Está en la página 1de 3

COLEGIO PORTALIANO

Departamento de Historia
Profesora: Yasmin Farías Hurtubia
Historia, Geografía y Cs. Sociales
GUÍA 6° BÁSICO
LAS ETAPAS DEL PROCESO INDEPENDENTISTA EN CHILE

La Reconquista española es el
La Patria Vieja fue el período en que La Patria Nueva fue el período que se inició con la
período en que se restauró el
se sucedieron varios gobiernos dirigi- victoria del Ejército Libertador de los Andes en la
gobierno español en Chile,
dos por criollos, los cuales realizaron batalla de Chaca-buco. Las tropas realistas fueron
coincidiendo con el retorno de
diferentes reformas en el país. El vencidas y los patriotas dominaron la capital y se
Fernando Vil al trono de
virrey del Perú desconoció estos hicieron cargo del gobierno. Este período coincidió
España. Los gobernadores
gobiernos locales y envió expediciones con el gobierno de Bernardo 0'Higgins, quien
españoles iniciaron una
militares para restaurar el poder espa- emprendió la tarea de derrotar a los realistas que
política de persecución a los
ñol, dando inicio a las guerras de aún permanecían en el país y organizar una
patriotas, aumentando los
Independencia. En ellas se enfrentaron expedición para ir a liberar Perú. Otra de sus
deseos de independencia de
dos bandos: realistas y patriotas. La responsabilidades fue organizar a Chile como país
los chilenos. Muchos
tercera de las expediciones realistas independiente. Su gobierno despertó la oposición
patriotas huyeron a
tuvo éxito pues, tras la derrota de diversos sectores, terminando por abdicar y
Argentina y formaron parte
patriota en Rancagua, sus fuerzas marcharse al Perú.
del ejército que allí se
llegaron a Santiago y retomaron el preparaba para cruzar los
poder. Andes y liberar a Chile del
dominio español.

La Patria Vieja (1810 – 1814)


El movimiento revolucionario suscitado en la Capitanía General de Chile sigue un desarrollo casi del todo semejante
al de las otras regiones de América. Desde el triunfo del autonomismo en el Cabildo abierto del 18 de Septiembre de
1810, se camina con pretensiones cada vez más separatistas, abortadas, éstas, sin embargo, aunque temporalmente, en la
batalla de Rancagua en 1814.
Se conoce a éste período con el nombre de Patria Vieja. En su transcurso, por efecto de haberse experimentado
en el gobierno autónomo, prende el sentimiento emancipador en el grupo criollo con aspiraciones políticas, a la vez que
hace suyo el ideal republicano.
Cuando acontecían los hechos originarios de la crisis monárquica, gobernaba el Reino de Chile, en forma
interina, don Antonio García Carrasco. Su falta de habilidad política e imprudencia le enajenaron la voluntad de la Real
Audiencia primero y del Cabildo de Santiago enseguida. Medidas tan autoritarias como el apresamiento de tres patricios,
Juan A. Ovalle, José A. de Rojas y Bernardo de Vera y Pintado, llevaron a la aristocracia santiaguina a exigir su renuncia
el 16 de agosto de 1810. Lo reemplazó don Mateo de Toro y Zambrano, Conde de la Conquista, anciano ya, sujeto a
toda suerte de influencias, quien convocó a un Cabildo abierto al pueblo de Santiago para resolver en vista de la difícil
situación que se vivía.
En el cabildo triunfa la tendencia partidaria del gobierno autónomo, frente a los escasos partidarios de la
sujeción al Consejo de Regencia. Se crea entonces, una Junta de Gobierno. Esta se declaró fiel a Fernando VI I y tomó
medidas efectivas:
 Organizó las primeras milicias para defender el reino.
 Decretó la libertad de comercio con naciones aliadas de España y neutrales.
 También a objeto de contar con la representación de todo el reino, convocó a un Congreso Nacional.
Todos estos actos responden a un justo ejercicio del derecho, fundado en el uso legítimo de la soberanía, que ha revertido
al pueblo.
El Primer Congreso Nacional:
El 4 de julio de 1811, se instaló el Congreso Nacional. Predominan los patriotas moderados, esto es, quienes
desean reformas sin romper con la metrópolis. El grupo conceptuado de exaltados, de pretensiones separatistas, quedaba
en franca minoría. Como medidas tomadas por el Congreso se anotan:
 Creación de la Provincia de Coquimbo.
 Ley de libertad de vientres, por la cual se declaraba libre a los hijos de esclavos nacidos en el territorio y se
prohibía el tráfico de negros en el país.
 Supresión de derechos parroquiales.
 Envió de Francisco Antonio Pinto como agente diplomático ante la Junta de Buenos Aires.
La actitud moderada de los congresales fue aprovechada por José Miguel Carrera, llegado a Valparaíso en
febrero de 1811, quien traía pretensiones de darle al movimiento otro carácter. Por sucesivos golpes de fuerza (Oct., Nov.
y Dic. de 1811), apoyado por elementos exaltados, logró clausurar el Congreso y establecer un gobierno personal.

