Está en la página 1de 138

Prevención de

tubería pegada
StuckPipe Prevention
MANUAL DEL ALUMNO

WELL CONTROL
INTERNATIONAL
Prevención de
tubería pegada
StuckPipe Prevention
MANUAL DEL ALUMNO
Prevención de tubería pegada.
Stuck pipe prevention
Fabio Gutiérrez ; Felipe Caldera Peña
1a edición
Comodoro Rivadavia:
Well Control International.
132 p. ; 28x22 cm.

ISBN 978-987-27395-7-7

1. Industria petrolera
2. Oleoductos
I. Caldera Peña, Felipe; Gutiérrez , Fabio
CDD 621.867 2
Al finalizar este curso usted recibirá su certificado

Stuck Pipe Prevention

NAL S.A. 00173452


WELL CONTROL INTERNATIO

WELL CONTROL INTERNATIONAL | Certificaciones internacionales


Índice
1 Introducción ....................................................................... 9 Comentarios generales sobre
Impacto de tubería pegada ................................................ 9 el uso de tijeras................................................................... 50
Las causas humanas ............................................................. 10 Fuerzas requeridas para accionar tijeras.................. 50

Las causas físicas ................................................................... 11 Fuerza de accionamiento de las tijeras..................... 51


La fuerza de bomba de apertura.................................. 52

2 Causas de aprisionamientos ..................................... 13 Ejemplo práctico.................................................................. 53

Por presión diferencial ......................................................... 15 Descripción de tijeras de doble efecto...................... 53

Sondeo estacionario ........................................................ 16 Manejo de tijeras................................................................ 54

Erosión del revoque de lodo .......................................... 17   Transporte. Manipulación........................................... 54


Sondeo aprisionado mecánicamente............................... 18   Procedimientos para armar la tijera
Chaveteros (Key seat).   en la mesa........................................................................ 55
 Mantenimientos de rutina.......................................... 55
Cambios en la geometría del pozo.
Recomendaciones para el uso de tijeras .................. 55
Pozo en bajo calibre ......................................................... 18
Aceleradores ............................................................................. 56
Problemas con las cañerías de
Descripción........................................................................... 56
revestimiento (casings) .................................................. 19
Función y operación.......................................................... 57
Sondeo aprisionado por problemas
Posicionamiento de tijeras y aceleradores.............. 58
de la formación ........................................................................ 19
Apéndice................................................................................ 58
Formaciones geopresurizadas ..................................... 19
Píldoras ....................................................................................... 59
Formaciones no consolidadas.
Calculadora de aprisionamientos o tubería pegada..... 61
Formaciones móviles ....................................................... 20
Identificación de aprisionamientos.................................. 64
Formaciones fracturadas/falladas .............................. 21
Árboles de identificación de
aprisionamientos..................................................................... 65
3 SEñales de advertencia ............................................... 23
Torque ......................................................................................... 25
6 Resumen ................................................................................... 71
Cambios inesperados o inexplicables
Aprisionamiento por presión diferencial ....................... 73
en el peso de la columna ..................................................... 27
Formaciones geopresurizadas .......................................... 74
Propiedades del lodo ............................................................ 28
Formaciones reactivas ......................................................... 75
Formaciones no consolidadas ........................................... 76
4 Prevención ............................................................................ 31 Formaciones móviles ............................................................ 77
Prevención de aprisionamiento Formaciones fracturadas/falladas ................................... 78
por presión diferencial .......................................................... 34 Chaveteros. Ojo de llave ...................................................... 79
Prevención de aprisonamiento mecánico ..................... 35 Geometría del pozo ................................................................ 80
Resumen .................................................................................... 39 Pozo de bajo calibre ............................................................... 81
Limpieza del pozo ................................................................... 82
5 Liberando tubería pegada ......................................... 43 Chatarra en el pozo ................................................................ 83
Tijeras golpeadoras (Martillos)........................................... 46 Trozos de cemento ................................................................. 84
Definición.............................................................................. 46 Cemento sin fraguar .............................................................. 85
Tijeras mecánicas............................................................... 46
Tijeras hidráulicas e hidromecánicas ........................ 47 7 Libro de trabajo ................................................................ 87
1
Introducción
9

1
Introducción
Este manual está referido a uno de los problemas más comunes y serios
relacionados con la perforación petrolera. En los distintos países de Latinoamérica,
se lo conoce como “tubería pegada” o “aprisionamiento del sondeo”,
también llamado frecuentemente “stuck pipe” por su designación en inglés.
En estas páginas usaremos estas expresiones indistintamente. Del mismo modo,
palabras como “sondeo” y “tubería”, así como “tijera” y “martillo”, son términos
equivalentes que utilizaremos también de manera indistinta.

Impacto de la tubería pegada

La tubería pegada o aprisionamien- cionados a esta contingencia, depen- o hacia fuera del pozo. Es la causa
to del sondeo puede variar en severi- den de conocer su causa. Por lo tanto más común de pérdida de tiempo en
dad desde ser un inconveniente me- para evitar incidentes de aprisiona- operaciones de perforación y reacon-
nor que incrementaría ligeramente los mientos o solucionarlos si se hubieran dicionamiento de pozos.
costos de la perforación, hasta ser un producido, es importante entender
gran problema que puede ocasionar las causas y las señales de adverten- Una vez que el sondeo se aprisio-
la pérdida de la sarta de perfora- cia, de manera que se puedan tomar na, el costo de librarlo y volver a
ción o del pozo completo. las medidas de prevención adecuadas. trabajar puede exceder los valores
presupuestados para la perforación.
La prevención de estos eventos, así Aprisionamiento es la imposibili- Si se toma la decisión de desenroscar
como la solución de problemas rela- dad de mover la sarta hacia dentro el sondeo (soltar la tubería) en algún

Un buen porcentaje de los aprisionamientos resultan en operaciones de desvío


del pozo (side track) y obligan a reperforar el intervalo de pozo perdido.
punto, o si el sondeo se corta, hay ge- Las causas humanas La cuadrilla entera deberá estar entre-
neralmente menos de un 50% de po- nada para reconocer e interpretar las
sibilidades de recuperar la pesca del Es posible que haya desconocimiento señales de advertencia de tubería pe-
pozo. El tiempo y el dinero perdidos no de lo que se debe hacer en un aprisio- gada lo más pronto posible.
son el único costo. La moral de la cua- namiento del sondeo en el pozo. Si
drilla de perforación baja cuando ocu- queremos reducir las posibilidades de La cuadrilla es un equipo y la comuni-
rre el problema y nadie trabaja de la aprisionamiento o tubería pegada, cación entre sus miembros es esencial
mejor manera cuando la moral es baja. el programa de perforación del pozo para una operación segura y eficiente.
debe ser diseñado de tal manera que Este también es un factor muy impor-
Pesca se tenga en cuenta la posibilidad de tante a tener en cuenta.
que ocurran problemas de este tipo.
Es el procedimiento de
La mejor manera de evitarlos es aten- La falta de trabajo en equipo es una de
recuperar el sondeo
aprisionado o perdido en der al seguimiento de los planes y las principales razones para que la sar-
el pozo. procedimientos establecidos, siem- ta de perforación se aprisione.
pre que se pueda.
Herramienta de pesca

Es la herramienta diseñada
para recuperar el sondeo
perdido (en pesca) o
aprisionado.

La mayoría de los casos son evitables,


por eso el factor más importante para El programa de perforación
prevenir eventos de este tipo es alertar del pozo debe ser diseñado
a la cuadrilla para que esté pendiente de tal manera que
se tenga en cuenta
de los signos de aviso y los comunique
la posibilidad de ocurrencia
a sus supervisores. de aprisionamientos.
11

Las causas físicas diferente dureza, permeabilidad y pre-


sión así como las formaciones falladas, Sarta de perforación

Algunas veces la sarta de perforación son todas condiciones que aumentan Columna de tubería de
se aprisiona como resultado de facto- el potencial de aprisionamientos. perforación que transmite
res que van más allá del control de la potencia hidráulica y de
Existe también la posibilidad de que rotación hacia el fondo del
cuadrilla de equipo.
pozo, a los drill collars y
el equipo de perforación y sus he-
al trépano.
En estos casos el aprisionamiento es rramientas sean inadecuadas para el
causado por el desarrollo específico trabajo. El término se aplica
en general al conjunto de
del programa de perforación, com-
barras (D. pipe) y al BHA (D.
binado con los factores de forma- Formaciones móviles collars, HWDP, etc.)
ción que se van a perforar.
La formación móvil se “mueve” hacia
Un ejemplo es el de largas secciones de el pozo cerrando el calibre, debido a
pozo abierto expuestas y en las cuales que está siendo comprimida por las el BHA, herramientas de registro o el
las propiedades del fluido no sean las fuerzas de sobrecarga. casing. La deformación sucede debi-
correctas. Algunos programas de per- do a que el lodo no tiene el suficiente
foración incluyen complejas y difíciles La deformación resulta en una dismi- peso (densidad) para prevenir que la
operaciones. Las formaciones móviles nución del diámetro del pozo, lo que compresión a la que es sometida la
con la intercalación de estratos de ocasiona problemas para bajar o sacar formación se movilice hacia el pozo.

Cabezal de inyección

Bombas de lodo
Mezclador Stand
Pipe

Kelly
Línea de
succión Línea de bombeo al pozo

Tubería de perforación
Línea de retorno

Tanques de lodo Shaker | Zaranda

Espacio anular
Drill collar
Mecha | Trépano | Broca

Las formaciones móviles


Tanque de reserva
se comportan de manera plástica
deformándose cuando
son sometidas a presión. Circulación normal
12

perforación, retornando por el


Shale Shaker / Zarandas
anular hacia la zaranda y al siste-
Son el principal y ma de superficie y de nuevo hacia
probablemente más la bomba de lodos de manera rei-
importante equipo terada y normal.
para remover los sólidos
de perforación.
• Problemas en el pozo
Axial
Son los problemas dentro del
pozo que resultan de la operación.
A continuación encontrarán un lista- Pueden ser causados por la forma-
do de definiciones que se usan en dis- ción y su reacción con el lodo en
cusiones de tubería pegada. uso, la geometría del pozo o una Torsional
combinación de estos factores.
• Circulación normal
Así se le llama al flujo de lodo des- • Arrastre
de las bombas hacia la tubería de Es la fricción para sacar la tubería
del pozo.
Lateral
• Sobretensión (Overpull)
Es la tensión adicional que se requie-
Esfuerzos primarios de la sarta
re para sacar la tubería por sobre el
de perforación
peso de la herramienta en el pozo.

• MOP
Margen de overpull es el maximo
valor que se puede aplicar a una
sarta por sobre el peso sin llegar al
limite elástico de las barras.

• Torque
Es una fuerza rotacional aplicada
a la sarta de perforación; causa
que gire.

BHA
Bottom Hole Assemby,
Arreglo o Conjunto de fondo
de pozo.

Arrastre
2 Causas de
aprisionamiento
del sondeo
15

2
Causas de aprisionamientos
En este capítulo analizaremos los motivos que más
frecuentemente dan lugar a este problema.

aprisionamiento por
presión diferencial Presión hidrostática Diámetro de drill collars

El aprisionamiento por presión di-


ferencial ocurre cuando la presión
hidrostática del fluido es mayor que
la presión ejercida por la formación.
El BHA, los portamechas, son forza-
dos dentro del revoque de la pared del
pozo y mantenidos allí por la diferen-
cia entre las dos presiones.

Presión
POZO de reservorio Sección transversal
Presión de formación del revoque

Figura 2. Presión hidrostática y de formación que actúan sobre los


portamechas

Drill pipe que actúa sobre ella y que es igual a la La presión de formación es general-
presión hidrostática del fluido de per- mente desconocida. No se tiene una
foración. Esto se observa en la Figura manera directa de calcularla como en
1 donde la presión hidrostática en el el caso de la presión hidrostática.
Presión hidrostática del lodo anular es mayor que la presión de for-
mación, haciendo que la fuerza neta La presión de formación es general-
Figura 1. Aprisionamiento resultante empuje los portamechas mente una estimación del gradien-
diferencial contra la pared del pozo. te de presión para la formación que
está siendo perforada.
El área de BHA (drill collars) que está La fuerza diferencial es la diferen-
incrustada en el revoque de lodo, tie- cia entre la presión hidrostática y Presión
ne una presión igual a la presión de la presión de formación que actúan de formación
formación que actúa sobre ésta. sobre el BHA. La fuerza de aprisiona- Presión de los fluidos
miento es esa fuerza diferencial multi- contenidos en
El área de BHA (drill collars) que no plicada por el área en contacto con la los espacios porales
está incrustada, tiene una presión pared del pozo. de la roca.
16

Revoque de lodo

Película de sólidos que


se forma en las paredes
del pozo, a partir de
sustancias que son
retenidas en un elemento
que trabaja como filtro.

EL revoque se hace de
más espesor cuando más
partículas son retenidas.

como una barrera para evitar que ma- Puesto que la mayoría de los pozos
yor volumen de filtrado se vaya a la se perforan en sobrebalance, el apri-
El espesor del revoque de lodo es muy formación. En este punto el revoque sionamiento diferencial es la causa
importante en el tema de la pega di- detiene su aumento de espesor. más común de incidentes de tubería
ferencial. Cuanto mayor sea el espesor pegada en pozo abierto. En resumen,
del revoque mayor será el área seccio- Si el lodo de perforación contiene la presión de la columna de lodo em-
nal, por lo tanto la fuerza diferencial muchos sólidos, entonces el revoque puja con más fuerza contra la forma-
de aprisionamiento es mayor cuan- de lodo será más poroso y permeable ción, que la formación hacia el espa-
do el revoque de lodo es de mayor resultando en un revoque de mayor cio anular del pozo.
espesor. espesor. La situación ideal es un re-
voque delgado, flexible y duro, cons- Sondeo estacionario
tituido sólo de los sólidos de los pro-
Sobrebalance ductos del lodo y de fluido de éste. Si no se mueve el sondeo y se deja es-
tacionario por un largo tiempo, el re-
La presión hidrostática Existe mayor riesgo de pega de tubería voque tiende a formarse alrededor de
es mayor a la presión
por presiones diferenciales en arenas. la tubería y así aumenta la fuerza de
de formación.
Éstas tienen generalmente alta poro- aprisionamiento como se muestra en
sidad y permeabilidad y por lo tanto la Figura 3. El revoque de lodo forma
tiende a generarse un revoque de lodo un puente entre los drill collars y el re-
Cuando la presión hidrostática del de gran espesor. voque del pozo.
lodo en el anular es mayor que la pre-
sión de formación (sobrebalance) algo
Puente
del filtrado de lodo (fase líquida del
lodo de perforación) invade la forma-
ción si ésta es permeable y porosa. Por Revoque Pared anular
lo tanto, un revoque de lodo se forma- de lodo del pozo
rá en la superficie del espacio anular.

El espesor del revoque de lodo depen- Drill Collars


de de las propiedades del lodo y de la
porosidad de la formación. En cierto
momento el revoque de lodo que se
forma es de un espesor tal que actúa Figura 3. Un puente se genera cuando se deja la tubería estacionaria.
17

Erosión del revoque de lodo

Se presenta erosión del revoque cio anular. La erosión durante una ma- significativa. Cuando se repasa el pozo,
cuando la tubería se apoya sobre la niobra sucede cuando los estabilizado- la mayoría del revoque se remueve si
pared del pozo. Esto solamente afecta res y el trépano se sacan arrastrando tiene gran espesor, o sea un calibre de
una parte de la circunferencia del espa- el revoque y se remueve una cantidad pozo chico por revoque. (Figura 4)

Erosión durante perforación Erosión durante maniobras Erosión en repasadas

Revoque
del pozo Tubería de
perforación

Figura 4. Tres tipos diferentes de erosión del revoque de lodo.

Figura 5. Aprisionamiento con


revoque derrumbado y diferencial.
18

sondeo aprisionado mecánicamente

El aprisionamiento mecánico (pega mecánica de tubería) está aso-


ciado con las herramientas y mecanismos que se usan para perforar
el pozo. y puede ser el resultado de numerosas causas, tales como:

Chaveteros (Key seat)

Ocurre cuando el sondeo produce durante la perforación una


ranura en una pata de perro o curva en el pozo. Aunque el cuer-
po de las barras puede pasar a través de la ranura, las uniones (tool
joint) o el conjunto de fondo no pueden hacerlo. El resultado es el
aprisionamiento de la columna.

Cambios en la geometría del pozo

Ejemplo, salientes y patas de perro (doglegs).

Patas de perro: cuando se perfora un pozo, las características


de la roca causan que el trépano deflecte o se desvíe resultando
Figura 6. Chavetero en un cambio de dirección. Estos cambios de dirección repenti-
nos se denominan patas de perro (doglegs). La severidad de la des-
viación aumenta las posibilidades de aprisionamiento por forma-
ción de chaveteros.

Pozo de bajo calibre

Causado generalmente por


trépanos desgastados o de
bajo calibre.

El perforar rocas duras y abrasivas desgasta el trépano y el calibre


de los estabilizadores, lo que resulta en un pozo de menor diámetro.
Cuando se baja al pozo un trépano en calibre, encuentra resistencia
debido a la sección de menor diámetro del pozo. Si la sarta se baja
muy rápido sin hacer un repaso del pozo, puede quedar atrapa-
da en la sección de pozo de menor diámetro.

Este mecanismo generalmente sucede:


l después de bajar trépano nuevo.
l después de un coroneo (coring).
l después que se baja un PDC luego de perforar con un trépa-
no tricónico.
Figura 7. Patas de perro l cuando se perforan formaciones abrasivas.
19

CORONEO
sondeo aprisionado por problemas
de la formación
Procedimiento para
remover una pequeña
cantidad de roca del pozo. Algunas veces el tipo de formación Las formaciones geopresurizadas
Se utilizan un trépano– perforada puede causar problemas de son generalmente causadas por fe-
corona y tubo saca testigo tubería pegada, por ejemplo: nómenos geológicos como la sub-
especial para coroneo, que compactación, o una sobrecarga
recuperan del pozo una
Formaciones geopresurizadas removida naturalmente.
muestra cilíndrica de roca.

En estos casos la presión de la for- Una densidad de lodo insuficiente


Cuando hay problemas con el mación es tal que puede provocar para estas formaciones, puede provo-
revestimiento (casing)… desprendimientos de grandes recor- car que el pozo se desestabilice y co-
tes que caen al pozo provocando la lapse, derrumbándose y provocando
tales como revestimiento colapsado o pega. el aprisionamiento.
partido.

Figura 9. Casing colapsado Figura 10. Formaciones Figura 11. Formaciones


geopresurizadas no consolidadas
El casing colapsa si las condiciones
de presión exceden su resistencia
máxima a los esfuerzos de colapso,
o si ha sufrido mucho desgaste o co-
rrosión. El casing puede sufrir un des-
gaste debido a la fricción o corrosión
que disminuyen su resistencia a los es-
fuerzos de colapso. El colapso se des-
cubre cuando se baja el BHA al pozo, y
queda atrapado dentro del casing.
20

Formaciones móviles
BHA
Bottom Hole Assembly Es el caso de formaciones de sal o algunas lutitas que se pueden mover dentro
Conjunto de fondo.
del pozo y aprisionar la columna de perforación.
Conjunto de herramientas
que se encuentran
Las formaciones móviles son forza-
ubicadas en el extremo das a movilizarse hacia el pozo por-
inferior de la columna que están siendo comprimidas por
de perforación. las fuerzas de sobrecarga.

Las formaciones móviles se compor-


Formaciones no consolidadas tan de manera plástica, deformándo-
se cuando se someten a presión.
Las arenas, areniscas y gravas pueden
caer dentro del pozo, aprisionando La deformación resulta en una dis-
el sondeo. Una formación no conso- minución del calibre del pozo, lo que
lidada cae al pozo debido a que está ocasiona problemas para bajar o sacar
pobremente compactada y con poco el BHA, herramientas de registro y ba-
o ningún material que una las partícu- jar los casing.
las de roca. El colapso de la forma-
ción es ocasionado por el retiro de La deformación ocurre porque la
la roca soporte o matriz, a medida densidad del lodo no es suficiente
que ésta es perforada. Esto es muy para impedir que la formación se
similar a realizar un pozo en la arena mueva hacia el pozo. Este problema
de una playa: cuanto más rápido de sucede generalmente cuando se per-
hace el pozo, más rápido colapsa. Figura 12. Formaciones móviles. foran formaciones de sal.

Generalmente sucede en un pozo en


el que el revoque es muy pobre o no
existe: la formación no puede ser so-
portada por el sobrebalance hidros-
tático ya que el fluido simplemente
fluye hacia la formación. Entonces, la
arena o grava cae al pozo y empaque-
ta y atrapa la columna de perforación.

El efecto de advertencia de esto puede


ser un incremento gradual en el arras-
tre durante las agregadas o repaso.

Figura 13. Las formaciones móviles fluyen hacia el pozo por la presión
de la formación no equilibrada por la hidrostática del pozo.
21

Formaciones fracturadas/falladas

En el plano de la falla, se pueden deslizar fragmentos grandes de formación , que


caen ocasionando el aprisionamiento del sondeo.

Figura 14. Formaciones fracturadas o falladas.

Se pueden encontrar formaciones


naturalmente fracturadas, próximas
a formaciones falladas. Pueden des-
prenderse recortes de diferentes ta-
maños, cayendo al pozo y provocan-
do la pega de la tubería.

Este mecanismo generalmente ocu-


rre en:

l zonas tectónicamente activas;


l areniscas fracturadas;
l a medida que se perfora esta for-
mación fracturada.

Figura 15. Las rocas pueden caer


al pozo atrapando la tubería.
3 Señales de
advertencia
25

3
Señales de advertencia
El reconocimiento y entendimiento de las señales de
advertencia es crucial para prevenir los aprisionamientos.

En otras palabras, el pozo nos “avisa”


cuando detectamos cambios en el tor-
que, el peso de la herramienta o sobre
trépano, el caudal de circulación, la pre-
sión de la bomba, las propiedades del
lodo y cambios en los retornos a la za-
randa. Conservar un buen registro de
todos los cambios es el primer paso
para una correcta interpretación de
lo que sucede en el pozo.

El pozo habla, avisa


cuando cambian:

n el torque;
n el peso;
n el caudal de circulación;
n la presión de bombeo;
n las propiedades del lodo,
n o se aprecian cambios
en las zarandas.

Hay tres tipos de mecanismos de


pega. Ellos son:

n Aprisionamiento (pega) dife-


rencial
n Aprisionamiento (pega) por
geometría del pozo
n Aprisionamiento (pega) por
empaquetamiento. Torque

Si nosotros prestamos la debida aten- Deberá monitorearse muy de cerca. Por ejemplo, si el torque aumenta de
ción a los cambios en los parámetros Un aumento sin explicación en el tor- una manera más o menos estable esto
de operación durante la perforación, que es una buena indicación de que puede indicar que el pozo se está lle-
podemos identificar la causa de los algo diferente está pasando en el fon- nando de recortes o hay un tapón en
cambios evitando los problemas. do del pozo. el mismo.
26

Los cambios erráticos en el torque son blemas o de que posiblemente haya do se comienza a rotar y luego baja, es
una buena indicación de que la geo- chatarra en el pozo. Un torque que au- la mejor indicación de un posible pro-
metría del pozo está causando pro- menta por encima de lo normal cuan- blema de aprisionamiento diferencial.

