ÍNDICE DE CONTENIDO
Prólogo . ... .. . .. . .. . . . . . .. . .. . . . . .. . . . . . . V
Índice fotográfico de Clasificació n de las máquinas ..... ..... .. . ..... .......... ...... . ... . 30
1. Introducción .. ........... ...... . .. ... . . .. .. .............. . ... .. .. ...... . . .... ...... .. .. . ... . 43
2. Partes de una máquina ... . .. . . .. ..... .. .. . . ............ . ...... . . . .. . .. . ...... . . .. ... . . ... . 44
2.1. Zócalo ......... . ......... . ...... . ...... . .. ... .. ..... . ...... . . .. .. .. . ...... . ... . .. . . ... . 44
2.2. Bancada .. . .. .. .. ..... .. . . ............ . . .. . ... . ..... . ... . .. . ...... . . ..... ... ..... ... .. . 44
2.3. Pila de entrada ...... . .... ..... . ..... . . ..... .. .. . .... ..... .. ...... . ... .. .. ...... .. ... . 45
2.4. Cabezal de aspiración .. . ..... . .. . ... . ..... . ...... . ...... . ...... . ... .. .. . ... .. .. . .. . . 45
2.5. Marcador ...... . ....... . ....... . ..... . .. .. . .. ..... .. . .. .. .... . ... ... ...... . ....... . .. . . 46
2.6. Prerregistro y regist ro ... .. . . .. ..... . ...... , .. .. . . ....... . .. ... .. . .. .. .. . ...... . ... . . 46
2.7. Pi la de salida ..... . ..... ....... . . .. . .. . ...... . ........... . ........ . ...... . ....... . .... . 46
2.8. Cuerpo impresor .................................. . .. .. ..... .. . .. ...... . . .. ... .. .... . 47
Cilindro porta plancha ...... . .. ... . . . .. . .. .. .. . .. . ............. .. ............. .. .... . 47
Cil indro portacaucho . ..... ........ . ...... . .................... .. ... . ......... . .... . . 48
Cilindro impresor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . ... . .. .. .. . .. ... .. ....... . .... . 48
2.9. Batería de entintado ... . . ... .. ...... . ............ . ... . .. . ...... . . .. .. .. . ...... . ..... . 48
2.10. Sistemas de mojado .............. .. . ............. . .. ... .. ...... . ....... .. .... .... . .. . 49
Sistema de mojado convencional . . . ..... . ...... . .. ... . . ... .. . . .............. . ..... . 49
Sistema de mojado agua alcohol .............. . ...... . ...... . ....... . ...... .. .... .. 49
2.11. Grupo motor ......... . ............. . ..... . . ... .. .... .... . ....... . ....... . ...... . ..... . 49
2.12. Compresores .......... . ...... . ..... .. .. . ...... ... . ...... . ...... . . ...... . ...... . . .. ... . 50
2.13. Pupitres .............. ... ..... . ..... . ... . .. . ... . .. . ....... ... .. . . . .. ... . . ...... . .. .... . 50
2.14. Sistemas de lubricación .... . ..... .. .. . .. .. ...... . ..... , ...................... . ...... . 51
3. Paso de papel en máquina ............ . ... .. .. . .. .......... . . ..... . . ...... . ...... .. ...... . 52
3.1. Pila de entrada: colocación . .. .. .. . ..... . . .. . . . . ............. .. ...... . ...... . ....... . 52
,. X
- - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Í NDICE llE CONTE~Jl)O
X
I.
Baja puntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
ÍNDICE DF. CON'mNll)O - - - - - - - -- -- - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Aparatos de control 64
Mecánicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Eléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Electrónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
3.4. Prerregistro y registro .. . .. .. . . . .. . . . . . .. . .. . . .. . .. . . . .. .. . . . .. .. . . .. .. .. . .. . . .. . .. .. 65
Prerregistro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Fijas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Móviles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .... . . . .. . . .. . . . . .. . .. . . . .. . . . . . .. . . . . . .. . .. . . .. . .. . . . . 65
Registro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Regulación de la guía lateral .. .. . .. .. . .. . .. .. . .. .. .. .. .. .. .. . .. .. . . . .. . . .. .. .. . . . 66
Ajuste de la presión del cojinete ....... . ..... . .............. . ... . .. . ...... . . .. .. . 66
Guía neumática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
3.5. Salida de pliego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Pinzas de salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Cilindro esquelético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Clases de salida de pliego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Elementos de la pila de salida ... ... . ... . .. . ..... .. . . . . .. . ....... . ...... . ..... . .. .. . 68
Escuadra frontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Escuadras laterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Escuadras posteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Poleas de absorción ......... .... ... . ............ . ...... . .. ............... . .... . . . . 69
Ventiladores aplanadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Alisadores de pl iego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Pulverizador de antimaculantes . .. . .. . .. .. .. . .. . . . .. .. .. . .. . . .. . .. . . .. . . . . . . .. . . 71
Secado por infrarrojos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
3. Pasado de planchas 85
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
1.1. La litografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
1.2. El offset . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
2. Clasificación de las planchas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
2.1. Según su soporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
2.2. Según su superficie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
A nivel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
De superficie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
De profundidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
3. Fabricación de las planchas presensibil izadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
3.1 . Lavado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
. XII
- -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - if\rnt.E m: CONTENIDO
3.2. Graneado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Graneado mediante bolas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Graneado mediante chorro de arena . . . . .. . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Graneado por cepillado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Graneado químico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Graneado electroquímico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . .. . . .. . 96
La superficie ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Sistemas de graneado actuales . . . . . . . .. . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . 96
Medición de la rugosidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
3.3. Anodizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
3.4. Hidrofilia y oleofilia . . . . . . . .. . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
3.5. Emulsionado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
3.6. Corte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
3.7. Control de calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
3.8. Embalaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
4. Emulsiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
4.1. Tipos de emulsiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Emulsiones positivas (fotodestructibles) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Emulsiones negativas (fotopolimerizables) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Emulsión de inversión .. .. .. . .. .. .. . . . .. .. . .. . .. . • . . .. . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . .. 101
4.2. Composiciones de las emulsiones .. .. .. . . .. . .. . . .. . . .. .. . . . .. . . . .. . . .. . . . . . .. . . . .. . . 101
5. Procesos de las planchas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
5.1. Plancha de superficie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
5.2. Plancha a nivel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
5.3. Plancha de profundidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
5.4. Efectos de la luz en las emulsiones .. . .. .. .. . .. . . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. .. .. .. 102
Emulsiones negativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Emulsiones de inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
5.5. Problemas producidos por exceso y defecto de la luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Emu Is iones negativas . .. . . . .. . .. . .. . . .. . . .. . . . . . . . .. .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . 103
6. Determinación del tiempo de exposición .. .. . . . . . . .. . . . .. . .. .. . . . . .. . . .. . .. . . . .. . .. . . . . . 104
6.1. Representación de la curva . . . . . .. . . . .. . .. . . . . . .. . . . . . . .. .. . .. . .. . . . . . .. . . . .. . .. . . . . . 105
7. Control de copia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
7.1. La escala de control offset UGRA 1982 .. . . . . . .. . .. .. . .. . . .. . .. .. .. . .. . . . .. . .. . . . .. 106
Los parches de tono continuo . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Ejemplo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Ejemplo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
El campo de las microlíneas .. .. . . . . .. .. . . . .. .. . . . .. . .. .. . .. .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Resolución (valor K) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Exposición correcta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Latitud de exposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
XIII tA
hlll<I lll co,·n"\ llX> - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
XIV
- - - - -- - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Íl\mCF T1E CX1'JTENil)0
1. Introducción .. .. ... . .... . . . .. . ... .. ... ...... . .. . . . .... . ... . .. . . . . . .. . . . . .. .. . . .. . ... . .. .. .. . 137
2. Características ideales de todo sistema de mojado .. .. . .. .. . .. . .. .. .. . .. .. . .. . .. .. .. . .. 139
2.1. Uniformidad en el mojado ............................... .. .. .. . .. ... .. ............. 139
2.2. Flexibil idad en la entrega de agua . .. . .. . . .. . .. . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . .. . .. .. . .. .. .. . 139
2.3. Regularidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
2.4. Austeridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
2.5. Flexibilidad de las regulaciones . . ...... .. ...... . .. .. .. .. ...... . ...... . .. ......... . . . 140
2.6. Independencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
2.7. Rapidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . ... .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . 141
2.8. Limpieza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
3. Rodillos: Tipos y Funciones . .. . .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. . .. . .. .. . .. .. .. . .. . .. .. .. . .. .. .. . .. .. 142
3.1. Tipos de constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Rodillo metálico desnudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Rodillo de caucho o materia l sintético . .. . .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. . .. .. . .. .. .. .. .. .. .. 143
Rodillo con recubrimiento .. . . .. . . .. . . .. . .. . . . .. . .. . . .. . . .. . .. . . .. .. . .. . .. . . . .. . . .. . 143
¿Se puede utilizar el sistema convencional con alcohol? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
Rodillos cerámicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
3.2. Función de los rodillos . .. . .. .. .. .. .. .. . .. .. . . .. . .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. . .. .. .. .. . .. 145
Rodillo inmerso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Rodillo tomador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Rodillo dosificador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
Mesa distribuidora .. . .. . .. .. . .. . . . .. .. . . .. . .. . . .. .. . . . . .. . .. . . . .. .. .. . .. .. .. . .. .. .. .. 146
Rodillo dador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
4. Sistemas de mojado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
4.1. Equipos mojadores con o sin contacto ... .... ... ... . ....... . ...... .. .. . ... .. ...... . 147
4.2. Aporte directo o indirecto del medio humectante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
5. Sistema convencional . . . . . . .. . .. .. .. . . .. .. . .. .. .. . .. .. . .. .. . .. . . .. . . .. .. .. . .. . . .. . . . .. . . .. . 148
5.1 . Fuente de alimentación . . . . .. .. . .. .. .. . .. . . .. . .. .. .. .. . .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. . . 149
5.2 . Rodillo inmerso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
5.3 . Rodillo tomador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
Posición manual 150
ÍN l l lCE IW COl\'l'f.N ll>O - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
11 XVI
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1"l!ICI' l >I \.<l\;ll:l\11><>
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
2. Elementos principales de la batería .. . . . .. . .. . . .. .. .. .. .. .. .. . .. . .. . .. . . .. . . .. . .. .. . . . . . . 188
2.1. Tintero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
2.2. Tipos de t interos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
Tintero convenciona l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
Tintero automático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
Componentes de los tinteros automáticos .. . . .. . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . .. .. . . . . . 190
Rodillo ductor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
Perfiles de regulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
2.3. Regulaciones del tintero .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 192
Regulación particular . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 192
Regulación general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
3. Lector de planchas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
4. Rod illos que componen la batería de entintado .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
4.1. Tomador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
4.2. Mesas distribuidoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . .. . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
4.3. Batidores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
4.4. Dadores ........................... .... .. ...................... .. ... .... ............. . . 197
XVII ~
ÍNl>ICF IW CO\TF\ 11 )0 - - - - - - - - - - - -- -- -- -- -- --------
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
2. Partes de los cilindros . . .. . . .. . .. . . .. . .. . .. . . . . . . . . . .. . .. . . .. . . .. . . . . .. . . . . . .. . . .. . . . . . . .. . . 211
2.1. Cuerpo del cilindro ......... ... . ... .... ..... .. .. . .. . ....... . ...... .................. . . 211
2.2. Aro de guía ... . ...... . ...... . .. . .. . ... ... . ............ . ..... . .. ..... . . .. .. . . . . 212
3. Paralelismo de los cilindros .... .... . .. . ......... . .. .... . ......................... . ........ 213
4. Rebaje del ci lindro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
4.1. Revestimientos ...... ... . . ...... . ........... . ...... . ...... .. ...... . ...... .. ...... .... . 214
5. Desarrollo de los cilindros . .. . .. .. .. . .. .. .. .. . . .. . .. . . .. . .. . . .. . .. . . . .. .. . . . .. .. . . . . . .. .. .. 215
5.1. Diámetros primitivos . .. . ................. . ............................ ... .......... 215
5.2. Coronas dentadas .. .. .. . .. . . . . . .. . . .. . .. . .. . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . .. . . .. . . . . . . .. . .. . . 216
6 . Cilindro portaplancha . . . . . .. . .. . . .. . . .. .. . . .. . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . . .. . .. . . . . .. .. . .. . . 217
6.1. Mordazas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
Mordaza de entrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . .. . . .. . . . . . .. . . . . 217
Mordaza de salida ................ . 217
Mecanismo de cierre rápido .... . 217
Tornillos tensores . . . ........ . ..... .. ..... .. ..... .. ..... . 218
Tensores laterales ... . ......... ...... .... ... . . .. ... ..... . 218
Tensor central . .. . . . .. . .. . .. . . .. . .. . . . . . .. . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 218
7. Colocación de la plancha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
7.1. Colocación manua l . . . . . . .. . . . . . .. . . . . .. . . . . . . .. . . . . . .. .. . . . .. . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . 219
8. Ajuste latera 1y circunferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
1
9. Ajuste con mordazas .. . . . . . . . . .. . . . . . .. . .. . .. . .. . . .. . .. . . .. . . .. . .. . . . .. .. . . . .. .. . . . .. . . . .. . 223
9.1. Desplazamiento circunferencial . . . . .. . .. . . .. . . .. . .. . .. .. . .. . .. . . .. . .. . . .. . . .. . . .. . . 223
Para subir la plancha de un lado .. . .. .. .. .. . .. .. . .. . .. .. .. . . .. .. .. . .. . .. . . .. . .. .. .. 223
Para bajar la plancha de un lado . .. . . . .. .. . . . . . .. . . . .. .. .. . . .. .. .. . . .. . .. . . .. .. .. .. 224
9.2. Desplazamiento lateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
Desajuste total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
Desajuste parcial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
. XVIII
- - - - -- - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - Íl\lll<.F l>P. CO'l'l'ENll>O
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
2. Montaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 242
2.1. Problemas en el montaje de páginas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
2.2. Posibles soluciones a los problemas del montaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
Astralones mal perforados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . 242
Mala distribución de las páginas . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . .. . 243
Falta de limpieza de los astralones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
Superposición de los fotolitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
Mala utilización de los spray y cintas adhesivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
3. La plancha offset . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
3.1. Problemas en la plancha offset . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
3.2. Posibles soluciones a los problemas del pasado de planchas ... .. . .. .. .. . . .. ... . 246
La plancha está mal perforada 246
El vacío de la prensa de insolar está mal regulado . . . . .. . . .. . . . . . .. .. . .. .. . .. . .. . 247
La sensibilidad de la emulsión no ha sido calibrada .. . . . . . .. . . .. . . .. . . .. . . .. .. .. . 248
La fidelidad de la copia no es correcta . . . . .. . . . .. . . . .. .. .. .. .. . .. . . . .. . . . . .. .. . . .. 250
El revelador no está a temperatura y la actividad no es la correcta . . . . . . . . . . . . 250
Las planchas se oxidan por falta de goma arábiga . . . . . . .. .. .. . .. . . .. . . .. .. .. .. .. 251
4. Paso de papel en máquina . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . .. . . . . . .. .. .. .. .. .. .. . . .. . . .. .. .. . .. . . . .. . . . 251
4.1. Problemas en el paso de papel .. .. . . . . . .. .. . .. . .. .. .. . .. .. . .. . .. . . .. .. .. . . . . . . .. .. . 251
4.2. Posibles soluciones al paso de papel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
Pila de entrada, cabezal de aspiración y todos sus elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
Poleas primarias y secundarias . . . . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. ... . 254
Tensión de las cintas transportadoras y colocación según formato del papel . 255
Aparatos de doble hoja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
XIX .
1'1>1< 1 l>I <<>'ll '11)() - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
2. Paso de papel en máquina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
3. Pasado de planchas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
3.1. Control en el pasado de planchas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
3.2. Afinamiento del punto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
3.3. Evitar la ganancia de estampación .. . .. .. .. .. .. .. . .. .. .. . . .. .. .. . .. .. .. .. .. .. . .. .. . 308
3.4. Tramas estocásticas . ................ . . .. .. .. .. .. . ...... .. .. . .. .. .. . . .. .. .. . ... . ... . . . 309
3.5. Efecto flu . .. . .. ... . ... . .. . .. . . . . . .. .. .. . .. .. .. . ... .. . . . .. .. .. .. .. . ... . .. .. . .. . . . .... . . 309
3.6. Clavillos de registro 310
3.7. Colocación de plancha en máquina . ....... .. .. . .. . 310
3.8. Soluciones a los problemas por una mala colocación de plancha 312
4. Dilataciones y encogimientos . .. . .. .. . .. . .. . . .. . . . . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. .. .. .. .. . .. 313
5. Agujetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
5.1. Papel en sentido contrario de fibra .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. . .. .. . .. . .. .. .. .. .. . .. .. . 315
5.2. El pliego no llega bien al prerregistro o al registro . .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. 315
5.3. Alguna pinza abre o cierra antes de tiempo . .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. . .. . .. .. . .. . .. 315
Ajuste de pinzas en los cilindros de doble diámetro 315
6. Remosqueo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
6.1. La tinta no penetra en papeles de alto brillo . .. .. .. .. . ... .. .... .. ....... .. .. .. ... 316
6.2. La tinta está muy suavizada .. .. ............. .. .......... . .............. . ............ 316
6.3. Exceso de presión .. . .. . . 317
6.4. Arrastre de los dadores sobre la plancha .... . .. .. .. . ... .. .. . ... . .. . ... . ... . ... .. .. 317
6.5. Los rodamientos de los dadores están en mal estado .. . ...... .. .. .. .. . ...... . . .. 318
6.6. Existe holgura entre los engranajes del cilindro .. . .. .. . .. . .. .. .. . .. .. . . .. .. .. . .. . 318
6.7. Las pinzas tienen una mala regulación ...... .. .......... . ... .. ......... . ... .. ... .. 319
6.8. Revestimientos de los cilindros . .. .. . .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. 319
7. Imagen fantasma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
8. Doble imagen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
9. Proyecciones o calles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
XXI .
l:-.uru 1>1 < o~n.1\1()() -----------------------------
1O. Efecto ventana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
11 . Ráfagas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
11 .1. Por los rodillos .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. . . .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. . .. . .. .. .. .. .. .. . .. 325
Exceso de presión de los rodillos .. .. .. . . .. .. .. . .. . . .. . .. .. .. . .. .. .. . . .. . .. . . .. .. .. 326
Dureza de los rodillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
11 .2. Por las coronas dentadas de los cilindros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
11.3. Cauchos y revestimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
11.4. Las pinzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
12. Engrase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
12.1. Engrase químico .. . . .. . .. . .. . .. . . .. . . .. . .. . .. . . .. . .. . . .. . . . . . . .. . . .. .. . . .. . . .. . . . . . . 328
12.2. Engrase fisicoquímico . ... ... .. ..... .. .... ... .... ... ..... .... ... ... .... .... . .. 329
12.3. Mala preparación de la plancha .................................................. 330
13. Empaste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
14. Velo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
14.1. Agua o aditivo no adecuado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
14.2. Arrastre de rodillos y mermas . .. . .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. . . .. .. . .. .. .. .. .. . .. .. . .. .. 334
14.3 . Desaparición del grano de la plancha .. .. . . .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. . . .. . .. .. . 335
14.4. Incorrecta preparación de las planchas . .. . .. .. .. .. .. . . .. . . .. . .. . . .. .. .. . .. .. . .. . . 335
15. Aditivos añadidos a la tinta .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. . . .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. . .. . . .. . . 336
15.1. El tiro de la tinta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
15.2. Empaste y velo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
15.3. Repinte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
15.4 . Polvos antimaculantes .. .. . .. .. .. . .. .. .. .. .. .. . .. . .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. 338
15.5. Reduce el brillo del impreso y la resistencia al roce o frotamiento . . . . . . . . . . . . 338
16. El agua de mojado en la impresión ..................................................... 339
16.1. Problemas cuando el pH es muy ácido .. . .. . .. .. .. . .. .. . .. . .. .. .. .. .. .. .. .. . .. . .. 340
Oxidación de la plancha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340
Exceso de tinta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
Repintado de los pliegos . .. . .. .. .. . .. .. .. .. .. .. . .. . .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. . .. .. 341
16.2. Problemas cuando el pH es muy básico .. .. .. . .. .. . .. . .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. 341
17. Aditivos en la disolución de mojado .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. . .. .. .. .. . .. .. 342
17 .1. Problemas que puede ocasionar la falta o exceso de aditivo . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
Falta de limpieza en el impreso y velo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
Empaste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
Obstrucción de los conducto del sistema de mojado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
Formación de algas en la fuente de alimentación .. .. .. .. . . .. .. .. . .. . . .. . .. .. 343
18. Sistema de mojado agua-alcohol ....................................................... 344
18.1. Problemas que se pueden presentar en el sistema de mojado . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
La proporción de aditivo .. . . . .. .. .. .. .. . .. .. .. . .. .. . .. .. .. . .. . .. .. .. . .. .. .. . . .. .. 344
El porcentaje de alcohol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
. XXII
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Í 'IDICF Lll'. CONTFr-.11>0
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
XXIII .
\
CAPÍTULO 1
CLASIFICACIÓN
DE LAS MÁQUINAS OFFSET
- - - -- - - - - - - - -- - - - - - - C 1\l'J'l'l l.O l. Clasificación d<: las maquim1,., olbL'I
1. Introducción
A la hora de clasificar las máquinas de offset mino mal empleado ya que en offset sólo se
se suele tomar como referencia las máquinas imprime en plano en las prensas de prueba
tipográficas de plano contra plano (Fig. 1), (Fig. 3).
plano contra cilindro (Fig. 2) y cilindro con- Todas son máquinas cilíndricas y pueden
tra cilindro, es decir, las minervas, las planas ser máquinas de pliego o rotativas (comer-
y las rotativas. ciales o prensa); las de pliego - como su
Gran parte del sector gráfico, al referirse nombre indica- llevan los pliegos colo-
a las máquinas de impresión offset a pliego cados en la pila de entrada (Fig . 4) a un
las suelen denominar máquinas planas, tér- formato determinado y las rotat ivas ut ili -
zan bobinas de distintos anchos de banda
(Fig. 5).
F IGURA3
FIGURA 1
FIGURA 2 FIGURA4
3 tA
FIGURA 5
FIGURA 7 A las 5
FIGURA 9
(vicio) cuando éste llega a la pila de salida
(Fig. 8). puede originar mayor contratensión que
En cuanto a las máquinas que tienen dis- otra que esté situada a las 7, ya que cuando
puestos los cilindros a las 5, la gran mayoría el pliego que se está imprimiendo llega a
de ellas tienen los cilindros portaplancha y las pinzas del cilindro de transferencia to-
portacaucho del mismo diámetro, mientras davía no se ha realizado la impresión en
que el impresor es de doble diámetro. Esta todo el pliego.
disposición reduce la curvatura en el pliego, El limpiador automático del cilindro del
ya que sólo tienen un cilindro de transferen- caucho va colocado delante, lo que reduce la
cia de un cuerpo a otro y se produce, ade- accesibilidad a la hora de cambiar el caucho,
más, una mayor velocidad y mejor planeidad teniendo que quitar el lavador para realizar
en la pila de salida (Fig. 9). su cambio. Además, el limpiador del caucho
La misma ventaja tenemos en el caso de va colocado debajo de los mojadores en las
las máquinas con los cilindros dispuestos a máquinas a las 7, lo que deja más accesible
las 7 (Fig. 1O). el caucho para su cambio.
Al comparar estas disposiciones vemos Cuando las pinzas del cilindro de trans-
que una configuración situada a las 5 ferencia cogen el pliego, éste ya ha sido
@)
•:'o d~
(Q} .
t'.o \.
Alas 7
FIGURA 8 FIGURA 10
5 ti&
impreso en toda su superficie, como fácil - que tienen los mismos y cada uno de los ele·
mente se observa en el esquema con la dis- mentos de control que las máquinas de ma·
posición situada a las 7. yor formato.
Estas máquinas cuentan con un sistema
de mojado agua-alcohol (Fig. 12) y también
2.2. Número de cuerpos poseen un pequeño pupitre para realizar
tanto el ajuste lateral como el circunferen·
Una vez vista la clasificación de las máquinas cial (Fig. 13).
según la posición de los cilindros, pasamos a Las máquinas bicolores de un cuerpo o
estudiar las máquinas según sus cuerpos . de dos (Figs. 14 y 15) tienen las mismas ca·
Pueden clasificarse en monocolores, bicolo- racterísticas que las máquinas monocolores.
res o multicolores según sea de uno, dos o Si éstas son máquinas actuales, se pueden
más cuerpos de impresión; también pueden ver en el mercado máquinas de dos colores
llevar estas máquinas multicolores torre de con un solo cuerpo, como es el caso de las
laca . máquinas Roland que tienen un cilindro im·
Las máquinas monocolores aunque nos presor común a los dos colores. La configu·
pueden parecer anticuadas, ya que sólo im- ración de estas máquinas es de un cilindro
primen un color a cada pasada, son muy úti- impresor de doble diámetro común a los
les para los trabajos de remendería y traba- dos colores y ambos poseen el mismo diá·
jos en negro (Fig . 11). metro (Fig. 16-17).
Estas máquinas monocolores, imprimen a Podemos encontrarnos máquinas con la
cuatro colores, consiguiendo con ellas la misma configuración de cinco cilindros,)
misma calidad de impresión que las máqui- que tengan el cilindro impresor de doble
nas de cuatro o más cuerpos, sólo que el diámetro, Roland 200. También, máquinas
proceso de impresión es más lento. de dos colores con dos cuerpos y en cada
Cuando nos referimos a que estas máqui- cuerpo tres cilindros con los de transferencia
nas pueden imprimir a cuatro colores, esta- para pasar de un cuerpo a otro, en este caso
mos hablando de máquinas de pequeño for- tenemos Heidelberg, KBA.
mato y no de máquinas de oficina, es decir, En el caso de Ryobi, las máquinas de dos
colores llevan dos cuerpos y un solo cilindro
impresor con doble diámetro que actúa a la
vez de cilindro de transferencia (Figs. 18 y 19).
F IGUR A 11 F IGUR A 12
6
C\P1n to 1. C1:1~ilk:1d6n de I·.1~. maquin;t.,
. o fi.,L·t
FIGURA 17
FIGURA 15 FIGURA 18
M ANllAl TEC!\ IU l lll: 1\ l l'IU.!--101\ OHWT
Además de estas máquinas características chas máquinas de dos colores como, poi
de dos cuerpos, se encuentran en el mer- ejemplo, Miller, Roland, Heidelberg, KBA,
cado máquinas de tira y retira con sistema etcétera.
de volteo (Fig. 20). Este es el caso de mu-
FIGURA 19 FIGURA20
3. Rotativas
FIGURA 21 F IGURA 22
8
- - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - CAl'íTUJ.O l. Clasificación de: las máquinas offsl:'t
FtGURA23
F tGURA24
están en «U» o en «Y». También nos encon-
tramos en las rotativas de prensa, los cilin- gramaje, ya que al imprimir con tintas de se-
dros colocados en satélite, es decir, que tie- cado por calor (Heat-set) el pliego sale seco
nen un cilindro impresor común a los cuatro de la plegadora.
colores; esta disposición se denomina en «H» Para ayuda del secado de la tinta, las ro-
(Fig. 24). tativas comerciales cuentan con un horno de
secado, donde el papel pasa a una tempera-
3.2. Rotativas comerciales tura muy elevada, facilitando un rápido se-
cado de la tinta.
