Está en la página 1de 14

N" .Rc'c'IüN HISTORIA Y CULTURA .

HILDA SABATO
DlRICÚ-o"A POR LUIS ALBERTO ROMERU

Capitalismo y ganadería
en Buenos Aires:
la fiebre del lanar
1850-1890

_· ..·.e

EDITORIAL SUDAMERICANA
BUENOS AIRES
i
Diseño de tapa: Mario Blanco
1

A mi abuelo José Ariez

\
I

IMPRESO EN LA ARGENTINA
Queda hecho el depósito que
previene la ley 11.723.
© 1989, Editorial Sudamericatla S.A.,
Humberto 1 531, Buenos Aires.

ISBN 950-07-0538-9
Indice
Agradecimientos 9

Introducción II

1. La cría deovejas en Buenos Aíres 33


l. Los comienzos 33
2. La primera crisis y la gran expansión 35
3. Una crisis sin parangón 41
4. Un período de moderada expansión 43
5. La declinación 44
6. La hisloria de un desplazarníento 46

Il. La tierra 51
1. La era de Rosas 51
2. Cuatro décadas de transformación 55
2.1. La lierra pública 56
2.2. Los precios de la tierra 62
2.3. La estructura de la propiedad 65
3. Y la lierra fue privada 74

1lI. Los trabajadores 7$


1. El período posrevolucionario 79
2. La mano de obra en las estancias ovinas 8l
3. La estruclura de la población 83
4. La oferta de mano de obra 92
4.1. Vagos y malentretenídos 94
4.2. Los Inmlgranles 99 ,
-5. Formas de contratación de la mano de obra 103
5.1. Trabajo asalaríado 103
5.2. Aparcería . 117 -.
5.3. Trabajo familiar 123

N. Estancias y estancíeros 130

.'
1. Estancias y estancieros ] 32
t) T ......... _ ....
_~1~~~.~_..J I
"'. L<J. V.l5a..J'LLa.....'VJl UC: la c:ülpreSa 134
3. Organización y adminislración 139
4. Microeconomía de las estancias 147
5. El proceso de inversión 165
6. Cómo convertirse en estanciero 168 COLECCION HISTORIA Y CULTURA

Títulos publicados
V. Los "ovejeros". farmers de Buenos Aires 183

1. La expansión de las explotaciones familiares 184


2. La explotación familiar 188
3. Tres productores en la década del 60 196 Crístián Buchrucker: Nacionalismo Y Peronismo (La Argentina en
4. Productores arrendatarios 19$ la crisis ideológica mundial - 1927-1955).
Tulío Halperin Donghi: El espejo de la historia (Problemas argenti-
VI. El comercio de lanas ...................................................... 203 nos y perspectivas hispanoamericanas).
1. El mercado internacional 203 Adolfo Prieto: El discurso criollista en la formación de la Argentina
2. La competencia y los precios 209 moderna.
3. Las redes de comercialización 218
3.1. Casas exportadoras 219' José Luis Romero: La vida histórica.
3.2. Representantes de casas extranjeras 222
3.3. Consignatarios 225 •
3.4. Barraqueros 227
Simón Collier: Carlos Gardel. Su vida, su música, su época.
3.5. Acopladores y otros intermediarios 229
4. El papel del mercado 231 Hilda Sabato ; Capitalismo Y ganadería en Buenos Aires: la fiebre del
4.1. El transporte 231 lanar (1850-1890).
4.2. Almacenamiento y procesamiento de los productos de ex
portación 235' -
4.3. Infonnación sobre el mercado 236
4.4. Seguros 237 Próx imamen te
5. El costo de comercialización 238
6. Comerciantes y productores 241
Daniel James: Resistencia e integración: el peronismo y la clase obre-
VII. El crédito ................... ; . 252 ra, 1946:1976.

l. La moneda y sus problemas 252


2. Requerimientos de 'capítal 2''1
3. El crédito 261 •
3.1. Préstamos de mediano y corto plazo 262
3.2. Crédito de largo plazo 272
4. El costo del dinero 278

Epílogo: Un mundo en transformación .... 287

Bibliografía ............................................................................ 299


qo-

1
La cna de ovejas en Buenos Aires

"Fuera de la agricultura en Buenos Aires.


las grandes dehesas de ovejas ocupan casi
completamente el campo... Estancia tras es-
tancia. dlstríto tras distrito. han Ido pasando
a manos de los cIiadores de ovejas. o los
dueños de los campos los han dedicado a ese
objeto.' (W. Latham: Los estados del Río de la
Plata, su industria y su comerclo, Buenos
Aíres, 1867. pág. 20.)

