Está en la página 1de 165

Manual Procedimientos

de Descompresión
Armada República de Colombia 2.012
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCION

1.1 Propósito. 1
1.2 Alcance. 1
2. TEORIA DE DESCOMPRESION 1
3. DEFINICIONES 2
3.1 Tiempo de descenso 2
3.2 Tiempo de fondo 2
3.3 Tabla de descompresión 2
3.5 Parada de descompresión 2
3.6 Profundidad 2
3.7 Buceo sencillo. 3
3.8 Límite de no descompresión (No “D) 3
3.9 Buceo repetido 3
3.10 Designación de grupo repetitivo 3
3.11 Nitrógeno residual 3
3.12 Tiempo de nitrógeno residual (TNR) 3
3.13 Buceo sencillo equivalente 4
3.14 Programa de Buceo repetido 4
3.15 Intervalo en superficie 4
3.16 Tiempo total de descompresión 4
3.17 Tiempo total de buceo 4
3.18 Buceo de no descompresión 4
3.19 Buceo de descompresión 4
3.20 Letra de grupo repetitivo 4
3.21 Tiempo de buceo sencillo equivalente 4
3.22 Descompresión en superficie 4
Grafico buceo sencillo con descompresión en superficie 5
3.23 Buceo de exposición excepcional 6
4. REGISTRO DE BUCEO 6
5. TABLAS DE DESCOMPRESION CON AIRE 6
5.1 Tablas de descompresión 6
Registro de buceo DEBUSA – 001 7
6. REGLAS GENERALES USO TABLAS DE DESCOMPRESION CON AIRE 9
6.1 Selección del programa de descompresión 9
6.2. Velocidad de descenso 9
6.3 Velocidad de ascenso 10
6.4 Tiempo en la parada de descompresión 10
6.5 Ultima parada en el agua 10
6.6 Elegibilidad de la descompresión en superficie 10
7. TABLA DE LIMITE DE NO DESCOMPRESION 10
7.1 Tabla de aguas poco profundas 11
8. MODOS DE DESCOMPRESION 12
8.1 Descompresión en el agua con aire 12
8.2 Descompresión con aire y oxigeno en el agua. 13
8.3. Descompresión en superficie con oxigeno (DesSO2) 15
8.4 Selección del modo de descompresión. 20
9. BUCEOS REPETIDOS 21
ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA
9.1 Procedimiento para realizar un buceo repetido 25
9.2 Regla de Excepción de la Tabla de Tiempo de Nitrógeno Residual (TNR). 26
9.3 Orden de los buceos repetidos. 28
10. BUCEOS DE EXPOSICIONES EXCEPCIONALES 28
11. VARIACIONES EN EL REGIMEN DE ASCENSO 28
11.1 Velocidad mayor a 30 pies por minuto. 28
11.2 Llegada antes de tiempo a la primera parada de descompresión 28
11.3 Demoras en llegar a la primera parada de descompresión 28
11.4 Demora en dejar una parada o entre paradas de descompresión. 30
12. PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA. 31
12.1. El tiempo de fondo excede la tabla. 31
12.2 Perdida del suministro de oxigeno en el agua. 32
12.3 Contaminación del suministro de oxigeno con aire. 33
12.4 Síntomas de intoxicación por oxigeno en las paradas a 30 o 20 PAM. 33
12.5 Convulsión con oxigeno en las paradas a 30 o 20 PAM. 34
12.6 Intervalo en superficie mayor a 5 minutos. 35
12.7 Enfermedad de descompresión durante el intervalo en superficie. 36
12.8 Perdida de suministro de oxigeno en cámara. 37
12.9 Intoxicación del SNC por oxigeno en la cámara. 38
12.10 Descompresión omitida asintomática. 38
12.11. Enfermedad de descompresión en el agua. 39
13. BUCEO EN ALTITUD 41
13.1 Procedimiento factor de corrección en un buceo de altitud. 41
13.2 Buceo de altura que necesita corrección. 43
13.3 Medida de profundidad en la Altitud 43
13.4 Saturación en el sitio del buceo en altitud. 43
13.5 Planilla de buceo para el desarrollo de un buceo de altura. 45
14. ASCENSO DESPUES DE UN BUCEO / VUELO DESPUES DE BUCEAR 51
TABLAS DE DESCOMPRESION CON AIRE Y OXIGENO 56
TABLAS DE EXPOSICION EXCEPCIONAL 78
APENDICE I : Tabla opcional para buceos poco profundos 85
APENDICE II : Operaciones de buceo con NITROX 88
Toxicidad por Oxigeno. 90
Buceo repetido con NITROX. 93
Estándares de pureza de los gases. 94
Formato registro de buceo NITROX 101
APENDICE III : Tratamientos de enfermedad de descompresión y embolia. 107
Capitulo 20 Manual de Buceo de la Marina de E.U. Volumen 5
Embolismo gaseoso arterial 108
Enfermedad de descompresión 109
Tratamiento de recompresion 112
Tablas de tratamiento 117
Soporte de vida en la cámara de recompresion 121
Consideraciones posteriores al tratamiento 129
Procedimiento aborto del tratamiento 131
Cuidados auxiliares y tratamientos adjuntos 132
Equipo medico de emergencia 134
APENDICE IV : Lista de chequeo examen neurológico y guía. 150
APENDICE V : Formulas utilizadas en el buceo. 156
Equivalencias de presión, volumen, capacidad y longitud 160
ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA
LISTADO DE TABLAS

Tabla N° 1 - Factor de correccion de profundimetro neumatico 3


Tabla N° 2 – Manejo de intervalo en superficie extendido 37
Tabla N° 3 – Manejo de descompresion omitida asintomatica 39
Tabla N° 4 – Profundidad en altura equivalente nivel del mar 44
Tabla N° 5 – Grupo de repeticion inicial ascenso a la altura 48
previo a un buceo
Tabla N° 6 – Intervalo en superficie antes de ascender despues 53
de un buceo
Tabla Limite de no descompresion buceo con aire 56
Tabla Intervalo en superficie y designacion de grupo 57
Tabla Tiempo de nitrogeno residual para buceo con aire 57
Tablas de Descompresion con aire de 30 a 190 pies agua de mar 58
Tabla de Exposicion excepcional de 30 a 190 pies agua de mar 78
Tablas de Buceo poco profundo de 30 a 50 pies agua de mar 86
Limite de no Descompresion
Tabla de Buceo poco profundo – intervalo en superficie 87
Tabla de Profundidad equivalente con nitrox 92
Tabla Nitrox-32 limite de no descompresion 98
Tabla Nitrox-32 intervalo en superficie 99
Tabla de Descompresion Nitrox-32 100
Tabla Limite de exposicion presion parcial de oxigeno 103
Tabla Nitrox-36 limite de no descompresion 104
Tabla Nitrox-36 intervalo en superficie 105
Tabla de Descompresion Nitrox-36 106
Tratamiento Enfermedad por descompresion en el agua 138
Tratamiento Enfermedad por descompresion tipo I 139
Tratamiento Enfermedad por descompresion tipo II 140
Tratamiento Sintomas de recurrencia 141
Tabla de Tratamiento N° 5 y N° 6 142
Tabla de Tratamiento N° 6A 143
Tabla de Tratamiento N° 3 144
Tabla de Tratamiento N° 4 145
Tabla de Tratamiento N° 1A y n° 2A 146
Tabla de Tratamiento N° 7 147
Tabla de Tratamiento N° 8 148
Tabla de Tvratamietno N° 9 149

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
1

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO

PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION PARA BUCEOS CON AIRE

1. INTRODUCCION

1.1 Propósito. Este manual define los requerimientos de descompresión para las
operaciones de buceo con aire en la Armada República de Colombia, basado
inicialmente, en los procedimientos de descompresión utilizados por la Marina de
los Estados Unidos de América, y las modificaciones realizadas por el
Departamento de Buceo y Salvamento para facilitar su manejo, en consenso con
los actuales Estándares de Buceo a Nivel Internacional (A.D.C.).

1.2 Alcance. Este Manual hace referencia a procedimientos de descompresión más


seguros y flexibles para una mayor capacidad operacional. Presenta una mejora
en seguridad con el uso de oxigeno durante la descompresión en el agua para
acelerar la eliminación del exceso de nitrógeno en el cuerpo. Como también se
exponen los procedimientos para buceo en alturas, tratamientos por enfermedad
de descompresión o embolia gaseosa y buceo con NITROX.

2. TEORIA DE DESCOMPRESION

Cuando se respira el aire bajo la presión, el nitrógeno se difunde en los diferentes


tejidos del cuerpo. Esta acumulación de nitrógeno, ocurre en proporciones
diferentes en cada uno de los tejidos. Y continuara la acumulación, mientras la
presión parcial del nitrógeno en el sistema circulatorio y respiratorio sea mayor a la
presión parcial del gas absorbido por los tejidos. La absorción de nitrógeno
aumenta, si se aumenta la presión parcial del nitrógeno, al incrementar la
profundidad. La absorción de nitrógeno también aumenta con el tiempo de
exposición a esa presión parcial. La presión parcial aumentara hasta que se iguale
la presión interna del tejido con la externa del sistema circulatorio y respiratorio,
que es lo que se conoce como saturación del tejido.

Cuando un buzo asciende, el proceso se invierte. La presión parcial de nitrógeno


en los tejidos, excede de la presión del gas en el sistema circulatorio y respiratorio.
Durante el ascenso el nitrógeno se difunde de los tejidos a los pulmones. La rata
de ascenso debe ser controlada para evitar que la presión ambiente tenga una
diferencia muy grande con la presión de los tejidos, lo cual puede causar una
enfermedad de descompresión, por la formación de burbujas en los tejidos y en el
sistema circulatorio a causa de una despresurización rápida.

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
2

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

Las tablas de descompresión se elaboraron para reducir el riesgo de enfermedad


de descompresión. Los programas de descompresión se desarrollaron teniendo en
cuenta, la cantidad de nitrógeno absorbida por los tejidos a las diferentes
profundidades y el tiempo de duración en las mismas. Con base en esta
información, se determinaron los tiempos y profundidades máximos aceptables de
exposición para evitar la formación de burbujas en los tejidos, igualmente se
determinaron los gradientes de presión, y las ratas de eliminación de gas de los
diferentes tejidos del cuerpo, dando como resultado los programas de
descompresión, que son paradas que se realizan durante el ascenso a
determinada profundidad y tiempo, para permitir la eliminación del nitrógeno.

Años de estudio científico, cálculos, experimentos con humanos y animales, y una


extensa experiencia, contribuyeron a lo que son hoy en día las tablas de
descompresión. Las tablas de buceo de la Marina de los Estados Unidos, son las
que manejan la información más exacta y actualizada de los procedimientos de
descompresión. Estas tablas son menos exactas a grandes profundidades y
tiempos grandes de exposición. Deben ser seguidas al pie de la letra, para dar la
máxima seguridad al buzo. Las desviaciones de los procedimientos de
descompresión establecidos no son permitidas, excepto en una emergencia
guiados por un médico del buceo, con la aprobación de una autoridad en el tema.

3. DEFINICIONES

Los siguientes términos son los comúnmente usados en los procedimientos de


descompresión con aire. (Ver figura N° 1 en la pagina 53)

3.1 Tiempo de descenso: Tiempo de descenso es el tiempo desde que el buzo deja
superficie hasta que llega al fondo, las fracciones de segundo son redondeadas al
próximo minuto.

3.2 Tiempo de fondo: Tiempo del fondo es el tiempo desde que el buzo deja
superficie a hasta que comienza el ascenso, el tiempo de fondo es medido en
minutos, y los segundos son redondeados al próximo minuto.

3.3 Tabla de descompresión. Una tabla de descompresión es un juego de programas


y limites de descompresión, organizado en orden de incremento de profundidad y
tiempo.

3.4 Programa de descompresión. Un programa de descompresión es una


descompresión específica, donde se combina profundidad y tiempo del fondo
listado en una tabla de descompresión. Normalmente se indica en pies/minutos.

3.5 Parada de descompresión. Una parada de descompresión es una profundidad


en la que el buzo realiza una parada por un tiempo determinado durante el
ascenso.

3.6 Profundidad. Los siguientes términos son los especificados para determinar la
profundidad de un buceo:

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA Página 2


ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
3

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

a.) La profundidad máxima: Es la máxima profundidad lograda por el buzo


durante el buceo, más el factor de corrección del profundimetro cuando se utiliza
neumosonda (Tabla N°1). En el buceo autónomo es la profundidad que marca el
testigo del profundimetro, mas el factor de corrección que decida agregarle el
buzo, este factor es libre. La profundidad máxima es la que se utiliza para entrar a
las tablas de descompresión. La profundidad en el mar se identifica con la
siguiente sigla: “PAM” que significa profundidad en pies de agua de mar.

b.) Etapa de profundidad: Es la profundidad en la que se encuentra el buzo,


antes de iniciar el ascenso, y se utiliza para determinar el tiempo que debe tomar
el buzo para llegar a la primera parada de descompresión o superficie si no tiene
paradas.

Tabla N° 1. Factor de corrección del profundimetro neumático

Profundidad en el profundimetro Factor de corrección


0 a 200 PAM (pies de agua de mar) +2 PAM
201 a 300 PAM +4 PAM
301 a 400 PAM +7 PAM

Ejemplo: Un buzo lee en el numo de un buceo dirigido desde superficie, una


profundidad de 109 pies de agua de mar (PAM). Aplicando el factor de corrección
del profundimetro de la Tabla N°1, corresponde sumar 2 PAM, para las lecturas
comprendidas entre 0 pies y 200 PAM, lo cual daría para este caso, una
profundidad de 111 PAM, que será el valor que se utilizara en la tabla de
descompresión para determinar el programa de buceo a utilizar.

3.7 Buceo sencillo. Un buceo sencillo es un buceo realizado después de que todo el
nitrógeno residual de un buceo previo ha sido eliminado de los tejidos.

3.8 Límite de no descompresión (No “D”): El tiempo máximo que puede


permanecer un buzo a una profundidad dada, para poder subir a superficie sin
realizar una parada de descompresión.

3.9 Buceo repetido. Un buceo repetido es aquel que se realiza mientras el buzo
todavía tiene nitrógeno residual en sus tejidos después de un buceo previo.

3.10 Designación de grupo repetitivo: La letra de designación de grupo repetitivo,


indica la cantidad de nitrógeno que permanece en el buzo después de terminado
un buceo.

3.11 Nitrógeno residual: El nitrógeno residual es el exceso de nitrógeno que continua


en los tejidos después de un buceo previo. El exceso de nitrógeno se va
eliminando gradualmente durante el intervalo en superficie. Si es planeado un
segundo buceo, debe considerarse el nitrógeno residual para ser computado en
los requerimientos de descompresión del segundo buceo.

3.12 Tiempo de nitrógeno residual (TNR): El tiempo de nitrógeno residual es el


tiempo que debe agregarse al tiempo en el fondo de un buceo repetido, para

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA Página 3


ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
4

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

compensar la cantidad de nitrógeno disuelto en los tejidos del buzo en un buceo


previo. El tiempo de nitrógeno residual se expresa en minutos.

3.13 Buceo sencillo equivalente: Un buceo repetido es convertido a un buceo sencillo


equivalente antes de entrar a las tablas de descompresión para determinar la
descompresión requerida. La profundidad del buceo sencillo equivalente es igual a
la profundidad del buceo repetido. El tiempo de fondo del buceo equivalente es
igual a la suma del nitrógeno residual del buceo previo y el tiempo de fondo del
buceo repetido.

3.14 Programa de Buceo repetido: Es el resultado de la suma del tiempo de fondo del
buceo que se está llevando a cabo y el tiempo de nitrógeno acumulado desde el
ultimo buceo realizado, previo al buceo actual, que combinado con la nueva
profundidad, nos dará el programa del buceo repetido, el cual se llevara de forma
equivalente a un buceo sencillo.

3.15 Intervalo en superficie. En el contexto del buceo repetido, el intervalo en


superficie, es el tiempo que el buzo gasta en superficie entre dos buceos. Inicia tan
pronto el buzo llega a la superficie y termina tan pronto el buzo comienza el nuevo
descenso. En el contexto de descompresión en superficie, el intervalo en superficie
es el tiempo transcurrido entre la salida de la parada en el agua a 40 pies y la
llegada a 50 pies dentro de la cámara hiperbárica.

3.16 Tiempo total de descompresión. El tiempo total de descompresión es, el tiempo


transcurrido desde que el buzo deja el fondo, hasta que llega a superficie. Este
tiempo también es llamado tiempo total de ascenso.

3.17 Tiempo total de buceo. El tiempo total de buceo es, el transcurrido desde que el
buzo deja superficie, hasta que regresa a la misma.

3.18 Buceo de no descompresión. Es un buceo donde el buzo no requiere hacer


paradas de descompresión durante el ascenso a superficie.

3.19 Buceo de descompresión. Es un buceo donde el buzo requiere hacer paradas de


descompresión durante el ascenso a superficie.

3.20 Letra de grupo repetitivo. La designación de grupo repetitivo es, una letra usada
para indicar la cantidad de nitrógeno residual que se mantiene en el cuerpo del
buzo, después o antes de un buceo.

3.21 Tiempo de buceo sencillo equivalente. El tiempo del buceo sencillo equivalente
es, la suma del tiempo de nitrógeno residual del buceo previo y el tiempo de fondo
del buceo repetido. El resultado de esta suma expresado en minutos, es el valor
que se utilizara para efectuar el programa de descompresión del buceo repetido.

3.22 Descompresión en superficie. Descompresión en superficie es una técnica


donde algunas paradas de descompresión en el agua son saltadas. Y estas
paradas saltadas son hechas dentro de la cámara hiperbárica que se encuentra en
superficie.

ARMADA
ARMADA REPUBLICA
REPUBLICA DEDE COLOMBIA
COLOMBIA Página 4
MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION - 2011

Figura Nº 1: Definiciones durante un buceo sencillo utilizando Descompresión en Superficie con Oxigeno

Intervalo Descompresión
En En Superficie Rata de
Llega a Superficie Ascenso a
INICIO DEL Programa Superficie Respirando
Grupo Repetitivo “O” Superficie
BUCEO Máximo Oxigeno dentro
180/25 2 min. De la Cámara 30 PPM
DesSO2 hiperbarica Respirando
Aire

FIN
DEL
Deja Rata de Ascenso a Superficie 40 PPM 15 15 BUCEO
Superficie Desde los 40 pies con DesSO2 min min
con con
O2 O2
Máxima Profundidad
Alcanzada

Rata de Descenso
60 pies por minuto Parada de
descompresión por 4 Ventana a 40
Tiempo a minutos a 40 pies pies
La primera con aire Respirando
Parada a 5 minutos de
Una rata 50 Pies / 15 min
aire cada 30
De respirando oxigeno
minutos de
30 PPM dentro de la
Oxigeno
Cámara Hiperbarica
100 Pies y ascenso
respirando O2 de 50
a 40 pies y continua
respirando O2 por
15 minutos mas a 40
pies, antes de los 5
minutos de
Llega a fondo Deja Fondo
descanso con aire
A 115 pies

Etapa de
Profundidad

Profundidad del
buceo 175 pies
Tiempo total de 
descompresión
Tiempo de
Fondo 20 min
Tiempo Total
5

 de Buceo

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
6

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

3.23 Buceo de exposición excepcional. Un buceo de exposición excepcional es


aquel, donde el riesgo de enfermedad de descompresión y toxicidad por oxigeno
es mucho mayor, que el riesgo que se tiene cuando se realiza un buceo de no
exposición. La planeación de un buceo de exposición excepcional requiere de la
aprobación del Jefe del Departamento de Buceo y Salvamento.

4. REGISTRO DE BUCEO

La figura Nº 2 que se encuentra en la pagina 54 7 yy 855, es el Formato 001-


DEBUSA, (Departamento de Buceo y Salvamento de la Armada República de
Colombia), documento que se diligencia para registrar las características de la
actividad del buceo en particular. Está dividido en dos partes así: La primera
describe las personas que participan en ella, el área de trabajo, la condición de
alistamiento de los buzos, como de los equipos de buceo a utilizar, y el análisis de
riesgos para el desarrollo de la operación de buceo.

La segunda parte describe, las características propias del buceo en si, el


procedimiento de descompresión a utilizar y el reporte del trabajo final. Igualmente,
esta segunda parte es la que se transcribe para el diligenciamiento de la bitácora
de buceo personal.

5. TABLAS DE DESCOMPRESION CON AIRE

5.1 Tablas de descompresión. Las tablas de descompresión utilizadas en la Armada


República de Colombia para buceo con aire, son las siguientes:

• Tabla de limite de no descompresión y designación de grupo de


repetición para buceos con aire de no descompresión. Esta tabla da los
limites de no descompresión y la letra de designación de grupo repetitivo, para
buceos que no requieren descompresión.

• Tabla de descompresión con aire. Esta tabla da los programas de


descompresión y la letra de designación de grupo repetitivo para los buceos
que requieren paradas de descompresión.

• Tabla de tiempo de Intervalo en superficie. Esta tabla permite conocer con


el transcurrir del tiempo en superficie, después de un buceo, la cantidad de
nitrógeno excedente que permanece en el organismo del buzo. Suministra la
letra de grupo al final del intervalo en superficie, para calcular el tiempo de
nitrógeno residual correspondiente a la profundidad del buceo repetido.

• Tabla de nitrógeno residual para buceos repetidos con aire (TNR). Esta
tabla le permite al buzo determinar, el tiempo de nitrógeno residual a tener en
cuenta para sumar al tiempo de fondo del buceo repetido.

• Tabla de equivalencias de profundidad al nivel del mar. Esta tabla permite


al buzo efectuar las correcciones de profundidad para el uso de las tablas de
descompresión en altitud.

ARMADA
ARMADA REPUBLICA
REPUBLICA DE COLOMBIA
DE COLOMBIA Página 5
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
7

BUCEO Y SALVAMENTO REGISTRO DE BUCEO

FECHA D-M-A HORA UNIDAD FUNDAMENTO LEGAL

Localización Supervisor
Sitio del Trabajo Buzo Uno
Embarcación usada Buzo Dos
Tipo de Trabajo Buzo Tender 1
Tipo de Buceo Buzo Tender 2

DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE TRABAJO


VIENTO MAR CORRIENTE VISIBILIDAD TEMP. DEL AGUA FONDO
CALMA 0-5 CALMADO DEBIL BUENA ºC BLANDO
FRESCO 5-15 MODERADO MODERADA REGULAR PROFUNDIDAD MEDIO
FUERTE +15 PESADO FUERTE NULA PIES DURO

CONDICION PERSONAL DE BUZOS


ULTIMO LICENCIA
CONDICION CONDICION CONOCIMIENTO DOMINIO DE EQUIPOS Y
CONTROL COMO PERITO FIRMA DEL BUZO
ACTUAL FISICA DEL TRABAJO HERRAMIENTAS A USAR
MEDICO BUZO
BUZO UNO

BUZO DOS

CONDICIÓN EQUIPOS A UTILIZAR


SUMINISTRO MEZCLA RESPIRABLE CALIBRACION VIGENTE CERTIFICACION VIGENTE
Presión Principal
Semiautónomo Manómetros alta presión Cámara Hiperbárica
Buzo uno autónomo
Presión Secundaria
Semiautónomo Manómetros baja presión Botellas SCUBA
Buzo dos autónomo
Presión Banco H.P. Medidores de profundidad Botellas Bancos de aire

Reserva Buzo UNO Reguladores de las mezclas Mangueras de buceo

Reserva Buzo DOS Cascos de buceo Calidad de la mezcla

Presión Banco Oxigeno Herramientas a usar Analizador de mezcla

CONDICIONES DE SEGURIDAD ANTES Y DURANTE LA OPERACION DEL BUCEO


BANDERA ALFA IZADA
ANALISIS DE EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
LUCES ROJA BLANCA ROJA
AVISO EN BANDA MARINA ANALISIS DE RIESGOS DEL TRABAJO A REALIZAR
PRUEBA COMUNICACIÓN BUZOS
ANALISIS DE RIESGOS A LA INTEGRIDAD DEL BUZO
SUPERVISOR Y TENDERS
AVISO TRIPULACION A BORDO TABLAS DE DESCOMPRESION Y TRATAMIENTO LISTAS

CAMARA HIPERBARICA LISTA RELOJES SINCRONIZADOS (CRONOMETROS)

PLAN EMERGENCIA VERIFICADO MEDIDAS DE SEGURIDAD TOMADAS A BORDO

EQUIPO DE BUCEO A USAR SALIDA DEL AGUA APROPIADA (ESCALERA)


OPERADOR CAMARA HIPERBARICA: TENDER INTERNO:


 






ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
8

PROCEDIMIENTO DE DESCOMPRESIÓN
HORA SALIDA EXPOSICION A PRESION INTERVALO EN NUEVO GRUPO DE TIEMPO NITROGENO
ULTIMAS 24 HORAS: ________ SUPERFICIE: REPETICION: RESIDUAL:
Y GRUPO DE SALIDA:_________
DEJA LLEGA PROF: DEJA TIEMPO (TF)
SUP: FONDO: FONDO: DE FONDO:
PIES
TIEMPO TOTAL DE FONDO TABLA A UTILIZAR :
TNR + TF + FRIO + ESFUERZO = NO DES :_____ DES AGUA CON AIRE:___ DES AGUA AIRE Y OXI ____
DES SUP OXIGENO:_______
PROGRAMA DE BUCEO: TIEMPO A LA PRIMERA PARADA O A GRUPO DE REPETICION AL FINAL
SUPERFICIE: DEL BUCEO :

DESCOMPRESION EN EL AGUA DESCOMPRESION EN LA CAMARA HIPERBARICA


PROF LLEGA PARA SALE MEZCLA RATA HORA QUE DEJA INTERVALO EN
SUPERFICIE: SUPERFICIE:
PROF LLEGA PARA SALE MEZCLA RATA

HORA QUE LLEGA FECHA


A SUPERFICIE:

TIEMPO TOTAL DE BUCEO:

HORA QUE SALE FECHA


DE LA CAMARA

REPORTE DEL TRABAJO:

PORCENTAJE DEL TRABAJO REALIZADO:


--------------

DESC NORMAL:___ DESC OMITIDA:___ EFD TIPO 1:___ EFD TIPO 2: ____ EMBOLIA GASEOSA:____ OTROS:___________

_______________________________ _______________________________ _________________________________


BUZO UNO BUZO DOS SUPERVISOR DE BUCEO



ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
9

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

• Tabla de grupo repetitivo inicial cuando se asciende a un buceo de


altitud. Esta tabla permite al buzo ajustar su nitrógeno residual, cuando no se
ha saturado a la presión ambiente en altitud y necesita realizar el buceo antes
de que el buzo este saturado con la presión atmosférica en altura.

• Tabla requerimiento de intervalo en superficie antes de realizar un


ascenso después de un buceo. Esta tabla le permite al buzo conocer en
cuanto tiempo es seguro realizar un viaje a mayor altitud después de un buceo
previo.

• Tabla para buceo en aguas poco profundas. Esta tabla le permite a los
buzos sacar mejor provecho de los tiempos de buceo en aguas de
profundidades entre 30 y 50 PAM, especificando el consumo de nitrógeno por
cada pie de diferencia en profundidad en el rango en mención.

6. REGLAS GENERALES USO TABLAS DE DESCOMPRESION CON AIRE

6.1 Selección del programa de descompresión: Para seleccionar el adecuado


programa de descompresión, registre el tiempo de fondo y la máxima profundidad
obtenida por el buzo. Entre en la tabla, buscando la profundidad igual o próxima
mayor, y el tiempo de fondo igual o próximo mayor.

Cuando se planee buceos donde el buzo estará excepcionalmente expuesto


al frió o a una fuerte carga de trabajo, se sumara 10 minutos adicionales al
tiempo de fondo del buzo. Ya sea que la descompresión se realice en la
cámara hiperbárica o en el agua.

Por ejemplo, el programa normal para un buceo a 91 PAM de 36 minutos sería el


programa 100/40. Si los buzos tienen excepcionalmente frío, ellos deben utilizar el
programa 100/50. Si los buzos tienen excepcionalmente frió y se encuentran
realizando un trabajo extenuante, el programa de buceo a utilizar será 100/60.

Este procedimiento se utiliza porque cuando el buzo esta en el agua es un


generador de calor, y si el agua esta fría la generación es mayor, y más aun si hay
gran actividad como cuando el buzo está realizando un trabajo pesado, el buzo
tendrá más consumo de aire, generación de energía, y sus vasos sanguíneos se
dilataran para permitir mayor flujo de sangre. Una vez comienzan los buzos el
ascenso o descompresión, los buzos se mantienen en reposo y su organismo se
enfría de nuevo, entonces se produce una vasoconstricción de los vasos
sanguíneos del buzo que disminuye la rata de desalojo de gas inerte de los tejidos
del buzo, motivo por el cual el tiempo que se adiciona al programa de
descompresión, es con el fin de asegurar una adecuada descompresión al buzo.

Si la profundidad del buzo no puede mantenerse en una parada de


descompresión, el Supervisor puede seleccionar la próxima tabla de
descompresión más profunda.

6.2. Velocidad de descenso. La velocidad de descenso en los buceos con aire no es


crítica, generalmente no debe exceder de 75 pies por minuto (PPM).

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


ARMADA REPUBLICA Página 6
DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
10

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

6.3 Velocidad de ascenso. La velocidad de ascenso desde el fondo a la primera


parada de descompresión y desde la última parada de descompresión hasta
superficie es 30 PPM, es decir, un pie cada dos segundos. 10 pies equivaldrían a
20 segundos. Las variaciones menores en la proporción de viaje entre 20 y 40
PPM es aceptable. Para la descompresión en superficie la velocidad de ascenso
de la parada de los 40 PAM a superficie es 40 PPM.

6.4 Tiempo en la parada de descompresión: Para las descompresiones en el agua


con aire, el tiempo a la primera parada de descompresión, comienza cuando el
buzo llega a la parada y termina cuando deja la parada. Para todas las paradas
siguientes, el tiempo de la parada comienza cuando el buzo deja la parada anterior
y termina cuando deja la parada. Es decir, el tiempo entre paradas es incluido en
el tiempo de la parada siguiente. La misma regla aplica para la descompresión en
el agua con aire/oxigeno con excepción de la primera parada con oxigeno. El
tiempo de la primera parada con oxigeno comienza, cuando el buzo a confirmado
que se encuentra respirando oxigeno y termina cuando deja la parada.

6.5 Ultima parada en el agua. La última parada en el agua para todas las
descompresiones en el agua es a 20 PAM.

6.6 Elegibilidad de la descompresión en superficie. Un buzo puede ser elegido


para realizar descompresión en superficie, tan pronto termine la parada a los 40
PAM. Si no se requiere una parada a los 40PAM en el programa de
descompresión, el buzo puede subir directamente a superficie para iniciar la
descompresión en superficie.

7. TABLA DE LIMITE DE NO DESCOMPRESION Y DESIGNACION DE GRUPO


REPETITIVO PARA BUCEOS CON AIRE.

La tabla de límite de no descompresión tiene tres propósitos:

Primero, la tabla identifica los buceos hasta profundidades de 20 PAM para un


tiempo de fondo ilimitado.

Segundo, resume las profundidades y tiempos máximos para realizar buceos sin
necesidad de descompresión.

Tercero, proporciona la letra de grupo repetitivo, que dice la cantidad de nitrógeno


que tiene demás, dentro de un periodo de 16 horas después de un buceo previo.
Cualquier buceo mayor de 20 pies, con un tiempo mayor al límite de no
descompresión, es un buceo con descompresión y debe seguirse por la Tabla de
Descompresión seleccionada.

Cada profundidad listada en la tabla, tiene un límite de tiempo en el fondo para


evitar la descompresión. Cada columna de tiempo tiene su respectiva letra de
grupo repetitivo, en caso de que se quiera realizar otro buceo de no
descompresión.

Para encontrar la designación de grupo repetitivo:

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA Página 7


ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
11

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

1. Entre en la tabla buscando la profundidad igual o mayor a la del buceo real


en la primera columna a la izquierda.

2. Siga esa fila hacia la derecha hasta encontrar el tiempo de fondo igual o
mayor al tiempo del buceo real.

3. Siga la columna hacia arriba buscando la letra de designación de grupo


repetitivo

Ejemplo: El Supervisor del Buceo quiere que los buzos planeen un buceo sin
descompresión, para efectuar una inspección al sitio de trabajo que se encuentra a
una profundidad de 152 PAM (Factor de corrección del profundimetro 2 PAM).
Determine el tiempo máximo que pueden estar a esa profundidad sin realizar
descompresión y la letra de grupo repetitivo. (Ver figura N°3)

Solución: Para dar solución a este problema, nos vamos a la tabla de limite de no
descompresión y procedemos de la siguiente manera.

Usando la tabla de limite de no descompresión.

1. Localice la columna de profundidad en la tabla. Como no hay una igual a


154 (152+2) PAM, redondeamos a la próxima profundidad la cual es 160
PAM.

2. Moverse horizontalmente a través de la tabla, hasta localizar la columna del


límite de no descompresión. El límite de no descompresión es 5 minutos.
Para evitar las paradas de descompresión, el buzo debe descender a 152
pies, hacer la inspección y comenzar el ascenso entre los cinco minutos
después de haber dejado superficie.

3. Para encontrar el grupo de repetición, entre a la profundidad de 160 PAM,


buscando el tiempo de 5 minutos, luego verticalmente diríjase a la parte
superior de la columna, y encontrara el grupo de designación que en este
caso es “C”.

7.1 Tabla de aguas poco profundas. La tabla de aguas poco profundas contiene una
versión expandida de la Tabla de limite de no descompresión, tiempo de nitrógeno
residual y de asignación de grupo repetitivo, para buceos que se encuentran entre
30 y 50 PAM, en incrementos de un pie. Un pequeño cambio en la máxima
profundidad del buzo, puede hacer una gran diferencia entre el tiempo de no
descompresión. Por ejemplo a 35 PAM, el límite de no descompresión es 232
minutos; a 40 PAM, es solamente 163 minutos, mas de una hora menos, de
tiempo de buceo disponible. Cuando se conoce la profundidad en que se estará
trabajando, como por ejemplo tanques de balasto, y otras aplicaciones de buceo a
poca profundidad, esta tabla será muy útil.

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA ARMADA REPUBLICA Página


DE COLOMBIA
8
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
12

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

Figura N° 3 : Planilla de buceo de no descompresión.

PROCEDIMIENTO DE DESCOMPRESION
EXPOSICION A PRESIÓN INTERVALO EN NUEVO GRUPO DE TIEMPO NITROGENO
ULTIMAS 24 HORAS: No SUPERFICIE: + 24 h REPETICION: No RESIDUAL: No
DEJA LLEGA PROF EN PIES: DEJA TIEMPO (TF)
SUP: 07 : 15 FONDO: 07 : 18 152+2= 154 FONDO: 07 : 19 DE FONDO: 4 min
TIEMPO TOTAL DE FONDO EN MINUTOS TABLA A UTILIZAR :
TNR + TF + FRIO + ESFUERZO = NO DES :_____ DES AGUA CON AIRE:_X__ DES AGUA AIRE Y OXI ____
4 minutos DES SUP OXIGENO:_______
PROGRAMA DE BUCEO: TIEMPO A LA PRIMERA PARADA O A GRUPO DE
160/5 SUPERFICIE: 5 min. 4 seg REPETICION: C

DESCOMPRESION EN EL AGUA DESCOMPRESION EN LA CAMARA HIPERBARICA


PROF LLEGA PARA SALE MEZC RATA HORA QUE DEJA INTERVALO EN
30 PPM SUPERFICIE: SUPERFICIE:
PROF LLEGA PARA SALE MEZC RATA

HORA QUE LLEGA FECHA


A SUPERFICIE: 07 : 25 31 Julio 2.010
HORA QUE SALE FECHA
DE LA CAMARA
FORMATO 001- DEBUSA

8. TABLAS DE DESCOMPRESION

Las tablas de descompresión, combinan tres modos de descompresión: (1)


Descompresión en el agua con aire, (2) Descompresión en el agua con aire y
oxigeno y (3) Descompresión en superficie con oxigeno.

8.1 Descompresión en el agua con aire. Este modo de descompresión es utilizado


cuando todo el desarrollo del buceo será conducido con aire. Se busca la
profundidad descripta en los números más grandes en la parte inferior derecha,
entrando en la tabla con la profundidad igual o próxima superior, a la máxima
profundidad alcanzada por el buzo, sumado el factor de corrección. Se selecciona
el cuadrante titulado en la parte superior con “Descompresión con aire”. Seguido
en la primera columna a la izquierda del cuadrante escogido, seleccione el tiempo
de fondo igual o próximo superior. Lea a través de la fila horizontalmente hacia la
derecha para obtener las paradas de descompresión requeridas. La última parada
de descompresión es a 20 PAM. El tiempo total de ascenso es dado en la próxima
columna, y la letra de grupo de repetición es dada en la última columna.

Ejemplo: Un buzo realiza un buceo semiautónomo con aire, a una profundidad de


109 pies por 17 minutos, ¿Cuál sería el procedimiento de descompresión?

Sumo el factor de corrección correspondiente a las profundidades entre 0 y 200


pies utilizando equipo con neumosonda en la tabla N° 1, que equivale a 2 PAM,
quedando una profundidad de 111 pies. Busco la profundidad igual o
inmediatamente superior en las tablas de descompresión con aire, y encuentro 120
pies. Selecciono la tabla de descompresión con solo aire, y seguidamente busco
en la primera columna a la izquierda, el tiempo de fondo igual o inmediatamente
superior al realizado. Ubicado el tiempo de fondo en la tabla, Que en este caso el
más próximo es 20 minutos, se sigue la fila horizontalmente hacia la derecha para
determinar el programa de descompresión, y se encuentra que el requerimiento de

ARMADA REPUBLICA
ARMADA DE COLOMBIA
REPUBLICA DE COLOMBIA Página 9
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
13

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

descompresión, es efectuar una parada a 20 pies por 2 minutos. El buzo asciende


de 109 pies hasta llegar a 20 pies, a una velocidad de 30 pies por minuto. Al llegar
a los 20 pies, se mantiene en esa profundidad durante 2 minutos, y luego asciende
a superficie a 30 PPM . La letra de grupo repetitivo, se encuentra en la intersección
de la fila con la última columna a la derecha, que para este caso es la letra “H”.

Si el tiempo de fondo del buceo es menor, que el primer tiempo de fondo listado en
la tabla de descompresión con aire, no requiere paradas de descompresión. El
buzo puede ascender directamente a superficie a 30 PPM, y para obtener la letra
de grupo repetitivo, refiérase a la tabla de limite de no descompresión para
determinar la letra de grupo.

Figura N° 4 : Planilla de un buceo sencillo con descompresión en el agua.

PROCEDIMIENTO DE DESCOMPRESION
EXPOSICION A PRESIÓN INTERVALO EN NUEVO GRUPO DE TIEMPO NITROGENO
ULTIMAS 24 HORAS: No SUPERFICIE: + 24 h REPETICION: No RESIDUAL: No
DEJA LLEGA PROF EN PIES: DEJA TIEMPO (TF)
SUP: 09 : 00 FONDO: 09 : 02 109+2= 111 FONDO: 09 : 17 DE FONDO: 17 min
TIEMPO TOTAL DE FONDO EN MINUTOS TABLA A UTILIZAR :
TNR + TF + FRIO + ESFUERZO = NO DES :_____ DES AGUA CON AIRE:_X__ DES AGUA AIRE Y OXI ____
17 minutos DES SUP OXIGENO:_______
PROGRAMA DE BUCEO: TIEMPO A LA PRIMERA PARADA O A GRUPO DE
120/20 SUPERFICIE: 2 min. 58 seg REPETICION: H

DESCOMPRESION EN EL AGUA DESCOMPRESION EN LA CAMARA HIPERBARICA


PROF LLEGA PARA SALE MEZC RATA HORA QUE DEJA INTERVALO EN
20 09:20 2 09:22 Aire 30PPM SUPERFICIE: SUPERFICIE:
PROF LLEGA PARA SALE MEZC RATA

HORA QUE LLEGA FECHA


A SUPERFICIE: 09:23 07 Abril. 2.010

HORA QUE SALE FECHA


FORMATO 001- DEBUSA DE LA CAMARA

Si en la tabla de descompresión con aire, no aparece la letra de grupo


repetitivo, significa que no se puede continuar con un buceo repetido a una
profundidad mayor de 20 pies. El buzo debe de esperar 18 horas en
superficie, antes de realizar un buceo a una profundidad mayor a 20 PAM.

8.2 Descompresión con aire y oxigeno en el agua.

Este modo de descompresión es usado cuando se puede utilizar aire y oxigeno


100% en las paradas de descompresión en el agua. Usando el mismo programa
de buceo del punto 8.1, selecciono la tabla de descompresión con aire y oxigeno
en el agua, y seguidamente busco en la primera columna a la izquierda el tiempo
de fondo igual o inmediatamente superior al realizado. Ubicado el tiempo de fondo
en la tabla, Que en este caso el más próximo es 20 minutos, se sigue la fila
horizontalmente hacia la derecha para determinar el programa de descompresión y
se encuentra que el requerimiento de descompresión es efectuar una parada a 20

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


ARMADA REPUBLICAPágina 10
DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
14

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

pies por 1 minuto. ( Ver figura N° 5 ) El buzo asciende de 109 pies hasta llegar a
20 pies, a una velocidad de 30 pies por minuto. Al llegar a los 20 pies, hace el
cambio de aire por oxigeno 100% y se mantiene en esa profundidad durante 1
minuto, el tiempo de la parada de descompresión con oxigeno en el agua
comienza cuando el buzo reporta que esta respirando oxigeno 100%. Si hay
una parada que requiere más de 30 minutos de descompresión, el buzo
cambia a respirar aire durante 5 minutos, por cada 30 minutos de respiración
con oxigeno. Terminado el tiempo requerido de descompresión a los 20 pies,
el buzo asciende a superficie a 30 PPM, respirando oxigeno 100%. El total
tiempo de ascenso incluye los tiempos de descanso respirando aire, y es dado en
la columna siguiente en los tiempos de descompresión. Finalmente la letra de
grupo repetitivo es dada en la última columna, igual a la de descompresión con
aire, “H”.

Figura N° 5 : Planilla de un buceo sencillo con descompresión en el agua con aire y oxigeno.

PROCEDIMIENTO DE DESCOMPRESION
EXPOSICION A PRESIÓN INTERVALO EN NUEVO GRUPO DE TIEMPO NITROGENO
ULTIMAS 24 HORAS: No SUPERFICIE: + 24 h REPETICION: No RESIDUAL: No
DEJA LLEGA PROF EN PIES: DEJA TIEMPO (TF)
SUP: 09 : 00 FONDO: 09 : 02 109+2= 111 FONDO: 09 : 17 DE FONDO: 17 min
TIEMPO TOTAL DE FONDO EN MINUTOS TABLA A UTILIZAR :
TNR + TF + FRIO + ESFUERZO = NO DES :_____ DES AGUA CON AIRE:___ DES AGUA AIRE Y OXI ___ X _
17 minutos DES SUP OXIGENO:_______
PROGRAMA DE BUCEO: TIEMPO A LA PRIMERA PARADA O A GRUPO DE
120/20 SUPERFICIE: 2 min. 58 seg REPETICION: H

DESCOMPRESION EN EL AGUA DESCOMPRESION EN LA CAMARA HIPERBARICA


PROF LLEGA PARA SALE MEZC RATA HORA QUE DEJA INTERVALO EN
20 09:20 1 09:21 Oxigen 30PPM SUPERFICIE: SUPERFICIE:
PROF LLEGA PARA SALE MEZC RATA

HORA QUE LLEGA FECHA


A SUPERFICIE: 09:22 07 Nov. 2.009

HORA QUE SALE FECHA


FORMATO 001- DEBUSA DE LA CAMARA

Todas las paradas de descompresión más profundas que 30PAM son hechas
con aire. Las paradas de descompresión con oxigeno en el agua comienzan
a 30 o 20PAM. Las paradas de descompresión respirando oxigeno en el
agua, están resaltadas de verde y marcadas con negrilla.

8.2.1 Procedimiento para suministrar oxigeno 100% en la parada de los 30 o


20PAM. Cuando el buzo llega a la primera parada de descompresión,
dependiendo del equipo de buceo que se esté utilizando, siempre el tiempo de
inicio con oxigeno, será cuando el buzo confirme que se encuentra respirando
oxigeno 100%. Cuando es un buceo dirigido desde superficie, adecuado para la
utilización del oxigeno 100%, se debe de efectuar un barrido del sistema de
respiración del buzo, aproximadamente durante 20 segundos o más, hasta que el
buzo confirme respirando oxigeno 100%, y el sistema de monitoreo indique

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA Página 11


ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
15

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

oxigeno 100%. El tiempo transcurrido entre el barrido del sistema de aire a


oxigeno no debe de exceder de 3 minutos.

8.2.2 Descansos de aire en las paradas de descompresión a 30 y 20 pies


respirando oxigeno. Los tiempos de descanso respirando aire en la
descompresión con oxigeno en el agua, no cuentan cómo tiempo de permanencia
en la parada respirando oxigeno. Si el tiempo total de oxigeno en la parada es 35
minutos o menos, un descanso respirando aire a los 30 minutos no es requerido,
complete el tiempo sin cambio a aire y ascienda a superficie respirando oxigeno.

Ejemplo: Un buzo realiza un buceo con aire suministrado desde superficie a 145
PAM, durante 39 minutos, ¿cuál es el tiempo requerido de descompresión
utilizando aire y oxigeno en las paradas en el agua?

1. Sume el factor de corrección para la profundidad indicada, 145PAM + 2 PAM =


147 PAM, luego proceda a buscar la profundidad en la tabla de descompresión
igual o próxima superior, que en este caso es 150 PAM.

2. Seleccione la tabla de descompresión con aire y oxigeno en el agua,


seleccione el tiempo igual o inmediatamente superior al del buceo, en este
caso, el numero seleccionado es 40 minutos. Siguiendo la fila horizontalmente
hacia la derecha nos indica que el buzo inicia las paradas de descompresión a
40PAM, por un tiempo de 4 minutos respirando aire.

3. El buzo asciende de 145 pies a 40 pies a una rata de 30 PPM. Se detiene a 40


pies respirando aire durante 4 minutos y luego asciende a 30 pies a una rata
de 30 PPM.

4. Tan pronto llega a los 30 pies, el buzo cambia de aire a respirar oxigeno 100%.
Confirmado el buzo que esta respirando oxigeno, se mantiene a esa
profundidad durante 9 minutos.

5. El buzo asciende respirando oxigeno 100% a la parada de los 20 pies, y


permanece respirando oxigeno por 34 minutos más, teniendo en cuenta que a
los 21 minutos de estar respirando oxigeno a 20 pies, se completa un periodo
de 30 minutos desde que comenzó a respirar oxigeno, motivo por el cual es
necesario efectuar un descanso respirando aire de 5 minutos. Terminado el
descanso, continua con los 13 minutos restantes respirando oxigeno 100%.

6. Cuando completa la parada respirando oxigeno a 20 pies, el buzo asciende a


superficie respirando oxigeno a una rata de 30 PPM. El tiempo total de
ascenso incluido el descanso con aire, es 56 minutos 40 segundos, sin tener
en cuenta el tiempo transcurrido en el cambio de aire a oxigeno a 30 PAM. La
letra de grupo repetitivo es “Z”.

8.3. Descompresión en superficie con oxigeno (DesSO2). Es una técnica utilizada


por la gran mayoría de buzos que realizan buceos con descompresión, en lo cual,
es preferible efectuar descompresión en superficie con oxigeno, y no efectuar la
descompresión en el agua. La descompresión en superficie reduce el tiempo del
buzo en el agua. La descompresión en superficie ofrece muchas ventajas de
seguridad al buzo. Un corto tiempo en el agua aleja al buzo de sufrir una

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


ARMADA REPUBLICAPágina 12
DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
16

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

hipotermia, cuando se bucea en aguas con temperaturas bajas. Dentro de la


cámara el buzo se mantiene a una presión constante, y no es afectado
directamente por las condiciones del mar. Una vez los buzos han entrado a la
cámara, un segundo equipo de buceo puede iniciar el descenso, teniendo en
cuenta que el suministro de aire de los buzos y el de la cámara hiperbárica se
encuentren separados. Esto acelera en gran medida las operaciones de buceo.

En el modo de descompresión utilizando oxigeno en superficie, el buzo respira aire


hasta el final de la parada de descompresión a 40 pies en el agua, si la hay,
manteniendo las reglas iguales como cuando se efectúa descompresión total en el
agua. Al terminar la parada en mención, cambian las reglas. Si no hay una parada
a 40 pies, suba al buzo a superficie sin realizar una parada. En ese caso,
comience a contar el tiempo de intervalo en superficie cuando el buzo deje o pase
por la profundidad de 40 pies. El tiempo de descompresión requerida en la cámara
hiperbárica respirando oxigeno, es mostrado en la penúltima columna de la tabla
de descompresión con oxigeno en superficie. El tiempo respirando oxigeno está
dividido en periodos, cada periodo tiene una duración de 30 minutos, un
medio periodo equivale a 15 minutos de duración respirando oxigeno.

En la descompresión en superficie con oxigeno, Los primeros 15 minutos


respirando oxigeno se gastaran a una profundidad de 50 pies dentro de la cámara
hiperbárica y el resto del tiempo de descompresión se gastaran a 40 pies en la
cámara hiperbárica. Si el programa de descompresión requiere solamente medio
periodo de descompresión, el buzo respira 15 minutos de oxigeno a 50 pies y
luego asciende a superficie a una velocidad de 30 pies por minuto. La letra de
grupo repetitivo es igual a la letra de grupo repetitivo de la tabla de descompresión
con aire en el agua, para el mismo programa de profundidad y tiempo.

8.3.1. Procedimiento de descompresión en superficie con oxigeno.

1. Complete cualquier requerimiento de descompresión con aire a 40 pies y


profundidades mayores.

2. Terminado el tiempo de la parada a 40 pies, traiga el buzo superficie a una


velocidad de 40 PPM. Si no se requiere una parada de descompresión a 40
pies, traiga al buzo desde el fondo, hasta la profundidad de 40 pies, a una
velocidad de 30 PPM. Y desde 40 pies a superficie, a una velocidad de 40
PPM. Una vez el buzo este en superficie el tender tiene aproximadamente 3 ½
minutos para desequipar al buzo y entrarlo a la cámara hiperbárica para iniciar
la recompresión.

Nota: Para la Armada República de Colombia, en las tablas de


descompresión, los cálculos del tiempo total de descompresión en
superficie, fueron realizados con una permanencia en superficie máxima
de dos minutos (y no 3 ½ minutos como U.S. NAVY) y un descenso en la
cámara de descompresión desde superficie a 50 pies en un minuto, para
un mayor margen de seguridad.

3. Ubicados el tender y el buzo dentro de la cámara de descompresión. El trabajo


del tender además de asistir al buzo dentro de la cámara, es monitorear
minuciosamente al buzo, por si presenta signos de enfermedad de

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA Página 13


ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
17

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

descompresión, o signos del sistema nervioso central por intoxicación con


oxigeno. Cuando dos buzos efectúan descompresión simultáneamente, el
Supervisor de buceo puede decidir no utilizar un tender interno, y en este caso,
ambos buzos se monitorean recíprocamente, y al mismo tiempo ambos buzos
son observados externamente por el Supervisor y tender externo atentos a
detectar cualquier anomalía durante la descompresión.

4. Comprima el buzo con aire a 50 PAM, a la máxima rata de compresión sin


exceder 100 pies por minuto. El intervalo en superficie es el tiempo transcurrido
entre el tiempo que el buzo deja la parada a 40 pies en el agua, hasta que llega
a 50 pies en la cámara hiperbárica. Un normal intervalo en superficie no debe
de exceder de 5 minutos.

ALERTA: El intervalo después de dejar la profundidad de 40 pies en el agua, hasta


llegar a la profundidad de 50 pies dentro de la cámara hiperbárica, no debe de
exceder de 5 minutos. De lo contrario incurrirá en una violación de tiempo (vea el
parágrafo 12.6).

5. Una vez llegado a 50 pies, coloque la máscara al buzo para que respire 100%
de oxigeno. Instruya al buzo de ajustarse bien la mascarilla para lograr un buen
sello.

6. En la cámara mantenga al buzo respirando oxigeno por periodos de 30 minutos


o medio periodo de 15 minutos, de acuerdo como se indique en la tabla en la
penúltima columna. Los primeros 15 minutos respirando oxigeno serán a 50
pies, luego continuara los restantes 15 minutos a 40 pies.

Si mas de 4 periodos de 30 minutos con oxigeno, son requeridos en la


descompresión, se realizaran los restantes a 30 pies. Los ascensos de 50
pies a 40 pies y de 40 pies a 30 pies, se realizaran a 30 pies/min. El tiempo
de ascenso entre 50 pies y 40 pies, es incluido dentro del primer periodo
de oxigeno. Si se requiere un ascenso de 40 pies a 30 pies, este se
realizara durante el descanso con aire.

7. Cada 30 minutos respirando oxigeno, hay que hacer un descanso


respirando aire por 5 minutos. Este tiempo respirando aire es considerado
tiempo muerto. El tiempo respirando oxigeno inicia cuando el buzo
confirma que esta respirando oxigeno 100% a 50 pies.

8. Cuando el último periodo respirando oxigeno es completado, el buzo retorna a


superficie respirando aire.

9. Ascienda a superficie a una velocidad de 30 PPM.

Ejemplo: Un buzo dirigido desde superficie, realiza un buceo a una profundidad


máxima de 115 pies por 65 minutos. (Buceo excepcional) Se quiere efectuar
descompresión en superficie utilizando oxigeno. ¿Cuál será el adecuado
procedimiento de descompresión? (Ver figura N° 6)

1. Se suma el factor de corrección para la profundidad indicada la cual es 2 pies y


me queda 117 pies, que confrontada con la profundidad igual o próxima

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


ARMADA REPUBLICAPágina 14
DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
18

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

superior en la tabla me da 120 PAM. Y se selecciona en la tabla de


descompresión en superficie con oxigeno, el tiempo igual o próximo superior y
encuentro a 70 minutos, es decir, un programa 120pies/70minutos.
2. Se lee horizontalmente hacia la derecha y dice que hay que hacer una parada
en el agua a 40 pies durante 12 minutos, respirando aire. Se continua leyendo
horizontalmente hacia la derecha y en la penúltima columna indica que hay que
realizar 2 ½ periodos de oxigeno dentro de la cámara hiperbárica.
3. El buzo asciende de 115 pies a 40 pies en el agua a 30 PPM. Permanece 12
minutos respirando aire a 40 PAM. Luego sube a superficie a 40 pies/min.
4. Una vez en superficie, el buzo es desvestido lo más rápido posible, colocado
dentro de la cámara de recompresion, y comprimido con aire a 50 pies de
profundidad dentro de la cámara hiperbarica. El tiempo desde la parada a 40
pies, hasta los 50 pies dentro de la cámara, no debe de exceder de 5 minutos.
5. Una vez el buzo a 50 pies dentro de la cámara hiperbarica, comienza a respirar
oxigeno 100% durante 15 minutos. El tiempo con oxigeno comienza cuando el
buzo confirma que esta respirando oxigeno.
6. Después de 15 minutos respirando oxigeno a 50 pies, el buzo asciende a 40
pies, a 30 PPM, mientras continua respirando oxigeno de la mascarilla.
Ascenso a 40 pies, dura 20 segundos. El buzo continua respirando oxigeno a
40 pies por el tiempo restante del periodo, 14 minutos y 40 segundos.
Completado el primer periodo de oxigeno, el buzo se quita la mascarilla y
respira 5 minutos de aire.
7. Completado el descanso con aire, el buzo se coloca la mascarilla de oxigeno y
continua con el siguiente periodo de oxigeno. Terminado los 30 minutos
respirando oxigeno, el buzo se quita de nuevo la mascarilla, para descansar
respirando 5 minutos de aire.
8. Una vez completado el segundo descanso de aire, el buzo se coloca la
mascarilla y reasume la respiración con oxigeno durante 15 minutos. Es decir,
el medio periodo de tiempo requerido respirando oxigeno.
9. Completado este medio periodo de oxigeno, el buzo se quita la mascarilla de
oxigeno y comienza a respirar aire de la cámara hiperbarica. El buzo es traído
a superficie respirando aire a 30 PPM.
10. Para este buceo, en la última columna no se muestra la letra de grupo
repetitivo, es decir, que el buzo debe de esperar 18 horas en superficie, antes
de realizar otro buceo. (Este buceo es ilustrado en la figura N° 6)

8.3.2 Descompresión en Superficie saliendo desde la parada de los 30 o 20 pies


de profundidad.

