Está en la página 1de 16

Géneros literarios

LOS GÉNEROS LITERARIOS

Los textos literarios se clasifican por su contenido en lo que llamamos géneros


literarios. Cada género agrupa textos que tratan un tema semejante. Los tres grandes
géneros literarios son la narrativa, la lírica y la dramática. A continuación trabajaremos
sobre las características de cada uno.

Nivel
Alumnos de 1º y 2º de ESO.

Duración
Unos 50 minutos o una hora lectiva.

Objetivo
Reconocer las principales características de cada género literario en los textos
propuestos.

Desarrollo
Texto 1:
Pero lo que más le gustaba a Gigi era contarle cuentos sólo a Momo, cuando no
escuchaba nadie más. Casi siempre eran cuentos que trataban de los propios Gigi y
Momo. Y sólo estaban destinados a ellos dos y eran totalmente diferentes a los que
Gigi contaba en otras ocasiones.

Michael Ende
Momo

§ Resume el fragmento anterior e indica quién cuenta la historia; ¿lo hace en


primera o en tercera persona?
§ ¿Qué personajes aparecen en el texto y qué sabemos de ellos?
§ ¿A qué parte de la estructura de la narración (presentación, nudo o desenlace)
pertenece el fragmento?
§ Relee tus respuestas a las preguntas anteriores y justifica por qué nos
encontramos ante un texto narrativo.
Géneros literarios

Texto 2:

Los suspiros son aire y van al aire.


Las lágrimas son agua y van al mar.
Dime, mujer: cuando el amor se olvida,
¿Sabes tú adónde va?

Gustavo Adolfo Bécquer


Rimas

§ ¿De qué nos habla este poema? ¿Qué crees que le ha pasado a la persona que
lo escribe?
§ Indica qué emociones o sentimientos nos transmite: alegría, añoranza, ternura,
duda, tristeza, satisfacción, rencor...
§ Señala en el poema los procedimientos mediante los que se consigue el ritmo
poético localizando ejemplos de:
a) Repetición de palabras.
b) Rima.
c) Repetición de estructuras.
d) Empleo del verso.

Texto 3:
DOÑA PAULA.- Muy simpáticos, ¿verdad?
DOÑA M ATILDE.- Mucho. Muy amables.
DOÑA PAULA.- Una gente muy atenta.
DOÑA M ATILDE.- ¿y quiénes son? (Mira cómo se marchan)
DOÑA PAULA.- Ah, no lo sé... Yo les pago cincuenta pesetas para que vengan de
visita dos veces por semana...
DOÑA M ATILDE.- No está mal el precio. Es económico.
DOÑA P AULA.- A veinticinco pesetas la media hora... Pero te da mejor resultado que
las visitas de verdad, que no hay quien las aguante y que enseguida te dicen que les
duele una cosa u otra... Estos vienen, se quedan callados, y durante media hora
puedes contarles todos tus problemas, sin que ellos se permitan contarte los suyos,
que no te importan un pimiento...

Miguel Mihura
Maribel y la extraña familia

§ Este fragmento es un texto dramático porque:


a) Cuenta una historia imaginada por su autor y protagonizada por personajes.
b) Nace para ser representado, ya que es un texto teatral.
c) No encontramos narrador.
§ ¿Qué personajes intervienen en el texto y de qué trata el diálogo que mantienen?
§ ¿Hay alguna acotación en el texto? ¿Qué información nos aporta? Explica qué
son las acotaciones que aparecen en los textos teatrales y para qué sirven.
§ Basándote en tus respuestas anteriores resume con tus palabras las
características principales de los textos dramáticos.
Géneros literarios

LOS MITOS

Los mitos son narraciones muy antiguas sobre dioses y héroes que protagonizan
acciones prodigiosas; generalmente, estos relatos tratan de ofrecer una explicación del
mundo que nos rodea a través de la imaginación de los hombres de ese momento,
que suplían con su fantasía la falta de conocimientos propia de épocas remotas. De
las tradiciones mitológicas que conocemos, la que más ha influido en la literatura y el
arte europeos es la mitología griega y romana. A continuación trabajaremos sobre uno
de sus episodios más célebres: el caballo de Troya.