Gobierno de José Miguel Carrera (1811- 1813):


Carrera ejecutó varios actos tendientes a conseguir un gobierno independiente. Adquirió
una imprenta. Con ella Camilo Henríquez editó la La Aurora de Chile, primer periódico
nacional. Tenía como objetivo principal popularizar el pensamiento de Carrera: La independencia
Absoluta. Allí se ataca a España, se elogia a Estados Unidos; se niega el origen divino de los reyes
y se proclama la soberanía popular.
Carrera dicta el Reglamento Constitucional de 1812. En éste se reconoce a Fernando
VII, pero solo de manera nominal. El propio Reglamento, el carácter de Cónsul de Estados Unidos,
asignado a J. Robert Poinsett y la creación de una bandera y escarapela nacional, son indicios
de que Carrera quería el derecho del pueblo de Chile a gobernarse por sí mismo.
La orientación separatista de Chile motivo el envío de una expedición militar por el virrey Abascal. El general
Antonio Pareja desembarcó en marzo de 1813 en Chiloé; desde ese punto avanzó hacia el norte, engrosando sus filas
con efectivos de Valdivia y otros lugares del territorio. Con unos 2.000 soldados tomó la ciudad de Concepción,
haciéndose fuerte en la región militar de Chile. La defensa del país la dirigió el mismo Carrera, quien dejo a una Junta
(1813) a cargo del gobierno. El enfrentamiento de los ejércitos del virrey y de los criollos inicia las llamadas " Guerras de
independencia ", las que, atendiendo a los componentes que integran los contingentes cabe, con propiedad, calificarlas de
guerras civiles.
Tras un paréntesis en la lucha armada, causado por la firma del Tratado de Lircay (mayo de 1814) por el
cual las cosas se retraen al año 1810, con reconocimiento de Fernando VII por los criollos y del gobierno existente en ese
momento en Chile por peninsulares, se reinicia la guerra, la que finaliza en su primera parte con el triunfo realista en la
Batalla de Rancagua (octubre de 1814).
Rancagua pone término a la Patria Vieja e inicia el período histórico llamado Reconquista Española.

La Reconquista (1814 – 1817)


Luego del Desastre de Rancagua, todos los avances conseguidos por los patriotas son eliminados por las autoridades
españolas que se hacen nuevamente con el poder.
Fernando VII vuelve al trono en el año 1814 y decreta la persecución de los revolucionarios. Esta etapa de la
historia de Chile es recordada como Reconquista, período en que los patriotas son perseguidos, exiliados y torturados. El
gobierno de Chile se puso en manos de Casimiro Marcó del Pont, hombre de maneras arbitrarias e injustas que se ganó el odio
del pueblo chileno con sus medidas en contra de los patriotas como por ejemplo arrebatarles todos sus bienes y encarcelarlos,
exiliarlos a la Isla de Juan Fernández e incluso someterlos a violentos arrestos. Estas medidas incrementaron el sentimiento de
odio hacia el Rey y España.
Mientras San Martín y O'Higgins organizaban un ejército para cruzar los Andes y
liberar Santiago, encargaron al abogado Manuel Rodríguez Erdoíza iniciar una serie de
actividades guerrilleras que inquietaran a los españoles, pusieran en ridículo a las autoridades,
y levantaran la moral patriota. De esta manera, Rodríguez se transformó en una suerte de héroe
romántico de la independencia. Una de sus más celebradas hazañas fue disfrazarse de mendigo
y obtener una moneda en caridad de parte del propio gobernador Marcó del Pont, quien había
puesto precio a su cabeza.
Mientras en Chile se instauraba la Reconquista, cerca de 2.000 patriotas huían a
Argentina, allí será que se inicie la organización de un Ejército, el cual vuelve a Chile con el
fin de combatir y conseguir la Independencia de Chile de manos españolas, este fue el llamado
Ejército Libertador de los Andes.
Será gracias a éste ejército que el 12 de febrero se pudo enfrentar la Batalla de Chacabuco. En
ella midieron sus fuerzas el patriota argentino San Martín, y el realista Rafael Maroto, quien sufrió una decisiva derrota. La
batalla permitió a los patriotas instalarse en Santiago. San Martín fue proclamado Director Supremo, pero éste declinó, y
ubicó en su lugar a Bernardo O'Higgins, quien sería Director Supremo hasta 1823.
La huida de los patriotas a Argentina
"Después del Desastre de Rancagua (1814), los patriotas más comprometidos, aquellos que habían tomado parte ostensible en los
gobiernos revolucionarios y se sabían odiados por los realistas, iniciaron un éxodo desgarrador a Mendoza, sin víveres, sin dinero y hasta sin
ropas. Los que temían vejámenes contra sus parientes se los llevaron consigo. O'Higgins partió acompañado de su madre y de su hermana.[...]
El cansancio, el hambre, el frío tremendo y los alojamientos a la intemperie, sobre un suelo mojado por la nieve derretida, añadían los
padecimientos físicos a una depresión moral que sólo puede calibrarla el que la ha vivido, dejando atrás patria, familia y afectos".
FRANCISCO ENCINA. Resumen de la Historia de Chile. Redacción, iconografía y apéndices de Leopoldo Castedo. Editorial Zig-Zag. Santiago de Chile, 1954.