1. Los comienzcs
i Hacia 1810. dos o tres rníllones de ovejas pastaban en lo que
I más tarde seria el territorio argentino. Animales de muy baja
¡ calidad. ocupaban tierras marginales y un lugar secundario en
las estancias que comenzaban a organizarse en el hinterland de
Buenos Alres y que se dedicaban centralmente a la única ac-
tlvidad productiva slgnlfícatíva llevada a cabo en las áreas rurales
del Río de la Plata luego del retroceso de la agricultura colonial:
la ganadería vacuna. En las primeras décadas del siglo las elites
deja: províncla habían comenzado a volcar parte de sus esfuerzos
e inversiones en esa dirección. La abundancia de tierras. la
escasez de mano de obra y de capitales y la existencia de un
mercado seguro -aunque no muy dinámico-- atrajeron a quienes
pronto encontraron en la ganadería, en la producción de cuero y
de carne para tasajo. un complemento a sus intereses comercia-
les y financieros del puerto y ciudad capít al.
A pesar del lugar marginal que ocupaba la cría de ovejas en
la primera mitad del siglo. hacia fines de la década de 1820 y
durantre las dos décadas siguientes. se inició una tarea pionera
en ese campo cuando algunos estancieros -en su mayoría de
orígen extranjero- importaron de Europa animales de raza para
cruzarlos con sus criollos. Para estos extranjeros establecidos en
el país. que habían prosperado en alguna actividad comercial o
Capitalisnw y ganaderkl en Dqenos Aires ~ ,1850*1890 La cría de ovejas en Buenos Aires 35
34

ñnancíera Y buscaban invertir su capllal en la producción. la cría Para contrarrestar las oscilaciones de la demanda del mer-
de ovejas podía resultar atractiva pues requería menos capital cado internacional. en la década del 40 los criadores comenzaron
míclal que la ganadería vacuna y no estaba. como ésta. monopolí- a industrializar el sebo con el propósito de exportarlo.' En 1842
zada por estancieros locales. St bien no existían aún circuitos se construyó la primera planta con ese fin. y más tarde. cada vez
comerciales bien organizados para importar Insumes o exportar que el mercado Internacional mostró signos inequívocos de crisis.
los productos derivados de la cria de ovinos. estos empresaríos se montaron otras en diversos pueblos de la campaña. También
podían aprovechar sus contactos en el exterior tanto para ad- comenzó a ccmercíahzarse localmente la carne de oveja y. aunque
quirir anírnales de raza y algún otro insumo clave para iniciar la iba a resultar dificil cambiar los hábitos alimentarios de la pobla-
explotación. como para vincularse a los compradores potenciales. ción. cordero y capón termínaron por invadir la mesa de los tra-
Muy pronto encontrarían excelentes oportunidades para la bajadores rurales y formaron parte de la dieta cotídíana de
expansión. El mercado internacional comenzaba a abrirse a la grandes sectores de la población de Buenos Arres durante varias
materia prima proveniente de territorios lejanos. pues las áreas décadas. La raza Ramboutllet fue la preferida por los criadores.
tradicionalmente dedicadas a la cría de ovejas habían comenzado pues combinaba buena lana y un cuerpo voluminoso.
a orientarse hacia otros rubros y la oferta de lana no lograba
satisfacer la demanda creciente de la industria europea. Austra-
Ita, Sudáfrica y el Río de la Plata se convírtíeron poco a poco en 2. La primera crisis y la gran expansión
las nuevas regiones proveedoras de un producto cada vez más
solicitado por la manufactura textil de Inglaterra. Francia. Alema- Durante la década de 1850. la ganadería ovina seguía expan-
nia. Bélgica y los EE.UU. diéndose y el stock alcanzó los catorce millones de cabezas. El
Hacial1322 la lana representaba sólo e1.,O.9.4%de l<j;>. expor- mestizaje había avanzado con rapidez, y en el corazón lanero de
taciones de la provincia de Buenos AIres. cifra que ascendió a la provincia la zafra de 1860 muestra un claro predominlode
7.6% en 1836 y a 10.3% en 1851.' Cabañas como las de Claudío lanas de ovejas mestizas (v, Cap. VJ. Por esos años se había
Stegmann, P. Plorner, Juan Harrat y Peter Sheridan estaban en logrado incrementar la mano de obra disponible y se habían
plena actívídad hacia fines de la década de 1840 y en muchas introducido mejoras en las técnicas de producción. a la vez que
zonas de la provincia el ovino gradualmente comenzaba a des- se agilizaba el aparato de comercialización para disponer de los
plazaral vacuno del lugar de preeminencia que había mantenido nuevos productos. En épocas de expansión el negocio era muy
durante décadas.' MacCann observarla entonces: "En un radio de rentable. pues requería una inversión inicial relativamente pe-
veinte leguas alrededor de Buenos Arres. las estancias podrían queña y rendía altos beneficios a corto plazo. Pero el desarrollo de
llamarse con más propiedad criaderos de ovejas.. :'.3 la actividad lanera muy pronto comenzaría a sufrir las conse-
• Sin embargo, muchos eran los problemas <¡JJedebja.enfrenc
e
cuencias de su estrecha .vinculación con el mercado internacio-
. tar la nueva actividad. Si bien los rebaños se multíplfcaban con nal. la repercusión de las crisis europeas. El primer címbronazo
rapidez. la mayor parte de ellos estaba constituida por ovejas sin se sínttó hacia 185718. después de un corto período de expansión
mestizar. de tlpo muy prímttrvo, cuya lana era sistemáticamente de la demanda de lana argentina provocada por la temporaria re-
rechazada por los compradores internacionales que exigían mejor . tracción de Rusia del mercado. durante la Guerra de Crímea. Los
calldad. Por su parte. a los problemas de la escasez de brazos y precios de la lana subieron, los criadores rioplatenses respondie-
de la falta de mecanismos adecuados para atender a las diversas ron expandiendo la producción. pero pronto se encontraron con .
necesidades de la producción (como asistencia técnica en la cría una drástica caída de los precios. al retornar Rusia a su papel de
o apoyo logístico en la época de la esquila). se sumaban los proveedor. .
relatívos a la comercialización de los productos. jaqueada por los Situaciones como ésta fueron recurrentes en la historia del
bloqueos al puerto de Buenos Aires y por las luchas políticas y sector lanero rioplatense. En la respuesta adoptada por los cria-
los confiictos armados. También la naturaleza aportaba su cuota dores locales para paliar las consecuencias de estas crisis reitera-
de incertidumbre. y sequías. inundaciones. perros salvajes. das pueden reconocerse dos fases. Por un lado. en los años
vízcachás, cardos y.abrojos, se convertían en serios problemas crítícos de caída internacional de los precios de la lana había una
para estos pioneros interesados en desarrollar la ganadería lanar. tendencia a incrementar la exportación. vendiendo más para
Capitalismo y ganadería en Buenos Aires ~ 1850-] 890 -
36

