Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE Evaluación

FACULTAD DE TECNOLOGIA
ING. DE PETROLEO, GAS Y ENERGIAS
CAMPUS TIQUIPAYA

INDUSTRIALIZACIÓN DEL GAS


NATURAL
GAS A SÓLIDO (GTS)
Grupo “A”
Estudiante: Armella Leañez Carmen
Clavijo Grandon Juan José
Flores Flores Limbert
Gutierrez Bustamante Luis

Docente: Ing. Rioja Cárdenas Gastón


Cochabamba 28 de Febrero del 2019
Gestión I – 2019
TECNOLOGÍA
DE CONVERSIÓN DE GAS NATURAL A SÓLIDO
I. INTRODUCCION
Para hablar de la tecnología de conversión de gas a solido es necesario tocar el concepto
de sublimación inversa y la formación de hidratos de carbono en el gas natural. Para alguna
parte de la industria de la energía los hidratos formados a partir de gases son conocidos por
ocasionar problemas de taponamientos y bloquear los ductos y tuberías de producción. Pero
desde otro enfoque, los hidratos pueden representar un recurso potencial de hidrocarburos
que pueden superar en gran medida los hidrocarburos convencionales.
Un hidrato de gas natural es un compuesto molecular de metano, gas combustible común y
agua. A grandes presiones y a una temperatura relativamente baja, las moléculas de agua
forman un armazón dentro del cual está encerrada una molécula de gas. A presiones
normales, de 1 m3 de hidrato se desprenden alrededor de 200 m3 de gas.
La mayoría de los hidratos formados de manera natural, son de origen marino y parecen
estar confinados en los límites de los continentes donde las aguas tienen una profundidad
aproximada de 1500 pies (500 m), donde las aguas ricas y nutrientes descargan residuos
orgánicos para que las bacterias lo conviertan en metano. Los hidratos de gas se han
encontrado en el fondo del mar pero su ubicación ideal se encuentra principalmente en los
bordes de las plataformas continentales donde el lecho marino se precipita abruptamente
hacia el profundo suelo oceánico donde los depósitos de estos compuestos son enormes.
Las estimaciones sugieren que hay grandes reservas de hidratos en las costas
continentales, incluso se llega a sugerir que sobrepasan todas las reservas de hidrocarburos
y gas natural juntos.
Se ha iniciado un esfuerzo mundial para dejar de ver a los hidratos de gas como un problema
operacional y presentarlo como una verdadera opción técnico-económica para transportar
gas natural. Algunas empresas como PDVSA desarrollo una revisión a la factibilidad de la
tecnología de hidratos de gas natural describiendo el proceso de producción, transporte y
regasificación de los hidratos.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El abastecimiento de GN para el mercado interno, las posibilidades de exportación de este


combustible a otros países, apoyar en la generación de energía para convertirla en
electricidad, hacen que se tenga la posibilidad de implementar una planta piloto de HGN.
III. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Es factible la producción, transporte y regasificación de los hidratos de carbono del gas
natural mediante la tecnología de conversión de gas a sólido?
IV. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar la factibilidad técnica y operativa de la producción, transporte y regasificación de


los hidratos de carbono del gas natural mediante la tecnología de conversión de gas a sólido.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conocer las variables y los diferentes factores que intervienen en el proceso de
formación de HGN.
 Reconocer la importancia de determinar la cantidad de agua y su influencia en el GN.
 Verificar si la tecnología HGN tiene incidencia directa en los procesos actuales que
existen en Bolivia.
 Determinar una evaluación técnica del proceso en función a las variables y
mecanismos del proceso.
V. JUSTIFICACIÓN
Si la tecnología es aplicable en nuestro país, representaría una propuesta atractiva ya que
hablando únicamente de transporte podemos decir que en 1 m 3 de hidrato se desprenden
alrededor de 200 m3 de gas. Lo compacto y económico de transportar hace que sea una
propuesta atractiva para implementar o mínimamente considerarla.