Empaquetamiento del pozo Torque errático


(aumenta y disminuye)

Se puede ocasionar por


cualquier tipo de pega por
geometría del pozo.

Aprisionamiento por
presión diferencial

Formaciones geopresurizadas

Geometría del pozo

n Formaciones reactivas Formaciones móviles


n Formaciones móviles Empaquetamiento del pozo

Figura 16. Incremento constante Figura 17. Torque errático. Figura 18. Torque que aumenta
del torque. y luego baja súbitamente a su
posición normal.
27

TORQUE
Los cambios inesperados
Aumenta Errático Aumenta y luego o inexplicables en el peso
de manera estable cae a nivel normal —por ejemplo el arrastre—,
son también indicadores
Empaquetamiento Geometría del pozo Presión diferencial de que las condiciones en
Basura en el pozo el fondo del pozo están
cambiando.

Cambios inesperados o inexplicables


en el peso de la columna

El arrastre, por ejemplo, es también Generalmente, cuando se saca la he- El plan general del pozo y las experien-
un indicador de que las condiciones rramienta del pozo parece que ésta cias recientes en trabajos similares le
en fondo del pozo están cambiando. pesara más que lo que pesaría la permitirán al perforador reconocer
sarta sumergida en el lodo. El efecto qué es normal a ciertas profundidades.
El arrastre es simplemente fricción y contrario ocurre cuando se baja el Cuando la sobretensión aumenta de
tener algún arrastre es normal en cual- sondeo al pozo. manera constante durante un perío-
quier operación. do de tiempo, es indicador de que el
pozo se está empaquetando o se está
formando un tapón.

Cuando la aguja del indicador de pe-


sos oscila, el problema puede ser cau-
sado por cambios en la geometría
del pozo, chaveteros o formaciones
fracturadas.

OVERPULL

Tensión por encima del


peso normal de tubería.

Se debe prestar atención a los cambios inesperados en los parámetros


de perforación.
28

SOBRETENSIÓN
Aumenta de manera Errático Aumenta y luego
continua cae a nivel normal

Empaquetamiento Geometría del pozo Puede indicar


Chaveteros. Ojos de llave presión diferencial
Formaciones fracturadas

Si las bombas de lodo están trabajan- desarrollando. Cuando existe un me-


do a régimen constante, un aumento canismo de pega por diferencial, parte
en la presión de circulación es indi- de la fase líquida del fluido de perfora-
cador de que el fluido ha encontrado ción se puede perder en las formacio-
algún de tipo de restricción, ya sea en nes causando cambios en las propie-
la columna de perforación o en el anu- dades del lodo (reología).
lar. Esta es una fuerte señal de que el
pozo se puede estar empaquetando También las formaciones reactivas
o se está formando un tapón puente. pueden causar cambios en la geome-
tría del pozo, así como resultar en au-
Propiedades mentos inexplicables en la viscosidad
del lodo. Figura 19. Presión diferencial.
del lodo
La zaranda es un lugar excelente para
A menudo los cambios en las propie- tener idea de qué puede estar pasan- Cuando tenemos flujo de retorno re-
dades del lodo son una advertencia do en el fondo del pozo. ducido o cuando el nivel de los tan-
de que un mecanismo de pega se está ques de lodo baja (admisión), indica
flujo del fluido hacia la formación, lo
cual puede ser una señal de un me-
canismo diferencial o de que se está
desarrollando un problema de geo-
metría de pozo o un tapón.

Algunas veces hay reducción del cau-


dal de retorno junto con incremento
en la presión de circulación. Esto indi-
ca que por alguna razón la circulación
está siendo restringida.

La cantidad y naturaleza de recor-


tes que retornan en zaranda nos
ayudarán a saber qué es lo que
pasa en el pozo. Así, una reducción
en la cantidad de recortes indica
que el pozo no se está limpiando ade-
El shale shaker es un excelente lugar para ver las propiedades del lodo. cuadamente.
29

Una limpieza pobre del pozo puede ción, es la mejor manera de identificar
conducir a la formación de tapones los cambios y señales de alerta. A menudo, los cambios
puente y empaquetamiento de sec- en las propiedades
ciones del mismo. Cuando se producen los cambios de del lodo son una
advertencia de que se
turno, la comunicación debe incluir
está desarrollando algún
El tipo de recortes que están retor- no solamente las condiciones que se mecanismo de pega.
nando, también pueden indicar que dan en ese momento, sino también las
se están desarrollando problemas. tendencias en los registros de trabajo
Arena, arcillas hinchables o reactivas, del turno saliente.
bloques de sal, grava, etc., son todas
señales de advertencia. Es muy im-
portante que el perforador y otros
supervisores del equipo sean adver-
tidos de cualquier cambio que ocu-
rra en los retornos de lodo.

No sólo las señales de advertencia que


enumeramos anteriormente son un
indicador de que se está desarrollando
un mecanismo de aprisionamiento.

Si nosotros correlacionamos varios de


los cambios hay una buena oportuni-
dad de que nos demos cuenta de que
se está desarrollando el problema y
estaremos en capacidad de identificar
el tipo particular de mecanismo.

Estar alerta a los cambios en la lectu-


ras de los instrumentos y tener un re-
gistro y control preciso de la perfora-

Mecanismos de aprisionamientos o tubería pegada


Empaquetamiento Geometría del hoyo Diferencial
n Asentamiento de recortes n Chavetero n Se produce cuando se perfora
n Derrumbe de las paredes n BHA rígido en sobre balance.
del pozo n Patas de perro (doglegs)
n Formaciones fracturadas n Salientes de formación
n Bloques de cemento n Formaciones móviles
n Basura en el pozo n Formaciones reactivas
n Pozo de bajo calibre
4 Prevención
33

4
Prevención
Para prevenir los aprisionamientos
es esencial un plan de trabajo escrito
y bien desarrollado.

Algunos de los temas que deben in- n El programa direccional si el los turnos, por ejemplo engan-
cluirse en el plan son los siguientes. pozo es desviado. chador, ingenieros de lodos, etc.
n Las especificaciones de lodo n Entrenamiento de la cuadrilla n A medida que la operación pro-
para cada intervalo. con respecto a incidentes de grese se deberán conservar bue-
n El programa de hidráulica para tubería pegada. Este entrena- nos registros para poder estable-
cada uno de los tramos de pozo miento deberá hacer énfasis en cer y monitorear las tendencias
incluyendo el uso de motores el trabajo en equipo y en la co- en el pozo.
de fondo. municación con el personal de
34

Prevención de pega
o aprisionamiento
por presión
diferencial

El plan deberá discutirse con las cuadrillas

El tiempo de conexiones debe ser mí- mente. Evite parar las bombas cuando
nimo. se encuentre en pozo abierto.

Si la sobretensión se incrementa, el Un BHA liso aumentará las posibilida-


perforador deberá notificar al super- des de aprisionamiento. Esto es espe-
visor y tomar las medidas necesarias cialmente cierto con respecto a pegas
Figura 20. Sondeo aprisionado para reducir el arrastre inmediata- por presión diferencial. Siempre se
por diferencial

Un perforador podría a menudo pre-


venir un aprisionamiento por presión
diferencial si reconoce los signos de
advertencia y reacciona prontamente
a los cambios en las condiciones.

La mejor acción preventiva de un per-


forador, es mantener la columna de
perforación en movimiento todo el
tiempo que sea posible.

Reducir el tiempo
de conexión
al mínimo posible.
35

debe tratar de minimizar el tiempo en Los sólidos indeseables en los fluidos


Píldora
que el pozo esté a pozo abierto, tanto de perforación deben mantenerse al
como el programa de perforación lo mínimo. El revoque de lodo que se Pequeño volumen de fluido
permita. deposita sobre las paredes del pozo o lodo de perforación.
abierto deberá ser delgada, firme e
Un control cuidadoso de las propie- impermeable. Puesto que en la pega
dades del fluido de perforación es diferencial la causa principal es la densidad del lodo. En algunas áreas
muy importante durante el proceso densidad del lodo, el mismo se debe- es importante tener una píldora lista
y crucial para evitar aprisionamientos rá mantener en el menor valor posi- para prevenir tubería pegada cuando
por diferencial. ble que se necesite, por seguridad. Se se sospeche que puede ocurrir en la
deben evitar ajustes repentinos en la zona en que se está perforando.
portamechas

DC —por sus siglas en Prevención de aprisionamiento mecánico


inglés— los
portamechas son
tubulares de acero La pega por motivos mecánicos
pesados y rígidos. puede ocurrir cuando el diáme-
Se utilizan en el tro de una sección del pozo se ha
conjunto de fondo reducido abruptamente, de modo
—o BHA, por sus que no permite pasar las barras o el
siglas en inglés— BHA. Alguna porción de la colum-
para suministrar na de perforación (generalmente
rigidez y peso sobre el BHA) se traba o aprisiona.
el trépano.
Bajar el BHA lo más simple posible que
el programa permita será una buena
manera para prevenir la ocurrencia de
un aprisionamiento mecánico. Los au-
mentos o disminuciones muy rápidos
en la inclinación del pozo cerca del
zapato de la cañería de revestimiento,
crearán puntos estrechos por los cua-
les es difícil que pase el BHA.
Existen drill collars lisos y tam-
bién espiralados. En la perfora-
ción direccional, se prefieren los Cuando se perfora, es importante
drill collars espiralados. Las ranu- mantener en los valores correctos el
ras en espiral que se maquinan peso sobre trépano, revoluciones por
en el cuello reducen el área de minuto y la presión de bombeo.
contacto con la pared en un 40%
Figura 22. El
para lograr una reducción de
aumento o
peso de sólo un 4%. Se reducen
disminución del
así en gran medida las probabili- ángulo deberá ser
dades de experimentar una pega Figura 21. como máximo 3°
diferencial de tuberías. BHA. | Arreglo de fondo cada 100 pies.
36

Los chaveteros y patas de perro deberán nicas que se usan para prevenir apri- debido al asentamiento de recortes
calibrarse en las maniobras. sionamientos debido a las caracterís- alrededor del BHA.
ticas de la formación.
El BHA y trépano deberán calibrar- Algunas veces un cambio en las pro-
se cuidadosamente en cada sacada. Cuando la limpieza del pozo es in- piedades del lodo y la hidráulica, eli-
Cuando se baje el sondeo, los tapo- eficiente, la tubería se puede pegar minarán el problema.
nes o puentes y puntos estrechos de-
berán ser ensanchados cuidadosa-
mente antes de continuar bajando.

Se recomienda el uso de trépanos de


diamante o PDC en las áreas en las cua-
les la ocurrencia de un aprisionamien-
to de tipo mecánico es muy posible.

Puesto que las formaciones que se


perforan son variadas, hay varias téc-

El trépano debe calibrarse en cada maniobra.


37

0° — 45° 45° — 65° > 65°

Figura 23. La limpieza ineficiente del pozo puede aprisionar el sondeo por el asentamiento de recortes

En otras ocasiones, la formación reac- evitar pistonear el pozo. Aunque las las arcillas presurizadas es colocar un
ciona con el fluido. Cuando es evidente píldoras viscosas no solucionan el pro- casing en la sección perforada para
que el pozo no se está limpiando efi- blema, disminuyen el riesgo de que el aislarla.
cientemente, podemos tomar alguna pozo se empaquete.
de las siguientes medidas: Cuando se estén perforando forma-
En algunas ocasiones la única solu- ciones no consolidadas es importan-
n Determinar la tasa (velocidad) ción para resolver los problemas con te manejarlas en forma cuidadosa. La
óptima de penetración (ROP) penetración y el caudal de bombeo
y controlar la perforación a esa deben controlarse cuando se perfora
penetración. dicha zona. Deben evitarse circula-
n Estar pendientes de las tenden- ciones muy prolongadas frente a la
cias del torque y el arrastre. formación. La velocidad de sacada o
n Circular con frecuencia hasta bajada debe ser controlada estricta-
obtener retornos limpios. mente. Algunas veces un aumento en
n Mantener siempre la columna la densidad del lodo y la disminución
de perforación en movimiento. en el filtrado, ayudarán a soportar las
n Bombear píldoras viscosas para paredes del pozo.
limpiar el pozo.
n Evitar tener el pozo mucho tiem- Algunas veces pedazos grandes de
po a pozo abierto. formación fracturada se pueden caer
al pozo y formar un puente que pega
Cuando el pozo se puentea o se em- la tubería. Las técnicas que se usan en
paqueta debido a arcillas geopresu- formaciones no consolidadas tam-
rizadas, incrementar la densidad del bién se aplican para formaciones frac-
lodo ayudará a controlar el problema. turadas.

Se deben tener cuidados especiales Los puntos de bajo calibre deberán


cuando se saca o baja el sondeo, para Figura 24. Hoyo empacado. ensancharse cuidadosamente cuando
38

se baja o se saca sondeo. Si el proble- mendada es comenzar a circular bien


Fondo libre
ma es de pérdida de circulación debe- por encima del tope anticipado del
rá agregarse al fluido de perforación cemento y controlar la perforación a Porción de pozo extra
material para controlar dicha pérdida baja penetración para asegurarse una que se perfora al final del
(obturante). Una vez que se ha sacado buena limpieza. Se debe consultar con pozo (o de la zona de
interés) dejando espacio
el tapón puente del pozo, deberá cir- el personal de la compañía de cemen-
que asegura que la zona
cularse totalmente antes de reanudar tación, el tiempo estimado para el fra- de interés sea totalmente
la perforación. guado del cemento. evaluada al perfilar.

En algunas ocasiones se pueden pre-


sentar tapones o puentes debido a la También se recomienda usar gomas
presencia de chatarra scrapp o basura limpiabarras cuando se baja o saca
causada por la caída de herramientas sondeo y tapar el orificio en la mesa
u otros objetos. Debe efectuarse una y/o cerrar BOP una vez que ha salido
buena limpieza del piso del equipo. el BHA.

Figura 25. Formaciones


fracturadas.

En algunas ocasiones también pueden


caer pedazos de cemento fraguado
y formar tapones puente. Disminuya
el fondo libre bajo el zapato, colocan-
do el zapato lo más cerca del fondo al
entubar, y perfore el zapato en forma
cuidadosa para evitar la ocurrencia de
este problema.

Algunas veces se hace necesario perfo-


rar cemento que se encuentra todavía
blando. En estos casos los perforado-
res no deberán iniciarse directamente
dentro del cemento. La técnica reco-
39

Resumen

Descripción | Medidas de prevención

Formaciones no consolidadas

n Evitar
tiempos de circulación excesivos con el BHA frente a la for-
mación para reducir la erosión hidráulica.

n Bombear tapones viscosos antes de sacar sondeo.

n Disminuir
la velocidad de maniobra cuando el BHA pasa frente a la
formación para evitar daño mecánico.

n Arrancar y detener la bomba lentamente para evitar erosión hi-


dráulica sobre la formación.

n Perforarde manera controlada, de forma que se permita que se


forme el revoque.

n Bombear regularmente píldoras o tapones viscosos para mantener


el pozo limpio.

Formaciones móviles

n Mantener la densidad del lodo necesaria.

n Seleccionar el sistema de lodo apropiado, que no empeore la si-


tuación.

n Planificar
maniobras frecuentes de repaso y limpieza, particular-
mente en la zona problema.

n Considerar el uso de trépanos PDC.

n Disminuirla velocidad de maniobra antes que el BHA ingrese a la


zona problema.

n Disminuir la exposición de pozo abierto en estas formaciones.

n En formaciones de sales móviles, considerar el uso de un lodo lige-


ramente saturado que permita controlar el lavado de la formación
(washout).
40

Formaciones fracturadas | Fallas

n Minimizar la vibración de la sarta.

n Cambiar régimen de RPM o cambiar el diseño del BHA si se obser-


van altas vibraciones.

n Disminuirla velocidad de maniobra antes de que el BHA ingrese a


la zona de fractura o falla.

n Lasformaciones fracturadas requieren tiempo de estabilización.


Prepararse para emplear el tiempo necesario cuando se perfora o
repasa.

n Circular
el pozo frecuentemente para limpieza antes de seguir
perforando.

n Anticipar repasos durante las maniobras.

Formaciones geopresurizadas

n Asegurarse que se utilice la densidad de lodo adecuada.

n Planificar reducir el tiempo de exposición de pozo abierto.

n Controlar
cuidadosamente los niveles de gas para detectar ten-
dencias de presión poral.

n Utilizar
todas las herramientas o instrumentos necesarios para
predecir presiones porales.

n Unavez que se tienen estas formaciones abiertas, no reducir la


densidad del lodo.

n Podría
ser necesario incrementar la densidad del lodo con el au-
mento de la desviación del pozo.
41

Formaciones reactivas

n Utilizar sistemas de lodos inhibidos.

n Mantener las propiedades del lodo según programa.

n Laadición de varias sales (potasio, sodio, calcio, etc) reduce la


atracción química del agua a la arcilla.

n Se pueden agregar polímeros encapsulados al lodo base agua para


reducir el contacto del agua con la arcilla.

n Monitorearlas propiedades del lodo es muy importante para la de-


tección de este problema.

n Minimizar el tiempo de exposición de pozo abierto.

n Losviajes de limpieza y repaso frecuentes ayudan, sobre todo


cuando la arcilla comienza a hidratarse.

n La frecuencia de estos viajes debe ajustarse en base al tiempo de


exposición y a las señales de advertencia.

n Asegurarse de que la limpieza del pozo sea adecuada.

Limpieza del pozo

n Maximizar la velocidad anular.

n Considerar el uso de tubería de mayor diámetro si es necearia para


manejar mayores caudales.

n Asegurarse que los tiempos de circulación sean los adecuados.

n Usarlos programas de limpiza de pozo para confirmar que los


tiempos de circulacion y propiedades del lodo sean correctos.

n Monitorear el retorno de recortes en zaranda (cantidad, forma, tipo


de formación, etc.

n Maximizar la remoción mecánica (mediante la rotación, reciproca-


ción) de estratos de recortes presentes en el pozo.

n Optimizar las propiedades del lodo (incrementar el punto de fluen-


cia o Yield Point) en pozos verticales.
42

Presión diferencial

n Cuando sea posible, diseñar las profundidades de asentamiento


del casing de manera que se coloquen cubriendo las posibles zonas
de problema.

n Controlar
la densidad del lodo para que sea mayor que el mínimo
requerido para la estabilización y control del pozo.

n Utilizar
lodos base hidrocarburos, cuando sea posible. Mantener la
pérdida de fluido al mínimo. Mantener los geles bajos.

n Mantener el sondeo en movimiento.

n Planificar
las operaciones para minimizar paradas para tareas que
requieran que la columna permanezca estática (reparaciones, re-
gistros).

n Minimizar la longitud del BHA cuando sea posible.

n Utilizar
portamechas espiralados es una de las mejores soluciones
para evitar los aprisionamientos diferenciales.
5 Liberando
tubería pegada
45

5
Liberando tubería pegada
A menudo, la acción inicial tomada por el perforador en los
primeros 10 a 30 minutos es el factor decisivo que determina
si la herramienta puede ser liberada o no.

Como ya sabemos hay tres tipos de diendo qué es lo que el hoyo está
mecanismos de pega o aprisiona- indicando, un perforador tendrá una
miento: empaquetamiento o puen- buena idea del mecanismo de aprisio-
teo, diferencial, y geometría de pozo. namiento que se está desarrollando.
Una hoja de trabajo para liberar tu-
Los métodos para liberar el sondeo bería le podrá ayudar para tomar una
son diferentes para cada mecanis- determinación correcta.
mo, por eso debemos determinar cuál
de ellos está causando el problema. En Sin importar el mecanismo de apri-
la mayoría de los casos el hoyo dará al sionamiento que está sucediendo, hay
perforador signos de advertencia que dos técnicas importantes que se usan
indican que las condiciones en el hue- para liberar el sondeo: golpear con ti-
co se están deteriorando. Analizando jera y bombear píldoras especiales.
estas señales de advertencia o enten-

Empaquetamiento | Puenteo Presión diferencial Geometría del pozo

Figura 26. Mecanismos de pega o aprisionamiento


46

Tijeras golpeadoras
(Martillos)

Definición

Tijeretear o martillar es el proceso de que en un 70% de los casos, la acción Tijeras mecánicas
transferir energía de tensión (elon- correcta es golpear hacia abajo cuan-
gación del sondeo) hacia la columna do se está tratando de liberar sondeo Son calibradas en el taller para su-
de perforación, liberando la energía por primera vez. ministrar el golpe necesario, con una
almacenada en la tijera mediante un carga específica. Se usan principal-
determinado valor de sobretensión. Hay tres tipos de martillo o tijeras: mente en pozos verticales y el per-
forador sólo necesita cargar el peso
Las tijeras se bajan en la columna de n mecánicas hacia abajo y tensionar hacia arriba,
perforación para suministrar un golpe n hidráulicas, e para superar la carga que se le ha cali-
como el de un martillo común hacia n hidromecánicas. brado en el taller.
el BHA. Las estadísticas muestran

Figura 27. Tijera mecánica Figura 28. Tijera hidráulica


47

Tijera hidráulica

Se usa normalmente en pozos direc-


Conector cionales, o cuando la sarta en el pozo
interior hace difícil colocar peso o tensionar a
una carga indicada precalibrada. Las
Cuerpo tijeras hidráulicas no se precargan sino
Washpipe Pistón
que se accionan con la tensión aplica-
de paro
da. Es necesario esperar el tiempo su-
Mandril
ficiente para que la tijera se dispare. La
Conector tensión que se le suministra a la tijera
empujando o tensionando es la fuer-
Pistón za con la que golpea, menos cualquier
Resorte
de torque de balance arrastre presente.
Pistón
de
Tijeras hidromecánicas
presión
Sit.
resorte Válvula
Funcionan suministrando el golpe ha-
Cuerpo de
de disparo cia abajo mediante un sistema mecáni-
presión co precargado. El golpe hacia arriba es
Rolineras
Eje Mandril
suministrado por una tijera hidráulica.
de
flujo La elongación de la columna de per-
Pistón foración ayuda al trabajo de las tijeras.
de Esta elongación representa una ener-
Barril presión gía potencial.
arriba

El arrastre en el pozo trabaja en contra


Cuerpo de la energía desarrollada por la elon-
de
gación de la columna. En pozos en for-
conector
ma de S y en pozos con alto grado de
inclinación, generalmente hay mucho
arrastre. La energía almacenada por la
elongación es absorbida parcialmen-
Cuerpo
superior te por el arrastre cuando se dispara la
tijera. Mientras más arrastre haya, me-
nos efectiva será la fuerza del golpe,
por eso se usan tijeras hidráulicas en
este tipo de pozos. Las tijeras hidráu-
licas suministran tanta fuerza como
Mandril
Eje pulido la que la columna de perforación les
pueda aplicar.

Tijera mecánica Tijera hidráulica


48

Rango neutro
Tensión Cualquier punto de la
Compresión columna por debajo del
punto neutro está sometido
Cuando se aplica peso sobre a la compresión y por encima
el trépano, se crea un punto del punto neutro está
neutro. sometido a tracción.

El punto neutro es un
punto teórico en la columna
de perforación donde las
fuerzas axiales son iguales
a cero. En realidad, el punto
neutro se mueve hacia arriba
y hacia abajo en la columna
debido a los rebotes del
trépano u otros eventos que
hacen fluctuar el peso sobre
el trépano (WOB), y por ello
la posición del punto Neutro.

