracteriza por la interrupción del sueño
nocturno como consecuencia de una alteración en la ventilació pulmonar, se
denomina:
a. Disomnia.
b. Síndrome de apnea obstructiva del sueño.
c. Narcolepsia.

148
d. Insomnio.
e. Parasomnia.

792. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones relativas a la anorexia nerviosa es


incorrecta?
a. Tienen una conducta que podríamos defi nir como inusual respecto a la
comida (esconder comida, alterar sus horarios para comer solas, etc.).
b. Minimizan la delgadez (uso de prendas amplias), el hambre (que si tienen) y la
fatiga.
c. El inicio precoz de la sintomatología es un factor de mal pronóstico.
d. En primer lugar reducen la ingesta de los alimentos calóricos, después
reducen los alimentos de cualquier tipo.
e. El curso prolongado antes de acudir al médico para iniciar tratamiento se
asocia a un peor pronóstico.

793. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la heroína es correcta?


a. El síndrome de abstinencia aparece al cabo de 6 horas de la última dosis.
b. La hipersomnia, el lagrimeo y la midriasis son algunas de las manifestaciones
del síndrome de abstinencia.
c. El primer síntoma de su administración vía i.v. es la apatía.
d. La deshabituación consiste en eliminar la droga del organismo en un corto
plazo de tiempo.
e. El síndrome de abstinencia se puede producir por la administración de un
antagonista de la heroína.

794. ¿Cuál de los siguientes síntomas NO es propio de un paciente con trastorno


bipolar que tiene un episodio maníaco?
a. Fuga de ideas.
b. Distraibilidad.
c. Aumento del apetito.
d. Disminución de la necesidad de dormir.
e. Verborrea.

795. El movimiento que propugna el tratamiento de la enfermedad psiquiátrica


dentro de la comunidad se denomina:
a. Psiquiatría comunitaria.
b. Psicología experimental.
c. Psicoanálisis.
d. Antipsiquiatría.
e. Enfermería psiquiátrica.

796. El tema más frecuente en el trastorno delirante crónico es el:


a. El delirio celotípico.
b. El delirio de persecución.
c. El síndrome de Clerambault.
d. El delirio de grandeza.

149
e. Las ideas delirantes de culpa.

III.- AREA: ATENCION INTEGRAL DE ENFERMERÍA A LA MUJER, NIÑO Y ADOLESCENTE

9.-ENFERMERÍA PARA LA ATENCIÓN DE SALUD DE LA MUJER

Indicaciones: Lea cuidadosamente las instrucciones que aparecen antes de cada tipo
de preguntas. Las siguientes son preguntas de afirmación 0 negación. Encierre en un
círculo el literal de la pregunta que considere correcta:

UNIDAD: SITUACION HISTORICO SOCIAL DE LAS MUJERES

797. Los enfoques para la atención de salud materno- infantil son aquellos
aspectos que involucran:
a. Enfoque de Género
b. Enfoque de derechos
c. Enfoque de atención integral
d. Enfoque de riesgo
e. Todos los anteriores

798. Las estadísticas ecuatorianas, evidencian como principales causas de


mortalidad materna, los siguientes:
a. Trastornos hemorrágicos
b. Infecciones relacionadas al embarazo parto y puerperio
c. Trastornos hipertensivos que agravan el embarazo
d. Sólo ABYC
e. Ninguno de los anteriores.

799. Las razones por las que se generan condiciones insalubres para la mujer
durante su ciclo de vida y en particular la gestación pueden describirse en:
a. Limitado acceso a los servicios de salud.
b. Escolaridad deficiente, mala alimentación.
c. Servicios de salud poco eficientes y equitativos
d. Situación cultural de la mujer en el desarrollo histórico de la humanidad.
e. Todas las anteriores.

800. El género es una construcción:


a. Filosófica, biológica y social
b. Social, Histórica y cultural
c. Biológica, cultural e histórica
d. Sociológica, cultural y biológica
e. Es un asunto de las feministas.

801. La inequidad de género, socialmente se expresa y reproduce, a través de:


a. Desigualdad de oportunidades para las mujeres en el mundo del trabajo.

150
b. Distribución inequitativa del trabajo doméstico.
c. Subvalorizaciòn social de los trabajos, oficios realizados por mujeres.
d. Un conjunto de juicios de valor, estereotipos, violencia en contra de la mujer
e. Todos los anteriores.

802. El efecto diferenciador de la inequidad de género, se evidencia a través de:


a. Las complicaciones relacionadas con el embarazo, el parto y el puerperio
figuran en casi todos los países entre las primeras cinco causas de mortalidad
materna en la edad reproductiva, a pesar de lo prevenible de las defunciones.
b. En más de un 80% de los casos, la responsabilidad de la regulación de la
fecundidad y el padecimiento de efectos colaterales, recae enteramente en la
mujer.
c. La proporción de casos de esterilización masculina/femenina que se observa
en algunos países es de 1 a 300, a pesar de que la vasectomía es una operación
más sencilla, más económica y menos invasiva que la esterilización femenina.
d. Todas las anteriores.
e. Ninguna de las anteriores.

803. En la sociedad patriarcal los patrones culturales vigentes, asignan a la


masculinidad: Señale lo incorrecto.
a. La capacidad de experimentar sexualmente sin ser juzgado.
b. Ejercicio cotidiano de la toma de decisiones al interior de la familia y la
sociedad en general.
c. Rol de proveedor, carácter fuerte.
d. Cuidado de los hijos, trabajo doméstico, ternura, complacencia.
e. Sólo a b y c

804. De las siguientes definiciones entre sexo y género. Señale lo incorrecto.


a. Sexo; está referido a la condición fisiológica orgánica, anatómica que diferencia
al hombre de la mujer.
b. Género: Categoría social desde la que se explica el Conjunto de
comportamientos, significados, prácticas, sentidos, socialmente construidos y
asignados sobre la base del cuerpo, a lo considerado femenino y masculino.
c. Genero es una categoría social que se refiere a la lucha social de las mujeres.
d. Sexo: Conjunto de características de orden biológico.
e. Ninguna de las anteriores.

805. La violencia intrafamiliar, es el resultado de:


a. Situación de pobreza generalizada e histórica en la sociedad.
b. Falta de empleo digno.
c. Relaciones violentas en todos los espacios de la vida humana.
d. Una cultura de relaciones autoritarias y opresivas.
e. Todas las anteriores

806. Los tipos de maltrato son:


a. Físico, sexual, emocional
b. Físico, sexual, social

151
c. Físico, emocional, afectivo.
d. Físico, económico y moral.

807. La principal función de la familia es:


a. Reproducción de la especie, sostén económico
b. Socialización y humanización del individuo
c. Socialización del individuo y reproducción de la especie
d. Integración comunitaria de los individuos y sostén económico.
e. Ninguna de las anteriores

808. El orden de las principales causas de muerte materna en el Ecuador para el


2007 son:
a. Hemorragia post parto, hipertensión gestacional inducida por el embarazo
con proteinuria significativa, eclampsia, otras enfermedades maternas que
complican el embarazo.
b. Eclampsia, otras enfermedades maternas que complican el embarazo,
hemorragia post parto, hipertensión gestacional inducida por el embarazo con
proteinuria significativa.
c. Hemorragia post parto, eclampsia, otras enfermedades maternas que
complican el embarazo, hipertensión gestacional inducida por el embarazo con
proteinuria significativa.
d. Enfermedades maternas que complican el embarazo, hemorragia post parto,
hipertensión gestacional inducida por el embarazo con proteinuria significativa,
eclampsia.
e. Ninguna de las anteriores.

809. El orden de las principales causas de muerte materna en el Ecuador para el


2009 son:
a. Hemorragia post parto, hipertensión gestacional inducida por el embarazo con
proteinuria significativa, eclampsia, otras enfermedades maternas que
complican el embarazo.
b. Enfermedades maternas que complican el embarazo, hemorragia post parto,
hipertensión gestacional inducida por el embarazo con proteinuria
significativa, eclampsia, sepsis puerperal.
c. Hemorragia post parto, eclampsia, otras enfermedades maternas que
complican el embarazo, hipertensión gestacional inducida por el embarazo con
proteinuria significativa.
d. Enfermedades maternas que complican el embarazo, sepsis puerperal,
hemorragia post parto, hipertensión gestacional inducida por el embarazo con
proteinuria significativa, eclampsia.
e. Ninguna de las anteriores.

810. La tasa de mortalidad materna, se calcula en relación a:


a. Tasa por 1000 habitantes
b. Tasa por 1000 nacidos vivos
c. Tasa por 100.000 nacidos vivos
d. Tasa por 100 habitantes

152
e. Tasa por 10.000 nacidos vivos.

811. La tasa de mortalidad materna, respectivamente para los años 2004 y 2009,
según el INEC, 2009 son:
a. 62.0 y 68.5
b. 50.7 y 96.3
c. 86,8 y 62,7
d. 71,7 y 120,7
e. Ninguna de las anteriores.

UNIDAD DE GINECOLOGIA

Indicaciones: Lea cuidadosamente las instrucciones que aparecen antes de cada tipo
de preguntas. Las siguientes son preguntas de afirmación 0 negación. Encierre en un
círculo el literal de la pregunta que considere correcta:

812. Sobre la anatomía del aparato genital femenino?


a. Los genitales internos son vagina, útero y ovarios
b. El útero está recubierto por el peritoneo visceral
c. El clítoris órgano eréctil de la mujer, e homólogo del pene,
d. Los genitales externos son: vulva (que incluye monte de venus), labios mayores
y menores, órganos eréctiles, glándulas de bartolino.
e. Todo lo anterior es correcto.

813. En el ciclo ovárico:


a. El ovario es el centro en relación al cual giran fenómenos fundamentales del
ciclo genital femenino.
b. Existe una interrelación funcional importante entre: hipotálamo, hipófisis y
ovario.
c. El elemento fundamental del ciclo ovárico es el folículo que se desarrolla y
madura en forma selectiva, continua y regular.
d. a, b y c.
e. Sólo b.

814. Son métodos diagnósticos en ginecología.


a. Pap test, ecografía, amniocentesis.
b. Monitoreo fetal, colposcopia, histerosalpingografía.
c. Colposcopia, biopsia endometrial, citología exfoliativa.
d. Radiografía, histerosalpingografía, monitoreo fetal.
e. Ninguno de los anteriores.

815. La metrorragia:
a. Es una pequeña pérdida hemática, tipo goteo, fuera de la menstruación.
b. Es una pérdida hemática de origen uterino que no guarda relación con el ciclo.
c. Es la menstruación con duración superior a lo normal, o en cantidad excesiva.
d. Es la menstruación de menos de dos días de duración.

153
e. Es la menstruación que aparece en ciclos cortos, con intervalos inferiores a 21
días, pero normal en cantidad y duración.

816. La menstruación que aparece con intervalos inferiores a 21 días se


denomina:
a. Polimenorragia.
b. Oligomenorragía.
c. Polimenorrea.
d. Metrorragia.
e. Ataxia menstrual.

817. La menstruación o regla básicamente, es consecuencia de la supresión de la


siguiente hormona:
a. Progesterona
b. Andrógenos
c. Estrógenos
d. FSH
e. LH

818. La sintomatología característica de bartolinitis es:


a. Manifestaciones cardiovasculares, neurológicas y dolor perineal.
b. Ganglios linfáticos inguinales agrandados y dolor perineal.
c. Dolor ardoroso que empeora con las relaciones sexuales, tumefacción y un
exudado purulento.
d. Pápula roja que pronto se ulcera, tiene exudado causa dolor.
e. Cefalea, prurito local, fiebre.

819. Cuando hay invasión de microorganismos patógenos en la vagina, ocurre


una disminución de los bacilos protectores, debido, entre otras razones, a
a. Disminución del ph vaginal
b. Aumento del contenido de glucógeno.
c. Aumento de la acidez.
d. Disminución de glucógeno
e. Cambios anatómicos y fisiológicos.

820. El ph normal de la vagina, es de aproximadamente:


a. 3.8 a 4.4
b. 5a6
c. 6.8 a 7.8
d. 5.5 a 6.8
e. 7.8 a 8.5

821. El ph norma de la vagina está dado por:


a. Los estrógenos
b. La progesterona
c. Los bacilos de doderlein
d. La cantidad de glucógeno.

154
e. Los gérmenes patógenos

822. La leucorrea fisiológica se puede presentar en :


a. Gestantes y mujeres diabéticas.
b. Mujeres en época ovulatoria y gestantes.
c. Mujeres con antibioticoterapia
d. Gestantes con Ruptura prematura de membranas.
e. Gestantes antes y después de la menstruación

823. El tipo de flujo que es más común en mujeres gestantes, diabéticas, y


mujeres que reciben antibióticos es:
a. Moniliasis
b. Tricomoniasis
c. Flujo por gonococo.
d. Flujo alérgico
e. Ninguno de los anteriores

824. La moniliasis vaginal, se caracteriza por:


a. Leucorrea blanca, verdosa o amarillo verdosa
b. Flujo con aspecto de requesón
c. Prurito intenso en genitales y región inguinal
d. Zonas aftosas en vagina y cérvix.
e. b, c y d

825. ¿Qué es la menopausia?.Señale lo incorrecto.


a. La palabra deriva del griego mens, que quiere decir mensualmente, y pausis,
que significa cese.
b. La menopausia es una parte natural del proceso de envejecimiento debido a la
menor producción de las hormonas estrógenos y progesterona
c. Es la edad donde la mujer pierde capacidad de ser sexualmente activa.
d. La edad promedio para que ocurra la menopausia son los 50 años, con límites
que oscilan entre los 42 y 56 años
e. Se considera que una mujer es menopáusica cuando no tiene la menstruación
durante un año sin estar embarazada y sin una enfermedad que cause su
ausencia

826. ¿Cuáles son los síntomas de menopausia?


a. Alteraciones del ritmo del ciclo menstrual, o cambios en la cantidad de
menstruación
b. Aumento de peso; sofocos o bochornos de calor bruscos, insomnio; dolores
articulares; fatiga
c. Sudor por las noches; sequedad vaginal; pequeñas pérdidas de memoria,
sequedad en los ojos; picor en la piel;
d. Cambios de humor; y facilidad para sufrir infecciones urinarias, molestias
intestinales
e. Todos los anteriores.

155
827. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con menopausia es
correcta?:
a. La masa ósea aumenta hasta los 20 años, momento en el que comienza a
disminuir.
b. Los antecedentes de cáncer de mama, la enfermedad Trombo-embolica y la
pancreatitis son contraindicaciones a la Terapia Hormonal Sustitutiva.
c. La Terapia Hormonal Sustitutiva es un buen método anticonceptivo en la
perimenopausia.
d. Las alteraciones cardiovasculares que se producen en la menopausia son
debidas al aumento de estrógenos en el organismo.
e. Las mujeres obesas suelen tener mayor cantidad de estrógenos
que las más delgadas.

828. Señale la afirmación que es cierta en relación a la infección por cándida a


nivel genital:
a. Los síntomas se suelen exacerbar en la semana previa a la menstruación, y
tras aparecer ésta se experimenta un alivio moderado.
b. Es la causa más frecuente de infecciones de vagina y vulva, pasando inadvertida
en muchas ocasiones.
c. El pH vaginal suele ser superior a 4,5.
d. Tras la prueba de las aminas se produce un intenso olor a pescado.
e. Apenas produce prurito.

UNIDAD
GENERALIDADES DE PLANIFICACION FAMILIAR Y METODOS ANTICONCEPTIVOS.

829. Sexualidad es:


a. La Integración de los aspectos biológicos, y el sexo en relación al aparato
reproductor interno y externo.
b. Se refiere a la integración de los aspectos y cambios sexuales encaminando una
tendencia sicológica según su preferencia sexual.
c. Es la integración de sensaciones, percepciones, sentimientos hacia uno
mismo y hacia otras personas, enfocado desde los aspectos biológico,
psicológico y social.
d. Es la forma como somos vistos y catalogados por la sociedad según nuestra
tendencia sexual.
e. Ninguno de los anteriores

830. La salud reproductiva, constituye la:


a. Atención Preconcepcional y la Atención Prenatal
b. Atención del parto y del puerperio.
c. Atención del recién nacido, niño y adolescente.
d. Las tres alternativas son correctas.
e. Ninguna de las anteriores

156
831. La planificación familiar beneficia la salud de la madre y la familia, en
cuanto:
a. Hace posible la determinación del tamaño de la familia, teniendo en cuenta,
salud, situación económica y aspiraciones.
b. Permite dar adecuado tratamiento a la pareja involuntariamente infértil
cuando éste sea posible.
c. Evita la formación de familias numerosas.
d. Da a la mujer la oportunidad de tener hijos en la edad que presente menos
riesgo para ella y para su hijo.
e. Solamente A y D.

832. ¿Qué es la maternidad y paternidad responsable?


a. Es el vínculo permanente de sangre o relación, entre el padre y la madre con
sus hijos e hijas, con reconocimiento social, que entraña sentimientos,
derechos y obligaciones, ejercidos con responsabilidad para el desarrollo
integral de la familia.
b. Es la aceptación por parte de la madre y el padre de todas sus obligaciones
tanto económicas como afectivas y sociales referentes a su hijo siendo la
crianza y el amor encargado a la madre y el sustento económico al padre.
c. Es cuando el padre del niño se hace responsable por la procreación del mismo y
lo reconoce como suyo dándole su apellido.
d. Es el vínculo únicamente sanguíneo, entre el padre y la madre con sus hijos e
hijas, con reconocimiento social, que entraña sentimientos, derechos y
obligaciones, ejercidos con responsabilidad para el desarrollo integral de la
familia.
e. Es el vínculo de la madre con su hijo asumiendo todas las responsabilidades de
su crianza y educación.

833. ¿Cuál es la importancia de la paternidad responsable?


a. Fomentar empoderamiento y el vínculo creado entre la madre y el padre de
un niño ejercido de manera equitativa.
b. Educar a los padres sobre las responsabilidades que cada uno debe cumplir al
momento de traer a la vida un nuevo ser.
c. fomentar la crianza responsable del niño ya sea en circunstancias como la
ausencia de uno de los padres o falta de recursos económicos.
d. garantizar que una pareja esté preparada emocionalmente para concebir un
nuevo ser.
e. formar el vínculo entre el padre de un niño y el mismo con la finalidad de
estrechar los lazos afectivos y sanguíneos.

834. ¿Cuál de estas aseveraciones son correctas?

157
a. La responsabilidad de tenerlo debe ser tomada en pareja y ambos deben
asumir las consecuencias de su decisión.
b. Concebir un hijo o hija es responsabilidad del padre y la madre, criarlo debe ser
también una experiencia compartida.
c. Un hijo o hija debe ser deseado. También debe ser concebido cuando la pareja
lo decida.
d. Los hijos o hijas tienen el derecho de nacer y desarrollarse en el seno de una
familia.
e. Todas las anteriores.

835. La planificación familiar, utilizando métodos naturales permite:


a. Tener el número de hijos que se puede criar, satisfaciendo sus necesidades y
dándoles amor.
b. Proporcionar información y educación por parte de profesionales entrenados.
c. Que la pareja en forma conjunta, tome la decisión de tener o no relaciones
sexuales
d. Los literales a, b, c son correctas.
e. Combatir la pobreza.

836. En el método billings se considera que la mujer está en período fértil cuando
presenta:
a. Moco cervical elástico y transparente.
b. Moco cervical filamentoso y sensación de lubricación vaginal.
c. Moco cervical espeso y sensación de humedad en los genitales
d. a y b son correctas
e. Todas las anteriores

837. Los siguientes son algunos de los efectos ciertamente atribuibles a los
anticonceptivos orales.
a. Cloasma, cefalea, hemorragia intermenstrual
b. Hemorragia intermenstrual, cefalea, mialgia.
c. Cefalea, flujo vaginal, cloasma.
d. Cloasma, hemorragia intermenstrual, flujo vaginal.
e. Ninguno de los anteriores.

838. Las contraindicaciones para la utilización de anticonceptivos hormonales


son:
a. Edad menor a 35 años, primiparidad, estados depresivos, variaciones de
peso, cefalea
b. Tensión mamaria, modificación de la libido, náusea, vómito, variaciones de
peso.
c. Embarazo, antecedentes tromboembolicos, carcinoma mamario, sangrado sin
diagnóstico, enfermedad hepática.
d. Cloasma, estados depresivos, tensión mamaria, convivencia con un fumador,
artritis.
e. Sólo a, b y d

158
839. De las afirmaciones expuestas, ¿cuál de ellas define el término infertilidad?:
a. Aquella parejas que logran embarazos pero ninguno llega a ser viable.
b. Cuando una pareja tiene pocas posibilidades de lograr embarazo.
c. Aquella que tras 1-2 años sin anticoncepción no se consigue embarazo.
d. Si tras una gestación no se consigue un nuevo embarazo durante 2-3 años de
búsqueda.
e. Posibilidad que tiene una pareja de concebir.

840. La teoría más aceptada para mecanismo de acción del DIU es que su
presencia en la cavidad uterina:
a. Altera el transporte del óvulo
b. Impide el paso de los espermatozoides
c. Produce inflamación aséptica del endometrio
d. Produce cambios en el moco cervical
e. Todos los anteriores.

841. Cuál de las siguientes NO es una contraindicación absoluta para la utilización


del dispositivo uterino?:
a. Hemorragia genital sin fi liar.
b. Infecciones genitales agudas.
c. Nuliparidad.
d. Distorsiones severas de la cavidad uterina o cervical.
e. Neoplasia genital.

842. El mecanismo de acción de los anovulatorios orales consiste en:


a. Retardar el paso del ovocito
b. Inhibir la ovulación
c. Producir cambios en el endometrio
d. B, C, E
e. Espesar el moco cervical

843. Las siguientes son contraindicaciones relativas de los anticonceptivos orales


a. Hipertensiòn arterial significativa
b. Tumores malignos de mama
c. Diabetes
d. Várices
e. Solo A, C, D

844. La vasectomía es un procedimiento quirúrgico que se realiza en el hombre,


con el fin de evitar la concepción, seccionando:
a. Conductos eyaculadores
b. Conducto uretral
c. Conductos deferentes
d. Conductos epididimarios

159
845. Se puede considerar segura la vasectomía como método anticonceptivo,
después de:
a. 2 eyaculaciones
b. 5 eyaculaciones
c. 7 eyaculaciones
d. 10 eyaculaciones
e. 12 eyaculaciones

846. El método MELA usado en planificación familiar protege del embarazo


durante:
a. 4 meses
b. 8 meses
c. c.- 6 meses
d. d.- 1 año
e. e.- 9 meses.