Nivel
Alumnos de 1º y 2º de ESO.

Duración
Unos 50 minutos o una hora lectiva.

Objetivo
Comentar uno de los episodios más conocidos de la mitología grecolatina.

Desarrollo

Quebrantados por la guerra y rechazados por nuestras armas, los griegos


construyeron un caballo tan grande como una montaña y recubrieron sus costados
con tablones de abeto. Fingieron que era una ofrenda por su vuelta, y la noticia se
extendió entre nuestras filas. Para hacer más creíble su engaño, dejaron el caballo
frente a los muros de Troya y embarcaron en sus naves poniendo rumbo a su tierra.
Pero antes se encerraron en el interior del caballo los mejores guerreros, provistos
de armas y con víveres para resistir largo tiempo.
Aquel caballo plantado como una montaña frente a nuestros muros, no nos
inspiraba el menor temor; servía de diversión a todos, que confiadamente lo
contemplaban admirándose de sus enormes proporciones.
Sólo Laocoonte, nuestro gran sacerdote, no creía en las buenas intenciones de los
aqueos, y desde lo alto de los muros de la ciudad gritaba indignado:
- Desgraciados ciudadanos, ¿qué locura es esta? ¿Creéis que se han ido los
enemigos? ¿Pensáis que alguna ofrenda de los aqueos puede estar libre de
maldad? ¿Es así como conocéis a Ulises?

Virgilio
Eneida
Géneros literarios

§ Resume el fragmento anterior e indica quién es el narrador. ¿Lo hace en primera


o en tercera persona? ¿Toma parte de alguna manera en los hechos? Señala las
palabras y expresiones del texto que lo muestren.
§ ¿Cómo se encontraban las tropas griegas cuando se les ocurre la estratagema
del caballo? ¿Por qué crees que se valen de un engaño?
§ ¿Cuál es la actitud de los troyanos ante el supuesto regalo que les hacen los
aqueos? ¿Quién es Laocoonte y por qué crees que recela de los griegos?
§ En el texto se menciona a un héroe enemigo de Troya. ¿De quién se trata? Busca
información sobre este héroe y explica por qué desconfía especialmente
Laocoonte de él. ¿Qué otros héroes de ambos bandos aparecen en esta guerra?
§ Averigua cómo acaba el episodio del caballo y en qué obra escrita por Homero lo
podemos encontrar; escribe una breve reseña sobre el argumento del mismo.
§ ¿Qué crees tú que condujo a la destrucción de Troya?
§ Explica el significado de estas expresiones relacionadas con la guerra de Troya y
sus héroes, que han quedado como frases hechas en nuestra lengua:
a) Aquí va a arder Troya.
b) Pasó por una odisea.
c) Esto es un caballo de Troya.
d) Han encontrado su tendón de Aquiles.
Géneros literarios

LA COMEDIA

La comedia es un subgénero teatral que presenta hechos agradables que provocan


risa y que tiene un final feliz; al igual que la tragedia, nace en Grecia en tiempos
remotos y son muchos los autores de nuestra literatura que la han cultivado con éxito.
Uno de ellos, Miguel Mihura, sorprende con su teatro por lo absurdo de las situaciones
que plantea; mediante este humor, el escritor hace una crítica a las normas sociales,
que le parecen demasiado rígidas e injustas. Ahora comentaremos un pasaje de una
de sus obras más conocidas, “Tres sombreros de copa”.

Nivel
Alumnos de 1º y 2º de ESO.

Duración
Unos 50 minutos o una hora lectiva.

Objetivo
Realizar el comentario de texto de un fragmento de una comedia de Miguel Mihura.