Las rotativas comerciales son muy parecidas Posteriormente nos encontramos con una
en la impresión a las de prensa, en cuanto unidad de refrigeración y una capa de sili-
que realizan la impresión con cuatro cilindros, cona que aumenta el brillo de la tinta y lo
pero la calidad de impresión y el papel utili- hace más resistente al frote, para que
zado no se semejan en nada (Figs. 25 y 26). cuando el pliego entra en la zona de la ple-
Estas rotativas están compitiendo con las gadora no se raje y así conseguir una mayor
máquinas de pliego, aunque su preparación calidad en el impreso.
y arranque sea más lento. Una de las gran- En cuanto a la calidad de impresión, cada
des ventajas que tienen las rotativas comer- vez se está consiguiendo una mejora ostensi-
ciales respecto a las de prensa es que se utili- ble cuando, a través de la preimpresión, se
zan papeles estucados de igual o superior controla la ganancia de estampación.
1\1.\'1 :\1 11< 'I(.() lll l\ ll'HLSIO' 0 11'>1"
FIGURA 25
....
~ .' -.. ... ..
FIGURA26
4. Máquinas multicolores
Al pasar de las máquinas de dos o más colo- La mayoría de las empresas gráficas ac
res vemos que, en la actualidad, gradual- tuales est á acudiendo a estas máquinas y lf'
mente se están imponiendo las máquinas de mos talleres que combinan máquinas actur
cuatro o más colores (Fig. 27). les y máquinas antiguas. Como decíam
En primer lugar porque al realizar la im- anteriormente, unas serán más competitivl
presión de cualquier trabajo podemos decir que otras.
que el color es lo que hoy impe ra en folle- En cuanto a las máquinas de cuatro
tos, revistas, catálogos, etc. y porque en el más colores, nos encontramos con máqui
mercado, además de calidad, hay que ser de dos cuerpos y cuatro colores en un cil
competitivo. dro impresor común a los dos colores y
10
- - - - -- - - - - - - - - - - - - - - CAPí1t110 l. Clasific;1cié>11 de l:1s m{iquinas ofl~el
FIGURA28
11 tA
FIGURA29
FIGURA 30
, . 12
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - CAPin1w l. Clasificación ele la:- máquina1> offact
FIGURA32
FIGURA33
FJGURA34
FIGURA 35
13 flt
M ," I Al l l'.\.\,I( () 1 >l. l\1 l'lff'>l<l\, ( >rt ,,, 1
FIGURA36
FIGURA37
F IGURA 38 F IGURA39
14
- - - - -- - - - - - - - - - - - - - - C:w1111.o J. Cl.hilk:1ci6n dl· l.1:-. m:ic¡uin•h oll"l'I
FIGURA 42
FIGURA43 FIGURA45
Además, suelen ir dotadas de un detector que las pinzas cojan más de un pliego y éste
acústico que señala cuando el pliego no sea introducido en el cuerpo impresor.
llega bien a la escuadra de la guía. Estos aparatos pueden ser:
FIGURA44 FIGURA46
16
- - - - - - - -- - - - - - - - - - - - Ctwrn L<> 1. Clasificación de las mflquinas offset
-
espesor y transmitir el valor indicado en la
panta lla. Automáticamente todos los cuer-
s pos se ajustan a la misma presión de impre-
sión (Fig . 50).
Al igual que la presión de impresión, tam-
bién podemos ajustar, desde el puesto de
- - ...
mando, la presión de las pinzas de los cilin-
dros de impresión y transferencia midiendo
.. ~·
el espesor del pliego, sin necesidad de llaves
(Fig. 51 ).
FIGURA47
FIGURA49
FIGuRA48
S.S. Pupitres
Las máquinas de última generación permi-
ten ajustar la presión de impresión desde el FIGURA 50
17 tA
\ 1"-" \l. 11 < '\ICO lll l\tl'lll'~IO'\ Ol·P'l'T
FIGURA 51
6. Colocación de planchas
Las máquinas más modernas suelen tener in- ductividad al reducir los tiempos de ajuste
troductores de plancha automáticos. Estas (Fig. 52).
máquinas llevan un casete portaplanchas Las máquinas con introductores semia~
donde van colocadas las planchas según el tomáticos de plancha son tan precisa!
orden de la tirada. como las que disponen de los automátic~
Antes de colocar la plancha en máquina, (Fig. 53) . Aquí, la plancha es introducid¡
este dispositivo saca la plancha anterior y a por el operario en los clavillos y el resto et
continuación realiza el posicionamiento para operaciones se realizan de forma automa-
introducir en las mordazas la siguiente. Con tica.
este sistema se logra una gran precisión en Estos introductores son más económicos
la colocación de las planchas, alcanzando tienen la ventaja de poder utilizar planchi
casi el ajuste; con lo que se mejora la pro- usadas para posibles reimpresiones.
FIGURA 52
18
- - - - -- - -- - - - - - - - - - - - C.\l•Jn Je> l . Cla~iflc1cio11 tk· l.h nüquina~ ofht'I
7. Tipos de tinteros
FIGURA 54 FIGURA 56
FIGURA 59
FIGURA 57
FIGURA 58 FIGURA60
20
- - - -- - - - - - - - - - - - - - - - CAPíT1 1w l. Cl:isific:1ción dl' las m5qu i na~ ofl~el
8. Pupitre
FIGURA62
21.
F IGURA 66
t
CIRCUNFERENCIAL
FIGURA 65 FIGURA67
22
- -- - - - - - - - - - - - - - - - - - C\1'111 J.<> 1 Cl.1i-ilk:1C'ion dt• la~ m :íquin:t:-. olbcl
rimos como meter o sacar un determinado Las máquinas que van equipadas con
color (Fig. 68). No obstante, si observamos este sistema de registro pueden incorpo-
que hay que mover algún color solamente rarlo en los cilindros de transferencia o bien
de un lado porque está torcido, se puede adelantando o atrasando el cuerpo del cilin-
realizar también desde el pupitre. Es el dro de la plancha desde el lado de acciona-
miento.
llamado cooquing o registro en oblicuo
(Fig. 69).
+
FIGURA68
OBLICUO
FIGURA 69 FIGURA 70
9. Control de calidad
9.1. Lector de planchas casete (Fig. 72) o disquete (Fig. 73). Estos da-
tos pueden obtenerse mediante lectores de
Al hablar de los tinteros automáticos vemos plancha (Fig . 71) y, actualmente, también di-
que los datos pueden introducirse a través de rectamente del CTP (Computer to Plate).
23
MA'Jl AL Tfa 'llt < > ni, l\IPIU:s10N 01 1·~r.1
32,5 mm
F IGURA 7 1 FIGURA 73
9.2. Introducción automática de datos preso a través del densitómetro (Fig. 74),
través de parches de masas y a través de tr>
Del mismo modo, podemos regular los tinte- mas originales.
ros cuando se realizan reimpresiones y tene- Para mejorar la impresión, algunos faf,
mos los datos en cintas o disquetes; no suele cantes de maquinaria han desarrollado sist~
ser muy usual, pero en algunos casos nos fa- mas para controlar el pliego impreso, co11
cilita esta regulación. Una vez leídas las pueden ser los lectores de pliego (Fig. 7)
planchas, los datos se introducen en el pupi- Con una sola lectura nos dan toda la infD-
tre según el sistema que se utilice. mación del pliego en cuanto a densidaa.
trapping y ganancia de punto.
FIGURA 72 FIGURA 74
24
- -- - - - - -- - - - - - - - - - - - CwíTt 1w 1. Cl<hifiL.tc:ión de [;¡, m;íquina~ olf'l'I
FIG URA 75
FIGuRA 76
10.1. Refrigeración de baterías tado, además de poder imprimir con plan-
chas sin agua (silicona) .
Hasta ahora las rotativas comerciales en su
gran mayoría suelen llevar las baterías refri- 10.2. Limpiezas automáticas
geradas (Fig . 77).
Actualmente, algunos fabricantes de ma- La limpieza automática de la batería de en·
quinaria están disponiendo en las máquinas tintado se realiza desde el pup itre. De este
de pliego un sistema similar a las máquinas modo se controla la cantidad de productc
de rotativa, pudiendo así conseguir una tem- que necesita en función de la intensidad
peratura constante en la batería de entin- de limpieza que se va a realizar (Fig. 78).
FIGURA 77 F IGURA 78
, . 26
- - - - -- - - - - - - - - - - - - - - CAPITl 1.0 J. Cla:-ifica<:ión de;: las m:íquinas offset
FIGURA 79 F IGURA 8 0
FIGURA 81 FIGURA82
27 tA
12.2. Cilindros compactos impresores (Fig. 84) varía según el fabn·
cante. Gracias a estos sistemas de limpieza se
Las máquinas con cilindros compactos consigue que los cauchos e impresores se
ofrecen una gran flexibilidad para toda clase limpien con mayor facilidad, lo cual nos per·
de papeles. mite ahorrar tiempo.
En las máquinas más recientes el sistema
de limpieza para cauchos (Fig. 83) y cilindros
FIGURA84
FIGURA83
Para la eliminación del alcohol se debe de Podemos obtener unos rodillos más
conseguir que los rodillos del sistema de mo- drófilos que sean uniformes y una buena
jado obtengan la menor acumulación de lución de mojado (Fig. 86).
agua y conseguir un tensoactivo que reem-
place al alcohol (Fig. 85).
FIGURA 85 FIGURA86
, . 28
- - - -- - - - - - - - - - - - - - - - Cwnuw 1. Clasificación de las máquinas offset
;¿ z 7J
(® r@ ~
;, ; A ~2 2?9
(@
FIGURA87 FIGURA88
29
CAPÍTULO 2
ELEMENTOS
DE LAS MÁQUINAS OFFSET
C11'iT1 11.0 .2. Elt'111en1os de la» 111áqu in:1s offset
1. Introducción
FIGURA 1
2. Partes de una máquina
2.2. Bancada
, . 44
2.3. Pila de entrada
- Barra de aspiradores.
- Sopladores frontales.
- Separadores de pliego.
- Escuadras laterales.
FIGURAS
45 tA
\I \l\l \l. 'J l 'Cfl< ICO 1))' IMl'IU"'IOI\ OFFSl'I
- Escuadras posteriores.
- Palpador.
El de toma posterior (Fig. 7) introduce los
pliegos en la mesa de marcar en escalerilla o
flujo y se compone de:
- Palpador.
- Sopladores frontales y laterales.
- Aspiradores elevadores.
- Aspiradores transportadores y lanza-
dores.
- Separadores de pliego metálicos y ce-
pillo.
- Escuadras posteriores. FIGURA 8
- Aplanadores.
- Bajapuntas.
- Aparatos de doses o de doble hoja.
- Aparatos de control.
- Poleas secundarias: de caucho, de
dera, cepillos terminales y de rot
y bolas.
- Peine.
, . 46
C.<\J>lll 1.0 2. Fl vml'n lo1> de las m;íquina:- off:-.t'I
Cilindro portaplancha
En él se alojan las mordazas de sujeción de la
plancha (Fig. 13). La mordaza de entrada
(cierre rápido o manual) está compuesta por
un mecanismo de cierre, un sistema de regis-
tro por clavillos y tensores. La mordaza de sa-
lida tiene un mecanismo de cierre y tensores.
cilindro
/ portaplancha ""'
cilindro
FIGURA 11
M \M Al. 1T.<."Lº m 1\IPRt~ró'I rn •·~El
rabal&
•ro de guía del cll ndro
- -
_______...._._ -
j ----· -- ----
·-~
~rflcle
V
o cuerpo
c:ame
edhellva
FIGURA 12
FIGURA 13
FIGURA 15
Las máquinas de última generación llevan
introductores automáticos o semiautomáticos
2.9. Batería de entintado
en los cuerpos impresores o en el cilindro por-
taplancha para la colocación de la plancha.
En la batería, además del entintado, lo
portante es la distribución y retorno de
Cilindro portacaucho tinta. Para ello, cada fabricante ha di ·
la suya con más o menos rodillos, pero
Tiene barras de sujeción para las varillas del
diendo a que la distribución de la tinta
caucho y un tornillo sinfín para regula r la
la plancha sea lo más uniforme posible.
tensión mediante la llave dinamométrica
Para poder conseguir todas estas
(Fig . 14).
nes, la batería de entintado está com
por un grupo de rodillos de distintos d
Cilindro impresor t ros, recubrimientos y dureza (Fig. 16).
Los elementos principales de una
No lleva revestimiento, tiene unas pinzas de son:
sujeción pa ra el pliego. Superficialmente
suele ser liso o incluso rugoso para evitar el - Tintero (color violeta).
repintado en las máquinas tira-retira (Fig. 15). - Tomador (color amarillo).
48
Cwfrn1.0 2.. Hk·m<.:ntos d<.: las m{tquinas off-.('!
FIGURA 17
de mojado convencional
-Fuente de alimentación 17 .1.
-Rodillo inmerso 17.2.
-Tomador 17.3.
-Mesa distribuidora 17.4.
-Dadores 17.5. FIGURA 18
i\l " I \l. ·11 < '\1(.0 m: l\ll'Rl·'IO'\ Ofl'I 1
FIGURA 19
2.12. Compresores
Algunas máquinas se vacían del a·
Son los encargados de suministrar aire a pre- primido al desconectarse para que el
sión por todos los circuitos y sistemas neu- neumático no permanezca con
máticos de la máquina que funcionan con mientras la máquina esté apagada.
aire (marcadores neumáticos, sopladores,
palpador soplador, aspiradores elevadores y
transportadores, etc. ..) (Fig . 20). 2.13. Pupitres
En los talleres, para eliminar calor y ruidos
debido a la carga del compresor, éste se sitúa Pupitre o mesa de control es el n
fuera de las instalaciones. Se dispone de un nérico que se emplea para las con
único compresor para varias máquinas. sas de control de las distintas má
En algunas ocasiones, el compresor va in- impresión offset. Desde el pupitre,
corporado en la máquina, sobre todo, en las fabricación de las máquinas, se r
de pequeño formato (Fig . 21). funciones necesarias para el contrd
50
C1w 1T1 w 2. EIL·nK·1110;. dt' las in:'iqu ina:-- ot f:-.~·1
FIGURA24
51 •
MA'\I 1\1. ll k'\ICO DI IMPH1"~1c')"' OF~l. r
FIGURA 26
En las máquinas de última generación, algu- situar exactamente según las medidas
nas de las regulaciones de los elementos del madas sin tropezar con la pila de pa
paso de papel en máquina se realizan desde gunas máquinas esta operación hay
el pupitre tan solo colocando las medidas zarla antes de introducir la carga de
exactas del pliego. Si las pilas de entrada o
de salida se encuentran en su posición infe-
rior (Fig. 27-28), estos elementos se regulan 3.1. Pila de entrada: colocaciólt
automáticamente
Esta condición es necesaria para que el ca- Una vez centrado el tablero, tarima
bezal de aspiración y las escuadras se puedan doblamos un pliego al centro h
52
C\1'111 1o l . Elementos ck Ja:- maquinas offsc:l
FIGURA27
7•pliego
FIGURA29
FIGURA 30
53
\ 1\M \1 1n .:-.11 <> DF l\ll'Kl''IO'< <>I hl 1
Cabezal de aspiración
l Ajuste d e la altura del cabenl • Mplrmtla
(aj~te de la alturit de la pila)
2 Allnead6n de la marcha dttttfla lhl . . .
p<ll' e,I mueador.
3 Regulacl6n en allura de los ..,1...i-
eleudons.
4 Movimiento de los aspi radores t
por medio de un eje dgllellal.
S Regulación en altura de los aspl...._
transportado res.
6 A 5J>(radores transportado""-
7 Aspiradores elevadores.
8 Sopladom frontales.
9 Pulpador soplador.
1O Separadores de pll~o mdMkw o•
FIGURA 32
C.wm 1.0 2. Fkmt>nto~ UL' k1' m.1quín:i:- olf:-.L'I
Sopladores frontales
Cumplen la función de separar los pliegos de
la pila ahuecando de 15 a 20 pliegos en pa-
flGURA33
F IGURA35
palpador
soplador
FIGU RA36
55
peles finos y de 8 a 1O en papeles gruesos. El
aire introducido entre los pliegos evita que
los aspiradores elevadores absorban más de
un pliego. (Fig. 37).
~soplador
frontal
FIGURA 37
Sopladores laterales
Ayudan a los transportadores a introducir el
pl iego en las poleas primarias de conduc-
ción. Se sitúan hacia los vértices del pliego y
por encima de los pliegos de la pila de en-
trada, formando una cámara de aire entre el
pliego levantado por los transportadores y
los pliegos de la pila . La cantidad de aire irá
en función del gramaje de los pliegos que
estemos imprimiendo (Fig. 38) .
Separadores de pliego
Son unos dispositivos indispensables en el
cabezal de toma posterior porque impiden
que los elevadores cojan más de un pliego
de la pila. Los separadores de pliego pueden
ser de cepillo (para papeles de mucho gra-
maje) (Fig. 39) o metálicos (para papeles me-
dios o de poco gramaje) (Fig . 40). FIGURA 40
, . 56
C\1'1 111 1.<> l. 1'.IL-nK·n1 0.s d<.: las m:íqui na" oll'>\.'l
¡;¡
- Jl
los más propensos a la absorción de pliegos Papel
dobles, se aconseja que los separadores es-
tén a 1 mm de la pila y de 3 a 4 mm hacia
adentro. En cambio, en los soportes gruesos,
-
a
lo más fácil es que no levante pliego, por lo
~
que se aconseja que estén de 2 a 3 milíme- Cartulina
tros por encima y hacia dentro de la pila. La
regulación se puede modificar durante la ti-
rada.
Aspiradores elevadores
FIGURA 42
Están formados por un cilindro de pistón o
émbolo, al que van unidas las toberas de as-
piración, provistas de un anillo de goma o
ventosa y un tornillo de regulación (Fig . 41 ).
aspirador apezonado
fwlción de los elevadores. Levantan uno a papel biblia 0,03 mm
lllC> los pliegos de la pila, ayudados por los
sopladores frontales y los separadores de
pliego, elevándolo hasta los transportadores aspirador especial
para que estos lo suministren al marcador. papeles delgados 0,05 mm
Para facilitar en lo posible el paso de pa-
pel, algunos fabricantes de máquinas suminis-
tran una serie de recubrimientos (anillos de disco de aspiracion pequefto
goma) de distintos tamaños y materiales, in- papeles normales 0,12 mm
tefcambiables según el tipo, espesor, porosi-
dad y lisura superficial del papel (Fig. 42-43).
disco de aspiracion grande
cartulina 0,2-0,8 mm
FIGURA43
Aspiradores transportadores
Se componen de dos o cuatro toberas planas
con un recubrimiento de goma o ventosa, al
igual que los aspiradores elevadores. Para
corregir la desviación del pliego en su reco-
rrido por el marcador, es posible regular la
altura de una de ellas con respecto a la pila
de pliegos (Fig. 44).
1\'l\ 'Jl 'AI IH \1(..() I Jll l\ ll'lll:SI01\ Oi'l'W I'
regul.eión en eltul'8 de
los espir1dorH elevadores
FIGURA44
FIGURA45
FI GURA 49
FIGURA 50
Las poleas primarias de conducción no dor portavarillas, reciben movimiento de
deben estar nunca sobre las cintas transpor- cintas transportadoras. Pueden ser de
tadoras, ya que el movimiento lo reciben del dera estabilizada, de metal o de alguna
rodillo metálico. Tampoco deben estar colo- ación ligera (Fig.52).
cadas en la zona grafilada de dicho rodillo,
sino en su parte lisa.
Si situáramos las poleas encima de las cin-
tas transportadoras, aumentaría la presión
de éstas y el pliego llegaría adelantado al
prerregistro, teniendo que regular todo el
recorrido del pliego en las mesa de marcar.
Si las colocamos en la zona grafilada, la pre-
sión de las poleas marcaría el pliego.
FIGURA 51
Tablero portacinta
Consta de un tablero propiamente dicho y
de dos rodillos metálicos que dan movi-
miento a las cintas transportadoras y a las
poleas primarias de conducción. Las poleas
secundarias, que van colocadas en el basti- FIGURA 53
, . 60
Con el fin de asegurar una conducción Bastidor portavarillas
óptima del pliego, el caudal volumétrico del El bastidor es el que soporta las varillas, que
ventilador puede adaptarse al soporte de sirven de soporte o guía a las poleas secun-
impresión. En caso de un material pesado, la darias de conducción y a todos los elementos
fuerza de aspiración se aumenta y para los destinados a la mejor conducción del pliego,
ligeros se disminuye. a través de la mesa de marcar hasta las guías
frontales (Fig . 55).
Todas las varillas pueden desplazarse
Cintas transportadoras
para que las poleas secundarias coincidan
La uniformidad de su tensión favorece el con las cintas transportadoras, según el for-
transporte normal de los pliegos por la mesa mato del papel. Estas poleas reciben el mo-
de marcar. Su colocación depende del for- vimiento de las cintas transportadoras, por
mato del papel, pueden desplazarse lateral- lo que las cintas deben llevar la misma pre-
mente y son independientes entre sí. El dis- sión entre ellas.
positivo para tensarlas se encuentra debajo
de la mesa de marcar (Fig. 54).
FIGURA 54
FIGURA 55
Las cintas comunican el movimiento de
rotación a las poleas secundarias. Esta rota-
ción ha de ser regulada para evitar que se Poleas secundarias
tuerzan o retrasen los pliegos a causa del ex- El pliego, una vez introducido por las poleas
CISO de aire. primarias en la mesa de marcar, es transpor-
Las cintas se presentan en diversos mate- tado por las cintas transportadoras, ayudado
lllles: hilo, nylon, recauchutadas o de algún por las poleas secundarias (Fig. 56). . .
alrO material sintético. Las cintas de hilo, ny- Pero antes de que las poleas primarias
lano material sintético suelen ir pegadas por suelten el pliego, éste debe bajar acompa-
Glor, aunque en algunos casos las cintas de ñado por dos poleas secundarias de caucho.
tllovan cosidas o con un pasador metálico.
Las cintas recauchutadas realizan la
lima función que las anteriores y van mon- Clases de poleas
tldas sobre los ejes, al igual que cualquier Existen diferentes tipos de poleas:
arrea que realice un movimiento. Estas cin-
m suelen instalarlas los mecánicos, ya que - De caucho.
no llevan ninguna unión. - De madera.
61 tA
FIGURA 56
Cepillos de rotación
Colocados para eliminar el exceso de ai
los sopladores laterales, también se em
cuando el papel es de mucho grama¡e, e
apoyo a las poleas de caucho. Se utilizan
sustitución de las poleas de madera.
Bolas
Suelen ir colocadas junto al prerreg
montadas en el bastidor portavarilla,
misión principal es eliminar las agujetas
puede producir la guía lateral cuando
FIGURA 57 liza la tracción.
, . 62
CAl'ln1w 2. Ekm<::ntos de la:-. máquina:; off.~e;:I
FIGURA60
~J\ '\I \L 11 Ll\IU > l>I IMl'l!l·~IO'\ OH:>I 1
Peine
Es una chapa metálica situada en la parte in-
ferior de la mesa de marcar, colocada entre
el tablero y el rodillo metálico que da movi-
miento a las poleas. Su función es ayudar a
los bordes del pliego para que no tropiecen
con el vano de la mesa de marcar y el prerre-
gistro (Fig. 61).
FIGURA62
O• 1 Atasco en Atasco en
- pila de salida pila de
r---=-]
1•.!__ Pila de salida a
maximo recorrido
j 1 Dobles
fotocéliJa
FIGURA 61
~1 retrasado
L Pliego Dobles
electro
Bajapuntas
l.l("J
Cuando el papel tiene vicio o deformacio-
nes, se colocan en el prerregistro estos baja- Pliego
1
~ torcido
puntas, que facilitan la entrada del pliego
en el cuerpo impresor.
FIGURA 63
La regulación se realiza colocando un
pliego en la posición de prerregistro y un se-
gundo pliego que roce con el bajapuntas, - Mecánicos: prácticamente no se
accionando sobre el tornillo de regulación zan, ya que no son fiables en su
(Fig. 62) . tro. Consta de una aguja de acero
electroimán .
- Eléctricos: constan de dos polos,
Aparatos de control positivo y otro negativo. Detectat
llegada adelantada o retrasada
Hay tres sistemas o modos para detectar si el pliego al prerregistro.
pliego llega al prerregistro adelantado, re- -Electrónicos: van montados en linei
trasado o torcido (Fig. 63): el prerregistro de la máquina y 1
, . 64
C\1'111 l.< 1 2. Ekmclllo~ dt• l;i-; nüqu ina~ ofbc.:t
65 tA
tornillo micrométrico y tope fijo para el Este sistema evita el riesgo de dañar
ajuste (Fig. 67). pliego en las zonas de las guías latera
Hay varias clases de guías laterales: (Fig. 68).
Esta guía está compuesta por los sigu
- De martillo.
tes elementos:
- De impulso.
- De rodillo. - Seguro de la guía.
- Neumáticas. - Tope fijo.
- Placa fija (dependiendo del pape
dremos utilizar una u otra).
- Válvulas de regulación para la a
ción del pliego.
- Tornillo micrométrico, para el a¡
fino.
La placa aspiradora se desplaza sobr
sando el tope fijo de la guía. La tracción
la placa se mueve ligeramente en d1ag
durante el proceso (Fig. 69).
FIGURA67
Guía neumática o f
En las guías laterales neumáticas ha sido eli-
minada la fase de regulación del cojinete ex-
céntrico, el nivel acompañador y el resorte. FIGURA69
'9 66
C.\1'11110 .?.. 1·1vnwn1os d~: l.1-. 111.1quin~1.-. ofl:->l'l
FIGURA 71
15. Salida de pliego
IJsalida de pliego comienza cuando las pin- en todo el brazo (desde una excéntrica late-
mdel cilindro impresor sueltan el pliego y ral) o individualmente en cada una de ellas.
cogen las de salida, ayudadas por el cilin- Estas pinzas poseen un sistema de engrase
para su mantenimiento. Las pinzas se deben
•esquelético o tambor de transferenci a.
engrasar y limpiar con frecuencia, para eli-
minar los restos de polvos antimaculantes
flnzas de salida que se quedan en ellas.
brazos portapinzas, dependiendo del
ti-ato de la máquina, pueden llevar mayor Cilindro esquelético
r número de pinzas.
Segun el tipo de pila de sa lida que lleve Los cilindros esqueléticos puede ser de discos
uina, bien sea de salida alta (Fig. 70) o o de cilindro.
salida baja (Fig. 71), puede disponer de Los de discos, se pueden desplazar per-
te número de brazos. pendicularmente al eje del cilindro cuando
En función del espesor del papel, se coincidan con la zona impresa, para evitar
regular el cierre de las pinzas, ya sea rayaduras en dicha zona (Fig. 72).
FIGURA 72
67 . -
Los de cilindro, con una superficie de alu-
minio, están recubiertos de una gasa azul
llamada «superblue» pegada con «welcro».
El superblúe se utiliza en las máquinas de
cuatro colores para que, al ser volteado el
pliego, éste no manche ni raye las ilustra-
ciones.