UNIDAD: EMBARAZO

Indicaciones: Lea cuidadosamente las instrucciones que aparecen antes de cada tipo
de preguntas. Las siguientes son preguntas de afirmación 0 negación. Encierre en un
círculo el literal de la pregunta que considere correcta:

847. Los signos y síntomas para el diagnóstico en la primera mitad del embarazo
son:
a. De procedencia fetal
b. De procedencia materna
c. Por cambios anatómicos maternos
d. Por adaptación fetal
e. Ninguno de los anteriores

848. En el control prenatal, al examen físico de una mujer con amenorrea de dos
meses, quién además presenta: polaquiuria, náuseas y vómitos, aumento del
volumen de mamas. Son signos y síntomas que usted los clasificaría como signos
de:
a. Certeza de embarazo
b. Presunción de embarazo
c. Probabilidad de embarazo
d. Ninguno de los anteriores.
e. Solo A

849. El criterio para realizar las pruebas biológicas e inmunológicas para


diagnosticar el embarazo, se basa en que durante la gravidez se encuentran altos
los títulos de:
a. Estrógenos

160
b. Progestágenos
c. Gonadotrofinas coriònicas
d. Lactògeno placentario
e. Oxitocina.

850. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre la hormona


gonadotropina coriónica?:
a. La produce la placenta y el feto
b. Su producción es máxima al final del embarazo
c. Su detección nos permite el diagnóstico de la gestación.
d. Favorece el crecimiento placentario
e. Solo está presente en la orina.

851. Una mujer nulípara es:


a. Es una mujer incapaz de quedarse embarazada.
b. Es una mujer que no ha tenido un feto viable.
c. Es una mujer que se encuentra en su primera gestación.
d. No existe el término.
e. Es una mujer que nunca ha estado embarazada.

852. De acuerdo con la regla de Naegele, ¿cuál es la fecha probable de parto si la


FUR es el 13 de octubre del 2008?:
a. 10 de julio del 2009.
b. 13 de julio del 2009.
c. 23 de julio del 2009.
d. 20 de julio del 2009.
e. 6 de julio del 2009.

853. La duración media de una gestación contando desde la fecha de la


concepción es de:
a. 35 semanas
b. 38 semanas
c. 40 semanas
d. 42 semanas
e. 44 semanas

854. Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre la hormona


gonadotropina coriónica?
a. La produce la placenta y el feto
b. Su producción es máxima al final del embarazo
c. Su detección nos permite el diagnóstico de gestación
d. Favorece el crecimiento placentario
e. Solo está presente en orina

855. El cordón umbilical posee:


a. Dos arterias y una vena

161
b. Dos venas y una arteria
c. Una arteria y una vena
d. Dos arterias y dos venas

856. Las membranas fetales son:


a. Amnios y caduca
b. Amnios y decidua
c. Amnios y corion
d. Corion y caduca
e. Corion y decidua

857. Los estrógenos y la progesterona aumentan en una mujer, a medida que


avanza el embarazo. A partir del mes 4 de gestación, estas hormonas las
produce:
a. El útero
b. El cuerpo amarillo gravídico
c. La placenta
d. El feto
e. El riñón fetal.

858. Durante el embarazo NORMAL las cifras de hematocrito y hemoglobina


disminuyen debido a:
a. Consumo fetal.
b. Vasoconstricción.
c. Hipotensión ortostática.
d. Hemodilución.
e. Vasodilatación

859. ¿Por qué se da la expansión del volumen sanguíneo y cuáles son sus
funciones en el embarazo?
a. La expansión del volumen sanguíneo es producto de un incremento del plasma
y los eritrocitos, el aumento es considerable en promedio es de 450ml.
b. Cubrir las demandas de un útero crecido con un sistema vascular muy
hipertrófico.
c. Proteger a la madre y a su vez al feto contra efectos nocivos de la alteración del
retorno venoso en las posiciones supina y erecta.
d. Salvaguardar a la madre contra los efectos adversos de la pérdida sanguínea
vinculada con el parto.
e. Todas las anteriores.

860. Se denomina hemoconcentración a valores:


a. Hematocrito mayor a 38%
b. Hemoglobina mayor a 13.5%
c. Hematocrito menor igual 38%
d. Hemoglobina menor igual 13,5%
e. Solo a y b

162
861. El cloasma de la embarazada se produce por
a. Superproducción de hormona melanóforo
b. Insuficiencia hepática digestiva
c. Sensibilidad a los rayos solares
d. Superproducción de glándulas sebáceas
e. Hipersensibilidad al hierro

862. Los mareos matutinos durante el embarazo los puede ocasionar una:
a. Hipovitaminosis
b. Hipoproteinemia
c. Hipocalcemia
d. Hipoglucemia
e. Hipernatremia

863. La disminución de calcio de reserva materna durante el embarazo produce


en la embarazada:
a. Sudoración profusa
b. Insomnio
c. Calambres
d. Caries dentales
e. Mareos

864. El reblandecimiento de las paredes de la vagina en la mujer embarazada se


produce por:
a. La relaxina
b. El glucógeno
c. Los estrógenos
d. Lactògeno placentario
e. La progesterona

865. Señale cuál de las siguientes modificaciones NO se produce con el embarazo


a nivel renal:
a. Se produce un leve aumento de tamaño de los riñones.
b. Se produce un aumento del flujo plasmático renal y del filtrado glomerular de
hasta un 75%.
c. Aumenta la eliminación de creatinina y urea.
d. Se produce un retraso en la eliminación urinaria, lo que facilita la aparición de
infección urinaria.
e. Se produce una disminución de la eficacia del esfínter uretral, pudiendo aparecer
cierto grado de incontinencia.

866. El edema fisiológico durante el embarazo, se produce por:


a. Acumulación de agua en los tejidos
b. Retención de Sodio
c. Retención de Potasio
d. Endotelio dañado

163
e. Retención de NaCl

867. ¿En la gestación normal, el riego sanguíneo útero-placentario está


influenciado por distintos procesos, identifique cuáles?
a. El riego placentario depende del riego sanguíneo uterino total.
b. Aumenta de manera progresiva durante el embarazo de 50 ml/min a
600ml/min.
c. El riego sanguíneo provine principalmente de las arterias uterinas y ováricas.
d. a, b, c, d.
e. Disminuye en el segundo trimestre del embarazo.

868. La disnea fisiológica en el embarazo, está relacionada con algunos aspectos


que se describen a continuación. Identifique cual de ellos no corresponde:

a. Se produce por descenso en los valores de la PaCO2.


b. Se evidencian a partir de las 12 semanas de gestación, permaneciendo en
esas cifras hasta el final del embarazo.
c. Se producen en gran parte por efecto de la progesterona y en menor
proporción por los estrógenos.
d. El volumen de ventilación pulmonar, el volumen ventilatorio por minuto y
la captación por minuto de oxigeno aumenta conforme avanza la gestación.
e. La capacidad funcional residual y el volumen residual de aire NO están
disminuidos como consecuencia de la elevación del diafragma.

869. ¿Durante una gestación normal, se dan diversos cambios en el aparato


digestivo, uno de ellos no está relacionado con el sistema gastrointestinal,
identifíquelo?

a. El estómago y el intestino son desplazados por el útero en crecimiento


b. La pirosis es frecuente en el embarazo causada por el reflujo de secreciones
ácidas hacia la porción inferior del estómago.
c. Las encías se tornan hiperemicas y reblandecidas durante el embarazo.
d. Las hemorroides son bastantes frecuentes durante el embarazo y se deben
generalmente al estreñimiento.
e. Náuseas y vómitos persistentes.

870. Entre los cambios que se producen a nivel del aparato urinario durante el
embarazo señala el correcto:
a. Los riñones aumentan de tamaño, aunque las pelvis y los cálices renales se
mantienen igual.
b. Hay un retraso en la eliminación urinaria, lo que favorece la aparición de
infecciones urinaria.
c. Con el mismo flujo plasmático renal, aumenta el filtrado glomerular.
d. La diuresis se mantiene igual, aunque sí aumenta la polaquiuria.

164
e. No es frecuente la bacteriuria asintomática, ya que los síntomas de las ITU son
muy precoces.

871. Las várices durante el embarazo se producen por:


a. Aumento de la hormona progestágena
b. Aumento de la hormona estrogènica
c. Aumento del peso corporal materno
d. Cambios anatómicos y fisiológicos propios del embarazo
e. Compresión uterina.

872. Sobre la anatomía y fisiología de la placenta:


a. La placenta madura tiene forma de disco
b. Al término del embarazo mide de 18 a 20 centímetros de diámetro,
c. Su espesor no es uniforme, se consideran dos caras una materna y otra fetal.
d. Su consistencia es blanda y su aspecto esponjoso, pesa una sexta parte del
peso fetal.
e. Todas las anteriores.

873. En condiciones normales, el líquido amniótico es, señale lo correcto:


a. Aspecto físico claro, ligeramente opaco
b. Olor semejante al hipoclorito de sodio
c. Densidad de 1.007
d. PH alcalino de 4.7
e. Todas a excepción del ítem 4

874. La composición del líquido amniótico es:


a. Contiene albumina, sales glucosa, lípidos, urea, ácido, creatinina,
b. composición acuosa de 96.4% al 98%, solutos del 1 – 2%
c. 1, 2 y 5
d. Células epidérmicas fetales, hormonas, bilirrubinas fetales, yodo
e. Contiene cloro, azufre, potasio, mg, vitaminas, enzimas

875. Una amniocentesis permite:


a. Obtener células coriales
b. Obtener líquido amniótico
c. Obtener sangre fetal
d. Obtener sangre placentaria
e. Visualizar el líquido amniótico

876. El perfil biofísico es una prueba para la valoración del bienestar fetal
anteparto que utiliza los siguientes parámetros menos uno, ¿Cuál es?
a. Movimientos fetales respiratorios
b. Movimientos fetales corporales
c. Movimientos intestinales
d. Reactividad fetal y líquido amniótico

165
e. Tono fetal

877. De los siguientes tratamientos farmacológicos, ¿Cuál se usa para la


inhibición de la lactancia?
a. Oxitocina
b. Retrodrine
c. Prostaglandinas
d. Methergín
e. Cabergolina

878. La administración de Ac. Fólico en el embarazo previene:


a. Malformaciones retinianas
b. Hipospadia.
c. Defectos del tubo neural.
d. Parto prematuro
e. preeclamsia

UNIDAD: NUTRICION EN EL EMBARAZO

879. Los requerimientos nutricionales de la mujer:


a. Aumentan durante el embarazo
b. No varían durante el embarazo
c. Disminuyen durante el embarazo
d. Ninguna de las anteriores
e. Dependen de la adaptación materna

880. El estado nutricional deficiente de la mujer embarazada está relacionada


con:
a. Alto peso del recién nacido
b. Alta mortalidad fetal e infantil
c. Bajo peso del recién nacido
d. B y C
e. Ninguna de las anteriores.

881. Los requerimientos nutricionales de la embarazada son mayores a partir del:


a. Tercer mes
b. Cuarto mes
c. Quinto mes
d. Sexto mes
e. cyd

882. Durante la lactancia, la mujer requiere adicionar diariamente:


a. 250 calorías
b. 350 calorías
c. 450 calorías

166
d. 550 calorías
e. 600 calorías

883. El hipertiroidismo materno produce deficiente aporte de:


a. Yodo
b. Calcio
c. Zinc
d. Cobre
e. Titanio.

884. Cuantos kilos se aconseja subir en el primer trimestre de embarazo?

a. 8 a 10 kilos.
b. 5 a 7 kilos.
c. 1 a 2 kilos.
d. 3 a 6 kilos
e. 10 a 12 kilos.

885. Entre los beneficios y fuentes de yodo encontramos:


2) Estimula el adecuado funcionamiento del metabolismo y sistema nervioso.
3) Participa en el metabolismo de los hidratos de carbono y en la síntesis del
colesterol.
4) El yodo es absorbido en el tracto intestinal y transportado por el torrente
sanguíneo hasta glándula tiroidea.
5) Las papas, soya, huevos, mariscos, ajo, mora, piña son entre otras fuentes de yodo.
6) Todos los ítems son correctos.

886. Cuál es la nutrición adecuada para una mujer embarazada?


a. Se debe de aconsejar que se alimente con cereales y granos, frutas,
vegetales, lácteos, carnes y grasas en adecuadas cantidades y por 5 comidas
en el día.
b. Se debe de aconsejar que se alimente con comida variable cada 8 horas para
una adecuada indigestión.
c. Se debe de aconsejar que se alimente sin carnes ni grasas.
d. Se debe de aconsejar que se alimente solo con vitaminas y ácido fólico.
Se debe de aconsejar que se alimente con proteínas, carbohidratos.

887. Cuáles son los puntos ineludibles en la educación materna?


a. Signos y síntomas de alarma y Nutrición materna
b. Nutrición materna y Lactancia y cuidados del recién nacido
c. Orientación sexual y Planificación familiar
d. Signos y síntomas de alarma, Nutrición materna, Lactancia y cuidados del
recién nacido, Derechos Humanos, Sexualidad, Planificación familiar y
Preparación para el parto
e. Nutrición materna, Lactancia y cuidados del recién nacido y Derechos legales.

167
888. Definición de control prenatal
a. Control prenatal es el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y
periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los
factores que puedan condicionar morbimortalidad materna y perinatal.
b. Control prenatal es el conjunto de visitas al médico cuando la madre gestante
sienta que su estado de salud a empeorado y busca una cura.
c. Control prenatal es el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y
periódicos, destinados al tratamiento de los factores que puedan condicionar
morbimortalidad materna y perinatal.
d. Control prenatal es el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y
periódicos, destinados a conocer el estado de salud del niño y la fecha probable
de parto.
e. Control prenatal es el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y
periódicos, destinados a la prevención de la anemia materna y la disminución
del crecimiento intrauterino.

UNIDAD: DESARROLLO EMBRIONARIO FETAL Y PLACENTARIO

Indicaciones: Lea cuidadosamente las instrucciones que aparecen antes de cada tipo
de preguntas. Las siguientes son preguntas de afirmación 0 negación. Encierre en un
círculo el literal de la pregunta que considere correcta:

889. La implantación del huevo sucede:


e. Entre los días 3 y 4 después de la fecundación
f. Entre los días 3 y 5 después de la fecundación
g. Entre los días 5 y 7 después de la fecundación
h. Entre los días 7 y 9 después de la fecundación
i. Entre los días 3 y 8 después de la fecundación

890. El período embriológico de máxima sensibilidad teratogénica es:


a. La embriogénesis
b. La gametogénesis
c. La segmentación
d. El período fetal
e. El período fetal tardío

891. En el desarrollo embriológico, el período embrionario tiene lugar:


a. Desde el primer día de la tercera semana hasta el último día de la octava
semana o día 56
b. Desde el día de la fecundación hasta el 90 de vida intrauterina
c. Desde el día 57 hasta el nacimiento

168
d. Hasta las 40 semanas
e. Hasta las 42 semanas

892. Las capas germinales del embrión a partir de la cual se forman tejidos y
órganos son:
a. Endodermo, mesodermo, ectodermo
b. Disco embrionario, saco vitelino, intestino primitivo
c. Mesodermo, endodermo, ectodermo
d. Endodermo, mesodermo, membrana cloacal
e. Endodermo, mesodermo, saco vitelino

893. En el desarrollo embriológico, una de las capas germinales es el endodermo,


del cual va a derivar:
a. Huesos, músculos y cartílago
b. Sistema nervioso central y periférico
c. Órganos de los sentidos
d. Hígado y páncreas
e. Bazo

894. La etapa embrionaria se caracteriza por:


a. Formación y función de los sistemas
b. Funcionamiento de los sistemas orgánicos
c. Aparición de los esbozos de los sistemas
d. Aumento de peso hasta los 1500gramos
e. Aparición de los movimientos fetales

895. La placenta se origina en el siguiente tejido:


a. Embrioblasto
b. Ectodermo
c. Trofoblasto
d. Endodermo
e. Mesodermo.

896. Con relación a la placenta de un embarazo normal:

a. Es el principal sitio de transferencia de nutrientes entre la madre y el hijo.


b. Es el tejido endocrino principal, que depende en gran medida de la provisión
sanguínea tanto materna como fetal.
c. La superficie microvellosa del sincitiotrofoblasto está directamente irrigada por
la sangre materna.
d. La sangre fetal está contenida en los capilares fetales localizados en las
vellocidades de la placenta.
e. Todas las anteriores son correctas

897. El cordón umbilical está formado por:


a. Dos venas y una arteria

169
b. Dos arterias y una vena
c. Una vena y una arteria
d. Dos venas y dos arterias
e. Ninguna de las anteriores

898. Las membranas fetales son:


a. Amnios y caduca
b. Amnios y decidua
c. Amnios y corión
d. Corion y caduca
e. Corion y decidua

899. ¿Cuál es la cantidad normal aproximada de líquido amniótico en el


momento del parto?
a. 300
b. 360
c. 500
d. 800
e. 1000

900. La señora NN acude a control prenatal y refiere: amenorrea desde hace 2


meses, polaquiuria, náusea, vómito, ictericia, aumento del volumen de las
mamas, hipoglucemia e insomnio. Los síntomas referidos los clasificaría como
signos de :
a. Probabilidad
b. Presunción
c. Certeza.
d. Ninguna

901. La placenta y el cordón umbilical se originan del:


a. Cigoto
b. Decidua
c. Trofoblasto
d. Blastocito
e. Embrioblasto

902. La segunda maniobra de Leopold, permite determinar:


a. Fondo del útero
b. Posición del niño
c. Presentación fetal
d. Encajamiento de la presentación
e. Determinar edad gestacional

903. La tercera maniobra de Leopold, se realiza fundamentalmente con la


finalidad de:
a. Conocer la posición fetal.
b. Conocer la actitud fetal.

170
c. Conocer la presentación fetal.
d. Conocer la parte del feto que ocupa el fondo uterino.
e. Conocer la altura uterina.

904. En una embarazada de 38 semanas, si el niño está en posición izquierda y


presentación podálica, la F. C. F, escucharemos más claramente sí colocamos el
estetoscopio o corneta de pinar:
a. En la parte inferior del abdomen y al lado izquierdo.
b. En la parte superior del abdomen y en el centro.
c. Sobre el dorso fetal, hacia el lado izquierdo.
d. En la parte superior del abdomen, hacia el centro.

905. La relación existente entre el eje longitudinal del feto y el eje longitudinal
del útero se denomina:
a. Actitud fetal.
b. Situación fetal.
c. Presentación fetal.
d. Posición fetal.
e. Encajamiento fetal.

906. La percepción de movimientos fetales por la madres posible a partir de que


semana de edad gestacional?.
a. Entre la semana 12 y la 14.
b. Entre la semana 16 y la 18.
c. Entre la semana 24 y la 26.
d. Antes de la semana 12
e. A partir de la semana 32.

907. El perfil biofísico es una prueba para la valoración del bienestar fetal ante-
parto, utiliza los siguientes parámetros menos uno. Cuál es?:
a. Movimientos fetales respiratorios.
b. Movimientos fetales corporales.
c. Movimientos intestinales
d. Reactividad fetal y líquido amniótico.
e. Tono fetal.

908. El moco cervical es producido por glándulas que se ubican en:


a. El endometrio
b. El cuello uterino
c. El introito vaginal
d. Las trompas de Falopio.
e. El folículo

909. Los factores de riesgo que en la embarazada predisponen la IVU son:

171
a. Deshidratación por hiperémesis, uretra larga, acción de los estrógenos,
obstrucción por presión de los uréteres
b. Cuadro de nauseas que llega al vomito y deshidratación inmunosupresión.
c. Contigüidad perianal, reflujo versículo-uretral, presión con obstrucción
uretral.
d. Uretra corta, aumento de la respuesta inmunitaria, anemia leve, consumo de
sulfato ferroso

910. Si usted tiene una mujer embarazada que necesita recibir toxoide tetánico,
por que habita en zona de riesgo epidemiológico, indique la edad gestacional en
que se debe administrar la primera dosis.
a. En cualquier mes de embarazo.
b. En el cuarto mes de gestación.
c. Al 5to mes de gestación
d. Al final del período de gestación.
e. Después del primer trimestre de embarazo.

911. Las modificaciones anatómicas y fisiológicas del embarazo incluyen:


a. Los cambios anatómicos y funcionales en la mujer se inician con el embarazo y
desaparecen depués del parto..
b. El organismo de la mujer reacciona frente a elementos paternos que circulan
por la sangre y actúan también como “cuerpo extraño”
c. Cada organismo responde de manera distinta ante mecanismos hormonales y
de stress.
d. Todos los anteriores
e. Ninguno de los anteriores

912. Los cambios vasculares y sanguíneos que se experimentan normalmente en


el embarazo son:
a. Hipervolemia, vaso dilatación generalizada, tendencia a presentar várices en
piernas, vulva y región peri anal.
b. El aumento de Hb es progresivo, sin embargo es inferior al volumen plasmático,
por lo tanto la concentración de la Hb. Es baja.
c. Se incrementa los factores de coagulación VII y VIII y X.
d. Todos los anteriores
e. Solo ay b

UNIDAD DE PARTOS

Indicaciones: Lea cuidadosamente las instrucciones que aparecen antes de cada tipo
de preguntas. Las siguientes son preguntas de afirmación 0 negación. Encierre en un
círculo el literal de la pregunta que considere correcta:

913. Determine las señales de riesgo durante la gestación:


a. Sangrado vaginal súbito, hinchazón de manos y pies, fiebre, cefalea, nausea y
vómito, disuria.

172
b. Ausencia de movimientos fetales, salida de agua o sangre antes de la fecha
prevista de parto, sangrado genital, hinchazón de manos y pies, fiebre,
cefalea, nausea y vomito.
c. Ausencia de movimientos fetales, salida de agua o sangre antes de la fecha
prevista de parto, hinchazón y prurito en la vulva.
d. Salida de agua o sangre antes de la fecha prevista de parto, sangrado genital,
hinchazón de manos y pies, fiebre, mareos, malestar general.
e. Hinchazón de manos y pies, fiebre, mareos, malestar general, disuria.

914. Cuales son los signos y síntomas en la labor de parto normal:


a. Perdida del tapón mucoso, contracciones irregulares, cefalea, disnea.
b. Perdida del tapón mucoso, ruptura de la bolsa amniótica, cefalea.
c. Perdida del tapón mucoso, ruptura del la bolsa amniótica, contracciones
rítmicas y sostenidas, aumento de la presión pélvica.
d. Ruptura de la bolsa amniótica, contracciones rítmicas y sostenidas, nausea y
vomito.
e. cefalea, aumento de la frecuencia urinaria, nausea y vómito, contracciones
leves e irregulares.

915. Cuáles son los signos y síntomas en la labor de parto normal:


a. Perdida del tapón mucoso, contracciones irregulares, cefalea, disnea.
b. Perdida del tapón mucoso, ruptura de la bolsa amniótica, cefalea.
c. Perdida del tapón mucoso, ruptura del la bolsa amniótica, contracciones
rítmicas y sostenidas, aumento de la presión pélvica.
d. Ruptura de la bolsa amniótica, contracciones rítmicas y sostenidas, nausea y
vomito.
e. cefalea, aumento de la frecuencia urinaria, nausea y vómito, contracciones
leves e irregulares.