VI. MARCO TEORICO

Los hidratos de gas son un grupo selecto de sustancias químicas cristalinas que tienen la
capacidad de formarse de manera natural, de agua y gases de poco peso molecular
(llamados compuestos de inclusión), que tienen una estructura clathratica o de jaula y que
incluyen moléculas de gas metano. La molécula huésped en la estructura clathratica o de
jaula es agua, en forma de hielo y la inclusión son el metano y otros gases. Estas sustancias
son sólidas, se pueden formar a temperaturas sobre el punto de congelación del agua.
Generalmente todos los gases (exceptuando el hidrógeno, helio y neón) forman hidratos, sin
embargo, los más conocidos y abundantes en la naturaleza son los hidratos de metano.
Como se aprecia en la fig. 14.1, la unidad básica de hidrato es un cristal hueco de moléculas
de agua con una sola molécula de gas flotando en el interior. Los cristales se agrupan en un
enrejado compactado. Los hidratos, conocidos también como hidratos de gas, hidratos de
metano; presentan una estructura similar al hielo, excepto que las moléculas de gas se
encuentran ubicadas dentro de los cristales en vez de estar entre ellos. Visualmente los
hidratos se asemejan al hielo, pero no actúan como el, ya que se queman cuando se
encienden con un cerillo o cualquier tipo de fuego.
Los hidratos se conocen hace casi 200 años y hasta hace poco estas sustancias eran
consideradas como curiosidades en los laboratorios químicos. La industria del petróleo se
empezó a interesar en los hidratos en la década de 1930, cuando se encontró que la
formación de los hidratos de gas era la causa de los bloqueos en algunos ductos en
Kazakstán. Desde entonces, la mayor parte de los esfuerzos de la industria relacionados
con los hidratos han estado encaminados a evitarlos o a dificultar su acumulación.
En la década de 1960, personal de perforación ruso descubrió la formación natural de
hidratos en un campo de gas en Siberia. Posteriormente, en la década de 1970, científicos
de expediciones de perforación en aguas profundas, descubrieron que los hidratos no sólo
se forman naturalmente en las regiones continentales polares, sino también en los
sedimentos de aguas profundas en los límites continentales exteriores. Muchos estudios
demuestran que el gas que se encuentra en los hidratos formados naturalmente se produce
cuando bacterias anaeróbicas descomponen materia orgánica por debajo del fondo del mar,
produciendo metano y otros subproductos gaseosos incluyendo dióxido de carbono, sulfuro
de hidrógeno, etano y propano. Todos estos pueden incorporarse como moléculas huésped
en los hidratos, pero entre ellos predomina el metano.
La naturaleza compacta de la estructura de hidrato contribuye a la altamente eficaz
compactación del metano. Un volumen cúbico de hidrato contiene gas que se expande entre
150 y 180 volúmenes cúbicos a presión y temperatura estándar (normales). La gran mayoría
de estos hidratos marinos se encuentran confinados en los límites de los continentes donde
las aguas tienen una profundidad aproximada de 500 metros y donde las aguas ricas en
nutrientes descargan residuos orgánicos para que las bacterias lo conviertan en metano. Los
hidratos de gas se han encontrado en el fondo del mar, pero su ubicación usual es de 100 a
500 metros por debajo de éste. En las regiones de permafrost (capas situadas a cierta
profundidad que permanecen heladas todo el año), los hidratos de gas pueden formarse en
zonas menos profundas debido a que las temperaturas de la superficie son menores.
Existe un arduo consenso, que aproximadamente 20.000 trillones de metros cúbicos de
metano se encuentran atrapados en los hidratos. Alrededor del 99% de éstos se encuentran
en sedimentos marinos costa afuera. El total es de aproximadamente dos órdenes de
magnitud mayores a la cantidad del metano convencional recuperable en la actualidad, esto
equivale aproximadamente a 250 trillones de m3 es decir, los hidratos pueden contener 10
trillones de toneladas de carbono, más del doble de todo el petróleo, carbón y las reservas
de gas convencionales del mundo combinados (véase la fig. 14.3).
Las estimaciones de este recurso de hidrocarburos potenciales, está conduciendo a varios
países a iniciar programas de investigación y exploración para entender el comportamiento
de los hidratos, identificar acumulaciones y desarrollar métodos de extracción. Japón, India,
Estados
Unidos, Canadá, Noruega y Rusia son algunos de los países que actualmente están
desarrollando investigaciones sobre los hidratos de gas.

Retos relacionados con los hidratos de gas


El interés en los hidratos está creciendo y varias de las tecnologías que han mostrado ser
eficaces para la exploración convencional de hidrocarburos y para la evaluación de
formaciones, se están aplicando al problema de caracterización de los hidratos. Además los
especialistas no están de acuerdo en la cantidad de hidratos presentes en las porciones
accesibles del subsuelo.

