Está en la página 1de 32

El mestizaje americano

• En 1977, el escritor ecuatoriano Jorge


Enrique Adoum, escribió: “En América
Latina, quien no desciende de un indio o
de un negro desciende de un barco. Este
dicho popular, aunque no es de origen
popular, exprime con elocuencia el estado
actual del mestizaje étnico y cultural del
continente”.
• El Correo de la UNESCO. Agosto-Septiembre 1977
El mestizaje americano
• “Historia distinta, desde un principio, puesto que
este suelo americano fue teatro del más
sensacional encuentro étnico que registran los
anales de nuestro planeta: encuentro del indio,
del negro, y del europeo de tez más o menos
clara, destinados, en lo adelante, a mezclarse,
entremezclarse, establecer simbiosis de
culturas, de creencias, de artes populares, en el
más tremendo mestizaje que haya podido
contemplarse nunca”.
• Alejo Carpentier. Tientos, diferencias y otros ensayos. Barcelona: Plaza & Janes,
1987, p. 82.
Serie de mestizajes del Siglo XVIII
Escuela mexicana y quiteña
• Esta serie de cuadros representan la
complejidad de mestizajes y castas de la
sociedad colonial americana, reflejando con ese
espíritu clasificador y didáctico propio de la
Ilustración, las costumbres y oficios de esa
época.
• Los cuadros mexicanos son anónimos, salvo el
cuadro que resume las clasificaciones, firmado
por Luis de Mena.
• Los cuadros de la escuela quiteña fueron
realizados por Vicente Alban.
Escuela mexicana. Siglo XVIII
• Descendiente de español e india = mestizo
Escuela mexicana. Siglo XVIII
• Descendiente de español y negra = mulata
Escuela mexicana. Siglo XVIII
• Descendiente de español y mulata = morisco
Escuela mexicana. Siglo XVIII
• Descendiente de español y morisca = albino
Escuela mexicana. Siglo XVIII
• Descendiente de español y albina = negro torna
atrás
Escuela mexicana. Siglo XVIII
• Descendiente de
indio y negra = lobo
• -----------
• De indio y torna atrás
= lobo
Escuela mexicana. Siglo XVIII
• Descendiente de lobo
y negra = chino
• ---------
• De mulato e india =
chino (nomenclatura
peruana)
Escuela mexicana. Siglo XVIII
• Descendiente de
chino e india =
cambujo
• --------
• De zambaigo e india
= cambujo
• --------
• zambaigo: de lobo e
india
Escuela mexicana. Siglo XVIII
• Descendiente de
india y cambujo =
tente en el aire
Escuela mexicana. Siglo XVIII
• Descendiente de
alvarazado e india =
barcino
• --------
• De alvarazado y
mulata = barcino
Escuela mexicana. Siglo XVIII
• Descendiente de
barcino e india =
campa mulato
Escuela mexicana. Siglo XVIII
• Descendiente de
indio y mestiza =
Coyote
• ---------
• De barcino y mulata =
coyote
Escuela mexicana. Siglo XVIII
• Cuadro pintado por
Luis de Mena que
resume la
clasificación del
mestizaje, presidida
por la Virgen de
Guadalupe.
Serie de mestizajes de la escuela quiteña,
realizados por Vicente Alban en el siglo XVIII
• Señora principal con
su esclava negra …
con flora, fauna y
frutos del país.
Escuela quiteña. Siglo XVIII
• Indio principal de
Quito, vestido con
traje de gala. Además
de la flora y los frutos
del país, este cacique
está retratado como
un indio del campo.
Escuela quiteña. Siglo XVIII
• India con traje de
gala, retratada con
una india del campo y
con flora, fauna y
frutos del país
Escuela quiteña. Siglo XVIII
• Mujer Yapanga
(Quito) con el traje
que usan para
agradar … con flora
y frutos del país.
Escuela quiteña. Siglo XVIII
• Indio Yumbo de
Maynas con su lanza,
cargando una
espuerta con
calabazas y frutas.
Escuela quiteña. Siglo XVIII
• Indio Yumbo con sus
armas y atuendos de
gala...rodeado con
elementos de la flora,
de la fauna y de
frutos del país
Nomenclatura de las castas de Nueva España.
Siglo XVIII. Según Fray Francisco de Ajofrín