916. ¿Qué consejos daría a la madre para aliviar el edema en miembros


inferiores?
a. Descansar con los miembros elevados, no cruzar las piernas ni tobillos, realizar
caminatas extensas, evitar usar ropa apretada, tener una alimentación
adecuada, beber mucho líquido.
b. Descansar con los miembros elevados, usar calzado cómodo, tener una dieta
adecuada y evitar caminar lo más posible.
c. No cruzar las piernas ni tobillos cuando se encuentre sentada, usar calzado
cómodo, evitar usar ropa apretada, hacer actividad física regular, aplicar
compresas tibias en el edema.
d. Descansar con los miembros elevados, no cruzar las piernas ni tobillos, realizar
caminatas extensas, evitar usar ropa apretada, tener una alimentación
adecuada.

173
e. Descansar con los miembros elevados, no cruzar las piernas ni tobillos cuando
se encuentre sentada, usar calzado cómodo, evitar usar ropa apretada, tener
una alimentación adecuada y hacer actividad física regular.

917. ¿Qué consejos en general daría usted como profesional de enfermería a una
paciente que llega a post- consulta de 12 semanas de gestación?
a. El primer trimestre de gestación es un periodo crucial para la formación del
niño y debe evitar el consumo de alcohol, drogas y medicamentos sin
prescripción, debe además mantener una buena alimentación, y realizar todas
las actividades habituales porque el embarazo no es una enfermedad.
b. El primer trimestre de gestación es un periodo crucial para la formación del
niño y debe evitar el consumo de alcohol, drogas y medicamentos sin
prescripción, debe además mantener una buena alimentación, evitar a toda
costa realizar ejercicio físico porque puede afectar al niño, acudir a los
controles prenatales indicados.
c. El primer trimestre de gestación es un periodo crucial para la formación del
niño y debe evitar el consumo de alcohol y drogas, debe además mantener una
buena alimentación aumentando el consumo de carbohidratos para adquirir
energía, realizar ejercicio físico de moderada intensidad y acudir a los controles
prenatales.
d. El primer trimestre de gestación es un periodo normal para la formación del
niño y debe evitar el consumo de alcohol, drogas y medicamentos sin
prescripción, debe además mantener una buena alimentación, realizar ejercicio
físico de manera habitual sin excederse, acudir a los controles prenatales
indicados.
e. El primer trimestre de gestación es un periodo crucial para la formación del
niño y debe evitar el consumo de alcohol, drogas y medicamentos sin
prescripción, debe además mantener una buena alimentación, realizar
ejercicio físico de manera habitual sin excederse, acudir a los controles
prenatales indicados.

918. ¿Qué se comprende por psicoprofilaxis del parto


a. Conjunto de acciones de educación en salud, adquisición de conocimientos
para preparar a la madre que va a tener un parto vaginal.
b. Conjunto de acciones de educación en salud, la adquisición de conocimientos
básicos del proceso de embarazo parto - post parto y la gimnasia que
preparará físicamente a la madre.
c. Conjunto de ejercicios que permiten conocer a la madre como actuar durante
el proceso del parto, para evitar el dolor.

174
d. Conjunto de acciones de educación en salud que permiten a la madre disminuir
la tensión, el dolor y la preocupación durante el parto.
e. conjunto de ejercicios que preparan a la madre para fortalecer los músculos
que intervendrán el parto con la finalidad de facilitarlo.

919. Importancia de la psicoprofilaxis del parto


a. Con la psicoprofilaxis del parto se garantiza la calidad en los indicadores
materno-infantiles a más de obtener un nacimiento feliz, humanizando el
trabajo de parto, logrando mayor eficiencia y obteniendo un producto
vigoroso.
b. Permite a la madre tener las herramientas necesarias para que el parto se
produzca sin dolor y de manera rápida.
c. La psicoprofilaxis del parto garantiza una disminución en el tiempo del parto y
del alumbramiento reduciendo las complicaciones del mismo.
d. Con la psicoprofilaxis del parto se garantiza un nacimiento feliz, humanizando
el trabajo de parto, logrando mayor eficiencia y disminuyendo el dolor post-
parto.
e. Con la psicoprofilaxis del parto se garantiza la calidad en los indicadores
materno-infantiles, se reduce el dolor del parto, optimiza el tiempo de duración
del parto, a más de obtener un nacimiento feliz, humanizando el trabajo de
parto, logrando mayor eficiencia y obteniendo un producto vigoroso.

920. ¿Desde qué periodo de gestación considera usted se debe iniciar con la
psicoprofilaxis del parto?
a. Desde el momento que conoce la madre de su estado
b. Desde el primer trimestre del embarazo
c. Desde el segundo trimestre de embarazo.
d. En el último trimestre del embarazo porque está más cerca la fecha de parto.
e. Una semana antes de la fecha prevista de parto.

921. ¿Cómo se puede elevar el umbral del dolor por medio de la psicoprofilaxis?
a. Con eliminación del temor
b. Con reducción al máximo de los factores emocionales negativos y estimulación
de los positivos
c. Convirtiendo a la madre en un elemento activo, consciente y colaborador en su
parte
d. Todas las anteriores.
e. Solo a y c son correctas.

922. ¿Cómo motivaría usted a la madre para practicar la psicoprofilaxis del


parto?

175
a. El conocimiento tanto teórico como practico de todas las etapas que la madre
esta por vivir durante su parto y su puerperio le permiten reducir sus niveles
de ansiedad y ser un ente activo y colaborador en el proceso del parto.
b. Garantiza que la madre tendrá un parto sin dolor.
c. Permite el conocimiento sobre la anatomía y fisiología del cuerpo humano y así
permite conocer los procesos que el cuerpo de la madre experimenta durante
el parto.
d. Con la práctica de los ejercicios de la psicoprofilaxis se pueden disminuir los
dolores del parto y garantizara un parto vertical.
e. Permite a la madre ter dominio sobre su cuerpo para tener un parto adecuado
y sin dolor.

923. Durante la labor de parto el control de la actividad uterina debe hacerse.


a. Cada 10 minutos
b. Cada hora
c. Cada 30 minutos
d. Dos o tres veces
e. Cada vez que la paciente tenga contracción.

924. Los métodos para cuantificar la actividad uterina, se puede evaluar a través
de:
a. Tono – intensidad – frecuencia
b. Tono – intensidad – frecuencia- duración
c. Presión intrauterina, onda contráctil
d. Intervalos de contracción y relajación
e. Nº de contracción durante 10 minutos, tono, intensidad

925. La hiposistolia:
a. Es la situación en que no existe un défi cit de la contractilidad uterina.
b. Se da cuando el número de contracciones es menor de 2 cada 10 minutos.
c. Es la situación en que las contracciones son de poca intensidad, aun siendo
normales en frecuencia.
d. Ocurre cuando el tono de base en el periodo intercontráctil no supera los 12
mmHg.
e. No se considera una distocia hipodinámica.

926. La posición sims izquierda de la parturienta es recomendada porque:


a. Se incrementa la intensidad de las contracciones
b. Disminuye la frecuencia de las contracciones
c. Mejora la circulación nivel del útero
d. Todas la alternativas son correctas
e. Disminuye el dolor

927. La inducción de parto se recomienda iniciar con:

176
a. 3 gotas x’
b. 8 gotas x’
c. micro gotas x’
d. micro gotas x’
e. Ninguno de los anteriores.

928. La presentación fetal está en el plano de Hodge, cuando se encuentra a


nivel de:
a. La primera vértebra saca.
b. Borde superior de la sínfisis del pubis.
c. Espinas ciáticas.
d. Borde inferior de la sínfisis del pubis
e. Ninguna de las anteriores

929. En el período de alumbramiento se considera normal, una pérdida


sanguínea de hasta:
a. 300 cc
b. 400 cc
c. 500 cc
d. 600 cc
e. 1000cc

930. Las membranas ovulares son importantes porque:


a. Ayudar a dilatar el cervix
b. Impiden la penetración de gérmenes al útero
c. Distribuyen homogéneamente la presión de las contracciones.
d. Todas son correctas
e. Protegen al feto

931. El rango de normalidad de la F.C.F está entre:


a. 140 – 160 LATIDOS X’
b. 120 – 140 LATIDOS X’
c. 120 _ 160 LATIDOS X’
d. 140 _ 180 LATIDOS X’

932. La actividad uterina se valora mediante:


a. El número de contracciones que se presentan en 10 minutos.
b. El tiempo promedio de duración de las contracciones
c. La intensidad de las contracciones
d. Todas son correctas
e. Ninguna de las anteriores

933. La estructura anatómica responsable de la producción de oxitocina es:


a. El tálamo
b. El hipotálamo
c. La corteza cerebral
d. El útero

177
e. Ninguno de los anteriores

934. La ruptura de membranas durante la labor de parto, se recomienda hacerla


cuando la presentación está:
a. En II plano de hodge
b. En III plano de hodge
c. En I plano de hodge
d. a y b son correctas.
e. Ninguna de los anteriores.

935. La amniorrexis instrumental favorece:


a. El incremento de las contracciones uterinas
b. El descenso de la presentación
c. La disminución del tiempo de labor
d. a , b y c son correctas
e. a y b son correctas.

936. El método psicoprofiláctico de Lamaze incluye:


a. Ejercicios respiratorios
b. Conocimientos básicos de anatomía y fisiología
c. Ejercicios físicos
d. Las tres opciones son correctas
e. Ninguna de las anteriores.

937. El enema evacuante se recomienda administrar en pacientes multíparas con


dilación de hasta:
a. 8 cm
b. 5 cm
c. 10 cm
d. 7 cm.
e. 4 cm.

938. La administración de oxitocina para la inductoconducción del trabajo de


parto, se hace con 10 UI de Pitocin en 1.000 cc de dex. 5% agua.
a. Incremento a 30 gotas x’
b. En forma continua a 4 gotas, hasta el parto
c. Continua incrementando el goteo según la respuesta de la paciente.
d. Ninguna de las anteriores.
e. A y b

939. Un RN que tiene Apgar de 4 al 1’ y 6 a los 5’ se clasifica como.


a. R .N severamente deprimido
b. R .N con adaptación extra uterina
c. R .N moderadamente deprimido
d. Ninguna de las anteriores.

940. El pinzamiento y sección de cordón umbilical se efectuará:

178
a. Entre 35 y 45 segundos posterior al nacimiento del niño.
b. Entre 1 y 2 minutos posterior al nacimiento del niño.
c. Entre 10 y 30 segundos posteriores al nacimiento del niño
d. Antes de que sea expulsada la placenta.

941. El período expulsivo está comprendido entre:


a. La dilatación total del cuello uterino y el nacimiento del niño
b. La dilatación del cuello uterino y la salida de la placenta.
c. La salida del tapón mucoso y la dilatación del cuello uterino
d. La salida del niño y la salida de la placenta.
e. Inicio de salida del líquido amniótico.

UNIDAD DE PUERPERIO

942. Puerperio se define como:


a. Período comprendido desde la expulsión del feto, hasta 40 días después.
b. Período comprendido desde la expulsión de la placenta hasta la regresión al
estado fisiológico de los órganos participantes en la gestación.
c. Período comprendido desde la labor inicial de parto hasta la regresión al
estado normal de la gestante.
d. Las seis semanas después del parto.
e. 40 días después del alumbramiento

943. Fases en las que se dividen los cambios en el puerperio:


a. Locales y generales
b. Físicos y químicos
c. Hormonales y sociales
d. Identidad.
e. Clínicos y epidemiológicos.

944. Que da inicio al puerperio fisiológico:


a. El cambio de humor de la paciente
b. La expulsión de la placenta
c. La lactopoyesis
d. El trabajo de parto.
e. El tiempo transcurrido desde el periodo expulsivo.

945. Etapas del puerperio:


a. Mediata, inmediata o intermedia y tardía
b. Primaria y secundaria
c. Leve, moderada y severa
d. Etapa de riesgo I, II y III.
e. Etapa primaria, secundaria y terciaria.

179
946. En el puerperio inmediato lo primero que hay que controlar es:
a. Permeabilidad de vía aérea y signos vitales
b. Contracción del útero y sangrado
c. Que la parturienta esté seca y cómoda
d. Que miccione y no tenga dolor
e. Ingresos y egresos de líquidos.

947. Dentro de los ajustes fisiológicos que se producen en el puerperio están los
siguientes:
a. Aumento de diuresis, involución uterina, anabolismo de tejidos, aumento del
gasto cardíaco.
b. Inestabilidad emocional, catabolismo de tejidos, aumento de diuresis,
disminución de venas varicosas.
c. Ingurgitación mamaría, restablecimiento de la libido, disminución de gasto
cardíaco, aumento de volumen circulante.
d. c y c son correctas
e. Ninguna de las anteriores.

948. La dieta de la paciente puérpera debe ser:


a. Hiperprotéica, hipo sódica, con abundantes líquidos
b. Hiperprotéica, hipocalórica, con restricción de líquidos
c. Rica en vitaminas, proteínas, líquidos 2.000 a 3.000 cc
d. Hipercalórica, hiposódica y con líquidos abundantes.
e. De acuerdo a las condiciones socioeconómicas de la paciente.

949. Las características de los loquios en relación al tiempo transcurrido luego del
parto cambian de:
a. Loquios rojos: 3 días, serosos: 4 a 9 días; blancos: 10 días.
b. Loquios serohemáticos 1: día; hematicos; 3 a 6 días, blancos: 7 días.
c. Loquios rojos: 3 días, blancos: 4 a 7 días, serohemáticos: 8: días.
d. Rojos a blancas, en moderada cantidad.
e. De serosos a blancos.

950. Los loquios en el puerperio mediato tienen las siguientes características:


a. Secreción serosa de color rozado
b. Secreción sanguinolenta obscura
c. Secreción sanguinolenta roja
d. Secreción incolora
e. Ninguno de los anteriores.

951. La involución uterina se valora:


a. En traveses de dedo, tiene como referencia el punto o, al 5: día ya no se palpa
sobre la sínfilis del pubis.
b. Involuciona a razón de 1 cm por día, tiene como referencia al punto 0, no se
palpa sobre la sínfisis pública a partir del 9no. día
c. Se mide en traveses de dedo, a los 3 días post parto está en 0+ 2, a los 6 días
está en 0-2.

180
d. Involuciona 1cm por día, se palpa ligeramente al 12avo día.
e. Solo a y c.

952. Si tras el alumbramiento no se forman las ligaduras de Pinard, se puede


presentar un cuadro de:
a. Inversión uterina
b. Atonía uterina
c. Retención placentaria
d. Infección puerperal
e. Rotura uterina

953. En el puerperio hay predisposición a sufrir complicaciones tales como:


a. Mastitis provocada por aumento en la secreción de prolactina y aumento
en la producción de leche.
b. Infección de vías urinarias por aumento del ph en la orina y tejido vesical
congestionado.
c. Tromboflebitis por decremento en la actividad e incremento de las
concentraciones de protrombina.
d. Todas son correctas
e. Ninguna es correcta.

954. La histerosalpingografía se realiza para:


a. Investigación de masas mamarias
b. Descartar cuerpos extraños y masas quísticas.
c. Observar el tamaño de los órganos internos.
d. Confirmar anomalías tubáricas, uterinas y mal formaciones.
e. Sólo a y b.

955. Son factores predisponentes de las infecciones puerperales:


a. Parto extrahospitalario de urgencia, ruptura prematura de membrana de
más de 24 horas, mala técnica aséptica.
b. Cesáreas anteriores, desgarros, embarazo gemelar, hematomas de vagina.
c. Frecuentes tactos vaginales, mal higiene de genitales, embarazo de 35
semanas.
d. Ninguna de los anteriores.
e. Sólo b y c

956. En la valoración de una puérpera a las 48 horas postparto, se considerará un


signo de alarma:
a. Que atenga estreñimiento
b. Que se palpe el útero a nivel peri umbilical.
c. Cefalea intensa y escotomas.
d. Sangrado rojo rutilante.
e. C y d.

957. Cuál de las siguientes infecciones NO puede ser transmitida verticalmente


de madre a feto:

181
a. Toxoplamosis
b. Parvovirus
c. Sifilis
d. HIV
e. Salmonelosis.

958. ¿Cuál de las siguientes NO es una conducta aconsejable si se quiere inhibir la


lactancia materna una vez instaurada?:
a. Vendar las mamas para evitar el llenado de los alvéolos mamarios.
b. Reducir la ingesta de líquidos para disminuir el flujo de líquidos a las mamas.
c. Aconsejar la toma de analgésicos para controlar el dolor de la ingurgitación
mamaria.
d. Administrar cabergolina 1 mg en 4 dosis fraccionadas para bloquear el reflejo
neuro-hormonal.
e. Vaciar las mamas si la ingurgitación mamaria es excesiva para evitar la
formación de mastitis y abscesos mamarios.

959. Uno de los siguientes enunciados NO se corresponde con uno de los


beneficios asociados a la lactancia materna:
a. Reduce la incidencia de cáncer de mama y ovario en
la mujer.
b. Disminuye la probabilidad de desarrollo de diabetes mellitus y diversas
enfermedades inmunológicas en el niño.
c. Está relacionada con el aumento de peso de la madre.
d. Mejora el medio ambiente debido a los pocos residuos químicos que genera.
e. Mejor desarrollo del vínculo afectivo materno-filial.

960. La principal complicación materno-fetal de la ruptura prematura de las


membranas en el puerperio es:
a. Prematurez.
b. Endometritis.
c. Prolapso funicular.
d. Corioamnioitis.
e. Retardo del crecimiento intrauterino.

961. Identifique las señales de riesgo durante la gestación:


a. Sangrado vaginal súbito, hinchazón de manos y pies, fiebre, cefalea, nausea y
vómito, disuria.
b. Ausencia de movimientos fetales, salida de agua o sangre antes de la fecha
prevista de parto, sangrado genital, hinchazón de manos y pies, fiebre,
cefalea, nausea y vomito.
c. Ausencia de movimientos fetales, salida de agua o sangre antes de la fecha
prevista de parto, hinchazón y prurito en la vulva.

182
d. Salida de agua o sangre antes de la fecha prevista de parto, sangrado genital,
hinchazón de manos y pies, fiebre, mareos, malestar general.
e. Hinchazón de manos y pies, fiebre, mareos, malestar general, disuria.

UNIDAD: PATOLOGÍA OBSTÉTRICA

Indicaciones: Lea cuidadosamente las instrucciones que aparecen antes de cada tipo
de preguntas. Las siguientes son preguntas de afirmación 0 negación. Encierre en un
círculo el literal de la pregunta que considere correcta:

962. Las estadísticas ecuatorianas, evidencian como principales causas de


mortalidad materna, los siguientes:
a. Trastornos hemorrágicos
b. Infecciones relacionadas al embarazo parto y puerperio
c. Trastornos hipertensivos que agravan el embarazo
d. Sólo A BYC
e. e.-Ninguno de los anteriores.

963. Las razones por las que se generan condiciones insalubres para la mujer
durante su ciclo de vida y en particular la gestación pueden describirse en:
a. Limitado acceso a los servicios de salud.
b. Escolaridad deficiente, mala alimentación.
c. Servicios de salud poco eficientes y equitativos
d. Situación cultural de la mujer en la sociedad en general
e. Todos los anteriores

964. Los siguientes son factores de riesgo reproductivo, excepto uno indique cuál.
a. Edad menor de 18 años o mayor de 35.
b. Antecedentes personales y familiares de hipertensión.
c. Primigesta o multípara.
d. Intervalo entre gestaciones menores de dos años.
e. Todas las anteriores.

965. ¿Qué opción es correcta con respecto al cuadro clínico de hiperémesis


gravídica?
a. Aumento de peso.
b. Fiebre de más de 38°C.
c. Deshidratación.
d. Dolor en epigastrio.
e. Hipertensión arterial.

966. En las mujeres con trastornos hipertensivos que agravan el embarazo, que
signos y síntomas caracterizan la severidad de la enfermedad:
a. La proteinuria es un signo de enfermedad hipertensiva en empeoramiento,
específicamente preeclamsia.

183
b. La proteinuria manifiesta y persistente aumenta los riesgos para la madre y el
feto.
c. La proteinuria importante se define en orina de 24 horas que excede a 300
mg/24horas o 30mg/100ml en tirilla.
d. El aumento de la presión arterial, especialmente en la segunda mitad del
embarazo, reviste alto riesgo para el feto.
e. Todas las anteriores

967. ¿Qué escala expresa Normo-reflexia cuando valora reflejos osteotendinosos


a una paciente pre-eclámptica?:
a. 10/10
b. 3/3
c. 2/5
d. 2/2
e. 0/5

968. El término Hipertensión Gestacional se refiere y diagnostica por:


a. H. G describe cualquier forma de hipertensión de inicio reciente relacionado
con el embarazo.
b. Tiene como sinónimo : Hipertensión Inducida por el Embarazo o
Hipertensión transitoria.
c. Se diagnostica en mujeres cuya presión arterial alcanza 140/90mmhg y 12
semanas después del parto alcanza valores normales
d. Sólo a y c
e. Todas las anteriores.

969. La Obesidad es un potente factor de riesgo para morbilidad materna,


debido, entre otras razones, a:
a. En ausencia de embarazo, la obesidad causa activación endotelial y reacción
inflamatoria sistémica relacionada con ateroesclerosis.
b. La Proteína C Reactiva, está aumentada en presencia de obesidad que a su vez
se relaciona con preeclamsia.
c. Se la ha relacionado con subfecundidad por la presencia de una mayor
resistencia a la insulina.
d. Todas las anteriores.
e. Solo ay c

970. Entre los factores de riesgo para desprendimiento prematuro de placenta


que explica un porcentaje alto para muerte fetal, encontramos:
a. Desprendimiento prematuro de placenta anterior, trombofilias, hipertensión
crónica, rotura de membranas pre término.
b. Paridad aumentadas, preeclamsia, gestación multifetal, hidramnios,
tabaquismo.
c. Consumo de cocaína, anemia, uterino, edad aumentada, raza afro americana.
d. Sólo a y b
e. a, b, c.

184
971. La multiparidad es una variable considerada dentro de los factores de ARO I
debido a que predispone a:
a. Inestabilidad Psíquica, abandono de la lactancia materna, inmadurez de útero-
ovario, fibromas.
b. Nacimientos con intervalos cortos, atonía, RN de abajo peso, adherencias
placentarias anormales.
c. Partos difíciles, hipoxia materna, desproporción céfalo - pélvica, infecciones.
d. Mayor frecuencia de cesáreas, predisposición a la episiotomía trastornos
neurológicos fetales, problemas de coagulación.
e. Deterioro del endometrio.

972. Respecto a la Anemia en el embarazo, se conoce que:


a. La anemia se define como una concentración de hemoglobina de menos de
12g/100 ml en mujeres no embarazadas, y menos de 10 g/100 ml durante el
embarazo.
b. Entre las causas de anemia adquirida durante el embarazo, están las anemias
hemolíticas hereditarias.
c. Las dos causas más frecuentes de anemia durante el embarazo y el puerperio
son deficiencia de hierro y pérdida aguda de sangre.
d. A, c y d.
e. Predispone al parto prematuro con RCIU.