Se cree que los cálculos citados de metano en los hidratos de gas son exagerados. Por otro
lado, aunque se comprobara que los cálculos son verdaderos, si el hidrato se distribuye en
forma dispersa en el sedimento en lugar de concentrarse, no podrá recuperarse fácilmente,
de un modo económicamente efectivo o sin peligro para el medio ambiente.
ESTADO ACTUAL DE LA TECNOLOGIA DE HIDRATOS DEL GAS NATURAL (HGN)
Actualmente, en la Universidad de Ciencias y Tecnología de Noruega (NTNU) se está
desarrollando un proyecto industrial de investigación (JIP) sobre la tecnología HGN (“Hydrate
Joint Industry Project”), basado en la construcción de un laboratorio que procesa 1 Kg/h de
hidratos de gas y apoyado por el patrocinio de varias empresas interesadas en el futuro de
dicha tecnología: Aker Engineering A S (Noruega), Amerada Hess (Inglaterra), Atlantic
Richfield Co. (USA), Neste Petroleum A S (Noruega), Phillips Petroleum Co. (USA), Shell
International Exploration and Production B.V. (Holanda) y Total Norge A S (Noruega). El
proyecto permitirá evaluar la producción continua de hidratos de gas y la fijación de los
parámetros necesarios para la construcción de una planta piloto para su producción y
manejo a mayor escala. En la tabla 1, se muestra un resumen del JIP que se está llevando
a cabo en dicha universidad. Asimismo, como producto de estas investigaciones en hidratos
se ha constituido una empresa denominada “Hidratos del Gas Natural”, con base en
Trondheim (Noruega) y conformada por personal del NTNU y la empresa Aker Engineering,
quien ha sido el principal patrocinante del desarrollo de la tecnología de hidratos en NTNU.
La idea de esta unión de negocio es continuar los esfuerzos en I&D en el área de la
tecnología de hidratos; cuando esté completamente desarrollada, esta compañía será
responsable de su comercialización en Noruega e internacionalmente
VII. PRODUCCIÓN
La selección y especificación de equipos: Para separar la suspensión diluida y eliminar
el agua libre, no convertida, depende de la cantidad de eliminación de agua requerida y
método de traslado del hidrato al transportador. Por ejemplo, para producir un sólido seco
(el proceso 'seco') Con unos 150 volúmenes de gas por volumen de hidrato, prácticamente
toda el agua libre necesita ser eliminada.
Los reactores funcionan a 5-10 C y 50 - 90 bar, las condiciones exactas en función del
diagrama de fase de hidrato.
El fluido refrigerante puede ser cualquier refrigerante disponible y económico y puede ser
gas frío, agua fría o un fluido de una planta vecina que necesita ser calentada. La salida, tal
vez un 10% en peso de hidrato del reactor, se puede bombear a 50 bares a un segundo y
luego tal vez a un tercer reactor donde se agregan más gas fresco y agua al hidrato para
Continuar el crecimiento de hidratos. El producto de este reactor contendría> 30% en peso
de hidrato más agua sin reaccionar y gas.
Enfriamiento del reactor: Como el proceso de creación de hidratos es exotérmico, se libera
energía (410kJ / kg). Este calor generado tiene que ser eliminado del sistema, lo que se
puede lograr en el reactor a través de una camisa a través de la cual un fluido de enfriamiento
Flujos, manteniendo el reactor a temperatura constante.
Separación: el proceso de fabricación de hidratos produce un polvo seco o una suspensión
a base de agua o aceite, pero además el procesamiento es necesario antes de que se pueda
enviar el producto de hidrato terminado. El producto podría ser enviado a un separador, que
podría ser un ciclón, pantallas o una centrífuga para separar el agua y el gas que no han
reaccionado del hidrato. El agua y el gas sin reaccionar del separador se reciclan al primer
reactor después de la compresión a 50 bares y se enfrían a 10 o C. El producto hidratado
del separador puede contener 90% en peso de hidrato y 10% en peso de agua libre.
Lodo a base de agua: alternativamente, se puede realizar una deshidratación parcial para
producir un concentrado, si es que esta parte contiene alrededor de 75 volúmenes de gas
por volumen de hidrato, puede congelarse y ser problemático, para esto se siguen
desarrollando técnicas de deshidratación.
Lodo a base de aceite: la mezcla de hidratos con líquidos de hidrocarburos refrigerados
(por ejemplo, petróleo crudo ligero) para una fácil bombeabilidad en ~ -10°C para permitir
que el hidrato se transfiera del generador al almacenamiento o al transportador
Claramente, el procesamiento adicional para eliminar el aceite (hidrato contaminante) en la
etapa de entrega sería requerido, el líquido de hidrocarburos requiere un aumento
refrigeración para mantener la estabilidad del hidrato y este es un costo adicional (energía)
en cada uno de los procesos de fabricación, transporte y las etapas de regasificación.
Almacenamiento: el hidrato se ha almacenado en el laboratorio a –5°C y presión
atmosférica por períodos de varios años, meses, con mínima pérdida de gas.
VIII. Transporte de gas natural utilizando hidratos

