Está en la página 1de 89

Los fines de la historia

Pe rry And erson

Los fines de la historia


Traducción de Erna von der \Valdt'

I •
~
/ '

J'

EDITORIAL ANAGRAMA
HARCEI ,()r'\A

/'al'/" .1,- {.. "d" 'I";" mií:i,ru /: I NT I{ODUCCI ÓN
.'11... l ' l lt l ~ "t (I¡st. " y. , de A Zonc uf En gage m cnt
V,," ,,
J ,,,,,1,,·,. 1''''2

En la p rimave ra de 1989 a pareci ó e n Alem ani a u n


impo ne nte trabajo d e h isto ria intel ec tu al. Su a u tor, Lu tz
Portad a: Nic th am m e r. se h ab ía distin gu ido hasta entonces co m o
Jul io Vh'3§
Ilu stra dón : «Ca be zas» (frag me nto ), Fehce Casora ti. 1940, h istoriador d e la cu ltura o ral y es tu d ioso de la vida coti-
co lecc ió n panic ul ar. e VEGAP. Barc e lo na, 1996
di a na de lo s se c to res populares. El te m a que a b ord a en
'. t'os this toire resu lta cassi antité tico" All í se o cu pa Nietham -
mcr de las especulaciones e n to rn o al fin de la h istoria
que su rgieron e n lo s n ive les m ás a ltos de la intelligentsia
e uropea a m ediados de este s ig lo. Tales planteam ientos,
here d er os de d istintas con cepcion es filosó ficas y so ci o ló -
gicns, se de rivan dc distin tas co njetu ras. Nie tha m m e r di s-
lin gue tres varian tes p r in cipal es: p ri me ro, la tes is, de
es ti rpe n ietzsch ea na , sob re e l agota mie n to espi ritual d el
repertorio d e pos ibilidad es h e ro icas: segu nd o , I':;:'lm ag en ,
asoc iada a la ob ra de Web er, de u na soc iedad e n p roceso
d e p etrifi caci ón , co nve rtida e n u na so la m áqu in a en o r-
iD ¡'I ' I I"Y 1<)<)2
me ; terc ero , la vislu mb r~ de u na ;cn!t~pía en el p ro ceso
I\ II<I<'ISO II,

C> I'l IITOJ< IAI . ¡\ Ni\( ¡RAMA , !'j.A., 1l)l)ó


1',-<1 11'1 d., 1" tn-u. ~ Il d e c a mb io d e la civilizac ión , se gú n el esq u ema d e Hen ry
OliO !" 11.11,',' I' JlIH
Adams . Pero Nic tham rner s igu e en su es tu dio esas c o-
ISI I N : 114 ,,\ \' J () ~ \ t> 11 17-i ent es de pen sam iento h asta su con flue n ci a en u n ám bi-
1h' I','" il" 1'''1,..,1: 11. l lll, ,~l - I'N (\

l'd llh'd lu Spuiu


1. Hamburgo. 1989 ; e l p r6logo está fechado en mayo, el libro se
Llbc-rcluplc x, S ,L , ('(Jll s lit lld ú , I'J, OH 014 lI" I"I'do ll'l pu bl icó en noviembre,

7
lo in tclv,r tu al impacta nte que é l localiza , con una cierta Nict h a m rne r, este di agnósti c o de la época no carece d e
p re ci s ión . e n e l á rea franco-germana, d urante los años vic rtu fuerza pe rsuasiva : de hec h o, s e re laciona con mu-
tran scurridos entre el Frent e Popular y el Plan Marsha ll. c hus ex peri en cias de la vid a diaria y con observaciones
Ell aq uella é poca u n ~úme m ab ru madorde pensad o- p un tuale s e n las c ien cias soci ales. Pe ro q ui enes hab lan
res p la n teó q ue la histor ia se ace rcaba a s u fin . En u na dcl fln de la h isto ria no esc apan a él. El patho s de la
lni lluut c hazaña de r eflexión in te lectual , Nieth am m c r fJI JS I!listoire es e l produc to in te ligib le de ci e rta coyuntura
sac a a la lu z lo s lazos o las afinidades o cu lt as , cu lt u rales o pulül ca in terpretada conforme a las cat egorías de u n a
pol ít icas, e nt re u na se ri e d e pen sadores de aqu el p eríod o , tra di c i ón filo só fica .
q ue po r lo demás se muestran d ista n tes: Henri de Ma n , Pues se trata aq u í de una c once pció n , dice Nie tham -
Arn ol d Geh len , Be rt ran d de J ouvenel . Ca rl Sch m itt , Ale- mcr, q ue de b ería e n te n derse como u n a inve rsión d e las
xa n drc Kojeve . Ern st J ünger, Hen ri Lefe bv r e y. en cie rtos teo rí as optim istas sobre la h isto ria propias del siglo XVIII
asp ectos, incluso Walte r Be njamín y Theodo r Adorno . El y la p r im e ra m itad del s ig lo XIX. Es tas teoría.'), que e n e l
tér m ino francés po sth istoire , que se em p lea en alemá n , ro ndo so n ve rsion es secu la rizadas de la teleolo gía d e la
fu e ad optado e n los a ños cin cuenta p or Geh len a partir d e historia sagra da , p reveían la p az u ni vers al, la libertad o la
su lectu ra de H en ry de Man . Para N ie thammer r ep rese n- frat e rnid ad como meta fina l del p rog reso human o . La
tó n o tant o u n siste ma t eór ico como un a estructura de se re n a confian za ilumi nist a . que compartían tanto Ho l-
sent im iento, el precipitado de c ierta experiencia his tó rica bac h y Kant co m o Co mte y Marx , h abí a c o m en zad o a
comú n . Fueron pensadore s, arguye Nie tham mer, que d esa creditars e, e n el c urso del desarrollo social, hacia
compartieron la te mprana esp e ran za de u n derro camien- final es de l siglo pasado . La s igu ie ron te n sos intentos va-
to radica l del o rden es tab lecid o en Europa , co mo activis- Iuntaris tas por a lcanzar fin es m ilenarios m edia nte la vo-
tas o sim patizan tes d e los más importan tes «m ovi m ie n tos lun tad s ubjetiva , segú n las d octrinas d e Nie tzsche, Sorel o
partid istas» -el socialista , e l fascista o el com u nista -e. Lc ni n , Tales d octrinas gozar on d e u na acogida popular
durante el período de entr eguerras, y lu ego su desilu sió n tanto en los albo res de la Pri mera Gu e rra Mund ial com o
se crista lizó en u n profundo esce pti cism o respecto a la d urante ésta , y c o nfigu ran el tr asfondo inmediato d e las
posibilidad de un u lt eri o r ca mb io h istóric o co m o ta l. El ambiciones r evo lucionarias de quienes h abría n de c on -
res u ltado fu e a lgo así como u na visió n co lecti va , si b ie n ve rtirse en los teór icos d e la posthis to íre. Tras el fracaso
desde muchos á ngu los di feren tes. d e un m undo esta nca- de s u s ex pecta tivas, es tos teóricos n o aban donaron la
do y exhaus to, domi nado p or re cur rentes e ngran ajes b u - m etafísica de u n a transfiguraci ón hi stó ri ca , sin o que m ás
roc rático s y ub icuos ci rcu itos m ercantil es, qu e sólo e n- bie n invi rtieron s u signo . El optim ismo e n un p r ogre so
cuen tra cons u e lo e n las ex travagan cias d e un imagi na rio evo lucio n is ta o e n la vo luntad cole ctiva cedió su lugar a
fa ntas m agó rico s in lím ites, por c uan to tambié n si n poder. u n pesim ism o c u lt u ral elitista, que no veía más q ue petri-
En la so ciedad posh lst órica, «los gobernantes han d ejad o 'y
ficación masific ación en las dem oc ra cias occidentales
d~- gobe rnar , pero los esclavos so n aún esclavos». ' Para estab les d espués d e laSegu nd a Guerra Mundial. La idea
de que el ti e m p o llegaba a su término aú n conservab a su
2. Posthis to ire, p . 156. vige ncia pero ya no c o n la implicació n d e u n fina l, s in o

8 9
fa ct ici dad de u n extingu irse , in va li-
",l l l l p l l' I I II' l l h ' ¡ "O ll l a Respec to a lo so ci a l, d e h echo los intelec tu a les in tegran
asp iraci ón o p ropós ito fu turo. En la pro-
l ln l l . ll l ' 11.. lq uicr una pa rte d e esa m as a de la c u al qu ie ren di stin guirse, una
" t tt ei on mc tníórica de su p rop ia ex pe rie n cia po lítica, vok.-c tivid ad que , m irada m ás de cerca , se d isuelve e n
t 0 1110 1111 silen ci a rs e de la h isto ria m undia l, aq uellos p en- c uan tos s ujetos p a rt ic u lares la integr en . Con criterio e p is-
",..dores p resta ron po ca atención al desa rroll o m at erial: tcm o l ógico, la ve rd ad es tri b a antes que tod o en las exp e-
qu e en realidad ame nazaba con ll evar a la h ist oria a su ricnc ias vital es d irec tas de ta les sujetos. Acl a rar éstas es el
Iln. a los peligros d e. la gue r ra nuclear y m e no s a ún a la p rim er de ber d el historiad or, qui en ha rt a b ie n en evita r
su e rte de la hamb rie n ta mayo ría de la hum a n idad, exclu i- toda interpre taci ón es truc tu ra l amp lia, a m en os q u e re-
d a de la zo n a d e p ri vilegio indus trial. La posthis toire, un s u lte necesaria co mo s u pu es to del im ita d or. El con oc i-
d isc u rso sob r e e l fin d el sig n ific ado más que acerc a de l m iento c rític o ha de fu n darse no e n la va na obstrucc ió n
fin de l mundo , le d io la espa lda a es ta s c uestio nes: die p rop ia de los macro r rc latos, sin o en lo s modestos y trivia-
S ínnirage verdu nkelt die Bxístemiroge.' les lib ros de 13 gente co m ú n , cuyo sen tid o d e lib e rt ad y d e
El t ratamiento qu e oto rga N ieth am m e r a ese co nju n to re sp o ns a b ilidad se constituye n en la ú n ica garant ía tanto
de pensadores resulta , po r sup u esto , crítico , pero n u n ca co n tra lo s p eli gros q ue previe ron lo s adivin os de la pos-
d especti vo . Con una visión de izquie rd a aplicada a u n h is toria, como con tra los que pasaron po r alto. ' El juicio
grupo de figuras d e las c u ales muchas p er ten ecí an a la co n el qu e concluye e l estu dio d e Nietham me r pue de
d erecha o acaba ro n po r afiliarse a ell a, su esc r itu ra - in s- tom ars e com o u n ob itu ari o, d ejando d esca n sa r una d oc-
pirada e n los m osa ico s d e Wa lt e r Benjamin - e s d el ic ada tri na esotérica c uy o m o m ento c r ea tivo ya pasó.
y d iagonal. Su interp re tació n histórica d e lo s e ns ueñ os de Dos m eses d espués, e n julio de 1989, Francis Fukuy a-
la poshisto ria n o p re te n de m ostra r los co m o meros r efle- rnn p ub licó e n Wash in gt o n su artíc u lo «Th c End o f H is-
jos representativos d e su tiempo . Las co n cl usio nes de to ry ?» [¿El fin de la histo rial']." Muy rara vez un a id ea ha
Nietham mer se orientan e n ot ra direcc ión. En su m ayo- te ni do u na r epe rc usi ón ta n impac ta n te . En un año , u n
ría, ta les pensadores fu eron in tel ec tuales que , después d e co n ce p to filosófi co m ás b ie n desc onocido se fu e convir-
su fri r ho n das dec ep ci o n es po lític as , a dop ta ron la po stura tiendo , a m edid a que los argumen tos d e Fukuyarna se
de u na élite , a l tiempo qu e se d istancia ron d e las masas y d ifun dí an p or lo s med ios de co m u nicac ión d el mundo ,
de los aparatos oficia les e n el o rd en de la p osgue rra y se en la image n rep resentativa d e la é poca. S in conocim ien-
con cibie ron a sí m is m o s como vid en te s so lita r ios . De este to d e la ob ra de Nie tharnme r (fin alizada en mayo y pub li-
m odo se lanza ron a la búsqueda d e un punto de vista que cad a e n n o viembre ), esta a p o rtac ión norteam erica na s e
lo abarcara todo, p a ra destil ar la es encia d e la experien- hall a b a d irec ta m e n te ligada con el ám b ito fra nco-alemán
cia u niversal en u n relato único . Co n trarío a es ta a m b i- dc"i que se ocupa Posth ísto íre por la figura de Alex an d r e
ció n de dob le faz , Nieth am mer se afirma e n la c ree nci a
de q u e la hi storia de mocrática se cons truye desde abajo .
4. Posthistoire, pp . 16S-I72.
5. Tite National l nterest, ve rano de 1989, pp . 3· 18. Fuk uya ma y
3. Posthis toire , p . 165. (En alem án en el origina bel.a cuestión del Niethamm er debie ro n de c oncl ui r sus respe ctivos tex tos prácticamen-
sen tido ecl ipsa la cuesti ó n d e la supervivenci a .• (N. de la T,)} le a u n m ismo tiem po .

10 11
Kojcvc. óI qui e-n Fuk uyama reconoce como e l fun damento I lI p U II d u rante la posguerra , la actual liberalización de
teóri c-o dv SI l co ns tru cc i ón . Pero es te n exo se constituye 1 rur-u de l S u r y Taiwan , y la grad ual comercia lización en
( '1 1 1111;1 p.uudojn para el vered ic to de Niet hammer, pues la t I d ll d , 1': 11 el mundo industrializado , la compete ncia entre
1111l' V:I ve-rsi ón sob re el fin de la hi sto ria n o su rge de un 1111 , ' ~ l; , d()s nacio n ales co nti n uará, pero, p u rgada ya d e

pllllto csuut ógtco . real o imaginario, en u n aisla mien to 1IIll il to xina ideológica o militar, se red ucirá a asunto s
vq ui dis tun tc de las masas y del poder, sino n a da m en o s "1 uuóuuc os , en u n marco de colaboración del cu al el
que de las mi s mas oficinas del Depar ta m en to de Estado y 1\-11' 1e-ru lo Co mú n Eu ropeo acaso provee u n m od elo.' Lo
S il lciuuct iv n o trasluce u n pesim ism o lúgub re, sin o un I l1il l 110 excl uye qu e aú n p uedan proliferar en e l Su r las

op timismo co n fiado . Este cam b io de registro implica u n u-u.. h 1I1e S étn icas o las pasio ne s sectarias , el terror o la
d es p laza mien t o de plan os. En los filósofos de la h isto ri a luvnrpcn cia. Pero éstas no p onen en ju ego la configura-
fra n co-alem an es se encontraba sie m pre m ás filo sofía q ue 1 k m profunda de la época, pues el fin d e la historia no

h istoria, e n tanto que la política arrojaba ape nas una luz _ I I P O l l <.' el cese de todo camb io o c onflic to , sin o el agota-
tenue, co m o u n a m et áfora elus iva, sobre e l trasfo n do de 11 l! \ 'l1 I 0 de alternativas viables para la ci vilización ex isten -

sii áñálisis, En la inte rp reta ci ón de Fu kuyam a se invie rte n I l ' tic los países m iembros de la OCDE (Organización para
la s rel aciones: la h istoria y la política o cupan el primer lit toopcraci ón y el Desar ro llo Ec onómico). El p rogreso
p lano y la s referenci as filosó ficas confor man u na apoya- Illlvia la lib er tad disp on e ahora t~n só lo d e un cam in o .
tura acc esoria. { '(Ill la derro ta del socia lismo , la democracia liberal de

La ~~i§5_e n tral de su.ensayo original era, po r supues- r n-ci dc n te surge como la forma final de gobierno huma-
to , que la humanidad h a alcanzado el punto fin al de su ll n q ue llevará el desa rrollo hi st órico a su término .
evol u ción id eol ógic a con e l tri u nfo de la dem ocracia Es ta consec uencia, aflrma Fukuya ma, ya la h ab ía p re-
lib eral a - la manera de Occiden te so bre sus p resu n to s vis to Hegel , el primer filósofo en trasc ende r las concep-
é m u los en las postri mer ías de nuestro siglo , El fasci smo, e-iones fijas sob re la n aturaleza humana . Su fenome-
otr~a-u n rival pode roso, fue abat ido de u n a vez po r todas uologín de las in cesan tes transfor maci ones del espíritu
en la Segunda Guer ra Mun dial. El colapso del comunis- ap un ta n o hacia la corrupta in finitu d de un proc eso de
mo, el gran adversario de la p osgu erra, resulta ba eviden- enrub io int~rminab le, sino h acia una cul minac ión absolu-
te , pues cedía c omo sistema a n te el cap italismo, q ue lil, c n la cual la razón, en la forma de libertad sob re la
an tes p retendía vencer. Desac reditadas es tas dos alter n a- t lcrra, se ve realizada en las instit uciones del Estado
tivas glo bales, só lo quedaban resid uos lo cales d el pasado libe ral . El m é rito de Kojeve estrib a e n h ab er mostrado
hi st6 ri C(); naci onali smo s, sin con te n ido social d iscern ib le que H eg el cre ía llegado ese m omento con la vic toria de
ni universalidad, fund am en talismos restringidos a ciertas Na po leó n sobre Prusia, en Jen a , que ech ó abajo la pe rd u-
comun idades re lig iosas en zonas ret rasadas del Te rcer raci ó n del ancien r égisne en Alem an ia y se ntó las bases
Mu ndo. La vic toria de l capitalis mo lib eral se presen tó no pa ra la difusión universal de los principios de la Revolu-
sólo eñ-Europa:·~on la derrota del nazismo y la d esin te- ci ón Francesa. La certeza in h eren te al p resupuesto hege-
grac ión del estalinism o, sin o en otro camp o de batalla Iiuno de que la hi storia había lle gado a su fin no halla su
igualmente significativo, Asia, c on la transfo rmació n del pa r e n lo s dos sig los qu e le han seguido . P ues la grandeza

12 13
tll'la lilo, olí .. hegeliana radica en s u afirmaci ón in cqu ívo- es fuerzos he ro ic os desaparecen en la m o nóto na rutina de
l'a til' ln p rhnacta d e las id eas en la historia, en la convíc- co m pras y el ecciones; el a rte y la filo sofía se marchi tan
d I 11 dl' que los d esarro llo s d e la realidad material no c ua n do la cultura se reduce a la con servación del p asad o ;
dvn-rur lnun la apa rici ón d e p rincipios id eal es, si no que se los c álcu lo s téc nicos ree m pl aza n la imaginación m oral o
l'Oll!'o ll'im'll a és tos. En Jena p reva leci ó n o la p rac ticidad pol ít ic a . El gr ito de l b úh o en la n oc he es tr is te ,
!'o IIIIHI s ino e l prin ci p io regul ati vo de u n nuev o ord en Con to da s u clar idad y su audacia, es ta ve rs ión sob re
po lítico , Aúu fa lta b an insurre cci o n es y con tiendas masi- el fin de la h ist oria ha suscitado u n a mayor - m uch o
vas, d es de la abo lició n de la escl avitud hasta la victo r ia mayo r - controve rsi a p ública que c ua lq u ier otra prece-
del s ufragism o , para q u e las ideas lib e ral es adqu iriesen s u de nte . El asp ec to m ás n otabl e de l d ebate q ue siguió a la
acabado perf il institucional e n Oc cidente y se exte n die- publicación d el ensayo de Fukuyama fu e su rechazo casi
ran lu ego m ás allá de sus límites. Pero la exposici ó n un iversa l. Po r u na vez, las m ayorías de la izquierda , del
esc ueta d e las libertades que Hegel vis lumbró como for- cent ro y de la derec ha c oi ncídíe ron e n una m isma reac-
m a d efi nitiva d e la lib e rt ad m oderna no ha sido s u pe rada: ci ón , Po r d isti n tas razones, tanto los libe ra les c o m o los
«El Esta d o q u e su rge a l fina l d e la histo ria es lib eral en con servadores, los socialde móc ra tas y los c o m un istas,
cuan to rec o noce y p rotege, a través de un sis te m a d e exp resa ron su inc redulid ad o su rechazo an te los argu-
leyes, el derech o u ni versal del h o m b r e a la lib e r tad , y es m ento s de Fuku yama." Dos objecio nes p ri mordi a les e ran
d emo crát ic o en cua nto existe sólo con e l consen timiento esg r imid as e n su con tr a. P rimero . q ue su tesis se fu nda en
de los go b ernados. se Ta l lib ertad co m p ren de, por sup u es- un a in terpretación errónea de Hegel. Seg undo, q ue impli-
to, como en la é poca de Jen a, lo s derec hos de p ropiedad ca u na concepci ón tota lmente falsa d e la época, in gen ua-
privada y las ope rac io nes de la eco no m ía d e m ercado . m ente apologétic a se gún unos, peligrosam ente arbitrari a
Que el lib eralismo como o rden polí tico resulte ins e para- para otros. Va le la pena exami nar cada u na d e estas
b le del capita lis m o como s iste m a económ ico no im p lic a , críticas, a parecidas todas antes de que Fukuyama expu-
c on todo, q ue és te p r eceda a l p r im ero co m o su b ase real. s ie ra de m a ne ra m ás a m p lia su s pos tu lados e n El lb, de la
Más bien, a m b os refleja n u na a lte raci ó n fu ndam ental e n historia y el último hombre, An tes de pasar a estas c rí tic as,
el domi n io de la con cien ci a que gobie rna e l c urso d el r esult a in di sp en sab le, sin embargo, ac larar un p u n to . La
m u n do . La ab unda ncia a disposic ió n d el c onsu m idor, el e xp osici ó n de Nietham m e r sob re el concepto filosófi co
ú nico logro d e la econo m ía capita lis ta , conso lid a inc ues- de la posh isto ria , au nqu e escla rec edo r , no abar ca todas
t~onablement e los va lo res d em ocrátic os de la política
lib eral, est abilizando el cam b io en trevisto prime ro po r 7. Compárese. po r ejemplo. la se rie de reacciones en Tire Nat ío nal
Hegel en u na forma que po dría p re vers e a l fin al de la tnterest, ve ra no y o toñ o de t 989 (Pie rre Hassner, Gertrude Himmel-
h isto ri a . Po r más redención q ue brind e, el des e n lace de farb , Irving Krístol. Sa m uel Huntl ngton, Lean Wieseltier, Frede ríc k
la historia de la lib ertad hu m ana tien e , s in e m bargo, u n
wun, con las de Ma rx ism Today, novie m b re de 1989 (Jo na t ha n
Steelc, Edward Morrim cr, Gareth Stedm an Iones), o la de TIJe Natíonal
p re ci o . Los id eales osad o s, lo s grandes sac rifi cios, los Review, 27 de octub re de 1989 (John Gray), con la de Tim e, 11 de
septiembre de 1989 (Strob e Talbot t), e incluso la de TIJ e Natíon, 22
6. «The End of His rcryy», p. 5. de sept ie mb re de 1989 (Chrislo pher Hítchens).

14 15
, sus vurtunt cs. ruús num erosas de lo que él sugi er e. Las I I EGEL
n..-llcxiou cs Il11U!cS del ensayo de Fukuyama, ec o de los
p lantea m ie ntos ta rd íos de Koje ve . se encue ntran t ratadas
en el libro t'osthisto íre . Pe ro a llí se pres entan c o mo c on-
cl usiones de últi m a ho ra , q ue no dejan de resu lta r para-
d ójicas e n un rec ue nto c uyo te ma central es la afir mac ión
vigorosa de la prosp eridad dem oc rá tica ta n desde ñada
por Jünge r y Gehl en , y cuya funció n c o ns iste precisamen-
te en med iar entre e l d isc urso oficial del gob ierno y las
co rrientes popu lares de opini ón, con una visión de la
época convincente para la m ayoría. Esto sug iere los lím i-
tes no tanto de la exposició n de Niethammer sob re el ~

d iscurso de la poshi storia, sino del antídoto que re co- Con otras palabras, resu lta adec uado aproximarse al
m ienda. Pues su critica a la tradición fra nco-alem ana fina l de la hi st oria desde sus origenes. Fukuyama se ano-
co ncl uye, efect ivame nte , no co n la propuesta de una ga con insistenci a la autoridad de Hegel para su razona-
alternativa al diagnóstico de la época propio de aqué lla , m ie nt o. ¿Qué derech o tiene para esc udarse en él? Mu-
reb ati endo sus tesis sustantivas, sino con u na lla mada a c hos críticos han pro testado por esa pretensió n desmedi-
e vita r del todo tal es e mpresas, re chazan do cua lq uier rela- da. De hecho, es te proble ma prese nta do s fac etas distin-
to macrohist órico po r int electual y po líti ca mente presu n- tas. ¿Sostuvo _Hegel alguna vez que la hi storia había
tu oso. llegad o a su fin? Y, de se r así, ¿de qu é fin se trat aba? La
En la act ua lidad , ta l retirada implica dejar al p lantea- respuesta al prim e r int erro gante es menos sim ple y d irec-
mi ento norteameri cano en poses ió n del te rreno. Si se ha ta de lo que parec e . Resu lta difíc il e ncontrar en sus textos
de cues tionar , só lo puede hace rse en su propio , legíti mo un a frase semejante . Ta mpoco hay un so lo pasaje de sus
e incluso inel ud ibl e cam po de acción ,' No c abe duda de ese ritos en qu e la idea se expo ng a como ta l, pero no cabe
q ue la experie ncia diaria y la inv estigación local so n duda de que la ló gica del siste ma de Hegel en su totalidad
valiosas, pero no sirve n de a mparo fren te al curso del la e xige prác ticame nte e n c uanto c o ncl usió n, como tam-
mund o. En su mayoría, los histo riadores m od ern os ha n. po co cabe duda ac erca de qu e hay su fici en te evidencia
reacci onad o casi sie mpre de manera muy compre nsible para pensar q ue la asume e n varios a partes de su ob ra. En
c o ntra las filos ofías de la hi storia. Pero éstas no ha n los capítulos ps icológicos de la Fenome nología ca lifica la
cejado, ni es probable que lo hagan en c uanto perdure la historia como la evo lución co nscie nte y automediada del
demanda de sen tido soci al. La id ea de u na con cl us ión de es p íri tu, en la sucesión de sus form as temporales, hasta la
la histo ria tiene una gen ea logía m ás comp leja de lo q ue se me ta de l saber abso luto de sí mismo. " En el examen
acostumbra su poner y que m erece consi deración po r sí
misma, pues ,brinda cl aridad respecto a las cuestion es 8. «La meta, el Saber Absol uto, o el Espíritu qu e se sab e Espíritu,
po líticas que plantean las vers iones modernas. tien e por sendero la memoria de los espíritus tal como son en si

16 17
de l a ~ in stituc iones q ue se enc ue ntra en La filosofía del di' turmas espiritua les se ha agotado >.' ! Lo s t érmi nos y los
d""'/'ho , I k -gel dec la ra q ue . e1 presen te se ha librado d e u-k-re ntes c ambia n , pe ro la alus ión a u n d esenl ace se
MI luuburt smo y d e su injusta a rb itrariedad. y la verdad ha ll'pi le: con insist enc ia . Hegel nunca pl anteó e l fin de la
dejado d e se r ex tramu ndana y de pa rece r un a fu e rza lucroria, pero resulta f ácil "descub rir có m o e l concepto
co n tingen te », Facilitando «q ue se haga objetiva un a ve rda- 11I t' deduc ido a partir de é l, La d iferenc ia no deja de ten er

de ra reco nci liaci ón , que revele a l Estado co m o la imagen · " 11 impo rtancia, Cabe inferir q ue Hegel no acu ñó re al-
y la realidad d e la raz ón» ." En e l re cuen to hi stórico d e las nu-ut c la fra se , ni fijó d el to do la no ci ó n , por dos razones.
L eccio nes sobre la filosofía de la historia, la realizac ión d e 1;\ última inst a ncia de su filosofía no era la h ist oria . sino
la libertad «es la últi ma m et a a la que tie nde e l proceso \,1esp u-itu: la historia se prese ntaba tan só lo c o mo u na de
histó rico mund ia l (...) q ue se rea liza y se c u m ple única- 111" íuc etas. ju n to a la natu ra leza" ! La s upe ra ci ó n de la
m en te como lo que no varía e n medi o del constante I , .. c isió n ent re a mbas se conc ibe com o u n resulta do, m ás

cambio de eventos y co ndiciones, y como s u p rin ci pio uuv co m o u n final. Hegel cas i nu nca habla d e Ende (final)
efectivo •. 1O Las Lec ciones sobre la historia de la filosofía n S chlufJ (co ncl usió n), sino que se re fie re a Ziel (meta).
e n u ncia n, e n un tono m ás en fá tico, q ue «está su rg ie ndo Z\\'e ck (finalidad ) o Resu lta! (re sultado ). La ra zón es muy
u na n ueva época en el mund o », p ues «el espíritu del se-ncilla : en ale mán no existe u na palab ra que co mbine
mund o ha lograd o el imi na r tod a existencia obje tiva ex tra- lo s dos sentido s de la palabra «fin » e n inglés (o en cspa-
ña y cap tarse fina lm en te a sí mismo como abso lu to » (...) 11( 1): po r u n lado el de final, por o tro el de prop ósi to. A
«tal es la sit uació n e n e l mo me n to y , po r lo ta n to , la serie Ilcgc l le in te resaba sobre todo la segu nda de estas ace~­
dones. La d istinción e n tre a mbas p uede verse co n cla n-
dad emble mática en Kan t, fuen te p ri m aria d e la idea de
u ua histo ria universal. La visión kantiana de l progreso
mismos y como dese mpeñan la organ izació n de su ár nb lro. La co nse r-
hu mano es ra d ic alme n te teleol ógica . e n conc ordancia
vac ió n de esto , vista d esde el aspec to de la existe ncia libre que se d a en co n la to talida d d e s u filosofía . Según Kant , la historia
form a de continge ncia, es la Historia; pero , vista de sde e! aspecto de la tie ne u na «m eta última», que consiste en logra r el bi en
co mp rensión de su o rganizac ió n, es la Cie ncia del conoci miento en la
esfera de la aparie ncia : las dos j untas, la Hist o ria comp ren dida , consü-
tuyen a la vez la memo ria y el ca lvario de l Espíri tu Absolu to, la 11. Vo riesu IIgen ube r d ie Geschich te de' Philo sophie [Lec cio nes
realidad , la verd ad y la ce rteza de su tron o, sin el cua l estaría ex án ime sobre la histo ria d e la filosofia ], vol. Hl, Werke, vo l. 20, pp. 460-46 1, De
y so lo .• Ptt ána me no íogie des Geístes [Feno me no logía del espíri tu] . aq u¡ en ad elante referida co mo W·20 (HF).
We,ke. \'01. 3, Fra n kfu rt a m Main , 1970 , p. 59 1. De aquí en adelante t 2. • EI Espíritu se produ ce a si m ismo co mo Nat uraleza y co mo
re ferid a co mo W ·3 (FE ). C1'> lado ; la nat u ra leza es su obra inco nsci ente, de n tro de la c ual apare-
9. Grundlíníen der Pllilosophie des Rechts [Elemen tos de la filoso- I ' C ante si mism o como algo di feren te, no co mo esp íri tu: pe ro en los

fía de l derecho ]. Werke , \'0 1. 7 , § 360, p. 512. De aqu í e n adel ante hec hos de la vida de la Histori a , así co mo en los de! arte , se e ngend ra
referida co mo W·l (FD). de manera consciente; cono ce varios modo s de su realidad , pero éstos
\0. Vorlesun gen iiber d ie Philas aphíe der Ges cl uchie [Lec cio nes no so n sin o modos. Úni cament e en la cie n cia se sabe espíri tu absolu-
sobre la filosofía de la histo ria]. Werke, vol. 12, p. 33. De aquí e n to , y es est e sabe r , o espíri tu, su so la existenc ia verdade ra.» W-20 (HP),
ade lante referida c omo W-12 (FH), p .460.

18 19
más ('Il'\'adu, 11 11 es tadi o en e l q ue tie nd en a coi ncidir la ,"l' puede d esc r ibi r com o un orden institucio na l lib eral?
ld ici d.lt l luuunn u y la perfección moral. Se trata del Endz- p ;1I1C de l in terés qu e suscita el pensam iento político
1 ,1 ,111
1I" 'I 'k, l' l pmpúsilo final, d e la cr eaci ón en general. Pero .1, l tcgc l nac e de la difi cultad de dar u n a respuesta sen ci-
l'~ ll' propl')<; ilo no es u na concl usión y Kant atacó con ",1 .. es ta pregunta. Esto se debe e n parte a los de splaza-
ruorduz iro n ía esta idea e n u no de sus tex tos m ás jovia les, Ill!l ' l llos c ro noló gicos qu e ha su frido s u filoso fía po lítica ,
n as l inde alle r Dinge [El fin a l de todas las cosas[. en q ue 1" l o .. ob re todo a s u com p lejidad esencial. Si n os ate ne-
scú aln -rmos trá n dose a b ie rtamen te e n co n tra de las con- 1111' '';' 411c rite rio m ás rel evante, la visión polí tica de Hegel se

c c pct o ncs c ristian as so bre e l J ui ci o Fina l- el peligroso .nuulguma co n el lib erali smo e uropeo de su époc a, Éste
a bs u rdo imp lícito e n las fan tasías mo rales de l fin de lo s rrut ... ldc rab a cru cia l el m an dat o de la ley, tal com o lo
tiem p os.'! No se ha esc r ito n in gún c om entario r ealm e nte l ' II Il' ll d ía n sus con te m p orán eos; un or den públ ic o que ga-
bu en o so bre es te texto. Meta y fina l d efinit ivo so n dos •.uu lzusc al indi viduo sus derechos a la libertad pe rsona l, a
té rmin o s d ife ren c iad os en es ta tradición , así co m o e n el 111 pmpi edad p ri vada y a la exp resió n sin trabas, además
le nguaje com ú n. El concepto de l fin de la h isto ria, c o n 011,1 ac ceso , según sus ca pacidades, a los oficios del estado.
to da s u ambigüedad contemporánea, de bió aguardar su 1111 libe ra lismo no e ra, por sup uesto , democ rático , ya que
traducción al francés: e í íin de Fhisto íre de Kojeve pasó a n-urtn el do minio popular y rechazaba el sufragio univer-
signi ficar algo n uevo y di sti n to . 111. En esto Hegel no constitu ía ni n guna excepción, Po r lo
S i d e la síntesis h egelia na se desprende m ás u na c on. tun tu resu lta un anacronism o adj udicarle la pat e rnidad de
s um ación filosó fica que u n estado so ci a l d efin it ivo no 111 demo craci a lib eral : como cualq uier o tro lib e ral de su
d eja de ser ad m isib le que aq uélla implique e n pr-incipi o l'i llll.-·a, era m ás b ien un m onárquico constit uc io na l. Sin
u n a va ri ante d e és te , ¿Cual era en tonc es pa ra Hegel el eurhn rgo . en la m edi da en q ue hab ía de p r esen ta rse u na
s istem a po lítico que enca rnab a la realizaci ón d e la razó n ? c-ontinuidad evide n te , tanto teó rica co m o in st ituci on al,
1 '1l 1 n~ el R echesstaat y el Vol ksstaae en el p osterior desar ro-
13. Véase Werk e, vo l. 8, Ber lín, 191 2, pp. 327·339 . Kan t escribió II n d el ca p italis mo, cu an do el gob ie rno r es tri n gido por los
es te sin gula r doc um ento en víspe ras de re cibi r la censura de la m o na r- precep tos lega les se fue transformando e n la de m oc ra ci a
qU í~ ~rusia~a p~ r. socavar la a utoridad rel igiosa: este texto concl uye u-p rcse n tativa moderna, p uede considerarse que Fukuya-
sugiriendo im púdicamente que la imposición oficia l de la o rto do xia
lila reclama p ara Hegel, en u na exposició n com p rimida. el
conduciría a un rechazo tal de la doctrina cristian a que el re sultad o
se ria el im perio mi smo d el An ticristo , acaband o con la vocación del haberse anticipado a ello. Ciertos rasgos carac te risticos
crist ían is mo de c onvertirse en u na re ligión u nive rsa l - ce l (pe rverso) lid pensam ien to político h egeliano se ven oscurecidos en
fin de todas las cesas e-c . En sus Ccnieturas sobre el origen de la historia e l lib re de Fu kuyama n o tanto po r su di stancia respe c to a
humana, Kant sub titula una d e las secciones ..Besch lu g de l' Gesc híc h- las no rmas democráticas de l siglo xx . sin o p orque diver-
te.. [Revolución de la his toria], pe ro lo qu e esto significa es el fin de g C II en al gu nos puntos de los s upuestos ge nerales del
los primeros pasos en el desarro llo social, que son el objeto d e su
exp osició n (pu es deja a la h u manida d en e l estadio e n que los noma-
libe ra lismo decimonónico.
das y los agri cu lto res co mien zan a agruparse), y obvia ment e no el fin El pri mero d e el los es la crí tica a to da n o ci ó n ato mí sti-
de la h isto ria co mo ta l, qu e es lo que se ha sugerido eq uivoc ad amente va de la ciudada nía o concepci ón in st ru mental de l Est a-
en algu nas ocasiones. d o . Co m o h er ed ero d e la cu ltura d e la Ilustra ci ó n , Hegel

20 21
scnt iu una uchu irac i ón profunda por la vida pú blic a de la 111... dos ideales de libe rt ad no le parecía insal vabl e: la

c iudad-estado gri ega, do nde sob re la particip ación ac tiva tarca del Rechtsstaat moderno co ns istía e n articularlas en
e n el gobie rn o y e n los ritos de la po lis recaía el sign ifica- uun s íntes is ra cio nal. La est ructura del Estado y de la
d o prioritario de la libertad indi vidu al. Sin em bargo, con. M IC icdad c ivil, que es e l sello p ropi o de su temía política,
side raba q ue era im po sible recuperar e n c ondicio nes mo- "" o rie nta a hacer es to posib le , Hegel c oncebí a la soc ie-
de rn as ta l un idad cí vica inmed iata: la difere nciación dad c ivil co mo un siste ma de necesidades y la es fe ra de
socioeconómica y e l desarrollo religioso habían c rea do 1m. actividades eco nómicas part ic u lares. e n do nd e irnp e-
otro tipo de subje tividad , cuya libe rt ad exigía una estruc - rnlum el ato mism o del m erc ado y e l individualismo del
tu ra polít ica más compleja. Co nstant, su c o nte mporáneo, "'\Iil'to moderno, dentro de l pat rón ca rac te rístico de la
la m ente más lógica del lib eralismo cl ásico, pe rc ibía el libe rtad negativa . En contraste, e l Estado, co n su buroc ra-
mismo contraste e ntre la so cieda d an tigua y la m ode rn a , da imperso nal, e ncarnaba el princi pio unive rsal de la
)' llegó a la conclusió n de qu e sus re spectivas formas de volu ntad política y en esa m edi da represent aba la libertad
libertad e ra n prácticamente antitéticas. Las rep úbli cas positiva de la comunidad. Pero el Estado y la so cieda d
ant iguas consti tu ían pequ e ños es tado s gue rreros y sus ci vil no se en frentaban com o do s abstrac cione s contra-
ci ud adanos se encontraban so m etidos a 'una ríg ida co n- pu es tas, sino que con formaban una estructura ínterac-
formida d ci udadana. É.s tos podían de dicar la mayo r pa li e Hiant e. La socieda d c ivil no era autá rq u ica , ni constit uía
de su tiempo a los in te reses públicos, sobre todo m ilita- ..imp lemente el á mbito del co mercio y el pl acer. En la
res, po rque la producc i ón y e l comercio se hall ab a n a hase de sus tra nsacc iones se e nco ntraba la fa milia como
cargo de los es cla vos. Las soci edades m odern as, po r el la un idad primaria de c ua lq uier vida soc ial habitua l. y e n
cont ra rio , e ran naciones e n gran esca la , dedicadas al M I inte rio r no só lo se efec tu aba n los interc a mb ios de l
comercio, e n las cuales el in divid uo no tenía ni la oportu- mercad o, sino que tambi én te nían su sitio las instituc io-
nidad ni el tie mpo para e ntregarse a actividades públ icas, II CS de la ley y, de ma ne ra decisiva , se veri ficaba la ejecu-
pero en cambio goza ba de muchas más opo rt unidades ción de obras públicas y la organizac ión de a sociacion es
para escoger su propio mo do de vida . La fu nci ó n del co rp o rativas. Por enci ma se erige el Estado , con su marc o
Estad o radicaba por lo tanto en proteg er, como pri me ra co nstituc io nal de a utoridad soberana , sus poderes ejecu-
inst a ncia y sob re to do lo de más, la auto nom ía privada de tivo y legislativo y sus relaci o nes exte riores. Estos tres
sus ciudadanos, a un c ua nd o fues e dese able despe rta r nivel es no supo ne n zonas se para das de la soc iedad , sino
tambi é n cie rto espíritu púb lic o, dentro de tos lími tes de q ue inte gran una estruc tura ascendente, dentro de la c ua l
lo posib le ." A Hege l, po r el contrario , la oposición en tre ca da instancia inferior es subsu m ida en la superior. En
es tu concepc ión, el lazo en t re la fam ilia y la soci edad ci vil
14. La exposició n más influyen te de este con traste es la famosa 110 sus cita problemas. El punto c on flictivo de es te esque -
co nferen cia de Cons tant «De la libcrté des Ancicns compar ée a cc lle
lil a es la man era como e nfoc a la integraci ón de la soc ie-
des Mod ernos», dic tada en 1819 (al m ismo tiempo qu e Hegcl im pa rtía
s us lecciones sobre la filosofía del derecho en He idelberg); v éase dad civil al Estado. Aquí se presen ta una doble superposi-
Political Writings [Escr itos polít icos ] (cd. Biancam ari a Fo ntana), Cam - ció u. Por un lado, las funcion es pú bli cas que hoy en d ía
bridge , 1988, pp. 309·328 . S l ' atribuyen po r lo general a l Estado (educación, bienes-

22 23
ta l' soc ia l, sa lud , com u nicacio nes) se ubican en el espaci o S i el mec an ismo de las aso ciaciones c orporativas fu e
de la so ciedad ci vil. Po r otro lado, las asociaciones c a rpo. I un cchi do pa ra remediar la a tomizació n d e la so cieda d

ra tivas su rg id as d e la socie dad civil se insc riben e n el dI' me rc ad o, la fu nci ó n de su co ntraparte - q ue Hegel
marco po lít ico d el Estado , integrand o u n idad es e lec to ras 1I111 11 aba las in stituc ion es «po lic ivass -e resid ía e n co n tro -
de l Pa rlam e n to. hu S il po larizac ió n . A d ife re ncia d e la mayoría de sus
Est as formas en t relazadas c o nstituyen e l signo d e la cnn tc m por áneo s, Hegel te nía un a pe rcepc ión muy mar-
o rig inalidad de Hegel como pensador político . El libe ra- , udn de la lógica de exp lo tación y c risis sucesivas p ropia
lismo co n venc io nal de su tiempo sepa ra ba la esfera p úb li- d,'1 ca pita lismo industri al temp rano, los pará m etro s desi-
ca de la p rivad a y lim itaba el gob ie rno a las fu nci o nes gunles de acum u laci ón de riquezas y su perpro ducci ón en
instru mentales de gara nte de las libe rt ades indi vid ua les. 1111 lad o de l espectro soci a l y e l s u rg im ie n to de n uevo s

El vínc ulo e n tre a mbas lo aseguraban las instit uciones tipo s de m ise ria y dependencia en el otro. Para po ne rl es
representat ivas, s us te n ta das po r u n sistem a e lectoral es. 1111 limite se requería a lgú n tipo de regul ación a las opera-
tructu ra do a partir de censos de población y definido por d o nes desenfrenadas de la econom ía - el siste m a de ne-
calificacio nes fundame n tadas en la propiedad. En con. ccsid udes-' , con el propó sito ta nto de m od erar las «pe li-
traste , pa ra Hegel, la vida política d e la comunidad e ra , grosas convu lsio ne s» del m erc ad o co mo de ga rantizar a
en su fo nna ideal. u n ca mpo d e sign ificado expresivo. e n ru d a miembro de la sociedad su «d erec ho a la superv i-
e l cual la libe rta d s ubjetiva d e lo s agen tes ind ividuales se ve ncía»." ¿Qué hacer a l re spec to ? Si las au tori dade s re gu-
traduci a en una configuración o bje tiva c omú n, la S íttlich- lad oras , o las clases más adine radas , proveyeran de u n
keit de la nació n. Las co rp o racio nes, entendi das como a livio d ire cto a lo s pob re s, soca va r ían la motivació n para
as ociaciones ocupacionales, se convie rten en las med ia.' d I rabajo: si les d ieran e mpleo. exace rba ría n la tend enc ia
do ras natu ra les e n tre la soc iedad ci vil y el Estado, e n periód ica a la s uperproduc ción. Hegel pla n tea incl uso
c ua nto c uerpos co lectivos , más q ue p untuales, y p rofesio - que la in te rvenci ón so c ia l res ulta necesari a pa ra as egu rar
nales, más que re side nc ia les. Hegel no re chazaba d el UIl mínim o d e bie nest ar a cada ci ud adano, pe ro ad vierte

todo las cualificaciones de la propiedad en la pa rtici pa - de in med iato su inapl ic ab ilid ad. La ú nica so lució n a l
ción po lítica , sólo que , para él, el Ge werbe (ofici o) estaba fe nómeno de la pob reza masiva y la dependencia - las
_po r enci ma de la Ven nógen (c apac id ad eco nó mica), y no e-uales. apart e de c o n tradecir e l p rinci pio mi smo de la
a l co n tra ri o.u La condici ó n para u n s ufrag io re sponsable
no era la abs trac ta y aislada posesión de d ine ro, sino el 16. W·7 (FD), § 236, 240, Pp - 385, 387. En sus textos de Jena de
se guir u na llama da a u n tie mpo con o tro s. En esta co n. 1803- 1804, la visió n de He gel d el me rcad o tien e p oco que e nvidiarle a
cepci ón, e l trabajo y la so lidari dad se constituye n en 1;\ ele Ma rx: «La necesidad y el tr ab ajo se e leva n a esta u niversa lidad y
escalones de significad o hacia el se n tido m ás ele vad o de l n ",1ll así en un a gra n nación u n in men so sis tem a de c om una lidad y
Esta do. dep endencia m u tua, un a vida en la qu e la muerte se mueve d en tro de
NI, sac udiendo a die stra y siniest ra ci ega y eleme ntalme n te, exigiend o,
couro un animal sa lvaje , que continuame nte se le re pr ima y co ntrole
de mane ra cstricta.» Gesa mme lte Werk e, vol. 6, Ham burgo , 1975,
15 , W· 7 (FD), § 310, pp, 479-480, p . 324 .