973. Sobre la anemia y embarazo: señale lo incorrecto:


a. Concentración Hb menor a 12 gr/100 ml en mujeres no embarazadas
b. Concentración Hb menor a 10 gr/100 ml durante el embarazo y puerperio
c. La anemia contribuye con el 40% de las muertes maternas en países
empobrecidos.
d. Los efectos de la anemia en el embarazo NO dependen (madre/niño) de la
causa específica de la anemia
e. Las causas más frecuentes de la anemia por el embarazo son por deficiencia
de hierro y pérdida aguda de sangre

974. Según Williams y colaboradores, algunas de las estrategias para prevenir o


modificar la gravedad de la preeclamsia son:
a. Restricción de sal en la dieta durante embarazo, mas terapia con diuréticos.
b. Complemento prenatal de Calcio para el decremento de la presión arterial y la
incidencia de preeclamsia.
c. Inicialmente se consideró la aspirina en dosis bajas para la prevención de
preeclamsia, sin embargo los estudios en otros grupos la evidencian como una
estrategia ineficaz.
d. Solo a y b
e. Solo b y c

975. La proteinuria persistente, sin otros signos de preeclamsia, hace pensar en la


posibilidad de:
a. Enfermedad cardiaca

185
b. Enfermedad infecciosa
c. Enfermedad renal
d. Enfermedad hepática
e. Enfermedad trofoblàstica.

976. Las manifestaciones clínicas de la preeclamsia a nivel neurológico pueden


ser::
a. Insomnio, hemiplejia, trastornos visuales, relajación celular, acufenos
b. Cefalea, parálisis, acufenos, escotomas, hormigueo.
c. Cefalea, escotomas, visión borrosa, diplopia, convulsiones, acufenos.
d. Cefalea, convulsiones, parálisis, insomnio
e. Evento cerebrovascular isquémico, edema cerebral.

977. El tratamiento de la preeclamsia en cuanto a terminación del embarazo se


refiere, tiene en consideración, lo siguiente:
a. El parto es la curación para la preeclamsia.
b. La cefalea, las alteraciones visuales, o el dolor epigástrico son indicativos de
que las convulsiones pueden ser inminentes.
c. La preeclamsia grave exige terapia anticonvulsiva, y por lo general
antihipertensiva seguida por parto.
d. El objetivo fundamental de la terminación del embarazo, es anticiparse a las
convulsiones, prevenir hemorragia intracraneal, daño grave a otros órganos
vitales, favorecer el nacimiento de un niño saludable.
e. Todos los anteriores.

978. Para la dosificación y administración de Sulfato de Magnesio, es necesario


tomar en cuenta que:
a. El Sulfato de Magnesio administrado por vía parenteral, se depura casi en su
totalidad a través de excreción renal.
b. La intoxicación por magnesio se evita al asegurarse que el gasto urinario sea el
adecuado.
c. Si el reflejo rotuliano está presente y no hay depresión respiratoria, son
evidencias clínicas de que no hay intoxicación por magnesio.
d. Sólo c.
e. Solo A, B, C.

979. En una paciente pre- eclámptica la impregnación con SO4Mg se realiza con:
a. Un gramo ml/ hora de SO4 Mg
b. Dos gramos ml/ hora de SO4 Mg
c. Cuatro a seis gramos ml/ hora de SO4 Mg
d. Doce gramos ml/ hora de SO4 Mg
e. 36 gramos al día.

980. El volumen de mantenimiento de SO4 Mg en dilución para 24h en una


paciente pre- eclámptica se regula en la bomba de infusión a:
a. 46.6 ml/h.
b. 1864 ml/h

186
c. 37.8 ml/h1
d. 40 gtts x´
e. 100ml/hora

981. El medicamento que se usa como antídoto del sulfato de magnesio es:
a. Gluconato de calcio
b. Cloruro de potasio
c. Cloruro de magnesio
d. Cloruro de sodio.
e. Dexametazona

982. Los signos clínicos y diagnósticos de una mola hidatiforme completa son:
a. Salida continua o intermitente de material pardo o sanguinolento, por lo
común en cantidades moderadas.
b. Agrandamiento del útero que no guarda proporción con la duración del
embarazo en cerca del 50% de las pacientes.
c. Nivel de HCG sérico menor del esperado para la etapa de la gestación.
d. Hiperemesis gravídica
e. Sólo AB y D

983. El sangrado fresco indoloro que se presenta sin esfuerzo, acompaña de


pequeños coágulos y vesículas de proporción variable es un cuadro sugestivo
de:
a. Placenta previa
b. Amenaza de aborto
c. Aborto en curso
d. Embarazo molar
e. Inicio de trabajo de parto.

984. La causa más frecuente de hemorragia en el tercer trimestre del embarazo la


constituye:
a. El aborto.
b. El desprendimiento prematuro de placenta.
c. La enfermedad trofoblástica.
d. La placenta previa.
e. La rotura uterina.

985. La lesión anómala del trofoblasto con tendencia a metástasis rápida se


denomina:
a. Embarazo molar
b. Coriocarcinoma
c. Mola invasora
d. Mola Hidatiforme
e. Ninguna de las anteriores.

986. Cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta sobre la placenta:


a. Está formada por cotiledones

187
b. Se forma de dos períodos: prevelloso lagunar y velloso
c. Al final del primer mes adquiere su forma y funciones
d. Sus funciones son: de barrera, transferencia, respiración y síntesis endocrina
e. Su peso medio a término es de 500 gr

987. ¿Cómo se denomina a la placenta que se inserta en el miometrio?:


a. Percreta.
b. Íncreta.
c. Ácreta.
d. Normal.
e. Circunvalata.

988. ¿Dónde se presenta más frecuentemente el embarazo ectópico?:


a. En el cuello uterino.
b. En los ovarios.
c. En la cavidad abdominal.
d. En el útero.
e. En las trompas.

989. El resultado de formación de gemelos monocigotos depende del momento


en el que ocurre la división:
a. Si la división ocurre dentro de las primeras 72 horas después de la
fecundación, se desarrollan dos embriones, dos amniones y dos coreones, cuyo
resultado es embarazo gemelar monocigotos, diamniótico, dicoreónico.
b. Si la división ocurre entre el cuarto y el octavo día da como resultado dos
embriones, cada uno en un saco amniótico, cubierto por un coreon común;
dando como resultado un embarazo gemelar monocigoto, diamniótico,
dicoreónico.
c. Solo A y B
d. Si la división se inicia aún más tarde, después que se ha formado el disco
embrionario, la división es incompleta y da como resultado gemelos unidos.
e. Sólo A y D

990. En relación a las gestaciones gemelares bicoriales:


a. Siempre tienen dos sacos amnióticos separados
b. Siempre son dicigóticas
c. Siempre son monocigóticos
d. Los gemelos siempre tienen genotipos idénticos
e. Son gestacioens con mayor riesgo de compilaciones que las monocoriales

991. Sobre los factores que predisponen a embarazo gemelar tenemos:


a. La frecuencia de nacimientos multifetales varía de manera significativa entre
diferentes razas y grupos étnicos, presentándose las tasas más altas en
mujeres nigerianas. Una vez por cada 20 nacimientos.
b. Se ha mostrado que la edad y paridad maternas disminuidas, incrementan de
manera independiente la incidencia de embarazo gemelar.

188
c. Uno de los factores hereditarios determinantes de la formación de gemelos,
esta relacionado con los antecedentes familiares del padre que los de la
madre.
d. La insuficiencia nutricional es factor predisponerte a embarazo gemelar
dicigoto.
e. Ninguno de los anteriores.

992. Si tras el alumbramiento no se forman las ligaduras de Pinard, se puede


presentar un cuadro de:
a. Inversión uterina
b. Atonía uterina
c. Retención placentaria
d. Infección puerperal
e. Rotura uterina

993. La dosis de administración de metrotexato, como tratamiento primario en


embarazo ectópico es:
a. Metrotexato 1mg/Kg. IV o IM en los días 1, 3,5 ,7. Leucovorin 0.1mg/Kg. IM o
IV en los días 2, 4, 6,8
b. Leucovorin 0.1mg/Kg. IM o IV durante los 8 días
c. Metrotexato 1mg/Kg. IV o IM en los días. 2, 4, 6,8. Leucovorin 0.1mg/Kg. IM o
IV en los días 1, 3,5 ,7
d. Metrotexato 0.1mg/Kg. IV o IM en los días 1, 3,5 ,7. Leucovorin 1mg/Kg. IM o
IV en los días 2, 4, 6,8
e. Dosis única de 25 MG/m2 IM.

994. Sobre el líquido amniótico, se conoce que:


a. Normalmente el volumen del líquido amniótico, aumenta hasta un litro para la
semana 36, para luego decrecer de 100 a 200 ml.
b. La disminución del volumen del líquido amniótico se llama oligohidramnios.
c. La presencia de más de 2 litros de líquido amniótico se denomina
polihidramnios.
d. El polihidramnios patológico, suele relacionarse con malformaciones fetales
especialmente del sistema nervioso central o del tubo digestivo.
e. Todo lo anteriormente descrito es acertado.

995. En la definición de Rotura Prematura de membranas, se consideran


elementos como:
a. La rotura prematura de membranas ovulares (RPM) se define como la solución
de continuidad espontánea de las membranas coreo amniótica antes del inicio
de trabajo de parto.
b. La RPM puede ocurrir en cualquier momento de la gestación y se asocia a
mayor morbilidad cuando ocurre en el embarazo pre término.
c. Representa la condición asociada que determina aproximadamente un tercio
de los partos todos prematuros.
d. Todas las anteriores.
e. Sólo A y C.

189
996. Sobre la estructura de las membranas ovulares:
a. Las membranas ovulares (corion y amnios), delimitan la cavidad amniótica.
b. Se encuentran estructuradas por diversos tipos celulares y matriz extracelular.
c. El amnios es la membrana que está en contacto o da la cara a la decidua
materna
d. El corion es la membrana interna que está en contacto con el embrión – feto.
e. Solo A, B.

997. Entre las Funciones de las membranas ovulares, se conocen:


a. Síntesis y secreción de moléculas.
b. Recepción de señales hormonales maternas fetales,
c. Homeostasis y metabolismo del líquido amniótico.
d. Participan en el trabajo de parto.
e. Todas las anteriores.

998. El origen del líquido amniótico son, excepto:


a. Origen amniótico
b. Origen fetal
c. Árbol traqueo bronquio alveolar fetal
d. Origen materno
e. Sistema endócrino materno

999. Entre los factores de riesgo para rotura prematura de membranas se


encuentran:
a. Las infecciones de carácter asencendente son las responsables de más del 50%
de la RPM.
b. El tabaquismo no se constituye en una situación que aumenta la frecuencia de
RPM.
c. Una tensión excesiva de las membranas (Poli hidramnios, embarazo gemelar,
tumores, etc.) es condición asociada a RPM.
d. Infecciones periodontales maternas han sido vinculadas con parto prematuro y
con RPM.
e. Sólo A, C, D.

1000. El diagnóstico de rotura prematura de membranas se realiza a través de


procedimientos y exámenes complementarios como:
a. Ecografía, PH de secreción vaginal.
b. Hemograma
c. Determinación de deshidrogenasa láctica.
d. Anamnesis, examen físico, especuloscopia (cristalografía).
e. Ninguna de las anteriores.

1001. Entre las siguientes opciones determine las posibles causas para que se
presente un cuadro de RPM (ruptura prematura de membranas)
a. Embarazo gemelar, incremento de la presión intraamniótica, incompetencia
cervical, tacto vaginal.

190
b. Alcoholismo, presentación cefálica fetal, uso de útero inhibición, relación
sexual, primiparidad.
c. Madre añosa, consumo excesivo de vitaminas, presentación podálica fetal,
placenta fúndica anterior.
d. Placenta fúndica posterior, nutrición rica en hierro, oligoamnios, distocia de
presentación fetal.

1002. Señale la respuesta incorrecta:


a. El páncreas tiene una estructura exócrina y una endócrina.
b. La parte exócrina la constituyen células epiteliales, dispuestas en estructuras
esféricas.
c. Los islotes de langerhans están en la parte interna.
d. Las células Beta liberan insulina.
e. Las células Alfa sintetizan la hormona hipoglicemiante.

1003. El glucagón:
a. Aumenta el nivel de glucosa sanguínea
b. Estimula la formación de carbohidratos a partir del glucógeno.
c. Participa en el metabolismo de proteínas y grasas.
d. La liberación del glucagón se regula por la hiperglicemia.
e. Todas las anteriores.

1004. Sobre la Hipoglicemia e Hiperglicemia. Es correcto:


a. Hipoglicemia, cursa con hambre imperiosa, nerviosismo, piel pálida y fría.
b. Hipoglicemia, tiene aliento cetónico, sed intensa.
c. Hiperglicemia, tiene un comienzo rápido.
d. La hiperglucemia se acompaña de cansancio progresivo, piel seca, caliente,
enrojecida.
e. Sólo A y D

1005. Los efectos maternos y fetales de diabetes.


a. En los embarazos con diabetes manifiesta, los riesgos de muerte fetal, es
mayor, este peligro no queda de manifiesto en quienes tienen híper glicemia
postprandial.
b. La diabetes gestacional con glucosa alta, en ayunas, clase A2, se ha relacionado
con muerte fetal inexplicable.
c. Las anomalías fetales en la diabetes gestacional no están aumentadas respecto
al las mujeres con diabetes pregestacional.
d. Solo A y C
e. A, B y C.

1006. Los efectos maternos de la diabetes en la gestación están referidos a:


a. Las muertes maternas en gestantes con diabetes, están aumentadas 10 veces.
b. La retinopatía diabética es una complicación muy específica de la diabetes
tanto tipo 1 como tipo 2.
c. La hipertensión inducida o exacerbada por el embarazo es la complicación
mayor que determina el parto pre término en diabéticas.

191
d. Sólo B y C
e. A, B y C

1007. El embarazo puede desencadenar diabetes por lo siguiente, excepto:


a. El sistema insulinasa degrada la insulina
b. La tiroides produce mayor cantidad de tiroxina
c. El lactógeno placentario contribuye a la hiperglucemia
d. Los estrógenos placentarios ejercen acción antiinsulínica
e. Cambios hormonales desde el trofoblasto.

1008. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la diabetes gestacional es


INCORRECTA?:
a. Se realiza un screnning con el test de O`Sullivan.
b. En las diabéticas gestacionales se ha de realizar una sobrecarga con glucosa
después del parto.
c. Los 3 días anteriores al test de O´ Sullivan no se ha de restringir el consumo de
hidratos de carbono.
d. El test de O´Sullivan se hace a todas las embarazadas a la 30 semana de
gestación.
e. La glucemia se ha de valorar una hora después de la Administración de 50
gramos de glucosa vía oral.

1009. La diabetes pregestacional produce los siguientes problemas en el


embarazo, excepto
a. Se complica con preeclampcia
b. Da lugar a fetos gigantes
c. Se da por una placenta pequeña e insuficiente
d. Produce distocia de hombros
e. Es causa frecuente de parto prematuro

1010. La dosis y administración de insulina en la diabetes gestacional, se calcula


según:
a. Edad gestacional,
b. Resultados de glicemia
c. Unidades internacionales de acuerdo a la edad gestacional (trimestres del
embarazo), por kilos de peso de la gestante.
d. Se administra 2/3 am y el tercio restante pm.
e. Solo c y d

1011. La insulina que se utiliza en Diabetes Gestacional generalmente es:


a. Insulina Rápida.
b. Insulina Mixta.
c. Insulina lenta
d. Insulina semilenta.
e. Insulina humana

192
1012. Las calorías de la dieta de una mujer embarazada diabética, en general, se
calcula:
a. 25 – 30 calorías por kilo de peso repartidas en 5 comidas diarias,
considerando la situación social de la embarazada.
b. Según la actividad de la paciente y los kilos de peso.
c. Según la indicación médica.
d. 2.500 calorías diarias en tres comidas.
e. 1500 calorías repartidas en 5 comidas según la realidad de la paciente.

1013. Anemia es el resultado de:


a. Pérdida de sangre, hemólisis, disminución en la producción de hematíes cada
día.
b. Mala ingesta de hierro, parto, hidremia, taquicardia.
c. Deficiencia nutricional, talasemia, multiparidad, parto.
d. Ingesta baja en proteínas, multiparidad, perdida de sangre.
e. La hemodilución en el embarazo normal.

1014. Un cuadro caracterizado por embarazo más nausea, vómito pernicioso,


deshidratación, es compatible con:
a. Intoxicación alimentaría
b. SIDA
c. Hiperémesis gravidica
d. Intoxicación medicamentosa.
e. Preeclamsia.

1015. Qué opción es correcta con respecto con respecto al cuadro clínico de
hiperémesis gravídica?
a. Aumento de peso
b. Fiebre de más de 38 grados C
c. Deshidratación
d. Dolor de epigastrio
e. Hipertensión arterial

1016. El aborto puede ser inducido por:


a. Defectos cromosómicos de las células reproductivas
b. Anomalías en la placentación y el embrión
c. Estimulo de embriotoxinas provenientes del consumo de alcohol
d. Todas las anteriores.
e. Ninguna de las anteriores.

1017. Si una paciente refiere una prueba de embarazo positiva, signos y síntomas
asociados al embarazo y al examen físico usted encuentra según la fecha de
última menstruación un embarazo de corta evolución, fondo uterino
ligeramente agrandado, sangrado genital indoloro, cuello uterino parcialmente
borrado con orificio externo entre- abierto sospecharía de:
a. Placenta previa sangrante
b. Embarazo ectópico cervical

193
c. Embarazo molar
d. Aborto diferido
e. Ninguno de los anteriores.

1018. Entre los factores desencadenantes para el desarrollo de un embarazo con


placenta previa tenemos:
a. Retrasada capacidad de fijación del huevo fecundado
b. Anemia, multiparidad
c. Tabaquismo, cesáreas anteriores, anemia.
d. Feto masculino, enfermedades pélvicas inflamatorias.
e. Todas las anteriores

1019. Las complicaciones más frecuentes del desprendimiento placentario son


a. Decolamiento placentario, muerte fetal, hipovolemia, consumo masivo de
factores de coagulación.
b. Atonía uterina, expulsivo brusco, convulsiones, hidremia marcada
c. Hematuria, acretismo, parálisis abdominal, asfixia transitoria fetal
d. Distocia de presentación fetal, sangrado genital indoloro, letargia, amenaza de
parto pre término.

1020. El desprendimiento normo placentario:


a. Produce tetania uterina.
b. Frecuentemente hay óbito fetal.
c. El sangrado externo es excesivo.
d. Todos.

1021. De las siguientes pruebas ¿cuál sirve para valorar la madurez del pulmón
fetal?
a. Determinación del estriol urinario
b. Ecografía bidimensional.
c. Índice de lecitina – esfingomielina
d. Determinación de creatinina.

1022. En el sufrimiento fetal: (escoja lo falso)


a. Se caracteriza por taquicardia o bradicardia fetal
b. Se detectan DIPS tipo III
c. Se debe a acidosis metabólica y gaseosa.
d. Es producido por prolapso de cordón.
e. Hay diminución de los movimientos fetales.

1023. ¿Cual es una de las patologías obstétricas que producen mayor número de
malformaciones fetales?

a. Diabetes gestacional
b. Diabetes pre gestacional no controlada.
c. Hipertiroidismo
d. Preeclamsia.

194
e. Embarazo molar.

1024. De los siguientes tratamientos farmacológicos ,¿Cuál se utiliza para la


inhibición de la lactancia?
a. Oxitocina
b. Metoclopramida
c. Prostaglandinas
d. Methergin
e. Cabergolina

10.-ENFERMERÍA PARA LA ATENCIÓN DE SALUD NEONATAL Y PEDIÁTRICA

UNIDAD DE NEONATOLOGÍA

Indicaciones: Lea cuidadosamente las instrucciones que aparecen antes de cada tipo
de preguntas. Las siguientes son preguntas de afirmación 0 negación. Encierre en un
círculo el literal de la pregunta que considere correcta:

1025. En qué orden se deben realizar la actuación de Enfermería con un RN en una


sala de partos?:
a. Aspirar secreciones, secar, reanimar, pesar, realizar profilaxis hematológica y
oftálmica.
b. Reanimar, secar, aspirar secreciones, pesar y realizar profilaxis hematológica
y oftálmica.
c. Secar, reanimar, aspirar secreciones, realizar profilaxis hematológica y
oftálmica y pesar.
d. Realizar profilaxis hematológica y oftálmica, pesar, reanimar , aspirar
secreciones y secar.

1026. Ante una mujer Rh - que presenta un primer embarazo con un feto Rh +, sin
que haya existido inmunización previa, qué tipo de inmunoglobulina producirá:
a. Ig G.
b. Ig A.
c. Ig M.
d. Ig E.

1027. En relación con los traumatismos obstétricos, señalar la falsa:


a. La víscera más frecuentemente lesionada es el hígado.
b. La fractura más frecuente en el RN es la de clavícula.
c. El caput succedaneum aparece a las horas después del parto
d. El nervio periférico más frecuentemente lesionado es el facial.

1028. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al síndrome de la


membrana hialina:
a. Es un retraso en la absorción del líquido de los pulmones fetales
b. Es típico de recién nacidos que han sufrido sufrimiento fetal agudo
c. Entre las medidas de prevención está la administración de indometacina.

195
d. Toda mujer entre 24 y 34 semanas de gestación, con probabilidad de parto en
una semana debe recibir

1029. Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los hallazgos fisiológicos del recién
nacido es correcta:
a. Es normal encontrar una fontanela anterior abierta en los primeros 3 años.
b. En un pretérmino la presencia a nivel de los parietales, al palpar, de un área de
reblandecimiento es patológica.
c. Es habitual palpar la fontanela posterior durante los primeros 6-8 meses.
d. La presencia de craneotabes occipital es patológica

1030. La ausencia de una de las arterias umbilicales está asociada a:


a. sufrimiento fetal
b. trauma del parto
c. anomalías congénitas
d. retardo del crecimiento

1031. Si un neonato tiene un Apgar de 4 al minuto y 6 a los 5 minutos ¿cómo


clasificaría su estado al nacer?
a. Depresión respiratoria grave.
b. Depresión respiratoria moderada
c. Adaptación adecuada a la vida extrauterina
d. Ninguna de las anteriores.

1032. Ante un RN de 34 semanas de edad gestacional, nacido por cesárea, que


presenta de forma precoz un distrés respiratorio intenso, con cianosis que no
mejora con la oxigenación, sospecharemos con mayor probabilidad:
a) Síndrome de distrés respiratorio tipo I
b) Síndrome del pulmón húmedo.
c) Síndrome de aspiración meconial.
d) Síndrome de hipertensión pulmonar persistente del RN.

1033. Un recién nacido de 35 semanas de edad gestacional por Capurro y con


peso en el percentil 75 se clasifica como:
a. Recién nacido a término con peso adecuado para la edad gestacional.
b. Recién nacido a término con peso bajo para la edad gestacional
c. Recién nacido pre-término con peso adecuado para la edad gestacional
d. Recién nacido pre-término con peso bajo para la edad gestacional

1034. La profilaxis de la oftalmia gonocócica del RN se realiza con:


a. Nitrato de plata al 1%
b. Garamicina Oftálmica
c. Oxitetraxiclina
d. Todas las anteriores.

