Está en la página 1de 15

Decanato de Estudios de Postgrado

Especialización en Ingeniería del Gas Natural


Introducción a la Ingeniería del Gas Natural

ASIGNACIÓN Nº 1
(Cont)

Hidratos del Gas Natural

Realizado por:

Cecilia Figueroa
Freddy Yepez
Jose Chaparro
Roger Castillo
Teleforo Seijas
Introducción

El agua tiene unas propiedades muy especiales debidas a la tendencia de sus


moléculas a formar enlaces de hidrógeno. Estas propiedades son responsables, por
ejemplo, del clima moderado de la Tierra producido por el efecto amortiguador de los
mares que produce la alta capacidad calorífica del agua. También juegan un papel
fundamental en los procesos biológicos. Algo que quizá se resalta menos es el papel
de los enlaces de hidrógeno en la estructura del hielo. En el hielo, la fortaleza de los
enlaces de hidrógeno obliga al agua a adoptar una estructura abierta en la que existen
huecos entre las moléculas: simplemente, aunque la distancia media entre moléculas
es mayor en estas disposiciones, la orientación relativa de las mismas es la más
adecuada para que las interacciones OH -O sean intensas.

La estructura abierta del hielo es la responsable de una de las características más


curiosas del agua: el hielo se comprime al fundirse. La razón es bien simple si
hacemos la analogía del hielo con un edificio normal en el que las moléculas de agua
forman las paredes y los huecos son las habitaciones. En el punto de fusión, la
agitación térmica colapsa la estructura del hielo, de forma que algunas de las
moléculas empiezan a ocupar sus huecos: el derrumbe parcial del "edificio" disminuye
su volumen.

Pero además, los huecos del hielo pueden atrapar, como si de una jaula se tratara,
diversos tipos de moléculas. En química, estos compuestos-jaula reciben el nombre de
clatratos (hidrato-clatratos cuando la jaula es de hielo). Se conocen una gran variedad
de compuestos enjaulados en el hielo (por ejemplo, CH 4, Ar, Kr, Xe, Cl 2, Br2, CO2, SO2,
CHCl3, etc.), siendo los mas estudiado actualmente, los hidratos de metano.[1]

Inicialmente, a los hidratos, se les consideraba como una curiosidad científica o un


inconveniente de ingeniería. En efecto, el interés en los hidratos para la industria del
petróleo estuvo relacionado con los problemas que ocasionaban al depositarse en las
tuberías de producción y transporte, disminuyendo el área efectiva de transmisión de
flujo, hasta llegar a obstruir el paso en los conductos; lo cual generaba altas presiones
en las fuentes de alimentación y un eventual paro de las operaciones. Debido a esto,
ha habido avances notorios en la investigación de su estructura, propiedades físicas y
técnicas para su remoción. Al mismo tiempo, se les comenzó a considerar como
potenciales recursos energéticos y también a interpretarlos como un factor importante
a tener en cuenta en los estudios de cambio climático global.
En este trabajo se presenta un resumen de la información técnica disponible en la
comunidad de conocimiento de INTERNET y algunos textos técnicos utilizados en la
industria petrolera, referentes al tema de Hidratos del Gas Natural.

Dicha información esta orientada a brindar respuestas a las siguientes interrogantes:

¿Qué estructura tiene un hidrato? ¿Cuáles son las condiciones para que
ocurra? ¿Qué teorías existen para modelar este fenómeno? ¿Qué beneficios o
inconvenientes trae en los procesos? ¿Tiene importancia en Venezuela?

¿Qué estructura tiene un hidrato?


Los hidratos de gas son compuestos conocidos desde 1810, cuando Sir Humphrey
Davis, descubrió la existencia de hidratos de cloro y posteriormente se comprobó que
otros gases también formaban este tipo de compuestos. Son un grupo especial de
substancias químicas, que se presentan como sólidos cristalinos, similares al hielo,
con una composición variable según las condiciones físicas al momento de su
formación. Resultan de la combinación de las moléculas de agua que se disponen en
una estructura reticular simétrica cúbica que alberga entre el reticulado moléculas de
gas, que pueden ser CO2, un hidrocarburo liviano y en menor medida otros gases.
Genéricamente se los denomina ¨clatratos¨, término que deriva del latín que significa
¨enjaulado¨ [2] (Figura Nº 1).