24 25
lil'l'Hllll ." llh jl'l iva , ge ne ra n una plebe desm ora lizada qu e 1 la a la id entidad étn ic a o a la c o nt in u ida d lin güística , n i
llllll' llal.ó1 la es tab ilidad social- es la e xp ansión e n ultra- dq uic ra en su moderado d isfraz ilu m in ista : no d eja de
mar, la co nq u ista d e m ercados y colo n ias en el e xtranje- ILI1 11a r la at en c ión el poco in ter és qu e mu estra po r Her -
ro , donde se p ueda n ve nder las m ercan cí as sob ran tes y se dI" . La idea d e u na «c u ltu ra» naci o n al en el sen tido
pueda estab lece r e l exceso de pobl ac ión.'? Los dilem as de mod erno le es ajena y el térm ino n i siq uiera apa re ce e n
la segu r id ad s oc ia l se lo gran res olve r al fin a l só lo po r ' 11" o bras.w Al cu lt o religi oso, en cam b io , le co nc ede m ás
m ed io de l imperia lism o . ..iJ.: 1I Hl cado . Se oc upa de él e n s us esc ri tos tem p ra n os
Si e l im p u lso de e xpans ión se o r igina en la d ia léct ic a .. ..11l "C Gre cia y no o lvida m e nc ionarlo e n s us ú ltimos
de la sociedad ci vil, su organ izació n siste mática es obra 1''' l ll ~l i os sobre Eu ropa, donde el protestan tis mo y el ca-
del Es ta do. Ah o ra b ie n , Hegel p resup o ne un a p lu ralidad I .. lic ismo su bsisten co m o la prin cipa l lín ea d ivisor ia e n -
de estad os alinead~s ~~ os co n tra ? tro s e n competencia Ir r- las naci ones ge rm ánicas y las lati nas, Pero, au n qu e

I
ex te rna. pe ro e l p rm crpro que los n ge es n ecesa ria m e n te
pa rt icu la r, pues cada un o de ellos desarrolla su p ro pia
..in a m b igü edades cons ide raba la fe cató lica com o una

form a é tica de vida : la Sittlichkeít de una com unidad


c ualquie ra es especí ficamente suya, aunque resu lt e u na
lla l pu ra la conservación de m onumentos <le la Alemania antig u a y de
sus tancia extrañ a, una p articulari dad sin esencia, po r así u-liq u ias patrióticas de todo tipo, incl uye ndo la Canci ón de [os nibe-
decirlo. Si bi en Hegel u tiliza con r egu lari dad el términ o [/III /:OS , joyería imperial , los zap at os del rey Roge r, capi tulaciones
Volk (pueb lo) y co n no poca frecuen cia el vo ca b lo Nation I'll'c tu ra les, cartas de libertad, grabados e n madera de Du rero , Norica
(nación) para designar a los p ortador es de S ítten, el ca- v dc m és. Se constru irá e n un lugar tranqu ilo , para as eg ura r mejor su
rác ter nacio na l de sus estados parec e e n re t rospec tiva di-Fru te lejos del ru ido del resto de la realidad (... ). Todo el Co ngreso,
sin e m ba rg o, c oncluirá con u na gran cere mo ni a, una p rocesión a la
algo rudime nt ario . El nac io na lis m o , en el sentid o rom á n -
lu'- de las a n to rc has, con el repicar de campanas y el trona r de
ti co d el tér m ino, n o le in spiraba s in o despreci o . No hay cañones del "i m pe rio últ imo d e la raz ón", e n el cual el pueb lo (Pippel)
e n to dos s us esc ritos p asajes ta n viru len tos c o m o e n sus ' <'ni pisot eado e n el polvo. Tra s el Pippc l ma rcha rá n los pajes y
c a rtas sob re la Deutschdumm'" de la Gu erra de Lib era - , i rvíc mes, y u nos cuan tos ga tos do mésticos a ma nsados, como la Inqui-
ci ó n y las b u fo nadas patri óticas q ue cele braban e l Con- , k iú n , la Ord e n de los J esuitas y todos los ejerc itas con sus di stin tos
greso d e Viena." Ta mpoco le p restaba m ayo r imp orta n. gen e rale s y m arisca les pri nci pescos, todos nomb rad os y ti tulados ».
IIrkfe von und an Hegel lCa rt as de y a Hege l] (ed . J . Hoffm eís ter). vol.
l . Hnm bu rgo , 1953, pp. 14, 43.
17. W-7 (FU), § 246, 248, pp. 39 1-393. 20. Hay un bosquejo de «c arac teres nacionales- en la sección
18. Éste es u n j uego de pal ab ra s qu e ha ce Hegel refi ri éndose a l antro pológica de la Enciclopedia, sim ilar a l es tu dio que hace Ka nt en
Deutscl num, la germa n idad, y cambiándole la ter mi naci ón ·!IIm po r ' 11 An tropología filosófica, au nque me nos ha lagüe ño p ara los ale rna-
.dumm, ton tería. (N. de la T.) Il I'S. Se les asi gna, sin emb arg o, el ra ngo hu milde de las cualidades

19. En 18 13 esc rib ía : «si po r cas ua lidad hay algún indi viduo libe- naturales del alma, an teriores al dese nvo lvim iento del espíri tu libre :
rada que ve r, m e pondré de pie ». En 1814 decía : «seg ú n ciertos 1 ~' ll zykl(Jp ii d ie der phiíosop his chen Wisse'lsclw ftel/ im Grun drísse [Enci-
ru m ores, la ép oc a q ue se gu irá al Congreso de Viena se verá p res e rv a- clopcdla de las cienci as filos óficas] 1II, W I' rkc , vol. 10 , Frankfur-t,
da po r u na in teres ant e id ea a rtístico-literaria: la erecci ón de u na gran 1<J70, § 39 4 (Zusatz), pp . 63-70. Dc aqu í e n ade lan te referida como
co lumna dedic ada a la nación jun to co n u n exhaustivo archivo nac¡o- lV-lO (ECF).

26 27
cu la era contemporán ea. " n i siqui era
1I Ilw 1"1 1 _ l l l ll' l í l !" umv m pa rte de Eu rop a , a veces se r efier e m ás b ien a su
l ,d dl ..tlllt'l o t l b ri n da u n con tenido rea l a la id ea de la I l'/.!,iú ll norte y en otras lo re laci on a sencillam en te con lo s

p hll íllld 'ld legitima de las formas éticas de vida, H ay paises gc rman op a rlan tes. Es ta indeterminación es sínto-
ch-r tu lógica en es ta a p ar ente c ontrad icción . Puesto q ue utu d e la ap oría que in trodu ce la m u lti p lic id ad d e es tados

110 h ay lugar sin o p ar a u na sola versión au té n tic amente 1' 11 la u nidad de la razón, u n a vez realizada la idea de
rac ion al a la vez, la variedad d e esta dos nacionales se libcrt nd. Filosóficamen te h ab la ndo, la va r ie dad sólo p ue-
en cuen tra muy déb il m en te delineada en la visión hege lia - dt' p resen tarse ahora como una con tingen cia desafortu -
n a de l mundo moderno. Lo s es tadios de la hi storia for- 11; 1( la . Pero ya en los terrenos de la p olitica, el realismo de

man una se cu encia de principios naturales en los que se I le-ge l n o le p ermite tal proscripció n: la alineación de
va cumplien do el des a rrollo del espíritu u niversal y cada po de re s mayores y m enores era característic a de la orga-
uno de ell os cor re sp onde a una nación, lo que le co n- uiznc ió n existen te en e l mu ndo p os n a p ole ón ico . El r e-
fiere, a su tu r n o , «satisfacción , fortu n a y fama ». Tal na- xnlr udo es la in coherencia. De u na parte, «las naciones
ción pasa a se r «la dom ina nte en la historia de l m u n do europ eas con sti tuyen u na familia en razón d el principio
durante su époc a, y sólo una vez en la historia p uede uni versal de su legis la ci ó n , sus costumb r es y su educa-
desem pe ñar esa función ». Mientras goz a de este «der echo e-ion ( íh rer Gesetzgebung, ihrcr S iuc n , ihrer Bildungí »,
ab so lu to », com o portadora de l es p íri tu univers al, <dos pvro , de otra, cada n ación c onserva u na in dividu a lidad
espíritus de las d emás n aciones n o ti enen derechos y, a l pa r tic u lar «como ser-pa ra-sí exclu sivo », cuyo bienestar
igual q ue aquellas cuya é p o ca ya pasó, n o cuentan en la neces ar iam en te choca con el de las otras , en conflic tos
h isto ria universal». " Las dramatís personae de esta suce- q ue sólo pue den desembocar en guer r as." Esto imposibi-
sió n s on significativamente más va gas de Jo que sugie re n lita b a c u alqu ier acu er do p ara una p az duradera en tre las
las traduccion es: Hegel utiliza el térmi no Volk con una difere n te s naciones, co m o lo soñ a b a Kant , pues «siemp re
gama fluctuante de sentidos, abar cando desde pequ eñ as depe n der ía de voluntades particulares sob eran as y, por lo
ciudades-es tado h asta amplias civil izaci o nes. Cu ando ha- Inu to . seguirí a afectado por la con üngen cia- .> Las con-
b la de l m u n do germ án ico , co n el que con cluye en las Irndicciones entre lo s estados modernos, en otras pala-
Leccion es sobre la filos ofía de la his toria su r ecu ento In-as. no se disuelven en- u n a u niversalidad más elevada .
ac erc a del progreso de l es p íri tu , alu de en ocasion es a la l.a histo ria es sólo la provin cia del es píri tu objetivo: el
rei no d el espír itu absoluto no es otro que el d e la r eligión
21. W-12 (FH) , p . 535 . Lukács e nfatiza corre ct amen te lo qu e sign i- .Y la filos ofía.
fica en el H eg el tardío el desp lazamiento del verd ad ero pun to de ci sivo
de la his tori a m oderna de la Re vo lu ci ón Francesa a la Refo rm a; ta l 23 . W-7 (FD), § 339 . 322, pp . 502, 490: «La in di vidualidad , como
com o él señala , la conc lu sió n de las Lecc iones sobre la filosofía de la ser-pa ra -s¡ exclusivo , aparece com o la re laci ón [del Estado] con otros
historia s ug iere que «u n levantam ien to sociopolític o del tlpo que se es tados, cada u no de los cu ales es in dep endiente resp ecto a los ot ro s.
dio con la Revo lu ci ón Fran ce sa era sólo posib le y n ecesario en pa íses Pues to que el ser.para-si del espírit u verdadero tie ne en esto su ex is-
en donde la Reforma no habí a logrado triunfar »; Th e Young Hegel [El tencía , esta indep enden cia es la libertad p rimaria y la dignidad sup re-
joven Hegel]. Londres, 1975. p . 458. mn d e u na nación.»
22. W.7 (FD), § 345 , 37, pp. 5Qj -SOó. 24. W -7 (FD), § 333. p . 500.

2~ 29
1111' 11011hl ,, I l q: l ' I l' () n ~ i d c ra que el c u rso de la his to- p rllb lema se oc upa a h o ra la histori a y h a de h a lla r s u
11 I 1 11 111<'101 •.1 movimien to de l es pí rit u, su s istem a se ..uluc i ón en el futu r o .e" Cuand o con te mplaba la e xp a n-
I 110 11111' l !l ." ullá del m u ndo em p íri co. Por eso m ismo, ", j¡ 'lll de la m ise ria e n e l n u evo m u ndo in d u s tri a l que lo
1111 r uu vu-i uc la histo ria tan estric ta men te a la ló gica del nu lcn ba, u sa ba el mis m o ton o : «El su rg im ie nto d e la
I n-ruu. Un descens o e n el nivel de la visi ó n provoca una pob reza es e n gene ra l un a cons ec ue ncia de la soc iedad
lIit,' II01' re soluci ón e n la imagen . Del p en samien to po lítico \ lvil. Y c o m o u n to do se d esprende necesariamente d e
de Hegel n o se desp re nde un pan orama inequívoco d e su "lIa (...); la p ri vación tom a d e p ron to la form a de u na
époc a. De h echo, cabe afirmar que cada u no de s us tres In jus tic ia que se infli ge sob r e una u otra clase . La d ecisi-
te rnas es tructu rales deri va en la in certidumbre. La reali- \'a c uestión d e r eme diar la p ob r eza r esulta cspccialme n-
zac i ón de la lib e rtad mod erna requ iere d e u n Es tado q ue tr- in q u ie ta n te y a torm en tadora [bewegellde n nd qn ále n-
exp rese la vida de sus ciudadanos, asegure su b ie nestar y ./1' I para las soc ied ad es m od ern as.a" As imi smo , c ua n d o
sea con forme a la t-az ón u niversal. de- scub re las relacio ne s m u tuas e n t re los est ados , Hegel
És te es e l progra ma de la Filosofía del derecho, pe ro enfat iza q ue no h ay ins tanc ia a lgun a sobre la tie r r a que
Hegel no p u do desarro llarl o . La es tru ciura corpo rativa, resu el va sus dispu ta s, por 10 cual la s asun tos in tc rnacio -
d iseñad a p ara su bsanar la anom ia de l mercado)' compen- ualcs re su ltan po r es e n ci a in establ es [sch w a n ken d ]: «La
sar la p articip ació n clásica en la ci udad , ta mbién es tab a visi ón más amp li a de és ta s abarc ará la in cesa nte agi ta -
conceb ida p ara b u rl ar fo rmas m ás direc tas de s ufragio )' e-ion [das hbchst bewegte Spiel] n o só lo d e la conti nge n-
de go bierno p arlamen ta r io , c uyos p rincipios se abrieron d a e xte rna, s in o ta m b ié n d e la partic u la rid ad in terna d e
cam ino en la p o lí tica e u ro pea dura n te los últ im os años las pas io n es, los in te res es, las m etas, los ta le nt os y las
de la vida de H egel. Él mi smo reco nocia q ue ni ngu na virt udes, la vio le n cia, la inj us ticia y los vicios, q ue e xp o-
forma de regul aci ó n p úb lica había logrado co n tro lar las uc la totalidad ét ica m isma - lo q ue p u e de lla marse la
crisis eco nó m icas o la indigenci a social. La expans ió n inde pe n de n cia del Est ado - a l rei n o d e lo a cc id en tal .>"
colo nial y las guerras c o nt inen ta les podrian ceder el paso Poco a n tes de s u muerte, Hege l esc ri b ía a s u herm ana:
únicamente a u n o rd en int ernacional de con ti ngencia «Po r el mome nt o (... ) estamos lib r es d e todo di stu rbio:
radical. Re sulta in teresa n te que Hegel, cuya vis ió n de la pero és tos continúa n s iend o ti empos d e an sied ad , en lo s
é p oca sugie re un fin d e la historia estable , recu r ra justa- q ue parece tamb ale arse tod o lo que anteri o rment e p are-
m e n te al len gu aje o puest o c u an do se en fren ta a lo s resul - d a sóli d o y segu ro.• 2~ N o es e l r eposo , s in o la turbu le n -
tados de l d even ir hi stórico . La Revo lu ci ón de J u lio en c ia, la nota constan te . Los té rm in os recu rrentes so n
Franc ia dese ncaden ó el tipo de liberalismo que é l dcplo -
raba , «el p rin cip io atomí stico que ins iste e n el p od er de 25. W-12 (FH) , p. 534.
la s vo lu n ta des in d ivid u ales )' q ue so stie ne qu e to do go- 26. Philosophie des R echt s: Die Vorlesltng vo/! 1819/1820 [Filosofía
b ie rno debe em anar de su pode r exp reso », Pe ro no c reía dl'l de recho: Las lecc iones de 18 19· t 820] (ed . Dictcr Hcnrkh), Frank-
lurt, 1983, p. 193 Y lV-7, ~ 244, p. 390.
que esta turb ul en ci a p ud iera se r calm ada fác il m e nte :
27 . W -7 (FD), § ,~ 3 9 , p. 503 .
«Así, la ag itaci ón)' lo s d ist u rbios [Bewegu ng un d Unru he ] 28. « wc alfes zu schw anke ll scheint, wa s sonst f¡ir [est und s ícher
se perpetúan . De esta co lisión, de este nód ulo, de este ~ all »' Briefe [Cart as ], vol. 3, lI am bu rgo , 1954 , p . 329 .

30 31
'''1 \ 'u hll ' llII }.;fI Jl I{, En un n ivel m ás a lt o se ub ic a 1 11l1l{ NOT
, ",, 1, 11 .1 ,,1 . p l l'l O!· s u p e r io r q ue es e l Espíri tu u nive r-
d I 11 1, 1 n ivel in ferior , e l movimient o y la turbul e n -
,1 .\ Ih ·l ~i ~ ll·n .

No resu lta d el todo so rpre nden te , pues, q ue Hegel no


111 1' 1'< . considerado en e l siglo XIX u n teóri co del fin d e la
Id-, tnriu . Su r eputaci ó n se ident ifica, comprensib le m en te ,
1 1111 MI S doctrinas m as explícitas sobre la natu raleza, la

IIIJ.! k a y la po lí tica , Fueron és tas las q ue se co nvirt ie ron


1'11 fo co de co ntroversia , incl us o pa ra un h ist o riado r ta n
[uulundo c o m o Marx. La fu e nte origin al d e lo que se r ía n
luego las ideas de la posthistoire se halla en otra part e. tal
, 111110 lo muestra d e manera cab al (a exp osici ó n de Nie t-

II:llll111 Cr. JO El filósofo qu e desa rr oll ó una conce p ci ón co-


In-re n te sob re el fin d e la h istori a er a algu ie n m uy d isti n -
tu . Antoin e-Augu s tin Cou rno t , un a de las m e nt es más
ex tra o rdin ari as d e su é po ca , a ún es pe ra que se le reco-
nozca de la fo rma d ebida e n la nues tra. Se le recu erda
sob re todo, au nque no am pliam e nt e , c omo u n o de lo s
prec ursores de la ec o no m ía n eoclás ic a , De h echo , sus
Recherches sur les príncipes math ématiques de la th éorie
tlI 'S ríchesses (1838) [In vestigaciones sob re los p rin ci pi o s
ma temático s d e la tc o ria de las ri q u ezas] constituye ron el
tra bajo pi o n ero de la teoría de preci os moderna , En es te
llhro no só lo elaboró la c u rva de demanda, que se co nvir-

29. W· 7 (FD), § 339, p . 503, ,'\0 . Véase Posth istoire , pp. 25-29.

32 33
I h . 1110 1 r.u rk- en un ins trumento está nda r de l a ná lisis ," la manera e n qu e a rt ic u ló es tas dos fo r mas de pro-
1I1 'Il ~ i llól li s la Jurante la epo ca de Jevo ns y Wa lras, sin o huhi fidad. Para Coumo t. la probabilidad subjetiva . qu e
qtu' se antici pó a lo s mode los de la teo ría de juegos de la t1 .... ul tab a de la ind u cció n, e ra la fo r ma primaria de nu es-

com pe te ncia im perfec ta , desarro llado s e n u na época tI U conocimiento del mu ndo . A d ifere nci a de Mili , c o n-

m uy posterior po r Ne u mann y Mo rge ns te rn . Este texto idc-ruba que no e ra la única, puesto que las ma temáticas
fundacional d e la teoría fonna l del equ ilibrio se ade lan tó Jll'l ltl itc n ce rt ezas d educ tivas, La probab ilidad obje tiva,
ta nto a su época, que prác ticamente fue ign ora do por lUI I - o tro la do. se insc ribe en la natu ra leza general del

toda u na generación, hast a se r recon oci do co mo prec u r- mundo c omo uno de lo s p rincip ios de las leyes de la
sor po r Wal ras. Cua nd o Ma rshal l escri b ió sus Principies ¡ asnnlidad. Mientras q u e, para la teo lo gía c ristia na , el

01 Econcnnics [Prin cip ios de eco n o m ía], en la última d é- uz.u' no era más que la vo lu n ta d divin a d isfraza da , y, para
cada del siglo. acl aró que a quien más le deb ía na a t t.uu c o Laplace , m e ramente un nombre para desig na r
Cou rn o t, po r s us ideas sob re las fun cion es intcrdepe n- nues tra igno ra ncia . para Co urno t re p rese n taba u na rea li-
d ientes , au n q ue , por so rp ren de nte q ue pa rezc a , ta mb ién 1 LId posit iva y co mpletam en te in tel igib le . En un a d efl n i-

pagó tributo a la in flue n ci a de H egel en su pensamie n to. " 1 ¡t'111 famosa declara que los eve ntos casu ales so n aque -

Entre sus co n te mp oráneos , sin embargo , Co u m ot fue llos que se producen por el encuen t ro d e dos se rie s
con siderad o sobre lodo el filóso fo de las p robabilidades y causales in depen di en tes. Puesto que el u n iverso n o era e l
de l aza r. En 1843 se co n virti ó en el prim er pensador en res ultad o de una so la ley n atural, sino qu e ev ide ntemen te
fo rmular una teoría siste má tica sob re la dife ren cia exi s- es taba gob e rnado po r una va rie dad de mecan ismo s dife-
te nt e en tre d os tipos de p robabi lidad q ue tra d ici o na lm en - u-n tes, había p roc eso s re gidos ta nto p o r secu e nc ias cau-
te se habían eq uiparado: la p la us ib ilidad d e la evidenc ia y sa le s más o me nos lin eal es, c o mo por ocurrenc ias su rg i-
la fre c uenci a estadística. Las lla mó , respectivame nte . pro- da s de la inte rsecci ó n de éstas. En e llo est ribaba la
bab ilidad s ubjetiva o filosófi ca. y probabil idad obje tiva d ife rencia e nt re lo no rmal y lo a leato rio, a mb os igual-
o m at e m átic a. " Característic a dis ti n tiva de s u filosofía uu/nt e inteli gibl es: e l con traste, po r ejemplo , entre el
movimien to d e lo s plan etas y e l de lo s m eteori tos . o entre
31. ..El genio de Cocmot debe con ferir una nueva acüvídad m ental las mareas y los glaciares, En d ond e se rep iten las co n di-
a todo aquel qu e pase por sus manos.s Princi ptes f)1 Economícs, \'01. 1, do nes de ev en tos fo rtuito s, com o en los casos tipi co s de
Lond res. t 890, pp. x-xl. los juegos de dado s o de las b olas de colo r que se sacan
32. La con tri bución de Co u rnot a l desarrollo de esta d istinción no
ha tenido el reco noc imi ento q ue merece en los tra tados trad icionales
d e una urna , la p robab ilid ad de cada u no d e los di ferentes
de Keynes (A Trec tise 0/1 Probability [Tratado sobre la p robabilidad ], res u ltad os po sib les se puede ca lc u la r m at emát icamente,
Lond res, 1922. pp. 282-84) Y Cam ap (TI/e Logical Foundations 01 con lo q ue de lo casual su rge un o rden; de la co nt ingen -
l'rohobilítv [ Los fundame ntos lógicos de la pro bab ilidad) , Chic ago, d a, la p ro babilidad. Si las capaci dades d educ tivas de la
19 50, p. 18 6), p ues a ellos les in teresab a an te todo y de m an era mente humana para ob tener ve rdades m at em át icas en -
fu ndam enta l la lógica de la indu cci ó n . Con me nos justifi~ación a ún , si
c ue n tran su correspondencia en las leyes numéricame nte
se juzga bajo las ley es fou cauh lanas de la evide ncia, es ignorado
prácticam ente del todo en el es tudio más histó ric o de lan Ha ck in g, reg ulares del m undo Físi co , as imismo sus poderes in duc-
The Tam íng 01 Chanc e [El con tro l del azar] (Lo ndr es, 11,1 89). tivo s d e conjetura e mpírica, sie mp re suj et a a e r ro r, tien en

34 35
lo que se pu ede co ns idera r com o su c ontraparte en la 11'111\ ' 1110 su stan tivo d el desa r ro llo de la ci vilización ,
d ist ri bución d e las probabil ida des n atural es. La razón 1 uufhiéndol e primacía al p rogreso de la m e nt e h u m ana .

h u mana es la in telige nci a q ue correspon de a la razó n de I 11 1·...11..· se n tid o . la filos ofía de la historia d e Coumot e ra
las cosas. v I U B c'u nsc ie ntc m c nte id ealis ta co m o la d e H egel , a la que

La formac i ón ci e ntífi ca de Coumot (su prime ra p ub li- l ' co ntra po n e . Pero el te óri co de lo abso luto y e l de lo

cación versó sobre m ecánica ) y su in te rés po r la estad ísti- IIl 1lhahlc ten ian cada u no un relat~ d istinto que contar.
ca, s u trabajo en modelos económ icos y su prude ncia e uu rnot rec h azab a exp resa mente cu alqu ie r co ncepción
epistemológica lo a part a n de Hegel. E n cie rt os aspe ctos n-b-ulógica d e la hi storia, de l tipo que tom a cue rpo en la
es una de las ú ltimas gran des figu ras d el il uminismo Ill h'l'sió n hegeli ana de los Volksgeister, esa «e specie de
fran cés, con su comb inación d e in tereses m a te m ático s, ¡'pk :l en la c u al unas poca s nacio n es élite des empeñan e l
filosóficos y social es, p ero a la ve z p ert en ece a u n m u n do p.lp l·1 de represen tantes de u na id ea »," para n o m cncio-
m áss m od erno qu e e l del id ealismo alemán . Sin e mba rgo, ruu su rechazo a c ualquier vers ió n cícl ica , a l es tilo d e
Co u rno t co mpar tía ci e rtas a mbicio ne s ce n trale s y a lgu - Vlcc " (J a visiones d e progreso in defin ido , a la m an e ra d e
n os de los supuesto s de Hege l, tal como lo sugie r e el touclorcet. Lo inn ovad o r en su filo sofía d e la histo ri a
titu lo de lo qu e se p o d ría llamar su Enc iclopaedia: Traité cuu sl stc en 10 qu e é l llam ab a una etiología: u nai n vesti ga-
de l'enchaínem ent des id ées [ondamentaíes dans les scien- dC '11 1 s istem ática del teji do de las causas que co mpo ne n el
ces et dans I'histo íre [T ratado sobre el encadenam ien to de I;lpi /. de la hi storia . La tarea de una investigaci ón tal
las id eas fun damental es e n las cien cias y en la historia] . I·o lts iste en des cu b ri r los co m p lic ados patro nes de casua-
Co u rn o t p reten día u nifi car la filosofía del co no ci m ien to y lidad V n ec esi dad en el desarrollo hu mano, d istin guien do
la filosofí a de la h isto r ia e n un a sola teo ría , e n la q ue u na cun-e "h ilos d e «ind e pe n de ncia» y d e; «so lida r idad .. d en tro
ex po sición fo rma l sob re el desarrollo o rden ado de la , k su c o n tin ui dad causa l. Con la combi nación de lo acc i-
razó n -la concatenació n de las id eas fun dame ntales q ue de n ta l y lo esencial, el c u rs o d e la h is to ri a no se manten-
ha n producido las cicnc ias - si rvier a d e apoyo para un dría c o m o a lgo im pe netrable a la exp licació n c rí tic a. La
es ta dística ya había m ost rado có mo lo s evento s casu ales,
..¡ se r epetían con su fic ie nte frecu e ncia , o frecían resu lta-
33. Cournot form ula por pri me ra vez esta teorí a en su Exposi tion dos predecíbles.»
de la th éorie de s cha nces et des probab ilités {Exposición de la teo ría del
aza r y de las p robahil ldadcs]: París, 1843. § 40, p. 73. En cua nto su a
d istin ción e ntre probab ilidad mate má tica y probab ilidad filosófica, 34 . Consid érations sur la m arche de s id ées el d es ev éneme nts dans
v éase § 18-20 Y 23 1·233 , pp. 35, 425-428. Co u m ot rd o rmu ló y amplió I, ' ~ le mps modernes [Con side raciones sobre la ma rch a de las ideas
su a rgumen to en algu nas de sus obras po steri ores; véase Traué de \' los aco nteci m ien tos en el mu ndo mod e rn o], vol. t , París, 1872.
l 'encliainement de s idées [ondamentales datls les scienc es el dans 1' 11. 17-18; Matérialisme , vitalisme , nuionalieme [Materia lism o . vita hs-
l'histoire, vol. 1, Pa rís, 186 1, § 57·68, pp. 89 -108, en adelant e referid o UII ' , racionalismo ], Pa rís, 1875, pp . 235·236 (e n adelan te refer idas
como TE. Nueve volúm en es de la obra de Cou rnot ha n sido p ub lica- r- uuo CM y MVR ); OC·4, 1973, p. 19 ; OC-S , 1979, p. 136.
dos en u na edición moderna por la Librai ríe Vrin: CElIvres Comp letes , 3 5. Ka nt , por sup uesto , hab ía b osqu ejad o u n 'recuento del dcsa-
París, 1973-1984, en a delan te referidas como OC; v éase OC.I, 1984 , 11'0 110 humano basado directamente en este mod elo: «Los ma trimo-
pp . 55 , 29-30, 280·282; OC·], 1982 , pp. 60-7 1. nios , los na ci mientos y las muert es no parec en estar suje tos a n ingu na

36 37
l'.'\]lI'lit ' l1l'ias hist óri cas no pod ían repet irse de es ta
I ,HS cot-rcspondía en la m ara ña de los even tos. Pero paradóji-
n umcrn , ]ll'l'tl la distinc ión e n tr e co n tingencia y nec esi- cum c n te tendí a a m ezclar dos tipos d istin tos d e casua li-
d ad aún rcs n huha váli da. Aq uí, sin embarg o, el con tra ste da d que se veían c onsta n te me n te ilustrados e n sus pro-
se prcsc ntubn cu tre e ven tos que o cu rrian co n la irre gula- I'i n ~ ejemp los: uno q ue pod ría llamarse puntua l. e l otro
rid ad de los hec hos y p ro ceso s que traslucían la regula ri- medial. En e l primero, un even to po co frecue n te ocurre
dad de las leyes. Los prime ro s d e ning u na m ane ra e ra n p O I- la interse cción de do s cade nas causales no re laci ona-
sie mp re trivia les o efí meros : b ien podían se r realidades da s ; en e l segu ndo, un eve n to rec u rre n te p rese n ta una
por derecho pro pio , seguidas po r u na cade na ind efinida pauta de resultad os impre d ecibles. Ésta es la d ifere nc ia
d e consec uencias, co mpa rab les co n un a co nfigu ración e n t re el me teorito y la ru eda de ru leta, En la defi ni ci ón
natura l como aque lla , por eje mplo, que le d io más tierra formal de la cas ua lid ad hecha po r Co umot , el én fas is
al he m isferio norte que a l s u r." No obstante cuán signifi- recae sob re la idea d e la indepe ndencia ca usa l, hac iendo
cativa fuese, una sec uencia causa l de este tipo no resu lta- cuso omiso de la esc ala o la frec uen ci a d el evento as í
ba más que acc iden ta l. mi en t ras q ue e l mo vim ie n to d e las ca usado : pero en el tratamiento histórico de aq uélla e l
ma reas d e lo s océanos no lo es. La meta de una e tio log ía ace n to se marca sob re la no ci ón d e la compensació n
d e la hi st oria e ra estab lece r la jerarquía de los disti nt os estadística, es decir, la mane m co mo u n gran número de
tipo s d e causalidad en el registro rea l de las soc iedades pe q u eñas causas no exam inab les , de n tro de parámetros
humanas, fijos . pu eden da r lugar a variaciones a leatori as que se
En la p rác tic a se presen ta un d esp lazamie nto significa- anu la n u nas a otras, formando un a distrib ució n regula r.
tivo e n la ejecuc ión q ue realiza Cournot de este progra- El paso de la independe ncia ca usal a la compensac ió n
ma . Estaba e m peñado e n conferirle al azar e l papel que le est a dística se halla determi nado por e l c ri te rio q ue ut iliza
Co u m o t para selecci o na r los casos: la estabilidad de las
regla a partir de la cual se pueda ca lcu lar de ant eman o s u nu me ro , co nsec uencias." Esto es lo que un e los paradigmas, de
pues la lib re vo luntad huma na in fluye e norme me n te sob re e llo s: no otra manera dispa res, de l desa stre cósm ico y d e la m esa
ob stan te, las es tad ís tica... an uales de és tos en paíse s gra ndes mues tran de juego . En la filosofía de la histo ria de Cou r no t, las
qu e se ha lla n ta n sujetos a leyes nat urales co nsta nte s como los ca m - con tinge ncias q ue cue n ta n so n aquell as que producen
b ios cl imá ticos, los cua les a su vez res ultan ta n inc onsiste ntes q ue no
efec tos permanentes, de dura ci ó n o de repetici ón. De
cs posibl e es ta b lec e r de an temano s u ocurrenci a ind ividual, pero n o
de jan e n ge ne ra l de ayud ar a l crecimi ento de las plantas, a l flujo de los
modo tácito , Co u rnot lo s eq uiparaba y asu mía que s u
ríos y a otras fu nciones natu ra les de m anera un ifo rme e inint en u m pi- sign ific ado h istó ric o e ra e qu ivale n te. En rea lid ad , po r
da. Poco se i magina n los individ uos, e i ncl uso naci ones enteras, q ue sup ues to , la perm anenci a -de cualq uier tipo que sea- no
mie ntras persigu en sus p ropios ob jetivos, cada un o a s u manera y co n representa u na garantía con tra la in con secu en cia: lo que
fre cu en cia en opos ición a otros, est án siendo inco ns cientemente gu ia- du r a más tiempo o sucede con m ás frec uenc ia no es
do s a 10 la rgo del cu rso trazado p or la naturaleza .• Polit ícai Wr i/útgs
necesariamen te m ás imp o rt ant e para la socie da d. Pe ro la
[Es critos polít icos] (ed. Hans Reiss). Cam bridge, 199 1, p. 41. Cournot ,
sin el c o me tido tel eo lógico de Kan t, quería tene r aún más en cu ent a la medida q ue u ti liza Co umo t para estab lecer e l significado
conti ng enc ia efec tiva .
36. CM-f, pp. 1-9; OC-4, pp . 9- 14. 37. Véase CM-l , pp . i-iii : OC-4 , p p. ]· 5.

38 39
dI ' 1111 11 l' a llsa p o r ra z ón d e la estab ilida d d e su efe cto nnnlernes, siguen este método: se ab ren co n u n rec uento
un a fo r ma pa rt ic u la r a sus esc ri tos.
l ' Ull l1l' II'
de la cien ci a d e la é poc a , pasan a la filoso fía y la litera tu-
l'ucs el o rd e n de las co n d ici o nes q ue d e terminan la ru. siguen co n la religión (sig los XVI·XVII) y la po lítica , o
so ciedad h umana sufr ió u n a invers ión básic a e n s u re - 101 p o lític a y la eco nom ía (s iglos XVIII·XIX) , pa ra finalizar
cue nto. En su exposición sobre los tie mpos prim itivos o n1l1 10s as u n tos internac io na les. La je rarquía se mu eve d e
ant iguos, c o menzaba e l es tudio filos ófi co de la hi sto ria , lo pe rdu rab le haci a lo efímero . Es un orden q u e pued e
t:(U110 es lógico , con los datos etnográficos de ra za , lengu a
mo lestar a los lectores, segú n anotaba el m ismo Coumot.
y c reen cia religiosa , cons ide ra das és tas como las estruc- E1 1ib ro ter-min a con su declaración más e n fática. Se
tu ras de mayor lo n gev idad; luego pasaba a las instituci o- desp ren de la Revoluci ón Francesa de su sec uencia c ro-
nes ju rtdicas y políticas, y a co n ti n uación describ ía e l no lógica y se e n tra a trata r m ás b ien d espués, y no antes,
siste ma ec o nó m ico; por ú lti mo p rese n taba el arte, la lid siglo XIX. Los propósi tos de este ex pe rime nto , ex p lica
ci encia y la in dustri a. En ca mb io, pa ra la c ivilización Co u rn o t. co nsistían e n exp lo rar hasta q ué p u n to la histo-
mod erna - que Co u rnot tomaba co mo la h isto ria d e Eu ro- ria d e su p ro pia época e ra e l resu lta do d e u n p ro ceso
pa a partir del siglo XVI-, el m ism o c riterio fu nda mental soc ial gen eralizado e n Eu ro pa , qu e d e todas form as h a-
imponía una secuen cia op uesta . «Debemos darl e un pues- lu-í a derivado en lo mi smo, aun sin e l levan tam ien to en
to de p rioridad a lo q ue realmen te c onstit uye el sustra to Fra ncia , y obse rvar los efectos especí ficos de la Rcv o lu -
de la civilizac ió n eu ro pea , a lo que en s u desarro llo ha clón." Una h isto ria filos ófica só lo podía ser c o mpa rativa
sufrid o menos alteraciones o d eterio ros a causa 'de ele- e- n e l m ét odo y de bí a se r capaz de un razo namie nto c on -
mentos de n atural eza más o m enos va riab le , a lo q ue ha Ira fác tic o (en el q ue se pueda expresar lo que n o suced ió ,
de ten er un in teré s más du radero pa ra las ge nerac iones pet-o h ab ría po d ido suceder, bajo condici on es d ife re nt es).
futu ras. No s ocu paremos an tes d e las cienci as positivas En esta pe rs pec tiva , e l estallido de la Re vol uci ón re-
que d e los siste mas filosófi cos, y antes de éstos q ue de las sul taba por cie rto inevit able e n Fra nc ia ; dada la situac ió n
do c trinas religiosas (...), tratan do e n ú ltimo luga r aq ue llo del ancien régime , no habí a e n retro spec tiva ningun a
que se rel aciona más di rec ta men te con la d iversidad d e co nstela ci ó n p lausib le q ue h ubie ra lo grado ev ita rlo. Pero
orígenes, es píri tu c reativo y co stumbres d e las n aci o n es su c urso se vio afectado po r accidentes: entre e llos, el
q ue componen n uestra c iviliza ción europea; fina liza re- fracaso de la huida a Va ren nes, sin la cual no hab ria sido
mos con visiones de los grandes eventos h istó ricos en posib le fundar u na nueva d inastía, y luego el caza r in com-
donde el aza r tiene cie rta me n te u n pape l m ás im portante pa rabl e ... de q ue e llo fuese realizad o po r u n ge n io mili ta r
qu e e n o tras, pe ro n o h as ta e l p unto de que tengamos q ue )' n o m e rame nte por un so ldad o de fort u na de co r te
desespe rar pa ra enco n tra r trazas de orden y conca tena- latinoamerica no;" adem ás , su resu ltado de fin itivo no
cion es rc gulare s.v" Las co ncl usio n es res u lta n tes pa ra
cada siglo , a partir de l Ren acimiento , en Cons íd érations
slIr la ma rch e des idees et des evé ne m ents da ns les temp s
39 . bU-l , pp . iv-vi; OC-4, pp. 5·6.
40. CM·l!, pp. 382-388, 402·403, 392-393; OC ·4 . pp . 5 t 3·5 18, 527-
38. CM-I, p. 35; OC-4, p. 30.
528 , 520.

40 41
co nco rda ba con s us m uchas vicisitudes. Pues «e l o rd e n t «mpurtie ron el júbilo de la épo ca.»'" Lo qu e p ara H egel
histó rico en el q u e se dese nvu e lven caus as y efectos n o t ons ritu ia un ca m b io e n el lu gar qu e ocu paba e l ho mbre

coincide de ni n guna m a ne ra c on e l orden de importanc ia , '11 1,., 1 mundo po lít ic o , s im ila r al descu b r imien to cope r ni-

de las co n d ic iones y los res ultados que term in aron pred o- t " tlO del h eli occ n tris m o . para Co u mot era com pa rabl e

mi nando , tal c o mo lo concibe la razón y lo confinnan los \ 011 u na desviación e n el c urso d e un p laneta q ue gira
s u cesos p osteriores •. ~! Los logro s m ás d u raderos de la alrededor d el so l.
Revo lución Francesa fu eron aqu ellos fu nd am e nta dos en Esto n o le im p id ió a Coumo t afirmar también que la
el trab ajo c ientífico: las innovaci o nes cos mopolitas de su Revo luci ón e ra ta l vez la última pági n a d e la hi storia
s is te m a m étri co . Les sigui eron la'> fo r m as legal es, tal "pica q ue la hu m an idad podría esc r ib ir. Pu es s u etiología
co m o las cod ific ó Na poleón; luego . s u raci ona lizaci ó n de ti" la Europa m o de rna se insc ri b e, como u n segm en to
la administraci ón civil. con la c reación d e los d épone- det allado , d entro de u n p ro grama teó rico m ucho m ás
mellts ; y po r últi m o e l c o ncordato con la Igl esia , Fue m uy .uu pli o . El d esa r rollo global d e la es pecie se c aracte r iza
p oco lo qu e d ejó , por o tro lado , el teat ro d e sus e p iso d ios poI' u n a sec ue ncia d e tres fases, q ue d ivid en e l tiemp o
más espectaculares. Pu es e l legado p o lít ico de la Revo lu - suci a l en la tier ra . En las so ciedad es p ri mi tivas n o se
ci ón n o fu e o tro qu e la in es tabilidad en dém ica d e los enc ue n tr a u n o r den d e lo s eve ntos públic os qu e pue da
gob ie rn os fran c eses desde la Resta u raci ón ; eco nó m ica- c-onstitu ir u n a hi stori a propiamente di cha; la vida socia l
men te era más lo que ha bía obstruido qu e lo q ue ha bía I,.'S el producto de impu lsos in sti ntivo s, c uyo act uar es, en

ace le rado e l desarrollo industrial del p a ís. En c uan to a l es e nc ia , ciego ; la se rie dc tos he chos re p re se n ta u n d ic ta-
con tinente en s u tot ali dad , la Revo lu c ió n Fran cesa , d e do del aza r. Los registros d e la human id ad en este estadio
h ec ho, más que pro mover. retr as ó e l prog re so d e la ti...' la p reh is to ria oste nta n como m áxim o la fo r m a de
ci vilizació n e u ropea hacia un o r den inte rnaci o na l más a na les arbitrarios, u n conjunto de c u r iosidades, cala mi-
racio nal e n el sig lo XIX. Den tro de este ma rco, se podrí a dades o prodigios s in m ás relaci ó n entre s í q ue la s uc e-
calificar co mo u na perturbación a leatoria, s in la c ual sió n temporal. Con el surgimiento de la civil izació n , la
Europa hab ría alcanzado las mismas co ndiciones más vid a inst intiva se ve pau la tinamente m ás s ujeta a la guía o
rápida y menos dolorosamen te." Co n la lm p e rt u rbab ili- a l c on trol de las id eas, surgen líderes c a paces de dirigir a
dad de este veredic to contrafáctico n os halla m os bien las masas, se fu nd an re ligiones y estados, lo s impe rios
lejo s del juici o q u e H ~g~.1 e mitió en su s ú lti mos a ños e nt ra n en guerra. se desa rrolla n las artes y las ciencias. El
acerca de la Re vo lu ci ó n: «Se ha esta b lec ido u na cons ti tu- 1.." U1 'S O de lo s eventos com ie nza a adqu irir un orde n in teli -
ción en a r mo n ía con el concepto d e d erech o, so bre e l gib le , sobre el c ual puede esc r ib irse un relat o conec tado,
cu al hab rá d e basa rs e toda legislaci ón futu ra » - "Fue do m inado po r hé roes y po e tas, legi slad o re s y profetas.
aquél u n aman ece r glo rioso. To dos los seres p en sa nt es
43. W · ]2 . p. 529: ~ J'\ u n c n desde qu e el sol se levant ó en el firm a-
4 1. CM -JI, p. 30 \ ; OC·4, p. 462. men to y l ós plane tas gira ro n a lrededo r suyo se ha bí a percibido que la
42. CM -lf, pp . 120· 121, 246-247. 395-396; OC-4, p p. 346 -347 . 426· existencia hu mana se cen tra ra en su cab eza, es deci r e n su pensam ien-
427, 522-53 3. to , a pa rt ir del cual construye el m undo de la rcalidad.»