Desarrollo

PAULA- ¿Entonces, todos, en su familia han sido artistas de circo?


DIONISIO- Sí. Todos. Menos la abuelita. Como estaba tan vieja, no servía. Se
caía siempre del caballo... Y todo el día se pasaban los dos
discutiendo...
PAULA- ¿El caballo y la abuelita?
DIONISIO- Sí. Los dos tenían un genio terrible... Pero el caballo decía muchas
más picardías.

Miguel Mihura
Tres sombreros de copa

§ ¿Quiénes conversan en este fragmento? ¿Qué sabemos de los personajes?


§ ¿Qué tiene de extraño lo que Dionisio cuenta de su familia?
§ ¿Cuál es la reacción de Paula ante lo que le están contando?
§ ¿Qué elementos provocan risa en este fragmento? ¿Cuáles son absurdos?
§ ¿Crees que el texto reúne las características propias de una comedia? Razona tu
respuesta.
Géneros literarios

§ Continúa ahora el fragmento completando la conversación que te proponemos; tú


deberás escribir lo que dice Paula:

PAULA:
DIONISIO : Dionisio Somoza.
PAULA:
DIONISIO: ¡Ah! Mi nombre en el teatro. ¡Pues como todo el mundo!
PAULA:
DIONISIO: Antonini.
PAULA:
DIONISIO: Sí. Claro; hago malabares.
PAULA:
DIONISIO: Sí, ensayaba.
Géneros literarios

LA LÍRICA CULTA

La lírica culta se compone de poemas de autores conocidos, que se han trasmitido por
escrito. Frente a la lírica popular, estas composiciones presentan mayor complicación
métrica, prefiriendo los versos más largos, como endecasílabos y alejandrinos y la
rima consonante. Algunas de las estrofas más características de la lírica culta son el
soneto, la lira, la octava y la décima. Además, son poemas que suelen ocuparse de
asuntos más graves, ya que desarrollan ideas más complejas. A continuación te
presentamos una muestra de este tipo de poesía.

Nivel
Alumnos de 1º y 2º de ESO.

Duración
Unos 50 minutos o una hora lectiva.

Objetivo
Comentar una muestra de lírica culta a partir de un poema de Fray Luis de León.

Desarrollo

¡Qué descansada vida


la del que huye del mundanal ruido
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!

Un no rompido sueño,
un día puro, alegre, libre quiero;
no quiero ver el ceño
vanamente severo
de a quien la sangre ensalza, o el dinero.

Fray Luis de León


Oda a la vida retirada
Géneros literarios

§ ¿Cuál es el tema que se trata en la “Oda a la vida retirada”? Busca en el


diccionario todas las palabras que no entiendas.
§ ¿A qué se refiere el poeta cuando nos habla del “mundanal ruido”?
§ ¿Qué es una senda? ¿Quiénes han sido los sabios del mundo según Fray Luis?
§ Este poema fue escrito en el siglo XVI; ¿encuentras alguna palabra que haya
cambiado y que hoy digamos de forma distinta?
§ El poeta nos cuenta en la segunda estrofa cómo quiere vivir: alegre, libre, sin
preocupaciones... ¿qué cosas no son ahora importantes para él? Trata de explicar
por qué.
§ ¿Qué crees tú que podría haber motivado que Fray Luis quiera huir del mundo de
su tiempo?
§ Realiza el análisis métrico del poema: mide los versos y señala el esquema de
rima, asonante o consonante; ¿qué composición es?
§ Justifica que estamos ante un poema perteneciente a la lírica culta, basándote en
lo que hemos visto sobre su forma y su contenido.
Géneros literarios

LA LÍRICA TRADICIONAL

Son textos líricos aquellos que hablan de emociones y sentimientos; entre ellos
encontramos poemas tradicionales que son obra de un autor desconocido y han sido
transmitidos oralmente de generación en generación. Emplean formas métricas
sencillas porque han de ser fáciles de aprender y recordar, por eso suelen ser
composiciones breves, con versos de arte menor y rima asonante. El poema más
característico de la lírica tradicional española es el romance. Vamos a comentar este
que aquí te presentamos.