En otro tipo de máquinas lleva incorpo-
rado como disco de volteo un tambor neu-
mático que impide todo contacto con el
pliego (Fig. 73).
FIGURA 73
, . 68
C\l'iTlll.O 2. Elcrnemos ck: l:b máquinas orr:~<;.'I
Escuadra frontal
Cuando se realiza la subida automática de la
pila debe encontrarse siempre levantada,
para impedir que tropiece con el tablero. El
movimiento de esta escuadra se puede elimi-
nar cuando se utilizan papeles muy finos
~ig. 76).
FIGURA 77
Escuadras posteriores
Una vez que el pliego se encuentra entre las
escuadras frontales y laterales, con ayuda de
una manivela se adelantan o retrasan las es-
cuadras posteriores, según el formato de pa-
FlGuRA 76 pel, hasta que coincidan con el borde poste-
rior del pliego.
También podemos retrasar la caída de los En estas escuadras se sitúan las poleas de
~iegos para que éstos no golpeen con la es- absorción (Fig. 78).
ruadra frontal.
Algunos fabricantes colocan en la escua-
ta frontal una célula fotoeléctrica que de- Poleas de absorción
termina la altura de la pila. Podemos subir o
Son las poleas que ayudan en la caída del
ba1ar esta fotocélula según el gramaje del
pliego sobre la pila de salida. Según la clase
~iego.
de papel podremos aumentar o disminuir la
velocidad y la absorción de estas poleas
&cuadras laterales
Cuando los pliegos llegan a la pila de salida
antes de que las pinzas lo suelten, se rea-
iza el ajuste de las escuadras laterales acer-
cándolas o separándolas, según el tamaño
del pliego.
Estas escuadras disponen de un movi-
1111ento de vaivén para igualar los pliegos
Pll' los laterales, sin obligarlos, ya que po-
nn producir repintado; este movimiento
JUede ser anulado cuando se utilizan pa-
peles especiales. Estas escuadras poseen
también un elemento donde poder colocar
elsensor que controla la altura de la pila
(rig. 77). FIGURA 78
69 tA
y, también, emplearlas como poleas de ab- El aire de absorción ayuda a frenar
sorción o de soplado (Fig . 79). pliego impidiendo que se machaque er
escuadras front ales; el de soplado levanta
pliego para que no se raye en las poleas
absorción.
Ventiladores aplanadores
No realizan la función de secado de las
tas, sino que ayudan a las barras apla
ras para que los pliegos queden lisos y
formes en la pila de sal ida. Se p
aumentar o disminuir el aire según los
(Fig. 8 1-82).
FIGURA 79
FIGURA 80 FIGURA82
70
C:.\1'1 11 1o 2. Ekmu11< '·' d1: la,, m;iquin:i., off.,1:1
FIGURA83
F IGURA85
FGURA 84
l'ulverizador de antimaculantes
las tintas que se utilizan en las máquinas de
offset (principalmente en máquinas de cua-
tro o más colores), por lo general. secan por
ox'dación y no necesitan ni nguna propor- FIGURA86
71 ti-
.\( \ '¡ \l 1H '11 e> lll l\ll'RhlC >' t ll l "I 1
1. Introducción
Para poder empezar a hablar de la «impre- Cada uno de los elementos necesarios para
sión química» debemos remontarnos a fina- formar un texto son situados manualmente
les del siglo XVIII, en aquella época el sistema (letras, espacios entre letras, signos ortográfi-
de impresión dominante era la tipografía. cos, interlineados, etc.), en el componedor.
El término tipografía está compuesto de Las líneas se construyen individualmente
dos palabras de origen griego: tipo, que sig- hasta completar la totalidad del texto (Fig. 2).
nifica letra y grafía que significa «escritura» Además de los sistemas manuales, actual-
o «representación gráfica». mente pueden prepararse formas en relieve
La composición de los textos se podía rea- con procedimientos muy diferentes: fundi-
lizar de tres formas: ción, modelado, grabado fotoquímico, gal-
vanoplastia y grabado mecánico guiado por
1. Composición manual. dispositivos electrónicos.
2. Composición mecánica en caliente (li- Estos procedimientos actuales permiten
notipia, monotipia, etc). repetir, conservar, curvar formas planas ..., y
3 Composición mecánica en frío (dactilo- generar dentro de la misma forma tipográ-
composición y fotocomposición). fica los textos y las ilustraciones. La impre-
87 tA
Por la documentación disponible, sabt
mos que Alois Senefelder, personaje con una
mentalidad inventiva fuera de lo común 1
decidido a ahorrarse el coste de sus impre-
sos, empezó a probar mediante el grabarle
de planchas de cobre sobre las que escribtc
directamente con tintas resistentes a los áci-
dos y que grababa mediante procedimientll!
químicos, obteniendo así formas en relieve
Fue sobre el año 1796 cuando intentó e
mismo procedimiento sobre una piedra c1
cárea de Solenhofen, material muy fre-
cuente entonces en Münich para pavimenta-
ciones de bajo coste, porque era m"
F IGURA2 esponjoso o poroso y fácil de alisar, mL
adecuado para poder dibujar con facilidad
precisión.
sión se consigue realizando presión entre la Después de haber escrito con tinta grax
forma impresora entintada y en relieve, y el sobre la piedra, eliminó todo resto de grasc
soporte mediante distintos dispositivos me- con talco y realizó una preparación qufmk:
cánicos {prensas, máquinas planocilindricas, de la superficie de la piedra con una meza
etc.) (Fig . 3). de ácido nítrico y goma arábiga que ap¡
caba con una esponja. Finalmente se ret1r.
la tinta utilizada para dibujar mediante e>
1.1. La litografía tracto de trementina y la piedra quedad
puesta para la impresión.
En cambio, en la impresión química se re- De la fase experimental se pasó a la pra:
quieren complejas reacciones químicas en- tica y fue el mismo Senefelder quien idee
tre compuestos hidrófilos (receptivos al construyó y modificó la prensa litográflCl
agua) y compuestos oleófilos (receptivos a Una de las primeras prensas inventadas IX
las grasas). Senefelder contaba de un péndulo cont
que se ejercia presión sobre la piedra. Se~
nominó prensa de rastrillo (Fig. 4).
La prensa de Senefelder fue perfecc
nada en el año 1833 por Brisset, que in!'"
dujo la prensa de estrella (prensa france11.
que aún existe hoy en día. Está constitu
esencialmente por un plano deslizante sobi:
el que se coloca la piedra litográfica y por
dispositivo de presión que actúa por des!
miento.
Sobre la piedra mojada y entintada
mano, se deposita un pliego de papel y
recubre con una lámina metálica que lleva
cara superior engrasada.
Actuando sobre la rueda en forma de!
trella se desplaza el carro, al que, en
F IGURA3 parte inferior, se obliga a circular sob
, . 88
flGURA4
FIGURA 5
89 tA
1\11\f\l A L ·11 C:f\l(.O DE IM l' Hl·'IÓN 0 11 :-.1. r
FIGURA 6
t'" f r J
FIGURA 7
C:w 1Tt11.0 :3. Pas<ido de p lanchas
mayor calidad de impresión o estampación porte (papel). En el resto de sistemas sí: tipo-
que el anverso. grafía, litografía, calcografía, flexografía, se-
A partir de ese momento intercaló entre rigrafía, tampografía, etc. Además, es un sis-
cilindros portaplancha e impresor el revolu- tema de impresión químico: como sistema
cionario cilindro portacaucho. A su invención que nace de la litografía, comparte el mismo
decidió llamarle offset, que podría traducirse funcionamiento químico: repulsión agua-
al español como repintado o transferencia grasa, aunque el offset requiere algo más que
indirecta (Figs. 8.a y 8.b). tinta, papel y presión .
El offset rompió todos los esquemas utili- La rapidez en la preparación, la calidad
zados con anterioridad porque es un sistema de impresión (el caucho se amolda muy
de impresión indirecto: no hay contacto en- bien a la rugosidad de los papeles) y la re-
tre la forma impresora (p lanchas) y el so- petibilidad, entre otros, relegaron progresi-
FIGURAS.A
•
FIGURA 8.S
91 •
MAM Al HC'-ICO 1>1: l\ll'IU,1<):-1 011',l:T
vamente al desuso a la litog rafía y la t ipo- elegido al offset como sistema de impresiór
grafía. preferente {periódicos, revistas, publicidad
En la actualidad, desde la imprenta fami- remedería, copistería, etc.).
liar hasta los grandes grupos editoriales han
ANODIZADO
FIGURA9
92
CA1•IT111.0 j. Pasado de p l an cha~
tintas tuvieran brillo y que los negros fueran Vamos a continuación a clasificar las plan-
intensos. chas de impresión offset según dos diferen-
Las planchas de zinc se reutilizaban gra- cias: soporte con el que se fabrican y las dife-
neándolas de nuevo. Este proceso pod ía re- rencias superficiales de nivel.
petirse de 15 a 18 veces. Las desigualdades
de nivel o altura en la superficie de la plan-
cha obligaban al impresor a recurrir al arre- 2.1 . Según su soporte
glo (calzar los cauchos para conseguir una
estampación uniforme) tanto de la imagen a) Monometálicas (número de ejemplares)
como de los textos.
Con los años se investigó acerca de otros - Zinc (3.000)
metales químicamente más aptos para el off- - Aluminio (50.000 - 200.000)
set. El que mejor resultado dio por elastici- - Aluminio anodizado
dad, facilidad de obtención, precio y mejor (150.000 - 1.000.000)
aceptación hidrófila fue el aluminio. - Presensibilizadas
En la superficie de este metal se han ido (150.000 - 1.000.000)
introduciendo mejoras (anodizado) (Fig. 11) b) Polimetálicas (número de ejemplares)
a lo largo de estos años, llegando a conse-
guir tiempos muy bajos en la elaboración del - Bimetálica (1.000.000)
pasado de la plancha, una gran fidelidad de - Trimetálica (1.000.000)
copia y, lo que también es importante, la e) Plástico o papel
poca cantidad de agua de mojado requerida
para imprimir.
También aparecieron en el mercado por 2.2. Según su superficie
los años cincuenta, planchas de grandes tira-
das como las planchas polimetálicas y, en A nivel
menor escala, las planchas para pequeño
offset semi metálicas y de papel. En ellas la zona imagen se encuentra a la
Cada uno de estos soportes se selecciona- misma altura que la zona no imagen. La
ban según las características del trabajo que capa sensible que se utiliza en este proceso
se había de realizar: más económicos, mayor son emulsiones de inversión o negativas. Es-
duración en la tirada, mejor calidad de im- tas emulsiones se utilizaban como una capa
presión, mejor fiabilidad al agua . protectora de la plancha frente a los siguien-
tes procesos de grabado y lacado.
En la insolación mediante negativo per-
manece la zona expuesta y desaparece la
protegida por la emulsión. El producto de
grabado y la posterior laca se aplicaban en
la futura zona imagen. La zona imagen de
estas planchas es la laca depositada en ellas
y reciben el nombre de planchas de inver-
sión (Fig. 12).
De superficie
En ellas la zona imagen se encuentra por
encima de la zona no imagen. El compuesto
FIGURA 11 fotosensible o emulsión será positiva o ne-
93 tA
FIGURA 12
FIGURA 13
De profundidad
Cuando la zona imagen se encuentra por de-
bajo de la zona no imagen. La emulsión sen-
sible empleada en este proceso es la misma
que en las planchas a nivel. La zona imagen
de estas planchas es el metal que se encuen-
tra en profundidad y reciben el nombre de
planchas polimetálicas (Fig. 14). FIGURA 14
Cuando las bobinas de aluminio llegan a la que en las de zinc. Las planchas se realiz.
fábrica, se someten al primer control de cali- ban separadamente partiendo de trozos d!
dad. Una vez comprobado que característi- aluminio. Este sistema de fabricación no
cas tales como anchura, espesor, dureza, re- utiliza en la actualidad debido al grand~
sistencia a la tracción, planeidad y rugosidad perdicio que genera. Las planchas tenic
cumplen los valores exigidos, se autoriza la que ser de mayor tamaño, para adaptar
utilización del aluminio para el proceso de posteriormente al formato de la máquina.
producción, totalmente automático. El proceso automático de fabricación
En las primeras planchas de aluminio el planchas en bobina consigue que el proce<
sistema de fabricación uti lizado era el mismo sea uniforme en todos sus pasos. Se log
94
Cwn u1.o .) . Pasado dt~ pl and 1 a~
mayor calidad en la fabricación y menos pro- plancha con la ayuda del agua y de un polvo
blemas en el pasado de las planchas (Fig. 15). abrasivo.
Los procesos a los que se somete el alumi - De la dimensión de las bolas y el polvo
nio para transformarlo en una plancha de abrasivo depende la mayor o menor finura
offset son los siguientes: del graneado (Fig. 16).
3.2. Graneado
FIGURA 15 FIGURA 17
95 ~
MAl\I AL TI< NICO Dr. IMl'J{J~~IÓ:-.1 011\E I
+ 2
GRANO "CORRECTO"
FIGURA20
96
C:\1'111 LO .). Pa:.ado dt: plancha:.
tran varios brazos transversales con un se utilizan instrumentos que tocan la super-
movimiento lateral o de vaivén, estos ficie con un diamante rectificado con forma
brazos a su vez tienen diferentes cepi- cónica (diámetro de la punta : 1 o 5 µ). Los
llos metálicos con un movimiento de ro- valores obtenidos en la medición no tienen,
tación, consiguiendo actuar como abra- sin embargo, una validez absoluta. La medi-
sivo sobre la superficie de la plancha. ción viene afectada por la geometría de los
Posteriormente el baño electrolítico sólo poros (forma, diámetro, profundidad) y por
actúa en la zona rugosa que ha sido ata- las características de los aparatos (diámetro
cada mecánicamente. del buril, forma y condiciones del desgaste
-El graneado electroquímico. Una co- del mismo) (Fig. 22).
rriente alterna actúa sobre la superficie
del aluminio de la plancha en un me-
dio electrolítico ácido, creando una es-
tructura de porosidad fina que consti-
tuye una base adherente óptima para
la capa fotosensible y suficientemente
fina, profunda y rugosa para el anclaje
del agua de mojado (Fig. 21).
GRANEADO
FIGURA 22
ANO O IZADO
METALES HI DRÓFILOS
-
FIGURA 23
FIGURA 24
, . 98
CA1'1111LO .3. P:i-;ado dt· r land1.1-.
En este proceso ha obtenido todas las pro- periódicos (rotativas) la precisión está entre
piedades que garantizan la seguridad y la ± 0,S mm, la precisión escuadra en apenas 1
rentabilidad de la impresión. mm de largo.
En la fase siguiente se aplica, finalmente, Es evidente que los cantos no pueden
la capa fotosensible, que contiene, además presentar rebabas para evitar heridas du -
de las sustancias de acción fotoquímica, resi- rante el manejo de las planchas y daños a los
nas, colorantes y otros aditivos. cilindros y mantillas. Justo antes del corte, se
La emulsión fotosensible se aplica en empalma con la bobina de planchas una de
forma líquida, muy fina, sobre el aluminio. «papel seda». Este papel evita arañazos su-
Esto debe efectuarse dentro de más condi- perficiales en la emulsión durante el emba-
ciones de limpieza absoluta. laje y el posterior manejo de la plancha en el
La dosificación y la aplicación, controla- taller.
das con gran precisión, así como el control Hay que tener en cuenta que las planchas
del secado, hacen que la capa tenga un es- se obtienen cortando la bobina por el lado
pesor comp letamente uniforme en toda la de la emulsión y hacia el reverso, para evitar
superficie (Fig . 26) . dañar los rodillos dadores de tinta y agua de
La aplicación se realiza en un habitáculo la máquina de impresión. En el corte queda
exento de corrientes de aire, para prevenir una ligera rebaba en los bordes de cada
depósitos de partículas de polvo en la plan- plancha.
cha emulsionada.
99 tA
M ANUAi. TECN ICO L>E lMl'llESIÓN O FFSET
3.8. Embalaje
4. Emulsiones
K
Emulsiones positivas (fotodestructibles)
Son insolubles a ciertos reveladores, general-
mente alcalinos, pero al ser insoladas, la luz o o
destruye su contextura dando otros cuerpos
solubles a dichos reveladores (Fig. 28). REVELADO
Estas emulsiones están compuestas de
cuerpos sensibles a la luz por sí mismos y no
por la actuación de otros. FtGURA28
lt 100
Cwrn l.O .~ . Pa~ado dL· plarK ha~
Emulsiones negativas
(fotopolimerizables) EMULSIÓN NEGATIVA
Generalmente formadas por polímeros que
suelen ser diazos compuestos.
Se denomina fotopolímeros a aquellos que
por el efecto de la luz alargan sus cadenas,
formando estructuras químicas más largas y
PLANCHA
por tanto con propiedades diferentes (Fig. 29). NEGATIVA
LI(]
Emulsiones de inversión
Realmente, son emulsiones negativas, pues-
to que su copia directa es negativa.
Se denominan de inversión, porque se uti-
lizan como máscara de protección frente a REVELADO
los ácidos utilizados en el grabado del metal.
A continuación, se aplica la laca que realiza
FtGURA29
la misma función que la emulsión de las ac-
tuales planchas presensibilizadas.
Por último, mediante unos procesos de-
nominados decapaje (aplicación de la tinta
En el resto de las emulsiones la reacción
protectora y engomado), la plancha queda
que se produce es la unión de unas molécu-
preparada para la impresión.
las a otras. Esta adición de moléculas supone
Podemos dividir las emulsiones de inver-
que se formen menos moléculas pero más
sión en:
grandes (fotopolimerizable).
- De revelado al agua A.símismo, los diazos pueden ser los sensi-
- De revelado al ácido bilizadores de una emulsión del mismo t ipo,
pero el elemento que se une no es el propio
diazo sino otra macromolécula de distinto
4.2. Composiciones de las emulsiones
tipo. Este tipo de macromolécula es capaz de
Las emulsiones positivas son óxidos de di azo, formar puentes de unión de unas moléculas
cuya macromolécula se rompe al ser insolada con otras para crear las macromoléculas in-
(fotodestructible). solubles al agua o revelador.
101
\ 1"I \1 11-< 'I< O lll l\IPRI '>10\1 011 ' I J
--- >=r7
/
/ ,
-
(fOIM acero
cobre emulslOn
Revelado
Revelado
Grabado
Engomado
( Decapa1e
Engomado
FIGURA30 ca cara
1
CT70 G7:7?1
F IGURA 32
Revelado
&
ata Zs ,S
·50=4 EXPOSICIÓN CORRECTA EN
PLANCHA POSITIVA
Grabado o limpiado
Lacado
s a as a: 1 : EXPOSICIÓN '
Decapado
Engomado
--..... u u; z< REVELADO
FIGURA 31 FIGURA33
, . 102
C\PiTI 11.0 3. Pasado dt: pl ::md1a~
Emulsiones negativas. Las zonas que han re- Por el contrario, "al no llegar al tiempo ade-
cibido luz se endurecen frente a las zonas cuado de exposición aumenta el área imagen,
que no la han recibido que siguen siendo so- ya que esta falta de luz no llega a eliminar del
lubles al revelador. Se denominan negativas todo la emulsión sobre la plancha (Fig . 36).
porque se exponen con un negativo (Fig. 34).
Emulsiones negativas. Al sobrepasar el
Emulsiones de inversión. El comporta-
tiempo de exposición en las planchas presen-
miento es exactamente igual que el de las
sibilizadas negativas y en las planchas cuyo
negativas, la única diferencia es que se expo-
proceso lleve una emulsión negativa - aun-
nen con positivo para preservar la zona no
que se expongan bajo positivo-, da como
imagen de los productos de grabado.
resultado un aumento del punto. (Fig. 37)
EXPOSICIÓN CORRECTA Al no llegar al tiempo correcto de exposi-
EN PLANCHA NEGATIVA ción se reduce el punto en las luces, aunque
no de manera proporcional, porque cuesta
\ . . ::;;::::<: -...
........................ más atravesar la zona de punto fino del ne-
gativo (Fig . 38).
EXPOSICIÓN :
DEFECTO DE EXPOSICIÓN
EN PLANCHA POSITIVA
REVELADO
FIGURA34
, EXPOSICIÓN
EXCESO DE EXPOSICIÓN
EN PLANCHA POSITIVA
EXPOSICIÓN :
: EXPOSICIÓN:
' '
REVELADO
REVELADO
FIGURA35 FIGURA37
103 ~
DEFECTO DE EXPOSICIÓN
EN PLANCHA NEGATIVA
: EXPOSICIÓN:
REVELADO
FIGURA 38
El tiempo de exposición que requiere una debe permanecer toda la emulsión, de 0,90
emulsión depende de cinco factores funda- a 1,05 parte de la emulsión y a partir de 1,20
mentales: sensibilidad de la emulsión, inten- limpio (Fig. 39).
sidad de la fuente luminosa, transparencia Para calcular el tiempo que necesita una
de las películas, concentración del revelador emu lsión determinada - ya que todas las
y resolución de la imagen. emulsiones difieren en su sensibilidad- hay
La gran variedad de planchas presentes que dar exposiciones crecientes de 1O en 10
en el mercado permite elegir fácilmente la pasos de luz con un 20 o/o a un 30 o/o de difu·
que reúna las características que nos intere- sor mediante una escala de grises (de tono
sen para lograr un proceso de calidad en la continuo), tapando con papel negro las zo-
impresión offset. nas restantes de la plancha.
No todas las emulsiones tienen la misma
sensibilidad y calidad de copia; para compro-
barlo es conveniente que se realice la cali-
bración al utilizar una plancha nueva en los 1
talleres. La calibración puede realizarse con
las distintas escalas del mercado, advirtiendo
' CUHAOE
GAISES
que lo básico para realizar la curva caracte- • s 6
rística de esa emulsión es la densidad de
cada uno de esos peldaños
Para planchas positivas la densidad en la
que debe cortar la acción de la luz es de 0,90
a 1 y lo que debe desaparecer por completo
de la plancha es la densidad comprendida
entre 0,55 a 0,60 de la escala. En el caso de
las negativas es al contrario, hasta 0,60 - O, 75 F IGURA 39
• 104
Cwm n.o 3. Pas:1do de plancha.-.
eeeee 8s 1
ESCAl.A oe GRISES
·· ·C,
•••:e
20 PASOS DE LUZ
••••• ., 1
so PASOS OE ~uz
eeeeee e 1
........
60 PASOS OE LUZ
•••••••@ o
l'IEWOOEEXPOSICION
.,
70 PASOS OE lVZ
80 PASOS OE LUZ
- -
FIGURA 41
FIGURA 4 0
..
:! ,.,
"'
Seguidamente reve lamos la plancha y ~ ,.,'"'
:!
comprobamos en las escalas que hemos l!! ,.,
puesto, el peldaño de la esca la de grises que
nos empieza a copiar, según el tiempo de ex-
.. ,,.. .
~
Q
l!!z ...
posición que hayamos dado. Con cada
..,
tiempo de exposición obtendremos un pel-
.....,
daño distinto, lo que permitirá realizar la
curva de exposición (Fig. 40).
A la hora de representar dicha curva, hay
que tener en cuenta que una emulsión, por O ·~~~~-ro•~~~~~~~
muy sensible que sea, no debe copiar aque- TIEMPO DE EXP06ICÓI
105 ~
recta hasta que se una con la curva de expo-
sición.
A continuación, trazamos una recta para-
lela al eje de ordenadas hasta el eje de abci-
sas y se obtiene el tiempo que necesita dicha
emulsión.
La representación de la calibración de
planchas negativas sólo difiere de las positi-
vas en el color del peldaño de referencia: se
toma como referencia el que está com- ""-
puesto completamente de emulsión. A I~
hora de cortar la curva se corta por 0,90 a
0 'lol
1,00 de densidad (Fig . 44). O )O 6ó 0 1 100 t?O llO 1.0 I'° ll!C
TIEMPO OE EXPOSICION
Lo que se pretende es que el grado de co-
pia del fotolito respecto a la plancha sea óp- FIGURA 44
timo y que el retoque de las planchas se
evite en lo posible. del fotolito están siempre fuera del área de
Si se da más tiempo del necesario a las mancha de cada página, por tanto, el reto·
emulsiones de las planchas positivas, se afi- que es inexistente. En cambio, en los talleres
nará el punto, es decir, perderá punto la que todavía tienen que montar manua·
plancha . Si damos menos tiempo, engordará mente fotolitos, dan prioridad al retoque
el punto de la plancha. En las planchas con frente a la calidad de la copia . Precisamente
emulsiones negativas ocurre lo contrario: a por este motivo existe la hoja difusora y~
más tiempo, más punto; a menos tiempo afinamiento, gracias a la evolución tecnoló-
menos punto. gica ocurrida en la pre impresión, la hoja d
Actualmente la mayoría de las imprentas fusora tiene los días contados. Tanto en cr:
utilizan filmaciones a tamaño de la plancha, (directo a película), como en CTP (directo a
es decir, que no se requiere el montaje ma- plancha), no se requiere la insolación con d
nual de las páginas. Siendo así, los bordes fusor.
7. Control de copia
En el proceso de transpasar los origina les la copia ideal, ya que los mismos porcentaje!
(fotolitos) a la plancha de imprimir hay que de punto del fotolito corresponden a IOI
conseguir una máxima fidelidad. Esta fideli- porcentajes de punto de la plancha de u•
dad se consigue al reproducir exactamente presión (Fig. 45).
los valores tonales del original fotográfico,
su forma y sus dimensiones.
Esto quiere decir que se deben obtener 7 .1. La escala de control offset
los mismos porcentajes de punto de los foto- UGRA 1982
litos en una plancha de impresión. Esta, en
teoría, sería una copia fiel. La escala de control offset UGRA 1982 !!
Durante este proceso de copia deben co- destina ante todo al control de la copia de
nocerse los elementos que permiten com- plancha (fidelidad de copia), pero la f1
probar la calidad obtenida para acercarnos graduación de sus campos de trama e~
lo más posible al siguiente gráfico, que sería puntos encadenados la hacen también m111
106
CAri1111.o 3. Pasado de planchas
Ejemplo 1
FIGURA 4 5
Si al insolar y revelar una plancha con 45 pa-
sos de luz, aparece el peldaño 3 y sabemos
que el peldaño 4, de 0,60 D es el correcto,
indicada para la realización de curvas carac- hay que realizar la siguiente operación :
terísticas de impresión (ganancia de punto)
45 X 1,4 =63 pasos de luz
(Fig. 46).
La escala de control consta de una pelí-
cula de líneas provista de una película de
tono continuo, fijada mediante una cinta
adhesiva.
La escala está formada por los siguientes
grupos de campos: ~
O
~
O
~
O
8O ~
O
~
O
~
r
~
r
~
r
~
r
~
r
~
r
~
-
.-
1 a 3
•
4
•
e e
.
lt L
.
7
x
e
~
. .
e to
~ e ,
. .
11 12 t3
~
. :- -.,...•
""
?~·
0•
. ~ •.?.:d 1
r"i
!!-
,,
/'¡
...
'··
..,
"'
,
,..
~·....
-· •
••
... ,...
111,
......
..,_,,
......
.....
HllE 1 1 1 1
,.
...
;~:······
~_, ••
•
~··
1
• •
""' • "
• ••
....