42 43
l ' ll ,V H ~ Pl lt ldpí d c s
cam p os de acción son la política y la cos m os se h abía desplazado d e un e stad io in icial caóti-
1l'll glúll . Hl te rre n o de la casualidad se cruza con el de l co , s in form as regu lares ni leyes , a través d e un período
Ill o p!'lsi l lJ, da n do lu gar a u na causación social, donde se til' gén esis, e n e l q u e a p a recier on lo s eleme n tos d e un
uu-zclu in cxtricab lemente la contingencia con la n ecesi- o rde n e mergen te, hasta un esta dio final de estabilidad,
dad . En el curso d e su d esa rro llo , la civilización, si n rh- duración ind efinida. Dentro del sistem a s olar mismo,
e m ba rg o. somete cada vez más dominios de la exis ten cia que ejem pli fica b a est a curva, la hi st oria de la tie r ra
soc ial a la organ ización ra cionaL Tiende , como se p uede u-pctia esta trayecto ria : de u n a masa informe , pasaba
ver ya , al ad ven im ie n to de la tercera condición de la po r con vu lsiones vio len ta s a la tranquila regularidad de
human idad, que se p odría llamar poshi stó rica. En este la é p oca cuaternaria, q u e ahora disfrutamos ; a su vez, la
es tadio , el sistema so cial serí a casi tan regular y p redeci- evolu ció n d e la vi da sobre la tierra r eiteraba este m ismo
bl e como u n sistema natural, e n la m e di da en que lo s m o vim ien to , alcanzando un equilibrio b iológico e n tre
princip ios ec onómicos se convierten e n la fuerza d om i- las es p ecies e n competencia, al té r min o de su desarro-
nante q u e in form a la vida colectiva, declina la gr an deza I!O.4 'i La etio lo gía de la historia h u mana de Co urnot deri -

individual, c rece el c on su m o p opular: y la política cede va su inclinación analítica h acia la pe r manenc ia, así
terreno a la administración. t-o rn o su te n de n cia e sque m át ica, d e l p restigio de este
En este «estadio final» de la civilización, «la sociedad tipo de anal ogías n atu ral es. Pero si su diagnós tico d e u n
ti ende a asumir, como un p an al de a b ejas, un patrón fu turo poshist órico se h u bier a apoyado sólo en és ta s,
prácticamente geométricos." Las accion es hu manas se ha b rí a resu ltado la especulació n más frágil y co nvencio-
integran tan estrech amen te en el conjunto de los m ecanis- na l de la é p o ca . Su fu erza particular procede d el área e n
mos sociales interconectados que ya no presentan la varie- lu' que Cournot er a una autoridad. El parad igma básico
dad de in ci d encia e in ve n ci ón de una h isto ria genui na: los q ue in spiró es ta visión d e u n a condición hu mana esta bi-
movimientos d e la es tructura resultante só lo alimentarían lizada er a el equ il ib r io d el mercado, de cuyos mecanis-
e l tipo de b ole tí n de una gaceta oficial. Cuando la h istoria IllOS de conformac ión de p r eci os Co urnot fue p ionero.

llega a su fin, el r ein o de la n ecesid ad tr iu n fa sobre el azar. (,:1 mismo m an ifes tó p eren toriam ente que «la idea eco -
nó ruic a , el princip io utilitario» lo «impre gnaba todo» e n
"En un siglo en el q ue se plan tearon tan tas filosofías d e el mundo co nt em p o rá n eo , de fin iendo el n ivel d e o rgani-
la hi stor ia, la d e Cou rnot so bresale por la originalidad de zaci ó n so cial." Las r egu laridades es ta dísti c as del m erca-
su esqu e m a . Su fo r mación ci entí fica fue, p or supuesto, lo d o constitu ían el mod elo de p r edominio d e la necesidad
que más la influyó, El es quema gen er a l es tá inspirado por e n cim a del azar, d el ord en racional por encima de l
claramente en la trayecto ria d el mundo natural, tal c om o impu lso vital. «El ec o n o m ista concibe e l cu erpo so cial
h ab ía sido estab le ci do por los avances de la época. El en un estado d e d ivisió n y, por- así d eci rl o, de extr ema

44. TE-JI, § 54 1, P. 342 ; OC-3, p. 484. Todo el arg um ento se halla I 45. Véa se TE· I, § 194 , p p . 305· 306; OC· 3 , pp. 185-86; CM-I, pp . 20-
ex puesto en TE-l!, § 528 -546, pp. 324 -353. Y reform u lado en M VR. 12; OC-4, pp. 2 1-22.
pp . 227 -235; OC-3, pp. 47 5-490 , Y OC-S , pp . 13 1-135 . 46. TE -ll, § 6 19, pp . 464 -465; OC· 3 , p. 552.

44 45
)lld \'l'l l /<ld l 'l1l, en do nde to das las singularidad es d e la Iu-ruliur d e temperame nto, eq u ilib rad o au n que con cic r-
l) l l~ a l li {.;l l'iú ll
y de la vid a ind ividual se compensa n y li I to que de m elancolía. La civilizac ión q ue se hallaba

V: ll l l"l' !a 11 un as a otras . Las leye s qu e d esc ub re , o c ree p i o grcsi vamentc en cam in o implicab a la vic to ri a de los
doscuhri r. so n las de un mecanismo, no las de un organis- pI iI rc ipios racionales y ge nera les SOb l"C las e nergías vita-
1110 vivo. »47 11's es po ntá neas. Esto traía co nsigo muchas d esve n tajas,
Atomi zaci ó n , pu lverización: Hege l y Cou m o t usan t ér- 1' \' 1'0 tambi én algu nas ven tajas: "En algu nos c aso s un
mi nos si m ila res c uando se ocu pan d el mercad o. Pe ro lo cur pco ra mie nto. e n otros u n perfeccio nam iento de las
q ue para uno era u n siste ma subordinado den tro de la t ond ic iones de la humani dad.s'" El esta dio fin al se ria uno

co nfigu ra ción de la mod ernidad, se convie rte para el ot ro t-u el q ue "la historia , absorbi da por la ci encia d e la
en u na realidad dom inante , la que defin e la mod e rnidad t'l'HllOm ía soc ia l, te rm ina ría com o un río c uyas aguas se
co m o el fin d e la hist oria . ¿Cuál e ra la actit ud política de d ispersa n (pa ra beneficio de la gran rnayoria) en u na
Courn ot res pect o a l estadio final, ta l co mo él lo pre veí a? miríada d e canales de irri gaci ó n, pe rdiendo lo q ue a lgu na
También aq uí im pact a su ind ependencia intel ectual. \'1..'1. fuero n su unídad y su gra ndeza impo nentes»." Que el
Co u mot p revió co rno ca ra cteristica de esa époc a futu ra mu ndo de la épic a se viera sus tit uido po r e l mundo de la
«la nu eva id ea de una administración de los inte re ses gac e ta re portaría b ie nesta r y segu ri dad, au nque a l mism o
soc iales, in depen d iente de las fo rmas políticas », q ue «pe - ti...·m po im pli cara anonimato y apatía ,
dría com para rse con una ciencia o una in d ustria capaz d e Pues si la mod ern idad era un p ro d ucto d el desa rro llo
au menta r s u grado d e pcrfecc t óns.« Pero no sen tía e l euro peo . lo q ue ocultaba más a llá ya se había visto prefi-
entus ias mo tcc nocráti co de Saint-Simon. Ni , por otro gura do po r la ex perie nc ia as iá tic a. A dife renci a de Hegel ,
lado, exp res ó u n aborrecim ien to romántico po r la unifor- la visi ón de Coumo t so b re la d ire cción de la histo ria
mi dad y la sime tría mec ánicas de la soc ied ad que predij o. un iversal no era excl us iva me nte o cciden ta l. Durante si-
Co u rnot no se as oc ia al re chazo ve he me n te propio de un a ¡.:los, la ci vilizació n ch ina habí a formado u n registro para-
la rga trad ici ón d e Ku hu rkrit íker (cr íticos dc la c ultura). Id o a l eu ropeo, semejan te en sus log ro s pero d iferente e n
Sus co men ta rios sob re e l futuro poshistó ri co acusa n u n cuan to a sus valorac io nes. Mie ntras q ue las sociedad es
to no c u rios a men te d ist ante . Su educac ión había sido ca- occ iden tales se hablan ded icado a la glo rificaci ó n d e
tó lica y co nservado ra, pero su visión y s u profesió n eran ideal es s ucesivos - fe , patria , libe rt ad -e , el rea lismo c hino
las de un c ic ntffico .ü-Esta combinación prod ucía un tipo fo rmaba inst ituciones soci a les para el pe rfec cionami en to
i
posible descart a r q ue algú n d ía Europa so rpre nd iese a l m undo con su
47, MVR, p. 219; OC-S, p. 46. iltgmtitud y s u divorcio del c ristianism o. S i esto llegara a suceder, ela
48. TD I!, § 337, p. 29; MVR, p. 227; OC-3, p. 311, Y OC-S, p. 13 t. huma n idad entra ría en u na nueva fase; Dios en persona se re tiraría de
' 49 i Co u rno t podía m ostrarse igualm e nte desapas ionado resp ec to 1; ls sociedades hu ma nas , ab a ndo nándolas a las leyes de s us mccanis-
al fu tu ro de s u pro pia fe , La cre enc ia cristiana había sido sin ón imo de IIlOS nat urales, lo cual for m a pa rl e de s us design ios», '1 J:'.II, § 589-59 3,

la civilización europea y se podía deci r que n inguna rel ig ión existent e I'P,4 16-42 1.
la ree mplazaría jam ás, n i ni nguna nueva la segu iría. Pero, «objetiva- 50. TE-JI, § 332, p. 22 ; OC-] , p. 307.
me nt e, la cien ci a y la reli gión no tiene n nada en co m ún » y n o e ra 5 1. TE -JI, § 54 3, p . 345; OC ·] p. 486,

46 47
físic o y m o ral de sus individ uos , pues su valor se ce nt raba che rches in sist ía en que los va lores de cam bi o y los de uso
en la u ti lidad d e los ho mbres. Fue en Ch in a , y no e n no só lo eran di stintos, s ino q ue po día n llega r a ser in co m -
Europa, d o nde s urgieron los p ri nc ipios de ad m in istra- patib les: la d estruc ció n d e la cosecha de especias e n las
c ió n r ac ional e inv en ción industri al , q ue en Occi d ente I lidi a s orienta les, que lleva ron a cab o los h o lande ses, fu e
p revaleci ero n mucho más tarde , después q u e las energías «u n acto de c od icia egoíst a , evidentemente opuesta a lo s
he roicas de su p erío do p rop iamen te h ist ó r ico flo recie ro n in te reses d e la sociedad» , pe ro «e ste só rd ido a cto d e
y se m architaron." Mientras que para Hegel ela tierra destrucc ión m at erial es una c reaci ó n real de riqueza , en
cons tituye u na esfe ra , p ero la h istoria no d esc ribe cí rcu - el sen tid o co m ercial de la pala b ra.., e l ún ic o sentido en
los a s u alrededore," Co u m o t vis lu mb raba q u e las c ivili- qu e se puede hab lar d e va lo r e n la econom ía pol ítica."
zacio n es europea y c hina convergirian c u ando los movi- Co u m ot c ons ide ra b a que era p osible alcanza r p re ci os de
m ientas mi gratorios de sus resp ectivas poblaci o n es es ta- cqui llb rt o en cond ici o nes de m onopolio o duopolio , así
b lec ie r an co n tact o sob re las costas ameri canas d el océa- co m o de compet encia p er fecta, y n o era ver dad qu e e l
n o Pacífico , en u n o rden p osh istó r ic o compartido . lib re co m ercio sin restr ic ci o ne s produj ese b en efi ci os
El fin d e la h istoria de Co umot m u es tra u n desti no s ie m p re p a ra una n ac ió n . La falt a dc t rab as e n la pe rs ecu-
m ás terrestre que el de Hegel. Pe ro a l m is m o tie mpo, por ción de los in tere ses privados n o im p licaba n ecesari a-
lo q ue no tiene el trasfo nd o de u n m ov im ie nto m ás e leva- m en te el bi enest ar público , tal c o m o lo d emo straba n lo s
do en el esp iri tu abs o lu to, resu lta m enos categórico. est ragos d e la deforesta ció n o lo s desast r es d el tráfic o de
Co u m o t se es forzó p o r r ecalc ar que , s i b ien la civiliza- o p io: el o r den p reordcnado p o r la mano in visib le no e ra
ci ón ten día ha cia un es tad io fin a l, prob ableme nt e nu n ca m ás que u n a ilusión. El p r in ci pi o del íaissee-iaire se justi-
«lo a lcanzaría e n to do s u r igo r»;" flcuba só lo allí do nde la comp lejidad de va ri ab les fuera
En tr e tanto, p ersistían los problemas co n lo s q ue h a- tan g ran de q ue no resultase p osible calc u la r las co nse-
b ía luchado Hegel : el mercad o , el Es tado, el orden inte r- cuen ci as de u na in terven ci ón . Es ta raci o na lid ad n egativa
naci ona l de la é poca. Co um o t, po r su puesto , captó mu- hi e n podría valer para m uchos casos como u na es pecie
ch o más pro fu ndam e n te la lógic a est ructura l del m erca- de regla pragmát ic a. Pero n o era un ax io ma cie nt ífico . y
do , El eco nomista q ue previó la revol u ci ó n n eoclási ca n o la regu lac i ón del m ercad o , ya fu ese e n la fro ntera o en
era, sin emb argo , u n teó rico del la íssea-iaire . En su s R e- casa , parecía p refer ib le en otros casos. Cournot n o sen tía
u n a co n fianza m o ral cn el m ercado mucho mayor que la
52. TE-l/ , § 563-57 4, pp. 380-85, en especial 391 -392; OC-J , pp . d e Hegel. "
50 5·51 4,5 11·51 2. Coumot consideraba que China no habí a ten ido un a
fase histórica he ro ica, TE -l/ , pp. 39 4-395 ; OC·J, p. 513 _
53. W-J2, p. 134, p ues «la hist o ria del mu ndo se traslada de O rien- 55. Recherche s sur les príncipes mathématiques de la théorie des
te a Oc cide nte, r-ien do Eu ro pa d e plan o s u Fin y Asia s u pri nc ipio... Esta ricltesses [I nve s tigac iones sobre los p rinc ip ios m ate máticos de la teo-
es u na de las poc as ocasiones en q ue H eg el sí ut iliza la p alabra En de riu de las riquezas], París, 1838, § 3, pp . 6-7 , e n adel a nte referido como
para referi rse a la hi st oria, pero en un se ntido es paci al: el es pír itu del la' ; OC-8, 1980, p. 10.
mu nd o no va a regresa r al pu nto de origen . 56. RP, § 87 ·9 4, pp. 173-196; TE·JJ, § 477 -482, pp. 250 ·259; OC-S,
54. TE-JI, § 54 3, p . 344; OC-J , p . 48 5. pp. 113-125 Y OC-J , pp. 43 3-437 .

48 49
1'11< lo q llt'comp rendía m ejor la d inámica d el m erc a- I ruccr on racion al de la sobe raní a; és ta p odía afirm arse
d ll , 110 l ';¡YÚ,co m o Hege l. en la su posició n de que la'> ja n sólo en la reli gió n , la tra di ci ó n o la fu e rza." El esccp-
I 1I 11'0r¡H:io nes podían se rvir co m o agen tes regu ladores. tici srno corrosivo de ta l d octrin a só lo se ve ía m iti gad o
l'nu s ólo el Es ta do pod ía asu m ir es ta resp o nsa bil idad . por la aseveración de que las pasio nes p o líticas, aun~ue
De n tro de su est ruc tura . pensaba Co u m ot, la ad m in ist ra- nu n ca d el todo extin gu ib le s. se apaciguaba n a m ed ida
ci ó n se ha cí a cada vez m ás im po rt ante: desde su b u roc ra- q ue la civilización ind ustri a! p rogresab a. El con tras te en-
c ia se eje rcía sie m p re u na p r es ió n interve ncionista. Co u r- tre esta desencantada visión de la autoridad p úb lic a y la
not , q u ien pasó b u en a parte d e su c arrera c o mo e mplea- idea del Estado c o m o realizac i ón de la lib ert ad muest ra,
do gube rnam ental b ajo u n régimen (e l de l Segu ndo en tr e otras cos as, la d istan cia entr e lo s dos imperios b ajo
imperio ) en el q ue lo s fu n ci o na rios p úb lic os ad q u irieron los cuales fueron planteadas,
un p o der inusual, se n tía gra n a p rec io por ta l ad m in istra- S i, para el filósofo a lemán. Na p oleón p odía re p resen-
ci ó n , s in co nve rt irla, co n todo. c n u na ca tegoria univer- tal' la Weltseele a caballo e n Jcna . para el fran cés, poco
sa l. Su host ilidad frente a la dem ocraci a r epresentativa untes de la ex pe dición m exic ana, su sobrino n o era mu-
no e ra m en os m arc ada q u e la d e H ege l. Pe ro e n Franci a , c he m ás que u n pedest re p ís-allerr' Una dé cad a m ás
d on de Co u m o t p resenció tr es revolu cio nes de tenor cada lard e. en m ed io de las ruin as del Segundo I m p eri o, Co u r-
vez m ás radical , ni ngu na a lte rnativa es ta ta l go zab a de 1I0t r e flexionaba so b re las re lacion es intern aciona les de

c r éd ito . Co m o resul tado , s u te o ria p o lítica prese nta agu - su tie mpo . En é l pe rc ib ía el m ism o tip o de a nti no m ia
d os con trastes con la de Hege l. La libe rt ad dejó de se r el presente den tro de cada Es ta do. El avance de la indu stria -
id eal cen tral de la vida huma na. La ex perienc ia h abía lizaci ón qu e c reab a in st itu ci o n es sociales y políticas cada
demostrado qu e perdía impo rt an ci a pa ra lo s h o mb res del vez. m ás u n ifo r m es e n Eu ropa, n o abo lía , s in e m ba rgo , las
siglo X IX: «La libe rt ad polí tica, qu e a lguna vez in spi r ó ta n dife renc ia s ét n ic as y c u ltu rales ent r e las n aci ones , c u an-
gen erosos sacrificios y tan n obl es impu lsos, no será un do no adquiría n és tas u na m ayor impo rtan ci a subj etiva
objeto de ve nerac ión ta n sagrado para las ge ne racio nes pa r a los p u eb lo s a fectados, ya no porq ue n ecesariame nte
fut ura s.• S1 se aho n dasen . sino po rq ue . au n m ín imas . tal es d ife ren -
El poder no se po d ía su sten tar en la razó n. El cont ra to cias les b ri nda b an c iert o c onsuelo respec to a la comun a-
s oci a l n o e ra m ás qu e un mil o , y la sobera n ía po pu lar, lid ad cada vez m ás a m p lia e n la q ue se veían in mers os .
u n a qu imer a . El su fragio u n iversal y el po de r h eredi ta ri o Las identidades étnic as imprimi eron fu erza al princi p io
parecí an igualm e n te irrac io n ales c o m o prin c ip ios. La re- de n aci onali dad de n tro de la p olític a co n tempo rán ea, en
p resen tació n política co ns tit u ía una prá ctica tan s ubjet iva
c o m o la representaci ón artística - h ab ía tan tas variantes 58. TE-I/. § 465,467 . pp. 233·236; CM-U. pp . 276-277; AfVR , pp.
de aquélla como del a rte de hac er re tratos - o Si la ad mi- 220-224: OC-3 , pp. 423 ·425 ; OC-.J , pp. 446·447: OC-s , pp. 127· 130.
59. Véase el co me ntario q ue cl au su ra las m emorias de Cou rnot,
ni st raci ón ob edecía int e reses. e l gobierno , en ú lti ma in s- escrit as en 1859 : «si era necesari o que h ubi ese un dic tado r después de
tan cia, reflejaba p as ion es. No resu lt aba fac tib le un a co ns- 184 8, era m ás prob ab le que el sob r ino de Nap oleón fuese capaz de
man ten e r las masas bajo co nt ro l que cualqu ie r otro adve ned izo »,
57. TE-I/, § 462, p. 230: OC-J , p. 422. Sauvenirs [Rec uerdos] , Pa rís, t9 13, pp. 254-255.

50 51
11 lIlh 111 .. l's l••dos
con ti n uaban a lineados u nos contra Si bien la regu lación de la econo m ía p o r p arte d el Est ado
" 1111 1' " vl I mdicional eq u ilibr io de poder y no se co n ce- pa recía e n p ri nci pi o adm is ible e in cluso desea bl e , ¿h as la
111 .1 UIl árbitro neu tral q u e med iara entre ellos. ¿Sería qu é pun to debería extenderse? ¿No podía su ló gic a in te-
pusi hlc q ue e l cosmopolitismo de las cond icion es mode r- rior conduc ir, di gamos, a u n c o n trol p ub lico de lo s bos-
nas prim ase a la larga sob re los patriotismos riva les de l que s y de la tierra cu lt ivab le , en be n eficio de un mejor
contin ente? ¿Acaso se podría hab lar a lgú n dí a de los a provecham iento o de una m ayo r p rod uc ci ó n ? «Esto con-
Estados Unidos de Eu ropa federados? So lamente , respo n- d ucirí a» , a rg um enta ba Co u rnot e n 186 1, «d irec ta m e n te a
dí a Cournot, s i se ve ri fica ba una lransform ación p osterio r lo que h oy en día se lla m a socialismo, la band era d e u n a
de la socie dad co m p arab le co n los cambi os q ue pusieron nu eva secta, a la que to do el mun do teme, no sin razón ,
fin al feuda lis mo.s" pues p o n e el de do en las ll agas de la socicdad ».s
Ésta e ra, po r sup ue sto, u na idea q ue comp art ía n -en Económica m en te , las ta rifas ad u aneras parecían de
sus p ropios térm in os- los s oc ia lis tas. S i la nueva c u lt u ra hec ho - en co n tra de lo que pensaba Smil h - perfec ta-
c ie ntí fica de l s iglo creó esa g ra n d iferencia de co n textos m ente razonab les, pero ¿cómo co n trolar en tonces que
inte lec tuales q ue se pa ra ba a Co u mot de Hege l, e l su rg i- los trabajadores no e n traran a di sc u tir tanto la val idez de
miento del s oci a lism o c o m o u n a amenaza para el orden la.s medidas de protección c omo incl u so las leyes de
co ns titu ido encamaba la g ran lín ea di visada entre sus redistribuci ón, con e l argumento de un beneficio com ú n
m undos. Cuando Coumo t se p la n teó el in te rro gante clás i- para un m ayo r n ú mero de in d ivid u os? La compe te ncia
co de los co m pa trio tas d e s u gen eraci ó n - ¿se «ac abó» ya industrial m oderna p rovocaba inevita b le m en te crisis pe-
la Rev o lu ci ó n Francesa?- , arguyó , afect ado co m o estaba riód ic as de s uperproducc ió n; la ac umulac ión de ca pital
po r tos primeros m o mentos de la Co m u na, q ue la esta- inducía a la co nc en tr ació n de ri queza: el progreso tecno-
ba rcem p laza ndo otro tipo de revolu ción, una gu er ra so- ló gico rep ercut ía en el desemple o mas ivo. En estas con d i-
cial de dimens ion es europeas que asumía una fo rma ex- ciones de fre cue nt e y agud a zozobra s ocial, el etern o
plos iva con la P rimera Intern acio nal.e' De todas las reflex io- co n flic to ent re ri co s y pobres, que siem pre ha b ía puesto
nes en la obra de Coumot qu e antic ipa n p ro b lemas futu ros, e n p eli gro la salvag uard ia d e la propiedad, m o straba una
ninguna m uest ra ta nt a cl ari vide nci a como la s conc er- nueva dimensión amenazadora. Pu es ahora su rgía la id ea
ni entes a l desafío revolu cionario de l m ovim iento ob rero. de u n nuevo o rden so cia l qu e di stribuirla equitativam en-
Lo penetra n te de su visió n pro cede. sin duda , de la proxi- te los fruto s de la natu ral eza y de la industria . con un
mi dad de rasgo s entre su p ropia concepció n d e un [utU I-O elevado vo lume n de p rod uc ci ón y a la vez u na reducción
poshistó rico y los elemen tos de la c u lt u ra soci a lista d e su del tiempo de trabajo pa ra todos. En e l sig lo XVIII se
é p oca. Su prop ia crí tica a u n libre mercado si n im p edi - hici eron com unes lo s p lanes ut ópic os, pe ro só lo .co m o
mentos s uge ría , in cl u so en to nces, un probl e m a teóri co . sue ñ os a islado s s in resonancia soci a l. Fu e c arac terístico
de l s iglo XIX q u e tales u top ía s adqu iriese n la fue rza d e ~
60. TE-I!, ~ 543 , pp. 34 5-34 6; CM-l . pp . 227 -230 ; CM-I!, pp. 28':)-2':)0; una aspiraci ó n m as iva en los nuevo s ce n tros obreros d e
OC.3, p. 486; OC.4, pp . 152- 153 Y 453 ·455 .
61. C.H·I!. pp . 4 14-420 ; OC-4. pp. 534.538 . 62. l E -I!, § 48 1, p. 258; OC-3, p. 437.

52 53
Id V II I II .l I'~ rtududcs. prom ovid as por las presion es n ivc- S il p ronósti co sob re el desti n o del co m u n ism o es nota -
l,ul" l,1" .h- l su fragio u n iversal ." . hh-. Pe ro n o por ello Co u rnot se se n tía tran quilo, pues,
,rl ) l ll' probabil idad es tenían de rea liza rs e? Co u mot d l'lI l ro del cap ita lismo co mo ta l, cie rtas ten dencias inc i-
considcruba q u e, pol ít icame n te , u na r evo luci ó n prole ta - Llia n co ntra el principio de libe r ta d económ ica. La p rogre -
ria b ie n po d ía e lim inar el cap ital ism o , Pe ro susc itaría u na ..lóu de la deuda en la escala d e las ob ras p úbl icas , la
e norme res is te nci a cam pes ina c uand o comenzara a exi- nbsorci ón de u na c uota m ayor dc los benefi ci os sob re el
gi r tr ibu tos sob re la tierra , lo c ual podría lleva rla al capi ta l por p arte del fisco y de la deuda públ ica , el au mento
fracaso, Desde el pun to d e vista eco nómico, s in e m b argo, pau latino de la carga impositiva, las s ub ven ci o nes estata les
e r a baxta nt e probab le qu e el so ci a lis m o se cons truyese ;1 la segu ridad social, la legislaci ó n sob re las co nd ic io nes de

m ás o menos segu n los pa rámetros que sus teó ricos traza- I mbajo, la asociación d e las organi zacio nes obreras , ¿no
ban para un Es tado particu la r; muchas tendencias objeti- pare cí a todo esto p ropiciar una su erte de soci alis m o gra-
vas apu n taban a e llo , Más todavía , aunque fu ese p osib le dual, aunque restringid o? ¿O, en todo caso, im p on er u na
es tablece r una ec o n o m ía soci a lista dentro de los lím ites pa u ta en la d istribución de la riqu eza distinta a la resultante
de una naci ón , és ta sucumbiría in evitablem ent e a las de las s olas leves de equ ilib rio ec onómico únicarne n ter'"
presiones de l amb iente del exterior. Más allá de c uán Cu a nd o escribió su última obra, R evue sonnnaire des doctri-
autoritario fue se su Estado o vigilante su policía, ta l s iste - //('s economíques [R evisión sumaria d e las d oc trinas econó-
ma no pod ría re s istir las fuerzas de la c o m p e te nc ia co- micas]. Coumot ya había leido a Marx y se preocupaba ca da
m ercial eje rc ida, desd e fue m , I nclus o s us m ejores prop ó- vez más por defende r la funci ó n soc ia lm e n te benéfica de l
si to s -por eje m p lo, el deseo de proteger lo s rec ursos ca p ita l. Au n c uando la propiedad privada, las he ren cias y la
naturales con tra la explotación descarada- se volverían desigu aldad no se abolieran e n su int egridad . la tendencia a
en s u c o nt ra e n el comercio exte rio r. El m ercad o mun - la ín te rvención y la redi stribuc ió n es ta tales podía in cluso
di a l no era ta n s ól o u n s iste m a d e inter ca m bi o de a rtícu - descstimu lar la actividad eco nó m ica in d ividua l hasta el
los: los fac to re s de p roducci ó n de ntro d e é l tamb ié n se p unto d e q ue u n soci alis m o «dis frazado» ejercie ra los mis-
hall a ban suje tos a cierta m ovilidad , Esto in c lu ía a los IllO S efec tos depresivos q ue u no de tipo esiste m áticoe .?"

in di vid uos m is mos, q u ien es n o po d r ía n m an te ne rs e ind e- Las reflex iones de Cou r not sob re los procesos q ue
fi nida m e nte rec lu idos de n tro de las fron te ras de un Esta- co n d u cen ha cia u na de m ocraci a soci a l, m uch o a nte s de
do y, lo que es m ás, den tro d e id eas o ins ti tu c io nes: que ex istie ra n ad a se meja nte , t ie n e n c as i la di m e ns ión de
aq u ellas q ue en la p ráctica probaran se r m ás eficie n tes
prevalecerían so b re cualq u ie r fro n tera, p o r m ás c erradas 65. cu.u, pp. 256-258 ; OC-4 , p p. 433-434 .
q ue fucsen.« Las ba r re ras de p rote cci ó n qu e debe ría eri- 66 . Ret'ue sommaire des do ctrine s ec cnomíques, Pa rís, 1877. pp .
323-325, en adelante re ferido co mo RS; OC-JO, 1982. pp. 176-177 .
gir u na econo m ía soci a lis ta fren te al m u ndo ex te r io r
Significativa mente, la imagen del panal de abejas se asocia aquí n o con
cons titu ir ía n un a señal d e su d ebili dad y la arru in arían . la sociedad posh istóri ca definida en el Traite, sino c on el socialism o. El
impacto de la Co muna, qu e desestahili7.ó la pe rs pectiva última de
63. CM-I/. pp. 250·256; OC-4, p p. 429·43 3. Cou rnc t, pue de co mpararse co n el efecto de la Revolució n de Julio
64. CM-U, pp. 258 -26 0: OC-4, pp. 434-435. sob re Hegel.

54 55
tlll tu c scnt h uic n to teórico: so n p re sagios del tipo d e los c-on el tiempo co ndu cir a u na mayor sustit ución del t ra -
d e Hnvc k, que co b ran c uerpo ante d íem, S i bien Co u rn ot bajo pe rso nal por el de la m áquin a , cump liendo el sue ño
tcu un ese panora ma, n u nca c reyó q ue las severas fó rmu- (q uizá o m inoso ) de Bacon d e q ue todas las fu erzas natu-
las del liberalismo eco nó m ico constit uye se n u n antídot o ta les se ri an e sc lavas del hombre . ¿Có mo lidi ar , en ton ces.
efec tivo . Los mecanism os d e mercado no im pla n taba n u n con las re pe rcusio nes de la di sm in uci ón d el e m pleo , tan-
'o rde n evo lutivo de po r sí: la au to ridad g ubern a m enta l se lo e n cad a pais co mo globa lmen tev" Por últi mo, pe ro no
ma n tení a c o mo el úni co arche co nc ebible e n las vastas me nos im po rt ante, ¿qué pasaria co n el ord en ec o nómic o
so ciedades mod ernas, su m ás ese nc ial «p rinci pio d e coo r- int ernacional im puesto por la acu m ulaci ón in co ntrolada
dinaci ó n t n t c r n a».« El loissez.ia íre pu ro era tan raci ona l de c apita l? ¿No generarí an los m ecani smos de c o mpeten-
en la econo m ía como lo sería e n la medi ci na . «La caus a d a glob al un a je ra rquía racial, c onde nando a socie dades
de la p ro p iedad no debe con fu nd irse co n la d e la lib erta d y pueblos con ve ntajas co mparativam ente m e nores a una
ec onóm ica, ni la idea de l soci alismo co n la de la regula- injusta y apab ulladora in ferio ridad ? Tal es e ra n las inquie-
c í ó n. s w Quizá no sea d escabe llado afir mar que las id eas lud es que Coumo t le c onfió a Wa lras e n vísperas del
d e Co umo t pre figuran el mercado so cia l de u na De m o- su rg im ien to de la teoría del eq ui librio general ."
crac ia Cristi ana m ás rec ie nte. Pero sus reservas respecto Pa radójicam e nte , no obstan te tod as sus d ife rencias, el
a la lógica global de l libera lism o eco nó mico sin restric - lega do de Coum ot acusa el mi smo tipo d e d islocación
c iones se exte ndía n más allá d e sus consec uencias so b re t ác ita que el d e Hegel entre la visió n filosó fica y la obser-
la so lida ridad nac io nal. S ue nan impresiona n temcn tc con- vació n socia l. e nt re la persp ectiva de un cie rre hist órico y
tempo ráneas. ¿Qué va a pasar con los re c ursos naturales la vislu mb re de u n d esg arramiento po lit ico.
limitados a to do lo anc ho del pla neta, si se saq uea n sin
límite co n miras sólo a los be nefic ios del m om ento? Las
desastrosas co nsecuen cias de la deforestaci ó n va saltaban
70. RS, pp. 29 2-299; OC-JO, pp . 16 1· 164 .
a la vista: el homb re e ra só lo un «co ncesio nari o de l 71. e'I'ie mb !o al pensa r q ue su s c urvas de "utilidad intensi va y
planet a » respec to a muchas o tra s co sas m ás, incluso s us ext ensiv a" lo conducirá n a l pu ro laisset-iaire , es deci r, e n las econo -
co mb ust ib les fósiles. ¿Cuá l es la resp o nsabilidad de una m ías naci o nales, a la deforestac ió n del globo, y, e n la econo m ia
ge nera ción fre nte a las sucesivas, e n cua nto a s u b ienes- inte rnac ional , a la sofoc aci ó n de las raza... plebeya s por pa rt e de las
privilegiadas s iguiendo la te oría de mons ieur Da rwin.s w el ras. quie n
ta r?; ¿cómo defi nir la distribución óptima de los re cu rsos
es ta ba b uscando obtcn er el a poyo de Coumot para la recepción d e sus
entre e llas ?MI A su vez, el p ro greso tec no ló gic o podrta prop ias obras e n París , se apres uró a con testa r- "En cua nto a las
consec ue nci as remota s del "Ia íssei-íaíre pu ro " que usted vislu mb ra a
67. RS , pp. 264- 26 5; OC-l O, pp. 145-146_ partir- de m is p re misas, otórgueme, se ño r, u n poco más de tiempo y
68. RS, p. 3 17; OC-I D, p . 173_ co nfianz a y ya ve rá ust ed q ue sabré cóm o evadi rlas. » Correspondence
69. TE-JI, § 477-479, pp. 250-255; CM-JI, pp. 239-240; RS. pp. 01 Lé on Walras and R elated Pape rs [Corres po nde nci a de Leó n w alras
302 -303; OC-j , p p. 433-435; OC-4, pp . 421 -42 2. Las ú ltim as p reg untas y doc um en tos afines], vo l. 1, c d. Willia m Jaffé, Ams te rd a m , 1965, pp.
pl a nte an preoc upacio nes qu e só lo re cien te m en te se ha n ele vado a su 332 , 336: un inte r ca mb io pe n e tran te ta mbi é n e n o tros asp ec tos. Est os
co m p leta dign idad filosófi ca e n o bras com o la de De rck Pa rfi t, R ee- mismos te m as los tra ta Cou rn o t ta mb ié n en su tra ta do p rin ci pal; vé ase
sons and Persons [Arg u m en tos y pe rso nas]. tu.tt , § 480 , p . 22 5; OC-3, pp. 435-436.

56 57
11l l VI\ p roceso m undial se prese ntó en el mom en to de su ép oca
be rl in esa. Deb ió decir q u e cuan to le su ce dió te nía que se r
co nte m p la do como u na e sp ecie d e co da musica l del gra n
H tildó históric o o , m á s b ien , como a lgo s u perfluo. No lo

d ijo y po r eso s em b ró e n u na gene raci ó n s atu rada por s u


in flu e nc ia u n cu lto por el "poder de la his toria " que
pr ác ticam e n te conv ierte cada mom e nto e n una p ura c o n-
tc m pl a ci ón mara villada del éxi to, en una íd ol a tria de lo
Presen te>" Una d écada rn ás ta rd e . Nietzsche trazó e l
famo so cuadro d e u n fin muy di stin to, producto de la
ind u stri a moderna y la demo craci a , una «é p oca en la que
e l h ombre ya no lanza rá la Fl ech a de su n ost al gia por lo
Haci a finales d el sig lo , e l ambien te cultu raL h ab ía que es tá más allá del ho m b re s y da ti er ra se hab rá vu elto
cam b ia do. Como bi en a nota Nietharnmer, se es ta b a n r cv i- pe q u e ña » s in trabajo ni pe ligros, desiguald ad o so ledad ,
san do las concep ci o nes de p rogreso d e cu a lq u ie r ti po. gob iern o o pas ió n: un mu ndo de «p u lgas» humanas , que
Nietzsc he. su voz más influye n te , a tacó justa m e n te la s d os pe rdu ran indefin id am ent e, el de los ú lt imos homb res.
versiones de d esa rrollo h istórico que Hege l y Cc umo t «Tie n en sus pequeño s place res para el d ía , y su s peqlle -
hab ían pre sen tado . En Uso y abuso de la historia, la filoso - ¡l OS p lace res para la noche pero cu idan su sa lud . "He m os
fía hegelian a se ve red u cida a u na va rian te de la «h isto ria desc ubiert o la felici d ad ", di ce n los ú ltimo s homb res, y
de a ntic ua rio.., p e ro del ti po m ás pe ligroso , p ues, en pa rpad ean .>"
luga r d e in c u lc a r una modest ia petrificante an te e l pasa- N ie tzsc he, por su puesto , no sab ía de la exi s te n cia de
do , la d olorosa co nci e ncia d el e p ígo no , ha bí a p romovid o Co u rno t , q ui e n estuvo in telectua lm e n te tan a is lad o e n su
la des vergonzada ilusió n e n los aleman es de q ue e llos é po c a como el m ismo Nietzsche en la suy a. A d ife ren cia
e ran la cu m b re d e la espec ie : «La cre e nc ia de qu e se es del gran pensador alemá n , e l fran cé s no o b tu vo nunca un
u n recié n llegad o en e l m u n d o resulta s ie mpre dañ ina y reconoc imiento pó stum o a m p lio . Pero e n las unive rs id a-
degradan te ; pero d eb e parec er aterrado ra y devas tado ra d es d e la Te r cera Re púb lica no lo o lvida r o n , p ues el
cua ndo e leva a este recién llega do a l ni vel de u n a d e idad, m ed io intel ec tua l de las inci pien tes ci enc ias so ci ales, con
co n un d iest ro giro, co nvi rt ié n do lo en e l verdadero s ign i- S lI te nde n ci a rac io nal is ta y su ate nc ió n po r las cuestiones
fic ado y e n e l o bje to d e toda creació n pa sad a, y prese nt a q ue p lan teaba la integració n so c ia l, enco nt ró afini dades
su m iseria co nsc ien te como la perfecció n de la h isto ria
u n lvers al. » Co n la debi da ex ac tit ud, Nietzsch e ac us a a 72 . Werke m I l (ed . Cnlh-Monti narl}, Berlín , 1972, pp. 303·305.
7 3. Werke VII I, Be rl in, 1968 , pp. 12-14; Así liablo Zarathustra . La
Hegel no tan to d e no haber procla mado e l fin d e la
metá fo ra de lo s in s e ctos es más de g rada nt e que la de l panal: en la
historia , co m o de /10 h abe r sa cado tal c on cl us ión a partir vis ió n poshis t órica de u na sociedad de sim e t ría y utilidad, la esfera de
de su sis tema, d ejándoles a sus sucesores la p res unci ó n los L íistch en (pequeños plac e res ín timos) u niv ersales se c on vierte en
d e hac erl o : «Pa ra Hegel , el estad io final y m ás elevado d el e l esta dio fin a l de la humanidad, «cl m ás d espreci able de todos».

58 59
l t 'lI d l i n Id ll cl lc Ép oqu e se le r indió u n tri b u to tar dí o larga vida." De todas m an er as, in clu so en el caso de que
l l l llun n Ú lI lL' I'O especial d e la "revista acad ém ica m ás rules r egim en es fu eran pa sajeros, parecía fa ctib le qu e
lmporta u tc d e l m om ento y u n a ext e n sa m o no grafí a sob re Cu u rn ot h ubi ese sobr ees tim ado e l grado de estab ilidad
M I pe nsa mi en to . Es te in te rés se exte nd ió a l perío do d e inst it uciona l q ue la huma n idad e ra ca paz d e alc a nza r . y
c rurcguc rras. En to nc es, po r p ri m era ve z un jo ve n filóso - sub e stim ado los costos soc ia les d e l género de esta b il iza-
fo , Raymond Ru ye r, se oc u pó p o r ex ten so de s us visio nes ci ó n qu e ha b ía proy ectado . Cual q u ie r equ ilibrio im agin a-
sobre la es ta b ilidad posh is t órica . De hecho, la o nt o logía blc p odría ser m ás re lativo , pero tam bién ubicarse en un
de éste fu e cons ide rada co m o una m odernizaci ón del p lan o in ferio r al concebido po r él. El desarro llo de la
tra b ajo d e Co urnot. En su sob rio y esmerado estudio, histo ria se había soste nid o hasta entonces con una variedad
L'ave nir de l'huma n ít é d'apres Cou rnot [El porveni r d e la tic civilizaciones hu m a nas. Ahora la fo rma .europea se er-
humanidad después de Cournot] , señala desde un pri n ci- guía como u n m odelo unive rsal, impo niéndose en todo el
pi o la semejanza e ntre los pronós ticos de Cournot y los globo , aun cuando Eu ropa m is ma se hall as e visib lemente
rece lo s de Nietzsche." Pe ro , co mo Ruye r lo red actó e n exas p erada con su prop ia es tructura de cálcu lo u tilitario y
192 9, se preguntaba si las r ecientes turbu le n cias de l bol- tic consumo." El resultado parecía se r u n m un do de u nifor-
ch evi smo y d e l fasc is mo no contrad ecían las ex pec tativas midad en au mento, en el cual la hum ani dad ya no encon-
de Co urnot acerca de que las energías políti cas decli na- tra rí a culturas alternativas que le sirviese n de sa lvaguardia
r-ían e n c u an to la norma de la admin istració n impe rs o nal, En tal es ci rcunstancias , los m ecan ism os del fut uro b ien
en b oga , se afianzara. As í tod o , co m o aquéllos eran regí - pod ían r esulta r afectados por una corrosi ón general.
melles polí ticos gu iados p o r un so lo pa rtid o , q u e supri- Con el com ie nzo de la Gran De p resión y la vic to r ia d el
m ían el debate po lít ic o y asp iraban a un co n trol ín teg ro naz is m o , desaparecieron las co ndic io nes en las q ue se
de la vida so c ia l y económ ica, Ruye r sospec haba que su e mit ió es te juic io . Raym ond Aron , de l m ismo m edi o p ro-
des ti no acaso fu ese , irónicam e nte , e l tip o de Es tado p re- fe siona l que Ruye r, lo atacó con ac ri tud an te el impa cto
vis to po r Coumot. En c ua nto no con ced ían a lo s in di vi- de su propia exper iencia e n Alemania en t re 193 1 y 1933.
duos u n míni m o d e lib e rtad civil, q u e él co nsi derab a Formado o r iginalm e n te b ajo la influencia de la versió n
inse parab le d e la civilización m ode rna, n o te nd ría n un a franc esa d el raci o n alism o neo kan tia no , e l con tacto con
las o b ras de Ri ckert y We b er, Huss e rl y He id egge r duran -
, 74. •Cou rnot anu nci a el n aci m ien to de una humanidad di lige nte ,
l e los años de l asce nso de Hit ler a l p oder, sus ci tó en él u n
med iana , moderad a, sin nobl eza ni ge nio, una especie razonable - e l fue rte r ech azo ante lo q ue califica ba co m o co m placencia
"ú ltimo ho mb re" des p reciado por Za ra thus tra, quien en su sabiduría y pro vincialismo de la filo so fía y la soc io logía académicas
par cial dice "anterio rme nte todo el mu ndo estab a loco't »: L 'avenir de fra nc esas en aquella é p o ca. J1 Su Introdu c ci ón a la filoso-
1'I11111wI1ité d'apres COUrtlOI, París, 1930, pp . 6-7. La me ta de la otra
ob ra de Ruye r que se publi có ese m ism o an o, Bsquisse d 'une phi/oso-
phíe de la struc tur e [Bosqu ejo de una filosofía de la estructura], era la 75. L'ave nir de l 'huma nué d 'apres Caumot, pp. 35 -37.
de desarro lla r una versió n p uesta al día de la visión rnccanic ista del 7 6 . lbíd. , pp. 136-150 .
mu nd o, tan em p ar en tada co n las verdades de la ciencia del siglo xx 77 . Véase el recu en to e n sus M énmires [Memo rias], Pa rís 1983,
com o 10 había estado la ve rsión de Cou rnot en el XIX: p. 11. pp. 67 ·7 3.