El transporte de gas natural en forma de hidratos requiere tres pasos principales

El primer paso es la síntesis de hidratos a partir de corrientes de alimentación de gas natural


y agua. Al sintetizar los hidratos, las corrientes de alimentación deben enfriarse y
presurizarse en condiciones en las que estas serán estables. Las corrientes de alimentación
deben equilibrarse en un reactor mediante transferencia de masa del gas en el agua antes
de que pueda tener lugar la síntesis de hidratos.

El segundo paso en el transporte de hidratos de gas natural es el embarque. Debido a las


moderadas temperaturas a las que los hidratos son estables, se pueden usar
embarcaciones modificados para enviarlo en lugar de embarcaciones especialmente
construidas. Los grandes graneleros permiten economías de escala que pueden reducir el
envío de costo por tonelada de hidrato producido. Cuando el barco llega a su destino final,
los hidratos deben ser descargados antes de la regasificación (según el método).

El tercer paso en el proceso de transporte de hidratos de gas natural es la regasificación del


hidrato.
La regasificación comienza después de la eliminación de los hidratos de los graneleros. Los
hidratos pueden entonces ser disociados aplicación de calor.

Después de la disociación, el gas natural debe deshidratarse para eliminar el vapor de agua
antes de enviarlo al consumidor. Al considerar si los hidratos de gas natural se podrían
utilizar de forma económica en la cadena de suministro, los costos asociados con el uso se
dividen en dos categorías

 Los costos asociados a la síntesis industrial y descomposición del hidrato de gas


natural.
 Los costos asociados al transporte de hidratos de gas natural por barco.

Producción de gas de campo y transporte para instalación de hidratos:

El gas del yacimiento, ya sea asociado o no asociado, se produciría para emerger desde el
yacimiento mediante la práctica normal de ingeniería y el transporte del gas a la planta de
fabricación de hidratos se realizará por medio de una tubería.

Transporte y Almacenamiento de hidratos

Almacenamiento de gas natural usando hidratos

Los hidratos de gas natural también se pueden utilizar para almacenar gas natural. El
almacenamiento de gas natural solo requeriría la síntesis del hidrato y su regasificación. Este
proceso puede ser beneficioso ya que la densidad de los hidratos de gas natural reduce los
requisitos de espacio para el almacenamiento de gas natural. Los hidratos de gas natural se
pueden usar para el almacenamiento en aplicaciones de peak-shaving para obtener un
precio más alto para el gas natural y para proporcionar suministros adecuados de gas natural
durante los períodos de uso máximo. El peak-shaving se logra a través del almacenamiento
de gas natural cuando la demanda de gas natural es baja y luego se vende gas natural
durante períodos de alta demanda.

Transporte de hidratos

Las siguientes opciones fueron consideradas para el transporte de hidratos.

-Las condiciones de transporte podrían variar entre 1 atmósfera de presión a 241 K u 85


atmósferas de presión a 285 K.

-El hidrato podría manejarse como una suspensión fluida de cristales de hidrato en agua o
como una suspensión sólida de cristales de hidrato en hielo.

-El recipiente de transporte de hidratos podría refrigerarse para evitar la disociación de todos
los hidratos o se podría construir el recipiente para manejar cierta producción de metano a
partir de la disociación de hidratos.