Figura Nº 1.- Modelado por computadora de la estructura cristalina del hidrato de gas.

Generalmente todos los gases (exceptuando el hidrógeno, helio y neón) forman


hidratos, sin embargo, los más conocidos y abundantes en la naturaleza son los
hidratos de metano (ver figura Nº 2).

Figura Nº 2.- Estructura cristalina de hidrato de metano

Los análisis de difracción de Rayos – X muestran que la estructura cristalina de los


hidratos es un derivado del pentagonal dodecaedro. Claussen propuso dos formas
cristalográficas de hidratos de gas que se distinguen según el tamaño de los huecos
en la estructura ¨clathratica¨ (ver figura Nº 3). Una de estas estructuras de hidratos,
designada (sI), tiene una celda constante de 12 Aº y contiene un arreglo de 46
moléculas de agua dispuestas para formar 8 vacíos, 2 de los cuales son dodecaedro
pentagonal. Las 6 cavidades restantes son algo más grande, teniendo 14 caras. Las
moléculas del metano pueden entran en cualquiera de los espacios vacíos de este tipo
de estructura (sI), mientras que un hidrocarburo más grande, tal como etano, se puede
encerrar solamente en los espacios más grade de la estructura. Durante la formación
también es posible que algunas cavidades queden vacantes, debido al enrejado que
se forma y que se cierra cuando no se orienta correctamente ninguna molécula del
hidrocarburo. Otras moléculas de hidrocarburos, tales como propano y más grandes,
no se encierran en esta estructura debido a su tamaño desfavorable.

Figura Nº 3.- Esquemático de las estructuras de los hidrato de gas natural.

La otra estructura cristalina (sII), designada como un enrejado dodecaedro pentagonal


de diamante, es formado en presencia de hidrocarburos mas grandes que el etano.
Para esta estructura, la unidad de celda tiene 136 moléculas de agua y una celda
constante de 17 Aº. Existen 16 pequeños espacios dodecaedro pentagonal y 8
espacios más grandes. El espacio más grande llamado hexakaidecadron, tiene 4
caras hexagonales y 12 pentagonales. El propano, n-butano y el iso-butano pueden
ser entrampado en esta estructura, tan bien como lo hace el metano y etano.

Una tercera estructura de hidratos (sH), la cual tiene 3 tamaños de cavidades ha sido
también propuesta por los investigadores. La cavidad más pequeñas de este hidrato
es similar en tamaño a la cavidad pequeña de un (SI) y (SII), pero la cavidad más larga
es más grande que cualquiera de las de (SI) o (SII). Esta gran cavidad puede
acomodar grandes moléculas huésped incluyendo moléculas tales como benceno,
ciclopentano y ciclohexano. Además recientes trabajos han indicado que la cavidad
más grande en hidratos (sI), pueden también acomodar algunas de estas grades
moléculas.[3]
¿Cuáles son las condiciones para que ocurra la formación de hidrato?
La formación de un hidrato requiere las tres condiciones fundamentales [4]:

1.- La combinación correcta de temperaturas y presiones: La formación de hidratos es


favorecida por bajas temperaturas y alta presiones.

2.- La presencia de formadores de hidratos: Entre los formadores del hidrato se


incluyen el metano, el etano, y el bióxido de carbono.

3.- Una suficiente cantidad de agua para promover la formación del hidrato: No se
requiere el agua libre para que se propicie este fenómeno.

La temperatura y la presión exactas dependen de la composición del gas. La siguiente


figura muestra las condiciones en las que se generan hidratos para distintas
sustancias

Figura Nº 4.- Curvas de formación de hidratos para distintos componentes, presentes en las
mezclas de gas natural.

Otros fenómenos necesarios pero no suficientes, que pueden darse en el proceso e


formación de hidratos son:

 Turbulencia (alta velocidad, agitación):

- Alta velocidad: La formación de hidratos es favorecida en regiones


donde las velocidades del fluido son altas. Esto hace a las válvulas de
choque, sitios susceptibles a la formación de hidratos. En estos casos
se presenta una caída significativa de temperatura debido al efecto
Joule Thonson, favoreciendo más este fenómeno.
- Agitación: El mezclados en una tubería, en un recipiente a presión o en
un intercambiador de calor favorece la formación de hidratos.