compensar la baja de precios. Por otro. se mataba un mayor


número de animales que de costumbre. con el propósito de
vender también los cueros y el sebo. pero se lograba de esta
manera reducir los rebaños y. por lo tanto. dismtnulr la produc-
ción para los años inmediatamente posteriores. Así. las exporta-
ciones de lana aumentaron para 1858. mientras que en los años
siguientes hubo una expansión de la exportación de cueros -i-'-----jr--+---,9
lanares.

Cuadro I. OVINOS Y VACUNOS EN LA PelA. DE BUENOS AIRES.


TOTAL PROVINCIA Y POR REGIONES. 1865, 1881 Y 1888 o
o
al

Años
Ovinos (miles de cabezas)
Norte" Centro y Sur" Total
Vacunos (miles de cabezas)
Norte-Centro y Sur" Total I o
~
O>
~
.I!"
~'O

1865 23.246
1881 27.147
14.736
30.691
37.982
57.838
1.519
1.440
4.619
3.314
--
6.138
4.754
.
.;
U>
~ oal
.s~

"'"
2.';
M~
~
1888 17.100 34.139 51,239 1,534 6.809 8.343
"'-
t:: .t, .....'

Notas:
</)
o ~~,~
• Incluye todos los partidos a! norte del Rlo Salado. ~~ o<Xl ~ -"
~ ,:::1

•• Incluye todos los partidos al sur del Rlo Salado. o" ,,~~
~~ sil Po
Fuentes: e ~8
il~.
1865: Rep. Argentina: Registro Estadístico de la República Argentlna.
1865. págs. 246-247.
o~ ~'¡¡>¡¡;
1881:· Pcia. de Buenos Aires: Censo General de la Peía. de Buenos Aires. :l g ~'€~
1881. págs. 338-339. ~ 8,g~
1888: Pela. de Buenos Arres: Censo Agrícolo-peeuarlo de laPeía. de Buenos ~ ~'O
o oC
B~.3
~
Aires. 1888. págs. 240-357.
2 <.01 c-':
o ~~~
El resultado casi Inmediato de la aplicación de estas medidas tí -lO
"~~
~
fue un nuevo ciclo de expansión sin precedentes. Que alcanzó su '0"';0

punto más alto hacia 1865. etapa de verdadera "fiebre del lanar". i~o
Los rebaños se multiplicaban. la producción crecía. las exporta- o EMl1
0S
Ji)
5
ciones alcanzaban cifras cada vez más altas. A través de Arn- ~ ¿:U
beres, Bélgica se convirtió de lejos en el principal comprador de "'Q oso o .,.o o o o
lana del Río de la Plata (v. Cap. VI). Cuarenta millones de cabezas " '" lO
'"
ahora pastaban en las fértiles tierras de la provincia. confor-
mando un rebaño que había crecido a la tasa record de 23.36%
anual durante el quinquenio 1860-64. La cantidad de lana expor-
:j
tada había aumentado-cuatro veces en seis años. pues de doce
ron toneladas que se enviaban al exterior en 1859 se pasó a
cuarenta ron en 1865. Para entonces. la lana se había convertido
38 Capitalismu y ganadería en Buenos Aires - 1850-1890