Nivel
Alumnos de 1º y 2º de ESO.

Duración
Unos 50 minutos o una hora lectiva.

Objetivo
Analizar una muestra de lírica popular a partir de un romance tradicional.

Desarrollo

En Sevilla hay una ermita a la entrada de la ermita


cual dicen de San Simón, relumbrando como el sol.
adonde todas las damas El abad que dice la misa,
iban a hacer oración. no la puede decir, no,
Allá va la mi señora monaguillos que le ayudan,
con mantilla de tornasol no aciertan responder, no:
en la su boca muy linda por decir amén, amén,
lleva un poco de dulzor, decían amor, amor.
en su cara de azucena
lleva un poco de color,

POPULAR
Géneros literarios

§ ¿De qué nos habla este poema? ¿Quién habla en él y qué nos cuenta?
§ ¿Cómo se nos describe a la dama del poeta? Analiza cada uno de sus rasgos y
explica con tus palabras cómo es ella.
§ ¿Dónde suceden los hechos que narra el autor? ¿Qué otros personajes aparecen
en el poema? ¿Qué efecto tiene la presencia de la dama en todos los que la
rodean?
§ ¿Qué sentimiento transmiten estos versos? Elige una de las siguientes opciones:
a) Tristeza.
b) Admiración.
c) Cansancio.
d) Felicidad.
§ Realiza el esquema métrico del poema: mide sus versos y determina el tipo de
rima que posee. ¿De qué estrofa se trata?
§ ¿Por qué pertenece este poema a la lírica popular?
§ Ahora continúa el romance con ocho versos más respetando el metro y la rima
propuesta, continuando con el tema del poema.
Géneros literarios

LA TRAGEDIA

Los textos dramáticos son aquellos que han sido concebidos para ser representados
en la escena teatral. Los orígenes del teatro occidental se remontan al siglo VI antes
de Cristo aproximadamente, cuando surgen en Grecia las primeras manifestaciones
teatrales. Los dos subgéneros dramáticos más importantes son la tragedia y la
comedia. En la tragedia encontramos a unos personajes que se enfrentan a
acontecimientos graves o dolorosos contra los que no pueden luchar; por ello, el
desenlace es siempre desgraciado. El destino trágico y un lenguaje poético
excepcional, se unen en las tragedias que escribió Federico García Lorca, uno de los
pocos escritores de nuestra literatura que cultivó este subgénero; aquí te presentamos
una muestra.

Nivel
Alumnos de 1º y 2º de ESO.

Duración
Unos 50 minutos o una hora lectiva.

Objetivo
Comentar un fragmento de una tragedia lorquiana prestando especial atención al
lenguaje poético, con el que los alumnos están poco familiarizados.

Desarrollo

YERMA- ¡Cómo no me voy a quejar cuando te veo a ti y a otras mujeres llenas


por dentro de flores, y viéndome yo inútil en medio de tanta
hermosura! (...)
(María hace un gesto para tomar al niño) Tómalo, contigo está más a
gusto. Yo no debo tener manos de madre.
M ARÍA- ¿Por qué me dices eso?
YERMA- (Se levanta.) Porque estoy harta. Porque estoy harta de tenerlas y no
poderlas usar en cosa propia. Que estoy ofendida, ofendida y
rebajada hasta lo último, viendo que los trigos apuntan, que las
fuentes no cesan de dar agua y que paren las ovejas cientos de
corderos, y las perras, y que parece que todo el campo puesto de pie
me enseña a sus crías tiernas, adormiladas, mientras yo siento dos
golpes de martillo aquí en lugar de la boca de mi niño.
M ARÍA- No me gusta lo que dices.