•
"'
FIGURA 46
107 tA
Ejemplo 2 Estas mismas condiciones expuestas en
este tema son extrapolables a la tira de con-
Si al exponer una plancha con 126 pasos de trol Fogra-PMS (Fig. SO).
luz, aparece limpio hasta el peldaño 6 de
0,90, dividiremos el tiempo de insolación en-
tre 2 (porque nos hemos pasado dos pelda-
ños) y obtendremos el tiempo correcto de
insolación. En el siguiente gráfico expone-
mos la conversión (Fig. 48).
Diferencia Factor
de peldlllios de conversión
1 peldaño 1,4
2 peldaño 2,0
3 2,8 FIGURA SO
4 4,0
5 5,6 Determinación de la resolución: Para po-
6 8.0 der determinar la resolución máxima de una
7 11.2 plancha (o película), hay que realizar una se-
rie de exposiciones d uplicando el tiempo an·
FIGURA 48 ter ior. Por ejemplo una serie de exposiciones
vá lida sería:
Los 12 parches de las microlíneas están com- La resolución máxima obtenida en la an·
puestos de los siguientes valores: (Fig. 49) La terior serie de exposiciones será aquella en
tira de control de impresión Fogra-Plus con- la que sean visibles a la vez las líneas, tanto
tiene parte de las microlíneas de la Ugra1982, en las zonas positivas (negras) como negati·
a excepción de las 4, 25, 40, 55 y 75 µ. vas (blancas) (Fig. 51).
FIGURA49
108
C.\1 11n 1w ;'\. Pasado d1.: pl:tm h:i:-.
Exposición correcta
FIGURA 51 Normalmente no coincide el tiempo correcto
de insolación con el tiempo de máxima reso-
Un parche se considera que no está co- lución. El motivo es claro: las planchas inter-
rrectamente copiado si, aproximadamente, p retan a la hora de copiar, tanto los puntos
1/3 de la longitud de la linea no es visible finos d e las tramas como los bordes de los
(Fig. 52). fotolitos.
Como indica el propio fabricante Fogra,
la exposición correcta se calcula sumando 4µ
a la resolución de la plancha (Fig. 53). Según
el gráfico del ejemplo, la exposición correcta
son 40 pasos de luz. Este aumento del
tiempo genera una afinamiento en el medio
tono del 2 % al 4 % en las planchas positivas
y una eliminación parcia l o total de los bor-
des de película o fotolito. El pequeño afina-
miento se agradece en la impresión, puesto
que la ganancia de punto es mayor precisa-
FIGURA 52
mente en el medio tono.
En las planchas negativas, en cambio, este
Según el gráfico de muestra, la resolu- aumento de exposición incrementa de un
ción es de 5 µ. Para las planchas compuestas 3 % a un 5 % el medio tono y con ello la ga-
por emulsiones de diazo o fotopolímero, se nancia de punto, pero también la resistencia
considera suficiente o correcta una resolu - de la plancha en máquina, es decir, el nú-
ción de 4 a 8 µ. En cambio, para las plan- mero de ejemplares.
chas polimetálicas se considera correcto un
rango de resolución entre 9 y 14 µ, depen-
diendo de la sensibilidad de la emulsión
utilizada.
Para determinar la exposición idónea debe-
mos conocer la resolución de la plancha, la la-
titud de exposición y la resolución del original.
Resolución (valor K)
Se define como el mayor rango de copia
tanto del punto fino (1 % - 10 %) como del
punto grueso (90 %-99 %). FIGURA 53
109
Latitud de exposición
La latitud de exposición se puede definir
como el rango de exposición en el cual puede
10% 20% 30% 40% 50%
fluctuar la insolación de las planchas, depen-
diendo de factores ajenos a las mismas:
- Calidad del fotolito: emulsión gris, velo
en la película. : ....., 1
- Modificaciones en el revelado: fluctua- : ~~ <.
ciones en la concentración o tempera- ...
tura del revelador.
-60% 70% 80% 90% 100%
La latitud no excederá de 5µ respecto a la
resolución de la plancha (Fig. 52). Por tanto
5µ + 5~L de latitud dá un límite superior de
latitud de 10µ, es decir, 45 s. FIGURA 55
Resumiendo, la resolución máxima se ob-
tiene exponiendo la plancha con 15 pasos, la trolarlo la escala de tono continuo o de las
latitud abarca desde esos 15 hasta 45 pasos y microlíneas que la escala de trama.
el tiempo aconsejado son 40 pasos (Fig. 54) . Con el pasado de planchas adecuadamente
controlado, se puede medir la escala impresa y
reproducir la curva de impresión. Los peldaños
del 40 % al 80 % permiten evaluar la ganan·
cía de punto o estampación (Fig. 56).
lt 110
CA 1•iT 111.o 3. Pasado de plancha~
•
La trama utilizada tiene un recubrimiento
del 60 %.
El remosqueo está provocado por una di-
ferencia de velocidad en la superficie de los
cilindros, ya sea entre el cilindro portaplan-
t tlttttt t ltl
cha y el portacaucho o entre el portacaucho
y el impresor, generando un corrimiento o
aumento del grosor de las líneas paralelas el FIGURA 59
eje del ci lindro.
En cambio, las líneas perpendicula res no Repercute en un aumento del grosor de
se ven afectadas. El efecto visual consiste en las líneas de la escala pero, frente al remos-
que las líneas paralelas se perciben más os- queo, en cualquier dirección. Por tanto, re-
curas (Fig. 58) . mosqueo y doble imagen se distinguen vi-
La doble impresión viene causada por sualmente por dos criterios:
problemas de registro entre los cuerpos de
1. La doble imagen la componen dos
imágenes, una ligeramente más clara
que la otra . El remosqueo, en cambio,
genera simplemente líneas más grue-
sas. La doble imagen puede ser obser-
vada en los puntos de las altas luces.
111 1111111111111111111 11 1111111
2. La doble imagen puede producirse en
cualquier dirección, mientras que el re-
mosqueo sólo ocurre en el sentido de
•
-····
111111111 1111111111 1111 11111111
giro de los cilindros.
111 t/t;
M<\l\l ,\), 1H \;l(;O l>F l\l l'R I \I()'\ 01 hE'I
Exposición correcta
Como norma general, y en prevención de
afinamiento considerable en las tramas fina~
se aconseja K + 4 como exposición correcta.
En la utilización de tramas estocásticas
modulares o de F.M., se aconseja realizar ca·
libraciones específicas a las resoluciones d~
FIGURA 60 filmación (Fig. 62) .
112
CA1•1n 1.c > .~. l'as:ido dt· pl :111d1a~
..............................
..............................
•.••••••........•.......•.•...
..............................
••.•...•..................•...
...........•..................
••.•..........................
..............................
..............................
••............................
.•............................
.......................•......
•........••....•••.•.....•....
..............................
..............................
..............................
......••..•...................
............•............•....
..............................
.......••.•.•...•.............
..............................
..............................
ESCALA UGRA 1982
Campo de microlíneas
..............................
..•••••••••.•.•......••.•.....
..............................
..............................
....••.•..•...................
•••....•........•...........•.
......•.......................
'flw4A CONVENCIONAL: 25~ AMf'IJ¡.O() 20 VllCllS TRAMA CRISTAl.RAS'Tal: 25% AMPUf.00 20 VECES
FtGURA62
Cuanto más fino sea el punto que se ha Hay que tener en cuenta que el aumento
de reproducir, más hay que acercarse a la re- manifestado en el densitómetro es la suma
solución de la plancha, es decir, más se debe de las ganancias mecánica y óptica.
precisar en la insolación y más se reduce la
latitud de trabajo, lo que en los talleres se Remosqueo y doble impresión
denomina precisión o comodidad de trabajo
(limpieza mayor, atención constante a los lí- Como ya se ha comentado, estos problemas
quidos de revelado, mayor mantenimiento mecánicos son visibles con esta escala.
de la prensa de insolar, etc.). Las causas que los generan pueden ser di-
versas:
113~
- Problemas de tensión de cauchos o 7 .3. Tira de control de contacto
planchas. FOGRA KKS
- Problemas de rodamientos.
- Problemas de tiro de las tintas, etc. Uno de los problemas básicos a la hora de
La causa posible debe ser evaluada y ave- insolar un fotolito es la pérdida de punto en
riguada por el operario porque la escala no zonas de trama durante la realización de
define la causa (Fig. 64). contacto en la exposición de la plancha. Se
trata, en definitiva, del conocido efecto de
los halos o flu («flow>) que se genera por un
contacto defectuoso entre la emulsión de la
película y la emulsión de la plancha.
El objetivo principal de la tira de centro
de contacto KKS es poder medir y, por tanto.
comparar esta tendencia al efecto de difu·
sión de un tipo de plancha o un sistema de
reproducción.
Esta imagen de control contiene tres ele-
mentos circulares de 25 mm de diámetro
compuestos por líneas positivas de 50 µ df
anchura . El porcentaje de área cubierta e
de un 20 o/o y la lineatura de la trama sor
100 líneas/pulgada (40 líneas/cm).
En el centro de cada elemento circular
F IGURA64 existe una lámina espaciadora. El espesor de
elemento espaciador del círculo 1 es de 75.
el del 2 es de 150 µ y el del 3 de 225 µ.
Control del rango de copia Al poner este elemento de control en
Se puede comprobar tanto visualmente contacto con la plancha, los elementos espa·
como realizando mediciones sobre la plan- ciadores provocan estructuras artificiales de
cha con los aparatos adecuados (CCDot) so- flu cuyos diámetros van aumentando des-de
bre el parche de puntos finos (Fig. 65) . el elemento circu lar 1 hasta el elemento Clí·
cular 3 (Fig. 66).
. 114
CAl'ITillO j. Pa~ado de pl :1nch a.~
FIGURA 66
115 .
l\ l<\'\I \ l. '11'.( '\110 DI' l \ll'RI ''º' Ol l 'I 1
2. Comparación entre distintos tipos de el marco de exposición han de ser
planchas (emulsiones distintas). las mismas en todos los tipos de
planchas.
- Utilizar el mismo sistema de exposi- - El tiempo de vacío tiene que ser el
ción. mismo en cada caso.
- La exposición de la imagen de con- - Hay que apli car el mismo porcen·
trol KKS, las dimensiones de la plan- taje de exposición a través de la lá·
cha y la posición de las planchas en mina difusora.
8. Prensas de insolar
D D
\f
~
ffiffi
g1 000
000
IQ~0
GI
o
1 ENTEll l
FIGURA69
FtGURA68
116
CAPi'll LO :). Pasado de planchas
contacto perfecto hay que presionar la man- duce el difusor eliminará el velo de la pelí-
tilla sobre la superficie de cristal. cula, pero a mayor porcentaje de luz difusa
La superficie de cristal es perfectamente con respecto a la luz total que se utiliza du-
plana y exenta de defectos, encuadrada en rante la exposición, mayor es la probabilidad
un marco que presiona al cerrarse contra el de que aparezcan flu .
reborde de una tela engomada. Una fuente de luz que no haya sido con-
La mantilla es especialmente acanalada venientemente diseñada o una distancia de-
para la salida del aire. En los modelos más masiado corta entre la lámpara y la superfi-
modernos se utiliza un elemento móvil que cie de la plancha aumentará el porcentaje
la recorre por debajo empujándola hacia de luz difusa. Una lámpara desgastada o un
arriba un dispositivo que se llena de aire y la reflector sucio es posible que reduzcan este
aprieta contra el vidrio (Fig. 70). defecto.
Cuando se emplean planchas de tipo po-
sitivo se acostumbra a llevar a cabo una ex-
posición a través de la hoja difusora para re-
ducir los problemas producidos por las
partículas de polvo y los bordes de las pelícu-
las fotográficas.
La aplicación de una exposición a través
de una hoja difusora crea un porcentaje des-
proporcionado de luz difusa que aumenta
tremendamente la posibilidad de aparición
de flu, y el afinamiento de las tramas finas
con la consiguiente pérdida de calidad, con-
traste y detalle de las imágenes (Fig. 71).
No es posible obtener planchas positivas
sin defectos producidos por las partículas de
polvo o los bordes de la película cuando se
FIGURA 70
trabaja dentro de unos estándares de expo-
sición; por ello, se recomienda que la exposi-
ción a través de la hoja difusora se limite tan
8.3. Integrador de luz solo a un porcentaje de entre el 20 % y el
30% del tiempo total de exposición.
La utilización del integrador de luz es, en la Una vez estimado el tiempo adecuado de
actualidad, muy importante para medir la exposición, se reduce ésta un 1O % de luz
radiación emitida por la lámpara y controlar puntual y se le aumenta un 25 o/o la luz me-
la duración del encendido. Esto nos garan- diante el difusor.
tiza una exposición fiable durante todo el
proceso.
8.5. Fuentes de luz
8.4. Hoja difusora Mucho camino se ha recorrido desde el pri-
mitivo arco de carbones, hasta las luces haló-
Todas las modernas prensas de insolar llevan genas actuales. Para evitar las radiaciones de
incorporado en el bastidor una hoja difusora la fuente de luz, todas las prensas de insolar
que sirve de ayuda al pasador de planchas van dotadas de cortinas opacas que, en las
para eliminar los bordes de las películas y los máquinas más modernas, se abren y se cie-
celos. Importa saber que esta luz que pro- rran solas al exponer.
117 ~
1\-1\\l \L 11::<..'\lCO DI' l\lPRl''>IO'\ Of~-:,ET
F IGURA 71
Cada día se perfecciona más la pantalla re- cias fluorescentes que contenía el tubo,
flectora que aloja a la lámpara para impedir transformándolas en radiaciones visibles.
problemas de diferencias de reparto de luz.
lámparas de mercurio
8.6. Clases de luces La lámpara contenía vapores de mercurio a
alta presión junto con dos electrodos que
Los tipos de lámparas más utilizados en la
producían la descarga. La emisión luminosa
fotorreproducción desde la primera prensa
era rica en radiaciones ultravioleta y coino·
de insolar hasta nuestros días son:
día principalmente con la sensibilidad de la
emulsión (Fig. 74).
lámparas de arco voltaico
Fue el primer tipo de lámpara eléctrica em-
pleada. Los electrodos de carbón tenían in-
corporados unas sales minerales que entra-
ban en combustión mediante la descarga
producida en los electrodos. El espectro de
emisión era continuo y se acercaba mucho a
la luz diurna, es decir, comprendía todas las
longitudes de onda (Fig. 72).
lt 118
Cwnrw 3. Pasado ele planchas
119 tA
¡\l ·INl 1\1 , rn \1(( l m Jllf'l(l'SJ().\ ()JTSl.T
9. Procesadoras de planchas
SECADO
ENGOMADO
,, , ,, , LAVADO
,,
REVELADO
FIGURA 77
11 120
rodillo
escurridor
mesa de tanque de revelador de goma
entrada
r-r---:---;::::==.~~º(r et
1 secador
"'
bomba de la goma
bomba de rellenado
FIGURA 78
tir continuar revelando casi a máquina pa- debe evitar el contacto prolongado con la
rada. piel y las posibles salpicaduras en los ojos.
Además, incorporan depósitos de re-
serva con revelador concentrado nuevo Reveladores negativos: diluyen las áreas no
oara ir reponiendo la actividad. Cuando se insoladas durante la exposición . Están com-
a procesado un cierto número de plan- puestos principalmente de disolventes orgá-
c'las, previamente programadas, se trans- nicos (ésteres y/o ésteres glicólicos, normal-
~eren automáticamente productos nuevos mente) y el revelado debe realizarse entre
ala cuba. 20 ºC y 23 ºC. Al igual que con los revelado-
res positivos conviene utilizar guantes de
goma, mantenerlo alejado de las fuentes de
Reveladores
calor y se recomienda la extracción de aire
Debido únicamente a la composición y al di- en la zona de trabajo.
lerente comportamiento de las emulsiones
Mlte la luz, se requieren reveladores distin-
:os para una plancha positiva o una plancha 9.3. Sección de lavado
negativa.
El sistema de lavado es común en todos los
trie/adores p ositivos: su función es diluir modelos actuales y tiene por objeto limpiar
;as áreas insoladas durante la exposición. el revelador que trae adherido el grano de
Están compuestos principalmente de una la plancha mediante chorros de agua.
mezcla de sales alcalinas inorgánicas que Las procesadoras incorporan otro acceso
~e utilizarse a una temperatura de entre entre el revelador y el lavado que recibe el
'C y los 23 ºC. Por su carácter alcalino se nombre de doble entrada. Introduce directa-
121
t\ l "l Al. HC'll.O l>l l\ll'Rl~I0:--1 Ol l·~FI
mente las planchas en la zona de lavado y los rodillos engomadores y debido al aire ca·
engomado sin necesidad de pasar por el re- liente, el producto engomador comienza a
velador. La doble entrada se emplea, fre- secarse en los rodillos o bien a ganar en vis·
cuentemente, para volver a engomar las cosidad por pérdida de agua. Conviene con-
planchas, incluso otras planchas que se ha- trolar la densidad del líquido engomador
yan revelado a mano. para asegurar su eficaz aplicación.
, . 122
CAPITl LO .3. Pa~a<lo dt' pbnd1a:>
eliminar las zonas no deseadas después del tirá los efectos de la abrasión, en mayor
paso por el horno. grado la superficie metálica de las zonas no
Una vez terminada la plancha, su imagen imagen.
quedará endurecida de tal forma que resis-
123 tA
CAPÍTULO 4
SISTEMAS DE MOJADO
CAP11 11w 1. Si~11:m:h t k mojado
1. Introducción
Repulsión entre
el agua y la tinta
rmta
~
FIGURA2
137
- Rodillos: materiales, regulaciones, du- (COV) han dado pie a la investigación en sis·
rezas, productos de limpieza. temas que prescindan del alcohol isoprop1·
- Planchas: hidrofifia del metal, grano, lico.
limpiadores de planchas. Estas normativas responden al deseo de
-Aditivos: pH, dureza, conductividad, los legisladores de dar mayor importanCa
densidad, tensoactivos. que en la actualidad, a la seguridad en e
trabajo y a la protección del medio am·
Esta complejidad impide la existencia de biente.
un sistema de mojado común para todas las Una variante al uso de los COV es la ut1l-
máquinas, que dependerá del fabricante, el zación de compuestos alternativos de carac·
trabajo que se realice, el tipo de tinta, los so- terísticas similares, junto con rodillos hidro-
portes de impresión, etc. filos especiales (rodillos de caucho y
Por este motivo, el sistema de mojado de cerámico) que imprimen con una cahdac
una máquina de pequeño offset es distinto aceptable.
del de una máquina de gran formato y éste, No hace mucho años, aparecieron en el
a su vez, se diferencia del de una rotativa co- mercado unas planchas de offset sin agua
mercial o de periódico (Fig. 3). distintas a las planchas de fotopolímero que
Otro capítulo importante es la facilidad se utiliza en el offset seco. Estas planchas
de uso (limpieza, mantenimiento, etc.) en el presentadas por los años 80 en la DRUPA
sistema de mojado. Mínimo cuidado, buen causaron un gran impacto al imprimir s1
manejo y accesibilidad al dispositivo humec- agua y mantener la zona imagen de la pla
tador completo, así como el rápido montaje cha a la misma altura que las planchas pre-
y desmontaje de los rodillos, son aspectos sensibilizadas del mercado.
primordiales a la hora de diseñar el disposi- La principal cualidad de esta plancha es
tivo ideal de una máquina. que la zona no imagen repele la tinta no P!J
Aunque el sistema de mojado más exten- el contacto con el agua, sino por el uso df
dido en las máquinas sea el de agua-alcohol, una silicona que, por sus características q
las necesidades de ceñirse a nuevas normati- micas, repele la tinta cuando esta no sobre-
vas europeas más estrictas en el campo de la pasa cierta temperatura. Para evitar proble-
emisión de compuestos orgánicos volátiles mas de engrase y velo durante la tirada es
FIGURA 3
138
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - C\Pln 10 1 ~•~ll'llla~ de mojado
FIGURA 5
2.1. Uniformidad en el mojado
otro. Esta f lexibilidad en la entrega del agua
Una capa fina de agua cuyo espesor varía
implica que el agua esté con todos los con-
entre 0,5 y 1 µ. Importante para conseguir
troles anteriormente dichos y que la má-
eta uniformidad es una correcta regulación
•la batería de mojado y utilizar un ad itivo
quina, o el sistema de mojado, cuente con
los accesorios suficientes para poder contro-
•controle pH, conductividad, etc. {Fig . S) .
lar desde el puesto de mando estas funcio-
nes {Fig . 6).
U. Flexibilidad en la entrega
de agua 2.3. Regularidad
139
FIGURA 6
•
F IGURA 7 FIGURA 8
111 40
CAPITl' LO ti. Sistemas de mojado
2.6. Independencia
La velocidad de los rodillos que determi-
Sistema de mojado nan la entrega del agua tiene que ser inde-
convencional pendiente de la propia velocidad de la má-
quina. Las máquinas de última generación
llevan un sistema de pre-mojado para poder
aumentar o disminuir el consumo de agua
según se necesite en la tirada.
Estas máquinas llevan sincronizado el con-
Sistema de mojado sumo de agua y tinta en función de la veloci-
agua-alcohol dad que tenga la máquina. Una vez ajusta-
dos la cantidad de tinta y el agua al imprimir,
aumentar o disminuir la velocidad de la má-
quina no implicará para el maquinista tener
FIGURA 9 que variar la regulación ya realizada (Fig. 11).
FIGURA 11
141 .
J\'1 1\\11 Al 'IH \l lCO l>F IMl'IU':0-101\ 01-1'~1 1'
disminuyendo la velocidad del rodillo inmerso los mojadores, necesitan conectar los dado-
individualmente en cada cuerpo (Fig. 12). res de agua a la plancha.
Las máquinas actuales incorporan un ro-
dillo puente que, al limpiar la batería de en·
2.8. limpieza tintado, limpia a la vez la batería de mojado
Ni qué decir tiene que, en el sistema conven·
Todavía quedan máquinas con el sistema de cional, los rodillos con muletón se lavan en
mojado en continuo que, para la limpieza de una pila con productos adecuados (Fig. 13).
FIGURA 12 FIGURA 13
No todos los rodillos pueden dar agua en el Actualmente, el metal más empleado
sistema de mojado de una máquina de im- las mesas distribuidoras y en los rodillos
presión offset. El tratamiento de los rodillos mersos metálicos es el cromo (Fig. 14).
mejora características específicas para que
esa fina película de agua pueda llegar uni-
formemente a la plancha, evitando acumula-
ciones de agua y tinta.
Los rodillos deben reunir unas caracterís-
ticas determinadas como un diámetro uni-
forme, un perfecto acabado superficial y
que el caucho utilizado en los rodillos sea lo
más hidrófilo posible.
También va a influir mucho el grado de du-
reza de los rodillos y, por supuesto, que los ro-
dillos de superficie dura, colocados entre rodi-
llos de caucho, tienen que ser materiales
hidrófilos: cromo, acero inoxidable o aluminio
que permitan distribuir una fina película de
agua sobre toda la superficie de la plancha. FIGURA 14
11 142
Podemos clasificar los rodillos del sistema
de mojado según su constitución o la fun-
ción que realicen. Para alcanzar uniformidad
en la distribución de agua de mojado, la
mesa distribuidora, el dador y los demás ro-
dillos tienen que ser hidrófilos.
FIGURA 16
cojinete t
superficie
ficie recibe un tratamiento especial para que
sea superficialmente hidrófila (Fig. 17).
o cuerpo
Rodillo con recubrimiento
f'IGURA 15
Hasta ahora hemos visto principalmente los
La diferencia entre los rodillos estriba en rodillos que se utilizan en el sistema de mo-
la parte superficial, donde puede haber cua- jado agua-alcohol.
tro tipos de acabado.
143 tA
\l \ ' .1 1.\1 . 11 C1\1( '0 l >E l\ ll'IO•~ J<°>N 0 1l'WT
Decíamos que los rodillos tienen que lle- provocando ráfagas horizontales causa·
var un buen acabado superficial y que, ade- das por el salto del vano del cilindro. Es
más, se debe utilizar gomas lo más hidrófilas necesario utilizar gomas blandas (25-
posible son las encargadas de dar agua a la 300 Shore A} con una «zapata» de
plancha y de mantener esa fina película de goma muy dura que hace rodar el rod
agua . llo por el aro de contacto del cilindro
Veremos ahora los rodillos del sistema portaplancha, evitando saltos al pasar
convencional o recubiertos con un muletón por el vano (Fig. 19).
sintético. Estos rodillos recubiertos son los
que mantendrán una película de agua lo
más fina posible en este sistema, poseerán
un correcto acabado superficial y una dureza
de goma apropiada (entre 45 y 50° Shore A}. ;
Se utilizan para retener el agua en la batería
porque el tomador en estos sistemas de mo- rodillo con recubrimiento
jado no gira de forma continua, sino inter-
mitentemente (Fig. 18).
FIGURA 19
144
C\l'IH 1.0 <l. Sbtemas de mojado
Inmerso
F IGURA 21
Rodillo tomador
función de los rodillos
Este rodillo es característico en el sistema de
rodillo del sistema de mojado, desarro- mojado convencional y en algunas variantes
función concreta dentro del objetivo del mismo. Tiene por función trasladar la
de transmitir la película de agua so- cantidad de agua de mojado requerida,
plancha. la función de cada uno es la desde el rodillo inmerso hasta la mesa distri-
buidora del sistema .
145 tA
1\) \ '11 \l IH 'I< O l>F l\ll'KFSIOI\ Ol·F~l'T
mesa
FIGURA 22 distribuidora
FIGURA 24
Rodillo dosificador
Logra la regulación del espesor de la pelí- Es sabido que el agua moja mejor las 11r
cula de agua transmitida en los sistemas de perficies ásperas que lisas. Una superficie lisa
tipo continuo. con esmerilado mate es, por tanto, más facl
Se consigue mediante un rodillo especial de mojar que otra pulida, de ahí que deter
que va apoyado sobre el rodillo inmerso y minados fabricantes introduzcan algún rcx>
cuyo movimiento relativo o presión consti- llo rugoso, como por ejemplo Heidelberg
tuye la acción reguladora de la película de el sistema Alcolor (Fig. 25).
agua. Cuando el rodillo inmerso es metálico,
Rodillo dador
el dosificador posee una superficie blanda
constituida por caucho o material blando Estos rodillos, según el sistema de moja
(Fig. 23). que tengamos convencional o agua-aleo
FIGURA 23
• 146
CwiT1ito 11. Sistema.-; de mojado
pueden ser dos para el primer sistema y tmo Este rodillo, también conocido con el
para el segundo y su función principal en nombre de rodillo mojador, es el encargado
ambos casos es mojar toda la superficie no de mojar las zonas no imagen de la plancha
imagen de la plancha (Fig. 26). (aluminio).
El sistema de mojado convencional, como Cuando el sistema de mojado trabaja con
veíamos anteriormente, para poder distribuir soluciones de mojado convencionales, este
mejor la película de agua sobre la superficie rodillo suele ir recubierto de muletón, como
de la plancha recubría estos rodillos con un hemos comentado anteriormente. En cam-
muletón de algodón o algún material sinté- bio, en el sistema de mojado agua-alcohol,
tico. En la actualidad, estos muletones sinté- su superficie es de caucho o material sinté-
ticos son más utilizados, ya que distribuyen tico sin recubrir, gracias a que la película
mejor el agua sobre la plancha y no despren- transmitida de agua tiene un espesor infe-
den fibras durante la tirada, eliminando así rior al sufrir una tensión superficial más baja
el problema de motas que los muletones de (Fig. 27).
algodón solían dejar en las planchas.