sín duda en el príncípal producto de exportación de la províncía


y también del país (v. Cuadro I1j. Así, mientras la ganadería
vacuna todavía constituia una actividad muy difundida en la
provtncía, ya había sido superada en importancia por la cría de
ovejas, que también espacialmente estaba desplazando al vacuno
hacia áreas marglnales (se lo usaba Incluso como animal de
avanzada en aquellos campos que requerían una preparación de
veínte o treínta años para luego recibir al lanar),
Factores muy diversos confluyeron para provocar este boom
lanar. SI bien los precios de la lana siguieron una tendencia
declinante a partir de 1862 tanto en Buenos Aires como en los
países compradores, la demanda creció de manera tal que los
ingresos que se recibieron en concepto de venta de lana en
Buenos Aires también aumentaron sistemáticamente en esos
años, Para entonces, los circuitos financieros y comerciales
mostraban ya cierta eficiencia en el manejo de los nuevos rubros,
mientras que las redes de transporte también habían mejorado,
disminuyendo así los fletes, los riesgos y las pérdidas (v. Cap, VI) .
. La presencía de írlandeses, vascos, franceses y escoceses, además
de conformar ya un rasgo familiar' del paisaje humano de la
campaña. aseguraba a ,la ganaderia ovina parte esencial de la
mano de obra que necesitaba en su expansión Iv. Cap, 111), En
algunos casos, estos Inmigrantes .se convertían en formers, in-
virtiendo el capital en un ramo que, como se verá en el Cap, VI,
requeria poco capital pero exigia mano de obra de cierta califica-
ción, provista con frecuencia por el Inmigrante y su familia,
La actividad lanera rendía altos benefielos y, por lo tanto,
atraía capitales. Por una parte, fluían hacia el sector capitales
privados. provenientes tanto deestancteros ya involucrados en la
ganadería. como de muchos Inversores ajenos al sector rural que
sín embargo se sentían atraídos por las ganancias increíbles Que
parecía ofrecer el ovino. Por otra parte, el Estado provincial
comenzó a canalizar fondos hacia la región: se Invirtió en caminos
y ferrocarriles, se combatió al Indígena. se impulsó la construc-
ción de pueblos y fortines,
En realidad, el Estado contribuyó directa 'e Indtrectamente al
desarrollo de la actividad lanera, Así, aunque en el plano aran-
celario en 1862 los gravámenes a la exportación de lana y
cueros de oveja se Incrementaron del 5 al 10% ad va/orem, otras
, medidas sirvieron para compensar los efectos de esta disposición,
'" 'orientada por necesidades ñscales.? Por ejemplo, hasta ,1864 se
'mantuvo una moneda depreciada, lo que Iavoreciaa lbs sectores
exportadores en general. Más específlcamente.' se otorgó asisten-
cia legal y financiera para promover la Introducción de animales
i
Capitalismo y ganadería en Buenos Aires -::. '1850-i890 La críe de ovejas en Buenos Aires 43
42

mas Internos. El gran Incremento expertrnentado por los rebaños


en ios años aníeríores a la crisis no fue acompañado por una
I Hacia fines de la década. la sltuación comenzó a mejorar
lentamente para el sector exportador. pero el optimtsmo que
reinara unos años antes ya no volvería a Imperar en Buenos
expansión equivalente de la frontera. Por el contrario. a continua-
ción de los malones de fines de la década del 50. poco se había PUres. .
hecho para proteger las áreas afectadas. y hacia mediados de la
década siguiente la Guerra del Paraguay hizo descuidar aun más
la frontera con el Indio. en tanto no podían distraerse tropas para
\ 4. Un período de moderada expansión
atender el frente Interno. Finalmente. a estar por las quejas I
I
expresadas entonces por los intereses rurales, la ley de tierras Durante la década de 1870 y los primeros años de la
públícas de 1864 no favoreció la ocupación de nuevas tierras; por siguiente. el sector siguió en expansión. aunque expuesto a los
el contrario. más bien parece haberla desalentado Iv. Cap. 11). En altibajos que resultaban tanto de la vulnerable situación que la
consecuencia, los campos se sobrepoblaron. Los precios de los próvíncía ocupaba en el mercado internacional, como d~ los
animales cayeron y. para librarse del ganado excedente. los problemas locales que afectaban de diversas maneras a la cna de
ovejeros Ilquidaron parte de susstocks, vendiendo a saladeros y ovinos y la exportación de lana. .
graserías. Los cueros y el sebo tenian buena salida por esos años, En 1871/2. un alza en los precios ínternaoíonalcs de la lana
a causa de los conflictos armados Internos e internacionales, lo nuevamente fue estimulo suficiente para que la producción aumen-
que dio aun mayor impulso a la liquidación de stocks." tara en Buenos Aires. mientras dísmtnuia la exportación de sebo
La Guerra del Paraguay también afectó la oferta y el precio de y cueros de oveja. El entusiasmo de los productores los llevó a
la mano de obra, pues los hombres eran reclamados en el frente. saturar el mercado, gutados por un Incremento de la demanda
Sin embargo; los efectos' de la Guerra no fueron tan negativos en .. , , - que resultó. ser una efímera consecuencia de la Itnalízacíón de la
..