0 100
Un ejemplo teórico del punto Si se usa el aparejo para
neutro. sostener el peso exacto
de la columna, en este
Si usted apoya una columna caso las 100.000 libras, el
de perforación de 100.000 punto neutro pasaría del
libras en el fondo del pozo extremo superior al fondo
sin ningún tipo de soporte, de la columna. El peso sobre
la cantidad de peso sería el trépano ahora es cero y
de 100.000 libras de peso la columna de perforación
sobre el trépano y cero libras completa está sometida a
en el extremo superior de la tensión.
sarta de perforación.

En consecuencia,
la columna completa está
en compresión.
(Los números están
expresados en miles
100 0 de libras.)
49

0 10

0 10 20

0 10 20 30

10 20 30 40

Cualquier punto por debajo del punto neutro, está en compresión y por encima en tensión.

Para perforar un pozo debe ha- no para una máxima penetra- rar peso en incrementos de 10.000
ber peso sobre el trépano. En el ción, es 40.000 libras. Para poder libras. Note cómo esto afecta el
ejemplo que muestra el gráfico, el obtener el peso necesario sobre el punto neutro.
peso requerido sobre el trépa- trépano, el equipo empieza a libe-
50

Comentarios generales sobre n Aprisionamiento por encima de


el uso de tijeras la tijera.
n Falla del mecanismo.
Con frecuencia las tijeras son devuel- n Tijera que no se engatilló (no se
tas a los talleres con la marca de “No traba).
funcionó” y se someten subsecuen- n Un arrastre muy alto como para
temente a pruebas. La principal ra- permitir que se aplique fuerza a la
zón de lo anterior parece ser la inca- tijera para accionarla. Usualmen-
pacidad de accionarlas hacia abajo. te pasa en tijeras mecánicas.
Habitualmente, cuando se tiene una n El perfil del pozo es tal que no
operación bajo alta exigencia y res- se puede aplicar compresión a
ponsabilidad debido a una situación la tijera (no hay accionamiento
de tubería pegada, la estimación de la hacia abajo).
fuerza requerida para accionar las tije- n La tijera se acciona pero no se
ras no se realiza correctamente. percibe en superficie.
n Hay torque acumulado hacia la
derecha durante el asentamiento
de tijeras mecánicas.
n No se esperó el tiempo suficien-
te para accionar la tijera. Empaquetamiento del pozo.

El uso correcto y la correcta aplicación


moviendo la columna cuando se
de las tijeras es crítico en la liberación
aprisionó.
de aprisionamientos.

La aplicación de la acción más apro- Otra razón de la frecuente incapaci-


piada de tijera es la clave para mejorar dad de accionar las tijeras son los cál-
o empeorar una situación de tubería culos incorrectos de las fuerzas reque-
pegada. Si el sondeo se aprisiona du- ridas en superficie para accionarlas. Si
A continuación se indican algunos rante la sacada, el instinto natural del bien los cálculos no son complicados,
conceptos sobre la forma de opera- perforador es tijeretear hacia arriba. durante la situación de aprisiona-
ción de las tijeras así como la forma Esto es, después de todo, la dirección miento, un pequeño cálculo podría
correcta de selección de las fuerzas de en la cual se está tratando de mover parecer complejo.
accionamiento de las mismas. Existen el BHA.
varias razones por las cuales una tijera Es a menudo este tipo de situación
puede fallar en su accionamiento: Sin embargo, si está empaquetada por que conduce a que las tijeras no se ac-
encima de un estabilizador, lo que es cionen.
n Incorrecto peso aplicado para probable durante una maniobra sa-
accionarla. Una o más conside- cando, la acción de golpear (marti- Fuerzas requeridas para
raciones incorrectas en el cál- llar) hacia arriba podría empeorar la accionar tijeras
culo. situación compactando el empaque-
n La fuerza de apertura de la bom- tamiento. Todas las tijeras tienen una fuerza
ba excede la fuerza de compre- para cada dirección de accionamien-
sión de la tijera (no existe acción El tijereteo debe comenzar en la di- to. Una tijera de accionamiento dual
hacia abajo). rección opuesta a la que se estaba (que puede ser accionada hacia arriba
51

y abajo) tendrá la fuerza de acciona- Hasta el momento se han considera- Este se observa a menudo durante la
miento hacia arriba igual a la fuerza de do solamente las fuerzas en la tijera. perforación de pozos verticales pero
accionamiento hacia abajo. El perforador solamente, conoce la será muy difícil de observar en pozos
fuerza en superficie y debe estimar la con alta desviación, ó en pozos hori-
Fuerza de accionamiento de fuerza en las tijeras pozo abajo. zontales.
la tijera
En ocasiones es fácil apreciar a partir Si se observa esta indicación de peso
Es tarea del grupo de trabajo (Inge- del peso medido en el indicador cuan- neutro, es relativamente fácil estable-
nieros, Supervisores, Toolpushers, do las tijeras están abiertas o cerradas. cer las fuerzas en superficie. El peso
Perforadores, etc.) estimar y observar La aguja del indicador de peso se de- medido al cual el punto neutro se
los instrumentos de superficie a fin de tendrá en su movimiento por unos se- observa debe registrarse. La fuerza
elegir las fuerzas de accionamiento. gundos mientras la columna se mueve de maniobra hacia arriba (solamente
todavía hacia arriba o abajo. para tijeras mecánicas) se agrega a este
Las fuerzas que se deben aplicar a la valor, junto con el valor del arrastre.
tijera para cargarla y accionarla (dis- Este es un muy buen indicador de que
pararla) cuando una tijera está en el el punto neutro axial está en la tijera.
taller de testeo se describen mediante
el rango de fuerzas de la tijera.

Por ejemplo: Para cargar la tijera se re-


quiere una fuerza de comprensión de
aproximadamente 110.000 lbs (50 T).
Esta fuerza es para vencer la fricción Tijera se acciona hacia arriba
interna. Una vez cargada, la tijera
reaccionará cuando su fuerza alcance
400
198.000 lbs (90 T). Tijera engatillada p/acc. abajo

200 600
Si se quiere cargar la tijera para ac-
cionar hacia abajo, se requiere una
tensión de 50.000 lbs para vencer la Tijera engatillada p/acc. arriba
fricción interna. Una vez cargada, la
tijera se accionará cuando se alcancen
44.000 lbs (20 T) de compresión. Tijera se
acciona hacia 0 800
Los límites fijos de 198.000 lbs (90 T) y abajo
PESO MEDIDO
44.000 lbs (20 T) son típicos de las tije-
Indicador
ras mecánicas. Cuando se utiliza una x 1000 lbs
tijera hidráulica, se accionará cuando
se exceda la fricción interna de la tije-
ra. El tiempo empleado en accionar es
Nota: cuando se encuentra aprisionado, cualquier tensión aplicada a la columna
inversamente proporcional a la fuerza
resulta en un incremento de arrastre por encima de los valores normales. La
aplicada: cuanto mayor sea la fuerza sobretensión total aplicada en superficie no llegará a la tijera. En pozos desviados
menor será el tiempo de espera. esto se debe compensar debido a la sobretensión adicional.
52

Si las bombas están funcionando, en- n ayudar a disparar (accionar) ha-


tonces su fuerza de apertura debe ser cia arriba;
restada de la fuerza de disparo (ac- n ayudar a armar la tijera después
cionamiento) y agregadas al peso de de accionarla;
asentamiento utilizado para accionar n se opone al accionamiento hacia
la tijera. abajo;
n sSe opone al armado de la tije-
En forma similar para la fuerza de ra después de accionarla hacia
maniobra hacia abajo (sólo en tijeras arriba.
mecánicas), el arrastre hacia abajo y
la fuerza de apertura de la bomba se POF (lbs)= Area (plg2) x Presión diferencial
restan de la lectura de punto neutro.
La presión diferencial entre el ID de la
Si el punto neutro en la tijera no se columna de perforación y el espacio
puede determinar, entonces usar el anular en la tijera tratará de realizar
peso neutro teórico calculado. una acción de fuerza de apertura
n Si la tijera está en tensión du-
sobre la tijera. En la perforación nor-
La fuerza de bomba de rante la perforación, la fuerza
mal, esto no tendrá ningún efecto ya
apertura de apertura de la bomba tratará
sea sobre el peso el trépano o en la
solamente de mantener la tijera
misma tijera.
La fuerza de apertura de bomba en la abierta o extendida.
n Si la tijera está en compresión,
tijera, (también llamada fuerza de ex-
tensión) es el efecto de la diferencia en Fuerza de apertura de la bomba la fuerza de apertura de la bom-
áreas superficiales de la tijera expuestas ba tenderá a reducir el peso a
Es la fuerza que se ejerce sobre la tijera
a las presiones en la parte lateral e inter- la tijera, pero no tendrá ningún
por la presión del lodo de perforación
na de la tijera. dentro de la sarta de perforación. Si la
efecto en su recorrido hasta que
presión del lodo es muy elevada, puede todo el peso haya sido levanta-
Cuando existe una presión diferencial ocasionar que la tijera se extienda. Por do de ella.
lo tanto, es importante considerar la
entre la parte externa e interna y la par- Nota: la presión diferencial en la tijera
fuerza de apertura de bomba, cuando
te externa de la tijera, esta presión dife- se determina la fuerza requerida para se puede estimar utilizando la caída
rencial ocasionará una fuerza que abre de presión calculada en el trépano.
golpear hacia arriba o hacia abajo.
la tijera.

El efecto de la tijera puede ser consi-


derable si, por ejemplo, hay 2.000 psi
dentro de la tijera cuando el sondeo
esté empaquetado por debajo de la
misma. La fuerza de apertura de la
bomba actúa para:

Martillo de perforación.
53

Ejemplo práctico:
La siguiente es una situación real que sucedió durante la perforación de un pozo:

x 1000 lbs x 1000 lbs


Fuerza de maniobra hacia arriba (en la tijera). 90/198 Fuerza de maniobra hacia abajo. 30/66
Fuerza de carga hacia arriba (en la tijera). 10/22 Fuerza de carga hacia abajo. 10/22
Peso hacia abajo (en superficie). 120/265 Fuerza de apertura de bomba. 34/75
Peso hacia arriba (en superficie). 240/530
Peso del BHA bajo la tijera 50/110 Peso de rotación libre de la sarta. 200/441
Fuerza de carga hacia arriba y abajo = Fuerza Interna de fricción de la tijera
Aplicar por lo menos 322.000 lbs (146 T) en superficie para cargar la tijera para golpear hacia arriba.
Aplicar por lo menos 542.000 lbs (246 T) en superficie para golpear hacia arriba.

Aplicar por lo menos 101.000 lbs (46 ton k) en superficie para cargar la tijera para golpear hacia abajo.
Aplicar por lo menos 13.000 lbs (6 Ton) en superficie para golpear hacia abajo.

Trabajando para sacar el sondeo y abajo seis veces. Cada vez la lectura de n No se permitió el tiempo sufi-
bombeado, con indicaciones de em- peso medido de 132.000 lbs (60 ton) ciente para que la tijera ejecute
paquetamiento, finalmente se verificó era mantenida por 30 segundos sin su carrera.
que el pozo estaba empaquetado y el ninguna indicación de accionamiento
sondeo aprisionado. de la tijera. Se detuvo el golpe hacia Descripcion de tijeras de
abajo y se inició golpear hacia arriba doble efecto
Se comenzó a golpear hacia abajo. Se hasta que al final se realizó un side-
tenían 2000 psi atrapados en el son- track (desvío) del pozo. Estas tijeras se accionan hacia arriba
y abajo desde una posición de carga
central. El tiempo de accionamiento
depende de la tensión aplicada a la ti-
jera y de la posición de ésta, así como
de su ciclo cuando se aplica tensión.

La fuerza mínima requerida en la ti-


jera para accionarla arriba o abajo es
dependiente de la fricción interna de
la misma.
deo y el empaquetamiento se encon- Los tres principales problemas fueron:
traba por debajo de la tijera hidráulica La fuerza máxima que puede ser apli-
dual. Los parámetros fueron los que n Presión atrapada en el sondeo cada es determinada por dos factores:
se muestran a la derecha en la tabla. durante los intentos de golpear
hacia abajo. 1 La máxima presión de diseño en
Como se puede apreciar con 2000 psi n Peso insuficiente para permitir el fluido hidráulico dentro de de
en el sondeo, se tienen como resulta- un golpe hacia abajo (aún sin la la tijera, que permite obtener la
do 75.000 lbs (34 Ton) de fuerza de fuerza de apertura de bomba máxima fuerza aplicada cuando
apertura. Se intentó el golpe hacia opuesta a esta acción). ésta se acciona.
54

2 Una vez que la tijera es total- cionarse la tijera. Ese tiempo puede ser n Si existe un espacio mayor o el
mente abierta o cerrada, la de hasta 7 minutos si se mueve desde mandril parece estar en posición
máxima carga admisible aplica- su posición de apertura total hasta la de apertura, (aproximadamente
ble está determinada por la re- de cierre total. También puede ser de 5 ½” a 8 ¼” del mandril expues-
sistencia del acero de la tijera. pocos segundos si la tijera está sólo to depende del diámetro de la
parcialmente cargada y es accionada. tijera), o si verifica cualquier in-
No existe carga mecánica. Por lo tanto Una vez que la secuencia de golpe se dicación de fugas o pérdidas de
la fuerza de accionamiento está de- establece, el tiempo promedio de re- hidráulico, avise al representante
terminada por cualquier fuerza que tardo será de 1 a 2 minutos. de la compañía de tijeras.
le aplique el perforador a la tijera. Sin n Todos los componentes de la
embargo, cuanto menor sea la fuerza La fuerza de apertura de bomba de tijera, así como las conexiones
aplicada, mayor tiempo toma en ac- estas tijeras suele conocerse como la API, están ajustadas con un tor-
“fuerza de extensión” de las mismas. que específico en el taller de ser-
vicio. No es necesario ajustar las
Los sellos dentro de la tijera mantienen conexiones del cuerpo antes de
la presión interna del fluido, igual a la bajar la tijera al pozo.
presión del fluido fuera de la misma,
a través de los orificios hacia el anu- Manipulación
lar. Grasa y/o lodo se puede observar
emergiendo de estos orificios cuando 1 Cuando levante la tijera al piso
la tijera se saca a superficie. Esto no de trabajo del equipo, sujételo
es una indicación de falla: es perfecta- balanceado del cuerpo si es ne-
mente normal. cesario.
2 No utilice el espacio en la par-
Manejo de las tijeras te superior de las tijeras para
la sujeción cuando la levante o
Transporte baje. Preferiblemente utilice un
sustituto de elevación o cabeza
n La tijera debe ser transportada elevadora.
con el mandril en posición ce- 3 Si es necesario, utilice una cuer-
rrada. Aproximadamente debe da guía para controlar el movi-
tenerse un espacio de 1” entre el miento cuando se levanta o baja
extremo de la conexión box del la tijera.
mandril y la parte superior del 4 Utilice protectores de roscas du-
conjunto de la tijera. Esta es en rante la manipulación y no per-
general una característica del di- mita que las conexiones sufran
seño de algunas tijeras y previene daños durante la manipulación.
que polvo o residuos aparezcan
en el anular como resultado que El daño a la conexión provocará:
el fluido sea dirigido hacia los se-
llos superiores cuando el marti- a Torque inadecuado de la
llo es recargado, lo que ocasiona unión;
daño en el sello y la pérdida de la b desgaste de las rocas y/o
integridad del mismo. c lavado de las conexiones.
55

Procedimientos para parar la


tijera en la mesa Recomendaciones para el uso de tijeras
en pozos verticales
n No es recomendable que la tijera
se coloque como parte de un tiro En pozos verticales las tijeras se deben posicionar de manera que:
en los peines del equipo, cuando
el sondeo está fuera del pozo. 1 Se deben colocar de manera calculada de modo que siempre
n En operaciones de pesca o perfo-
queden por encima del punto neutro aun cuando se aplique
el máximo peso sobre trépano (WOB).
ración se recomienda que cuan-
do la sarta está fuera del pozo la 2 Se deben colocar por lo menos dos portamechas sobre la tijera.
tijera se debe retirar y estibar en
3 No se deben colocar estabilizadores por encima de la tijera.
planchada o caballetes.
4 Se deben utilizar también aceleradores de golpe, en secciones de
En casos extremos cuando la pozo poco profundas.
operación no permite esto, la tije-
ra se debe colocar en posición de
cierre o apertura con una grampa
de fijación puesta en lugar.

Mantenimiento de rutina de
tijeras en el sondeo

n La tijera es una herramienta de


fondo bastante resistente que re-
quiere muy poco mantenimien-
to durante las operaciones.

n Para asegurar un máximo rendi-


miento, se recomienda que en
cada maniobra de sacada, la cua-
drilla utilice agua a presión para
lavar el mandril de la tijera. La
parte superior del cuerpo donde
el mandril tiene los sellos supe-
riores, también se debe lavar.

n Desconecte la tijera del BHA en


el extremo macho. Inserte una
manguera de agua en el interior
de la conexión y lave alrededor
del pistón de compensación (ex-
cepto en el caso de tijeras Weir
Houston, que no tienen pistón
compensador.)
56

Recomendaciones para el uso de tijeras en pozos desviados


o pozos horizontales
1 No baje al pozo una tijera que tos en el caso de bajarlas por
estará sometida a esfuerzos un aprisionamiento diferencial,
de pandeo. Las tijeras no se o si se bajan por prevención.
deben colocar por debajo del
punto neutro en pozos de 45 4 Es importante calcular las lec-
grados de desviación. En po- turas de peso a las cuales la
zos horizontales los martillos tijera se carga y se dispara. El
se deben bajar en la sección arrastre en el pozo puede evi-
de 90 grados evitando así el tar que el perforador observe
problema de que se presente los puntos de apertura y cie-
pandeo. rre en el indicador de peso.

2 Si se utilizan dos tijeras o dos 5 En trabajos de perforación ho-


tijeras y un acelerador, ase- rizontal, un problema común
gúrese de que el perforador es la incapacidad de obtener
sabe cómo utilizar este siste- la suficiente fuerza en una
ma combinado. tijera ubicada en la sección
horizontal, para lograr que
3 Utilice las tijeras con sustitu- golpee hacia abajo.

Aceleradores El acelerador consta de un barril exter-


no y un mandril interno. El mandril in-
Descripción terno se desliza dentro y fuera del ba-
rril externo. Los dos están conectados
Las funciones de un acelerador se
mediante un sistema entre la cámara
pueden resumir como sigue:
del pistón en el barril externo y el pis-
n Compensar la falta de elonga- tón en el mandril interno.
ción en una columna de perfo-
ración corta. La cámara del pistón contiene un só-
n Compensar la contracción len- lido, fluido o gas que actúa como un
ta de la columna de perforación resorte.
debido a un arrastre grande en el
pozo. Actuar como un reflector Cuando se aplica una fuerza (ten-
de la onda viajera hacia arriba en la sión) al acelerador, la herramienta
sarta cuando se acciona la tijera. se abre. La magnitud de la apertura
n Intensificar el golpe de la tijera.
depende de la fuerza aplicada. Cuan-
do la fuerza se libera, la herramienta
Los aceleradores de perforación y se cierra bajo la fuerza de resorte del
pesca, también llamados intensifica- fluido dentro de la cámara del pistón.
dores, tienen básicamente el mismo Los aceleradores de doble efecto tra-
diseño. El equipo para usar durante la bajan en forma similar cuando se ac-
perforación posee un mecanismo que ciona la tijera tanto hacia arriba como
permite soportar de 300 a 500 horas hacia abajo.
Acelerador de rotación.
57

Función y operación indicador de peso las lecturas necesa-


rias para golpear efectivamente. Por Se deben considerar varios te-
Los aceleradores bajan junto con las ejemplo: para golpear hacia arriba la mas para el posicionamiento
de las tijeras en el sondeo:
tijeras en los pozos con desviación o tijera se debe precargar con peso ha-
direccionales. cia abajo. n Posibles lugares donde se
podrían tener problemas de
Los aceleradores aumentan el golpe Conociendo el peso de la columna, aprisionamiento.
hacia arriba durante el tijereteado. es posible calcular cuánto peso se
n Dirección requerida del gol-
Esto es muy útil especialmente cuando deberá aplicar para cargar la ti- pe para librar.
el arrastre del sondeo es elevado. Tam- jera. Cualquier peso extra podrá
bién se usan en pozos poco profundos empeorar la situación de tubería n Riesgo de aprisionamiento
en los cuales la elongación del sondeo por diferencial.
pegada.
es insuficiente para operar apropiada- n Posición del punto neutro
mente las tijeras. Cuando se usan tijeras hidráulicas hay cuando se perfora con el
un tiempo de espera entre golpes su- máximo peso sobre el tré-
cesivos. Este tiempo de espera es ge- pano (WOB).
neralmente corto porque el recorrido n Profundidad del pozo.
del mandril es relativamente corto.
Cuando se carga la tijera es necesario n Arrastre esperado en la sec-
esperar hasta que la columna sea em- ción del pozo a perforar.
pujada o tensada para aplicar la fuerza
de carga al mandril.
La presión de bombeo afecta la ma-
Cuando se dispara alternadamente nera en que trabaja la tijera. La pre-
en direcciones contrarias, la tijera sión ejercida por el lodo en algunas de
deberá recorrer su longitud entera las partes móviles de las tijeras, sumi-
de carga. En algunas tijeras esto pue- nistra parte de la fuerza para abrirlas.
de tomar entre cinco y seis minutos.
El lodo empuja una tijera abierta has-
Se debe consultar el manual de la ti- ta su máxima extensión lo cual ayuda
jera para determinar el procedimiento a aumentar la fuerza de apertura. El
recomendado para cada herramienta empuje de fluido aumenta el golpe
en particular. hacia arriba y también hace que la
tijera se cargue para mejorar el gol-
La posición de las tijeras en una co- pe hacia abajo.
lumna de perforación es importante.
Con el fin de operar correctamen- El golpe que suministren al sondeo Esto es cierto tanto para tijeras hi-
te la tijera, es necesario conocer el se vuelve más débil a medida que dráulicas como mecánicas.
peso normal sumergido del sondeo, las tijeras se encuentren más pro-
el peso normal rotando y el peso fundas. Las tijeras se deberán colocar Las recomendaciones para una pre-
del BHA. Esta información le permi- en la parte más alta del BHA y por en- sión de bomba adecuada se encon-
tirá al perforador predeterminar en el cima de cualquier estabilizador. trarán en los manuales de cada tijera.
58

La fuerza de apertura de la Posicionamiento de tijeras y aceleradores


bomba actúa para:
Los programas de posicionamiento de tijeras disponibles son útiles, sin em-
n Ayudar a disparar la tijera bargo están configurados con el objeto de posicionar las tijeras para dar un
hacia arriba. efecto máximo de golpe hacia arriba, aunque esa no es siempre la dirección
deseada. Para realizar un análisis completo de la posición óptima de la tijera
n Ayudar a cargarla después
en la columna, se deben tener en cuenta varios factores. Sin embargo, esto
de disparar hacia abajo.
no se realiza manualmente de manera rutinaria. En general las tijeras se ba-
jan en una posición determinada por la experiencia del personal de campo
Hay varias razones por las cuales las o por normas y políticas de las compañías.
tijeras fallan luego de ser bajadas:
Existen varios temas que deben ser considerados cuando se posicionan las
n No tener en cuenta la fuerza de tijeras en la columna de perforación:
la bomba.
n La tensión o peso aplicado es in-
n Ubicación de puntos de posible pega de tubería.
correcto. n Dirección de golpe mayormente requerida.
n Excesivo arrastre en el pozo.
n Contacto anular / Riesgo de aprisionamiento por presión diferencial.
n En las tijeras mecánicas, el tor-
n Posición del punto neutro cuando se perfora con máximo peso sobre tré-
que derecho puede permanecer
pano programado.
y causar un aumento en la carga
n Profundidad del tramo de pozo a perforar.
de viaje.
n Arrastre estimado en el tramo a perforar.
n La columna está aprisionada
por arriba de las tijeras. n Mínimo peso medido admisible para el efecto de pandeo en rotación.