 Sitios de Nucleación:

En términos de superficie, un sitio de núcleo es un punto donde la transición de


fases es favorecida, y en este caso la formación de un sólido a partir de una fase
líquida es posible. Entre los sitios de nucleación para la formación de hidratos se
incluyen: imperfecciones en las líneas, cordones de soldaduras, accesorios de
tuberías, arenas, productos de corrosión etc (nucleación heterogenea).

 Presencia de agua libre:

La presencia de agua libre no es necesaria para la formación de hidratos, sin


embargo, la interfase agua – gas, es un excelente sitio para la formación de los
mismos.

Los item indicados anteriormente, se ven envueltos de manera directa o indirecta en el


proceso de formación de hidratos, pero no son necesarios para generar el fenómeno.
Las únicas tres condiciones necesarias y suficientes para generar el fenómeno son las
mencionas al principio.

El proceso de formación de hidrato puede dividirse en dos fases: La nucleación y el


crecimiento. Durante la nucleación, los núcleos de hidrato son generados a partir de
una solución acuosa sobresaturada. El proceso de nucleación termina cuando el
núcleo alcanza el tamaño o radio critico.

Existe un radio critico en el núcleo del hidrato. Si éste tiene un radio mayor al radio
crítico se considera estable y se iniciará el crecimiento. Mientras que el núcleo no
alcance este radio se considera inestable y la reacción es reversible, pudiéndose
disolver el hidrato nuevamente en la fase líquida [5]. (ver figura Nº 5).

Figura Nº 5.- Tendencia típica de la nucleación y crecimiento de un hidrato.


¿Qué teorías existen para modelar este fenómeno?

Conocer la manera en que se agrupan los cristales de hidratos ha sido de gran ayuda
para obtener los modelos termodinámicos que permiten predecir las condiciones en
que ocurre este fenómeno.

Las teorías que permiten modelar el proceso de formación de hidratos toman como
referencia los tres tipos de estructuras que puede presentar los hidrato, (sI, sII y sH)
Sloan (1998) y se basan en la determinación de la presión en que la mezcla gas-agua
permite la formación incipiente del hidrato sólido dada una temperatura.

El proceso de formación de hidratos ocurre en tres etapas: Transporte del gas de la


fase gaseosa a la fase liquida, difusión del gas a la fase acuosa para formar la
interfase hidrato-liquido y por ultimo reacción del gas con la fase acuosa para formar
hidratos en la interfase. En la tercera etapa ocurre la nucleación inicialmente y luego el
crecimiento del núcleo formado por lo que se incrementa la velocidad de reacción, Ver
Fig.5

El proceso dominante en la etapa inicial de la formación de la fase se asume que es


una absorción física del gas en el liquido, a medida que el proceso avanza se
incrementa la turbidez en la muestra como consecuencia de la formación de hidratos,
la fuerza que gobierna es la cristalización, se asume que en este periodo la fugacidad
del gas disuelto y la fugacidad de las tres fases en equilibrio son diferentes a las
condiciones experimentales.

En la actualidad existen dos modelos aceptados para predecir el comportamiento y


formación de hidratos en un sistema determinado, el modelo de equilibrio y el modelo
de no-equilibrio, según Gonzalez, Hughes y Taylor, el modelo de equilibrio describe
mejor el proceso de disociación del hidrato y el segundo describe de forma aceptable
el proceso de formación del hidrato [5].

El modelo de equilibrio (Modelo Dinámico) se basa en la ecuación de Clapeyron que


describe la relación entre la presión de vapor y la temperatura en el equilibrio, puede
ser aplicada a cualquier fase en equilibrio incluyendo sólido vapor. Si se consideran las
premisas del modelo inicial de formación de hidratos basados en el modelo de Van der
Waals Plateeuw , el modelo de equilibrio se expresa por:

Donde P y T son las presiones y temperatura prevalecientes del sistema, ΔH es el


calor de formación o disociación, Z es el factor de desviación y R la constante
universal de los gases. Si se grafica Ln P vs 1/T se obtiene una recta cuya pendiente
es la entalpía de formación de hidrato cuando Z y las relaciones estequiometricas de
los reactantes se consideran constantes. En este modelo la variación de temperatura
es baja.