• 1. De español e india, mestiza


• 2. De español y mestiza y, castiza
• 3. De español y castiza y, española
• 4. De español y negra, mulato
• 5. De español y mulata, morisco
• 6. De español y morisca, albina
• 7. De español y albina, torna atrás
• 8. De español y torna atrás, tente en el aire
• 9. De indio y negra, cambujo
Nomenclatura de las castas de Nueva España.
Siglo XVIII. Según Fray Francisco de Ajofrín

• 10. De cambujo e india, lobo


• 11. De lobo e india, alvarasado
• 12. De alvarasado y mestiza, barcino
• 13. De barcina e india, zambaigo
• 14. De mestizo y castiza, chamizo
• 15. De mestizo e india, coyote
• “Los lobos, cambujos y coyotes es gente fiera y
de raras costumbres”
Nomenclatura peruana durante el mismo
período
• 1. De español e india, mestizo
• 2. De español y mestiza, cuarterón de mestizo
• 3. De español y cuarterona de mestizo,
quinterón
• 4. De español y quinterona de mestizo, español
o requinterón de mestizo
• 5. De español y negra, mulato
• 6. De español y mulata, cuarterón de mulato
• 7. De español y cuarterona de mulato, quinterón
Nomenclatura peruana durante el mismo
período
• 8. De español y quinterona de
mulato,requinterón
• 9. De español y requinterona de mulato, gente
blanca
• 10. De mestizo e india, cholo
• 11. De mulato e india, chino
• 12 De español y china, cuarterón de chino
• 13. De negro e india, zambo de indio
• 14. De negro y mulata, zambo
Porcentaje de los grupos raciales
mexicanos
• Datos extraídos del
A.G.N. por López
Sarrelangue, D.: “La
población indígena de
México en el siglo XVIII”,
en Isabel Olmos
Sánchez. La sociedad
mexicana en vísperas de
la Independencia (1787-
1821. Universidad de
Murcia, 1989, p. 25.
• Aportes culturales.
• Africanos: Música, folklore, magia, religión. Voudou,
candombe.
• Cuentos, juegos, cantos, bailes.
• Vivienda, vestimenta y cocina.
• Indígenas: sincretismo (diabladas, paganismo dentro de
la religión católica), música (instrumentos), vocabulario,
nombres de lugares, regiones. Cocina, vocabulario
(Zapallo, poroto)
• Prejuicio y discriminación de carácter racista
• Blancos =malestar, vergüenza.
• Los pueblos más aculturados desprecian a los menos
aculturados, considerándolos inferiores por no hablar el
castellano y por conservar sus costumbres indígenas.
Los aculturados se consideran más adelantados.
• La discriminación se manifiesta por insultos y por burlas:
lengua, características físicas, por sus costumbres.
• Modo de vestir: trajes de colores fuertes, lo que se
considera de mal gusto. (charro).
• El concepto de belleza es el del colonizador y al indio se
le considera feo.
• Para rebajar a alguien que comete errores se le
compara con el indígena, porque se tiene el prejuicio
que éste es torpe y tonto. Por racismo a los indígenas se
les ha tildado de flojos y apáticos.
• En las regiones del Caribe, donde la
presencia africana ha sido importante el
desprecio toma connotaciones que van
más allá de las diferencias sociales,
económicas y raciales. Se habla de la
patológica obsesión sexual que tiñe el
mundo negro americano. Se inventó el
mito de la sexualidad sádica del negro, la
inmoralidad de la negra y la lujuria de la
mulata.
• En Jamaica encontramos una serie de actitudes
raciales. “Las experiencias paranoicas de un
paciente tienen su eje, a veces, en aspiraciones
frustradas de ser “blanco”. En este contexto, ser
blanco significa poco más que ser privilegiado y
rico. Sin embargo, la “blancura” todavía puede
connotar el privilegio, la posición social, la
riqueza y, por supuesto la pureza enraizada en
la mitología cristiana.
• El color de piel está asociado con la pobreza, el
trabajo manual, el bajo “status” y la ignorancia.
• La posición aparentemente peculiar de Jamaica
es explicada generalmente más o menos como
sigue: “no somos africanos, aunque la mayoría
de nosotros somos negros, ni somos
anglosajones, aunque algunos de nosotros
quisieran que los demás lo creyeran así”.
• Posición económica-origen racial: negro,
hombre pobre; pardo, clase media y
privilegiado; blanco, rico y opulento.
• Correlación entre color y clase social.

También podría gustarte