todos los campos, y aquélla más bien parece haber contribuido a Guerra franco-prusiana. y la relativa contracción del año siguien-
dlnamizar la economía de Buenos Aíres: no sólo el oro brasileño te una vez más golpeó con fuerza al sector.v
inundó la plaza sino que aprovisionar al ejército se convirtió en Pero muy pronto los problemas serían aun más graves. La
un gran negocio." ( crtsís internacIonal que. se desató en 1873 fue acompañada lo-
Ante esta sucesión de dificultades que afectaron al sector
Involucrado en la cría de ovejas y la exportación de. lana. los I calmente por una depresión larga. que duró varios años, Expan-
sión del crédito, Ingreso de capitales a través de préstamos ínter-
estancieros que tenían intereses en este rubro consolidaron su
organización como grupo de presión creando la Sociedad Rural en
·1866. Entre ellos. algunos comenzaron a alzar su voz de crítica al
¡ nacíonales, aumento de las imporiaclones, balanza comercial
desfavorable y especulación en gran escala fueron los rasgos
característicos de la economía argentina en los años anteriores a
1873, La crisis que síguíó ímplícóla contracción del crédito y de
liberalismo económico ideológicamente imperante en Buenos Aires
y a proponer medidas proteccionistas para promover el desarrollo I la oferta monetaria, la multtplícactón de las quíebras, el reinado
de la agricultura y la industria. con el propósito de esümular la j de la usura. El precio de los productos argentinos en el mercado
diversificación de la estructura productiva. En un momento, lle- ínternacíonal había caído significativamente. de manera que sólo
garon a elevar un proyecto para la creación de una fábrica de I una política de austeridad por parte del gobtcmo podía impedir la
paños. que habría de contar en su directorio con prominentes es-
tancieros, La crítica fue coyuntural y el proyecto no prosperó. pe-
ro la ·Sociedad Rural continuó proponiendo siempre la defensa
¡(
salida de oro y la persistencia de la especulación. Ese fue el
camino que elígíó el presidente Avellaneda. en medio de un
debate nacional sobre el tema de la crisis y las posibles maneras
de "los Intereses de la campaña", en particular frente al Estado.!? 1 de salir de ella.
Sobre todo, presionaron al gobierno en relación con sus proble- t En esta ocasión. los intereses comerciales y financieros
mas inmediatos. como los derechos aduaneros. logrando que {
fueron los más afectados, mientras los ganaderos pudieron sor-
éstos fueran reducidos del l O'al 8% en 1866. hasta caer al 2% en tear la situación sin demasiados costos. Excepto en los años
1870, En política rnonetaríase pronunciaron por la creación de la . ¡" ...." catastróficos de 1873 y 1874. la exportación de lana y los
Oficina de Cambios, para garantizar la oferia de papel moneda. ingresos por ese concepto experimentaron un sostenido aumento
muy escasa desde la' suspensión de la emisión de 1861." durante t%.Qa la década (Cuadro 11). Aunque el stock de ganado
.1
,
44 Capitalismo 9 ga,nadería.:er(:Bú.éft'os· Aires - 1850·1890 La crin de oÚéjas en Buenos Aires 45

