Está en la página 1de 4

SEGURIDAD CIUDADANA

La seguridad ciudadana es un derecho, un bien común que se articula


mediante la acción integrada que desarrolla el Estado, con la
colaboración de la ciudadanía y de otras organizaciones públicas.
Busca asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia,
la utilización pacífica y ordenada de vías y de espacios públicos y, en
general, evitar la comisión de delitos y faltas contra las personas y sus
bienes.

La seguridad ciudadana como un derecho

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada el 10 de


diciembre de 1948, estableció un trípode de derechos sobre cuya base
se deben materializar los demás. Se enfatiza que toda persona tiene
derecho a la vida, a la libertad y la seguridad, “ésta última se refiere
precisamente a que la seguridad es el correlato de las dos anteriores,
en el entendido de que las personas no deben estar sometidas a una
serie de amenazas, agresiones físicas o psicológicas,
amedrentamientos, coacciones, extorsiones y un abanico de acciones
de violencia que pongan en riesgo la vida, integridad física, la
tranquilidad, la propiedad y el derecho a vivir en paz que se merece todo
ser humano”, escribe el ex Defensor del Pueblo, Waldo Albarracín, en
susFichas Constitucionales.

La seguridad ciudadana como un bien común

Al ser un bien común, la seguridad ciudadana es una prioridad nacional


para el desarrollo del libre ejercicio de los derechos y garantías
individuales y colectivas, de todos los estantes y habitantes del territorio
del Estado Plurinacional de Bolivia. “Es una condición fundamental para
la convivencia pacífica y el desarrollo de la sociedad boliviana”, se lee
en el artículo 3 de laLey del Sistema de Seguridad Ciudadana “Para
Vivir Bien”, que fue promulgada en septiembre de 2012. Por esta razón,
el Estado Plurinacional de Bolivia declaró en la norma, como una
prioridad nacional el financiamiento y la ejecución de los planes,
programas y proyectos de seguridad ciudadana.
VALOR

Valor viene del latín “valor, valōris”, y esta deriva de una raíz indoeuropea. De
manera general se entiende por valor, la cualidad que le es conferida a los hechos,
cosas o personas ya sea una valoración estética o ética de acuerdo a cada caso y
que puede ser negativa o positiva. El diccionario de la real academia ofrece la
acepción de esta palabra como el grado de aptitud o utilidad de las cosas, para
lograr satisfacer las necesidades o ya sea para suministrar o producir deleite o
bienestar. en el campo de la filosofía, donde el concepto de valor es de suma
importancia, se haya una rama que se encarga del estudio completo de la
naturaleza y juicio del valor, esta es la axiología del griego “άξιος” que significa
“valioso” y “λόγος” igual a tratado, también conocida la filosofía de los valores.

Y de acuerdo a su naturaleza, existen dos corrientes filosóficas que son las del
idealismo y la del materialismo; que en el idealismo se plantea, por un lado el
idealismo objetivo donde se cree que el valor se haya fuera de las personas o de
las cosas, y por otro lado el idealismo subjetivo que se piensa que el valor se puede
encontrar en la misma conciencia de cada individuo. Seguidamente la corriente
filosófica del materialismo se manifiesta que la naturaleza del valor radica y depende
de la capacidad que posea cada individuo para valorar lo que lo rodea de una forma
objetiva.

Finalmente se entiende por valor o en plural valores morales aquellos que se


relacionan al comportamiento, actitudes y la dignidad que posee un ser humano. Es
aquel principio ético que le permite al individuo comportarse de una manera
determinada ante una situación dada. Se habla de valores tales como la
responsabilidad, el respeto, la honestidad, la honradez, etc.
DESIGUALDAD
Llamamos desigualdad a la cualidad de ser una cosa diferente de otra, o de
distinguirse de otra por tener características, valores o rasgos que la hacen
diferente. Es lo opuesto a la igualdad.

La desigualdad también puede referirse a la falta de equidad, equilibro o igualdad


entre dos o más personas, cosas, hechos o realidades . En este sentido, puede
relacionarse con cuestiones sociales (desigualdad social, económica, educativa, de
género) de las cuales se ocupa la disciplina de la sociología.

El tema de la desigualdad se aplica con fines comparativos, pues cuando se habla


de desigualdad se hace para establecer las diferencias entre dos cosas.

En matemáticas, se denomina desigualdad la falta de igualdad entre dos cantidades


o expresiones.

Desigualdad también puede referirse a la irregularidad o desnivel de un terreno o


superficie. Por ejemplo: “La desigualdad del pavimento dificultaba el avance”.
Sinónimos de desigualdad son diferencia, divergencia, discordancia, disimilitud;
desequilibrio, inequidad; desnivel, irregularidad, entre otros. El antónimo de
desigualdad es igualdad.

También podría gustarte