Federico García Lorca


Yerma
Géneros literarios

§ ¿Qué personajes aparecen en escena? Resume su conversación.


§ ¿De qué se queja la protagonista del fragmento? ¿Qué es lo que le preocupa?
§ ¿Qué es lo que más indigna a Yerma? Enumera las cosas que le hacen enfadar.
§ ¿Cuál es la reacción de María ante la desesperación de Yerma? ¿Por qué crees
que no le gusta que Yerma hable así?
§ Explica la figura poética que utiliza Yerma para describir a las mujeres
embarazadas. ¿Cómo se llama ese recurso estilístico?
§ Encuentra en el texto un ejemplo de:
a) Repetición.
b) Paralelismo.
c) Personificación.
§ ¿A qué crees que se refiere el personaje cuando habla de “dos golpes de
martillo”? ¿Dónde los siente?
§ Averigua cuál es el final de la obra y señala los rasgos que la hacen ser una
tragedia.
§ Imagina que Yerma descubre un día que está embarazada; escribe un breve
diálogo en el que le comunica a su amiga María la noticia.
Géneros literarios

LAS LEYENDAS

Las leyendas son narraciones sobre hechos, lugares o personajes reales en las que
también aparecen elementos mágicos. Tradicionalmente se transmitían oralmente de
generación en generación, aunque hoy nos han llegado por escrito. Sus temas son
muy diversos, pero suelen inspirarse en narraciones populares sobre lugares
misteriosos o fenómenos sobrenaturales. Sobre estos dos pilares construyó el poeta
sevillano Gustavo Adolfo Bécquer una serie de leyendas en prosa de las cuales te
presentamos un fragmento.

Nivel
Alumnos de 1º y 2º de ESO.

Duración
Unos 50 minutos o una hora lectiva.

Objetivo
Realizar el comentario de texto de un fragmento de una leyenda de Bécquer.

Desarrollo

- Atad los perros, haced la señal con las trompetas para que se reúnan los
cazadores y demos la vuelta a la ciudad. La noche se acerca, y es día de Todos
los Santos y estamos en el Monte de las Ánimas.
- ¡Tan pronto!
- De ser otro día, Beatriz, no dejara yo de concluir con ese rebaño de lobos que
las nieves del Moncayo han arrojado de sus madrigueras; pero hoy es imposible.
Dentro de poco sonará la oración en los Templarios, y las ánimas de los difuntos
comenzarán a tañer su campana en la capilla del monte.
- ¡En esa capilla ruinosa! ¡Bah! ¿Quieres asustarme?
- No hermosa prima. Tú ignoras cuanto sucede en este país, porque aún no hace
un año que has venido a él desde muy lejos. Refrena tu yegua, yo también
pondré la mía al paso y mientras dure el camino te contaré esa historia. (...)
Mientras duraba el camino, Alonso narró en estos términos la prometida historia: (...)

Gustavo Adolfo Bécquer


El monte de las ánimas
Géneros literarios

§ Resume el fragmento anterior e indica quién es el narrador de la historia; ¿Utiliza


la primera o la tercera persona?
§ ¿Qué personajes aparecen en el texto? ¿Qué relación existe entre ellos?
¿Aparece algún rasgo físico que los describa?
§ ¿Por qué tiene prisa Alonso en volver a la ciudad antes de que caiga la noche?
¿Qué actitud manifiesta Beatriz ante su temor?
§ Busca en el diccionario el significado de la palabra “ánimas” y explica por qué se
llama así al monte. ¿En qué ciudad se encuentra el citado lugar? Indica a partir de
qué palabra del texto lo podemos saber. (Consulta un mapa del relieve de
España)
§ ¿Aparece en el fragmento algún elemento sobrenatural? Explica en qué consiste.
§ Justifica que este fragmento pertenece a una leyenda basándote en las
características del género.
§ Lee si puedes el resto de la leyenda de “El Monte de las Ánimas” y comenta el
nudo y el desenlace de la historia que cuenta Bécquer.
§ ¿Qué podría haber pasado si Beatriz hubiera acompañado a su primo en su
incursión nocturna? Escribe unas líneas contándolo.
Géneros literarios