Sistema de mojado
convencional
Sistema de mojado
agua-alcohol
F IGURA27
Sistemas de mojado
la práctica,en la impresión offset se em- o centrifuga hacia el grupo de rodillos mo-
diversos equipos mojadores divididos jadores (Fig . 28) .
rdo con los principios que siguen a
147 •
F IGURA28 FIGURA 29
S. Sistema convencional
Como tal definimos todo sistema de mojado - Dadores de caucho con recubrimiento
que estructuralmente utiliza recubrimientos (2) (Fig. 30.e).
en los rodillos de goma, precisamente para
Descripción de los elementos del sist
poder transmitir el agua sin que gotee o es-
de mojado convencional:
curra lateralmente por los rodillos a causa de
la presión del contacto con otros rodillos.
El tomador (recubierto en la actualidad
por un material sintético) posee un movi-
miento intermitente para la transmisión del
agua (Fig. 30).
Este sistema consta de los siguientes ele-
mentos:
- Fuente de alimentación (Fig. 30.a).
- Rodillo inmerso con o sin revesti-
miento (Fig. 30.b).
- Tomador de caucho con o sin revesti-
miento (Fig. 30.c).
- Mesa distribuidora metálica (acero o
cromo) (Fig. 30.d). FIGURA 30
• 148
CAPi'111w 11. Sist1.:mas de mojado
mesa
distribuidora
~i~•
\\ ~
\1 t
~ fuente de
alimentación
rodillo
inmerso
F IGURA30. E
149 fA
i\ ( \ '\I \l. 1 t < '\ICO 111 f\ll'IU·,10'\ OH'' 1
sistema de mojada
convencional
sistema de mojado
aguo - alcohol
FIGURA 31 FIGURA 33
Esta dirección consigue que el agua viaje El movimiento se selecciona según las tres
por el camino más largo a través del rodillo, posiciones posibles:
para escurrir el excedente y conseguir que la
Posición manual. El tomador trasmite aglli
capa de agua sea lo más fina posible. En el
continuamente desde el rodillo inmerso ha-
sistema convencional, este rodillo puede es-
cia la mesa distribuidora. Se suele utiliZI
tar desnudo y todavía quedan máquinas en
para humedecer los rodillos cuando estan
que estos rodillos se recubren con un mule-
faltos de agua (Fig. 34).
tón de hilo (Fig. 32).
Posición desconectada. El tomador nuna
toma agua del rodillo inmerso, permallf-
ciendo en contacto con la mesa distribuidcn
Se suele utilizar cuando en la impresión
exceso de agua (Fig. 35).
Posición automática. El tomador toma
solamente cuando la máquina entra en
FIGURA32
111 50
C\PITI 11.0 4. Sis1e111as de mo jado
sión. Se conecta en el momento en que la má- mente a la vez que elimina la acumulación
quina está preparada para imprimir (Fig. 36). de tinta (Fig. 37).
FIGURA 37
FIGURA 35
151 tA
".L\r-.L\l l l <:\1(0lll l \1PH l .\IO\<>ll\l l
Tras tantas referencias a lo largo de este tomador como tal, sino el dosificador que
tema sistema de mojado agua-alcohol y, des- en continuo contacto con el rodillo in
pués de desarrollar el sistema convencional, (Fig. 41).
vamos a presentar las grandes ventajas que
encontraremos al sustituir los muletones por
7. 1. Fuente de alimentación
rodillos de caucho desnudo en la distribu-
ción y entrega de agua sobre toda la zona Tiene un circuito cerrado de mojado yr
no imagen de la plancha. Y también que, al geración. La fuente de alimentación del
comparar un sistema con otro, quizás lo más tema agua-alcohol es un recipiente meta
llamativo es que en este sistema no se utiliza el con un recubrimiento aislante-térmico d
152
CAl'IH 1.0 · 1. Sbtcmas de mojado
FIGURA 4 1
FIGURA42
153 fA
.\IJ\M \J JI <.'\ JU l 111 L\11'lff,JO'\ 0 11,11
F IGURA 4 5
rodillo dador
7.5. Rodillo dador de agua
11 154
CA l' ÍTl 1,0 /¡. S istl'ma~ dl' mo j:1do
F IGURA 49
155 fil:
1\ I \ \.1 \l. 11 < \.IU 1 111: 1\11'1<1'1'1r-. <111·'~ 1
'
j TAJAMAR
Los equipos mojadores sin contacto han de guirse el mismo fin que en los de película
cumplir la exigente tarea de conseguir una que las gotitas lleguen a formar una pe·
distribución homogénea de l humectante. cu la de humectante lo más homogénea pe
En equipos mojadores de pulverización, sible (Fig. 53) .
de centrifugado y de cepillos, debe conse-
• 156
F IGURA 54
FIGURA 53
157 •
La capa de aire que circunda al cuerpo toberas, se alcanza una fuerte pulverización
del cilindro, que se mantiene en rápida rota- del medio humectante.
ción, constituye un serio problema, pues ac- La calidad de impresión que se logra es li·
túa como barrera contra las gotitas impulsa- geramente inferior a la de equipos mojado·
das. Cuanto mayor sea el tamaño de las res por contacto, por esto se utilizan cada
gotitas depositadas, más marca dejarán en la vez menos en máquinas offset para trabajos
imagen impresa. No debemos olvidar que, comerciales y publicaciones, pues la calidad
con la utilización de equipos mojadores por exigida ha aumentado a pasos agigantados.
9. Solución de mojado
Los aditivos para el agua de mojado se pre- El hecho de que la concentración se mod"
paran de tal manera que tengan el mayor fique durante la tirada puede producir varia·
rendimiento en disoluciones específicas. cienes en la calidad del impreso. Exigirá cons·
Como regla general, se recomienda disolu- tantes reajustes de los niveles agua-tinta que
ciones en la gama del 2,5 % al 5 %. Aunque no se traducirán inmediatamente en ajustes
casi siempre el punto de referencia por el de la calidad resultante a nivel deseado, de-
que nos guiaremos es el del pH que tiene bido a la diferencia de tiempo entre la co-
que llevar esta disolución. rrección del suministro de uno y otro elemen-
Tanto el exceso como la falta de aditivo tos y su reflejo en el impreso.
implican gran cantidad de problemas en el Por tanto, es imprescindible mantenerv
proceso de impresión (Fig. 56). control adecuado de la concentración de
Los componentes de un aditivo de mo- aditivo de mojado para disponer de una re
jado van equilibrados de forma que ob- gularidad en el impreso.
tengan unas propiedades óptimas de hu-
mectación, para disponer de un equilibrio
9.1. Propiedades de una solución
agua-tinta perfecto y evitar la adherencia de
las tinta en las zonas no imagen de la plan-
de mojado
cha, todo ello sin afectar al proceso de im- 1. Estabilizar el valor de pH (tamponado
presión. 2. Reducir la tensión superficial del ag
(tensoactivos).
3. Disminuir la dureza del agua (si fuera
necesario utilizar un descalcificador
4. Conseguir rápidamente el equilibr
agua-tinta.
5. Mantener una limpieza total de
plancha.
6. Impedir el desarrollo de microorgan
mos como bacterias, hongos y ot·
procedentes de materiales orgán {
(polvo de papel y tinta) que llegan a
solución de mojado (bactericidas)
7. No provocar la corrosión de los e
mentes metálicos de la máquina.
8. Mantener limpio el sistema de hu~
F IGURA 56 tación.
• 158
CAPITl LO ' l. Sistema~ de mojri do
9.2. Componentes de la solución La dureza óptima del agua para ' imprimir
de mojado debe estar entre 4 y 14° dH.
Por debajo de estas cifras se pueden pre-
El agua sentar problemas de corrosión en elementos
metálicos de la máquina, favorecidos al tra-
Químicamente, el agua pura está formada
bajar con una solución de mojado ácida. De
por dos átomos de hidrógeno y uno de oxí-
14° dH en adelante pueden suceder los si-
geno (H 20), pero la que consumimos y que
guientes problemas:
habitualmente nos llega por la red local no
es químicamente pura, ya que contiene sus- 1. Formación de jabones por reacción del
tancias (sales, gases, ...)en disolución. calcio con ácidos grasos procedentes
Dichos compuestos no son muy relevantes de las tintas.
por sí mismos, pero en contacto con otros 2. Depósitos de cal en los rodillos, cau-
del subsuelo se transforman en sales duras chos, planchas y otros elementos que
insolubles en el agua, por lo que provocan dificultarán la transferencia correcta
múltiples problemas en la impresión como de agua y tinta hasta la plancha.
veremos más adelante.
La solución al primer problema (baja du-
reza del agua) estriba en la utilización ade-
Dureza del agua cuada de inhibidores de corrosión, que se
añaden a la solución de mojado mediante el
Nos indica el contenido de sales minerales
aditivo. La mayoría de los metales (acero,
duras (iones de calcio y magnesio) que pue-
hierro, cobre, cromo ...) son atacados en me-
den ser insolubles en agua. Representan la
dios acuosos. El tipo y grado de ataque por
dureza total del agua.
corrosión depende, sobre todo, del conte-
Generalmente, en la industria gráfica la
nido de oxígeno y sal (preferentemente clo-
dureza del agua se mide en grados alemanes
ruros) así como de la temperatura. Determi-
(ºdH). Un grado alemán equivale a 1O mg de
nados iones que acompañan al agua, como
óxido de cal (CaO) por litro de agua.
fosfatos, nitratos, nitritos, silicatos y otros
Existen diversos métodos para medir la
actúan como inhibidores al captar el oxí-
dureza del agua. Entre los más usuales están:
geno del agua.
- Indicadores de formación de espuma. Sin embargo, el problema más común
Poco utilizado pues no es preciso ni có- suele ser el contrario, es decir, la utilización
modo. de aguas más duras de las recomendadas
- Tiras colorimétricas. No tienen gran para imprimir. En el caso de que la dureza
precisión pero es un ensayo fácil y ase- supere ampliamente los valores indicados
quible. anteriormente, es aconsejable el trata-
- Métodos colorimétricos con reactivos miento del agua.
de valoración. Empleado en laborato-
rio y, entre los descritos, es el de mayor
precisión. 9.3. Sistemas de tratamiento del
agua en la industria
Las aguas se pueden clasificar según su
dureza (ºdH) en: Intercambio iónico
-Agua muy blanda: de O a 3. El tratamiento consiste en intercambiar los
-Agua blanda: de 4 a 7. iones que producen la dureza (Ca 2• y Mg 2• )
-Agua media: de 8 a 14. por otros como el sodio (Na+) totalmente so-
-Agua dura: de 15 a 21. lubles. Se evita así la calcificación y sus con-
-Agua muy dura: de 22 en adelante. secuencias negativas.
159 tA
El sistema descalcificador consta de un pasa a través de la membrana desde la so
cartucho de resina que se encarga de efec- lución más diluida a la más concentrad·
tuar el intercambio iónico. Esta debe ser re- (Fig. 57).
generada con sal común (CI Na) una vez que La ósmosis inversa actúa de manera co·
está saturada por los efectos de los iones du- traria. Aplicando presión desde la soluc :
ros. Con este sistema se impide la desminera- más concentrada, el agua pasa a través de la
lización total. membrana hacia la solución más diluida. L:
membrana permit e el paso del agua pe·
impide el de la sal (la tolerancia máxima de
Ósmosis inversa
los sistemas actuales está en 1 mg por litro)
Cuando dos soluciones acuosas de dife- Hay desmineralización total. Conviene insta-
rente concentración están separadas por lar un equipo para neutralizar la dureza
una membrana semipermeable, el agua que la membrana no calcifique.
Membrana Presión
Semipermeable
nivel
inicial
+::A JA
._- -- -
agua ._ agua
de mar ._ desti lada
F IGURA 57
6
10.1. Estabilizadores del pH 5
160
C 1\1'1n w ·1, Si:;l l'l11as (k· mojado
161 •
.\f " I \I 11< '.\I< <> lll· l\ll'l<bl<>:-1 OIJ~l I
162
C.w111 1<> 1 Si~t;,:ma~ d;,: mo ¡.1d1 >
que la mezcla moje mejor y más uni- los demás estándares usuales, acarrea cam-
formemente el rodillo que ha de trans- bios significativos. En especial, un peor equi-
mitir el agua y, por ello, se reduce la librio agua tinta, puesto que todas las regu-
cantidad de solución de mojado. laciones de la máquina y los materiales
3. Es suficiente con disponer de una pelí- empleados en la fabricación de los rodillos
cula muy fina de solución para que las están ajustados a una proporción de IPA.
áreas no imagen de la plancha se man- La disminución de la viscosidad del hu-
tengan limpias. El IPA ayuda también a mectante por la eliminación del IPA, exi -
extender mejor el agua sobre los rodi- girá la reducción del contacto entre el rodi-
llos que trasmiten y aplican el mojado llo inmerso y el dosificador, o el empleo de
a la plancha. Como hemos mencionado materiales con mayor volumen receptor
con anterioridad, evita tener que recu- (Fig. 62).
brir los mojadores (muletón).
4. Facilita una evaporación más rápida.
Al transmitirse una menor cantidad de
solución de mojado sobre la mantilla y
al mejorar su evaporación, la propor-
ción que llega a la mantilla es inferior,
en consecuencia, se transfiere también
menor humedad al papel y se seca con
mayor rapidez.
5. Presenta una reducción en la contami-
nación entre componentes del sistema.
Emplear alcohol reduce la tendencia a
que la tinta se emulsifique (mezcle). Al
reducir la posibilidad de aparición de
defectos en las zonas de texto, masas,
se obtienen unos fondos impresos más FIGURA 62
uniformes.
6. Reduce el tiempo y los materiales.
Como se obtiene mucho antes el nivel Rodillos cerámicos
de calidad deseado durante la prepa- y de caucho hidrófilo
ración del trabajo (ajuste y entona-
ción), ahorramos con ello papel, tinta Suponen la condición previa para reducir el
y, sobre todo, tiempo. IPA sin emplear aditivos. Son superficies hi-
La cantidad de alcohol necesaria en la drófilas en el equipo mojador, conductoras
solución de mojado depende del tipo de de una película homogénea y continua de
mtalación y las condiciones de la máquina. humectante bajo todas las condiciones de
Suele ser, en general, de un 8 o/o a un 12 % servicio.
delvolumen total a una temperatura de 7 a Estas superficies mejoradas sustituyen a
!'C en la bandeja, aunque algunos siste- los rodillos convencionales de cromo y cau-
mas nuevos (o incluso aditivos) requieren cho por superficies de cerámica y caucho es-
,orcentajes algo más bajos. pecialmente hidrófilo (Fig. 63).
El rodillo cerámico se caracteriza por su
superficie especial porosa que permite pro-
11.2. Eliminación del IPA
ducir una película de humedad uniforme
el minación del alcohol en el agua de mo- con la adición de un aditivo rico en tensoac-
~. manteniendo al mismo tiempo todos tivos (no IPA) (Fig. 64).
163
\l \'\I \ 1 l lC l\IC C) l >I l\ ll'lll'IC>'\ C>ll,1 1
FIGURA63.1 FIGURA64
FIGURA63.2
164
C.w111 L< > 1 S1stl'ma~ dl' mojado
Conductividad
La relació n ent re la conductividad, el pH y
la impresión, por lo general, no est á b ien
comprendida todavía. La conductividad es
el sistema más novedoso y el preferido para
165
\ 1\" \I 11 < \JC< > 1>I 1\11'1<1 ' 10\ OH 'IT
\::,~º •• ~
..._'\í!
°l::>'l> °I::> "I::>" °I::>
~\::,··(,,º ?:>~ ,f.
;:,~ ~'li~~ ~~~,-e,'li ~;.; :}>" ~ · ~ . .t~
~(!>~ 'l::.'-'"' ._'l> ;;:.º ~"'li ~ ~ =~
~....
,
e: '-"-;;,.º
";;:,<:>
v ~ ;;:.'l> 'l> ,. (,,"<
":;.,v o~
'l::."
~'l> ~ :::." ~ ~;.;<:>
'?-~ ~;.;'O ~ v" ~o (J. ~l ~ ;.;"<$
~
> >~ >""" > ~" >~ >
1 1 1 1
0.0 1 0. 1 10 IOO 1.000 10.000 100.000 1.000.000
FIGURA 67
166
C1t>iT111,0 4. S is1 ~~111 : 1s d e 111ojado
167 •
13. Problemas con distintos tipos de soluciones
-- .. -
ácido es la mala transmisión de tinta en los
'-
lución de algunos pigmentos de la tinta
+ t
1
INST ITUTO
OE
ARTES GRÁJ'ICAS
TAJAMAR
- 1
F IGURA 7 1 FIGURA 72
lt 168
la solución de mojado, que traen consigo la ..
aparición de una tonalidad en las zonas no
imagen (velo). ~ - - - - - - - "ii :.- - L
Un pH superior a 6 facilita la presencia de
jabones por la reacción de los álcalis con la
grasa de la tinta. Estos jabones pueden pe-
netrar en la zona hidrófila (no imagen)
transformándola en receptiva a la tinta.
Si la solución no es suficientemente ácida,
el agua moja pero no limpia. Este problema
exige al maquinista utilizar exceso de agua
en la impresión, lo que indirectamente pro-
voca un emulsionado entre el agua y la tinta
en las tiradas medias y largas.
-,
Aunque vulga rme nte se dice que el ex- FIGURA 73
ceso de agua provoca un emulsionado, no
es verdad, lo que realmente produce es que Verdaderamente, las soluciones tampo-
baje la pigmentación de la tinta. A su vez, nadas son mejores porque estabilizan el pH
ese exceso repercute en la tonalidad del im- en la solución con la que se trabaja, a pesar
preso, provocando el lavado de la imagen. de que varíen las condiciones.
El maquinista, al intentar corregir este de- A la hora de preparar una solución tam-
fecto suministrando más t inta al impreso, ponada hemos de tener en cuenta que la
aumentará las probabilidades de repinte, cantidad de aditivo sea correcta, ya que el
pegado de la pila, arañazos en las retiracio- pH no siempre se mantendrá. En estas solu-
nes, etc. ciones de mojado es necesario medir la con-
La película de goma que protege las zo- ductividad (Fig. 74).
nas no imagen de las planchas es ligera-
mente ácida, no obstante, precisa una cierta
cantidad adicional de ácido para adherirse pH
adecuadamente al metal. Los compuestos
acidos añadidos por medio del aditivo per- 7
miten a la goma arábiga anclar y proteger el
6
metal de la plancha.
- - - - - - - - valor ideal
Si la solución de mojado contiene una 5
cantidad insuficiente de ácido, disminuye la
posibil idad de que la goma se adhiera a la 4 .___ __...___ .....
__.__ __.%- Cantidad
2% SNr 10
plancha, eventualmente, la tinta empezará · '" aditivo
asustituir a la goma en las zonas no ima-
gen. A esto se le denomina formación de F IGURA 74
169 tA
MAt\TJ\L TEC:'\ICO DE l~ll'ltESJÓN OFFSET
2. Estas soluciones tienden a resistir los para mantener estable el pH. Estando
efectos de contaminación proceden- tamponado, la evaporación de la solu·
tes del ácido o la alcalinidad del pa- ción no implica que el pH varíe (dentro
pel, tinta, limpiadores de plancha, de unos límites).
etc. 4. Si el pH es constante y se encuentra en
3. Durante la impresión se requiere me- el nivel deseado, mantiene una desen·
nos atención por parte del maquinista sibilización óptima de las planchas.
lt 170
Cw1n 10 1. Si~ll'lll:t ~ dt• moj:1do
Recordemos dos casos como ejemplo: el agua, mientras otros aceptan bien el agua
pero son malos receptores de las grasas. Por
- Un líquido no aflora de forma conti-
ejemplo, si cogemos dos planchas metálicas,
nua por el extremo de un cuentagotas,
una de cobre y otra de cromo, las humede-
sino como una sucesión de gotas.
cemos y a continuación las entintamos, ve-
- Una aguja de coser colocada cuidado-
mos que la tinta se adhiere exclusivamente a
samente sobre la superficie del agua
la plancha de cobre.
forma en ella una pequeña depresión
Estas diferencias tan significativas entre
y permanece en reposo sin hundirse.
metales implican la selección de los metales
Estos fenómenos y otros muchos reflejan más apropiados, en función de las caracterís-
la presencia de fuerzas intermoleculares. A ticas químicas de los compuestos que se utili-
esta fuerza presente entre un líquido en zan. Como ya se menciona en el capítulo de
contacto con un gas (normalmente aire) se los rodillos, los materiales más utilizados
la denomina tensión superficial. En la super- para la transmisión de agua son el acero ino-
ficie de un líquido hay una fuerza de tensión xidable, el aluminio y el cromo.
que depende de su propia naturaleza y la Todos estos materiales son hidrófilos y, a
del gas. su vez, oleófobos. A continuación definimos
Cuando el contacto se establece entre dos estos conceptos:
l1quidos o entre un líquido y un sólido, nos
-Material hidrófilo: se deja mojar fácil-
referimos a este fenómeno como tensión in-
mente por el agua .
terfacial (Fig. 77).
- M aterial hidrófobo: no se deja mojar
Las superficies só lidas y particularmente
fácilmente por el agua.
los metales tienen distintas capacidades re-
- Material oleófilo: se deja mojar fácil -
ceptivas respecto a los líquidos con los que
mente por la grasa.
se ponen en contacto.
- Material oleófobo: no se deja mojar
Refiriéndonos particularmente a la grasa
fácilmente por la grasa.
ola tinta y el agua, algunos metales aceptan
bien la grasa y se dejan mojar muy poco por La definición del grado hidrófilo y oleó-
filo de una plancha metálica se determina
midiendo el denominado ángulo de con -
tacto (Fig. 78).
aluminio
FIGURA 77 FIGURA 78
171 ~
15.1. Hidrofilia la plancha metálica previamente desengra·
sada, se sumerge en un recipiente con agua
Se podría definir como la capacidad de un destilada y, con una jeringuilla especial con
sólido de dejarse mojar por un líquido (en forma de pipeta, se deposita una gota de
nuestro caso, solución de mojado). Para aceite (oleico) en su cara inferior.
averiguarla, depositamos una gota del lí- La gota se adaptará a la superficie de
quido que estamos comprobando sobre di- metal con una forma característica, en fun-
cho sólido y se observa si las fuerzas de ad- ción de cada metal. El ángulo comprendido
hesión entre líquido y sólido son superiores entre el punto de contacto de la gota con lcJ
a la fuerza de cohesión entre las moléculas superficie metálica y la tangente al perfil de
del líquido. la gota es lo que se denomina ángulo de
Sí la gota se mantiene bastante esférica contacto.
es que el líquido presenta poca afinidad con Cuanto menor es el ángulo de contacto
el metal, es decir, la fuerza de cohesión en- mayor es la afinidad del metal con la tinta
tre las moléculas del líquido son mayores (Fig . 80).
que las fuerzas de adhesión entre el líquido
y el sólido.
La resultante de las fuerzas de adhesión cobre
entre el sólido y el líquido, y de las fuerzas
l
- - - píp..'13
de cohesión del propio líquido, son las de-
terminantes del mojado y las que condicio-
naran la forma de la superficie líquida de aceítc
contacto. Cuanto menor es el ángulo de con-
tacto, mayor es la afinidad del metal con el agua
agua (Fig . 79). d~il3Ja
METALES OLEÓFILOS
METALES HIDRÓFILOS
FIGURA 8 0
.172
grasa (en nuestro caso, tinta). Para ello, con drófilo y su repulsión a la tinta. De esta fo'
C.\l'l 11 lln l. Si:-.tl'llla~ tlL' motado
Zinc 150°
Cobre 130° FIGURA 81
latón 105°
N1quel 97°
Acero inoxidable 94°
Aluminio 130°
Cromo 73°
173
CAPÍTULO 5
BATERÍA DE ENTINTADO
C\11111 1o 'l. B:ite n:1 dl' v11ti111:1do
1. Introducción
FIGURA 1
187
Algunos fabricantes sustituyen las mesas la tinta aun en el hipotético caso de que
distribuidoras de Rilsán (acero recubierto de suba agua a la batería, por el otro, el metal
poliamida) por mesas de acero, pero, en este transmite mejor la temperatura que el plás·
caso, con un baño electrolítico de cobre. La tico. Además, la refrigeración interior de las
función del metal es doble: por un lado, el mesas ayuda a mantener la tinta a una terr·
cobre es muy oleófilo y transmite muy bien peratura constante.
2.1. Tintero
FIG URA 3
• 188
C\111111n "i. 11.ll t·n:i tk t·n1 intado
FIGURAS
FIGURA 6
2.2. Tipos de tinteros
La ventaja principal no radica en la re-
ducción del tiempo para alimentar un tin- Vamos a ver, a continuación, los tipos de tin-
tero, sino en el ahorro de tinta. El proceso teros: tintero convencional y tintero auto-
manual de alimentación lleva consigo una mático.
perdida media de tinta que oscila entre el
15 %-17 % del bote. En cambio, en la ali- Tintero convencional
mentación automática la perdida total no
sobrepasa el 2 %. Es el más utilizado en máquinas monocolo-
Además de la distribución por cañerías, res y bicolores y las regulaciones se realizan
hayotra posibilidad de suministro, esta vez a manua lmente. Consta de rodillo ductor, la
una mesa de llenado de botes para los talle- cuchilla de acero flexible y las palomillas de
res con máquinas monocolores o de pe- regulación (Fig. 9).
queño formato (Fig. 7). Uno de los problemas que aparecen a la
En el caso de las rotativas, la alimentación hora de regular el tintero convencional es
de los tinteros se realiza con grandes reci- ajustar estas palomillas o perfiles individuales
pientes. Estos bidones son de 200 Kg en las en exceso, incluso hasta llegar a producir en
otativas comerciales y a partir de 1000 Kg el rodillo ductor unas deformaciones o ra-
er las rotativas de prensa, especialmente yado, provocando problemas de regulación
~ara la tinta negra (Fig . 8) . en fondos o en trabajos delicados (Fig. 1O).
189
FIGURA 9 FIGURA 11
Utilizado en máquinas de dos, cuatro o más Rodillo ductor. También llamado rodillo del
colores, las regulaciones se realizan desde el tintero.
pupitre.
Una de las posibilidades es regular el
tintero manualmente. Antes de colocar la
plancha en máquina, el operario ajusta el
tintero, actuando sobre los pulsadores del
pupitre según estime oportuno, guiándose
del consumo de tinta (porcentaje de emul-
sión en la plancha) (Fig. 11).