En el modelo no-equilibrio se toma en cuenta el factor no estequiometrico de la


formación de hidratos y se describe en dos periodos, el primero incluye la disolución
del gas en el liquido y la formación del núcleo, el segundo periodo toma en cuenta el
crecimiento del hidrato hasta su radio critico, se asume en este modelo que toda
partícula de hidrato formada migra rápidamente a la interfase y crece.
Primer Periodo – Disolución de la fase gas

En la fase gaseosa (saturada con agua), el consumo de gas puede expresarse como
una diferencia entre los moles iniciales de metano y los moles instantáneos.

Este es el periodo de disolución donde el gas consumido en la fase gas esta presente
en la fase liquida. Este principio es importante ya que se puede aplicar a otros
periodos de tiempo.

Periodo de Inducción.

En esta etapa la ecuación de conservación de la masa se expresa de la forma:

La velocidad de reacción R tiene la misma fuerza conductora que la propuesta por


Natarajen, eta al (1994) que establece:

Donde fe es la fugacidad del gas en la condición de equilibrio de las tres fases, n


inducción es el índice de nucleación, este valor se determina a través de data

experimental. La k inducción es una constante. La relación es la unidad en el


equilibrio, este valor puede ser calculado usando una ecuación de estado, pero el gas
en el líquido fuera del equilibrio no puede ser determinada. La concentración del gas
en el líquido varia con la distancia que se encuentra respecto de la interface, y es
depende de la relación de mezclado.

Periodo de Crecimiento.

Este periodo se identifica como un cambio abrupto en la pendiente de la curva de de


consumo de gas y coincide con el punto de turbidez observado por Natarajan et al, se
asume que el gas consumido en la fase gas es totalmente convertido a la fase hidrato
durante el periodo de crecimiento. El gas consumido en el liquido será reemplazado y
el liquido estará saturado en este periodo, porque el hidrato formado migra
rápidamente a la interfase gas-liquido y crece.

El espesor de la película se puede determinar por:

Donde R es la velocidad de reacción y ρgas es la densidad molar del gas. La cinética


de la reacción se expresa de la siguiente manera:
La fugacidad del gas es función de la temperatura, la presión a las condiciones de la
reacción. A presiones bajas la fugacidad se puede expresar en función de la ley de
Darcy.

Donde b es la constante de Klinkenberg, P1 es la presión en la interfase gas-hidrato,


P2 es la presión en la interfase liquido-hidrato, Kh es la permeabilidad efectiva del
hidrato y μg es la viscosidad del gas. P2 se asume que es igual a la fugacidad del gas.

Los modelos descritos son actualmente aceptados para describir la formación de


hidratos con desviaciones aceptables respecto a lo observado experimentalmente. Se
apoyan en premisas de modelos anteriores como los que se describen a continuación.

El primer modelo que trato de describir la formación de hidratos fue propuesto


originalmente por Van der Waals y Plateeuw (1959), (Sloan (1998)). El modelo
combina la termodinámica estadística con la teoría clásica de adsorción y es la base
principal de todos los métodos predictivos de las condiciones de formación incipiente
de hidratos actualmente empleados [6]:.

De acuerdo a la teoría van der Waals- Platteeuw, la fase hidrato se describe como una
isoterma de adsorción del tipo Langmuir, donde no existe ninguna interacción entre las
moléculas huésped. El potencial químico del agua se vuelve entonces independiente
de la naturaleza de las especies huésped y sólo depende de su concentración total en
cada una de las cavidades. Como resultado, el hidrato se comporta como una solución
ideal diluida (Avlonitis y Varotsis, 1996).