El Supervisor de buceo puede decidir efectuar descompresión en superficie,


aunque el buzo ya se encuentre en la parada de los 30 o 20 pies de profundidad,
en caso de cambio drástico del estado del tiempo, o que el buzo manifieste que se
encuentra enfermo, o cualquier otra novedad que pueda afectar la integridad del
buzo, estando en el agua durante las paradas de descompresión. La
descompresión en superficie se puede iniciar indiferentemente si están respirando
aire o oxigeno en las paradas. El Supervisor de buceo puede optar por aplicar
todos los periodos exigidos de descompresión en superficie para ese buceo en
particular, o reducir el número de periodos de acuerdo al tiempo ya gastado de
descompresión con aire y oxigeno en el agua.

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA Página 15


ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
19

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

1. Si la descompresión en superficie es elegida antes de que el buzo comience la


respiración con oxigeno en el agua, aplique todos los periodos con oxigeno
exigidos en cámara hiperbárica para el buceo en particular.

Figura N° 6: Planilla de un buceo sencillo con descompresión en superficie con oxigeno.

PROCEDIMIENTO DE DESCOMPRESION
EXPOSICION A PRESIÓN INTERVALO EN NUEVO GRUPO DE TIEMPO NITROGENO
ULTIMAS 24 HORAS: No SUPERFICIE: + 24 h REPETICION: No RESIDUAL: No
DEJA LLEGA PROF EN PIES: DEJA TIEMPO (TF)
SUP: 09 : 00 FONDO: 09 : 03 115+2= 117 FONDO: 10 : 05 DE FONDO: 65 min
TIEMPO TOTAL DE FONDO EN MINUTOS TABLA A UTILIZAR :
TNR + TF + FRIO + ESFUERZO = NO DES :_____ DES AGUA CON AIRE:___ DES AGUA AIRE Y OXI _____
65 minutos DES SUP OXIGENO:___X____
PROGRAMA DE BUCEO: TIEMPO A LA PRIMERA PARADA O A GRUPO DE
120/70 SUPERFICIE: 2 min. 30 seg REPETICION: No

DESCOMPRESION EN EL AGUA DESCOMPRESION EN LA CAMARA HIPERBARICA


PROF LLEGA PARA SALE MEZC RATA HORA QUE DEJA INTERVALO EN
40 10:08 12 10:20 Aire 30PPM SUPERFICIE: 10:23 SUPERFICIE: 4 min
PROF LLEGA PARA SALE MEZC RAT
A
50 10:24 15 10:39 oxigen
pies min
50 - 40 10:39 1 min 10:40 oxigen 30
PPM
10:40 14 10:54 oxigen
40 min
40 10:54 5 10:59 Aire
HORA QUE LLEGA FECHA min
A SUPERFICIE: 10:21 07 Sep 2.010 40 10:59 30 11:29 oxigen
min
40 11:29 5 11:34 aire
min
FORMATO 001- DEBUSA 40 11:34 15 11:49 oxigen
min
40 - 0 11:49 2 11:51 Aire 30
min PPM
HORA QUE SALE FECHA
DE LA CAMARA 11:52 07 Sep 2.009
07 Sep 2.010

2. Si la descompresión en superficie es elegida después de que el buzo a


estado respirando oxigeno en el agua, encuentre el numero de periodos
requeridos con oxigeno en la cámara, multiplicando el tiempo de oxigeno
restante en las paradas en el agua, por “1.1”, divida el total por 30
minutos, y redondee el resultado al próximo valor más alto, es decir, a un
medio periodo o a uno o varios periodos. (un medio periodo que es el
equivalente a 15 minutos, es el mínimo requerimiento y el cual se realiza a 50
pies dentro de la cámara.)

Ejemplo: El Supervisor elige efectuar una descompresión en superficie,


cuando los buzos tienen un tiempo restante de oxigeno de 5 minutos a 30 pies
y 33 minutos a 20 PAM. El tiempo total que les falta a los buzos respirando
oxigeno en el agua es 38 minutos. El numero de periodos de 30 minutos
respirando oxigeno en la cámara hiperbárica será: (1.1 X 38 ) / 30 = 1.39, este
número es redondeado a 1.5 periodos.

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


ARMADA REPUBLICAPágina 16
DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
20

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

3. Si la descompresión en superficie se decide después de que los Buzos


están haciendo la descompresión en el agua con aire, primero convierta
el tiempo restante de aire en las paradas, al equivalente restante del
tiempo de descompresión respirando oxigeno en el agua. Luego
convierta este tiempo restante de oxigeno, al número de periodos en
cámara requeridos como se muestra a continuación:

a.) Si el buzo se encuentra a 30 PAM: Primero calcule el cociente de


Aire/Oxigeno a 30 PAM, dividiendo las paradas de descompresión en
el agua a 30 PAM ordenadas en la tabla para aire, entre el tiempo de
las paradas de oxigeno a 30 PAM. Luego divida el tiempo restante de
aire a 30 PAM, por el cociente Aire/Oxigeno, para determinar el tiempo
restante de oxigeno equivalente a 30 PAM. Sume el tiempo de oxigeno
mostrado en la tabla para 20 PAM, al tiempo restante de oxigeno
equivalente a 30 PAM, para obtener el tiempo total de oxigeno restante.
Calcule el numero de periodos en cámara requeridos, multiplicando el
tiempo restante de oxigeno por 1.1, dividiendo el total por 30 minutos,
luego redondee el resultado al siguiente medio-periodo. Un medio –
periodo (15 min a 50 PAM) es el mínimo tiempo requerido.

b.) Para un buzo que se encuentra a 20 PAM: Calcule el cociente


aire/oxigeno a 20 PAM, dividiendo las paradas de descompresión en el
agua a 20 PAM ordenadas en la tabla para aire, entre el tiempo de oxigeno
a 20 PAM. Divida el tiempo restante de aire a 20 PAM, por el cociente de
aire/oxigeno, para determinar el tiempo restante de oxigeno. Calcule el
numero de periodos en cámara requeridos, multiplicando el tiempo restante
de oxigeno, por 1.1, dividiendo el total por 30 minutos, luego redondee el
resultado al siguiente medio – periodo.

Ejemplo: Un buzo se está descomprimiendo con un programa de 50 minutos


con aire a 20 PAM. El tiempo correspondiente de oxigeno en la parada es de
27 minutos. Pasados 20 minutos, el supervisor de buceo decide descomprimir
al buzo en superficie. El cociente de aire/oxigeno a 20 PAM es 50/27=1.85, es
decir, que cada 1.85 minutos respirando aire, es igual a 1 minuto respirando
oxigeno a la misma profundidad 20 PAM. El tiempo restante de aire a 20 PAM
es 50-20=30 minutos. El tiempo restante equivalente de oxigeno a 20 PAM es
30/1.85=16.2 minutos. Este restante de oxigeno se redondea al entero mayor
que es 17 minutos. El numero de periodos de oxigeno en descompresión en
superficie requeridos es (1.1 x 17 )/30=0.62, este número lo redondeamos a 1
que equivale, a un periodo de 30 minutos respirando oxigeno dentro de la
cámara hiperbárica.

8.4 Selección del modo de descompresión.

La figura N° 7, provee una guía para seleccionar el mejor modo de descompresión


para un buceo.

Las paradas de descompresión con aire en el agua, es la forma más cómoda


para buceos que no requieren más de 15 minutos del tiempo total de
descompresión. La mayoría de los buceos caen en esta categoría. La

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA Página 17


ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
21

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

descompresión con aire en el agua evita una logística adicional como lo es la


infraestructura para la descompresión en superficie.

La descompresión en el agua con aire y oxigeno, es recomendada para las


paradas de descompresión que exceden de los 15 minutos y no se cuenta con
equipo para descompresión en superficie. La descompresión con aire y oxigeno en
el agua es recomendable para descompresiones que no exceden los 90 minutos.
Tiempos más largos aumentan el riesgo de la toxicidad por oxigeno del sistema
nervioso central, para descompresiones de mas duración es necesario realizar
descompresión en superficie.

9. BUCEOS REPETIDOS

Durante el periodo en superficie después de un buceo, la cantidad de nitrógeno


residual en el cuerpo de los buzos se reducirá gradualmente al nivel normal. Si los
buzos desean hacer un segundo buceo dentro de este periodo (buceo repetido),
deben considerar su nivel de nitrógeno residual cuando planeen el buceo.

Los procedimientos para realizar un buceo repetido son resumidos en la figura N°


8. Una vez terminado el primer buceo, al buzo se le asigna una letra, llamada letra
de grupo, la cual se encuentra en la tabla de descompresión. Esta letra indica la
cantidad de nitrógeno acumulado en el cuerpo del buzo al llegar a superficie
después del buceo previo. Un buzo con letra “A” de grupo repetitivo, indica que
tiene una cantidad pequeña acumulada de nitrógeno residual, un buzo con letra
“Z”, tiene una gran cantidad de nitrógeno acumulado. A medida que el excedente
de nitrógeno acumulado sale del cuerpo del buzo durante el intervalo en superficie,
la designación de grupo repetitivo va cambiando a una letra menor, hasta que se
igualan las presiones parciales, con la del medio ambiente donde se encuentra el
buzo.

La tabla de intervalo en superficie, muestra los grupos de repetición a ser


designados al inicio y al final del intervalo en superficie, esta designación puede
ser determinada en cualquier momento durante el intervalo en superficie. La tabla
de tiempo de nitrógeno residual, especifica los grupos al final del intervalo en
superficie, la profundidad del buceo repetido a realizar, y el tiempo de nitrógeno
residual acumulado, que hay que tener en cuenta para sumar al tiempo de fondo
del buceo repetido, para finalmente, realizar el programa del buceo sencillo
equivalente.

9.1 Procedimiento para realizar un buceo repetido: Para ejecutar los


procedimientos descritos en el párrafo anterior de un buceo repetido, el intervalo
en superficie debe ser de 10 minutos en adelante. Si el intervalo en superficie es
menor de 10 minutos, sume los tiempos en el fondo de los dos buceos, e
ingrese a la tabla de descompresión con la mayor profundidad alcanzada
entre los dos buceos.

Para determinar el programa de descompresión para un buceo repetido cuando el


intervalo en superficie es mayor de 10 minutos:

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


ARMADA REPUBLICAPágina 18
DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
22

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

1. Obtenga el grupo de repetición del buceo previo de la tabla de


descompresión o de no descompresión.

2. Usando el grupo de repetición obtenido, ingrese con la letra en la diagonal


de la tabla de intervalo en superficie.

Figura N°7: Diagrama de flujo Selección del modo de descompresión.

Descompresión
No en el agua con Si
aire >15 min.

Use No Si
ORCA
descompresión
Disponible
en el agua con
aire

No
No Cámara
Cámara Disponible
Disponible
Si

Si

Use
descompresión Use
en el agua con descompresión
aire si TTD < 90 en el agua con
Minutos aire y oxigeno si
TTD < 90
Minutos
Use
descompresión
en superficie
con oxigeno
En el Agua Aire
/oxigeno TTD
>90 Minutos
No Si

ORCA: Consola reguladora de oxigeno ensamblada


Para el sistema de respiración del buzo.
Use
descompresión Use
TTD: Tiempo total de descompresión.
en el agua con descompresión
aire y oxigeno, o en superficie
Descompresión con oxigeno
en superficie con
oxigeno

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA Página 19


ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
23

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

3. Lea en forma horizontal siguiendo la flecha para localizar la pareja de


números que contiene el intervalo de tiempo en superficie del buzo. El
tiempo esta expresado en horas y minutos (ejemplo: 2:38 = 2 horas 38
minutos). Cada pareja de números indica un tiempo mínimo (limite inicial) y
un tiempo máximo (limite final). El tiempo empleado en la superficie debe
de estar entre los tiempos señalados por la pareja o igual a los números de
la fila seleccionada. Si el intervalo en superficie excede del mayor tiempo
mostrado en la fila, la ultima pareja de tiempos a la derecha de la fila, el
buceo no es un buceo repetido. En este caso, no se requiere agregar
tiempo de nitrógeno residual al buceo a realizar.

2:38 ← Mínimo tiempo


3:29 ← Máximo tiempo

4. Lea verticalmente hacia abajo de la columna para obtener la letra de grupo


al final del intervalo en superficie.

5. Continúe bajando en la misma columna, después de la letra de grupo al


final del intervalo en superficie, entrando a la tabla de tiempo de nitrógeno
residual, hasta encontrar la fila que indica la profundidad igual o la próxima
superior de la profundidad del buceo repetido a realizar. La profundidad del
buceo repetido se encuentra en la primera columna a la izquierda de la
tabla TNR. El numero encontrado en la intersección de la columna y la fila
de la profundidad del buceo a realizar, es el tiempo de nitrógeno residual
en minutos acumulado en el buzo hasta ese momento.

6. Sume el tiempo de nitrógeno residual al tiempo en el fondo del buceo


repetido para obtener el tiempo de buceo simple equivalente.

7. Ingrese a la tabla de no descompresión o descompresión con aire, con la


profundidad exacta o próxima superior de la profundidad del buceo
repetido. Seleccione el programa de descompresión correspondiente con el
tiempo igual o próximo superior del buceo equivalente.

8. Para las profundidades de 10, 15, y 20 PAM, algunos de los grupos de


repetición altos, no tienen una designación de tiempo de nitrógeno residual.
Estos grupos han sido marcados con un doble asterisco en la mitad inferior
de la tabla de tiempo de nitrógeno residual. El TNR es indefinido porque la
carga de nitrógeno en los tejidos finos asociada con los grupos de
repetición, es tan alta que todo el poco nitrógeno que se acumula puede
ser expulsado de forma rápida, así el buzo permanezca en estas
profundidades por un infinito periodo de tiempo. Un buzo que realiza un
buceo catalogado en uno de estos grupos con dos asteriscos, puede hacer
buceos repetidos a 10, 15 y 20 PAM, porque no hay límites de
descompresión para estas profundidades. Si se planea un buceo repetido a
una profundidad mayor a la señalada, entonces requerirá de un grupo de
repetición al final de este buceo, para poder seguir usando la tabla de
tiempo de nitrógeno residual.

Ejemplo: Un buzo llega a superficie después de un buceo, saliendo con


letra de grupo repetitivo “N”, 30 minutos más tarde el buzo realiza un

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


ARMADA REPUBLICAPágina 20
DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
24

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

buceo a 20 PAM. El buzo comienza el buceo a 20 pies con letra de grupo


N. El tiempo de nitrógeno residual para este segundo buceo es indefinido
(Dos asteriscos en la tabla). Es decir que a 20 pies no hay un tiempo límite
definido para realizar descompresión. Independientemente de la letra de
grupo repetitivo con que se inicie el buceo a 20PAM, puede estar a esa
profundidad la cantidad de tiempo que se requiera y no necesita efectuar
descompresión para salir de nuevo a superficie. Si después de la inmersión
a 20 pies, el buzo desea realizar otro buceo a una profundidad mayor de 20
pies, el buzo debe de utilizar de nuevo la letra de grupo con que inicio el
buceo a 20 pies, que en este caso es “N”, como letra de grupo al final de la
inmersión, independiente de cuánto tiempo haya estado buceando a 20
PAM.

9. Si una letra de grupo de repetición no es mostrada en un programa de


descompresión, buceos repetidos más profundos de 20 pies no son
permitidos. El buzo debe permanecer en superficie un mínimo de 18 horas,
antes de realizar otro buceo más profundo a 20 PAM.

10. No planear buceos repetidos que requieran un programa de


descompresión equivalente a un buceo de Exposición Excepcional.

Ejemplo: Se planea un buceo repetido a 95 PAM de profundidad y un tiempo


estimado en el fondo de 10 minutos. El buceo anterior fue una profundidad de
101 PAM (100+2 pies de factor de corrección del numo) y tuvo un tiempo en el
fondo de 47 minutos. La descompresión fue hecha usando la opción de
aire/oxigeno en el agua. El buzo ha tenido un intervalo en superficie de 6 horas
y 26 minutos (6:26). ¿Cuál es la descompresión apropiada para este buceo
repetido?

1. Entre a la tabla de descompresión con aire a la profundidad de 110


PAM y el tiempo de fondo de 50 minutos. Lea horizontalmente para
obtener el grupo de repetición en la última columna del primer
buceo. El grupo de repetición asignado es “Z”.
2. Diríjase a la tabla de Tiempo de Nitrógeno Residual para buceos
repetidos.
3. En la línea diagonal localice la letra de grupo “Z” al inicio del
intervalo en superficie.
4. Lea horizontalmente siguiendo la flecha, hasta encontrar el intervalo
de tiempo que ha tenido el buzo en superficie, que es de 6 horas 26
minutos. El intervalo de tiempo en mención se encuentra entre la
columna que contiene la pareja de tiempos; 6:07/6:58.
5. Lea verticalmente hacia abajo sobre la columna en mención
6:07/6:58. El grupo al final del intervalo en superficie es “I”.
6. Continúe leyendo hacia debajo de la columna siguiendo la flecha
hasta lograr la intersección con la profundidad exacta o próxima
superior del programa del buceo repetido. Esta corresponde a 100
PAM. El tiempo de nitrógeno residual es de 30 minutos.
7. Sume estos 30 minutos de tiempo de nitrógeno residual, al tiempo
estimado en el fondo de 10 minutos, para obtener el tiempo de
buceo simple equivalente que será de 40 minutos.

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA Página 21


ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
25

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

8. El buzo deberá hacer la descompresión con el programa 100 PAM/


40 minutos.
La figura N°9 describe el buceo efectuado durante el primer buceo y la
figura N° 10 muestra el buceo repetido.

Figura N° 8 Diagrama de flujo del buceo repetido.

Realización de
un buceo
simple

Descomprimir de acuerdo a la Obtenga la


tabla de descompresión con aire o designación de
la tabla de no-descompresión grupo repetitivo

Para hacer un buceo repetido entre a la


tabla de intervalo en superficie

Intervalo en Intervalo en superficie Intervalo en superficie


superficie mayor mayor de 10 minutos y menor de 10 minutos
del tiempo menor del tiempo
señalado máximo señalado

Obtenga el tiempo de nitrógeno Agregue el tiempo de


residual en la tabla TNR. fondo del buceo previo
al tiempo de fondo del
buceo repetido

Agregue el tiempo de
nitrógeno residual al tiempo
de fondo del buceo repetido,
y a este resultado se le da el
nombre de tiempo de fondo
del buceo simple equivalente

Descomprimir el buceo
repetido usando en el
Descomprimir usando el programa programa la profundidad
para la profundidad del buceo mayor entre los dos buceos y
repetido y el tiempo de fondo del la suma de los dos tiempos
buceo simple equivalente de fondo

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


ARMADA REPUBLICAPágina 22
DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
26

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

9.2 Regla de Excepción de la Tabla de Tiempo de Nitrógeno Residual (TNR).

Regla de excepción TNR: En algunos casos, el tiempo de nitrógeno residual dado en la


tabla de Nitrógeno Residual, puede ser más largo que la adecuada descompresión
requerida. Esta situación puede presentarse cuando el tiempo de intervalo en superficie
es corto. Después de desarrollar el procedimiento para un buceo repetido descrito en el
parágrafo 9.1, el buzo puede calcular el requerimiento de descompresión, sumando el
tiempo de fondo del buceo anterior por el del buceo a realizar, tomando la mayor
profundidad entre los dos buceos. Si la resultante es un tiempo de descompresión de
menor tiempo, se puede utilizar este segundo procedimiento. Esta es la regla de
excepción para el cálculo del tiempo de nitrógeno residual.

Ejemplo: Un buzo realiza un programa de buceo con aire a 60 PAM por 40 minutos, y
planea hacer un buceo repetido a 56 PAM por 20 minutos, luego de un intervalo en
superficie de 30 minutos. Determine la tabla y el programa de descompresión para el
buceo repetido.

El buzo encuentra su grupo de repetición para el primer buceo que es “H”. Luego de 30
minutos en superficie se mantiene su grupo de repetición “H”. La profundidad del buceo
repetido es muy cercana a la siguiente profundidad mayor, que es 60 PAM. El tiempo de
nitrógeno residual para el grupo H a 60 PAM es 46 minutos. El tiempo de buceo simple
equivalente de este buceo repetido es 20+46=66 minutos. El programa para 60 PAM/ 70
minutos, pide que se haga una parada de 7 minutos a 20 PAM. La alternativa es usar
para el buceo repetido, el programa para 60 PAM (mayor profundidad de los dos buceos)
y 60 minutos (Suma de los dos tiempos en el fondo, 40 mas 20 minutos). El programa
para 60 PAM/ 60 minutos no requiere paradas de descompresión. El buzo usara la regla
de excepción del TNR.

Figura N° 9: Planilla de un buceo sencillo con descompresión en el agua con aire y oxigeno.

PROCEDIMIENTO DE DESCOMPRESION
EXPOSICION A PRESIÓN INTERVALO EN NUEVO GRUPO DE TIEMPO NITROGENO
ULTIMAS 24 HORAS: No SUPERFICIE: + 24 h REPETICION: No RESIDUAL: No
DEJA LLEGA PROF EN PIES: DEJA TIEMPO (TF)
SUP: 09 : 00 FONDO: 09 : 02 101+2= 103 FONDO: 09 : 47 DE FONDO: 47 min
TIEMPO TOTAL DE FONDO EN MINUTOS TABLA A UTILIZAR :
TNR + TF + FRIO + ESFUERZO = NO DES :_____ DES AGUA CON AIRE:___ DES AGUA AIRE Y OXI ___ X _
47 minutos DES SUP OXIGENO:_______
PROGRAMA DE BUCEO: TIEMPO A LA PRIMERA PARADA O A GRUPO DE
110/50 SUPERFICIE: 2 minutos 42 seg. REPETICION: Z

DESCOMPRESION EN EL AGUA DESCOMPRESION EN LA CAMARA HIPERBARICA


PROF LLEGA PARA SALE MEZC RATA HORA QUE DEJA INTERVALO EN
20 09:50 31 10:21 Oxigen 30PPM SUPERFICIE: SUPERFICIE:
PROF LLEGA PARA SALE MEZC RAT

HORA QUE LLEGA FECHA


A SUPERFICIE: 10:22 02 Dic. 2.009

HORA QUE SALE FECHA


FORMATO 001- DEBUSA DE LA CAMARA

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA Página 23


ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
27

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

Ejemplo: Un buzo realiza un programa de buceo 100 PAM por 25 minutos y planea hacer
un buceo repetido con un programa de 60 PAM por 20 minutos después de un intervalo
en superficie de 30 minutos. Determine la tabla y el programa de descompresión para el
buceo repetido.

El buzo realiza el buceo y encuentra su grupo de repetición para el primer buceo que es
H. Luego de 30 minutos en superficie se mantiene su grupo de repetición H. El nitrógeno
residual para el grupo de repetición H a 60 PAM es de 46 minutos. El tiempo de buceo
simple equivalente para el buceo repetido es 20+46=66 minutos. El programa para 60
PAM/70 minutos pide que se haga una parada de descompresión de 7 minutos a 20 PAM.
La alternativa es usar para el buceo repetido el programa para 100 PAM (mayor
profundidad de los dos buceos) y 45 minutos (suma de los dos tiempos en el fondo, 25 +
20 minutos). El programa para 100 PAM/ 45 minutos pide que se haga una parada de
descompresión de 36 minutos con aire a 20 PAM. El buzo usara el programa 60 PAM / 70
minutos para el buceo repetido, bajo los parámetros del párrafo 9.1.

La regla de excepción del TNR, puede ser aplicada a una serie de buceos repetidos. La
tabla y el programa de descompresión para el siguiente buceo en la serie, será
determinado primero acuerdo al párrafo 9.1, y luego se sumaran los tiempos de fondo de
todos los buceos repetidos en la serie, y tomando la profundidad mayor utilizada en los
buceos. Cualquier, procedimiento, tabla o programa de descompresión que genere el
tiempo de descompresión mas corto, o el tiempo de buceo sin descompresión más largo,
será el programa que se utilizara para el buceo repetido.

Figura N° 10: Planilla de un buceo repetido con descompresión en el agua con aire.

PROCEDIMIENTO DE DESCOMPRESION
EXPOSICION A PRESIÓN INTERVALO EN NUEVO GRUPO DE TIEMPO NITROGENO
ULTIMAS 24 HORAS: Si SUPERFICIE: 6 h 26 min. REPETICION: “I” RESIDUAL: 30
letra de grupo “Z”
DEJA LLEGA PROF EN PIES: DEJA TIEMPO (TF)
SUP: 16 : 49 FONDO: 16 : 53 97+2= 99 FONDO: 16 : 59 DE FONDO: 10 min
TIEMPO TOTAL DE FONDO EN MINUTOS TABLA A UTILIZAR :
TNR + TF + FRIO + ESFUERZO = NO DES :_____ DES AGUA CON AIRE:_X_ DES AGUA AIRE Y OXI ____
TNR 30 +TF 10= 40 min. DES SUP OXIGENO:_______
PROGRAMA DE BUCEO: TIEMPO A LA PRIMERA PARADA O A GRUPO DE
100/40 SUPERFICIE: 2 minutos 34 seg REPETICION: M

DESCOMPRESION EN EL AGUA DESCOMPRESION EN LA CAMARA HIPERBARICA


PROF LLEGA PARA SALE MEZC RATA HORA QUE DEJA INTERVALO EN
20 17:02 26 17:28 Aire 30PPM SUPERFICIE: SUPERFICIE:
PROF LLEGA PARA SALE MEZC R

HORA QUE LLEGA FECHA


A SUPERFICIE: 17:29 02 Dic. 2.009

HORA QUE SALE FECHA


FORMATO 001- DEBUSA DE LA CAMARA

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


ARMADA REPUBLICAPágina 24
DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
28

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

9.3 Orden de los buceos repetidos.

Orden de inmersiones repetitivas. En algunos casos es más eficiente realizar primero los
buceos profundos y luego los menos profundos, cuando se planean buceos repetidos.
Esto nos permite tener menos tiempo de descompresión. No hay prohibición para
realizarlo de manera contraria, cuando se requiera por algún motivo operacional.

10. BUCEOS DE EXPOSICIONES EXCEPCIONALES

Los buceos con exposiciones excepcionales, son aquellos en los cuales el riesgo de
enfermedad por descompresión, toxicidad por oxigeno y/o la exposición a otros elementos
por estar en el medio acuático, es substancialmente mayor, que con los trabajos de buceo
normales. Los programas de buceo de exposición excepcional solo se efectuaran en
casos de emergencia, como el caso de un buzo atrapado. No se deben planear buceos
excepcionales, y en caso de ser muy necesario, se debe de contar con la aprobación del
Jefe del Departamento de Buceo de la Armada Nacional.

Se cataloga un buceo de exposición excepcional cuando:

a. El buceo es mayor a una profundidad de 190 PAM.


b. Cualquier descompresión en el agua cuyo tiempo total de descompresión con
aire/oxigeno sea mayor a 90 minutos.
c. Cualquier buceo de descompresión en superficie con oxigeno mayor a 120
minutos (4 periodos de oxigeno).

11. VARIACIONES EN EL REGIMEN DE ASCENSO

Las siguientes son las reglas para corregir las variaciones en los ascensos:

El ascenso a la primera parada de descompresión y entre las paradas subsecuentes es


30 pies por minuto (PPM). Las variaciones entre 40 y 20 PPM, son aceptables y no
requieren corrección.

11.1. Velocidad mayor a 30 PPM. Si el ascenso es mayor de 40 PPM, pare el ascenso


hasta que el reloj llegue al tiempo que debía llevar en la profundidad donde se encuentra,
y continúe el ascenso.

11.2 Llegada antes de tiempo a la primera parada de descompresión. Comience a


contar el tiempo de la parada, cuando se haya completado el tiempo requerido para el
ascenso hasta la primera parada.

Si la primera parada es con oxigeno. Cambie de aire a oxigeno cuando el buzo este en la
parada, y comience el tiempo respirando oxigeno, cuando el tiempo requerido para el
ascenso haya concluido y el buzo haya reportado que esta respirando oxigeno.

11.3 Demoras en llegar a la primera parada de descompresión:

a. Demoras hasta un minuto. Las demoras hasta un minuto en alcanzar la primera


parada de descompresión, puede ser obviada.

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA Página 25


ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
29

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

b. Demoras mayores de 1 minuto, a una profundidad mayor de 50 PAM.


Redondee el tiempo de la demora, al minuto entero próximo y lo agrega al tiempo
en el fondo. Calcule el programa de descompresión nuevamente. Si no se requiere
ningún cambio en el programa, continúe con la descompresión planeada. Si se
requiere un cambio en el programa, que exige nuevas paradas de descompresión
más profundadas que donde se encuentra realmente el buzo, realice cualquier
parada obviada de mayor profundidad en la misma profundidad donde se
encuentra el buzo. No descienda más.

Ejemplo: Los buzos realizan un buceo a 115 PAM. El tiempo de fondo es 45


minutos. El programa de descompresión es 120 PAM/ 45 minutos, donde la
primera parada de descompresión es a 20 pies. Durante el ascenso los buzos
tuvieron una demora de 3 minutos 30 segundos a 100 PAM. Es decir que para
llegar a la primera parada de descompresión, después de haber dejado el fondo
les tomo 6 min 40 segundos. Determine el programa nuevo de descompresión.

El total de la demora redondeado a un numero entero es 4 minutos, que se suman


al tiempo en el fondo, quedando un tiempo de 59 minutos para un nuevo programa
120 PAM / 50 minutos. (Buceo excepcional) Este buceo se ilustra en la figura N°
11.

Figura N° 11: Planilla de un buceo con demora a profundidad mayor de 50 PAM.

PROCEDIMIENTO DE DESCOMPRESION
EXPOSICION A PRESIÓN INTERVALO EN NUEVO GRUPO DE TIEMPO NITROGENO
ULTIMAS 24 HORAS: No SUPERFICIE: + 24 h REPETICION: No RESIDUAL: No
DEJA LLEGA PROF EN PIES: DEJA TIEMPO (TF)
SUP: 09 : 00 FONDO: 09 : 03 115+2= 117 FONDO: 09 : 45 DE FONDO: 45 min
TIEMPO TOTAL DE FONDO EN MINUTOS TABLA A UTILIZAR :
TNR + TF + FRIO + ESFUERZO = NO DES :_____ DES AGUA CON AIRE:___ DES AGUA AIRE Y OXI ___ X _
45 minutos+ 4 demora = 49 DES SUP OXIGENO:_______
PROGRAMA DE BUCEO: TIEMPO A LA PRIMERA PARADA O A GRUPO DE
120/45 Nuevo progra 120 / 50 SUPERFICIE: 2 minutos 50 seg REPETICION: Z

DESCOMPRESION EN EL AGUA DESCOMPRESION EN LA CAMARA HIPERBARICA


PROF LLEGA PARA SALE MEZC RATA HORA QUE DEJA INTERVALO EN
100 09:46 3 min 09:50 Aire 30PPM SUPERFICIE: SUPERFICIE:
Demora 30 PROF LLEGA PARA SALE MEZC RAT
Seg
30 09:52 5 09:57 Oxige 30PPM
20 09:57 33 10:30 Oxige 30PPM

HORA QUE LLEGA FECHA


A SUPERFICIE: 10:31 27 Oct. 2.010
FORMATO 001- DEBUSA HORA QUE SALE FECHA
DE LA CAMARA

c. Demora mayor de 1 minuto, a una profundidad menor de 50 PAM. Si la


demora en el ascenso es mayor de 1 minuto a una profundidad menor a 50 PAM,
redondee el tiempo de la demora, hasta el minuto entero próximo, y sume este
tiempo al programado en la primera parada de descompresión.

Ejemplo: Los buzos hicieron un buceo a 113 PAM. El tiempo de fondo fue de 55
minutos. Acuerdo a la tabla de descompresión con aire, la primera parada de

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


ARMADA REPUBLICAPágina 26
DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
30

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

descompresión es a 30 PAM. Durante el ascenso los buzos tienen una demora a


40 PAM, que finalmente les tomo 6 minutos 20 segundos llegar a la primera
parada de descompresión. Determine el nuevo programa de descompresión.

Si los buzos hubiesen tenido un ascenso normal a 30 PPM. El tiempo de ascenso


seria 2 minutos 46 segundos, es decir que la demora fue de 3 minutos 34
segundos, lo cual se redondea a 4 minutos, que sumaran al tiempo de la primera
parada, es decir, que los 14 minutos con oxigeno en la parada de los 30 pies,
quedaran en 18 minutos de oxigeno. Este buceo se ilustra en la Figura N° 12.

11.4 Demora en dejar una parada o entre paradas de descompresión.

a. Demora menor a 1 minuto al dejar una parada con aire. Cuando la demora
al dejar una parada con aire sea menor a 1 minuto, obvie la demora. Reasuma
la descompresión normal.

b. Demora menor a 1 minuto entre paradas con aire. Si la demora entre


paradas es menor a 1 minuto obvie la demora.

c. Demora mayor a 1 minuto en dejar una parada o entre paradas de


descompresión con aire a profundidades mayores a 50 PAM. Agregue la
demora al tiempo en el fondo y calcule la nueva descompresión requerida. Si
requiere un programa nuevo, inicie el nuevo programa en la parada actual o
siguiente parada, si la demora es entre paradas. Omita cualquier parada a
profundidades mayores en la que ocurrió la demora.

Figura N° 12: Planilla de un buceo con demora a profundidad menor de 50 PAM.

PROCEDIMIENTO DE DESCOMPRESION
EXPOSICION A PRESIÓN INTERVALO EN NUEVO GRUPO DE TIEMPO NITROGENO
ULTIMAS 24 HORAS: No SUPERFICIE: + 24 h REPETICION: No RESIDUAL: No
DEJA LLEGA PROF EN PIES: DEJA TIEMPO (TF)
SUP: 09 : 00 FONDO: 09 : 03 113+2= 115 FONDO: 09 : 55 DE FONDO: 55 min
TIEMPO TOTAL DE FONDO EN MINUTOS TABLA A UTILIZAR :
TNR + TF + FRIO + ESFUERZO = NO DES :_____ DES AGUA CON AIRE:___ DES AGUA AIRE Y OXI ___ X
55 minutos DES SUP OXIGENO:_______
PROGRAMA DE BUCEO: TIEMPO A LA PRIMERA PARADA O A GRUPO DE
120/60 SUPERFICIE: 2:46 minutos REPETICION: Z

DESCOMPRESION EN EL AGUA DESCOMPRESION EN LA CAMARA HIPERBARICA


PROF LLEGA PARA SALE MEZC RATA HORA QUE DEJA INTERVALO EN
40 09:57 3 min 10:01 Aire 30PPM SUPERFICIE: SUPERFICIE:
Demora 26 Seg 34 PROF LLEGA PARA SALE MEZC RAT
A
Seg
30 10:02 14+4= 10:20 Oxige 30PPM
18
min
20 10:20 39 10:59 Oxige 30PPM

HORA QUE LLEGA FECHA


HORA QUE SALE FECHA
A SUPERFICIE: 11:00 04 Nov. 2.010
DE LA CAMARA
FORMATO 001- DEBUSA

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA Página 27


ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
31

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

d. Demora mayor a 1 minuto en dejar una parada con aire o entre paradas de
descompresión menores a 50 PAM. Ignore el retraso, reasuma el programa
de descompresión normal.

e. Demora al dejar una parada con oxigeno a 30 PAM o demora entre las
paradas con oxigeno entre 30 y 20 PAM. Reste cualquier demora en dejar la
parada de oxigeno a 30 PAM o cualquier retraso durante el recorrido de 30 a
20 PAM, a partir del tiempo de la parada siguiente de 20 PAM con oxigeno. Si
el retraso causa que a profundidades mayores de 20 pies se deba exceder los
30 minutos respirando oxigeno, cambie a aire justo a los 30 minutos. Cuando
se haya resuelto el problema, cambie al buzo de nuevo a oxigeno y reasuma la
descompresión. Ignore el tiempo empleado respirando aire.

Ejemplo: Un buzo tiene una parada con oxigeno a 30 PAM por 20 minutos y
una parada de 40 minutos con oxigeno a 20 PAM. El buzo tiene 15 minutos de
retraso en dejar la parada a 30 pies por mal funcionamiento del equipo.

Los primeros 10 minutos de la demora, se pueden pasar con oxigeno a 30


pies. Al buzo se le debe colocar a respirar aire por cumplir 30 minutos
respirando oxigeno. Durante los 5 minutos restantes de la demora el buzo
respira aire. Resuelto el problema el buzo continua respirando oxigeno y
asciende inmediatamente a 20 PAM, para efectuar el tiempo requerido de la
parada a esa profundidad. El tiempo de la parada a 20 pies, se reduce 10
minutos correspondientes al tiempo que estuvo respirando oxigeno el buzo,
durante el tiempo de la demora, es decir, permanecerá solo 30 minutos con
oxigeno a 20 PAM. El tiempo respirando aire no se cuenta.

f. Demora en dejar la parada con oxigeno a 20 PAM. La demora en dejar la


parada a 20 PAM, puede ser ignorado. Sin embargo, no deje a los buzos
respirando oxigeno por más de 30 minutos, según lo descrito en el párrafo
8.2.2.

g. Demora en el recorrido a partir de 40 PAM a la superficie en


descompresión en cámara hiperbárica con oxigeno. Ignore la demora en el
recorrido a partir de 40 PAM a la superficie, a menos que el buzo exceda los 5
minutos como limite desde los 40 pies en el agua, hasta los 50 pies dentro de
la cámara hiperbárica en superficie. Si el buzo se pasa del límite de intervalo
en superficie, siga lo descrito en el párrafo 12.6.

12. PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA.

Los buceos con aire tienen unos procedimientos específicos de emergencia como se
relaciona a continuación:

12.1. El tiempo de fondo excede la tabla.

En el caso de que el buzo quede enredado y se alargue el tiempo durante el


rescate, el tiempo en el fondo puede exceder el máximo especificado para esa
profundidad. Contacte inmediatamente a la División Operativa del Departamento

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


ARMADA REPUBLICAPágina 28
DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
32

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

de Buceo y Salvamento para recibir instrucciones. De no ser posible realice las


siguientes acciones:

a. Si esta disponible un planificador de buceo utilizando el algoritmo de Thalmann


de la U.S. NAVY, calcule la descompresión requerida.

b. Lea hacia abajo en la tabla de descompresión con aire, para localizar si a


mayores profundidades, se encuentra un programa con el tiempo igual o mayor
que el tiempo real de fondo del buceo actual.

Ejemplo: Un buzo se encuentra atrapado en el fondo a una profundidad de 76


PAM. Para el momento de su liberación el tiempo de fondo ha sido de 215
minutos. El programa mas largo para la tabla 80 PAM, es 210 minutos. Lea
hacia abajo hasta la tabla de 90 PAM. El programa 90 PAM / 240 minutos
puede ser el utilizado para descomprimir al buzo.

12.2 Perdida del suministro de oxigeno en el agua.

Si al buzo no se le puede suministrar oxigeno en la parada de 30 o 20 PAM


continúe de la siguiente manera:

1. Mantenga la buzo respirando aire hasta que el problema se solucione de


manera rápida.
2. Si el problema se puede solucionar rápidamente, ventile al buzo con
oxigeno tan pronto se restablezca el gas. No tenga en cuenta el tiempo
respirando aire. Y mantenga al buzo el tiempo especificado respirando
oxigeno.
3. Si el problema no se puede solucionar, inicie el procedimiento para
descompresión en superficie, o continúe la descompresión en el agua con
aire. En esta situación, el intervalo en superficie para descompresión en
cámara hiperbarica, es el tiempo desde que el buzo deja la última parada
en el agua, hasta que llegue a los 50 PAM en la cámara.

Si el suministro de oxigeno se pierde durante la parada de 30 o 20 PAM en el agua


después de que el buzo ya ha estado respirando oxigeno, siga con el siguiente
procedimiento:

1. Suministre aire al buzo.


2. Si el problema se soluciona rápidamente, ventile al buzo con oxigeno y
continúe con el programa desde el punto de interrupción. No tenga en
cuenta el tiempo respirando aire.
3. Si el problema no se puede solucionar y se cuenta con una cámara de
descompresión en la estación de buceo, inicie el procedimiento para
descompresión en superficie. Calcule el numero de periodos con oxigeno
en cámara, multiplicando el tiempo restante de oxigeno en las paradas, por
1.1, dividiendo el total entre 30 minutos, luego redondee el resultado al
siguiente medio periodo. Un medio periodo (15 minutos a 50 pies) es el
mínimo requerido.

Ejemplo: El suministro de oxigeno se interrumpe cuando al buzo le


faltaban 5 minutos de oxigeno en la parada de 30 PAM, y 33 minutos a 20

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA Página 29


ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
33

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

PAM. El tiempo restante de oxigeno es 5+33=38 minutos. El numero de


periodos requeridos con descompresión en superficie es (1.1 x 38) / 30 =
1.39 que en numero redondeado de periodos es 1.5.

4. Si el problema de la falta de oxigeno en las paradas no se puede


solucionar y no se cuenta con cámara hiperbárica disponible, continúe la
descompresión en el agua con aire. Calcule el tiempo restante de la parada
con aire a la profundidad de la perdida de oxigeno, multiplicando el tiempo
restante de respiración con oxigeno a esa profundidad, por la cociente de
la división del tiempo requerido con aire, sobre el tiempo requerido con
oxigeno.

Ejemplo: Se averió el suministro de oxigeno a un buzo que le faltaba 10


minutos de respiración con oxigeno a 20 PAM. Su programa de
descompresión pedía 140 minutos con aire a 20 PAM o 34 minutos
respirando oxigeno a la misma profundidad. El cociente de los dos tiempos
es 140/34= 4.12. El tiempo restante respirando oxigeno por el buzo es 10
minutos, que multiplicados por el cociente 4.12 x 10 = 41.2 minutos, que se
redondean a 42 minutos.

Si el cambio a aire se efectuara en la parada de los 30 PAM, calcule el


tiempo restante de la parada como se muestra el párrafo anterior, luego
realice la descompresión en la parada de 20 PAM, con el total del tiempo
indicado en el programa de la tabla de descompresión con aire.

12.3 Contaminación del suministro de oxigeno con aire.

No es fácil detectar la mezcla del aire con el suministro de oxigeno durante una
descompresión con oxigeno. Como si es posible cuando se respira Helio y oxigeno.
Para cambiar a oxigeno el operador del ORCA debe verificar la correcta calibración
del monitor del porcentaje de oxigeno, el cual debe mantenerse en 100% de oxigeno.

Si el operador descubre un porcentaje anormal, deber actuar de la siguiente manera:

1. Calibre el ORCA correctamente.


2. Ventile a cada buzo con oxigeno por 20 segundos.
3. Reinicie el tiempo de oxigeno, desde el punto que se detecto la anormalidad, no se
cuenta el tiempo respirando oxigeno contaminado.

12.4 Síntomas de intoxicación por oxigeno (no convulsivas) en el sistema nervioso


central en las paradas de 30 o 20 pies.

La mayoría de los buzos toleran la exposición al oxigeno prescrito en estas tablas.


Sin embargo se pueden presentar síntomas de intoxicación por oxigeno al SNC,
estas normalmente ocurren al termino de la parada de 20 PAM. Nauseas es el
síntoma más común.

Si el buzo muestra síntomas de intoxicación por oxigeno a nivel SNC en las


paradas de 30 o 20 PAM siga los siguientes pasos:

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


ARMADA REPUBLICAPágina 30
DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
34

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

1. Si se cuenta con una cámara de descompresión en la estación de buceo, inicie


el procedimiento para descompresión en superficie. Cambien la consola a aire
durante el trayecto a superficie. Calcule el numero de periodos requeridos de
oxigeno multiplicando en tiempo restante de oxigeno por 1.1, y divida el total
entre 30 minutos, luego redondee el resultado al medio periodo inmediato
superior. Un medio periodo (15 minutos a 50 PAM) es el mínimo requerido.
2. Si una cámara de descompresión no está disponible en la estación y el
accidente ocurre a 30 PAM, suba los buzos a 20 pies y cambie a aire para
reducir la presión parcial de oxigeno. Cambie la consola durante el ascenso a 20
pies. Ventile al buzo con aire al llegar a los 20 PAM. Si hay dos buzos ventile
primero al buzo afectado. Complete la descompresión con aire a 20 PAM.
Calcule el tiempo de la parada a 20 PAM con aire de la siguiente manera:
Multiplique el tiempo de la parada de oxigeno faltante a 30 PAM por el cociente
de la parada de aire con la de oxigeno a 30 PAM, para obtener el tiempo de aire
equivalente a 30 pies. Añada este resultado al tiempo de la parada a 20 PAM,
especificado en la tabla de descompresión con aire.
3. Si una cámara de descompresión no está disponible en la estación de buceo y el
accidente ocurre a 20 PAM, cambie la consola a aire, ventile al buzo afectado
primero, complete la descompresión en el agua a 20 pies con aire. Calcule el
tiempo de la parada restante con aire, multiplicando el tiempo restante de
oxigeno por el cociente del tiempo de la parada con aire sobre la de oxigeno a
20 PAM.

Ejemplo: Después de 10 minutos con oxigeno a 30 PAM, un buzo tiene un


síntoma de toxicidad por oxigeno en el SNC no convulsivo. No esta disponible
una cámara de recompresión. El buzo es llevado inmediatamente a 20 PAM, y
ventilado con aire. Su programa de descompresión pide 28 minutos con aire a
30 PAM y 175 minutos con aire a 20 PAM. El tiempo de la parada con oxigeno a
30 PAM es 14 minutos, el tiempo perdido con oxigeno 30 pies es 4 minutos. El
cociente entre el tiempo con aire y oxigeno a 30 pies es 28/14=2, el cual
multiplicamos por el tiempo restante (4 x 2 = 8) y nos da como resultado 8
minutos con aire, el cual sumamos al tiempo a 20 pies y nos queda una parada
de 183 minutos a 20 PAM.

Ejemplo: Después de 24 minutos con oxigeno a 20 PAM, un buzo presenta


síntomas de toxicidad por oxigeno en el SNC no convulsivo. No hay cámara de
descompresión disponible, el buzo se cambia inmediatamente a aire faltándole
10 minutos de respiración con oxigeno a 20 pies. El programa de descompresión
pide 140 minutos con aire a 20 PAM o 34 minutos con oxigeno a 20 pies. El
cociente entre la descompresión con aire y oxigeno a 20 PAM es (140/34= 4.11)
4.11 el cual multiplicamos por el tiempo faltante de oxigeno el cual es (4.11 x 10
= 41.1) que aproximamos a 42 minutos respirando aire a 20 PAM.

12.5 Convulsión con oxigeno en las paradas a 30 o 20 PAM.

Si los síntomas progresan a una convulsión por oxigeno a pesar de las medidas
antes mencionadas, o si una convulsión ocurre repentinamente, tome las siguientes
medidas:

1. Cambie a los buzo a aire, si no lo ha hecho antes.


2. Haga que el buzo no afectado se ventile y luego ventile al buzo afectado.

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA Página 31


ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
35

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

3. Si hay un solo buzo, envié al buzo de emergencia inmediatamente para que ventile
al buzo afectado.
4. Mantenga a los buzos en la profundidad hasta que la fase tónica-clónica de la
convulsión haya bajado. Esta fase dura generalmente de 1 a 2 minutos.
5. Al final de la fase tónica-clónica de la convulsión, ordena a los buzos o al buzo de
emergencia que compruebe si el buzo afectado respira. La presencia o ausencia
de ruidos respiratorios también se escuchan en el sistema de comunicación.
6. Si el buzo parece no respirar, de instrucciones al buzo de emergencia que levante
la cabeza para abrir vías aéreas del buzo afectado. La obstrucción de las vías
aéreas es la causa más común por la que un buzo inconsciente deja de respirar.
7. Si el buzo respira, manténgalo en la profundidad hasta que se estabilice, luego
descomprímalo en superficie. Calcule el numero de periodos con oxigeno en la
cámara de acuerdo a lo especificado en el punto 12.4.
8. Si la descompresión en superficie no es posible, continúe con la descompresión
con aire en el agua. Efectué los cálculos de tiempo respirando aire, de acuerdo al
tiempo faltante de respiración con oxigeno en las paradas de 30 y 20 pies como se
relaciono en el punto 12.4.
9. Si no es posible verificar que el buzo afectado respira, deje al buzo no afectado en
la parada respectiva para que complete la descompresión, y suba al buzo afectado
con el buzo de emergencia a una velocidad de 30 PPM. El buzo de emergencia
debe procurar mantener las vías aéreas abiertas del buzo afectado durante el
ascenso. En superficie el buzo afectado recibe los primeros auxilios para
restablecer la respiración y comprimido inmediatamente en la cámara hiperbárica
para aplicar un tratamiento por embolia gaseosa.

12.6 Intervalo en superficie mayor a 5 minutos.

Si el tiempo, desde dejar la parada a los 40 pies en el agua, hasta la llegada a 50 pies
dentro de la cámara hiperbárica utilizando descompresión en superficie, excede de 5
minutos, tome las siguientes acciones:

1 Si el intervalo en superficie es mayor a 5 minutos, pero menor o igual a 7


minutos, aumente el tiempo con oxigeno a 50 pies, por 15 minutos, es decir, a 50
pies permanezca 30 minutos. Suba a 40 pies durante el descanso de 5 minutos
respirando aire y continúe el procedimiento de descompresión normal.

Ejemplo: Los buzos se encuentran en un proceso de descompresión en superficie


que requiere respirar 1.5 periodos de oxigeno en la cámara. Se gastaron 6 minutos
y 20 segundos desde los 40 pies en el agua hasta los 50 pies dentro de la cámara
hiperbárica. Los buzos respiran 15 minutos de oxigeno a 50 pies dentro de la
cámara acuerdo al programa norma de descompresión, y 15 minutos adicionales
de oxigeno a la misma profundidad para compensar el exceso de tiempo en el
intervalo en superficie. Al completar los 30 minutos a 50 pies, los buzos se quitan
las mascarillas de oxigeno para iniciar los 5 minutos de descanso con aire y al
mismo tiempo ascienden a 40 pies dentro de la cámara, a la rata de 30PAM.
Pasado los 5 minutos, los buzos inician de nuevo la respiración con oxigeno a 40
pies como lo indicaba el programa original, es decir, 30 minutos a 40 pies
siguiendo con la descompresión normal.

2. Si el intervalo en superficie es mayor de 7 minutos, presurice a los buzos hasta


una profundidad de 60 pies dentro de la cámara hiperbárica. Si el programa

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


ARMADA REPUBLICAPágina 32
DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
36

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

original de descompresión requería dos o menos periodos de oxigeno, trate al


buzo con la Tabla de Tratamiento N° 5. Si el buzo requería 2.5 periodos de
oxigeno o más en la descompresión en superficie, trate al buzo con la Tabla N° 6
de Tratamiento.

4. En raras ocasiones el buzo no podrá alcanzar los 50 PAM dentro de la cámara


hiperbárica por problemas de igualación en el oído medio del buzo. En este
caso, descienda al buzo hasta la máxima profundidad que soporte el buzo,
normalmente es menos de 20 pies. Comience a suministrar oxigeno a la
profundidad que pueda llegar, y siga intentado comprimir suavemente al buzo. Si
el programa de descompresión requería paradas a 20 pies en el agua
solamente, trate de comprimir al buzo hasta 20 PAM. Si requería paradas a 30
pies, trate de llevar al buzo a esta profundidad. Una vez en la profundidad de
tratamiento, duplique los periodos exigidos en la cámara de respiración con
oxigeno, procurando mantener al buzo en la máxima profundidad que pueda
llegar.

El tiempo de oxigeno comienza tan pronto el buzo comienza a respirarlo. Cada


60 minutos respirando oxigeno, se realiza un descanso respirando aire de 15
minutos. La ventana de aire no cuenta en el tiempo de los periodos respirando
oxigeno. Al termino de los periodos de oxigeno, suba al buzo a 30 PPM,
observando cualquier anomalía en el buzo por enfermedad de descompresión.
Este procedimiento es llamado “salida segura” y no puede utilizarse para
reemplazar los procedimientos normales de descompresión, es solo en caso de
emergencia y no se pueden efectuar buceos repetidos después de realizar este
procedimiento.

12.7 Enfermedad de descompresión durante el intervalo en superficie.

Si se presentan síntomas de enfermedad de descompresión Tipo I, durante el


trayecto de 40 pies en el agua hacia superficie, o durante la permanencia a
superficie antes de entrar a la cámara, para realizar descompresión en superficie,
comprima al buzo a 50 PAM, realice el examen neurológico tan pronto el buzo este
a 50 pies respirando oxigeno dentro de la cámara. Si los síntomas desaparecen en
los primeros 15 minutos respirando oxigeno, y el intervalo en superficie fue de 5
minutos o menos, y no fue evidenciado un síntoma neurológico en la exanimación,
agregue 15 minutos más respirando oxigeno a 50 pies, y continúe el procedimiento
de descompresión normal en la cámara.

Si se presentas síntomas de enfermedad de descompresión, y el intervalo en


superficie fue mayor de 5 minutos y así los síntomas desaparezcan cuando el buzo
llegue a 50 pies. Comprima al buzo a 60 PAM en la cámara con oxigeno. Si el
programa original de descompresión requería dos o menos periodos de oxigeno,
trate al buzo con la Tabla de Tratamiento N° 5. Si el buzo requería 2.5 periodos
de oxigeno o más en la descompresión en superficie, trate al buzo con la Tabla N°
6 de Tratamiento.

Si se presentan síntomas de Enfermedad de Descompresión Tipo II durante el


trayecto de 40 pies en el agua hacia superficie, durante la desvestida del buzo
para entrar a la cámara, o el examen neurológico a 50 pies es anormal, comprima
al buzo a 60 pies respirando oxigeno y trate al buzo con al Tabla de Tratamiento

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA Página 33


ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
37

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

N° 6. El tiempo de tratamiento comienza cuando el buzo se encuentra a 60 pies


respirando oxigeno.