lanar no creció debido a la mortandad de animales provocada por


la epidemia de 1873/4 y las inundaciones de 1877, las mejoras 1 experimentó cambios decisivos, que desembocaron en la de-
clínacíón de la cría de üViI10S.
técnicas y tecnológicas introducidas pem1itieron mayores rindes Para entonces. e! sector comenzó a sufrir algunas transfor-
por oveja, de manera tal que la producción de lana siguió en maciones Importantes. Requerimientos nuevos por parte del
aumento, a pesar del estancamiento de los rebaños (v. Gráfico I mercado internacional, la expansión de la población urbana del
y Cuadro 11),'3 1
j
país. y los problemas que debía enfrentar periódicamente la
Los estancieros se quejaban por la falta de brazos y la actividad por depender tan estrechamente de un único producto
escasez de tierras, pero en otros rubros su situación había -la lana-, fueron estímulos sufícíentes para que se empezara a
mejorado notablemente. En el campo financiero. si bien gran aprovechar de manera sistemática la carne de los animales. Se
parte del crédito se había canalizado hacia la especulación. el ensayó primero la exportación de animales en pie. pero muy
Banco Provincia había incrementado el volumen de préstamos pronto se experimentó con el congelado. y se Instalaron las'
destinados a los empresarios rurales. quienes utilizaron en gene- primeras plantas frtgorífícas. En 1880 aún no se exportaba carne
ral ese dinero para modernizar sus establecimientos e introducir de cordero. pero siete años más tarde fueron enviadas un millón
mejoras técnicas (v, Cap. VII).14 Los ferrocarriles se extendían ya de cabezas a Francia e Inglaterra por cuatro firmas diferentes que
por los principales distritos lanares. las redes de comerciali- operaban en Buenos Aires. La Ríver Plate Fresh Meat Co. fue la
zación eran día a día más eficientes, los capitales continuaban primera en ocuparse de este negocio. exportando más de 120.000
afluyendo hacia el sector, y el número de estancias y estableci- reses ovinas en 1884. 15
mientos ovinos seguía en aumento. Hactaflnes de la década. los Estos ensayos se hicieron en primer lugar con carne de
precios internacionales de la lana volverían a subir, mientras que oveja. dado que el proceso de refinamiento que habían experí-
en el frente Interno se-expandía la fnmtenl., Nuevas tierras se. Illentado los rebaños en las décadas anteriores la hacían adecua-
pondrían en explotación y se garantizaría la seguridad de las da para" el 'consumo. Pero como los merinos 'en
realidad no brin-
áreas de frontera como consecuencia de las campañas de Alslna daban un mejor tipo de carne para congelar, se íntcló un nuevo
y Roca y del extermlnío de los Indios del sur. La década del 80 se proceso de mestizaje con la Introducción de animales de la raza
insinuaba como promtsorta, los precios de la lana subían. la pro- Líncoln, Gibson describe así esa transformación:
ducción seguía creciendo y las exportaciones no le iban en zaga.
Para entonces. la cría de ovejas era sin duda la principal "No fue hasta 1882 que la raza L1ncoln se hizo popular y hoy
actividad productiva de la provincia, y los derivados del ovino disputa su lugar con el merino en todos los rincones de la República.
ocupaban el primer lugar entre los productos de exportación del Este cambIo fue consecuencia de tres factores... En primer lugar. las
pérdIdas ocasIonadas en el stock de merinos debido a una sucesión de
país entero (v, Cuadro 11). Luego de tres décadas de desarrollo, la temporadas muy húmedas. que comenzó en 1877 y siguió con pocas
actividad había alcanzadosumadurez, conla organización de un interrupciones hasta 1884... En segundo. lugar.. el comercío.de carne
aparato productivo y de una red comercial y financiera que res- congelada ... '(que] muy pronto asumió una dimensión titánica ...
pondía bien a' sus necesidades. Sin embargo. y a pesar de sus Finalmente. en 1884 se acentuó la calda de los precios de la lana
logros. el sector era estructuralmente muy vulnerable. Una de- merino. rnientrasque las lanas largas ... se vendían a mejores precios
pendencia casi total de! oscilante mercado internacional y un .. ~
... El resultado fue una gran demanda de Llneoln para cruza."16
sometimiento a los caprichos de la naturaleza, que las mejoras
introducidas no había logrado quebrar. convertían a la actividad El merino sería desplazado a otras regiones del país, en
en un negocio -cuanto menos- azaroso e inestable. especial Entre Ríos. Corrientes. La Pampa y Patagonía.
Poco a poco. otros rubros comenzaron a disputar a la lana e!
lugar de prominencia que había ocupado durante décadas entre
5. La declinación las exportaciones del país. No solamente ciertos productos nue-
vos comenzaron a competir por ese primer puesto. sino que
I~ lana siguió siendo el ptlllcIP¡l.r:ptbriacto de exportación -aunque.Ios.stocks y la producción se mantuvieron relativamente
del pais por el resto del siglo, Sin embargo, a partir de la década 'estables en la década del 80, hacía finales de la misma y en los
del 80, la estructura agraria de la provincia de Buenos Aires primeros años de la siguiente hubo una caída drástica en térmí-
ji

1
46 .¡
/

nos del ingreso que aportaban estas exportaciones, debido a una /


brusca caída en los precios del mercado ínternacíonal. L2 de- 1 /
/ Pd3. d~ Buenos AlITS
iJ¡smouclOn cer stOCk o,ino
clinación era ya irreversible, y hacia fines de siglo la lana cedió ,,1 norte ,M Río Salado. 1865

paso a la ganaderia vacuna y a la agricultura cerealera, que desde /


/
entonces proveerían al país de sus principales productos expor- / /

tables.

6. La historia de un desplazamiento

En el vasto territorio de la provincia de Buenos Aires, con " 100.000 ..." bezag
pa.-Udos. según
sus fronteras en expansión, la cría de ovejas comenzó a desarro- divo potiUC3
de 1881
llarse en una región limitada, cercana a la Capital. En realidad, ya
muy temprano en la historia de la provincia. el vuelco hacia las
actividades productivas rurales se había iniciado en los partidos
que rodeaban a la ciudad de Buenos Aires, para expandirse más /
tarde había el norte, el sur y el oeste. hasta alcanzar las áreas de .1 MAPA>
frontera. / f'da. de Buenos AIres.
Dlslrtbuclón del stock mino
En el caso de la cría de ovejas, fueron los partidos ubicados / ,/
al oorte del Rk>Salado, 1681

inmediatamente al sur de la ciudad -Cañuelas. Las HerasvSan


Vicente, Ranchos-los primeros donde se realizaron experimentos
.1 ....../.,/
/ /
de rnestízacíón, en las renombradas cabañas de Sherídan (Los :..-.~.-._,..,.....

Galpones) y Harratt (Los Galpones Chícosl.!? Muy pronto Chas-


cornús, Lobos, Navarro y Monte se sumaron a esta reglón pionera
en el desarrollo del lanar. y para la década del 60, prácticamente
toda la región al norte del Río Salado estaba concentrada en esa
actividad.
" 100.000 cabaas
En 1865 el stock de esa región representaba el 58% del total partidos segun
dlv. política
provincial, pero a partir de la década del 70. con la expansión de de 1881
la frontera y la extensión de las redes ferroviarias, se produjo una
difusión del ovino en los partidos del sur del Salado. Y aunque
para 1881 la reglónnorte mostraba densidades mucho más altas
que las observadas en el sur, su participación en el stock total .1
/ MAPAS
provincial había disminuido al 45%, cifra que siguió descendien-
do y en 1888 llegaba sólo al 32% (v, Cuadro IJ. Pero mientras los / Pda.. de Buenos Aires.
Dlstnbudón del stock 0'1100
partidos del sur se volcaban al ovino, en el norte comenzaba un / al nQr!e del Río Salado, 1895