1035. La profilaxis de la enfermedad hemorrágica del rn normal se realiza con


vitamina k1 a una dosis de:

196
a. 10 mg
b. 1mg
c. 1cc
d. 0,1cc

1036. El pinzamiento y corte del cordón umbilical debe realizarse:


a. Entre 35” y 45” posteriores al nacimiento
b. Entre 60” y 120” posteriores al nacimiento
c. Cuando deje de latir el cordón Umbilical.
d. Ninguna de las anteriores.

1037. El pinzamiento y corte del cordón umbilical debe realizarse:


a) Entre 35” y 45” posteriores al nacimiento
b) Entre 60” y 120” posteriores al nacimiento
c) Cuando deje de latir el cordón Umbilical.
d) Ninguna de las anteriores.

1038. La posición adecuada para que un RN duerma es:


a. Decúbito ventral y en plano recto
b. Decúbito dorsal y en plano recto.
c. Decúbito dorsal y en plano inclinado
d. Decúbito lateral y en plano recto

1039. La vacuna BCG está contraindicada en:


a. RN con peso inferior a 2500g
b. RN con Sida Clínico
c. RN hijo de madre con Sida
d. Todas de las anteriores.

1040. El factor bifidogénico y el factor de crecimiento cerebral se encuentran en:


a. En la leche de Vaca
b. En la Leche de Fórmula
c. En la leche materna
d. En la leche de Fórmula.

1041. El síndrome del niño bronceado es un efecto secundario de:


a. La fototerapia.
b. La Exanguineo trasfusión
c. La lactatoferesis
d. La antibioticoterapia

1042. Una de las anomalías congénitas asociadas al polihidramnios es:


a. Atresia de coanas.
b. Hipospadias.
c. Fisura labial
d. Atresia de Esófago

197
1043. El test de Clemens es útil para valorar:
a. La vitalidad fetal.
b. La madurez fetal
c. La incompatibilidad ABO
d. Ninguna de las anteriores.

1044. El hueso que con más frecuencia se fractura como consecuencia del trauma
de parto es:
a. El frontal
b. El radio
c. El Fémur
d. La clavícula

1045. La etiología del síndrome de dificultad respiratoria tipo i es:


a. Déficit de surfactante pulmonar
b. Presencia de abundante líquido pulmonar.
c. Aspiración de líquido meconial
d. Neumonía neonatal.

1046. Se denomina hipoglicemia neonatal a:


a. La disminución plasmática de glucosa por debajo de 100mg/dl
b. La disminución plasmática de glucosa por debajo de 80mg/dl
c. La disminución plasmática de glucosa por debajo de 50mg/dl
d. La disminución plasmática de glucosa por debajo de 40mg/dl

1047. El tratamiento inmediato de la hipoglicemia neonatal es:


a. Abrigar al RN y bolo IV de glucosa de 100 a 200mg /kg
b. Abrigar al RN y bolo IV de glucosa de 200 a 300mg /kg
c. Abrigar al RN y bolo IV de glucosa de 300 a 400mg /kg
d. Abrigar al RN y bolo IV de glucosa de 500 a 600mg /kg

1048. La policitemia neonatal es:


a. La concentración de hemoglobina superior a 12mg/l00ml o el hematocrito
superior a 50%
b. La concentración de hemoglobina superior a 15mg/l00ml o el hematocrito
superior a 60%
c. La concentración de hemoglobina superior a 22mg/l00ml o el hematocrito
superior a 65%
d. La concentración de hemoglobina superior a 20mg/l00ml o el hematocrito
superior a 50%

1049. ¿Qué factores predisponen a un RN para contraer neumonía neonatal?


a. Hidrorrea de más de 24 horas
b. Labor de parto prolongada y excesivos tactos vaginales
c. Fiebre o infección materna
d. Todo lo anterior

198
1050. El agente causal más frecuente de la sepsis neonatal temprana es:
a. Estreptococo
b. Estafilococo
c. E. Coli
d. Serratia

1051. Un RN con impregnación de bilirrubinas en el encéfalo puede presentar:


a. Kernikterus
b. Hiperbilirrubinemia
c. Aumento de la PIC
d. Nada de lo anterior

1052. Cuál de las siguientes es una característica morfológica propia del RN


pretérmino:
a. Perdida fisiológica de peso similar al del RN a término.
b. La piel es más pálida desde el principio.
c. Es frecuente la hipotonía
d. Los testículos se encuentran en el escroto y los labios mayores cubren a los
menores.

1053. Qué afirmación es incorrecta respecto a los problemas en la alimentación


del recién nacido:
a. La intolerancia a las proteínas de la leche sólo da síntomas de tipo digestivos.
b. El reflujo gastroesofágico es fisiológico durante los primeros 6 meses de vida.
c. Los cólicos se suelen presentar al anochecer.
d. Las deposiciones de niños que lactan son más duras y consistentes

1054. Cuando acude a la consulta de la matrona una madre con su hijo de 4 días
de vida, muy preocupada porque al cambiar el pañal al recién nacido ha
apreciado un área de pigmentación oscura en el sacro y las nalgas, cada vez más
definida, nosotros pensaremos como causa más frecuente en:
a. Manifestaciones cutáneas de un síndrome de Down (trisomía 21).
b. Mancha mongólica
c. Melanoma maligno sacro
d. Eritema tóxico

1055. Enumera cuál de las siguientes alteraciones de la piel no se considera


fisiológica en el RN:
a. Acrocianosis.
b. Miliaria
c. Ictericia precoz
d. Hemangioma macular.

1056. De las siguientes cardiopatías congénitas, ¿cuál de ellas se clasifica como


cianotisante:
a. Coartación de la aorta.
b. Comunicación interauricular.

199
c. Comunicación interventricular.
d. Tetralogía de Fallot

1057. De las siguientes afirmaciones sobre las convulsiones en el recién nacido


una es incorrecta:
a. La causa más frecuente es la encefalopatía hipóxico isquémica.
b. El tratamiento es la administración de benzodiacepinas y oxigenoterapia.
c. Se debe evitar la manipulación excesiva y la estimulación del recién nacido.
d. Se manifiesta con movimientos tónico-clónicos.

UNIDAD DE PEDIATRÍA

Indicaciones: Lea cuidadosamente las instrucciones que aparecen antes de cada tipo
de preguntas. Las siguientes son preguntas de afirmación 0 negación. Encierre en un
círculo el literal de la pregunta que considere correcta:

1058. Los patrones de referencia elaborados con datos sistematizados para


evaluar el crecimiento de los niños se conocen como:
a. Tendencia de crecimiento
b. Tablas de crecimiento
c. Canal de crecimiento
d. Gráficas de crecimiento

1059. El crecimiento de un ser humano se define como:


a. El incremento de la masa de un ser vivo.
b. El proceso de adquisición de mayor capacidad funcional.
c. El proceso de maduración y diferenciación de funciones.
d. Todas las respuestas anteriores.

1060. Los períodos de crecimiento acelerado del ser humano son:


a. Intrauterino, pubertad, adolescencia
b. Intrauterino, primera infancia, pubertad
c. Intrauterino, primera infancia, juventud
d. Intrauterino, lactancia y pubertad

1061. Los factores concepcionales que intervienen de manera directa en el


crecimiento intra uterino son:
a. Edad materna, IMC, patologías pre existentes, antecedentes Gineco
obstétricos, educación, etnia
b. Incremento de peso, embarazo múltiple, estrés, hábitos nutricionales, uso de
drogas, alcohol, tabaco.
c. Acceso a servicios básicos, educación, etnia, inserción social, cultural y laboral,
patologías pre existentes,
d. Acceso a servicios básicos, transporte y comunicación, medio, ambiente,
altitud, condición económica y familiar

200
e. Ninguno de los anteriores.

1062. Crecimiento se define como:


a. Un proceso dinámico que lo experimentan todos los seres vivos, en el ser
humano crecer requiere de mayor tiempo en relación a las demás especies.
b. Hay interacción de una serie de factores genéticos y del medio ambiente, que
lo potencializan o en algunos casos actúa de manera desfavorable limitando la
expresión de este potencial genético.
c. El proceso biológico dinámico de hiperplasia e hipertrofia celular, que está
determinado por la influencia de la genética y del contexto, con variaciones
individuales en su tiempo de duración.
d. El incremento progresivo de la antropometría se relaciona con el estado de
salud y el contexto, puede ser perturbado de manera desfavorable por
diferentes eventos.

1063. La tendencia secular de crecimiento se produce cuando:


a. Los factores genéticos y socio económicos de la familia han influenciado de
manera favorable en el crecimiento
b. Hay aceleración en la velocidad de crecimiento seguida de una desaceleración
hasta ubicarse en lo normal
c. Hay aumento del crecimiento de una generación a la otra por mejoramiento
de las condiciones de vida
d. El proceso de aceleración del crecimiento ocurre en niños que han tenido un
retraso del crecimiento (cap – dead)

1064. El diagnóstico nutricional a través de mediciones sucesivas en los niños


permite:
a. Evaluar el peso, talla y perímetro cefálico
b. Evaluar la tendencia y velocidad de crecimiento
c. Evaluar los diferentes estados de malnutrición
d. Evaluar la ubicación de la antropometría en la gráfica

1065. La recuperación de talla y peso en la curva luego de un descenso por


enfermedad o carencia de nutrientes de denomina:
a. Fenómeno de adaptación a la malnutrición
b. Ganancia media de peso
c. Crecimiento compensador
d. Homeoresis

1066. Un niño con índices: P/T normal, P/E bajo y T/E normal, decimos que su
estado nutricional actual es:
a. Desnutrición aguda con antecedentes de normalidad
b. Desnutrición crónica con antecedentes de normalidad
c. Desnutrición aguda con antecedentes de desnutrición

201
d. Desnutrición crónica con antecedentes de desnutrición

1067. El puntaje z o Desviación estándar señala los límites de demarcación o


puntos de corte que permiten ubicar a los niños con peso inferior a lo normal a
partir de los puntajes:
a. z 0 a z 2
b. z 0 a z-1
c. z-1 a z-3
d. z1 a z-3

1068. El indicador de crecimiento que relaciona la masa corporal con la edad y


que se calcula con el peso en kilos dividido para la estatura en metros al
cuadrado es:
a. Índice de quetelec
b. Índice de masa corporal
c. Índice de crecimiento
d. Índice de progresión

1069. Las secuelas del RCI pueden presentarse con trastornos neurológicos,
perturbaciones sensoriales, alteraciones intelectuales de diferente grado de
profundidad, alteraciones en la adaptación y aprendizaje en la edad:
a. Pre escolar y escolar
b. Escolar y pubertad
c. Lactancia y pre escolar
d. Pubertad y adolescencia

1070. El proceso de adquisición progresiva de nuevas funciones y características


que se inicia en la concepción y finaliza en la edad adulta es conocido como:
a. Tendencia de crecimiento
b. Maduración
c. Pubertad
d. Desarrollo

1071. La aceleración del crecimiento de la masa muscular en los varones en la


pubertad está en relación con: por la durante la: se producen
a. Maduración hormonal y crecimiento normal
b. Aceleración en la producción de hormonas
c. Aparición de los caracteres sexuales secundarios
d. Maduración gonadal y producción de andrógenos

1072. El desarrollo psicomotor procede en dirección.


a. Caudal cefálica y próximo distal
b. Céfalo caudal y próximo distal

202
c. Céfalo caudal y disto proximal
d. Ninguna de las anteriores

1073. Al evaluar el desarrollo del área adaptativa en un niño de 13 meses se


espera que:
a. Se pone la ropa sin ayuda
b. Sigue con la mirada los objetos
c. Patea la pelota hacia adelante
d. Hace una torre de 2 cubos

1074. Las áreas representativas de la conducta que expresan algunos aspectos


parciales de las funciones corticales superiores están agrupadas en cuatro áreas:
a. Conducta motriz, conducta adaptativa, lenguaje, conducta personal social
b. Conducta motriz, atención, memoria, lenguaje, conducta personal social
c. Conducta motriz, razonamiento lógico, lenguaje, conducta personal social
d. Conducta motriz, conducta motriz fina adaptativa, conducta personal social
e. Conducta, razonamiento, adaptación inmediata al medio.

1075. Las vacunas son preparados antigénicos que:

a. Producen naturalmente una inmunización activa


b. Producen artificialmente una inmunización activa.
c. Solo se obtienen de virus a partir de los gérmenes vivos
d. Solo se obtienen de bacterias a partir de gérmenes muertos.
e. Solo se producen en el laboratorio a partir inmunización pasiva.

1076. Convulsiones, encefalopatía post vacuna, shock anafiláctico, hipotonía, son


reacciones post-vacunales de la vacuna:

a. Pentavalente, neumococo, DPT.


b. DPT, Pentavalente.
c. DT, pentavalente, DPT
d. Pentavalente, DPT.
e. Pentavalente.

1077. De qué forma logra el organismo de un lactante desarrollar inmunidad


activa:
a. A través de la información inmunológica de la madre
b. La leche materna le otorga la inmunidad de la madre
c. Por la enfermedad o las vacunas
d. Por la vacunación prenatal y la lactancia

203
e. Ninguna de las anteriores.

1078. ¿Qué tipo de vacuna es la vacuna BCG?


a. Bacteriana, Viva Atenuada.
b. Viral, inactivada Completa
c. Antitoxina Bacteriana
d. Anatoxina Bacteriana
e. Viral atenuada.

1079. La vacuna DT pediátrica ¿qué tipo de vacuna es?


a. Viral viva Atenuada
b. Viral inactivada
c. Toxoide
d. Antitoxina

1080. ¿A qué temperatura deben mantenerse las vacunas a nivel local?


a. +2 a + 6ºC
b. +2 a + 8 ºC
c. +4 a +8 ºC
d. +2 a + 4 ºC

1081. Para desarrollar inmunidad específica con las vacunas Pentavalente y POV
la edad ideal de administración es:
a. A los 3, 6, 9 meses de edad
b. A los 2, 4, 6 meses de edad
c. A los 2, 3, 6 meses de edad
d. A los 3, 5, 7 meses de edad

1082. ¿A partir de qué edad debe aplicarse la vacuna SRP?


a. Al año de edad.
b. A los 2 años
c. A los 3 años
d. A cualquier edad

1083. La vacuna de neumococo conjugada previene enfermedades como:


a. Neumonía viral, meningitis bacteriana, mastoiditis
b. Neumonía bacteriana, meningitis viral, otitis media
c. Neumonía y meningitis bacteriana, otitis media
d. Neumonía viral, encefalitis bacteriana, mastoiditis
1084. Cuál de las siguientes vacunas no es de gérmenes vivos atenuados:
a. Hepatitis A
b. Varicela.
c. Triple víral.
d. Antipoliomielitis oral.

1085. La erupción máculo papular no vesicular generalizada, con fiebre, tos y


coriza es característico de:

204
a. La Rubéola.
b. El sarampión
c. La varicela.
d. La Roceola.

1086. El exantema caracterizado por pápulas, vesículas y costras que coexisten en


una misma zona del cuerpo es característico de:
a. Rubéola.
b. Sarampión.
c. Varicela.
d. Exantema súbito

1087. Señala el enunciado que no responde a las contraindicaciones generales de


las vacunas:
a. Hipersensibilidad a algún componente de la vacuna.
b. Inmunodeprimidos en caso de vacunas atenuadas.
c. Embarazo
d. Enfermedad con fiebre de 38º C.

1088. Con que alimentos es mejor empezar el destete de un niño:


a. Cereales y frutas aplastadas
b. Frutas, verduras, huevo
c. Verduras y frutas licuadas
d. Cereales, yema de huevo
e. Cereales con leche al medio

1089. Un niño de nueve meses de edad que no lacta debe comer:


a. Puré de cereales, granos, legumbres con carne picada muy fino 5 veces al día
b. Puré de granos, verduras legumbres con carne picada muy fino 4 veces al día
c. Puré de tubérculos, frutas y granos con carne picada muy fino 3 veces al día
d. Puré de frutas, granos, legumbres con carne picada muy fino 6 veces al día

1090. A qué edad debe el niño estar integrado a la dieta familiar?


a. A los 6 meses
b. A los 9 meses
c. Al año de edad
d. A los 2 años

1091. Si comparamos la leche de vaca con la leche materna podemos aseverar que
la cantidad sodio es:
a. Mayor en la leche de vaca.
b. Menor en la leche de vaca
c. Igual en las dos leches
d. Ninguna de las anteriores

1092. Qué característica clínica es definitiva en el diagnóstico entre intolerancia y


alergia a las proteínas de la leche de vaca:

205
a. La intolerancia produce síntomas digestivos y de atopia.
b. La evolución sólo es transitoria en caso de intolerancia.
c. Las regurgitaciones son frecuentes en ambos casos.
d. La intolerancia no produce síntomas respiratorios y/o cutáneos

1093. De las vitaminas que se nombran a continuación señale la que es


hidrosoluble.
a. Vitamina A
b. Vitamina C
c. Vitamina K
d. Vitamina D

1094. La combinación de síntomas como pérdida o poco aumento de peso,


hepatomegalia, aumento del grosor de la corteza de los huesos largos se
produce por:
a. Carancia de vitamina C
b. Carencia de vitamina B
c. Carencia de vitamina A
d. Carencia de vitamina D

1095. Qué alimento complementario a la lactancia materna de los siguientes


citados, se introduce en primer orden:
a. Cereales con gluten.
b. Frutas como el plátano
c. Yogures.
d. Legumbres y verduras trituradas

1096. Cuál de las siguientes afirmaciones relativas a la varicela es falsa:


a. Las lesiones se distribuyen predominantemente por tronco y no por
extremidades.
b. La enfermedad suele conferir inmunidad para toda la vida.
c. Las lesiones costrosas contienen virus viables
d. El período prodrómico es de forma habitual leve, siendo en ocasiones
asintomático

1097. La absorción de acido fólico y vitamina B12 se realiza en:


a. Duodeno
b. Colon transverso
c. Íleon
d. Yeyuno

1098. La primera causa de accidentes en la infancia es:


a. Quemaduras y electrocuciones
b. Ingestión de tóxicos.
c. Tráfico
d. Caídas

206
1099. La pérdida de calor por convección en un lactante se produce por:
a. Ropa mojada, contacto con superficies frías
b. Aire frío circulante, corrientes de aire frío
c. Contacto con objetos cercanos de menor temperatura
d. La piel mojada

1100. Se considera que un niño tiene Hipotermia cuando la temperatura rectal:


a. Desciende a 35 ºc o menos
b. Desciende a 35.5 ºc o menos
c. Desciende a 36 ºc o menos
d. Desciende a 36.5 ºC o menos

1101. El ph normal de la sangre es:


a. 7.00 – 7.10
b. 7.45 - 7.51
c. 7.35 - 7.45
d. 7.00 – 7.20

1102. La distribución, volumen y osmolaridad de los líquidos extracelulares están


controlados por:
a. El corazón
b. Las glándulas suprarrenales
c. Los riñones
d. Las hormonas coroideas

1103. El electrolito básico en el líquido extracelular es:


a. Calcio
b. Potasio
c. Sodio
d. Magnesio

1104. El electrolito básico en el líquido intracelular es:


a. Calcio
b. Potasio
c. Sodio
d. Magnesio

1105. El mejor lugar para valorar el pulso de un lactante es:


a. Pedio dorsal.
b. Carotídeo
c. Poplíteo.
d. Braquial.

1106. De las siguientes afirmaciones sobre la respiración, cual es la incorrecta:


a. En la respiración torácica o costal, se observan fácilmente los movimientos del
tórax.
b. En la respiración hay eventualmente un control voluntario

207
c. En la respiración abdominal o diafragmática, se eleva el abdomen durante la
inspiración
d. con ligero movimiento del tórax.
e. En los lactantes la respiración es toraco abdominal

1107. Taquipnea para un niño menor de 2 meses se considera a:


a. Frecuencia respiratoria mayor de 60 respiraciones por minuto
b. Frecuencia respiratoria mayor de 50 respiraciones por minuto
c. Frecuencia respiratoria mayor de 40 respiraciones por minuto
d. Ninguna de las anteriores

1108. De los siguientes signos y síntomas de la hipoxia, cual es el incorrecto:


a. Cardio vasculares: hipotensión, arritmias, taquicardia
b. Neurológicas: irritabilidad, somnolencia, cefalea, desorientación
c. Respiratorias: disnea, cianosis o palidez.
d. Gastrointestinales: vómito, anorexia, pérdida de peso

1109. Taquipnea para un niño cuya edad está entre l y 4 años es


a. Frecuencia respiratoria mayor de 60 respiraciones por minuto
b. Frecuencia respiratoria mayor de 50 respiraciones por minuto
c. Frecuencia respiratoria mayor de 40 respiraciones por minuto
d. Ninguna de las anteriores.

1110. Para evaluar el grado de distress respiratorio en niños con IRA grave se
utiliza:
a. Método de Ballart
b. Test de Apgar
c. Score de Crup
d. Score de Downes

1111. Cuál de las siguientes frases no es correcta respecto a la oxigenoterapia.


a. Los sistemas de administración de O2 son de bajo y alto flujo.
b. Las bigoteras son sistemas de bajo flujo.
c. El Oxihood es sistema de alto flujo.
d. El catéter nasal es sistema de alto flujo.