Basado en el estudio de la etapa de formación incipiente del hidrato se generaron


cartas de constantes K (Método del Factor K, Katz et al, 1940) estas cartas solo
predicen formación de hidratos para compuestos puros y tienen limitaciones en los
rangos de presión. Baillie y Wichert (1987) mejoraron estas tablas calculando la
temperatura de formación del hidrato en mezclas, estas tablas basan su calculo de
temperatura para una gravedad de gas, concentración de H2S y un factor de
corrección para el contenido de propano.

Mann et al (1989) propone otra modificación al método de factor K, siendo función de


la temperatura, presión y en menor grado la composición. Sin embargo la mayor
diferencia con el original es la inclusión de dos factores K, uno para los hidratos tipo I y
otro factor para el tipo II.

En el desarrollo de los cálculos se utilizan las ecuaciones de estado cúbicas (CEOS)


incluidas en esta forma generalizada las ecuaciones de dos parámetros de Redlich-
Kwong (RK) (1949), Peng-Robinson (PR1)(1976) y Soave-Redlich-Kwong (SRK)
(1972), así como las ecuaciones de tres parámetros de Harmens-Knapp (HK) (1980),
Schmidt-Wenzel (SW) (1980) y Yu y Lu (YL) (1987). Para el cálculo de propiedades de
mezcla se usa la regla de mezclado como la de Wong-Sandler (1992) (WS). [7]

Los resultados numéricos obtenidos de los trabajos de investigación hasta ahora


desarrollados usando las ecuaciones de estado SRK, RK, PR, SW y YL con reglas de
mezclado WS indican que PR1 y PR2 ofrecen mejores resultados que la ecuación
CEOS, alcanzandose mejor predicción con HK y RK.

En particular se observa que la ecuación de PR predice valores de presión de


formación superior a los experimentales a partir de 290 K. En cambio, las demás
ecuaciones de estado muestran una tendencia aceptable en el rango de temperaturas
y presión. Adicionalmente, el modelo no predice la formación de hidrato con la
ecuación de Schmidt-Wenzel a partir de la temperatura de 296.6 K.

El trabajo realizado por Herrera, Vázquez y García (2003), demuestra que las CEOS
son de gran utilidad para determinar la formación de hidratos mediante la combinación
de estas con algún modelo que incorpore la determinación de fugacidades de la parte
sólida, en este caso el modelo van der Waals y Plateeuw.

¿Qué beneficios o inconvenientes trae en los procesos?

En vista de la creciente demanda de energía a nivel mundial, los científicos han


volcado sus expectativas en las diminutas moléculas que encierran un gigantesco
potencial energético de proyección mundial.

Aunque parezca impresionante la mayor cantidad de gas natural se encuentra retenida


en los yacimientos de hidratos, con reservas cuantificadas en 20 mil trillones de m 3
(700000 TCF), las cuales prácticamente duplican las reservas convencionales de
petróleo. De esta forma constituyen junto con los esquistos bituminosos, los recursos
de hidrocarburos no convencionales más importantes y una fuente real de energía
para los próximos años.

Es así, que en la descomposición de 1m 3 de hidrato de metano (el más común de los


hidratos) a condiciones de temperatura y presión estándar, produce al expandirse
164 m3 de metano gaseoso y 0.8 m3 de agua, lo cual indica que si extrae una pequeña
parte del gas contenida dentro de ellos, sería suficiente para abastecer por años la
demanda mundial.

¿Cuánto mide un billón de pies cúbicos (TCF)? Aunque es un inmenso volumen, es


bastante fácil imaginar su tamaño. Aquí hay una manera. Ve a un campo de balón o
de fútbol local y párate en un extremo, cerca de la portería. Mira hacia el otro extremo
del campo e imagina cómo sería una línea equivalente a 30 campos como esos, de
punta a punta. (Esta distancia es alrededor de 3 km (aproximadamente 1,9 millas), o
alrededor de 3.500 pasos.) Ahora dobla 90 grados hacia tu derecha, e imagina la
misma distancia en esa dirección. Finalmente, mira en línea recta, e imagina una línea
vertical hacia el cielo que ocupa la misma distancia. ¡Acabas de mirar a lo largo de los
tres bordes de un cubo que encerraría alrededor de un billón de pies cúbicos de
espacio! En promedio, la gente del mundo consume aproximadamente 7 TCF de gas
natural ¡cada mes! (ver figura Nº 6).
Figura Nº 6.- Comparación volumen de gas con las dimensiones de un campo de
fútbol.