60 61
/11' ,/.' /11 historia, de 1938, represe n taba u na llam ada a 1lI llll;Il lks: no hay cau sa prim era ni motor originario e n la
cvahuu- la di mensi ón d e la c risis europ ea , algo q ue no Id It Id a, pues los p rocesos hi stóri cos son ir red u cible me n-
hab ía n plan te ado las esc u elas de Du rkhe im o Bru nsch- h p lllnl lcs. «N i la realidad dc las to tali d ades parciales , n i
vicg, y Aron consideraba que e l his to rici s m o y el existe n- 101 'Ih jet ividad de lo s d etermin is mos fragmentari os cxc lu-
c iulis mo al e man es se en co n traban mejor prepa rados pa ra \1 ' 11 la incoheren c ia d e eve n tos atómic os o la in certidurn-
e llo. Años después , describ ió la co nst ernac ió n q ue prevo- hu ' d e la to talidad. e'"
có esta obra en tre sus su perio re s." lo que ac aso se d eb ió ¡ Cu áles habrían de ser, en to nces, los e lemen tos de
a fac tores d isti n tos de la falta de familia ridad co n los 1l 11;,'liIosofía de la hi sto ria que resu ltara válida , capaz de
tem as q ue tra tab a . Pues ese lib ro co nst ituye , incl uso e n .duun lo nar la s ataduras epi stemol ógi cas y las cert ezas
re trosp ecti va , un híbrido c u rioso , c uya m ezcl a d e afirma- Illllíticas? Ara n es tu dia el tema bajo u na n u eva luz , ig no -
cion es se as ienta sob re u na es tru c tura disco n ti n u a. Res u l- " 111,, por Co u rno t. «El co ncepto de la his to ria no es tá ~
ta sign ifica tivo, s in e mbarg o , que Aron d esa r rolle en p ri- m-rcsarla mc n tc ligado a la h ip ó tesis de un orde n tota l.
m er lu gar un exa men de la filosofí a de Coumot, q ue M:'s dec isivas son nuestra conciencia de l p asado y n u es-
domina el mise-en-sc éne d e la obra. El as pec to más déb il 11;1 volu ntad de d efin irnos a partir d e éste . La distin ci ó n
de la vis ió n histó rica de Co u mot. alega Aron, es más onu-e ind ividu os y p u eb los re alment e hi st óricos y ag ue-
m et odo lógic o qu e empírico, pues presupon e un es ta d io IllIs ahis t óri cos n ada ticne q ue ve r con el ritm o d el ca m-
fin a l cuyo o rd en d efin itivo se e rige en la úni ea garan tía de hio s ocial o el carácter de las ins titu c io nes. Vivir hist óri- }
que hacia é l con du zca u na evolución lógi ca y no u n I'a lll~ n te es preservar, re -vivir y juz?ar la exist~ nc ia de l~s
p roceso a leatorio. Pero los conocimientos de l filósofo, prupros antepasado s (y de sus sociedadesj> " Para de sa-
dete rm in ad os ta mbié n por su s it uación h is tó rica , no po- 1rol lar es te programa, Aron invo ca la au torida d de Hegel.
d rí an su sten ta r es e m ismo en u ncia do. S i Co urnot p reten- Si hicn se p ue de cons iderar la idea d e u na aprop iación e
dí a es tab lecer una dis tinció n en tre el azar y la ne cesidad illtL' l'iórizació n d el pasado por parte dc la conciencia
en e l tejido dc los even tos, fue só lo po rq ue ya habí a prese nte como u na derivación h egel ia na , m ediada p o r
definido por ade la nt ado su tra ma final. " Aro n rec hazaba Dilthey, los res tantes puntos dc su te s is -no el preservar y
no sólo tal dete rminismo met afísico, sin o tamb ié n otras re-vivir, sin o el juzgar y la vo lun tad de d efin ici ón- llevan
d oc tr inas m ás esp eci ficas d e condiciona m ien to social o 1,1 se llo de Web er y de Heidegge r. ¿Co n qué n o rmas
económico, com o la co n cep ci ó n de las fu erzas c olect ivas valorativas se podria juzga r el pasad o, una ve z se acepta
dc Durkhe im , la p reocupa ci ón por los flujos de o ro d e soc io ló gica m cn te la p luralidad d e perspectivas éticas ?
Sim iund o e l a rgu men to de la p ri macía de las in fraestruc- ¡.Có m o reco nci lia r la ad opció n subjetiva d e un p un to de
turas d e Marx . Tod as las re laci o n es caus ales e n la socie- vista sob re m u chos otros co n la objetividad de l con oci-
dad no parecen , en el mejor d e los casos, s in o parci ales y mi ento histó ri co e n sí? Disco n fo r m e con la so lució n fOI"-

78. Mémoires, pp. 105· 106. 80, /PI! , pp . 208·225, 276 .


79 . lntroduc tion a la philosophit' de l'hlstoire, París 1938, pp. 19·24, 8 1. IPlI, p . 46 . Estas form u lacione s es tán exp resa men te d irigidas
178-179. De aqu í en adel a nte refe rida como IPH. cont ra las op inio nes de Coumot.

62 63
mul¡.... I:l de Weber, Aro n cae en su deri vación más extre ma, 1'p ues to a ella. A este ten or , «só lo la espe cie hu ma na est á
vl dl..'l..-h..ionis m o de Weim ar, cuando a rg uye , al estilo de entregada a u na ave ntu ra cuyo objetivo n o es la muerte sin o
l ividc gge r, que «e l hombre se de termina a sí mismo y a su la realización de sí rnisrna»." Así, la esencia rige Inequívoca-
cometido, probá ndose fre nte a la nada» con «el poder de uren te la exis tencia. En la Introdu cción , el gesto de es ta
qui en se crea a sí mi sm o a l juzgar su m ed io y escogerse a sí inve rsión on tológica se halla a pe nas sugerido , sin refe ren te
propio », para «supera r la rela tivida d de la histo ria con el empírico, pero su inspiració n se descub re e n otros pasaj es
ab soluto d e su decisi ón»." Aq uí la confron tación no con la de su ob ra y é l no pretende negarla: se trata d e la noción de
co mplejidad de u n pasado social, sin o con el ab is mo del lit idea kantia na de la raz ó n com o pri nci p io re gu lad or de
p rese nt e existencial, el vacío de la mue rte m ás qu e el una so ciedad regida p or la ley y un m undo donde re in a la
legado de la vida, da se ntido y direc ci ón. Según esto incl uso paz . Cu aren ta y ci nco años m ás tard e, reflexiona ndo al fina l
el m arxismo debe rla ser en te nd ido como una actitud exis- de su vida sob re los desórdenes po lític os y los pe ligros
tcncial entre much as otras, una voluntad pr ác tic a, po r enci- nuc lea res de nuestro siglo, Aron es críbió: «Sigo creyendo
ma de la va lidez teórica de s us afirmaciones. <lile u n final feliz es posib le" m ucho más al lá de nuestro
Esta lógica relativista condujo no a una rec tific ac i ón hori zo nt e político, en la Idea de la Razón.• n
de la filo sofía de la h ist o r ia, c o m o Aro n h ab ía p ensado Mien t ras Aro n r ed acta b a su Introducc i ón a la filos ofía
in ici a lmente, sino a s u d iso luci ó n . En el conjunto incsta- de la histor ia, u na m ás p oderosa se h allab a en ger men en
b le de su texto, este rel ativism o se m ezcla con su contra- Pm-ís, por la m isma época. Koje ve ha b ía com enzado en
rio. Pu es , e n o tros p asaj es, Aran p re te n de fu ndamentar su 1433 a dic ta r c lases so b re Hege l. Ru so de nacim ie n to,
proyecto so b re in c lin acio n es p erm anentes d e la n atura lc- pa só sus a ños d e form ación en Alemania y abso rb ió las
za hu m ana . El hi storiador no puede escapar a l p eligro de ense ñ a nza s de Heidegge r a fo ndo , pasada s por el cedazo
sus titu ir las ve rdaderas realidades del pasado po r s us d e la influencia de Ma rx . Esto lo condujo a u n a interpre-
p r efere nci as, a m en os que as u ma c omo p arám e tro co- ladó n de Hegel que constit uye u na sín tesis int elec tu a l
m ún d e a m bas cierta «voc ació n inel u d ibl e d e la n atu ra le - ge nui na , de cohe re ncia y orig inalidad impactan tes. El
za del ho mb re y de la m e n te ».' ) Si la historia cons istiese paso fu n damen ta l de Koje ve co nsistió e n descompo n er la
e n una mu ltip lic idad de totalidades p arc ia le s, cada un a m éd u la del s ist e m a hege liano en u n d ob le d esa r ro llo . El
de éstas sería «la ob r a imp erfecta (a unque p erfect a r et ros- moví mi en te de l Esp íri tu a través de l tiem po , e n e l paso
pectivamente) de u n a h u m anid ad » c uya «u n idad estribase me ta físic o d el Ab so luto h aci a s í mis m o , es sec u la rizad o
e n 'ci e rt a m e ta s ituada e n un hor izonte infin ito: la to ta li- e-n dos p lanos co m pl em en ta ri os. El p rim ero es existen-
dad que el filóso fo p c d ria a p rehender si el h o m bre h ub ie- c-ia l: Kojc ve ex pone la d inámica de la id entidad h u mana
se ag ota do su h isto ria, a l co mpletar su cr eac ió n y la c-o m o u n a lib e rt ad qu e n iega su propia circunstancia en
creaci ón de sí mismo». La id ea de un fin de la historia , en b ien de u n deseo , c uya s atisfacció n só lo p ued e encon trar-
o tras pa la b ras, asoma in cl uso en u n di sc urso q u e pa rec e
K4. IPH, pp. 349, 352 .
82. l PF, p. 375 . K5 . «En el sen rídc kant ia no de ésta», explica Aron; Mémoires ,
83. [PH, pp. 279, 46. p . 74 t.

64 65
M' t 'tl c-llil uu re co noc im iento de él por parte de los otros. 11 ahajo se concaten a n en u n movim ie n to a m ed ida q u e la
1:.1 M'gll ll tlo p la no es s oci al: Kojeve traza el es q ue m a d e luun unidad a va nza hacia s u m et a .
t i" n -luc io nes d e cl ase segú n se prese nta ron en co nflictos En el re p lan tea m ien to d e Kojeve , es ta m eta adquie r e
s uc es ivos, desde la d en omin ació n aristoc rática, p asando un n im porta ncia part ic ular. POI- p rimera vez se reco noce
por el asce nso de la b u rgu esía, hasta la igua ldad pro leta- "1\ la filos ofía d e Hegel u na el uc ub rac i ón c o mple ta s ob re
ria . Pa ra Kojevc , estos d os plano s s e halla n e ntre tejid os 1,1 lin d e la his toria , n o só lo co m o res ulta do del d esarrollo
en u n so lo relat o que p resta su sen tido a la h is toria de l hu mano, sin o tamb ién como su punto de llegada. Lo nove-
m u ndo. En u n comie nzo , la acc ión n ih il iza n te de toda doso d e su tesis se percibe en la lectura de Hegel que
concie n cia, m ovida po r el deseo de lo q ue no es, en tra en Inspi ró a Kojeve y respe cto a la cual é l confi esa su d e u da.
contien da con la de los demás, pues cada u na de m a nda e l En 1935, Alexan d re Koyr é, par suy o e n la e m ig rac ió n
recon ocim ien to de sí m isma , lo ú ni co q ue p u ede satis fa- 1 lisa, pub licó u n e nsa yo pi on e ro sobre e l c o ncepto de
cer tal deseo , y e n búsq ueda de e llo ace p ta el riesgo d e tiempo p lasmado en aq uello s es c r ito s de Hege l en J ena
m o ri r para a lc anza r e l do m in io sob re la o tra. De esta dc sc u b le rtos por e n to n ces: la Logik y la R ea íphiíosophie -
lu ch a se desp ren den las primeras relaciones so ci ales, I ~ n e ste ensayo , Koyró co ncl uía que n o o bsta n te su majes-
entre el amo y el es clavo e n la antigüedad . El trab ajo d e ruos idad, la filosofía de H egel r ep r esen taba u n fr acaso ,
los esclavo s las tran sforma a ta l punto q ue su rge e l m u n - pues su sist em a só lo era p osib le si s e c o m p le tab a la
do del capita l, cuya igualdad fo rmal en cu ent ra sus an te- hist oria, lo cual c o n trade cí a su d ialé cti ca d el ti em po
ced en tes en e l c ris tia nism o . Este mu nd o ca e a su vez p or co m o perpe tua negació n de l p res ente po r el futur o . Par e-
la vic tori a de los obr e ros co n tra el capi ta l, e n u n a revo lu- d a im p osib le r ec o ncilia r la lib ert ad h u m an a y la fin a lidad
ció n q u e asegura el reco noc im ie n to u n ive rs a l de tod os en hist ór ica." Pero éste e ra p reci samente e l ver edic to qu e
una igu a ldad s us ta n tiva. Kojeve no d is im u ló e n n in gú n Koj éve deseab a re voc a r. Argüí a qu e Hegel s í hab ía p lan-
m o mento las fue n tes de su con cepción . He idegger _ya rcado el fin de la h isto r ia, en p erfec to ac ue rd o co n la
hab ía visl umbrado en la filosofí a de Hege l la p roye cció n es tructu r a de su filosofí a y la lógica de la m ode rnidad ,
prim ord ia l de la ex istencia humana hac ia la m u erte , re- ide n tific á ndolo con e l Primer Im pe rio . Se gu n Kojeve , la
su ltante de la lu ch a de cada concien cia p o r ar ranc ar un vic tori a d e Napo leó n en J en a r epre se n taba para Hegel el
tr ib u to simb ó lico - hon o r o prest igi o - a sus r ivales, p ero adv enim ien to de u n «Es ta do universal y homogéneo .., en
obvió la fu nc ió n transformadora d el tra bajo . Marx , p o r su el c ua l la oposici ó n en tre amo y s ie rvo se su peraba fin a l-
parte , h ab ía comp re nd ido la d inámica mate rial de l traba- m en te m edi an te la sín tesis de u na soldadesca ci udadana .
jo , dese ncad e nada p o r el des eo d e re co n oc imi e n to , p e ro Los pa p e les trad ici ona lm e n te an tité ticos d e la gu e rra y
desestim ó la lu ch a a m uer te im pl íc ita e n el la ." La filoso -
fía d e Hegel a u nab a esos tóp ic os: la m u er te , la luc ha y e l 87 . "Hegel a Je na », Re\'lte d'Histo ire el de Plzilosopllie Religieuses,
sept iemb re-oct ubre de 1935 , p p. 457-458: "La filosofía de la histo ria
sólo podrí a se r posible si se acab ara la h istoria y no hu b ie ra m ás
86. l ruroducua n ala lcc ture de Hegel [I ntrodu cci ón a la le ctura de fut uro » - si se detuvi e ra e l tie m po - e Pero «si el tiem po se con struye
He gel ] (1 ." edi ció n), París, 1947, p . 573 . De aq u f en ade lante referida dial écticamc n re siempre desd e el fut uro, es ento nces - dnde pcn dien te-
com o ILH. mente de lo qu e diga Hegel- pe rp etu am ent e in fin ito ».

66 67
tll ,l unbujo se co njugaban en la ig ualdad d e to d os ante la Koj cv e n o d eja lu ga r a d udas acerca d e dónde se ve r ifica-
h-v. Una vez los ej érc itos revolucio narios de aquel Estado ha ese d es a r rollo : e n su s co n fere ncias, p lagad as de alus io-
hubiese n eli mi nado a tod os s us en e m igos y se h iciese lll'S a l m ovi m ie nt o co m u n ista de la é poca, in sin uaba que
rea lidad la ig ua lda d un ive rsa l. qu eda r ía satisfec ho e l de- e-n la filo sofí a d e Hegel ya se e nc o ntrab a n , por ad el an ta-
seo d e r ec on o ci mi ento : «Al qu edar de esta m an e ra e l do , las p au tas para h acer fre n te a u n refo r m is m o virtu o so,
deseo satisfe cho, cesan la lu cha y el trab ajo : la h ist o ria s e tille no pasas e d e se r u n a variante d el individualismo
acab a, no r esta más por hacer.v- Só lo se vis lumbra, a l b urgu és. a lo s intel ec tu al es inmode rado s inc a paces d e
fina l de los tiem pos, la existen cia natural del homb re un a acción so ci a l efec ti va y a lo s sueños d e u na re vo lu -
com o c ri at u ra bio lógica y la c o nt e m p lación de l p roceso c i ón permanente q ue sólo pod ía cond uci r a la a n a rqu ía o
his tóri co de su deve nir e n la sabidu ría mis m a de la n la destrucción d e los visionar io s. Una lucha revo lucio-
filosofí a he gelia na . La in terpretaci ó n q ue pro pon e Koje ve na d a ex itosa r ecla m ab a o tras cu alidad es: e n tre e llas, la
de Hegel es al m ismo tie m po un a va lidac ió n , En s us ca pa cidad d e vinc u la rse a la tradición y co m promete rse
pun tos esenciales p resen ta la estruc tura de la h is to ria ta l cun e l terro r (c uya n eces id ad h ist órica hab ía sido s ub esti-
c omo Hegel la ha b ía co nceb id o. Sólo h abí a que h acer dos ma da in cl uso po r Ma rx )." No resultab a di fíc il adve rt ir a
observac iones. Bajo la influencia d e Sch e lling , H ege l ha- q uién se aludía aq u í, pues Kojevc no preten dí a di si mular-
b ía exten d id o su di a léctica, equivoc ad am en te , a la natu- lo: Sta lin h ab ía h er edado e l p ap el de Napo leó n. El fin de
ral eza , el im pe r io no de la negati vidad sin o d e la ide n ti- la hi storia cob raba ahora per fil en e l Este .
d ad , y co n ell o p la nteó una so la o nto log ía para lo s Las con fe re nc ias d e Koje vc causaron u n gl"3n im pacto
mu n do s físico e histór ico, lo c ual e ra claram ent e in so ste - en tre sus as isten te s, S us efectos fu e ron p rob a b le m e n te
ni ble." Para a p rehende r la ve rdad de la filosofía d e Hegel, má s va r iados e infl uye nt es que los d e cua lesq uiera o t ras
se re q ue r ía separa r a la n atu raleza de ell a . La o tra correc- 1' 1l la Fran ci a de este sig lo, Pe ro ¿c uá l e ra la rel ación
ción era más rest ringida y concern ía al rec u e nt o h istóri- e nt re su vis ió n y la de Hegel? Koj eve sustentaba su lec tu -
co mi s mo. La c ronología de Hegel d emanda ba u n aju ste : ra de Hegel exclus iva mente en la Fenomeno logía del espí-
él h abí a calculad o m a l la ho ra del fin de la h isto ria , p u es ritu . Ni los texto s teol ógic os tem p ra n os, q ue prov ocaron
Napol eón , como se com p robó luego , no lo cu mplió. El gran agitació n inte lec tual en la época d e Dilthey, ni los
Estado un ive rsal y ho m ogén eo só lo ha b ía echado raíces escri tos de l e na , q u e fascinaron a Ko yré. n i m enos aún la
en l ena y m ás de u n s ig lo d espués aún se ha lla ba lejos de Filosofía del derecho o las Lec ciones sobre filosofía de la
dar frutos. El o rden po lític o vis lu mbrado por Hegel era hís sor ía, q ue do m ina ron la d isc us ió n in te lectua l d u ran te
m e nos el ectivo que u n id ea l falt o de la n egati vid ad d e u na la épo ca de Marx, son ci ta dos en su estud io , Esta sel ec-
acción con ti n ua para re a liza rse.w El ..Es tado perfec to » c ió n le ofrece u n e n orme cam p o de acción herm enéu ti-
p ermanecía co m o un p royecto todavía p o r desa rro lla r. ca. Pues la Feno menología , una obra q ue se re fiere a la
vez a la formaci ó n de sí mism o y al desarrollo del mundo,
88. ILH , pp. 384 -385. en un len gu aje d e pas ió n opaca e intensi dad esqu iva ,
89. ILH, pp. 483·488.
90 . IL H , pp. 290-291. 9 1. ¡L H, pp. 89 -91; 502; 5 18-5 19; 555,557 ; 573.

68 69
Pt 'lll dlt , vuul quicr ge ne ro d e es pec u la ción in te rp re ta tiva, pued e , de hecho, calificarse com o u na in ve rsión del pro-
;\ la \'l'/, <¡ lIe se n iega a rev el a r to da concreci ón e mp írica. ¡,( ra ma de este último . P ues Hegel, en to das las etapas d e
I!,I I ruslon do po lít ico de la obra resulta ev iden te e n lo q ue .. ti car rera , pe nsó q ue el Estado deb ía co nta r con una
utunc a la Revo luci ó n Fra ncesa y e l mi smo Hegel afi rma- est ruc tu ra d iferenci ada y una de lim itac ió n territorial artí-
ba haber p revisto el desen lace d e la aventu ra napo leó n i- c ul uda en divi sion es corporativas y organ izado en formas
ca,92 pero e l texto carece por completo de especifica cio- nacionales. Este ideal político se ría formu lado d e m an era
nes históricas o instituc io nales. En sus pági n as n o se más explícita en la Filoso fía del derecho. Pero ta mbién se
enc uentra un so lo n ombre p ro pio de los a nales del poder. p lantea sin lu gar a equ ívocos en la Fenomenología, cuyas
Haciendo caso omiso a las referencias deta lladas y a las al us iones a la ex periencia re vol uciona ria fran cesa ins is-
p ropuestas explícitas d e las obras post erio re s de Hegel, ten repe tidame n te en e l «m o me n to de dife ren cia» q u e
Kojeve desplegó lib re mente sus p ropias y formidab les req uiere una «a rt ic u laci ó n orgá nica » «organísche Gliede-
variacio nes sob re los osc uros p resagio s d e J en a. El res u l- II/l tg- de la liberta d .
tad o es un desp laza mi ento pol ítico deci sivo . El «Esta do El m undo so ci a l se fra cc io n a e n «vmasas " es piri tu al-
u n iversal y h om ogén eo » que Kojeve ad scrib e a Hegel ment e es tab les o es feras» dent ro de las cu ales «la plu rali-
dad de las in dividu alidad es es enten dida co m o la su m a de
92. Desp ués de la derro ta fina l y la abdicaci ón de Napo león en
co n d ici o n am ien tos especí fico s», El ter ro r represen ta la
1814 , esc rib ió; -Son grandes suc esos los qu e h an ten ido lugar a nues- abo lic ió n de és tos, que más tard e recob ra n su forma.
tro alrededo r. Es un es pec tá culo aterrador ver c ómo un gran genio se «Lo s individuos que ha n ex perimentado el tem o r a la
dest ru ye a sí m ism o. No hay nada más tr ágico. La masa e nt era de l a mu ert e , su amo abso lu to , se so meten de n u evo a neg aci o-
m ediocridad, con su irr esis tjble peso de gravedad, hace p resión como nes v d isti n cio nes [U'lterschiede l . se o rga nizan e n sus
el p lo mo , sin pausa ni reconci liación, hast a que logra baj ar lo q ue se
es fe ras y retoman a s us ta reas, proporcionales y lim ita-
encue ntra más arriba a l m ismo nivel de sí m ism a o m ar.. abaj o aun . El
p un to decisivo de to do es to, la razón po r la cual e s ta masa t ie ne poder das , y co n e llo a su realidad susta ncia l.e' " El co me nta rio
y -como u n coro- sob revi ve y se mantiene a rriba, es q ue el gran de Koje ve al texto de Hegel ap unta e xac ta me nte en direc-
indivi duo mismo d ebe concede rle a la masa el de rec ho de hacer lo c ió n con traria El orden pos re voluc ionario es tá ma rcado
q ue hace , y así precipitar su propia caí da. Puedo ufa narme de haber por la realidad de fin itiva de l Imperi o napoleónico, que es
p redic ho es te levan ta m ient o . En m i libro [Fuwmenologia], que como
«u n Estado universal y homogéneo, pues uni fica a toda la
p leté la noche antes de la bata lla de l ena , ya decía: MLa liberta d
absol uta" -que hab ía desc rito p revia mente como la libert ad fo nnal
humanidad (o a l m en os a la parte de ella que cuenta
pu ra m en te abstracta de la Repú b lica F ra ncesa , que seo rígín ó como ya histórica men te ) y "suprim e " en su interio r toda "d iferen -
most ré en la Ilustraci ón - "pasa de su realidad a utodes trucríva hacia cia específica "; naci o nes, cl ases soci a les , familias»." El
otro país de espíritu autoconsciente", y )'0 te nía aq uí en mente un país Est ad o q ue lleva la historia a s u fin es u n ive rsa l, porq ue
esp ec tñco-: Briefe, II , pp. 28·29. Esta glosa re trospectiva es tá, po r no adm ite exp ans ió n p osterio r, y ho mogé neo , po rqu e
su puesto, en completo desac ue rdo con el es tudio que hace Koj eve d e
[as ex pectativas dc Hegel en la Fw omen ología; p ero, dad o que es fáci l
está libre de contradic ci ó n.
caer en la ten taci ón de c re er que a lgo ya se hahía prev isto después de
qu e ha sucedido , tam poc o pue de uno fiarse totalm en te de la asevera- 93 . W·3 (FE), pp. 434, 436, 438.
ción de Hege l. 94. ILH, p . 145,

70 71
I uu c-a m b io drástico de perspectiva. La va rian te
ll . ,1ll0 S de spués , c uando redacta la versión defin itiva de su
qll ' Koj eve en el programa de H ege l no se
illlll lllu l" c filosofía política. Hegel se ocupa muy poco del de se o o del
.. t li ugv :'1 la estru ctu ra d el Es tado ideal: implica tam b ién n -conocimiento. La satis facci ó n se m an tien e como c atc go-
IIlIa tra nsfo r m ació n de su sustancia. Para Hege l, el da central. pero en u na pe rsp ectiva eco nó m ica y en rela-
Ut'('/ltsst aat es la en carnación racio na l de la libe r tad m o - d ÚlI con las n ecesidad es m ateriales." Kojeve, po r lo ta n to,
derna. Los tópicos principales de to da su exp osici ón so- no fu e com pletamente in fiel a Hegel, pero sí r esalt ó lo q ue
b re el des ar roll o p o lít ico so n la Razó n y la Lib ertad : éstas Hegel tendía a dejar a un lado o p as ar por alto.
se ven re aliza das en la sus tanc ia ética del Estado mode rno . E n consecuen cia, el dese n lace hi st ór ic o es b ast ante
En la visión de Kojeve, d el fin de la historia se desvan ec en di s tin to y ya n o tiene po r se llo la lib e rtad, no ta n to por-
en e l trasfo ndo ; las re ferencias a e llas so n m ín im as , incl u - tille ésta c o m o ta l no ocupe u n lu ga r s ign ific a tivo e n la
so casi im pe rce ptib les . En su lu gar, dos co n ce p tos di stin- Illosofta de la h istori a de Kojeve, sin o más bi en porq u e
tos pasan a p rimer p lano: el Deseo y la Satisfacción . Koj e- in c ide de m ane ra tan radical en u n p r in ci pi o qu e po co le
ve los encuentra en la d ia léctica de la autoconc iencia, q ueda por h acer al fin al. Es to es lo q ue podría de signarse
expuesta e n el c uart o ca p ítu lo de la Fenomenología: el CO lJl O la pa ra doja carac te rí stica de l exlstencialisrno. Al
deseo human o se orienta fun damen ta lm en te a 10 que no es defin ir la con ci enci a human a ab ín iüo com o n o-identid a d
en s í m ismo, a la conciencia desean te de los otr os. Esta y la lib erta d co mo el m ovim ien to d e su ne gación e n el
d inám ica desen caden a la luch a recí p roca de subjetivida- 'lllu nd o . s u b ú squeda esencial es de identidad , es dec ir, d e
des, cuya pri m era figu ra h istó rica es la dialéctica en tre el «re c o no cimi e n to ». y n o de una lib e rt ad sec u ndaria. La
seño r y el sie rvo, asentada sobre e l reco nocim ie nto. La sat isfacc ió n que pretende alcanzar la concienc ia , en el
recompensa d e es ta lu cha -prime ro un ilateral, e n el mun- pa no ra m a origin a l de Hegel . es la fusión de su propia
d o paganoaristo crático; lu ego m ed iad a, e n su conti nua- au toco ncien c ia. en c uanto conciencia para-sí , con su pre-
c ión c ristianob urguesa, y fina lm ent e gene raliza da e n los se n ci a , e n c u an to u n e n-sí reconocido p o r otros. Fu e
combatientes obreros del Estado un ive rsa l- es la Beiricdi- Sart re quien d esar ro lló la m ás fam osa co ns tr ucción filo -
gtmg: la sa tisfacci ón. H egel emplea efectivamente el tér mi- sófi ca en to rn o a esta id ea . E n e l drama fe n o meno lóg ic o
no para designar el objet o de la dialéc tica del d eseo : «La tic El ser v la nada, la m a rcha de la concien cia en p os d e
a u toco ncienc ia alcanza su sa tisfacción so la mente en o tra tilla transpare n cia estab le en el e n-sí -para-si se e r ige e n
au toconcienc ia .e' " b ús queda inelu d ib le , a u nq ue vacía: la lib e rtad es u n a
• Pe ro esto en s í m ism o es u n episod io e n la aventura del pasión in ú ti l. El resto de la filosofía de Sartre con~tituye
es p íritu. Ya en el capitu lo quinto de la Feno me nología , un largo intento , que adop tó d iversas formas . de remstau-
cesan las referencias al d eseo y a la satisfacció n: otro rar la lib e rt ad co m o u n objetivo ético o político, aún por
d rama m ás elevado pas a a representarse e n el escenario de
la razó n . Detrás q uedan, a su vez, las vicisitudes de la
96. Refe rencias aisladas a cad a u no de estos co nc eptos pueden
lib er tad a las qu e dio pa so la volun tad general. Qu ince
verse en W-7 (FD), 57 Y 192 (re conocimien to) y 190 (dese o ) - es tc
último se dice que se ve restringido por la m u ltip licació n de las
95. W-3 (FE). p. 144. necesid ades: pp. 124, 348, 349 .

72 73
U kll l llil l', e-u un a o n to log ía q ue la instituya , en p ri mera Es ta concepción dio luga r a un famoso debate de sp ués
lu vt.un-iu , co mo carg a ne cesaria . La versió n d e Kojcve de la gue rra . Cuando finalmente se p ub licaron las lecclo-
~()h rl' la d ialéc tic a d el reconocim iento carec e del imp ul- ucs sob re la Fenom enología e n 1947, Leo Strauss, am igo
so uu todcst ru c tivo de la d e Sartre , pe ro la lóg ica de su tic Koje ve du ra nte su esta ncia en Fra ncia , quie n ta mb ié n
relació n co n e l m un do d e la po lítica es más o me nos la lmbia acus ado la influ e ncia de Se in u nd Zeít [El se r y el
mis ma . Pu esto q ue , según Kojeve , la ecuac ió n «Líber- tie m po ], las ce lebró co mo un log ro e xt ra ord ina rio: «Na-
tad = Negatividad =Ac c ión = Historia»97 se cu mple desde un d ie ha d efendid o la ca usa del pensamie nto moderno en
c o m ie nzo, el va lor del últi mo térm ino po co incide so b re n uestro tiempo tan bri llantemente como usted>" En la
e l valo r de e n tra da del p ri me ro. La satisfacció n se e n- misma carta hac e , sin e mbargo , un a se rie de observacio-
cue ntra po r e nc ima de es ta se rie. Po r ello se c o nvierte e n nes de gra n penetraci ó n crítica sob re la ob ra de Kojeve .
e l princ ipio de l Estado perfecto. so bre la razó n o la liber- r~'i t e no le resp ondió e nto nces, pe ro a l a ño siguie n te
tad . En,esto Kojeve se d ista nc ia no só lo d e Hegel , sino d e S tra uss publicó su Lib ro On Tyranny [Sob re la tiranía] y
Ma rx. El m ismo advirt ió q ue el c oncep to de Beíriedigu ng e n 1950 Kojeve le contestó co n u na fuert e re a firmaci ón
no se e nc uen tra e n lo s es cri tos d e Marx. 1...0 q ue to ma su de su postu ra, titulada «Tira n ía y sabidu ria• . El texto d e
luga r es, por supuesto, u n conc ep to cuya ausencia en Strauss, una m editaci ó n sobre e l H íeron d e J enofo nte ,
Kojeve es sin tomática: la emancipación. El fin de la histo- adve rt ía a sus contemporáneo s: «No s estamos enfren ta n-
ria sign ifica algo d istinto para Koj eve. Su orde n im plica do c ara a cara con la tiranía, que amenaza con convertir-
en tan poca m edida un a liberaci ón para sus ci udadano s se, gracias a la "co nquista de la natu ra leza", en particular
que Koje ve se p ud o pe rmitir la sigu iente afi rm ación: «Po r de la na turaleza humana , e n lo que no se habí a con vert i-
c ie rto, sólo e l jefe del Esta do u ni versal y homogé neo do j am ás tiran ía alguna : a lgo perpetuo y u nive rsal> No
(Napo leó n) q ueda realmente "sa tisfecho " (es deci r, reco- dejó lugar a dudas respec to a q ue la hum anidad «se
noci do por todos e n cuanto a s u va lo r y su ve rd ad perso- e nfren taba a la espa ntosa alternativa de que e l homb re, o
nales). Por lo tanto, só lo é l es realme n te lib re»." Así y el p ensa m iento humano , fuese co lec tivizado d e un so lo
todo, cont inú a Koje ve. Ia ci uda danía se e ncon traría acaso go lpe y sin m ise ric o rdi a o por m edio d e pro ceso s lentos y
po ten cial m e nte satisfec ha p ues, accesib les ya las o cupa- suaves».'?' Ante este peligro, la ta re a pe rmanente d e l filó -
ciones para quien de m uestre ta len to , c ualq uiera pod ría so fo se hací a más prio rita ria que nu nca: revelar la amena-
asp irar a co nvertirse en cabeza d el Est ado. La fu nci ó n d el za d e la tiranía en cuan to ab uso y p reservar la impa rciali-
filó sofo co nsistiría en en tend er esta co ncl usió n del d esa- d ad d e la filosofía ante la polis. La respu esta d e Kojeve fu e
rro llo humano por los co noc im ien tos del sabio, t al co mo u na extensa impugnaci ón a am b as co ncl us iones . La tira-
Hegel cre ía hab er com p ren dido a Napol eón , con u na
perspect iva que trascien de al Emperador mism o. 99 , Carta fechada el 22 de agosto de 1948, en Leo Strauss, On
Tyranst y (ed. Víct or Gou revich y Mich ael Roth ), Nueva York , 199 1, p.
236 en adelante re ferid o como O'T, Esta edición revisada con tien e la
co rr esp on den cia entre los d os pe nsado res. as ! co mo el ensayo de
97. fL H, p . 481 . Kojc ve sobre el texto de Strauss y la resp ues ta de éste aaquél .
98. fLH, p. 146. 100. OT, p . 27.

74 75

1
t1ill 110 ~ il· l ll p n.' pa recía co nde n ab le y, desde Ari st óte les, imposib ilitab an . Más a llá de los rasgos que ad q uiere la
l ll~ filó so fos hab ía n sido los co nsejeros na tu rales de los reali zac ió n de la historia , su rgiría e l d esc o nte nto e ntre
gobcru nn tcs, no s us de tractores. La o r igin al relac ión en- los ob reros o e ntre lo s p ensadores. De ah í la adm isió n
tre (.'1 Estagirita y su p upi lo hab ía s ido, de hec ho , ejem- tácita de Koj ev e - dnscrita en la n oció n d e un Estado
p lar. Alejandro, el a r qu ite cto de l primer Im p eri o u niver- perfecto , n o de su desaparición- de la necesidad de u n a
sa l, no só lo era qui zás el m ás grande estadis ta n acido en co e r ci ó n constante para reprimir dicho descon ten to . La
el se n o de la filosofía occiden ta l, si no «cie rt a m en te aquel sa b idu r ía filosófica apun taba lejos de esta y c u alq u ie r o tra
a quien lo s grandes ti ranos de nuest ro mund o ha n imita - ut op ía m oderna . La actividad po lít ic a encam ab a un reino
do du rant e s ig los (y q uien ta n sólo recie nt e m e n te habí a lim itad o en el o rde n eterno d ent ro de l cual retenía a los
s ido im itado d e n ue vo por u n imitad o r d e Na poleón , homb res po r m edi o d e r es tricc io nes sagr adas. Como úni-
q u ien imitó a César, el cual era a s u vez o tro imitado r )». ca a lt ernativa a l caos d e u na revo lució n perm anen te su r-
Ahora, si n e m bar go , la m eta p ersegu ida po r la h u m an idad gía u n gobie rno cons tit u cional c ontrola do po r un a clase
era me nos la d e u n Es tado políticam en te uni versal , q ue la de gentlemen, un a a ris toc rac ia abierta o di si rn ulada.t'" Las
de un a sociedad co lectivamen te h om ogé n ea - es d ecir , recetas de Kojev e só lo podían co nducir a u n m undo de
sin c lases-e, y u n a vez más la vincu lación de la filosofía te rror tecnológico.
co n el p ode r se desc ub ría en la r e la ci ó n d e Marx con En realidad, e l int erl ocutor de Strauss eludió la polé-
Sta lin , «El ti ran o qu e ini ci a aq u í el movimiento po lítico m ica. El debat e de estos dos intelectu al es reve la tan só lo
real hacia la h o mogen e idad s igu ió conscienteme nte la s IIn a sp ecto d el iti n erario p o lítico d e Kojeve , que es p er a
ens eñanzas de un inte lec tu a l», au n c uan do e n e llo «el aún una rec o nstrucción d eta llada. La co nfianza q ue puso
tiran o haya fa ls ifica do la id ea filosó fica ' con el ' fin de en el Esta do soviético como va ngua rd ia de la h isto ria
"trasponer la de l cam po de la abstracc ión a l d e la reali- parece h aber alcanzado su p un to cu lm in ante e n e! ~ra n s­
dad" ». Todas las grand es e m p resas p o líticas de la h istoria cu rs o de la guerra. En 1943 escri b ió lo q ue ca b e conside-
ha b ían sido gu iadas d e manera semejante p o r concepcio- rar como su obra más im p ortante, Esqu isse d 'u ne ph éno-
nes filos óficas y «es tos dos ejem plo s agotan efectivamente snén olog íe du droi t [ Esb ozo de una fenomeno logía de!
lo s gran d es temas polític os de la h isto ria •. IOI der ech o]. Es te notable estudio sobre la Ley y el Estado
Para S trauss , es to co ns tit u ía u na legit imación desver- qu e d ejó com o manusc rito, y q ue no fu e p ub licado h asta
gon zada del régi m en d e Stali n , e l cual -si de h ech o 198 1, constituye lo que p uede llam a rs e su R ec hts-
llega ba a p rod u ci r u n Es tado u n ivers a l y ho m ogé neo - philosophie . En é l desarrolla sus tem as filosó ficos pri nci-
rep rese n ta rla u na tiranía u ni ve rs al y fin a l q ue d es tru ir ía a pa les de m ane ra m ás s iste m á tica qu e en su Introdu ct íon ,
la h uman idad . No h abía ningú n o r de n socia l que pudi ese co rn o cim ie ntos de un a tipol ogí a hi st óric a de la justicia,
d ar lu gar a la sa tisfacció n p re ten did a , por Kojevc : ta l ente n dida como b ú squ eda de r ec onocim ie n to : desde la
co mo h ab ían afir mado co n in sisten cia los antig u os , la igua ldad a ristocrát ica h asta la equ ivalencia b urg uesa ,
deb ilida d y la de p en de n cia d e la n aturaleza hum ana lo par a llegar a su sin tcsis en la equ idad socialis ta , La con-

101. «Tyrann y and w isdom ». O T, pp . 169. 173, 102. UT, pp, 193· 194,

76 77

.,
1 h. 11111 11I .l lIicóL d l' este lib ro es en e fec to u n conju n to de me di a : la «u m o n im peria l de estados relaci onados», tu l
111111'111 ' t,l'" pa ra el código civil d el Estado u niversal y n '1lI0 la hab ía n concebido ta nto Ch u rch ill como Sta lin .
11' flll('¡':I ' tll"(I, q ue Kojeve d enom ina aq uí direct a men te Im- Si Francia p re tend ía s upe ra r su debilidad como nación-
l li'l io So cialista , co n el c ua l finaliza la historia.'?' Pe ro el es tado, q ue tan fata lm ente había revel ado e n 1940, debe-
de se nlace de la gue rra . tras e l d ese mbarc o de los aliado s ri a tomar el mismo rumbo q ue e l Reino Unid o y la URSS .
e n Nonnandía, m odificó su pensa m iento. En 1945 ya Su tarea era la construcción d e u n Im pe rio Latino , con
habí a desarrollado u n program a alte rnativo . En un m e- hase en el Mediterráneo, que abarcase a España e Italia,
morándum sobre la Francia d e po sguerra argu men taba para co n trapesar los bl oques anglosajón y soviético, los
q ue, si bien la naci ó n-estado resultaba ya an tic uada, el cuales en caso co n tra rio dominarían a Eu ropa. Bajo el
Esta do u nive rsal no se había realiza do a ún . En es tas cir- liderazgo de De Gau lle, se podría integ rar tanto a la
c unstancias en q ue el inte rn aci o nali smo so cia lista y el Iglesia católica c omo a los partid os c o m u nistas en tal
a ntiestatismo liberal parecían igual me n te im po te n tes, se proyec to.'?' Pocas se ma nas d espu és d e habe r redact ado
mostra ba co mo ú nica est r uc t ura efect iva una forma ín ter- es te docu men to , Kojeve se integró a la sec ci ó n exte rio r
del Ministeri o de Finanzas a ca rgo d e Robcrt Marj ol in ,
antiguo pupilo suyo e n el sem inari o sob re Hegel y un o d e
103. Esquisse d'u ne phé no m énolog íe du droi l, Parí s. 198 1, pp.
575-586. Rep resen ta u na par adoja, que sin duda se debe u la fech a de
los p rop iciadores del Mercado Comú n Europeo. Un año
pu blicac ió n. el hecho de qu e el libro más denso de Kojeve sea a ún el más ta rd e, en s u p rime ra p ub licació n tr as su ingreso en el
meno s dis c utido. En el se observa la influ e nci a de Kar l Sc h mitt. lo mu ndo ofici al, Koj eve reafirm ó tod os lo s concep tos prin-
cual confirm a las co njeturas de Nietham me r resp ecto a la relació n ci pa les de su in terpre tación d e Hegel a nterio r a la guerra,
en tre amb os. Allí Kojcve explica más cla ramen te la d ife ren cia entre a no tando q ue la Fe nom enología carecía de una teo ria d e
sus co nce pc iones y las de Marx o las de los utilltaristas. • Pa ra Hegel , el
la d ialéctica e ntre a mos, la cual se halla e n la base de l
ac to de trab ajar p res upo ne o tro, el d e la luc ha po r e l p restigio, a l c ual
Marx no le concede la su ficiente importancia. Pe ro no cabe la me no r origen de los estados. Pero te rm inaba diciendo: «Si desde
duda de que el hombre econó mico sie mpre se duplica en el homb re el principio hubo hegelianos de izqui e rda y hegelianos d e
van aglorioso, c uyos intereses pu ed en c hoca r co nt ra sus p rop ios inte- de recha, también se pu ed e decir que eso es todo lo que
reses económicos [...]. Procurar la satisfacci ón "heg eliana" es a lgo ha habido despu és de Hegel .» La historia se habí a desple-
muy distinto a b uscar lo que es ~ ú ti l~ en el sentido comú n de l t érmin o,
gad o d en tro de l marco cate górico q ue este filósofo ale-
e n otras palab ras. lo que es necesario pa ra la ' felicid ad" o el "b ien es-
lar ". Si la soci edad surge del deseo de se r re co noc ido , su meta sup re-
mán había conc ebido , a un c uand o s u d esen lace exacto
ma es la satisfacción y no la felicidad de sus miemb ros . Por el co ntra- res u ltara to davía in cie rt o. • No es posibl e afirmar q ue la
rio , en su lim ite , e n el Estado Idea l, el ho mb re soc ialmen te sat isfech o historia haya refutado el hegeli anism o. Co mo máx imo se
es ta mb ié n (en pri nc ip io) ind ivid ualmen te feliz. Pero, cua ndo se debe puede d eci r que no ha arb it rado en tre las int erpretado-
esc oge r en tre los dos, es la satisfacció n la que ga na . Pues el deseo de
satisfacción deter mi na la vida social en su to talid ad. De o tra manera
no se podría expli car , ni mucho menos "justificar" , el fenómeno de la
guerra . Ya la expe rien cia no s ha de mostrado qu e n ingu na sociedad 104. Véase el recuento del «Esquisse d'un e doctrine poli tlque
normal se ha negado jamás a en tra r en guerra cua n do las c irc u nstan- francaise-, en Domi n iqu e Auffrct, Alexandre Koieve, Pa rís, 1990, pp .
cias así lo han requ erido »; pp. 196, 202. 282-289.