/
proceso de diversificación que terminaría por desplazar definitiva-
mente al lanar de la región donde había Iniciado su expansión,
En realidad, aunque predominantemente pastoril, esa región
nunca había abandonado del todo la agricultura y la ganadería
. vacuna, que se mantuvieron como actividades complementarias
dutantetodo el período. experimentando en algunos casosjm
proceso de desarrollo puntual. Así ocurrió en Chlvl1coy y Barade- " 100.000 cabezas
ro, por ejemplo. donde se establecieron colonias agrícolas a fines p;>rUdos. según
dtv. polllJca
de 1881
:iií
I
La cría de oót'iJasen Buenos Aires
48

de la década del 50 yen la siguiente, y en vartos partidos vecinos


a la Capital donde, desde la época colonial, se producían articulos
1 volcaban al uso intensivo de la tierra, convirtiéndose en áreas
agrícolas y de g¡-anja por excelencia. El resto del territorio fue
de granja y de quinta para el consumo urbano en expansión. Por paulatinamente dedicándose a la producción combinada de cere-
otra parte, aunque la oveja había desplazado al vacuno de esta ales y carne vacuna para la exportación, y aunque el ovino no
reglón, la mayor parte de los estancieros grandes mantenían desapareció de la región, para principios del siglo xx la provincia
algunos planteles de bovinos en sus establecimientos para la de Buenos Aires arrinconaba sus ovejas en el extremo sur o las
producción de carne, cuero y grasa. Para 1881, de los 58 rntllones expulsaba hacia otras provincias,
de hectáreas en producción al norte del Salado, sólo unos
cuatrocientos mil se encontraban bajo cultivo, mientras el stock
ganadero incluía 27 millones de ovejas y 1,4 millones de vacu-
nos.!" !'!OTAS
Pero además, para fines de la década del 80 estaba maduran-
do otro proceso. Se ha mencionado ya que un aumento en la • José Chiaramonte: Nacionalismo y liberalismo económicos en Ar-
demanda de carne por parte del mercado local y del internacional gentina (1860-1880), Buenos Aires, 1971. pág. 33.
había llevado a expertmentar en el congelado y a inducir la des- , Cf, Herbert Glbson: The History and Present State 01 the Sheep
merlnlzaclón de los rebaños.para adaptar el producto al gusto de Breeding 1ndustry in the Argentine Republ!c. Buenos Aires, 1893 y Esta-
los consumidores europeos. Muy pronto se empezó a exportar nislao Zeballos: Descrlpcfón amena de la República Argentina, 3 vols.,
también carne vacuna, resultado de un esfuerzo sistemático por Buenos Aires, 1881/88, vol. 3.
e William MacCann: 1Wo Thousand Miles Rtde tltrough the Argentine
mejorar la calidad del ganado a través de la mestlzación, Iniciado Provinces, 2 vals .. Londres, 1853, La cita es de la versión en castellano:
por-algunos .cabañeros y estancieros atraídos PO.L lqs.posibHI,·, .' •.n' .,' , .. Viaje a caballo por las provinelas aiqeniinae; Buenos Aires, 1969, pág.
dades que ofrecía el nuevo negocío. Hacía fines del siglo, el va- 113.
cuno reemplazaba al ovino, en un proceso que tmplicó además la • Cf. Gibson: op. cii., pág. 72: Zeballos: op. cit.. págs. 45-49: Eml1e
difusión de la agricultura en gran escala. En efecto, con el pro- Dalreaux: Vida y costumbres en El Plata, 2 vols., Buenos Aíres, 1888,
pósito de mejorar los forrajes en forma rápida y a bajo costo, se vol. 2.
estableció un sistema de producción basado en el arrendamien- e Chlaramonte: op. cti., págs. 88-90.
to de parcelas de la estancia a chacareros que debían cultivar • Ibíd .. Cap, n. Ver tambíén más adelante, Cap. VII.
, Aunque el peso oro como unidad monetaria fue recién estableci~o
sucesivamente trigo o maíz, lino y alfalfa, dejando el tercer año el por Ley de 1881, en este texto se ha usado como moneda de cuenta para
campo listo con la pastura para los animales. Este desarrollo todo el periodo, con el propósito de facllítar las comparaciones. La con-
paralelo de agrícultura y ganadería dio como resultado la forma- . versión de pesos papel y de pesos fuerles a pesos oro se ha hecho según
.cíon de.ra estancia mixta, típica de la campaña pampeana.hasta. . las equivalencias que se consignan 'en el Cuadro I. Cap. VII.
bien entrado el siglo xx. así como la difusión de explotaciones de • Sobre estos problemas, véase por ejemplo, The Braza and Riuer
diverso tipo, dedicadas a la producción de cereales o a la cría de Plaie Mal/, 7/12/1863.21/6/1864,7/9/1864 y 22/10/1867: Eduardo
vacunos. La expansión de la red ferroviaria y el Ingreso de mano . Olivera', "Nuestra Industria rural en 1866", en Miscelánea. escritos
de obra Inmigrante contribuyeron a acelerar el desarrollo de este económicos, administrativos. económico-rurales, agrlcolas. ganaderos. etc.•
nuevo sistema productívo.!" 2 vols., Buenos Aires, 1910. vol. 1, pág. 62: Le Courier de ia Plata, 8/
El ovino fue así desplazado hacia zonas más alejadas del 7/1867,
puerto, hacia tierras menos ricas pero donde el Ierrocarríl hacía • Cf. Chiaramonle: op. cit., pág. 66: Francisco Latzína, "El comercio
posible de todas maneras la extracción de los. productos, La ame- argentino antaño y hogaño", en Censo Agropecuario NacionaL La Gana-
deria y la Agricultura en 1908, Monografías, Buenos Aires, 1909, pág.
naza Indígena habíadesaparecído luego de la Campaña del De-
sierto, y, por lo tanto. nuevos terrítoríos se Incorporaron a la pro- 577.
l'l Para un análisis completo del rnovímíento- proteccIonista véase
ducción. Y mientras, por una parte, partidos como Tandil acen- Chlaramonte: op. ctt. Sobre la Sociedad Rural en este período véase
tuaban "su'caráctel"'pastOrll, aquellos más cercanos-a- Buenos especialmente Tullo Halperln DonghJ:José·Hernández Y sus mundos.
AIres como Pilar, Luján, San Vicente y otros que contaban con Buenos Aires, 1985, Cap, 5.. . .... . .....'.
recursos naturales y condtcíones de produccíón semejantes, se u Horacío Cuccorese: Historia de la coniJersfón'del papel nwneda en
•I
50 Capitalismo. y ganadería en Buenos Aires-~_,1850d8.90.