Tabla N°2: Manejo de intervalo en superficie extendidos y enfermedad de


descompresión Tipo I durante el intervalo en superficie.

Intervalo en superficie Buzo asintomático Buzo sintomático Tipo I


DCS
5 minutos o menos Siga el programa original Incremente el tiempo de
oxigeno a 50 pies 15
minutos más.
Mayor a 5 minutos pero Incremente el tiempo de oxigeno a Tabla de Tratamiento N° 5
menor o igual a 7 minutos 50 pies 15 minutos más. si los periodos de DesSO2
Tabla de Tratamiento N° 5 si los son 2 o menos
Mayor a 7 minutos periodos de DesSO2 son 2 o menos Tabla de Tratamiento N° 6
Tabla de Tratamiento N° 6 si los si los periodos de DesSO2
periodos de DesSO2 son más de 2 son más de 2

12.8 Perdida de suministro de oxigeno en cámara.

Cuando se pierda el suministro de oxigeno en cámara, quite la mascarilla al buzo y


manténgalo respirando aire. Si la pérdida es temporal, regrese al suministro de
oxigeno tan pronto se restablezca, no tenga en cuenta el tiempo respirando aire.

Si la pérdida del suministro de oxigeno no se puede restablecer, complete la


descompresión en cámara con NITROX 50 si está disponible. Multiplique el tiempo
requerido respirando oxigeno por 2, para tener el equivalente al tiempo respirando
oxigeno 100% con NITROX. Respirando NITROX 50 no es necesario hacer los
descansos con aire. El buzo puede quitarse la mascarilla por poco tiempo para tomar
líquidos. El tiempo respirando aire no se tiene en cuenta, solo cuenta el tiempo
respirando la mezcla. Si solo hay aire disponible para respirar, multiplique el tiempo
restante de oxigeno en la cámara hiperbárica, por el cociente de las paradas de aire
y oxigeno a 30 y 20 PAM, para obtener el tiempo equivalente respirando aire dentro
de la cámara.

Asigne el 10%, del tiempo de aire equivalente en reemplazo del tiempo faltante
respirando oxigeno, a la parada de 40 PAM, el 20% a la parada de los 30 PAM, y el
70 % a la parada de los 20 PAM dentro de la cámara hiperbárica. Si la perdida de
oxigeno ocurre a los 50 pies, ascienda a 40 pies y comience el tiempo de la parada
equivalente con aire. Si la perdida de oxigeno ocurre a los 40 pies, comience el
tiempo de la parada equivalente con aire a los 40 pies. Si la perdida de oxigeno
ocurre a los 30 PAM dentro de la cámara, asigne el 30% de aire equivalente a 30
pies dentro de la cámara y asigne el 70% de aire equivalente, por el tiempo restante
de oxigeno, a 20 pies dentro de la cámara. Examine a los buzos en la finalización de
la parada a los 20 PAM.

Ejemplo: Un programa de descompresión en superficie con oxigeno está pidiendo 2


periodos de oxigeno dentro de la cámara. El suministro de oxigeno se pierde
completamente luego de respirar 28 minutos con oxigeno entre las profundidades de
50 y 40 PAM dentro de la cámara hiperbárica. Solo hay aire comprimido para
suministrarles a los buzos dentro de la cámara. El tiempo de oxigeno restante es (2 x
30 minutos) – 28 = 32 minutos. El programa de descompresión inicial pide 52 y 140

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


ARMADA REPUBLICAPágina 34
DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
38

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

minutos en las paradas de 30 y 20 PAM con aire en el agua, para un total de 192
minutos de aire. Para las paradas de descompresión con oxigeno en el agua
corresponde 13 y 34 minutos para un total de 47 minutos utilizando oxigeno. El
cociente entre el tiempo de descompresión con aire y oxigeno es 192/47 = 4.08. El
tiempo faltante de oxigeno lo multiplicamos por el cociente y nos queda 32 x 4.08 =
131 minutos de aire equivalentes al tiempo faltante de oxigeno en la cámara, que se
repartirán dentro de la cámara hiperbárica así: El 10% (131x0.1) 13 minutos a 40
PAM, el 20% (131x0.2) 26 minutos a 30 PAM, y el 70% (131x0.7) 92 minutos a 20
PAM.

12.9 Intoxicación del SNC por oxigeno en la cámara.

Al primer signo de intoxicación del sistema nervioso central por oxigeno, el buzo
debe cambiar inmediatamente a aire. 15 minutos después que todos los síntomas
hayan desaparecido, reanude la respiración con oxigeno en el punto de
interrupción. Si los síntomas se repiten, o el primer síntoma es una convulsión,
siga los siguientes pasos:

1. Quite la mascarilla de oxigeno.


2. Luego que todos los síntomas hayan desaparecido, descomprima al buzo 10
pies a una velocidad de 1 PPM. Si se trata de una convulsión inicie el ascenso
cuando el paciente se encuentre relajado y respirando normalmente.
3. Reanude la respiración con oxigeno en el punto de interrupción en la nueva
profundidad donde se encuentra.
4. Si otro síntoma de intoxicación por oxigeno se presenta, comience la
descompresión en cámara con aire, utilizando el mismo procedimiento del
punto 12.8.

12.10 Descompresión omitida asintomática.

Ciertas emergencias, como ascensos no controlados por flotabilidad positiva, falta


de suministro de aire, o daños corporales pueden obviar una descompresión
requerida. Si el buzo muestra síntomas de enfermedad de descompresión o
embolia gaseosa, se requiere un tratamiento de recompresión inmediato, incluso si
el buzo no muestra ningún signo. La descompresión omitida puede ser o no
planeada. La descompresión omitida planeada se realiza cundo se requiere que el
buzo salga a superficie antes de terminar las paradas de descompresión, y cuando
hay tiempo para considerar todas las opciones disponibles, como la cámara de
descompresión lista con el personal para atender la emergencia. Fallas en el
equipo, heridas en el cuerpo del buzo, tormentas severas repentinas, son algunos
ejemplos donde se presenta esta situación. En la descompresión omitida sin
control, el buzo de repente aparece en la superficie por alguna razón imprevista.

12.10.1 Ascenso descontrolado cuando no se requiere paradas de descompresión.

Cuando se realiza un ascenso descontrolado a superficie mayor a 30 PPM, pero el


buceo no requiere paradas de descompresión, el buzo debe ser observado en la
superficie por espacio de una hora para asegurarse de que no presenta signos o
síntomas de enfermedad de descompresión. La recompresión no es necesaria a
menos de que los síntomas se desarrollen.

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA Página 35


ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
39

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

Tabla N°3 Manejo descompresión omitida asintomática

Profundidad de Intervalo Acción


la parada de en Cámara No
descompresión superficie Cámara Disponible Disponible
omitida
Ninguna Cualquiera Observación en superficie por una hora
Menos de 1 Vuelva a la profundidad de la parada, incremente el tiempo de la
minuto parada por 1 minuto
De 1 a 7 Use procedimiento de
minutos descompresión en superficie Vuelva a la profundidad de la
30 a 20 PAM Tabla de Tratamiento N°5 si los parada, multiplique las
Mayor a 7 periodos de DesSO2 son 2 o paradas de aire o oxigeno a
minutos menos. 30 y 20 PAM por 1.5
Tabla de Tratamiento N°6 si los
periodos de DesSO2 son más de 2
Descienda a la profundidad
Tabla de Tratamiento N° 6 de la primera parada, siga la
Más profundo cedula hasta 30 PAM.
que 30 PAM Cualquiera Si un buzo omitió una parada mayor Cambie a oxigeno a los 30
a 50 PAM, comprima a 165 pies y PAM si está disponible.
comience la Tabla de Tratamiento Multiplique las paradas de 30
N° 6A y 20 PAM con aire u oxigeno
por 1.5

12.11. Enfermedad de descompresión en el agua.

En algunos casos raros, la enfermedad de descompresión puede desarrollarse en


el agua, durante una descompresión prolongada con aire o aire/oxigeno. El
síntoma predominante es dolor articular, pero también pueden presentarse
síntomas graves, como entumecimiento, debilidad, pérdida de audición y también
se puede presentar vértigo. La enfermedad de descompresión es más probable de
aparecer en las paradas cercanas a la superficie.

El manejo de la enfermedad de descompresión en el agua es difícil en la mejor de


las circunstancias, las decisiones se tomaran en el sitio, tomando en cuenta todos
los factores conocidos. Aquí se presenta una guía muy general. Se aconseja
entablar comunicación inmediata con un medico hiperbárico del buceo cuando sea
posible.

12.11.1 Buzo que permanece en el agua con enfermedad de descompresión.

Si un buzo indica que tiene una enfermedad de descompresión, pero siente que el
puede permanecer en el agua:

1. Envié al buzo de emergencia para asistirlo, continúe descomprimiendo a los


otros buzos en el programa original.
2. Si el buzo está en una parada de 20 o 30 PAM, ponga al buzo a respirar 100%
de oxigeno si está disponible.
3. De instrucciones al buzo para que descienda 10 pies. Si no se tiene un alivio
significativo de los síntomas, descienda 10 pies adicionales, pero no más
profundo que 40 PAM si el buzo esta respirando oxigeno.
4. Permanezca en la profundidad de tratamiento por lo menos 30 minutos.

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


ARMADA REPUBLICAPágina 36
DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
40

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

5. Si el buzo esta con aire, reasuma la descompresión a la profundidad de


tratamiento, multiplicando los tiempos de las paradas siguientes con aire o
oxigeno en la tabla de descompresión por 1.5. Si la recompresión fue más
profunda que la profundidad de la primera parada del programa original de
descompresión, inserte las paradas de intervención en incrementos de 10 pies,
entre la profundidad de tratamiento y la primera parada, igual a 1.5 veces el
primer tiempo de la parada original.
6. Si el buzo se encuentra a 40 PAM, regrese a superficie multiplicando las
paradas a 30 y 20 PAM con oxigeno por 1.5. Si el programa original no
contemplaba una parada a 30 PAM con oxigeno, inserte una parada con
oxigeno a 30 pies, por un tiempo igual al de la parada a 20 PAM.
7. Si el buzo se somete a un tratamiento con oxigeno a 30 PAM, vuelva a
superficie multiplicando el tiempo de la parada con oxigeno a 20 PAM por 1.5.
8. Si el buzo llega sin síntomas a superficie, coloque oxigeno al buzo, transpórtelo
a la cámara de descompresión más cercana, y trátelo con la tabla de
tratamiento N° 5, si existe posibilidades para ello, pero es obligatorio si todos
los síntomas están aliviados y se encuentra en un sitio remoto. Si el buzo llega
a la superficie con síntomas, transporte al buzo a la cámara hiperbática más
cercana y trátelo con la Tabla de Tratamiento N°6.
9. Si una cámara está disponible en la estación de buceo, el Supervisor de buceo
puede decidir renunciar al tratamiento en el agua, y traer el buzo a superficie
para efectuar el tratamiento en la cámara hiperbática. También puede decidir
mantener al buzo en el agua con las paradas antes mencionadas por 30
minutos, para aliviar los síntomas, y luego traer al buzo para un tratamiento
adicional en la cámara hiperbática. En cualquier caso el intervalo en superficie
no puede ser mayor de 5 minutos, y el buzo debe ser tratado por enfermedad
de descompresión Tipo II, así solamente presente signos y síntomas de
enfermedad de descompresión Tipo I. Después de completar el tratamiento
observe al buzo por lo menos 6 horas. Si se repiten los síntomas, trate como
una repetición de los síntomas por enfermedad de descompresión Tipo II.

12.11.2 Buzo que sale del agua con enfermedad de descompresión.

Si el buzo reporta enfermedad de descompresión y no se siente seguro en el agua:

1. Lleve a superficie al buzo a una velocidad moderada sin exceder 30 PPM.


2. Si hay una cámara hiperbárica disponible, recomprima al buzo inmediatamente
a 60 PAM, inicie con la Tabla de Tratamiento N° 6, entable comunicación
inmediatamente con un medico hiperbárico.
3. Si no hay una cámara hiperbárica disponible actué de la siguiente manera:

a. Transportando al Paciente. En ciertos casos, algún retraso puede ser


inevitable mientras es transportado el paciente a una cámara de
recompresión. Mientras se mueva al paciente a una cámara de
recompresión, debe ser mantenido acostado horizontalmente. No poner al
paciente cabeza abajo. Además, el paciente debe ser mantenido caliente y
monitoreado constantemente por signos de vías aéreas bloqueadas,
detención de la respiración, paro cardiaco o choque. Siempre mantenga en
mente que un número de condiciones pueden existir al mismo tiempo. Por
ejemplo, la víctima puede estar sufriendo de enfermedad de descompresión
y lesiones internas graves.

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA Página 37


ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
41

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

b. Tratamiento Médico Durante el Transporte. Siempre tenga al paciente


respirando oxígeno al 100% durante el transporte, si está disponible. Si los
síntomas de enfermedad de descompresión o embolismo gaseoso arterial
son aliviados o mejoran después de respirar oxígeno al 100%, el paciente
debe ser tratado como si los síntomas originales estuvieran presentes.
Asegúrese siempre que el paciente está adecuadamente hidratado. De
líquidos orales si el paciente es capaz de tomarlos. De lo contrario, deben
ser iniciados fluidos intravenosos antes del transporte. Si el paciente tiene
que ser transportado, se hace uso de Lista Verificación de Asistencia de
Emergencia en el sitio de trabajo, la cual debe de estar a la mano, en un
sitio visible, la cual incluye la forma y medio de comunicación de alerta a la
cámara hiperbárica más cercana, el medio de transporte hacia la misma, y
los contactos necesarios para la asistencia médica.

c. Transporte en un Avión No Presurizado. Si el paciente es movido en


helicóptero u otra aeronave no presurizada, este debe volar tan bajo como
la seguridad le permita, preferentemente a menos de 1,000 pies. Cualquier
altitud innecesaria significa una reducción adicional en la presión externa y
el posible aumento de la severidad de los síntomas o la adición de
complicaciones. Si es posible, siempre use una aeronave que pueda ser
presurizada a una atmósfera.

d. Comunicación con la Cámara. Llame para asegurarse que la cámara


estará lista y que el personal médico calificado estará esperando. Si puede
establecerse comunicación de dos vías, consulte con el doctor mientras el
paciente está siendo transportado.

13. BUCEO EN ALTITUD

Debido a la menor presión atmosférica en los buceos de altitud, se requiere más tiempo
de descompresión para los buceos que tienen la misma profundidad a nivel del mar. Es
decir, que las tablas estándar con aire, no pueden usarse exactamente como se
especifican, necesitan de una corrección de acuerdo a la altura donde se realiza el buceo.
Algunas organizaciones de buceo tienen calculadas las correcciones para cada altitud.

Conociendo el factor de corrección, que se le agrega al valor correspondiente a las tablas


de descompresión estándar, nos permite calcular los valores equivalentes a un buceo
más profundo, del que realmente se realiza, eliminando los efectos debido a la altitud.

13.1 Procedimiento para hallar el factor de corrección en un buceo de altitud.

En este procedimiento se efectúan dos correcciones las cuales son:

Primero, la profundidad real del buceo es aumentada e igualada a su equivalente al nivel


del mar en la tabla estándar con aire.

Segundo, las paradas de descompresión a nivel del mar, de la profundidad equivalente,


debe aplicársele el factor de corrección correspondiente a la altura donde se realiza el
buceo.

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


ARMADA REPUBLICAPágina 38
DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
42

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

La rata de ascenso es otro factor que debe corregirse, pero normalmente por su pequeña
diferencia es un factor que se ignora.

13.1.1 Corrección de la profundidad del buceo.

La profundidad del nivel del mar equivalente a la profundidad del buceo en altitud,
se determina, multiplicando la profundidad real del buceo en altitud, por el cociente
de la presión atmosférica al nivel del mar, dividido entre la presión atmosférica
donde se realiza el buceo de altitud. Expresando en milibares la presión
atmosférica y las profundidades en PAM. La formula seria de la siguiente manera:

Presión al nivel del mar (mb)


Profundidad = Profundidad real en altitud X ----------------------------------------
Equivalente Presion en altitud (mb)

Ejemplo: Un buzo realiza un buceo a 60 PAM, en una altitud de 5.000 pies. La


presión atmosférica a 5.000 pies de altura equivale a 843 milibares (0.832 ATA).
La presión atmosférica al nivel del mar se asume que es 1.013 milibares ( 1 ATA).
Entonces para hallar la profundidad equivalente se procede de la siguiente
manera.
1013 mb Presión al nivel del mar
Profundidad = 60 PAM X ( --------------)
Equivalente 843 mb Presión en la altura

60 PAM X 1.2 = 72.09 = 72.1 = 73 PAM Profundidad equivalente

13.1.2 Factor de corrección para la parada de descompresión.

El factor de corrección para hallar la profundidad de las paradas de


descompresión, se calcula de la siguiente manera: Se multiplica la profundidad de
la parada al nivel del mar, por el cociente entre la presión atmosférica en el sitio
del buceo, y la presión atmosférica al nivel del mar, es decir, la formula inversa
para hallar la profundidad equivalente.
Presión atmosférica en altitud
Prof. de la parada = Profundidad de la parada X ------------------------------------------------
En altitud al nivel del mar Presión atmosférica a nivel del mar

Ejemplo: Un buzo realiza un buceo a una altitud de 5.000 pies. El buceo


equivalente al nivel del mar requiere realizar una parada de descompresión a 20
pies, calcule la real profundidad de la parada en altitud.

843 milibares
Prof. de la parada en altitud = 20 PAM X --------------------------- = 16.6 PAM
1013 milibares

Para simplificar los cálculos, en la Tabla N° 4, da las correcciones equivalentes a


nivel del mar para los buceos en altitud, entre profundidades de 10 a 190 pies y
para altitudes desde 1.000 pies hasta 10.000 pies, en incrementos de 1.000 pies.
(Ver tabla N° 4).

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA Página 39


ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
43

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

13.2 Buceo de altura que necesita corrección.

Los buceos de altura realizados entre el nivel del mar y 300 pies de altura, tienen
un mínimo de corrección, el cual no es necesario tenerlo en cuenta. Los buceos
realizados entre 300 pies y 1000 pies, solo se requiere corrección cuando la
profundidad real es mayor de 145 PAM. Para los buceos realizados a altitudes
mayores de 1.000 pies, requieren el factor de corrección.

13.3 Medida de profundidad en la Altitud. El método adecuado para medir la


profundidad en la altitud, puede ser un medio mecánico o electrónico, el cual
marque desde cero pies en la altitud donde se encuentre. Estas medidas no
requieren factor de corrección. Igualmente cuando se utiliza una cámara de
descompresión, los manómetros deben de iniciar desde cero pies, a la altura que
se encuentren.

La mayoría de los profundimetros utilizados por los buzos, han sido fabricados con
referencia a la presión atmosférica al nivel del mar, y no tienen mecanismo de
ajuste para los buceos de altitud, por tal motivo, la lectura de profundidad en un
buceo de altitud, será inferior a la que verdaderamente están. Un factor de
corrección que normalmente se utiliza, es de aumentar un pie a la medida del
profundimetro por cada 1.000 pies de altura, antes de entrar a la Tabla N° 4,
además de agregar el factor de corrección del profundimetro descrito en la Tabla
N° 1, los factores de corrección de esta tabla no son cambiados por la altitud.

Puede usarse una línea o sondaleza para medir la profundidad, si no está


disponible un profundimetro adecuado para ser usado en altitud.

En los buceos en altitud, no se tiene en cuenta que el agua dulce es menos densa
que el agua salada, se trabaja la presión como si fuera agua salada.

13.4 Saturación en el sitio del buceo en altitud.

Cuando un buzo viaja del nivel del mar a realizar un buceo de altitud, dos cosas
pasan en el organismo del buzo:

Primero, la presión parcial de nitrógeno en el buzo excede, de la presión parcial


del nitrógeno de la atmósfera en la altitud donde se realizara el buceo.

Segundo, la presión parcial del oxigeno disminuye en la atmósfera, originando


unos cambios en el metabolismo del organismo. El primer proceso se manifiesta
hasta que se logre el equilibrio de la presión del cuerpo, con el de la presión
atmosférica en la altitud, lo que se conoce como saturación en el área de trabajo, y
el cual requiere doce horas de permanencia en esa altura para igualarse las
presiones.

Hay otro proceso que es llamado climatización, el cual requiere un periodo más
largo en el sitio de trabajo.

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


ARMADA REPUBLICAPágina 40
DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
44

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

TABLA N° 4: Profundidad en Altura Equivalente al Nivel del Mar


Profundidad
Actual Pies del altitud en el sitio del Buceo
PAM 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000
10 10 15 15 15 15 15 15 15 15 15
15 15 20 20 20 20 20 20 25 25 25
20 20 25 25 25 25 25 30 30 30 30
25 25 30 30 30 35 35 35 35 35 40
30 30 35 35 35 40 40 40 45 45 45
35 35 40 40 45 45 45 50 50 50 60
40 40 45 45 50 50 50 55 55 60 60
45 45 50 55 55 55 60 60 70 70 70
50 50 55 60 60 70 70 70 70 70 80
55 55 60 70 70 70 70 80 80 80 80
60 60 70 70 70 80 80 80 90 90 90
65 65 70 80 80 80 90 90 90 100 100
70 70 80 80 90 90 90 100 100 100 110
75 75 90 90 90 100 100 100 110 110 110
80 80 90 90 100 100 100 110 110 120 120
85 85 100 100 100 110 110 120 120 120 130
90 90 100 110 110 110 120 120 130 130 140
95 95 110 110 110 120 120 130 130 140 140
100 100 110 120 120 130 130 130 140 140 150
105 105 120 120 130 130 140 140 150 150 160
110 110 120 130 130 140 140 150 150 160 160
115 115 130 130 140 140 150 150 160 170 170
120 120 130 140 140 150 150 160 170 170 180
125 125 140 140 150 160 160 170 170 180 190
130 130 140 150 160 160 170 170 180 190 190
135 135 150 160 160 170 170 180 190 190 200
140 140 160 160 170 170 180 190 190 200 210
145 145 160 170 170 180 190 190 200 210
150 160 170 170 180 190 190 200 210
155 170 170 180 180 190 200 210
160 170 180 180 190 200 200
165 180 180 190 200 200
170 180 190 190 200
175 190 190 200
180 190 200 210
185 200 200
190 200
Paradas Equivalencias en altura de las paradas de descompresión PAM
20 19 19 18 17 17 16 15 15 14 14
30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 21
40 39 37 36 35 33 32 31 30 29 28
50 48 47 45 43 42 40 39 37 36 34
60 58 56 54 52 50 48 46 45 43 41
Nota: Los números resaltados en rojo son buceos de exposición excepcional.

Si un buzo va a realizar un buceo en altitud, entre las primeras horas de haber


llegado al área de trabajo desde el nivel del mar, debe tener en cuenta el nitrógeno

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA Página 41


ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
45

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

residual que permanece en el cuerpo. Bajo estas condiciones, este primer buceo
en altitud será tomado como un buceo repetido. La Tabla N° 5, suministra el grupo
de repetición asociado con la altura donde se realizara el buceo. Usando esta
letra de grupo y el tiempo de permanencia en la altitud, antes de iniciar el buceo,
entre a la Tabla de tiempo de nitrógeno residual, donde se especifica el
procedimiento para los buceos repetidos, con el fin de determinar la nueva letra
de designación de grupo, asociado con el tiempo de saturación. Luego calcule la
profundidad equivalente para el buceo a realizar en altitud usando la Tabla N° 4.
Con el nuevo grupo de repetición y la profundidad equivalente, se determina el
tiempo de nitrógeno residual asociado con el buceo de altura. Sume este tiempo
de nitrógeno residual, al tiempo de fondo del buceo a realizar en altitud.

Ejemplo: Un buzo asciende desde el nivel del mar en un helicóptero a realizar un


buceo en una altura de 6.000 pies. Después de 90 minutos de haber llegado a esa
altura, el buceo a realizar es a una profundidad de 100 PAM / 90 minutos. Cuanto
tiempo de nitrógeno se debe agregar al buceo.

En la Tabla N° 5 encontramos el grupo repetitivo al llegar a 6.000 pies que


equivale a la letra “E”. Después de permanecer 90 minutos en esa altura, el buzo
se habrá desaturado un poco y tendrá un grupo de repetición “D” de acuerdo a la
tabla de intervalo en superficie. En la Tabla N° 4, se busca la profundidad
equivalente al nivel del mar de 100 PAM, la cual equivale a 130 PAM. En la Tabla
de tiempo de nitrógeno residual encontramos el tiempo el grupo “D”, que equivale
a 11 minutos para una profundidad de 130 pies. El buzo debe agregar 11 minutos
al tiempo de fondo del buceo en altura.

La Tabla N° 5 también puede utilizarse cuando un buzo está saturado a


determinada altura y asciende a una altura superior. Entre a la Tabla N° 5 con la
diferencia entre las dos altitudes para determinar la letra de grupo repetitivo inicial.

Ejemplo: Dos buzos estaban saturados a una altura de 6.000 pies, luego
efectuaron un vuelo en helicóptero a una altura de 10.000 pies. La diferencia entre
las dos altitudes es 4.000 pies. Vamos a la tabla N° 5 con este valor y nos dice
que la letra de grupo de repetición inicial para ser usado a esta altura de 10.000
pies es la letra “C”.

ADVERTENCIA: Las altitudes mayores de 10.000 pies, pueden indisponer al


buzo en serios problemas de stress, con problemas médicos en su
saturación. Los ascensos a estas alturas deben ser muy lentos para permitir
la saturación, y en algunos casos pueden requerir de drogas profilácticas.
Estos buceos siempre se planearan consultando un medico del buceo. Los
procedimientos de descompresión para estos casos se pueden consultar en
manual NAVSEA OOC, de la Marina de los Estados Unidos.

13.5 Planilla de buceo para el desarrollo de un buceo de altura.

Para determinar la profundidad equivalente al nivel del mar (PENM), en un buceo


de altura y corregir la profundidad de las paradas de descompresión, siga los
siguientes pasos. La figura N° 13 es el formato utilizado para planear el buceo de
altura.

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


ARMADA REPUBLICAPágina 42
DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
46

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

13.5.1 Correcciones para la Profundidad de Buceo a la Altitud y Paradas en el


agua.

Línea 1. Determine la altitud del sitio de buceo, tomando como referencia un mapa
del área. En la tabla N° 4, busco el equivalente de la altitud ya sea igual o un poco
mayor al sitio del buceo.

Línea 2. Escribir la profundidad real del buceo, en pies de agua de mar.

NOTA: Para corregir la lectura del profundimetro de la actual profundidad del


buzo en la altitud, refiérase al punto 13.3.

Línea 3. Busque verticalmente el valor de la profundidad real en la Tabla N° 4, en


la columna de profundidad. Que sea mayor a la profundidad real.
Horizontalmente busque el valor de la altura en que se encuentra el sitio de buceo,
la cual debe ser igual o mayor a la del sitio.

Línea 4. En la Tabla N° 5, busque la letra de grupo repetitivo al llegar al sitio de


buceo en altitud la cual se encuentra en la primera columna.

Línea 5. El tiempo que ha permanecido en la altura, en horas y minutos antes del


buceo. Si el tiempo de permanencia en la altura es mayor que el tiempo
correspondiente al grupo A, proceda con el paso 7 y escriba cero.

Línea 6. Usando la Tabla Intervalo en superficie, determine la letra de grupo


repetitivo al final del intervalo en superficie en la altura.

Línea 7. Usando la Tabla TNR, determine el tiempo de nitrógeno residual


utilizando la letra del nuevo grupo repetitivo de la línea 6, y utilizando la
profundidad equivalente en la línea 3.

Línea 8. Ingrese el tiempo de fondo planeado.

Línea 9. Agregue al tiempo de fondo, el tiempo de nitrógeno residual, para obtener


el tiempo de buceo equivalente.

Línea 10. Seleccione la tabla de descompresión a ser usada.

Línea 11. Entre al programa de descompresión de la tabla seleccionada, utilizando


la profundidad equivalente de la línea 3, y el tiempo de buceo equivalente de la
línea 9.

Línea 12. Mirando la parte mas baja de la Tabla N° 4, se encuentra a la izquierda


la columna de las paradas de descompresión, dadas por tabla de profundidad
equivalente. Registre horizontalmente en la parte alta de la columna, el valor
correspondiente a las paradas de descompresión en la altitud.

Línea 13. Registre el grupo repetitivo de designación al final del buceo.

NOTA: Siga todos los procedimientos de descompresión para los ascensos y


descensos.

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA Página 43


ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
47

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

Figura N° 13: Formato 010-DEBUSA Planeamiento Buceo en Altitud

PLAN DE BUCEO EN ALTITUD Fecha:

Altitud del actual sitio de Buceo


Pies
1. Altitud correspondiente en la Tabla N° 4
Pies
2. Actual profundidad del buceo con correcciones de la
Tabla N° 1, mas el punto 13.3 PAM
3. Profundidad equivalente al nivel del mar Tabla N° 4
PENM
4. Grupo repetitivo en la Tabla N° 5

5. Tiempo de permanencia en la altitud


Horas: Min:
6. Designación nuevo grupo repetitivo en Tabla de
Intervalo en Superficie
7. Tiempo de Nitrógeno Residual
Minutos
8. Tiempo planeado de fondo para el buceo
+ Minutos
9. Tiempo de buceo equivalente a uno sencillo
= Minutos
10. Tabla de descompresión a utilizar
No Decomprensión Des con aire Des Air/Ox DesSO2
11. Programa del buceo en altitud
/
12. Programa de Descompresión
Paradas al Nivel del Paradas del buceo en Tiempo en las Paradas
mar altitud En el agua En la Cámara
50 PAM PAM Min. Min.

40 PAM PAM Min. Min.

30 PAM PAM Min. Min.

20 PAM PAM Min. Min.

13. Designación de letra de grupo repetitivo Las paradas en la cámara con


DesSO2 serán a 50,40 y 30 PAM.
FORMATO 010- DEBUSA

NOTA: Para los buceos de descompresión en superficie con oxigeno, las


paradas en la cámara no están ajustadas para la altitud. Opere las mismas
profundidades como al nivel del mar. Mantenga las profundidades de las
paradas igual que al nivel del mar, una descompresión extra con oxigeno es
benéfica para el buzo.

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


ARMADA REPUBLICAPágina 44
DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
48

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

Tabla N° 5: Grupo de repetición inicial cuando se asciende a la altura del buceo.

Altitud (en pies) Grupo Repetitivo


1.000 A
2.000 A
3.000 B
4.000 C
5.000 D
6.000 E
7.000 F
8.000 G
9.000 H
10.000 I

Ejemplo: Cinco horas después de llegar a una altitud de 7.750 pies, los buzos
hacen un buceo con aire de 60 minutos a una profundidad de 72 PAM. La
profundidad es medida con un profundimetro basado en la presión atmosférica al
nivel del mar y no ajustable. La tabla seleccionada para la descompresión, es la de
descompresión en superficie utilizando oxigeno, ¿Cual es el apropiado programa
de descompresión?

Solución: Inicialmente la altitud se aproxima a 8.000 pies. Luego se le agrega a la


profundidad 8 pies, correspondiente a un pie por cada 1.000 pies de altura. Luego
el factor de corrección del profundimetro que es +2, para profundidades menores
de 200 pies. La profundidad real del buzo viene siendo 82 PAM. En la Tabla N° 4
buscamos la profundidad real y encontramos una superior 85 PAM. Luego la
profundidad equivalente en el mar, para 85 pies de profundidad a 8.000 pies de
altura equivale a 120 PAM. La letra de designación de grupo repetitivo al llegar a
esa altura es “G” y después de permanecer las cinco horas en la altura del área
del buceo, la letra de grupo se convierte en “B”. Luego el tiempo de nitrógeno
residual para esa letra “B”, y el buceo equivalente a realizar a 120 PAM, es de 7
minutos.

El tiempo de buceo equivalente entonces es 60 + 7 = 67 minutos. El programa


seleccionado para la descompresión en superficie utilizando oxigeno es 120/ 70.

El programa de descompresión es el siguiente: Una parada a 40 pies en el agua


respirando aire durante 12 minutos, y 2 ½ periodos de oxigeno en la cámara
hiperbárica a 50 y 40 PAM. La parada en el agua se realiza a 30 PAM reales en la
altura. Las profundidades en la cámara son las mismas calibrando el profundimetro
de la cámara a 0 pies en la altura donde se encuentra.

Las figuras N° 14 y N° 15 muestran el desarrollo de este buceo de altura.

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA Página 45


ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
49

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

Figura N° 14: Planeamiento de un buceo a 7.750 pies de altura.

PLAN DE BUCEO SENCILLO EN ALTITUD Fecha: 7 Sep 2.010

Altitud del actual sitio de Buceo 7.750 Pies


1. Altitud correspondiente en la Tabla N° 4 8.000 Pies
2. Actual profundidad del buceo con correcciones de la 72 + 8 + 2 = 82 PAM
Tabla N° 1, mas el punto 13.3 (85 en la Tabla de equiva)
3. Profundidad equivalente al nivel del mar Tabla N° 4 120 PENM
4. Grupo repetitivo en la Tabla N° 5 G
5. Tiempo de permanencia en la altitud Horas: 5 Min:
6. Designación nuevo grupo repetitivo en Tabla Inter. Sup B
7. Tiempo de Nitrógeno Residual 7 Minutos
8. Tiempo planeado de fondo para el buceo + 60 Minutos
9. Tiempo de buceo equivalente a uno sencillo = 67 Minutos
10. Tabla de descompresión a utilizar

No Descompresión Aire en el agua Air/oxi en agua DesSO2 X


11. Programa del buceo en altitud 120 / 70
12. Programa de Descompresión

Paradas al Nivel del Paradas del buceo en Tiempo en las Paradas


Mar altitud En el agua En la Cámara
50 PAM 15 min
40 PAM 30 PAM 12 Min. 15+5+30+5+15
30 PAM .
20 PAM
13. Designación de letra de grupo repetitivo Las paradas en la cámara con DesSO2
serán a 50,40 y 30 PAM.
FORMATO 010 DEBUSA

13.6 Buceo repetido: Los buceos repetidos en altitud pueden planearse con un
procedimiento igual al que se realiza al nivel del mar, con la excepción de que las
profundidades reales siempre serán reemplazadas con las profundidades
equivalentes al nivel del mar. La figura N° 16 es el formato para el planeamiento de
buceo repetido en altura. Formato - 011- DEBUSA

Ejemplo: Catorce horas después de ascender a una altitud de 7750 pies, los buzos
realizan un buceo a una profundidad de 80 PAM por 45 minutos, usando descompresión
en el agua con aire y oxigeno. La profundidad es medida con un profundimetro ajustable a
la altitud. Después de dos horas y 10 minutos en la superficie, los buzos realizan un
segundo buceo a 75 PAM durante 15 minutos, y son descomprimidos con la tabla de
descompresión en superficie utilizando oxigeno. ¿Cuál es el programa adecuado de
descompresión para el segundo buceo?

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


ARMADA REPUBLICAPágina 46
DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
50

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

Figura N° 15: Planilla de buceo sencillo en altitud DesSO2.

PROCEDIMIENTO DE DESCOMPRESION
EXPOSICION A PRESIÓN INTERVALO EN NUEVO GRUPO DE TIEMPO NITROGENO
ULTIMAS 24 HORAS: Si SUPERFICIE: 8.000 pies REPETICION: B RESIDUAL: 7 min
Nivel del mar letra grupo G 5 horas
DEJA LLEGA PROF EN PIES: real 72 / DEJA TIEMPO (TF)
SUP: 09 : 00 FONDO: 09 : 02 120 PENM FONDO: 10 : 00 DE FONDO: 60 min
TIEMPO TOTAL DE FONDO EN MINUTOS TABLA A UTILIZAR :
TNR + TF + FRIO + ESFUERZO = NO DES :_____ DES AGUA CON AIRE:___ DES AGUA AIRE Y OXI ____
7 + 60 = 67 minutos DES SUP OXIGENO:___X____
PROGRAMA DE BUCEO: TIEMPO A LA PRIMERA PARADA O A GRUPO DE REPETICION
120/70 SUPERFICIE: 1 min. 26 seg AL FINAL DEL BUCEO: No

DESCOMPRESION EN LA CAMARA HIPERBARICA


DESCOMPRESION EN EL AGUA HORA QUE DEJA SUP: INTER SUP: 4 min.
PROF LLEGA PARA SALE MEZC RATA 10:17
PENM 10:02 12 10:14 Aire 30PPM PROF LLEG PARA SALE MEZC RATA
30 50 10:18 15 10:33 O2 50 PPM

40 10:34 14 10:48 O2 30 PPM


40 10:48 5 10:53 Aire -
40 10:53 30 11:23 O2 -
HORA QUE LLEGA FECHA 40 11:23 5 11:28 Aire
A SUPERFICIE: 10:15 07 Sep2.009
7 Sep 2.010 40 11:28 15 11:43 O2
40-0 11:43 2 11:45 Aire 30 PPM

FORMATO 001 DEBUSA HORA QUE SALE FECHA 7 Sep


DE LA CAMARA 11: 47 2.010

Solución: Primero se redondea la altitud a 8.000 pies de altura, quedando para el primer
buceo, una corrección de profundidad de +2 por la lectura del profundimentro que se le
agrega a los 80 PAM.

La profundidad real en el primer buceo es 80 PAM. Buscamos la profundidad real


en la Tabla N° 4 y encontramos 85 PAM. La profundidad equivalente al nivel del
mar en el primer buceo es de 120 PAM. La letra de grupo de repetición al terminar
el buceo es la letra “Z” y después de pasadas 2 horas 10 minutos la letra se
convierte en “N”. La profundidad real del segundo buceo es 80 PAM (75 PAM + 2
PAM factor de corrección del profundimetro). En la Tabla N° 4, encontramos la
profundidad real del buceo la cual es 80 PAM. La profundidad equivalente para
este buceo al nivel del mar es 110 PAM. El tiempo de nitrógeno residual teniendo
la letra “N” y la profundidad equivalente 110 PAM es igual a 42 minutos. Es decir,
que el tiempo de fondo equivalente del segundo buceo es 57 minutos.

El programa de descompresión adecuado para la descompresión en superficie


utilizando oxigeno es 110/60, el cual es un programa de descompresión en
superficie que no tiene paradas en el agua y asigna dos periodos de oxigeno en la
cámara hiperbárica. El perfil del buceo previo a este buceo repetido se muestra en
la figura N° 17. En la figura N° 18 se muestra el planeamiento del buceo repetido
y en la figura N° 19 se muestra la planilla del buceo repetido.

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA Página 47


ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
51

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

Figura N° 16: Formato 011-DEBUSA Planeamiento Buceo repetido en altitud.

PLAN DE BUCEO REPETIDO EN ALTITUD Fecha:

1. Información del Buceo Previo


Tiempo del buceo Letra al final del buceo
PENM Intervalo en Superficie
Tabla utilizada Nuevo letra de grupo
2. Tiempo de Nitrógeno Residual para el Buceo Repetido
Altitud en Tabla N° 4 PENM
Profundidad Corregida Nuevo grupo de repetición
Tiempo de Nitrógeno Residual para el buceo repetido Tabla TNR
3. Tiempo de Buceo Equivalente para el Buceo Repetido
Tiempo de fondo del buceo repetido Minutos
Tiempo de nitrógeno residual para el buceo repetido + Minutos
Tiempo total de fondo del buceo repetido = Minutos
4. Tabla de descompresión a utilizar
No Des agua con Des agua DesSO2
Descomprensión aire Aire/Oxigeno
5. Programa del buceo repetido en altitud
/
6. Programa de Descompresión
Paradas al Nivel del Paradas del buceo en Tiempo en las Paradas
mar altitud En el agua En la Cámara
50 PAM PAM Min. Min.

40 PAM PAM Min. Min.

30 PAM PAM Min. Min.

20 PAM PAM Min. Min.

7. Designación de letra de grupo repetitivo Las paradas en la cámara con


DesSO2 serán a 50,40 y 30 PAM.
FORMATO 011 DEBUSA

14. ASCENSO DESPUES DE UN BUCEO / VUELO DESPUES DE BUCEAR

Después de terminar un buceo, es posible que el buzo requiera ascender a una


altitud superior de donde se encuentra. Estos ascensos deben ser controlados
para evitar una enfermedad de descompresión, debido a la reducción de la presión
atmosférica. Entre más altitud mayor riesgo. ( Los vuelos comerciales presurizados
están descritos en la Nota 3 de la Tabla N° 6).

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


ARMADA REPUBLICAPágina 48
DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
52

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

Figura N° 17 : Planilla de buceo sencillo en altitud Descompresión en el agua aire/oxigeno

PROCEDIMIENTO DE DESCOMPRESION
EXPOSICION A PRESIÓN INTERVALO EN NUEVO GRUPO DE TIEMPO NITROGENO
ULTIMAS 24 HORAS: Si SUPERFICIE: 8.000 pies REPETICION: No RESIDUAL: No
Nivel del mar letra grupo G 14 horas
DEJA LLEGA PROF EN PIES: real 80 / DEJA TIEMPO (TF)
SUP: 16 : 00 FONDO: 16 : 03 120 PENM FONDO: 16 : 45 DE FONDO: 45 min
TIEMPO TOTAL DE FONDO EN MINUTOS TABLA A UTILIZAR :
TNR + TF + FRIO + ESFUERZO = NO DES :_____ DES AGUA CON AIRE:___ DES AGUA AIRE Y OXI __X _
45 minutos DES SUP OXIGENO:_______
PROGRAMA DE BUCEO: TIEMPO A LA PRIMERA PARADA O A GRUPO DE REPETICION
120/50 SUPERFICIE: 1 min. 56 seg AL FINAL DEL BUCEO: Z

DESCOMPRESION EN LA CAMARA HIPERBARICA


DESCOMPRESION EN EL AGUA HORA QUE DEJA SUP: INTER SUP:
PROF LLEGA PARA SALE MEZC RATA PROF LLEG PARA SALE MEZC RATA
PENM 16:47 5 16:52 Oxige 30PPM
22 no
PENM 16:53 33 17:26 Oxige 30PPM
15 no

HORA QUE LLEGA FECHA


A SUPERFICIE: 17:27 7 Sep 2.010

HORA QUE SALE


FORMATO 001 DEBUSA DE LA CAMARA

La Tabla N° 6, da el Intervalo en superficie necesario para poder realizar un


ascenso o vuelo después de un buceo. El intervalo en superficie depende del
incremento de la altitud planeado, y la letra más alta del grupo repetitivo asignado
en las últimas 24 horas. Entre en la Tabla N° 6, con la letra de grupo mas alto en
las últimas 24 horas, en la columna de grupo repetitivo, lea horizontalmente el
intervalo requerido en la columna del cambio de altitud planeado.

Ejemplo: Un buzo llega a la superficie después de efectuar un programa de buceo


60/60 sin descompresión con una letra de designación de grupo repetitivo “K”.
Después de un intervalo en superficie de 6 horas 10 minutos, el buzo efectúa un
segundo programa de buceo a 30 PAM durante 20 minutos, quedando con un
grupo repetitivo de letra “F”. El buzo planea volar a casa en un avión comercial en
el cual, la cabina presurizada es controlada a 8.000 pies. ¿Cuál es el intervalo en
superficie requerido antes de volar?

Como el buzo a realizado dos buceos en las últimas 24 horas, escogemos el grupo
repetitivo más alto que en este caso es la letra “K”. Entramos a la Tabla N° 6, a la
altura de 8.000 pies y abajo buscamos la intersección con el grupo “K”, el cual nos
da un intervalo en superficie de 15 horas 35 minutos, tiempo que se tiene que
dejar pasar, para poder realizar el vuelo.

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA Página 49


ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
53

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

Tabla N° 6: Intervalo en Superficie antes de ascender después de un buceo.

Designación Incremento en altitud en pies


Grupo
Repetitivo 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000
A 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00

B 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 1:42

C 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 1:48 6:23

D 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 1:45 5:24 9:59

E 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 1:37 4:39 8.18 12.54

F 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 1:32 4:04 7:06 10.45 15:20

G 0:00 0:00 0:00 0:00 1:19 3.38 6:10 9:13 12:52 17:27

H 0:00 0:00 0:00 1:06 3:10 5:29 8.02 11:04 14:43 19:18

I 0:00 0:00 0:56 2:45 4:50 7:09 9:41 12:44 16:22 20.58

J 0:00 0:41 2:25 4:15 6:19 8:39 11:11 14:13 17:52 22:27

K 0:30 2:03 3:47 5:37 7:41 10:00 12:33 15:35 19:14 23:49

L 1:45 3:18 5:02 6.52 8.56 11:15 13:48 16:50 20:29 25:04

M 2:54 4:28 6:12 8:01 10:06 12:25 14:57 18:00 21:38 26:14

N 3:59 5:32 7:16 9:06 11:10 13:29 16:02 19:04 22:43 27.18

O 4:59 6:33 8:17 10:06 12:11 14:30 17:02 20:05 23:43 28:19

Z 5:56 7:29 9:13 11:03 13:07 15:26 17.59 21:01 24:40 29:15

Exposición Excepcional Esperar 48 horas antes de ascender


Nota 1 Cuando se utilice la tabla Nº 6, use la letra de grupo repetitivo más alta, que se haya obtenido en los
buceos realizados en las últimas 24 horas.

La tabla Nº 6 solo esta especificada para alturas entre 1.000 y 10.000 pies. Para ascensos mayores a
Nota 2
10.000 pies, consulte la guía NAVSEA OOC.
Nota 3 La presión de la cabina de un avión comercial se mantiene en un valor constante, y varia muy poco entre
el tipo de avión, regularmente este valor es de 8.000 pies. Cuando se va ha realizar un vuelo comercial, se
utiliza este valor para determinar el tiempo necesario de intervalo en superficie antes de volar.
Nota 4 No es necesario un tiempo de intervalo en superficie antes de tomar un vuelo comercial, si el buceo que se
realizo en las ultimas 24 horas fue a 8.000 pies de altura o superior, en este caso en el vuelo comercial no
hay reducción de presión sino aumento de presión.
Nota 5 Para los ascensos después de haber realizado un buceo con helio y oxigeno, hay que esperar un tiempo
de intervalo de superficie de 12 horas antes de volar si el buceo realizado fue sin paradas de
descompresión, de lo contrario debe de esperar 24 horas antes de realizar el vuelo.

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


ARMADA REPUBLICAPágina 52
DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
54

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

Figura N° 18: Planeamiento Buceo repetido en altitud.

PLAN DE BUCEO REPETIDO EN ALTITUD Fecha:


7 de Sep del 2.010
1. Información del Buceo Previo
Tiempo del buceo 45 Letra al final del buceo Z
PENM 120 Intervalo en Superficie 2 horas 6 min.
Tabla utilizada Aire/oxi agua Nuevo letra de grupo N
2. Tiempo de Nitrógeno Residual para el Buceo Repetido
Altitud en Tabla N° 4 8.000 pies PENM 110
Profundidad Corregida 75+2=77 PAM Nuevo grupo de repetición N
Tiempo de Nitrógeno Residual para el buceo repetido Tabla TNR 42 minutos
3. Tiempo de Buceo Equivalente para el Buceo Repetido
Tiempo de fondo del buceo repetido 15 Minutos
Tiempo de nitrógeno residual para el buceo repetido + 42 Minutos
Tiempo total de fondo del buceo repetido = 57 Minutos
4. Tabla de descompresión a utilizar
No Des aire agua Des aire/oxi agua DesSO2 X
Decomprensión
5. Programa del buceo repetido en altitud
110 / 60
6. Programa de Descompresión
Paradas al Nivel del Paradas del buceo en Tiempo en las Paradas
mar Altitud En el agua En la Cámara
50 PAM 15
Min.
40 PAM . 15+5+30
Min.
30 PAM

20 PAM

7. Designación de letra de grupo repetitivo Z Las paradas en la cámara con


DesSO2 serán a 50,40 y 30 PAM.
FORMATO 011- DEBUSA

Ejemplo: Después de realizar un buceo a una altitud de 4.000 pies, el buzo planea
ascender a 7.500 pies, la letra de grupo repetitivo del buzo es “I”. ¿Cuál es el
intervalo en superficie para que el buzo pueda hacer el vuelo?

Solución: El incremento planeado en altitud es 3.500 pies, entre a la Tabla N° 6,


en la columna de 4.000 pies y bajando se busca la intersección con la letra “I”, y
encontramos que el buzo debe de esperar 2 horas 45 minutos después del buceo,
para poder realizar el vuelo.

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA Página 50


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
55

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

Figura N° 19: Planilla de buceo repetido en altitud DesSO2.

PROCEDIMIENTO DE DESCOMPRESION
EXPOSICION A PRESIÓN INTERVALO EN NUEVO GRUPO DE TIEMPO NITROGENO
ULTIMAS 24 HORAS: SUPERFICIE: REPETICION: N RESIDUAL: 42 min
Si letra de grupo Z 2 horas 10 minutos
DEJA LLEGA PROF EN PIES: real 75 / DEJA TIEMPO (TF)
SUP: 19 :37 FONDO: 19 : 39 110 PENM FONDO: 19 : 52 DE FONDO: 15 min
TIEMPO TOTAL DE FONDO EN MINUTOS TABLA A UTILIZAR :
TNR + TF + FRIO + ESFUERZO = NO DES :_____ DES AGUA CON AIRE:___ DES AGUA AIRE Y OXI ___ _
15+42 = 57 minutos DES SUP OXIGENO:___X____
PROGRAMA DE BUCEO: TIEMPO A LA PRIMERA PARADA O A GRUPO DE REPETICION
110/60 SUPERFICIE: 2 min. 10 seg AL FINAL DEL BUCEO: Z

DESCOMPRESION EN LA CAMARA HIPERBARICA


DESCOMPRESION EN EL AGUA HORA QUE DEJA SUP: INTER SUP: 3 min.
PROF LLEGA PARA SALE MEZC RATA 19:56
30PPM PROF LLEG PARA SALE MEZC RATA
50 19:57 15 20:12 O2 50 PPM

40 20:13 14 20:27 O2 30 PPM


40 20:27 5 20:32 Aire -
HORA QUE LLEGA FECHA 40 20:32 30 21:02 O2 -
A SUPERFICIE: 19:55 7 Sep 2.010 40-0 21:02 2 21:04 Aire -

HORA QUE SALE FECHA 7 Sep


FORMATO 001- DEBUSA DE LA CAMARA 21:06 07 Sep 2.010
2.009

Ejemplo: Después de realizar un buceo a 2.000 pies de altura, un buzo planea


volar a casa en un avión presurizado a 5.000 pies de altura. La letra de grupo
repetitivo del buzo es “K”, que tiempo de intervalo en superficie debe de esperar el
buzo antes de realizar el vuelo.

Solución: Entre en la Tabla N° 6, en la columna de 3.000 pies de altura, baje


buscando la intersección con la letra “K” y se encuentra de que el buzo debe
permanecer en el intervalo en superficie, 3 horas y 47 minutos, antes de realizar el
vuelo.

Para buceos de exposición excepcional, hay que esperar 48 horas de


intervalo en superficie antes de efectuar un vuelo o ascenso.

FIN

Vo Bo. Capitán de Fragata HARRY ERNESTO REYNA NIÑO


Jefe Departamento de Buceo y Salvamento

Revisó: Teniente Efectivo Cortes Otalora Freddy


Director Escuela de Buceo y Salvamento

Elaboró: JTCR José Alfredo Medina Pérez


Coordinador Académico Escuela de Buceo y Salvamento.