1112. Los inconvenientes del uso de la mascarilla son:


a. Es molesto para el niño y se retira fácilmente la mascarilla
b. Dificulta la alimentación del paciente y hay riesgo de aspiración si vomita
c. Puede lacerar la piel por roce y presión constante en el área
d. Son todas correctas

1113. Son diversas las causas de paro respiratorio en lactantes menores, pero la
más frecuente es:
a. Accidentes y Maltrato
b. Trauma o politrauma
c. Cardiopatías congénitas

208
d. Obstrucción de la vía aérea

1114. Las nebulizaciones con solución salina permiten humedecer y fluidificar las
secreciones del tracto respiratorio para lograr:
a. Un aclaramiento mucociliar
b. Vasodilatación y broncodilatación
c. Disminución del edema de la mucosa respiratoria
d. Todas son correctas

1115. Qué complicaciones pueden asociarse a la administración de oxígeno y usted


como enfermera/o debe tener siempre presente mientras recibe el paciente
este tratamiento

a. Irritación nasal, distención gástrica con rotura, infecciones cruzadas,


desensibilización del centro de la respiración, hipoxemia e hipoxia
b. Acumulación de CO2 por retiro o desconexión inadvertido del equipo, prevenir
complicaciones infecciosas y gástricas cambiando equipo cada 24h, limpieza de
fosas nasales y lubricación con vaselina, Sat de O 2
c. Irritación de la mucosa de la vía aérea, hipoxia e hipercapnea, prevención de
riesgos por flujos elevados de O 2, desconexión o retiro del equipo, humidificar
el O2, Saturación O2 por turno
d. Desensibilización del centro de la respiración, lesión de la mucosa de la vía
aérea, educar a la madre para que no retire el O 2, prevenir infecciones
cambiando el equipo cada 24h y PRN

1116. Para mejorar el intercambio gaseoso, reducir el gasto calórico, la frecuencia


respiratoria, disminuir el trabajo respiratorio y el consumo de oxigeno que
cuidados planifica para la niña:
a. Si hay hipertermia bajar por medios físicos, prevenir aspiración con SNG y
colocar en semifowler, control de peso, reposo estricto, aspirar secreciones
gástricas para prevenir aspiración, canalizar vía periférica e iniciar la
administración de líquidos intravenosos y antibióticoterapia y antipirético
prescritos y cuidados de la vía periférica, administrar O 2 por bigotera 3ltsx’
b. Si presenta hipotermia abrigarla, prevenir aspiración de contenido gástrico y
aumento de trabajo respiratorio manteniéndola en NPO e iniciar
administración de líquidos intravenosos y antibióticoterapia, bajar
temperatura por medios físicos, control de peso PRN, reposo estricto en
posición Fowler, colocar por O2 bigotera 4ltsx’, evaluar con Score DR y
Saturación de O2.
c. Aspirar secreciones bucofaríngeas PRN, bajar la temperatura por medios
físicos, canalizar una vía periférica e iniciar la administración de líquidos
intravenosos y la antibioticoterapia prescrita, reposo estricto, aspirar

209
secreciones gástricas para prevenir aspiración, mantener con O 2 por bigotera
2ltsx´, evaluar la dificultad respiratoria, hidratar las mucosas nasales con
vaselina.
d. Colocar en semi Fowler, observar si hay signos de obstrucción en vía aérea,
limpiar fosas nasales PRN, aplicar medios físicos para reducir la fiebre, si hay
taquipnea dejarla en NPO, evaluar con Score DR, controlar la saturación para
regular la administración y el método administración de O 2, administrar LIV y
antibioticoterapia prescrita, vigilan reacciones y cuidados de vía periférica.

1117. La complicación más frecuente de las infecciones respiratorias agudas de los


niños es:
a. Bronquitis
b. Sinusitis
c. Otitis media
d. Laringitis
e. Bronquitis.

1118. La infección aguda de oído es aquella que presenta supuración de hasta:


a. 10 días
b. 14 días
c. 21 días
d. 30 días.
e. 15 días

1119. El tratamiento de la infección aguda de oído cosiste en:


a. Dar amoxacilina o cotrimoxazol por 10 días y secar el oído si hay supuración.
b. Dar amoxacilina o cotrimoxazol por 7 días y secar el oído si hay supuración
c. Dar amoxacilina o cotrimoxazol por 5 días y secar el oído si hay supuración
d. Ninguno de los anteriores.

1120. Si un niño con infección de oído presenta una tumefacción dolorosa al


tacto detrás de la oreja, la patología se ha complicado con:
a. Infección crónica de oído
b. Mastoiditis
c. Encefalitis
d. Ninguna de las anteriores

1121. De acuerdo al tiempo de evolución se clasifica como otitis media aguda


cuando:
a. Hay menos de 18 días de evolución
b. Hay menos de 21 días de evolución
c. Hay menos de 14 días de evolución
d. Hay menos de 7 días de evolución
e. Hay más de 7 días de evolución

210
1122. En amigdalitis, otitis media, neumonía, meningitis, el patógeno en común
que con mayor frecuencia causa estos procesos infecciosos es él:
a. Neumococo
b. Haemophilus Influenza tipo B
c. Estafilococo
d. Estreptococo B hemolítico A
e. Virus

1123. Los criterios para identificar la amigdalitis estreptocócica son:


a. Estación invernal, edad entre 5 y 11 años, aglomeración y/o hacinamiento en
áreas cerradas y poco ventiladas
b. Tos escasa o ausente, cefalea moderada que puede aumentar durante la tos,
recuento leucocitario superior a 12500 mm3
c. Disfagia, faringe congestiva, hiperemia amigdalina hipertrófica, exudado
purulento y petequias en el paladar, adenitis cervical dolorosa
d. Todas las anteriores

1124. Las complicaciones supurativas de la amigdalitis y faringoamigdalitis


pueden manifestarse como:
a. Abcesos retro faríngeos, sinusitis, otitis, meningitis, neumonía,
sepsis
b. Lesión valvular, insuficiencia cardíaca, dolor precordial, disnea de mediano
esfuerzo, dificultad para respirar
c. Fiebre reumática, artralgia, fatiga, fiebre, dolor abdominal, dolor articular en
rodillas, codos, tobillos, muñecas
d. Ninguna de las anteriores.

1125. Hay características anatómicas y fisiológicas en la vía aérea de los lactantes


que es importante considerarlas en la valoración y en la planificación de las
intervenciones de enfermería ¿qué aspectos debe tener en cuenta?
a. Cabeza grande, respirador nasal, menos surfactante pulmonar
b. Cabeza grande, almohadillas adiposas, menos surfactante pulmonar
c. Vía aérea corta, respirador nasal, vía de menor diámetro, edad
d. Vía aérea corta, menor diámetro, menor número de alveolos, edad
e. Volumen residual disminuido.

1126. El Agente causal de la bronquiolitis es:


a) Virus de la influenza
b) Neumococo
c) Virus de la parainfluenza
d) Virus Sincitial respiratorio.

211
1127. El asma es un proceso obstructivo con irritabilidad e hiperreactividad de la
mucosa, y se presenta en dos etapas:
a. Primera etapa: hiperreactividad bronquiolar, segunda etapa: bronco
constricción y edema de la mucosa
b. Primera etapa: hiperreactividad bronquiolar, segunda etapa: irritabilidad y
edema de la mucosa
c. Primera etapa: hiperreactividad alveolar, segunda etapa: irritabilidad y edema
de la mucosa
d. Primera etapa: hiperreactividad alveolar, segunda etapa: bronco constricción
y edema de la mucosa

1128. El tratamiento para el asma es:


a. Oxígeno, nebulización con broncodilatador, corticoide
b. Oxígeno, antihistamínico, nebulización con corticoide
c. Oxígeno, antibiótico, nebulización con antihistamínico
d. Todas las anteriores

1129. En los niños menores de 5 años, con infección respiratoria aguda el signo
clínico que determina la presencia de neumonía es:
a. Respiración abdominal
b. Tos con expectoración
c. Dolor en punta de costado
d. Taquipnea

Respecto a la Bronquiolitis es incorrecto:


a. Es una obstrucción inflamatoria en niños pequeños de los bronquiolos.
b. Emplear antibióticos y broncodilatadores
c. Se produce sobre todo en primavera y el invierno
d. Hay que dar buena hidratación y situar en ambiente húmedo.

1130. En la Bronquiolitis hay un proceso inflamatorio obstructivo de origen viral,


que se caracteriza por:

a. El desprendimiento del epitelio ciliado el cual es reemplazado por células


cuboides que no facilitan la salida del moco
b. La acumulación de una gran cantidad de secreciones densas a nivel alveolar
provocando su obstrucción
c. El edema en las porciones terminales de los bronquiolos alveolares con
respuesta inflamatoria alveolar
d. Todas las anteriores

1131. Es importante tener en cuenta las reacciones adversas de los medicamentos


broncodilatadores β adrenérgicos y mucolíticos (de acción adrenérgica y
vasodilatadora) que pueden ser:
a. Desprendimiento de mucosa respiratoria que forme un tapón y obstruya la VA
b. Alteraciones de la fisiología respiratoria con aumento del trabajo respiratorio

212
c. Mayor consumo de O2 por reducción del calibre de vasos y bronquios
d. Taquicardia, palpitaciones, temblor en extremidades, intranquilidad,
nerviosismo

1132. La etiología de la anemia ferropénica es:


a. Déficit de hierro
b. Déficit de vitamina B12
c. Déficit de ácido fólico
d. Ninguna de la anteriores,

46. La etiología de la anemia megaloblástica es:


a. Déficit de hierro
b. Sangrado profuso
c. Déficit de vitamina B12 y ácido fólico
d. Presencia de células falciformes

1133. Cuando coexiste un proceso infeccioso bacteriano con anemia en un niño


primero se debe tratar con:
a. Antibiótico, dieta hipercalórica e hiperprotéica y luego hierro
b. Antibiótico junto al hierro oral, dieta hipercalórica e hiperprotéica
c. Hierro oral, dieta hipercalórica e hiperprotéica y luego antibiótico
d. Dieta rica en hierro, hipercalórica e hiperprotéica, antibiótico, no hierro

1134. La administración de hierro debe hacerse en los niños dos veces por semana
en el siguiente horario:
a. Después del desayuno y con leche
b. Antes del desayuno con leche.
c. En ayunas y de preferencia con un jugo cítrico.
d. Después del almuerzo y con avena.

1135. La desnutrición puede tener su origen en diferentes causas, siendo la etapa


en la que más impacto tiene en el proceso de crecimiento y desarrollo desde la
vida intrauterina, el nacimiento y hasta los cinco años de vida.
Del siguiente listado elija cuáles son las posibles causas que la originan?

a. Por aporte insuficiente de nutrientes, alteración en la capacidad de


absorción de los nutrientes, por patologías infecciosas agudas o de larga
evolución tratadas con antibióticos anabólicos o catabólicos, por
trastornos psicoafectivos
b. Por desequilibrio en la ingesta de nutrientes de alto valor calórico
energético, alteración en la capacidad de absorción de los nutrientes, por

213
patologías infecciosas, parasitarias y tratamiento con medicamentos que
alteran el metabolismo energético
c. Por alteraciones hormonales y metabólicas, alteración en la capacidad de
utilización de los nutrientes, por patologías infecciosas agudas o crónicas y
tratamiento con antibióticos por períodos largos de tiempo
d. Por desequilibrio en la ingesta y absorción de nutrientes de alto valor
nutricional, por trastornos metabólicos y psicológicos, por consumo de
medicamentos anabólicos y catabólicos que afectan el apetito del niño.

1136. La desnutrición causa mayor impacto durante el proceso de crecimiento y


desarrollo acelerado durante la vida intrauterina, en el periodo post natal hasta
el primer año de vida, pudiendo afectar de manera muy significativa a los niños
hasta los cinco años de vida, es importante determinar las causas que originan
este grave problema para intervenir de forma efectiva sobre ellas.

Discrimine del siguiente listado cuáles son las posibles causas que la originan?

a. Por aporte insuficiente de nutrientes, alteración en la capacidad de


absorción de nutrientes, por patologías infecciosas agudas o crónicas, uso
de antibióticos anabólicos o catabólicos, por trastornos psicoafectivos.

b. Por ingesta de nutrientes de alto valor calórico energético, alteración en la


capacidad de absorción de los nutrientes, patologías infecciosas,
parasitarias tratadas con medicamentos que alteran el metabolismo
energético.

c. Por alteraciones hormonales y metabólicas, alteración en la capacidad de


utilización de los nutrientes, por patologías infecciosas agudas o crónicas y
tratamiento con antibióticos por períodos largos de tiempo.
d. Alteraciones hidroelectrolíticas.
e. d. Por desequilibrio entre la ingesta y absorción de nutrientes de alto valor
clórico, por trastornos metabólicos y psicológicos, por consumo de
medicamentos anabólicos y catabólicos que afectan el apetito del niño.

1137. Distinga cuales son los signos clínicos del marasmo


a. No gana peso, pérdida de la turgencia de la piel, apático, lesiones
cutáneas, edema generalizado, susceptibilidad a infecciones por
inmunosupresión, cromatrotriquia, hiporexia, hipotonia
b. Emaciación, abdomen distendido o plano, atrofia muscular con
hipotonía secundaria, temperatura corporal inferior, metabolismo
muy disminuido, hiporexia o anorexia, inmunosupresión.
c. Signo de la bandera, panículo adiposo conservado, lesiones cutáneas,
edema generalizado, anemia, susceptibilidad a infecciones por
inmunosupresión, letárgico, cromatrotriquia, hiporexia y anorexia

214
d. Apatía, letargia o irritabilidad, falta de energía, pérdida de masa
muscular, anorexia, flacidez, edema generalizado, susceptibilidad a
infecciones por inmunosupresión, hiporexia, anorexia, anemia.

1138. Cuando da Consejería para las madres de niños que tiene problemas de
desnutrición o sobrepeso usted debe:

a. Escuchar con atención a la madre mostrando interés en lo que dice sin


juzgarla, dele confianza y valore lo que ella hace bien, haga preguntas
abiertas usando un lenguaje claro para ver si entendió sus sugerencias.

b. Escuchar lo que la madre dice, asegúrese que entiende lo que usted le explica,
si ve que no entiende o no le interesa hable con voz firme y con lenguaje claro,
indíquele en que se está equivocando

c. Usar lenguaje corporal y gestos que demuestren interés por lo que la madre
dice y a la vez le permita identificar todo lo que debe cambiar en el manejo de
la nutrición familiar, haga varias preguntas

d. Mostrar empatía creando un ambiente cálido, ayude a la madre a que cambie


sus ideas para que mejore en el momento de elegir los alimentos para su
familia, ofrézcale ayuda práctica

1139. El Dg de la malnutrición se basa en


a. Una minuciosa y precisa anamnesis dietética
b. Una evaluación de los datos antropométricos
c. Medición del grosor del pliegue cutáneo
d. Todos los anteriores

1140. Si un niño tiene un déficit de peso del 20% respecto al correspondiente para
su edad puede decirse que presenta:
a. Desnutrición de primer grado
b. Desnutrición de segundo grado
c. Desnutrición de tercer grado
d. Ninguna de las anteriores.

1141. Se debe pesar a los niños siguiendo las siguientes recomendaciones:


a. A los bebés con camiseta para que no se enfríen, los niños mayores deben
tener la menor cantidad de ropa.
b. A los bebés con pañal para que no se enfríen, los niños mayores deben tener la
menor cantidad de ropa.

215
c. A los bebés desnudos, los niños mayores deben tener la menor cantidad de
ropa.
d. La madre debe tener la menor cantidad de ropa antes de subir a la balanza de
lactantes con el niño

1142. El principal agente causal de la diarrea de los lactantes es:


a. Amebas
b. Enterovirus
c. c) Shigella
d. Rotavirus

1143. La pérdida de turgencia cutánea, las mucosas orales secas, y los ojos
hundidos son signos de:
a. Desnutrición
b. Deshidratación
c. Neumonía.
d. Acidosis respiratoria.

1144. La enfermedad diarreica que dura menos de 14 días se denomina:


a. Diarreica aguda
b. Diarrea persistente
c. Diarrea crónica
d. Ninguna de las anteriores.

1145. Luis es una lactante de 12 meses de edad, ha tenido 6 deposiciones líquidas


sin sangre desde ayer en la noche, su madre está preocupada porque a más de la
diarrea se siente muy caliente, está inquieto y al ofrecerle suero oral bebe
ávidamente con sed, sus ojos no están hundidos, el pliegue cutáneo al pellizcar
vuelve lentamente, no ha lactado en las 2 últimas horas y se niega a comer.

Analice los signos clínicos que presenta Luis y clasifique su diarrea de acuerdo a los
signos y al tiempo de evolución

a. Diarrea persistente con deshidratación leve


b. Diarrea persistente con deshidratación moderada
c. Diarrea aguda con deshidratación grave
d. Diarrea aguda con deshidratación moderada.
e. Diarrea aguda sin deshidratación.

1146. Luis vomita por tres ocasiones 270cc aproximadamente, al momento está
dormido, cuando se lo despierta bebe con sed 3onz de SRO, sin embargo vomita

216
todo, usted lo valora y encuentra que los ojos están hundidos y el pliegue
cutáneo vuelve muy lentamente.

Analice cual es la intervención más adecuada para resolver los problemas que Luis
presenta:
a. Si está vomitando iniciar LR/IV en 1h, control de I/E, evaluar signos de
deshidratación c/ h, si vomita cerrar los líquidos por 10´, reiniciar lentamente el goteo,
dar alimentos y SRO cuando tolere, enseñar a la madre como preparar y dar SRO y a
identificar signos de complicaciones
b. Dar SRO por SNG en 6h, control de I/E, evaluar signos de deshidratación c/h y luego
de haber administrado todo el volumen, suspender 10´si vomita y luego continuar
lento, iniciar alimentación cuando tolere, enseñar a la madre como preparar y dar SRO
y a identificar signos de complicaciones
c. Administra LR/IV en 3h, evalúa signos de deshidratación c/ h, si vomita aumentar
un poco el goteo, control de I/E, cuando tolere iniciar SRO/PO y posteriormente
alimentación de acuerdo a la edad, enseñar a la madre como preparar y dar SRO y a
valorar signos de complicaciones
d. Administra SRO por SNG en 4h, control de I/E, evalúa signos de deshidratación c/ h,
suspende 10´si vomita luego continua lento, iniciar alimentación según tolere de
acuerdo a la edad del niño, enseñar a la madre como preparar y dar SRO para que
continúe administrándole en el hogar y a valorar signos de complicaciones

1147. El medicamento de elección para tratar a un niño con urcinarias o


tricocéfalos es:
a. Metronidazol
b. Mebendazol
c. c) Ampicilina
d. Cotrimoxazol

1148. El aspecto más importante para el tratamiento de la diarrea persistente en


un niño menor de 5 años es:
a. La hidratación del niño.
b. La alimentación adecuada para la edad y la patología del niño.
c. La educación a la madre.
d. Todo lo anterior es correcto.

1149. La diarrea con deshidratación grave o con shock según las normas del
MSP/OPS que plan de hidratación requiere:
a. Plan A
b. Plan B
c. Plan C
d. Plan terapéutico

217
1150. El plan A para tratar la diarrea en casa consiste en:
a. Dar más líquidos al niño, continuar alimentándolo, enseñar a la madre
cuando regresar inmediatamente.
b. Dar más líquidos al niño, no darle alimentos, educar a la madre.
c. Alimentar al niño según la edad, no incrementar la cantidad de líquidos, educar
a la madre.
d. Ninguno de los anteriores

1151. Las causas más frecuentes de glomérulo nefritis en los niños son:
a. Autoinmunes
b. Infecciones de la piel y tracto respiratorio.
c. Infecciones del tracto digestivo.
d. Todas las anteriores.

1152. La osteomielitis es más frecuente en:


a. Adolescentes mujeres mayores de 15 años
b. Adolescentes varones mayores de 15 años
c. Niños entre 5 y 15 años
d. Niñas entre 5 y 15 años

1153. En el 80% de las osteomielitis el agente causal es:


a. El neumococo
b. Estreptococo beta hemolítico
c. El estafilococo dorado
d. El Meningococo

1154. La naloxona es un antagonista eficaz para la intoxicación por:


a. Codeína
b. Acetaminofen
c. Atropina
d. Plomo

1155. El 90% de los casos de meningitis bacteriana aguda en niños menores de 5


años es:
a. Estafilococo dorado
b. Haemophilus influenza tipo B
c. Estreptococo betahemolítico
d. Mielomeningococo

1156. Los síntomas más frecuentes de la meningitis bacteriana son:


a. Cefalea, rigidez de la nuca, fiebre, intolerancia anormal a la luz, sonidos,
trastornos de la consciencia.
b. En niños pequeños síntomas inespecíficos: irritabilidad y somnolencia
c. erupciones en la piel indican una meningitis meningococcica.
d. Todos los anteriores

218
1157. Las lesiones que se presentan en los niños con TCE son de tipo primario y
secundario. La lesión primaria es:
a. La que se produce luego de la lesión traumática con secuelas neurológicas de
moderadas a graves
b. La que se produce en el momento del traumatismo con lesiones reversibles o
lesiones hemorrágicas con o sin fractura de cráneo
c. La que se produce por alteraciones metabólicas, vasculares, convulsiones,
hipoxia, hemorragias con o sin fracturas
d. Las que presentan complicaciones neurológicas y de las funciones cerebrales
superiores

1158. La gravedad del TCE no depende de:


a. La edad del niño, el nivel de la conciencia
b. Posición de la cabeza en el momento del golpe, si el traumatismo es abierto o
cerrado
c. De los índices de crecimiento y desarrollo
d. Fuerza de impacto, aceleración, velocidad de desplazamiento

1159. Qué factores no desencadenar las convulsiones en los niños:


a. Enfermedad aguda acompañada de deshidratación, fiebre, distress
respiratorio
b. Supresión de medicamentos, intoxicación con sustancias tóxicas, alcohol o
drogas
c. Deprivación del sueño, estreñimiento, ayuno prolongado
d. Familiares con antecedentes de trauma y que han convulsionado

1160. Las lesiones cerebrales que se presentan por las convulsiones se deben a:
a. El tipo y número de convulsiones
b. Los trastornos psicomotrices
c. La hipoxia, isquemia y edema cerebral
d. Las alteraciones del nivel de la conciencia

1161. Parálisis cerebral infantil es la causa más frecuente de discapacidad motora


grave que tiene origen en:
a. TCE perinatal, defectos del desarrollo
b. Hipoxia severa perinatal, degeneración cerebral intrauterina
c. En niños mayores meningitis bacteriana, encefalitis viral, meningo encefalitis,
TCE grave.
d. Todas las anteriores

1162. Relacione los siguientes signos y síntomas con una patología que afecta con
frecuencia a los niños a partir de los 4 años
“Palidez creciente, fatiga, disnea a de esfuerzo, cefalea. Irritabilidad o somnolencia,
palpitaciones, ocasionalmente IC, soplos cardiacos, en presencia de linfocitos T o B
maduros no hay anemia o inicia más tarde”
a. Anemia

219
b. Malnutrición
c. Glomerulonefritis
d. Leucemia

1163. La Leucemia linfoblástica aguda se clasifica en:


a. Morfológica: congénita o adquirida, primarias o secundarias, agudas o crónicas
b. Evolutiva: congénita, adquirida: primaria, secundaria, morfológica: aguda,
crónica
c. Clínica: congénita, adquirida, evolutiva: aguda, crónica, morfológica: células
inmaduras, células maduras
d. Ninguna de las anteriores

1164. Para asegurar un aumento de peso normal los lactantes requieren:


a. 100 calorías por kilo de peso en 24 horas y 3 gramos de proteínas por kilo de
peso en 24 horas
b. 150 calorías por kilo de peso en 24 horas y 4 gramos de proteínas por kilo de
peso en 24 horas
c. 200 calorías por kilo de peso en 24 horas y 2 gramos de proteínas por kilo de
peso en 24 horas
d. Ninguno de los anteriores

1165. El ayuno prolongado en niños en el pre operatorio provoca agotamiento


rápido de las reservas de:
a. Glucógeno en los músculos
b. Glicoproteínas en músculos
c. Glucógeno en el hígado
d. Glicoproteínas en el hígado

1166. Las fisuras labio palatinas son:


a. Alteraciones fisiológicas de las estructuras labio palatinas en la etapa perinatal
b. Deficiencias estructurales congénitas que se producen en la etapa
embrionaria
c. Cambios estructurales genéticos faciales de la etapa post natal
d. Todas las anteriores

1167. La Queiloplastia tiene como finalidad:


a. Permitir al niño tragar, respirar y hablar normalmente
b. Alcanzar un crecimiento y desarrollo normal
c. Comunicarse con su familia
d. Evitar la burla y maltrato por su malformación

1168. Las etapas del proceso inflamatorio e infeccioso de la apendicitis son:


a. Primera etapa: obstrucción de la luz intestinal, segunda etapa: edema y
congestión vascular, tercera etapa: proliferación bacteriana y necrosis de la
pared intestinal

220
b. Primera etapa: obstrucción de la luz intestinal, segunda etapa: proliferación
bacteriana e infiltrado inflamatorio, tercera etapa: necrosis de la pared
intestinal y perforación
c. Primera etapa: obstrucción de la luz intestinal por edema, segunda etapa:
proliferación bacteriana e infiltrado inflamatorio, tercera etapa: edema e
hipoxia de la mucosa
d. Intestinal y diseminación linfática todas las anteriores

1169. Las obstrucciones intestinales ocupan el 23% del total de ingresos en el área
quirúrgica y son de tipo:
a. Obstrucciones mecánicas y funcionales
b. Obstrucciones congénitas y adquiridas
c. Obstrucciones parciales o totales
d. Obstrucciones simple y complicadas

1170. La enfermedad de Hirschprung se caracteriza por:


a. Lesión isquémico-necrótica intestinal.
b. Insuficiente motilidad intestinal por la falta de células nerviosas ganglionares
c. La presencia de un meconio muy espeso que provoca un tapón.
d. Hiperplasia e hipertrofia de la musculatura lisa de todo el antro pilórico.