78 79
ru-.... de "izquierda " y las de "derecha" de la filosofía de • .n-re ctos: la historia hab ía llegad o de hec ho a su fin e n
I k gcl .»,o5 , h-nu y no e n las o rillas de l Va lga . ..Lo q ue ha sucedid o
Lo q ue éstas hab ría n de se r fue desc rit o co n gran .k-sdc ento nces no es m ás que la exte nsió n e n el espac io
cl aridad en una cart a a S trauss poc o desp ués de la pol é- tll' un a fuerza revo luc io na ria un ive rsal , plasmada en
m ic.a entre ambos. La historia, escribió Kojeve , se diri gía Francia con la comb inació n Robesple rre-Napo le ón »,
hacia una conclusión predecibl e, pero los caminos que mientras las sociedades má s atrasadas se po ne n a l d ía co n
conducían a ell a eran varios, producto de 'opc iones a lter- u-s pccto a los principios e uropeos. Tanto la Revolución
nativas . «Po r ejemp lo, si los países occiden tales se co nse r- Sovi étic a co m o la China forman parte del m ismo o rden
van capital istas (es deci r , nacionalistas), van a ser derro- ti... ac o nteci m ientos q ue la independencia de Togo o Pa-
tados por Rusia, y as í surgirá el Estado Fina l. Pero , si pila - las pri me ras co n mayores c o nsec ue nc ias só lo en
integ ra n sus econo m ías y políticas (se hall an e n camino c ua nto forzaro n a la Europa posn apo leó nica a lib ra rse
de hacerl o), en tonces ellos podrán vence r a Ru sia . Y de unis rápidament e de sus a nacronis mos- oLa sociedad nor-
esa m ane ra se al can zar á el Estado Fin a l (e l m ismo Estad o teame ricana , ahora virt ua lmente sin clases po r la abun -
u nivers al y h c m og éncoj .a'ce En 1953 aún espec ulaba Ka- dancia de su consumo , presen taba al resto de la humani-
jeve sobre qu é a lternativa habría de p reva le cer , Pero su dad la im agen de su futu ro. lOS La conversión po lítica de
e lisión en el primer paréntesis -rcap italismo: es deci r Koje ve difíci lm ent e hab ría podido se r más radic a l, al
nacionalismo-. resu ltó dec isiva. Para cuando se estable- me nos as í lo pa rece . No obstante, se vislumbra ciert a
ció la Co muni dad Econó mica Europea, e n la cua l él co he re ncia filosófica en ello . Kojeve sie mpre había de fi-
tendría un pape l ac tivo , ya se había res ue lto la cuestión: nido el fin de la hist oria como el adve nim ie nto de un
el Oc cidente y no e l O riente cont ro laría el futuro del Est ado universa l y homogén eo. Fren te a las ideas de l
m un d o. Después de todo, fue ron los hegeli a nos de dere- mism o Hege l, para no me nc ionar las de Ma rx, el rasgo
chas quie nes ga na ro n la partida . Kojeve murió en 1968 , lIlÚS notable de su descripción de la sociedad perfec ta es
re probando con desprecio sardó nico a las masas parisi- su formalismo. Ca rece , in equívo camente , de es pec ifica -
na s que se negaban a e ntende r la situaci ón.wt d o nes en cuanto a l régimen de propiedad o a la est ructu-
Poc os meses a ntes , Kojeve había redactado su codici- ra c o nstit ucio na l. La razón es muy clara: se tra ta de un
lo. En una fam osa nota a pi e de págin a de la segunda E...tado final deducido co n gran rigor de la figu ra o rig inal
edició n de su l ntroduc t íon , explicaba qu e después de la de una d ialéctica de la c o nciencia rasa , despro vista de
guerra había co mpre nd ido que los cálculos de Hegel eran cu alquier im plic aci ó n so cial o inst ituciona l. Co mo ta l, e n
su abstracción y su simplic ida d, sie mpre pareció subve r-
105. «Hegel. Ma rx et le Chri stlanism e », Critiqu e, n .? 3-4. agos to- lir los refe ren tes. Unive rsalidad y homo ge ne ida d - el todo
septiem bre de 1946 , p . 365.
y lo mi smo- son ca tego rías lo suficie nte m ent e amplias
106. Carta del 19 de noviem b re de 1950 , OT, p. 256.
co rn o para tole ra r un vasto espectro de co nte nid os. No
107. Véase el infor m e d e Aron sobre su in tercam b io de ideas con
Kojevo, e l 29 de m ayo de 1968, cu an do és te se mostró más c onfia- ex istí a . po r lo tanto, _ni ngu na barrera co nceptua l que
do que el prime ro en que no ha b rí a una re volu ci ón, en Mém oires,
p. 48 1. 108. lLH, seg u nda ed ició n, París, 1967, pp. 436·437.

80 81
Kojc vc trocar el fin de la histe ria desde e l
111 11 11.111 ' '' ( II d an sus ed ificios y rea lizarían sus obras de arte como los
4" 1 !l 1 1 ~IIl O basta cl capitalismo, sin hacer mayores ajus- pújuros construyen sus n ido s y las arañas tejen sus telara-
t t ' ~ , Súlo res u ltaba necesario intro ducir un cambio mate- nas, ejecuta rían sus piezas mu sica les a l modo de las ranas
rial. La homoge ne idad podía adopta r cua lquie r núme ro v las cigarras, ju garían co mo a nimales jóven es y se aban-
tic formas, pe ro el u niversa lísmo excl uía por lo meno s do na rían a l amor como bestias adultas».llo Esto no puede
una: el Estado nacio na l. Tan defendido por Hegel , Kojeve de sc ribi rse como felicida d , es a lo su mo la exp resión de
lo re ch azaba de modo rotundo y vehemente. La co ndi- II lIa espe cie poshist órica sa tisfecha, c uyo disc urso mismo
c ión de su giro hacia Occidente era la supresión de esta ~e aproxim aría a l le ngu aje de signos de las ab ejas. El
form a. La «u n ió n imp eria l» por la que abogaba e n 1945, reino de esta an imalida d ya se habría iniciado e n los
re form u lada como eintegra ció n» en 1950, se convirtió c n Esta dos Unidos.
una rea lidad e n 1957, en Roma, y Kojeve pudo te rmina r El mi smo Stra uss. e n su critica a la l ntroduct íon, ya
sus días co mo c onsejero de Giscard y Ba rre, dese mpeñan- hab ía reprobado a Kojeve ese planteami ento, al ega ndo
do e l oficio de filósofo, ta l como lo ha bía deseado.t"" qu e la proyección de l idil io hegelia no-marxista sob re el
El desplazamiento geopolítico en la co ncepción dc lina l de la historia en rea lidad só lo evocaba e l salvajismo
Kojeve resu ltab a así bast ante sagaz, pues la Comu nid ad de l último homb re seg ún Nietzs c he.'! ' Pero, al reco nocer
Eu ro pea se alza ba en medio. Pe ro no dejó de afectar la efec tivamente esto, Kojeve vo lvió el argum ento contra su
ese nci a his tó rica de su tejido y, a unq ue só lo táci ta me nt e, opositor: ya no en las po sesiones del últi mo tira no, sino
el ca mbio de o rie ntación alteró el sign ificado del fin de la en aq ue llas bajo el ma nd o de los gentleme n , se e nc ont ra-
historia. En e l plantea mien to orig ina l, la desa pa rició n dc ha e l vive ro de la es pecie. La victo ria histórica de Oc ci-
las guerras y las revoluciones an unciaba un m un do en tien te se ve e ntu rb iada po r una iro nía filosófica. Koje ve.
que la política y la filosofía de sap arecían, deja ndo a la quie n siem pre habí a c onside rado que las gue rras y las
humani dad en paz consigo m isma y con la na tura leza, revoluc iones e ra n la fuerza impulsora de la historia, llegó
e ntre gada a l «a rte , a l amor, al juego, e n últ ima instancia, a la conclusión de que e n última instancia el merca do y
a todo aque llo que hace al homb re feliz». Ta l e ra e l los productos decidían su final. Pero la marca he roica de
pa no ra ma qu e Marx desc r ibió como el reino de la liber- su hegelian ismo nunca se desvaneci ó del tod o. La mord a-
tad, más a llá de la luc ha de cl ases y de las c ompulsiones c idad postrera de su im agen de la poshistoria es signo de
de la necesidad. Pe ro ahora , co n el camb io de las p ro me- una nostalgia polí tica. Resu lta típic o de Kojeve que le
sas del socialismo po r la prosperidad de l capita lismo, esa haya conferido un sesgo peculia r. Tal vez e l futu ro no se
visión sufrió una me ta morfosis . Bajo otra lu z, no deja de e nc ontraba, después de todo, en Estados Unidos, sino en
aparecer co mo animalidad degradada. En la nueva pe rs- .J ap ón , donde durante tres siglos la clase diri gente se
pectiva, «des pués del fin de la historia, los hom bres erigí-
110. [ LR, p. 434; en la segu nda ed ició n , p. 436.
109. En lo que atañ e u las relaci on es de Kojcve con el pres idente 111. OT, p. 208. Se puede deci r qu e los ec os d e Ruyer en Strauss
y el p rim er ministro de los años set enta, véase Aron, Mémo ir es, enc uentran u na respuesta irónic a en el eco final de Cou rnot en Ka-
pp . 97-99; Auffret. Ko;'eve, pp . 416-423. ícve.

82 83
1, tl.lol d" III'lI h 'llll ido ta nto de la gue rra como de l trabajo, TRES SECUELAS
.. 111 1 t ll " l' 1I 1! todo en la animalidad , transformand o las

. 11 uvldudcs corrie n tes d e la vida en un p uro ejercic io d e

1 ' ~l i lo . Una c u ltu ra d e ce re mo nia más q ue de c o ns u mo


bien pod ía co ns titui rse e n el lugar d e llegada . En ta l
o rd e n de ideas, Japó n tri u nfaría sobre Oc c idente v e l
existe nciali smo sob reviviría como formalismo. ' ~

Has ta aq uí he mp s re consid e rado lo s tres po stulado s


más importa n tes sob re e l fin de la hist o ria . La vis ión de
J le ge l, co m o ya vimos . es ob lic ua: apa rec e re frac tada
por el plano superio r d e l re to m o d el espíri tu a sí m ismo
e n el reino d e la 'filo so fía . En pa rte por e llo mismo ,
resulta in co mp leta y deja s in re so lver contradicc io nes
sig nifica tivas. Pe ro su tesi s c ent ra l es inequívoc amente
a firmativa : la m eta d e la hi sto ria es la realizació n de la
libertad , en la for ma d e l Esta do constituci o nal moderno .
La tesis de Coumot pa rec e mucho m ás explíc ita, mos-
trándose co mo una p re dicción ge neral resultan te de la
o r ienta ción d el desarrollo hu m a no has ta en to nces , Se -
gú n e l e nsanchamie nto d e la administraci ó n racional,
po sib ilitado por la in t erd epend e nci a d e l m e rc ado . con-
d u ci rá la histo ria hac ia su Fi n . pa ra un m ayor es pa rc i-
mi e nto - m as no nec esaria me nt e lib crtad- de la especi e.
Esta p ropuesta tambié n d eja traslu cir cie rtas d ud as ante
el s u rgim ie n to d e l so cialis mo co mo una amenaza para el
m ercado y la ceg uera d en tro d e l mercado mi smo. El
planteamien to de Kojev c resulta e nfátic o d e manera b as-
tan te novedosa pue s pre sta real ce a su proyec to presen-
tándolo co mo un le itm o tiv filosófi co y una gu ía po lítica
para en tender el mundo co nte mp o rá neo . El fin de la

84 85
hi vt ut-l u, conceb ido en prin ci pio como e l rec onoci mien- razón, y el progresismo escé ptico de Courn ot se co nvierte
to un ive rsa l e n un Estado igual itario , se convierte, a l e-n p esimismo nuclear. Sugestivamente, casi al mismo
cabo . e n una existe ncia social c ons treñida a las rutinas tiempo , Aro n publicaba e l más exal tado de sus esc ri tos
de l c onsumo o a los rituales del estilo : la b úsqueda de l dura nte la Guerra Fria, Les gnerres e ll chaíne [Las guerras
gozo o el culto a la for ma. en cadena]. Bas ándose en la doc tri na de las se rie s causa-
Cada uno de estos plan teamientos ori ginales tuvo sus les in dependientes de Cournot, ana liza la co yuntura que
secuelas. El legado de Coumot pasó. sin rec ibir mayor estab a llevando al m undo al borde de su terce ra «guerra
a tención en cuanto a su s de ta lles o a su trasfon do, a hiperból ica• .11l
for mar parte, co mo con texto inspirador, de l repertorio Pero apenas cedieron los pe ligros inme diatos de hosti-
de los teó ricos a lemanes de la Posthisto íre ana lizados po r lidades en Euro pa, ya no fue el tema de la intensificac ión
Nie tha m me r. El punto de contacto fue He nri de Man, militar, sino el de la pet rific ación b uroc rá tica y la involu-
ex iliad o de Bé lgica desp ués de la guerra , c uya for mación c i ón c ultural, el que se difu ndió e nt re los conserva do res
intel ec tual data de la época en que la ob ra de Courno t a lemanes qu e se acogie ro n a la noción de una soc iedad
aún seguía en boga en las universidades fra ncesas. El uso poshist órica. El más influyen te de ellos, Arnol d Geh len
qu e De Man hace de ella resu lta ostens ib le en e l título del - qu ien divulgó el concep to en la Rep úbl ica Fede ral-e.
libro en qu e recu rre a la noció n de Courn ot de un a arg ü ía que el rasgo distintivo de la Posthistoíre era una
es tab ilización mo rfo lógica de la sociedad : Ven nassung «c rista liza ción» de la cu ltura, pues en ella no se po dían
und Kultu rverlall [Masificación y deca denc ia cu ltura l]. generar ya n uevos ele me ntos. Ta l como la histo ria de las
En es te trabajo, escrito en e l mome nto álgid o de la Gue- rel igiones a todas luces ya había concluido, deja ndo tras
rra Fria , cuando se te m ía que fue ra a es ta llar e n hostilida- de sí una ga ma de doc trinas mayores, a la c ua l ya no se
de s, De Man asocia la ca tástrofe militar co n la decaden cia podía añadir nin guna c reencia nueva, asimismo todas las
c ultural. Tal co mo lo de mostraban la expe riencia de las fo rmas sec ulares, ta nto ideol ógicas como estéticas, no
dos guerras m undiales y la c reciente probab ilidad de una pasaban de se r un inve ntario fijo. Ya no resu ltaba posib le
te rcera, la civ ilización moderna se hallaba entumecida con~ebir filosofías ge nera les del tipo de las que alguna
por una masificación instituc ional. en la cual la escala
misma de las gran de s organizaciones excl uía cualquier
113. Las tres gran des se ries eran la u nificaci ón del planeta en un
orientación hu ma na inteligen te. La historia perdía sign ifi-
solo c ampo de fuerza s p ol íticas , e l ascenso del marxismo como u na
cado por necesida d cua ndo la caus a y el efec to sociales se rel igión secu lar y el desa rro llo de u na tec nología m ilita r de destruc-
desvi nc ulaban, produci endo la pa rá lisis política de un ción masiva , cada u na con su p ro p ia mezcl a de aza r y necesidad:
período de l terror.!» En la ve rsión que ofrec e De Man de t.es guerres en ch.aine, Pa rís. 1951, pp. 197·203. Aran mismo ma n i-
la po shistoria , la admin istración rac ional ha pe rdido su festó lu ego ciert o desconten to re spe cto a es ta obra (vé ase Mém oires,
pp. 284 ss.), pero . a p esa r de su s falla s de composici ón y re tórica,
es aún de fendib le como su más imaginativa p ieza de interpretac ión
112. Verma sslm g und Kulturvc riall, Bern a , 1952, p. 125. Nic tham- h istórica . En ella se constata muy a las claras que Coumot le cau-
me r tal vez no p resta la su ficien te relevan cia al tópico mi litar en los só u n a im presión más profunda de lo que su Introductiori de 1938
pronósticos de De Ma n. dejaba ver.

86 87
\1 ' dl '''lll lo lla l'on Dar wi n, Marx o Nietzsch e , au n c uando poltüc e- . pero sí aspiraba t am bi én a u na r evolución so-
1 iul c on tintes obreros o se m isitu acion istas: el año d e
Id" .u-Iltudcs claves in spi rada s p o r e llas subsisti esen , as í
¡ 'otilo ya no surgían en la pintura o en la literatura o t ras
ltH1R cor r espondía p ara e llos <"11 d e 1942 pam la ge nera-
I ión preced en te . Sin e m ba rgo , el rest ab lecimie nto gene-
va nguard ias capaces de in nova ción radi cal. El desa rrollo
de las cien cias espec ializadas y las estructu ras ad m in istra- ro l! del o rden , que a la vu e lta de lo s a ños setenta sigu ió a
tivas e rigidas en tomo a és tas ex clu ía n c ua lq u ie r sín tesis ln turb u le ncia, cambió su pa recer. El cap ital había llega-
intelectual. Los mu ndos co m u n ista y democrático aú n do para "quedarse. No ex istía ya u n co m p rom iso po siti vo
mantenían u n a con fron tación ideoló g-ica , e n benefic io de c-on la e mpresa de ex te n der s us hor izon te s, como el seña-
este úl~imo , por se r más d iverso y to le rante, y q u ie nes ludo por Koje ve. pero la aceptación pas iva de su victoria
defend ían u n a ruptu ra esté tica con tin uaban s u des file co n du cí a a lo que pue de calificarse como u na vol un ta ria
con t~l e~ to d ispar, Pe ro en s us formas b ásic as , no parecía usi m ilaci ón desmoralizad a de sus concl usi o nes. Bien sea
v~roslml l un nuevo avance ni en polít ica n i en a rte . como e- n la va rian te que proclama la mue rt e de todos los gran-
SI el arsena l de la ex periencia hist óri ca-se hubiese agota-
des relatos (Lyotard) o en la que exp lica e l p aso de la
do. To do lo que quedaba era el rec ic laje o e l c ruce d e los realidad a la si m u lación (Baudril lard), el se llo caracterís-
mismos .e le m e n to s, la hibridac ión o la repetición , una tico de la versión posmoderna del fin d e la histo ria ha
gran varie dad su pe r fici al y una hon d a ígualdad subterrá- vide la fusión de lo s dos tópicos que Kojeve había opuesto
n ea.!" cor n o alternativas: ya no se trata de u n a civilización del
Fo r mu lad a en 1960 . la tesis de Gehlen se anticipó c o n consu m o o del est ilo , sino d e su in te rca m b ieb iiidad , la
m uc ho a l posmodernismo de vein te años después (fu e da nza de p roduc tos como u na suert e de bal m asqué de lo s
q u izá la p ri mera vislumbre ag u da de éste) . Pe ro si hay impulsos líb ídína les.!" En este es paci o , en q u e la form a
una fuen te ún ica pa ra el tono caracte r ístico de l fin d e la esté ti ca y la fu n ci ó n public ita ri a se e n trec ruza n con toda
h,is toria que s erí a celebrado p o r los teóric os (e n su m ayo- na turalidad, y un artificio lú d ico m odela objetos y perso-
n a ) fran ceses de la posmodernidad, se e ncuentra e n nas p o r igual, el ti empo p ierd e su in ciden ci a . Agotada la
Koj ev e. La ge neración in telect ual de Ba ud ri lla rd o Lyo - mode rn idad , la h istoria alca nza su fin en e l gi rar aerod i-
tard n u nca s in tió la m is m a sim pa tía in ici a l de Koje vc po r Ilúm ii:o de u n c ar rusel.
el régim en sovié tico - por el con tra r io , s u opos ic ió n a l J u stam ente es ta vis ión es el blan co de c r ític as po r
esta lin ism o fu e u na p iedra d e toque de su te ndencia ' parte del p rin ci pal h ere de ro d el tó p ico hegeliano de la
rea lización de la razón . En la o bra de H ab e rmas, la rela-
114. • Über kuhu rcll e Kristalli satic n», Sucdien t u r Anthropo íogie
ción de este conc epto filo s ófico con la fuen te origin al h a
und Sotlalogie [Es tudi os de Antrop o logía y Socio log ía], Netawied ,
1963, pp. 3 11·328. Gch lcn tom ó de Pareto el término «cris ta liznc l óns.
P rof~ti ~ am en t e , Gehlc n concluye su en sayo afirm ando qu e, si a ún L15. La versión más desen fadada es la de J can -Fra ncois Lyota rd ,
su bs lst les~n dos p rob lemas po lític os , serían el de la p res ión de t.cono míe libidinole [Ec onom ía lfbidlnal] . París, 1974 , Un pequeño
los es tu d ian tes descontemos con las condiciones de la educación rec u en to irónico del escenario de la poshisto ria d esp ués de 1968
masificada y e l de l hamb re y de la superpobl ación en el Terce r puede encon trarse en Hcn r i Lefeb vrc, l.u itn de l'histoire (El fin de la
Mu ndo. h istoria]; París , 1970, pp. 213-2 14.

88 89
sid o 1ll {IS p ro funda men te trabajada q ue po r lo s teó ricos corno fin de la histo ria , sino más bien de haberla re-
de la poshisto ria o de la pos mo dem idad y conduce a chazado, con s u reacc ió n ante los em e rgen tes recla-
conc lus iones de un a escala bi en d istinta . El discurso íilo- mos de dem oc ra cia en Fra ncia e Inglat e rra. ' !" El p ri-
sófico de la modernidad co m ie nza por rechaza r tanto la mer teó ri co de la modernidad no lo gró , pue s, se rie fiel.
teo ria de la c ris taliza ción como las p re tensio nes d el pos- Pero su obra pla nt eó to do s los p robl emas esen ciales
mod ern ismo. La d iná mica de la mo de rn id ad no se ha co n tal p rofund id ad que Haberm as insiste - haciend o
ago tado, a rgu m en ta Habe rmas . Si la noci ó n i1u minista de ec o a l veredic to d e Koje ve de cuare nta a ños atrás-
una época m od erna p uede d efinirse c omo el tiempo pre- en que to davía so m os c ontem po ráneos d e los jó venes
sen te q ue rompe con el pasad o, no en u na ruptura ú nic a hege lianos .
sino en una renovaci ó n co ns tant e, hacia u n futuro el egi- Pu es los su bsiguientes discursos d e la mod e rnidad han
b le, ento nces Hegel se halla c erca d e s u origen , al salud a r estad o do m inado s po r la m isma cuestió n q ue ya hab ían
el a lba de u n nuevo pe ríodo co m o el s úb ito respla ndo r de tra ta do d e reso lver ellos. Habermas la define co m o el
u n re lám pago sob re el mund o, e n las p ri me ra s págin as de desarrollo u nilate ra l d e la razó n - b ie n sea c o mo d esa rro -
la Fenom enología. La filosofía hege liana se m uestra aq uí llo c ie n tífic o , inte rcamb io econó mico o pod e r bu ro crá ti-
como el in ten to impo ne n te d e d esa rro lla r, a part ir d el co- a expensas de la cohesió n social y las po sib ilidades
pertu rbante p ri ncipio de un a subjet ividad libe rad a de hu m anas . La búsque da d e u n bálsa mo ha asu m id o va rias
to das las no rmas tra di c iona les, estruc turas con validez form as : para Marx , la produ cción cons tituí a e l se c re to de
propia pa ra la vida intel ec tua l e institucio nal. Segú n Ha- u n m u ndo alienado y a la vez re presentaba la esperanza
berm as , Hegel cap tó co n p ro fund ida d ini gu a lab le las esc i- de s u em ancipación; Nietzsc he p reten dió mo viliza r la
sio nes en el seno de la c ult u ra y la soci ed ad d e la Ilust ra - energía arc aic a d e u na vo lu n tad extát ica, en c o nt ra de las.
ción. y p ro cu ró , de m anera ace rtada, reunir en una ra zó n prete nsiones d e la mora lida d y las ilusiones d e la ind ivi-
con fu ndam en to históri co las fo rmas de pensami en to y duac ió n; Hei d egge r propuso reavivar e l recue rd o de un
las c re encias hacía po c o se paradas, así co mo los antagó- se r o rigina rio , an te rior a la llegada d e las m et afísicas
nicos sistem as d e trabajo y de gob ie rno que de m odo a rrogan tes y de las tecnologías destru ct ivas que lo ha-
recie nt e se o po nia n en t re sí. Pero Hegel se e xtra vió en la brtaf co nde nado a l o lvido. Ninguna d e estas c ríticas a la
b úsqueda de ta l razón. Aunque d e fonn a te mprana se modern idad logró s us objetiv os. Su fra caso , arguye Ha-
había acercado a la res pu esta corre c ta , la sol ució n q ue bermas, exi ge u n camb io de paradigma: d e u n concepto
ad optó consistió en postu la r u n absoluto q ue ya habita- de razón cent rado en el sujeto a uno co municativo, d el
ba en el sujeto y que, por ende, era por fue rza capaz tipo q ue ya habí a ex p uesto en u na ob ra anterior. !an só lo
de s upera r las escisiones del s uje to e n e l trá nsito d e l es- la razón c o municativa se hall a a p ru eba ta nto de las
píri tu hac ia sí mismo. La c o nse c uen cia fue u na razón a d isto rs iones que gene ra una razó n p urame nte inst ru m en-
la que se co ncedía de m as iado po de r: en Iotpol iü co , ta l c o m o d e sus an tídotos, no m eno s peligro so s. Só lo en
en cuan to postulab a u n Estad o aún aut o ri tarío; e n lo
filo sófic o, en cuan to de valuaba el p res e n te . Hab erm as 116. lJer philo.o;ophi$che Disk urs da Moderne, Fran kfurt , 1985
no ac usa a Hegel de haber exa ltad o su p ropi a época (1988). pp. 39-43. De aquí en adelan te referido co mo PDM .

91
90
1 d I'¡ cor uuuica üva pueden e ncontrarse los m ed ios
11 11 na, e n donde no deb en estar. Al m ismo tiempo, es p osible
l ' 11 I 111I1l,ill' las promesas de la modern idad . Aq Uí,- la trans mitir cie rtos «im p u lsos» desd e el Lebe nswe lt e n la
1 I \11'11 1 x-piste m ol ógíca de Hab er mas con d uce di recta- d irec ción in versa, hac ia los sis te mas, para influir sobre s u
un-un- a co nc lu sion es po líticas. Las soc iedades conte m- manejo. m La esfera púb lica constituye e l lugar natural de
po níncas adolecen d e' dos p rob le mas ce n trales. Se d ivi- tal es m ovimie nt os, q u e so n m ás fue rt es c ua ndo se asien -
de n en s istemas im p e rs o na les, lo s c uales co o rd inan la tan e n ide n tidades co lectivas. És tas sie m p re refl eja n for-
a cción soc ial p o r m ed io de mecan is mo s q ue soslaya n la mas de vida co nc re tas q ue no p uede n , s in más, ai s larse de
c omunicación intersubjeti va (los m edi os canaliz~dores la tradi ci ón. Pe ro la razó n comunic ativa p u ede med ia r
del di nero y de l poder qu e con trolan el me rc ado y e l e n tre sus co n tenid os partic u lares y los requisit os d e u na
Es tado) , y en Leben swelten (m u n dos-de -vida) , ter r en o del ét ic a u n iversal , de man era que realmente conso lide la
e n te n di m iento co m u nica tivo d irecto e ntre los sujetos (la m ad ej a de significados tradi cio n a les, al prestarl es una
famil ia , la ed u cac ió n , el a rte , la reli gió n ), La d iferencia- fuerza reflexiva . «El exa men c rñico y un a con c ie nc ia
c ión e ntre estas fo r mas de vida so cial co ns tituy e una fa libil ís tic a refue rza n aú n más la co nti n u idad d e una tra-
n eces idad estructural de la modernidad q ue no es posibl e d ición d espojada de s u esta do de se r cuaslnatural.» Así
su p ri m ir. Pe ro el desarrollo capitalista ha con d ucido a p reservan «el contexto de integraci ón social p or el aven-
crec ientes invasion es de lo s sistemas en el Lebenswelt turad o recurs o de u n unive rs alism o a isla dor d el ind ivi-
pues los impe rativo s bu rocráticos y fina nci eros invade n ~ duo e.t"
cor rompe n s us tex tu ras , con consecue ncias man ifies ta. H ay un eco perceptib le en es tas recomendac iones.
m ente da ñinas. Al m ism o tie mpo, la coh ere ncia inte rna En ca man la dema nda d e u na uen e Si ttl íchk eit, Pe ro el
d el Lebenswelt mis m o se ve amenazada por u na mult ip li- rasgo más n otor io de l sis tem a de Hab er m as es la m an era
caci ón de las cu lt u ras es pe ci alizadas, q u e no comparten e n q u e rep lan tea la fll oso ñ a hegel iana del derecho . En él ,
u n vocabu lario común y de b il itan los lazos 'd el en te n d i- la d ivisión entre Es tado y sociedad civil se troca en el
miento es p o ntán eo diari o e n tre los sujetos, a la vez qu e co n t ras te entre s iste m as y Lebenswelt , y, al d espl aza rse el
las identidade s particul ares heredadas , de las cuale s d e- merc ado a l primero y la fam ilia a l segu n do de estos
pe nd e c ua lq u ier cu ltu ra estab le , resultan min adas po r la el ementos, los va lo res relativos q ue les c o r respo nden se
creci en te p resió n d e las n o rmas u n ive rsal es raci ona liza- in vierten. Pero se cons e rva el est ri cto dualis mo de l es-
das. Bajo es tas condic ion es, los resortes au togeneradores qu e ma sub yacen te . en e l cual cada es tructura tiene su
de u n a sociabilid ad libre se ve n amenazado s po r den tro y zo na de c o mpetenc ia , q ue la otra no inva de . Se form ula
d esd e fu era. , ento nces e l m ismo prob lema : ¿cómo pueden int egrarse
¿Cuáles son las so luciones que sugie re Hab ermas? El p ragmática y m o ralm en te es tos dos dom inios? La fu n ción
Lebenswe lt no puede re cl a mar los siste mas q u e se ha n de p uen te propia de las corporaciones recae , en la ver-
d espren d ido de él. Pe ro pued e opon er res iste n cia a la s ió n d e H ab ermas, sob re la «es fe ra pública», loca lizad a
co lo n ización po r parte de los sis temas erigiend o «scn so-
res» p ara detectar y co n trola r las intr u s io n es de l di n ero y 117. PDM, p. 42 3.
d el pode r e n el tejido de las relac iones de la vida co tidi a- 1 18. PDM, pp. 40 1, 40 2.

92 93
de l Lehenswe lt, pero se ex tiende hacia los sistemas
111'11 11'11 cu yo de clinar . él mismo _e ;xp lo ró . bac e ya bas tante. 119 El
¡ j es pald as de él. La sustancia étic a común que garan tiza hecho de que c onceda a la esfera p ública u na cap acidad
esta integrac ión reprod uce fatalmente el mismo esfue rzo mayor d e lu cidez exp lic a en parte la fal ta de con fian za en
de Hegel por lograr la cuadratu ra del círculo; pero lo qu e el esquema de Habermas . Su p rogra ma resu lta en gran
aquí se encuen tra es la alqu im ia de u na cult ura parti cul ar parte defens ivo , de protec ción y de lim itaci ón , y no es-
qu e, sin emb argo, sigue ex hib ien do un a razón universal. pera mayor co sa d e la autorid ad públic a. Pues hoy e n
La correspond encia en tre ambas a rq u itectu ras es m ás día n o se p uede considerar el Est ad o como la institución
que formal. Políticame n te , haciend o las co ncesiones d e centr al en la cual <da so ci edad u ne sus capacidades de
ri gor al tie mpo transcurrido, los efectos de amb as so n org a nizarse a si misma». así com o tampoco posee la
curiosam ente semejantes. Cada cual a ce p ta el m ercado soc ied ad mi sma «apti tudes de au to c rgan íza c i ón v.!" El
d e su época como e l or den obj etivo d e cualquie r vida rechazo filo sófi co a l concepto hegeliano de ra zón , por
ec onómica moderna, al tie mpo q ue an ota las disfuncio- de masiado poderoso, desemboca en una teoría política
nes social es de éste , para las cua les no parec e haber de la democracia congénitamente d ébil. Lo qu e desapare-
ningún reme dio estructural. Ambos aceptan el Estado de ce de manera más no to ria es la exige nci a original de q ue
su m om en to como la forma necesaria de la lib e rtad subje- la es tructura del Estado no sólo proporcion e la lib ertad
tiv a y ad vierten contra los inten tos de m ove rse más allá instru m ental, sino también la identidad exp re siva a su s
de él. hacia formas más radica les de autodeterminación. ciud adanos . La nec es idad fundam ental que cobró una
Por cierto, exi sten diferencias entre la Repúb lica Federal form a colectiva en la, polis, y que Heg el p roc u ró ubicar
y la Prusia de la posrcform a, pero la lealtad de Hab ermas en el R ech tsstaa t mo de rno, se ha re tra ído hacia las tran-
hac ia la dem oc racia parlamentaria resu lta, históricam en- quila s conversaciones del Lebenswelt. O por lo menos así
te , tan convencio nal c om o la de Heg el respecto de la pa rece. Só lo que hay un ges to que eleva es to a un esc ena-
monarquía constit ucio nal. No brinda mayores espe ra nzas rio más amplio. Habermas termina su trabajo invocando
de que se p roduzcan tr ansform acion es p olí ticas desd e el horizonte de la id entidad europea por encima de las
abajo. La sob eranía del p ueb lo ap arece co m o una ficci ó n, naci o nalidades, la c ual ha de se r erigida en c ontraste con
pues los gob iernos elegidos no obedecen la vo luntad
colectiva. No hay intervención direc ta pos ible d el L eben - 119. v óa ns c los famos os capítu los qu in to y sexto de su S truktu r.
swe lt en los sistemas autodirigidos del Est ado y de la wa ndei da (j ffer/llichk eit, Neuwied , 196 2 (en español: Histo ria y critica
ec onom ía, tan sólo movimientos para «sensib ilizarlos», de la opinión pública . La trans iormaci ón estructural de la vida pública,
de sde lejos, respecto a neces idades que encu en tra n su tra ducci ón de A. Dom énec h , Ba rc elona: Ed itorial Gu stavo Gili , 1(62).
voz en la es fera púb lic a. Ésta constituye un espacio algo Resu lt a sin tomático de có mo Habe rmas c oncibe cada vez m ás la
rel aci ón en tre el L ebensw elt y los sist emas en términos de un asedio
fan tasmagó rico en tal co nc epci ón. Las co rpo ra cion es,
qu e, de m anera tí pica, hab le ahora de «sensores» que debe erigir el
de stinada'> a coheslonar la co ns tr uc ci ón de Hegel. p rácti- primero en contra de los segundos, un té rm in o que pert en ece al
camente se extinguían mi en tra s él red actaba su obra. La mundo de lo s gu ar d ias de se gu ri dad p rivada y de la vig ilanc ia mi li-
esfera p úbli ca , que ha de mediar en tre lo socia l y los tar.
sistemas según e l es quem a de Habermas, es una es fera 120. PDM , pp. 42 0·42 1.

94 95
la do miuau tc de fin ici ó n n orteame ri can a d e la época : m i- I' II K UYAMA
litaris m o sin res tricciones y co mpetencia m ercan til. Ello
nos remit e d e n u evo a Kojeve. Pero , si Habermas d eman-
da la visión d e u na Eu ropa más rad ical que la d e Kojevc
- u n a que no fu ese id entificad a con las est re c has in stitu-
ci o n es del Mercado Co m ú n- , esto resu lta algo me nos
co ncreto. La t rasc endenci a estructu ral de un a naci ó n-
estado e n c uan to form a política , d efin itiva para el pc nsa -
dar r uso, no ad q u ie re relieve en el ale mán. Eu ro pa pasa a
se r ta n sólo la tie r ra e n la cual ..p uede n enraiza rse o rien-
taci ones valorativas de carácter unive rsa b.'! ' El movi-
mi en to que in te nt a su pe ra r el sistem a interesta taJ de He-
ge l se mu estra en esta m edid a m ás débil. No se p uede Ha sta aquí se h an traza do, pues, algunos de los p rinci -
c uestionar la fue rza del com promiso de Habe r mas con pios e sen ci ales que tejen el trasfo ndo in telec tual contra el
una política de solid ari dad y e man cipación . Justamen te cu al puede observarse mejor la últ im a co n trib u ci ó n al
e llo hace que e l resu lta do teórico d e su In tervenc i ón lem a de l fin d e la h is to ria . La id ea con la qu e Fukuyama
resulte ta n sign ificativo. En contra d e las corrientes teó ri- a la r m ó a lo s pe riodistas d el mun do e n el verano de 1989
cas d e la posmod e rnidad , que é l h a criticado por neo- tie ne tras de sí una histo ria susta n ci a l e in trincada . La
co nse rv ad o ras y neoanarqu istas, Habe r m as in siste e n que vers ió n misma de Fuku yama se ha d esarrolla do significa-
e l proyecto d e la mod ernida d está aún p o r comple tarse. tivam ente desde su fo rmu lac ió n in icial en u n artíc u lo,
Mas se podría aseve rar q ue sus reco m endaci o nes, pa radó - hasta su expansión s ubsigu ie n te e n fo r ma de libro. Para
j ica me n te , toman e l luga r d el d ictame n d e q ue ya se ha pod er ex a m inar m ejo r los m éri tos de s u a rgu me ntació n,
rea liza do . Pu es algo se meja n te al fin de la hist o ria hege- vale la pena considerar ca da uno , e l artículo y el lib ro,
liano s urge táci ta mente cuan do lo s lím ites d el Estado por separado, ya que el p ri mero suscitó u n d ebate p úb li-
libera l ex isten te y de la eco n o m ía de m ercad o se c onslde - c o que p lanteó algunas d e las cuestione s d esa r rolladas en
ra n insuperab les, e n c ua n to siste mas q ue se halla n e fec ti- el seg u n do co n especia l cl aridad . En su art íc u lo o rig in al,
va m en te más allá d el c o ntrol de l p ueb lo. Fu ku ya ma invoca a Hegel y a Kojev e c o m o los garantes
filosófi cos de su inte rven ci ó n. A es tas a lt u ras de nu estra
exp osici ó n ya deb iera se r evi de n te h as ta q ué p u n to resul-
ta legítima esa invo caci ó n . Lo que e n realidad h izo Fu ku-
yama e n tal e ns ayo fue co mb in a r lo s lega dos de H egel y
Kojeve de man era in n ovado ra . De Hegel to mó d os argu-
m entos: uno es el consti tucionalis mo de su Rechtsphilo-
sophi e, lo qu e pu ed e llamarse co r rectam en te , corno ya
121. l'DM, p. 424 . h e mos visto, el lib eralism o h egeliano ; e l o tro es el opti-

96 97
lui s lIlO de s u c o ncep ci ó n m is ma d el fin . entendido co m o \Itl l' s up o n e u n a versi ón sup~ r?cia~- un d.igno sU~2~sor
la reali zac i ón de la libertad en el mu ndo . El primero de lid cliargé de míssion del Minist erio d e Fin a nzas. La
es tos p un tos s iemp re fu e ajen o a Kojeve; pa ra qu ien el prote s ta qu e suscitó s u tesi s o r igi n al no es una m u estra
lib eralism o - po lítico o eco nóm ic o- era una re liqu ia d el dl' s u in e p ti tu d sin o d e su fu e rza .
pasado. El segu n do inspiró la interp re tación q ue Kojeve ( Cuáles fu ero n las obj eciones principales qu e se le
hi zo o rig inalment e de su é poca, c uan do aún con te m plaba hiL: i~t"On, en resp uesta a s u arttculo, al argu~ento de
la posibilidad de u n ca mi no s oc ia lista hac ia el re ino de la Fu kuyama de que . después de los e no rmes co n fh c t?s ~el
libe rt ad , pe r o que fue ab andonada por la iron ía de s u viglo xx. «la victoria abso lu ta d el lib e ralism.o econ ~ml~o
vis ió n final de la exp ansió n del capitalismo , Fukuyama v po lítico » por e ncima de to do s su s c o mpeti dores ~l~mfi '
toma d e Kojcve, por otro la do , la id ea de la pos ici ó n ceb a «n o só lo el fin de la Guerra Fria, o la c o nc lu si ón d e
ce nt ral q u e ocupa el hed on ismo d el co ns u m o moderno, y un p erío do partic u lar de la h isto ria, si no el fin d e, ,la
la de la cad u ci d ad de l signifi cado tradicional d el Esta do histor ia como tal: es d ecir, el punto fina l d e la evo luci ón
n acio na l, temas que no se e n cu e n tra n en H egel. La sínte- ideológica d e la humanidad y la universalizació n d e la
s is resu lta n te es o r igin a l, ligan do la democracia lib eral democrac ia liberal occid enta l com o la forma fin al d el
c o n la prosperidad ca p ita lis ta en u n n udo te r m ina l yen- gob ierno hu mano -P'" Es tas objeciones p ued en agrupa rs e
fátic o. en t res cate go rí as. La primera fu c u n coro de rech azo a la
El g ra n camb io q u e in spiró esta ve rs ió n del fin de la idea mi sma de u na conclusió n h istórica , con indepe nd en-
h istoria fu e, p o r su p uesto, el co lap so d el co m unis m o . , ci a de su cará cte r. La mayo ría d e lo s comen ta rista s de
Cu an do Habermas te r m in ó d e escribir su Discurso [ilos ó... Pukuyama en la prensa mundial recibi eron s~ argumento
rico de la modernidad, Gorb achov ni s iqu iera había sub i- co n in cr edulidad ; al fin y al cab o, ¿n o n os in forman e l
d o al poder. sen ti do co m ú n y la pre nsa di aria q u e sie m pre hay ~conte­
Cuat ro a ñ os m ás ta r d e , la pe restroik:a ya estaba a goni- cim ientos nuevos e inesperados e in clus o qu e su rumo ~e
za n do y el p ro ceso qu e cond ujo a la ca íd a d el Esta d o ace le ra en pro gr esión ge o métrica. tal co m o lo demuest ra
s oviético se encon traba m uy ava nzad o . ~~isió n de Fu - el sensaci o na l c ie rre de la década? La resp uesta es, po.r
k uyama es u n p ro du cto de ese .m o m e n to y s u auto r s e su puesto , un so fis m a. El argu men to de Fuku yama ~erml­
hallaba c a pacitado para afronta do. El discurso clásic o te que s e p r ese n te cualquier número de ac ~n t ec Iml entos
d e la co nclusió n h a s id o obra de fi lóso fos in tensamente empír ic os, tal co m o él lo ha señalado: senCIllame n te s os-
interesado s por la polí tica d e su tiempo, p e ro q u e tom an tie n e que h ay u n c o nju n to de lí m ites estructu~ales d en tro
c ie rta d ista n cia pro fes ional a l re specto . En el caso d e d e lo s cuales éstos se dese nvuelve n h oy en d ía, y qu e y~
Fuku yam a se invi e rt e esta r e lació n , p ue s la suya es u n a
m e nte e n te ramen te poli tica e n t ren ada de sde la cst ruc tu- t 22. Un eje m plo de las hab ilidades p rofesion ales de Fukuyama
ra de la h istoria, la c u a l a s u vez es vis ta e n un a pe rspe c - puede verse en su fluido aná lisis sobre las din á mica s del co lapso ~.e1
apurthe id en Sud áfric a, un campo ba sta nte di stin t~ al de su oc upa.c lOn
tiva filo sófica. Esto habría s id o d el gu st o d e Koj eve, inicial com o sovictólogo: «Th e Next So uth Africa?», Th e Nat íonal:
s en tad o en sus ofi cinas d el Q uai Branly. E l funcionari o Interest, ve ran o de 1991, pp . 13-28.
de l De p a rt a m e n to de Es tado es - co n traria me n te a lo 123. ..Th e En d of Hísto ry o , pp. 3·4.