GEDOC-FT-1391-AYGAR-V01

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA Página 51
MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION

TABLA LIMITE DE NO DESCOMPRESION Y DESIGNACION DE GRUPO DE REPETICION PARA BUCEOS DE NO DESCOMPRESION.
PROFUNDIDAD LIMITE DE NO LETRA DE DESIGNACION DE GRUPO REPETITIVO
DESCOMPRESION
En En Tiempo en A B C D E F G H I J K L M N O Z
Pies Metros minutos
10 3.0 Ilimitado 57 101 158 245 426 *
15 4.6 Ilimitado 36 60 88 121 163 217 297 449 *
20 6.1 Ilimitado 26 43 61 82 106 133 165 205 256 330 461 *
25 7.6 595 20 33 47 62 78 97 117 140 166 198 236 285 354 469 595
30 9.1 371 17 27 38 50 62 76 91 107 125 145 167 193 223 260 307 371
35 10.7 232 14 23 32 42 52 63 74 87 100 115 131 148 168 190 215 232
40 12.2 163 12 20 27 36 44 53 63 73 84 95 108 121 135 151 163
45 13.7 125 11 17 24 31 39 46 55 63 72 82 92 102 114 125
50 15.2 92 9 15 21 28 34 41 48 56 63 71 80 89 92
55 16.7 74 8 14 19 25 31 37 43 50 56 63 71 74
60 18.2 60 7 12 17 22 28 33 39 45 51 57 60
70 21.3 48 6 10 14 19 23 28 32 37 42 47 48
80 24.4 39 5 9 12 16 20 24 28 32 36 39
90 27.4 30 4 7 11 14 17 21 24 28 30
100 30.5 25 4 6 9 12 15 18 21 25
110 33.5 20 3 6 8 11 14 16 19 20
120 36.6 15 3 5 7 10 12 15
130 39.6 10 2 4 6 9 10
140 42.7 10 2 4 6 8 10 PROFUNDIDAD LIMITE BUCEO AUTONOMO
150 45.7 5 2 3 5
160 48.8 5 3 5
170 51.8 5 4 5
180 54.8 5 4 5
190 59.9 5 3 5
* Es el grupo repetitivo más alto que se puede lograr a esta profundidad
56 2.012
ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA – REVISION – 2.011
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
57

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION REVISION - 2011

TABLA : Tiempo de Intervalo en Superficie


0:10
1-En la diagonal localice la letra de Grupo repetitivo del buceo previo. AA 2:20*
2-Busque horizontalmente el tiempo de permanencia en superficie. 0:10 1:17
BB 1:16 3:36*
3-Baje verticalmente hasta encontrar la nueva letra de grupo repetitivo.
0:10 0:56 2:12
4-Continue bajando hasta llegar a la interseccion con la fila que C
CB 0:55 2:11 4:31*
corresponde a la profundidad del buceo repetido.
0:10 0:53 1:48 3:04
5-El tiempo especificado por la interseccion, es el Tiempo DDB 0:52 1:47 3:03 5:23*
de Nitrogeno Residual que se le suma al tiempo de fondo
0:10 0:53 1:45 2:40 3:56
del buceo repetido. E
EB 0:52 1:44 2:39 3:55 6:15*
* Intervalos mayor a este tiempo no es un buceo repetido. 0:10 0:53 1:45 2:38 3:32 4:49
** Tiempos no calculados en esta tabla lea paragrafo 9.1. F
F 0:52 1:44 2:37 3:31 4:48 7:08*
▼ Use la profundidad de 30 PAM para un buceo repetido 0:10 0:53 1:45 2:38 3:30 4:24 5:41
G
GB 0:52 1:44 2:37 3:29 4:23 5.40 8:00*
Grupo Repetitivo 0:10 0:53 1:45 2:38 3:30 4:22 5:17 6:33
al inicio del Intervalo H
HB 0:52 1:44 2:37 3:29 4:21 5:16 6:32 8:52*
0:10 0:53 1:45 2.38 3:30 4:22 5:14 6:09 7:25
en Superficie I
I
I 0:52 1:44 2:37 3:29 4:21 5:13 6:08 7:24 9:44*
0:10 0:53 1:45 2.38 3:30 4:22 5:14 6:07 7:01 8:17
JBJ 0:52 1:44 2:37 3:29 4:21 5:13 6:06 7:00 8:16 10:36*
0:10 0:53 1:45 2.38 3:30 4:22 5:14 6:07 6:59 7:53 9:10
KK
KB 0:52 1:44 2:37 3:29 4:21 5:13 6:06 6:58 7:52 9:09 11:29*
0:10 0:53 1:45 2.38 3:30 4:22 5:14 6:07 6:59 7:51 8:45 10:02
LL
LB 0:52 1:44 2:37 3:29 4:21 5:13 6:06 6:58 7:50 8:44 10:01 12:21*
0:10 0:53 1:45 2.38 3:30 4:22 5:14 6:07 6:59 7:51 8:43 9:38 10:54
MM 0:52 1:44 2:37 3:29 4:21 5:13 6:06 6:58 7:50 8:42 9:37 10:53 13:13*
0:10 0:53 1:45 2.38 3:30 4:22 5:14 6:07 6:59 7:51 8:43 9:35 10:30 11:46
N
NB 0:52 1:44 2:37 3:29 4:21 5:13 6:06 6:58 7:50 8:42 9:34 10:29 11:45 14:05*
0:10 0:53 1:45 2.38 3:30 4:22 5:14 6:07 6:59 7:51 8:43 9:35 10:28 11:22 12:38
OB O 0:52 1:44 2:37 3:29 4:21 5:13 6:06 6:58 7:50 8:42 9:34 10:27 11:21 12:37 14:58*
0:10 0:53 1:45 2.38 3:30 4:22 5:14 6:07 6:59 7:51 8:43 9:35 10:28 11:20 12:14 13:31
Z Z 0:52 1:44 2:37 3:29 4:21 5:13 6:06 6:58 7:50 8:42 9:34 10:27 11:19 12:13 13:30 15:50*

Nuevo Grupo Repetitivo al final del intervalo en superficie


TABLA TNR Z O N H G F D C B A
J
Profundidad
Z OO NN MM LL KK JJ I I HH GGF F
F E E
E D DC CB A
B A
Pies Metros
10 3,0 ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** 427 246 159 101 58
15 ** ** ** ** ** ** ** ** 450 298 218 164 122 89 61 37
20 6,1 ** ** ** ** ** 462 331 257 206 166 134 106 83 62 44 27
25 ▼ ▼ 470 354 286 237 198 167 141 118 98 79 63 48 34 21
30 9,1 372 308 261 224 194 168 146 126 108 92 77 63 51 39 28 18
35 245 216 191 169 149 132 116 101 88 75 64 53 43 33 24 15
40 12,2 188 169 152 136 122 109 97 85 74 64 55 45 37 29 21 13
45 154 140 127 115 104 93 83 73 64 56 48 40 32 25 18 12
50 15,2 131 120 109 99 90 81 73 65 57 49 42 35 29 23 17 11
55 114 105 96 88 80 72 65 58 51 44 38 32 26 20 15 10
60 18,2 101 93 86 79 72 65 58 52 46 40 35 29 24 19 14 9
70 21,3 83 77 71 65 59 54 49 44 39 34 29 25 20 16 12 8
80 24,4 70 65 60 55 51 46 42 38 33 29 25 22 18 14 10 7
90 27,4 61 57 52 48 44 41 37 33 29 26 22 19 16 12 9 6
100 30,5 54 50 47 43 40 36 33 30 26 23 20 17 14 11 8 5
110 33,5 48 45 42 39 36 33 30 27 24 21 18 16 13 10 8 5
120 36,6 44 41 38 35 32 30 27 24 22 19 17 14 12 9 7 5
130 39,6 40 37 35 32 30 27 25 22 20 18 15 13 11 9 6 4
140 42,7 37 34 32 30 27 25 23 21 19 16 14 12 10 8 6 4
150 45,7 34 32 30 28 26 23 21 19 17 15 13 11 9 8 6 4
160 48,8 32 30 28 26 24 22 20 18 16 14 13 11 9 7 5 4
170 51,8 30 28 26 24 22 21 19 17 15 14 12 10 8 7 5 3
180 54,8 28 26 25 23 21 19 18 16 14 13 11 10 8 6 5 3
190 59,9 26 25 23 22 20 18 17 15 14 12 11 9 8 6 5 3
Limite con aire ▲ TIEMPO DE NITROGENO RESIDUAL EN MINUTOS ▲

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION
Tabla Descompresión en el Tabla Descompresión en el agua
agua con Aire con Aire y Oxigeno
Tiempo Tiempo Paradas de Tiempo
de a la 1° Descompresión (Pies) Total Grupo Tiempo Tiempo Paradas de Grupo
Fondo Parada 50 40 30 20 Ascenso de a la 1° descompresión aire y Tiempo
Fondo Parada oxigeno (Pies) Total de
371 1:00 0 1:00 Z ascenso
380 0:20 5 6:00 Z 50 40 30 20
420 0:20 22 23:00 Z 371 1:00 0 1:00 Z
480 0:20 42 43:00 380 0:20 1 2.00 Z
540 0:20 71 72:00 420 0:20 5 6:00 Z
480 0:20 9 10:00
540 0:20 14 15:00
Tabla Descompresión en
Superficie con Oxigeno * El Tiempo total desde 40 pies en el agua, hasta los 50 pies
en la cámara, no debe exceder los 5 minutos.
Tiempo Tiempo a T. Int. Cámara
de la 1° paradas Sup con O2 Asc Total ** Ascenso en la cámara a 30 pies/min. El buzo debe respirar
Fondo Parada o en agua “D” aire durante el ascenso a superficie.
superficie 50 40 50 40
371 1:00 0 0 1:00
380 1:00 0 15 0 20:40
420 1:00 0 * 15 0 ** 20:40
480 1:00 0 15 0 20:40
540 1:00 0 15 15 35:20
58 2.012
ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA – REVISION 2.011
MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION

Tabla Descompresión en el Tabla Descompresión en el agua


agua con Aire con Aire y Oxigeno

Tiempo Tiempo Paradas de Tiempo Tiempo Tiempo Paradas de Grupo


de a la 1° Descompresión (Pies) Total Grupo de a la 1° descompresión aire y Tiempo
Fondo Parada 50 40 30 20 Ascenso Fondo Parada oxigeno (Pies) Total de
232 1:10 0 1:10 Z ascenso
240 0:30 4 5:10 Z 50 40 30 20
270 0:30 28 29:10 Z 232 1:10 0 1:10 Z
300 0:30 53 54:10 Z 240 0:30 2 3:10 Z
330 0:30 71 72:10 Z 270 0:30 7 8:10 Z
360 0:30 88 89:10 300 0:30 13 14:10 Z
330 0:30 18 19:10 Z
360 0:30 22 23:10
Tabla Descompresión en
* El Tiempo total desde 40 pies en el agua, hasta los 50 pies
Superficie con Oxigeno en la cámara, no debe exceder los 5 minutos.

Tiempo Tiempo a T. Int. Cámara ** Ascenso en la cámara a 30 pies/min. El buzo debe respirar
de la 1° paradas Sup con O2 Asc Total aire durante el ascenso a superficie.
Fondo Parada o en agua “D”
superficie 50 40 50 40
232 1:10 0 0 1:10
240 1:00 0 15 0 20:40
270 1:00 0 * 15 0 ** 20:40
300 1:00 0 15 0 20:40
330 1:00 0 15 15 35:20
360 1:00 0 15 15 35:20
59

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA – REVISION 2.011


2.012
MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION
Tabla Descompresión en el Tabla Descompresión en el agua
agua con Aire con Aire y Oxigeno
Tiempo Tiempo Paradas de Tiempo Tiempo Tiempo Paradas de Grupo
de a la 1° Descompresión (Pies) Total Grupo de a la 1° descompresión aire y Tiempo
Fondo Parada 50 40 30 20 Ascenso Fondo Parada oxigeno (Pies) Total de
163 1:20 0 1:20 O ascenso
170 0:40 6 7:20 O 50 40 30 20
180 0:40 14 15:20 Z 163 1:20 0 1:20 O
190 0:40 21 22:20 Z 170 0:40 2 3:20 O
200 0:40 27 28:20 Z 180 0:40 5 6:20 Z
210 0:40 39 40:20 Z 190 0:40 7 8:20 Z
220 0:40 52 53:20 Z 200 0:40 9 10:20 Z
230 0:40 64 65:20 Z 210 0:40 11 12:20 Z
240 0:40 75 76:20 Z 220 0:40 12 13:20 Z
230 0:40 16 17:20 Z
240 0:40 19 20:20 Z
Tabla Descompresión en
Superficie con Oxigeno
* El Tiempo total desde 40 pies en el agua, hasta los 50 pies
Tiempo Tiempo a T. Int. Cámara en la cámara, no debe exceder los 5 minutos.
de la 1° paradas Sup con O2 Asc Total
Fondo Parada o en agua “D” ** Ascenso en la cámara a 30 pies/min. El buzo debe respirar
superficie 50 40 50 40
aire durante el ascenso a superficie.
163 1:20 0 0 1:20
170 1:00 0 15 0 20:40
180 1:00 0 15 0 20:40
190 1:00 0 * 15 0 ** 20:40
200 1:00 0 15 0 20:40
210 1:00 0 15 0 20:40
220 1:00 0 15 0 20:40
230 1:00 0 15 15 35:20
60
240 1:00 0 15 15 35:20
2.012
ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA – REVISION 2.011
MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION

Tabla Descompresión en el Tabla Descompresión en el agua


agua con Aire con Aire y Oxigeno

Tiempo Tiempo Paradas de Tiempo Tiempo Tiempo Paradas de Grupo


de a la 1° Descompresión (Pies) Total Grupo de a la 1° descompresión aire y Tiempo
Fondo Parada 50 40 30 20 Ascenso Fondo Parada oxigeno (Pies) Total de
125 1:30 0 1:30 N ascenso
130 0:50 2 3:30 O 50 40 30 20
140 0:50 14 15:30 O 125 1:30 0 1:30 N
150 0:50 25 26:30 Z 130 0:50 1 2:30 O
160 0:50 34 35:30 Z 140 0:50 5 6:30 O
170 0:50 41 42:30 Z 150 0:50 8 9:30 Z
180 0:50 59 60:30 Z 160 0:50 11 12:30 Z
190 0:50 75 76:30 Z 170 0:50 14 15:30 Z
180 0:50 17 18:30 Z
190 0:50 19 20:30 Z
Tabla Descompresión en
* El Tiempo total desde 40 pies en el agua, hasta los 50 pies
Superficie con Oxigeno en la cámara, no debe exceder los 5 minutos.

Tiempo Tiempo a T. Int. Cámara ** Ascenso en la cámara a 30 pies/min. El buzo debe respirar
de la 1° paradas Sup con O2 Asc Total aire durante el ascenso a superficie.
Fondo Parada o en agua “D”
superficie 50 40 50 40
125 1:30 0 0 1:30
130 1:20 0 15 0 20:50
140 1:20 0 15 0 20:50
150 1:20 0 * 15 0 ** 20:50
160 1:20 0 15 0 20:50
170 1:20 0 15 15 35:30
180 1:20 0 15 15 35:30
190 1:20 0 15 15 35:30
61

2.011
ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA – REVISION 2.012
MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION
Tabla Descompresión en el Tabla Descompresión en el agua
agua con Aire con Aire y Oxigeno
Tiempo Tiempo Paradas de Tiempo Tiempo Tiempo Paradas de Grupo
de a la 1° Descompresión (Pies) Total Grupo de a la 1° descompresión aire y Tiempo
Fondo Parada 50 40 30 20 Ascenso Fondo Parada oxigeno (Pies) Total de
92 1:40 0 1:40 M ascenso
95 1:00 2 3:40 M 50 40 30 20
100 1:00 4 5:40 N 92 1:40 0 1:40 M
110 1:00 8 9:40 O 95 1:00 1 2:40 M
120 1:00 21 22:40 O 100 1:00 2 3:40 N
130 1:00 34 35:40 Z 110 1:00 4 5:40 O
140 1:00 45 46:40 Z 120 1:00 7 8:40 O
150 1:00 56 57:40 Z 130 1:00 12 13:40 Z
160 1:00 78 79:40 Z 140 1:00 16 17:40 Z
150 1:00 19 20:40 Z
160 1:00 23 24:40 Z
Tabla Descompresión en
Superficie con Oxigeno
* El Tiempo total desde 40 pies en el agua, hasta los 50 pies
Tiempo Tiempo a T. Int. Cámara en la cámara, no debe exceder los 5 minutos.
de la 1° paradas Sup con O2 Asc Total
Fondo Parada o en agua “D” ** Ascenso en la cámara a 30 pies/min. El buzo debe respirar
superficie 50 40 50 40
aire durante el ascenso a superficie.
92 1:40 0 0 1:40
95 1:20 0 15 0 21:00
100 1:20 0 15 0 21:00
110 1:20 0 * 15 0 ** 21:00
120 1:20 0 15 0 21:00
130 1:20 0 15 0 21:00
140 1:20 0 15 15 35:40
150 1:20 0 15 15 35:40
160 1:20 0 15 15 35:40
62 2.012
ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA – REVISION 2.011
MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION

Tabla Descompresión en el
agua con Aire Tabla Descompresión en el
Tiempo Tiempo Paradas de Tiempo
agua con Aire y Oxigeno
de a la 1° Descompresión (Pies) Total Grupo
Fondo Parada 50 40 30 20 Ascenso Tiempo Tiempo Paradas de Grupo
74 1:50 0 1:50 L de a la 1° descompresión aire y Tiempo
75 1:10 1 2:50 L Fondo Parada oxigeno (Pies) Total de
ascenso
80 1:10 4 5:50 M 50 40 30 20
90 1:10 10 11:50 N 74 1:50 0 1:50 L
100 1:10 17 18:50 O 75 1:10 1 2:50 L
110 1:10 34 35:50 O 80 1:10 2 3:50 M
120 1:10 48 49:50 Z 90 1:10 5 6:50 N
130 1:10 59 60:50 Z 100 1:10 8 9:50 O
140 1:10 84 85:50 Z 110 1:10 12 13:50 O
120 1:10 17 18:50 Z
130 1:10 22 23:50 Z
Tabla Descompresión en 140 1:10 26 27:50 Z
Superficie con Oxigeno
* El Tiempo total desde 40 pies en el agua, hasta los 50 pies
Tiempo Tiempo a T. Int. Cámara en la cámara, no debe exceder los 5 minutos.
de la 1° paradas Sup con O2 Asc Total
Fondo Parada o en agua “D” ** Ascenso en la cámara a 30 pies/min. El buzo debe respirar
superficie 50 40 50 40 aire durante el ascenso a superficie.
74 1:50 0 0 1:50
75 1:30 0 15 0 21:10
80 1:30 0 15 0 21:10
90 1:30 0 * 15 0 ** 21:10
100 1:30 0 15 0 21:10
110 1:30 0 15 0 21:10
120 1:30 0 15 15 35:50
130 1:30 0 15 15 35:50
140 1:30 0 15 15 35:50
63

2.011
ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA – REVISION 2.012
MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION
Tabla Descompresión en el
agua con Aire Tabla Descompresión en el agua
con Aire y Oxigeno
Tiempo Tiempo Paradas de Tiempo
de a la 1° Descompresión (Pies) Total Grupo
Fondo Parada 50 40 30 20 Ascenso Tiempo Tiempo Paradas de Grupo
60 2:00 0 2:00 K de a la 1° descompresión aire y Tiempo
Fondo Parada oxigeno (Pies) Total de
65 1:20 2 4:00 L
ascenso
70 1:20 7 9:00 L 50 40 30 20
80 1:20 14 16:00 N 60 2:00 0 2:00 K
90 1:20 23 25:00 O 65 1:20 1 3:00 L
100 1:20 42 44:00 Z 70 1:20 4 6:00 L
110 1:20 57 59:00 Z 80 1:20 7 9:00 N
120 1:20 75 77:00 Z 90 1:20 10 12:00 O
100 1:20 15 17:00 Z
110 1:20 21 23:00 Z
Tabla Descompresión en 120 1:20 26 28:00 Z
Superficie con Oxigeno
Tiempo Tiempo a T. Int. Cámara * El Tiempo total desde 40 pies en el agua, hasta los 50 pies
de la 1° paradas Sup con O2 Asc Total en la cámara, no debe exceder los 5 minutos.
Fondo Parada o en agua “D”
superficie 50 40 50 40 ** Ascenso en la cámara a 30 pies/min. El buzo debe respirar
60 2:00 0 0 2:00 aire durante el ascenso a superficie.
65 1:40 0 15 0 21:20
70 1:40 0 15 0 21:20
80 1:40 0 * 15 0 ** 21:20
90 1:40 0 15 0 21:20
100 1:40 0 15 15 36:00
110 1:40 0 15 15 36:00
120 1:40 0 15 15 36:00
64 2.012
ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA – REVISION 2.011
MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION

Tabla Descompresión en el
agua con Aire Tabla Descompresión en el agua
con Aire y Oxigeno
Tiempo Tiempo Paradas de Tiempo
de a la 1° Descompresión (Pies) Total Grupo
Fondo Parada 50 40 30 20 Ascenso Tiempo Tiempo Paradas de Grupo
48 2:20 0 2:20 K de a la 1° descompresión aire y Tiempo
Fondo Parada oxigeno (Pies) Total de
50 1:40 2 4:20 K
ascenso
55 1:40 9 11:20 L 50 40 30 20
60 1:40 14 16:20 M 48 2:20 0 2:20 K
70 1:40 24 26:20 N 50 1:40 1 3:20 K
80 1:40 44 46:20 O 55 1:40 5 7:20 L
90 1:40 64 66:20 Z 60 1:40 8 10:20 M
100 1:40 88 90:20 Z 70 1:40 13 15:20 N
80 1:40 17 19:20 O
90 1:40 24 26:20 Z
Tabla Descompresión en 100 1:40 31 33:20 Z
Superficie con Oxigeno

Tiempo Tiempo a T. Int. Cámara * El Tiempo total desde 40 pies en el agua, hasta los 50 pies
de la 1° paradas Sup con O2 Asc Total en la cámara, no debe exceder los 5 minutos.
Fondo Parada o en agua “D”
superficie 50 40 50 40 ** Ascenso en la cámara a 30 pies/min. El buzo debe respirar
48 2:20 0 0 2:20 aire durante el ascenso a superficie.
50 2:00 0 15 0 21:40
55 2:00 0 15 0 21:40
60 2:00 0 * 15 0 ** 21:40
70 2:00 0 15 0 21:40
80 2:00 0 15 15 36:20
90 2:00 0 15 15 36:20
100 2:00 0 15 30 56:20
65

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA – REVISION 2.011


2.012
MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION
Tabla Descompresión en el
agua con Aire Tabla Descompresión en el agua
con Aire y Oxigeno
Tiempo Tiempo Paradas de Tiempo
de a la 1° Descompresión (Pies) Total Grupo
Fondo Parada 50 40 30 20 Ascenso Tiempo Tiempo Paradas de Grupo
39 2:40 0 2:40 J de a la 1° descompresión aire y Tiempo
Fondo Parada oxigeno (Pies) Total de
40 2:00 1 3:40 J
ascenso
45 2:00 10 12:40 K 50 40 30 20
50 2:00 17 19:40 M 39 2:40 0 2:40 J
55 2:00 24 26:40 M 40 2:00 1 3:40 J
60 2:00 30 32:40 N 45 2:00 5 7:40 K
70 2:00 54 56:40 O 50 2:00 9 11:40 M
80 2:00 77 79:40 Z 55 2:00 13 15:40 M
60 2:00 16 18:40 N
70 2:00 22 24:40 O
Tabla Descompresión en 80 2:00 30 32:40 Z
Superficie con Oxigeno
Tiempo Tiempo a T. Int. Cámara * El Tiempo total desde 40 pies en el agua, hasta los 50 pies
de la 1° paradas Sup con O2 Asc Total en la cámara, no debe exceder los 5 minutos.
Fondo Parada o en agua “D”
superficie 50 40 50 40 ** Ascenso en la cámara a 30 pies/min. El buzo debe respirar
39 2:40 0 0 2.40 aire durante el ascenso a superficie.
40 2:20 0 15 0 22:00
45 2:20 0 15 0 22:00
50 2:20 0 * 15 0 ** 22:00
55 2:20 0 15 0 22:00
60 2:20 0 15 15 36:40
70 2:20 0 15 15 36:40
80 2:20 0 15 30 56:40
66 2.012
ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA – REVISION 2.011
MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION

Tabla Descompresión en el
agua con Aire Tabla Descompresión en el agua
con Aire y Oxigeno
Tiempo Tiempo Paradas de Tiempo
de a la 1° Descompresión (Pies) Total Grupo
Fondo Parada 50 40 30 20 Ascenso Tiempo Tiempo Paradas de Grupo
30 3:00 0 3:00 I de a la 1° descompresión aire y Tiempo
Fondo Parada oxigeno (Pies) Total de
35 2:20 4 7:00 J
ascenso
40 2:20 14 17:00 L 50 40 30 20
45 2:20 23 26:00 M 30 3:00 0 3:00 I
50 2:20 31 34:00 N 35 2:20 2 5:00 J
55 2:20 39 42:00 O 40 2:20 7 10:00 L
60 2:20 56 59:00 O 45 2:20 12 15:00 M
70 2:20 83 86:00 Z 50 2:20 17 20:00 N
55 2:20 21 24:00 O
60 2:20 24 27:00 O
Tabla Descompresión en 70 2:20 32 35:00 Z
Superficie con Oxigeno

Tiempo Tiempo a T. Int. Cámara * El Tiempo total desde 40 pies en el agua, hasta los 50 pies
de la 1° paradas Sup con O2 Asc Total en la cámara, no debe exceder los 5 minutos.
Fondo Parada o en agua “D”
superficie 50 40 50 40 ** Ascenso en la cámara a 30 pies/min. El buzo debe respirar
30 3:00 0 0 3:00 aire durante el ascenso a superficie.
35 2:40 0 15 0 22:20
40 2:40 0 15 0 22:20
45 2:40 0 * 15 0 ** 22:20
50 2:40 0 15 15 37:00
55 2:40 0 15 15 37:00
60 2:40 0 15 15 37:00
70 2:40 0 15 30 57:00
67

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA – REVISION 2.011


2.012
MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION
Tabla Descompresión en el
agua con Aire Tabla Descompresión en el agua
con Aire y Oxigeno
Tiempo Tiempo Paradas de Tiempo
de a la 1° Descompresión (Pies) Total Grupo
Fondo Parada 50 40 30 20 Ascenso Tiempo Tiempo Paradas de Grupo
25 3:20 0 3:20 H de a la 1° descompresión aire y Tiempo
Fondo Parada oxigeno (Pies) Total de
30 2:40 3 6:20 J
ascenso
35 2:40 15 18:20 L 50 40 30 20
40 2:40 26 29:20 M 25 3:20 0 3:20 H
45 2:40 36 39:20 N 30 2:40 2 5:20 J
50 2:40 47 50:20 O 35 2:40 8 11:20 L
55 2:40 65 68:20 Z 40 2:40 14 17:20 M
60 2:40 81 84:20 Z 45 2:40 19 22:20 N
50 2:40 24 27:20 O
55 2:40 28 31:20 Z
Tabla Descompresión en 60 2:40 33 35:20 Z
Superficie con Oxigeno
Tiempo Tiempo a T. Int. Cámara * El Tiempo total desde 40 pies en el agua, hasta los 50 pies
de la 1° paradas Sup con O2 Asc Total en la cámara, no debe exceder los 5 minutos.
Fondo Parada o en agua “D”
superficie 50 40 50 40 ** Ascenso en la cámara a 30 pies/min. El buzo debe respirar
25 3:20 0 0 3:20 aire durante el ascenso a superficie.
30 3:00 0 15 0 22:40
35 3:00 0 15 0 22:40
40 3:00 0 * 15 15 ** 37:20
45 3:00 0 15 15 37:20
50 3:00 0 15 15 37:20
55 3:00 0 15 30 57:20
60 3:00 0 15 30 57:20
68 2.012
ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA – REVISION 2.011
MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION

Tabla Descompresión en el Tabla Descompresión en el agua


agua con Aire con Aire y Oxigeno

Tiempo Tiempo Paradas de Tiempo Tiempo Tiempo Paradas de Grupo


de a la 1° Descompresión (Pies) Total Grupo de a la 1° descompresión aire y Tiempo
Fondo Parada 50 40 30 20 Ascenso Fondo Parada oxigeno (Pies) Total de
ascenso
20 3:40 0 3:40 H 50 40 30 20
25 3:00 3 6:40 I 20 3:40 0 H
30 3:00 14 17:40 K 25 3:00 2 5:40 I
35 3:00 27 30:40 M 30 3:00 7 10:40 K
40 3:00 39 42:40 N 35 3:00 14 17:40 M
45 3:00 50 53:40 O 40 3:00 20 23:40 N
50 3:00 71 74:40 Z 45 3:00 26 29:40 O
50 3:00 31 34:40 Z
Tabla Descompresión en
Superficie con Oxigeno * El Tiempo total desde 40 pies en el agua, hasta los 50 pies
en la cámara, no debe exceder los 5 minutos.
Tiempo Tiempo a T. Int. Cámara
de la 1° paradas Sup con O2 Asc Total ** Ascenso en la cámara a 30 pies/min. El buzo debe respirar
Fondo Parada o en agua “D” aire durante el ascenso a superficie.
superficie 50 40 50 40
20 3:40 0 0 3:40
25 3:20 0 15 0 23:00
30 3:20 0 15 0 23:00
35 3:20 0 * 15 15 ** 37:40
40 3:20 0 15 15 37:40
45 3:20 0 15 15 37:40
50 3:20 0 15 30 57:40
69

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA – REVISION 2.011


2.012
MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION
Tabla Descompresión en el Tabla Descompresión en el agua
agua con Aire con Aire y Oxigeno
Tiempo Tiempo Paradas de Tiempo
de a la 1° Descompresión (Pies) Total Grupo Tiempo Tiempo Paradas de Grupo
Fondo Parada 50 40 30 20 Ascenso de a la 1° descompresión aire y Tiempo
Fondo Parada oxigeno (Pies) Total de
15 4:00 0 4:00 F ascenso
20 3:20 2 6:00 H 50 40 30 20
25 3:20 8 12:00 J 15 4:00 0 04:00 F
30 3:20 24 28:00 L 20 3:20 1 05:00 H
35 3:20 38 42:00 N 25 3:20 4 08:00 J
40 3:20 51 55:00 O 30 3:20 13 17:00 L
45 3:20 72 76:00 Z 35 3:20 20 24:00 N
40 3:20 27 31:00 O
45 3:20 33 37:00 Z
Tabla Descompresión en
Superficie con Oxigeno * El Tiempo total desde 40 pies en el agua, hasta los 50 pies
en la cámara, no debe exceder los 5 minutos.
Tiemp Tiempo a T. paradas Int. Cámara
o de la 1° en agua Sup con O2 Asc Total ** Ascenso en la cámara a 30 pies/min. El buzo debe respirar
Fondo Parada o “D” aire durante el ascenso a superficie.
superficie 50 40 50 40
15 4:00 0 0 4:00
20 3:40 0 15 0 23:20
25 3:40 0 15 0 23:20
30 3:40 0 15 0 23:20
35 3:40 0 15 15 38:00
40 3:40 0 * 15 15 ** 38:00
45 3:40 0 15 30 58:00
70 2.012
ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA – REVISION 2.011
MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION

Tabla Descompresión en el Tabla Descompresión en el agua


agua con Aire con Aire y Oxigeno

Tiempo Tiempo Paradas de Tiempo Tiempo Tiempo Paradas de Grupo


de a la 1° Descompresión (Pies) Total Grupo de a la 1° descompresión aire y Tiempo
Fondo Parada 50 40 30 20 Ascenso Fondo Parada oxigeno (Pies) Total de
ascenso
10 4:20 0 4:20 E 50 40 30 20
15 3:40 1 5:20 G 10 4:20 0 04:00 E
20 3:40 4 8:20 I 15 3:40 1 05:00 G
25 3:40 17 21:20 K 20 3:40 2 08:00 I
30 3:40 34 38:20 M 25 3:40 9 17:00 K
35 3:40 49 53:20 N 30 3:40 18 24:00 M
40 3:20 3 67 74:00 Z 35 3:40 26 31:00 N
40 3:20 2 31 37:00 Z
Tabla Descompresión en
Superficie con Oxigeno * El Tiempo total desde 40 pies en el agua, hasta los 50 pies
en la cámara, no debe exceder los 5 minutos.
Tiempo Tiempo a T. Int. Cámara
de la 1° paradas Sup con O2 Asc Total ** Ascenso en la cámara a 30 pies/min. El buzo debe respirar
Fondo Parada o en agua “D” aire durante el ascenso a superficie.
superficie 50 40 50 40
10 4:20 0 0 4:20
15 4:00 0 15 0 23:40
20 4:00 0 15 0 23:40
25 4:00 0 15 0 23:40
30 4:00 0 15 15 38:20
35 4:00 0 * 15 15 ** 38:20
40 4:00 0 15 30 58:20
71

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA – REVISION 2.011


2.012
MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION
Tabla Descompresión en el Tabla Descompresión en el agua
agua con Aire con Aire y Oxigeno
Tiempo Tiempo Paradas de Tiempo
de a la 1° Descompresión (Pies) Total Grupo Tiempo Tiempo Paradas de Grupo
Fondo Parada 50 40 30 20 Ascenso de a la 1° descompresión aire y Tiempo
Fondo Parada oxigeno (Pies) Total de
10 4:40 0 4:40 E ascenso
15 4:00 2 6:40 H 50 40 30 20
20 4:00 7 11:40 J 10 4:40 0 4:40 E
25 4:00 26 30:40 L 15 4:00 1 5:40 H
30 4:00 44 48:40 N 20 4:00 4 8:40 J
35 3:40 4 59 67:20 O 25 4:00 14 18:40 L
30 4:00 23 27:40 N
35 3:40 2 30 36:20 O
Tabla Descompresión en
Superficie con Oxigeno * El Tiempo total desde 40 pies en el agua, hasta los 50 pies
en la cámara, no debe exceder los 5 minutos.
Tiempo Tiempo a T. Int. Cámara
de la 1° paradas Sup con O2 Asc Total ** Ascenso en la cámara a 30 pies/min. El buzo debe respirar
Fondo Parada o en agua “D” aire durante el ascenso a superficie.
superficie 50 40 50 40
10 4:40 0 0 4:40
15 4:20 0 15 0 24:00
20 4:20 0 * 15 0 ** 24:00
25 4:20 0 15 15 38:40
30 4:20 0 15 15 38:40
35 4:20 0 15 30 58:40
72 ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA – REVISION 2.012
2.011
MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION

Tabla Descompresión en el Tabla Descompresión en el agua


agua con Aire con Aire y Oxigeno
Tiempo Tiempo Paradas de Tiempo
Tiempo Tiempo Paradas de Grupo
de a la 1° Descompresión (Pies) Total Grupo
de a la 1° descompresión aire y Tiempo
Fondo Parada 50 40 30 20 Ascenso
Fondo Parada oxigeno (Pies) Total de
5 5:00 0 5:00 C ascenso
10 4:20 1 6:00 F 50 40 30 20
15 4:20 3 8:00 H 5 5:00 0 5:00 C
20 4:20 14 19:00 K 10 4:20 1 6:00 F
25 4:20 35 40:00 M 15 4:20 2 7:00 H
30 4:00 3 51 58:40 O 20 4:20 8 13:00 K
35 4:00 11 72 87:40 Z 25 4:20 19 24:00 M
30 4:00 2 26 32:40 O
35 4:00 6 31 46:40 Z

Tabla Descompresión en
Superficie con Oxigeno * El Tiempo total desde 40 pies en el agua, hasta los 50 pies
en la cámara, no debe exceder los 5 minutos.
Tiempo Tiempo a T. Int. Cámara
** Ascenso en la cámara a 30 pies/min. El buzo debe respirar
de la 1° paradas Sup con O2 Asc Total
Fondo Parada o en agua “D”
aire durante el ascenso a superficie.
superficie 50 40 50 40
5 5:00 0 0 5:00
10 5:00 0 15 0 24:20
15 5:00 0 15 0 24:20
20 5:00 0 * 15 0 ** 24:20
25 5:00 0 15 15 39:00
30 5:00 0 15 30 59:00
35 5:00 0 15 30 59:00
73

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA – REVISION 2.011


2.012
MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION
Tabla Descompresión en el Tabla Descompresión en el agua
agua con Aire con Aire y Oxigeno
Tiempo Tiempo Paradas de Tiempo Tiempo Tiempo Paradas de Grupo
de a la 1° Descompresión (Pies) Total Grupo de a la 1° descompresión aire y Tiempo
Fondo Parada 50 40 30 20 Ascenso Fondo Parada oxigeno (Pies) Total de
5 5:20 0 5:20 C ascenso
10 4:40 1 6:20 F 50 40 30 20
15 4:40 5 10:20 I 5 5:20 0 5:20 C
20 4:40 22 27:20 L 10 4:40 1 6:20 F
25 4:20 3 41 49:00 N 15 4:40 3 8:00 I
30 4:00 1 8 60 73:40 O 20 4:40 12 17:20 L
25 4:20 2 21 28:00 N
30 4:00 1 5 28 39:00 O
Tabla Descompresión en
Superficie con Oxigeno * El Tiempo total desde 40 pies en el agua, hasta los 50 pies
en la cámara, no debe exceder los 5 minutos.
Tiempo Tiempo a T. Int. Cámara ** Ascenso en la cámara a 30 pies/min. El buzo debe respirar
de la 1° paradas Sup con O2 Asc Total aire durante el ascenso a superficie.
Fondo Parada o en agua “D”
superficie 50 40 50 40
5 5:20 0 0 5:20
10 5:00 0 15 0 24:40
15 5:00 0 * 15 0 ** 24:40
20 5:00 0 15 0 24:40
25 5:00 0 15 15 39:20
30 4:00 1 15 30 39:41
74 2.012
ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA – REVISION 2.011
MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION

Tabla Descompresión en el
agua con Aire Tabla Descompresión en el agua
con Aire y Oxigeno
Tiempo Tiempo Paradas de Tiempo
de a la 1° Descompresión (Pies) Total Grupo Tiempo Tiempo Paradas de Grupo
Fondo Parada 50 40 30 20 Ascenso de a la 1° descompresión aire y Tiempo
5 5:40 0 5:40 D Fondo Parada oxigeno (Pies) Total de
10 5:00 2 7:40 G ascenso
15 5:00 7 12:40 J 50 40 30 20
20 4:40 1 29 35:20 L 5 5:40 0 5:40 D
25 4:20 1 6 46 58:00 N 10 5:00 1 6:40 G
15 5:00 4 9:40 J
20 4:40 1 15 21:20 L
25 4:20 1 4 23 33:20 N
Tabla Descompresión en
Superficie con Oxigeno * El Tiempo total desde 40 pies en el agua, hasta los 50 pies
en la cámara, no debe exceder los 5 minutos.

Tiempo Tiempo a T. Int. Cámara ** Ascenso en la cámara a 30 pies/min. El buzo debe respirar
de la 1° paradas Sup con O2 Asc Total aire durante el ascenso a superficie.
Fondo Parada o en agua “D”
superficie 50 40 50 40
5 5:40 0 5:40
10 5:20 15 0 25:00
15 5:20 * 15 0 ** 25:00
20 5:20 15 15 39:40
25 4:20 1 15 15 39:41
75

2.011
ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA – REVISION 2.012
MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION
Tabla Descompresión en el
agua con Aire Tabla Descompresión en el agua
con Aire y Oxigeno
Tiempo Tiempo Paradas de Tiempo
de a la 1° Descompresión (Pies) Total Grupo Tiempo Tiempo Paradas de Grupo
Fondo Parada 50 40 30 20 Ascenso de a la 1° descompresión aire y Tiempo
5 6:00 0 6:00 D Fondo Parada oxigeno (Pies) Total de
10 5:20 3 9:00 G ascenso
15 5:20 11 17:00 J 50 40 30 20
20 5:00 4 34 43:40 M 5 6:00 0 6:00 D
25 4:40 4 7 54 70:20 O 10 5:20 2 8:00 G
15 5:20 6 12:00 J
20 5:00 2 18 25:40 M
25 4:40 4 4 26 39:40 O
Tabla Descompresión en
Superficie con Oxigeno * El Tiempo total desde 40 pies en el agua, hasta los 50 pies
en la cámara, no debe exceder los 5 minutos.
Tiempo Tiempo a T. Int. Cámara ** Ascenso en la cámara a 30 pies/min. El buzo debe respirar
de la 1° paradas Sup con O2 Asc Total aire durante el ascenso a superficie.
Fondo Parada o en agua “D”
superficie 50 40 50 40
5 6:00 0 6:00
10 5:40 15 0 25:20
15 5:40 * 15 0 ** 25:20
20 5:40 15 15 40:00
25 4:40 4 15 30 64:00
76 2.012
ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA – REVISION 2.011
MANUAL
MANUALDE
DEBUCEO
BUCEOYYSALVAMENTO
SALVAMENTO––PROCEDIMIENTOS
PROCEDIMIENTOSDE
DEDESCOMPRESION
DESCOMPRESION

Tabla
Tabla Descompresión
Descompresión en
en el
el
agua
agua con
con Aire
Aire Tabla
Tabla Descompresión
Descompresión en en el
el agua
agua
con
con Aire
Aire yy Oxigeno
Oxigeno
Tiempo
Tiempo Tiempo
Tiempo Paradas
Paradasde
de Tiempo
Tiempo
de
de aalala1°
1° Descompresión
Descompresión(Pies)
(Pies) Total
Total Grupo
Grupo Tiempo Paradas Grupo
Fondo Parada Ascenso Tiempo Tiempo
Tiempo Paradasde
de Grupo
Fondo Parada 50 50 4040 30
30 2020 Ascenso de
de aala
la1°
1° descompresión
descompresiónaire
aireyy Tiempo
Tiempo
55 5:40
6:20 00 5:40
6:20 DD Fondo
Fondo Parada
Parada oxigeno
oxigeno(Pies)
(Pies) Total
Totalde
de
10
10 5:00
5:40 24 7:40
10:20 GH ascenso
ascenso
15 5:00 7 12:40 50
50 40 40 3030 20 20
15 5:40 17 23:20 JK
20 4:40 35:20 55 5:40
6:20 00 5:40
6:20 DD
20 5:00 1 17 29
37 50:40 LN
25 4:20 58:00 10
10 5:00
5:40 12 6:40
8:20 GH
25 4:40 2 16 69 46
67 89:20 NZ
15
15 5:00
5:40 49 9:40
15:20 JK
20
20 4:40
5:00 1 14 15
19 21:20
30:00 LN
25
25 4:20
4:40 2 16 45 23
28 33:20
46:40 NZ
Tabla
Tabla Descompresión
Descompresión enen
Superficie ** El
El Tiempo
Tiempo total
total desde
desde 40
40 pies
pies en
en el
el agua,
agua, hasta
hasta los
los 50
50 pies
pies
Superficie con
con Oxigeno
Oxigeno en
enlalacámara,
cámara, no
nodebe
debe exceder
exceder los
los 55 minutos.
minutos.

Tiempo
Tiempo Tiempo
Tiempoaa T.
T. Int.
Int. Cámara
Cámara **** Ascenso
Ascenso en
en la
la cámara
cámara aa 30
30 pies/min.
pies/min. El
El buzo
buzo debe
debe respirar
respirar
de
de lala1°
1° paradas
paradas Sup
Sup con
conOO22 Asc
Asc Total
Total aire
airedurante
duranteel
elascenso
ascenso aa superficie.
superficie.
Fondo
Fondo Parada
Paradaoo en enagua
agua “D”
“D”
superficie
superficie 50
50 40 40 50
50 40
40
55 5:40
6:20 00 5:40
6:20
10
10 5:20
6:00 15
15 00 25:00
25:40
15
15 5:20
6:00 ** 15
15 00 **
** 25:00
25:40
20
20 5:20
5:00 1 15
15 15
15 39:40
41:20
25
25 4:20
4:40 2 16 15
15 15
30 39:41
69:20
77

ARMADA
ARMADAREPUBLICA
REPUBLICADE
DECOLOMBIA
COLOMBIA––REVISION 2.011
REVISION2.012
2.011
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
78

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION

Tabla de Exposición Excepcional

Profun. Tiempo Tiempo a Mezcla Paradas de Tiempo Camara


En de la 1° De Descompresión en el Total Hiperb. Grupo
pies Fondo Parada Respira agua (Pies) Ascenso Periodos
De Oxigeno
60 50 40 30 20
30 600 0:20 Aire 92 93:00 1
Air/O2 19 20:00
660 0:20 Aire 120 121:00 1
Air/O2 22 23:00
720 0:20 Aire 158 159:00 1
Air/O2 27 28:00

35 420 0:30 Aire 134 135:10 1.5


Air/O2 29 30:10
480 0:30 Aire 173 174:10 1.5
Air/O2 38 44:10
540 0:30 Aire 228 229:10 2
Air/O2 45 51:10
720 0:30 Aire 342 343:10 3
Air/O2 71 82:10

40 270 0:40 Aire 101 102:20 1


Air/O2 26 27:20
300 0:40 Aire 128 129:20 1.5
Air/O2 33 34:20
540 0:40 Aire 372 373:20 3
Air/O2 80 91:20
720 0:40 Aire 461 462:20 4.5
Air/O2 112 128:20

Buceo solo en caso de emergencia, alto riesgo de enfermedad por descompresión.

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA – REVISION 2.011

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
79

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION

Tabla de Exposición Excepcional

Profun. Tiempo Tiempo a Mezcla Paradas de Tiempo Camara


En de la 1° De Descompresión en el Total Hiperb. Grupo
pies Fondo Parada Respira agua (Pies) Ascenso Periodos
De Oxigeno
60 50 40 30 20
45 200 0:50 Aire 89 90:30 1 Z
Air/O2 23 24:30
230 0:50 Aire 121 122:30 1.5 Z
Air/O2 33 34:30
360 0:50 Aire 288 289:30 3
Air/O2 69 80:30
540 0:50 Aire 473 474:30 4.5
Air/O2 117 133:30

50 170 1:00 Aire 96 97:40 1 Z


Air/O2 26 27:40
200 1:00 Aire 136 137:40 1.5 Z
Air/O2 39 45:40
240 1:00 Aire 198 199:40 2
Air/O2 53 59:40
420 1:00 Aire 464 465:40 4.5
Air/O2 113 129:40

55 150 1:10 Aire 105 106:50 1.5 Z


Air/O2 30 31:50
180 1:10 Aire 151 152:50 2 Z
Air/O2 45 51:50
220 1:10 Aire 224 225:50 2.5
Air/O2 62 68:50
360 1:10 Aire 474 475:50 4.5
Air/O2 118 134:50

Buceo solo en caso de emergencia, alto riesgo de enfermedad por descompresión.

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA – REVISION 2.011

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
80

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION

Tabla de Exposición Excepcional

Profun. Tiempo Tiempo a Mezcla Paradas de Tiempo Camara


En de la 1° De Descompresión en el Total Hiperb. Grupo
pies Fondo Parada Respira agua (Pies) Ascenso Periodos
De Oxigeno
60 50 40 30 20
60 130 1:20 Aire 102 104:00 1.5 Z
Air/O2 31 33:00
160 1:20 Aire 158 160:00 2 Z
Air/O2 48 55:00
200 1:20 Aire 240 242:00 2.5
Air/O2 68 80:00
300 1:20 Aire 456 458:00 4.5
Air/O2 115 132:00

70 110 1:40 Aire 120 122:20 1.5 Z


Air/O2 38 45:20
140 1:40 Aire 189 191:20 2.5
Air/O2 59 66:20
170 1:20 Aire 2 265 269:00 3
Air/O2 1 78 91:00
240 1:20 Aire 25 454 481:00 5
Air/O2 13 110 140:00

80 90 2:00 Aire 114 116:40 1.5 Z


Air/O2 39 46:40
120 1:40 Aire 10 200 212:20 2.5
Air/O2 5 59 71:20
150 1:40 Aire 19 285 306:20 3.5
Air/O2 10 80 102:20
210 1:40 Aire 50 474 526:20 5
Air/O2 26 110 158:20

Buceo solo en caso de emergencia, alto riesgo de enfermedad por descompresión.

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA – REVISION 2.011

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
81

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION

Tabla de Exposición Excepcional

Profun. Tiempo Tiempo a Mezcla Paradas de Tiempo Camara


En de la 1° De Descompresión en el Total Hiperb. Grupo
pies Fondo Parada Respira agua (Pies) Ascenso Periodos
De Oxigeno
60 50 40 30 20
90 80 2:00 Aire 5 125 132:40 2 Z
Air/O2 3 40 50:40
110 2:00 Aire 25 224 251:40 3
Air/O2 13 61 86:40
140 1:40 Aire 8 28 330 368:20 4
Air/O2 8 15 86 126:40
240 1:40 Aire 42 68 592 704:20 7.5
Air/O2 42 34 159 267:00

100 70 2:20 Aire 11 124 138:00 2 Z


Air/O2 6 39 53:00
90 2:00 Aire 2 28 196 228:40 2.5
Air/O2 2 15 52 82:00
110 2:00 Aire 14 28 278 322:40 3.5
Air/O2 14 15 75 117:00
150 1:40 Aire 3 26 46 461 538:20 5
Air/O2 3 26 24 108 183.40

110 55 2:40 Aire 5 85 93:20 1.5 Z


Air/O2 3 33 44:20
70 2:40 Aire 26 155 184:20 2.5 Z
Air/O2 13 43 64:20
120 2:00 Aire 10 26 35 413 486:00 4.5
Air/O2 10 26 18 101 173:20
180 1:40 Aire 3 23 47 68 593 736:40 7.5
Air/O2 3 23 47 34 159 173:00

Buceo solo en caso de emergencia, alto riesgo de enfermedad por descompresión.

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA – REVISION 2.011

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
82

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION

Tabla de Exposición Excepcional

Profun. Tiempo Tiempo a Mezcla Paradas de Tiempo Camara


En de la 1° De Descompresión en el Total Hiperb. Grupo
pies Fondo Parada Respira agua (Pies) Ascenso Periodos
De Oxigeno
60 50 40 30 20
120 50 3:00 Aire 9 86 98:40 1.5 Z
Air/O2 5 33 46:40
60 3:00 Aire 27 142 172:40 2.0 Z
Air/O2 14 39 85:40
70 2:40 Aire 12 29 189 233:20 2.5
Air/O2 12 15 50 85:40
90 2:20 Aire 7 26 28 303 367:00 3.5
Air/O2 7 26 15 79 140:20
120 2:00 Aire 3 23 25 47 480 580:40 5.5
Air/O2 3 23 25 24 113 211:00

130 45 3:20 Aire 12 84 100:00 1.5 Z


Air/O2 6 33 48:00
80 2:40 Aire 12 26 28 297 366:20 3.5
Air/O2 12 26 15 78 144:40
100 2:20 Aire 6 23 26 38 444 540:00 5
Air/O2 6 23 26 20 106 204:20
120 2:20 Aire 17 23 28 57 533 661:00 6
Air/O2 17 23 28 29 130 255:20

140 40 3:40 Aire 11 80 95:20 1.5 Z


Air/O2 6 33 48:20
50 3:20 Aire 7 28 145 184:00 2 Z
Air/O2 7 14 40 70:20
60 3:00 Aire 2 23 28 209 265.40 3
Air/O2 2 23 15 55 109:00
90 2:40 Aire 12 23 26 38 443 545:20 5
Air/O2 12 23 26 19 107 210:40
Buceo solo en caso de emergencia, alto riesgo de enfermedad por descompresión.

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
83

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION

Tabla de Exposición Excepcional

Profun. Tiempo Tiempo a Mezcla Paradas de Tiempo C.H.


En de la 1° De Descompresión en el Total Period Grupo
pies Fondo Parada Respira agua (Pies) Ascenso Oxi
70 60 50 40 30 20
150 40 3:40 Aire 4 18 102 128:20 2 Z
Air/O2 4 9 34 56:40
70 3:00 Aire 3 24 25 28 330 413:00 4
Air/O2 3 24 25 15 84 170:00
80 3:00 Aire 15 23 26 35 430 532:40 4.5
Air/O2 15 23 26 18 104 205:00
90 2:40 Aire 3 22 23 26 47 496 620:20 5.5
Air/O2 3 22 23 26 24 118 239:40

160 35 4:00 Aire 4 14 84 106:40 1.5 Z


Air/O2 4 8 32 54:00
55 3:20 Aire 2 12 26 28 248 320:00 3
Air/O2 2 12 26 14 67 135:20
70 3:20 Aire 15 23 26 29 399 496:00 4.5
Air/O2 15 23 26 15 99 197:20
80 3:00 Aire 6 21 24 25 44 482 605:40 5.5
Air/O2 6 21 24 25 23 114 237:00

170 30 4:20 Aire 5 11 72 93:00 1.5 Z


Air/O2 5 6 29 45:20
50 3:40 Aire 5 12 23 28 243 315:20 3
Air/O2 5 12 23 15 65 134:40
60 3:20 Aire 2 11 21 26 28 344 436:00 4
Air/O2 2 11 21 26 15 87 181:20
80 3:20 Aire 17 22 23 26 53 525 670:00 6
Air/O2 17 22 23 26 27 128 267:20
Buceo solo en caso de emergencia, alto riesgo de enfermedad por descompresión.

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA – REVISION 2.011

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
84

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION

Tabla de Exposición Excepcional

Profun. Tiempo Tiempo a Mezcla Paradas de Tiempo C.H.


En de la 1° De Descompresión en el Total Perio Grupo
pies Fondo Parada Respira agua (Pies) Ascenso O2
70 60 50 40 30 20
180 30 4:20 Aire 2 7 14 83 111:00 1.5 Z
Air/O2 2 7 7 31 57:20
35 4:20 Aire 5 13 19 138 180:00 2 Z
Air/O2 5 13 10 40 78:20
40 4:00 Aire 2 11 12 28 175 232:40 2.5 Z
Air/O2 2 11 12 14 47 96:00
45 4:00 Aire 7 11 20 28 231 301:40 3
Air/O2 7 11 20 15 61 129:00
55 3:40 Aire 5 11 19 26 28 336 429:20 4
Air/O2 5 11 19 26 14 87 181:40
60 3:40 Aire 8 13 24 25 31 405 510:20 4.5
Air/O2 8 13 24 25 16 100 205:40

190 30 4:40 Aire 6 8 14 111 144:20 2 Z


Air/O2 6 8 8 35 67:40
35 4:20 Aire 3 8 13 22 160 211:00 2.5 Z
Air/O2 3 8 13 12 44 90:20
40 4:20 Aire 7 12 14 29 210 277:00 3
Air/O2 7 12 14 15 56 119:20
50 4:00 Aire 7 11 16 26 28 321 413:40 4
Air/O2 7 11 16 26 15 83 178:00

Buceo solo en caso de emergencia, alto riesgo de enfermedad por descompresión.

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA – REVISION 2.011

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
85
MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO ‐ PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION  ‐  2.011                                  APENDICE I  
 
 
 

APENDICE
APENDICE I I

Tabla Opcional para Buceos de Poco Profundos.

Introducción. En los buceos a poca profundidad típicos en buques de poco calado, como
nodrizas, barcazas, muelles, un pequeño cambio en la máxima profundidad del buzo
puede hacer una gran diferencia en el programa de no descompresión. Por ejemplo, a 35
pies el tiempo de no descompresión con aire es 232 minutos; a 40 pies es solamente 163
minutos, mas de una hora menos. Cuando se conoce con precisión la máxima profundidad
al comienzo de un buceo, o se tiene un dispositivo de medición precisa de la profundidad
de trabajo poco profundo, como un computador de buceo, utilice la tabla de descompresión
con incrementos de un pie en la profundidad, en lugar de la tabla de incremento cada cinco
pies. El uso de esta tabla de poca profundidad, nos permite tener un dato más preciso de
nuestro nitrógeno residual y al mismo tiempo tener una ganancia significativa en los límites
de no descompresión.

La tabla de buceo poco profundo, cubre las profundidades entre 30 y 50 PAM, en


incrementos de un pie. Esta tabla es una expansión de las tablas de limite de no
descompresión y la tabla de tiempo de nitrógeno residual. Las reglas de utilización son
idénticas. La única diferencia es que esta tabla ofrece una ganancia en los tiempos de
descompresión por ser más exacta, y más eficiente en los buceos de poca profundidad.