1171. Los signos y síntomas de la hernia inguinal encarcerada son:


a. Dolor, edema y necrosis testicular por interrupción del riego sanguíneo
b. Dolor, edema y torsión testicular retráctil
c. Dolor localizado en el área a la palpación
d. Dolor generalizado, fiebre, nausea y vómito

1172. Los cuidados que la enfermera debe enseñar a la madre de un niño con
colostomía por anomalía ano-rectal son:
a. Observar las características del estoma, enseñar a lavar la piel con agua
hervida tibia sin jabón para no resecar la piel
b. Proteger la piel de escurrimientos y observar las características del contenido
intestinal eliminado
c. Dar alimentos que estimulen el peristaltismo
d. Todos los anteriores

1173. Los cuidados postoperatorios en un niño con fimosis son:


a. Buscar signos de complicaciones post operatorias , frío local, aseo de
genitales, administrar analgésico
b. Evitar el roce de la ropa y las sábanas, aplicar calor local, aseo con jabón
c. Antiséptico, administrar antibióticos y analgésicos
d. Aplicar hielo local y realizar aseo del glande luego de cada micción con
e. Desinfectante

1174. Desarrollo se define como:


a. Un proceso de diferenciación primaria y adquisiciones progresivas de nuevas
funciones y características

221
b. Un proceso adaptativo que parte de la adquisición de nuevas conductas,
generando nuevos comportamientos
c. Es un proceso simultáneo, individualizado e interdependiente con el
crecimiento la maduración y el desarrollo
d. Cambios progresivos, armoniosos, integrales, secuenciales, predecibles que se
cumplen en etapas definidas

1175. Las áreas representativas del desarrollo que se evalúan corresponden a:


a. Motricidad gruesa, fina, adquisición del lenguaje, adaptación social y familiar
b. Conducta social personal, de lenguaje y de la actividad psicomotriz y cognitiva
c. Motor grueso, motor fino, control cefálico, lenguaje, conducta familiar y social
d. Motricidad gruesa, conducta adaptativa, lenguaje, conducta personal social.

1176. Maduración se define como:


a. Un ordenamiento espacial específico y complejo de células para formar tejidos,
órganos, y sistemas
b. Un proceso de desarrollo y diferenciación primaria con adquisición progresiva
de nuevas funciones
c. Fenómeno que se produce luego del crecimiento y desarrollo celular de
órganos, aparatos y tejidos
d. Maduración biológica identificada por adquisición gradual de especificidad y
capacidad funcional .

1177. Las secuelas del RCI se pueden presentar:


a. En el escolar con retardo en el desarrollo del lenguaje, la motricidad gruesa y
sostén cefálico
b. Con trastornos en la adaptación escolar y de la motricidad fina en el pre escolar
c. Con perturbaciones sensoriales, del motor fino, alteraciones en la adaptación
y aprendizaje escolar.
d. Con alteraciones intelectuales de diferente grado y de adaptación escolar en el
pre escolar.

1178. En la consulta de enfermería se atiende a un niño de 6 años que presenta


retraso de crecimiento, lenguaje inapropiado para la edad. Pensaremos en un
problema de:
a. Problema de educación materna
b. Problema de salud del niño.
c. Problemas de crecimiento y desarrollo
d. Problemas en la escuela.

222
1179. Los siguientes cambios: aumento rápido de la masa corporal,
modificaciones en la composición del organismo, nuevos hábitos alimentarios,
se corresponde con la etapa de la vida de:
a. La primera infancia
b. Escolar
c. Pubertad
d. Juventud

1180. Las características que presentan los lactantes en la primera infancia son:
a. Es el periodo de mayor riesgo porque la ganancia de peso es acelerada en
comparación con los doce meses de vida post natal, la cabeza es grande, el
tórax corto y las piernas largas, el cerebro crece en un 90%
b. El periodo de mayor ganancia de peso va hasta los cuatro a cinco meses de
vida, la cabeza es grande, con patrones diferentes de crecimiento del
segmento superior en comparación con el inferior, el cerebro crece en un 90%
c. Es el periodo de mayor crecimiento como en las etapas pre natal y pubertad, la
cabeza es grande, con patrones diferentes de crecimiento del segmento
superior con el inferior, el cerebro crece en un 90%
d. Es un periodo crítico de crecimiento acelerado en comparación con la vida pre
y otros periodos post natales, la cabeza es grande, el tórax corto y las piernas
largas, el cerebro crece en un 90%.

1181. Como ayudaría a la madre a reconocer la vulnerabilidad para los accidentes


en los niños
a. Le diría que dependen del medio ambiente, padres con un umbral de alarma
muy elevado, la edad, el sexo y la predisposición del niño
b. Le diría que están en relación con la imprudencia del niño, del umbral de
alarma, de la incorrecta supervisión y cuidado por parte de loa padres y
hermanos
c. Le diría que los accidentes suceden en todos los ambientes y a todos los niños,
que algunos niños están más predispuestos a sufrir accidentes por su excesiva
inquietud y desobediencia
d. Le diría que identifique cuales son los ambientes con más riesgos dentro y
fuera de la casa, que esté expectante mientras juegan, que mantenga un
umbral de alarma alto, que lo supervise de cerca sin limitarlo

1182. Qué medidas le serían útiles a la madre para prevenir accidentes en el


futuro

223
a. Reconocer la hora del día, el ambiente físico, no regalarle armas, objetos de
pequeño calibre, que de preferencia se mantenga jugando solo dentro de la
casa
b. Restringirle actividades, no dejarle salir de la casa solo, no dejarle solo en
vehículos, usar casco, rodilleras cuando juega en el taller
c. Usar dispositivos para prevenir caidas y traumatismos, guardar en lugares
seguros herramientas, sustancias y medcamentos, supervisarlo dentro y fuera
del hogar cuando juege
d. Vigilarlo cuando corra dentro del taller, que utilice guantes y casco cuando
juega en el taller o mantenerlo alejado en una habitación mientras permanecen
en este lugar

11.- SALUD DE LOS Y LAS ADOLESCENTES.

1183. La adolescencia es y se caracteriza por ser:


a. Una construcción cultural en contextos socio – económicos históricos y
relaciones sociales diversas.
b. En la construcción cultural de la identidad de el o la adolescente confluyen
condiciones de vida determinados por su situación de clase, género,
generacional y étnico – racial.
c. Los sentidos prácticas e imaginarios del o la adolescente se configuran en las
situaciones y condiciones sociales particulares.
d. Las condiciones de vida no tienen nada que ver con la construcción de la
identidad de la adolescencia.
e. a, b y c.

1184. Sobre la percepción de salud de los adolescentes y jóvenes:


a. Visualizan la salud como algo más que la mera ausencia de enfermedad.
b. Salud es vivir con la máxima expresión de sus capacidades.
c. Consideran la salud como posibilidad de tener estados emocionales positivos.
d. Capacidad para funcionar física, mental, espiritualmente y socialmente.
e. Todas las anteriores

1185. El aumento de tamaño de la glándula mamaria durante la adolescencia se


denomina:
a. Pubarca
b. Telarca
c. Axilarca
d. Menarca
e. Ninguno de los anteriores.

1186. Biológicamente la adolescencia se caracteriza por:


a. Estructuración de la personalidad y desarrollo de la capacidad cognoscitiva.
b. Actitudes personales que lo preparan para asumir el papel de adulto.
c. Por el crecimiento y desarrollo corporal
d. Aumento celular y preparación para asumir el rol de adulto.

224
e. a y d.

1187. La actitud del personal de salud frente a un adolescente que consume


alcohol, tabaco o droga es:
a. Observar una actitud inclusiva, afectiva, ofrecer información explícita,
involucrar a la familia en el proceso de recuperaciòn, promover en las
personas la capacidad de curaciòn.
b. No perder la calma; ser compresivos; referir inmediatamente todo caso
sospechoso y no involucrarse.
c. Mantener confianza, no contradecirse y darle la razón, contar a la familia,
alertar al equipo de salud para que se cuiden.
d. Llevar registros, pedir ayuda, organizar talleres, coordinar con medios de
comunicación
e. Hacer juicios de valor, aconsejar, pedir que cambien sus prácticas adictivas.

1188. Los y las adolescentes que padecen bulimia y anorexia: Señale lo incorrecto.
a. Dedican gran parte de su tiempo al tema alimentario
b. Tienen preocupación cotidiana por su temor a ganar peso.
c. Viven intensa ansiedad personal por la inseguridad de enfrentar el problema.
d. Niegan la enfermedad y se perciben gordas a pesar de su aspecto esquelético.
e. Pueden dejar la enfermedad fácilmente a través de programas de bienestar
personal.

1189. La bulimia en los y las adolescentes es un trastorno que: Señale lo


incorrecto.
a. Tiene episodios incontrolables de comer en exceso. Atracones.
b. Adopción de estrategias que contrarrestes los efectos engordantes.
c. La privación de la comida les resulta gratificante.
d. Necesidad de comer grandes cantidades de comida con elevado contenido
calórico.
e. Odian el atracón y vómito

1190. Los servicios de atención de “salud “a los y las adolescentes resultan


inadecuados, entre otras razones por:
a. Falta de personal capacitado y motivado para trabajar con adolescentes.
b. Fragmentación de los servicios de salud que ya existen, especialmente en los
servicios de planificación familiar.
c. Falta de financiamiento para este tipo de servicios.
d. Servicios existentes diseñados desde la concepción de los adultos que
reproducen la inequidad generacional.
e. Todos los anteriores.

1191. Entre otras relaciones y condiciones, la construcción de salud con y para los
adolescentes requiere:
a. Promover una relación horizontal y diseñar acciones conjuntas.
b. Definir colectivamente las necesidades de salud en función de sus
concepciones.

225
c. Ser conscientes de la existencia y consecuencias sobre la salud, de las
relaciones de inequidad generacional
d. Construir procesos organizativos y diseñar el mundo desde y con su opinión.
e. Todas las anteriores.

1192. Las consecuencias de la anorexia y la bulimia, cuando se vuelven extremas


son: Señale la incorrecta.
a. Ulcera de estómago, esófago, sequedad de la piel.
b. Muy bajo rendimiento físico e intelectual, caída del cabello.
c. Buscan atención profesional y grupos de autoayuda.
d. Paro cardíaco por falta de potasio, alteraciones mentales.
e. Baja temperatura corporal, dificultades para relacionarse.

12.-ADMINISTRACIÓN

1193. El fundador de la administración clásica es:


a. Henry Fayol
b. Henry Ford
c. Federic Taylor
d. T. Roosevelt
e. Ninguno de los anteriores.

1194. El enfoque tradicional de la administración, impulsado por F.W Taylor, se


desarrolla y enfatiza en:
a. La observación sistemática de los hechos de la produccion-investigacion y
análisis del taller.
b. Veía a la administración como proceso para obtener cosas hechas por
personas operando independientemente o en grupos, y su enfoque al
problema administrativo era directo y sencillo.
c. Taylor dijo que los trabajadores debían de ser seleccionados científicamente,
adiestrados y asignados a aquellos puestos para los cuales estuvieran mejor
capacitados, física y mentalmente
d. Debería de existir una cercana cooperación entre los que planifican el trabajo y
los que lo efectúan, de manera que el trabajo pueda ser hecho de acuerdo con,
los principios desarrollados
e. Todos los anteriores.

1195. Entre los principios de la Administración General tenemos:


a. Jerarquía: La cadena de jefes va desde la máxima autoridad a los niveles más
inferiores y la raíz de todas las comunicaciones van a parar a la máxima
autoridad
b. División del trabajo: quiere decir que se debe especializar las tareas a
desarrollar y al personal en su trabajo.
c. Iniciativa: Tiene que ver con la capacidad de visualizar un plan a seguir y poder
asegurar el éxito de este

226
d. Espíritu de equipo: Hacer que todos trabajen dentro de la empresa con gusto y
como si fueran un equipo, hace la fortaleza de una organización
e. Todas las anteriores.

1196. Entre las características del proceso administrativo tenemos:


a. Ser un proceso organizado
b. Universalidad, flexibilidad
c. Especificidad, interdisciplinariedad
d. Valor instrumental
e. b, c, y d

1197. Entre otras, las corrientes de pensamiento que dinamizan corrientes de


administración tenemos:
a. Administración estratégica
b. Administración por objetivos.
c. Administración de la calidad total
d. Reingeniería de procesos
e. Todas las anteriores

1198. La escuela administrativa del comportamiento, se centra en:


a. La central importancia de las personas y sus relaciones interpersonales en el
mundo del trabajo.
b. Su razonamiento era que dado que el administrador logra que se hagan las
cosas a través de personas,
c. Promueven motivaciones, dinámica de grupos, motivos individuales, relaciones
de grupos, etc.
d. Se preocupan del trabajador su bienestar y por lo tanto de su salario.
e. Solo a, b y c.

1199. La escuela del proceso administrativo:


a. La administración se ve como un proceso universal y prácticamente idéntico sin
importar ser esfera de operación
b. Construye una teoría de la administración alrededor del proceso involucrado en
administrar
c. Esta escuela efectúa el análisis de dicho proceso analizando las funciones del
administrador
d. Solo a, b y c
e. Ninguna de las anteriores.

1200. En administración, la Teoría de los sistemas, es:


a. La teoría general de sistemas o teoría de sistemas es un esfuerzo de estudio
interdisciplinario.
b. Trata de encontrar las propiedades comunes a entidades, los sistemas, que se
presentan en todos los niveles de la realidad
c. Una organización es un sistema socio-técnico incluido en otro más amplio que
es la sociedad con la que interactúa influyéndose mutuamente.

227
d. Un sistema social, integrado por individuos y grupos de trabajo que responden
a un determinada estructura
e. Todas las anteriores.

1201. Entre las funciones básicas del proceso administrativo se encuentran:


a. Planificación, organización, dirección, coordinación, control
b. Planificación, ejecución y evaluación.
c. Organización, supervisión, evaluación.
d. Planificación, investigación, educación.
e. Todas las anteriores

1202. La administración en salud o administración sanitaria es:


a. Es la ciencia social y técnica relacionada con la planificación, organización,
dirección y control de las organizaciones públicas y privadas orientadas al
cuidado y fomento de la salud, mediante la optimización de recursos
financieros, tecnológicos y humanos
b. Es una técnica dedicada universalmente en la mayor producción.
c. Es una función que desarrollan en medio de relaciones democráticas y justas
entre empleador y trabajador.
d. Todas las anteriores.
e. Ninguna de las anteriores.

1203. La función de control en el proceso administrativo, es:


a. Es la función administrativa que consiste en medir y corregir el desempeño
individual y organizacional para asegurar que los hechos se ajusten a los planes
y objetivos de las empresas
b. Un proceso o mecanismo informativo y comprobatorio de los planes y
decisiones adoptadas por la dirección en sus diferentes niveles
c. El control supone, entonces, el establecimiento de normas de auto evaluación
para juzga las realizaciones. y para Introducir las correcciones necesarias
d. Una función que busca una fiscalización `primitiva.
e. Sólo a, b, y c

1204. La dirección es una función administrativa que:


a. Orienta esfuerzos colectivos hacia un propósito común
b. Guía las actividades de los miembros de la institución hacia las metas deseadas
c. Manera de conseguir los objetivos mediante la actividad de las personas
d. Todas las anteriores son correctas
e. Solo a y b

1205. Control es:


a. Función administrativa que monitorea y evalúa las actividades logradas
b. Función administrativa que regula el sistema en forma normativa
c. Función normativa que puede ser restrictiva para optimizar los resultados
d. Función administrativa que valora los resultados al finalizar el proceso
e. e.- Es una función punitiva para hacer prevalecer el principio de autoridad

228
1206. El proceso de negociación debe considerar varios aspectos para ser efectivo
a. Separar claramente a las personas del problema
b. Considerar en el problema las posiciones de los individuos involucrados
c. Generar varias alternativas antes de decidir
d. Solo a y c son correctas
e. Ninguna de las anteriores.

1207. El proceso de control consta de varias fases:


a. Establecimiento de estándares, evaluación del desempeño actual,
comparación con los estándares, acción correctiva.
b. Establecimiento de estándares, comparación y valoración del desempeño
c. Establecimiento de estándares, valoración del desempeño del nivel directivo y
medio
d. Establecimiento de estándares, definir la forma de operacionalizarlos, acción
correctiva.
e. Todas las anteriores

1208. La organización dentro del proceso administrativo, implica:


a. Es el proceso mediante el cual los empleados y sus labores se relacionan unos
con los otros.
b. Las personas en interrelación cumplen los objetivos de la institución
c. Consiste en dividir el trabajo entre grupos e individuos y coordinar las
actividades individuales del grupo.
d. Organizar implica también establecer autoridad directiva.
e. Todas las anteriores.

1209. Sobre la administración de los recursos humanos en salud, las diferentes


tendencias plantean:
a. El objetivo de la administración de recursos humanos son las personas y sus
relaciones dentro de las organizaciones
b. La administración de recursos humanos sirve para mantener la organización
productiva, eficiente y eficaz, a partir del uso adecuado de su recurso humano.
c. La administración de recursos humanos es el proceso administrativo aplicado
al acrecentamiento y conservación del esfuerzo, las experiencias, la salud, los
conocimientos las habilidades etc, de los miembros de la organización en
beneficio del individuo, de la propia organización y del país en general.
d. Estas ideas, se plantean en la teoría, generalmente no se cumplen.
e. Todos los anteriores.

1210. La preparación de una descripción de puesto debe fundamentarse:


a. En la distribución de actividades y tareas de personal
b. En el programa de supervisión
c. En el análisis de puesto
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores.

1211. La descripción de puesto fundamenta los siguientes programas de personal:

229
a. Selección
b. Adiestramiento técnico
c. Evaluación de servicios
d. Todos los anteriores
e. Solo a y b

1212. La evaluación de personal de acuerdo a la ley de servicio civil y carrera


administrativa se utiliza para:
a. Ascensos o traslados
b. Fijación de remuneraciones
c. Comisiones de servicio
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

1213. Un sistema de evaluación de personal contiene:


a. Sistema de calificación, periodicidad, criterios de rendimiento
b. Instructivo de evaluación, anotaciones progresivas
c. Antecedentes de desempeño en un trabajo anterior
d. Los ítems a y b

1214. El sistema de evaluación de personal utilizado actualmente en enfermería se


basa en la técnica de:
a. Comparación de factores
b. Listas chequeables
c. Normas de rendimiento
d. Comparación por alineamiento
e. Evaluación de desempeño.

1215. La evaluación del desempeño es importante porque:


a. Mejora el desempeño y la motivación
b. Refuerza la conducta positiva
c. Identifica necesidades de enseñanza y desarrollo del personal
d. Todas las aseveraciones son correctas
e. Solo a y b.

1216. La evaluación implica juicios de valor, por lo tanto los errores más comunes
en su aplicación son:
a. Criticidad extrema, tendencia a calificar en forma igualitaria a las personas
b. Objetividad, sobreexigencia, criticidad extrema
c. Hipercriticidad, sobreexigencia, subjetividad
d. Equidad, objetividad, hipercriticidad
e. Ninguno de los anteriores.

1217. En un servicio hospitalario las asignaciones diarias al personal de enfermería


son entregadas por:
a. Jefe del departamento de enfermería
b. El médico jefe

230
c. La enfermera jefe del servicio
d. La enfermera supervisora
e. solo a y b.

1218. Los círculos de calidad, constituyen una estrategia que puede:


a. Que afecta la productividad en forma positiva
b. Posibilitan el desarrollo profesional sobre la satisfacción y productividad en el
trabajo
c. Producen satisfacción superlativa en los empleados
d. Es fácil cuantificar los resultados de su aplicación
e. Los directivos son los responsables del análisis y solución de problemas

1219. Calidad de la atención de salud es:


a. La capacidad de trabajar en función satisfacer las necesidades de los
usuarios y sus familias.
b. Satisfacer las necesidades no sentidas con soluciones de mayor costo
c. Ofrecer a los usuarios una alta capacidad técnica sin tener en cuenta las
necesidades sentidas
d. Ninguna de las anteriores

1220. El círculo vicioso de la falta de calidad se debe y se expresa en:


a. No identificación de los objetivos institucionales
b. Malas condiciones de trabajo
c. Insatisfacción de usuarios internos
d. Insatisfacción del personal de salud
e. Todas las anteriores

1221. Del proceso de selección de personal señale el paso que determina la


competencia profesional
a. Solicitud
b. Entrevista
c. Concurso de merecimiento y oposición
d. Período de prueba

1222. Los cuatro principales objetivos de una institución en el manejo de los


recursos humanos, son:
a. b, c, d, e.
b. Objetivos organizacionales. Tener un buen control dentro de las funciones
directivas y administrativas de una organización.
c. Objetivos funcionales. Están enfocadas en función delas necesidades de la
organización.
d. Objetivos individuales. Son los que pretenden seguir y alcanzar los recursos
humanos dentro de una organización
e. Objetivos sociales. Saber mantenerse dentro de la sociedad como un individuo
con valores y propósitos dentro de ella.

231
1223. Señale los factores de general influencia en la gestión de recursos humanos
en Hospitales.
a. Diversidad de profesiones y niveles socioeconómicos e intereses de los
trabajadores, diferenciación de roles y funciones, importancia de las funciones
que desempeña el personal.
b. Niveles de identificación con la Organización, vocación de servicio a pacientes,
necesidades individuales y grupales.
c. a, b, d.
d. Niveles de motivación y comunicación en la organización, capacidad de
liderazgo en la organización.