Otra posibilidad de regular el tintero es
mediante el lápiz óptico. Esta operación se
realiza igual que la anterior salvo que, en
vez de actuar directamente sobre el tintero
de la máquina, los datos son introducidos en
la memoria del pupitre. A continuación, o en
• 190
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - c,wrn 10 '5 . lla11:na dt· 1.:ntint.Ldo
FIGURA 13 FIGURA 15
Perfiles de reg ulación. Suelen accionar uno A través de unos cilindros dosificadores
de estos posibles elementos: excéntricos, se aumenta o disminuye la
cantidad de tinta, girando los cilindros
-Cuchilla flexible. Esta cuchilla que cubre
y no separando, como en los modelos
todo el rodillo del tintero, deja salir
anteriores (Fig. 16).
tinta en cada uno de los perfiles, gra-
Esto implica que el cilindro se apoya
cias a la flexibilidad que tiene (Fig. 14).
en el rodillo del tintero. Para evitar
-Cuchilla de acero partida. Este tintero
desgastes por rozamiento, se coloca
se diferencia del anterior por la utiliza-
una lámina de plástico entre el ductor
ción de una cuchilla seccionada en tan-
y los cilindros dosificadores.
tas partes como perfiles. No está limi-
tada a la flexibilidad de la cuchilla, Todos estos modelos son accionados
pudiendo conseguirse mayores diferen- por servomotores desde el pupitre. En caso
cias de abertura entre perfiles adyacen- de avería se puede realizar un acciona-
tes (Fig. 15). miento manual en cada uno de los perfiles
-Cilindros dosificadores. Se diferen- (Fig. 17).
cian bastantes de los dos anteriores.
FIGURA 14 FIGURA 16
191
.\J \ 'I 11 11 < \/I< < 1 1>I l\ ll 'U I 'I< ,, <ll l·'I 1
FIGURA 17
FIGURA 18
Regulación general
Permite controlar la cantidad de tinta que
consume cada impreso. El tomador, al entrar
en contacto con el ductor, proporciona un FIGURA 19
• 19 2
C: \l'I n 1o '5. B:lll'ría tk: l'l1lin1ado
Nume<o de Tomas 70
o Es muy importante para mantener esta-
ble la entonación no trabajar nunca cerca de
los límites del tintero, ya sea en la regula-
ción particular o en la general.
FIGURA20
193 •
\ l \\1 1\1 TH .1\1<0 l)J' IM l 'ill''IO' Cll'l,.,11
3. Lector de planchas
32,Smm
FIGURA22 FIGURA23
194
C.\ l'l'll LO ">. Balt'rí:1 dL' L'l1tin1ado
o
~ro
FIGURA 25
flGURA24
rodiHo dodor
. ~,,_
195 tA
requiera. La impresión se realiza más fácil-
mente si se modifica el recorrido lateral en
determinados casos, por ejemplo, cuando un
fondo y una imagen pequeña se encuentran
prácticamente unidos (Fig. 28).
En las máquinas offset de pliego, además
del movimiento lateral de las mesas distri-
buidoras, puede ajustarse el punto de inver-
sión de las mesas.
Esta regulación tiene la función de corre-
gir las diferencias de entintado entre el prin-
cipio y el final del pliego (disminución del
colorido) (Fig. 29).
En las grandes superficies y en la produc-
ción de múltiples efectos (etiquetas), este fe-
nómeno influye negativamente en la calidad
de impresión (Fig . 30). FIGURA29
+
Dc..Uc el p11ncip10 de la
1mprc~1ón olhct. '" lm dado
una 11,ran 1111portanciu n lo
batcrta de cnllntadn. 'n que
garun11.w unu pcrfocla disln·
bución de lo 11111:1 en lnd:.1 la
1ona im:111cn de norma con-
cn:la en la fobncn•wn de
balclÍas de cntintndo
FIGURA 28
196
Cw1 11 1o "i. B.11t•n ;1 dv t•n1 i11 1.1do
4.3. Batidores
Rodillos que tienen, principalmente, la fun-
ción de batir la tinta y transmitirla hacia los
dadores. Se utiliza caucho o Rilsán depen -
diendo de la ubicación que tenga .
La dureza de los batidores de caucho
Principio de lo impresión puede oscilar entre unos 35 y 40 grados
Shore A (Fig. 32).
FIGURA 30
197 tA
[\'] \ '\I :\ l 1M '\J( el 1ll· J\ Jl' LU ~l(lf\ OWWT
FIGURA 33 FtGURA35
FIGURA 34 F IGURA36
198
C \l'lln o .:¡ B:1t1.·n;1 dl' cnt1111;1do
FIGURA 37
FIGURA 38 FlGURA39
5. Regulación de la batería
Hemos visto los elementos que componen la 5.1. Regulación con galgas
batería de entintado desde el tintero hasta
:isdadores. Cada uno de estos rodillos lleva Se realiza colocando el rodillo en su aloja-
·a regulación que debemos realizar con miento e introduciendo unas galgas (tiras de
istante exactitud, ya que la perfecta distri- papel calibrado de 0, 1 mm de espesor) en los
buC1on de la tinta en toda la superficie de la extremos y en el centro de los rodillos. Se
·ancha depende de la regulación de cada deben retirar comprobando la misma resis-
:>de los rodillos. tencia en los tres puntos (Fig. 40) .
La regulación está basada principalmente
.' aelección correcta (en cuanto al diámetro
adureza) de la presión que realicen entre sí 5.2. Regulación con franja de tinta
uodillos, como éstos a la plancha.
..a regulación de los rodillos se puede Actualmente es la más utilizada por su exac-
-.tuar de dos formas. titud. Se realiza midiendo la franja que deja
199
F IGURA40
6. Colocación de la batería
200
C.\l'JH 10 '> B:11ena de l'niint;1do
FIGURA43 FIGURA44
201 ~
1\I \ '11 1\I. TH '1<0 m: l\ll'HI ~101\ Oi+SIT
7. Limpieza de la batería
Para la limpieza hay que colocar el lavador de Otro de los automatismos introducidose'
baterías en el cuerpo y, una vez distribuido el las máquinas es el lavador de baterías auto·
disolvente de tinta por los rodillos, se ajusta mático. El ahorro en tiempo y productos de
la cuchilla sobre la mesa distribuidora. limpieza es notable gracias a la posibilidac
Cuando ha quedado limpia y seca, se separa de programar la cantidad de disolvente ein·
la cuchilla procediendo a su limpieza (Fig. 46). cluso agua en cada lavado (Fig . 47).
FIGURA 46 F IGURA47
202
CAPÍTULO 6
CUERPO IMPRESOR
C.l\PJTn.o 6. Cuerpo impresor
1. Introducción
Como se recorda rá, en el capítulo anterior Estas posiciones permiten un mejor ac-
nuestra atención se había centrado en un es- ceso al cilind ro impresor a la hora de lim-
tudio general de las máquinas offset aten- piarlo y mayor facilidad para poner y quitar
diendo a su clasificación según la posición de planchas y cauchos, así como para colocar in-
sus cilindros y el número de cuerpos de los troductores de planchas y limpiadores de
mismos. También habíamos estudiado sus cauchos e impresores.
partes principales: pila de entrada, marcador,
prerregistro, registro, cuerpo impresor, bate-
rías de entintado y mojado, y pila de salida.
En este tema, sin embargo, nos fijaremos
en el análisis del cuerpo impresor, uno de los
elementos de las máquinas que más dedica-
ción necesita. El cuerpo impresor consta de 3
cilindros: portaplancha, portacaucho e im-
presor.
Según la posición de estos cilindros, clasifi-
caremos las máquinas de la siguiente forma: A las 3 A las 5 Alas 7
211 tA
1\1 "t \l TH '\IC O l>I l\ll'KI '10'\ OHWr
i
1
i
1
F IGURA3
FIGURA 5
• 212
e \l'I J 1 LO 6. Cuerpo imprt•sor
los cilindros tienen cierta movilidad para motivo, periódicamente, debe comprobarse
~ue se adapten a las exigencias del trabajo, su paralelismo y reajuste necesario.
pero esta movilidad tiene unos límites para Los problemas que pueden surgir durante
evitar defectos de impresión. la tirada debido a las presiones sobre los ci-
En cualquier modelo de máquina, al mo- lindros nos obliga a revisar su paralelismo,
ver un cilindro (generalmente el impresor es aumentando o disminuyendo revestimientos
fijo), el eje de los demás debe quedar per- según sea el caso (Fig 9).
'ectamente paralelo a éste para lograr el En la actualidad estos problemas no sue-
'uncionamiento normal de cojinetes y en- len darse porque las planchas y los cauchos
1anajes (Fig. 8). al salir de fábrica pasan un exhaustivo con-
Los cilindros de una máquina offset pue- trol de calidad.
~n desajustarse debido a las presiones y La comprobación se puede realizar de las
:ensiones a las que están sujetos. Por este siguientes maneras:
1. Se quitan los revestimientos de los ci-
lindros y se los coloca en posición de
:iGIJRA8 FIGURA 9
2 13 tA
imprimir. Si accionamos el dispositivo Esta misma operación se realiza
regulador fijado al cojinete, el cilindro hasta que aparezca la franja en el ci-
se desplaza hasta obtener la distancia lind ro impresor; se mide y la franja de
deseada entre los aros de guía de los la plancha tiene que ser menor que la
cil indros, tal como se indica en el libro del caucho y ésta, a su vez, menor que
de instrucciones. la del impresor.
Esta distancia se mide con galgas
de acero. El espesor determinado debe
entrar con igual y re lativo esfuerzo
por ambas partes del cilindro, sólo así
se tendrá seguridad del perfecto para-
lelismo de los cilindros.
2. Entintar la plancha y el caucho. Una vez
obtenido un fondo en los dos ci lindros,
(permaneciendo la máquina pa rada)
conectar la presión manualmente.
Después de unos segundos se sepa-
ran los cilindros y se pulsa la máquina
poco a poco hasta que aparezcan las
dos franjas uniformes en el cilindro de
la plancha y del caucho (Fig 1O). F IGURA 10
rebaje
aro de gula del clllndro
V
auperflcle
o cuerpo
FIGURA 11 FIGURA 12
21 4
C1\PiT1 w 6. Cuerpo im presor
Las alzas o camas pueden ser de papel o dro y debe ser medido siempre en máquina.
plástico calibrado y, antes de introducirlas en La medición de los espesores de las camas
el cilindro, tienen que estar perfectamente fuera de la máquina tiene lugar de forma se-
limpias y exentas de cuerpos extraños. gura y precisa con un micrómetro (Fig. 13).
El espesor total se denomina espesor de re- En la actualidad se emplean como revesti-
vestimiento, que depende de la diferencia en- mientos debajo de la plancha camas adhesi-
tre el diámetro primitivo y el cuerpo del cilin- vas calibradas de gran duración (Fig. 14).
cama
de suplemento
aro de guía
FIGURA 13 F IGU R A 14
:!GURA 15 F IGURA 16
215 •
MAM " 1. 1rc:---1< <> n1. 1w •H1 ~1(>:-. 0 11·,1· r
FIGURA 18
FIGURA 17 FIGURA 19
216
CAPITI t.O 6. Cu<:rro impr<:sor
6. Cilindro portaplancha
Mordaza de salida
- Mecanismo de cierre rápido.
-Tensores.
- Tensores laterales.
- Tensor central.
SALIDA
l'&uRA 21
217 tA
\h \,l IAl TH '-1<.0 l>J· l\ll'llblOI\ OH~I r
FIGURA25
FIGURA 22
FIGURA 23 FIGURA26
218
C " '"' 1.0 6. Cul'rpo 11npre,,or
7. Colocación de la plancha
Clavillos dE
219 .a
4. Revisar los tensores laterales. Estos de- A continuación, se comprueba que
ben estar separados de los aros de guía el borde de la plancha coincide con e
(Fig. 30, b). borde del cuerpo del cilindro y se pre·
S. Doblar la plancha por la salida (Fig. siona el botón de marcha a impulsos
31 ). unos centímetros hacia delante para
6. Colocar la mordaza en posición para colocar los pliegos calibrados (camas).
introducir la plancha . Las mordazas se Si fuera necesario, posteriormente se
deben encontrar centradas o, si llevan introducirá de seguido girando el cilin·
escala, a cero (Fig. 32). dro y llevando la plancha a la mordaza
7. Introducir la plancha hasta que llegue de salida.
perfectamente a los clavillos de regis- 8. Conectar la presión de la máquina y
tro y, seguidamente, cerrar con ayuda pulsar poco a poco hacia adelante
de la llave de cierre la mordaza de en- para introducir la plancha en la mor·
trada (Fig. 33 y 34). daza de salida.
F IGURA30
SALIDA
FIGURA 32
11 220
C "'" t 1o 6. Cul'rpo 1mpr1:sor
FtGURA33
FIGURA35
FIGURA34
221 tA
8. Ajuste lateral y circunferencial
FIGURA 38
¡ 1
FIGURA39 FIGURA 42
222
C.\1'11 L 1o 6 CuL'rpo imprL':.<>r
¡
- Desplazar circunferencialmente la
plancha de uno de los dos extremos.
- Desplazar lateralmente la plancha de
entrada o de salida.
Clavillos de registro
SALIDA
~!GURA 44
223
,\ IAl\l \ l. J l <.r-. lu> lll IMl'Hi'IO' <Jll'I r
aflojar y tensar, hay que desplazar la mor- 4. Apretar los tensores de la mordaza de
daza lateralmente (Fig. 45) . salida de la zona que hay que subir (5,
6 y 7).
s 5. Separar el tensor lateral utilizado para
e
el desplazamiento (b).
6. Apretar los tensores de la mordaza de
entrada (1, 2 y 3).
SALIDA
FIGURA46
224
~
5 __;,;___ _______A
_..., 9.2. Desplazamiento lateral
El desajuste lateral siempre se produce en la
entrada o en la salida, por lo que las opera-
ciones de ajuste se llevan a cabo mediante
los tensores de desplazamiento lateral de las
mordazas (Fig. 49).
1 4
FIGUR A 47
5
t
F IGUR A 4 9
Desajuste total
J
Cuando el desajuste que se ha de corregir es
FIGURA 48 el mismo en todo lo ancho del pliego, se
desplaza la mordaza por igual tanto a la de-
1. Aflojar suficientemente los tensores de recha como a la izquierda. Las operaciones
1a mordaza de salida, pues el desplaza- son (Fig. 46):
miento es mayor (S, 6 y 7) 1. Aflojar los tensores de la mordaza de
2. Separar el tensor lateral del aro de salida {S, 6 y 7)
guía en la zona que se desea bajar 2. Separar el tensor (c).
(e). 3. Apretar el tensor (d).
3. Arrimar el tensor lateral del lado con- 4. Apretar los tensores de salida (S, 6 y 7).
trario de la mordaza para desplazarla Este tipo de desajuste se puede dar tanto
tanto como sea necesario (d). en la mordaza de entrada como en la de sa-
4. Apretar los tensores de la mordaza de lida. Cuando se produce en la salida hay que
entrada de la zona que hay que bajar tener cuidado con la mordaza de dos seccio-
(1, 2, y 3) . nes {partida) porque hay que desplazar am-
5. Separar el tensor utilizado para el des- bas a la vez y a la misma distancia. Para eli-
plazamiento. minar problemas cuando la mordazas son
6. Apretar los tensores de la mordaza de partidas, se debe fijar el tensor central y
salida (S, 6 y 7) desplazar la mordaza de salida.
225 •
,.,j
.\l "1 ~l n (.:\!(.() 111 l\ll'RF'IO\ or hl· 1
FIGURA 50 FIGURA 51
226
C\Prruw 6. Cuerpo impresor
de fibra, es decir, que ésta debe entrar para- cilindros de la máquina y el tamaño de la
lela al eje del cilindro. imagen sobre la plancha para realizar la si-
Para realizar esta operación se aplica la si- guiente operación:
guiente fórmula:
0,25 3 320
a3 d D=
D= 500 3 2.
m 3 2
227 fA
-----..;.,-::-;.-:;.;..+---------~~ 1
~=t:;: 2
FIGURA 54
FIGURA 55
11 228
CM•1n 1.0 6. Cuerpo imprc~or
Dispositivo semiautomático
229 fll,
¡\¡ \ '\I \I TH.'\J( <l lll' l\ll'Hl·SJ()I\ OH·Sl''I'
FIGURA60 FIGURA 61
• 230
CAPÍTULO 7
PROBLEMAS
EN LA IMPRESIÓN OFFSET
Cwt1110 7. l'roi>k:m;1' c.:n la impn.:~icín ofh('I
1. Introducción
No todos los problemas producidos en la im- Los problemas también pueden surgir en
presión offset están relacionados con la má- los pasos que se realizan con anterioridad : la
quina, aunque muchos son ocasionados por distribución correcta de las páginas en el
ajustes incorrectos de los elementos princi- montaje, el ajuste de las selecciones, la inso-
pales. lación de las planchas, etc.
El paso de papel, la colocación de las Ni qué decir tiene que todos los productos
guias, la batería de entintado y mojado, y el que intervienen en la realización de un im-
cuerpo impresor deben regularse perfecta- preso deben tener una calidad igual o supe-
nente. rior al producto final que se quiere consegu ir.
:g_¡RA 1
24 1 fA
2. Montaje
FIGURA2
l"""'O.c.1t
<
L-. • . . . _ 2.2. Posibles soluciones
a los problemas del montaje
8otdt •• '"'"' Astralones mal perforados
LíAiM duor,.
, . 242
CwírnLO 7. l'robkmas en la irnprc,;ión o ffae1
FIGURA 6
_,....
1
1
1 o o
1
1
1
1
1
FIGURA 9
1
------- --i--- - -
1
t llM•otl'°'ótd•l)iNMdtllpi1ncl'la 3. 9otdldtlJiPft
-- Mala distribución de las páginas
2 l(llffdel ktdedo•lru.ndtlpa~ 4. LinNVtrtlC•l"l'lb•I
Se debe realizar un cuadernillo con el nú-
mero de páginas que lleva el pliego (Fig. 1O).
FIGURA 7 - Para realizar el plegado del cuadernillo,
hay que plegarlo en el mismo sentido
que lo hacen las plegadoras (Fig. 11).
:¡;uRA8 FIGURA 10
243 •
o .o
--- 2 --~- - ---------
FIGURA 11 FIGURA 13
- · -·--." J IVl<Ul\,Cll n g
••
Ciclo Formativo de Grado Superior
FIGURA 14
244
CAl'ÍTLILO 7. Problemas en la im prc~ión orI~el
FIGURA 17
FIGURA 15
FIGURA 16 F IGURA 18
l La plancha offset
Jna vez realizado y revisado el montaje,
irocedemos a copiar las imágenes que tene- ,
'llOS sobre la plancha. Para ello, hay que t e- EMULSION
er en cuenta que esa plancha debe tener
~as características concretas.
Primero, que la emulsión sea sensible a la
i:ción de la luz ultravioleta . Segundo, que
:opiecon total fidelidad lo que tenemos en el
I
1100taje. Y que la zona no imagen sea recep-
'ª al agua de mojado (hidrófila) y la zona ALUMINIO
~.agen sea receptiva a la tinta (oleófila). Si se
·n estas condiciones, se podrá producir el
ncipio de repulsión agua-tinta, que es la
i1ede la impresión offset (Fig. 19). FIGURA 19
245 •
1'11\'-.t \l. TEI \/KO DI f,\ ll ' ll l ''º' OH'I J'
F IGURA20
FIGURA23
FIGURA 21
...........
FIGURA 24
••••
•••••
•••••••
......... 3.2. Posibles soluciones
a los problemas del pasado
de planchas
La plancha está mal perforada
•••••••• Hay que utilizar en las planchas el ml!:l
••••••••• perforador que se utiliza para los astra Jr
FIGURA 22 (Fig. 26).
246
Ciw 1T1 l.O 7 . Problem as en la impresié>n offset
o
a=
o o o o o
d
ol
¡¡g;
Sistema prcrregistro
flGURA 25 F IGURA 27
FIGURA28
El perforar dos planchas juntas provoca el prensa, y el otro elimina el ai re que puede
ismo problema que perforar dos astra lones quedar entre ellos (Fig. 29) . Que la prensa
ntos. En este caso, los clavillos de registro realice un buen vacío ayuda a eliminar los
rias que facilit ar el ajust e lo com plican . Se problemas de flu que pueden aparecer en la
tiande perforar las planchas igual que los as- plancha insolada . Hay prensas con un pri-
ralones, de uno en uno (Fig . 27).
En el caso de los introductores automáti-
:oso semiautomáticos el perforar dos plan-
eias juntas produce más problema de regis-
tro que en las mordazas «convencionales»
icierre rápido o tornillos (Fig. 28) .
83
11 6
162
227
FIGURA 32
.
-
____...'
ÍI
:
FIGURA 31
La sensibilidad de la emulsión
no ha sido calibrada
No todas las emulsiones necesitan el mismo
tiempo de exposición, ya que unas son más
sensibles que otras; pero todas las planchas FIGURA 33
lt 248
EXCESO DE EXPOSICIÓN EXCESO DE EXPOSICIÓN
EN PLANCHA POSITIVA DE PLANCHA NEGATIVA
: EXPOSICIÓN : EXPOSICIÓN :
REVELADO
REVELADO
flGURA 34
249 •
La fidelidad de la copia no es correcta bastidor de fa prensa . Al real izar la calibra·
ción de la sensibilidad de la emulsión y la f1·
Si tenemos la escala apropiada, una vez rea-
defidad de fa copia, debemos tener e
l izadas las pruebas para determinar el
cuenta que 1a exposición que damos con el
tiempo de exposición, podemos comprobar
difusor tiene que ser como máximo de u
la fidelidad de la copia a través de las micro-
20 % a un 30 %, calculándolo de la expos
líneas. Según las micras que copie se deter-
ción principal.
mina si esa plancha, por la característica de
Cuando la exposición con el difusor su
grano que tiene en superficie, va a copiar los
pere estos porcentajes, nos va a producir un
puntos finos de las selecciones {Fig. 37).
afinamiento del punto dando lugar a que la
imagen salga plana. Se dice que una impre-
sión está plana cuando hemos eliminado de
una imagen las luces o punto fino de esa se-
lección .
Si se emplean tramas estocásticas para 1nr
primir trabajos de calidad, hay que tener en
cuenta que fa fidelidad de copia varía en o
que respecta a las microlíneas. Para controla·
el tiempo correcto, las líneas de 4 µ debene1·
tar rotas y las de seis permanecer enteras
además, el difusor no debe emplearse.
F IGUR A 37
Cuando en estos trabajos, las páginas no
son artes finales, hay que utilizar el correcto
¿Por qué se dice que una imagen está para eliminar los bordes de la película.
plana?
La mayoría de las veces, porque no hemos
copiado el punto fino de esa selección. Es El revelador no está a temperatura
importante tener en cuenta que, además de o su actividad no es la correcta
esas microlíneas, el punto que tenemos que
copiar en una plancha es el 2 % latente y el Es un problema frecuente en los talleres·:
3 % lleno (Fig. 38). dar la suficiente importancia al proceso de
El difusor ayuda a eliminar los bordes de revelado. Hay dos factores muy importan:ei
películas y la suciedad que puede tener el para conseguir copiar fielmente fa image·
en la pi ancha: la temperatura y la act1v1c~:
del revelador.
• 250
el operario, guiándose de la escala de
gr'ises, observa que la densidad 0,60
tiene restos de emulsión, debe reac-
cionar disminuyendo la velocidad de
la procesadora o regenerando el reve-
lador.
25 1
\ 1\'1 \l. Tfl ~ 1< <) 1ff l,\11'10·,.,I< >' OFT',.,I· 1
FIGURA 41
FtGURA44
FIGURA42
FIGURA 45
252
- -- -- -- - - - - - - - - - - - - - - C\1•1 11 1o ~ Problema,, <.:n la imrrl'.'>iún off"l'l
FIGURA46 FI G URA 49
FIGURA 50
253
\I \\l " n < \I< o rn 1\11•111,10\ 01 ht 1
FIGURA 52 FI GU RA 53
254
F IGU RA 56
FIGURA 57
255
doble hoja por la variación de densidad en cido, puede ocurrir que al entrar en presión
el pliego impreso. En ese caso lo más conve- las pinzas no lo cojan por igual, y éste se
niente es desconectarlo, utilizando el control quede pegado al caucho con los consiguien-
de doses electromecánico (Fig. 58). tes problemas de rotura o fallo (hundi-
miento de una de las capas) e incluso desa-
juste de las pinzas.
Guía lateral
El registro del pliego se realiza en esta guia
Si el pliego no llega bien al tope fijo, puede
ser debido a que el resorte no realiza la sufi-
ciente presión o que el nivel acompañador
no está correctamente regulado. Cuando la
presión es excesiva, se pueden producir agu-
jetas en la entrada, además de no registrar
el pliego.
Cuando el nivel acompañador no está co-
rrectamente regulado, impide que el marti-
llo (o rodillo) realice la tracción del pliegoa
FIG URA 58 la guía. Si realiza excesiva presión, puede
ocurrir que se introduzcan dos pliegos al
cuerpo impresor, en el hipotético caso de no
tener regulado algún control de doses. La
Guías frontales (Fig . 59}
regulación del nivel acompañador es de un
En las máquinas que tienen guías frontales pliego sí y dos rozando (Fig. 60).
móviles, tratar de ajustar con ellas es un La regulación del nivel acompañador no
error (en las máquinas de dos o más colores), sólo ayuda a que el pliego llegue correctl-
pero sí podemos actuar cuando la imagen mente al tope fijo de la guía lateral, ta~
está torcida respecto a la escuadra del bién actúa de aparato de doble hoja cuando
pliego. Si el pliego en prerregistro está ter- llegan dos pliegos.
FIGU RA 59
256
Cw111 1Lo 7. ProhlL'mas en la 1mprL'sio11 ofbl·t
F IGURA 63
257
1\ f \ '\I \I 111 :\11.0 l>I 1~11'1<1',IO\ 011-'I 1
FIGURA64
5. Batería de entintado
- . 258
C 1\1 11T1 1.0 7. Problem;is en la impresi6n off-;et
t t
40 AÑOS DE TAJAMAR.
UNA MIRADA AL FUTURO
DESDE EL CORAZÓN DE VALLECAS.
Fig. 67
259 -
FIGURA 74
FIGURA 71
FIGURA 72
FIGURA 73 FIGURA 75
260
Cwrn11<> 7. Problcma1- en la imprc1-ión off~l:'l
FIGURA 7 6 FIGURA 77
261 tA
favoreciendo la aceptación de la tinta.
La solución correcta es cambiar el reve-
lador o regenerarlo.
- El pH del agua no es correcto. Si el
agua es muy ácida (inferior a 4), di-
suelve el pigmento de la tinta. Por el
contrario, si el agua es insuficiente-
mente ácida (superior a 6), la disolu-
ción de mojado no evita la deposición
de tinta en el grano de la plancha.
Para evitar estos problemas, lo ideal es
que el pH del agua esté entre 5 y 6.
- Exceso de presión del mojador. Puede
ocurrir que una excesiva presión del
mojador sobre la plancha escurra el
agua y arrastre la tinta produciendo
un ligero velo por zonas. La presión F IGURA 79
del rodillo mojador debe regularse con
franja de tinta o con galga, siguiendo
van recubrimiento lo ideal es hacerlo
las recomendaciones del fabricante de
con franjas de tinta.
la máquina.
- Plancha mal preparada. Si la goma de
- Restos de limpiador de rodillos. Hay
positada en la plancha es insuficrente
que dejar secar completamente la ba-
o está mal dada, el aluminio se oxidara
tería de entintado al lavarla. Los restos
por la humedad del ambiente.
de disolvente provocan velo pues dilu-
La densidad de la goma influye en
yen el pigmento. Igualmente ocurre
el almacenaje de la plancha. 51 a
con los limpiadores de muletones, hay
goma está muy diluida en agua, a
que aclarar bien los rodillos antes de
plancha se oxidará en un corto per
volverlos a utilizar.
odo de tiempo, pero si está poco d
luida, se puede almacenar la planc•
por mucho tiempo (Fig. 80).