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA – 2.011 
 
ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA
MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION-2.011 APENDICE I
BUCEOS POCO PROFUNDOS - TABLA LIMITE DE NO DESCOMPRESION Y DESIGNACION DE GRUPO DE REPETICION
PROFUNDIDAD LIMITE DE NO LETRA DE DESIGNACION DE GRUPO REPETITIVO
DESCOMPRESION
En En Tiempo en A B C D E F G H I J K L M N O Z
Pies Metros minutos
30 9.1 371 17 27 38 50 62 76 91 107 125 145 167 193 223 260 307 371
31 334 16 26 37 48 60 73 87 102 119 138 158 182 209 242 282 334
32 304 15 25 35 46 58 70 83 98 114 131 150 172 197 226 261 304
33 281 15 24 34 45 56 67 80 94 109 125 143 163 186 212 243 281
34 256 14 23 33 43 54 65 77 90 104 120 137 155 176 200 228 256
35 10.7 232 14 23 32 42 52 63 74 87 100 115 131 148 168 190 215 232
36 212 14 22 31 40 50 61 72 84 97 110 125 142 160 180 204 212
37 197 13 21 30 39 49 59 69 81 93 106 120 136 153 172 193 197
38 184 13 21 29 38 47 57 67 78 90 102 116 131 147 164 184
39 173 12 20 28 37 46 55 65 76 87 99 112 126 141 157 173
40 12.2 163 12 20 27 36 44 53 63 73 84 95 108 121 135 151 163
41 155 12 19 27 35 43 52 61 71 81 92 104 117 130 145 155
42 147 11 19 26 34 42 50 59 69 79 89 101 113 126 140 147
43 140 11 18 25 33 41 49 58 67 76 87 98 109 122 135 140
44 134 11 18 25 32 40 48 56 65 74 84 95 106 118 130 134
45 13.7 125 11 17 24 31 39 46 55 63 72 82 92 102 114 125
46 116 10 17 23 30 38 45 53 61 70 79 89 99 110 116
47 109 10 16 23 30 37 44 52 60 68 77 87 97 107 109
48 102 10 16 22 29 36 43 51 58 67 75 84 94 102
49 97 10 16 22 28 35 42 49 57 65 73 82 91 97
50 15.2 92 9 15 21 28 34 41 48 56 63 71 80 89 92
86 ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA – REVISION – 2.012
2.011
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
87

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION REVISION - 2011 APENDICE I

TABLA : Buceo Poca Profundidad -Tiempo de Intervalo en Superficie


0:10
1-En la diagonal localice la letra de Grupo repetitivo del buceo previo. AA 2:20*
2-Buzque horizontalmente el tiempo de permanencia en superficie. 0:10 1:17
3-Baje verticalmente hasta encontrar la nueva letra de grupo repetitivo. B B 1:16 3:36*
4-Continue bajando hasta llegar a la interseccion con la fila que 0:10 0:56 2:12
corresponde a la profundidad del buceo repetido. C
CB 0:55 2:11 4:31*
5-El tiempo especificado por la interseccion, es el Tiempo 0:10 0:53 1:48 3:04
D
DB 0:52 1:47 3:03 5:23*
de Nitrogeno Residual que se le suma al tiempo de fondo
0:10 0:53 1:45 2:40 3:56
del buceo repetido. E
EB 0:52 1:44 2:39 3:55 6:15*
* Intervalos mayor a este tiempo no es un buceo repetido.
0:10 0:53 1:45 2:38 3:32 4:49
FF 0:52 1:44 2:37 3:31 4:48 7:08*
0:10 0:53 1:45 2:38 3:30 4:24 5:41
G
GB 0:52 1:44 2:37 3:29 4:23 5.40 8:00*
Grupo Repetitivo 0:10 0:53 1:45 2:38 3:30 4:22 5:17 6:33
H
HB 0:52 1:44 2:37 3:29 4:21 5:16 6:32 8:52*
al inicio del Intervalo
0:10 0:53 1:45 2.38 3:30 4:22 5:14 6:09 7:25
en Superficie I I 0:52 1:44 2:37 3:29 4:21 5:13 6:08 7:24 9:44*
0:10 0:53 1:45 2.38 3:30 4:22 5:14 6:07 7:01 8:17
JBJ 0:52 1:44 2:37 3:29 4:21 5:13 6:06 7:00 8:16 10:36*
0:10 0:53 1:45 2.38 3:30 4:22 5:14 6:07 6:59 7:53 9:10
KK
KB 0:52 1:44 2:37 3:29 4:21 5:13 6:06 6:58 7:52 9:09 11:29*
0:10 0:53 1:45 2.38 3:30 4:22 5:14 6:07 6:59 7:51 8:45 10:02
LL
LB 0:52 1:44 2:37 3:29 4:21 5:13 6:06 6:58 7:50 8:44 10:01 12:21*
0:10 0:53 1:45 2.38 3:30 4:22 5:14 6:07 6:59 7:51 8:43 9:38 10:54
MM 0:52 1:44 2:37 3:29 4:21 5:13 6:06 6:58 7:50 8:42 9:37 10:53 13:13*
0:10 0:53 1:45 2.38 3:30 4:22 5:14 6:07 6:59 7:51 8:43 9:35 10:30 11:46
N
NB 0:52 1:44 2:37 3:29 4:21 5:13 6:06 6:58 7:50 8:42 9:34 10:29 11:45 14:05*
0:10 0:53 1:45 2.38 3:30 4:22 5:14 6:07 6:59 7:51 8:43 9:35 10:28 11:22 12:38
OB O 0:52 1:44 2:37 3:29 4:21 5:13 6:06 6:58 7:50 8:42 9:34 10:27 11:21 12:37 14:58*
0:10 0:53 1:45 2.38 3:30 4:22 5:14 6:07 6:59 7:51 8:43 9:35 10:28 11:20 12:14 13:31
Z Z 0:52 1:44 2:37 3:29 4:21 5:13 6:06 6:58 7:50 8:42 9:34 10:27 11:19 12:13 13:30 15:50*

Nuevo Grupo Repetitivo al final del intervalo en superficie


TABLA TNR Z O N H G F D C B A

Profundidad
ZJ
O N M L K J I H G FF E
E D C B A
Pies Metros
30 9,1 372 308 261 224 194 168 146 126 108 92 77 63 51 39 28 18
31 334 282 243 210 183 159 139 120 103 88 74 61 49 38 27 17
32 305 262 227 198 173 151 132 115 99 85 71 59 47 36 26 17
33 282 244 213 187 164 144 126 110 95 81 69 57 46 35 25 16
34 262 229 201 177 156 138 121 105 91 78 66 55 44 34 25 16
35 10,7 245 216 191 169 149 132 116 101 88 75 64 53 43 33 24 15
36 231 204 181 161 143 126 111 98 85 73 62 51 41 32 23 15
37 218 194 173 154 137 122 107 94 82 70 60 50 40 31 23 14
38 207 185 165 148 132 117 103 91 79 68 58 48 39 30 22 14
39 197 177 158 142 127 113 100 88 77 66 56 47 38 29 21 14
40 12,2 188 169 152 136 122 109 97 85 74 64 55 45 37 29 21 13
41 180 163 146 132 118 105 93 82 72 62 53 44 36 28 20 13
42 173 156 141 127 114 102 91 80 70 61 52 43 35 27 20 13
43 166 150 136 123 110 99 88 78 68 59 50 42 34 26 19 12
44 160 145 131 119 107 96 85 75 66 57 49 41 33 26 19 12
45 13,7 154 140 127 115 104 93 83 73 64 56 48 40 32 25 18 12
46 149 136 123 111 101 90 81 71 63 54 46 39 32 25 18 12
47 144 131 119 108 98 88 78 70 61 53 45 38 31 24 18 11
48 139 127 116 105 95 85 76 68 60 52 44 37 30 24 17 11
49 135 123 112 102 92 83 74 66 58 51 43 36 30 23 17 11
50 15,2 131 120 109 99 90 81 73 65 57 49 42 35 29 23 17 11
▲ TIEMPO DE NITROGENO RESIDUAL EN MINUTOS ▲

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
88

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

APENDICE
APENDICE II II

OPERACIONES DE BUCEO CON NITROX

1 INTRODUCCION

El buceo con Nitrógeno-Oxígeno (NITROX) es un tipo único de buceo usando mezclas


de gases de respiración de nitrógeno-oxígeno en rangos desde 75 por ciento
nitrógeno/25 por ciento oxígeno a 60 por ciento nitrógeno/40 por ciento oxígeno.
Usando NITROX se incrementa significativamente la cantidad de tiempo que un buzo
puede permanecer a profundidad sin descompresión. También disminuye el tiempo de
descompresión requerido comparado a un buceo similar hecho a la misma profundidad
usando aire. Puede usarse NITROX en todas las operaciones de buceo convenientes
para aire, pero su uso está limitado a una profundidad normal de 140 PAM.

La respiración de mezclas de gases NITROX normalmente es usada para buceos poco


profundos. El mayor beneficio es obtenido cuando se usa NITROX a menor profundidad
que 50 PAM, pero puede ser ventajoso cuando se usa a una profundidad de 140 PAM.

Ventajas y Desventajas del Buceo con NITROX.

Las ventajas de usar NITROX en lugar de aire para bucear incluyen:

ƒ Tiempos de fondo extendidos para buceos de no-descompresión.

ƒ Tiempo de descompresión reducido.

ƒ Nitrógeno residual en el cuerpo reducido después de un buceo.

ƒ Reducción de la posibilidad de enfermedad de descompresión.

ƒ Reducción de la Narcosis Nitrogénica.

Las desventajas de utilizar NITROX incluyen:

ƒ Incremento del riesgo de toxicidad del SNC por oxígeno.

ƒ La producción de NITROX requiere equipo especial.

ƒ El equipo de NITROX requiere técnicas de limpieza especiales.

ƒ Los buceos con NITROX de larga duración pueden resultar en toxicidad


pulmonar por oxígeno.

ƒ El trabajar con sistemas NITROX requiere entrenamiento especial.

ƒ El NITROX es caro para comprar.

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA – 2.011


ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
89

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

2 PROFUNDIDAD EQUIVALENTE A AIRE

La presión parcial de nitrógeno en una mezcla NITROX es el factor clave en la


determinación de la obligación de descompresión del buzo. El oxígeno no juega ningún
papel. Por lo tanto, la obligación de descompresión para un buceo NITROX puede ser
determinada usando las Tablas de Aire, seleccionando la profundidad con aire que
tenga la misma presión parcial de nitrógeno que la mezcla NITROX. Esta profundidad
es llamada la Profundidad Equivalente a Aire (EAD). Por ejemplo, la presión parcial de
nitrógeno en una mezcla 68% nitrógeno 32% oxígeno a 63 PAM es 2.0 ATA. Esta es la
misma presión parcial de nitrógeno encontrada en el aire a 50 PAM. 50 PAM es la
Profundidad Equivalente a Aire.

2.1 Calculo de la Profundidad Equivalente a Aire.

La Profundidad Equivalente a Aire puede ser calculada con la siguiente


fórmula:

EAD =
(1 - % O 2 ) (D + 33) - 33
0.79

Donde:

EAD = profundidad equivalente a aire (PAM)

D = profundidad del buceo con la mezcla (PAM)

% O2 = concentración de oxígeno en el medio respirable (porcentaje


decimal)

Por ejemplo, mientras se respira una mezcla conteniendo 40 por ciento de


oxígeno (% O2 = 0.40) a 70 PAM (D = 70), la profundidad equivalente a aire
sería:

(1 - 0.40)(70 + 33)
EAD = - 33
0.79

(0.60)(103)
= - 33
0.79

61.8
= - 33
0.79

= 78.22 - 33

= 45.2 PAM

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA – 2.011

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
90

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

Note que con NITROX, la Profundidad Equivalente a Aire es siempre menor


que la profundidad real del buzo. Esta es la razón por la que NITROX ofrece
una ventajosa descompresión sobre el aire para ciertas profundidades.

3 TOXICIDAD POR OXIGENO

Aunque el uso de NITROX puede incrementar el tiempo de fondo del buzo y reducir el
riesgo de narcosis nitrogénica, utilizando una mezcla de NITROX eleva la preocupación
por toxicidad por oxígeno. Por ejemplo, usando aire como medio respirable, una presión
parcial de oxígeno (ppO2) de 1.6 ATA se alcanza a una profundidad de 218 PAM. En
contraste, cuando se utiliza una mezcla de NITROX conteniendo 60% nitrógeno y 40%
oxígeno, una ppO2 de 1.6 se alcanza a 99 PAM. Por lo tanto, la toxicidad por oxígeno
debe ser considerada cuando se bucea con una mezcla de NITROX y es un factor
limitante cuando se considera la profundidad y duración de un buceo con NITROX.

Hablando generalmente, hay dos tipos de toxicidad por oxígeno – toxicidad por oxigeno
del sistema nervioso central (SNC) y pulmonar. La toxicidad por oxígeno del SNC
normalmente no se encuentra, amenos que la presión parcial de oxígeno alcance o
exceda 1.6 ATA, pero puede resultar en síntomas graves, incluyendo convulsiones que
potencialmente amenazan la vida. La toxicidad por oxígeno pulmonar puede resultar por
realizar buceos de larga duración con presiones parciales de oxígeno en exceso de 1.0
ATA. Por ejemplo, un buceo más largo que 240 minutos a 1.3 ATA o un buceo más
largo que 320 minutos a 1.1 ATA puede poner al buzo en riesgo si la exposición es
sobre una base diaria. La toxicidad por oxígeno pulmonar bajo estas condiciones puede
resultar en decremento de la función pulmonar, pero no amenaza la vida.

La Tabla de Selección de Descompresión NITROX con Profundidad Equivalente a Aire


(Tabla NITROX N°1) fue desarrollada considerando la toxicidad por oxígeno del SNC y
pulmonar. Los buceos de trabajo normal que exceden una ppO2 de 1.4 ATA no son
permitidos, principalmente para evitar el riesgo de toxicidad por oxigeno del SNC. Sin
embargo, los buceos con una ppO2 menor a 1.4 ATA, pueden ser realizados usando el
rango total de tiempos de fondo permitido por las tablas de aire sin preocuparse por
toxicidad por oxigeno del SNC o pulmonar.

Los Supervisores deben mantener en mente que la toxicidad por oxígeno pulmonar
puede asentarse en un tejido con buceos repetidos frecuentes. Los efectos de la
toxicidad por oxígeno pulmonar pueden ser acumulativos y reducir el desempeño del
trabajo subacuático de individuos susceptibles después de una serie larga de
exposiciones repetidas diarias. Fatiga, dolor de cabeza, síntomas parecidos a la gripe, y
entumecimiento de los dedos de las manos y pies pueden también experimentarse con
las exposiciones repetidas. La Tabla NITROX N°1 toma estas exposiciones repetidas en
cuenta, y por lo tanto, no deben encontrarse problemas de toxicidad por oxígeno con su
uso. Si son experimentados síntomas, el buzo debe parar de bucear con NITROX hasta
que estos se resuelvan.

3.1 Selección de la Mezcla NITROX Apropiada. Debe tenerse mucha


precaución cuando se selecciona la mezcla NITROX apropiada para un
buceo. Se debe conocer la máxima profundidad del buceo, también como el
tiempo de fondo planeado. Una vez que la máxima profundidad es conocida,
las diversas mezclas de NITROX pueden ser evaluadas para determinar

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA – 2.011


ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
91

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

cual proporcionara la menor cantidad de descompresión mientras permita un


tiempo de fondo máximo. Si la profundidad del buzo excede lo permitido
para una cierta mezcla NITROX, el buzo está en gran riesgo de toxicidad
por oxígeno que amenaza la vida.

4 PROCEDIMIENTOS DE BUCEO CON NITROX

4.1. Buceo con NITROX Usando Profundidades Equivalentes de Aire.

El buceo con NITROX está basado sobre las Tablas de Descompresión con Aire
de la Marina de E.U. vigentes. La cédula real usada es ajustada por el
porcentaje de oxígeno del gas de respiración. Para usar la Tabla de Selección
de Descompresión EAD (Tabla NITROX N°1), encuentre el porcentaje de
oxígeno real del gas de respiración en el encabezado y la profundidad real del
buzo en la columna izquierda para determinar la cédula apropiada a ser utilizada
en las Tablas de Descompresión con Aire de la Marina de E.U. Utilizadas en
este manual. La cédula de descompresión EAD es en la intersección de la
columna y la fila seleccionada. Los buceos utilizando NITROX pueden ser
manejados utilizando cualquier cédula de las Tablas de Descompresión con Aire
de la Marina de E.U. Cuando utilice la tabla NITROX N°1, redondee todas las
mezclas de gas usando la regla de redondeo estándar donde las mezclas de
gases a o arriba de 0.5% se redondean al porcentaje próximo superior entero y
las mezclas de 0.1% a 0.4% se redondean al porcentaje próximo inferior entero.
Una vez que una EAD es determinada y una tabla de Aire de la Marina es
seleccionada, siga las reglas de la tabla de aire utilizando la EAD para el
remanente del buceo.

4.2 Operaciones SCUBA. Para operaciones SCUBA, analice la mezcla NITROX,


con un analizador de gases de calibración vigente, encada cilindro a ser utilizado
minutos previos a cada buceo. Marque el cilindro con el porcentaje de la mezcla,
máxima profundidad, fecha de cargue, nombre del técnico de cargue. Diligencie
el libro de registro de cargue de botellas NITROX en la estación donde se realizo
el cargue.

4.3 Procedimientos Especiales. En el caso de un cambio a aire durante el buceo


NITROX, use la máxima profundidad y tiempo de fondo del buzo, siguiendo la
Tabla de Descompresión con Aire de la Marina de E.U. para la profundidad real
del buceo.

4.4 Descompresión Omitida. En el caso que la pérdida de gas requiera un ascenso


directo a la superficie, cualquier requerimiento de descompresión debe ser
dirigido usando los protocolos estándar para “descompresión omitida”. Para los
buceos con descompresión omitida que excedan la máxima profundidad listada
en la Tabla NITROX N°1, el Supervisor de Buceo debe calcular rápidamente la
EAD del buzo y seguir los procedimientos de descompresión omitida basado en
la EAD del buzo, no su profundidad real. Si el tiempo no permitirá esto, el
Supervisor de Buceo puede elegir el uso de la profundidad real del buzo y seguir
los procedimientos de descompresión omitida.

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA – 2.011

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
92
MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

Tabla NITROX N°1. Tabla de Profundidad Equivalente a buceo respirando Aire.

Prof Profundidad Equivalente en Pies EAD


Rea
l en 25% 26% 27% 28% 29% 30% 31% 32% 33% 34% 35% 36% 37% 38% 39% 40%
pies O2 O2 O2 O2 O2 O2 O2 O2 O2 O2 O2 O2 O2 O2 O2 O2

20 20 20 20 20 20 20 20 15 15 15 15 15 10 10 10 10

30 30 30 30 30 30 30 30 25 25 25 20 20 20 20 20 20

40 40 40 40 40 40 40 40 35 30 30 30 30 30 30 25 25

50 50 50 50 50 50 50 50 40 40 40 40 40 35 35 35 35

60 60 60 60 60 60 60 50 50 50 50 50 50 50 50 40 40

70 70 70 70 70 70 60 60 60 60 60 60 60 50 50 50 50

80 80 80 80 80 70 70 70 70 70 70 70 60 60 60 60 60

90 90 90 90 90 80 80 80 80 80 80 70 70 70 70 70 70
(:107 (:80 (:61 (:47
) ) ) )
100 100 100 100 90 90 90 90 90 90 80 80 80 80 80 80 70
(:113 (:82 (:61 (:46) (:36 (:29 (23)
) ) ) ) )
110 110 110 110 100 100 100 100 100 100 90 90 90
(:96 (:69 (:51) (:39 (:30
) ) ) )
120 120 120 120 110 110 110 110 110 100 100
(91) (:64 (:47 (:35 (:27)
) ) )
130 130 130 120 120 120 120 120 110
(:95 (:65 (:47 (:35 (:26
) ) ) ) )
140 140 140 130 130 130
(:109 (:73 (:50 (:36
) ) ) )
150 150 150 140
(:89 (:59) (:41
) )
160 160 160
(:50 (:35)
)

EAD = Profundidad Equivalente al buceo respirando Aire – Para Selección de Tabla de


Descompresión Solo Redondee a la Profundidad Próxima Superior.

= 1.4 ata límite de trabajo normal

= La Profundidad excede el límite de trabajo normal, requiere la autorización del Jefe del
Departamento de Buceo y Salvamento y equipo de suministro desde superficie. No son
autorizados los buceos repetitivos. Los tiempos listados entre paréntesis indican la exposición
máxima permisible.

Nota 1: Las profundidades no listadas son consideradas más allá de los límites seguros del buceo
con MANUAL
NITROX.DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA – 2.011


Nota 2: La EAD, la Línea Límite de Trabajo Normal 1.4 ATA , y el Tiempo Máximo de Exposición
Permisible para buceos más profundos que la Línea de Trabajo Normal, son calculados asumiendo que el
buzo redondea el porcentaje de oxígeno en la mezcla de gas, utilizando la regla de redondeo estándar
discutida en el párrafo 4.1. Los cálculos también toman en cuenta el porcentaje de error admisible de ± 0.5%
en el análisis del gas.

4.5
ARMADA REPUBLICA Buceos
DE COLOMBIA que Exceden el Límite de Trabajo Normal. La Tabla EAD a sido
desarrollada para restringir los buceos con una ppO2 mayor que 1.4 ATA y
los limites de duración del buceo basada sobre la toxicidad por oxígeno del
SNC. Los buceos que exceden los límites de trabajo normal de la Tabla
ManualMANUAL
de Buceo
DE yBUCEO
Salvamento - Procedimientos
Y SALVAMENTO de Descompresion
- PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011
93
Nota 2: La EAD, la Línea Límite de Trabajo Normal 1.4 ATA , y el Tiempo Máximo de Exposición
Permisible para buceos más profundos que la Línea de Trabajo Normal, son calculados asumiendo que el
buzo redondea el porcentaje de oxígeno en la mezcla de gas, utilizando la regla de redondeo estándar
discutida en el párrafo 4.1. Los cálculos también toman en cuenta el porcentaje de error admisible de ± 0.5%
en el análisis del gas.

4.5 Buceos que Exceden el Límite de Trabajo Normal. La Tabla EAD a sido
desarrollada para restringir los buceos con una ppO2 mayor que 1.4 ATA y
los limites de duración del buceo basada sobre la toxicidad por oxígeno del
SNC. Los buceos que exceden los límites de trabajo normal de la Tabla
NITROX N°1, requieren la autorización del Jefe del Departamento de Buceo
y Salvamento y son restringidos solamente para realizarlos con equipo de
suministro dirigido desde superficie. Todas las Profundidades Equivalentes a
Aire, proporcionadas debajo de la línea de límite de trabajo normal, tienen el
tiempo de exposición máximo permisible. Este es el tiempo máximo que un
buzo puede permanecer con seguridad a esta profundidad y evitar la
toxicidad por oxígeno del SNC. Los buceos repetitivos no son autorizados
cuando se exceden los límites de trabajo normal de la Tabla NITROX N°1.

5 BUCEO REPETITIVO CON NITROX

El buceo repetitivo es posible cuando se utiliza NITROX o combinaciones de aire y


NITROX. Una vez que la EAD es determinada para un buceo especifico, las Tablas de
Aire Estándar de la Marina son usadas por todo el buceo usando la EAD de la Tabla
NITROX N°1.

La Tabla de Tiempo de Nitrógeno Residual para Buceos Repetitivos con Aire, será
usada cuando se aplique la EAD para buceos con NITROX. Determine la Designación
de Grupo Repetitivo para el buceo apenas se termine, usando la Tabla de Limites de
No-Descompresión y Designación de Grupo Repetitivo para Buceos con Aire de No-
Descompresión o la Tabla de Descompresión con Aire Estándar de la Marina.

Entre en la Tabla de Tiempo de Nitrógeno Residual para Buceos Repetitivos con Aire,
usando la designación de grupo repetitivo. Si el buceo repetitivo es un buceo con aire,
use la Tabla como para un buceo normal repetido. Si el buceo repetitivo es un buceo
con NITROX, determine la EAD del buceo repetitivo en la Tabla NITROX N°1 y use la
profundidad como la profundidad del buceo repetitivo.

6. TABLAS NITROX-32 Y NITROX-36

Para facilitar la planificación de las inmersiones con NITROX, el Departamento de


Buceo y Salvamento desarrollo dos combinaciones de tablas con las mezclas de
NITROX mas utilizadas y populares, las cuales son NITROX-32 y NITROX-36 tomando
como referencia la Tabla de Profundidad Equivalente con Aire, Tabla N° 10-1 del
Manual de Buceo de la Marina de los Estados Unidos Revisión 2.008.

Estas tablas están conformadas de la mima manera que las tablas de buceo con aire,
tabla limite de no descompresión y designación de grupo repetitivo NITROX 32 y 36,
ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA – 2.011

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
94

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

tabla de intervalo en superficie y designación de nuevo grupo repetitivo NITROX 32 y


36, tabla de tiempo de nitrógeno residual NITROX 32 y 36, y tabla de descompresión
utilizando NITROX 32 y 36.

La utilización de estas tablas efectuando buceos con NITROX 32 y 36, es igual al


manejo de las tablas de buceo respirando aire, con las mismas reglas de manejo,
adicionando lo especificado en los puntos 3 y 4 de este apéndice

Las letras de grupos repetitivos son intercambiables entre las tablas NITROX y las
tablas respirando aire de este manual, es decir, con la letra de grupo después de un
buceo respirando aire, puedo entrar a la tabla de intervalo en superficie de la Tabla
NITROX – 32 o 36, para realizar un buceo repetido, sin necesidad de hacer
correcciones por el cambio de porcentaje de la mezcla, ya que estas correcciones ya
están realizadas en las Tablas NITROX 32 y 36. Para uso Exclusivo con las tablas de
este manual de la Armada República de Colombia.

7. HOJA DE BUCEO CON NITROX

La Hoja de Buceo con NITROX (Figura -1) debe ser usada para los buceos con
NITROX y llenada de la misma forma que el registro de buceo con aire, agregándole los
cuadros adicionales para la EAD, porcentaje del gas en la mezcla NITROX, máxima
profundidad y tiempo respirando la mezcla en particular.

8 PUREZA DEL GAS DE RESPIRACION

Es esencial que todos los gases usados en la producción de mezclas NITROX cumplan
los estándares de pureza de gas de respiración para oxígeno (Tabla 3) y nitrógeno
(Tabla 5). Si es utilizado aire para producir una mezcla, debe comprimirse usando un
compresor libre de aceite aprobado para NITROX o que cumpla con los requerimientos
de pureza de aire libre de aceite (Tabla 2). Antes de bucear, todos los gases deben ser
analizados utilizando un analizador de O2 aprobado con precisión entre ± 0.5%.

ADVERTENCIA El mezclar aire contaminado o no libre de aceite con oxígeno 100%


puede resultar en un fuego y explosión catastrófica.

ESTANDARES DE PUREZA DE LOS GASES DE RESPIRACIÓN DEL BUZO

8.1 Aire de Respiración del Buzo. El aire comprimido de los buzos de fuentes ANU o
sistemas de buceo certificado debe cumplir con los Estándares de Aire de Respiración
para Buzos Militares contenidos en la Tabla -1.

El aire de respiración de los buzos puede ser obtenido de fuentes comerciales si una
fuente del aire de los buzos militares no está disponible prontamente. El aire de los
buzos que es obtenido de una fuente comercial estará certificado por escrito, por el
proveedor, que cumple con los estándares de pureza de aire FED SPEC BB-A-1034
Grado A Fuente I (contenedor presurizado) o Fuente II (compresor). Las
especificaciones para estos estándares están indicadas en la Tabla - 2.

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA – 2.011

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
95

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

8.2 Oxígeno de Respiración del Buzo. El oxígeno usado para respiración en


concentraciones del 100 % y para mezclas de gases de respiración por los buzos
cumplirá con las Especificaciones Militares MIL-O-27210F, Oxígeno, Respiración para
Aviadores, Líquido y Gaseoso. Los estándares de pureza están indicados en la Tabla 3.

Tabla -1. Requerimientos de Pureza de Aire Comprimido de Respiración para


BuzosMilitares de E. U.

Componente Especificación

Oxígeno (porcentaje por volumen) 20 – 22 %

Bióxido de Carbono (por volumen) 1,000 ppm (máx.)

Monóxido de Carbono (por volumen) 20 ppm (máx.)


Hidrocarburos Totales (como CH4 por 25 ppm (máx.)
volumen)
Olor y Sabor Sin objeción

Partículas o vapor de aceite 5 mg/m3 (máx.)

Tabla -2. Requerimientos de Pureza del Aire Comprimido de Respiración para Buzos si
proviene de una Fuente Comercial.

Componente Especificaciones
Fuente I
Fuente II
Oxígeno (porcentaje por volumen) 20 – 22 %
Bióxido de Carbono (por volumen) 500 ppm (máx.)
Monóxido de Carbono (por volumen) 10 ppm (máx.)
Hidrocarburos Totales [como Metano (CH4) 25 ppm (máx.)
por volumen]
Olor Sin objeción
Partículas o vapor de aceite 0.005 mg/l (máx.)
Agua Separada Nada
Total de Agua 0.02 mg/l (máx.)
Compuestos Halogenados (por volumen):
Solventes 0.2 ppm (máx.)
Referencia: FED SPEC BB-A-1034 B

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA – 2.011

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
96

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

NOTA Los reportes de análisis de muestras de aire más recientes


deben ser mantenidos en archivos para cada compresor de aire (por el
número de serie del compresor) usado para producir aire de
respiración para buzos.

8.3 Helio de Respiración del Buzo. El Helio usado como gas de respiración por los buzos
cumplirá con las Especificaciones Militares MIL-P-27407B Helio como Agente Propulsor
para Presurizar, Tipo I Gaseoso Grado B, Helio Respirable. Los estándares de pureza
están indicados en la Tabla -4.

8.4 Nitrógeno de Respiración del Buzo. El Nitrógeno usado como gas de respiración por
los buzos cumplirá con las Especificaciones Federales BB-N-411C Nitrógeno, Técnico.
Los estándares de pureza están indicados en la Tabla -5.

Tabla -3. Requerimientos de Pureza del Oxígeno Comprimido de Respiración para los Buzos.

Componente Especificaciones
Nota General: El oxígeno gaseoso y liquido no contendrán menos del 99.5% por volumen.
El resto, excepto la humedad y componentes menores especificados abajo, serán Argón y
Nitrógeno.

Tipo I Gaseoso

Oxígeno (porcentaje por volumen) 99.5%


Bióxido de Carbono (por volumen) 10 ppm (máx.)
Metano (CH4 por volumen) 50 ppm (máx.)
Acetileno (C2H2) 0.1 ppm (máx.)
Etileno (C2H4) 0.4 ppm (máx.)
Etano (C2H6 y otros hidrocarburos) 6.0 ppm (máx.)
Oxido Nitroso (N2O por volumen) 4.0 ppm (máx.)
Compuestos Halogenados (por volumen):
Refrigerantes 2.0 ppm (máx.)
Solventes 0.2 ppm (máx.)
Humedad (vapor de agua medido por ppm o medido por 7 ppm (máx.)
punto de condensación) > -83°F
Libre de olores
Olor
Tipo II Líquido
Oxígeno (porcentaje por volumen) 99.5%
Bióxido de Carbono (por volumen) 5 ppm (máx.)
Metano (CH4 por volumen) 25 ppm (máx.)
Acetileno (C2H2) 0.05 ppm (máx.)
Etileno (C2H4) 0.2 ppm (máx.)
Etano (C2H6 y otros hidrocarburos) 3.0 ppm (máx.)
Oxido Nitroso (N2O por volumen) 2.0 ppm (máx.)
Compuestos Halogenados (por volumen):
Refrigerantes 1.0 ppm (máx.)

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA – 2.011


ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
97

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

Solventes 0.10 ppm (máx.)


Humedad (vapor de agua medido por ppm o medido por 7 ppm (máx.)
punto de condensación) > -83°F
Olor Libre de olores
Referencia: Especificación Militar MIL-O-27210F

Tabla - 4. Requerimientos de Pureza del Helio Comprimido de Respiración para Buzos.

Componente Especificación

Helio (porcentaje por volumen) 99.997 %


Humedad (vapor de agua) 7 ppm (máx.)

Punto de Condensación (no (mayor que) -78 °F

Hidrocarburos (como Metano) 1 ppm (máx.)

Oxígeno 3 ppm (máx.)


Nitrógeno + Argón 5 ppm (máx.)
Neón 23 ppm (máx.)
Hidrógeno 1 ppm (máx.)
Referencia: Especificación Militar MIL-PRF-27407B

Tabla - 5. Requerimientos de Pureza del Nitrógeno Comprimido de Respiración para


Buzos.

Clase I Libre de Aceite, Tipo I Gaseoso y Tipo II Líquido


Especificación/
Grado
Componente A B C
Nitrógeno 99.5% 99.5% 99.5%
Oxígeno 0.05% 0.50% 0.50%
Humedad (Vapor de Agua) 0.02 mg/l 0.02 mg/l *
Hidrocarburos Totales 50 ppm 50 ppm 50 ppm
Olor Ninguno Ninguno Ninguno
* No es una característica limítrofe
Nota: El Nitrógeno tipo I no debe contener partículas sólidas las cuales sean mayores
que 50 micras. Será utilizado un filtro de 10 micras nominales o menos en o cerca del
manifold de carga del cilindro.
Referencia: Especificaciones Federales BB-N-411C

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA – 2.011

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION
TABLA NITROX 32 LIMITE DE NO DESCOMPRESION Y DESIGNACION DE GRUPO DE REPETICION PARA BUCEOS DE NO
DESCOMPRESION.
PROFUNDIDAD LIMITE DE NO LETRA DE DESIGNACION DE GRUPO REPETITIVO
REAL NITROX32 DESCOMPRE
SION NITROX 32
En En Tiempo en A B C D E F G H I J K L M N O Z
Pies Metros minutos
20 6.1 Ilimitado 36 60 88 121 163 217 297 449 *
30 9.1 595 20 33 47 62 78 97 117 140 166 198 236 285 354 469 595
40 12.2 232 14 23 32 42 52 63 74 87 100 115 131 148 168 190 215 232
50 15.2 163 12 20 27 36 44 53 63 73 84 95 108 121 135 151 163
60 18.2 92 9 15 21 28 34 41 48 56 63 71 80 89 92
70 21.3 60 7 12 17 22 28 33 39 45 51 57 60
80 24.4 48 6 10 14 19 23 28 32 37 42 47 48
90 27.4 39 5 9 12 16 20 24 28 32 36 39
100 30.5 30 4 7 11 14 17 21 24 28 30
* Es el grupo repetitivo más alto que se puede lograr a esta profundidad
98 2.012
ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA – REVISION – 2.011
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
99

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION REVISION - 2011

TABLA : NITROX - 32 Tiempo de Intervalo en Superficie


0:10
1-En la diagonal localice la letra de Grupo repetitivo del buceo previo. AA 2:20*
2-Buzque horizontalmente el tiempo de permanencia en superficie. 0:10 1:17
3-Baje verticalmente hasta encontrar la nueva letra de grupo repetitivo. BB 1:16 3:36*
4-Continue bajando hasta llegar a la interseccion con la fila que 0:10 0:56 2:12
corresponde a la profundidad del buceo repetido. C
CB 0:55 2:11 4:31*
5-El tiempo especificado por la interseccion, es el Tiempo 0:10 0:53 1:48 3:04
de Nitrogeno Residual que se le suma al tiempo de fondo
D
DB 0:52 1:47 3:03 5:23*
del buceo repetido. 0:10 0:53 1:45 2:40 3:56
E
EB 0:52 1:44 2:39 3:55 6:15*
* Intervalos mayor a este tiempo no es un buceo repetido.
0:10 0:53 1:45 2:38 3:32 4:49
** Tiempos no calculados en esta tabla lea paragrafo 9.1. FF 0:52 1:44 2:37 3:31 4:48 7:08*
▼ Use la profundidad de 30 PAM para un buceo repetido
0:10 0:53 1:45 2:38 3:30 4:24 5:41
G
GB 0:52 1:44 2:37 3:29 4:23 5.40 8:00*
Grupo Repetitivo 0:10 0:53 1:45 2:38 3:30 4:22 5:17 6:33
H
HB 0:52 1:44 2:37 3:29 4:21 5:16 6:32 8:52*
al inicio del Intervalo
0:10 0:53 1:45 2.38 3:30 4:22 5:14 6:09 7:25
en Superficie I I 0:52 1:44 2:37 3:29 4:21 5:13 6:08 7:24 9:44*
NITROX - 32 JBJ
0:10 0:53 1:45 2.38 3:30 4:22 5:14 6:07 7:01 8:17
0:52 1:44 2:37 3:29 4:21 5:13 6:06 7:00 8:16 10:36*
0:10 0:53 1:45 2.38 3:30 4:22 5:14 6:07 6:59 7:53 9:10
KK
KB 0:52 1:44 2:37 3:29 4:21 5:13 6:06 6:58 7:52 9:09 11:29*
0:10 0:53 1:45 2.38 3:30 4:22 5:14 6:07 6:59 7:51 8:45 10:02
LL
LB 0:52 1:44 2:37 3:29 4:21 5:13 6:06 6:58 7:50 8:44 10:01 12:21*
0:10 0:53 1:45 2.38 3:30 4:22 5:14 6:07 6:59 7:51 8:43 9:38 10:54
MM 0:52 1:44 2:37 3:29 4:21 5:13 6:06 6:58 7:50 8:42 9:37 10:53 13:13*
0:10 0:53 1:45 2.38 3:30 4:22 5:14 6:07 6:59 7:51 8:43 9:35 10:30 11:46
N
NB 0:52 1:44 2:37 3:29 4:21 5:13 6:06 6:58 7:50 8:42 9:34 10:29 11:45 14:05*
0:10 0:53 1:45 2.38 3:30 4:22 5:14 6:07 6:59 7:51 8:43 9:35 10:28 11:22 12:38
OB O 0:52 1:44 2:37 3:29 4:21 5:13 6:06 6:58 7:50 8:42 9:34 10:27 11:21 12:37 14:58*
0:10 0:53 1:45 2.38 3:30 4:22 5:14 6:07 6:59 7:51 8:43 9:35 10:28 11:20 12:14 13:31
Z Z 0:52 1:44 2:37 3:29 4:21 5:13 6:06 6:58 7:50 8:42 9:34 10:27 11:19 12:13 13:30 15:50*

Nuevo Grupo Repetitivo al final del intervalo en superficie NITROX-32


TABLA TNR Z O N H G F D C B A
J
Profundidad
Z O N M L K J I H G FF EE D C B A
Pies Metros
20 6,1 ** ** ** ** ** ** ** ** 0 298 218 164 122 89 61 37
30 9,1 ▼ ▼ 470 354 286 237 198 167 141 118 98 79 63 48 34 21
40 12,2 245 216 191 169 149 132 116 101 88 75 64 53 43 33 24 15
50 15,2 188 169 152 136 122 109 97 85 74 64 55 45 37 29 21 13
60 18,2 131 120 109 99 90 81 73 65 57 49 42 35 29 23 17 11
70 21,3 101 93 86 79 72 65 58 52 46 40 35 29 24 19 14 9
80 24,4 83 77 71 65 59 54 49 44 39 34 29 25 20 16 12 8
90 27,4 70 65 60 55 51 46 42 38 33 29 25 22 18 14 10 7
100 30.5 61 57 52 48 44 41 37 33 29 26 22 19 16 12 9 6
Limite NITROX32 ▲ TIEMPO DE NITROGENO RESIDUAL EN MINUTOS PARA UN BUCEO CON NITROX - 32 ▲
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
100
MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION

Tabla de Descompresión NITROX - 32

Profun Presión Tiempo Tiempo a Paradas de Tiempo Total


didad en Parcial de Fondo la 1° Descompresión (Pies) Ascenso Grupo
pies Oxigeno Parada 40 30 20

40
0.71 232 1:20 0 1:20 Z
240 0:40 4 5:20 Z
ATA 270 0:40 28 29:20 Z

50
0.80 163 1:40 0 1:40 O
170 1:00 6 7:40 O
ATA 180 1:00 14 15:40 Z

60
0.90 92 2:00 0 2:00 M
100 1:20 4 6:00 N
ATA 110 1:20 8 10:00 O
120 1:20 21 23:00 O
130 1:20 34 36:00 Z
140 1:20 45 47:00 Z

70
1.00 60 2:20 0 2:20 K
70 1:40 7 9:20 L
ATA 80 1:40 14 16:20 N
90 1:40 23 25:20 O

80
1.10 48 2:40 0 2:40 K
55 2:00 9 11:40 L
ATA 60 2:00 14 16:40 M
70 2:00 24 26:40 N

90
1.19 39 3:00 0 3:00 J
45 2:20 10 13:00 K
ATA 50 2:20 17 20:00 M
60 2:20 30 33:00 N

100
1.29 30 3:20 0 3:20 H
40 2:40 14 17:20 L
ATA 50 2:40 31 34:20 N
60 2:40 56 50:20 O

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA – REVISION 2.011

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
101

BUCEO Y SALVAMENTO REGISTRO DE BUCEO NITROX

FECHA D-M-A HORA UNIDAD FUNDAMENTO LEGAL

Localización Supervisor
Sitio del Trabajo Buzo Uno
Embarcación usada Buzo Dos
Tipo de Trabajo Buzo Tender 1
Tipo de Buceo Buzo Tender 2

DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE TRABAJO


VIENTO MAR CORRIENTE VISIBILIDAD TEMPERATURA FONDO
CALMA 0-5 CALMADO DEBIL BUENA ºC BLANDO
FRESCO 5-15 MODERADO MODERADA REGULAR PROFUNDIDAD MEDIO
FUERTE +15 PESADO FUERTE NULA PIES DURO

CONDICION PERSONAL DE BUZOS


ULTIMO LICENCIA
CONDICION CONOCIMIENTO DOMINIO DE EQUIPOS Y
CONTROL FISICA COMO PERITO FIRMA DEL BUZO
ACTUAL DEL TRABAJO HERRAMIENTAS A USAR
MEDICO BUZO
BUZO UNO

BUZO DOS

EQUIPOS A UTILIZAR
SUMINISTRO MEZCLA RESPIRABLE CALIBRACION VIGENTE CERTIFICACION VIGENTE
Presión Principal
Semiautónomo Manómetros alta presión Cámara Hiperbárica
Buzo uno autónomo
Presión Secundaria
Semiautónomo Manómetros baja presión Botellas SCUBA
Buzo dos autónomo
Presión Banco H.P. Medidores de profundidad Botellas Bancos de aire

Reserva Buzo UNO Reguladores de las mezclas Mangueras de buceo

Reserva Buzo DOS Cascos de buceo Calidad de la mezcla

Presión Banco Oxigeno Herramientas a usar Analizador de mezcla

CONDICIONES DE SEGURIDAD ANTES Y DURANTE LA OPERACION DEL BUCEO


BANDERA ALFA IZADA
ANALISIS DE EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
LUCES ROJA BLANCA ROJA
AVISO EN BANDA MARINA ANALISIS DE RIESGOS DEL TRABAJO A REALIZAR
PRUEBA COMUNICACIÓN BUZOS
ANALISIS DE RIESGOS A LA INTEGRIDAD DEL BUZO
SUPERVISOR Y TENDERS
AVISO TRIPULACION A BORDO TABLAS DE DESCOMPRESION Y TRATAMIENTO LISTAS

CAMARA HIPERBARICA LISTA RELOJES SINCRONIZADOS (CRONOMETROS)

PLAN EMERGENCIA VERIFICADO MEDIDAS DE SEGURIDAD TOMADAS A BORDO

EQUIPO DE BUCEO A USAR SALIDA DEL AGUA APROPIADA (ESCALERA)

OPERADOR CAMARA HIPERBARICA: TENDER INTERNO:

FORMATO 003 DEBUSA


EN BUCEOS TIPO AUTÓNOMO LA PRESIÓN DE LOS TANQUES SCUBA SE TOMA POR MÉTODO DE COMPARACIÓN
VERSION 1
ACUERDO MANÓMETRO PATRÓN ________________________________CON MARGEN DE ERROR DE + ó – 100 PSI.
ENERO 4 / 2011

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
102

PROCEDIMIENTO DE DESCOMPRESIÓN UTILIZANDO NITROX


EXPOSICIÓN A PRESION INTERVALO EN NUEVO GRUPO DE TIEMPO NITROGENO
ULTIMAS 24 HORAS: SUPERFICIE: REPETICION: RESIDUAL:

TIPO DE MEZCLA NITROX: PROFUNDIDAD REAL DEL PRESION PARCIAL DEL PROFUNDIDAD EQUIVALENTE AL
BUCEO: OXIGENO A LA BUCEO CON AIRE:
PROFUNDIDAD:
MAXIMA PROFUNDIDAD MAXIMO TIEMPO PERMITIDO
PERMITIDA CON LA CON LA MEZCLA A LA
MEZCLA NITROX PROFUNDIDAD
DEJA LLEGA PROF: DEJA TIEMPO (TF)
SUP: FONDO: FONDO: DE FONDO:
PIES
TIEMPO TOTAL DE FONDO TABLA A UTILIZAR :
TNR + TF + FRIO + ESFUERZO = NO DES :_____ DES AGUA CON AIRE:___ DES AGUA AIRE Y OXI ____
DES SUP OXIGENO:_______
PROGRAMA DE BUCEO NITROX: TIEMPO A LA PRIMERA PARADA O A GRUPO DE
SUPERFICIE: REPETICION:

DESCOMPRESION EN EL AGUA DESCOMPRESION EN LA CAMARA HIPERBARICA


PROF LLEGA PARA SALE MEZCLA RATA HORA QUE DEJA INTERVALO EN
SUPERFICIE: SUPERFICIE:
PROF LLEGA PARA SALE MEZCLA RATA

HORA QUE LLEGA FECHA HORA QUE SALE FECHA


A SUPERFICIE: DE LA CAMARA

TIEMPO TOTAL DE BUCEO:

REPORTE DEL TRABAJO:

PORCENTAJE DEL TRABAJO REALIZADO:


--------------

DESC NORMAL:___ DESC OMITIDA:___ EFD TIPO 1:___ EFD TIPO 2: ____ EMBOLIA GASEOSA:____ OTROS:___________

_______________________________ _______________________________ _________________________________


BUZO UNO BUZO DOS SUPERVISOR DE BUCEO

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION - 2011 103

Limites de Exposición Presión Parcial de Oxigeno NOAA

Presión Exposición Máxima Exposición Múltiple Incremento


Parcial de Sencilla en 24 horas Máxima por minuto
Oxigeno En 24 Horas
A.T.A. Minutos Minutos Total Horas
0.6 720 720 12 0.14%
0.7 570 570 9.5 0.18%
0.8 450 450 7.5 0.22%
0.9 360 360 6 0.27%
1.0 300 300 5 0.33%
1.1 240 Excepcional 270 4.5 0.41%
1.2 210 Sencilla 240 4 0.48%
1.3 180 240 210 3.5 0.55%
1.4 150 180 180 3 0.66%
1.6 45 120 150 2.5 2.20%
1.7 75
1.8 60
1.9 45
2.0 30 Efecto Paul Bert

El límite de seguridad del reloj del SNC es de 80%, más arriba de este valor es probable una crisis
Convulsiva.

Cada 90 minutos de intervalo en superficie respirando aire se elimina el 50% del reloj SNC.

Las OTU (Unidades de Tolerancia al Oxigeno, Efecto Lorraine Smith ) están basadas en datos
empíricos de los que se ha derivado La siguiente formula de mejor ajuste:

OTU = T [ [(PO2 – 0.5) / 0.5 ] * 0.83 ]

Siendo:
T Tiempo de exposición en minutos
PO2 Presión parcial de oxigeno en A.T.A.
0.5 El umbral el cual por debajo no se ha observado toxicidad pulmonar del oxigeno significante.
0.83 El exponente que brinda mejor ajuste con las observaciones experimentales.

La exposición máxima en un día es 850 OTU. En días sucesivos baja, hasta llegar a 300 OTU por día,
Normalmente no se alcanzan estos límites en inmersiones de incursión.

Vo Bo. Capitán de Fragata HARRY ERNESTO REYNA NIÑO


Jefe Departamento de Buceo y Salvamento

Revisó: Teniente Efectivo Cortes Otálora Freddy


Director Escuela de Buceo y Salvamento

Elaboró: JTCR José Alfredo Medina Pérez


Supervisor de Buceo y Salvamento

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA – REVISION 2.011

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION
TABLA NITROX 36 LIMITE DE NO DESCOMPRESION Y DESIGNACION DE GRUPO DE REPETICION PARA BUCEOS DE NO
DESCOMPRESION.
PROFUNDIDAD LIMITE DE NO LETRA DE DESIGNACION DE GRUPO REPETITIVO
REAL NITROX36 DESCOMPRE
SION NITROX 36
En En Tiempo en A B C D E F G H I J K L M N O Z
Pies Metros minutos
20 6.1 Ilimitado 36 60 88 121 163 217 297 449 *
30 9.1 Ilimitado 26 43 61 82 106 133 165 205 256 330 461 *
40 12.2 371 17 27 38 50 62 76 91 107 125 145 167 193 223 260 307 371
50 15.2 163 12 20 27 36 44 53 63 73 84 95 108 121 135 151 163
60 18.2 92 9 15 21 28 34 41 48 56 63 71 80 89 92
70 21.3 60 7 12 17 22 28 33 39 45 51 57 60
80 24.4 60 7 12 17 22 28 33 39 45 51 57 60
90 27.4 48 6 10 14 19 23 28 32 37 42 47 48
* Es el grupo repetitivo más alto que se puede lograr a esta profundidad
104
2.012
ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA – REVISION – 2.011
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
105

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION REVISION - 2011

TABLA : NITROX - 36 Tiempo de Intervalo en Superficie


0:10
1-En la diagonal localice la letra de Grupo repetitivo del buceo previo. AA 2:20*
2-Buzque horizontalmente el tiempo de permanencia en superficie. 0:10 1:17
3-Baje verticalmente hasta encontrar la nueva letra de grupo repetitivo. B B 1:16 3:36*
4-Continue bajando hasta llegar a la interseccion con la fila que 0:10 0:56 2:12
corresponde a la profundidad del buceo repetido. C
CB 0:55 2:11 4:31*
5-El tiempo especificado por la interseccion, es el Tiempo 0:10 0:53 1:48 3:04
de Nitrogeno Residual que se le suma al tiempo de fondo
D
DB 0:52 1:47 3:03 5:23*
0:10 0:53 1:45 2:40 3:56
del buceo repetido. E
EB 0:52 1:44 2:39 3:55 6:15*
* Intervalos mayor a este tiempo no es un buceo repetido.
0:10 0:53 1:45 2:38 3:32 4:49
** Tiempos no calculados en estatabla lea paragrafo 9.1. FF 0:52 1:44 2:37 3:31 4:48 7:08*
▼ Use la profundidad de 30 PAM para un buceo repetido
0:10 0:53 1:45 2:38 3:30 4:24 5:41
G
GB 0:52 1:44 2:37 3:29 4:23 5.40 8:00*
Grupo Repetitivo H 0:10 0:53 1:45 2:38 3:30 4:22 5:17 6:33
HB 0:52 1:44 2:37 3:29 4:21 5:16 6:32 8:52*
al inicio del Intervalo 0:10 0:53 1:45 2.38 3:30 4:22 5:14 6:09 7:25
en Superficie I I 0:52 1:44 2:37 3:29 4:21 5:13 6:08 7:24 9:44*
NITROX - 36 0:10 0:53 1:45 2.38 3:30 4:22 5:14 6:07 7:01 8:17
JBJ 0:52 1:44 2:37 3:29 4:21 5:13 6:06 7:00 8:16 10:36*
0:10 0:53 1:45 2.38 3:30 4:22 5:14 6:07 6:59 7:53 9:10
KK
KB 0:52 1:44 2:37 3:29 4:21 5:13 6:06 6:58 7:52 9:09 11:29*
0:10 0:53 1:45 2.38 3:30 4:22 5:14 6:07 6:59 7:51 8:45 10:02
LL
LB 0:52 1:44 2:37 3:29 4:21 5:13 6:06 6:58 7:50 8:44 10:01 12:21*
0:10 0:53 1:45 2.38 3:30 4:22 5:14 6:07 6:59 7:51 8:43 9:38 10:54
MM 0:52 1:44 2:37 3:29 4:21 5:13 6:06 6:58 7:50 8:42 9:37 10:53 13:13*
0:10 0:53 1:45 2.38 3:30 4:22 5:14 6:07 6:59 7:51 8:43 9:35 10:30 11:46
N
NB 0:52 1:44 2:37 3:29 4:21 5:13 6:06 6:58 7:50 8:42 9:34 10:29 11:45 14:05*
0:10 0:53 1:45 2.38 3:30 4:22 5:14 6:07 6:59 7:51 8:43 9:35 10:28 11:22 12:38
OB O 0:52 1:44 2:37 3:29 4:21 5:13 6:06 6:58 7:50 8:42 9:34 10:27 11:21 12:37 14:58*
0:10 0:53 1:45 2.38 3:30 4:22 5:14 6:07 6:59 7:51 8:43 9:35 10:28 11:20 12:14 13:31
Z Z 0:52 1:44 2:37 3:29 4:21 5:13 6:06 6:58 7:50 8:42 9:34 10:27 11:19 12:13 13:30 15:50*

Nuevo Grupo Repetitivo al final del intervalo en superficie NITROX-36


TABLA TNR Z O N H G F D C B A

Profundidad
J
Z O N M L K J I H G F F E
E D C B A
Pies Metros
20 6,1 ** ** ** ** ** ** ** ** 0 298 218 164 122 89 61 37
30 9,1 ** ** ** ** ** 462 331 257 206 166 134 106 83 62 44 27
40 12,2 372 308 261 224 194 168 146 126 108 92 77 63 51 39 28 18
50 15,2 188 169 152 136 122 109 97 85 74 64 55 45 37 29 21 13
60 18,2 131 120 109 99 90 81 73 65 57 49 42 35 29 23 17 11
70 21,3 101 93 86 79 72 65 58 52 46 40 35 29 24 19 14 9
80 24,4 101 93 86 79 72 65 58 52 46 40 35 29 24 19 14 9
90 27,4 83 77 71 65 59 54 49 44 39 34 29 25 20 16 12 8
Limite NITROX36 ▲ TIEMPO DE NITROGENO RESIDUAL EN MINUTOS PARA UN BUCEO CON NITROX - 36 ▲

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
106

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION

Tabla de Descompresión NITROX - 36

Profun Presión Tiempo Tiempo a Paradas de Tiempo Total


didad en Parcial de Fondo la 1° Descompresión (Pies) Ascenso Grupo
pies Oxigeno Parada 40 30 20

40
0.80 371 1:20 0 1:20 Z
380 0:40 5 6:20 Z
ATA 420 0:40 22 23:20 Z

50
0.91 163 1:40 0 1:40 O
170 1:00 6 7:40 O
ATA 180 1:00 14 15:40 Z

60
1.01 92 2:00 0 2:00 M
100 1:20 4 6:00 N
ATA 110 1:20 8 10:00 O
120 1:20 21 23:00 O
130 1:20 34 36:00 Z
140 1:20 45 47:00 Z

70
1.12 60 2:20 0 2:20 K
70 1:40 7 9:20 L
ATA 80 1:40 14 16:20 N
90 1:40 23 25:20 O

80
1.23 60 2:40 0 2:40 K
70 2:00 7 9:40 L
ATA 80 2:00 14 16:40 N
90 2:00 23 25:40 O

90
1.34 48 3:00 0 3:00 K
55 2:20 9 12:00 L
ATA 60 2:20 14 17:00 M
70 2:20 24 27:00 N

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA – REVISION 2.011

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011


107
APENDICE III
Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades de Descompresión y Embolismo Gaseoso Arterial

C A P I T U L O 2 0 del Manual de la Marina de los E.U. Sexta Revisión

20-1 INTRODUCCION

20-1.1 Objetivo. Este capítulo describe el diagnóstico y tratamiento de los trastornos de buceo con
terapia de recompresión y/o terapia de oxígeno hiperbárico. La terapia de recompresión inmediata está
indicada para tratar enfermedades de descompresión, el embolismo gaseoso arterial y otros trastornos
diversos. En aquellos casos donde el diagnóstico o tratamiento no es claro, contacte a los Oficiales
Médicos de Buceo del NEDU o NDSTC para su clarificación. Los procedimientos de recompresión
descritos en este capítulo están diseñados para manejar la mayoría de las situaciones que se
encontrarán operacionalmente. Son aplicables tanto a buceo con suministro desde superficie como para
buceo SCUBA de circuito abierto o cerrado, así como para operaciones con cámaras de recompresión,
ya sea con aire, nitrógeno-oxígeno, helio-oxígeno u oxígeno 100 por ciento. La evaluación periódica de
los procedimientos de tratamiento de recompresión de la Marina de E.U. ha mostrado que son efectivos
en el alivio de síntomas sobre el 90 por ciento de las veces, cuando son usados como se publican.