Apéndice. Especificaciones de tijeras

Especificaciones Houston Engineering

ID Tijera 1¼ 1½ 2 2¼ 2¾ 2¾ 2¾ 2¾ 3 3 3 3 3

Conexión 2 ⅜ Reg 2 ⅜ IF 2 ⅞ IF 3 ½ IF 4 ½ XH 4 ½ IF 5 H90 5 ½ H90 6 ⅝ Reg 6 ⅝ Reg 6 ⅝ Reg 6 ⅝ Reg 7 ⅝ Reg

Longitud 22’10 24’5 29’10 29’10 31’10 31’10 31’6 31’6 32’ 32’ 32’ 32’ 32’6”

Max. Detent 46.000 44.000 70.000 80.000 150.000 175.000 230.000 240.000 260.000 300.000 350.000 350.000 500.000

Ced. Tensión 215.000 232.580 310.000 460.000 730.000 900.000 1.100.000 1.200.000 1.300.000 1.600.000 1.700.000 1.700.000 2.000.000

Ced. Torsión 5.600 6.100 16.000 21.000 50.000 61.000 80.000 97.000 118.000 118.000 118.000 118.000 200.000

Carrera arriba 7 7 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

Carrera abajo 7 7 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

Carrera Total 21 21 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25

Peso 350 500 800 1.050 1.600 1.850 2.600 3.000 3.200 3.550 4.000 4.500 5.600
59

Especificaciones Griffith

O. D. Tijera 4¾ 4¾ 6¼ 6½ 6¾ 7 8 9 9½

I. D. 2 2¼ 2¼ 2¼ 2½ 2½ /
2 13 16 /
2 13 16 2 13/16

Longitud 12.5’ 12.7’ 16.3’ 16.3’ 15’ 15’ 15’ 15’ 15’

Peso 575 55 1.300 1.400 1.400 1.540 2.100 2.700 3.000

Carrera arriba 4 4 4.5 4.5 4.5 4.5 5 5 5

Carrera abajo 4 4 6 6 6 6 6 6 6

Liberación actual STD. 40.000 40.000 90.000 90.000 90.000 90.000 95.000 100.000 100.000

Abajo 45%     Max. 55.000 55.000 140.000 140.000 140.000 140.000 150.000 155.000 155.000

Carga máxima 85.000 75.000 160.000 160.000 190.000 190.000 220.000 250.000 250.000

Ced. tensión 416.000 354.000 755.000 755.000 828.000 828.000 965.000 1.225.000 1.225.000

Ced. torsión 16.000 16.000 41.000 41.000 40.000 40.000 68.000 110.000 112.000

Área de apertura bomba 6.0 6.5 9.6 9.6 11.0 11.0 14.2 15.9 15.9

Píldoras sondeo y circular, si se puede, n En pegas diferenciales, como re-


con el mayor caudal posible. gla general use una píldora de 0.1
Hay una gran variedad de píldoras de n Desplace la píldora frente al a 0.2 libras por galón más pesada
lodo que se pueden usar en conjun- punto de aprisionamiento. Si que el lodo de trabajo. Esto hará
to con la operación de las tijeras para no se conoce este punto, cu- que la píldora permanezca en
liberar el sondeo aprisionado. El tipo bra totalmente el BHA con un su lugar por tiempo suficiente.
de píldoras depende de la causa del volumen adicional del lodo de Bombee una píldora de barrido
problema origen del aprisionamiento. la píldora. o removedor de baja viscosidad

Cuando la columna está pegada por


presión diferencial, usa una píldora Formaciones impermeables
que ataque químicamente el revoque
y que lubrique el BHA. Formaciones permeables

Presión diferencial en el anular


Las píldoras de agua fresca (dulce)
trabajan mejor si la columna está pe- Revoque
gada en una formación salina plástica
y móvil. Se utiliza una píldora inhibida Tubería
de ácido clorhídrico cuando el apri-
sionamiento está en formaciones cali-
zas. Hay varios procedimientos que se
aplican para el uso de estas píldoras.

n Desplace la píldora lo más pron-


Líquidos del lodo
to posible. Mezcle más volumen
de lo requerido para cubrir to- Revoque
talmente el BHA.
n Mientras se mezcla la píldora,
el perforador deberá tratar de
mantener en movimiento el Figura 29. Aprisionamiento o pega diferencial.
60

adelante de la píldora densifica- si hay presión atrapada en el stand-


da y luego bombee la píldora al pipe, el procedimiento es diferente:
régimen de bombeo más rápido
posible. Deje un volumen extra n Libere toda la presión en el stand-
de píldora densificada en el son- pipe e interior del sondeo, usan-
deo para ir desplazando periódi- do el manifold del standpipe.
camente. n Aplique 300 ó 400 psi y pare la
n Una vez bombeada la píldora bomba. Esto le ayudará a rom-
densificada, aplique torque de- per el empaquetamiento y res-
recho mientras trabaja el son- tablecer la circulación.
deo hacia abajo. Si el trépano n Trabaje (mueva) el sondeo en la
está en el fondo del pozo, traba- dirección opuesta a aquella en la
je tensionando el sondeo al lími- que estaba moviéndose cuando
te máximo admisible. se aprisionó. Use bajas cargas
n Trabaje la herramienta periódi- hacia abajo o hacia arriba por
camente después de que la píl- unos pocos minutos.
dora esté en su lugar. n Aplique y reduzca el torque
n Deje la píldora en remojo un mí- mientras observa el manómetro.
nimo de 12 horas.
Una disminución en la presión
Figura 30. Pega o aprisionamiento
Si se ha determinado que el aprisio- indica que el empaquetamien-
por empaquetamiento
namiento es por presión diferencial, to se está debilitando o se está
siga los siguientes pasos: rompiendo.

Mezcle la píldora inmediatamente. Lleve la presión de nuevo al mis-


Durante este tiempo el perforador mo valor que tenía (no aplique
deberá continuar trabajando la he- más presión) y repita las etapas
rramienta mientras mantiene circu- verificando si hay circulación. Si
lación. Una vez que se ha bombeado se restablece la circulación con-
la píldora cubriendo el BHA, se reco- tinúe trabajando (moviendo) el
miendan las siguientes acciones: sondeo mientras circula.

n Aplique torque derecho y suelte Si se ha determinado que hay apri-


el peso del sondeo. sionamiento por geometría del
n A régimen de bombeo reducido, pozo, se recomienda seguir los pa-
aplique la fuerza necesaria para sos siguientes:
cargar la tijera.
n Libere el peso del sondeo man- n Comience circulando.
teniendo el torque y permitien- n Golpee en la dirección opuesta
do que la tijera actúe. al movimiento de la tubería.
n Si el arrastre es grande puede
Si el mecanismo de aprisionamien- ocasionar dificultad para cargar
to es por empaquetado debido a la tijera. Es posible que la tijera
Figura 31. Aprisionamiento o pega
una limpieza inadecuada del pozo y ya esté cargada. en chavetero
61

n Si no se dispara después de un CALCULADORA DE aprisionamientos o


minuto, pare las bombas. La pre- tubería pegada
sión de bombeo en combina-
ción con el arrastre puede hacer 1 Responda a las preguntas en 2 Sume las columnas. La columna
que las tijeras no se recarguen. cada fila de acuerdo con la situa- con el total mayor es el mecanis-
Trate de recargarlas y tensione ción respectiva. mo probable de aprisionamiento.
de nuevo.
n Si hay movimiento, aplique un
Movimiento del sondeo antes del aprisionamiento
poco de sobretensión e intente
rotar. Moviendo hacia arriba 2 0 2
n Rote la columna y circule con el
Rotando hacia arriba 0 0 2
máximo caudal posible mien-
tras mueve el sondeo. Moviendo haciaabajo 1 0 2

Rotando hacia abajo 0 0 2

Estática – sondeo quieto 2 2 0


¿Puede mover el sondeo hacia abajo después de aprisionarse?
Hacia abajo libre 0 0 2

Hacia abajo restringido 1 0 2

Hacia abajo imposible 2 2 0

¿Puede rotar después de aprisionarse?


Rotación libre 0 0 2

Rotación restringida 2 0 2

Rotación imposible 2 2 0

¿Puede circular después de aprisionarse?


Circulación libre 0 2 2

Circulación restringida 0 0 0

Circulación imposible 2 0 0

Total
Causa probable Empaquetamiento Diferencial Geometría
62

LIBERANDO aprisionamiento por EMPAQUETADO/PUENTEO

Aprisionamiento moviendo hacia arriba Aprisionamiento moviendo hacia abajo


o estática o estática

Acción a establecer: circulación Acción a establecer: circulación

n Aplicar una baja presión de 300 a 400 psi. n Aplicar una baja presión de 300 a 400 psi.
Mantener esa presión aunque la circulación Mantener esa presión aunque la circulación
sea restringida. sea restringida.

¡¡¡golpear HACIA ABAJO!!!! ¡¡¡NO golpear HACIA ABAJO!!!!


APLIQUE TORQUE
n Tensione al máximo y golpee hacia arriba.
n Cargue el peso de sondeo al MÁXIMO posible. n Continúe así hasta que libre o hasta que se
Espere el tiempo suficiente para que se tome una decisión alternativa.
cargue la tijera. Golpee.
n Continúe así hasta que libre o hasta que se Cuando se logre circulación:
tome una decisión alternativa.
n Incremente lentamente la velocidad de la
Cuando se logre circulación: bomba hasta el máximo deseado.
n NO PARE DE BOMBEAR. Trabaje la columna
n Incremente lentamente la velocidad de la y continúe circulando hasta que el pozo esté
bomba hasta el máximo deseado. NO PARE limpio.
DE BOMBEAR. n Continúe bajando el sondeo hasta que se
n Mueva el sondeo y siga circulando para limpiar observe resistencia y circule el pozo para
el pozo. Repase hasta que el pozo esté limpio. limpieza rompiendo los tapones o puentes.
n Si se debe sacar sondeo para hacer perfil
o entubar, baje hasta el fondo y circule
el tiempo suficiente para limpiar el pozo,
acondicionando el lodo si es necesario.
63

LIBERANDO aprisionamiento POR GEOMETRÍA

n Si se aprisionó cuando se estaba moviendo el sondeo hacia


arriba, aplique torque y golpee hacia abajo.
n Si se aprisionó cuando se estaba moviendo el sondeo hacia
abajo, aplique torque y golpee hacia arriba.
n Pare o disminuya la circulación cuando se está accionando la
tijera.

NOTA: la presión INCREMENTARÁ la fuerza del golpe hacia arriba y


DISMINUIRÁ la fuerza del golpe hacia abajo. Continúe así hasta que
libre o hasta que se tome una decisión alternativa.

n LA SEGUNDA ACCIÓN: desplace una píldora ácida si se está


pegado en caliza. Desplace una píldora de agua dulce cuando se
ha pegado en formaciones salitres.

CUANDO SE LIBERA el sondeo:


n Incrementar el caudal de circulación al máximo posible, rotar y
mover el sondeo.
n Circular el pozo para limpieza.

LIBERANDO aprisionamiento POR presión DIFERENCIAL

n ACCIÓN INICIAL: circular al máximo caudal posible.


Aplique el MÁXIMO torque posible y manténgalo.
Pare o reduzca al mínimo el bombeo. Cargue el peso del sondeo
al máximo posible. De el tiempo suficiente a la tijera para que
se cargue.

Si el sondeo no libra, mantenga el torque y continúe golpeando


hacia abajo.

n SEGUNDA ACCIÓN: si la tubería no libra luego de 5 a 10 golpes,


continúe golpeando y mientras, prepare una píldora.

n CUANDO el sondeo SE LIBRE: rote y mueva la herramienta.


Circular al máximo caudal posible hasta que el pozo esté
limpio. Controle las propiedades del fluido y haga los ajustes
necesarios.
64

Identificación de aprisionamientos

Una vez que se ha producido un apri- Evaluar el mecanismo de aprisiona- aprisionamiento, seguidas de la opera-
sionamiento, la comprensión del me- miento y emplear la primera acción ción de pescar la columna en el pozo
canismo de ese aprisionamiento es más apropiada y sin demora. para realizar nuevas operaciones de
muy importante. librado con las tijeras.
Si este paso no libra el sondeo, se debe
El remedio correcto, comenzando con aplicar una acción secundaria o com- ¿Por cuánto tiempo se pueden seguir
la primera acción que se debe usar de- plementaria (por ejemplo el bombeo los intentos? Depende del costo esti-
pende de conocer la causa del evento de píldoras o tapones libradores, etc.), mado, del costo–tiempo programados
por el cual se aprisiona. seguida de las operaciones para gol- para el pozo y, en general, de las políti-
pear la columna. cas o los procedimientos standard que
El entendimiento incorrecto del me- la compañía tenga aplicables al caso.
canismo de aprisionamiento y / o la La operación de back off o desenros- A continuación se muestra una expli-
incorrecta aplicación de las primeras que de sondeo se puede considerar cación más detallada de estas opera-
acciones empeora muchos incidentes para colocar nuevas tijeras arriba del ciones.
de aprisionamiento.

En los aprisionamientos se deben con-


siderar los siguientes pasos:
65

ÁRBOLES DE IDENTIFICACIÓN DE aprisionamientos


Aprisionamiento durante la perforación

Perforando

Incremento del torque

¿Hay un cambio de
formación?

¿Tiene el trépano NO SÍ Incremento en el torque


exceso de horas? relacionado con el cambio
de formación
¿Es excesivo el arrastre NO SÍ Si es trépano tri-cono con
en el pozo? cojinetes desgastados

¿Se perforaron NO SÍ ¿Puede el arrastre estar


formaciones abrasivas? relacionado con las patas
de perro?
NO SÍ
Geometría SÍ NO ¿Circulación
del pozo restringida?

¿Se perforaron Bajo diámetro NO SÍ ¿El arrastre se


formaciones con del pozo causó reduce cuando
con intercalaciones que los estabilizadores bombeamos?
de durezas? se agarraran
¿Hay problemas
en las
NO SÍ ¿Puede el problema Inadecuada SÍ NO formaciones
del pozo estar limpieza que han sido
relacionado con un del pozo expuestas?
cambio de formación?

NO SÍ SÍ NO

Fallas en el trépano Los estabilizadores se Bloques de cemento se Formaciones fracturadas Lento movimiento de Recién se
componente agarraron en patas de acuñaron en el casing o falladas formaciones reactivas han perforado
de la columna perro de la formación formaciones
geo presurizadas,
no consolidadas,
fracturadas
o formaciones
móviles de rápidos
movimientos.
66

Aprisionamiento durante una conexiòn o agregado

Mover sondeo luego de quiebre/ajuste


de conexiones - perforando o maniobra, o
luego de registros con sondeo en el pozo

Tendencia creciente
al arrastre cuando se mueve el
sondeo desde la estática

¿Está restringida la circulación?


¿Se conocen problemas SÍ NO ¿Están expuestas formaciones
de la formación expuesta? permeables?

SÍ NO SÍ NO

Formaciones reactivas.
Formaciones fracturadas/falladas. Basura, bloques de cemento,
¿Se reduce de arrastre
Formaciones móviles. ¿Puede mover el sondeo? estabilizadores enganchados
cuando se bombea?
Formaciones no consolidadas. en bordes.
Formaciones geo presurizadas
SÍ NO NO


Formaciones reactivas.
Limpieza insuficiente Formaciones fracturadas/falladas. Basura, trozos de
Formaciones móviles. Aprisionamiento
del pozo cemento, estabilizadores
Formaciones no consolidadas. diferencial
enganchados en bordes.
Formaciones geo presurizadas

Aprisionamiento durante una circulación del pozo

Circulando

Incremento en el arrastre y resistencia

Es el incremento
Suave Errático
suave o errático

¿Circulación reducida? ¿Circulación reducida?

SÍ NO SÍ NO
Formaciones móviles

Formaciones no consolidadas Bloques de cemento


¿Aumenta el arrastre cuando no bombeo?
Formaciones fracturadas/fallas basura

SÍ NO Formaciones móviles
Inadecuada limpieza
formaciones reactivas
del pozo
Formaciones geopresurizadas
67

Aprisionamiento entubando cañeria

CORRIENDO CASING

Aumento de resistencia al bajar cuando


corremos casing o después de la conexión

¿Puede la tubería
trabajar hacia arriba?

¿Es la circulación NO SÍ ¿Es la circulación


restringida? restringida?

Pozo empaquetado,
Pozo empaquetado, formaciones reactivas,
SÍ NO ¿Está expuesta ¿Son las NO SÍ
la formación es reactiva, formaciones móviles,
una formación patas de perro
la formación es no formaciones no
permeable? excesivas?
consolidada consolidadas. Limpieza
del pozo insuficiente
SÍ Geometría
Limitación de carga del pozo
de superficie con respecto NO SÍ Es el incremento
a la mayor resistencia suave o errático
(especialmente direccional) NO
Limpieza del pozo insuficiente
(esquejes camas)
Centralizadores rotos/
agrupamiento Escalones de formación. Fractura/falla de
formación. Limpieza del pozo insuficiente
Centralizadores rotos/agrupamiento. Casing muy
ligero (no se ha llenado). Basura en el pozo
68

Aprisionamiento bajando sondeo

BAJANDO

Aumento de la resistencia en la bajada

Suave ¿Es el incremento suave o errático? Errático

¿Hay exceso de arrastre ¿Hay exceso de arrastre


hacia arriba? hacia arriba?

Mala limpieza SÍ NO ¿Es la Pozo puenteado. ¿Puede NO SÍ ¿Fue el trépano


de pozo. Exceso circulación estar relacionado el problema anerior
de cuttings restringida? con formaciones? de bajo calibre?

SÍ NO SÍ NO

NO SÍ
¿Se reduce de arrastre ¿Fue el trépano Escalón de Formaciones Son las patas Pozo de bajo
cuando bombeo? de bajo calibre? formación, reactivas, de perro calibre
geometría del formaciones móviles,
pozo, bloques de formaciones
cemento, basura fracturadas/falladas
NO SÍ NO SÍ NO SÍ

Formación Inadecuada Geometría Pozo ¿Se cambio el BHA en esta ¿Se cambió
reactiva. limpieda del pozo. de bajo carrera? ¿Se puede pensar que el BHA en
Formación de pozo Escalones calibre la resistencia y arrastre son por esta carrera?
móvil de formación problemas de formacion?

NO SÍ NO SÍ
Escalones Geometría
de formación del pozo

Trozos de cemento. Basura. Falla Formaciones


de un componente del sondeo. fracturadas/falladas
69

Aprisionamiento sacando sondeo

SACANDO

¿Aumenta el arrastre?

Suave ¿Es arrastre es suave o errático? Errático

¿Es en la nueva ¿Son conocidos ¿Son conocidos ¿Es en la nueva


sección del pozo? problemas de la problemas de la sección del pozo?
¿Son conocidos
formación expuesta formación expuesta
problemas de la ¿Son conocidos
en la sección del pozo en la sección del pozo NO SÍ
formación expuesta SÍ NO problemas de la
perforada por perforada por
en la nueva formación expuesta
trépanos previos? trépanos previos?
sección del pozo? en la nueva sección?

NO NO SÍ NO SÍ NO

SÍ SÍ
¿Es la circulación ¿Es la circulación ¿Es la circulación ¿Es la circulación Formaciones ¿Es posible Formaciones inconsolidadas ¿Es posible
restringida? restringida? restringida? restringida? inconsolidadas movimiento o fracturadas/falladas y movimiento
o fracturadas hacia abajo? formación geo presurizada hacia abajo?
/falladas
NO NO NO
¿Es la circulación
restringida?
SÍ NO SÍ
SÍ NO ¿Puede el BHA
Formaciones Geometría ¿Puede NO SÍ ser rotado libre?
Formaciones Geometría del pozo reactivas. del pozo. el BHA
reactivas. Salientes de formación (Trépano/ Salientes de ser rotado
(Trépano/ de formación SÍ
SÍ estabilizador formación libre?
estabilizador embolados), Formaciones Bloques de
Bloques
embolados), Limpieza Formaciones fracturadas/ cemento.
NO de
Formaciones del pozo SÍ móviles. falladas Basura
cemento.
móviles. inadecuada Formaciones Basura
Formaciones Limpieza inconsolidadas.
inconsolidadas. del pozo
NO inadecuada SÍ NO SÍ
Geometría del pozo. Formación escalonada Ojo de Formación escalonada Ojo de
Formación Geometría del pozo llave Geometría del pozo llave
fracturada/fallada
70

Aprisionamiento repasando hacia abajo

REPASANDO HACIA ABAJO

Incremento de torque. Incremento


en el peso requerido para repasar.

Suave ¿Es el incremento suave o errático? Errático

¿Es la circulación ¿Es la circulación


restringida? restringida?

¿Es el arrastre hacia SÍ NO ¿Era el trépano ¿Es el arrastre hacia SÍ NO ¿Era el trépano
arriba excesivo? anterior de bajo calibre? arriba excesivo? anterior de bajo calibre?

SÍ NO Limpieza del pozo SÍ NO NO Inadecuada SÍ NO


inadecuada limpieza del pozo
(Cama de Cutting)
¿Puede el arrastre Pozo de Geometría del Pozo de Geometría del
incrementarse bajo calibre pozo (¿Pozo con bajo calibre pozo repisas
cuando no sidetracking?) formación basura

bombeamos? Bloques
¿Puede el arrastre de cemento
NO incrementarse cuando no Falla de trépano
bombeamos?

Limpieza del pozo Formaciones móviles. Limpieza del pozo SÍ NO Formaciones inconsolidadas
inadecuada Formaciones reactivas. inadecuada Formaciones
Formaciones inconsolidadas fracturadas/fallas

Aprisionamiento repasando hacia arriba

REPASANDO HACIA ARRIBA

Incremento de torque. y arrastre

Suave ¿Es el incremento suave o errático? Errático

¿Es la circulación ¿Es la circulación


restringida? restringida?

¿El arrastre del pozo SÍ NO ¿Era el trépano SÍ NO


se reduce cuando anterior de bajo calibre?
bombeamos?

SÍ NO SÍ NO

Formaciones Basura. Bloques


inconsolidadas. de cemento.
Limpieza del pozo Formaciones Geometría del Ojo de llave
Formaciones Fallo de un
inadecuada móviles. pozo. Salientes fracturadas/fallas componente
Formaciones de formación. de la columna
reactivas. Falla en los
componentes
de la columna
6 Resumen
73

6
Resumen

APRISIONAMIENTO o pega POR PRESION DIFERENCIAL

La pega por presión diferencial su- fondo o BHA se apoya contra la pared pozos son perforados en sobrebalan-
cede cuando la presión hidrostática del pozo y es forzado dentro del revo- ce, el aprisionamiento por diferencial
del lodo en uso es mayor que la pre- que , y aprisionado por la diferencia es uno de los más comunes en pozo
sión de la formación. El conjunto de de presiones. Como la mayoría de los abierto.