9B 99
ha s ido alcanzado den tro de la zo na de la OCDE. Koj cye~ (:üué hab rí a de garan tizar q ue éstos no de rivaran incl uso
ya había re spondi do a esta objeción e n su época, con en un a guerra nuc lear? A es to Fu kuya m a respondió, con
vigor característico: el mo vim ie nto de la historia mostra- raz ón, q ue los estados modernos nunca han b usc ado e l
ba u n paso ca da vez m ás acele ra do, pero avanzaba cada, poder e n sí co mo u na m eta ind epe nd iente, sino m ás b ie n
vez m en os, p ues todo lo que es ta ba s uc ed ie ndo e ra la ~' O Ill O e l medio para asegu rarse in te reses particu lares,
«a lin eació n d e las esferas a.w- Otra queja , a lgo m ás doc tr i- qu e sie mp re han es tado d efini d os ide o ló gica m en te . Un
nal, consiste en qu e Fu ku yam a no tuv o en c uen ta las mu nd o en e l q ue to do s los es tado s comparta n u n acuerdo
e te rnas pasio nes e insensateces de los se re s h umano s, las normativo co m ú n de m e rcad os y e leccion es lib res no
c uales sie m p re ha n de asegu ra r que haya inestabilidad e n se rá u n mund o e n el que se prese nte la ga ma cl ás ica de
los asun tos que les c onc ie rn en. Tal había sido en lo hos tilidades militares. Para apoya r su a rg umento, Fuk uya-
esencial Iacrt tica que St rauss le había hecho a Kojeve , y lila re mite a la evidenci a d e que no ha habido has ta aho ra
q ue ahora re p ite n , c o m o e ra de esp erarse , los conserva- guerra s 'en tre las d emoc raci as represe n tativas co nsu ma-
d o res. !" La ré plica d e Fu kuya m a es po r co m ple to hegelia- das : u na evid encia q ue se ha recalcado de manera insis-
na: sin du da la nat ural eza hum an a existe, pero ésta ta m- lente e n las signi ficativas ob ras d e a lgu nos pensad ores
b ién ca mbia co n la hi st o ri a; hoy en d ía, por eje m plo, la ind ep end ientes, desd e ya hace algún 'ticm po .!" Si bie n la
d emocracia pa rece estar con virtié ndose en u na necesi- visión de Kan t de las cond icion es pa ra u na paz pe rp et ua
dad d e la hum ani dad tan import a n te co mo el s ue ño. siguen lejos d e ser un a rea lidad , sí es po sible arg ume n ta r
Más allá d e ta les reacci o nes ge né ricas, de m eno r signi- que, con la expansión m u ndi a l d el siste m a d e gob ie rno
fica do, un 's egundo tipo de cri tica se conc entró en prob le- por ele cció n constit ucio nal, la lí nea de desa rrollo se va
m as específicos que al parec er no qued aban resu eltos en ac ercand o a es tas condi ciones.
la visión d e Fu kuyama.. Representa u n trib uto a la co nti- La seg u nda c rí tica im portante al esque ma de Fu kuya -
nuidad de su empresa que los tres prob le mas señalados lila es que ignora la perseve ra nc ia d e la desigual dad y de
po r sus críticos d e mane ra más sistemática sean p recisa- la m iseria d ent ro de las mismas sociedades capita listas
m en te aq ue llo s q ue Hegel dejó sin resol ver. El p ri mero es - sin ir más lejos, en los Esta do s Uni d os- , lo q ue deb e rla
la guerra . No hay n in gu na raz ón para creer q ue las tradi- ma tizar cual qui er triunfalism o lib eral. No cabe la me nor
cio na les relaciones jerárqu icas y de rivalidad e n tre es- d uda d e que la forma co mo Fuk uyama trata los prob le-
tad os desaparecerán , in cl uso desp ués de u na s upues ta lila s so ciales en su a rt íc ulo resu lta hasta c ie rt o p u n to des-
ge nera lizaci ón d e la democ raci a libe ra l. La lógica hobbe- deñ osa : con re petir la bon tade de Kojeve d e que la soc ie-
sia na de u n ca m po internacional segu iría generando con- dad sin cl ases prevista po r Marx ya esta ba prácticamente
flict os vio le n tos e n tre las po te nc ias , gra ndes o peque ñas.

126. La fue n te p ri ncipa l es Mlch ae l Doyle . • Kan t, Libe ra l Lcgactes


124. La Ouínmíne Líttéraíre, n.v 53 , 1-15 de juli o de 1968. Entre- and Foreign Affairs . , Philo sop hv Q/l d Publíc Aff(lin, verano de 1983,
vista con Gllle s Lap ouge , publi cada después de su m uerte. pp. 205-235, Y otoñ o de 1983, pp. 323·353; Y «Libe ral ísm and Wo rld
125. Véanse los co mentarios de Hassn er, Kristol, H un fington . I'o litics. , American Political Scíence R ev ie\\.', d icie m b re de 1986, pp.
Gra y, ent re los q ue ya se había n anot ado [nota 7). 115 1·1169.

100 ~
«~~\ 101
. "

,"
l l ' !lli t ad a en los Estados Un idos, n o es muc ho laque aparatos de vídeo carec e d e Sittlichkeit. ¿Puede resu lta r
nv.urzu. Ad mite que hay pob reza y q ue es p robab le q ue la e-s tab le a la la rga? La teoría h ege lia na de l Es ta do h abia
desigualdad haya a u men tado e n el pe rí odo mas reciente. previ sto una sín tesis de la libe rt ad y la ide n tidad, e n la
Pero estos prob le mas no so n una c uest ión d e cl ase, sin o c-u al la autodet ermi naci ón es a la vez rep rese n tac ió n y
c u lt u ra l: las d esve n tajas d e los negros rep rese ntan u n ex p resió n . ¿Qué sus ta nci a m oral co m parab le o frec e e l
legad o premoderno de la esclavitud y de l raci smo, si!!. orden político con te mporáneo en Occid en te? La reac-
relación alguna con la lógic a igualitaria del libe ra lis mo . c ió n lib eral m ás fre cuente h oy en d ía consis te e n recha-
EJ fenó meno m ás ge ne ral de la ex ist en ci a de cl ases infe- l a r la p regu nta por estar fuera d e lu ga r: e n una socieda d
rio re s en el m u nd o o ccide ntal no se m enciona . La con- democ r ática, la arena pública nec esa ria mente n o es más
fianza q ue po n e Fukuyama en la abu ndancia cons u m ista que el espacio in s trume ntal e n el cual se p uede as p ira r a
d el cap italis mo mo de rn o - apa ratos d e vídeo para to do el logr a r m etas- p riva das s us tan c ia les de to d o tipo . La bús-
m undo, c o mo é l m ism o d ic e - e xp resa la visió n ofi cial de q ueda d e l sign ificado es un as unto indi vidua l y no soc ia l.
los años oc hen ta . El temor d e H egel d e que los m ecanis- Una ac ti tud alternativa a n te este rec h azo categó rico de
mos de la so ciedad civil mi sma p rodujesen una p lebe la pregu n ta es p ro curar una salid a pa ra esta dife rencia-
a menazad o rarncn te in d ige n te y de sarraigada , en la m edi- ción. Ta l es, de h ech o , la funci ón d el c o n c ep to de «in te r-
da en q ue aquélla gene ra crisis de su perproducción y su bj e tivid ad » en crí ticos c o mo Habe rmas, la cual se
desem p leo, h a dis minuid o. Aún persiste la pobreza, pero d es liza entre la esfe ra pública y la privada a lo largo de
s us caus as se enc uen tran m ás bi en en (as d esventajas un a c o n tinu idad refere n ci a l, m ov ié n dose d e lo c o n ve r-
c u lt u rales y n o en las fue rza s d el m ercado . Lo q ue q ueda sa ci o n a l a lo congresional, por as í de cirlo . Si ta les so lu-
p o r revela r es si esta n ueva ex p licación permite re mediar ci o nes, c o mo les es propio , brinda n m e no s d e lo que
más pron tamente d icha pobreza. En s u decla ración origi- prom eten, se debe a s u pun to d e partid a : el «d i álogo »
n a l, el idealismo d e Fukuyama pa rece vaci la r en este n uc lear entre d os personas es un modelo domésti co, no
punt o e ntre la c reenc ia de que los principios lib e rales cívico. En respuest a a sus c ri ticas , Fukuyama no ni e ga el
con el tiempo vence rá n todos lo s obstá cu lo s, llev ando a prob le m a ni pl an tea so luc iones de este tipo , Rec ono ce ,
los reza ga do s cu lt urales haci a un nivel mat erial comú n . y sin e mba rgo. e l pe so de la objeción y sugiere que const i-
la noción d e que las cu ltu ras constituyen com p lejos de tuye una critic a m ás se ria aJ Est ado liberal que aq uélla
sign ificado m ás amplios, c uyos reclamos no pu eden redu- b asa da en la persistencia d e las desiguald ad es racia les o
ci rse a los i ntereses de la libertad y la abund anc ia. En so c ia les. La victoria sob re el adversario c o m u n ista e n la
caso de optar por es ta últi ma in terpret aci ón , no habria Guerra Fria , q u e le hab ía dad o a Occi d e n te una meta
nin guna solución clara a la vista. co lec tiva trascende n te , só lo podía acent uar e l vacío a l
La te rcera o bjeci ón que se le hizo a la visió n d e Fuku- a ce c ho -en e l se no del orden d e va lo re s dcl c ap italism o
ya ma es que n o logra dirigirse justame n te a aquellas lib e ral. Es en es te p unto , ya al llegar a su co nclusió n ,
necesidades human as a las que respon d e una cu lt ura, en do n de la expos ición de Fu ku ya m a cambia dc registro y
el sentido mas profun do d el término. Un a so c iedad basa- se m u ev e h a ci a u n a iro n ía tipo Koj ev c: a pesar de sus
da únicame nte en la posibi lidad d e votar y de co mp rar a m p lio s y defin iti vos b ene fic ios para la humanidad, el

102 103
11 " di' 1;1 his toria corre e l riesgo d e con ve rtirse en u na 1I habe r alcanzado u n siste ma pe rfec to , sin o a la e lim ina-
_\' p o C<.I m uy triste ... , a med ida que los tie m po s de esfue r- ¡ Ión d e alternativas mejo res.
l os el evados y lu c h as heroi cas se va n c o n vir tie nd o en De nada sirve n, e n to nces, las répli cas a Fu kuyama si
c osa de l pasado. \' co nte ntan tan sólo co n señalar los p ro blem as que
S i se compara es ta sec uel a co n la ve rsió n o riginal, en queda n po r reso lver e n e l mun do que él pred ice. Una
lo q ue se refiere a estos tre s aspectos, se obse rva u n c-utica e fectiva d eb e se r capaz d e most rar q ue h ay alte rn a-
camb io en el én fasis. Pa ra Hegel , las guerras persistían tivns d e sistema poderosas desc alificadas por é l. ¿Ha 10-
c omo u n a nec esidad d el sistem a inte rest ata l, con sus grado a lgun o de sus c riticas hacer esto? Aqu í pued en
vigoriza n tes efec tos sob re la vida de las d istin tas socieda- d istin guirse ta mb ié n tres lín eas de re spu es ta . La p rime ra
des, lo que no le causaba prob lemas de c o nc ie n ci a a l insis te e n la fuerza invaso ra del nacionalis mo, que c onsti-
filósofo , au n cuand o lógica me n te co n trad ijera la un iver- tuve la pasión p olí tic a más form idable del siglo , c uya
sa lidad de la realizaci ó n de la libe r tad . e xpansión ace lerada está a rrastra ndo a la humanidad a
~ pobreza, por o t ro lado , era u na tara que at orm enta- destin o s d esco n oci d o s, En esta línea de argu me nt ac ió n ,
ba a la soci ed ad y pa ra la c ua l su sistema admi tía n o ten er se ha ce h incapi é o b ien e n los efervesc en tes od ios étn ico s
so luc ión . Finalm ent e , la co m u n ida d p lanteab a u n proble- e-nt re y en e l interi or d e los estados qu e h an e me rgido
ma con el nuevo atom ismo de la soc ieda d civil , pero la hac e poc o , tanto en el subc on tin en te c o m o en Europa
filosofía del derecho ofrecia una respuesta co n la art icu la- urt cntal y en la antigua Un ión Soviética, o bi en en la
ción orgá n ica del Estado. En con traste, la pobreza para posib ilidad de que vue lvan a su rg ir rivalidades nacio nales
Fukuyama es un residuo d e épocas anteriores, que depende que p ro voque n en al gu na naci ó n a mbiciones de con ve r-
de ca mbios de ac titu d . L"\ guerra es u n mal por su pera rse, tirs e en Gran Potenci a , se meja n tes a las que do m inaban
c uya n ecesidad disminuye a m edida que los estados a l- la esc en a e n 19 14; los candidatos favo ritos so n e l Japón,
canza n s u no rm a racio nal. La co m u n idad , sin e mba rgo , c ua n d o se con vierta en la pote nci a eco nó m ica más pode-
resu lta m ás d ifícil de imagin a r hoy en d ía que e n la época rosa, y u na Chi na m ás industria lizada, q ue es e l país c on
de He gel ),S J.1 ause n ci a rond a el liberali sm o incluso e n su mayor núme ro d e habitantes en todo e l mun do . El a rgu-
apoteos is. La pretensión to tali zadora d el siste ma de H egel me-n to d e Fu ku yama con tiene, sin emba rg o , u na cu idado-
com o Sa ber Absoluto lo hací a vu lnerab le a les te nsiones sa consid eraci ó n de es tas dos p osib ilid ades. Ninguna de
o e n igmas e mpírico s qu e n o podía re solver, po nien do e n e llas, señ ala, c o ns titu ye realmente una objeción. Segu irá
d uda la implicaci ó n de q ue la hi storia hab ía a lcan zado s u habi e ndo una ex pansió n de con flic tos n acion ales de m e-
fin; el argumento d e Fu kuya ma, e n camb io, n o se ha lla nor o m ed ia na escala en e l Terc er Mundo y en lo que se .;
expuesto a l mi s mo lipa de efec to, pues, d e modo mani- denomi naba Segund o Mu n do , como sínto ma típ ico d e
fiesto, su esquema no requ ie re de la su p re sió n d e to do regiones que sigu en a trapad as en la histo ria . Pero és tas
con flict o social significati vo o de una so lu ci ón a to do pro- serán perturbaci on es periféricas , sin mayor in cid enci a e n
bTema institucional important e, Se lim ita a afirm ar que el el sis te m a in terestatal , dominado por las gran des poten-
cap ita lism o lib e ral es e ln on plus ultra d e la vida política y cias , El gesto geográfico de Fukuyama in voca de liberada-
eco n ómi ca en e l mundo, El fin de la histo ria no eq u ivale mente e l de Kojcvc : «es m uy poco lo que importan los

104 lOS
ex traños pensamien tos que se les puedan ocurrir a las I do seri o como do ct rin a en el futu ro . Aunq ue la forma de
personas de Albania o Bu rkina Faso». 127 La competen cia e xp re sarlo es p rovo cadora, la idca subyacente no tiene
c u tre los grand es es tados, po r otro lado , am en azaría el lI a d a d e extravagante. Coi ncid e, po r ci erto , co n la de dos
nu evo orde n mun dial tan só lo si u no , o más, de e llos se p ro m inen tes an al istas de este fenóm eno en tiempo s re-
vie ra poseído po r el tipo d e n ac ionalism o con ambición d en tes : u n liberal, Emcst Ge llner, y u n so cialista , Eric
globa l. es decir, que asp ira a u n impe rio universal. El Ilobsbaw m , c uyas actitudes polí ticas e n lo q ue se refiere a l
fascis mo fue p recisamente ta l tipo d e c re e nci a , en el naci ona lismo difiere n, pe ro cuyo d iagnó stico de su futuro
Terc er Rc ich y e l Showa de J apó n . S u destru cció n pon e vx similar. Un tema común a estos dos escritores es que las
de re liev e con ag udeza los lím ites d el tip o d e maniob ras pasiones naci on alistas se puede n mitigar por med io de las
q ue se ha u til izad o subs igu ie ntem e n te para obten er ven- acti vid ad es de consumo: de hech o, es ésta la versión mo-
tajas naciona les y que ahora está n d espojad as de una derna del papel q ue se le asigna a le doux col1ll1lerce en el
din ámica u nive rsal comparab le. In cl uso antes d e habe r mu n do d el absolu tismo. Su fu e rza resu lta incuestionable.
co mp let ado la jo rnada hacia el capital ismo liberal, la El a rgumento ge n eral de Fukuyama es, tomado por sí solo,
política exteri or ch ina se asemeja más a la d e la Franci a lo s u ficien temente fuerte . No obs ta nte, es te articulo pasó
de De Gaulle q ue a la de la Alemania gu ilIe rmin a, para n o por alto una contingencia , p ues los conflic tos nacion alis-
menc io n ar la nazi . Y ya en la zona misma del cap italis mo tas en sí bien pueden te ner po ca impo rtanci a estructural
ava nzado, el n ivel de los antago n ismos es aún más baj o , en la política mundia l; pero en conju nció n co n el arma-
co mo lo m uest ra n las relaciones e ntre los Estados Unidos mento nuclear, e n la zo na d e la historia, p ueden tener
y Ca nadá o dentro del Mercado Común , siemp re y cua n- co nsecuencias material es más grandes que e n el pasado.
do se mantenga el n ivel adqu iri do. Formalmen te, esto no a lte ra el ve redicto de Fukuyama,
El rechazo d e p lano a ci erto ti po de sab id u ría c o nve n- pues la d evastación militar d e un in te rc amb io entre países
cional no es e n ni ng una pa rt e tan n o tori o como e n el del Tercer Mu ndo no ofrece ni nguna pe rs pecti va de susti-
juici o de Fu kuya ma a es te respec to . El co n flic to de l Go l- tución social positiva e n el Pri me r Mundo. Pero sí co nsti-
fo, que sus ci tó e l inte rés de tantos de sus c ríticos, des per- tuye una adverte nci a , p ues el fin de la historia tien e otro
ta n do el e n tus ias m o tan to en la d erecha como e n la sign ificado, ya consabido, y el que se llegue a u n a fo rma de
izqui erd a po r la bata lla para d efend er la causa de la final en los países ricos no ex cl uye u n co lapso del ot ro
indepen de nci a n aci o n a l y la d e moc racia en e l Medio tip o , mi en tras h aya aún paíse s pobres con armamen tos
Ori ente co ntra la a menaza de un nuevo Hitler , fue co m- m o dern os, es deci r, co n armas , q ue si bi en no están a la
parad o po r Fukuyama con la pelea entre u n condotiero a ltu ra de ho y en d ía, por lo menos si a la d e aye r.
de l sig lo xv y u n cl érigo de l sig lo XIII. El n acionali s mo es El segu ndo desafío potencia l a la hegemonía uni versal
virul ento donde nada val e gran cosa; donde las acciones del lib era lis m o aduci do p o r los críticos de Fukuyama es
tien en mayores co nsec uenci as, ya no logra infect ar . Por el fu n d am en tal is m o . La revolución ch iíta en Irán, el for-
lo tanto no representa, en n in gu n o de los d os casos , un talecimien to de l separatismo hin dú e n la I ndia , la ex pan -
sió n de la o r todoxia su n ita en el no rte de África e in cluso
127. «Thc End uf Htstory?», p. 9. movimientos c o mo la Mayo ría Moral en Esta dos Un id os,

106 107
I " 111. 1111 \ ' 11 .lup óu . So lidarid ad en Polonia: ¿no po ne n en Es en general el punto cen tra l d e las argume ntaciones
1 \ Id,' llt'b t'I rc uu c ie n te atra c tivo p o lítico d e la rel igión sob re el creci mi ento d e la im po rtancia d e la re ligión en
1" \l' la< b e n e l mu nd o ac tual? El a rgu m ento de q ue ta les 1" po lítica global. Pero aq uí ta mbié n se en tretejen est re -
tcuór uc no s p ued an ser e l p re sa gio de e n tus ias mos teoló - í... hu rnente lo s hilos naciona les y re ligioso s, pues lo s oríge-

gicos m ás ex tensos PO I" ve nir tie ne su origen en las espe- ucs d el Isla m so n, co mo religió n de co nq uista y do ct ri na
c ulaci o nes soci o ló gicas de los a ño s seten ta ac erca de l de lo sagrado, insepa rab les de la de finic ió n de la ide n ti-
«reto rn o de lo sagra do ... Pa ra apoya rlo, se in vo ca a lgu nas dad é tnica y lingüístic a á rabe como ta l. A pesar de todas
veces un e lenco d iverso d e figuras : Wojtyla, Sol zhen itsín, las difere nc ias int ermedias, e l fu nd arn entalismo islá mi co
Jo meini, Sin, Tutu. Pe ro si e l nacionalismo no o frec e un a es en este sen tido u n suces o r del naci o na lismo á ra be que
a lte rnativa pla usible para la visión de Fukuyama , m ucho fra casó. Falta ver si logra ha cers e más e fec tivo . Pe ro
m en os la b ri nda el fun da me n tali smo. A di ferencia de las incluso si lo consigui era , s u at ractivo no dejaria de se r
c reen cias naci o nali stas, las do ct ri nas re ligiosas son por bastante lim itado, tal como señala Fu kuyam a; como má-
d efinic ión -au nque no in va riabl emen te - u niversales en ximo . se ex tendería has ta el Asia centro-occidental y su r-
sus p re te nsion es, entendién do se co m o verda des válidas o rie n tal y a la zona del Sa he l. El Iu ndam en tal ism o , u n
en princ ipi o pa ra toda la hu manidad, y no tan só lo para retorno a los orígen es teo lógico s, no es u n candi dato
u na co mu nidad part ic ula r. Pero, a la vez , la posición de se ri o para p ro longar la evoluci ón id eo lógica de la huma-
estos d ogmao; resulta , po r supuesto, más vul nerab le an te nidad m ás a llá d el Límite del liberal ismo .
el avan ce de la c u ltu ra secular y la tec no logía: la fe en los La cosa ca mbia c uand o se trat a de la últim a d e las
poderes so brena tu ra les acaso sea m o ra lmente m ás nob le fuerzas q ue hay que se ña la r c o mo re futac ión a l argu m en-
que la c re e nc ia e n el po der estatal, pero este últi mo se lo ce n tra l de Fu kuyama. Pued e que e l c o mu nism o se haya
sie nte menos a menazado an te los progreso s de las cie n- de rrumbad o (au n cuando el últi mo e pisod io se enc uentre
cias na tu ra les. La rea l inci de ncia d el ferv o r re ligios o en e l to davía po r desarrol larse e n China), pero -se ha argu-
m u nd o e n ge ne ra l es m ás desigual que la d el en tusiasmo men tad o - es to no q uiere d eci r q ue haya desaparecido e l
patriótico. De hec ho , parece más b ien típico del fervor soci a lismo como alte rn a tiva a l capitalismo. Esta ría vivo y
religioso el q ue se p re nda co m o aditivo al in flam able sa lud ab le como la forma mas avanza da de la democracia
sen tim ie nto nacional, y no que fu nci one como co m b usti- en nuestro tiempo en la varian te de la de mo cracia que se
bl e po r sí sol o. La mezcla res ulta casi sie mpre ex p losiva , nutodeno m ina socia l. Quizá cie rtos co n tra tie mpos tem-
tal como muestran los eje mplos de Po lonia, Irá n, I rla nda po ra les ha n refre nado s u prog reso e n los a ño s o che n ta en
y o tro s países. El precio a pagar es, sin embargo , la Europa occidental, e n c uan to el cap ital internacional pre-
lim itaci ón de lo reli gio so a lo nacional cua ndo la fe dominó por enc ima de los gob iernos naci on ales; pero la
re lig iosa re fue rr:a la identid ad t erritorial en lu gar de tras- p ro po rció n de l producto nacional d ed icado al gasto pú -
ce nde rla . La ún ica excepci ón impo rtante a esta regla es hlico no ha disminuido cualitativame n te y el adven im ien-
hasta c ie rto pun to más apare nte q ue real. E l fund am enta- to de una Unión Fe de ral Eu ro pea c re a rá las condiciones
lismo islám ico en ge ne ra l , a d ifere nci a d e la se cta c hiíta para re tomar la marcha haci a ad elante, Una vez ente rra-
en Irán, c onstituye u na fuerza su p ra na ciona l im porta nte. dos e l m arxi sm o y el to talitarism o, la democracia social

108 109
I 1111 lj ll ' \ ' 11 Indu S U esp lendor como el único socialismo ción en los países ex comunistas el día de mañana. no Las
\ 'I ' l l l ll Li l ' I '1I desd e el p ri nc ipio, con sus metas ahora clara- c rític as de este tipo provienen , por supuesto, de la iz-
IIH' IIl L' de lineada s hacia una regulación respo nsable de l quierda y el ce ntro-izquierda europeos; aunque también
11IL'1'L':.ItlO, un sis tema eq uitativo de tribu tación, una gene- a lgu n as voces aisladas de la de re cha se han alzado contra
ro sa provisión de bienestar, todo esto dentro del marco la fáci l sup os íc ión de que el wci~lismo finalme~te ha
de un gobierno parlam cn ta rio. t" S i to davía queda mucho sido de rrotad o, ya que no ha res ulta do posible f:ru·~úar el
por hac er, esto se deb e a que las estructuras m ismas de la avanc e del control es tatal d e la econo m ía en las décadas
democracia, co n fr ecu encia la creación de movimien tos pasad as , a p esar de los es fue rzos de Reagan y de That-
populares que tuvi eron que lu char con tra el capit alism o chcr .!" La idea común a tod as est as objeciones es que el
para obtenerlas , no so n aún perfec tas en el mundo occi- cap it alism o parece m enos t riunfan te d e lo qu e se mues-
dental: el programa del socialismo se orienta a extend er- Ira , p o rque se halla más restringido y m ezclad o. En las
las. Una variante de esta forma de réplica comparte tal vers ion es radicales de e sta línea de argumentación, el
énfasis en el desarrollo d e la democrac ia, pero sos tiene futu ro yace en la expansión continua d e la socialdem o':-
no tanto que el socialismo sea un sobreviviente, sino más cracia más allá de sí m isma, hacia un socialismo en
bien q ue el capita lism o es el nomb re eq uivocado . ¿Acaso verdad existente.
no lo hemos superado ya en las so cie dades cada vez más E l im pulso que se esconde tras este re chazo de la
híb ri das d e la ac tualidad , en d on de las econom ías más visión d e Fu kuyama es honorab le. El de seo de no minimi-
exitosas - Japón y Co rea, o Alemania y Austria - revelan zar los logros sociales que se han obten ido en las á reas
un alto nivel de coordinación estatal del mercado o u na de l bienestar y la seg uridad humanas, contra la lóg ica
organ ización colec tívís ta de las relacion es industrtalesv!« d irecta de la acumulación capitalista, y la esperanza de
Según Ralf Dahrendorf se puede prescin dir de la idea que estos logros consti tuyan una promesa de lo que to-
m isma de un «sistema» capitalis ta, p ues en el m u ndo davía p ued e obtenerse, so n dos factores que pert enecen
democrát ico de hoy sólo hay sociedades heterogéneas a cualquier po lít ica radical de izquierd as . Pero u na co sa
con dife rent es m ezclas institucionales y tal será la situa- es la lealtad p rogre sista y otra la claridad analítica. Eu-
ropa occi de ntal , como zona , se diferencia por su tra di -
ción so cialdemócrata - y de móc ra ta·c ristiana- de Estados
128. Este argumento ge neral se enc uentra en Mic hael Mann , «Af-
ter Which Socialism? », Con tention, invierno de 1992 , pp- 183-192, e n 130. Véase Reile c tions on th e R evolution in E urop e [Re flexi ones
donde r esponde a Danie! Chi rot, «Afte r Socialism, Wh at?», Con /enri an, sob re: la revolu ci ón europea], Lon dres, 1990 , en don de desarrolla es te
otoño de 199 1. La ve rs ión de Ch irot de! ecl ipse del sociali sm o es lem a ; contiene además u n fu erte ata que a Pu kuy ama , co sa rara. en
simi la r a la de Fuk uyuma, pero hace m ás hincapié en la dimensión de Dah rendorf.
los problemas que quedaron pendientes y se mu estra m enos c onfiado 13 1. Véase el comen ta rio de Dav id Stove: «El es tad o be nefactor
de q ue no aparezcan n uevas for mas d e fasci smo en lo s pa íses m ás sigue creciendo cada añ o co n e! mismo ri tmo so rprendente con que lo
pobres como re acción a ello . viene haciendo desde 1900 . ¿No brinda este p roceso la genuina se nsa-
129. Quien m ejor re presenta esta p osición es Paul Hi rst: «En - ción de irrcsi sttbilidad, que brilla por su ausenci a en la tesis opuesta
d ism» , London R eview 01 Books, 23 de novi embre de 1989. de Fuk uyam a?». Tire Nat ionallnterest, ot o ño de 1989, p. 98.

110 111
1lu id o s :v .lupún : no obstant e, e l efec to prá ctic o de est a de izq uierda ha sugerido a lguno, En e l debate que siguió
.Hh-u-ucin ha dismin uido en las últimas dos d écad a s, en a la publicaci ón de su a rtíc ulo, ta n to e n es te aspecto
la.. q ue el d esem pleo masivo , de hecho, ha sido m ás a lto co m o en m uchos otros, Fuk uya na fu e el ganador. Las
e n la Comun idad Eu ropea. Las econo m ías de la Co mu n i- c rí tic as que se hici e ro n ala democ racia capita lista -los
dad so n , cl a ro está, capíta listas , de ñnase las co mo se quie- g rad o s de desigualdad m at e ria l q ue p resen ta, las rivalida-
ra - de mane ra clás ica o co ntemporánea- , guiadas es- d es e ntre naciones , la care nc ia de co m un idad - so n c o m -
tructura lm ente por la compete nc ia entre e mpresas, q ue patibles co n u na visió n de ésta como es tad io fina l; las
con trata n tra bajad ores asalariados, los cuales produc en a lte rna tivas que se o frec en , también como estad ios fina-
benefici os pa ra propie ta rios p rivados. Tanto los hayekia- les - nacio nalism o, fundament aJismo , co rpo ra tivism o - ,
nos y keyn esianos como los marxistas se muestran de ca re cen de credibilidad empíric a y conceptua l. El argu-
ac uerdo e n este p u n to. El dese o de cubrir esta realidad men to de Fu ku yama e merge, desp u és de su p ri m era p rue-
con u n velo m itiga n te re s ulta fú til. El in ten to de aba ndo- ha, re la tivamente in ta cto . .
nar d el todo el campo de los conceptos, nega ndo la
existe ncia misma del capita lism o, p ues al fin y al cabo
cad a sociedad avanzada es diferente d e las otras, parec e Poco más d e tres años d espués apareci ó la vers ión en
igualmente ocioso, no es más que e l intento de cava r u na forma d e lib ro. Tite End o/ History and the Last Man [El
tri nc he ra nominalista. Tal es po sturas realmente repre- fin de la hi storia y el últ im o hombre] satisfac e las prome-
se nta n una estrategia d e consuelo intel ectua l. El inve nta- sas del e nsayo co n c onvicción y elega ncia. Aquí encuen-
rio q ue hace Fukuyama d e l mundo es d ifíc il de digerir: tra el d iscurso filo sófico del fin de la histo ria , por primera
puesto q ue no s c uesta trabajo encont ra r fue rzas para vez, u na expresió n po lític a im po ne n te .
ca m bia r e l mundo , ¿po r qué no cambia r e l inventario? En una extra o rd ina ria hazaña de composición, Fuku-
Co n la varita mágica de la redescripc ió n pod emos d esha- ya m a se desp laza c on flu id ez e n tre la expos ici ó n m et afí si-
cernos del c apita lismo o reasegurar nuestra visi ó n del ca y la observaci ón soci o lóg ica , la estru c tu ra de la histo-
so cialismo. La ve rd ad es q ue el c recim ie n to tanto d e la ria humana y los d etalles d e los acon te ci m ie n tos ac tuales,
regu lación económ ica co mo de l b ienesta r social ya había las do ctrinas del a lma y las visiones de la c iud ad . Se
sido previsto po r Coumot hace más de un siglo , no como p uede afir-m ar, sin vac ilaci ó n, que nadie jamás ha in ten ta-
u n argu me n to q ue refutara el de te nimiento de la hi sto ria do una sín tesis ta l, a la vez tan profu nd a en sus p re m isas
en e l pu nt o de l capita lism o avanzado, sin o como u na ~ onto lógi cas y ta n cercana a la su perfici e de la po lítica
caracte rística de s u co nste lació n final. A menos q ue se m u ndial. ¿Cuál es son los desarro llo s pri nc ipales del arg u-
muestre un a tenden cia convincen te, que partie ndo de las m ento inicial en el lib ro ? Fukuya m a co loca aho ra dentro
dis posiciones d e bie nestar y las p rácticas direc ci onistas de una temía global de la h ist oria uni versa l su interpreta-
actuales señale un cam ino hacia los umb rales de u n tipo ción del camb io drásti co en los as un tos m undiales al final
de sociedad cualita tiva men te dis tin ta, ni la socialdemo- de la década de los ochenta , La evo luc ión humana m ues-
c rac ia ni las po lfticas indus triales p ueden usa rse co mo tra u na orientación, a ca us a del avance ac u m ulativo del
arg umen tos co n tra Fu ku yama, y ninguno de los críticos con o cim ien to tecno ló gic o, que se p uede perc ibir desde

112 113
los orígenes d e la es pecie, pe ro que reci bió un impulso reco nocimien to lo que impulsa a la hu manidad hacia la
decisivo con el naci mi e nto de la ciencia moderna en la meta de la libertad; es m ás el instint o de au toafirmac ió n
Europa de l Renacim iento. La raz ón c ientífica, u na vez q ue e l d e preservació n el que p rima aq uí. Al com parar la
desencad enada , ha transfo rmado co n e l tie m po todo e l tra d ición anglo sajona d e Hobb es y Loc ke , que in terp retan
mu nd o, al o bligar a los estados a m od erniza rse - m ili ta r y lo polític o princi palmente co mo la pe rsecución de in tere-
so c ialme n te - si p re tenden sob re vivir bajo la presió n de ses (d e segu ridad o propied ad ), con la visió n de Hege l d e
las potencias tecnol ógica me nte más avanza da s, y a l abrir que es un a b úsq ueda po r el re cono ci m íento ex iste nc ia l,
horizo n tes ilimi tados d e desa rrollo económico para sa tis- Fukuyarna so stie ne q ue ta l es la oposici ó n que p lanteó
fac er las necesid ades ma te ria les . Fu kuya ma le da a este origin alm en te P lat ón en tre ep íthe rnia y thym os -v dcsec»
p roc eso el ape lativo de «me c an ism o del deseo». La c ien. .Y «am b ici ón »-' . A lo largo de gra n parte de la hi storia, ta l
cia ofr ece la maquin aria fund am en tal pa ra la sa tisfac ci ón co m o He gel lo vio , la bú squeda thymio tica hab ía sido u na
de ' lo s deseos. Al impo ne r una o rg anizaci ó n raci o nal de l ac tividad rese rvada a la aristocra cia , la p re rrogativa d e
trabajo y de la ad m inist raci ó n - las fáb ricas y las buroc ra - los se ño res q ue luchaban en tre sí desp ués de haber sojuz-
cias- , la c ie ncia ha a u men tado los es tándares de vid a gad o a s us sie rvos. Pe ro c uand o la ciencia mo derna po r
has ta nivel es jamás im agin ados ante riormen te. Una vez fi n d io lugar a u na so ciedad c om ercial , esta ética guerre-
que su d inámica ha c reado u na economía ind ust ri a l m a- ra dec lin ó, a me d ida que el esp íri tu d e grandeza -rnega-
d u ra , de ma nera inexo rabl e e lige el capita lismo co mo el íothy m ía-: ced ía el pas o a mayo re s como d idades y su rg ía
único siste ma efici en te <po rq ue es co rnpc titivo -. para u n nuevo espíritu de igua ldad «ísothym ia-« , ex igie nd o no
a u men ta r la p ro d uct ividad d en tro d e una d ivisión global un rec o nocimi ento pa rti cula r, sin o universal : ello corres-
del tra bajo. pondería a tos ideales modernos de lib ertad e igualdad
Cla ro es t á que incluso u na eco nom ía capitalista a lta. q ue nacieron con la Revolución no rteameric ana y la fran-
men te exitos a no garan tiza po r fu erza una democracia ce sa. Es el tri u nfo fin al de éstas lo q ue presenciamos a
política. El ca m ino que cond uce a la libe rta d no es el final es del siglo xx . Las mu ltit udes en Lei pzig, los es tu-
mismo q ue lle va a la produc tividad. Su p u nt o de parti da d ia n tes de la plaza de Tienanme n, su rgen d ire ctam en te
se enc ue nt ra e n la contienda que Hege l, y luego Kojeve. de las páginas de la República y la Fenome nologia.
iden tifica ro n de m od o acertado: la d ispo sici ón de arri es- La revolució n lib eral mundial de n uestra época, en la
ga rse a mo rir para ob te ner recono ci mi ento de sí po r que se p uede ve r cómo e l ca pi talismo y la d emocracia se
parte de los o tros; es d eci r. la lib ertad se o rigina en la ex panden a todo lo anc ho d e l globo, es un product o d e la
d ia léctica e ntre el amo y el siervo. m Es la lucha po r el con verg e ncia d e dos dinámicas, la del d ese o y la d el
rec o nocim ie nt o. El signo más no to rio , dice Fukuya ma .
132. Pukuya ma se cu ida aq u í d e asigna rle a Kojeve u na auto rid ad de la fu erza irresistibl e d e los princip ios d e la po lític a
interp re tativa de la obra de ' Hegel y co loca s us ideas' po r fu era de
liberal (el impe rio de la ley, las el ecciones lib res, los
cualqu ier d iscusió n textual. «Aun que m ostra r al Hl,)ge l orig in al es u na
ta re a im po rtante, para efect os del a rgu m en to no n os i n teresa He gel de re chos cívicos) no es só lo la velocidad y la escala del
per se, sin o Hegel ta l co m o lo in terpreta Kojeve, o tal. vez un nuevo co lapso de tant adi ctad u ra en tod o el mu ndo, que , empe-
filósofo , u na str ue sls q ue se llam a Hegel-Kojcve ». EHLN. p. 144: zan d o por e l su r de Europa a m ediados d e lo s años

114 115
M' l t' l ll a, ex te n dió a Lati noamérica en los och ent a, cm-
S l' vcu esen cial men te d isti n to al actua l y a la vez m ejor», «u n
zt'l e l Pacifi co y luego se d iri gió hacia Europa ori en ta l y la Ilitu 1"0 que n o sea en es en c ia d emo crát ico y capita list a » y
~ n ió ll So vié tica al final d e la d éca da , pa ra llega r po r fin a q ue p u eda «repres e nta r u n m ejo ra m ie n to fu ndam ental
Afr ica. Más impac tante aú n es la ausencia to ta l d e viol en- de l o rd en p resente ».l3J Cie r tamen te queda n aú n m ucho s
ci a que ha ca rac te rizad o este proc eso . Ya co n ve ncidas proble mas so ciales por re so lver, incl uso e n lo s países
inte rio rm e nte de la su pe rio ridad de las ideas de s us o posi- ric os, co m o la falta de vivie nda , de trabajo y d e oportu n i-
tOl-CS, las é lites de lo s regíme n es a u to rita rios ta nto de dad es, la ind igen ci a y la c rimina lidad, pero se puede
derecha co mo de izqu ie rda se han rend ido , una tras ot ra , enco n t rar u na di ve rs idad de so luciones, si se in te nta me-
sin opone r resist e ncia . En es tos mi smos años, no sólo se d iar en tre las asp iraci ones d e libe rt ad y las d e igualdad ,
h izo evidente q u e la p lanificación cen tral de las econo- de n tro del ma rco de po sibil id ades que o frece u n capitalis-
m ías com u n istas había llegado a un punto mu e rt o . Tam - mo d emo crático . Au n cuando los p rinc ipi os de la p ropie-
b ién se co mprobó q ue era u n mito la n oc ión de q ue los dad privad a efectiva po ngan límites e xte rnos a este mar-
países pobres no podían desarrollar eco no m ías capita lis- co , n o hay en su in terio r ningún p un to óptimo fijo. Se
tas capaces de com pe tir con las de los ri cos. El asombro- pue de p re sionar por más de mo craci a social aquí y a llá ,
so éxito de los n uevos es tados in d ustri ales en Asia -Co- pero sin alte rar los parámetros básicos. Pues el hech o
rea, Ta iwan , Si ngapu r, el día de m añ an a tal vez Tailan d ia político c entral h oy en d ía es que ya no qued an progra-
o Ma lasia - ha acabado con la s uperstición de que los que mas q ue p retendan supe ra r e l cap ita lis mo. La revo luci ó n
llegaban ta rde a l me rcado m u nd ial se hallaban d estina- libe ral no se h a com p letado toda vía en to das partes. Pe ro ,
dos a la pen uria y la de pe ndenci a . Ya se ve cl ara mente a fa lta de riva les , es co mo si la historia , e n apa rie nc ia po r
q ue la p rospe ridad cap italis ta se enc ue nt ra a d isposici ó n lo m enos, h ub ie ra llegado efec tivame nt e a su fin.
de todos los paí ses q u e respet en los pri n cipios de la Pe ro ¿no p uede ser e ngañosa esta a pari encia? Pasan -
eco n om ía libe ral. Ta mbi én o tras re giones es tá n a p ren- do a la segu n da parte de s u título , y d irigié ndose aho ra
d iendo rápi da me n te la lecci ón , como Méxic o , Argentin a hacia la cuestió n p rincipal q ue ad mi tió haber dejado
y demás. Una c u lt u ra un ive rsal d el consu mo es tá atrayen- pla n teada , pero sin so luci ón , cn su a rtíc u lo in icia l. Fu ku-
do po r igual a tod as las pe rso nas en e l m u ndo, y no hay yam a señ a la que la e lim inación emp írica de alte rn ativas
reg ió n, po r s ub desa r ro llada q ue sea , que q uede e xcl uida no res ue lve por sí so la e l p rob lema de si este o rd en
de la posib ilidad de goza r de su mu nificen c ia . satisface las demandas categóricas de la human idad, es
Segú n Fukuya rna , es esta d ob le com probac ió n - la del d ecir, las asp iracio nes per m an entes que defi ne n nuestra
m agn etis mo d e las ins tit u ci o nes representa tivas y la de natu ra leza en cua n to especi e. S i no (as satis face, en to n ces
los me rcados co mpe titivos- lo que ha sellado la vic toria la victo ri a ac tual n o p ro veerá u na es tab ilidad definitiva,
de l cap ita lis mo liberal. De tod o el tumulto sa ngrien to d e p ue s su rgirá n de man era in ev itab le desafío s al capitalis-
este siglo ha s u rg ido un vence do r in d iscu tib le , Hoy e n mo libe ral. q ue ten d rán su o rige n e n la estruc tu ra m ism a
d ía, «la d emocracia lib eral es aún la ú nic a aspiraci ón
coh erent e qu e cu bre diversas regiones y. cu lturas en to do 133. The End o f l-lislory an d tlse IALI'r Man, Nueva York, 199 2 , pp .
el mu n do » y «n o pode mo s im ag inarnos un mundo q ue xiii, 46, 51. De aquí en adel ante EHLM.