LOS CUENTOS

Los cuentos son narraciones breves en prosa, con los que desde niños estamos
familiarizados. En ellos se narran hechos inventados que pueden aproximarnos a la
realidad o llevarnos a un mundo de fantasía. Unos son de autor desconocido y se han
transmitido oralmente durante generaciones; otros han sido creados por escritores de
renombre. Aquí te presentamos un ejemplo.

Nivel
Alumnos de 1º y 2º de ESO.

Duración
Unos 50 minutos o una hora lectiva.

Objetivo
Realizar el comentario de texto de un cuento.

Desarrollo

Cuentan los hombres dignos de fe, que en los primeros días hubo un rey de las islas
de Babilonia que congregó a sus arquitectos y magos y les mandó construir un
laberinto tan perplejo y sutil que los varones más prudentes no se atrevían a entrar, y
los que entraban se perdían. Esa obra era escandalosa, porque la confusión y la
maravilla son operaciones propias de Dios y no de los hombres. Con el andar del
tiempo vino a su corte un rey de los árabes, y el rey de Babilonia, para hacer burla de
la simplicidad de su huésped, lo hizo penetrar en el laberinto, donde vagó
avergonzado y confundido hasta la declinación de la tarde. Entonces imploró socorro
divino y dio con la puerta. Sus labios no profirieron queja ninguna, pero le dijo al rey de
Babilonia que él en Arabia tenía un laberinto mejor y que se lo daría a conocer algún
día. Luego regresó a Arabia, y arrasó los reinos de Babilonia, con tan venturosa
fortuna que hizo cautivo al mismo rey. Lo amarró a un camello y lo llevó al desierto.
Cabalgaron tres días y le dijo: “Oh rey, en Babilonia me quisiste perder en un laberinto
de bronce, con muchas escaleras, puertas y muros; ahora yo te mostraré el mío, donde
no hay escaleras que subir, ni puertas que forzar, ni muros que te veden el paso”.
Luego lo desató y lo abandonó en mitad del desierto, donde murió de hambre y de
sed.

Jorge Luis Borges


El Aleph
Géneros literarios

§ Contesta a las siguientes cuestiones sobre el texto:


a) ¿Quiénes son los protagonistas de este relato? Descríbelos brevemente.
b) ¿En qué lugar y momento se sitúan los hechos?
c) ¿Qué característica tiene el laberinto que manda construir el rey de Babilonia?
§ ¿Por qué hace entrar en el laberinto el rey de Babilonia a su huésped? Justifica tu
respuesta con expresiones tomadas del texto. ¿Qué consecuencias tendrá esta
acción en el relato?
§ ¿Qué hace el rey de los árabes cuando logra salir del laberinto? ¿Cómo logra
encontrar la salida?
§ ¿Cuál es el laberinto que este rey posee en Arabia? ¿Qué características tiene?
§ ¿Qué crees que motiva el cruel desenlace de esta historia?
§ ¿Qué tipo de narrador aparece en este relato? ¿En qué persona narra? ¿Es
objetivo al contar los hechos o manifiesta su opinión en algún momento? Copia las
palabras o expresiones del texto que justifiquen tu respuesta.
§ Determina la estructura del cuento señalando su presentación, nudo y desenlace.
§ ¿Crees que estamos ante un cuento tradicional o un cuento literario? ¿Por qué?
§ ¿Qué harías tú en el lugar del rey de los árabes? Escribe ahora un nuevo
desenlace para el cuento, como si fueras tú el rey de Arabia, comenzando la
acción desde que este sale de Babilonia.

También podría gustarte