Transportador: los mejores medios para transportar el hidrato al cliente son los barcos
aislados. Dichos barcos normalmente tienen 100 mm de aislamiento y, por lo tanto, no
necesitan ser refrigerados como el "frío" dentro del hidrato y las condiciones adiabáticas son
suficientes. El hidrato se cargará en el barco a través de un transportador de masas cubierto
o se bombeará como una suspensión, ya sea a base de agua o aceite.

IX. REGASIFICACIÓN

La regasificación de los hidratos congelados de gas natural se lleva a cabo mediante un


proceso simple de fusión, en la Figura 2 se presenta un diagrama de este proceso. Los
hidratos se fusionan dentro del barco, al ponerlos en contacto directo con agua templada a
68 ºF, el gas liberado se extrae por un ducto de gran diámetro y van a unos compresores en
tierra, el gas se comprime de presión atmosférica a 1160 psia, luego se deshidrata en una
unidad de glicol para su uso posterior. El agua a 50ºF se bombea del barco de HGN a un
sistema de calentamiento.
Para determinar el método económicamente óptimo de regasificación del hidrato de gas
natural, se analizaron dos métodos de regasificación. El hidrato podría calentarse en un
recipiente a presión atmosférica con el gas resultante presurizado desde la presión
atmosférica a la tubería con un compresor. El hidrato podría calentarse en un recipiente a
presión clasificado para la presión de la tubería con la disociación del hidrato proporcionando
la presión.

Con la opción de presión atmosférica, los hidratos pueden disociarse a temperaturas más
bajas, pero el gas natural tendría que ser comprimido por un compresor a la presión de la
tubería. Alternativamente, el hidrato podría calentarse en un recipiente a presión a lo largo
de la curva de equilibrio del hidrato hasta la presión de la tubería. El gas natural disociado
resultante estaría entonces a la presión de la tubería, eliminando la necesidad de un
compresor. La inversión de capital fijo para una planta de regasificación de 1,5 mtpa que
utiliza recipientes a presión fue de $ 140,000,000 y los costos totales anualizados fueron de
$ 85,000,000 por año. Una planta de regasificación de 1.5 mtpa que utiliza un compresor
tendría una inversión de capital fijo de más de $ 250,000,000 y un costo total anualizado de
$ 125,000,000 por año. Por lo tanto, sería preferible utilizar la disociación de hidratos en un
recipiente a presión en lugar de la disociación de hidratos a presión atmosférica.
PERSPECTIVAS FUTURAS

Se han planteado varias posibles aplicaciones de esta tecnología en la industria de los


hidrocarburos, las cuales se señalan a continuación:

➧Almacenamiento de gas natural:

Entre una de las aplicaciones que resulta bastante interesante, se encuentra el


almacenamiento del gas natural en forma de hidratos a presión atmosférica y refrigerado.
Este pudiera ser a pequeña ó gran escala y ubicado en tierra (competiría con el
almacenamiento convencional) ó costafuera (competiría con la reinyección en yacimientos).
Esta opción pudiera resultar más económica y segura, ya que se requerirían de tanques de
menor espesor que los utilizados en los casos cuando el gas natural se almacena bajo
presión ó como líquido a presión atmosférica.

➧Acondicionamiento del gas natural:

Otra potencial aplicación se podría encontrar en aquellos casos donde se desean separar
componentes del gas natural como el CO2, H2S y N2. Debido a que los hidratos de gas
natural son productos del equilibrio termodinámico, las operaciones de transferencia de
masa se pudieran diseñar para llevar a cabo el acondicionamiento del gas.

➧Recuperación de compuestos orgánicos volátiles (VOC):

Estos gases VOC pueden ser capturados en forma de hidratos, almacenados, y


posteriormente regasificados donde puedan ser aprovechados como combustibles o
mezclados con otros hidrocarburos. Algunas aplicaciones podrían apuntar hacia el control
de los gases liberados en tanques y terminales de embarques de crudos.

X. Selección del campo

La planta de Río Grande tiene una capacidad de proceso de 200 millones de pies cúbicos
de Gas Natural por día. Con una capacidad de producción de 360 Toneladas diarias de GLP,
540 Barriles por día de Gasolina Estabilizada y 195 Barriles por día de Gasolina Rica en
Isopentano, todo destinado para su uso como combustible y abastecimiento del mercado
interno.