Señales de Cómo librar el


Causas Plan de prevención
advertencia aprisionamiento

n Formaciones n Aumento de la n Perforar controladamente. n Aplique torque


altamente sobretensión en n Mantener siempre la columna hacia la derecha y
permeables. agregados o al en movimiento. libere el peso de la
n Presión mover el sondeo. tubería.
n Disminuir el tiempo de conexión
hidrostática n Dificultades para al mínimo. n Disminuya la
del lodo rotar la columna. presión de bombeo
n Conocer de antemano las
mayor que la n Altos torques y ajústela para
tendencias en el pozos cercanos.
presión de la al iniciar poder abrir las
n Eliminar la sobretensión, no esperar.
formación. la rotación. tijeras.
n Disminuir el tiempo en pozo
n No mantener n Cambio en las n Soltar peso
la columna en abierto. manteniendo el
propiedades del
movimiento. n Circularsiempre hasta obtener torque para permitir
lodo.
retornos limpios. a las tijeras viajar.
n Circulación sin
n Mantener un buen sistema de n Bombear píldora
restricción.
lodos. o tapón librador
n Desarrollar
revoques delgados e y permitirle el
impermeables. suficiente tiempo
n Evitarparadas en pozo abierto para actuar sobre el
frente a esas formaciones revoque del pozo.
permeables.
n Tener preparado un tapón librador
si hay antecedentes de presión
diferencial.
n Usar portamechas espiralados.
74

Formaciones geopresurizadas

Cuando se perforen formaciones que mación, dejando cavernas. A su vez,


tienen mayor presión poral que la hi- los fragmentos caídos pueden empa-
drostática del lodo, puede suceder quetarse alrededor del BHA provo-
que caigan trozos grandes de la for- cando un aprisionamiento.

Señales de Cómo librar el


Causas Plan de prevención
advertencia aprisionamiento

n Perforar arcillas n Torque: n Utilizarcaudales y presiones n Si hay presión


presurizadas aumentando de bombeo adecuadas para atrapada en el
con densidad constantemente o limpiar el pozo. sondeo, purgue
insuficiente. errático. Monitorear
n los cambios de completamente esta
Sobretensión
n tipo o forma del cutting en presión.
o arrastre zarandas. Levante
n 300 a 400
aumentando Ajustar
n el peso del lodo psi en el sondeo.
constantemente o lentamente. Trabaje
n el sondeo en
errática. la dirección opuesta
Disminuir
n al máximo el
Aumento
n en pistoneo del pozo durante en la que estaba
la presión de maniobras, agregados o trabajando en el
bombeo. repasos. momento en que se
Disminución
n de aprisionó, usando
Disminuir
n el tiempo a pozo
la cantidad de bajo peso.
abierto.
cutting en la Aplique
n torque y
Use
n regularmente píldoras
zaranda. libérelo en el punto
de barrido o limpieza de alta
Retorno
n en neutro mientras
viscosidad.
zaranda de observa la presión.
recortes grandes Si
n hay una
y fracturados o disminución en la
gravas. presión, bombee
hasta obtener la
misma presión
anterior y repita
estos pasos hasta
obtener circulación.
Tan
n pronto como
restablezca en
circulación, no pare la
bomba.
Continúe
n trabajando,
moviendo el sondeo
mientras circula.
75

Formaciones reactivas

Las arcillas o lutitas que cambian formación se derrumbe en el pozo.


de forma y tamaño cuando entran Estas formaciones también pueden
en contacto con el fluido de per- embolar al trépano y sondeo y apri-
foración pueden ocasionar que la sionarlo.

Señales de Cómo librar el


Causas Plan de prevención
advertencia aprisionamiento

n Perforación n Arcillastipo n Monitoreo de la zaranda. n Comience a circular.


de arcillas o gumbo o recortes Verificar el cutting. Si
n estaba bajando
lutitas que son pegajosos en Usos
n de los lodos inhibidores cuando ocurrió la
sensitivas al la zaranda. de las arcillas y lutitas. pega, golpear con
agua. Taponamiento de tijera. No rote la
Mantener
n las especificaciones
Derrumbe
n de la malla por arcilla. herramienta.
de lodo si responde
la formación Torque
n correctamente a la formación. Si
n la tijera no golpea
dentro del pozo. aumentando después de un
Disminuir
n el tiempo a pozo
paulatinamente. minuto completo,
abierto.
Arrastre
n pare la bomba, y
Hacer
n maniobras cortas de
aumentando recargue la tijera.
calibración del pozo.
paulatinamente. Cuando
n logre mover
Aumento
n en el sondeo, continúe
la presión de tensionando
bombeo. hasta que haya
Circulación
n una pequeña
restringida (con sobretensión y luego
posibles pérdidas trate del rotar.
inducidas). Rote
n y circule al
Sobretensión
n en mayor régimen
las maniobras y posible mientras
pistoneo del pozo. trabaja el sondeo
arriba y abajo.
Embolamiento
n
del trépano y del
conjunto de fondo
o BHA.
76

Formaciones no consolidadas

Formaciones en las cuales la arena permitir que se aplique fuerza a la ti-


y la grava tienen poca cementación, es jera para accionarla. Usualmente pasa
decir un arrastre muy alto como para en tijeras mecánicas.

Señales de Cómo librar el


Causas Plan de prevención
advertencia aprisionamiento

n El sobrebalance n Reducción en la n Mantener un revoque efectivo n Si hay presión


en la densidad circulación o la y suficiente densidad del lodo. atrapada en el
del lodo no imposibilidad de Perforar
n las formaciones en sondeo, purgar
sostiene las circular. forma controlada. esta presión
arenas no Fluctuación
n
completamente.
Evitar
n tiempos prolongados de
consolidadas o en la presión Aplicar
n 300 a 400
perforación.
la grava de la de bombeo y psi en el interior de
formación. Maniobrar
n sacando o bajando la columna y parar la
aumento de la
lentamente a través de estas bomba.
No
n hay misma.
formaciones.
formación de Torque
n errático. Trabajar
n el sondeo
revoque en la en la dirección
La
n sobretensión o opuesta en la que
pared del pozo o
arrastre pueden estaba moviendo en
es muy pobre.
aumentar y volver el momento en que
de nuevo a la se aprisionó, usando
normalidad. poco peso.
Cambio
n en el Aplique
n torque y
cutting de retorno libérelo en el punto
en la zaranda, con neutro mientras
más grava y arena observa la presión.
de lo normal. Si
n hay una
disminución en la
presión de bombeo,
increméntela hasta
obtener la misma
presión anterior de
300–400 psi (no
más) y repita las
etapas hasta obtener
circulación.
Tan
n pronto como
restablezca
circulación, no pare la
bomba.
Continúe
n
maniobrando el
sondeo mientras
circula.
77

Formaciones móviles

Las formaciones salinas y algunas ar- móviles debido a la presión de las for-
cillas son plasticas y se convierten en maciones sobre ellas.

Señales de Cómo librar el


Causas Plan de prevención
advertencia aprisionamiento

n Cuando se n Sobretensiones n Usar lodos específicos para n Comience a circular.


perforan repentinas en estas formaciones. Si
n estaba bajando
formaciones las maniobras o Mantenga
n la densidad cuando ocurrió el
salinas o arcillas erráticas mientras necesaria del lodo para aprisionamiento,
plásticas. se perfora. estabilizar las paredes. golpee con la tijera
Peso
n o densidad Torque
n repentino Usar
n trépanos PDC. hacia abajo. No rote
insuficiente a medida que las el sondeo.
Ensanchar
n cualquier punto de
de lodo para sales o arcillas Si
n la tijera no golpea
bajo calibre en el pozo.
mantener las se mueven después de un
formaciones rápidamente Disminuir
n el tiempo a pozo
minuto completo,
estables. cerrando el pozo. abierto en ese tramo.
pare la bomba y
Puede
n aparecer Controlar
n las velocidades recargue la tijera.
circulación parcial durante las maniobras.
Cuando
n se logre
o restringida. Conocer
n en cada momento un recorrido libre,
Retorno
n de trozos dónde está el BHA y las continúe tensionando
de formación profundidades de las hasta que haya
salina en zaranda. formaciones problemáticas. una pequeña
sobretensión y luego
trate de rotar.
Rotar
n y circular
al máximo
caudal posible
mientras trabaja la
herramienta.
Si
n la formación es
una sal móvil bombee
una píldora de agua
fresca (dulce).
78

Formaciones fracturadas/falladas

Una falla es una rotura que cruza los


estratos normales en un ángulo dado.

Señales de Cómo librar el


Causas Plan de prevención
advertencia aprisionamiento

n Perforar a través n Torque repentino n Circuleel pozo hueco hasta n Comience la


de una falla o errático. tener retorno limpio en circulación.
puede ocasionar n El pozo se zaranda, antes de continuar n Si estaba bajando
que pedazos mantiene perforando. cuando ocurrió la
de formación lleno durante n Mejore la calidad del revoque pega, golpee con la
caigan en maniobras o a un revoque firme y flexible tijera hacia abajo. No
el pozo. conexiones. (elástico). rote el sondeo.
n Sobretensión n Disminuya las velocidades de n Cuando tenga
repentina durante maniobra. movimiento o
las manioras. n Ensanche cuidadosamente recorrido libre,
n La circulación donde encuentre que el pozo tensionar un poco y
puede estar está con relleno o bajo calibre. luego tratar de rotar.
reducida. n Anticípese a las pérdidas de n Rotar y circular al
n Gravas, pedazos circulación y use material máximo caudal
de roca, arcillas obturante durante la posible mientras
fracturadas perforación del tramo si trabaja la
saliendo a la es necesario para impedir herramienta.
zaranda. admisiones parciales de lodo. n Circule una píldora de
barrido o limpieza de
alta viscosidad.
n Bombee una píldora
ácida si se aprisionó
en una formación
caliza.
79

chaveteros. ojo de llave

Los chaveteros son un tipo de ranuna rramienta en una curva del pozo o en
que se forma en un lado del pozo de- una pata de perro.
bido a la rotación o fricción de la he-

Señales de Plan de Cómo librar el


Causas
advertencia prevención aprisionamiento

n Desviaciones. n Sobretenciones n Utilizarprácticas n Comenzar circulando.


n Patas de perro. erráticas en los de perforación n Si estaba sacando, golpear con
movimientos del para disminuir los tijera hacia abajo.
n Rotación del
sondeo cuando el cambios de ángulo
sondeo durante n Si no dispara, recargue la tijera.
tool joint pasa por abruptos en el pozo.
la perforación n Sigua golpeando y maniobrando
el chavetero. n Mantener el peso
y formación de hasta que logre recorrido libre
chaveta en una n Sobretensiones sobre trépano
hacia abajo.
pata de perro. repentinas WOB y rpm
n Con este recorrido, comience
justo cuando el correctos durante la
n Perforación a rotar el sondeo y trate de
conjunto de fondo, perforación.
durante largos pasar por el chavetero con baja
portamechas y n Mantener los
periodos sin sobretensión.
estabilizadores, cambios de ángulo
hacer maniobras
HWDP, etc. llegan n Si estaba bajando, golpear con
de calibre. en valores menores
al chavetero. a 3º / 100 ft. tijera hacia arriba. No aplicar
torque.
n Si la tijera no opera, recargarla.
n Cuando tenga algo de
movimiento, tensionar con un
bajo valor y rotar.
n Rotey circule a máximo caudal
mientras maniobra el sondeo.
80

geometría del pozo

La geometria del pozo puede volverse tan cambios de fomación. Durante las
complicada si se forman patas de perro, maniobras, el sondeo puede aprisio-
chaveteros y salientes cuando se presen- narse debido a que pierde flexibilidad.

Señales de Cómo librar el


Causas Plan de prevención
advertencia aprisionamiento

n Intercalación n El torque puede n Armar un BHA lo más sencillo Iniciar


n circulación.
de formaciones aumentar posible y minimizar la rigidez Si
n estaba sacando
de diferentes paulatinamente Usar
n prácticas de perforación cuando se aprisionó,
durezas. y ser errático que minimizen los cambios de aplicar torque y
Cambios
n y durante las ángulo o dirección. golpear hacia abajo.
correcciones conexiones.
Minimizar
n cambios bruscos en Si
n estaba bajando
en el ángulo y Sobretensiones
n el BHA ( distintos cuando se aprisionó,
direccion erráticas. coeficientes de flexión en las golpear hacia
del pozo. herramientas) . arriba SIN APLICAR
Conjuntos
n de No
n aumentar el ángulo del TORQUE.
fondo rígidos. pozo cuando se está muy Si
n las tijeras no
cerca del zapato de la cañería operan, parar la
anterior. bomba y recargar.
Mantener
n el peso y rpm En
n cuanto obtenga
correctos sobre el trépano. movimiento o
Disminuir
n los ángulos a menos recorrido libre, tensar
de 3º/100 ft. un valor pequeño
y rotar.
Conocer
n siempre la profundidad
del BHA. Rotar
n el sondeo y
circular a máximo
Ensanchar
n repasando los
caudal mientras
puntos de bajo calibre.
maniobra la
Realizar
n carreras de calibre herramienta.
siempre que perfore
formaciones intercaladas.
Controlar
n la velocidad de
maniobra antes que el
BHA entre en las zonas de
problemas.
81

pozo de bajo calibre

Como el trépano y el BHA (estabili- pozo puede disminuir a medida que


zadores, etc.) tienden a desgastarse a ese desgaste aumenta.
medida que se perfora, el diámetro del

Señales de Cómo librar el


Causas Plan de prevención
advertencia aprisionamiento

n Formaciones n Cambios bruscos n Optimizarel diseño del BHA n Operar la tijera


abrasivas de peso o y mantenerlo lo más simple golpeando hacia
que gastan el sobretensiones posible. arriba con la mayor
diámetro del durante las Minimizar
n la rigidez del BHA. tensión posible.
trépano y BHA. maniobras. NO
n ROTAR la
Calibrar
n siempre el trépano y
Secciones
n de Puede
n existir los estabilizadores. herramienta.
pozo coroneadas circulación parcial. Continuar
n con tijera y
Comenzar
n a rotar como mínimo
con diámetro bomba hasta obtener
un tiro antes de llegar a fondo
menor. movimiento del
de pozo antes de continuar
Cambios
n de perforando. sondeo.
trépano de
Utilizar
n estabilizadores con
conos a PDC.
aletas reforzadas, y trépanos
con proteccion de calibre si
va a perforar formaciones
abrasivas.
Controlar
n la velocidad en las
maniobras.
82

limpieza del pozo

Los recortes tienden a asentarse du- su transporte. Esto aumenta la posi- algunas secciones, causando también
rante la permanencia en el anular si bilidad de aprisionarse. Si el caudal problemas de limpieza al formarse ca-
la viscosidad del lodo y el caudal de de circulación es demasiado alto, el vernas de mayor diámetro.
circulación no son suficientes para pozo tiende a ensanchar el calibre en

Señales de Cómo librar el


Causas Plan de prevención
advertencia aprisionamiento

Los
n recortes n Incremento del n Mejorar condiciones del lodo. n Si hay presión en el
quedan en torque durante la Aumentar
n la velocidad anular interior del sondeo,
el pozo por perforación. aumentando el caudal de purgar por completo.
bajo caudal Incremento
n de las bombeo. Poner
n 300-400 psi
y/o malas sobretensiones en en el sondeo y parar
Conocer
n las tendencias
propiedades del las maniobras. la bomba.
normales para esos pozos, de
lodo.
Incremento
n de torque y arrastres. Trabajar
n la
Limpieza
n sobretensión en herramienta en la
Parar
n y circular a retorno
inadecuada los agregados. dirección opuesta al
limpio.
debido a movimiento cuando
Aumento
n de la Maximizar
n el movimiento del
formación de se aprisionó.
presión de bomba. sondeo.
cavernas.
Caudal
n de retorno Aplicar
n torque en
Penetraciones
n
Bombear
n regularmente
reducido (parcial). el punto neutro y
muy altas e píldoras de alta viscosidad.
verificar la presión.
insuficiente Disminución
n
de recortes en En
n cuanto el pozo
tiempo de
zaranda. circule, no pare la
circulación entre
bomba; aumente
conexiones.
paulatinamente el
Tiempos
n de caudal.
circulación muy
Continuar
n
bajos antes
maniobrando
de realizar
mientras se circula.
maniobra de
sacada.
83

chatarra en el pozo

Algunas veces herramientas, trozos de acuñarse entre el BHA o el trépano y la


metal, etc., se caen al pozo y pueden pared del pozo, aprisionando el sondeo.

Señales de Cómo librar el


Causas Plan de prevención
advertencia aprisionamiento

n Desorden en el n Torque errático; n Mantener limpio el piso del n Sise aprisionó


piso de trabajo. torque repentino. equipo. sacando, golpear
No
n tapar el pozo Partículas
n Usar
n goma limpiabarras en el hacia abajo con tijera
cuando se tiene metálicas en sondeo. a máxima carga.
sondeo afuera. zaranda. Tapar
n el pozo y/o cerrar BOP Si
n se obtiene
Fallas
n en el Sobretensiones
n con sondeo fuera del pozo. recorrido libre, aplicar
BHA. erráticas en las torque y golpear
Revisar
n el sondeo y BHA
maniobras. hacia abajo
para verificar que esté en
condiciones. Si
n estaba bajando
cuando se aprisionó,
golpear con tijera
hacia arriba a máxima
carga. No aplicar
torque.
84

trozos o bloque de cemento

El cemento del zapato de la cañeria nes de cementacion, tapones, etc. y


puede romperse y desprenderse, pro- caer al pozo provocando aprisiona-
ducto de vibración o malas operacio- miento de la herramienta.

Señales de Cómo librar el


Causas Plan de prevención
advertencia aprisionamiento

Fondo
n o espacio n Trozosde n Disminuir el espacio de n Establecer circulación.
bajo el zapato cemento en la pozo bajo el zapato en la Si
n estaba sacando
muy largo o mal zaranda entubación. cuando se aprisionó,
armado el tally Torque
n repentino Dejar
n fraguar el cemento aplique torque y
de cañería. y/o errático. el tiempo indicado por la golpee con tijera
Trabajos
n de Sobretensiones
n compañía de cementacion hacia arriba.
cementación erráticas. antes de iniciar trabajos en el Circular
n píldoras de
incorrectos o pozo o sobre casing. alta densidad a la
cementaciones Rotar
n cemento y zapato máxima velocidad
secundarias a cuidadosamente al bajar, para anular posible (máx.
presión. perforar nuevamente el tramo caudal).
siguiente de pozo. Intentar
n fragmentar
En
n las maniobras, pasar el los trozos de cemento
BHA lentamente a la altura del golpeando con tijera
zapato y evitar pistonear y aplicando torque.
el pozo.
85

cemento sin fraguar

Si se realiza algun tapón de cemento, o por la rotación del sondeo puede oca-
se bombea cemento con sondeo den- sionar el frague del cemento y el apri-
tro del pozo, o si se baja a rotar cemen- sionamiento.
to fresco sin frague, el calor generado

Señales de Cómo librar el


Causas Plan de prevención
advertencia aprisionamiento

n Tratar de n Presión de n Conocer el tiempo de n Liberar


si hay presión
circular con bombeo alta frague del cemento bombeado entrampada en el
trépano y rotar y circulación al pozo. sondeo.
dentro de reducida. Calcular
n el tope de cemento; Maniobrar
n el
cemento fresco Cambio
n en el tocar suavemente. sondeo en dirección
sin fraguar. peso del sondeo opuesta a la que se
Romper
n circulación un tiro por
Aplicar
n presión cuando se arriba del tope de cemento. estaba moviendo al
de bomba a baja dentro de aprisionarse.
Si
n ocurre una pérdida de peso
cemento sin cemento fresco. Si
n estaba de
en cemento fresco, levantar el
frague. maniobra en el pozo,
sondeo un tiro por arriba del
Rotar
n en tope y no bombear. golpear con tijera
cemento hacia arriba con
fresco con alta la mayor tensión
penetración. posible.
Rotar
n cemento
antes del
frague.
7 Libro de
trabajo
89

1
Pretest

1
¿Cuál es la posibilidad de que una operación de
pesca sea exitosa durante un aprisionamiento? 5 Existe un incremento en la incidencia de aprisio-
namientos

A Generalmente menor al 50%. A En el invierno.


B Depende del tipo de pozo. B En las primeras horas de la mañana.
C Depende de la ubicación específica. C Dentro de pozo entubado.
D Todas las anteriores. D En horas próximas al cambio de turno.

2
La mayoría de los aprisionamientos

A no se pueden evitar. 6 Los chaveteros provocan un tipo de

A Aprisionamiento diferencial.
B se pueden evitar.
B Aprisionamiento mecánica.
C cuestan de 3 a 5 millones de dólares.
C Aprisionamiento relacionada con la
D se pueden solucionar.
formación.

3
D Ninguna de las anteriores.
Para el personal del equipo ¿cuál es el factor más
importante en la prevención de aprisionamien-

7
tos? La sobretensión es la tensión necesaria:

A Perforar el pozo rápidamente. A para partir la columna de perforación.


B Identificar las señales de advertencia B para bajar la columna de perforación.
del pozo. C mayor de la que normalmente
C Identificar las señales de advertencia es utilizada para levantar la columna
del pozo y comunicarlas. de perforación.
D Que cada uno cumpla su labor. D para contrarrestar el efecto
de gravedad.

4
La causa humana que ocasiona incidentes de
pega de tubería es

A

falta de trabajo en equipo
y de planificación.
8 El enganchador debe comunicar al perforador
sobre:

B falla en identificar la señales A Movimiento caótico del trépano


de advertencia del pozo. (torque, etc.).
C falla en seguir los procedimientos. B Volumen de piletas.
D todos los anteriores. C Índices de calidad de coronas.
D Penetración.
90

9 El personal de turno está cerca de la acción


cuando se perfora. ¿A qué deben prestar una
cuidadosa atención?
13 El aprisionamiento por diferencial ocurre debi-
do a la diferencia en ……………… entre la forma-
ción y el anular.

A Condición de la columna de A material.


perforación y condición B velocidad.
del BHA. C presión.
B Condición del BHA y ejecución D diámetro.
del plan del pozo.
C Condición de la columna de
perforación y ejecución
del plan del pozo.
D Condición del BHA y niveles
14 La capa de lodo que se forma en las paredes
anulares de pozo se conoce como

de torque. A recortes.
B revoque.

10 Uno de los elementos más importantes del tra-


bajo en equipo durante las operaciones es
C lodo.
D revestimiento.

A jerarquía.
B comunicación.
C obediencia.
D amistad y compañerismo.
15 El aprisionamiento diferencial tiene más posibi-
lidades de ocurrir cuando la columna de perfo-
ración está:

11 La causa más común de aprisionamientos a ni-


vel mundial es
A liviana.
B en movimiento.
C estática.
A aprisionamiento mecánico. D pesada.
B aprisionamiento por tracción.
C aprisionamiento por formación.
D aprisionamiento diferencial.
16 Para evitar el aprisionamiento diferencial es im-
portante mantener el sondeo en movimiento en

12 La pega diferencial tiene más posibilidades de


suceder en A
B
zonas con salientes.
pozo abierto sin entubación.
A granito altamente permeable. C pozo entubado.
B arcillas reactivas. D formaciones de sal.
C areniscas permeables.
D formaciones impermeables.

........................................................................................................................................
17 La posibilidad de liberar la columna de perfora-
ción después aprisionarse …………………… con el
paso del tiempo.
........................................................................................................................................
A se incrementa.
........................................................................................................................................ B permanece invariable.
........................................................................................................................................ C disminuye.
91

18
Algunas formaciones pueden fluir hacia el pozo
en forma similar a cuando se aprieta un reci-
piente de pasta. Estas se conocen como
23
Perforar dentro de cemento fresco puede oca-
sionar

A fraguado instantáneo del cemento.