Parte de la respuesta a favor o no de los hidratos de gas, recae en la incertidumbre de


la vialidad y el conocimiento de la naturaleza de sus acumulaciones, la composición
química, la cantidad de contenido y concentración del gas, y cuan rápidos puedan ser
los cambios de las condiciones de presión y temperatura. Así, países como Estados
Unidos, Japón, Noruega, Canadá, Rusia, España, Reino Unido y Australia han
promovido esfuerzos en el estudio del comportamiento, acumulación y extracción de
los mismos, logrando mediante investigaciones y pruebas del PROGRAMA
INTEGRADO DE PERFORACIÓN OCEÁNICA (Integrated Ocean Drilling Program –
IODP), con el buque científico más avanzado del mundo en tecnología de exploración,
el “Chikyu”, controlar en superficie la capacidad de disociación explosiva o lenta de los
hidratos de gas extraídos del fondo marino. Pero solo este buque posee la tecnología
para poder extraer este hielo en condiciones utilizables, lo que implica un significativo
problema al desarrollo de la capacidad de extracción de los mismos. Por otro lado,
aparece un nuevo tipo de barco especializado en el almacenaje y transporte de los
hidratos, llamado NGH (siglas en inglés Natural Gas Hydrate), que en un futuro muy
cercano será el “gasero” que permitirá explotar yacimientos menores, manejar de
forma idónea los gases sobrantes de la extracción del petróleo, y aprovechar las
reservas naturales de hidratos de gas que se encuentran atrapadas en los oceanos.
La ventaja del NGH es que puede mantener a los hidratos en estado semisólidos y con
una temperatura de –20 ºC, sin embargo, su desventaja se encuentra en el tamaño
requerido es 4 veces mayor que el de los barcos usados actualmente para transportar
gas natural licuado. [8]

Ya sea que los hidratos formados naturalmente se conviertan o no en la próxima


fuente de combustible del mundo, es posible encontrar otros usos para el
conocimiento adquirido acerca de la formación de hidratos. Los investigadores de la
Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU, por sus siglas en Inglés) en
Trondheim están analizando la posibilidad de almacenar y transportar gas natural en
su estado de hidrato a presión atmosférica. 32 Experimentos realizados en la NTNU
demostraron que una vez que se forma el hidrato de gas a presión atmosférica, no se
disociará si se lo mantiene en o por debajo de los -15°C [5°F]. Aplicaciones
potenciales de esta tecnología abundan, Entre ellas, se pueden mencionar:

• El gas producido en los campos petroleros podría convertirse en hidrato de gas


sólido y transportarse en tanques de transporte o mezclarse con petróleo crudo
refrigerado y transportarse como pasta aguada en tanques de transporte o a través de
tuberías.

• El hidrato congelado, así como el gas natural líquido, (LNG, por sus siglas en Inglés),
puede transportarse a través de grandes distancias cuando no se dispone de ductos.
• Cuando sea necesario el almacenamiento de gas, el gas natural puede convertirse
en hidratos y almacenarse refrigerado a presión atmosférica.

• El nitrógeno, el dióxido de carbono y el sulfuro de hidrógeno pueden separarse del


metano mediante la formación de hidratos.

• Las sales y los materiales biológicos pueden separarse del agua mediante el proceso
de formación de hidratos.

• El dióxido de carbono puede eliminarse de la atmósfera y almacenarse en forma de


hidrato sólido para ser transportado y eliminado en aguas profundas.

A medida que más países restringen la quema de gas y que algunos productores no
están dispuestos a construir ductos, la conversión de gas a la forma de hidrato podría
proporcionar convenientes alternativas de eliminación y transporte.

Gran parte de la incertidumbre en la viabilidad de los hidratos de gas como un recurso,


recae en la falta de conocimiento de la naturaleza de las acumulaciones de hidratos.
Las transformaciones físicas y químicas similares a las de los procesos naturales y de
manufactura están alentando a los proponentes y oponentes de los hidratos a
contribuir al conocimiento mutuo. Las oportunidades existen para los investigadores y
los especialistas en operaciones de campo para que dediquen más experticia al
problema y que continúen incrementando nuestro conocimiento sobre los hidratos de
gas.