20-1.2 Alcance. Los procedimientos indicados en este capítulo son para ser ejecutados solamente por
personal entrenado. Ya que estos procedimientos cubren trastornos que van desde dolor a trastornos que
amenazan la vida, el grado de experiencia médica necesario para llevar a cabo apropiadamente el
tratamiento variará. Ciertos procedimientos, tales como instalar líneas de fluidos intravenosos (IV) y la
inserción de tubos torácicos, requieren entrenamiento especial y no deben ser intentados por individuos
sin entrenamiento. Las tablas de tratamiento pueden ser iniciadas sin consultar a un Oficial Médico de
Buceo (OMB), aunque siempre debe ser contactado un OMB a la primera oportunidad posible. Debe
contactarse a un OMB antes de liberar al individuo tratado.

20-1.3 Responsabilidades del Supervisor de Buceo. La experiencia ha mostrado que los síntomas de
enfermedad de descompresión grave o embolismo gaseoso arterial, pueden ocurrir después de buceos
aparentemente tranquilos y dentro de los límites prescritos. Este factor, combinado con los muchos
escenarios operacionales bajo los cuales es conducido el buceo, implica que se requerirá ocasionalmente
el tratamiento de individuos gravemente enfermos, cuando personal médico calificado no está
inmediatamente en la escena. Por lo tanto, es el Supervisor de Buceo el responsable de asegurar que
cada miembro del equipo de buceo: Esté completamente familiarizado con todos los procedimientos de
recompresión. Conozca la localización de la instalación de recompresión certificada más cercana.
Conozca como contactar a un Oficial Médico de Buceo calificado si uno no está en el sitio. Haya
completado satisfactoriamente el entrenamiento en Soporte de Vida Básico.

20-1.4 Prescribiendo y Modificando Tratamientos. Ya que no pueden anticiparse todas las condiciones
posibles, debe buscarse el consejo médico experto en todos los casos de enfermedad de descompresión
o embolismo gaseoso arterial que no muestren mejoría sustancial con las tablas de tratamiento estándar.
La desviación de estos protocolos solo debe hacerse con la recomendación de un Oficial Médico de
Buceo (OMB). No todos los Oficiales Médicos son OMB. El OMB debe ser un graduado del curso de
Oficial Médico de Buceo enseñado en el Centro de Entrenamiento de Buceo y Salvamento de la Marina
(NDSTC), y tener un código de subespecialidad 16U0 (Oficial Médico Subacuático Básico) ó 16U1
(Residencia en Medicina Subacuática entrenado como Oficial Médico Subacuático). Los Oficiales
Médicos que solamente completaron el curso de medicina de buceo de nueve semanas en NDSTC, no
reciben los códigos de subespecialidad OMB, pero son considerados para tener los mismos privilegios
como OMB, con la excepción de que no se les otorga el privilegio de modificar los protocolos de
tratamiento. Solamente los OMB con código de subespecialidad 16U0 ó 16U1 pueden modificar los
protocolos de tratamiento, como lo garantice la condición del paciente, con el acuerdo del Oficial
Comandante u Oficial a Cargo. Otros médicos pueden asistir y asesorar tratamiento y atención de los
accidentes de buceo, pero no pueden modificar los procedimientos de recompresión.

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
108

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

20-1.5 Cuando el Tratamiento No es Necesario. Cuando se ha establecido firmemente que la razón de


los síntomas posteriores a un buceo son debidos a otras causas que enfermedad de descompresión o
embolismo gaseosos arterial (p.ej. lesión, torcedura, equipo mal conectado), entonces la recompresión no
es necesaria. Si el supervisor de buceo no puede descartar la necesidad de recompresión, entonces
inicia el tratamiento.

20-1.6 Consultas de Emergencia. Las comunicaciones modernas permiten el acceso a expertos


médicos desde aún las más remotas áreas. Las consultas de emergencia están disponibles las 24 horas
del día con: Primaria: Unidad de Buceo Experimental de la Marina (NEDU) Comercial (850) 230-3100 ó
(850) 235-1668, DSN 436-4351 Secundaria: Centro de Entrenamiento de Buceo y Salvamento de la
Marina (NDSTC) Comercial (850) 234-4651, DSN 436-4651

20-2 EMBOLISMO GASEOSO ARTERIAL. El embolismo gaseoso arterial, es causado por la entrada de
burbujas de gas a la circulación arterial, como resultado del síndrome de sobre inflación pulmonar (SSIP).
El embolismo gaseoso puede manifestarse durante cualquier buceo donde se utiliza equipo de
respiración subacuático, aún un buceo breve y poco profundo, o uno hecho en una alberca. La instalación
de los síntomas es normalmente repentina y dramática, a menudo ocurriendo dentro de minutos después
de arribar a la superficie o aún antes de alcanzarla. Ya que el suministro de sangre al sistema nervioso
central está casi siempre involucrado, a menos que sea tratado con recompresión inmediata, el
embolismo gaseoso arterial puede resultar en muerte o daño neurológico permanente.

20-2.1 Diagnostico de Embolismo Gaseoso Arterial. Como una regla básica, cualquier buzo, que ha
obtenido una respiración de gas comprimido a profundidad, de cualquier fuente, si de un aparato de
buceo o de una campana de buceo, y quien llega a superficie inconsciente, pierde la consciencia o tiene
cualquier síntoma neurológico obvio dentro de 10 minutos de alcanzar la superficie, debe asumirse que
está sufriendo embolismo gaseoso arterial. El tratamiento de recompresión debe iniciarse
inmediatamente. Un buzo que llega inconsciente a superficie y se recupera cuando es expuesto al aire
fresco, debe recibir evaluación neurológica para descartar embolismo gaseoso arterial. Las víctimas de
ahogamiento incompleto que no tienen síntomas neurológicos, deben ser cuidadosamente evaluadas por
un OMB por aspiración pulmonar.

Los síntomas de EGA pueden ser enmascarados por factores ambientales o por otros síntomas menos
significativos. Un buzo con enfriamiento puede no estar preocupado por entumecimiento en un brazo, lo
cual puede ser realmente el signo de compromiso del SNC. El dolor de cualquier fuente puede desviar la
atención de otros síntomas. La ansiedad natural que acompaña una situación de emergencia, tal como la
falla en el suministro de aire al buzo, puede enmascarar un estado de confusión causado por embolismo
gaseoso arterial en el cerebro. Si dolor es el único síntoma, es poco probable el embolismo gaseoso
arterial, y debe considerarse enfermedad de descompresión o uno de los otros síndromes de sobre
inflación pulmonar.

Síntomas de EGA. Los signos y síntomas de EGA pueden incluir cerca del principio inmediato vértigo,
parálisis o debilidad en las extremidades, grandes áreas con sensaciones anormales (parestesias),
anormalidades en la visión, convulsiones o cambios en la personalidad. Durante el ascenso, el buzo
puede haber notado una sensación similar a que se le revienta el pecho. La víctima puede llegar a la
inconsciencia sin aviso y puede aún dejar de respirar. Los síntomas adicionales de EGA incluyen:

Fatiga extrema

Dificultad para pensar

Vértigo

Nausea y/o vómito


ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
109

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

Anormalidades en la audición

Expectoración sanguinolenta

Pérdida del control de las funciones corporales

Temblores

Entumecimiento

También puede estar presente síntomas de enfisema subcutáneo/mediastinal, neumotórax y/o


neumopericardio (ver párrafo 3-8 Manual U.S. Diving). En todos los casos de embolismo gaseoso arterial
no debe pasarse por alto la posible presencia de estas condiciones asociadas.

20-2.2 Tratamiento del Embolismo Gaseoso Arterial. El embolismo gaseoso arterial es tratado de
acuerdo con la (pag.142 Apéndice III) con compresión inicial a 60 pam. Si los síntomas están mejorando
dentro del primer periodo respirando oxígeno, entonces el tratamiento continua usando la Tabla de
Tratamiento 6. Si los síntomas no cambian o empeoran, evalúe al paciente en el descenso y comprima a
la profundidad de alivio (mejoría significativa), no excediendo 165 pam y siguiendo el Apendice III guía
para el tratamiento de embolia gaseosa (pag 142).

20-2.3 Resucitación de un Buzo Sin Pulso. Lo siguiente se pretende como una guía. Para un buzo con
ausencia de pulso o respiración (paro cardiopulmonar), la resucitación cardiopulmonar inmediata (RCP) y
el uso del Desfibrilador Automatizado Externo (DAE) es más prioritario que la recompresión. El Soporte
de Vida Cardiaco Avanzado, el cual requiere entrenamiento médico y equipo especial, no siempre está
disponible. La RCP, el monitoreo del paciente y la administración de drogas pueden ser ejecutados a
profundidad, pero la terapia eléctrica (desfibrilación y cardioversión) debe ser realizada en la superficie.

PRECAUCIÓN Actualmente la desfibrilación no está autorizada a profundidad

Si un proveedor calificado con el equipo necesario (p.ej. DAE) puede administrar la potencialmente
terapia salvadora de la vida dentro de 10 minutos, el buzo atacado debe ser mantenido en la superficie
hasta que sea obtenido el puso. A menos que la desfibrilación sea administrada dentro de 10 minutos, el
buzo probablemente morirá, aún si es realizada la adecuada RCP, con o sin recompresión. Si la
desfibrilación no está disponible y un Oficial Médico de Buceo no está presente, el Supervisor de Buceo
debe comprimir al buzo a 60 pies y continuar con RCP e intentar contactar a un OMB. Si la desfibrilación
llega a estar disponible dentro de 20 minutos, el buzo sin pulso debe ser traído a superficie a 30 pies/min
y entonces ser desfibrilado apropiadamente en la superficie. (Datos actuales indican que la restauración
exitosa de un ritmo de perfusión después de 20 minutos del paro cardiaco con solo RCP es improbable).
Si el buzo sin pulso no recupera los signos vitales con la desfibrilación, continúe la RCP. Evite
recomprimir a un buzo sin pulso, que no ha recuperado los signos vitales después de desfibrilación. Los
esfuerzos de resucitación deben continuar hasta que el buzo se recobre, el tender sea incapaz de
continuar la RCP o un médico dictamina que el paciente murió. Si el buzo sin pulso recupera los signos
vitales, proceda con la terapia de recompresión si está indicada.

PRECAUCION Si el tender está fuera de los límites de no-descompresión, él no debe ser traído a
superficie directamente. Tome las paradas de descompresión apropiadas para el tender o
presurice un nuevo tender y descomprima al paciente y al nuevo tender a superficie en el
compartimento externo, mientras mantiene al tender original a profundidad.

20-3 ENFERMEDAD DE DESCOMPRESION. Mientras es necesaria una historia del buceo (o exposición
a altitud) para hacer el diagnóstico de enfermedad de descompresión, la profundidad y duración del
buceo solo son útiles para establecer si la descompresión requerida falló. Las enfermedades de
ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
110

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

descompresión pueden ocurrir bien en buzos dentro de los límites de no descompresión o en quienes
han seguido cuidadosamente las tablas de descompresión. Cualquier enfermedad de descompresión que
ocurra, debe ser tratada con recompresión. Con el propósito de decidir el tratamiento apropiado, los
síntomas de las enfermedades de descompresión son generalmente divididos en dos categorías. Tipo I y
Tipo II. Ya que el tratamiento de los síntomas de Tipo I y Tipo II puede ser diferente, es importante
distinguir entre estos dos tipos de enfermedad de descompresión. El buzo puede exhibir ciertos signos
que solamente observadores entrenados identificarán como enfermedad de descompresión. Algunos de
los síntomas o signos serán tan pronunciados que habrá pequeña duda acerca de la causa. Otros
pueden ser sutiles y algunos de los más importantes signos podrían ser pasados por alto en un examen
precipitado. Los síntomas de Tipo I y Tipo II pueden o no estar presentes al mismo tiempo.

20-3.1 Diagnóstico de las Enfermedades de Descompresión. Los síntomas de enfermedad de


descompresión normalmente ocurren prontamente después del buceo u otra exposición a presión. Si la
descompresión controlada durante el ascenso ha sido acortada u omitida, el buzo podría estar sufriendo
de enfermedad de descompresión antes de alcanzar la superficie. Analizando varios miles de buceos con
aire, en una base de datos conjuntada por la Marina de E.U. para el desarrollo de modelos de
descompresión, el momento de la instalación de síntomas después de llegar a superficie fue como sigue:

42 % ocurrió dentro de 1 hora. 60 % ocurrió dentro de 3 horas. 83 % ocurrió dentro de 8 horas. 98 %


ocurrió dentro de 24 horas.

El Apéndice IV contiene un conjunto de guías para realizar un examen neurológico y una lista de
verificación del examen para asistir a personal entrenado en la evaluación de casos de enfermedad de
descompresión.

Síntomas de Enfermedades de Descompresión Tipo I. Las enfermedades de descompresión Tipo I


incluyen dolor articular (síntomas músculo-esqueléticos o solo-dolor) y síntomas que afectan la piel
(síntomas cutáneos), o inflamación y dolor de nódulos linfáticos.

Síntomas Músculo-esqueléticos Solo-Dolor. El síntoma más común de enfermedad de descompresión


es el dolor articular. Pueden ocurrir otros tipos de dolor que no afectan las articulaciones. El dolor puede
ser poco severo o insoportable. Los sitios más comunes de dolor articular son el hombro, codo, muñeca,
mano, rodilla y tobillo. El dolor característico de enfermedad de descompresión Tipo I normalmente inicia
gradualmente, cuando es notado al principio es leve y puede ser difícil de localizar. Puede estar
localizado en una articulación o músculo, puede incrementarse en intensidad, y normalmente es descrito
como un dolor sordo y profundo. El dolor puede o no incrementarse con el movimiento de la articulación
afectada, y el miembro puede ser dejado preferentemente en cierta posición para reducir la intensidad del
dolor (llama. El sello característico del dolor Tipo I, es una clase de dolencia sorda y confinada a áreas
particulares. Siempre está presente en reposo y normalmente no es afectada por el movimiento.

Cualquier dolor que ocurra en las áreas torácica o abdominal, incluyendo la cadera, debe ser considerado
como síntoma que surge de compromiso de la médula espinal y tratado como enfermedad de
descompresión Tipo II. Los siguientes síntomas pueden indicar compromiso de la médula espinal:

Dolor localizado en las articulaciones entre las costillas y la columna vertebral o entre las costillas y el
esternón.

Un dolor tipo punzante que se irradia desde la espalda a alrededor del cuerpo (dolor radicular o en
cinturón).

Una vaga dolencia en el pecho o abdomen (dolor visceral).

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
111

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

Diferenciando Entre Dolor Tipo I y Lesión. La diferenciación más difícil es entre el dolor de enfermedad
de descompresión Tipo I y el dolor resultante de un esguince muscular o contusión. Si hay cualquier duda
acerca de la causa del dolor, asuma que el buzo está sufriendo enfermedad de descompresión y trátelo
de acuerdo a esta. Frecuentemente, el dolor puede enmascarar otros síntomas más significativos. El
dolor no debe ser tratado con drogas en un esfuerzo para hacer que el paciente esté más confortable. El
dolor puede ser la única manera de localizar el problema y monitorear el progreso del tratamiento.

Síntomas Cutáneos (Piel). La manifestación más común en la piel de enfermedad de descompresión es


comezón. La comezón es por sí misma generalmente transitoria y no requiere recompresión. Puede
presentarse un salpullido pálido en la piel en conjunto con la comezón. Este salpullido también es
transitorio y no requiere recompresión. El moteado o veteado de la piel, conocido como cutis marmorata
(piel marmórea), puede preceder a síntomas de enfermedad de descompresión grave y debe ser tratada
con recompresión como enfermedad de descompresión Tipo II. Esta condición inicia como una comezón
intensa, progresando a enrojecimiento, y entonces da paso a una decoloración azulada obscura y
desigual de la piel. La piel puede sentirse engrosada. En algunos casos la erupción puede ser en relieve.

Síntomas Linfáticos. Puede ocurrir obstrucción linfática, creando dolor localizado en los nódulos
linfáticos comprometidos e inflamación de los tejidos drenados por estos nódulos. La recompresión puede
proporcionar pronto alivio a este dolor. La inflamación, sin embargo, puede tomar más tiempo en
resolverse completamente y puede estar presente al final del tratamiento.

Tratamiento de las Enfermedades de Descompresión Tipo I. Las enfermedades de descompresión


Tipo I son tratadas de acuerdo con la Figura Apendice III Tratamiento de descompresion. Si no se puede
completar un examen neurológico completo antes de la recompresión inicial, trate como un síntoma de
Tipo II. Los síntomas de dolor músculo-esquelético que no han mostrado cambios absolutamente
después del segundo periodo respirando oxígeno a 60 pam, pueden ser debidos a lesión ortopédica en
vez de enfermedad de descompresión. Si, después de revisar la historia del paciente, el OMB considera
que el dolor puede ser relacionado a trauma ortopédico específico o lesión, puede ser completada una
Tabla de Tratamiento 5. Si no hay OMB en el sitio, debe usarse la Tabla de Tratamiento 6.

20-3.4 Síntomas de Enfermedad de Descompresión Tipo II. En las primeras etapas, los síntomas de
enfermedad de descompresión Tipo II pueden no ser obvios, y el buzo afectado puede considerarlos
inconsecuentes. El buzo puede sentirse fatigado o débil, y atribuir la condición a esfuerzo excesivo. Aún
cuando la debilidad llega a ser más intensa, el buzo puede no buscar tratamiento, hasta que llega a
dificultarse la marcha, la audición o el orinar. La negación inicial de EDD es común. Por esta razón, los
síntomas deben ser anticipados durante el periodo posterior al buceo y tratados antes de que lleguen a
ser graves. Los síntomas graves, o Tipo II, están divididos en tres categorías: neurológicos, de oído
interno (tambaleos) y cardiopulmonares (ahogo). Los síntomas Tipo I pueden o no estar presentes al
mismo tiempo.

20-3.4.1 Síntomas Neurológicos. Estos síntomas pueden ser el resultado de compromiso a cualquier
nivel del sistema nervioso. Los síntomas más comunes son el entumecimiento, toques eléctricos el
estado mental o alteraciones en la ejecución motora. Los trastornos en las funciones cerebrales
superiores pueden resultar en cambios de la personalidad, amnesia, comportamiento extraño, delirio,
falta de coordinación y estremecimiento. El compromiso de la médula espinal baja puede causar
alteración de la función urinaria. Algunos de estos signos pueden ser sutiles y pueden ser pasados por
alto o desestimados por el buzo afectado como de no tener consecuencias. La ocurrencia de cualquier
síntoma neurológico es anormal después de un buceo y debe ser considerado un síntoma de enfermedad
de descompresión Tipo II o embolismo gaseoso arterial, a menos que otra causa específica pueda ser
encontrada. La fatiga normal es común después de buceos largos y, por sí misma, normalmente no es
tratada como enfermedad de descompresión. Si la fatiga es anormalmente severa, está indicado un
examen neurológico completo, para asegurarse que no hay otro compromiso neurológico.

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
112

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

Los síntomas de enfermedad de descompresión de oído interno incluyen: tinitus (sonido de tintineo en
los oídos), pérdida de la audición, vértigo, mareo, náusea y vómito. La enfermedad de descompresión de
oído interno ha ocurrido más frecuentemente en buceos con helio-oxígeno y durante la descompresión,
cuando el buzo es cambiado de respirar helio-oxígeno a aire. La enfermedad de descompresión de oído
interno debe ser diferenciada del barotrauma de oído interno, ya que los tratamientos son diferentes. Ha
sido usado “Tambaleos” (Staggers) como otro nombre para la enfermedad de descompresión de oído
interno, debido a la dificultad del buzo afectado para caminar por la disfunción del sistema vestibular. Sin
embargo, los síntomas de tambaleo pueden también ser debidos a enfermedad de descompresión
neurológica, con compromiso del cerebelo. Típicamente, el movimiento rápido e involuntario de los ojos
(nistagmus) no está presente en la enfermedad de descompresión cerebelar.

Si ocurre burbujeo intravascular profuso, los síntomas de ahogo pueden desarrollarse debido a
congestión de la circulación pulmonar. El ahogo puede iniciar como dolor en el pecho, agravado con la
inspiración y/o como una tos irritante. Se observa normalmente incremento en la frecuencia respiratoria.
Los síntomas de incremento de la congestión pulmonar pueden progresar a colapso circulatorio
completo, pérdida de la consciencia y muerte si la recompresión no es instituida inmediatamente. Debe
ser realizado un cuidadoso examen por signos de neumotórax en pacientes que presentan respiración
entrecortada. La recompresión no está indicada para neumotórax si otros signos de EDD o EGA no están
presentes.

Diferenciando Entre EDD Tipo II y EGA. Muchos de los síntomas de enfermedad de descompresión
Tipo II, son los mismos que los del embolismo gaseoso arterial, aunque el curso del tiempo es
generalmente diferente. (El EGA ocurre normalmente dentro de 10 minutos de salir a superficie). Ya que
el tratamiento inicial a estas dos condiciones es el mismo y el tratamiento subsiguiente está basado sobre
la respuesta del paciente al tratamiento, este no debe ser retrasado innecesariamente para hacer el
diagnóstico.

20-3.5 Tratamiento de las Enfermedades de Descompresión Tipo II. Las enfermedades de


descompresión Tipo II son tratadas con compresión inicial a 60 pam, Si los síntomas mejoran dentro del
primer periodo respirando oxígeno, entonces el tratamiento continúa con la Tabla de Tratamiento 6. Si
síntomas graves (ej. parálisis, debilidad importante, pérdida de la memoria) no cambian o empeoran
dentro de los primeros 20 minutos a 60 pam, valore al paciente durante el descenso y comprima a
profundidad de alivio (mejoría significativa), no excediendo de 165 pam. Trate con la Tabla de
Tratamiento 6A. Para limitar la recurrencia, los síntomas Tipo II graves garantizan extensiones totales a
60 pam, aún si los síntomas se resuelven durante el primer periodo de respiración con oxígeno.

20-3.6 Enfermedad de Descompresión en el Agua. En raras ocasiones, puede desarrollarse


enfermedad de descompresión en el agua mientras el buzo está en descompresión. El síntoma
predominante usualmente será dolor de articulaciones, pero también pueden ocurrir manifestaciones más
graves como entumecimiento, debilidad, pérdida de la audición y vértigo. La enfermedad de
descompresión es más probable que aparezca en las paradas de descompresión menos profundas, justo
antes de salir a superficie. En algunos casos, sin embargo, han ocurrido durante el ascenso a la primer
parada o poco después. El tratamiento de la enfermedad de descompresión en el agua variará
dependiendo del tipo de equipo de buceo utilizado. Las guías específicas están dadas en el Capítulo 9
para buceos con aire, Capítulo 14 para buceos con helio-oxígeno suministrado desde superficie, Capítulo
17 para buceos con MK 16 MOD 0, y Capítulo 18 para buceos con MK 16 MOD 1 del Manual U.S.
DIVING.

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
113

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

20-3.7 Descompresión Omitida Sintomática. Si un buzo ha tenido un ascenso incontrolado y tiene


cualquier síntoma, debe ser comprimido inmediatamente en una cámara de recompresión a 60 pam.
Realice una valoración rápida del paciente y trate de acuerdo. La Tabla de Tratamiento 5 no es un
tratamiento apropiado para descompresión omitida sintomática. Si el buzo salió a superficie desde 50
pam o menos profundo, comprima a 60 pam e inicie Tabla de Tratamiento 6. Si el buzo salió a superficie
desde profundidades más grandes, comprima a 60 pam o a la profundidad donde los síntomas mejoran
significativamente, no excediendo de 165 pam, e inicie Tabla de Tratamiento 6A. La consulta con un
OMB debe hacerse tan pronto como sea posible. Para ascenso incontrolado más profundo que 165 pam,
el supervisor de buceo puede elegir usar la Tabla de Tratamiento 8 a la profundidad de alivio, no
excediendo de 225 pam. El tratamiento de buzos sintomáticos quienes han aparecido en superficie
inesperadamente es difícil cuando no hay cámara de recompresión en el sitio. Está indicado el transporte
inmediato a una instalación de recompresión; si esto no es posible, pueden ser útiles las guías del párrafo
20-4.4.

Enfermedad de Descompresión de Altitud. También puede ocurrir enfermedad de descompresión con


exposición a presiones sub-atmosféricas (exposición a altitud), como en una cámara de altitud o pérdida
repentina de la presión de cabina en un avión. Los aviadores expuestos a altitud pueden experimentar
síntomas de enfermedad de descompresión iguales a aquellos experimentados por los buzos. La única
diferencia principal es que los síntomas de compromiso de médula espinal son menos comunes y los
síntomas de compromiso cerebral son más frecuentes en enfermedad de descompresión de altitud que
en la enfermedad de descompresión hiperbárica. El dolor simple, sin embargo, sigue siendo el principal
síntoma.

Tratamiento del Dolor Articular. Si se presentó solo dolor articular pero se resolvió antes de alcanzar
una ata de altitud, entonces el individuo puede ser tratado con dos horas de oxígeno al 100 %, respirado
en superficie, seguido de 24 horas de observación.

Otros Síntomas y Síntomas Persistentes. Para otros síntomas o si los síntomas de dolor articular están
presentes después de retornar a una ata, el individuo afectado debe ser transferido a una instalación de
recompresión y ser tratado con la tabla de tratamiento apropiada, aún si los síntomas se resuelven
durante el transporte. Los individuos, deben ser mantenidos con oxígeno 100% durante la transferencia a
la instalación de recompresión.

TRATAMIENTO DE RECOMPRESIÓN PARA LOS TRASTORNOS DE BUCEO

20-4.1 Objetivos Primarios. La Tabla 20-1 da las reglas básicas que deben seguirse para todos los
tratamientos de recompresión. Los objetivos primarios del tratamiento de recompresión son: Comprimir
las burbujas de gas a volumen pequeño, así se alivia la presión local y se restaura el flujo sanguíneo,
Permitir suficiente tiempo para la reabsorción de las burbujas, e Incrementar el contenido de oxígeno en
la sangre y así entregar oxígeno a los tejidos lesionados.

Guías para el Tratamiento de Recompresión. Ciertas facetas del tratamiento de recompresión han sido
mencionadas previamente, pero son tan importantes que no se puede dejar de hacer hincapié
firmemente.

Trate pronta y adecuadamente.

La efectividad del tratamiento disminuye como la cantidad de tiempo entre la instalación de los síntomas
y el tratamiento se incrementa.

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
114

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

No ignore los aparentemente síntomas menores. Ellos pueden llegar a ser síntomas mayores
rápidamente.

Siga la tabla de tratamiento seleccionada a menos que sean recomendados cambios por un Oficial
Médico de Buceo.

Si ocurren múltiples síntomas, trate para la condición más grave.

Tratamiento de Recompresión Cuando Hay Cámara Disponible. Las tablas de tratamiento con
oxígeno son significativamente más efectivas que las tablas de tratamiento con aire. Las tablas de
tratamiento con aire solo deben utilizarse, con la recomendación de un OMB, después de que el sistema
de oxígeno falla o hay problemas de intolerancia en el paciente por toxicidad por oxígeno, La Tabla de
Tratamiento 4 puede ser usada con o sin oxígeno, pero siempre debe ser usada con oxígeno si este está
disponible.

Tabla 20-1. Reglas para el Tratamiento de Recompresión.

Siga la tabla de tratamiento exactamente, a menos que sea modificada por un OMB de acuerdo con el
Oficial al Mando.

SIEMPRE:

Tenga un tender calificado dentro de la cámara en todo momento durante el tratamiento.

Mantenga la velocidad normal de descenso y ascenso tanto como sea posible.

Examine completamente al paciente en la profundidad de alivio o profundidad de tratamiento.

Trate a un paciente inconsciente por embolismo gaseoso arterial o enfermedad de descompresión grave
a menos de que la posibilidad de tal condición se pueda excluir sin preguntar.

Use tablas de tratamiento con aire solamente si el oxígeno no está disponible.

Esté alerta de signos de aviso de intoxicación por oxígeno, si se utiliza oxígeno.

En el caso de convulsiones por oxígeno, retire la mascarilla de oxígeno y cuide que el paciente no se
haga daño. No fuerce para abrir la boca durante las convulsiones.

Mantenga el uso del oxígeno dentro de las limitaciones de profundidad y tiempo prescritas por la tabla de
tratamiento.

Verifique la condición del paciente y los signos vitales periódicamente. Verifique frecuentemente si la
condición del paciente cambia rápidamente o los signos vitales son inestables.

Observe al paciente después del tratamiento por la reaparición de síntomas. Observe durante 2 horas por
síntomas de dolor solamente, 6 horas por síntomas serios. No libere al paciente sin consultar a un OMB.

Mantenga exactos los tiempos y registros.

Mantenga un botiquín médico bien surtido a la mano.

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
115

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

NUNCA:

Permita ningún recorte u otra alteración de las tablas, excepto bajo la dirección de un Oficial Médico de
Buceo (OMB).

Espere por un resucitador. Use la resucitación boca a boca con un dispositivo de barrera inmediatamente
si hay paro respiratorio.

Interrumpa la compresión del pecho más de 10 segundos.

Permita el uso de oxígeno al 100% por debajo de 60 pam en casos de EDD o EGA Falle para tratar
casos dudosos.

Permita personal en la cámara que asuma una posición en cuclillas que pudiera interferir con la completa
circulación sanguínea.

Tratamiento de Recompresión Con Oxígeno. Use las Tablas de Tratamiento 5, 6, 6A, 4 o 7 con
Oxígeno, de acuerdo con los diagramas de flujo de enfermedad de descompresión, embolia gaseosa y
recurrencias. La velocidad de descenso para todas las tablas es de 20 pies por minuto. Una vez
alcanzada la profundidad de tratamiento de 60 pam o menos profundo, ponga al paciente con oxígeno.
Para profundidades mayores que 60 pam, use gas de tratamiento si hay disponible.

20-4.3.2 Tratamientos de Recompresión Cuando No Hay Oxígeno Disponible. Las Tablas de


Tratamiento con Aire 1A, 2A y 3, se proporcionan solo como un último recurso, cuando no hay oxígeno
disponible. Use la Tabla de Tratamiento 1A si el dolor se alivia a profundidades menores que 66 pies. Si
el dolor se alivia a mayor profundidad que 66 pies, use la Tabla de Tratamiento 2A. Use la Tabla de
Tratamiento 3 si los síntomas se alivian dentro de 30 minutos a 165 pies. Si los síntomas no se alivian en
menos de 30 minutos a 165 pies, use la Tabla de Tratamiento 4.

Tratamiento de Recompresión Cuando No Hay Cámara de Recompresión Disponible. El Supervisor


de Buceo tiene dos alternativas para tratamientos de recompresión cuando la instalación de buceo no
está equipada con una cámara de recompresión. Si la recompresión del paciente no es necesaria
inmediatamente, el buzo puede ser transportado a la cámara de recompresión certificada más cercana o
el Supervisor de Buceo puede elegir completar la recompresión en el agua.

20-4.4.1 Transportando al Paciente. En ciertos casos, algún retraso puede ser inevitable mientras es
transportado el paciente a una cámara de recompresión. Mientras se mueva al paciente a una cámara de
recompresión, debe ser mantenido acostado horizontalmente. No poner al paciente cabeza abajo.
Además, el paciente debe ser mantenido caliente y monitoreado constantemente por signos de vías
aéreas bloqueadas, detención de la respiración, paro cardiaco o choque. Siempre mantenga en mente
que un número de condiciones pueden existir al mismo tiempo. Por ejemplo, la víctima puede estar
sufriendo de enfermedad de descompresión e hipotermia.

20-4.4.1.1 Tratamiento Médico Durante el Transporte. Siempre tenga al paciente respirando oxígeno al
100% durante el transporte, si está disponible. Si los síntomas de enfermedad de descompresión o
embolismo gaseoso arterial son aliviados o mejoran después de respirar oxígeno al 100%, el paciente
debe ser recomprimido como si el síntoma(s) original permaneciera presente. Asegúrese siempre que el
paciente está adecuadamente hidratado. De líquidos orales si el paciente está despierto y es capaz de
tolerarlos. De lo contrario, deben ser iniciados fluidos intravenosos antes del transporte. Si el paciente
tiene que ser transportado, debieron haber sido bien hechos los arreglos iniciales, en prevención de las
operaciones de buceo actuales. Estos arreglos, los cuales incluirán una notificación de alerta a la cámara
de recompresión y la determinación del medio de transporte más efectivo, deben ser colocados en la
Lista de Verificación de Asistencia de Emergencia en el Sitio de Trabajo, para su referencia instantánea.
ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
116

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

20-4.4.1.2 Transporte en un Avión No Presurizado. Si el paciente es movido en helicóptero u otra


aeronave no presurizada, esta debe volar tan bajo como la seguridad le permita, preferentemente a
menos de 1,000 pies. La exposición a altitud resulta en una reducción adicional en la presión externa y el
posible aumento de la severidad de los síntomas u otras complicaciones. Si está disponible, debe ser
considerado el transporte en la Camilla Hiperbárica de Evacuación de Emergencia.

20-4.4.1.3 Comunicación con la Cámara. Llame para asegurarse que la cámara estará lista y que el
personal médico calificado estará esperando. Si puede establecerse comunicación de dos vías, consulte
con el doctor mientras el paciente está siendo transportado.

Recompresión en el Agua. La recompresión en el agua debe ser considerada como opción de último
recurso, para ser usado solamente cuando la instalación de recompresión no está en el sitio, los
síntomas son significantes y no hay perspectiva de obtener una instalación de recompresión dentro de un
marco de tiempo razonable (12 a 24 horas). En una emergencia, puede usarse una cámara no certificada
si, en la opinión de un Supervisor de Cámaras (DSWS Watchstation 305), es segura de operar. En los
buzos con síntomas Tipo II graves, o síntomas de embolismo gaseoso arterial (ej., inconsciencia,
parálisis, vértigo, trastornos respiratorios (ahogo), choque, etc.), el riesgo de incrementar el daño al buzo
por la recompresión en el agua probablemente pese más que cualquier beneficio anticipado.

Generalmente, estos individuos no deben ser recomprimidos en el agua, pero deben ser mantenidos en
la superficie con oxígeno al 100%, si está disponible, y evacuados a la instalación de recompresión a
pesar del retraso. El buzo afectado debe iniciar respirando oxígeno al 100% inmediatamente (si está
disponible). Continúe la respiración con oxígeno en la superficie por 30 minutos antes de decidir por
recomprimir en el agua. Si se nota que los síntomas se estabilizan, mejoran o se alivian con el oxígeno al
100%, no intente la recompresión en el agua, a menos que los síntomas reaparezcan con la intensidad
original o empeoren cuando el oxígeno es descontinuado. Continúe la respiración con oxígeno al 100%
tanto como el suministro dure, hasta un máximo de tiempo de 12 horas. Se le pueden dar al paciente
rompimientos con aire como sea necesario. Si el oxígeno en superficie demuestra ser inefectivo después
de 30 minutos, inicie la recompresión en el agua. Para evitar hipotermia, es importante considerar la
temperatura del agua cuando se realice recompresión en el agua.

Recompresión en el Agua Usando Aire. La recompresión en el agua usando aire es siempre menos
preferible que la recompresión en el agua usando oxígeno.

Siga la Tabla de Tratamiento 1A tan exactamente como sea posible.

Use una máscara o, preferiblemente, un UBA de tipo casco cerrado con suministro desde superficie.

Nunca recomprima a un buzo en el agua usando un SCUBA con una boquilla, a menos que sea la única
fuente respirable disponible.

Mantenga comunicación constante.

Mantenga como mínimo a un buzo con el paciente todo el tiempo.

Planifique cuidadosamente para el cambio de UBA o cilindros. Tenga un amplio número de tenders en
superficie.

Si la profundidad es tan poco profunda para el tratamiento completo de acuerdo a la Tabla de


Tratamiento con Aire 1A:

Recomprima al paciente a la máxima profundidad disponible.

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
117

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

Permanezca a la profundidad máxima por 30 minutos.

Descomprima de acuerdo a la Tabla de Tratamiento con Aire 1A. No use paradas más cortas que las de
la Tabla de Tratamiento con Aire 1A.

Recompresión en el Agua Usando Oxígeno. Si está disponible oxígeno al 100% para el buzo, usando
un respirador de oxígeno, un ORCA, u otro método, el siguiente procedimiento de recompresión en el
agua puede ser usado en lugar de la Tabla de Tratamiento con Aire 1A:

Ponga al buzo afectado con el UBA y haga que purgue el aparato cuando menos tres veces con oxígeno.
Descienda a la profundidad de 30 pies con un buzo standby. Permanezca a 30 pies, en reposo, por 60
minutos para síntomas Tipo I y 90 minutos para síntomas Tipo II. Ascienda a 20 pies aún si los síntomas
continúan presentes. Descomprima a la superficie haciendo paradas de 60 minutos a 20 y a 10 pies.
Después de salir a superficie, continúe con respiración de oxígeno al 100% por 3 horas adicionales. Si los
síntomas persisten o recurren en la superficie, arregle para transportarlo a una instalación de
recompresión a pesar del retraso.

Síntomas Después de Recompresión en el Agua. La ocurrencia de síntomas Tipo II después de la


recompresión en el agua es un signo inquietante y podría progresar a una grave y debilitante enfermedad
de descompresión. Debe ser considerada la amenaza de la vida. Las consideraciones operacionales y lo
remoto del sitio del buceo dictará la velocidad a la que el buzo pueda ser evacuado a una instalación de
recompresión.

20-5 TABLAS DE TRATAMIENTO

20-5.1 Tablas de Tratamiento con Aire. Las Tablas de Tratamiento con Aire 1A, 2A y 3, son
proporcionadas para usarse solamente como un último recurso cuando no hay oxígeno disponible. Las
tablas de tratamiento con oxígeno son significativamente más efectivas que las tablas de tratamiento con
aire y deben ser utilizadas siempre que sea posible.

20-5.2 Tabla de Tratamiento 5. La Tabla de Tratamiento 5, puede ser usada para lo siguiente: Síntomas
de EDD Tipo I (excepto cutis-marmorata) cuando un examen neurológico completo no ha rebelado
anormalidad. Después de arribar a 60 pam debe ser realizado un examen neurológico para asegurar que
no están presentes síntomas neurológicos evidentes (ej., debilidad, entumecimiento, falta de
coordinación). Si se encuentra cualquier anormalidad, el buzo afectado debe ser tratado usando la Tabla
de Tratamiento 6. Descompresión omitida asintomática Tratamiento de síntomas resueltos después de
recompresión en el agua. Tratamientos de seguimiento por síntomas residuales. Envenenamiento por
monóxido de carbono. Gangrena gaseosa.

20-5.3 Tabla de Tratamiento 6. La Tabla de Tratamiento 6, Figura 20-5, es usada para lo siguiente:
Embolismo gaseoso arterial

Síntomas de EDD Tipo II

Síntomas de EDD Tipo I donde el alivio no es completo dentro de 10 minutos a 60 pies o cuando el dolor
es severo y la recompresión inmediata debe ser instituida antes de que pueda ser realizado un examen
neurológico completo

Cutis-marmorata

Envenenamiento por monóxido de carbono grave, envenenamiento por cianuro o inhalación de humo

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
118

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

Descompresión omitida sintomática (N. del T. Ascenso descontrolado sintomático )

Recurrencia de síntomas a menor profundidad que 60 pam

20-5.4 Tabla de Tratamiento 6A. La Tabla de Tratamiento 6A, es usada para tratar embolismo gaseoso
arterial o síntomas de descompresión cuando síntomas graves no cambian o empeoran dentro de los
primeros 20 minutos a 60 pam. El paciente es comprimido a profundidad de alivio (mejoría significativa),
no excediendo de 165 pam. Una vez a la profundidad de alivio, iniciar el tratamiento con gas (N 2 O 2 ,
HeO 2 ) si está disponible. Consulte con un OMB a la primera oportunidad. Si la gravedad de la condición
del paciente lo garantiza, el OMB puede recomendar la conversión a la Tabla de Tratamiento 4.

NOTA Si se nota deterioro o recurrencia de síntomas durante el ascenso a 60 pies, trate como una
recurrencia de síntomas

20-5.5 Tabla de Tratamiento 4. La Tabla de Tratamiento 4, Figura 20-7, es usada cuando se ha


determinado que el paciente recibirá un beneficio adicional a la profundidad de alivio significativo, no
excediendo de 165 pam. El tiempo a profundidad debe ser entre 30 y 120 minutos, basado sobre la
respuesta del paciente. Si se contempla un cambio de la Tabla de Tratamiento 6A a la Tabla de
Tratamiento 4, debe consultarse a un OMB antes de que el cambio sea hecho. Si hay oxígeno disponible,
el paciente iniciará los periodos de respiración con oxígeno inmediatamente una vez que arribe a la
parada de 60 pies. Se recomienda respirar periodos de 25 minutos con oxígeno, interrumpidos por 5
minutos con aire, ya que cada ciclo dura 30 minutos. Esto simplifica la toma de tiempo. Inmediatamente
que arriba a 60 pies, deben de administrarse un mínimo de cuatro periodos de respiración con oxígeno
(para un tiempo total de dos horas).

Después de esto, la respiración con oxígeno debe ser administrada a conveniencia de las necesidades
del paciente y las condiciones operacionales. El paciente y el tender deben respirar oxígeno por un
mínimo de 4 horas (ocho periodos de 25 minutos con oxígeno, 5 minutos con aire), empezando no
después de 2 horas antes de que el ascenso desde 30 pies sea iniciado. Estos periodos de respiración
con oxígeno pueden ser divididos como sea conveniente, pero un mínimo de 2 horas de periodos de
respiración con oxígeno deben ser completadas a 30 pies.

NOTA Si se nota deterioro o recurrencia de síntomas durante el ascenso a 60 pies, trate como una
recurrencia de síntomas

20-5.6 Tabla de Tratamiento 7. La Tabla de Tratamiento 7, Figura 20-8, es una extensión a 60 pies de
las Tablas de Tratamiento 6, 6A o 4 (o cualquier otra tabla de tratamiento no estándar). Esto significa que
ya ha sido administrado un tratamiento considerable. La Tabla de Tratamiento 7 es considerada una
medida heroica para tratar embolismo gaseoso arterial grave que no responde o enfermedades de
descompresión que amenazan la vida y no está diseñada para tratar todos los síntomas residuales que
no mejoran a 60 pies y nunca debe ser usada para tratar dolor residual. La Tabla de Tratamiento 7 debe
ser usada solamente cuando se puede perder la vida si se lleva a cabo la descompresión generalmente
prescrita desde 60 pies. Comprometer a un paciente a la Tabla de Tratamiento 7 involucra aislar al
paciente y atender sus necesidades médicas en la cámara de recompresión por 48 horas o más. En la
escena debe haber personal médico de buceo experimentado. Debe consultarse a un OMB antes de
cambiar a la Tabla de Tratamiento 7 y debe darse cuidadosa consideración a la capacidad de soporte de
vida de la instalación de recompresión. Ya que es difícil juzgar si las condiciones particulares del paciente
garantizan el uso de la Tabla de Tratamiento 7, debe obtenerse una consulta adicional con NEDU o
NDSTC.

Cuando se usa la Tabla de Tratamiento 7, se debe pasar un mínimo de 12 horas a 60 pies, incluyendo el
tiempo pasado a 60 pies en la Tabla de Tratamiento 4, 6 o 6A. Los casos de enfermedad de
descompresión Tipo II graves y/o embolismo gaseoso arterial pueden continuar deteriorándose
ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
119

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

significativamente sobre las primeras horas. Esto no debe ser causa de cambios prematuros en la
profundidad. No inicie la descompresión desde 60 pies por al menos 12 horas. Al completar la estadía de
12 horas, debe tomarse la decisión si descomprimir o pasar tiempo adicional a 60 pies. Si no fue notada
mejoría durante las primeras 12 horas, el beneficio de tiempo adicional a 60 pies es poco probable y la
descompresión debe ser iniciada. Si el paciente está mejorando pero permanecen síntomas residuales
significativos (ej., parálisis de miembros, respiración anormal o ausente), puede ser garantizado el tiempo
adicional a 60 pies. Mientras el tiempo real que puede pasarse a 60 pies es ilimitado, la cantidad de
tiempo real adicional que pueda pasarse más allá de 12 horas solo puede ser determinado por un OMB
(en consulta con el personal de supervisión en el sitio), basado en la respuesta del paciente a la terapia y
los factores operacionales.

Cuando el paciente ha progresado al punto de estar consciente, puede respirar independientemente y


puede mover todas las extremidades, la descompresión puede iniciarse y mantenerse tanto como la
mejoría continúe. Debe establecerse evidencia sólida de beneficio continuo para estadías más largas que
18 horas a 60 pies. Sin importar la duración de la recompresión a más de 60 pies, debe pasarse un
mínimo de 12 horas a 60 pies y entonces continuar la Tabla de Tratamiento 7 hasta superficie. No debe
ser emprendida en estos casos la recompresión adicional a más de 60 pies a menos que esté disponible
el soporte de vida adecuado.

Descompresión. La descompresión de la Tabla de Tratamiento 7 es iniciada con una excursión


ascendente a tiempo cero desde 60 a 58 pies. Se hacen excursiones ascendentes subsecuentes de 2
pies a los intervalos de tiempo listados, apropiados a la velocidad de descompresión:

Tabla 20-2. Descompresión

Profundidad Velocidad Intervalo de Tiempo

58-40 pies 3 pies/hora 40 min

40-20 pies 2 pies/hora 60 min

20-4 pies 1 pie/hora 120 min

El tiempo de ascenso entre paradas es considerado como parte del tiempo de intervalo para la parada
menos profunda próxima. Los intervalos de tiempo mostrados arriba inician cuando el ascenso a la
parada menos profunda próxima ha iniciado.

Tenders. Cuando se usa la Tabla de Tratamiento 7, los tenders respiran la atmósfera de la cámara
durante todo el tratamiento y descompresión.

Previniendo Salida a Superficie Anticipada e Inadvertida. Una vez llegando a 4 pies, la


descompresión debe ser detenida por 4 horas. Al final de las 4 horas, descomprima a superficie a 1 pie
por minuto. Este procedimiento previene salida a superficie anticipada e inadvertida.

Respiración con Oxígeno. En la Tabla de Tratamiento 7, el paciente debe iniciar los periodos de
respiración con oxígeno a 60 pies tan pronto como sea posible. Deben ser usados periodos de
respiración con oxígeno de 25 minutos con O 2 al 100%, seguido de 5 minutos respirando la atmósfera
de la cámara. Normalmente, son alternados 4 periodos de respiración de oxígeno con 2 horas continuas
respirando aire. En pacientes conscientes, estos ciclos deben continuarse hasta que ha sido administrado
un mínimo de ocho periodos respirando oxígeno (los periodos respirando oxígeno al 100% previos
pueden ser contados contra estos ocho periodos). Más allá de esto, los periodos de respiración con
oxígeno deben ser continuados como lo recomiende el OMB, tanto como se note mejoría y el oxigeno
sea tolerado por el paciente. Si la respiración de oxígeno causa dolor significante a la inspiración, debe
ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
120

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

ser discontinuado, a menos que se tenga la impresión de que se está obteniendo beneficio significante
por la respiración de oxígeno. En pacientes inconscientes, la respiración de oxígeno debe ser detenida
después de que ha sido administrado un máximo de 24 periodos. El número real y la duración de los
periodos respirando oxígeno deben ser ajustados por el OMB para a la conveniencia de las condiciones
clínicas del paciente y la respuesta a la toxicidad pulmonar por oxígeno.

Durmiendo, Descansando y Comiendo. Como mínimo dos tenders deben estar disponibles cuando se
usa la Tabla de Tratamiento 7, y pueden ser necesario tres para los pacientes gravemente enfermos. No
se requiere que todos los tenders estén en la cámara, y ellos pueden estar dentro y fuera como se
requiera, siguiendo las tablas de descompresión apropiadas. El paciente puede dormir en cualquier
momento, excepto cuando respira oxígeno a mayor profundidad que 30 pies. Mientras duerme, el pulso,
la respiración y la presión sanguínea deben ser monitoreados y anotados a intervalos apropiados a la
condición del paciente. Los alimentos pueden ser tomados en cualquier momento y la ingesta de líquidos
debe mantenerse.

Cuidados Auxiliares. En los pacientes en Tabla de Tratamiento 7 que requieren terapia intravenosa y/o
drogas, estas tienen que ser administradas de acuerdo con el párrafo 20-11 y sub-párrafos asociados.

Soporte de Vida. Antes de comprometerse en una Tabla de Tratamiento 7, deben dirigirse las
consideraciones de soporte de vida del párrafo 20-7. No se comprometa a una Tabla de Tratamiento 7 si
la temperatura del interior de la cámara no puede ser mantenida a 85°F (29°C) o menos.

Tabla de Tratamiento 8. La Tabla de Tratamiento 8, Figura 20-9, es una adaptación de la Tabla de


Tratamiento 65 de la Royal Navy, principalmente para tratamiento de ascensos descontrolados profundos
(ver Capitulo 14) cuando se han perdido más de 60 minutos de descompresión. Comprima al paciente
sintomático a la profundidad de alivio, no excediendo de 225 pam. Inicie la Tabla de Tratamiento 8 desde
la profundidad de alivio. La cédula de la Tabla de Tratamiento 8 desde 60 pies es la misma que la de la
Tabla de Tratamiento 7. Las guías para comer y dormir son las mismas de la Tabla de Tratamiento 7.

20-5.8 Tabla de Tratamiento 9. La Tabla de Tratamiento 9, Figura 20-10, es una tabla de tratamiento
con oxígeno hiperbárico, suministrando 90 minutos de respiración de oxígeno a 45 pies. Esta tabla es
utilizada solamente bajo la recomendación de un OMB conocedor de la condición médica del paciente. La
Tabla de Tratamiento 9 es usada para lo siguiente:

Síntomas residuales de EGA/EDD permaneciendo después del tratamiento inicial

Casos seleccionados de envenenamiento por monóxido de carbono o cianuro

Inhalación de humo

Esta tabla puede también ser recomendada por el OMB conocedor que inicialmente trató a un paciente
severamente lesionado, cuya condición médica impide largas ausencias de la atención médica definitiva.

TRATAMIENTO DE RECOMPRESIÓN PARA TRASTORNOS QUE NO SON DE BUCEO

Además de los individuos que sufren de trastornos de buceo, las cámaras de recompresión de la Marina
de E.U. también están permitidas para realizar terapia emergente con oxígeno hiperbárico (OHB), para
tratar individuos que sufren de envenenamiento por cianuro, envenenamiento por monóxido de carbono,
gangrena gaseosa, inhalación de humo, infecciones necrotizantes de tejidos blandos o embolismo
gaseoso arterial por cirugía, procedimientos diagnósticos o trauma torácico.

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
121

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

Tabla 20-3. Guías para Realizar Terapias de Oxigenación Hiperbárica.

Indicación Tabla de Tratamiento Tratamientos Tratamientos

minimos Maximos
Envenenamiento por monóxido Tabla de tratamiento 5 o 6 como lo 1 5
de carbono e inhalación de recomiende el OMB
humo
Gangrena Gaseosa Tabla de tratamiento 5 TID x 1dia, 5 10
(Mionecrosis Clostridial) despues BID x 4-5 dias
Lesión por aplastamiento, Tabla de tratamiento 9 TID x 2 dias, 3 12
síndrome compartimental y BID x 2 dias, QD x 2 dias
otras isquemias traumáticas
agudas
Mejoría de la curación en Tabla de tratamiento 9 QD o BID 10 60
heridas seleccionadas
Infecciones necrotizantes de Tabla de tratamiento 9 BID 5 30
tejidos suaves (tejido inicialmente después QD
subcutáneo, musculo, fascia
Osteomielitis (refractaria) Tabla de tratamiento 9 QD 20 60
Tejidos dañados por radiación Tabla de tratamiento 9 QD 20 60
(Osteoradionecrosis)
Injertosw y Colgajos de piel Tabla de tratamiento 9 BID 6 40
(Comprometidos) inicialmente, despues QD
Quemaduras termicas Tabla de tratamiento 9 TID x dia, 5 45
despues BID
QD=1vez en 24 horas BID=2 veces en 24 horas TID= 3 veces en 24 horas. Para mas información, vea
Hyperbaric Oxygen Therapy: A Committee Report, 1996 Revision

Si la cámara va a ser usada para el tratamiento de condiciones médicas no relacionadas a buceo,


diferentes a las anotadas arriba, deberá ser obtenida una autorización de BUMED Código M3B42 antes
que el tratamiento inicie (BUMEDINST serie 6320.38). Cualquier tratamiento de una condición médica no
relacionada a buceo debe hacerse bajo el conocimiento de un Oficial Médico de Buceo. Las guías dadas
en la Tabla 20-3 para la conducción de terapia OHB son tomadas del Comité de Terapia con Oxígeno
Hiperbárico, Reporte-2003: Indicaciones Aprobadas para Terapia con Oxígeno Hiperbárico, de la
Sociedad Médica Subacuática e Hiperbárica (UHMS). Para cada condición, las guías prescriben la Tabla
de Tratamiento recomendada, la frecuencia del tratamiento y el número de tratamiento mínimos y
máximos.

CONSIDERACIONES DEL SOPORTE DE VIDA DE LA CÁMARA DE RECOMPRESIÓN

Las tablas de tratamiento cortas (Tablas de Tratamiento con Oxígeno 5, 6, 6A; Tablas de Tratamiento con
Aire 1A y 2A) pueden ser realizadas fácilmente sin esfuerzo significante sobre la instalación de la cámara
de recompresión o la tripulación de soporte. Las tablas de tratamiento largas (Tablas 3, 4, 7 y 8)
requerirán largos periodos de descompresión y pueden poner a prueba severamente al personal y
equipo.

Requerimientos Mínimos de Personal. El equipo mínimo para conducir cualquier operación de


recompresión consistirá de tres individuos. En caso de emergencia, la cámara de recompresión puede
ser operada con dos individuos.

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
122

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

El Supervisor de Buceo está a completo cargo en la escena de la operación, llevando los tiempos
individuales y globales de la operación, anotando el progreso y comunicándose con el personal del
interior de la cámara.

El Tender Externo es responsable de la operación del suministro de gas, la ventilación, presurización y


descompresión de la cámara.

El Tender Interno está familiarizado con el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades relacionadas al
buceo.

Requerimientos Óptimos de Personal. El equipo óptimo para conducir operaciones de recompresión


consiste de cuatro individuos:

El Supervisor de Buceo está a completo cargo en la escena de la operación.

El Tender Externo No. 1 es responsable de la operación del suministro de gas, la ventilación,


presurización y descompresión de la cámara.

El Tender Externo No. 2 es responsable de llevar los tiempos individuales y globales de la operación,
anotando el progreso como lo dirija el Supervisor de Buceo, y de la comunicación con el personal del
interior de la cámara.

El Tender Interno está familiarizado con el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades relacionadas al
buceo.

Personal Adicional. Si el paciente tiene síntomas de enfermedad de descompresión grave o embolismo


gaseoso arterial, el equipo requerirá personal adicional. Si el tratamiento es prolongado, un segundo
equipo puede tener que relevar al primer equipo. Los pacientes con enfermedad de descompresión grave
y embolismo gaseoso arterial podrían inicialmente ser acompañados en el interior de la cámara por un
Técnico Médico de Buceo u OMB, si es posible. Sin embargo, el tratamiento no debe ser retrasado para
cumplir con estas recomendaciones.