116 117
de los an hel os huma nos . ¿Q ué in dicios hay d e tal situa- lo s resort es inh e re ntes d e la cond ucta hu m ana . Si el
ción? La resp uesta de Fu kuyama es profu nda y de libera- orden lib eral mod erno no le conced e suficie n te espaci o,
d a me n te eq uí voc a. La c rítica d e la izquie rda acusa a la p ues le ni ega un reconoci mie n to d esigual al m érito s upe-
socied ad capi ta lista libera l de no lograr el recon ocimien- rior la histo ria sin duda vol verá a sub le varse con tra e l
to u niv ersal de to dos sus m ie mbros, a causa de las dife- e',ll;¡i democrático. Nietzsche p redijo que estallarían gue-
renci as de riqueza y je rarquía que re p ro duce cons ta n te- rra s incl uso e n tre so ciedades saciadas. Sin embargo, el
men te . Esto co nst ituye u na a me naza e n cuan to ejerc e árma menlo n uclear hace que esto re sulte impensab le .
p resió n por una «su per u n ive rsal iza cló n » de de re c hos, uti- Aun c uand o la de mocracia capitalist a no c o nsiga satis fa-
liza ndo aquí el voc abu lario mism o de l lib eral ism o para ce r la s tres palies d el alma en igual m ed ida , pu ede rep re-
subvertido. Es deci r, tras la apari encia d e estar aseguran- sen ta r e l m ej or equilib rio disp o nibl e ent re ellas, m ás a llá
do la equidad judicia l se es tá n ive la ndo más bi en la pro- d el c ual no hay pro greso h umano po sib le.
piedad econó m ica . Pero es te peli g ro . ya a m pliam ente Co n es to se com pleta e l a rgu m en to de Fu kuya ma , la
recono cido, es acaso me no s se rio que su opuest o: la do ctri na, de hecho , de un Sprun g in der Fre íhe it (salto
critica que p ro vie ne d e la derecha, según la cual la dc m~­ hacia la libe rtad ) libe ra l. Los cargos q ue se Ic hacen
cracia liberal tiende a n ive la r la excelencia natu ral con su desde la d ere cha.!" so b re un ma rxismo ínve rt ldo . d eb e-
igu a lita ri sm o co nstitucional y su fo rmalism o legal. La r ían bastar para re ndi rle trib u to desde la izquie rda. Cual-
raz ón y e l deseo se ven sa tisfec hos en el in geni o tec nol ó- quicr c rít ica que no qu iera reconocer esto se rnucstra
gico y la ab u nda nc ia d el consu m o que o fre ce esta civiliza- ciega . Pero si la concepci ó n soc ialista del salto se halla
ci ó n, no así la amb ici ó n espirit ual. El lhym os q ue impulsó desa cre d itada hoy e n día, ¿es pos ible co nside ra r esta ve r-
la libert ad m oderna no d esapare ce de l to do po r e l so lo sió n capitalista como un sucesor co he re n te ? La ob ra d e
hecho d e que se le reconozca co mo a lgo normal. La Fuku yama co nti en e una psic ología, u na hi sto ria y u na
democrac ia fu ncio na m ejor cu ando hay un espíritu p úbli- política. Con to do y la fuerza de su ens amblaje , cada u na
co qu e va más a llá de la prosperid ad y la eficien cia, d e la de e llas p resen ta s u prop ia ten sió n interna. In tel ect ual-
m isma m an era q ue e l capita lismo res ulta más ex itoso me n te, la in no vaci ó n más notoria de The End vI H ístory
c ua ndo el o rgu llo po r el trabajo y la co mun id ad im po rtan an d the Last Mal! ra dic a e n cómo insc ribe la te o ría d e la
m ás q ue el cá lc u lo d el interés propio . Pe ro los eleme nt os naturaleza huma na de Platón en la teoría d e la histo ria
thymíotícos en la vida po lítica y econó mica contem porá-" d e Hege l. ¿Cómo se ajust an es tas dos teo rías? El argu men-
nea so n en su mayo ría reliq uias de u n pasado pre moder- to d e Fu kuya ma gira alrededo r de l papel del thymos, el
no: no rec iben estímu los en e l capi tal ism o dem ocrático,
c uya lógica fun ciona c o n tra ellos. Su ethos pop ul a r, de
134. «La tesis de Fu kuyama refleja no la desapa rició n del marxi s-
nec esidades in medi atas e indi fe re ncia cí vic a , sirve más
mo , sino su persistencia. Su imagen del fin de la h isto ria procede
bi en d e suste n to a la ide a d e Niet zsch e sob re lo s últim os directamente de Marx (...). La ideo1ogla ma rxista est á vívita y co lean do
hom b res. La m egalothym ia no tiene lu gar aquí. Pero es - en lo s ar gumentos q ue toma Fuk uyuma p ara rufutarla.» Samucl Hun -
forza rse por la a u toase rció n no c o m o un igual e n tre ti ngto n, «No Exit.The Er rors of Endi srn», lh l: Nation ai Interest. oto ño
igu ales, sino c o mo una e m inencia sob re otros, es u no de de 1989, pp. 9-\0 .

119
118
es píritu q ue yace en tre la razón y el deseo en la top ogr afía cudos - ir a infantil , au torre p r oche , domi naci ón so cial- es
plató n ica de l a lm a . Aho ra bien , lo s mode los tr ip art itas de tan marca da que tu vo corta vida. En griego, thymos desig-
la p siqui s - o d e lo soc ia l- re sulta n d e p o r sí bastan te na un a m asa af ectiva qu e , a fa lta de u na concepció n clara
co rrie n tes. La di visió n cristiana de l s ujeto en m e nt e , vo - de la vo lu n ta d, no lo gra ob te ne r co n to rn os morales d efi-
lu nt ad y pa sion es sirve de ejem p lo de este m odel o pa ra la nido s. Por ta nt o , su uso n o le b ri n dó mayor apoyo a la
ps iq u is; pa ra lo so ci a l, un ejem p lo lo brind an las teo rías expo s ici ó n p lat óni ca . El de Eur ip id es es el juicio m ás
soci o lógica" m od e rnas que d ividen la sociedad en fue rzas co n oc ido que se ha hecho a l thymos. E n el m omen to e n
de cogn ición , coerción y prod uc ción , o e n id eol ogía , qu e Medea sucu m be ante é l, las últimas palabras que
política, ec o no m ía , etc. Ta nto se ase mejan esta s triadas, p ron u n c ia an tes de c o m eter su cri m en se re fie ren senci-
q ue se tiende a ve rlas según su a lineac ión o a considerar llamen te al thymos como «la causa d e lo s m ás grand es
que se s ob repo n e n. De hec ho , su s méritos d ifieren am- m ales pa ra los seres hum an os• . U7 Platón m ism o apenas
p lia m ente, de p en d ie n do d e las unidades de de marcación insist ió en este concepto y, cuan do su s uceso r llegó a
que e m p leen . La triada de Plat ó n es en comparaci ón u na referi rse al thymos, la incoherenci a se h izo más aparente .
de las m ás débiles, y el thymos es justame nt e s u p unto Aristóteles lo in voca como el resorte d e la au to ri dad
más frág il. El se n tido originario del t érmin o es ira. Hege l. polí tic a y la libertad, pero al mi smo ti empo lo rechaza
en su co men ta rio a La República, lo tradujo sim p le m en te co m o la acometida d e una bestia sa lveje.!" La razón por
com o 2o m . m Plat ón mismo se ñ a la q u e también se mani- la cu a l el alma trip artita r esulta tan promin ente e n La
fiest a e n los n iños y los ani mal es; en otras palab ras, se Rep ública y luego tan efímera es , por su p uesto , que se
trata de la ira ante e l d eseo frustrado. Pe ro ha s id o m o vi- trata de una derivació n de la es tructura del Estado p lató-
da a ci erta posición d en tro de l a lma tric o tómica co mo ira nico, d iseña da pa ra co incid ir con la je rarquí a de filóso-
ante el deseo satisfecho. Esto es lo que h oy en d ía se fos, gu er reros y trab ajad o res d e éste . «Así co m o el Es tado
llam a r ía «c o nci e nc ia •. Tal pe r m u tac ió n en s u opue sto le se m a n tiene unido po r tres g ra nd es cl ases, los producto-
per mi te a Platón a rg u m e n ta r q ue el thymos se e ncue ntra res, lo s aux ilia res y los gua rd ianes, asimismo, en e l a lm a ,
asociado de m a ne ra más estrecha con la razó n q ue co n el
deseo e id entifica rl o por fin no con la co nc iencia c o m o [ La República de Pla tó n], N ueva Yo rk. 1968, pp . 355-35 7, 375-377 . Un
in te n to más ex travaga nte de demos tra r la u nidad tota l de la co nst ruc-
in d ignaci ó n ante el ser, sin o de m odo exclu sivo con la
ci ón de Platón e n La R epúbl ica es la reci e n te int e rpret ac ión - ad o rn a-
luc ha po r el poder y el h on o r sob re o tros (la cual pu ed e da co n tod os los reCUThOS de la filo sofía ana lítica - d e e.O.e. Reeve ,
s er perfect am en te d esa pas io n ada j .ue La m ezcl a de sign ifl- Philosopher-Kings [Re yes -fil óso fos ], Princ cto n, 1988. q uien p rese nta el
thvmos, «el caballo oscuro de las partes psíquic as.., e n u n estilo más
135. W-/ 9 (U f), p. [ 20. elevado como «as piraci ón », con el inge nuo a rgu men to de que «la ira
136. Co n respecto a estas elis iones e in ve rs iones, compá rese La implica es e ncial me nte c ree r e n el b ie n ». pp . 136-137 .
República , 43 9-44 1 con 58 1: ~ ¿ Ac as o no co nsideramos q ue la fac eta de 137 . Medea, 1078- 1080: «Sé qu é males estoy a punt o de hace r ,
la amb ición est é comple tamente inclinada h aci a la o b tención del pe ro el thvmos es m ás fue rte que m is ra zo na mientos, la causa de los
pode r y la vic toria y la cc lcb ridad?» De trás de la lectu ra de Pukuynm a m ás gra ndes males p a ra los se res hur n a nos .»
se encuentra el inte nto (mode rado) de Alan Bloo m de ma nt e ne r 13 8. Co m parar La Política, 1.27b ·1 328a , q u e se refie re d irec ta-
ju ntos es tos us os m ás o men os contrad ic to rios: The R epnb lic o[ Plata me nte a Plató n, co n Ética Nicomaquea, 1115a-1 117a .

120 121
la a mbición co ns tituye un terc er ele m ento, e l al iado natu- [Sistema de la m oralidad] de 1802·1 803 c o n u na jerarq uía
ra l de la ra7.ó n ».1W En la revisión de la d octri na política social dise ñada eviden tem en te a pa rt ir de los momentos
pla tó n ica , Las leyes, que posee un ton o m ás rea lista, el del e sp íritu , en el m ismo estilo d e La República . El m ovi-
gobie rn o se apoya e n una jera rqula d e c lase basa da e n la mien to d e la au toco nciencia, c uando lo re capitu la e n la
riqueza . Por 10 tanto, e l espíri tu pie rd e s u notorie dad, y el linc íclopedia, pasa d el deseo a la luc ha po r el reconoci-
a lma vira d e nu evo haci a la división so c rática orig ina l mie n to , asoc iada aq uí e fectiva men te c o n el «ho no r» y
entre la raz ón y lo s d eseos. luego a la re ci procidad racio nal de la lib ertad univer-
¿Qué co nsecuencias tie ne el que Fu kuya ma haya sa l. 14 1 Las se mejanzas so n eviden tes. Pero hay d os d iferen-
ad op tado el modelo tripartita? En s u const ru cci ón , e l das ra d icales. La id ea del a lma como u n re pertorio de
pape l de l thymos re sulta en c iert o se ntido antité tico a lo d isposiciones consta ntes q ue de finen a los seres hu manos
q ue Plat ón b uscaba, y s u perfil no es menos pol imo rfo. es ajena a la filo sofí a d e Hegel. quien incluso se negó a
Po r u n la do , cons tit uye e l motor de la d e mo cracia ; po r el acepta r la plat ónica , a legando que sólo su in te nsa fan tas ía
o tro, re p re senta la ambición hac ia la sup re macía. Puede lo había llevado a ta l malintc rpretac i ón ."" El a lm a apa re-
encarnar e l o rgu llo de la autono mía personal o u na cult u- ce en la Enciclopedia c omo nada más que u n nivel pre-
ra de conformida d colec tiva , u n sentido de igualdad o u na vio, bastan te primitivo , de la conciencia: - el alma es tan
legitimación d e las jerarquías . En es tas variantes se conju- só lo el estado de ens ueño del espí rit u• . I ., Un rec hazo aún
ga re pet ida ment e un a an tinom ia de pri ncipio, según la más c a tegórico d e c ualqu ie r concepció n de la naturaleza
c ual el se r se afirm a con tra los o tro s y es a u n tie mpo hu ma na es el d e Kojeve , q u ien, a dife rencia d e Hegel ,
as im ilado a e llos . Fukuyama o frece tan só lo p re fijos pa ra c rit icó m ordazmente el idealismo pla tó nico e n general, y
distinguir entre a mbas facetas -megalo, iso-, pero la pre- su doctrina d e la psiq uis en pa rti cula r.!"
gu n ta recae en si existe u na s LLsta ncia común subyacen te a
las palabras comp uestas que es posib le co nstruir con ellos. 14 1. W-10 (ECF), § 432, pp. 221·222.
¿So n acaso el afán por la libertad, el tale nto para la ind us- 142 . W-19 (H F), pp. 30-3 1.
tri a , el ideal co m u nitario , la vo lu n tad d e la primacía, tod as 143. W-JO (ECF) , § 389, p. 43.
ma nifestacio nes de la m isma noble aspirac ió n? La sob re- 144. En su es tudio sobre la filoso fía gr iega, qu e c on sta de tres
ca rga semá nt ica parece muy grave. Para sostenerla , Fuk u- tom os, Koje ve rechazó la doctrina psico lóg ica de Pla tón po r co nside-
rar qu e n o m e recí a a te nción se ria: una mezcla de opinion es ed ifican-
ya ma ac ude e n últi ma in stancia a Hegel. «El thymos de
tes y po p ulares, sin relació n a lgu na c on su teo ría de las Idea s, y con
Plató n, por lo tan to, no es otra cosa que el luga r psicol ógi- argu me n tos co ntra dictorios sob re la trasce ndencia y la au tono mía de l
ca de l d eseo hegeliano de rccono c imien to.sw' La conju n- alm a, e n los que se niega absu rdamen te que los h o mb res hu b iese n
c ión de a mb os no resulta del todo care n te de lógica , creado el mu ndo de la tecnología y la histo ria. La República no era
Hegel, como Plat ón, de sarro lló una teo ría del Rstado para- más qu e u n a sáti ra del Estado . con el fin de distanc iarse de la Acade-
lela a una teo ría de l es píri tu en el System der Sittlichkeit mia . La psic ología de Aristót eles me recía más ate nc ión, en cuanto
nat u ra lismo p u ro , qu e Kojev e atacaba sin remi sión . Aun cuando Aris-
tóteles po r lo m enos acept ab a la ca pacidad del ser h u mano de actuar
139. La República, 44 1. en p rosecu ció n (in nata) de su p ro pia satis facción , y no llevado pasiva-
140. EHLM, p. 165. mente haci a ést a por la gra cia divina , su doc trina era aún un b iolo-

122
, 123
E n luga r de u na sustan ciació n de l a lm a, lo qu e esta (lila figu ra esp eculativa, m ás parec ida a un a metáfora qu e
trad ici ó n gen eraba era u na d ia lé cti ca que desar rollaba el a un rel a to de los a nal es h lst óricos. te El r ecu e nto de
deseo, e l reconoc im iento y la libe rtad co m o fases intel igi- FlIku~ama abarca e l m undo empíric o c on mucha mayor
b le men te relacio nadas en una sola aventu ra d el espí ri tu. a lllphtu~ ~ detalle. Pero su aspiración es la mi sm a: exp li-
És ta es la razó n p o r la cu al u n a fen om en o logía de l esp íri- car la l ógic a del desarr o llo u n iversa l. ¿Logra Fu ku yama
tu p ud o da r lu ga r a una filoso fía de la h ist o r ia . En o tras como r esu ltado u na concate nació n m á s fu ndada , cq uiva-
palabras, e l movi m iento que parte de la agitaci ón del lente a la h ege lia na? S i se m ira m ás de cerca la di námica
deseo, pasando por la lu cha po r el seño río y el trabajo de de la historia universal de Fukuyama se encu entra la
la es clavitu d , hasta lle gar a la eme rgenc ia d e la lib ertad respues ta , Su p un to de partid a es la ci enc ia , p ues sólo e lla
m odern a es u n a c Ofl c a le ll a ció l l gen u in a, cuyo p r og reso les ha prestado u n a o ri en tac ió n cl ara a los as untos huma.
exp lica la est ructura de la h ist o ria m undia l. Lo que se nos. E.<; decir. e n e l p r in cipio era la razón . És ta trans fo rrn a
ubica más a llá de la concepció n plat ó nica no es ta n só lo definitivamente el mundo una vez se -co n viel1e en la
el p ri n ci pio de la lib ertad subje tiva - lo q u e Hegel m ismo cienc ia m ode rna con el Renac im ie nto.
d isting u ió-, sin o la id ea m isma d e u na con cepci ón d in á- El desa r rollo tecn ol ógico le d a ri en da sue lta a l deseo
m ic a de este tipo . ruu terial y d espi erta la neces ida d del reco nocim ien to es-
¿Qué es lo que suced e cuando Fukuyama un e la su s- piritual en la d emocracia. Esta sec uen cia, que p uede
tanci a p latónica co n el esp ír itu hegel ia no ? La lógica o rigi-
n al de la dia léct ica his tóri ca se desint egra, p ues el desa- . 145 . ~ u debilida d p rin ci pa l, in cl uso en s us pro p ios términos, con-
rro llo hu m a no se co nv ierte e n el ca mpo de in te racci ó n srste, o bvlumente, en qu e con stituye un recue nto de la dinámic a d el
de tres fu e ras const itutivas, d e impulso s q ue s o n pe rma- u-ahajo. De ~odo empírico. la s ugerenci a d e q ue los esclavos (p or
muc ha a m plitud con qu e se int erp rete el conce pto) trnnsfonnaron
n e ntes y d istintos. Esto e n s í mi s m o no es u n defecto. La pm gresivamc ntc el m undo gra cias a su trab ajo y se em anci paron po r
u n ida d d el es q ue m a que trazó Hege l, y q u e en mendó 11 11 para ve nc e r a s us amos no re s u lta plaus ib le en c ua nto teo ría del
Kojeve. s e logr ó a c osta d e u n a ab strac ción y es to d avía des arrollo ec o nó m ico . Kojeve parece hab erse p ercatado de es to, pero
d res ult ado fue ú nicamen te q ue su p re sen taci ó n por la di al éct ica del
amo ')' del sie rvo se torn a incoh ere nt e en este punto . Po r u n lado , -e !
gism o crudo de la na turaleza hu mana . Generaba una es pecie de con- esc lavo q ue trabaja transfo nna el mundo natural e n el q ue vive ,
ductls mo antiguo, q ue red ucía la dialéctica del a mo y d el sie rvo a u na l' re:md~ de ntro de é l u n m undo t écnico esp ecíficam ente hur narm (...).
divisió n racial. sin u n aso m o de la lu cha po r el reco nocim ient o co m o ('s.t'l qUJCn tran sfo rm a el m un do dado po r m ed io de s u tra bajo en él»,
u na compete ncia e nt re dos co ncie nc ias libres . La virt ud a ris totél ica IH l c n ~ras qu e «el a mo e vo luci o na porq ue consume los produc tos del
-cl thy m os p lató nico con una dosis mayo r de razó n- era u n va lo r trabajo de los esclavos (...) padece la historia pero no la cre a: s
v it~lis t a o . ta l co mo lo c..' presa Kojeve. u n puro as u nto ve te ri na rio. En ~c:(Jlución" es pasiva , como la de la nat u ra leza o la de u na es pecie
un c om enta rio q ue tuvo ba s tan te reso na nci a, describió la I'o íitica ani mal». Po r ot r~ lado (u na página más adel ant e) esc ribe Kojeve : «Sin
co m o u na obra de a picu ltura e n lo qu e se refería a los griegos . y como duda, s.e benefician los "p ob re s" del progreso técnico . Pero no son
un ma nua l sob re te rmitas e n lo re ferente a los b árbaros. Essai d 'une (,11 0> m su s .m: c~ si da d es, ni sus deseo s, lo s que lo c rea n . El p ro greso lo
histoire raísonnée de la plulosophie pa íenne [ En sa yo de una h is to ria realizan, lo 100Cla n y lo est im u lan los "ricos" o los "pode rosos" (in cl u-
c ri tica de la filosofía pa ga na J. vol. 11 . Pa rís, 1972, pp. 116-1 17. 131-132. .... '.l· n el Es tado ,socialista). ; ILH , pp. 497-499 . Los dos a rgumentos son
184, 329·335. 393. evidente me nte Inc o mpatibles.

124 125
co m pararse co n la teor ía de la m od ernidad d e Ernest el desar rollo ec on ó m ico c o n e levad o n ivel tecnológic o
Gclln er . p arece h all ars e lo suficientemente libre d e a mbí- no pa r ece u na con d ición suficiente, p ero s í necesa ria
güed ad. Pe ro no a lc an za a se r propu es ta cu an d o ya se para q ue se organ ic e una d emocraci a p o lítica, m ientras
de sc o n oce. La ci encia «no d ebería conside ra rs e la causa que lo inve rs o n o re su lta vá lid o . Es po sib le d esarrollar
ú lti ma del ca m bio» .':" pu es e lla misma n ecesita se r ex p li- u na in du st rialización c o n n o to rio éx ito s in u n a lib e raliza-
cad a. Al fin y a l c ab o , lo que sie m p re la ha imp u lsado es el ci ó n del siste ma el e cto ral, c o mo la de lo s s iste mas «a uto -
dese o haci a las necesid ades ma te rial es y la se gu r idad. ritario s d e o rient ació n m e rca ntil » de la Repúbl ica de
Esto pa rece da r lu gar a una interpre ta ci ón e co nó mica de Co rea y de Tai wan , lo s d e mayo r c rec im ie nto. !" Es ta
la h isto r ia, n o m uy a lejad a de la d e Marx . Pe ro, s i el d eseo as imet ria sacu de la prioridad d el thymos. Se deja de lad o
es e l príus, ¿có mo e xp licar su capacida d súb it a de galva ni - la aflrmac íó n según la cua l las pasi o n es thymiotíc as s o n
za r la razó n e n la fo r ma d e la física m od erna ? En luga r de las qu e im pulsan la h istoria hacia ad el an te. En actit u d
int enta r una respuesta , Fu ku ya m a desplaza el énfasis de defensiva , e l én fasis reca e a ho ra se nci lla men te sob re la
nue vo h acia «e l deseo q ue yac e tras el deseo del Homo tesis d e que el adve ni m iento d e la d e mo c raci a n o pued e
economicus», Así p ues , «el motor p ri me ro de la hi s to ria re du cirse a la introd ucci ón del cons u mo m as ivo, aun
h umana » es «u n in sti nto qu e n o tie n e nada que ve r con lo cuan do la mod erniza ci ó n económica sí p repare el terre-
econó mico: la lucha por el reconocimientov.v" De n uevo no ed ucacio n al para e lla . Así, bajo cue rda, se reafirma la
es Hegel q u ieñ marc a la pauta: el o ri ge n de l desarrollo o rientac ió n o ri gina!. La a mb ición queda red ucida , d e
yace e n una b atalla po r el prestigio . De ésta s u rge la hecho , a u n residuo ; pasa a ser ta n só lo el es tí m u lo
s um isió n del sie rvo, c uyo trabajo es e l que tran sforma la adic io n al que se re q u ie re para cond ucir u na socied ad d e
natu raleza. Luego d e a lgu nas aparente s osci laciones , e l la p rosperid ad eco nóm ica hacia los parlame n tos demo-
moto r prim e ro se estab iliza , no en el deseo ni en la razó n , c rátic o s, y , u n a vez éstos se haya n ins ta lad o , la a m b ición
sino e n el thymos. se co n vie rte en u n excedente d e e nergía que se d eb e ne u-
Pero ésta es u na co ncepc ió n que rige en u n p lano traliza r.
mctah ist óric o . por así deci rl o. No se le saca partid o e n u n La divis ió n o n to ló gica del a lm a , en o tras pa lab ras, n o
rec uen to e m p írico de los o r íge nes p remodernos, a n te s o ge n e ra una secu e n cia c ohere nte de la h is to ria. En su
después d e l as ce ns o de la civilización e n el Medi o o e l tenden cia general , el recuento de Fu ku yama o sci la e n tre
Lejan o Oli ente , en el Mediterrá neo o en c ualq u ie r o tra la priorid ad retó r ic a de l es p íri tu y la p ri orida d fáctic a del
parte. Tan só lo a p arti r de la Revo lución I n dus tri al se deseo . Si .ha y u na med iaci ón e ntre a m b os, ha de enco n-
co m ie nza a b o squeja r u na ve rdade ra m ac rohi st o ria . A trars e en la suge ren cia de que el nacimiento de la ci encia
es te n ive l n o se desarro lla el o rden q u e se hab ía proyecta- moderna lib eró los des eos ma te ria les de los impu lsos
do pa ra e l rela to , que casi s iempre es ag udo y e n trete n i- thymioticos que hab ían d o m inado la his toria hasta en ton -
do . El re cu ent o de Fu kuyama p ermite ver claram en te que ces , p e ro qued a aún po r ex p lica r có mo ge ne raron és tos
en primera in s tan ci a la ci enci a. La o rien ta c ión d e la
146. EHLM, p. RO.
147. EflLM, p. 136. 148 . EHLM, pp. 123·125, 134.

126 127
,
tócni cn, por u n la do, y e l afá n de alc anzar e l ho n o r, por el resolve r. Pu es la estructu ra d e su a rgume n taci ón p resen-
otro, siguen co m p itie n do com o p rincipios ex p licativos, y la tina d eb ilidad contraproducente en e l punto do nde s L!
n o es posible re con cilia r el derecho q ue cada c ua l rec la- constatac ió n de que la de moc ra ci a política está p rogre-
m a de ser e l principio fu ndamental. No ex iste una verda- sand o se c ruza con s us pred ic ci o n es re spec to a la expan -
dera, concatenación e n la argu mentación de Fu kuya ma. si ón de la prosperi dad capita lista. En el m undo real hay
Acaso resu lta signific a tivo q ue la catego ría más importan - II n éOnl raste noto rio e n t re el a lcance in te rco nt ine n tal d e
te en la filo sofia de Hegel se torna algo marginal en la exp ansión de la de mo c rac ia y la base re gio n al de la
Fu kuyama. Pues, en cierto sen tido, la razón d es em peñ a riqueza capitalis ta . Las elecc io nes libres se exte n die ron a
u n papel secu n da r io en su concepció n . Se lc entiende lo a nc h o de una zo na q ue comprende u n o s 850 m ill on es
aq uí c omo poco más que la ins ta ncia que hace pos ib le el de personas, en las últimas dos d écadas; el in gre so a la
deseo, en con traste con una a mb ición que se encuen tra zona de l cap italis mo avanzado se re dujo a men os de 70
más allá d e la razón . Ta mbién es notoria la d ife ren ci a c on millo nes. En resu m idas cue n tas, sólo los d os esta dos más
las tesis de Platón : m ie ntra s q u e para éste e l {IJ)'H/ OS e ra direc ta men te afectad os p o r la Guerra Fr ía en el Lejano
un aliado de la razó n , Fu kuyam a convier te a esta ú ltima Orien te y u na s cu an tas grandes ciu d ad es e n traron a for-
en aliada del d eseo.!" En co nsecuencia, las re flexio nes mar p a r te del mundo cap ita lis ta desarrollado , Fu kuya ma
co n las que con c lu ye Fukuyama hac en que se incline el bien h abrí a podido servirse de esto para argumentar la
resu ltado d e la in vest igaci ón h acia u na rígi da d ic o tom ía : primacía de la lu cha po r el re conocimiento po r en ci m a
en tre un hed o nismo racio na l y un agonismo elem ental. de los mec an is mos del d eseo. Pero, si lo hubi era hecho,
El d iagnóstico de Fu ku yama sobre las tensi o nes q ue se es to ha b ría im plicado s ub rayar e l deseq uil ibri o em pí ric o
presentan en «Ia vejez de la human ida d » pre supone, cl aro en tre los dos p ol os de la contienda sobre el fin de la
es tá , q ue la h istoria efecti va me nte ha alca nza d o s u p u n to h ist o ria . Corea d el Su r y Tai wan son homb ros muy d ébi-
final. En la fo r-ma co mprim ida del ensayo o rig inal, el les p ara e l Atlas que h a de sosten er el peso del Te rcer
argu me nto de Fu kuyama resiste la m ayo rí a de las objecio- Mundo . ¿Es p osib le h ace r ex tens ivo el eje m p lo de estos
nes que se le hacen. ¿Pero rige esto para la versión d os países? Cu riosamen te, en o tro parte Fukuyama ya
exte nsa? No cabe la menor duda de que la argumentación había m an ifes ta d o su desacu erdo, por c ierto s ign ificativo,
de Fuku ya ma se ha fo rta lec ido en a que llos pu ntos en los con el m odelo capitalista de Asia oriental. ¿Puede decirse
que se concen tró inicialmente la critica. Su tratamiento que Jap ón, para no m encion ar n i a la Repúblic a de Co rea
c alm ado y prud ente del nacionalis mo, s us críticas a la ni a Taiwan, sea u n a verdadera democ rac ia liberal ? Pa ra
s up ers tic ió n d el «reali s m o» de las gran de s poten ci as, s u Fukuya ma, aunque J apón se halle gobernado por una
visió n re lajad a d e l capi talism o a va nza do, constit uyen u n «b e ne vo le nte dictadu ra de '(m so lo partido », pued e co nsi-
conju nto impactante . Pero . a l ex te n de r to das su s ca r tas d erars e q ue es «fu ndamen ta lmen te una de mocracia, por-
sobre la m esa, se p uede co n statar qu e al go qu ed a p o r gu e es [ormabnente dem o crático », pues manti en e regu-
larm ente e lecci ones y resp eta los derecho s ctv icos.!" -
149. EHU¡,l, p. 372 , siguie ndo a Bloom, véase Tire Republic of
l'lato, p. 376. 1SO. EHLM, p . 24 1.

128 129
\
i\ lllli su rge u na pregu nt a obvia. ¿Ha cu mplido h ist óri - • 1I11.' n l o de la exportaci ó n en Asia o rie nta l, la crisis d el apart-
cumcn te el Japón alguna vez co n el crite rio de Fu kuyama hvid e n SiJdáfrica- se ria n episod ios dispersos. la convic-
de q ue ..la de m ocracia jamás p uede en tra r p or la puerta c-iún de que no hay un a alte rnativa económ ica viab le para
traser a; en un mom ento det ermin ado de be surgir d e la el me rc ado lib re s u rge m ás bi en del fracaso d el comunismo
decisió n política delibe rada de estab lece r u na d e mocra- suviético que del éxito del ca pita lis mo co re an o. De la m is-
cla »?'! ' Po r s up ues to q ue se tomó u na dec isió n , pe ~ en l il a m a nera, la democ racia lib eral se vio co nfir m ada no por
Wash ingto n . Los recelo s q ue el propio Fu kuya rna abriga ~ el lln al de las di ctadu ras m ilita res en Am érica Latina o e l
hacen ev ide n te s cuan do especu la qu e, s i sig uen deb ilitán- Pací fico, pues éstas tra d icion alm ent e habían m ostrado su
dose los lazo s soci ales y familia re s en Es ta do s Uni dos . se respe to por aqu élla , aun cu an do n o la piacticaran, sino p or
p uede desac redi ta r ta nto el lib eralism o a n te los jap o neses la ren dición de los regím enes bu rocr áticos del Pact o de
que «un a alte rn ativa sistemática a n tilíb cral y no dem oc rá - Varso via, que en el pasado sie m pre la habían atacado. Sí.se..
tica , q ue co m b ine u n racio nali s mo económ ico tecn oc rá ti - ha lle gado al fin de la histo ri a, es esencialmente po rqu e
co co n u n a uto rita ris m o paternalista , puede ga na r terreno ílnaliz ó la experienci a socialista. Gran parte de la atra cció n
en el Lejano Oriente»,'? sob re todo s i se tie ne e n cuenta intu it iva qu e des pie rta el argume nto de Fukuya ma p rovi e-
qu e el supe r ior r endi mi ent o del cap italismo en Asia o rien- ne , en efecto , de la sensación de qu e es ta m os presencian d o
tal se as ien ta e n una d isci plin a social m ás es tri cta y en u na un a gigantesca con moción histó rica a todo lo ancho de lo
m enor diversidad política qu e en Occ ide n te . Lo que re a l- que fue algu na vez el b loque soviético, co nm oció n que por
m en te ind ica esta lín ea de pe nsamien to es u na co ntra di c- primera vez e n la h isto ria no pa rece m otivada po r un nuevo
ción fu ndamental e n el p rogra m a de una d em o crac ia cap i- pri nci p io, sino m ás bien m overs e - como en u n vas to suc-
tal ista a escala u niversal. Fu era de Occidente , el éxito üo-. ha cia aconteci m ient os q ue se con ocen incl uso a ntes
económ ico co m p leto se ha vis to confinado a u na regió n de de que se prod uzcan .
Asia , a aq uella cu yas cu ltu ras po lític as se co nfo r m an m e- La disoluci ó n del gran imp er io de Sta lin deja , sin
nos a las no r m as liberales y democrátic as. En dond e m ás e m b a rgo , un a p regun ta p or c o n te sta r. Resulta claro qu e
im p licaciones tiene para el argu mento d e Fu kuya m a . el la cau sa p ri m a ria de su caída fu e su inca p aci dad para
ajuste ex acto de las dos re volu cion es m ás im po rtantes de co m p etir c o n la p rod uc ti vidad de las p rincip ales pot e n-
n ue stro tiem po parece fracasar. ci as c apital is ta s qu e lo ro deab an , una su e rte vislu mb rada
El sig n ific ad o de es te desajus te resid e en qu e apun ta a por e l ri val de S ta lin , Tro tskl , hace m ás de medio s iglo. m
una d ificultad aún m ayo r e n el argu m ento. El colapso de
la URSS y su e xtensió n ha ci a Eu ropa o ri en ta l es e l fe nó - 15 3. • EI socialismo no pued e justificarse con la so la ab o lició n de
m e no q ue im prime fu erz a ce n tra l al a rgu mento de Fuku- la ex plo tación; de be gara ntiza rle a u na sociedad u na mayo r cco nomía
yam a . Sin este viraje g loba l, el res to d e su h istor ia - la de tie m po q ue la que ga ra ntiza el cap italismo. Si no se cump le es ta
restituci ó n de la d emo c raci a en Am éri ca La tina, e lin crc- condi ci ó n, el solo el iminar la explotación no se ria más que un episo-
dio d ra mático sin fu tu ro algun o> Leó n Trotski,}T/¡e Revolutio u Belra-
yed [La revo lución traic ion ad a]. Nu eva York, '1945, p. 78. El ca pitu lo
15 1. Eli/.M, p . 22 0. lleva el títu lo de «Th e St rugglc fo r th e Produ cti vity of Lahcur-s [La
152. EHL M, p. 243 . luc ha po r la pro ductivi da d del trabajo].

130
, \
131
I .l, k-srurol lo económ ico s up er io r d e lo s paíse s oc ciden ta- o ligárqu ica y Hi rsch llamó en co nsec uen cia u n bi en p osi-
l es fue el imá n que. a traye ndo a los go bernan tes ~ los c io nal . cuya existe ncia , como la de un paraje de b e lleza
go be rnad os en tropel a su ca m po de fue rzas, derrumbó e l natural, dep_ende de su restric ci ó n a u n a minoría. Si se
siste m a. Por su p uesto que la dem oc rac ia libe ral tamb ié n d is tr ib uye se para todos [os ha b ita nt es d el p la n eta lam ís-
ejerció u na atracci ó n polít ica, en especia l en tre lo s m ás li la can tidad de refri ge radores y autom óviles qu e les c o-
ed ucados y p riv ilegiados. Pe ro, e n términos generales, rresponde a los h ab itan tes de No rtea mé r ica y Europa
p ara la mayoría d e la pob laci ó n , aqué lla importaba m e- oc cidental . el p laneta resultaría in hab itab le. Para soste -
nos c om o ta l q ue c o m o hec ho c onco m itan te de la abu n- ne r hoy e n dí a la ecología glob a l del cap ita l, el privilegio
dancia co n su m ista que d ivisa ban en el extranjero. La de u n os p oc os requiere la m iseria de la m ayo rí a. Menos
caída de l com u n is mo les r e po rt ó la de m o craci a lib e ral y de un cu arto de la poblac ió n se apropia del 85% del
les está a b ri endo e l cap italis mo. ¿Cuáles son los n ive les ingreso mundial. y la b r ec ha e n la di stribuci ón entre las
de c onsu m o q ue p u eden es p e rar de este ca m b io? zo n as ava nza das y las re trasada s se h a e n sanchado en el
P lantear esta cuestión es d esc ubrir tam bi én los verda- ú lt imo m edio siglo.'>'
deros lím ite s de la vis ió n de Fu kuya ma. Pu es su p royec- Tan sólo en e l p e ríodo de 1965 a 1990. la dife re n-
. c ión d e un futuro taiwan és o coreano para el rest o de l ci a e n tr e lo s ni vel es d e vid a en Eu ropa y en India y
mun do m ás a llá de las fro nteras d e la o eD E n o só lo elud e Chi na aume ntó en un a r atio de 40: 1 a 70 : 1. Du r ante la
la pregunta de si es posible reprod ucir este proceso (la década de los ochenta, m ás de 800 m ill ones d e per~s
c ual se p uede contestar. co n mayores es peci ficacio nes, - es d eci r , más q ue las poblaciones de la Comunidad
aunqu e es to sen a una empresa a lgo más ex igente que un Eu ropea, los Estados Unido s y Japó n unidas- se e m po-
simple argumento a partir d e u n ej emplo local ), sino quer- b rcci ó de forma a ún más agob iante , y un o de ca da tres
a u n nivel m ás p rofu ndo , se enc uent ra una fal a ci a en la ni ños pasó ha m bre.!" Si to do s los seres hu m an os reci bi e-
ex p osición de Fukuya ma. El h ech o de q u e uno o do s ra n ta n só lo una porc ió n. igual d e com ida, co n m enos d e
age n te s alc ance n una m eta n o quiere dec ir que todos 13 m itad del consum o de calo rias de la di eta basada en
p ueda n hacerlo : la tende ncia a ge ne ra liza r u n com etid o
pue de conducir a q u e nadie lo logre . El ingreso pcr cá pit a 154. En cl ensayo de Giovanni Arri ghi, «Wo rl d lncome In eq ua li-
in cl uso d e Tai wa n a pe nas a lc an za todav ía a la m itad de l tics a nd the Fu rure of Soc ialism», New Leít Rel'iew 189, se ptie mb re -
octu bre de 1991 . pp. 39-6 5, pueden verse cifras deta lladas de este
de Estados Un id os. Au n asumie n do que su crecim ie nto
patró n. e n do nde se d isti ngu e e n tre el «núcl eo o rgá nico- dcl cap italis -
sea la nor ma para tod o s lo s pa íses s ub desa r rollados , en mo (Europa n orocciden ta l, Norteam érica . Japón y Australa sia), las así
u n movimien to de ascen so común pa ra a lcanzar los n ive- lla m adas «ec o no m ías mil ag rosas . (Ita lia , Es paña . Co rea del Su r. Bra-
les ac tua les d e la OCD E, ¿exis te a lgu na p osib ilidad mate - s il). los pa ises comun ista s y el resto del Su r. Aquí se traza un mapa
rial de q ue lo s pai ses del Segu ndo y de l Tercer Mu ndo fu ndame ntal de nuest ro ti empo. El problema ge n eral de la riqu eza
pc s lc ion a! e n u n m arc o ecológ ico con e ntro pías nat u ra les ha sido
p ue dan reproduci r lo s pa trone s d e co n su mo d el P r imer
vigo rosam ente p resentado po r Elmar Altvute r, Die Zukunít des Mark-
Mundo? Evide ntemente, no la h ay. El est ilo de vida de fes [ El fu tu ro del m ercado] , Müns te r, t 99 L
qu e goza n hoy en dí a la m ayoría de los ciudadanos d e las 155. w o rl dwatch Instítute , S tate af the Wo rld 1992 [Es ta do del
n acio nes cap italistas es lo q ue Harrod d e nomin ó ri q u eza- mundo 1992 J. Xueva York , 1992, pp . 4,176.