En fin, se tiene un mundo de posibilidades de estudios a partir de los hidratos de gas,


no sólo de carácter científico, sino también tecnológico e industria. Sin duda alguna
que el futuro posible de los hidratos será manejado por una cantidad de variables que
incluyen, la rentabilidad económica, la factibilidad de explotación con bajo nivel de
riesgo y el manejo controlado de las emisiones de metano hacia la atmósfera. [8]

Pero no todo es bueno en el mundo de los hidratos. Realmente cuando escuchamos


hablar de ellos pensamos en problemas.

Los hidratos de gas son una preocupación para las compañías de petróleo y gas en
cualquier lugar donde el agua y el gas natural entren en contacto entre sí. Los hidratos
presentan restricciones para el flujo de petróleo y gas, ocasionan riesgos de
perforación y de terminación submarina e inducen riesgos a la estabilidad de las
plataformas marinas.

En la década de 1930, los hidratos de gas fueron identificados como los responsables
de bloquear los ductos superficiales en la ex-Unión Soviética. Cuando el petróleo o el
gas son conducidos a través de ductos presurizados en climas fríos, puede existir
suficiente agua y metano en la mezcla para formar hidratos sólidos, los cuales pueden
obstruir el ducto.

El quitar un taponamiento formado por hidratos puede ser peligroso. Un taponamiento


de hidratos despresurizado puede viajar a velocidades balísticas, lesionando a
trabajadores y ocasionando la ruptura de ductos. Una forma de evitar la obstrucción de
los ductos es a través del calentamiento de los mismos, pero la extracción del agua
antes de la compresión de los hidrocarburos puede ser un tratamiento más efectivo
desde el punto de vista de los costos. A los efectos de evitar la formación de hidrato s
en los ductos, se puede utilizar una combinación de técnicas que puede resultar
efectiva; esto es: eliminar el agua por debajo del punto de rocío, mantener la
temperatura por encima del punto de formación de hidrato s y utilizar inhibidores para
evitar que la mezcla se solidifique.

Para los operadores que perforan en aguas profundas, el encuentro de hidratos de gas
sólidos formados naturalmente, puede ocasionar un problema de control en el pozo,
en particular si grandes cantidades de hidratos entran en el hueco y se despresurizan.
Además, la circulación de líquido caliente dentro del hueco puede reducir la
temperatura en los sedimentos circundantes ricos en hidratos, conduciendo al
derretimiento de los hidratos y a la desestabilización de los sedimentos que sostienen
el pozo. El calor liberado durante la solidificación del cemento también puede
desestabilizar la formación de hidratos. Algunos sistemas especiales de cemento
diseñados para minimizar el calor liberado pueden ayudar a prevenir la disociación de
los hidratos. [9]

En las operaciones que se llevan a cabo en aguas profundas, la formación de hidratos


sólidos en el pozo que resulta de la combinación de líquidos, presenta un problema
importante de control del pozo. Si entra gas en el pozo, la alta presión hidrostática y la
baja temperatura del fondo del mar pueden ocasionar la formación de hidratos en
fluidos a base de agua, así como también en la salmuera de Iodos a base de petróleo
y de Iodos sintéticos. Las repercusiones de la formación de hidratos son el tapo-
namiento de las líneas de estrangulación y de control del pozo, las dificultades en el
monitoreo de la presión del pozo, la restricción del movimiento de la sarta de per-
foración y el deterioro en las propiedades del lodo debido a la deshidratación

Una manera práctica de detener la formación de hidratos es agregando sales, glicol u


otros inhibido res químicos que ayudan a reducir la cantidad de agua libre. El
mantener la temperatura del cabezal del pozo alta y circular líquidos de perforación
puede ayudar hasta profundidades de agua de 1000 pies [305 m], pero a pro-
fundidades mayores, es difícil transmitir suficiente calor mediante la circulación de
lodo. El precalentamiento de fluidos también puede ser útil, así como también la
reducción del peso del lodo a valores tan bajos como sea posible, ya que las bajas
presiones reducen la estabilidad de los hidratos. La solución correcta para el
tratamiento de los riesgos relacionados con los hidratos está íntimamente relacionada
con la habilidad de prever el encuentro de los mismos.