A formaciones cretácicas. B reducción del torque.
B formaciones ígneas. C baja calidad del cemento.
C formaciones móviles. D un amago de descontrol del pozo.
D formaciones inamovibles.

24
Después de cambiar un trépano gastado, se
debe tener cuidado cuando se ba-ja nuevamente

19
Durante la perforación, las formaciones reac-
tivas se hinchan cuando están expuestas a
…………………….
al fondo porque se ha reducido

A la circulación.
B presión de la herramienta.
A hierro. C diámetro del pozo.
B granito. D vibraciones sincrónicas.
C agua.
D aire.
25
Las principales causas de aprisionamiento se
pueden reducir a tres mecanismos principales:
empaquetamiento, geometría y
20
Un influjo de gas o fluido hacia el pozo ocasio-
nará que el lodo ……………………… A reactiva.
B mecanismo de lodo.
A pese más. C diferencial.
B pese igual. D móvil.
C pese menos.

26
El mecanismo de empaquetamiento/puenteo

21
Los recortes alargados que se ven en la zaranda puede ocurrir cuando
generalmente indican que se está perforando
A material que se derrumbó hacia el
una formación ………………………….
pozo comienza a restringir
la rotación y/o circulación.
A balanceada.
B se cambia el BHA.
B geopresurizada.
C la presión en el espacio anular es mayor
C pesada.
que la presión de la formación.
D inversa.

22
Si la columna de perforación forma una sección de
menor diámetro sobre la pared del pozo, éste pue-
27
Cuando algo ha sucedido que cambió la forma
en que la columna de perforación se comporta
al bajar sondeo al pozo, se tiene un posible:
de ocasionar un problema que se conoce como
A mecanismo por diferencial.
A guiación. B mecanismo por geometría.
B chavetero. C problemas con salientes en el pozo.
C pata de perro. D mecanismo por
D asentamiento de sondeo. empaquetamiento/puenteo.
92

28 El torque que es elevado cuando se inicia la rota-


ción pero disminuye luego de un tiempo, puede
ser ocasionado por
32 El mecanismo de empaquetamiento es indica-
do en la zaranda por la presencia de

A arcillas delgadas y largas.


A mecanismos de empaquetamiento B recortes de derrumbe.
y mecanismo por diferencial. C grava y conglomerados.
B mecanismos de empaquetamiento D todos los anteriores.
y mecanismo por geometría.
C mecanismos diferencial y
geometría del pozo.
D todos los anteriores.
33 Si usted utiliza un Tally Book se debe:

A mantener el tally book en un lugar


donde se lo pueda ver.
B actualizarlo semanalmente.

29 La sobretensión que aumenta constantemente


con el tiempo, es usualmente ocasionada por
C transferir los datos al reporte de
perforación o al reporte de
aprisionamientos de tubería.
A mecanismo diferencial. D compartir la información
B mecanismo de Geometría del pozo. semanalmente con otro perforador.
C mecanismo de empaquetamiento.
D otros.

34 El mecanismo de aprisionamiento por geome-


tría del pozo ocurre porque el BHA:

30 Una de las causas de sobretensión errática es

A mecanismo diferencial.
A es muy flexible para pasar a través
de la sección del pozo.
B está cubierta por arcilla.
B mecanismo de empaquetamiento. C es demasiado corto para pasar
C formaciones geopresurizadas. a través de la sección del pozo.
D mecanismo de geometría del pozo. D es demasiado rígido para pasar
a través de la sección del pozo.

31 El principal mecanismo que puede ocasionar un


incremento en la presión de bomba es 35 El empaquetamiento del pozo puede suceder
debido a

A geometría del pozo. A sólidos que se asientan alrededor de


B diferencial. la columna de perforación.
C filtrado. B mala limpieza del pozo.
D empaquetamiento. C excesivos derrumbes de formación.
D todos los anteriores.
93

36
El aspecto positivo de una perforación controla-
da en una zona potencial para que suceda apri-
sionamiento diferencial es que
41
Cuando una formación no consolidada se cae
al pozo, amenazando empaquetar el BHA, se
debe:

A crea un efecto de remolino A cambiar personal inmediatamente.


B permite avanzar más rápido hacia B cambiar el tipo de lodo a base aceite.
la nueva zona. C estar preparado para bombear
C permite que el lodo selle la zona. píldoras de limpieza de alta viscosidad.
D limpia la zona. D estar preparado para bombear
una píldora ácida.

37
Para disminuir la presión diferencial en una zona
sensible a diferencial, se debe:

A obtener la más alta viscosidad posible. 42


Se puede prevenir la caída de chatarra o basura
en el pozo
B obtener la menor viscosidad posible.
C obtener el menor peso de lodo posible. A utilizando buenas prácticas de orden
D obtener el mayor peso de lodo posible. y limpieza.
B utilizando una goma de limpieza

38
El perforador debe contabilizar tiros, de tal ma- (wiper rubber). en el sondeo bajo
nera que la mesa.
C manteniendo la boca de pozo
A conocer cuantos más requiere cubierta.
adicionar. D Todos los anteriores.
B conocer donde está el tope del BHA.
C conocer el tiempo que tomará
un viaje completo.

43
Las tijeras mecánicas

39
El tipo más común de empaquetamiento del
pozo es
A son calibradas en el equipo
de perforación.
A asentamiento de recortes. B son calibradas en el taller
B arcillas inestables. del proveedor.
C arcillas reactivas. C no requieren ser calibradas.
D formaciones móviles. D se accionan a cualquier valor de
fuerza aplicada.

40
El asentamiento de recortes puede suceder
cuando:
44
Si se presenta un empaquetamiento y se tiene
presión atrapada en la columna, para liberar el
A el caudal de flujo de lodo o sondeo primero se debe
sus propiedades no son las correctas.
B el pozo está siendo perforado más A incrementar la presión a
rápido de lo que puede ser limpiado. 3000–4000 psi.
C las bombas se paran al realizar B purgar la presión.
una conexión. C aplicar torque y apoyar peso.
D todas las anteriores. D aplicar torque y tensión.
94

45 Las tijeras hidráulicas pueden tomar mayor


tiempo en su accionamiento si 48 El primer paso en la liberación de un aprisiona-
miento por presión diferencial es

A se mantiene golpeando en la misma A detener la bomba y esperar.


dirección. B aumentar la presión en el standpipe.
B no se aplica el recorrido requerido. C aplicar torque y apoyar peso.
C se cambian las direcciones de golpe D aplicar torque y poner en tensión.
de arriba hacia abajo o de abajo
hacia arriba.
D se cambian los parámetros
de calibración.
49 Una buena regla práctica es trabajar el sondeo:

A casi siempre hacia arriba.

46 Una vez que una píldora se ubica en el lugar de


un aprisionamiento por presión diferencial, esta
podría tomar hasta:
B siempre hacia abajo.
C en la misma dirección de movimiento
que se tenía cuando sucedió
el aprisionamiento.
A 10-15 minutos para trabajar.
D en la dirección opuesta al movimiento
B 1-2 horas para trabajar.
que se tenía cuando se aprisionó.
C un máximo de 12 horas.
D un mínimo de 12 horas.

47 Las estadísticas indican que se tiene cerca de un


50% de posibilidades de liberar la columna apri-
sionada en las primeras
50 La fuerza de apertura hidráulica de la tijera se
puede combinar con el arrastre en el pozo para:

A evitar que las tijeras se carguen.


A 4 horas. B evitar que se abran.
B 8 horas. C ayudar al accionamiento
C 10 horas. de las tijeras.
D 24 horas. D acelerar el golpe.

........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
95

2
Práctica de impacto de un aprisionamiento

Se ha presentado un aprisionamiento
14 $ 2.000.000
13
$ 1.750.000
por diferencial a la profundidad de
12
11 $ 1.500.000 8000 pies (2.440 mts) en un pozo que
10
tiene 9000 pies de profundidad.
DÍAS PERDIDOS
9 $ 1.250.000
8 $ 1.000.000
7
6 $ 750.000 La columna de perforación no rota y
5
4 $ 500.000 se está perdiendo el fluido del pozo
3 $ 250.000
2 hacia la formación (pozo en pérdida).
1 $0

TIEMPO PERDIDO DINERO PERDIDO Resuelva el problema, sin sobrepasar


$ 0 el presupuesto de U$S 2.000.000 (Dos
millones de dólares).
Cortar sondeo con cortador Realizar un back off a 8000 pies
explosivo a 8000 pies con string shot.
$ 230,.000 – $ 488,000 $ 188,000 – $ 208,000
Bombear una píldora y golpear Golpear
$ 42,000 (10 horas) $ 14,000 (4 horas)
Taponar y abandonar el pozo $ 200,000 – $ 215,000

n Intentar cortar el sondeo de nuevo ........................................................................................................................................


$ 230,000 a $ 488,000
........................................................................................................................................
n Colocar tapón y abandonar el pozo
$ 200,000 a $ 215,000 ........................................................................................................................................
n Cementar y realizar un sidetrack a 8000 pies ........................................................................................................................................
y reperforar hasta 9000 pies. $ 434,000
........................................................................................................................................
n Pescar los 4,000 pies restantes. $48,000 a $
250,000 ........................................................................................................................................
n Cementar y realizar un sidetrack a 5000 pies
........................................................................................................................................
y perforar nuevamente hasta la profundidad total.
$1,400,000 ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
96

Práctica Nombre el mecanismo n° 1

Jefe de n El turno ha comenzado a tener problemas. Parece que


equipo se esta poniendo peor. Ayúdenos a resolver este pro-
blema, antes de que sea muy tarde. No tenemos mucho
tiempo.

Perforador n Estábamos sacando el sondeo del pozo.


n Tenemos alto torque después de las conexiones.
n El arrastre ha empezado a aumentar también.
n Fue después de 10 tiros que la sobretensión se ha tor-
nado inaceptable.
n Entonces empecé a maniobrar el sondeo en el área con
problemas.
n Debido al peso, este pozo tiene un ángulo.
n Ahora, prácticamente tengo todo.
n La sobretensión y el torque están más altos que lo usual
y son erráticos.
n Cuando más tiros sacamos del pozo, mayor es la sobre-
tensión; ahora estoy maniobrando el sondeo.
n Pero estamos aprisionados.

Asistente de n No tengo nada inusual


perforador n El OD del BHA y trépano estaban bien en la última sa-
cada de herramienta.
n Tenemos algún retorno de recortes.
n El lodo parece estar bien.
n El registrador muestra que tenemos intercalación de
arena y arcillas.
n Se ha estado haciendo una buena velocidad de pene-
tración.

Enganchador n Esto parece estar bien.


n El gas esta bien.
n El volumen de piletas está bien.
n El lodo tiene una densidad de 9.7 lpg./gal
n Pero la presión del lodo esta subiendo.
97

Práctica Nombre el mecanismo n° 1

PBP – turno n Todo lo que tengo que decir es que no se ha caído nada
al pozo, no hay basura en el pozo.
n Cualquier cosa que sea no es basura que se cayó al pozo.
n Todo está trabajando bien.
n Las unidades de desgasificación, bombas, están bien.

Personal n El lodo está bien de entrada y de salida.


encargado n La presión de la bomba ha estado subiendo pero lo
del lodo normal.
n Todo el tiempo que hemos estado perforando, la canti-
dad de recortes parecía ser muy reducida.
n Todavía tenemos una mezcla de arcilla y arena.

Geólogo del n La sobretensión ha estado aumentando durante las co-


Mud Logging nexiones.
n El torque también ha estado aumentando
n La tendencia ha sido de un incremento más o menos
constante en el torque y la sobretensión.
n Pero no hay indicaciones de cambio en la geometría del
pozo o reducción en el diámetro del pozo a la profun-
didad del BHA.
n La presión de formación esta balanceada.
n Las formaciones son las que esperábamos, arcilla y
arena.
98

CALCULADORA PARA DETERMINAR MECANISMO DE aprisionamiento del sondeo

EMPAQUETAMIENTO DIFERENCIAL GEOMETRIA

MOVIMIENTO DEL SONDEO ANTES DEL APRISIONAMIENTO

Moviendo hacia arriba 2 0 2

Rotando hacia arriba 0 0 2

Moviendo hacia abajo 1 0 2

Rotando hacia abajo 0 0 2

Estática-sondeo quieto 2 2 0

¿PUEDE MOVER EL SONDEO HACIA ABAJO DESPUES DEL APRISIONAMIENTO?

Hacia abajo libre 0 0 2

Hacia abajo restringida 1 0 2

Hacia abajo imposible 2 2 0

¿PUEDE ROTAR DESPUES DE APRISIONARSE?

Rotación libre 0 0 2

Rotación restringida 2 0 2

Rotación imposible 2 2 0

¿PUEDE SIRCULAR DESPUES DEL APRISIONAMIENTO?

Circulación libre 0 2 2

Circulación restringida 2 0 0

Circulación Imposible 2 0 0

TOTALES
99

Práctica Nombre el mecanismo n° 2

Jefe de n Estamos en problemas. Ayúdenos a determinar lo que


equipo sucede.
n No podemos perder más tiempo.

Perforador n Estábamos perforando.


n El torque se ha estado incrementando a medida que
avanzamos
n La tensión también ha estado aumentando
n El arrastre también ha estado aumentando.
n Entonces he sacado el sondeo del fondo.

Asistente de n El pozo estaba limpio.


perforador n Se tuvo una reducción en la cantidad de recortes
n Se tuvo también una reducción en el retorno de lodo.
n La presión también aumentó

Enganchador n El lodo se puesto más viscoso.


n Parece que el lodo está contaminado.
n Estamos trabajando en el problema.

PBP – turno n El lodo está mal.


n Esto ha estado pasando por un buen tiempo.
n Por mi parte y en mi trabajo todo está bien
100

Práctica Nombre el mecanismo n° 2

Personal n El lodo es un problema.


encargado n Ya estamos trabajando en acondicionarlo y lo haremos
del lodo durante la noche.
n El retorno del lodo se ha reducido.
n Los recortes en zaranda se han reducido.
n Hemos pasado una zona de sal

Geólogo del n El torque se ha estado elevando, también la sobre-


mud logging tensión.
n El lodo es definitivamente el problema
n No hemos tenido este problema hasta el día de hoy en
las últimas dos horas.
n Hemos estado pasando zonas de arcillas y arena.
n Hemos penetrado una capa de sal esta tarde.
n La presión de formación está subiendo
101

CALCULADORA PARA DETERMINAR MECANISMO DE APRISIONAMIENTO DEL SONDEO

EMPAQUETAMIENTO DIFERENCIAL GEOMETRIA

MOVIMIENTO DEL SONDEO ANTES DEL APRISIONAMIENTO

Moviendo hacia arriba 2 0 2

Rotando hacia arriba 0 0 2

Moviendo hacia abajo 1 0 2

Rotando hacia abajo 0 0 2

Estático–sondeo quieto 2 2 0

¿PUEDE MOVER EL SONDEO HACIA ABAJO DESPUES DEL APRISIONAMIENTO?

Hacia abajo libre 0 0 2

Hacia abajo restringida 1 0 2

Hacia abajo imposible 2 2 0

¿PUEDE ROTAR DESPUES DE APRISIONARSE?

Rotación libre 0 0 2

Rotación restringida 2 0 2

Rotación imposible 2 2 0

¿PUEDE SIRCULAR DESPUES DEL APRISIONAMIENTO ?

Circulación libre 0 2 2

Circulación restringida 0 0 0

Circulación Imposible 2 0 0

TOTALES
102

Práctica Nombre el mecanismo n° 3

Jefe de n Qué bueno que está aquí.


equipo n No tenemos mucho tiempo
n Esto se está complicando, ayúdenos a resolver el pro-
blema.

Perforador n Todo está muy bien.


n Se tiene un leve incremento del torque y la sobreten-
sión durante las conexiones.
n Pero son tendencias que se presentan en esta zona.
n Podemos hacer un repaso.
n Puede ser problemas con los recortes o el revoque.
n Se han realizado las maniobras de limpieza necesarios.
n Se limpió el pozo con un fondo arriba.
n Es un problema y estoy trabajando en el mismo.

Asistente de n Todo está bien con el pozo


perforador n Tenemos buen retorno
n Diría que el pozo está bien.

Enganchador n El nivel de piletas ha disminuido un poco


n Se ha perdido algo de lodo hacia la formación cuando
atravesábamos la arena.
n La densidad del lodo es 9.7 lbs/gal y la planificada debe-
ría ser cerca de 9.0 lbs/gal
103

Práctica Nombre el mecanismo n° 3

PBP turno n El lodo está más denso.


n Se ha perdido volumen en los tanques.
n El desgasificador está bien.
n La presión de bombeo está un más baja que hace una
hora.

Personal n Hay pérdidas de lodo en el hoyo.


encargado n El peso del lodo está más alto de lo planificado
del lodo n La circulación es buena
n La presión de bomba está bien, aunque un poco menor
que en la última hora.

Geólogo del n El arrastre y el torque se incrementan notablemente en


Mud logging las conexiones, pero luego disminuyen a medida que
bajamos.
n Todo lo demás parece estar bien.
n Hemos pasado una capa de arcilla luego de perforar
arenas.
n La presión de formación es baja, por lo que se ha dismi-
nuido la densidad de lodo por debajo de 10 lpg/gal.
104

CALCULADORA PARA DETERMINAR MECANISMO DE aprisionamiento del sondeo

EMPAQUETAMIENTO DIFERENCIAL GEOMETRIA

MOVIMIENTO DEl sondeo antes del aprisionamiento

Moviendo hacia arriba 2 0 2

Rotando hacia arriba 0 0 2

Moviendo hacia abajo 1 0 2

Rotando hacia abajo 0 0 2

Estático-sondeo quieto 2 2 0

¿PUEDE MOVER EL SONDEO HACIA ABAJO DESPUES DEL APRISIONAMIENTO?

Hacia abajo libre 0 0 2

Hacia abajo restringido 1 0 2

Hacia abajo imposible 2 2 0

¿PUEDE ROTAR DESPUES DE APRISIONARSE?

Rotación libre 0 0 2

Rotación restringida 2 0 2

Rotación imposible 2 2 0

¿PUEDE CIRCULAR DESPUES DEL APRISIONAMIENTO?

Circulación libre 0 2 2

Circulación restringida 0 0 0

Circulación Imposible 2 0 0

TOTALES
105

3
Prácticas de prevención

3.1 Prevención N°1

n Parece que tenemos un problema de limpieza del pozo.


n Estábamos perforando en una zona de arcilla.
n El torque se ha estado incrementando.
n El retorno de cutting en las zarandas se ha reducido.
n Se necesita más presión de bomba para romper circulación luego de una co-
nexión.
n ¿¡Qué hacemos?!

Seleccione todos los procedimientos que ayudarían en este problema.

Disminuir la penetración Incrementar la viscosidad del lodo


Incrementar la penetración Disminuir la viscosidad del lodo
Disminuir el cauda Bombear píldora de alta viscosidad
Incrementar el caudal Bombear píldora de baja viscosidad

3.2 Prevención N°2

n Hemos estado perforando en una sección depletada.


n La sobretensión se ha incrementado mucho durante las conexiones.
n Parece que tenemos una pega diferencial
n Aunque no estoy seguro
n Esta guardia se ha complicado
n ¿¡Que hacemos?!

Seleccione todos los procedimientos que ayudarían en este problema.

Mantener el sondeo en movimiento Mantener un alto caudal de bombeo


Parar y hacer un chequeo de flujo Disminuir el caudal de bombeo
de retorno Mantener el tiempo de conexión
Incrementar la densidad del lodo al mínimo
Mantener la densidad del lodo Incrementar la penetración
al mínimo
106

3.1 Prevención N°3

n Que bien que todavía está aquí.


n Hemos seguido perforando.
n Estamos un tiro por debajo de una sección de sal
n Y el torque y el arrastre se están incrementando
n ¿¡Qué hacemos ahora?!

Seleccione todos los procedimientos que ayudarían en este problema.

Repasar el tramo Parar y hacer un chequeo de flujo


Incrementar la penetración de retorno
Hacer maniobra de limpieza Incrementar la densidad del lodo
Bombear una píldora viscosa Bombear una píldora de agua
Agregar material para pérdida
de circulación
107

4
Práctica de liberación

Cuando se perforaba a 11 000 pies, la columna de perfo- La tensión se aumenta (10 Klbs) hasta 285000 lbs y se mar-
ración se pegó. La columna es de barras de sondeo (Drill có sobre la tubería el punto A (fig. 1), a nivel de la mesa
Pipe) de 5” de 19,5 #/ft y Portamechas (Drill Collar) de 8”. rotaria; luego se tensionó (20 Klbs) hasta 305000 lbs (fig.
El peso libre colgando del gancho incluyendo el Bloque es 2); seguidamente se soltó el peso hasta la tensión anterior
de 275000 lbs. de 285000 lbs y se marcó el punto B (fig. 3) a nivel de la
rotaria; luego se midió la distancia entre A y B = 10 plg.

305000 lbs

285000 lbs 285000 lbs

Punto A Punto A Punto B


Nivel
de rotaria

Figura 1 Figura 2 Figura 3

Se aumento la tensión (50 Klbs.) hasta 335.000 lbs. (fig. 4) hasta el valor de tensión anterior de 335.000 lbs y se marco
Y se marco el punto C a nivel de la rotaria. Se tensionó (20 el punto D. (fig. 6). Se midió la distancia entre C y D = 8
Klbs.) hasta 355.000 lbs (fig. 5) y seguidamente se libero plgs y la distancia entre B y C = 25 plgs.
108

Calcule la longitud de tubería libre en este pozo:

355000 lbs 335000 lbs


335000 lbs

Punto A
Punto A
Punto B
Punto B
Punto C
Nivel Punto C
Punto D
de rotaria

Figura 1 Figura 2 Figura 3

Dato: Peso muerto de la tubería (incluye bloque): 275.000 lbs

Cálculos:

Tensión diferencial (P):   — =

Máx. tensión Peso sarta + bloque Tensión diferencial

Estiramiento
diferencial (e):  


( AB CD BC
+
/ 2
) + =

Ecuación de punto libre de la Ley de Hook


( 735294
x x + =
Peso nominal Estiramiento
) Tensión Long. tub. libre
tub. (#/ft) diferencial diferencial
109

n Tenemos problemas.
Historia n Estábamos sacando sondeo del pozo para cambiar trépano a 2000’ pies
n Sacando del pozo para
de profundidad.
cambio de trépano n Se suponía que el pozo estaba limpio.
a 2.000 pies. n Circulamos un fondo arriba, pero no verificamos en las zarandas.
n Columna aprisionada con
n La columna se aprisionó con dos tiros dobles fuera del fondo.
con 10 tiros dobles fuera n Tensionamos 50000 libras por encima del peso de la columna.
del pozo. n La columna no se mueve ni para arriba ni para abajo.
Datos n La columna no rota y no se puede circular
n El sondeo no se puede
n Tenemos 2000 psi de presión atrapada en el standpipe.
mover ni para arriba ni n El pozo tiene un ángulo de 55 grados.
para abajo. n El BHA utiliza un diseño empaquetado.
n Hay 2000 psi atrapados en
n Tenemos tijeras hidráulicas en el sondeo dentro del pozo.
el standpipe. n La densidad del lodo es 10 lpg.
n Las tijeras en el pozo son
n Estábamos perforando en una zona de arcilla de alta presión.
hidráulicas n No tenemos válvula flotadora colocada en el sondeo.
n La densidad del lodo es
n Necesitamos apurarnos y hacer algo!!!!!
10 lpg.
Seleccione todos los procedimientos que ayudarían en este problema.