Buenos Aires (1861·1867). La Plata. 1959: Jase Panettíerí: Devalua·


ciones de la nwneda [1822-19.'3S}. Buenos Alres, 1983.
" The Braza and Ríver Plate Maa, 7/10/1871: L'&onomtste Fran,ats.
1
1873, pág. 73 Y 1877, págs. 275, 338 Y 754.
" L'&onomtste Fran,ais, 1875, pág. 523. II
.. Chtaramonte: op. cii.. pág. 239.
rs Las otras tres finnas eran Sansinena, Terrason y Nelson. Zeballos:
op. cit.. Cap. XlI!. La tierra
re Glbson: op. cit.. págs. 37-38 (mi trad.).
rr Ibld .. págs. 200 y eígs.: Zeballos: op. cit., vol. Il, Cap. Va VII.
re Provincia de Buenos Aires: Censo General de la Provincia de "Le sol est la merchandise la plus abon-
Buenos Aires, 1881, Buenos Aires, 1883, págs. 306 y 338. dante en ce pays; lorsque sa valeur augmente
19 Para una descripción de este sistema. véase en especial Horacío c'est un enIichlssement general," (Le Courier
Glbertl: Htstoria económica de la ganaderia argentina, Buenos Aires, de la Plata. 31/12/1880.)
1954, y James Scoble: Revoiución en las pampas, Htstoria social del trigo
argentino, 1860·1910, Buenos Aires. 1968, Para una versión algo
diferente de la estructura agraria a partir de 1880. véase Aifredo
PuccJarellJ: El capitaltsmo agrario pampeano, 1880-1930, Buenos Aires,
1986. . 1. La era de Rosas

En las décadas de 1830 y 1840. la tierra era un recurso


abundante en Buenos AIres, Aunque g~¡¡tlPlJJt~.del territorio que
, hoy pertenece a la províncía estaba entoncesbajó control indígena.
dentro de la frontera grandes extensiones de tierra apenas si eran
explotadas por el hombre blanco, Para los años 30. más de la
mitad del actual territorio no tenía ocupantes legales. propieta-
rios o enfiteutas.'
La ganadería se expandió en la provincia sobre todo después
de.la Revolución de 1810, La confluencta de los intereses rurales.
representados por los estancieros en ascenso que poco a poco
fueron controlando la campaña, y los de la elite urbana que tenía
,en sus manos el gobierno provincial. d¡uia lugar a una política
agresiva - de expansión de la frontera' y . a~'Uha 'actitud firme
tendiente a consolidar la propiedad privada. sobre todo a partir de
los años 20.' El lugar secundario reservado a los intereses y a las
actividades rurales durante la época colonial. así como la dis-
ponibilidad de tierras. habían eonWbuldo a posponer las deci-
siones sobre la dtstríbucíón de ese recurso. problema que más
, tarde se convirtió en decisivo, En una época en que propiedad y
apropiación de la tierra no necesariamente coíncídían, terrate-
nientes. arrendatarios y ocupantes sin título alguno podían
compartir las ventajas que ofrecía el campo abierto, donde el
ganado podía vagar sin limites. y donde no había cercos que
, ímpídteran la búsqueda de mejores pastos o deaguafresca. Sin
embargo, esta situación comenzó a cambiar a, medida que los
, estancieros más prósperos descubrieron las ventajas de asegurar

También podría gustarte