Las operaciones submarinas también se ven afectadas por los hidratos. La formación
de hidratos durante la terminación y las intervenciones submarinas pueden evitarse
mediante la inyección de metanol en las líneas de inyección del árbol de válvulas
submarino. Las líneas de flujo submarinas también están sujetas al bloqueo por
hidratos, especialmente cuando grandes distancias de enlace entre el árbol de
válvulas submarino y la plataforma de producción, están sometidas a bajas
temperaturas y a presiones hidrostáticas altas por largos períodos de tiempo.
¿Tiene importancia en Venezuela?

Hasta ahora es obvia la participación de países del primer mundo en los proyectos de
explotación de los hidratos, quizás es probable que los países latinoamericanos
continúen bajo la sombra de estos sino adoptan decisiones tales como en el caso de
Chile y Uruguay, que poseen limitadas reservas de hidrocarburos convencionales, y
que desde el año 2000 han desarrollado proyectos de investigación sobre la presencia
de hidratos en sus costas. Como resultado han identificado un extenso yacimiento que
abarca desde las costas del Valparaíso hasta el sur de la Concepción en Chile, y en
las Cuencas “de Pelotas”, “Punta de Este”, y “Oriental del Plata” en Uruguay,
superando incluso a todos los recursos gasíferos de Bolivia.

En el caso de Venezuela, el reconocimiento de los hidratos de gas en su margen no


ha sido explorado en su totalidad, debido a que aún la visión económica solo está
dirigida a la venta de crudo. Pero con la nueva visión de la petrolera estatal PDVSA se
a convertido en importante este tipo de estudios, por lo que surgió la iniciativa de la
industria venezolana por excelencia del gas de crear espacios para la investigación,
exploración y conocer de manera oficial las reservas que podrían existir en nuestras
costas y en un futuro no muy lejano el aprovechamiento de los hidratos de metano,
con el apoyo de los buques, submarinos y personal técnico de la armada venezolana.
Que permitirán definir la factibilidad técnica de su extracción, y posteriormente elaborar
los mapas de riesgos exploratorios.

Se sabe que no es una empresa fácil la exploración de los hidratos, pero este es un
recurso totalmente viable para ser sustituto de los hidrocarburos convencionales en los
próximos años.

Por otra parte, los procesos involucrados en la cadena de valor del gas natural en
Venezuela, son susceptibles a padecer de la presencia de hidratos, con las
consecuencias que esto implica; ya que las condiciones de operación que gobierna
cada uno de estos procesos se desarrollan de forma dinámica; estando presente en
todo momento, los cambios de presión, temperatura, características del gas y
configuración mecánica del sistema. Es por ello, que para la industria petrolera
venezolana es necesario entender el proceso de formación de los hidratos y los
parámetros que lo rigen, para poder seleccionar de una manera acertada los
mecanismos que nos permitan mitigar o inhibir su formación.

Referencias.

1.- www2.uah.es/edejesus/lecturas/curiosidades/cur004.htm
2.- http://akbal.imp.mx/gaceta_e/nota_p.asp?nt=cytv4
3.- John M. Campbell. ¨ Gas Conditioning And Processing¨ . Vol. 1: The Basic
Principles.
4.- John J. Carroll. ¨ Problem is the result of indrusty´s, move to use higher pressures.
5.- Maria Carolina Gonzalez Chacin, Richard G. Hughes, Faruk Civan, and Charles E.
Taylor.¨Phenomenological Modeling of Hydrate Formation and Dissociation¨.
6.-An examination of the prediction of hydrate formation conditions in sour natural gas
7.- G. Herrera-Camilo 1, R. Vázquez-Román1* y F. García-Sánchez, Uso de reglas de
mezclado tipo Wong-Sandler en la estimación de la formación incipiente de hidratos.
8.- Revista Petroleo YP – Abril 2006.
9.www.slb.com/media/services/resources/oilfieldreview/spanish00/aut00/composite.pdf

También podría gustarte