Bombear una píldora Aplicar poca tensión


Golpear para arriba Aplicar poco peso de asentamiento
Golpear para abajo Aplicar torque y liberar hasta
Aplicar torque y disminuir el punto neutro
la presión del standpipe a cero Incrementar la presión de bombeo
Aplicar 300–400 psi al standpipe y sobretensionar 50.000 lbs.
Aliviar la presión atrapada
110

5
Simulaciones
5.1 Southern Cross Rig

n Peso de la columna: 310.000 lbs


n Máximo peso sobre trépano: 37.000 lbs
n Máximo peso de asentamiento: 210.000 lbs
n Máximo peso de levantamiento: 410.000 lbs
n Mínima densidad del lodo: 8 lbs/gal
n Máximo densidad del lodo: 14 lbs/gal
n Máximo torque: 22.000 lbs/pie.

Se presenta un problema de aprisionamiento durante una bajada de sondeo con


trépano y BHA nuevos. La perforación se detuvo. La rotación y reciprocación son
imposibles dentro de los parámetros de seguridad. La circulación es posible. Hága-
se cargo de la situación y libere el sondeo sin cortar.

EMPAQUETAMIENTO DIFERENCIAL GEOMETRIA

MOVIMIENTO DEL SONDEO ANTES DEL APRISIONAMIENTO

Moviendo hacia arriba 2 0 2

Rotando hacia arriba 0 0 2

Moviendo hacia abajo 1 0 2

Rotando hacia abajo 0 0 2

Estática–sondeo quieto 2 2 0

¿PUEDE MOVER EL SONDEO HACIA ABAJO DESPUES DEL APRISIONAMIENTO?

Hacia abajo libre 0 0 2

Hacia abajo restringido 1 0 2

Hacia abajo imposible 2 2 0

¿PUEDE ROTAR DESPUES DE APRISIONARSE?

Rotación libre 0 0 2

Rotación restringida 2 0 2

Rotación imposible 2 2 0

¿PUEDE ROTAR DESPUES DEl aprisionamiento?

Circulación libre 0 2 2

Circulación restringida 0 0 0

Circulación Imposible 2 0 0

TOTALES
111

5.2 Flatrock Rig

n Peso de la columna: 280.000 lbs


n Máximo peso sobre trépano: 34.000 lbs
n Máximo peso de asentamiento: 180.000 lbs
n Máximo peso de levantamiento: 370.000 lbs
n Mínima densidad del lodo: 10 lbs/gal
n Máxima densidad del lodo: 15 lbs/gal
n Maximo torque: 20.000 lbs/pie

Se presenta un problema de aprisionamiento durante una maniobra de sacada para


limpieza del pozo. La rotación y la reciprocación son imposibles dentro de los pará-
metros seguros de operación. La circulación es imposible también. Libere el sondeo
sin cortar.

EMPAQUETAMIENTO DIFERENCIAL GEOMETRIA

Dirección
MOVIMIENTODE MOVIMIENTO
DEL SONDEODE LA Tubería
ANTES ANTES DE LA PEGA
DEL APRISIONAMIENTO
Moviendo para
haciaarriba
arriba 2 0 2

Rotando para
haciaarriba
arriba 0 0 2

Moviendo hacia abajo 1 0 2

Rotando hacia abajo 0 0 2

Estático
Estática–sondeo quieto 2 2 0

MOVIMIENTO DEEL
¿PUEDE MOVER LASONDEO
Tubería HACIA ABAJO Después
DESPUESDE LAAPRISIONAMIENTO?
DEL PEGA

Hacia abajo libre 0 0 2

Hacia abajo restringida


restringido 1 0 2

Hacia abajo imposible 0


2 0
2 0

RotaciónROTAR
¿PUEDE DE LA Tubería
DESPUES Después DE LA PEGA
DE APRISIONARSE?

Rotación libre 0 0 2

Rotación restringida 2 0 2

Rotación imposible 0
2 0
2 0

Presión
¿PUEDE DE Circulación
ROTAR DESPUESDespués DE LA PEGA
DEl aprisionamiento?

Libre
Circulación libre 0 2 2

Circulación restringida 2
0 0 0

Circulación Imposible 2 0 0

TOTALES
112

5.3 Northerner Rig

n Peso de la columna: 320.000 lbs


n Máximo peso sobre trépano: 42.000 lbs
n Máximo peso de asentamiento: 220.000 lbs
n Máximo peso de levantamiento: 430.000 lbs
n Mínima densidad del lodo: 9 lbs/gal
n Máximo densidad del lodo: 14 lbs/gal
n Máximo torque: 21.000 lbs/pie

Se presenta un problema de aprisionamiento durante una conexión. La perforación


se ha detenido. La rotación y reciprocación son imposibles dentro de los parámetros
seguros de operación. La circulación es posible. Resuelva el problema sin cortar el
sondeo.

EMPAQUETAMIENTO DIFERENCIAL GEOMETRIA

MOVIMIENTO DEL SONDEO ANTES DEL APRISIONAMIENTO

Moviendo hacia arriba 2 0 2

Rotando hacia arriba 0 0 2

Moviendo hacia abajo 1 0 2

Rotando hacia abajo 0 0 2

Estática–sondeo quieto 2 2 0

¿PUEDE MOVER EL SONDEO HACIA ABAJO DESPUES DEL APRISIONAMIENTO?

Hacia abajo libre 0 0 2

Hacia abajo restringido 1 0 2

Hacia abajo imposible 2 2 0

¿PUEDE ROTAR DESPUES DE APRISIONARSE?

Rotación libre 0 0 2

Rotación restringida 2 0 2

Rotación imposible 2 2 0

¿PUEDE ROTAR DESPUES DEl aprisionamiento?

Circulación libre 0 2 2

Circulación restringida 0 0 0

Circulación Imposible 2 0 0

TOTALES
113

5.4 Diamond Rig

n Peso de la columna: 310.000 lbs


n Máximo peso sobre trépano: 40.000 lbs
n Máximo peso de asentamiento: 210.000 lbs
n Máximo peso de levantamiento: 420.000 lbs
n Mínima densidad del de lodo: 10 lbs/gal
n Máxima densidad del lodo: 15 lbs/gal
n Máximo torque: 23.000 lbs/pie

Se presenta un problema de aprisionamiento, bajando sondeo con un nuevo BHA.


La perforación se detuvo. La rotación y reciprocación son imposibles dentro de los
parámetros de operación segura. La circulación es posible. Resuelva el problema sin
cortar el sondeo.

EMPAQUETAMIENTO DIFERENCIAL GEOMETRIA

MOVIMIENTO DEL SONDEO ANTES DEL APRISIONAMIENTO

Moviendo hacia arriba 2 0 2

Rotando hacia arriba 0 0 2

Moviendo hacia abajo 1 0 2

Rotando hacia abajo 0 0 2

Estática–sondeo quieto 2 2 0

¿PUEDE MOVER EL SONDEO HACIA ABAJO DESPUES DEL APRISIONAMIENTO?

Hacia abajo libre 0 0 2

Hacia abajo restringido 1 0 2

Hacia abajo imposible 2 2 0

¿PUEDE ROTAR DESPUES DE APRISIONARSE?

Rotación libre 0 0 2

Rotación restringida 2 0 2

Rotación imposible 2 2 0

¿PUEDE ROTAR DESPUES DEl aprisionamiento?

Circulación libre 0 2 2

Circulación restringida 0 0 0

Circulación Imposible 2 0 0

TOTALES
114

5.5 Shetland 2 Rig

n Peso de la columna: 290.000 lbs


n Máximo peso sobre trépano: 36.000 lbs
n Máximo peso de asentamiento: 190.000 lbs
n Máximo peso de levantamiento: 390.000 lbs
n Mínima densidad del lodo: 10 lbs/gal
n Máximo densidad del lodo: 15 lbs/gal
n Máximo torque: 19.000 lbs/pie

Se presenta un problema de aprisionamiento durante una conexión. La perforación


se detuvo. La rotación y reciprocación son imposibles dentro de los parámetros segu-
ros de operación. La circulación es posible. Resuelva el problema sin cortar el sondeo.

EMPAQUETAMIENTO DIFERENCIAL GEOMETRIA

MOVIMIENTO DEL SONDEO ANTES DEL APRISIONAMIENTO

Moviendo hacia arriba 2 0 2

Rotando hacia arriba 0 0 2

Moviendo hacia abajo 1 0 2

Rotando hacia abajo 0 0 2

Estática–sondeo quieto 2 2 0

¿PUEDE MOVER EL SONDEO HACIA ABAJO DESPUES DEL APRISIONAMIENTO?

Hacia abajo libre 0 0 2

Hacia abajo restringido 1 0 2

Hacia abajo imposible 2 2 0

¿PUEDE ROTAR DESPUES DE APRISIONARSE?

Rotación libre 0 0 2

Rotación restringida 2 0 2

Rotación imposible 2 2 0

¿PUEDE ROTAR DESPUES DEl aprisionamiento?

Circulación libre 0 2 2

Circulación restringida 0 0 0

Circulación Imposible 2 0 0

TOTALES
115

5.6 Blackstar Rig

n Peso de la columna: 300.000 lbs


n Máximo peso sobre trépano: 35.000 lbs
n Máximo peso de asentamiento: 200.000 lbs
n Máximo peso de levantamiento: 390.000 lbs
n Mínima densidad del de lodo: 8 lbs/gal
n Máxima densidad del lodo: 12 lbs/gal
n Máximo torque: 18.000 lbs/pie

Se presenta un aprisionamiento bajando sondeo al pozo con un nuevo BHA. La per-


foración se detuvo. La rotación y la reciprocación son imposibles dentro de paráme-
tros de operación seguros. La circulación es posible. Resuelva el problema cortar el
sondeo.

EMPAQUETAMIENTO DIFERENCIAL GEOMETRIA

MOVIMIENTO DEL SONDEO ANTES DEL APRISIONAMIENTO

Moviendo hacia arriba 2 0 2

Rotando hacia arriba 0 0 2

Moviendo hacia abajo 1 0 2

Rotando hacia abajo 0 0 2

Estática–sondeo quieto 2 2 0

¿PUEDE MOVER EL SONDEO HACIA ABAJO DESPUES DEL APRISIONAMIENTO?

Hacia abajo libre 0 0 2

Hacia abajo restringido 1 0 2

Hacia abajo imposible 2 2 0

¿PUEDE ROTAR DESPUES DE APRISIONARSE?

Rotación libre 0 0 2

Rotación restringida 2 0 2

Rotación imposible 2 2 0

¿PUEDE ROTAR DESPUES DEl aprisionamiento?

Circulación libre 0 2 2

Circulación restringida 0 0 0

Circulación Imposible 2 0 0

TOTALES
116

5.7 Deepseam Rig

n Peso de la columna: 320.000 lbs


n Máximo peso sobre trépano: 42.000 lbs
n Máximo peso de asentamiento: 220.000 lbs
n Máximo peso de levantamiento: 430.000 lbs
n Mínima densidad del de lodo: 9 lbs/gal
n Máxima densidad del lodo: 14 lbs/gal
n Máximo torque: 24.000 lbs/pie

Se presenta un problema de aprisionamiento haciendo una carrera de limpieza sa-


cando el sondeo del pozo. La rotación y la reciprocación son imposibles. La circula-
ción es imposible también. Resuelva el problema sin cortar el sondeo.

EMPAQUETAMIENTO DIFERENCIAL GEOMETRIA

MOVIMIENTO DEL SONDEO ANTES DEL APRISIONAMIENTO

Moviendo hacia arriba 2 0 2

Rotando hacia arriba 0 0 2

Moviendo hacia abajo 1 0 2

Rotando hacia abajo 0 0 2

Estática–sondeo quieto 2 2 0

¿PUEDE MOVER EL SONDEO HACIA ABAJO DESPUES DEL APRISIONAMIENTO?

Hacia abajo libre 0 0 2

Hacia abajo restringido 1 0 2

Hacia abajo imposible 2 2 0

¿PUEDE ROTAR DESPUES DE APRISIONARSE?

Rotación libre 0 0 2

Rotación restringida 2 0 2

Rotación imposible 2 2 0

¿PUEDE ROTAR DESPUES DEl aprisionamiento?

Circulación libre 0 2 2

Circulación restringida 0 0 0

Circulación Imposible 2 0 0

TOTALES
117

5.8 Bearing One Rig

n Peso de la columna: 300.000 lbs


n Máximo peso sobre trépano: 38.000 lbs
n Máximo peso de asentamiento: 200.000 lbs
n Máximo peso de levantamiento: 400.000 lbs
n Mínima densidad del de lodo: 10 lbs/gal
n Máxima densidad del lodo: 14 lbs/gal
n Máximo torque: 18.000 lbs/pie

Se presenta un problema de aprisionamiento bajando sondeo al pozo. La perfora-


ción se detuvo. La rotación y la reciprocación son imposibles. La circulación es posi-
ble. Resuelva el problema sin cortar el sondeo.

EMPAQUETAMIENTO DIFERENCIAL GEOMETRIA

MOVIMIENTO DEL SONDEO ANTES DEL APRISIONAMIENTO

Moviendo hacia arriba 2 0 2

Rotando hacia arriba 0 0 2

Moviendo hacia abajo 1 0 2

Rotando hacia abajo 0 0 2

Estática–sondeo quieto 2 2 0

¿PUEDE MOVER EL SONDEO HACIA ABAJO DESPUES DEL APRISIONAMIENTO?

Hacia abajo libre 0 0 2

Hacia abajo restringido 1 0 2

Hacia abajo imposible 2 2 0

¿PUEDE ROTAR DESPUES DE APRISIONARSE?

Rotación libre 0 0 2

Rotación restringida 2 0 2

Rotación imposible 2 2 0

¿PUEDE ROTAR DESPUES DEl aprisionamiento?

Circulación libre 0 2 2

Circulación restringida 0 0 0

Circulación Imposible 2 0 0

TOTALES
118

6
Postest
6.1 Módulo 1. Impacto

1 ¿Cuál es la posibilidad de que una pesca sea exi-


tosa en un aprisionamiento? 5 Los aprisionamientos por causas humanas se
deben a

A Generalmente menor del 50%. A Deficiencia en el planeamiento


y en el trabajo en equipo
B Depende del tipo de pozo
B Fallas en leer o notar las señales
C Depende de la locación específica.
de advertencia
D Todas las anteriores
C Fallas en el seguimiento de los
procedimientos

2 La mayoría de los aprisionamientos D Todos los anteriores

A Son inevitables
B Son evitables
C Cuestan de 3 a 5 millones de dólares 6 ¿Qué es un procedimiento?

A Otra manera de hacer algo


D Pueden ser remediadas.
B Una manera de hacer algo especial

3 Las pérdidas más importantes resultantes de C La mejor manera de hacer algo


una pega de tubería son y el método que se debería usar.
D La forma más lenta de hacer algo.

A Lodo y BHA
B Problemas con el programa de
trabajo del equipo y tiempo perdido
7 Hay mayor posibilidad de que se produzca un
aprisionamiento del sondeo

C Dinero, tiempo y moral de A En el invierno


la cuadrilla. B En las primeras horas de la mañana.
C Dentro de una sección entubada

4
D Alrededor de los cambios de turno
¿Qué es lo más importante que debe hacer el tur-
no (cuadrilla) para prevenir un aprisionamiento?

A Perforar un pozo rápido.


8 El formato de cambio de turno es

A La mejor forma de pasar la


B Detectar las señales de aviso
información al turno siguiente
C Detectar las señales de aviso B Otro formato innecesario.
y comunicarlas. C Una buena forma de mostrar que
D Seguir con lo que se estaba haciendo. no hubo incidentes en su turno.
119

9
La mayoría de los incidentes de aprisionamiento
son por mecanismo 14
No tener muestras sobre zaranda cuando se
está perforando es signo de

A Diferencial
B Mecánico A Mala circulación.
C Por formaciones B No se está perforando.
D Otros
C Algo malo pasa
D Todas las anteriores

10 El aprisionamiento por presion diferencial es


más común porque

A Se perfora bajo balance 15


Se pueden generar problemas en el pozo
debido a
B Se tiene mucho hoyo revestido.
C Se perfora sobrebalance
A Enfriamiento y oxidación
D Se perfora con mucho peso
sobre trépano. B La reacción de las formaciones
a los fluidos

11 La perforación sobre balance mantiene C Falta de sobre tensión (overpull)


D Diferentes tipos de sistemas eléctricos.
A Fuera del pozo los sólidos de
formación, fluidos y el gas.
B
C

El trépano bien lubricado.
Los sólidos asentándose alrededor
del trépano.
16
La sobretensión (overpull) es la tensión
necesaria para

D Peso consistente sobre el trépano.


A Cortar la columna de perforación.
B Bajar la columna de perforación.

12 El chavetero es un tipo de

A Aprisionamiento diferencial
C Levantar la columna de perforación
sobre lo que normalmente se necesita.
B Aprisionamiento mecánico D Contrarrestar el efecto de la gravedad
C Aprisionamiento relacionado con
las formaciones solamente.
D Ninguna de las anteriores

17
El torque es

13 Una buena circulación incluye

A Retornos total del lodo


A Una fuerza de torsión.
B Una fuerza teórica
B Recortes sobre zarandas
C Una fuerza hidráulica
C El flujo de los fluidos
D Todas las anteriores D Una fuerza de fricción
120

6.2 Módulo 2. Causas de aprisionamientos

1 Los ingenieros y geologos toman los datos para


el planeamiento del pozo de 6 Antes de comenzar a perforar el pozo, una parte
importante del plan de perforación es

A Tally books. A el plan para la kelly.


B pozos aledaños. B el plan para los trabajadores.
C registros sísmicos. C el plan de contingencia para
D B y C. aprisionamientos.
D el plan para cambio de trépano.

2 Los ingenieros de perforacion usan los datos de


pozos cercanos para seleccionar el lodo a usar
en un pozo propuesto
7 El company man y el Jefe de equipo deberán co-
municar ………………………… a los demás com-
ponentes del equipo de trabajo.

A Verdadero. A El horario de trabajo


B Falso. B Los límites de torque y arrastre
C Las instrucciones para cerrar
el anular

3 La información proporcionada por ………………


permite seleccionar el mejor tipo de rotación
(mesa rotaria/top drive) y el BHA.
D

los problemas potenciales
de aprisionamiento.

A Ingenieros de yacimientos
B Recortes de perforación.
8 El enganchador debe comunicarse con el perfo-
rador sobre

C Geólogos A Movimiento errático del trépano.


D A y C B Niveles de piletas.
C Desviación del pozo.
D Velocidad de penetración.

4 El ingeniero de perforación diseña el

A ARF
B ALM
C BHA
9 El personal del turno o cuadrilla estan cerca de
la accion cuando se perfora. ¿A cual de estos in-
dicadores deben prestar atencion en relación a
D BHT los aprisionamientos?

A Condición del sondeo y el BHA.

5 La planificación y prevision para reducir inci-


dentes de aprisionamiento reduce
B La ejecución del plan del pozo y
la condición del BHA.
C La ejecución del plan del pozo y
A ganancias. la condición de la sarta de
B costos perforación.
C tiempo perdido. D El valor del torque y la condición
D B y C. del BHA.
121

10
Uno de los elementos más importantes
de un trabajo en equipo es 15
Para evitar el aprisionamiento diferencial, es
muy importante mantener el sondeo en movi-
miento en:
A La jerarquía
B La comunicación A Zonas con salientes
C La obediencia B Pozos sin casing (pozo abierto)
D La compañerismo C Pozo entubado
D Formaciones salinas

11
La causa más común de aprisionamientos a ni-
vel mundial es 16
La posibilidad de librar una columna aprisio-
nada, ………………………… a medida que pasa el
tiempo.
A Aprisionamiento mecánico
B Aprisionamiento por tracción A Se incrementa
C Aprisionamiento por problemas de B Es la misma
formación C Disminuye
D Aprisionamiento por presión
diferemcial
17
Algunas formaciones pueden fluir hacia el pozo
como una pasta cuando se someten a presión.

12
El aprisionamiento diferencial ocurre porque Estas formaciones son conocidas como
hay una diferencia de …………………………… en-
tre la formación y el pozo. A formaciones cretácicas
B formaciones ígneas
A Material C formaciones móviles
B Velocidad D formaciones maleables.
C Presión
D Diámetro
18
Durante la perforación, las formaciones reacti-
vas se derrumban dentro del pozo cuando están
expuestas a

13
La capa delgada de lodo que se forma en la pa-
red del pozo, es llamada: A Hierro
B Granito
C Agua
A Residuo de Lodo
D Aire
B Revoque
C Torta de viscosidad
D Cubierta de lodo
19
Si usted ve arcilla pegajosa saliendo en las zaran-
das, probablemente indica

14
El aprisionamiento por diferencial ocurre con
más frecuencia cuando la columna está
A aumento la temperatura del medio
ambiente.
B que se está perforando una formación
A Liviana
reactiva.
B En movimiento
C que se está perforando bajo balance.
C Quieta
D que se tiene un exceso de torque.
D Pesada
122

20 Una entrada de gas en el pozo causará que la


densidad del lodo 25 El incremento de peso sobreel trépano causa
que

A Aumente. A Se aumente la flexibilidad de


B Siga igual. la columna de perforación.
C Disminuya. B Se disminuya la flexibilidad de
la columna de perforación.

21 Los recortes grandes y fracturados que salen por


la zaranda, generalmente indican que se está
perforando una formación
C
D
Se aumente la fuerza centrífuga.
Se aumente la velocidad del trépano.

A balanceada.
B geopresurizada.
26 Perforar dentro de cemento fresco puede
causar

C pesada.
D invertida. A Fraguado instantáneo del cemento.
B Torque reducido.

22 Si está perforando una formación no consoli- C Baja calidad del cemento.


dada, usted corre el riesgo de que la columna se D Un amago de surgencia.
aprisione si

A
B
La formación se desmorona.
La formación se derrumba.
27 Luego de haber cambiado un trépano gastado
hay que tener cierto cuidado cuando se repasa
el pozo, ya que se ha reducido
C El pozo se empaqueta.
D Todas las anteriores. A La circulación.
B La herramienta presurizada.

23 Si la columna de perforación forma un orificio


cavado de diámetro pequeño en la pared del
pozo, puede ocasionar un problema llamado
C
D
El diámetro del pozo.
Las vibraciones sincrónicas.

A Guía.
B Chavetero.
28 Las pérdidas de flexibilidad de la columna cuan-
do se está sacando del pozo, hace que se pueda
aprisionar fácilmente en
C Ventana lateral.
D Asentamiento de la tubería.
A Cuellos.
B Pequeñas salientes.
24 Una señal segura de que se formó un chavete-
ro es
C Recortes.
D Casing.
A Disminución de la presión y del

B
volumen del lodo.
Aumento del torque y disminución 29 Las fallas del casing usualmente son un proble-
ma originado por
de la densidad del lodo.
C Sobretensión errática e incremento A Su resistencia.
en el arrastre. B Tensión al asentarlo.
D Incremento estable de sobretensión C Presión de formación.
y aumento del torque. D Todas las anteriores.
123

6.3 Módulo 3
Señales de advertencia 5 La causa del torque errático es

A Pozo empaquetado.
B Geometría del pozo.
C Las dos anteriores.