1224. Aplicar el método funcional para calcular el personal de enfermería


hospitalaria la relación es:
a. 80% para enfermeras 20% para auxiliares
b. 70% para auxiliares 30% para enfermeras
c. 80% para auxiliares 20% para enfermeras
d. Los ítems a y b

1225. El diagnostico situacional en la planificación estratégica:


a. Facilita el conocimiento de la realidad local
b. Posibilita un proceso de toma de decisiones
c. No ayuda a la identificación, priorización y análisis de los problemas
d. Sensibiliza ante la realidad que es necesario transformar.
e. Solo a, b y d

1226. El análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas –FODA es


útil para:
a. Realizar el análisis interno y externo de la institución
b. Determinar las fortalezas para impulsarlas
c. Establecer las debilidades para eliminarlas
d. Todas las anteriores

1227. El análisis de causalidad es buscar la explicación causal por la que:


a. Se establece la visión
b. Se presenta el problema
c. Se construye la visión
d. Se acuerdan los valores institucionales
e. Se encuentran los responsables de la situación.

1228. La motivación es un proceso:


a. Que aplicado cotidianamente pone en evidencia la productividad de las
personas
b. Que aplicado positivamente activa la conducta humana
c. Que aplicado colectivamente proporciona información de los empleados
d. Ninguna de las aseveraciones es correcta.
e. Todas las anteriores

232
1229. La comunicación es un proceso:
a. Unidireccional de emisor a receptor y viceversa
b. Unidireccional de receptor a emisor y viceversa
c. Relacional entre personas que se conciben y viven como sujetos
d. Bidireccional de la fuente al emisor y viceversa
e. e.- Es información de carácter autoritario de un sujeto activo a uno pasivo

ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

Indicaciones: Lea cuidadosamente las instrucciones que aparecen antes de cada tipo
de preguntas. Las siguientes son preguntas de afirmación 0 negación. Encierre en un
círculo el literal de la pregunta que considere correcta:

1230. Promoción es:


a. Proceso social, educativo, político que promueve mejorar las condiciones de
salud y de vida
b. Conjunto de estrategias y medidas orientadas a prevenir las enfermedades
c. Conjunto de reglamentos y leyes que determinan como prevenir las
enfermedades
d. Proceso de cambio permanente en los servicios de salud para dar atención
integral
e. Sólo b y c.

1231. El considerar la salud y enfermedad como resultantes de la dinámica entre el


contexto socioeconómico e histórico y el medio interno del individuo y las clases
sociales es:
a. Unicausal
b. Multicausal
c. Concepciones mágicas religiosas
d. Científico social
e. Empirismo

1232. La participación comunitaria dentro del modelo de atención es:


a. Un elemento conceptual del modelo de atención – MAIS
b. Un programa de la Autoridad Sanitaria para ejecutar el MAIS
c. Una estrategia del Modelo de Atención Integral de Salud – MAIS
d. Una actividad del equipo básico de salud – EBAS

1233. Comunidad es:


a. Un lugar determinado dentro de un territorio
b. Asentamiento poblacional dentro de un territorio
c. Grupo de personas con características afines
d. Conjunto de personas con objetivos y fines comunes
e. Una reunión de personas con intereses individuales

1234. Las características de la participación social son:


a. Activa, consciente, responsable, deliberante y libre, organizada y sostenida

233
b. Equitativa, universal, globalizada, con calidad y atiende a demandas sociales
c. Comprometida, democrática, de común interés y relacionadas con intereses
particulares
d. Centrada en la necesidad de la población de común interés, activa y consciente
e. Se circunscribe a realizar lo que las autoridades quieren que hagamos.

1235. ¿Sobre la Declaración de Alma Atta y la Atención Primaria de Salud, cuales


son los elementos que marcan una nueva política sanitaria?.
a. La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud celebrada en
Alma-Ata en 1978 definió y otorgó reconocimiento internacional al concepto
de Atención Primaria de Salud (APS).
b. La Conferencia identificó a la APS como la principal estrategia para alcanzar la
meta de Salud Para Todos en el Año 2000 (SPT-2000), adoptada por los estados
Miembros de la OMS en 1979.
c. La visión de la APS elaborada en Alma-Ata, expresada en los principios y las
recomendaciones contenidos en la Declaración de Alma-Ata y en un conjunto
de recomendaciones, marcó el inicio de una nueva estrategia para mejorar la
salud colectiva de los pueblos del mundo
d. En la Región de las Américas, los países hicieron suyos los cuatro principios
básicos de la APS reconocidos en la Conferencia de Alma-Ata: accesibilidad y
cobertura universales en función de las necesidades de salud, compromiso,
participación y auto-sostenimiento individual y comunitario, acción
intersectorial por la salud, costo-eficacia y tecnología apropiada en función de
los recursos disponibles.
e. Todas las anteriores.

1236. La Atención Primaria Renovada persigue:


a. La comunidad es responsable de organizar e integrarse al desarrollo del
proceso de salud
b. Comprometimiento de la comunidad a trabajar en el sistema de salud
c. Organizar la población independientemente de los servicios de salud
d. Lograr los objetivos de desarrollo aportando la reducción de la inequidad de
los sistemas de salud en el mundo
e. Ninguno de los anteriores

1237. En qué países fue mayor el impacto de la APS y Porque?


a. El impacto de la aplicación de esta estrategia ha sido mayor en aquellos países
con menor desigualdad en la distribución de su ingreso, independientemente
del nivel absoluto de ingreso.
b. Por el contrario, el impacto de la APS ha sido mucho menor en países pobres y
con alta desigualdad en la distribución de ingreso.
c. No se logró ningún impacto en los países de las Américas.
d. Aunque la revisión y evaluación de la meta de Salud para Todos para 2000
observó importantes avances en la salud de las poblaciones de las Américas,
también persisten condiciones adversas para el logro pleno de la meta
e. A y D

234
1238. ¿Cómo se instrumentó la aplicación de la APS en los países de las Américas?
a. La definición original de APS la planteaba de manera implícita como una
estrategia para el desarrollo de la salud, así como también un nivel de atención
de servicios de salud.
b. En las Américas, la atención primaria de salud fue adoptada y adaptada por
cada país de acuerdo a sus propias realidades y condiciones sanitarias y
socioeconómicas. Bajo esta perspectiva, numerosos países han concebido la
APS como un nivel primario de atención, es decir, como el punto de contacto
con la comunidad y puerta de entrada de la población al sistema de salud.
c. Otros la interpretaron exclusivamente como una herramienta de justicia social:
la posibilidad de brindar atención de salud a las poblaciones pobres y
marginadas, sin acceso a los servicios, proceso que se denominó "APS
selectiva".
d. La visión prevalente en la Región es clara y categórica: APS no es un paquete de
"intervención limitado para la gente pobre", sino la estrategia básica de los
sistemas para el logro de mayores coberturas y equidad.
e. Todos los anteriores.

1239. ¿Cuáles fueron las grandes enseñanzas de la aplicación de la APS?


a. En las Américas, la APS se constituyó en una experiencia pionera de desarrollo
de políticas de salud y marcó el inicio de un cambio de paradigmas en la
práctica de la salud pública.
b. La APS, al plantear un cambio en el modelo de prestación de servicios, se
anticipó a los procesos de reforma sectorial emprendidos en la década de los
noventa.
c. Los países utilizaron la estrategia como marco para el desarrollo de recursos
humanos en salud.
d. La APS priorizó la promoción de la salud, reivindicando el carácter anticipatorio
y preventivo de la acción sanitaria y desmedicalizando la salud pública.
e. Todas las anteriores.

1240. En qué contexto social y sanitario se desarrolla la APS del siglo XXI?
a. La renovación de la estrategia de APS en las Américas observará las
transformaciones en los perfiles demográficos y epidemiológicos en la Región.
b. La urbanización y el envejecimiento demográfico; las enfermedades crónicas, la
violencia y las discapacidades; el sida y otras enfermedades emergentes;
c. La vulnerabilidad a desastres y a otras circunstancias de impacto ambiental; la
diversidad cultural, étnica, de género, de modos de vida y el impacto de otros
macro determinantes de la salud:
d. Descentralización político administrativa, los cambios en los modelos de
atención y de gestión de los servicios de salud y la diversificación de las
respuestas sanitarias tradicionales.
e. Todos los anteriores

1241. ¿Cuáles son los principales obstáculos en el desarrollo y aplicación de la APS


a escala mundial?
a. Una educación sanitaria biologista, medicalizada.

235
b. APS no siempre es entendida de la misma manera ni existe un conocimiento
profundo en todos los profesores de esta tendencia mundial.
c. El incipiente desarrollo de las políticas de promoción de la salud, que son parte
fundamental en el desarrollo humano, económico y social de un país
sustentado en el logro de un estilo y calidad de vida óptima de la población.
d. Se entiende como Atención Primaria de Salud a la rama de la Medicina que
ofrece atención de primer contacto, integral (tanto curativa como preventiva) y
continúa a pacientes de diferentes edades y sexo.
e. Sólo A, B, C.

1242. Entre los principios generales de actuación de la Atención primaria de Salud,


se observan:
a. Implica trabajar con la gente no sobre ella, busca la organización consciente de
las personas para la consecución de sus derechos
b. Está encaminada hacia los determinantes de la salud, y promueve interés tanto
por las personas como por el medio ambiente.
c. Afecta y debería involucrar a todos los sectores de la sociedad
d. Sólo A y B.
e. A,B y C.

1243. ¿La promoción de la salud significa?


a. Proceso en el cual las personas están en capacidad de ejercer control sobre los
determinantes de sus condiciones de vida- salud.
b. Enfocar todos los esfuerzos a prevenir la enfermedad.
c. Promoción significa la acción de promover, es decir, adelantar, dar impulso a
una cosa, buscando su logro, “la salud”.
d. Sólo A y C.
e. Ninguna de las anteriores

1244. La Promoción en Salud como camino único para vivir Salud como objetivo
social fundamental, se basa en líneas de acción que se pueden resumir en las
siguientes:
a. La Comunicación Social, Participación Social y Comunitaria.
b. Que las personas son las únicas responsables de su estado de salud.
c. El Fortalecimiento y Reorientación de los Servicios de Salud Comunitarios.
d. La Investigación Participativa y la Educación para La Salud.
e. A, C y D.

1245. El trabajo en equipo, persigue:


a. Enfrentar el proceso salud enfermedad con enfoque integral
b. Involucrar a los recursos humanos en el trabajo sanitario, tomando en cuenta
su desarrollo personal y laboral basado en el principio cooperativo
c. Promover el desarrollo de la comunidad y la capacidad resolutiva
d. Fomentar la solidaridad y entendimiento comunitarios
e. Ninguno de los anteriores

1246. En la Ficha Familiar se pueden determinar los siguientes riesgos:

236
a. Riesgos biológicos, riesgos sanitarios y riesgos socio económicos
b. Riesgos físicos, riesgos químicos, riesgos ergonómicos
c. Riesgos mecánicos, riesgos ergonómicos, riesgos relacionados a carga mental
d. Riesgos químicos, biológicos, riesgos ergonómicos y riesgos mecánicos
e. Sólo b y c

1247. La visita domiciliaria entre otros objetivos, debe realizarse para:


a. Abastecer agua y eliminación de excretas
b. Solución de problemas de la persona Y/o familia
c. Abastecimiento de agua y disposición de basuras
d. Detección de casos de enfermedades digestivas
e. Abastecerme de información con fines académicos

1248. Para la preparación del maletín el personal de enfermería debe tomar en


cuenta lo siguiente:
a. Equipar apropiadamente de acuerdo a las necesidades
b. Lavarse las manos antes de usar el maletín
c. Esterilizar el material antes de colocarle en el maletín
d. Revisar el maletín todos los días
e. Ninguno de los anteriores

1249. Para realizar la esterilización de agua a domicilio se recomienda:


a. Uso de filtro doméstico
b. Ebullición durante 30 minutos
c. Utilización de hipoclorito de calcio
d. Utilización de gotas de limón
e. Tener dispensador de agua.

1250. Las medidas preventivas para enfrentar la gripe AH1N1 son:


a. Lavarse las manos y desinfectarse frecuentemente, no concurrir a eventos
masivos, no auto medicarse
b. Tomar antipiréticos, hacer reposo y lavarse las manos frecuentemente
c. Beber líquidos, quedarse en casa durante tres días, lavarse las manos
d. No consumir alimentos ambulantes, lavarse las manos, concurrir al médico si
los síntomas no ceden hasta el tercer día.
e. Ninguno de los anteriores

1251. La enfermera debe participar con las familias para solucionar sus problemas
en los siguientes aspectos:
a. Valorar la situación de la familia, ejecutar el trabajo conjunto y realizar
comentarios de acuerdo a su criterio
b. Identificación de necesidades de la familia, valoración, ejecución de actividades
con los padres de familia
c. Evaluación de necesidades, planteamiento de problemas de la familia,
sistematización del trabajo con el grupo de más riesgo en la familia

237
d. Planificación conjunta con la familia, incorporar acciones colectivas para
asegurar el logro de los objetivos, respetar la cultura en la que se desarrolla
el trabajo.
e. Ninguna de las anteriores

1252. Para realizar un trabajo efectivo en la comunidad la enfermera debe:


a. Caracterizar el área, ofrecer los servicios a través de un sistema personalizado a
las personas de la comunidad y exhibir en la institución los programas
establecidos.
b. Contar con recursos económicos, técnicos y personal suficiente para la
ejecución del trabajo.
c. Caracterizar el servicio de salud, el área de influencia, levantar la red de
servicios y perfil epidemiológico del sector.
d. Caracterizar el área, exhibir los programas establecidos en la institución, contar
con el sistema de referencia y contra referencia
e. Imponer su propio punto de vista por ser científico.

1253. Para realizar educación en una escuela es necesario:


a. Detectar necesidades de capacitación del grupo con el que se va a trabajar,
integrando a los maestros, padres de familia
b. Solicitar las preguntas a los directivos sobre las necesidades de capacitación
c. Analizar las necesidades de la escuela donde se va a realizar la capacitación
d. Detectar necesidades de capacitación con los padres de familia de los
capacitados

1254. El familiograma es:


a. Un informe que permite disponer de referencias generales de la estructura
familiar
b. Una fotografía de la familia que permite visualizar su estructura,
funcionalidad, composición y comunica factores de riesgo así como factores
protectores.
c. Un recurso más de la ficha familiar, que consigna datos de la familia.
d. Es un sistema complejo de conocimiento de la familia.
e. Una información para mejorar nuestro nivel de conocimiento.

1255. La mayoría de organizaciones comunitarias trabajan en actividades y tareas:


a. Tiempo libre y sin remuneración durante la semana
b. Tiempo de 8 horas diarias hasta completar las 40h a la semana
c. Según las necesidades de las organizaciones
d. Tiempo libre y con remuneración durante la semana
e. Sólo a y b.

238
BIBLIOGRAFÍA

 Anuario de Estadísticas Vitales: Nacimientos y Defunciones. INEC. 2009.


 Abad. Lorenzo y otros. Obstetricia y Ginecología.
 Ahued, Roberto, Ginecologia y Obstetricia Aplicada, 2da Edición, Editorial el
Manual Moderno 2003.
 Aller, Juan, Obstetrica moderna, 3era Edición 1999. Pag264-275
 Almeida, S y Col. Manual del Residente de Pediatría. Hospital Metropolitano.
Editorial Jota Producciones, 2ra. Edición, Quito, Ecuador, 2002.
 Beck, Taylor. Obstetricia. 10ma, Edicion 1979, Interamericana, México.
 Botero. Ginecología y Obstetricia. Interamericana. México. 2008.
 Brunner y Suddarth, 2004. Enfermería. Medico Quirúrgica 10° Edición. Mc Graw
– Hill Interamericana. Mexico.
 Cabero, Luis. Tratado de Ginecología Obstetrica y Medicina en la Reproducción,
Tomo 1, Editorial Medica Panamericana 2003.España p.p.564-570.
 Carhuapoma, R. Teoría Organizacional 1. La Administración y sus Principios.
Universidad José Carlos Mariátegui. Modulo Teoría organizacional 1. Perú.
2005.
 Cherney, Alan, Diagnostico y Tratamiento gineco obstétrico, 8va. Edición 2003.
 Cunningham. Williams. Obstetricia. Cuarta edición. Ed. Masson S.A. Barcelona
España. 1996.
 Danforth, Tratado de Obstetricia y Ginecología” Mc Graw Hill, 9ª Edición.
 Doris, C Berta Enfermería Materno Infantil 2da Edición.
 Federación Ecuatoriana de Enfermeras/os. Banco Nacional de Preguntas
F.E.D.E., Agosto 1996. Quito – Ecuador.
 Guía Básica para la atención y manejo de las emergencias obstétricas por
niveles de complejidad. Dirección General de Salud. Quito- Ecuador.1997.
 Granada, V. Proceso Reproductivo de la Mujer. Interamericana Paltex México
2007.
 Green Hill, JP. Obstetricia, cap 32. P.p.475-486
 Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica.
Interamericana. 2005.

239
 Hawkins & Higgins, H. Enfermería Ginecológica y Obstétrica. Harla. México
2008.
 Hospital Roberto del Río. Normas de Atención Pediátrica. Editorial
Mediterráneo, 6ta. Edición. Santiago, Chile, 2001.
 Hytten, Frank, E. Fisiología del embarazo, ediciones Toray S.a. Barcelona, pág.
445
 Humanos. Monografías. México. 2005.
 I Yen Patricia. 2000. Procesos de Enfermería y diagnóstico de Enfermería 5° Mc.
Graw – Hill Interamericana – Mexico.
 Kroeger y Lunar. Atención Primaria de Salud. Principios y Métodos. Editorial
PAX. 4da. Edición. México, 2003.
 MSP. Normas y Procedimientos en Salud Reproductiva. 1999. Quito Ecuador.
 MALIK, A. Manual sobre tendencias contemporáneas en la gestión de Salud.
Manual de recursos humanos en Salud. Serie HSP-UNI/Manuales Operativos
PALTEX Vol. 1, No. 3. OPS/OMS. Washington D.C. 1996.
 Medina, E. & KAEMPFFER, A. Elementos de Salud Pública Capitulo Quinto
Organización y Administración. Biblioteca Nacional de la Universidad de Chile.
2007
 Meneghello, J. Pediatría. Editorial Médica Panamericana, Tomo I, 17ª edición.
Edición. Buenos Aires, Argentina, 2005.
 MOSBY / DOYMA LIBROS, Referencia rápida en enfermería. Signos y Síntomas,
5ta Edición. Barcelona, España, 2002
 Murtagh, J. Práctica de Medicina General. Editorial Interamericana. 3ra.
Edición. México, 2003
 Nelson, W. Y Col. Tratado de Pediatría. Décimo quinta Edición. Madrid ,
España, respecto de la tercera edición en español, por McGRAW – HILL-
Interamericana de España, 1999.
 Nesson, Jean D. Consultor de medicina obstétrica. Ed. Océano. Barcelona
España 1990.
 Novillo, Torres, Editorial Ateneo, Cuenca Ecuador.

240
 OPS/ OMS, Nutrición y alimentación en los niños en los primeros años de vida,
Serie PALTEX. Washington, E.U.A, 2005
 Organización Panamericana de la Salud. Acciones de Salud Materno Infantil a
nivel local: Según las metas de la cumbre mundial a favor de la infancia.
Washington D.C. Julio 1999.
 Plata, E. El Pediatra Eficiente. Editorial Médica Panamericana, 6ta. Edición.
Bogotá, Colombia, 2001.
 Perez, Obstetricia del embarazo gemelar y multiples. Editorial mediterraneo,
3era. Edición. Pag- 564-570.
 Quintero, O. Antecedentes generales de la Administración de Recurso.
 Ramos Toledo, Gustavo, Alto riesgo obstétrico.
 Reeder, M. Enfermería Obstétrica y Neonatológica. Harla. México 2008.
 Ross S Berkowitz, Goldstein Donald. Enfermedad trofoblástica gestacional.
Oncología Ginecológica.
 Sacharin, R, Enfermería Pediátrica. Editorial McGraw – Hill Interamericana, 5ª
edición, Madrid , España, 2002
 Schwarz, R Obstetricia. Interamericana Paltex. México 2009.
 Tucker Canabb10. 2003. Normas de Cuidados del Paciente 6° Edición, Editorial
Océano Barcelona.
 Varney, Helen Parteria Profesional, 4ta. Edición, 2006, Washigton, OPS.
 XI WEBGRAFIA./ BIBLIOGRAFÍA.
 Williams. Obstetricia. 22a edición. Ed. Interamericana.S.A. México. 2005.

241
BIBLIOGRAFÍA INTERNET

 http://www.gestiopolis.com/canales7/mkt/administracion-escuelas-del-
pensamiento%20administrativo.htm.
 http://www. Dietasyalimentos.com/fisiología-de-las-membranas-ovulares.
 http://escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/obstetrici/Altoriesgo/rp.m.
html
 http://saim.org.ar/rpm.htm
 http://es.wikipedia.org/wiki/corion
 http://es.wikipedia.org/wiki/l%c3%adquido_amni%b3tico.
 http:www.bebesymas.com/embarazo/el-liquido-amniotico-y-lo-que-debemos-
saber
 http://www.med.unne.edu.art/revista96/fis_liq_amniotico.htm
 http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/peds_hrpregnant_sp/amniof
p-crf.
 http://bebesyembarazos.com/el-liquido-amniotico.
 http://mombaby.org/pdf/letterhearprevia_spanishi.pdf
 http://espanol.pregnancy_info.net/placenta_previa.html.
 http://wwwhelthsystem.virginia.edu/uvahealth/peds_hspregnant_ps/bleed.cf
m
 http://www.latinsalud.com/articulos/00576.asp
 http://www.monografias.com/trabajos62/placenta-previa/placenta-
previa2.shtml.
 http://www.scribd.com/doc/20582814/placenta-previa.
 http://www.guiadelniño.com//embarazo/embarazogemelar//riesgodelembara
zogemelar.
 -http://www.guiainfantil.com/1591/cambios-emocionales-en-el-
embarazo.html
 -
http://www.eneo.unam.mx/servicioseducativos/materialesdeapoyo/obstetrici
a1/TEMAS/FEMBARAZO.pdf

242
 -http://www.estilosalta.com/salud/40-supersanos/11156-cambios-
embarazo.html
 -
http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/504/504v88n02a13134
692pdf001.pdf
 -http://www.slideshare.net/claudiafigueroaibarra/cambios-anatomofisiolgicos-
en-el-embarazo
 -http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0048-
77322007000400006&script=sci_arttext
 -http://es.scribd.com/doc/3013832/Cambios-del-embarazo
 -http://www.slideshare.net/jenniefer/cambios-fisiologicos-en-el-embarazo-
2172293
 -http://es.scribd.com/doc/111932681/1-Modif-Anatomicas-y-Fisiologicas-en-
Embarazo

243

También podría gustarte