La Patria Nueva (1817 - 1823)

La Batalla de Chacabuco inicia este periodo y se le llama Patria Nueva debido a la


victoria patriota y al nuevo gobierno que establecen. Será Bernardo O’Higgins quien
sea nombrado máxima autoridad del país, decretando también una nueva forma de
gobierno en Chile y terminando
con los gobiernos coloniales. Renuncia de Bernardo O'Higgins.
Sin derrotar Al dejar su cargo manifestó:
definitivamente a los realistas, se "Si no me ha sido dado dejar consolidadas las nuevas
instituciones de la República, tengo al menos la
decreta el Acta de Independencia
satisfacción de dejarla libre e independiente". Se quitó
de Chile el día 12 de febrero de luego la banda que simbolizaba su cargo y la puso sobre
1818, idea que se consolida la mesa, diciendo: "Ahora soy un simple ciudadano".
definitivamente el día 5 de abril de 1818 en la llamada Batalla
de Maipú. Una vez independizado Chile, surgía el problema de
liberar a la totalidad del continente con el fin de evitar una nueva ofensiva española. Por lo tanto, se debía atacar
al centro del poder español, o sea, el Virreinato del Perú. Para esto, O'Higgins y San Martín organizan una ofensiva
y la creación de la Primera Escuadra Nacional. Sin embargo, es precisamente debido a este esfuerzo conjunto que
el director Supremo chileno comienza a presentar dificultades en su gobierno, pues muchos se le oponen sobre
todo por el costo monetario que eso conlleva.
O'Higgins fue un reformador social muchas veces incomprendido. Aunque los aristócratas veían con
simpatía sus ideas progresistas, no pensaron lo mismo cuando se sintieron tocados por las medidas decretadas.
Así, la elite local, que había aceptado su personalismo y autoritarismo cuando existían peligros serios, le restó
completamente su apoyo una vez que el tema militar perdido importancia. Sobre todo al constatar que los afanes
autocráticos de O'Higgins se hacían manifiestos en la Constitución de 1822, en la que intentaba perpetuarse en el
poder. El 28 de enero de 1823 la gente más importante de Santiago se reunió en Cabildo Abierto, y O'Higgins fue
obligado a abdicar. Sin ofrecer resistencia y pensando evitar una guerra civil, el Director Supremo partió al exilio,
con lo que comenzó una nueva etapa en la tarea de dar a la institucionalidad chilena un rostro definitivo

Principales obras de O'Higgins


 Proclamó la Independencia el 12 de febrero de 1818.
 Mandó a construir el paseo Alameda de las Delicias sobre un antiguo basural de La Cañada. Ésta es
la actual Avenida del Libertador General Bernardo O'Higgins.
 Reabrió el Instituto Nacional y la Biblioteca Nacional.
 Creó en Santiago el Cementerio General y en Valparaíso el Cementerio de Disidentes, con lo cual se
establecían lugares en donde reposaran los restos de aquellos que no eran católicos. Hasta entonces
existían cementerios sólo en las iglesias.
 Abolió los títulos de nobleza y escudos, reemplazándolos por la Legión del Mérito. La idea impresa en
esta medida es que el nacimiento no diferenciara a las personas, sino que ellas se destacaran sólo por
sus méritos.
 Organizó, junto a José de San Martín, la Expedición Libertadora del Perú.
 Creó la primera Escuadra Nacional, a cargo del almirante Lord Thomas A. Cochrane.
 Promulgó la Constitución de 1818 y la Constitución de 1822. Estos cuerpos legales provocaron
rechazo entre los ciudadanos, pues le otorgaban a O'Higgins poderes que consideraban excesivos.
 Fundó escuelas y colegios, propiciando el sistema lancasteriano, con el fin de mejorar la educación.
 Creó la Academia Militar, que hoy corresponde a la Escuela Militar Bernardo O'Higgins.

También podría gustarte