Engrase
El engrase o «seca», se puede definir como
falta de agua en la plancha. Las principales
causas que lo motivan suelen ser las si-
guientes:
- El equilibrio agua-tinta está mal con-
trolado. La falta de agua en la plancha
provoca la invasión de tinta en los bor-
des del pliego (Fig. 79).
- Rodillos de mojado mal regulados. Una
diferencia de presión entre los bordes
de los rodillos descompensa el suminis-
tro de agua a la plancha. Si los rodillos
de mojado llevan recubrimiento de
muletón, se deben regular con galgas
de plástico, pero si los rodillos no lle-
262
Empaste - Los revestimientos bajo plancha y cau-
cho deben ser los suficientes para una
Llamamos empaste al exceso de tinta que se
correcta estampación. Se aconseja una
produce en el impreso. Como la misma pala-
indentación de O, 1O a O, 15 como má-
bra indica, consiste en que se «ciegan» las ximo entre plancha y caucho. Si se
tramas en las zonas donde existen sombras. abusa de revestimientos, la ganancia
(fig. 81). Suele estar provocado por alguna de estampación aumentará considera-
de las siguientes causas: blemente el empaste de las fotografías
- Factores determinantes. Cuando se re- (Fig. 82).
gula el tintero, se debe tener en
cuenta el tipo de papel, la cantidad de
agua y el tipo de tinta que va a ser uti-
lizada, para dar más o menos abertura
a los perfiles y mayor o menor número
de tomas.
La cantidad de agua influye mucho
en la cantidad de tinta que se utilice al
imprimir. Es importante acostumbrarse
«a buscar la seca» siempre que se inicie
un trabajo.
- Batería de mojado mal regulada. Si los
rodillos no mantienen la misma pre-
sión en toda su superficie, la cantidad FIGURA82
de agua en el impreso no va a ser uni-
forme.
- Batería de entintado mal regulada. Los - Suavizante. Cuanto más fluida sea la
rodillos batidores se encargan de batir tinta, más se esparce en el momento de
y suministrar la tinta a los dadores. Si la estampación. El uso de este producto
cualquiera de ellos no tiene el sufi- ha de restringirse a casos especiales y
ciente contacto, hay que abrir el tin- no constituir una norma general.
tero más de lo necesario, provocando
variaciones en el entintado y llegando
Diferencias laterales en el entintado
en algunos casos a empastar.
La regulación correcta de los rodillos debe
ser realizada al montar los rodillos nuevos
en la máquina, ya sea por el montador, me-
cánico o bien por el propio operario. De no
ser así, el desgaste de los rodillos no será
uniforme, provocando con el tiempo proble-
mas de entintado.
- Rodillos batidores mal regulados. Si al-
guno de los rodillos batidores no tiene
el suficiente contacto con las mesas
distribuidoras, provocará que la tinta
se vaya acumulando por los bordes .
Esta acumulación será perceptible en
el momento que lavemos la batería,
263 . ,
1\1\'-1 ,\J 11< .,1u> 1>1· J\JJ>1<1"'º' º"''' r
salvo que sea un batidor de la parte in- plancha sin tinta o con falta parcial de
terna de la batería. También repercute ella. Este problema será más aprecia·
en los cambios de color, pues la conta- ble en trabajos de mucho consumo,
minación que se producirá en el si- obligando al operario de la máquina
guiente color obliga a lavar demasia- a regular el tintero con más abertura
das veces la batería. de la necesaria. Este exceso de tinta
Al realizar la impresión de fondos, en la batería nos puede producir acu·
se observa en el tintero la abertura mulación en los extremos, obligándo-
desproporcionada de los perfiles indi- nos a descargarlos con tiras de papel,
viduales para poder conseguir un tono o bien a limpiar la batería toda ella
uniforme a lo ancho del pliego. La re- (Fig. 84).
gulación correcta de los batidores se
realiza mediante la medición de las
franjas de contacto.
- Rodillos dadores mal regulados. Los ro-
dillos dadores también deben ser regu-
lados correctamente en la batería, si-
guiendo las indicaciones mencionadas
anteriormente.
Primero, se regulará su contacto
contra la mesa distribuidora por la
franja de contacto para, posterior-
mente, regularlos a la plancha con ésta
puesta. Si los dadores llevan excesiva
presión, en vez de girar resbalan sobre
la plancha, provocando un corrimiento
FIGURA84
de punto en sentido circunferencial.
Las zonas de medios tonos y sombras
aparecerán empastadas, influyendo en
Mermas en los rodillos
la calidad de impresión final (Fig. 83) .
En cambio, si el problema es por Este problema suele producirse principa
falta de contacto, surgirán zonas de la mente por la utilización prolongada de pro-
ductos inadecuados (gasolina, petróleo, etc
y por el envejecimiento de los rodillos.
Cuando el producto de limpieza no arranca
en profundidad el pigmento de la tinta delOI
rodillos, el caucho pierde su grado correcto
de dureza (Shore A). Llegado a este punt
la única solución es cambiarlos (Fig. 85).
Para la limpieza de rodillos de cauchow
recomiendan productos que regeneren
perficialmente la goma. No hay que co
fundir estos limpiadores con los regenert
dores de mantillas que nunca se deben U!I
en los rodillos cuando están colocadosen
batería, estos compuestos hinchan los roi>
llos provocando que salten de sus ubic~
FIGURA 83 nes (Fig. 86).
• 264
CAl ' l'l'l t.O 7. Problt>mas <:n la impn..:sión o ffset
FIGURA 85
FlGURA87
Cilindro f>Oflaplandlo
f'IGURA 86
FIGURA 88
Uniformidad en el entintado:
distribución y punto de inversión
(fig. 87)
Cuando se imprimen fondos con ventanas
ocuando el trabajo lo exija, se puede au-
mentar o disminuir la distribución de las me-
sas. En algunos casos no muy usuales se
01Jede incluso eliminar todo el movimiento
~vaivén (impresión en Iris) (Fig. 88).
Normalmente, la distribución lateral se
Jebe encontrar con el máximo recorrido,
~ues prácticamente casi todos los trabajos lo
·equieren. En determinados trabajos y con
~terminados colores, la distribución lateral
je las mesas es insuficiente, por lo que algu-
'as máquinas llevan incorporado movi-
iiento en algunos dadores (Fig. 89). FIGUR A 89
265 ~
l\ IA'\I \l. ll'Cl\ILO lll. l'll'KF...,10'\ OH~IT - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- -
FIGURA 91
266
Ctw1 11 1o 7. l'rolil1:111as l'n 1:1 im prt·~ion olht·I
6. Batería de mojado
FIGURA 95
267 , ,
FIGURA 96
FIGURA 98
- . 268
C.\1'1 1111o ~ ProhlL"mas L'n J;i imprl'sion olf-.('I
FIGURA 100
269
1\1\\l \I 1H '\ICO DF J\IPRl,JC >' 0 1f '11
7. Cuerpo impresor
8. Cilindro portaplancha
270
CAPiTl 1.0 7. Prohl<:'mas <:'11 la ímprc;si6n off~et
271 fA
J\l\'\l \l. 11< '\IC Cl l >I 1\ 11 ' 1<1.SIOI\ 011''1' 1
FIGURA 106
F IGURA 108
- Uso y colocación de los revestimientos
o pliegos de cama calibrados. Cama ad- 1. Colocar la mordaza de entrada para·
hesiva. (Fig. 107). lela al vano del cilindro (Fig. 109). Por
- Plancha doblada o arrugada (Fig. 108). lo general el paralelismo de las mor·
dazas viene regulado por los monta·
dores de la máquina. Si la mordaza
de entrada dispone de clavillos de re-
gistro (prácticamente la totalidad de
las máquinas actuales los poseen),
hay que colocarla en posición antes
de introducir la plancha. Si no se rea·
liza esta operación, el posterior
ajuste entre colores será mucho más
complicado que si no llevara estos
clavillos.
cama
FIGURA 107 de suplemento
lit 272
CA1•n1 i.c, 7. Prohlv111;1~ L'n l:i imp1 L·..,ion off.-<.:I
Clavillos de registro
El éxito de los clavillos de registro estriba en
que la plancha esté perfectamente a escua-
dra en el perforador.
Al colocar una plancha en la mordaza de
entrada, hay que introducir la plancha en los
clavillos y, antes de cerrar, asegurarse de que
ha llegado perfectamente a éstos. Cuando
no se tiene en cuenta esta precaución, los
clavillos, más que facilitar una perfecta colo-
cación de la plancha, nos complicará poste-
riormente el ajuste, teniendo que actuan en
flGURA 110 los tensores.
273 tA
M \ '' \I 1 tº< :-.1< <> rn 1\ 11 • 1<1'~1(>'1 <>1 1·~1· 1
En las máquinas que, además de clavillos calibrados. Los pliegos calibrados ayudan a
llevan introductores de plancha automáticos que la presión de impresión sea uniforme en
o semiautomáticos, hay que hacer un doblez toda la superficie del cilindro, eliminando
a la salida de la plancha con total exactitud posibles problemas que puedan aparecer en
para que al ser introducida en las mordazas, determinadas zonas de la plancha.
de cualquiera de las dos formas, no tropiece También se pueden utilizar como revesf
y pueda entrar con facilidad (Fig. 113). miento camas adhesivas de poliéster. Van pe-
Esta operación se realiza en una dobla- gadas en la superficie del cilindro portaplan-
dora automática colocando la plancha en los cha y tiene la ventaja de que no se deshacer
clavillos perfectamente (Fig. 114). con el agua de mojado y se pueden limpiar
con un poco de disolvente (Fíg. 115).
FIGURA 113
FIGURA 115
274
Cw11111o .., . ProblL'mas en la in 1 pr~·:-- i<in olbl't
FIGURA 116
9. Cilindro portacaucho
Dependiendo del fabricante se pueden en- dazas y, luego, en el alojamiento del ci lin-
:ontrar dos sistemas para sujeta r la mantilla dro (Fig. 118).
acilindro: cauchos ya envarillados o cauchos
por envarillar. La diferencia principal entre
ellos es la rapidez al realizar un cambio de 9.1. Problemas en la colocación
:!lantillas (Fig . 117).
El caucho ya envarillado se coloca direc- - El caucho se estira al tensarlo (Fig . 119).
•amente en el alojamiento del cilindro, - La impresión aparece empastada (Fig .
~1entras que el caucho sin envarillar se 120).
~be colocar primero en las varillas o mor- - La estampación se pierde progresiva-
mente (Fig. 121).
-Sobrecargas (Fig. 122).
- Acumulación y velo (Fig. 123).
275 ~
\f\\l l \J lffl\lCO l)J l M l' lff,Ul\i 0 1 l :O.l.1
FIGURA 123
FIGURA 120
2?6
C.'°IJ>l 1l lLU 7. J> rohk:m:1s ~·n la i mprcsi(m o fTscl
1-
FIGURA 124
~IGURA 125
la estampación se pierde
Jrogresivamente
:orno veíamos en los revestimientos de la
ancha, también en los de caucho tenemos FIGURA 127
277 tA
\1 \'\I \I 11-< '\I( O lll• 1\11'1(1,IO'\ OrF'll
Esto es lo que denominamos el punto de el cilindro del caucho cuantas veces sea nece·
indentación, es decir, la capacidad que tiene sario, sobre todo si el trabajo es de calidad.
un cuerpo duro en presión, de penetrar en Casi todas las máquinas de última genera·
un cuerpo blando. El tiempo que tarda un ción para eliminar este problema y facilitar
cuerpo blando en recuperar su espesor ini- la limpieza y reducir el posible velo llevan
cia l, anterior a la presión, se denomina resi- acoplado al cilindro portacaucho un sistema
liencia (Fig. 129). automático de limpieza de cauchos que faci·
lita la labor del operario, disminuyendo las
interrupciones y aumentando así la produc-
ción {Fig. 131).
El caucho a lo largo de la jornada va per·
diendo porosidad, ya que el pigmento de la
tinta se va incrustando dentro del poro y
pierde recuperación en la resiliencia, por
esto, se recomienda que los cauchos se rege-
neren con una periodicidad semanal.
FIGURA 129
Acumulación y velo
Durante la tirada, la tinta se va acumulando
en el caucho de un cuerpo a otro, en mayor
o menor grado, dependiendo de la calidad
del caucho (Fig. 130).
Cuanto más rápida sea una máquina, será
preciso limpiar con mayor facilidad y rapidez
• 278
C.\l'l 1l 1n 7. l' robkm:i.s ~n la impn:~i<ín o l l.st:t
279
FIGURA 135
FIGURA 137
FIGURA 136
• 280
Al igual que veíamos en el cilindro por-
tacaucho con sistema de limpieza automá-
tica, algunos fabricantes han instalado en
el cilindro impresor un sistema similar para
que esta limpieza se realice en profundi-
dad y en todos los cuerpos a la vez. Esto es
fundamental cuando pasamos a un for-
mato superior, ya que siempre queda tinta
en las zonas exteriores del pliego, lo que
provoca un engrosamiento en las tramas,
manifestándose principalmente en las finas
(Fig. 141).
FIGURA 139
281 tA
CAPÍTULO 8
PROBLEMAS EN LA TIRADA
C APl 11 1o H. Prohlt'm;1s en la 1 i1~1tb
1. Introducción
Una vez desarrollados los temas principales de este tema los problemas de impresión
de impresión (clasificación de las máquinas provocados por la utilización de productos
offset, elementos que las componen, pasado inadecuados, una mala regulación de los ele-
de planchas, batería de mojado y entintado, mentos o materias primas no controladas,
cuerpo impresor y algunos problemas en la con el fin de corregirlos para obtener una
impresión), vamos a ir exponiendo a lo largo impresión normalizada y de calidad.
:~URA 1
303 tA
.\ l \'-1 1 .\ l. ll< \IUl 111 l ~tl'l(bl OI\ OH'I T
Cada vez que realizamos un cambio de pa- - Regular todos los elementos del cabe-
pel, porque es de mayor gramaje o porque zal de aspiración (Fig. 3).
varía el formato, y antes de poner la má- - Colocar la muesca del palpador en el
quina en producción, conviene perder unos borde del pliego (Fig . 4).
minutos en regular bien el recorrido del - Regular los elementos del marcador
pliego por máquina, controlando el cabezal (Fig. 5).
de aspiración, el marcador, el aparato de - Verificar que el centro de la polea esté
doble hoja, las guías frontales y laterales, y 1 mm hacia fuera del pliego como mí-
la sa lida de pliego. nimo, respecto a las poleas secundarias
Una vez verificados estos ajustes se pasa que ayudan al p liego cuando éste se
papel sin presión a la velocidad que realiza- encuentra en prerregistro (Fig. 6).
remos la tirada. Se deben seg uir est os pasos: - Verificar que la guía lateral realice la
presión correcta para que el pliego lle-
- Reg ul ar el aparato de dob le hoja
gue bien a la escuadra (Fig. 7).
(Fig. 2) .
Es muy importante garantizar el registro
del pliego tanto frontal como lateral, para
evitar problemas o ajustes puntuales (oreja
del pliego) en las operaciones necesarias en
la manipulación (guil lotinado, plegado...)
(Fig. 8).
FIGURA 2
__
1. ~-i..•c-•--•t. .,.t'lill~dC"l-.wn.
" \4.,.1_,.. .... ,._,.,..._~1~nd ... l)(W--'o••+a,.,,.
'~Cll ........ka~lfft ..... J"~
...... ,....._,_
.. A•r»;wft u..p.,..""-
7 Aiflcú..ftl dnl4wa..
FIGURA3
304
C.l\1'1 1l LO H. Problcm:i-. ~·n la tirada
FIGURA 4
KlURA6
305 •
FIGURA 7
F IGURAS
3. Pasado de planchas
••••"':
fotolito tiene; otra cuestión aparte es que la
generación de esos fotol itos sea incorrecta y,
por tanto, no garantice calidad (Fig. 9).
Como norma general y principalmente
en trabajos de media y alta calidad (linea-
1
[I ... ...,..
• • •• • • r,
• 306
CAl' ITI 1.0 8. l'rol>lem:i-. en 1:1 tirada
tolito. Es tarea del pasador retocar esos bor- 3.2. Afinamiento del punto
des (Fig. 10).
Para que el maquinista pueda ver fácil- Se define como una pérdida general de
mente que una plancha está bien insolada, punto en todo el impreso, que afecta de ma-
se ha de colocar una escala de control en el nera más notoria en la zona de las altas lu-
blanco de entrada (UGRA 1982, UGRA Post- ces (punto fino) (Fig. 12).
cript...) (Fig. 11). El término afinamiento se emplea con
bastante frecuencia por la mayoría de
los maquinistas, que suelen decir al pasador
de planchas : «Afíname el magenta (rojo)
para modificar las caras del impreso».
Cuando se realiza este pasado de planchas,
lo que en realidad se consigue es que la
zona de altas luces quede prácticamente eli-
minada, y a la zona de las caras le afectará
muy poco.
El resultado final obtenido será una ima-
gen plana, es decir, una imagen en la que
las altas luces del impreso no tienen punto
de trama debido al exceso de exposición
(Fig. 13). Por tanto, esa imagen más que salir
del pliego para dar sensación de profundi-
FIGURA 10 dad y detalle, se queda metida en él.
Los problemas normalmente ocasionados
por las planchas suelen ser: •
- Falta de control en el pasado de plan-
chas.
- Imágenes planas y faltas de contraste
por un excesivo afinamiento del
punto.
- Como la ganancia de estampación no
se puede solucionar en la insolación, al
intentar corregirlo se genera afina-
miento.
- El flu o motas por suciedad o falta de
vacío.
FIGURA 11
' '
.......
' '
: E XPOSICIÓN :
........
.......
.......
: Cf:X P0$W:1(>N:
.......
......
. ......
.. .....
........
~ REVELADO~ •••
t
• •
1 •
REVEl.AOO
rlGURA 12
307 tA
M \"" \J 11 < \I< o 1>1' 1\1PR1.~101\ O H'>I· r
FIGURA 13
e
- Uso cada vez mayor de tramas de FM. presión sobre el soporte para transferir la
- Problemas de ajuste en máquina por imagen. En el caso del offset. la ganancia de
planchas mal preparadas. estampación se genera en dos puntos: en la
transferencia de la plancha al caucho o man·
tilla y de éste al pliego o bobina (Fig. 14).
3.3. Evitar la ganancia Cuando se dice que la ganancia de estam·
de estampación pación se puede corregir o incluso eliminar
aumentando o disminuyendo el tiempo de
La ganancia de estampación, como su propio exposición en el pasado de planchas, se esta
nombre indica, se puede definir como un au- cometiendo un gran error, ya que con el
mento generado físicamente por cualquier tiempo de exposición lo único que se puede
sistema de impresión que necesite aplicar conseguir es aumentar o disminuir el ta·
D
•
20% 4~ 80% 100%
Pellcula
....
= = =
lmpresfón :::::::
00% 100%
..
,,.
FIGURA 14
308
CAl'IT I 11.<> 8. J>roblc.:mas en la tirada
..............................
..............................
..............................
..•......•...............•••..
•.......•.....................
..............................
•••.•.......•.•.....••..•.....
..............................
•••••..•..•...•.•...•.•.......
........•... •••• •••.•.•.•.•...
..............................
..............................
.•••..•....•...•...•.•..••..•.
...........................•..
..............................
........••.•.•...•.••••.••....
..............•.•.............
•.•...•..•....•............ ...
..............................
..............................
.•........................•...
..•.••. .•.. ••.•.•..•...• •.•...
ESCAL A UG RA 1982
..............................
••••.•.•......•..•..•••.......
campo de microlíneas
.••.•.•...•...•.•.•. •..•.•..•.
..•...........................
..............................
........••..•••...••••.•.•....
•.............................
'ntAMA CONVENCIONAL: 25% A Mpt.IAO() 20 V ECES Tl\AMA CRISTALRASTER: 25% AMPLIADO 20 VECES
:!GURA 15
309 tlt
M A:-1 1 Al. TI c:-. 1co IW I MPKl .~ 101\ ()l·F~fl
•
FIGURA 17
lt 310
CAl'i'l'ULO 8. Problemas en la rimd::i
FIGURA 18
FIGURA 19
rebaje
aro de guia del cilindro plancha
V
euperficle
o cuerpo
cama
acllesiva
FIGURA 20 FIGURA 21
31 1 fA,
FIGURA22
En las máquinas de dos o cuatro colores lleguen bien a los clavillos de regis-
es más frecuente utilizar camas adhesivas de tro, obteniendo un ajuste casi per-
poliéster calibrado, pues con estas camas eli- fecto.
minamos en la impresión fallos de estampa- 2. En el caso de las máquinas con intro·
ción al conseguir en todos los puntos de la ductores automáticos o semiautomáti-
plancha la misma presión (Fig. 23). cos, asegurarse de que los clavillos de
la plancha coinciden perfectamente
con los clavillos del doblador (Fig. 24).
3. Cuando se perforan varias planchas a
la vez, dan problemas de desajuste y,
entonces, los clavillos más que facili·
tar el registro de esa plancha nos en·
torpecen el ajuste del pliego.
En las máquinas con introductores
de plancha esta operación está bas·
tante limitada y en algunos casos es
prácticamente imposible, teniendo
que repetir la plancha para poder re-
solverlo.
Otro de los problemas que se pre-
FIGURA23 senta en las máquinas con introductor
automático es que se utilicen las plan·
3.8. Soluciones a los problemas por chas para reimpresiones posteriores, ya
una mala colocación de plancha que, después de haberlas utilizado, se
encuentran dobladas en la zona de
1. Perforar correctamente las planchas mordazas y traerán más inconvenientes
para que, al entrar en las mordazas, que ventajas.
lt 312
( \l'I n 1.0 8. Problema~ cm l.t tirada
FIGURA24
4. Dilataciones y encogimientos
Hasta cierto punto, los cam b ios en las di- Para evitar en lo posible cambios en la di-
mensiones del papel son normales y se de- mensión de la hoja, se debe mantener el pa-
ben a que la celulosa utilizada para la con- pel envuelto hasta el momento de su utiliza-
fección interna es hidroscópica, es decir, muy ción y en una atmósfera controlada y estable
receptiva al agua y, por tant o, muy sensib le de 20-22 ºC y 50-60 % de humedad relativa.
ala humedad. También hay que tener en cuenta el factor
Como norma general, las di lataciones tiempo. Cuanto más tiempo transcurra para la
siempre serán mayores en el sentido cont ra- confección de un impreso (p. ej., una cuatri-
rio a la fibra del papel. En rotativa la fibra va cromía en una máquina de un color} más posi-
en la misma dirección q ue la banda (longitu- bil idades hay de que el papel varíe su tamaño.
dinal}, mientras que en las máquinas de En el caso de las máquinas de pliego de
pliego pu ede ir tanto longitudina l como uno y dos colores, es un factor clave. Se va a
transversalmente, dependiendo entre otras explicar con unos ejemplos la forma de sol-
cosas del plegado, hendido ... (Fig . 25). ventar el problema de ala rgamiento o enco-
gimiento, pero teniendo en cuenta que sola-
mente es vál ido si la f ibra va en paralelo al
eje de los cilindros y no transversal (Fig . 26).
SENTIDO
INCORRECTO Cuando el primer color, o los dos prime-
DE FIBRA ros en el caso de las máquinas de dos colo-
res, se ha alargado o encogido, hay que:
ENTRADA DEL PLIEGO
- Medir el ala rgamiento. d = diámetro
de los ci lindros con revestimientos in-
SENTIDO cluidos (recurrir al manual de la má-
CORRECTO quina para averiguar este dato}.
DE FIBRA - Medir la longitud t otal de la imagen
en sentido circunfe rencial, midiendo
ENTRADA DEL PLIEGO
en el fotolito o en la plancha si es ne-
FIGURA 25 =
cesario. m mancha de impresión.
313 •
.\l\J\l \l . 11< '\J<O lll J \t l'RF~IO" Ol'l",J 1
..JC><
Dilatación del papel _. .
3+27
_,..:::
Máquinas de 2 colores
_,e
-'""<
~ ....-.
--
~2+3 ---
FIGURA26
FIGURA27
• 314
..
C1\1•1n w 8. Probkma:-. t: il la 1ir:1d;1
Si este alargamiento no es paralelo al eje del cilindro. Por tanto, además de provocar
del cilindro, el problema sería un desaj uste desajuste en algunos papeles, también
debido a que la fibra del papel está en sen- puede producir agujetas.
tido contrario, es decir, perpendicular al eje
S. Agujetas
3 15
MA!\Ll:\L rECi\ dCO DE IMl'llESJ(>"< Off~E'J
Pliego
FIGURA 29
6. Remosqueo
Es un deslizamiento del punto que puede En estos casos se recomienda que la tinta
llegar a unir un punto con otro. Los motivos sea de secado rápido, es decir, tintas oxidati·
que pueden producir este problema de re- vas que recortan bien el punto y secan con
mosqueo son variados: mayor facilidad, sin producir remosqueo o
corrimiento del punto .
lt 316
CAl'l'll w 8. Problema)', t'll l.1 1irad:1
--
e
- - e e e
e e e e
V
-- e e e e
Punto incorrecto Punto correcto
FIGURA 3 1
gran error, porque lo que consiguen es elimi- con la frase: «presión y tinta», como se suele
nar las propiedades de la tinta para recortar decir.
mejor el punto, adherencia al pliego ... , pro- Cuando se afirma que hay remosqueo por
duciendo remosqueo (Fig. 32). exceso de presión, no es así. Nos encontra-
mos ante un desplazamiento circunferencial
del punto, provocado por fas coronas o los
6.3. Exceso de presión cauchos, aunque se afirme que es remos-
queo (Fig. 33).
Las máquinas, como hemos podido aprender
al estudiar el cuerpo impresor, no deben lle-
var nunca sobrecarga de presión. Aunque 6.4. Arrastre de los dadores sobre
aún quedan maquinistas que arreglan todo
la plancha
317
M A"l Al. Tf.C:-J ICO J)E l~ll'Hf.~J ()I\ OFFSFT
F IGURA33
FIG URA 34
lt 318
C\1 111 t 11.o H. l'rohlvm:is l'l1 la lirada
F'IGURA 37
319 ti
MA\t 'AI. TEU\IL<> D I' I Ml'lff~l ()I\ <>r·FSET
FIGURA 38
7. Imagen fantasma
Se da este nombre a la imagen que, sin es- donde más frecuentemente aparece este pro-
tar en la plancha, aparece impresa en el blema . Como no suele ser predecible, salvo
pliego. También se llama así al duplicado que se produjera anteriormente, la preven-
tenue de una imagen que estamos impri- ción no suele ser una solución eficaz (Fig. 39).
miendo. Si la cara está ya impresa, se suele disimu-
Algunas veces esta imagen fantasma apa- lar el problema añadiendo una pequeña
rece al retirar a causa de la reacción rápida de proporción de suavizante para que mejore el
los secantes de las tintas. En los fondos es atrapado de la tinta, o imprimir primero el
r1 1 • •••
BLAN CO RETIRACIÓN
FtGURA39
lt 320
C\1'111 Lo H. ProblL·m:1s l'll l:t ti1atla
8. Doble imagen
Es un problema de los más frecuentes, como repetición del trabajo. Se debe revisar los
veíamos anteriormente en el remosqueo. Se asientos de pinzas y regular la presión . Esta
?Uede dar en las máquinas de dos o más cuer- operación ha de ser realizada por un mecá-
pos de impresión, en la transferencia de un nico o especialista (Fig. 43) .