Mientras que la planta del Gran Chaco tiene un caudal máximo de proceso de 30 MMmcd
(en dos trenes de separación), registrará una producción estimada de 2400 TMD de GLP,
1500 BPD de gasolina natural, 3400 TMD de etano y 1100 BPD de isopentano.

Un metro cúbico de hidrato de metano contiene cerca de 164 metros cúbicos de gas metano
por tan solo 0,84 metros cúbicos de agua.

Las bases fundamentales consideradas para este ejercicio fueron: alimentación de 300
MMpcs

En el caso de implementación de una planta piloto de HGN este sería con el objetivo de
alimentar a las termoeléctricas para la generación de energía eléctrica, abastecimiento al
mercado interno y exportarlo como hidrato a países que carecen de este recurso, un ejemplo
seria EEUU que quería la importación de GNL de Bolivia.
XI. CONCLUSIONES
 Debido a que la tecnología HGN se emplea mayormente en lugares donde el
transporte por ductos es demasiado caro e injustificable, Bolivia quedaría al margen
del mismo ya que la tecnología requerida es demasiado compleja y que aún se
encuentra en etapa de investigación, y si bien el país podría hacer una planta piloto,
esta no sería justificable por el bajo contenido de reservas que se tiene y la
recuperación de la gran inversión sería muy complicada, es por eso que se opta por
GNL que es una tecnología ya más desarrollada en todo el mundo.
 En cuanto al almacenamiento de gas natural en forma de hidrato tiene ventajas ya
que no ocupa mucho volumen en relación a su estado normal, aparte de que los
peligros con los cuales se cuentan son menores en comparación a los problemas que
podrían llegar a presentar los cisternas que se utilizan para GNL,
 Debido a que la tecnología HGN sólo implica la utilización de agua y gas para formar
los hidratos, se vería conveniente la utilización de aguas salinas y salobres para su
formación y transporte de dicho GN en forma de hidrato; ya luego al tiempo de la
regasificación se tendría que separar ambos componentes y dar el debido tratamiento
a los 2 compuestos y a su vez acortar tanto en factor tiempo como en factor
económico el tratamiento de las aguas y del gas natural.
 El transporte marítimo de gas natural en forma sólida (vía hidratos), dependiendo de
avance de su desarrollo comercial, podría convertirse en una opción técnicamente
factible y económicamente atractiva en comparación con otras opciones
convencionales y de mayor desarrollo comercial. En Bolivia las posibilidades de
que esto podría ser factible es mínimo ya que existen países con acuerdos de mayor
envergadura que tienen las posibilidades de realizar exportación vía marina, aparte
de que el país no cuenta con los correspondientes puertos.
 En la actualidad se están realizando en NTNU, a través de un proyecto industrial
patrocinado por varias compañías internacionales interesadas en el desarrollo
comercial de la tecnología de HGN, con el fin de mejorar el proceso hacerlo más
tractivo desde el punto de vista económico y aumentar su flexibilidad y confiabilidad.
 Esta tecnología presenta demasiada versatilidad a comparación de las
convencionales pero aún falta desarrollo, una vez que se encuentre bien consolidada
será la mejor opción de transportar GN de forma más sencilla y segura.
 Los impedimentos de salidas al mar para Bolivia, causa problemas para la
exportación, ya que si bien se contaría con las reservas necesarias no habría forma
de exportarlo fuera del continente, y pensar implementar esta gran tecnología solo
para abastecer el mercado interno el país quedaría en una pérdida económica muy
grande.
XII. Bibliografía
1. Fitzgerald A and Taylor M, Offshore Gas-to-Solids Technology, SPE 71805, Offshore Europe
Conference, Aberdeen, 4-7 September 2001; http://www.advanticatech.com/
2. Gudmundsson J S, 1999, Method of Oil and Gas Transportation US Patent US5941096 1999
3. Gudmunsson J S, Andersson V, Durgut I, Levik O I and Mork M, NGH on FPSO – Slurry
Process and Cost Estimate, 1999, SPE56629, SPE Ann Technical Meeting, Houston, October
4. https://elpais.com/diario/2000/04/05/futuro/954885605_850215.html
5. https://archivo-
es.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/cambio_climatico/Final%20gas%20hydrate
s_ESP.pdf
6. https://www.slb.com/~/media/Files/resources/oilfield_review/spanish00/aut00/p42_57.pdf
7. http://www.ingenieriadepetroleo.com/hidratos-de-gas-natural/

También podría gustarte