Consultas Requeridas con un OMB. Un Oficial Médico de Buceo debe ser consultado tan pronto como
sea posible en todos los tratamientos de recompresión, y, si es posible, antes de comprometer al
paciente a una Tabla de Tratamiento 4, 7, u 8. El OMB puede estar en la escena o en comunicación con
el Supervisor de Buceo. En todos los casos un OMB debe ser consultado antes de liberar al paciente del
tratamiento.

Control de Oxígeno. Todas las cédulas de tratamiento que aparecen en este capítulo son ejecutadas
normalmente con atmósfera de aire en la cámara. Para realizar la descompresión segura, no se debe
permitir que el porcentaje de oxigeno baje de 19%. Puede añadirse oxígeno a la cámara por ventilación
con aire o dejando salir oxígeno desde un sistema de respiración de oxígeno. Si está disponible un
analizador de oxígeno portátil, puede usarse para determinar la adecuación de la ventilación y/o adición
de oxígeno. Si no hay analizador de oxígeno disponible, la ventilación de la cámara de acuerdo al párrafo
20-7.6 asegurará la oxigenación adecuada. Son permitidos porcentajes de oxígeno tan altos como 25%.
Si la cámara está equipada con un sistema de soporte de vida, entonces la ventilación no es requerida y
si un analizador de oxígeno está disponible, el nivel de oxígeno debe mantenerse entre 19 y 25%. Si el
oxígeno de la cámara va arriba de 25%, debe usarse la ventilación con aire para bajar el porcentaje de
oxígeno.

Control de Bióxido de Carbono. La ventilación de la cámara de acuerdo con el párrafo 20-7.6


asegurará que el bióxido de carbono producido metabólicamente no causará que el nivel de CO 2 en la
cámara exceda de 1.5% VES (11.4 mmHg).
ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
123

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

El Supervisor de Buceo está a completo cargo en la escena de la operación, llevando los tiempos
individuales y globales de la operación, anotando el progreso y comunicándose con el personal del
interior de la cámara.

El Tender Externo es responsable de la operación del suministro de gas, la ventilación, presurización y


descompresión de la cámara.

El Tender Interno está familiarizado con el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades relacionadas al
buceo.

Requerimientos Óptimos de Personal. El equipo óptimo para conducir operaciones de recompresión


consiste de cuatro individuos:

El Supervisor de Buceo está a completo cargo en la escena de la operación.

El Tender Externo No. 1 es responsable de la operación del suministro de gas, la ventilación,


presurización y descompresión de la cámara.

El Tender Externo No. 2 es responsable de llevar los tiempos individuales y globales de la operación,
anotando el progreso como lo dirija el Supervisor de Buceo, y de la comunicación con el personal del
interior de la cámara.

El Tender Interno está familiarizado con el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades relacionadas al
buceo.

Personal Adicional. Si el paciente tiene síntomas de enfermedad de descompresión grave o embolismo


gaseoso arterial, el equipo requerirá personal adicional. Si el tratamiento es prolongado, un segundo
equipo puede tener que relevar al primer equipo. Los pacientes con enfermedad de descompresión grave
y embolismo gaseoso arterial podrían inicialmente ser acompañados en el interior de la cámara por un
Técnico Médico de Buceo u OMB, si es posible. Sin embargo, el tratamiento no debe ser retrasado para
cumplir con estas recomendaciones.

Consultas Requeridas con un OMB. Un Oficial Médico de Buceo debe ser consultado tan pronto como
sea posible en todos los tratamientos de recompresión, y, si es posible, antes de comprometer al
paciente a una Tabla de Tratamiento 4, 7, u 8. El OMB puede estar en la escena o en comunicación con
el Supervisor de Buceo. En todos los casos un OMB debe ser consultado antes de liberar al paciente del
tratamiento.

Control de Oxígeno. Todas las cédulas de tratamiento que aparecen en este capítulo son ejecutadas
normalmente con atmósfera de aire en la cámara. Para realizar la descompresión segura, no se debe
permitir que el porcentaje de oxigeno baje de 19%. Puede añadirse oxígeno a la cámara por ventilación
con aire o dejando salir oxígeno desde un sistema de respiración de oxígeno. Si está disponible un
analizador de oxígeno portátil, puede usarse para determinar la adecuación de la ventilación y/o adición
de oxígeno. Si no hay analizador de oxígeno disponible, la ventilación de la cámara de acuerdo al párrafo
20-7.6 asegurará la oxigenación adecuada. Son permitidos porcentajes de oxígeno tan altos como 25%.
Si la cámara está equipada con un sistema de soporte de vida, entonces la ventilación no es requerida y
si un analizador de oxígeno está disponible, el nivel de oxígeno debe mantenerse entre 19 y 25%. Si el
oxígeno de la cámara va arriba de 25%, debe usarse la ventilación con aire para bajar el porcentaje de
oxígeno.

Control de Bióxido de Carbono. La ventilación de la cámara de acuerdo con el párrafo 20-7.6


asegurará que el bióxido de carbono producido metabólicamente no causará que el nivel de CO 2 en la
cámara exceda de 1.5% VES (11.4 mmHg).
ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
124

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

Monitoreo del Bióxido de Carbono. El CO 2 de la cámara debe vigilarse con monitores electrónicos.
Los monitores generalmente leen el porcentaje de CO 2 una vez que el aire de la cámara sale a
superficie. El porcentaje de CO 2 leído en la superficie a 1 ata debe corregirse para la profundidad. Para
mantener el CO 2 de la cámara debajo de 1.5% VES (11.4 mmHg), los valores del monitor de CO 2 en
superficie deben permanecer debajo de 0.78% con la profundidad de la cámara a 30 pies, 0.53% a 60
pies y 0.25% a 165 pies. Si el analizador de CO 2 está dentro de la cámara, no es necesaria ninguna
corrección en la lectura.

Eliminación del Bióxido de Carbono. Si la cámara está equipada con un depurador (scrubber) de CO2,
el absorbente debe cambiarse cuando la presión parcial de CO 2 en la cámara alcance 1.5 VES (11.4
mmHg). Si no puede ser cambiado el absorbente, se requerirá ventilación suplementaria de la cámara
para mantener los niveles de CO 2 aceptables. Con múltiples trabajadores u ocupantes de la cámara,
puede ser necesaria la ventilación suplementaria para mantener el nivel de CO 2 aceptable.

Absorbente de Bióxido de Carbono. El absorbente de CO 2 puede usarse después de su fecha de


expiración, cuando se usa en una cámara de recompresión equipada con monitor de CO 2 . Cuando se
emplea en una cámara sin monitor de CO 2 , el absorbente de una cubeta abierta, pero resellada, puede
usarse hasta que se alcance la fecha de expiración marcada en la cubeta. Las canastillas pre-cargadas,
envueltas en doble bolsa, deben marcarse con la fecha de expiración de la cubeta del absorbente para
las cámaras de recompresión sin monitor de CO 2 .

20-7.5 Control de la Temperatura. Si es posible, la temperatura interior de la cámara debe mantenerse


a un nivel confortable para los ocupantes. Normalmente puede refrescarse realizando la ventilación de la
cámara. Si la cámara está equipada con una unidad de calefacción/enfriamiento, el control de la
temperatura puede ser mantenido normalmente confortable para los ocupantes de la cámara bajo
cualquier condición ambiental externa. Normalmente, las cámaras de recompresión llegarán a calentarse
y deben refrescarse continuamente. Las cámaras siempre deben taparse de la luz solar directa. La
duración máxima de los ocupantes de la cámara dependerá de la temperatura interna, como se anota en
la Tabla 20-4.

Tabla 20-4. Tiempos de Exposición Máxima Permitidos en Cámaras de Recompresion a Varias


Temperaturas.

Temperatura Interna Tiempo Maximo de Tolerancia Tablas de Tratamiento


Permitidas
Arriba de 104 °F 40° C Intolerable No hay tratamientos
95 - 104 °F (34.4 - 40 °C) 2 horas Tablas 5 y 6
85 - 94 °F (29.4 - 34.4 °C) 6 horas Tablas 5, 6, 6A, 1A, 9
Abajo de 85 °F (29.4 °C) Ilimitado Todas

NOTA: La temperatura interna de la cámara puede mantenerse considerablemente abajo de la del


ambiente ventilando o usando una unidad de refrigeración. La temperatura interna puede medirse
usando termómetros electrónicos, bimetálicos, de alcohol o de cristal líquido. Nunca use un termómetro
de mercurio dentro o alrededor de las cámaras. Ya que la ventilación de la cámara provocará que la
temperatura varíe, los límites indicados deben ser usados como promedio cuando se controle la
temperatura mediante la ventilación. Siempre cubra la cámara de los rayos directos del sol.

Nunca se comprometa a una tabla de tratamiento que expondrá a los ocupantes de la cámara a las
combinaciones Temperatura/tiempo más grandes que las anotadas en la Tabla 20-4, a menos que sea
consultado personal médico calificado que pueda evaluar el intercambio entre el estrés calórico
proyectado y el beneficio anticipado del tratamiento. Siempre es deseable una temperatura en la cámara
entre 85°F (29.4°C), sin importar que tabla de trat amiento se use.
ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
125

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

Para pacientes con daño cerebral o de médula espinal, la evidencia actual recomienda tratamiento
agresivo de la temperatura del cuerpo elevada. Cuando se traten víctimas de EGA o EDD neurológica
grave, debe evitarse, lo más posible, ambientes calientes que eleven la temperatura del cuerpo arriba de
lo normal. Como en la EDD, la temperatura del paciente debe ser monitoreada rutinariamente con los
otros signos vitales.

Hidratación del Paciente. Asegúrese siempre que los pacientes estén adecuadamente hidratados. A los
pacientes completamente consientes se les puede dar fluidos orales para mantener la adecuada
hidratación. Uno o dos litros de agua, jugo o bebidas no carbonatadas normalmente son suficientes para
el curso de una Tabla de Tratamiento 5 ó 6. Pacientes con síntomas Tipo II, o síntomas de embolismo
gaseoso arterial, deben ser considerados para fluidos IV. A pacientes estuporosos o inconscientes
siempre se les deben dar fluidos IV, utilizando catéteres plásticos grandes. Si está presente personal
entrenado, tan pronto como sea posible debe iniciarse una vía intravenosa, y mantener el goteo a una
velocidad de 75 a 100 cc/hora, usando fluidos isotónicos (Solución de Lactato de Ringer, Solución Salina
Normal) hasta que sean dadas instrucciones específicas acerca de la velocidad y tipo de fluido
administrado por personal médico calificado. Evite soluciones conteniendo glucosa (Dextrosa) si están
presentes lesiones del cerebro o médula espinal. La administración intravenosa de glucosa puede
empeorar el resultado En algunos casos, la vejiga puede estar paralizada. La capacidad de la victima
para orinar debe ser valorada tan pronto como sea posible. Si el paciente no puede vaciar una vejiga
llena, debe insertarse un catéter urinario tan pronto como sea posible por personal entrenado. Siempre
infle el globo del catéter con líquido, no aire. Los fluidos adecuados están siendo dados cuando la orina
es de al menos 0.5 cc/kg/hora. La sed es un indicador no confiable de la ingesta de agua para compensar
por fuerte sudoración. Un indicador útil de la apropiada hidratación es una orina clara e incolora.

Ventilación de la Cámara. La ventilación es el medio habitual para controlar el nivel de oxígeno, bióxido
de carbono y temperatura. Se requiere la ventilación con aire en cámaras sin depurador de CO 2 ni
análisis atmosférico. Debe usarse una proporción de ventilación de 2 p 3 /min reales por cada ocupante
en reposo, y 4 p 3 /min reales por cada ocupante activo. Estos procedimientos están diseñados para
asegurar que la concentración efectiva de CO 2 no excederá de 1.5% VES (11.4 mmHg) y que, cuando
se usa oxígeno, el porcentaje en la cámara no exceda de 25%.

Acceso a los Ocupantes de la Cámara. Los tratamientos de recompresión normalmente requieren


acceso a los ocupantes, para pasarles artículos tales como comida, agua y drogas y sacar cosas como
orina, excremento y basura. Nunca intente un tratamiento más largo que una Tabla de Tratamiento 6 a
menos que haya acceso a los ocupantes del interior. Cuando se está haciendo una Tabla de Tratamiento
4, 7 u 8, es obligatoria una cámara de doble compartimiento, ya que puede tener que estar entrando y
saliendo personal adicional durante el tratamiento.

20-7.8 Tenders Internos. Cuando se conduce un tratamiento de recompresión, al menos un tender


calificado debe estar dentro de la cámara. El tender interno debe estar familiarizado con todos los
procedimientos de tratamiento y los signos, síntomas y tratamiento de todos los trastornos relacionados al
buceo. Personal médico puede tener que entrar a la cámara como lo dicte la condición del paciente.

20-7.8.1 Responsabilidades del Tender Interno. Durante las primeras fases del tratamiento, el tender
interno debe monitorear constantemente al paciente por signos de alivio. No deben darse drogas que
enmascaren los signos de la enfermedad. La observación de estos signos es el método principal de
diagnóstico en los pacientes enfermos. Además, la profundidad y el tiempo de su alivio ayudan a
determinar la tabla de tratamiento a ser usada. El tender interno es también responsable de: Quitar los
seguros de la puerta después de hacer sello, La comunicación con el personal del exterior, Proporcionar
los primeros auxilios requeridos por el paciente, Administrar el gas de tratamiento al paciente en la
profundidad de tratamiento, Proporcionar la asistencia normal al paciente como se requiera, Asegurarse
que los atenuadores de sonido para la protección de los oídos están en uso durante las etapas de
compresión y ventilación en los tratamientos de recompresión, Asegurarse que el paciente está acostado
y posicionado para permitir la libre circulación de la sangre a todas las extremidades.
ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
126

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

20-7.8.2 OMB o TMB como Tender Interno. Si se sabe antes de iniciar el tratamiento que debe
administrarse terapia adjunta o soporte médico avanzado al paciente (los ejemplos incluyen una IV o
mantenimiento de una vía aérea), o si se sospecha que el paciente sufre embolismo gaseoso arterial,
debe acompañar al paciente en el interior de la cámara un Técnico Médico de Buceo o un Oficial Médico
de Buceo. Sin embargo, el tratamiento de recompresión no debe ser retrasado mientras se espera el
arribo del OMB o TMB.

Uso del OMB Como Tender Interno. Si solamente un OMB está en el sitio, el Oficial Médico debe entrar
y salir como lo dicte la condición del paciente, pero no debe comprometerse al tratamiento entero a
menos que sea absolutamente necesario. Una vez comprometido a permanecer en la cámara, la
efectividad del OMB en la dirección del tratamiento disminuye ampliamente y la consulta con otro
personal médico llega a ser más difícil. Si son necesarios algunos periodos en la cámara, si es posible,
las visitas deben mantenerse en los límites de no-descompresión.

Tender-Médico Interno No Buzo. El personal médico no buzo puede estar calificado como Tender
Interno (los ejemplos podrían incluir Cuerpo de Hombres de la Reserva Naval de E.U. y personal de
enfermería). Las calificaciones pueden obtenerse a través del PQS Buzo Tender Interno de la Marina.
Requisitos previos: Examen físico normal de buceo, conforme a los estándares físicos de la Marina y
prueba de presión de candidatos a buzos.

Cuidados Médicos Especializados. Las situaciones de emergencia que requieren atención médica
especializada siempre deben tener la persona mejor calificada para suministrarla. La persona mejor
calificada puede ser un cirujano, terapeuta respiratorio, IDC, etc. Ya que estas son exposiciones de
emergencia, no existen requisitos previos médicos o físicos especiales. Se requiere un Tender Interno
calificado en el interior de la cámara para manejar cualquier requerimiento relativo al sistema.

Tender interno Respirando Oxígeno. Durante los tratamientos, todos los ocupantes de la cámara
pueden respirar oxígeno al 100% a profundidades de 45 pies o menores sin introducir personal adicional.
Los tenders no deben sujetarse las mascarillas de oxígeno a la cabeza, pero deben sostenerlas en su
cara. Cuando se está más profundo de 45 pies, cuando menos un ocupante de la cámara debe respirar
aire. Los requerimientos de respiración de oxígeno del Tender están especificados en la figura de cada
tabla de Tratamiento.

Frecuencia Como Tender. Normalmente, se le debe permitir a los tenders un intervalo en superficie de
cuando menos 18 horas entre tratamientos consecutivos con Tablas de Tratamiento 1A, 2A, 3, 5, 6 y 6A,
y cuando menos 48 horas entre tratamientos consecutivos con Tablas 4, 7 y 8. Sin embargo, si es
necesario, los tenders pueden repetir Tablas de Tratamiento 5, 6 o 6A dentro de las 18 horas de intervalo
en superficie si respiró oxígeno a 30 pies y a menos profundidad como se señaló en la Tabla 20-6. El
intervalo en superficie mínimo para las Tablas de Tratamiento 1A, 2A, 3, 4, 7 y 8 debe ser estrictamente
observado.

20-7.9 Ecualizando Durante el Descenso. La velocidad de descenso puede tener que ser disminuida
como sea necesario para permitirle al paciente que ecualice; sin embargo, es vital lograr la profundidad
del tratamiento de una manera oportuna para un paciente sospechoso de embolismo gaseoso arterial.

20-7.10 Uso de Mezclas con Alta Concentración de Oxígeno. Las mezclas con alta concentración de
oxígeno N 2 O 2 /HeO 2 pueden utilizarse para tratar pacientes cuando se requiere recompresión más
profundo que 60 pam. Estas mezclas ofrecen significativas ventajas terapéuticas sobre el aire.
Seleccione un gas de tratamiento que producirá una ppO 2 entre 1.5 y 3.0 ata a la profundidad de
tratamiento. Las mezclas de gas estandarizadas mostradas en la Tabla 20-5 son convenientes sobre el
rango de profundidad de 61-225 pam. Las enfermedades de descompresión después de buceos con
helio pueden ser tratadas con mezclas de nitrógeno o helio. Para recompresión más profundo que 165
pam, son preferidas las mezclas con helio para evitar la narcosis. La situación es menos clara para el
tratamiento de enfermedad de descompresión después de buceos con aire o nitrógeno-oxígeno. Estudios
ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
127

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

experimentales han mostrado beneficio y daño en el tratamiento con helio. Hasta que se obtenga más
experiencia, si están disponibles, las mezclas con alta concentración de oxígeno con nitrógeno como
diluyente son preferidas. Mezclas con alta concentración de oxígeno también pueden sustituir al oxígeno
100% a 60 pam y menos profundo en Tablas de Tratamiento 4, 7 y 8 si el paciente es incapaz de tolerar
el oxígeno al 100%.

Tabla 20-5. Mezcla de Gases de Tratamiento con Alta Concentración de Oxígeno.

Profundidad (pam) Mezcla (HeO 2 ó N 2 O 2 ) Presion Parcial de Oxigeno


0-60 100% 1.0-2.82
61-165 50/50 1.42-3.0
166-225 64/36 (Solo Helio y Oxigeno) 2.17-2.81

Toxicidad por Oxígeno Durante el Tratamiento. La toxicidad por oxígeno del SNC aguda puede
desarrollarse en cualquier tabla de tratamiento con oxígeno. Durante los tratamientos prolongados con
las Tablas de Tratamiento 4, 7 u 8, y con Tablas de Tratamiento 6 repetidas, también puede desarrollarse
toxicidad pulmonar por oxígeno.

20-7.11.1 Toxicidad por Oxígeno del SNC. Cuando se emplean las tablas de tratamiento con oxígeno,
los tenders deben estar particularmente alertas por los primeros signos de toxicidad por oxígeno del SNC.
Los síntomas pueden ser recordados rápidamente usando la nemotecnia VONCIMC (Visión, Oídos,
Náusea, Contracciones/Hormigueo, Irritabilidad, Mareo, Convulsiones). Desafortunadamente, una
convulsión puede ocurrir sin signos de aviso tempranos o antes de que el paciente pueda retirarse el
oxígeno en respuesta al primer signo de toxicidad por oxígeno del SNC. La toxicidad por oxígeno del
SNC es poco probable en individuos en reposo a profundidades de la cámara de 50 pam o menos
profundo, y muy poco probable a 30 pam o menos profundo, sin importar el nivel de actividad. Sin
embargo, pacientes con síntomas de enfermedad de descompresión Tipo II grave o embolismo gaseoso
arterial, pueden ser anormalmente sensibles a la toxicidad por oxígeno del SNC. También pueden ocurrir
convulsiones no relacionadas a toxicidad por oxígeno y puede ser imposible distinguirlas de los ataques
por oxígeno.

7.11.1.1 Procedimientos en el Evento de Toxicidad por Oxígeno del SNC. Al primer signo de
toxicidad por oxígeno del SNC, se debe quitar el oxígeno al paciente y permitir que respire el aire de la
cámara. Quince minutos después de que todos los síntomas han remitido, continúe la respiración con
oxígeno. Para Tablas de Tratamiento 5, 6, y 6A, continúe el tratamiento en el punto de interrupción. Para
Tablas de Tratamiento 4, 7 y 8 no se requieren prolongamientos compensatorios de la tabla. Si los
síntomas de toxicidad por oxígeno del SNC se desarrollan otra vez, o si el primer síntoma es una
convulsión, tome la siguiente acción:

PRECAUCIÓN No es recomendado insertar un instrumento para vías aéreas o mordedera mientras


el paciente está convulsionando; no solo es difícil, sino que puede causar daño si se intenta.

Para Tablas de Tratamiento 5, 6 y 6A: Quite la mascarilla. Después de que todos los síntomas han
remitido completamente, descomprima 10 pies a una velocidad de 1 pam/min. Por una convulsión, inicie
el ascenso cuando el paciente está completamente relajado y respirando normalmente. Continúe la
respiración con oxígeno en la menor profundidad en el punto de interrupción. Si ocurre otro síntoma por
oxígeno después de ascender 10 pam, contacte a un OMB para que recomiende las modificaciones
apropiadas a la cédula de tratamiento. Para Tablas de Tratamiento 4, 7 y 8: Quite la mascarilla. Consulte
con un OMB antes de administrar respiración con oxígeno adicional. No se requieren prolongamientos
compensatorios a la tabla por la interrupción de la respiración con oxígeno.

20-7.11.2 Toxicidad Pulmonar por Oxígeno. La toxicidad pulmonar por oxígeno es poco probable que
se desarrolle en las Tablas de Tratamiento 5, 6 ó 6A sencillas. En las Tablas de Tratamiento 4, 7 y 8, o
ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
128

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

con Tablas de Tratamiento 5, 6 ó 6A repetidas (especialmente con extensiones), la prolongada


exposición al oxígeno puede resultar en molestia al final de la inspiración, progresando a ardor
subesternal y dolor severo en la inspiración. Si un paciente que está respondiendo bien al tratamiento se
queja de ardor subesternal, descontinúe el uso de oxígeno y consulte con un OMB. Sin embargo, si
permanece un déficit neurológico significativo y continua la mejoría (o si ocurre deterioro cuando se
interrumpe la respiración con oxígeno), el oxígeno debe continuarse tanto como se considere benéfico o
hasta que lo limite el dolor a la inspiración. Si la respiración con oxígeno debe ser continuada más allá del
periodo de ardor subesternal, o si el rompimiento con aire de 2 horas en las Tablas de Tratamiento 4, 7 u
8 no puede ser usado por la deterioración al discontinuar el oxígeno, los periodos de respiración con
oxígeno deben ser cambiados a 20 minutos con oxígeno, seguidos de 10 minutos respirando el aire de la
cámara o debe considerarse una mezcla de gas de tratamiento alternativa con menor porcentaje de
oxígeno. El OMB puede adaptar las guías anteriores a la conveniencia de la respuesta individual del
paciente al tratamiento.

20-7.12 Pérdida de Oxígeno Durante el Tratamiento. La pérdida de la capacidad de respirar con


oxígeno durante los tratamientos es una ocurrencia rara. Sin embargo, si esto ocurre, se debe hacer lo
siguiente: Si la reparación puede ser efectuada dentro de 15 minutos: Mantenga la profundidad hasta que
se complete la reparación. Después de que el O 2 sea restaurado, reanude el tratamiento en el punto de
interrupción. Si la reparación puede ser efectuada después de 15 minutos pero antes de 2 horas:
Mantenga la profundidad hasta que se complete la reparación. Después de que el O 2 es restaurado: Si
la tabla original fue Tabla 5, 6 ó 6A, complete el tratamiento con el máximo número de extensiones de O
2.

20-7.12.1 Compensación. Si está siendo usada Tabla 4, 7 u 8, no se necesita compensación en la


descompresión si se pierde el O 2 . Si la descompresión debe ser detenida por el empeoramiento de los
síntomas en el buzo afectado, entonces se para la descompresión. Cuando el oxígeno es restaurado,
continúe el tratamiento desde donde este fue detenido.

20-7.12.2 Cambiando a Tabla de Tratamiento con Aire. Si la respiración con O 2 no puede ser
restaurada en 2 horas, cambie a una Tabla de Tratamiento con aire comparativa, a la presión actual para
descompresión si se está a 60 pam o menos. La velocidad de ascenso no debe exceder 1 pie por minuto
entre paradas. Si los síntomas empeoran y es necesario un incremento en la profundidad de tratamiento
a más de 60 pies, use la Tabla de Tratamiento 4.

20-7.13 Tratamiento a Altitud. Antes de iniciar la terapia de recompresión, se deben poner en cero los
profundímetros de la cámara para ajustar la altitud. Entonces use las profundidades como las
profundidades de la tabla de tratamiento. Los buzos que sirven como tenders internos durante los
tratamientos hiperbáricos a altitud, están ejerciendo un buceo de altitud y por lo tanto requieren más
descompresión que al nivel del mar. Los tenders presurizados en la cámara por breves periodos deben
ser manejados de acuerdo a los procedimientos de Buceo de Altitud (Capítulo 9, párrafo 9-13). Los
tenders que permanecen en la cámara durante toda la tabla de tratamiento deben respirar oxígeno
durante la porción terminal del tratamiento para satisfacer sus requerimientos de descompresión. La
respiración con oxígeno adicional requerida a altitud en Tabla de Tratamiento 5, Tabla de Tratamiento 6 y
Tabla de Tratamiento 6A está dada en la Tabla 20-6. Los requerimientos se refieren a los tenders
equilibrados a la altitud y a los tenders que volaron directamente del nivel del mar a la localización de la
cámara. Contacte a NEDU por las guías de requerimiento de oxígeno al tender para otras tablas de
tratamiento.

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
129

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

Tabla 20-6. Requerimientos de Respiración de Oxígeno para Tenders. (Nota 1)

Altitud
Tabla de Tratamiento Superficie a 2500-7499 7500-10000
2499 pies pies pies
TT5 Sin extensión :00 :00 :00
TT5 Nota 2 Con extensión a 30 PAM :00 :00 :20
TT6 Hasta una extensión a 60 pies 30 pies :30 :60 :90
TT6 Nota 2 Más de una extensión :60 :90 :120
TT6A Hasta una extensión a 60 pies 30 pies :60 :120 :150 Nota 3
TT6A Nota 2 Más de una extensión :90 :150 Nota 3 :180 Nota 3
Nota 1: Todos los tiempos de respiración de O 2 de los tenders en la tabla son llevados a cabo a 30
pam. Además, los tenders respirarán O 2 durante el ascenso desde 30 pam a la superficie.
Nota 2: Si el tender tuvo una exposición hiperbárica previa dentro de las últimas 18 horas, use la
siguiente guía para la administración del oxígeno: Para TT5, agregue a los tiempos de la tabla un
período adicional de 20 min respirando O 2 . Para TT6 ó TT6A, agregue a los tiempos de la tabla un
período adicional de 60 min respirando O 2 . Para otras tablas de Tratamiento contacte a NEDU por las
guías.
Nota 3: En algunos casos, la obligación del tender para respirar oxígeno excede el tiempo de estadía en
la tabla a 30 pam. Extienda el tiempo a 30 pam para cumplir con esas obligaciones si lo permite la
condición del paciente. De otra manera, administre O 2 al tender hasta el límite permitido por la tabla de
tratamiento, y observe al tender en la superficie por 1 hora buscando síntomas de EDD.

20-8 CONSIDERACIONES POSTERIORES AL TRATAMIENTO. Los tenders en Tablas de Tratamiento


5, 6, 6A, 1A, 2A o 3 deben tener un mínimo de 18 horas de intervalo en superficie antes de un buceo de
no-descompresión y un mínimo de 24 horas de intervalo en superficie antes de buceos que requieren
paradas de descompresión. Los tenders en Tablas de Tratamiento 4, 7 y 8 deben tener un mínimo de 48
horas de intervalo en superficie antes de bucear.

Periodo de Observación Posterior al Tratamiento. Después de un tratamiento, los pacientes tratados


con una Tabla de Tratamiento 5 deben permanecer en la instalación de la cámara de recompresión por 2
horas. Los pacientes que han sido tratados por enfermedad de descompresión Tipo II o quienes
requirieron una Tabla de Tratamiento 6 por síntomas Tipo I y que han tenido alivio completo, deben
permanecer en la instalación de la cámara de recompresión por 6 horas. Los pacientes tratados con
Tablas de Tratamiento 6, 6A, 4, 7, 8 ó 9 probablemente requieren un periodo de hospitalización, y el OMB
necesitará determinar un periodo de observación posterior al tratamiento y localización apropiados a la
respuesta al tratamiento de recompresión. Estos tiempos pueden ser acortados bajo la recomendación de
un OMB, siempre que el paciente esté con personal experimentado en el reconocimiento de recurrencia
de síntomas y que pueda retornar a la instalación de recompresión dentro de 30 minutos. Todos los
pacientes deben permanecer a 60 minutos de tiempo de viaje de una instalación de recompresión por 24
horas y deben estar acompañados durante todo este periodo. Los pacientes no deben ser liberados hasta
que lo autorice un OMB. Los perfiles de las Tablas de Tratamiento colocan a los tenders internos en
riesgo de enfermedad de descompresión. Después de completar los tratamientos, los tenders internos
deben permanecer en la vecindad de la cámara de recompresión por una hora. Si ellos estuvieron
atendiendo en una Tabla de Tratamiento 4, 7 u 8, también deben permanecer a 60 minutos de tiempo de
viaje de una instalación de recompresión por 24 horas.

20-8.2 Transferencia Posterior al Tratamiento. Los pacientes con síntomas residuales deben ser
transferidos a una instalación médica apropiada como lo indique el personal médico calificado. Si los
pacientes ambulatorios son mandados a su casa, siempre deben estar acompañados por alguien
familiarizado con su condición y que pueda retornarlo a la instalación de recompresión si la necesidad
surge. Los pacientes que completaron el tratamiento no tienen que permanecer en la vecindad de la
cámara si el OMB cree que su transferencia inmediata a una instalación médica es en su mejor interés.

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
130

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

Volando Después de Tratamientos. Los pacientes con síntomas residuales volarán solo con el acuerdo
de un OMB. Los pacientes que han sido tratados por enfermedad de descompresión o embolismo
gaseoso arterial y que han tenido alivio completo, no deben volar, como mínimo, por 72 horas después
del tratamiento. Los tenders en Tablas de Tratamiento 5, 6, 6A, 1A, 2A ó 3 deben tener un intervalo en
superficie de 24 horas antes de volar. Los tenders en Tablas de Tratamiento 4, 7 y 8 no deben volar por
72 horas.

Evacuación Aérea de Emergencia. Algunos pacientes requerirán evacuación aérea para otro
tratamiento o instalación médica inmediatamente después de salir a superficie desde un tratamiento.
Ellos no cumplirán los requerimientos de intervalo en superficie como se describió antes. Tal evacuación
se hace solo bajo la recomendación de un OMB. Si es posible debe usarse una aeronave presurizada a
una ata, o en una no presurizada volando tan bajo como la seguridad lo permita (no más de 1,000 pies es
preferible). Si está disponible, tenga al paciente respirando O 2 al 100% durante el transporte. Si está
disponible, puede usarse una Camilla Hiperbárica de Evacuación de Emergencia, para mantener al
paciente a 1 ata.

Tratamiento de Síntomas Residuales. Después de la terminación del tratamiento de recompresión


inicial y después de un intervalo en superficie suficiente para permitir una evaluación médica completa, se
pueden instituir tratamientos de recompresión adicionales. Debe consultarse un OMB si son indicados
tratamientos de recompresión adicionales. Los síntomas residuales pueden permanecer sin cambios
durante los primeros dos tratamientos. En estos casos, el OMB es el mejor juez para el número de
tratamientos de recompresión. Puede ser apropiada la consulta con NEDU o NDSTC. Conforme el tiempo
de retraso entre la terminación del tratamiento inicial y el inicio de los tratamientos hiperbáricos de
seguimiento se incremente, la probabilidad de beneficio de los tratamientos adicionales disminuye. Sin
embargo, se ha notado mejoría en pacientes que han tenido tiempo de retraso de hasta una semana. Por
lo tanto, un retraso largo no es necesariamente una razón para impedir tratamientos de seguimiento. Una
vez que los síntomas residuales responden al tratamiento de recompresión adicional, tales tratamientos
deben continuarse hasta que no se note más beneficio. En general, el tratamiento puede descontinuarse
si no hay mejoría sostenida en dos tratamientos consecutivos.

Para síntomas Tipo II persistentes, puede usarse un tratamiento diario con Tabla 6, pero también pueden
usarse dos tratamientos diarios con Tablas de Tratamiento 5 o 9. La tabla de tratamiento escogida para
los re-tratamientos puede basarse en la condición médica del paciente y el potencial para toxicidad
pulmonar por oxígeno. Los pacientes que salen a superficie de una Tabla de Tratamiento 6A con
extensiones, 4, 7 u 8 pueden tener toxicidad pulmonar por oxígeno severa y pueden encontrar molesta la
respiración con oxígeno al 100% a 45 o 60 pies. En estos casos, también puede usarse un tratamiento
diario a 30 pies. Deben administrarse tantos periodos de oxígeno (25 minutos de oxígeno seguidos de 5
minutos con aire) como puedan ser tolerados por el paciente. El ascenso a superficie es a 20 pies por
minuto. El tiempo mínimo respirando oxígeno es de 90 minutos. Un práctico tiempo de fondo máximo es
de 3 a 4 horas a 30 pies. Los tratamientos no deben ser administrados sobre una base diaria por más de
5 días sin un rompimiento de cuando menos 1 día. Estas guías pueden tener que ser modificadas por el
OMB a la conveniencia de las circunstancias individuales del paciente y midiendo la tolerancia al oxígeno
por la disminución de la capacidad vital del paciente.

Retornando a Bucear Después de Tratamiento de Recompresión. Los buzos diagnosticados con EGA
o EDD Tipo II pueden ser médicamente liberados para regresar a bucear 30 días después del diagnóstico
y tratamiento inicial por un OMB. Si el tratamiento hiperbárico inicial es exitoso y no persisten déficits
neurológicos. Se requiere una exclusión para regresar a bucear de BUMED si persisten síntomas más
allá del tratamiento inicial de EGA o EDD Tipo II. Por las guías, refiérase al Manual de la Oficina de
Medicina y Cirugía (MANMED) P117 Artículo 15-102.

20-9 TRATAMIENTOS NO-ESTANDAR Las recomendaciones de tratamiento presentadas en este


capítulo deben seguirse tan exactamente como sea posible, a menos que llegue a ser evidente que no
están funcionando. Solamente un OMB puede entonces recomendar cambios en los protocolos de
ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
131

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

tratamiento o el uso de otras técnicas de tratamiento diferentes a las descritas en este capítulo. Cualquier
modificación a las tablas de tratamiento debe ser aprobada por el Oficial Comandante. Los
procedimientos de tratamiento estándar de este capítulo deben ser considerados como tratamientos
mínimos. Los procedimientos de tratamiento nunca deben ser acortados, a menos que surja una
situación de emergencia que requiera que los ocupantes de la cámara la dejen prematuramente, o que la
condición médica del paciente impida el uso de las tablas de tratamiento estándar de la Marina de E.U.

20-10 PROCEDIMIENTOS DE ABORTO DE TRATAMIENTO DE RECOMPRESION Una vez que la


terapia de recompresión es iniciada, debe ser completada de acuerdo a los procedimientos de este
capítulo, a menos que el buzo que esté siendo tratado muera o a menos que la continuación del
tratamiento ponga a los ocupantes de la cámara en peligro mortal o para tratar otra condición médica
más grave.

20-10.1 Muerte Durante el Tratamiento. Si parece que el buzo que está siendo tratado ha muerto, debe
consultarse a un OMB antes que el tratamiento sea abortado. Una vez que se hace la decisión de
abortar, hay un número de opciones para descomprimir a los tenders, dependiendo de la profundidad en
la cual ocurrió la muerte y el perfil de tratamiento precedente. Si la muerte ocurrió después de la
recompresión inicial a 60, 165 ó 225 pies en Tabla de Tratamiento 6, 6A, 4 u 8, descomprima a los
tenders con la cédula de Aire/Oxígeno en la Tabla de Descompresión con Aire, teniendo una profundidad
exactamente igual a o más profunda que la máxima profundidad obtenida durante el tratamiento, y un
tiempo de fondo igual a o más largo que el lapso de tiempo total desde que inició el tratamiento. La
cédula de Aire/Oxígeno puede usarse aún si otros gases que el aire (ej., mezclas de nitrógeno-oxígeno o
helio-oxígeno) fueron respirados a profundidad. Si la muerte ocurre después de dejar la profundidad de
tratamiento inicial en las Tablas de Tratamiento 6 ó 6A, descomprima a los tenders a 30 pam/min a 30
pam y téngalos respirando oxígeno a 30 pam por el tiempo indicado en la Tabla 20-6. Después de
completar el tiempo de respiración con oxígeno a 30 pam, descomprima a los tenders con oxígeno desde
30 pam a la superficie a 1 pam/min. Si la muerte ocurre después de dejar la profundidad inicial de
tratamiento en Tablas de Tratamiento 4 u 8, o después de iniciar el tratamiento con la Tabla de
Tratamiento 7 a 60 pam, tenga a los tenders en descompresión continuando con la tabla de tratamiento
como está escrita, o consulte a NEDU por una cédula de descompresión personalizada para la situación.

Si ninguna opción es posible, siga la tabla de tratamiento original a 60 pam. A 60 pam, tenga a los
tenders respirando oxígeno por 90 min en tres periodos de 30 min separados por 5 min de rompimiento
con aire. Continúe la descompresión a 50, 40 y 30 pam respirando oxígeno por 60 min en cada
profundidad. Ascienda entre paradas a 30 pam/min. A 50 pam, respiran oxígeno en dos periodos de 30
min, separados por 5 min de rompimiento con aire. A 40 y 30 pam, respiran oxígeno por el periodo total
de 60 min seguido de un rompimiento con aire de 15 min. Ascienden a 20 pam a 30 pam/min y respiran
oxígeno por 120 min. Divida el tiempo de oxígeno a 20 pam en dos periodos de 60 min separados por un
rompimiento con aire de 15 min. Cuando el tiempo de respiración con oxígeno se completa a 20 pam,
ascienda a la superficie a 30 pam/min. Una vez que salen a superficie, observe a los tenders
cuidadosamente por la ocurrencia de enfermedad de descompresión.

Desastres Naturales Inminentes o Fallas Mecánicas. Los desastres naturales inminentes o fallas
mecánicas pueden forzar a abortar el tratamiento. Por ejemplo, el barco donde está localizada la cámara
puede estar en peligro inminente de hundimiento, fuego o una explosión ha dañado severamente el
sistema de la cámara tan extensamente que la terminación del tratamiento es imposible. En estos casos,
los procedimientos de aborto descritos en el párrafo 20-1.1 podrían ser usados por todos los ocupantes
de la cámara (incluyendo al buzo afectado) si hay tiempo disponible. Si no hay tiempo disponible, se
puede hacer lo siguiente:

Si la profundidad es mayor de 60 pies, vaya inmediatamente a 60 pies.

Una vez que la cámara está en 60 pies o menos, ponga a todos los ocupantes de la cámara
continuamente en oxígeno al 100%. Seleccione la cédula de Aire/Oxígeno en la Tabla de Descompresión
ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
132

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

correspondiente a la máxima profundidad alcanzada durante el tratamiento y el lapso de tiempo total


desde que inicio el tratamiento.

Si esta a 60 pam, respiran oxígeno por un periodo de tiempo igual a la suma de todas las paradas de
descompresión a 60 pam y más profundo en la cédula de Aire/Oxígeno, entonces continúe la
descompresión con la cédula de Aire/Oxígeno, respirando oxígeno continuamente.

Si está menos profundo que 60 pam, respiran oxígeno por un periodo de tiempo igual a la suma de todas
las paradas de descompresión más profundas que la profundidad actual, entonces continúe la
descompresión con la cédula de Aire/Oxigeno, respirando oxígeno continuamente. Complete lo más
posible la cédula de Aire/Oxígeno.

Cuando no hay más tiempo disponible, traiga a todos los ocupantes de la cámara a superficie (tratando
de no exceder 10 pies por minuto) y si es posible, téngalos con oxígeno al 100% durante la evacuación.

Evacue inmediatamente a todos los ocupantes de la cámara a la instalación de recompresión más


cercana y trate de acuerdo a la Figura 20-1. Si no ocurren síntomas después de que el tratamiento fue
abortado, siga la Tabla de Tratamiento 6.

20-11 CUIDADOS AUXILIARES Y TRATAMIENTOS ADJUNTOS

ADVERTENCIA La terapia con drogas debe ser administrada solo después de consultar con un
Oficial Médico de Buceo, por tenders internos calificados, adecuadamente entrenados y capaces
de administrar los medicamentos prescritos.

La mayoría de las operaciones de buceo militares de E.U. tienen la ventaja única sobre la mayoría de
otras operaciones de buceo, de la capacidad de proporcionar rápida recompresión a las víctimas de
enfermedad de descompresión (EDD) y embolismo gaseoso arterial (EGA). Cuando los buzos afectados
son tratados sin retraso, la proporción de éxito de la terapia de recompresión estándar es
extremadamente buena. Sin embargo, algunos buzos militares de E.U., tal como las fuerzas de
Operaciones Especiales, pueden no tener el beneficio de una cámara cercana. Las misiones de buceo en
las Operaciones Especiales frecuentemente son realizadas en áreas remotas y puede traer consigo un
largo retraso para la terapia de recompresión en el evento de un accidente de buceo. Retrasos en el
tratamiento para EDD y EGA significan incremento en la probabilidad de gravedad o enfermedad
refractaria. En estos buzos, el uso de terapia adjunta (otros tratamientos que la recompresión con una
tabla de tratamiento) puede proporcionarse mientras están siendo transportados a una cámara. Las
terapias adjuntas pueden también ser útiles para buzos con síntomas graves o quienes tienen una
respuesta incompleta a la recompresión y al oxígeno hiperbárico. Note que las guías de terapia adjunta
están separadas por tipo de accidente, con EDD y EGA cubiertas separadamente. Aunque hay alguna
superposición entre las guías para estos dos trastornos (como con la fase de terapia de recompresión), la
mejor terapia adjunta para un trastorno no es necesariamente la mejor terapia para la otra. Aunque EDD
y EGA tienen en común la presencia de burbujas de gas en el cuerpo y generalmente una buena
respuesta a la recompresión y al oxígeno hiperbárico, la fisiopatología subyacente es algo diferente.

20-11.1 Enfermedad de Descompresión.

20-11.1.1 Oxígeno en Superficie. Debe usarse oxígeno en superficie para todos los casos de EDD hasta
que el buzo pueda ser recomprimido. El uso de una fuente de oxígeno de alto flujo (15 litros/min) con una
mascarilla y reservorio o una válvula de demanda puede alcanzar altas fracciones de oxígeno inspirado.
Una consideración en la administración de oxígeno en superficie es la toxicidad pulmonar por oxígeno. El
oxígeno al 100% puede generalmente ser tolerado por hasta 12 horas. Se le pueden dar al paciente
ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
133

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

rompimientos con aire como sea necesario. Si está siendo administrado oxígeno más allá de este tiempo,
la decisión para continuar debe pesar los beneficios percibidos contra el riesgo de toxicidad pulmonar por
oxígeno. Esta evaluación del riesgo debe considerar la dosis de oxígeno anticipado con la terapia de
recompresión subsiguiente también.

Fluidos. Deben administrarse fluidos a todos los individuos que sufren EDD, a menos que sufran de
ahogos (EDD pulmonar). Los fluidos orales (glucosa medio-fuerte y soluciones electrolíticas) son
aceptables si el buzo es capaz de tolerarlas. No hay datos disponibles que demuestren una superioridad
de los cristaloides (solución salina normal o Lactato de Ringer) sobre los coloides (tal como los
compuestos de Hetastarch (Hespan o Hextend)) o viceversa, pero DW5 (dextrosa en agua con
electrolitos) no debe ser utilizada. Ya que los coloides son con mucho más caros que el Lactato de Ringer
o la solución salina normal, los últimos dos agentes son la elección más razonable hasta este momento.
La cantidad óptima de cristaloides/coloides igualmente no está bien establecida, pero el tratamiento debe
dirigirse hacia revertir cualquier deshidratación que pueda haber sido inducida por el buceo (la diuresis de
inmersión causa en el buzo la pérdida de 250-500 cc de fluidos por hora) o cambios en los fluidos
resultante de la EDD. Debe ser evitada la sobrecarga de fluidos. La captación urinaria, en el rango de 0.5
cc/kg/hora es evidencia de adecuado volumen intravascular. El ahogo (EDD pulmonar) causa función
pulmonar anormal y fuga de fluidos hacia los espacios alveolares. La terapia de fluidos agresiva puede
hacer que esta condición empeore. Consulte un OMB (o NEDU) por guías.

Anticoagulantes. Ya que algunos tipos de EDD pueden incrementar la posibilidad de hemorragia dentro
de los tejidos, los anticoagulantes no deben ser utilizados rutinariamente en el tratamiento de EDD. Una
excepción a esta regla es el caso de debilidad de las extremidades inferiores. Debe usarse heparina de
bajo peso molecular para todos los pacientes con incapacidad para caminar debido a cualquier grado de
parálisis de las extremidades inferiores causada por EDD neurológica o EGA. Enoxaparin 30 mg, o su
equivalente, administrado subcutáneamente cada 12 horas, debe ser iniciada tan pronto como sea
posible después de la lesión, para reducir el riesgo de trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar
en pacientes parapléjicos. Las medias plásticas o compresión neumática intermitente son alternativas,
aunque son menos efectivas para prevenir trombosis venosa profunda que la heparina de bajo peso
molecular.

Aspirina y Otras Drogas Anti-inflamatorias no Esteroideas. No es recomendado el uso de agentes


antiplaquetarios en pacientes con EDD neurológica, debido a la preocupación acerca del empeoramiento
de hemorragia en la médula espinal o enfermedad de descompresión del oído interno. El uso de estos
agentes también puede ser riesgoso en buzos de combate que pueden ser requeridos para regresar a la
acción después del tratamiento de un episodio de EDD.

Esteroides. Los esteroides ya no son recomendados para el tratamiento de EDD. No ha sido encontrada
reducción significativa en las recidivas neurológicas en los estudios clínicos para EDD tratada
adjuntamente con esteroides, y los niveles elevados de glucosa sanguínea asociados con la
administración de esteroides puede empeorar realmente el resultado de la lesión del SNC. Lidocaína.
Actualmente la Lidocaína no es recomendada para el tratamiento de ningún tipo de EDD. Temperatura
de la Cámara. Para pacientes con evidencia de daño cerebral o de médula espinal, la evidencia actual
recomienda tratamiento agresivo de la temperatura del cuerpo elevada. Cuando se tratan víctimas de
EDD neurológicas, siempre que sea práctico, deben evitarse los ambientes calientes que pueden causar
elevación de la temperatura del cuerpo arriba de lo normal. La temperatura del cuerpo del paciente y los
signos vitales deben ser monitoreados regularmente.

20-11.2 Embolismo Gaseosos Arterial.

20-11.2.1 Oxígeno en Superficie. El oxígeno en superficie debe usarse en todos los casos de EGA, así
como para EDD.
ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
134

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

20-11.2.2 Lidocaína. La Lidocaína ha mostrado ser útil en el tratamiento de EGA. Si esta es para ser
usada clínicamente, la evidencia sugiere que un apropiado punto final es lograr una concentración sérica
conveniente para un efecto anti-arrítmico. Una dosis intravenosa inicial de 1 mg/kg seguida de una
infusión continua de 2-4 mg/min, típicamente producirá concentraciones séricas terapéuticas. Si no es
establecida un infusión intravenosa, la administración intramuscular de 4-5 mg/kg típicamente producirá
una concentración plasmática terapéutica 15 minutos después de la dosificación, durando alrededor de
90 minutos. Dosis mayores que las anotadas arriba pueden estar asociadas con efectos colaterales
graves, incluyendo parestesias, ataxia y convulsiones.

20-11.2.3 Fluidos. Las recomendaciones de reemplazo de fluidos para el EGA difieren de las de la EDD.
La fisiopatología de la lesión (barotrauma pulmonar contra súper-saturación de tejidos con formación de
gas in-situ) no es el problema. La mayor diferencia en las recomendaciones para terapia de fluidos en el
EGA contra EDD es porque los buzos que están sufriendo EGA pueden estar menos deshidratados que
los buzos con EDD, ya que ellos han tenido un corto periodo de inmersión o porque han tenido menos
daño endotelial inducido por burbujas. Además, la lesión del SNC en el EGA puede estar complicada con
edema cerebral y un incremento en la carga de fluidos puede empeorar este edema cerebral y causar
daño adicional al buzo. Si se utilizan fluidos, probablemente los cristaloides son la mejor elección por las
razones previamente expuestas en la sección sobre terapia adjunta de EDD. Debe tomarse particular
cuidado de no sobrecargar al buzo con fluidos, ajustando la velocidad de infusión justo para mantener
una orina adecuada de .5 cc/kg/hr. En pacientes inconscientes se debe insertar un catéter urinario y
medir la orina.

20-11.2.4 Anticoagulantes. Los anticoagulantes no deben ser utilizados rutinariamente en el tratamiento


de EGA. Como se mencionó previamente en el párrafo 20-11.1.3 sobre anticoagulantes en EDD, se debe
administrar Enoxaparin 30 mg, o su equivalente, subcutáneamente cada 12 horas, después de la terapia
de recompresión inicial en pacientes que sufren de parálisis, para prevenir trombosis venosa profunda y
embolismo pulmonar.

20-11.2.5 Aspirina y Otras Drogas Anti-inflamatorias No Esteroideas. No es recomendado el uso de


agentes anti-plaquetarios en pacientes con EGA. 20-11.2.6 Esteroides. Los esteroides ya no son
recomendados para el tratamiento de EGA. No se ha mostrado reducción significativa en las secuelas
neurológicas con la terapia adjunta con esteroides para el EGA y los niveles elevados de glucosa
sanguínea asociados con la administración de esteroides pueden empeorar la resolución del daño del
SNC.

20-11.3 Durmiendo y Comiendo. El único momento en que el paciente debe mantenerse despierto
durante los tratamientos de recompresión es en los periodos de respiración con oxígeno a profundidades
mayores que 30 pies. El viaje entre las paradas de descompresión en las Tablas de Tratamiento 4, 7 y 8
no es contraindicación para dormir. Mientras está dormido, se deben monitorear los signos vitales (pulso,
frecuencia respiratoria, presión sanguínea), como lo dicte la condición del paciente. Cualquier cambio
significativo sería razón para despertar al paciente y determinar la causa. Los ocupantes de la cámara
pueden tomar alimentos en cualquier momento. La adecuada ingesta de fluidos debe mantenerse como
se indicó en el párrafo 20-7.5.1.

20-12 EQUIPO MEDICO DE EMERGENCIA

Cada actividad de buceo mantendrá un equipo médico de emergencia que estará disponible para usarse
inmediatamente en el evento de un accidente de buceo. Este equipo es adicionala cualquier suministro
médico mantenido en una instalación de tratamiento médico y será guardado en un botiquín lo suficiente
pequeño para llevar al interior de la cámara, o en un casillero en la inmediación de la cámara.

Botiquín de Emergencia Primario y Secundario. Ya que algunos artículos estériles pueden llegar a
contaminarse como resultado de una exposición hiperbárica, es deseable tener un botiquín primario para
uso inmediato en el interior de la cámara y uno secundario, del cual se tomarán los artículos que pueden
ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
135

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

contaminarse e introducirse a la cámara solamente como se necesiten. El botiquín de emergencia


primario contiene equipo diagnóstico y terapéutico que está disponible inmediatamente cuando se
requiera. Este botiquín estará dentro de la cámara durante todos los tratamientos. El botiquín de
emergencia secundario contiene equipo y medicinas que no necesitan estar disponibles inmediatamente,
pero que pueden introducirse cuando se requiera. Este botiquín estará almacenado en la vecindad de la
cámara. La lista de contenidos presentada aquí no intenta ser restrictiva, pero es considerada el
requerimiento mínimo. Pueden agregarse artículos adicionales, a conveniencia de las preferencias
médicas locales. El Botiquín de Emergencia Primario está descrito en la Tabla 20-7; el Botiquín de
Emergencia Secundario está descrito en la Tabla 20-8.

20-12.2 Monitor-Desfibrilador Portátil. Todos los comandos con actividades de buceo deben mantener
un desfibrilador externo automatizado (DEA AED), preferiblemente con capacidad de visualización del
ritmo cardiaco, de una Lista Autorizada de Concesión Médica (AMAL) aprobada. Las actividades de
buceo con un Oficial Médico de Buceo asignado son recomendadas para aumentar con un monitor
desfibrilador a total capacidad.

PRECAUCIÓN Actualmente los desfibriladores externos automatizados no están aprobados para


utilizarse bajo presión (ambiente hiperbárico) debido a las consideraciones de seguridad
eléctricas.

20-12.3 Drogas de Soporte de Vida Cardiaco Avanzado. Todos los comandos con cámaras que
participan en área de observación de bends, deben mantener aquellas drogas recomendadas por la
Asociación Cardiaca Americana para ACLS. Estas drogas necesitan estar en suficiente cantidad para
soportar un evento que requiera Soporte de Vida Cardiaco Avanzado (ACLS). Estas drogas/equipo no
requieren estar en cada botiquín de buceo cuando múltiples cámaras/botiquines están presentes en un
solo comando. Además, los medicamentos para el tratamiento de anafilaxia, la cual puede ocurrir
relacionada con envenenamiento por vida marina, incluyendo Epinefrina 1:1000 solución, Difenidramina
IM u oral y Succinato Sódico de Hidrocortisona IV, serán mantenidos en cantidades adecuadas para
tratar un paciente.

NOTA Algunos vendedores suministran juegos ACLS pre-empaquetados con programas de


remplazo automatizado (se pueden encontrar ejemplos en el Comando de Combate
Expedicionario Naval (NECC) AMAL).

20-12.4 Uso de los Botiquines de Emergencia. A menos que estén sellados adecuadamente contra la
presión atmosférica incrementada (ej., empacados al vacio), los suministros estériles se re-esterilizarán
después de cada exposición a presión, o, si no se exponen, en la fecha de expiración del paquete. Las
drogas deben ser remplazadas cuando alcancen su fecha de expiración. No todas las drogas en
ampolletas resistirán la presión.