1 La mayoría de los aprisionamientos pueden ser


encuadrados en uno de los tres mecanismos:
D Ninguna de las anteriores.

pozo empaquetado, geometria de pozo o

A Aprisionamiento reactivo.
6 Que el torque sea alto cuando comience a rotar,
pero disminuya luego de un período de tiempo,
puede ser causa de
B Mecanismo del lodo.
C Aprisionamiento diferencial. A Mecanismo diferencial y pozo
D De movimiento. empaquetado.
B Mecanismo geometría del pozo y pozo
empaquetado.

2 El mecanismo de pozo empaquetado puede


ocurrir cuando
C Mecanismo diferencial y geometría
del pozo.
D Todas las anteriores.
A Recortes sueltos comienzan a

B
restringir la rotación y la circulación.
cambia el conjunto de fondo BHA. 7 El incremento estable de la sobretensión
(overpull) es causado por
C la presión en el pozo es mayor que
la presión de la formación. A Mecanismo diferencial.
B Mecanismo de geometría del pozo.
C Mecanismo de pozo empaquetado.

3 Cuando algo ha cambiado en el pozo y la colum- D Otros.


na de perforación encaja distinto se tiene un

A Mecanismo diferencial. 8 Unas de las causas de la sobretensión (overpull)


errático es
B Mecanismo de geometría del pozo.
C Problemas de salientes. A un mecanismo diferencial.
D Mecanismo de pozo B un mecanismo de pozo
empaquetado/puente. empaquetado.
C formaciones geológicamente
presurizadas.

4 Un incremento gradual en el torque puede ser D un mecanismo de geometría


causado por del pozo.

A Geometría del pozo y/o pozo


empaquetado ........................................................................................................................................
B Mecanismo diferencial. ........................................................................................................................................
C Formaciones fracturadas o falladas.
D Desgaste normal del equipo. ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
124

9 Los dos principales mecanismos que causan in-


cremento en la sobretensión: 13 Los dos mecanismos que pueden causar un in-
cremento en la viscosidad del lodo son

A Mecanismo diferencial y pozo A Pozo empaquetado y/u


empaquetado/puente. objetos extraños en el pozo.
B Pozo de bajo calibre y/u objetos B Pozo empaquetado por
extraños en el pozo. geometría del pozo.
C Zonas fracturadas y falladas y C Mecanismo diferencial y pozo
chaveteros empaquetado.
D Geometría del pozo y mecanismo D Mecanismo diferencial y
diferencial. geometría del pozo.

10 Un incremento en la presión de bomba


indica 14 La reducción del retornos de lodo junto con un
aumento en la presión de la bomba nos indica

A Un caudal muy alto. A Mecanismo de geometría del pozo.


B Daños en los pistones de la bomba. B Mecanismo diferencial.
C Que se está perforando una nueva C Una zona de baja presión.
formación. D Una zona de alta presión.
D Que el lodo encuentra resistencia
dinámica a circular en el pozo.
15 Si comienzan a aparecer arenas abrasivas en las
zarandas son aviso de que se debe

11 El principal mecanismo que causa incremento


en la presión de bombeo es
A Verificar el diámetro del trépano
en cada maniobra.
B Bajar el pozo muy lentamente
A Geometría del pozo.
con un nuevo BHA.
B Mecanismo diferencial.
C Rimear (usar un Reamer o calibrador)
C Pérdida de fluido.
en la sección por debajo de la zona
D Pozo empaquetado.
abrasiva.
D Todas las anteriores.

12 Alta presión de bombeo también puede ser

16
causada por El mecanismo de pozo empaquetado se identi-
fica porque en la zaranda aparecen
A Mecanismo de geometría del pozo.
B Mecanismo diferencial. A Arcillas astilladas.
C Mecanismo de pérdida del lodo. B Material de derrumbes.
D Todas las anteriores. C Gravas o cuttings grandes.
D Todas las anteriores.

........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
125

17
Si los registros muestran que está expuesta una
formación de baja presión es señal que
6.4 Módulo 4
Prevención de aprisionamientos

A Está perforando una zona


no consolidada.
B

Se necesita aumentar la densidad
del lodo.
1 Seleccione las tres categorías de mecanismos
de aprisionamientos de la siguiente lista
C Se tiene un mecanismo de
aprisionamiento diferencial. A Formaciones móviles.
D Se debe cambiar el trépano. B Pozo empaquetado.
C Formaciones fracturada/fallada.

18
Se debe hacer mantenimiento de los instrumen- D Geometría del pozo.
tos porque E Mecanismo diferencial.

A Usted no distingue entre una



B
cachetada y un pellizco.
Hay muy pocos lugares en los cuales 2 El mecanismo de aprisionamiento por diferen-
cial ocurre más a menudo cuando la columna
está quieta y la presión hidrostática en el pozo es
se pueden encontrar señales de avisos.
C Sin manómetros calibrados usted menor que la presión de la formación permea-
no puede obtener registros exactos. ble que se está perforando.
D Todas las anteriores.
A Verdadero.

19
Si usa un Tally Book (libreta de registros del son-
deo y otros datos) usted debería
B Falso

A Mantener el tally book donde


lo pueda ver.
B Actualizarlo semanalmente.
3 El mecanismo de geometría del pozo es causado
porque el conjunto del BHA

C Transferir los datos al parte de A Es muy flexible para pasar a través


perforación o al informe de de las secciones del pozo.
aprisionamiento. B Está cubierto con arcillas reactivas.
D Compartir los datos semanalmente C Es muy corto para pasar a través
con los otros perforadores. de las secciones del pozo.
D Es muy rígido para pasar a través

20
Los registros de perforación

A Son para que el ingeniero de lodo


de las secciones del pozo.


B

los revise.
El único lugar que usted necesita para
encontrar posibles señales de alerta.
4 El empaquetamiento del pozo ocurre por

A Sólidos que se asientan alrededor


C No son un buen lugar para encontrar de la columna de perforación.
señales de avisos. B Una mala limpieza del pozo.
D Uno de los buenos lugares para C Excesivos derrumbes.
encontrar señales de aviso. D Todas las anteriores.
126

5 El trabajo del geólogo del mud logging en el plan


de contingencia de aprisionamiento dede ser el
de examinar los recortes o cutting.
10 Para minimizar la presión diferencial en una
zona de aprisionamientos por diferencial, se
debe

A Verdadero. A Utilizar lodo de la mayor viscosidad


B Falso. posible.
B Bajar la viscosidad del lodo

6 El riesgo de tener aprisionamiento por diferen-


cial es alto en pozos cementados recientemente.
al mínimo posible.
C Bajar la densidad del lodo.
D Subir la densidad del lodo.
A Verdadero.
B Falso.
11 Cuando el riesgo de que ocurra un aprisiona-
miento por presión diferencial es alto, se debe

7 En una zona potencial de aprisionamiento di-


ferencial, lo beneficioso de perforar en forma
controlada es
estar seguro de

A tener listos los materiales para


A Crear un vértice. una píldora.
B Pasar lo más rápido posible a una B bombear regularmente una píldora
nueva zona. ácida.
C Darle al lodo suficiente tiempo para C tener lista la píldora para bombear.
sellar la zona. D tener en cuenta la experiencia del
D Limpiar la zona. perforador.

8 Si la columna tiende a pegarse en el momento


de hacer una conexión en una zona diferencial,
un buen perforador levantará lo suficiente para
12 En zona de potencial aprisionamiento por dife-
rencial el BHA debería ser

quitar las cuñas, soltar el peso y empezar a circu- A Tan corto como sea posible y armado
lar tan pronto como se mueva hacia abajo. con portamechas espiralados.
B Largo y flexible y con portamechas
A Verdadero. lisos.
B Falso. C Mover lo mínimo posible.
D Ser calibrada a menudo.

9 En una zona diferencial cuando se saca sondeo

13
del pozo se debe hacer lo suficientemente lento Cuando se sospecha un mecanismo de aprisio-
para permitir la formación de revoque. namiento por geometría del pozo para evitar
problemas con el BHA, se debe
A Verdadero.
B Falso.
A Minimizar la rigidez.
B Minimizar el numero de portamechas.
........................................................................................................................................ C Minimizar el número de
estabilizadores.
........................................................................................................................................
D Todas las anteriores.
........................................................................................................................................ E Solamente B y C.
127

14 Perforar con un ángulo muy alto demasiado cer-


ca del zapato del casing puede causar 18 Para disminuir los problemas de pata de perro
cuando se perforan formaciones blandas segui-
das de formaciones duras
A Patas de perro más adelante.
B Inestabilidad del hueco. A Perfore despacio.
C Caída de bloques de cemento. B Calibre o repase frecuentemente.
D Formación de chaveteros debajo C Use fuerza extra cuando sea necesario.
del zapato. D Todas las anteriores.

15 Para prevenir la formación de chaveteros, la se-


veridad de la pata de perro debería ser como
19 Para trabajar las formaciones móviles se debe

A Hacer frecuentes maniobras de


máximo de
calibre y limpieza.
B Reducir el tiempo fuera del pozo.
A 3 grados por cada 100 pies.
C Usar trépanos PDC.
B 3 grados por cada 1000 pies.
D Mejorar el lodo y la densidad
C 13 grados por cada 100 pies.
del mismo.
D 30 grados por cada 100 pies.
E Todas las anteriores.

16 Un perforador deberá llevar cuenta de los tiros


de barras de manera de 20 El tipo más común de aprisionamiento por em-
paquetamiento es

A Saber cuántas más deberá agregar. A Asentamiento de los recortes.


B Conocer dónde está el tope del BHA. B Arcillas inestables.
C Conocer qué tiempo le va a tomar C Arcillas muy reactivas.
sacar o bajar la tubería. D Formaciones móviles.

17 Para prevenir un problema de pozo de bajo cali-


bre (diámetro)
21 El asentamiento de los recorte puede ocurrir
cuando

A El caudal o las propiedades del lodo


A Nunca baje rápidamente sondeo no son las correctas.
al pozo con un trépano nuevo. B El pozo está siendo perforado muy
Ensanche lentamente. rápido y no se logra limpiar de forma
B Use estabilizadores con aletas eficiente.
reforzadas. C La bomba se para durante las
C Use trépanos con protección conexiones.
extra de calibre. D Todas las anteriores.
D todas las anteriores.

........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
128

22 Maximizar el movimiento de la sarta cuando no


se está perforando significa 26 Para prevenir la caída de bloques de cemento

A Rotar el zapato del casing y / o los


A Bajar y subir. tapones de cemento cuidadosamente.
B Subir, bajar y rotar. B Maniobrar rápidamente a través de
C Rotar. las secciones cementadas.
C Aumente la longitud del pozo

23 Para tratar un pozo empaquetado debido a arci-


llas reactivas, use un lodo base

D
debajo el casing.
Todas las anteriores.

A Sales.
B Polímeros.
C Petróleo crudo o lodos sintéticos.
D Todos las anteriores.
27 Para evitar problemas con cemento fresco o sin
fraguar, lo mejor es

A Bajar hasta encontrar resistencia y

24 La mejor manera de disminuir un problema de


derrumbamiento en pozo es perforar usando
un lodo densificado
comenzar a circular.
B Saber dónde está el tope
del cemento.
C parar y circular al menos dos tiros
A Verdadero. por encima del tope calculado del
B Falso. cemento.

25 Cuando perforando una formación no consoli-


dada y el pozo está intentando empaquetar el
BHA, se debería 28 Prevenir la caída del materiales extraños (chata-
rra, herramientas, etc.) dentro del pozo se pue-
de lograr
A Hacer rápidamente el cambio
de turno. A Manteniendo una buena limpieza
B Cambiar el lodo a un lodo base del equipo.
petróleo. B Usando la goma de limpieza de
C Estar preparado para bombear sondeo (goma limpiabarras, wiper).
una píldora de alta viscosidad. C Manteniendo el pozo tapado.
D Estar preparado para bombaer D Todas las anteriores.
una píldora de ácido.

........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
129

6.5 Módulo 5
Librado de aprisionamientos 6 La presión de bombeo

A Aumenta el golpe de tijera hacia


abajo para golpear hacia arriba.

1 De acuerdo con los expertos, golpear con la ti-


jera hacia abajo es la forma de hacerlo correc-
tamente
B


Disminuye el golpe de tijera hacia
arriba y dificulta cargarla
hacia abajo.

A
B
30 % del tiempo.
50 % del tiempo. 7 Con las tijeras hidráulicas la fuerza de apertura
con la bomba debe ser superada
C 70 % del tiempo.
D 90 % del tiempo. A Cargando el martillo hacia abajo
para golpear hacia arriba.
B Golpeando hacia abajo.

2 Hay tres tipos de tijeras: mecánicas, hidráulicas


e hidromecánicas.
C
D

Golpeando hacia arriba.
Cargando hacia arriba para disparar
hacia abajo.
A Verdadero. E A y C correctas.
B Falso F B y D correctas.

3 Las tijeras mecánicas


8 Si está empaquetado y tiene presión atrapada
en el interior del sondeo, para liberarel aprisio-
namiento se debería primero
A Se precargan en el equipo
de perforación.
A Incrementar la presión
B Se precargan en el taller.
hasta 3000–4000 psi.
C Aceleran el disparo de la tijera.
B Liberar esa presión.
D No afectan significativamente.
C Aplicar torque y golpear.
D Aplicar torque y tensionar.

4 En los pozos perforados en forma de “S” y en po-


zos de alto ángulo, el arrastre
9 La tijera hidráulica demora un tiempo en dispa-
rarse
A Trabaja en contra del disparo
A Si se mantiene golpeando en la misma
de la tijera.
dirección.
B Acelera el disparo de la tijera.
B Si no se aplica la carga prefijada.
C No afecta significativamente.
C Si se cambia la dirección del golpe
hacia arriba–abajo o abajo–arriba.

5 Se puede bajar una herramienta llamada acelera-


dor en conjunto con la tijera para compensar el
D Si cambia la carga prefijada.

A Arrastre.
B Torque.
10 La tijera no se cargará si no se tiene en cuenta la
presión de la bomba.

C Presión de bomba. A Verdadero.


D Aprisionamiento diferencial. B Falso.
130

11 En un aprisionamiento por presión diferencial la


mejor píldora será 16 Las estadísticas dicen que alrededor del 50% de
posibilidad de recuperar un sondeo aprisionado
sucede en las primeras
A La que aumente el revoque
y lubrique el BHA. A 4 horas.
B La que lubrique el BHA y reduzca B 8 horas.
el revoque. C 10 horas.
D 24 horas.
C La que reduzca el revoque.
D La que lubrique el BHA.

17 El primer paso para recuperar una columna


aprisionada por presion diferencial es

12 Para problemas con formaciones del sal que


aprisinan el sondeo, la mejor píldora será A Parar la bomba y esperar.
B Aumentar la presión del sondeo
A La que aumente el revoque. aprisionado.
B La que lubrique el BHA. C Torquear y golpear.
C La que disuelva el revoque. D Torquear y bajar.
D La que disuelva la sal.

18 Cuando se está esperando que golpee la tijera,


usted debe
13 Si tiene un puente o tapón en una formación ca-
liza, debería bombearse
A Sostener el torque de la columna
y cargar peso.
A Una píldora de agua fresca. B Únicamente mantener torque.
B Una píldora de alta viscosidad. C Cargar peso intermitentemente.
C Una píldora de ácido inhibidor. D Dejar bajar el torque.
D Todas las anteriores.

14 Para un aprisionamento por presion diferencial,


la píldora debe ser
19 Cuando se está liberando un BHA empaquetado,
mantener de 300–400 psi de presion en el interior
del sondeo

A Ayudará al funcionamiento de la tijera


A 0,1 a 0,2 lbs/gal más liviana que el lodo.
B Hará que se pare la circulación.
B 0,2 a 0,3 lbs/gal más liviana que el lodo.
C Hará que empeore el aprisionamiento
C 0,1 a 0,2 lbs/gal más pesada que el lodo.
D Todas las anteriores.
D 0,2 a 0,3 lbs/gal más pesada que el lodo.

15 Una vez que se desplazó la píldora en aprisiona-


miento por diferencial, ésta lleva hasta
20 Lo primero que se hace cuando se está liberan-
do el sondeo de un empaquetamiento es utili-
zar baja tensión hacia arriba o bajo peso hacia
abajo, en la dirección opuesta en que se estaba
A 10–15 minutos para trabajar. moviendo el sondeo cuando se aprisionó.
B 1–2 horas para trabajar.
C Un máximo de 12 horas. A Verdadero.
D Un mínimo de 12 horas. B Falso.
131

21 Lo que se debe hacer enseguida después de ma-


niobrar el sondeo cargango peso hacia abajo o
tensión hacia arriba es
24 Con un aprisionamiento por geometría del
pozo, usted necesitará primero accionar las tije-
ras para mover el sondeo en la misma dirección
en que se estaba moviendo cuando se aprisionó.
A Golpear con la tijera
B Aplicar torque y liberarlo teniendo A Verdadero.
el peso neutro. B Falso.
C Aplicar torque, liberarlo y luego

D

cargar peso hacia abajo.
Aplicar torque y cargar peso
hacia abajo.
25 Si después de un minuto la tijera no funciona

A Regrese al peso neutral.


B Suelte el peso completamente.

22 Cuándo se está liberando la columna de un em-


paquetamiento y se observa una caída de pre-
sión en el sondeo aprisionado, se debe
C
D
Pare la bomba.
Aumente la presión en el sondeo.

A

Llevar la presión al valor de cuando se
estaba perforando.
26 La potencia generada por la bomba combinada
con arrastre en el pozo

B Bajar la presión a cero. A Previene que se arme la tijera.


C Mantener la presión entre 300–400 psi. B Previene que se abra la tijera.
D No hacer nada, es normal. C Ayuda a que se accione la tijera.
D Acelera el golpe.

23 Un buen procedimiento práctico es trabajar


la tubería
27 Cuándo se golpea hacia arriba, si usted tiene
un pequeño movimiento de la herramienta se
A Siempre hacia arriba. debe
B Siempre hacia abajo.
C En la dirección en que se estaba A Sacar peso.
moviendo cuando se aprisionó. B Aumentar la presión de la bomba.
D En la dirección opuesta a la que C Tensionar un poco y rotar.
se estaba moviendo cuando D A y B.
se aprisionó
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
132

........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
133

GLOSARIO TECNICO

Aislación. Revestimiento del pozo con cañerías. Conexión. Junta.

Aprisionamiento del sondeo.Tubería pegada. Contravientos. Tensores fijos a la torre y al piso de la lo-
cación. Permiten asegurar la estructura.
Aprisionamiento. Pega.
Corona. Conjunto del poleas; parte superior de la torre
Armadura de surgencia. Instalación para pozos de gas
de perforación (para cables de acero).
con válvulas de alta presión.
Cuadro Maniobras. Conjunto de motores de acciona-
Basura. Objetos extraños.
miento del equipo.
Boca de pozo. Ayudante del piso; cuñeros.
Cuello cisne. Soporte curvo que permite introducir el
BOP. Conjunto de válvulas de seguridad de superficie. caño al inyector y pozo.

Bottom Hole Assemby. Conjunto de fondo de pozo. Cuñas. Herramientas con mordazas para fijar la tubería
BHA. en boca de pozo.

Cabeza Inyección. Conjunto superior del vástago, per- Cutting. Recortes del trépano o cortador. Ripio
mite el giro y circulación.
DTM. Desmontaje, transporte y montaje del equipo.
Cáliper. Diámetro o calibre del pozo.
Elevador. Herramienta para vincular tubulares (de dife-
Carga hueca. Explosivo para punzar o perforar la cañería rentes diámetros).
el cemento y la formación.
Enganchador. Encuellador.
Casing. Cañerías de entubación de pozos de petróleo y gas.
Engatillando. Armado de la tijera. Traba.
CBL/VDL. Calidad del cemento; adherencia a la cañería y
Equipo. Taladro.
a la formación.
HWDP. Heavy Weigh. Herramientas para dar peso a la co-
CCL. Perfil que registra la profundidad de las cuplas o
lumna (intermedio entre barras y portamechas).
juntas.
Influjo. Surgencia.
Cemento fresco o sin curar. Cemento sin fraguar.
Insertos. Plaquetas o cortadores del trépano.
Choke manifold. Múltiple de válvulas para maniobras
de control de pozo. Inyector. Pozo para inyectar agua y mantener la presión
de fondo para incrementar la producción.
Coiled Tubing. Equipo con tubería continua arrollada a
un carretel. Kill Line. Línea de ahogo de pozo con bomba del equipo.

Company man. Inspector. Liner. Cañería perdida (no llega a superficie).


134

Lubricadores. Tubos superficiales para almacenar herra- Rime o rimar. Repasar.


mientas (cañones, herramientas perfil, motores de fondo).
Rotativa. Permite el movimiento de rotación de la co-
Mallas. M200, doscientos micrones de apertura de malla lumna de perforación.
(un micrón = un milímetro / mil).
Salientes. Cuellos
Mandril. Herramienta que permite inyectar distintos vo-
Sarta de perforación. Sondeo. Tubería de perforación.
lúmenes a la formación.
Columna de perforación.
Martillo. Jar, Tijera.
Sobretensión. Overpull, sobre jalado.
Melas. Conjunto para soportar el peso con el aparejo.
Sondeo aprisionado. Tubería pegada.
Mesa rotary. Mesa rotaria. Top Drive. Permite el encastre
Sondeo. Barra hueca que permite el movimiento del con-
del buje de impulso para dar rotación al conjunto.
junto y circulación del lodo de perforación por su interior.
Mud logger. Cutinero. Encargado de recolectar cuttings.
Sondeo. Conjunto de barras (canasto, o peine).
Packer. Empaquetador. Herramienta de fijación al casing,
Stand pipe. Cañería que suministra fluido al manguero-
permite hermeticidad entre la parte superior e inferior del
te y vástago.
pozo.
Sub estructura. Plataforma de trabajo para los operarios.
Patas de perro. Dog Legs.
Tasa. Caudal, medida, rata, velocidad.
Piletas. Tanques.
tool Pusher. Jefe de equipo.
Piso Enganche. Estructura superior para que trabaje el
enganchador (encuellador), maniobras con herramientas. Trépano. Mecha, barrena, broca, bit.

Planchada. Soporte de cañerías de entubación. Tubing. Tubería de producción. Cañería de producción,


permite transportar los fluidos a superficie.
Portamechas. Drill collars, lastrabarrenas, componentes
para dar peso al trépano. Turno. Cuadrilla de perforación.

Pozo. Hoyo; hueco. Vástago. Kelly. Eje pulido que proporciona movimiento
alternativo a las varillas de producción.
Puente. Cabezal de un pozo, con salidas laterales de pro-
ducción y gas de baja presión. Wireline. Equipos de cable para registros de perfiles,
punzamiento, accionamiento de herramientas.
Pulling. Equipamiento pequeño para intervención de
pozos en producción (cambio de bombas, varillas, tubing). Zapato. Zapata.

Revestimiento. Casing. Zarandas. Shale Shaker, rumba. Equipo de superficie para


eliminar sólidos del fluido de perforación.
Revoque de lodo. Torta de lodo. Costra de lodo.
135

........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
136

........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................
WELL CONTROL
INTERNATIONAL

© Well Control International. Todos los derechos reservados.

Este material no puede ser reproducido en su totalidad ni en parte sin previo consentimiento de WCI.
info@ellcontrol.la | wciargentina@wellcontrol.la

También podría gustarte