:uerpo a otro y, principalmente, causado por Se observa el mismo problema de doble
as pinzas del cilindro impresor o las pinzas de imagen cuando un caucho no t iene la tensión
os cilindros de transferencia (Fig. 42). correcta y se ha quedado un poco suelto. La
En un trabajo en el que se aprecia al final operación de tensión de los cauchos se reco-
!el pl iego esa doble imagen sabemos que mienda realizarla con llaves dinamométricas,
10 se trata de remosqueo, sino de una doble aplicando al caucho la tensión recomendada
321 •
de las alzas; en cambio, el exceso de ten-
sión disminuye la capacidad que tiene el
caucho de comprimirse y recuperarse. Al tra-
bajar con soportes rugosos (verjurados, go-
frados, cartoncillos, etc.) el caucho sufre por
la presión de impresión necesaria para la co-
rrecta estampación, dejándolo marcado para
siempre.
FIGURA 42
FIGURA 43
322
C.wrn 10 8 Prohkma~ l'n la tirada
9. Proyecciones o calles
Proyecciones o calles
: GURA 45
323 tA
.\ 1' '-ll \1 11·< 1\1< o 1>r 1~11·1u ...10" on ...r-r
excéntrica de
regulación
tomillo
eje
FIGURA 46
Los rodil los tienen una dureza en origen Para que los rodillos no se envejezcan
que aumenta con el rozamiento, el tiempo, prematuramente y se mantengan práctica·
los productos de limpieza, etc. Esta dureza mente con la misma dureza se deben utilizar
ronda los 35° Shore-A para los rodillos de productos que los regeneren superficial·
entintado y los 28° Shore-A para los rodillos mente y, cada mes o mes y medio, sacarlos y
de mojado. regenerarlos fuera de la máquina con un
Diariamente se incrustan restos de tinta, trapo.
solución de mojado y papel en los poros del
rodillo. La mejor forma para evitar la acumu-
lación de restos en el rodillo es la prevención.
Actualmente se dispone de disolventes
para la limpieza diaria que regeneran super-
ficialmente la goma sin afectar a las nivela-
ciones o a la composición propia del caucho
(Fig. 47).
Emplear productos adecuados retrasa el
envejecimiento del rodillo, pero no lo evita.
Esto implica que se hayan de cambiar los ro-
dillos con cierta frecuencia, aproximada -
mente cada año y medio, en especial los da-
dores de agua y tinta. FIGURA 47
Tanto las ventanas que se producen en los colores mediante la mezcla de dos o más tm·
fondos con calados, como los que generan tas de gama, que con un color directo o
las proyecciones, son problemas semejantes tinta plana. •
según se ha explicado en el punto anterior Como el problema lo generan principal·
(Fig . 48). mente los dadores de tinta, cuantos más da·
Aquí nos encontraremos con una situa- dores tenga la máquina, más evidente sera
ción que será más perceptible imprimiendo Esto se debe a que en la superficie de los
lt 324
C..wm 1o 8. Problt>m:• ~ c.:n 1:1 tir:ida
11. Ráfagas
llamamos ráfagas a unas franjas o barras im- En la mayoría de los casos vienen produci-
presas, paralelas al eje de los cilindros, que das por los rodillos, por las coronas dentadas
'\O son origina les de la plancha sino repro- de los cilindros, por el caucho o revesti-
iucciones debidas a diversos problemas me- miento elegido o por una transferencia de
~nicos (Fig. 49). pliego defectuosa. A continuación vamos a ir
relacionando las posibles causas y las solucio-
nes en cada uno de los casos.
325
,\J \ '\I \ l. ll<..;.'\J< <1 111 l ~ti'Khl01\ OFl'~l'T
lt 326
C.\Pln110 8. Problema,, c·n (;t 1ir:1d;1
.. Hoy en día, y partiendo de que la mayo- evitar acumulación de tinta en los cilindros
ría de las máquinas giran con los aros de impresores. Dicho así parece poca cosa, pero
carga en contacto, las ráfagas se generan, las salpicaduras de tinta en la parte poste-
principalmente, entre el cilindro de caucho y rior de los pliegos (en largas tiradas) o el
el impresor. tiempo necesario para la limpieza de los ci-
Casos como los siguientes: trabajar con lindros impresores (máquinas sin limpiado-
exceso de presión entre estos cilindros (car- res automáticos) son los argumentos aduci-
toncillos superficialmente muy irregulares), dos para, todavía, continuar con esta
utilizar cauchos económicos o revestimien- práctica .
tos de papel «normal» (por ejemplo, un es- El problema que provoca esta actividad es
tucado cualquiera) o una tensión excesiva la holgura en las coronas de los cilindros, en
del caucho son los causantes del problema un punto concreto. Holgura que generará
(Fig. 52). una ráfaga en ese punto, sin más solución
que el cambio de las coronas.
En resumen, los cauchos que se utilizan
han de tener una calidad similar o superior a
la que se quiera conseguir en el impreso, y
_..,,..
°""""•"' los revestimientos han de estar siempre cali-
brados (Fig. 53).
FIGURA 52
327 . ,
i\ IANI \l IH \ICO l>I IMl'KI ''Ó' Ol'l 'I 1
12. Engrase
FIGURA 55
lt 328
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Cw1 111 0 8. l' ml>l<.:m:t/> l' ll la ti rJdt1
329 •
l\1A1'1 AL 11 ( \,1(( l 1ll 1.\ 11 ' 1{1 ..,1< >''< <H l'' Fl
estos motivos y otros que no nos detenemos a agua al t intero, dilataciones en el soporte,
mencionar, aproximadamente un 40-50 o/o de repintes ...
lo que se apl ica al soporte es agua (Fig . 59). Como se deduce de lo dicho, es muy im-
portante ceñirse a las proporciones indicadas
EQUILIBRIO AGUA - TINTA por los fabricantes al añadir aditivos a las
90
tintas o a la solución de mojado. Suele suce-
80 der en la mayoría de los casos que, para me-
<
:::> 70 jorar un problema, a veces puntual, se gene-
<!) VELO·EMULSIONADO
< 60 ren otros que estaban latentes. Por ejemplo,
w
o 50 aquellos que se manifiestan fuera de má-
CORRECTO
o~ 40 quina: repintes en guillotina, resistencia de-
~
ENGRASE· EMPASTI:_
30 ficiente al frote que impide el alzado, ple-
()
20 gado ...
tO Conviene repetir que, el suavizar una
o tinta, además de los problemas que se deri-
TIEMPO
ven de calles y ventanas, también llega a
FI G URA 59 producir engrase a lo largo de la tirada.
Para eliminar el problema del engrase hay
Cuando se trabaja con agua de mojado que emplear tinta sin suavizante y, si no se
defectuosa o una tinta alterada (suavizante, suaviza la t inta, puede producir arrancado: en
secante, etc.) se altera la capacidad de ab- la mayoría de los casos no se tiene que suavi-
sorber agua. zar la tinta sino que hay que utilizarla tal y
Al absorber menor solución de la debida, como viene en el bote. Al echarla en el tin-
la tinta pierde propiedades como la estabili- tero, se ha de batir para eliminar ese tiro. Si
dad en máqu ina, regularidad en el tono del en algún caso hay que suavizar la tinta, no
impreso, salpicaduras o volatilizaciones, en- echar más de un 2 o/o ó 3 o/o de suavizante.
grase en las tramas gruesas (80 %-90 %) o
altas lineaturas (200-300 l/pulg .) (Fig. 60).
En cambio, cuando la tinta absorbe más 12.3. Mala preparación
agua de mojado de la debida, genera velo de la plancha
en el impreso, emulsionado excesivo en la Si al comenzar la tirada, una vez reali-
batería de entintado, permite la subida de zado el ajuste, se observa que la plancha
está engrasada y, por tanto, el impreso tam-
bién, la solución será dar una preparación
TINTA SIN TINTA CON (l impiador de planchas) a la plancha para
SUAVIZANTE SUAVIZANTE que engrase la zona imagen y desengrase la
zona no imagen (Fig. 61).
Con esto alcanzamos ese equilibrio agua-
tinta uniforme de la tirada sin que produzca
75% N 75% N engrase. Si el revelador, al pasar las planchas
por la procesadora, no se encuentra en perfec-
tas condiciones o no tiene la temperatura idó-
nea (22 ºC-23 ºC), provocará que queden res-
tos de emulsión en la superficie de la plancha
Sería aconsejable en este caso pasar otra
vez la plancha por la procesadora o, si ésta
se encuentra en máquina, darle con una es-
FIGURA 60 ponja con revelador (Fig. 62).
330
C \1•1n ·Lo 8 . l'robl<.: mas en 1:1 timda
r:.
o Dirección particular.. .
C.P. ... . . .......Pob
Tel: ................M611
FIGURA 6 1 F IGURA62
13. Empaste
---
---
FIGURA 63 ---
FIGURA64
33 1
•
14. Velo
Se llama velo a una coloración parcial o En cambio, las osci laciones en el agua del
general de la zona no imagen de la plancha. grifo, al ser impredecibles, se convierten en
Semejante a lo que se acaba de comentar en problemáticas. Se aconseja, en zonas geo-
engrase y empaste, cuando el agua de mo- gráficas con variaciones muy grandes en el
jado es incapaz de mantener el aluminio agua o con aguas muy duras, la depuración
exento de tinta (Fig. 65). Las causas pueden como el método más adecuado de preven-
ser diversas. ción ante la mayoría de los problemas en la
impresión offset (Fig . 67).
EQUILIBRIO AGUA - TINTA Las aguas pueden ser:
'JO -Aguas muy blandas: entre O y 3° dH.
so - Aguas blandas: entre 4 y 7° dH.
~ 70 - Aguas medias: entre 8 y 14° dH.
~
w
60 VCLO·EMULSIONAOO
- Aguas duras: entre 15 y 21° dH.
o 50 u__,,----=----,:--=~---
~ CORRECTO - Aguas muy duras: de 22° dH en ade-
o 40 tt-------------- lante.
~
ENGRASE-EMPASTE
30
20 w--,,..~
10
O'------------'
TIEMPO
Membrana
Semipermeable
FI G UR A 65 _...
....... ~
Ó~mo~1\ inversa
FIGURA 66 FIGURA 67
332
C.\1' 1n 1.0 H. Pmhl enu~ 1.·n la 1irad:i
pH
6
- - - - - - - - valor ideal
5
4 ---'k
2 ---5--<~-----
" 1O'l
Cantidad
aditivo
FIGURA 68 F IGURA69
333
,\ ¡ \ 'JI \ I 'IH \I< O IW J \l l'RE~IOI\ <ll'J·~l ·I
F IGURA 7 1
lt 334
C \l'lll LO H. PmhJ..-m:1-.. l'O l.1 ti1~1<la
Consejos prácticos:
- Utilizar productos para la limpieza diaria
que regeneren la superficie del rodillo.
- Cambiar con la debida frecuencia los
rodamientos de los rodillos.
- Regenerar los dadores fuera de la má-
quina mensualmente.
- Cambiar de rodillos cada año y medio
o dos años.
335 •
J\1Al\ li,\I, TI'< '11 1< O 1lJ J\Jl ' iff'IO' Cl i'J~I 1
1111
100
FIGURA 75 FIGURA 76
En el siglo xx1 las Artes Gráficas han evolu- casos pueden ser añadidos a la tinta. Hay
cionado y se han convertido en la actual In- que tener en cuenta que si la tinta carece de
dustria Gráfica. Esta evolución ha influido en un producto determinado, o de la propor-
todos los aspectos: mecánicos, electrónicos, ción adecuada, se deberá al deseo de alean·
informáticos y por supuesto también en los zar beneficios económicos a cambio de ge·
productos empleados para la realización de nerar problemas en máquina.
los impresos. Esta evolución es perceptible Los productos que se pueden añadir a la
en los talleres: cada vez es menos necesario tinta son principalmente dos:
disponer de conocimientos sobre química.
- Suavizante para disminuir el tiro de la
Antiguamente (sólo hace treinta años) el
tinta.
impresor preparaba el agua de mojado, la
- Secante para disminuir el tiempo de
tinta y los productos de limpieza a su gusto
secado de la tinta.
personal. Hoy esto es impensable porque los
fabricantes presentan un gran abanico de Cuando se han experimentado los proble-
productos, y es raro que no haya un pro- mas generados por añadir proporciones ex-
ducto adecuado para satisfacer una de- cesivas, convencerse de que las proporciones
manda específica. deben ser las adecuadas es fácil. A continua.'
Partiendo de este dato, se comentará a ción se van a detallar los problemas del sua·
continuación qué tipo de productos y en qué vizante en exceso.
, . 336
C\Pi1111.0 8. Proble mas ~n la tirada
en el tintero.
Consejos prácticos: Al no equilibrarse se produce un reven-
- Batir bien la tinta en el tintero (Fig . 78). tado en los puntos de trama: esto es el em-
paste. Se genera en la plancha (por los rodi-
llos), en el caucho (por la indentación) y en
el pliego (por la presión).
El punto de trama en condiciones norma-
les, sin suavizar, aumenta una media del
15 % en papeles lisos y este valor puede lle-
gar a duplicarse con suavizante.
El impresor intentará compensarlo dismi-
nuyendo la cantidad de tinta en el impreso;
pero si la ganancia sólo influye en las zonas
de trama, ¿qué ocurre en las zonas de ma-
sas?: una impresión pobre de colorido.
En cuanto al velo, la tinta «líquida» (sua-
vizada) penetra en el poro del aluminio; de
modo que es más difícil para la solución de
FIGURA 78 mojado sacar estos restos de pigmento.
337
\l " I \1 lT< .\l<.O l>I l~ll'Kl·,10\ Of hl T
ESPESOR DE LA CAPA
DE TINTA FIGURA 8 1
Si las tintas, por lo general, no se suavizan, La tinta cuando ha sido suavizada tiene ma-
los polvos antimaculantes -generalmente- yor poder de penetración en el pliego, con
sólo habrá que emplearlos con los papeles lo que el grado de reflexión de la tinta es
no absorbentes. menor (absorbe el barniz), obteniendo un
Es conocido que los polvos antimaculan- resultado final de menor brillo en el im-
tes dan problemas en las retiraciones del im- preso.
11 338
C \l'l'll LO 8. l'rohlt:m:t~ l 'll la tir.td.t
339 •
16.1. Problemas cuando el pH
es muy ácido
rJ
se realiza con un peachímetro digital o tiras lNSTITUTO
DE
de papel tornasol y se comprueba cómo ARTES GRÁFICAS
TAJAMAR
puede influir este exceso de acidez en el im-
preso (Fig. 83).
FIGURA84
o D1recc16n particular
eP
Tcl .
.. . Po
EMPRESA ...
01reccion
CP
Tcl ..
FIGURA83
Oxidación de la plancha
FIGURA85
En la mayoría de las ocasiones se produce
cuando no ha sido protegida con goma ará-
biga y ha permanecido expuesta a la hume- la zona no imagen y el poder oleófilo de la
dad relativa del ambiente (Fig 84). zona imagen.
En menor medida, pero no por ello me- Actualmente este problema ha desapare-
nos importante, el exceso de acidez en el cido gracias a que las procesadoras revelan y
agua de mojado forma minúsculos puntos engoman a la vez, evitando en la tirada esta
sobre la superficie del aluminio de la plan- operación de preparación (Fig. 86).
cha que, si la tirada es larga, producirá velo Por último, hay que pensar en los meta·
o empaste durante la misma, sobre todo, en les oxidables de la máquina. La acidez exce·
las arrancadas (Fig. 85). siva favorece la oxidación de los cilindros de
Cuando las planchas son procesadas a la máquina (principalmente en el cilindro
mano, es decir, revelando, limpiando y en- portaplancha) y la despreparación de los no
gomando a mano, al comenzar la tirada se oxidables como las mesas metálicas de cobre
han de disponer las planchas con una prepa- de la batería de entintado de algunas má·
ración para aumentar el poder hidrófilo de quinas.
• 340
C\Prn 1.0 8. Problt.:m:J!> e n l:i 1irad.1
~
H .---,.--...,-~-.-~-==--.
FIGURA 86
10
Exceso de tinta
Lo importante para alcanzar la entonación
en el impreso es conseguir la densidad de
tinta requerida con la mínima cantidad de 05 1.0 u 20 2.5
agua de mojado necesaria, y estos compo- &peoot ele 11 poi- ele· - .... -
nentes han de mantene rse equilibrados y F IGURA 88
constantes durante la tirada (Fig. 87).
341
mucho rendimiento a la tinta con buenas dose y generando secas, empastes, en-
densidades, brillo y recorte de punto (Fig. grases, etc.
89). - Emulsionado excesivo. Como se ha co-
La alcalinidad del agua genera principal- mentado, la tinta debe emulsionar una
mente los siguientes problemas: parte considerable de agua para obte-
ner determinadas cualidades ya men-
- Espuma en el agua de mojado. Si se
cionadas. Si la acidez es muy ligera, los
mantiene en el refrigerador no pasa
ácidos grasos de las tintas se mezclan
nada. En cambio, si la espuma está en
con el agua y se hace imposible la lim-
la bandeja de la máquina se emul-
pieza de las tramas.
siona con la tinta en los dadores (prin-
- Velo en el impreso. El agua de mojado
cipalmente en el agua), emulsionán-
básica arrastra el pigmento de la t inta
y lo incrusta en el paso de la plancha,
sin posibilidad de eliminarlo .
- Ganancia de estampación excesiva.
Principalmente provocada por la falta
de limpieza en la plancha, el emulsio-
nado del caucho, el engrasamiento en
el recorte del punto, el emulsiona-
miento excesivo, ...
Es posible imprimir, incluso con aguas bá-
sicas, si se controla y mantiene constante la
temperatura y la humedad del taller. De no
ser así, se provocarían repintes (incluso supe-
riores que con aguas ácidas) al acelerar el se-
cado superficial por la reacción del cobalto
F IGURA89 con el agua.
342
C1\l'IH LO 8. Problema., l'n Lt 11raua
sin aditivo en el agua de mojado pero sólo Obstruir los conductos del sistema de
textos y bajas lineaturas. Toda agua que lim- mojado
pie es porque incorpora un buen aditivo.
La excesiva limpieza del producto diluye
tanto el vehículo como el pigmento de la
t inta, obstruyendo los conductos del sistema
17.1 . Problemas que puede de mojado. Para evitar la obstrucción no se
ocasionar la falta o exceso debe abusar en las proporciones y conviene
de aditivo renovar los filtros con periodicidad (Fig. 93).
Empaste
La falta de limpieza conlleva un aumento
en las cantidades de agua y tinta (Fig. 92).
F IGUR A 93
FIGURA 91
FIGURA 92 FIGURA 94
343
\1 \ '\1 \1 1H '\IU > lll 1\ll'lff-..10'\ 01 l'-I 1
Sistema de mojado
convencional
Sistema de mojado
agua-alcohol
FI G URA 95
FIG URA 96
Con dicha reducción del agua indirecta-
mente se ha conseguido una reducción de la 18.1. Problemas que se pueden
capa de tinta, cantidad de polvos antimacu- presentar en el sistema
lantes, dilataciones de papel y arañazos, en- de mojado
tre otras mejoras.
El sistema de mojado agua-alcohol se ha La proporción de aditivo
impuesto como el sistema de mojado idó-
neo, entre otros motivos, porque la investi- Hoy en día disponemos de suficientes apara·
gación química con nuevos productos per- tos de med ida para controlar perfectamente
mite la sustitución total del isopropílico la solución de mojado. Esto supone que los
como tensoactivo. «controles» artesanales (calcular la propor·
El tensoactivo logra que imprimamos ción correcta mediante el color resultante de
una mayor superficie humedecida con una mezclar aditivo y agua, sumergir un dedo y
menor cantidad de agua, lo que explica el oler el producto ...) no sirvan.
aumento de brillo al elimina r agua en la Actualmente lo más complicado es añadir
im presión (Fig. 96) . la cantidad de aditivo de mojado correcta,
344
CAl'll L LO 8. Problema.~ l'll la tirada
345 •
FIGURA99
- Es muy volátil. Su alta volatilidad re- aislar el agua de mojado de cambios de tem-
duce la transferencia de agua de mo- peratura para evitar en lo posible la evapo-
jado al soporte. Este factor es muy im- ración.
portante en máquinas de 1 ó 2 colores La temperatura máxima ideal en la ban-
y al imprimir sobre soportes de poco deja del agua de mojado no debe ser superior
cuerpo (biblia, autocopiativo, etc.) a los 1O ºC. Esto implica que, dependiendo de
factores como el aislante térmico de las tube-
Como se puede observar, la eliminación rías, la zona donde se encuentre el refrigera-
del IPA genera pequeños cambios en la dor, la altura del techo de la nave, lo cerca
forma de trabajar. Principalmente para po- que esté la máquina a una pared, etc., la tem-
der imprimir sin IPA hay que ser conscien- peratura del agua en el refrigerador será
tes de la necesidad de mayor control y, so- siempre inferior (Fig. 100).
bre todo, mayor limpieza del sistema de Es imprescindible controlar esta variable,
mojado, agua incluida. porque el punto de evaporación del alcohol
En cambio, trabajar con IPA genera con- isopropílico es de 14 ºC y la evaporación co-
taminación ambiental (acumulación de ga- mienza mucho antes, dos datos que influyen
ses en el taller), riesgos de intoxicaciones en la seguridad física del operario. Además,
por inha lación y/o ingestión, riesgos de in- hay que hacer rendir al máximo los produc-
cendios y/o explosiones. En cuanto a la im- tos. Cuanto mayor temperatura tenga el
presión el exceso de IPA reduce el tono de agua más IPA hay que añadir, generando ma-
la tinta y picoteados superficiales en la yor riesgo de salpicaduras o gotear de agua.
zona no imagen de los impresos en las Por otro lado, el excesivo enfriamiento
arrancadas, entre otras. del agua puede generar demasiada conden-
Resumiendo, es posible trabajar con poco sación con goteo de agua a los pliegos, ya
(cuanto menos mejor) o nada de IPA, pero que el sistema de mojado se encuentra en-
renovando el agua más a menudo y lim - cima de los cilindros.
piando con mayor frecuencia los rodillos.
Pérdida de la emulsión
La temperatura del agua
Para conseguir que la proporción de alcohol Cuando surgió el alcohol isopropílico como
que nosotros programamos en el dosificador tensoactivo, determinado componente de las
llegue a la máquina, es preciso refrigerar y emulsiones era disuelto (alcohol polivinílico),
lt 346
c ,1rfT1 to 8. Problema:; en la Lirada
FIGURA 100
provocando pérdidas de emulsión. Hoy en Aunque todavía hoy es posible que, una
día este prob lema está solucionado por los excesiva acidez del aditivo pueda provocar
fabricantes para poder trabajar con alcohol reacciones químicas, atacando tanto la emul-
isopropílico, sin que afecte a las planchas. sión como el anodizado del aluminio.
347 •
¡\I \'\l ,\t fl< '\lCO í>f l\ll'IU'I()'\ OH '-I 1
348
CAPfn 10 8. Probl <:m:i~ en la lirada
Aplicación de agua al pliego inmerso, será necesario trabajar con una alta
velocidad en los rodillos, lo que hará sufrir a
La sustitución del IPA por otro aditivo no
las gomas, a los engranajes y a los motores
tiene por qué implicar diferencias en la can-
de accionamiento.
tidad de agua aplicada a la plancha y, por
tanto, a la tinta, al caucho y, por supuesto, al
pliego. Es cierto que se observa la necesidad Temperatura ideal de la solución
en algunos sustitutivos de favorecer el paso de mojado
de agua entre los rodillos, mediante la re-
ducción del contacto o presión. Como ya se sabe, el IPA es un Compuesto
La necesidad de aumentar el paso de orgánico volátil. Como tal hay que impedir
agua entre los rodillos o bien de aumentar su evaporación descontrolada. Se ha de re-
la velocidad de los rodillos, no implica en frigerar mezclándolo con la disolución a una
ningún caso tener que aumentar el agua en temperatura inferior o igual a 10 ºC en la
el pliego. Es una relación directamente pro- bandeja de la máquina.
vocada por los tensoactivos utilizados como Al no utilizar IPA, la temperatura de la
sustitutivos del IPA (Fig. 105). solución de mojado no es tan importante, se
puede imprimir a temperaturas superiores si
la máquina está trabajando con refrigera-
ción de baterías (Fig. 106).
Aluminio Aluminio
F IGURA 105
349
M<\l\t \1 , 111.-..1\ o ur. ''"'Kh~1óN o n •w 1
20. El papel
350
CAPll l ll.O 8. Probl e ma~ en la Lir<1da
0,50 m 3 5 10 16 21 27 33 40 52 65
1,00 m 3 7 13 20 26 32 38 49 61 78
2,00 m3 8 15 22 29 36 42 52 66 85
3,00 m 3 9 16 23 30 38 46 54 68 87
FIGURA 110
351 tA
El gran desprendimiento de estos papeles
obliga a realizar limpiezas frecuentes su-
friendo muchísimo los tiempos de producción.
Los soportes que mayormente manifies-
tan este problema son el papel reciclado
100 %, el papel prensa, los no estucados y
los cartoncillos estucados. Para reducir el
desprendimiento de fibra hay que actuar so-
bre los siguientes elementos:
- Tinta: disminuyendo el tiro.
- Agua de mojado: aumentar la canti-
dad para trabajar con más tinta.
- Cauchos: duros y poco porosos.
- Velocidad de producción: reducirla
FIGURA 112
hasta adecuarla al soporte.
Encogimientos
- Exceso de temperatura en los IR. 20.4. Motas
- Baja humedad en el ambiente (<40 %).
Refiriéndonos solamente a las de papel, es-
Se ha de evitar pasar muchas horas con el tas se pueden alojar tanto en el caucho
palet o bobina abiertos y, en el caso del como en la plancha. Las motas de caucho
pliego, esperar mucho tiempo hasta la conclu- son irregulares, mientras que las de plancha
sión de la impresión del reverso. Si esto no es son redondas (Fig . 114).
posible, se deben volver a retractilar las pilas. Si el papel es susceptible de soltar restos
se debe actuar de dos formas:
20.3. Desprendimiento de fibra - Desprendimiento superficial. Ante
poca tirada, lo mejor es pasarlo por
Problema cotidiano cuando se emplean en
máquina en presión con los cuerpos
máquina papeles de poca calidad con un alto
anteriores sobrantes o sin impresión.
contenido en pasta mecánica (principalmente
Cuando es una tirada larga, suavizar la
reciclada) y una cantidad de cargas (especial-
tinta entre un 1 % y un 3 %.
mente ligantes) muy escasa (Fig. 113).
352
CAPI ruo 8. Problemas en la tirada
353 ~
------------~-
..............
FIGURA 11 6
- Color del soporte. Al igual que con la En resumen, se aconseja una tempera-
tinta, cuanto más oscuro, más aumento tura de 28 ºC a 32 ºC para papel y de unos
de temperatura. 36 ºC para cartoncillos y similares.
lt 354