NOTA Los frascos multidosis tapados con grandes volúmenes de aire pueden necesitar ser
ventilados con una aguja durante la presurización y despresurización y entonces ser desechados.

Ambos botiquines serán tomados para la cámara de recompresión o escena del accidente. Cada botiquín
debe tener una lista de contenido y tener un sello evidente. Cada vez que el botiquín sea abierto, será
inventariado y cada artículo revisado por su adecuado funcionamiento y entonces re-esterilizado o
remplazado como sea necesario. Botiquines sin abrir son inventariados a intervalos de 4 meses. Las
instrucciones concisas para la administración de cada droga están proporcionadas junto con el botiquín
de acuerdo a los Protocolos actualizados de Soporte de Vida Cardiaco Avanzado de la Asociación
Americana de Cardiología. En manos no entrenadas, muchos de estos artículos pueden ser peligrosos.
Recuerde que en todos los tratamientos SU PRIMER OBLIGACION ES NO HACER DAÑO.

Tabla 20-7. Botiquín de Emergencia Primario


ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
136

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

Equipo de Diagnóstico

Lámpara y baterías Estetoscopio Otoscopio (Oftalmoscopio opcional) y baterías Esfigmomanómetro (Solo


tipo aneroide, con caja ventilada para uso hiperbárico) Martillo de reflejos Diapasón de tono (512 cps)
Aplicadores que puedan romperse para pruebas sensoriales Abatelenguas Termómetro/capacidad de
medir la temperatura (TempaDOT o tipo no mercurial, termómetro de lectura de temperatura central alta y
baja) Oxímetro de pulso Guantes de exploración desechables (tamaño M-L)

Medicamentos y Equipo de Tratamiento de Emergencia

Cánula orofaríngea (Tipo Geudel #4 y #5) Sonda nasofaríngea (Hule látex #32F y #34F) Pomada de
Lidocaína (2% o 5%) Bolsa de ventilación auto inflable con mascarilla para adulto mediana Aparato de
succión con boquillas de succión apropiadas (incluye boquilla de silbato y tipo Yankauer o succión
amigdalina). También incluye unidades de succión manuales desechables Aguja de calibre grande y
catéter (calibre 12 ó 14) para cricotirotomía o alivio de neumotórax a tensión ( o alternativamente, equipo
de neumotórax a tensión pre-empacado o equipo de cricotirotomía tal como QuickTrach) Válvula de
Drenaje de Tórax BD Bard Parker Heimlich (u otro instrumento para proporcionar flujo de un solo paso
para sacar gas del tórax) Cinta adhesiva (impermeable de 2 pulgadas) Vendaje elástico para un vendaje
a presión (de 2 y 4 pulgadas) Torniquete de Combate apropiado Tijeras para vendas Hoja de bisturí #11 y
mango Guantes estériles (Talla 6 8) Mascarillas quirúrgicas (4) Estéril 4x4s Torundas con povidone-iodine
al 10% (Isodine) Solución de Lidocaína al 1% Jeringas de 5cc con aguja #21 x 1½ pulgadas Cravets
Jeringas de 20 cc

NOTA: Se requiere un Botiquín de Emergencia Primario por cada sistema de cámara, ej., el TRCS
requiere uno. Puede encontrarse Equipo Médico Adicional Autorizado para Uso de la Marina (ANU) en
una cámara en la sección de Equipo Médico de la ANU en el sitio web de NAVSEA. Contacte al Oficial
Medico Sénior en el NEDU por cualquier pregunta referente a piezas específicas de equipo médico para
usar en la cámara.

Tabla 20-8. Botiquín de Emergencia Secundario

Equipo de Emergencia para Vías Aéreas: Tubos endotraqueales con globo de fijación y adaptadores
(7-9.5 mm) Jeringa y agua estéril para inflación de globo de fijación (10 cc) Estilete maleable (12
pulgadas de largo aproximadamente) Hojas de laringoscopio (McIntosh #3 y #4, Miller #2 y #3 Lubricante
estéril Catéteres de succión de hule blando Mascarilla de intubación laríngea (desechable LMA Fastrach
tamaño 4 Detector cualitativo de CO 2 (indicador colorimétrico). Dispositivos mecánicos de verificación
adicionales también son autorizados (Tipo Tomey o jeringa con boquilla catéter de 50cc o equivalente)
Tubo torácico (o dispositivo equivalente) Equipo de cricotirotomía (pre-empaquetado o dispositivo
equivalente) Adaptador árbol de navidad (para conectar válvula de un solo paso al tubo torácico) Pinzas
de Kelly curvas

Terapia de Infusión Intravenosa: Catéter y aguja intravenosas (calibres 16 y 18 4 de cada una)


Dispositivo de infusión interseroso (IO) para rápido acceso vascular Equipo de infusión intravenosa (2 de
goteo estándar y 2 de microgoteo)) Equipo de extensión de infusión intravenosa con puertos de inyección
(2) Jeringas (2, 5, 10 y 30 cc) Agujas estériles (calibre 18, 20 y 22) Llave de paso de 3 vías Solución
Salina Normal (bolsa de 1 litro (4)) Compresas de gasa (estériles, de 5 x 5 cms) Venditas adhesivas
Férulas Torniquete venoso

Misceláneos Tubo nasogástico Equipo de cateterización urinaria con bolsa colectora (tamaño apropiado
(12F-14F) Tipo Foley estéril) Equipo de cirugía menor desechable puede sustituirse por los artículos
listados abajo: Pinzas hemostáticas, rectas y curvas (2 de cada una) Tijeras quirúrgicas rectas sin punta
Camisa para aguja Jabón quirúrgico Toallas estériles Compresas de gasa estériles Torundas de iodine-

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
137

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011

povidona al 10% (Isodine) Torundas de algodón Hojas de bisturí con mango surtidos Material de sutura
surtido (Seda 0 con y sin agujas curvas) Caja de material cortante desechable

NOTA 1: Cuando sea posible, obténgase equipos de jeringas pre-cargadas para evitar la necesidad de
ventilar los frascos multidosis o prevenir implosión de las ampolletas. Deben mantenerse suficientes
cantidades para tratar un buzo lesionado.

NOTA 2: Se requiere un Botiquín de Emergencia Secundario para cada sistema de cámara. (ej., el TRCS
requiere uno).

NOTA 3: Si es posible, se recomienda un suministro de oxígeno portátil con un cilindro E (669 litros de
oxígeno aproximadamente) con un regulador capaz de entregar 12 litros/min de oxígeno por mascarilla
con reservorio, ó 2 litros por cánula nasal, en el evento de que el paciente necesite ser transportado a
otra instalación.

Modificación de los Botiquines de Emergencia. Ya que las instalaciones disponibles pueden diferir a
bordo de los barcos, en las instalaciones de buceo con base en tierra y en las unidades de entrenamiento
de buceo o experimentales, el OMB o TMB responsable está autorizado para aumentar los botiquines de
emergencia a la conveniencia de las necesidades locales.

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
138
MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION APENDICE III

Tratamiento de enfermedad por descompresión


cuando los síntomas ocurren durante
las paradas de descompresión en el agua
NOTAS:
1. Si el Buzo manifiesta que puede permanecer en el agua, suministre
Síntomas durante
oxigeno al buzo en la parada de 30 pies o 20 pies, si el sistema de
la descompresión respiración permite enviar oxigeno 100%, envié al buzo de
en el agua emergencia para asistirlo. Si el buzo no se siente seguro en el agua,
(Nota 1) lleve el buzo a superficie a 30 PAM comprima con la Tabla 6 si hay
cámara disponible, de lo contrario actué de acuerdo al párrafo 12.11.2
de este manual.
2. Como opción, el Supervisor puede elegir, no recomprimir 10 pies al
Descienda buzo en el agua, cuando las condiciones del riesgo son aceptables,
10 PAM para sacar al buzo y recomprimirlo inmediatamente en la cámara
hiperbárica.
(Nota 2) 3. Si el buzo esta con aire, reasuma la descompresión en la profundidad
de tratamiento, multiplicando los tiempos de las paradas con aire o
oxigeno por 1.5. Si la recompresión es a mayor profundidad que la
primera parada en la tabla de descompresión usada, use un tiempo
igual a 1.5 veces el tiempo de la primera parada. Siempre hay una
parada cada 10 pies.
4. No mas profundo que 40 pies si el buzo esta respirando oxigeno. .
Se nota alivio
Significativo?
SI
NO Mantenga esa profundidad
Descienda de tratamiento por lo menos
otros 30 minutos.
10 PAM (Nota 3)
(Nota 4)

Descomprima multiplicando
todas las paradas en la
tabla por 1.5
(Nota 5)

Comprima a 60 PAM en NO
la cámara hiperbárica Síntomas presentes
con la Tabla Nº 5 En la Superficie?
o Tabla 1A de tratamiento

SI
NOTA:
5. Si el Buzo se somete al tratamiento con O2 a Comprima a 60 PAM en
40 PAM, regrese a superficie multiplicando las la cámara hiperbárica
paradas de oxigeno a 30 y 20 PAM, por 1.5.
Si el programa original no tiene parada a 30
con la Tabla Nº 6
PAM, inserte una con el mismo tiempo de la o Tabla 3 de tratamiento
parada a 20 PAM. Si el buzo se somete al
tratamiento a 30 PAM, multiplique la parada
de oxigeno a 20 pies por 1.5.

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA - 2011

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
139
MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION APENDICE III

Tratamiento de enfermedad por descompresión


Tipo I

Diagnostico
Enfermedad de descompresión
Tipo I
(Nota 1)

Alivio completo durante NO Complete dos periodos mas,


los primeros 10 minutos respirando oxigeno a 60 pies
a 60 pies en la cámara ? con la Tabla Nº 6
(Nota 2) (Nota 3)

SI

Complete el tratamiento con


la Tabla Nº 5
(Nota 4)

NOTAS:
1. Si los síntomas no permiten terminar el examen neurológico
y se necesita recomprensión inmediata, trate al buzo como
síntomas de Enfermedad por Descompresión Tipo II.

2. El Supervisor de buceo puede elegir efectuar el


tratamiento con la Tabla Nº 6.

3. El tratamiento con la Tabla Nº 6 puede ser extendido por


cuatro periodos de respiración con oxigeno, dos a 60 pies
y dos a 30 pies.

4. El tratamiento con la Tabla Nº 5 puede ser extendida por


dos periodos respirando oxigeno a 30 pies.

Síntomas Enfermedad de Descompresión Tipo I :

1. Dolor en las articulaciones.

2. Dolor en los ganglios linfáticos.

3. Síntomas cutáneos, picazón, manchas leves (No cutis marmorata)

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA - 2011

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
140
MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION APENDICE III

Tratamiento de Embolia Gaseosa y enfermedad por


descompresión Tipo II

Diagnostico Embolia Gaseosa


Arterial o Enfermedad de Disponible de un
SI Considere el uso de
Descompresión Tipo II ACLS en menos ACLS y la Tabla Nº 6
De 10 minutos? (Nota 4)
(Nota 3)

NO NO
Pulso presente ?
NOTAS:
1. Un oficial medico del buceo debe ser
SI consultado antes de llevar a cabo un
tratamiento con la Tabla Nº 4 o 7.
Comprima a 60 pies y 2. La Tabla Nº 6 puede ser extendida
comience respiración a 60 pies y/o a 30 pies.
con Oxigeno 3. Un ataque cardiaco requiere un avan-
zado soporte de vida (ACLS). Tenerlo
es una gran ventaja, consultelo con un
oficial medico del buceo, lo mas pronto
posible. Vea párrafo .2.3 Manual
No cambian los Complete el
de tratamientos cámara hiperbárica.
síntomas NO tratamiento con
4. La cámara debe ser despresurizada
empeoran? la Tabla Nº 6
para realizar la desfibrilación.
(Nota 5) 5. La valoración del paciente debe ser
realizada entre 20 minutos. Si el Buzo
SI Complete un periodo herido mantiene pulso después de
de 30 minutos 20 minutos, se puede considerar
Comprima con aire hasta la respirando aire o la terminar con la resucitación.
profundidad de alivio mezcla adecuada 6. Puede requerirse un tiempo adicional
significante sin exceder en la Tabla Nº 6A de acuerdo a decisión de un oficial
los 165 PAM (Nota 7) medico del buceo.
7. Entre a la Tabla Nº 6A en la profundi-
dad de alivio, o mejoramiento.

Mantenga la profundidad Necesita mas


de tratamiento que no SI tiempo a la profundidad
NO
Descomprima
exceda 120 minutos de alivio a 60 pies, No
en total. (Nota 1) exceda los 3 PPM
complete el
tratamiento con
Descomprima con la Tabla Nº 6A
la Tabla Nº 4 hasta (Nota 2)
llegar a 60 pies

Síntomas que Complete con


amenazan la vida se NO la Tabla Nº 4 Síntomas:
necesita mas tiempo (Nota 1)
A 60 pies (Nota 1) 1. Neurológicos
2. Oído interno
SI 3. Cardiopulmonares
Descomprima
Mantengase a la profundidad
con la Tabla Nº 7
de alivio por lo menos (Nota 1)
12 horas (Nota 6)

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA - 2011

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
141

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION APENDICE III

Tratamiento Síntomas de Recurrencia


Recurrencia durante el tratamiento Recurrencia después del tratamiento

Diagnostico de
Diagnostico: Recurrencia
de recurrencia Después del
durante el tratamiento tratamiento

Síntomas a 60 pies NO Comprima al Buzo Trate de nuevo


O mas profundo ? con Oxigeno Como enfermedad
a 60 pies De descompresión
Tipo II
SI
NO Continué y/o
Complete 3
Necesita recomprimir ? extienda la
periodos de
(Nota 1) Oxigeno a
Tabla en uso
60 pies

SI SI Descomprima
Síntomas aliviados ? En la Tabla
Nº 6

NO
Comprima con aire hasta
la profundidad de
Alivio, máximo SI Necesita recomprimir ?
165 pies

NOTAS: NO
1. Un oficial medico del buceo
debe ser consultado, antes Síntomas que Descomprima
de iniciar con la Tabla 4 o 7 comprometen la vida NO en la Tabla
2. La Tabla Nº 6 puede se necesita mas Nº 6
extendida a 60 o 30 pies, tiempo a extendida
con dos periodos de oxigeno 60 pies
3. Un tiempo adicional puede
Mantenga a esa ser requerido, de acuerdo al
SI
Profundidad 30 min. concepto de un oficial medico Descomprima
Con aire o mezcla del buceo. Mantenga a 60 pies
en la Tabla
Si esta disponible por lo menos 12 horas
Nº 7
(Nota 1 y 3)
(Nota 1)

Entre a la Tabla
Necesita mas 6 A, descomprima
tiempo en esa NO desde la profun-
profundidad
didad de
(Nota 1) tratamiento
SI
SI
Síntomas Complete
todavía presentes NO la Tabla
Descomprima a 60 pies y necesita mas Nº 4
en la Tabla Nº 4 tiempo a 60 pies (Nota 1)
(Nota 1)

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA - 2011

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
142

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION APENDICE III

TABLA DE TRATAMIENTO Nº 5
1. Rata de descenso 20 pies / minuto
2. Rata de ascenso no exceder 1 pie / minuto. No compensar por ascensos lentos, compense por los mas rápidos
parando hasta completar el tiempo requerido.
3. El tiempo con oxigeno comienza cuando el paciente llega a los 60 pies.
4. En caso de interrumpirse la respiración con oxigeno por intoxicación del S.N.C. quite la mascarilla de oxigeno,
después de pasar la reacción, espere 15 minutos, y reinicie la respiración con oxigeno en el punto de
interrupción.
(Lea el párrafo 12.9 de este manual)
5. Esta tabla puede ser extendida en dos periodos de respiración con oxigeno a 30 pies. El descanso con aire no
es necesario entre el periodo de respiración con oxigeno y antes del ascenso a superficie.
6. El tender debe respirar 100% de oxigeno durante el ascenso de 30 pies a superficie. Si el tender a tenido una
exposición hiperbárica en las ultimas 18 horas, debe respirar 20 minutos adicionales de oxigeno antes del
ascenso y durante el ascenso.

3´ | 20´ | 5´ | 20´ | 30´ | 5´ | 20´ | 5´ | 30 min. |


0 pies

o2
Aire

Aire
30 pies o2 Ascenso
Aire

1 pie/min.

o2 o2 Tiempo total 135 minutos


60 pies 2 horas 15 minutos
Descenso No incluye tiempo de descenso
20pies/min.

TABLA DE TRATAMIENTO Nº 6
1. Rata de descenso 20 pies / minuto
2. Rata de ascenso no exceder 1 pie / minuto. No compensar por ascensos lentos, compense por los mas rápidos
parando hasta completar el tiempo requerido.
3. El tiempo con oxigeno comienza cuando el paciente llega a los 60 pies.
4. En caso de interrumpirse la respiración con oxigeno por intoxicación del S.N.C. quite la mascarilla de oxigeno,
después de pasar la reacción, espere 15 minutos, y reinicie la respiración con oxigeno en el punto de
interrupción.
(Lea el párrafo 12.9 de este manual)
5. Esta tabla puede ser extendida en dos periodos de respiración con oxigeno a 60 pies y dos periodos a 30 pies.
6. El tender debe respirar 100% de oxigeno durante los últimos 30 minutos a 30 pies y durante el ascenso a
a superficie si la tabla solo ha sido modificada con una extensión a 60 pies o a 30 pies. Si a tenido mas de una
extensión el tender debe respirar oxigeno 60 minutos antes del ascenso y durante el ascenso. Si el tender ha
tenido una exposición hiperbárica durante las ultimas 18 horas, debe adicionarse a lo anterior, un periodo de
60 minutos respirando oxigeno a 30 pies.

3´ | 20´ | 5´ | 20´ | 5´ | 20´ | 5´ | 30´ | 15´| 60´ | 15´ | 60´ | 30´ |


0 pies

o2 o2
Aire
Aire

30 pies o2
Aire

Aire
Aire

Aire

Ascenso
1 pie/min.
o2 o2 Tiempo total 285 minutos
60 pies 4 horas 45 minutos
Descenso No incluye tiempo de descenso
20pies/min.

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA - 2011

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
143
MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION APENDICE III

TABLA DE TRATAMIENTO Nº 6A
1. Rata de descenso 20 pies / minuto.
2. No exceder la rata de ascenso de 165 pies a 60 pies, mas de 3 pies/minuto. Los ascensos desde los 60 pies
hasta llegar a superficie no deben de exceder la rata de 1 pie/minuto. No compensar por ascensos lentos,
compense por los mas rápidos parando hasta completar el tiempo requerido.
3. El tiempo en la profundidad de tratamiento, no incluye el tiempo de presurización.
4. La tabla comienza con la presurización a 60 pies, mantenga por lo menos 20 minutos a esa profundidad, y
contacte a un oficial medico del buceo, antes de presurizar a 165 pies.
5. Si la cámara esta equipada para suministrar mezcla de gas a 165 pies, o menor profundidad, no exceda las
3 ATA de presión parcial de oxigeno. El tratamiento es 25 minutos respirando mezcla y 5 minutos respirando aire
hasta llegar a la profundidad de 60 pies.
6. Si a una profundidad mayor de 60 pies, el tratamiento con mezcla debe interrumpirse por toxicidad del SNC por
oxigeno a alta presión, espere 15 minutos respirando aire después que se normalice la situación, y continué con
el tiempo en la parada. Todo el tiempo que se permanezca en la parada, cuenta como tiempo de tratamiento a
esa profundidad. Si los síntomas de toxicidad por oxigeno del SNC, se presentan a 60 pies o menor profundidad,
quite la mascarilla de oxigeno, espere 15 minutos después de normalizada la situación, y reasuma el tratamiento
en el punto de interrupción. (Lea el párrafo 12.9. de este manual).
7. Esta tabla puede ser extendida dos periodos de oxigeno a 60 pies o dos periodos a 30 pies o ambos.
8. El tender debe respirar oxigeno durante los últimos 60 minutos a 30 pies y durante el ascenso, para una tabla
que no se haya modificado, o solo tenga una extensión a 60 pies o a 30 pies. Si ha tenido mas de una extensión
la respiración con oxigeno a 30 pies debe incrementarse a 90 minutos. Si el tender a tenido una exposición
hiperbárica en las ultimas 12 horas, debe aumentar a lo anterior, un periodo de 60 minutos respirando oxigeno a
30 pies.
9. Si no se ha obtenido un alivio significativo a 165 pies, los primeros 30 minutos, consulte con un oficial medico del
buceo antes de continuar con la Tabla de tratamiento Nº 4.

| 25´ | 5´ |35´ | 20´ | 5´ | 20´ | 5´ | 20´ | 5´ | 30´ | 15´| 60´ | 15´ | 60´ | 30´ |
0 pies
Aire

Aire

o2 o2 o2
Aire
Aire

Aire

30 pies

Ascenso
o2 o2 1 pie/min.
60 pies

Ascenso
1 pie/min.
Mezcla

Aire

Tiempo total 350 minutos


5 horas 50 minutos
Ascenso No incluye tiempo de descenso
3 pie/min.
165 pies

Descenso
20pies/min.

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA - 2011

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION – 2011 APENDICE III
Manual de buceo y salvamiento - procedimientos de descompresion
Tabla de Tratamiento con Aire 3
1. Velocidad de descenso - 20 fsw/min.
2. Velocidad de ascenso - 1 fsw/min.
3. El tiempo a 100 fsw incluye el tiempo desde la
superficie.
Perfil de Profundidad/Tiempo de la Tabla de Tratamiento 3
0
10
20
30
40
50
60
Profundidad
(fsw)
80
100
120
140 Velocidad de Ascenso
Velocidad de 1 ft/min.
Descenso
20 ft/min. 165
30 12 12 12 12 30 30 30 720 120 120
25 20 20 20 20 10 10 10 10 10 10
Tiempo en la Profundidad (minutos) Tiempo Total Empleado:
1293 minutos
21 horas 33 minutos
144 Tabla de Tratamiento 3. ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
145
MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION – 2011 APENDICE III

Tabla de Tratamiento 4
MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION – 2011 APENDICE III
1. Velocidad de descenso - 20 pies/min. 6. Si se interrumpe la respiración con oxígeno, no se
2. Velocidad de ascenso - 1 pie/min. requiere alargar la tabla para compensarla.
3. El tiempo en 165 fsw incluye la compresión. 7. Si cambia a la Tabla de Tratamiento 6A ó a la Tabla 3
4. Si solamente se tiene aire disponible, descomprima en 165 fsw, manténgase por un máximo de 2 horas en
con aire. Si el oxígeno está disponible, el paciente 165 fsw antes de empezar a descomprimir.
Tabla
iniciade Tratamiento
la respiración con oxígeno 4 al llegar a 60 fsw con 8. Si la cámara está equipada con mezcla de tratamiento
los rompimientos de aire apropiados. Tanto el tender con alta concentración de O2, puede ser administrada
1. como el paciente
Velocidad respiran
de descenso - 20oxígeno
pies/min.iniciando 2 horas 6. en 165interrumpe
Si se fsw, no exceda 2.8 ata con
la respiración de oxígeno,
O2. El gas
no de
se
2. antes de dejar
Velocidad los 30 fsw
de ascenso - 1(vea el párrafo 21-5.4.4.2).
pie/min. Tratamiento es laadministrado
requiere alargar por 25 minutos e
tabla para compensarla.
5.
3. Asegúre
El tiempoque las consideraciones
en 165 del soporte de vida
fsw incluye la compresión. 7. interrumpido
Si cambia a laporTabla
5 minutos de aire. 6A ó a la Tabla 3
de Tratamiento
4. pueden cumplirse
Si solamente antesaire
se tiene de disponible,
comprometerse con la
descomprima en 165 fsw, manténgase por un máximo de 2 horas en
Tabla 4. (vea el párrafo 21-5.6). La temperatura
con aire. Si el oxígeno está disponible, el paciente 165 fsw antes de empezar a descomprimir.
interna
inicia lade la cámaracon
respiración deberá estaraldebajo
oxígeno llegar de 85°fsw
a 60 F. con 8. Si la cámara está equipada con mezcla de tratamiento
los rompimientos de aire apropiados. Tanto el tender con alta concentración de O2, puede ser administrada
como el paciente respiran oxígeno iniciando 2 horas en 165 fsw, no exceda 2.8 ata de O2. El gas de
antes de dejar los 30 fsw (vea el párrafo 21-5.4.4.2). Tratamiento es administrado por 25 minutos e
5. Asegúre que las consideraciones del soporte de vida interrumpido por 5 minutos de aire.
pueden cumplirse PerfilantesdedeProfundidad/Tiempo
comprometerse con la de la Tabla de Tratamiento 4
Tabla 4. (vea el párrafo 21-5.6). La temperatura
0
interna de la cámara deberá estar debajo de 85°F.
10
20
30
40
50
Profundidad
(fsw) 60 Perfil de Profundidad/Tiempo de la Tabla de Tratamiento 4
800
El paciente empieza a respirar
10
oxígeno en 60 fsw. Tanto el
20
100 paciento como el tender inician
30 la respiración con oxígeno 2
120
40 horas antes de dejar los 30 fsw.
50
Profundidad
140
60
(fsw)
Velocidad de Velocidad de Ascenso
Descenso 1 ft/min.
80
El paciente empieza a respirar
20 ft/min. 165
oxígeno en 60 fsw. Tanto el
:30 - 2 :30 :30 :30 :30 6 hrs 6 hrs 6 hrs 12 hrs 2 hrs 2 hrs
100 hrs
paciento como el tender inician
la respiración con oxígeno 2
120 horas antes de dejar los 30 fsw.
25 min. 20 min. 20 min. 20 min. 20 min. 10 min. 10 min. 10 min. 10 min. 10 min. 1 min.
140
Velocidad de Velocidad de Ascenso
1 ft/min.
Descenso
20 ft/min. 165
Tiempo en la Profundidad Tiempo Total Empleado:
39 horas 6 minutos
:30 - 2 :30 :30 :30 :30 6 hrs 6 hrs 6 hrs (estando 30 minutos en 165
12 hrs fsw) hasta
2 hrs 2 hrs
hrs 40 horas 36 minutos
(estando 2 horas en 165 fsw)

25 min. 20 min. 20 min. 20 min. 20 min. 10 min. 10 min. 10 min. 10 min. 10 min. 1 min.

Tabla de Tratamiento 4.
Tiempo en la Profundidad Tiempo Total Empleado:
39 horas 6 minutos
(estando 30 minutos en 165 fsw) hasta
40 horas 36 minutos
(estando 2 horas en 165 fsw)

Tabla de Tratamiento 4.

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
146

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION APENDICEIII

TABLA DE TRATAMIENTO Nº 1 A
1. Rata de descenso 20 pies / minuto.
2. Rata de ascenso 1 pie / minuto.
3. El tiempo a 100 pies incluye el tiempo desde la superficie.
4. Use esta tabla solo cuando no hay oxigeno disponible, y los síntomas alivian a una profundidad menor de 66
pies. Esta tabla no es tan efectiva como las tablas de tratamiento que utilizan oxigeno 100%.

| 30 min. | 20´| 12´| 20´| 30´ | 10´| 30´ | 10´ | 30´ | 10´| 60´ | 10´ | 60´ | 10´| 120´ | 10´ |
O pies
Aire

Aire

10 pies
o2 20 pies
30 pies

40 pies

50 pies
60 pies Tiempo total 472 minutos
7 horas 52 minutos

Descenso 80 pies
20pies/min. Ascenso
1 pie/min.
100 pies

TABLA DE TRATAMIENTO Nº 2 A
1. Rata de descenso 20 pies / minuto.
2. Rata de ascenso 1 pie / minuto.
3. El tiempo a 165 pies incluye el tiempo desde la superficie.
4. Use esta tabla solo si no hay oxigeno disponible, y cuando los síntomas alivian a una profundidad mayor de 66
pies. Esta tabla no es tan efectiva como las tablas de tratamiento que utilizan oxigeno 100%.

| 30 min. | 25´| 12´| 20´| 12´| 20´ | 12´| 20´ | 12´ | 20´| 30´ | 10´| 30´ | 10´ | 30´ | 10´|120´| 10´|120´| 10´|240´| 10´|
O pies

10 pies
Aire

Aire

20 pies
30 pies

40 pies

50 pies

60 pies

80 pies Tiempo total 813 minutos


100 pies 13 horas 33 minutos

Descenso 120 pies


Ascenso
20pies/min.
140 pies 1 pie/min.

165 pies

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA - 2011

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION – 2011 APENDICE III

Tabla de Tratamiento 7 Manual de buceo y salvamiento - Procedimientos de Descompresion

1. La Tabla inicia al llegar a 60 fsw. La llegada a 60 fsw 5. La descompresión empieza con una excursión
se lleva a cabo por el tratamiento inicial con la Tabla ascendente de 2 pies, desde 60 hasta 58 fsw.
6, 6A ó 4. Si el tratamiento inicial ha progresado a una Descomprima con paradas cada 2 pies con los
profundidad menor que 60 fsw, comprima hasta 60 tiempos indicados en el perfil mostrado abajo. El
fsw a razón de 20 pies/min. para iniciar con la Tabla 7. tiempo de ascenso entre paradas es
2. La máxima duración en 60 fsw es ilimitada. aproximadamente 30 segundos. El tiempo de la
Manténgase en 60 fsw un mínimo de 12 horas a parada inicia con el ascenso desde la parada de
menos que las causas principales indiquen una mayor profundidad a la de menor profundidad.
descompresión temprana. Deténgase en 4 fsw durante 4 horas y entonces
3. El paciente empieza los períodos de respiración con ascienda a la superficie a razón de 1 pie/min.
oxígeno en 60 fsw. El tender solamente necesita 6. Asegure que los requerimientos de soporte de vida de
respirar la atmósfera de la cámara. Si la respiración la cámara puedan cumplirse antes de comprometer un
con oxígeno se interrumpe, no se requiere alargar la tratamiento con la Tabla 7.
Tabla. 7. Se debe consultar a un Oficial Médico de Buceo antes
4. La concentración mínima de oxígeno es de 19%. La de comprometerse con esta Tabla de Tratamiento.
concentración máxima de CO2 es de 1.5% SEV (11.4
mm Hg). La máxima temperatura interna de la cámara
es de 85 °F (párrafo 21-5.6.5).

Perfil de Profundidad/Tiempo de la Tabla de Tratamiento 7


Velocidad de Ascenso 1 pies/min.
0
4

20 Velocidad de Ascenso 2 pies/hr.


2 pies cada 60 minutos
Velocidad de
Descenso
20 ft/min. Velocidad de Ascenso 2 pies/hr.
40 2 pies cada 60 minutos
Profundidad
(fsw) Velocidad de Ascenso 3 pies/hr.
2 pies cada 40 minutos
60
12 horas mínimo 6 hrs. 10 hrs. 16 hrs. 4 hrs.
No hay límite máximo
6 16 32 36

Tiempo en la Profundidad (horas)


147

Tabla de Tratamiento 7. ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
148

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION – 2011 APENDICE III

Tabla de Tratamiento 8
1. Entre a la Tabla en la profundidad la cual sea 5. Mientras esté a más de 165 fsw de profundidad, se
exactamente igual a o la próxima mayor que la puede respirar una mezcla helio-oxígeno, con una
máxima profundidad obtenida en la recompresión. La concentración del 16 al 21% de O2, mediante
velocidad de descenso es tan rápido como sea mascarillas para reducir la narcósis. En 165 fsw y a
tolerable. menor profundidad, se puede administrar al buzo una
2. El máximo tiempo que se puede estar en la máxima mezcla helio-oxígeno como gas de tratamiento con
profundidad está mostrado en la segunda columna. el una ppO2 que no exceda de 2.8 ata. En 60 fsw o a
máximo tiempo para 225 fsw es de 30 minutos; para menos profundidad, se puede dar al buzo oxígeno
165 fsw, 3 horas. Para un buzo asintomático, el puro como gas de tratamiento. Para todos los gases
tiempo máximo en la profundidad es de 30 minutos de tratamiento (HeO2, N2O2 y O2), se debe seguir una
para profundidades que excedan 165 fsw y 2 horas cédula con un total de 4 ciclos de 25 minutos con ese
para profundidades igual a o menores que 165 fsw. gas y 5 minutos con el aire de la cámara. Se puede
3. La descompresión se inicia con una disminución de 2 dar oxígeno adicional en 60 fsw después de un
fsw en la presión si la profundidad es un número par. intervalo de 2 horas con el aire de la cámara. Vea la
La descompresión inicia con una disminución de 3 fsw Tabla de Tratamiento 7 como guía.
en la presión si la profundidad es un número impar. 6. Una mezcla de tratamiento con alta concentración de
Las paradas subsecuentes son realizadas cada 2 fsw. oxígeno puede ser usada en la profundidad de
Los tiempos de las paradas son dados en la columna tratamiento y durante la descompresión. Si la
tres. El tiempo de la parada inicia cuando se deja la respiración de la mezcla con alta concentración de
parada previa. Ascienda a la siguiente parada en 30 oxígeno es interrumpida, no se requiere alargar la
segundos aproximadamente. tabla.
4. Los tiempos de las paradas se aplican a todas las 7. Para evitar la pérdida de sello de la cámara, puede
paradas dentro del rango hasta la siguiente detenerse el ascenso en 4 fsw y tomar en esa
profundidad citada. Por ejemplo, para ascender desde profundidad el tiempo total restante de la parada de
165 fsw, se hacen paradas por 12 minutos en 162 fsw 240 minutos. Ascienda directamente a la superficie al
y en cada intervalo de 2 pies hasta 140 fsw. En 140 completar el tiempo requerido.
fsw, el tiempo de parada cambia a 15 minutos. 8. El tiempo total de ascenso desde 225 fsw es de 56
Cuando se viaja desde 225 fsw, la parada de 166 fsw horas, 29 minutos. Para una recompresión a 165 fsw,
es de 15 minutos; la parada de 164 fsw es de 12 el tiempo total de ascenso es de 53 horas, 52 minutos,
minutos. Una vez iniciada, la descompresión es y para la recompresión a 60 fsw, 36 horas, 0 minutos.
continua. Por ejemplo, cuando se descomprime desde
225 fsw, el ascenso no se detiene en 165 fsw por 3
horas. Sin embargo, el ascenso se puede detener en
60 fsw o a menos profundidad por cualquier período
de tiempo deseado.

Máximo Tiempo Inicial en la


Profundidad de Tratamiento Tiempo de Parada (minutos)
Profundidad (fsw) (horas) cada 2 fsw
225 0.5 5
165 3 12
140 5 15
120 8 20
100 11 25
80 15 30
60 Ilimitado 40
40 Ilimitado 60
20 Ilimitado 120

Tabla de Tratamiento 8.

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION – 2011 APENDICE III

Tabla de Tratamiento 9 Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion

1. Velocidad de descenso - 20 fsw/min. 5. El tender respira 100% de oxígeno durante los últimos
2. Velocidad de ascenso - 20 fsw/min. Esta proporción 15 minutos en 45 fsw y durante el ascenso a la
puede disminuirse a 1 fsw/min. dependiendo de la superficie sin importar la velocidad de ascenso usada.
condición médica del paciente. 6. Si el paciente no puede tolerar el oxígeno en 45 fsw,
3. El tiempo en 45 fsw inicia al llegar a 45 fsw. esta tabla puede ser modificada para permitir una
4. Si debe interrumpirse la respiración del oxígeno profundidad de tratamiento de 30 fsw. El tiempo de
debido a intoxicación por oxígeno del SNC, puede respiración con oxígeno puede ser extendido a un
reanudarse 15 minutos después que todos los máximo de 3 a 4 horas.
síntomas hayan cesado. Continúe la cédula en el
punto de interrupción (vea el párrafo 21-5.5.6.1.1).

Perfil de Profundidad/Tiempo de la Tabla de Tratamiento 9


0

15

Profundidad
(fsw)

30

Velocidad de Velocidad de
Descenso Ascenso
20 ft/min. 20 ft/min.

45
2::15 30 5 30 5 30 2::15

Tiempo en la Profundidad (minutos) Tiempo Total Empleado:


102::15
(No se Incluye el Tiempo de Descenso)
149

Tabla de Tratamiento 9. ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
150

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION APENDICE IV

LISTA DE CHEQUEO EXAMEN NEUROLOGICO


(Hoja 1 de 2)

(Vea el texto del apéndice IV para los procedimientos del examen y definición de los términos)

Nombre Paciente_________________________________Fecha/Hora_____________
Describe dolor/entumecimiento: ___________________________________________
_____________________________________________________________________
(Dolor Agudo, intenso o palpitante)
HISTORIA
Tipo de ultimo buceo realizado:_______________Profundidad:______Duración______
Número de buceos en las últimas 24 horas: __________________________________
Los síntomas fueron notificados, antes, durante o después del buceo?_____________
Se sintieron durante el descenso, en el fondo o el ascenso? _____________________
Los síntomas han aumentado o disminuido desde que se sintieron? ______________
Ha ocurrido algún síntoma adicional desde que fue notificado el primero? __________
Describa:_____________________________________________________________
Ha tenido el paciente síntomas similares anteriormente?______Cuando:___________

ESTADO MENTAL / ESTADO DE CONCIENCIA


COORDINACION FUERZA (Grado 0 a 5)
Parte alta del cuerpo
Caminar
Talón a pie Izquierda Derecha
Balanceo Romberg Deltoids
Dedo a nariz Latissimus
Deslizar talón por Bíceps
espinilla Triceps
Movimiento rapido Antebrazo
Manos
NERVIOS CRANIALES
Parte baja del Cuerpo
Sensibilidad del olfato
Visión/visual Fld Cadera Izquierda Derecha
Movimiento de los ojos, Flexión
Pupilas
Extensión
Sensación facial masticar
Abducción
Músculos de expresión
adducción
facial
Rodillas
Oído
Flexión
Parte superior de la boca,
Extensión
garganta tragar
Voz
ESTADO MENTAL
Encogimiento de hombros
Reconoce tiempo y lugar actual
Lengua
Personas familiares y que sucede
El humor del Buzo es apropiado
Recuerda el nombre del Jefe
Conteo restando 7 desde 100
Deletrea de atrás hacia delante
Recuerda la primera pregunta
Lista de Chequeo Neurológico
(Hoja 1 de 2 )

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA-2.011

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
151

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION APENDICE IV

Continuación lista de chequeo examen neurológico


(Hoja 2 de 2)

REFLEJOS
(Grado: normal, hipoactivo, hiperactivo, distraído)

Izquierda Derecha Tobillos Izquierda Derecha


Bíceps Dorsiflexion
Tríceps Plantarflexion
Rodillas Dedos de
Tobillos los pies

Examen sensorial de la piel


Use el diagrama para localizar las anormalidades sensoriales – entumecimiento, hormigueo
etc…

LOCALIZACION
Indique los resultados como sigue : |||| Área de fuerte dolor ::::: Hormigueo
==
== Sensación muy débil )))) Entumecimiento

COMENTARIOS:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Examen realizado por: _____________________________________________

Lista de chequeo neurológico (Hoja 2 de 2 ).

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA-2.011


ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
152

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION APENDICE IV

PRUEBA DE FUERZAS EN LAS ESTREMIDADES.

Área Procedimiento
Músculos El paciente levanta los brazos a la altura de los hombros. El examinador coloca las
Deltoides manos sobre las muñecas del paciente y ejerce una fuerza hacia abajo, el paciente
debe hacer resistencia a esta fuerza.
Grupo El paciente levanta sus brazos a los lados. El examinador en la parte de debajo de
Latísimos la muñeca del paciente, el cual debe intentar bajar el brazo del examinador.
Bíceps El paciente dobla sus brazos desde el codo, hacia su pecho. Luego el examinador
agarra las muñecas del paciente, y ejerce una fuerza para enderezar los brazos del
paciente.
Tríceps El paciente dobla sus brazos desde el codo hacia su pecho. El examinador coloca
sus manos sobre el antebrazo del paciente, el cual intenta enderezar sus brazos.
Músculos del El paciente empuña la mano. El examinador aprieta el puño del paciente y resiste
antebrazo mientras el paciente trata de doblar su muñeca hacia arriba y hacia abajo.
Músculos El paciente aprieta fuertemente los dedos extendidos del examinador.
De la mano El paciente extiende sus manos con los dedos extendidos, el examinador aprieta
dos de los dedos extendidos, con dos de sus dedos propios y aprieta los del
paciente, notando si el paciente ofrece alguna resistencia.
Fuerza de las El paciente camina sobre los talones una distancia corta. El paciente luego gira
Extremidades alrededor y camina hacia atrás utilizando solo los dedos de los pies.
inferiores El paciente camina en cuclillas
Esta prueba evalúa adecuadamente las extremidades inferiores como también el
balance y coordinación. Si se desea un examen mas detallado de las extremidades
inferiores, debe examinar cada articulación como las extremidades superiores.
En las siguientes pruebas el paciente debe de estar sentado sobre una superficie sólida como
un escritorio con los pies el piso
Flexión de El examinador coloca las manos sobre los muslos del paciente, para resistir
La cadera mientras el paciente trata de levantar los muslos.
Extensión de El examinador coloca sus manos debajo de los muslos del paciente, para resistir
La cadera cuando el paciente trata de bajarlos.
Abducción El paciente sentado, con las rodillas juntas, el examinador con las manos en la parte
De la cadera lateral de las rodillas resiste el intento del paciente en separar las rodillas.
Abducción El paciente sentado con las rodillas apartadas, el examinador coloca sus manos en
De la cadera la parte interna de las rodillas y resiste el intento del paciente en juntar las rodillas.
Extensión de El examinador coloca las manos en la espinilla del paciente e impide que este estire
rodillas la pierna.
Flexión de El examinador impide que el paciente doble la pierna sobre su propio trasero
rodilla sosteniendo la pierna en la parte mas baja cerca de los talones.
Dorsiflexion (habilidad para flexionar el pie hacia el trasero) El examinador coloca una mano
Del tobillo sobre la punta del pie y resiste mientras el paciente trata de levantar el pie
flexionando el tobillo.
Plantar (habilidad para flexionar el pie hacia abajo) el examinador coloca una mano en la
flexión planta del pie del paciente y resiste mientras el paciente intenta bajar el pie
Del tobillo flexionando el tobillo.
Dedos de El paciente se para sobre los dedos de los pies por 15 segundos
Los pies El paciente encorva los dedos de los pies con la resistencia que provee el
examinador

REFLEJOS

Área Procedimiento
Bíceps El examinador sostiene el codo del paciente con la mano descansada sobre el
antebrazo del examinador. El codo del paciente debe estar ligeramente doblado y el
brazo relajado. El examinador coloca el dedo pulgar sobre el tendón bíceps del
paciente, localizado en la curva del codo del paciente. El examinador da un
golpecito a su dedo pulgar con el martillo de percusión, sintiendo la contracción del
músculo del paciente.

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA-2.011

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
153

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION APENDICE IV

Tríceps El examinador soporta el brazo del paciente cerca del bíceps. El brazo del paciente
cuelga con el codo doblado. El examinador golpea la parte trasera del brazo del
paciente justo enzima del codo con el martillo de percusión, sintiendo la contracción
del músculo.
Rodilla El paciente sentado en la mesa o en un banco, con los pies fuera del escritorio. El
examinador golpea la rodilla del paciente justo debajo de la rotula, sobre el tendón.
El examinador observa la contracción de los cuadriceps (músculo del muslo) y
movimiento de la parte baja de la pierna.
Tobillo El paciente sentado sobre la mesa. El examinador ejerce una ligera presión sobre
los dedos de los pies del paciente, estirando el tendón de Aquiles, observando que
los dedos se contraen cuando el tendón de Aquiles se acorta (contracción)

CALIFICACION FUERZA DE LAS EXTREMIDADES

VALOR DESCRIPCION
0 Parálisis: No hay movimiento posible
1 Debilidad profunda : Intento de movimiento de contracción del músculo
2 Debilidad severa: Puede contraer el músculo pero no puede moverse contra la
gravedad.
3 Debilidad moderada: Puede vencer la fuerza de la gravedad, pero no la fuerza del
examinador.
4 Debilidad suave: Puede resistir ligeramente la fuerza del examinador.
5 Normal: Fuerza bilateral igual, y puede resistir la fuerza del examinador.

































ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA-2.011
ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
154

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION APENDICE IV











 
 



 

 

 

 







 

 
  

 




 







 



Figura N°2: Aéreas dermatomicas correlacionadas a los segmentos de la medula espinal. Hoja 1 de 2.




ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA-2.011
ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
155

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO – PROCEDIMIENTOS DE DESCOMPRESION APENDICE IV

Figura N°2: Aéreas dermatomicas correlacionadas a los segmentos de la medula espinal. Hoja 2 de 2.



 


















 













 

 











ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA-2.011


ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
156

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011 APENDICE V

APENDICE
APENDICE V V

FORMULAS

1. FORMULAS PARA CALCULAR LAS PROFUNDIDADES EN BUCEOS DE


ALTURA.

Presión al nivel del mar (mb)

Profundidad = Profundidad real en altitud X ----------------------------------------


Equivalente Presión en altitud (mb)

Presión atmosférica en altitud

Prof. de la parada = Profundidad de la parada X ------------------------------------------------

En altitud al nivel del mar Presión atmosférica a nivel del mar

2. FORMULAS PARA CALCULAR PROFUNDIDADES EQUIVALENTE BUCEO CON


MEZCLA NITROX

La Profundidad Equivalente a Aire puede ser calculada con la siguiente fórmula:

EAD =
(  ) (+) 


Donde: EAD = profundidad equivalente a aire (PAM)

D = profundidad del buceo con la mezcla (PAM)

% O2 = concentración de oxígeno en el medio respirable (porcentaje


decimal)

3. FORMULA PARA CALCULAR PRESION PARCIAL DE OXIGENO

(Profundidad en pies + 33)


Presión parcial de oxigeno = -------------------------------------- X % de Oxigeno
33

4. FORMULA DE PROFUNDIDAD MAXIMA CON NITROX

46.2
Límite máximo de profundidad en pies = ( --------------------- ) - 33
% de Oxigeno

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
157

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011 APENDICE V

5. FORMULA DEL CONSUMO DE AIRE DEL BUZO



 Duración del Suministro de Aire. La duración del suministro de aire de un
cilindro dado o combinación de cilindros depende de:

 El ritmo de consumo del buzo, el cual varía con el ritmo de trabajo,

 La profundidad del buceo, y

 La capacidad y presión mínima recomendada del cilindro(s).

La temperatura normalmente no es significante en el cálculo de la duración del


suministro de aire, a menos que las condiciones de la temperatura sean extremas.
Cuando se bucea en condiciones de temperaturas extremas, deben aplicarse las
leyes de Charles/Gay-Lusac.

Hay tres pasos en el cálculo de cuánto durará el suministro de aire de un buzo:

5.1 Calcule el ritmo de consumo del buzo usando esta fórmula:

+
= ×

Donde:

C = Ritmo de consumo del buzo, en pies cúbicos por minuto estándar


(scfm)

D = Profundidad, fsw

RMV = Volumen Respiratorio Minuto del buzo, en pies cúbicos por


minuto reales (acfm) (de la Figura 1)

5.2 Calcule la capacidad de aire disponible proporcionada por los cilindros.


La capacidad de aire debe ser expresada como la capacidad que realmente
está disponible para el buzo, más bien que como una capacidad total del
cilindro. La fórmula para calcular el aire disponible es:


= ××

Donde:
Pc = Presión medida del cilindro, en psig
  
  Prm = Presión mínima recomendada del cilindro, en psig

Fv = Volumen interno (scf) (Volumen inundable)

N = Número de cilindros

Va = Capacidad disponible (scf)


ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA
Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
158
MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011 APENDICE V

VO2 RMV RMV Nivel de


Trabajo (lpm) (acfm) (lpm) Trabajo

Descanso 0.24 0.35 10 --------


Sentado, permaneciendo 0.40 0.42 12 Ligero
tranquilo
Caminando en un tanque, mínimo 0.58 0.53 15 Ligero
esfuerzo
Actividad ligera en la cámara 0.70 0.64 18 Ligero
Caminando, fondo lodoso, 0.80 0.71 20 Moderado
mínimo esfuerzo
Caminando en un tanque, 1.10 0.99 28 Moderado
máximo esfuerzo
Caminando, fondo lodoso, 1.20 1.14 32 Moderado
máximo esfuerzo
Nadando, 0.8 nudos (velocidad 1.40 1.34 38 Moderado
promedio)
Nadando, 1 nudo 1.70 1.59 45 Pesado
Nadando, 1.2 nudos 2.50 2.12 60 Severo

5.3 Calcule la duración de la capacidad disponible (en minutos) usando


esta fórmula:


 =

Donde:

Va = Capacidad disponible, en pies cúbicos (scf)

C = Ritmo de consumo, en pies cúbicos por minutos estándar

Fv = El volumen inundable de un tanque de capacidad 80 pies


Cúbicos de gas comprimible es 0.399 pies cúbicos.

6. FORMULA LEY GENERAL DE LOS GASES

V1 x P1 x T2 = V2 x P2 x T1

V = Volumen
P = Presión Absoluta.

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
159
MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011 APENDICE V

T = Temperatura Absoluta.


3 85


Volumen Mínimo Respiratorio (acfm)

Volumen Mínimo Respiratorio (lpm)


 2 Nado, 1.2 nudos 56

Nado, 1 nudo

Nado, 0.8 nudos (velocidad promedio)

Caminando, fondo lodoso, máximo esfuerzo
1 28
 Caminando en un tanque, máximo esfuerzo

Caminando, fondo lodoso, mínimo esfuerzo


 Actividad ligera en la cámara
Caminando en un tanque, mínimo esfuerzo

 Sentado, permaneciendo tranquilo

En descanso

 0
0 1 2 3

Proporción de Consumo de Oxígeno (lpm)


Tabla1 . Muestra de Datos de los Cilindros Scuba

Presión de Dimensiones Exteriores (Pulgadas)


Volumen
Descripción de Trabajo Capacidad
Cilindro de Absoluta de Aire Presión de
Interno
Circuito Abierto Tasada a la Presión Reserva
(Nota 1) Tasada (Cu. Ft.)
(PSIG)
(Cu. Ft.) Diámetro Largo

Acero 72 2,250 0.420 64.7 500 6.80 25.00


Aluminio 50 3,000 0.281 48.5 500 6.89 19.00
Aluminio 63 3,000 0.319 65.5 500 7.25 21.75
Aluminio 80 3,000 0.399 81.85 500 7.25 26.00
Nota 1: Cincuenta pies cúbicos son el tamaño mínimo de cilindro scuba autorizado. Los equipos SEAL tienen autorizado cilindros más
pequeños para operaciones especiales.

FORMULA T : ___________Presión Parcial del Gas___________


% del gas en decimal X profundidad en A.T.A.
% del gas en decimal = Presión parcial del gas / prof. En ATA y
Profundidad en A.T.A. = Presion parcial del gas / % del gas en decimal

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
160

MANUAL DE BUCEO Y SALVAMENTO - PROCEDIMIENT0S DE DESCOMPRESION - 2.011 APENDICE V

Tabla 2. Equivalencias de Presión.


Columnas de Mercurio Columnas de Agua*
a 0°C a 15°C
   
         
1 1.01325 1.03323 14.696 0.76 29.9212 10.337 406.966 33.9139 33.066
0.986923 1 1.01972 14.5038 0.750062 29.5299 10.2018 401.645 33.4704 33.6336
0.967841 0.980665 1 14.2234 0.735559 28.959 10.0045 393.879 32.8232 32.0026
0.068046 0.068947 0.070307 1 0.0517147 2.03601 0.703386 27.6923 2.30769 2.25
1.31579 1.33322 1.35951 19.33369 1 39.37 13.6013 535.482 44.6235 43.5079
0.0334211 0.0338639 0.0345316 0.491157 0.0254 1 0.345473 13.6013 1.13344 1.1051
0.09674 0.09798 0.099955 1.42169 0.073523 2.89458 1 39.37 3.28083 3.19881
0.002456 0.002489 0.002538 0.03609 0.001867 0.073523 0.02540 1 0.08333 0.08125
0.029487 0.029877 0.030466 0.43333 0.02241 0.882271 0.304801 12 1 0.975
0.030242 0.030643 0.031247 0.44444 0.022984 0.904884 0.312616 12.3077 1.02564 1

1. Agua Dulce (FW) = 62.4 lb/pul3; Agua Salada (SW) = 64.0 lb/pulg3.
2. Las unidades SI para presión son Kilo Pascal (KPA) – 1 Kg/cm2 = 98.0665 KPA y por definición 1 BAR = 100.00 KPA @ 4°C
3. En el sistema métrico, 10 MSW es definido como 1 BAR. Note que la conversión de presión de MSW a FSW es diferente que
la conversión de longitud; ej., 10 MSW = 32.6336 FSW y 10 M = 32.8083 pies.

Tabla 3. Equivalencias de Volumen y Capacidad.


   
        
1 0.061023 3.531x10-5 1.3097x10-6 0.999972 9.9997x10-4 2.113x10-3 1.0567x10-3 2.6417x10-4
16.3872 1 5.787x10-4 2.1434x10-5 16.3867 0.0163867 0.034632 0.017316 4.329x10-3
28317 1728 1 0.037037 28316.2 28.3162 59.8442 29.9221 7.48052
764559 46656 27 1 764538 764.538 1615.79 807.896 201.974
1.00003 0.0610251 3.5315x10-5 1.308x10-6 1 0.001 2.1134x10-3 1.0567x10-3 2.6418x10-4
1000.03 61.0251 0.0353154 1.308x10-3 1000 1 2.11342 1.05671 0.264178
473.179 28.875 0.0167101 6.1889x10-4 473.166 0.473166 1 0.5 0.125
946.359 57.75 0.0334201 1.2378x10-3 946.332 0.946332 2 1 0.25
3785.43 231 0.133681 49511x10-3 3785.33 3.78533 8 4 1

Tabla 4. Equivalencias de Longitud.



        
-3 -5
1 0.3937 0.032808 0.010936 0.01 5.468x10 0.00001 6.2137x10 5.3659x10-6
2.54001 1 0.08333 0.027778 0.025400 0.013889 2.540x10-5 1.5783x10-5 1.3706x10-5
30.4801 12 1 0.33333 0.304801 0.166665 3.0480x10-4 1.8939x10-4 1.6447x10-4
91.4403 36 3 1 0.914403 0.5 9.144x10-4 5.6818x10-4 4.9341x10-4
100 39.37 3.28083 1.09361 1 0.5468 0.001 6.2137x10-4 5.3959x10-4
182.882 72 6 2 1.82882 1 1.8288x10-3 1.1364x10-3 9.8682x10-4
100000 39370 3280.83 1093.61 1000 546.8 1 0.62137 0.539593
160935 63360 5280 1760 1609.35 80 1.60935 1 0.868393
185325 72962.4 6080.4 2026.73 1853.25 1013.36 1.85325 1.15155 1

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA


Manual de Buceo y Salvamento - Procedimientos de Descompresion
161

ARMADA REPUBLICA DE COLOMBIA

También podría gustarte