132 133
I
p rote ínas an ima les de los n o r teameri canos, sin cambiar uul lo ncs h aci a fin a les de l próxim o med io s iglo . El 90% d e
en absoluto nin gu na otra d ist ri b ució n de b ienes - u na es te increm ento ser p rod ucirá e n lo s país es pobres , en
exige n ci a que no puede tilda rs e de rad ic a l- , el glob o no don de ya se su man no venta m illones cada a ño. Pero no
p odrí a so ste n er su pob lación ac tual; si se gene raliza ra el todos se va n a q ued a r allí. La in te graci ón d e la eco n o m ía
consu mo de c o m idas a la manera n ort eamerican a , la capitalista m u n d ia l resulta cada vez m ás es t re ch a, pues
mitad de la poblaci ó n m und ial ten dri a qu e ext in gu irse , la pu r p rimera vez se e nc uen tra en situación de cub ri r todo
tie rra no aguantarla m ás d e 2.5 00 m illone s d e habitan- el pl a neta; y la s c re c ie n tes pola rizaciones d e la riqueza
rcs.rs A pes ar d e es ta p asmo sa des igualdad , la capa de q u e va m o st rando está n ge ne rando una treme nda presió n
ozono se está re d ucie ndo r áp ida me n te , la te mperatu ra POI" ingresar a las zo nas pri vilegiadas. Ya hay unos 2S
está asc en die ndo de d rás tica mane ra , se están ac u m u la n- millo n es d e r efu giado s a causa d e la d es esp e ranza po líti ca
d o lo s d esec hos nuc leares. se están d iezm an do los bos- y econó m ica e n los pa íses pobres. Los fluj os de m ig rac ión
q u es y m ir íad as d ...' es pec ies se está n ex tinguie ndo. R<>tc es a g ra n es ca la so n e l resu ltad o lógico d e u n a di visió n d el
u n esc en ari o en don d e el Esp íritu h e gel ian o , q u e in te rio - p la n eta q ue hace que po der vivir en los paí ses ricos
riza la natu raleza, se p ierd e. Fu kuya rna no dice nad a - co m o q u iera q ue sea , in cluso fo r m an d o p a rte de las
a l respecto . Fue Co u mot qu ien ente n dió lo q ue el m e r- clases in feriores- posca u n va lo r in co rnpa rubl e , aunqu e
ca do mu n dial t raería co ns igo y q uien c rit ic ó e l «o pti- só lo sea p or los b enefi ci os qu e p ropo rci on an sus infraes-
mi smo econ ó m ic o » de su é p oc a a cau sa d e los r ecur o u'uctu r as y servici os socia les. Puesto q ue n o se p uede
so s fini tos q ue a m e naza ba c o n saq uear , la co nden a de re p rodu c ir el P rim e r Mun d o en el Te rc e ro, s in la ru ina
lo s menos p riv ile giad os q ue s up o n ía, el despojo in evi- ec oló gica ge neral, c ada ve z un mayo r nú m e ro de ha b itan -
tab le de lo s b ie nes para las fu tu ras generaci o nes q ue tes de l Tercer Mun do, y de l Segundo, trata rán d e e n trar a l
im plicab a" . Pri m ero. Las tens io nes y los co nflic tos que su rgirán a
Hoy en d ía esas gen e racio n es se es tán multiplica ndo a ca usa d el cruce de d os u n ive rsos pre viam e nt e separados
u n a ve lo cidad nu n ca vista en la hi storia d e la h um anidad . res u lta n fáciles de pred ecir y ya se observa n señales p re-
La po b la ción d el p laneta , q ue se ha duplicado de 2.5 00 m o n ito rias e n Europ a . Los países cap ita listas ava nzad os
millo nes a 5.000 mill ones e n lo s últimos c in cuenta años, es tá n paga ndo a hora las co nsecu encias de la inflaci ón d e
m uy p rob a b le m e n te s e va a aproximar a lo s d iez mil val ores y d e los exc esos esp ecu lativo s q ue cond ujeron al
boom d e los afias oc hen ta, p ero que n o lograro n restab le-
156. Incl uso con u na dic ta entera mente vegetariana. el lím ite c er los n ivel es d e u tilid ad d e la posguerra. La econom ía
s upe rior de pobla ci ón al q ue se pod ría da r u n re pa rt o eq u itat ivo de poli tic a de es tos países p roba b lemente s u fri rá n uev as tur-
co m ida se ría de se is mil m illo nes. una c ifra que se va a alcanza r en b u le ncias mi entras se aj us ta a la sú b ita transfo rm aci ón d e
poco m ás de una década. Esto s cálc ulos p ueden ve rse en el est udio sus parámetros, co n e l d e r rumbe de las b arr eras de l Est e
so mh río de sir Crispi n Tick et !, em bajad or britán ico an te las Nac io nes
)' del Su r.
Un idas du rante el gob iern o de Margaret That chcr, rl w Ouall ty (Jf
U fe. ti>//lOse Liíe? Whal Uf!!? (La cal idad de vida. ¿Cu ál vida"? ¿Qu é
El ajuste n o q u eda rá red u cido a las inst it u ci o n es fi-
vida?] (Britis h Assoc la üo n Lccture, agos to de 199 1). u n auto r que se n an cie r as y las corpo racio nes de l tri u nvirat o metropo-
puede considerar lib re de toda sos pech a de exage rac ió n . lita n o . I n vol u cr a rá tam b ié n lo s es tados m is m o s de Nor -

134 135
I '
fin de ma n ten e r las a rmas de ex te r m in ación masiva para
n-.unc rrca. Japón y la Co m u n id ad Europea. Fu ku yama sí, re su lta u tó p ic o . El m o n opolio n uc lear d e ci nco o seis
tiene un a vis ió n a l respecto que es n otab lemen te so m - estados ca rece de fun dame n to moral y n o ofrece es ta-
bría . Segú n é l, las relac ion es e n tre la zo na p oshist órica , hil idad en la practica. Bajo las premisas m ismas de Fu-
que goza de un afortunado capital ismo libe ral, y la zo na kuyama, n o h ay la m e nor posibilidad d e q u e tod os los
d e desven tura, aún at rapada en la ,h isto ria , no serán muy reg ímenes, menores o n uevos, ac epten la in eq u id ad d e
cercana s. Pero sí hab rá co lis io nes e n tomo a tres ejes. tul arreglo de m anera in d efini da : ¿c ómo p uede reconci-
Se deben asegurar lo s s u m in istros d e petró leo, la inm i- liarse es to con e l impu lso thymiot ico de lo s es ta do s que
g ra ci ó n debe filtra rse y las tecnología s avanzadas - e n se conside ran esclavos e n el siste ma in ternacional? Su -
espec ia l, pero n o de ma ne ra excl us iva, e l arma mento- l óg ica , y los aco ntecimientos d e la 'actualidad, ap u n ta-n
debe n b lo quea rs e, sie m p re q ue sea n ece sa rio . La OTAN hac ia la ine vitah ilidad d e u n a lucha por e l rec o n oc i-
parec e u n in stru m e nto más viable pa ra impo ne r un Ol:lC- m iento n ucl ear. La ú n ic a m an e ra d e evitar tal lu ch a
vo orden m und ia l que ga ra n tice estas m etas q u e el Co n- ser ía que las pote nc ia s n ucleares re n u nc ia ran a su efí-
sejo d e Se guridad de la O NU, cuya u ni da d e n (a ca mpaña me ro privilegio sob re la m u erte. Pero mi en t ras no haya
cont ra Irak pued e resu ltar tan só lo transit o ri a . Tras c ri- la me n o r señal de que esto va ya a se r as í, la inj ust icia
tic a r co n eficac ia la base conc ep tu al del «realis m o» a l só lo p uede aum entar, y se h a ce aún má s eviden te la
estilo Kissinger -.Fu ku ya ma a dmite qu e sus p ro pias re- a rb itra ri e dad de la posesión de [acto, tal co mo lo d e-
comen dacio nes escasa me n te se dife ren cian de las d e muestran lo s últi m os in te n tos d e n egarl e a Ucran ia y
aquél. En d efin itiva eq u iva len, com o es obv io , a u n con- Kazas t án , si n siq u ie ra ad u ci r u na razó n m oral , lo que se
j u n to d e patru llas fronterizas. En esta visión, lo s riesgos le pe r m ite , e n medi o del mayor m u t is m o , a Rusia o
d e una pro life rac ió n n ucl ear no obt ie nen el relieve que Is ra el. Re su lta muy difí c il co nceb ir u n a u ni ón pací fica
pod ría espe rarse . Lo q u e m uc hos conside raría n como asen ta da en tal mi o pí a . '
el d esarro llo m ás im po r ta nt e que podría derru mbar Pero si, c o mo co nse cu en ci a de la proliferación n u-
cualq uier po sh isto ria , aq uí p rác t ic a men te se ignora. Tal cl e a r en la zona histó rica , se subesti ma sin justificativos la
vez .po rqu e se co ns id e ra que contradice rad icalmente posibilidad de una gu erra , d e manera in esperada ésta
u n estad io fin al que p resupone u n aislamiento poco resucita c uriosamente e n la zo na que se en cue ntra más
m enos que ab solu to de los esta do s más ri c o s del m un do a llá de la historia, En s u cap ítu lo final, Fukuya ma, a la vez
respecto de lo s más pobres. Pero incluso si se p restara . q ue reco noce que graci as a las a r mas n ucleares se hace
a es to m as re levan ci a, las rec e tas de Fukuya ma pa ra impe nsab le u na guerra e n tre los estados ricos, pa rece
hac e r fre n te a las zonas subdesa r ro llad as n o se da n o tra s. en dosar, sin embargo, la sup osic ió n de Hege l de que
Las m ed idas propuest as, de vigilan cia fo rzo sa po r pa r te se gu irá h ab iend o guerras al final de la hi storia. P ues
d e las potenc ias domi nantes y e l d erecho de prioridad Fukuva m a critica a Kojcve por habe r em itido un juicio
pa ra ésta s, sólo se ejec u tarían c on m ayo r pres teza. Tal opuesto y haberse 'exp layad o en la fun ción re de n to ra d e
pa rece , en todo caso, la vis ió n q ue impera e n e l m ome n - las guer ras, qu e p uede n operar c omo lazos que u n en a la
to. El programa d e un consorcio de grandes po te ncia s co lectiv idad e in cl uso co nceb irse co mo un a aventu ra
vigilando pe rma n en tem ent e el resto del m u n do, con el
137
136
cspiri tual .!" Estas reflex io nes c o nt radicen ta n crasamen- wuc lu d e c ua lqu ier perspectiva de cam b io en la calidad
te la lógic a política d e su re presentació n del fin de' 1", po lítica de la paz, la fantasía de la im posibilidad de la
his to ria que ex igen u na exp licación. La razón po r la cual K III."1T3 sirve como co mpensación . La teoría hege lia na de
el a rg u mento de Fuk uyama to m a est e c u rios o giro al final 1111'0 tipo de Estado, co ncebid o como encarnación d e u na
se e ncu e ntra en la forma e n que co nci be las a lte rnativas c-omu n idad q ue goza de lib ertad d e pe nsami e n to y ele
p ara los ú ltimo s h ombres. Éstas se r educen de h echo a ex p resió n , y n o tan só lo co m o un a c o nve n ie nci a pa ra
dos: los ú ltim os hombres pued en en tre ga rs e a la búsque- r e-gular los asuntos, se muestra en r etirada, y ju n io co n
d a orden ada d e los placer es m ateriales d en tro d el mar co e lla, la p r im ací a de la razón co mo rea liza ció n de la Iibc r-
de un Estad o in strume n tal o a la p ers ec u ción de las tud. Al final se e nfre n tan solos los c á lc u los de l deseo y las
a mbiciones thymíotícas q ue esta lla n d e m odo d esordena- [acmnclas d el espír itu . Resulta muy eviden te q ue esta no
d o m ás a llá de él; o Benth am o Nietzsc he . Lo q ue Fu kuya- I.·s una respues ta adecuada al debilitamiento de la lib ert ad
ma no entra a considera r es u na concepción d e l Estado moderna. Pero lo s ú n ic o s responsables de est e pl'OCCSO
como una estruc tura de la a u toexprc s l ón colectiva q ue 110 p ued en se r sólo el pode r d el d in ero y la d is m in uc ió n

n o s e ag o te e n lo s siste mas el ec to rales de l present e. Hoy (k, a lte rnativa s dentro de los estados n acionales. Ta m bién
en día, la d em ocracia cub re más territ o rio q u e n u n ca. dese m peñ a u n papel impo r tante e l he cho de q ue los
Per o también resu lta m ás débil, co m o si cu anto m ás e-stad os nacio nales h an s id o sobrepasados por los In C IT a -
u ni ve rs a l se torn ara , m en o s c o n te n ido rea l p o se yera . Lo s dos y las in stitucio nes in te rn acionales, qu e carecen de la
Es ta dos Un ido s so n e l ejemp lo paradi gmát ico : un a soc ie- me n o r traza de co n tro l de moc rátic o . Los ciudad a nos d e
da d c n la q ue m eno s de l 50% vo ta, el 90 % d e los congre- la Comu n idad Eu ropea - h as ta ahora el único in te nto d e
s ista s son reel egid os, y u n cargo se eje rc e por lo s millones tra scender las fo rmas nacionales h acia u na sob e ran ía
q ue re porta. En Ja p ó n el d inero es a ún m ás impo rta n te , y co lec ti va m ás amplia- se encuentran en u na c a paci d ad
n i s iq u ie ra h ay u n a a lte rna nc ia nomina l de los pa rt idos. m e nor de exigirl e c ue n tas a ésta q u e a los respec tivos
En Francia, la Asamblea ha sido re ducida a u na ci fra. es tados n acio na les que la in tegran . Pero así com o lJ O
Gra n Bretaña n i siq uie ra tie n e u n a co ns titu ci ó n esc ri ta. puede a lc anzars e u n equ ilib ri o am bi en ta l, ni ex te nderse
E n las d em ocraci as recién acuñadas de Polonia y Hun- la equ ida d so ci al, n i garan tizarse la se gu ri dad n u cl ea r ,
gria, la in diferen ci a electo ra l y el cini sm o superan inclu- asim ismo la soberanía pop u lar no pu ed e adqu irir u na
so los ni vel es no rt eam eri ca no s: m eno s de u n 25% de los nueva sustanc ia si no se logr a u na n ueva d ispos ició n
vo tante s participa ron e n las e lecc iones reci entes. Fu kuya - in te rnacional. Los proble mas pla n tead os po r Hegel - po ·
ma no su gie re en ninguna parte que sea posible m ejorar hreza. comunidad, guerra- no han d esaparecido, pero la
de m a ne ra s ign ifica tiva este triste escenario. An te la a u- po s ib ilidad de re sol ve rlos ha pasado a otro p lano.
En el s iste m a de Hegel ha bí a, sin e mbargo, u na esfe ra
que n o p lant eaba d ific u ltades. Más allá de las te ns io nes
157. EHLM, pp - 33 1-332. 39 1. La an ornalfa de estas ano taci o nes se
ve reforzada po r r-l uso qu e de o tra m ane ra da Fukuya rna a [(1 tc ort a en el Es tado y la socie da d c ivil , la fam ilia p ermanecíu
kan tiana de la paz perpetua. que n o se halla p rese nte en su a"rÍféí.-;-]o, in tacta y es tab le. Hoy en día, con st ituye el cauce d e la s
pero q ue en el lib ro re cibe la im po rt a nc ia de b ida. corrie n tes de ca mb io más fu ertes e n el m u n do cap ita lista

138 139
Fuk uyuma a lud e al de bilitam ien to de los pat ro-
11 1'11 10- 11 10 . 1.. ~' I "\l ic nzos de lo q ue pu ed e c onsiderarse el ve rdade ro
IU' " l.uu ifiarcs t radi ci o nales c uando se refie re a lo s Esta- '1Ill'do c ruc ial de la liberaci ó n femen ina - las me d id as
d", Unid os, pero esto desempeña un pape l po co im por- rnla lcs para asegu ra r q ue la m ate rni dad no sea un obs-
nuu c en sus o pinio nes sob re lo que está pasando en e l L u ulo eco nó m ica- e n la relación en tre los se xos- ya ha n
mund o e n gene ra l. Dc hec ho , éste es hoy e l campo-,de 1I le an zado los u mb ra les d e la agenda polític a . El tra storno
batalla en donde se desarrolla la lucha m ás d inámica po r I \1 uc tura l que im pli ca rla . tanto en la transferenci a de

e l reconocim ien to igua lita rio en las socied ades m et ropo- \1 11 ' os co m o en lo s m odelos de trabajo , la reali zaci ó n d e
lita nas . En el mundo oc cidenta l, la liberació n de la mujer unu eq uidad de tal tipo, es una prueb a de q ue aú n se
ha ob tenido más tri unfos e n los últimos ve in te a ños que « ucucn tra im pre d ecib lem en te lejos. Ni siq uie ra sabem os
c ua lquie r o tro m ovim ien to so cial. ta nto en lo legal y e n lo hu , ta qué punto e l capita lismo que rige hoy en día tien e
labo ra l, como en c ua n to a hábitos y doc trina públicas. 1u cap ac idad de dar cab ida a tal t ra nsfor ma ción. Pe ro .
Sin e mba rgo, a ú n sigue lej os de haber lo grad o la iguald ad 11" la me nte po r esta mi sm a razó n, c ua lquier so nde o de
de lo s se xos. No pode mos imaginarno s tod avía. c uáles hnul cs d e este siglo que pase po r a lto esta tend en cia
hab rían de se r las co nd icio nes últim as para a lcanzarl a . resulta de ficiente. En vez de estud iar el problema de la
Po r o tro lado, d eb ido a que este movim ie n to, a dife re ncia lpunl dad d e dere cho s en don de está p roduciend o m ús
de l movimie n to labo ral en el pasado, no desafía d irec ta- 1Inusform ac ion cs, Fukuyama lo sitúa al nive l de la sue rte
m ente el valo r ce n tra l d e esta so c ied ad - la propiedad q ue co rren los viru s, co m o si pudie ra d esacred itarl o co n
p rivada de los me dios d e p roduc ció n co lec tiva - , sino q ue red uci rlo a l ab su rdo. En este punto , el re c u rso a la burl a ,
hace una lla mada a s u c o mp rom iso fo rmal por los dere- ¡'osa no frecue nt e en s u trabajo. insi núa que se sie n te
c hos del indi vid uo, e l o rden estab leci do ha te nid o d ific ul- luc ómodo a n te posibilidades q ue no ha te nid o en c uen ta .
tad es en opo ne rle resistencia id eoló gica d ire c ta . No hay Bie n p ue de ser que el fin de la hi sto ri a vea a los últi mo s
ning un a fo rma o ficial respetab le q ue pe r m ita re c hazar la ho mbres tal como so n aho ra . Pe ro segu rame n te so n mu-
igualdad en tre los sexos , só lo rec u rsos p rá ctico s para c has meno s las mujeres que se encue ntran d ispuestas a
evadirla. Éstos , sin e mbargo, tie nen to d a la fue rza inert e vC I'Se com o lo s ú lti mos ejem plare s d e su género.
de tiem pos inme morial es. es u na historia más la rga qu e
la d e las d ivisiones de clase. Co mo resultado se p re senta
la m ás man ifiesta d isc repancia e n tre lo que se p uede
decir y lo que real me n te se ha ce e n los países capita listas
ricos de hoy e n d ía , Se rá di fíci l man te ne r esa b rec ha
Co ns ta nte. No es u na casualid ad q ue, e n aq ue llas soc ieda -
d es en d onde tradi cio na lm ente han s u rg ido lo s m ovi-
mi entos de izqu ie rd a más pod erosos (en Esc andi navia ,
po r ejem plo ) el progre so ha sid o enorm e e n cua n to a la
igu aldad de los sex os, e n un perí o do en el qu e m uy po co
se ha hecho pa ra ob te ne rla en tre las cl ases soci ales. Allí,

140 141
¿SOC IALIS MO? qu e so vié tico ind ic a q ue ta l es el caso. El fin de la histo ria
n-prese n ta . sob re todo , e l fin del soci al is m o.
I ~[ d estino que su frió el mund o com u n ista n o es, por
upucs to , privativo dé éste . La cascada de regíme n es b u-
Illl'n'¡ licos que h an caído en e l lapso de dos a ñ os, desde e l
l ;llh i h as ta el Ad riático , llevá ndose po r delan te a la Unió n
Sovi ética . ha sid o sin du da e l ep iso d io m ás espectacu lar,
1 ;1 trad ici ón d e la Te rce ra In te rn aci on al qu ed ó e n ruin as,

rulcn u-as qu e s u rival en el Occiden te so b revivió. Pero los


herederos de la Seg unda In te rn ac io n al se han ido toman-
do ca da vez más estériles. Los logros hi stó rico s de la
~ l l l' i a l d e m o c ra ci a europea desp ués de la gue rra se lim ita n
To das éstas so n li m itaci o n es evide nte s en el p lante a- 11 se r vici os de b ie n esta r y u na p o lítica d e emple o para
m ien to d e Fukuya ma . La vers ió n ex te ns a , po r ser más lodos y s u ma ni fes taci ó n m ás e xtre ma ha sido una que
rica )' por lo ta n to más especí fica, resu lta más vu lnerab le 1 11 m n ac io n a liza c ió n. Hoy en d ía, todo es to se ha d iluid o o

q ue el bosq uejo inici a l. No po r e llo deja de req ueri r la 1", sido abandonado sin se r reemp lazad o, y la fa lta de
mi s ma ac titud respo nsab le po r part e de cua lqui er c rít ica d irec ci ón ha con d ucido a una decl inac ió n d el pode r. Hoy
qu e se le haga. Para desestabiliza r el es que ma de Fu kuya- po r h oy, los cl ásic os basti on es nó rdicos de la soc ial-
m a n o basta c on mos trar que su bestima o pasa p o r alto ch-r uocracia se e n cue nt ran, po r prime ra vez desde lo s
las deficie nc ias d el o rd en m u nd ial dominado por el ca pi- , U l OS ve in te , an te todo e n manos de los c onservad o res.
ta lism o liberal. Se hace necesario mo strar u na a lternativa Mien tras tan to , en e l Te rce r Mu n do la dinám ica de lib e ra -
p lausib le sin cae r e n me ras posic iones a nte lo impredeci- e-ion n acion al se h a ex tin gu id o casi to ta lm en te , y los
b le o escuda rse en cam bios apenas te rmin oló gic os. Fuku- movi m ien tos que izaban la bande ra d e l soci alis m o e n la
yama part e del a rgu men to d e q ue la d e mocracia capitalis- luc ha po r esta libe ra ci ó n se h an d esp ojado de é l, desde
ta es la últi ma forma descubie rta d e la libe rt ad y lleva la Ycmen hasta Ango la . El símbo lo d el mo men to es u n
h is to ria a s u fin no po rque abs uelva tod os los problemas, vir re y a mericano en Londres que media e n u n conflicto
si no po rq ue pe r mite conocer de ant eman o todas las so lu- 1' 11 el cab o de Horno s e nt re una guerrilla que se a rrepíen-
ci on es posibl es. Éstas p uede n hall a rse en e l m ode lo so- 11' de haber simpa tizado co n Chi n a y o tra de haberl o
ci al p ro p io de No rteamé rica , Europa occiden ta l y Japó n, lu-cho co n Alban ia , a pe tició n d e a mbas , Ning u n a de la s
q ue con e l tiem po será imp lan tado en e l Seg u n do y e l corrientes que h an en trado a desafia r el cap ita lismo e n
Te rce r Mundos. En u n exam e n rigu roso , tales so lucio nes es te siglo pued e con ta r hoy en día co n u n esp íritu de
se revelan meno s viab les o segu ras de lo p rete nd ido . Pero lucha o un apoyo p o pu lar.
e llo n o sign ifica q ue ot ras dis tintas resu lten fac tib les, La La s razon es de es ta co n fusió n ge n e ral son más profun -
tesis d e Fu kuyama no es post iza n i desc ab e llad a, pu es das de lo qu e traslucen los titula res c orrie ntes: los d esas-
apela a la convicción ge neral de que e l co lapso de l b lo - I res de l to ta lita rismo, la cor ru pc ió n en las institu ci on es

142 143
.,.
d e bie nes tar y segu ro soc ia l, las decep c io nes d e la au tar.. 11.-' Yco m u nicaci ones h an desccncentrado los procesos dc
qu ía . Lo s fun damentos de la concepció n clásica del soc ia. uumufactura y desce n traliza do las fábricas a u n ritmo
lismo e ran c ua tro: u na p royec ci ón histó ri ca , u n m ovi- ca da vez mayor. Al mismo tiempo, la clase ob re ra indus-
miento soci al, un objetivo po lític o y un idea l étic o. L.\ n-tal. cuyas filas se multipl icaron en los país es metrópoli-
base 'obje tiva de la esperanza de tras cende r el capita lism o la na s hast a m ediados de siglo, ha di sminuid o en ta maño y
yacía en la creciente natural eza socia l de las fuerzas de e n co hesió n soci a l. A nivel mundial, su número abso luto
pro ducci ó n industria l. Esta tendenci a provocaría, q ue la se increme n tó d u rante ese mi smo periodo e n la medida
p rop iedad privada de los medios d e producción - qu e ya en q ue la in dustrialización se ha ex pa nd ido haci a el Ter-
~staba ge nerando crisis pe ri ódicas-. resultase a la larga cc r Mun do . Pe ro . p uesto q ue la poblac ió n glo bal ha c reci-
mcompatible con la lógica m isma de l desarro llo econó- do más rápidam ente, s u número relativo e n propo rc ió n a
m ic o. El agen te subjetivo capaz de asegurar una transl- la ca n tidad de pe rso n as se ha ido red u cie nd o co ns ta nte-
ci ón hacia relaciones sociales de producción sería el men te . Los logros de una p lan ificac ión ce nt ra l fu eron
obre ro c o lectivo . a s u vez u n producto de la industria n o tables en tiempos de gue rra, ta n to e n las soc iedades
m ode rn a, es d ecir , la cl ase ob rera mi sma, cuya o rganiza- co m u n istas como en las cap italistas. Pe m, e n c o ndlc io-
ci ó n prefiguraba los principios de la so ciedad p o r veni r. Il CS d e paz, el siste m a de admi nistració n plani ficada d es-
La. insti tu ci ó n m ás import an te de esa socie d ad sería la de arriba e n los pa íse s com u n istas re su ltó to talm en te
q ue planease deliberadamen te el produ c to social de sus ine ficaz pa ra controla r los prob le mas qu e impli ca 1"
ciu dadanos, los c ua les se convert iría n en prod uctores c o o rd inaci ó n de economías cada vez más co mpleja s. Es to
asociad os lib rem e nte q ue c o mpa rt iesen ent re todos sus prod ujo m ás irraci o na lidad y d es perdi cio qu e e n los sistc -
m edios de s ubs istenci a básicos. El va lo r centra l d e ta l mas m erca ntiles duran te el mi sm o período y gra d u a l.
o rde n se ría la igu al d ad , no e n el se n tido d e u na est ricta m en tc se presenta ron sínto mas d e potenci al d errum be.
regla m en taci ó n, sino e ntend ida co mo una re pa r tic ió n d e La igual dad como ta l, un valor p or lo men o s retórico de
los b ienes ad ecuada a las necesidades de to do s y ca da u no la vida pública después d e la Segunda Gu erra Mu ndi al ,
y u na d ist rib ución de tareas ajus tada a l ta lento de cada aunq ue n egada en la realid ad, se d esecha h oy e n día po r
c_ual, e n una soci ed ad sin clases. impo sibl e o ind eseable. De hec ho , el se ntid o co mú n de
Hoy e n día se cuest ionan tod os estos el e m en to s de la n u estra época co nside ra que todas las ideas que mot iva-
visión socialista. La tenden ci a sec u la r hacia el increme n- ba n la fe en el socia lismo han perdido vigenci a. La pro-
to d e las fuerzas sociales de la prod ucción , tal como lo d u cción masiva ha sid o sob repasada po r el posfordis mo .
en tendían Marx o Lu xe mb urg -es deci r, el crecimiento La c lase obre ra só lo se c on cibe co m o u n recuerdo tenue
~e complejos d e capi ta l fijo c ada vez mayores y más que se de svanec e e n el pasado. La p ropiedad colectiva se
In te rcon ect ados, q ue re qu ie re n una administraci ón cen - con virt ió cn garan tía d e la ti ra n ía y de la in eficiencia . La
trali zad a - , se exten dió desd e la revo luci ón industrial has- igua ldad sus ta nc ia l parece incompatib le co n la libe rtad y
ta el prolon ga do boom d espué s de la Segunda Guerra la productividad. ~
Mundial. Pero en los ú ltim os veinte años ha cambiado ¿Cu á n de fin itivo es este ve red icto ge neraliza do ? En
por c om p le to , p ues los avan ces tecn o lógicos en tra nsp o r- rea lid ad , ni ngun o d e los c a mb ios o bjetivos q ue h an afee-

144 145
lad o la reputaci ón del soci a lism o se enc uen tra lib re d e l 'n (,1 pasad o . Para demostrar que el s oci alis m o p uede ser
uruhi gücdud cs. La soc iali za ció n de las fuerzas prod ucti - 111 1;\ ult cmativa vá lida al capita lismo es n ec esario co m o
vas en tend id a c o mo su co n cen t ra ció n física , en lo q u e se 1' 1 ol uu- s i el pri me ro posee el pote nci al para resolver los
refiere ta n to a l tamaño d e la s plan tas indu str-ia les co mo problemas q ue se le p re sent an a es te ú lt imo e n e l roo-
a s u lo ca lizaci ón geográ fica, se ha restrin gido. Pe ro, 11lCIl tO de s u triun fo histó rico . En la época d el Ma. n ifie sto
e n tend ida co mo su intercon ex ió n técni ca - el e ncade- t .nnnnísta, Mill señalaba que «si hub iera que escoge r

n a mi e n to de m últ ip les unidade s p roductivas e n u n p ro- r-nu'e el c o m u nism o c o n tod as sus o portu nidades y e l
ces o fin a l de in teg ra c i ón -e , ha a umentado e n o r memen te , es ta do actual d e la soc ie dad con todos su s su fri mien tos e
Cad a vez h ay menos sis te m as de man ufact ura autosufi - in ju stic ias; si la in sti tu c ió n de la prop ie dad p rivada nece-
cien tes a medida qu e se e xpan d e n las e m p resas multin a- . variu men te tuv iese como consec ue nc ia que el p rodu cto
cionales. Los c o nsorcios modernos han cread o u n a red de l trabajo se di stribuye ra como lo vernos ahora, práctica-
de interd ependen ci a g lo b a l, impo sible de imagi na r en mente en p roporci ón in versa al trabajo : las mayores por-
lo s tiem pos de Sain t-S imon y Marx. El p role tariado in- e-iones para aquell os que jamás ha n trabajado , la sigu ie n te
d ust r ial e n los paí ses capi ta lis tas rico s h a d ism inuido Ill ÚS gran de pa ra a quell o s c uyo trabajo es m eramente
s ign ifica tiva m en te , tant o en la manufactu ra como e n la nominal, y así en escala descen de nte. con u n a mengua de
m inería. Si se juzga a partir de las t enden ci as ac tuale s d e la re m uneraci ón a medida que e l trabajo se hace más
p roduc ti vida d y po b la ción, nu n ca va a rec u perar su pre- pesado y d esa gradable , h as ta llegar a l trabajo más fa tigan-
d omi ni o n u mé r ico a escala mundial. Pe ro el n ú mero d e l e y agotador corporalm e n te . co n e l q ue no se tie ne la
asalariados, to davía una m in oría de la pob lació n glo ba l a ce rteza d e ganar s iq u iera pa ra las necesidades vita les ; s i
me d ia do s d e s iglo, se ha ac recen ta d o a un ritmo si n la alte rnativa es esto o el co m u nismo , todas las d ificu lta-
pre ced en tes, a m edida que el campe sinado d el Terc e r des, gra ndes o pe queñas, del comu n ismo no pesarí an más
Mu ndo ha id o aba ndonando sus t ierras. La p la n ificació n que el p o lvo en la b a la nza.... Pero, apuntaba Mili, éste no
desde a r riba d e l ant iguo bl oq ue sov ié tico está desa credi- era e l caso . Pu es, «pa ra qu e la comparación se a vá lida ,
tada y des mon tada. En el mun d o capitalis ta , s in e m ba r- deb ernos cotejar el c o m u n ismo e n su ex p resió n más a lta
go, la p la n ificació n co rpo ra tiva n o h abía s id o n un ca ta n co n el régimen d e propiedad privada no co mo es, sin o
comp leja y a mbi ciosa, tan to en la esca la co mo e n e l co mo p o dria hace rs e . El principio de propiedad p ri vad a
a lc anc e de s us c á lcu los, abarcando todo e l m u nd o y n un ca ha ten ido u n juicio just o en n ingú n p ais ». Sólo el
es trec hando los lap sos tempora les. I n cluso la igua ld ad , fu tu ro podría de cidir e n tre las ve n tajas c o mpa ra tivas d e
en to d as part es co ns iderada u n obstác u lo pa ra e l prog re - ambos sis temas, y e l c r ite r io d ec isivo se ri a p ro bab le m e n-
so ec o nó m ic o , se ha ext endido co nstanteme nte du rante te cu ál de los dos se mostraba «co ns iste n te con la mayor
es te períod o co m o u n derec ho tan to legal co mo adqu iri - can tidad de lib ertad hu man a y cs pon ta neidada .!" El siste-
do, Las fu e nt es del soc ialism o , ta l c om o se concebía ma de p ropie dad privada sí se tran sformó, aun cuando n o
trad iciona lment e, n o se ha n secad o sin motivo .
Pe ro co ns tatar es to no im p lic a ase gurar que estas 158, Collectcd W orks [Obras c ompletas], vol. Il, To ronto, 1965 ,
fue nt es presenta rán m ejo res resu ltad os en e l futu ro que I pp . 207-208.

146 147
In Id l,o ex ac ta m e n te co m o Mil I lo h abía p revisto, y la tradición socia lista s igu e manifestá n dose de muchas m a-
vorupurac i ón r es u ltó ve n taiosa' ~ara éste . Pe ro la c ues- ne ras. En- medi o de u na gama de prop u esta s d e renova-
tió n ta l co mo Mili la p lan teaba noha s id o res ue lta a ú n . c ió n , h ay do s temas q ue sobresa le n po r sus ci tar el m ayor
Pu es es e l o tro p ie el q ue tie ne puesta la bo ta . ¿Se le ha co ns e n so . Un socialismo m ás a llá de la experiencia de la
hec ho un juic io jus to a l s ocia lis m o , acaso lo h e m o s visto, tira n ía estalinista y de l suívisme socialdemóc ra ta no im-
no ta l co m o realment e exis tió , si n o com o podría se r, «e n p licarla ni la imposible abolición del mercado ni u n a
s u exp res ió n más alt a »? Los ca m b ios que es to -im p lica ad a p ta ció n ac rític a a su s co n dicio n es. Las dife rentes for-
pueden a lejarse ta n to d e las e xp e ctativas d e Ma rx co m o mas d e propiedad c o le cti va de los p r incipal es m edios d e
aq ue llos q ue a lteraro n el cap italismo lo hi ci ero n de las producción -cooperat iva, municipal, re gional, naci o n al-
ideas de Mili . Pe ro, para q ue es ta posi b il id ad tenga 'un de bería n segu ir utilizando el mercad o co mo luga r d e
s ig n ificad o , n o deben mirars e las c ircun stancias ut ópi - inte rcam b io , bajo la gu ía de un a a mplia p la nificación p ú-
cas , si no las condici ones re al es d el mu nd o e n e l pr óxi - hl ica de los equ ilibrios m acroecon ómi cos. Diane Elson
m o siglo . ¿Cuáles so n las posib il idades d e q u e el so c ia lis- ha e la b o ra do la m ás impac ta nte de estas concepcio nes.
mo sea c apaz de lidia r con éstas m ejo r de 10 que lo h ace Invierte la noción co mú n de q ue una economía as en ta d a
el capitali sm o ? cada vez más en la in fo r m aci ón ha h echo que cualq u ie r
Intelectualmente, la c u ltu ra de la izquier da se encuen - a lte rn ativa al capitali smo resu lt e obsoleta , ex igien do que
tra lejos de h ab erse desmovilizad o a causa del co laps o del se eli m inen lo s anacrónicos secretos co merc ia les e indus-
com u n ism o soviético o de l callejón si n sa lida en q ue se triales. Su objetivo es un a socialización de l m e rca do que
ha lla la socialdemocraci a occide n ta l, ta l como lo muestra trans fiera el pode r a los p roductor es den tro de las em p re-
u na m ira da a l estim u la n te sim po sio Alter the Fall, q ue sas q u e com p iten e n tre s í, las q ue a su vez han de' tener
tuvo luga r hac e pOCO. 159 En es te se n tido , la vita lidad de la cono c im ien to d e las téc ni cas y los costos de [as o tras.
Igualmente , se debería asegurar a cada hogar su in dcpe n-
.1 5~. Alter (he Fall-The Failure 01 Commu nism and the Future 01 dcnc ia por m e dio de una ga ran tía de in gresos b ási cos.!"
S ociaíism [ Después d e la caída-El fracaso del com unis mo y e l futu ro
del socialismo], ed. Robin Blackbu m , Lond res. 199 1. Ent re las muo urente p rivada •. Sin e mb argo . alega también que ..un a d iná m ica d e
chas contrib uci one s significativas a este volume n, el ensavo de Habe r. autocorrecc í ón no pued e m oviliza rs e sin introducir la m ora lidad en el
m as - \\' hat does SociaJism ,\l ean Today?~ [¿Que sign ifica ~I soc ialis m o deba te, sin u niversaliza r los interese s desd e u n punto de vis ta norrn ati -
hoy e n d ía?] resulta d e especia l inter és en este co ntexto . Esc rito con \'O~ y «re pe nsa ndo los te mas m o ral mente». Men os categórico que
pasió n in us ua l, reve la u na vez mas la profu ndida d d e su comprom iso an tes e n su rechazo de la soberanía popu lar, el o rden del día que
co n la izquie rda , a la vez que reprod uce en u n to no más po lítico presen ta Haber mas pa ra la izquierda es aún te rapéu tico en su ese ncia,
a lgun as de las paradojas de su trata m ie nt o d e la m odern idad . Aqu í se « n JlD U pro pós ito de evita r que se deseque el marco institucional de
p reg u nta Habe rm as si, después del c olap so del co m u n ism o y del 1111, 1 d e moc racia cons tituc io nal»: pp . 37·38, 43·45 . Pero , pu esto q ue los
pu nto m ue rto al que ha llegado la so cialdemocracia, la izq uierda .uuplios problemas de pob reza y seg u ridad a n ivel mundial han ido
«debe retirarse ahora a oc upar un lugar pu ra m ente mora l, co nserva n. ga nan do más .r clic ve en su pensamiento, el ac ent o ha ca m biad o.
do el socialismo tan sólo co mo un ideal» , sin un an cl aje obj et ivo en la 160 . «Market Soc iali srn or Soclallzur ton of thc Murkot?» [¿Soci alis·
sociedad existente . y respon de que hace r esto seria «desac tiva r el llI·o de mercado o socialización del me rc ado?]. New Le]t Review 172,
soci alis mo y reduc ir lo a u na no ció n regulativa, de releva nci a pura. novic rnh re-di cíerob re de ) 988, pp . 3·4 4.

148 149
, .
SC IIl varios lo s meca n ismos de planifica ci ón q ue se p ue- soc ia lista m odern o , en sus diversas fo rmas, r evela m u o
de n a p licar e n u n m e rcado so cializad o de es te tipo , p ero chas de sus riq ueza s desd eñ adas, a la vez que m uch os
lo dos im p lican algún co ntro lcen tral po r pa rte del s iste - rumb os e qu ivocados. Pe ro, sob re todo, tal re fle xió n pe r -
ma de créd itos. Ta les controles, a su vez - y és te es el m ite ve r los p u n tos co m u nes con much os c rit icas d el
segu nd o tópi co p ri ncipal de los estudio s a l res pec to en la soc ia lis m o , algo q u e tiende a olvidarse. No es u na casuali-
actua lidad-, te ndrían q ue rendir le cuentas a una demo- dad q u e él estudio m ás profundo sobre los prob lemas q ue
cracia mucho más articulada en sus fo rmas q ue cualquie- con fron ta cu-alqu ie r tipo de soc ialism o del fut uro sea a la
ra d e las que ofrece la ve rsión capitalista. Tal democracia vez el que p resen ta el inventario m ás r ico y llen o de
invitarla a la p a rtic ip aci ó n el ecto ral en luga r de a la so rpresas de la trad ici ón pri n cipal en el pasado. Me refi e-
indife rencia, m ini mi za ría las barreras e n tre los d iputa d os ro a l balance q ue hace Ro bin Blackb u rn sobre el legado
y s us re presentad os. a briendo y re gu la nd o p rocesos eje- eco n óm ico y pol íti co d el m arxi smo.!" Su tema es la c o m-
c utivos , d ivers ificando las áreas e n las q u e se to m a n las plejid ad : la de las ci rcu nstancias e n la q ue se h izo y se
decisio nes, gara ntizando la rc p re sentativid ad segú n géne- d es h izo la Revo lu ci ón d e Octub re ; la de las líneas di vcr-
ro adem ás de la de nú m e ro . Entr e lo s esquemas q ue s e gen te s den tro de! p ensamiento b olch eviq u e y e! so cial -
o r ientan e n este se n tido , el m od elo d e Dav id Hcld de u na de m ó c rata ante la expe r iencia so vié tica; la de la est r uctu-
de m ocr acia de sarro llada es uno de los m ás detallados ra de c ua lqu ie r so cie d ad p osib le más a llá del capitalis m o ,
hasta ahora. !o Po r últim o , hay un acue rdo general, ob via- q ue c as i tod os subest ima ro n . En la re const r ucc ión de
m ente , en que las fuerzas soc ia les n ecesarias para mar- Hlac kb urn , p ensa dores c o m o Ka u ts ky y Mise s o Hayek y
c har ha ci a un socia lis mo de este tipo tendría n que abar- Trots kl resu ltan ten e r m ás e n c om ú n de lo que u no se
car una coalición de as al ar iad os m uch o m ás amplia de la imagi na. Todos e llos a tacaro n la id ea de u n a in teligen ci a
q ue se ha bía p revisto en las concepciones a n te r iores, u ni ve rs al capaz d e d irigi r racio nalmente las inc o n tabl es
apoya das ú ni ca m e n te en la fu erza la bo ral ind us tr ial. tra ns accio nes d e una eco no m ía m od er n a , p ero q ue el
Todo intento de reform u lar el proyecto socia lista , progreso social y te cnológico de p enda justam ente de la
cualquiera q ue se a su d irecc i ón partic ular, no pu ede d ivu lgación del conocimiento es un argumento más con-
esperar ser viable s i no presenta una elaboración de la tra la p resunción de una ad m inistració n pri vada que no
experiencia his tórica d e la Segunda y la Terce ra In terna- debe r en dirl e cu en tas a n adi e . Aquí la id ea de un socia-
cionales. Los m eros rep ud ios r esu lta n h oy e n d ía tan lismo despu és d el com unis mo se pr esenta en u na es-
in útile s como lo fu er o n las form as devo ci on ales en el cala adec uada a las circuns tanci as actua les, El efecto es
pasado. Cualq u ier c u lt u ra de la izqu ierd a q u e trate de q ue salen a re luc ir las ex igencias, pero tam bi é n a lgu nas
e mpezar o tra vez ex nihílo o de re fu giarse e n los princi-
pi os de 1789 (o 1776) será un fracaso. Una re flexi ón se r ia 162. «Fln-de-Siecl e : s octalísm ufter tbe Cra sh » [ Fin d e siglo: el
socialis m o después del fra ca so ], en After the Fall, un ensayo qu e se
sob re el legad o polí tico e in te lectual del movim ien to
encu en tra a la altura de su pr"opio p rincipio , según el cual "la ca paci-
dad que ten ga u na do ct ri na de m os trarse aut ocri tic a y de au tocolTcgir-
161. Véa se Mode ís of Democracy [Modelos de democracia] . Carn- se es ta n i m porta nte como su pun to de partida. pues es te últim o pue de
bridge , 1987 , pp. 267 -299. res ultar erróneo o inadecuado en m uchos pun tos »; p. 180.

150 151
,
di ' la.. difl cu ltadcs de u na 'alte r nativa al orden mun diaf, ptll.-'sta a estas preguntas es en cierto sentido obvia. Pe ro,
ac tua l. 1' 11 o tro sentid o , res u lta aún política men te ambi gu a .
~)ue.s hoy en día' e l arg~mcnto más fuerte ·c o n tra ('1 Pu e s la paradoja rad ic a en qu e el terren o en e l cu al la
C~Pl t ~! lsmo ~s la co mbinac ió n de crisis eco lógica y pola- cnü ca soc ialista a la econo m ía de l cap italis m o tie ne m ás
n 7.a ~ lO n socia l que es tá engen dra ndo. Las fuerzas del II U.'17.3 co~temporánea es a l mi smo tie mpo el q u e lo con -
me l.cado no pos~ e n so luciones para ello. Puesto que éstas h-onra con tareas aún m ás difí ciles que aquellas que no
s~ ng~n por lo s imperati vos de maxlm lzaci ón de l beneñ- logró c u m p lir en e l pasad o. El obstácu lo cen tral a u na
~~ o p r iva do . su lógic a 1a~ lleva a ign orar los dañ os a m o ocon o mía p lanifi cada es el prob lem a de la c oo rd inaci ó n ,
lcnta!es y a r eforzar la Jerarquía pos ic io na l. Las conse- s u in c apaci d ad , ta l co mo lo vieron los a us t riacos, 'de
cuen cias g l ob~ l es del ~ csarro llo espontáneo de las leyes pre sen tar la regu lac ió n d e precio s en el me rc ado po r
de l mercado suve~ de re fu tac ión evidente al a rg u mento medio de u n siste ma infor mativo en con diciones de di-
d e la es c ~e la a us triaca, segú n la c ua l este p roceso co ns ti- fundi r ese co n ocim ie nto . (El p rob le ma de los in ce ntivos
tu ye una ~ I1l P.e rf~~ ci ó n. be né fica. Si hay u n punto en d on - () la falta de u na activid ad emp res ari al se p resenta a u n
de se ~u e d a ~ ustl h c a r Irrefutablem ente una int ervención nivel a na lític o más bajo)' p uede co ns ide rarse como m as
co lec t l~a d e h~e rada - la taxis constructivista que rec haza viab le d e reso lve r-) Se ncillamente son d emasiadas las
la t e o ~ a a ~s~naca- . es éste. A este ni vel más alto lo q ue decision es por proc esar; la com p lejidad es tal que desafía
se esta
. d dec d idien
I do es e l destino d el p la ne ta .' (.'y n o e s acaso cu alq u ie r fo r ma de compu tac ió n conceb ib le. Si la p lan ifi-
aqu r ~ n e os argu mentos cl ásicos de l so cialismo - los caci ó n socialista no pudo vencer es te p roblema al n ivel
q u e ~x ~ ge n u n con tro l de mocrátic o in te n ci onad o de las d e sim p le s eco no m ías naci onal es, ¿có m o p od ri a man eja r
c o n)d l~lO nes mate riales de la vida- vu el ve n a cobrar vali- las complejidades d e una economía global. inco n me nsu-
dez, SI se ~a ~e presentar una revolución a mbiental. cosa rablemente mayores? ¿Acaso no es más p robable que un
e n la q u e msrste n los analis tas más proféticos eq ui librio eco ló gico se alc a nce por med io de u n a regul a-
bl is niflcaci ' compara-
.e en sigm íc aci ón con la s revo luci on es agríc ola e in dus- ci ó n sel e ctiva , q ue d esaliente o proscriba cie rtas formas
tr ial p reced en res.!" ¿cómo ha de h ace rse , si no consc ien - de produ cción en e l me rcado mu ndial , en lu ga r de es ti-
te ~ e ~t e , es de cir, p la n ificánd ola? ¿Q ué o tra cosa so n los mularlas ta l como p rocuran h ace rl o hoy e n d ía (más bi en
obJ~ tlvos q ue ~'a se han fijado, aunque débilmente , va ri os con d e ficien ci as) lo s imp uesto s al consumo de e nergía o
gobi e rn os naciona les y ~ge ncias in te rn ac io na les? La res- las le ye s que re gu lan la elab o ración de prod u ctos fa r ma-
céuticos? Sin e mbargo , un a solu ción de est e tipo , den tro
del m arco d el cap ita lis mo tal co m o lo co nocemos h oy e n
Id 163, ..El ri tmo de la re vol uci ó n ambie nta l se rá más acele rado q ue día . resulta poco viable . P ues el prob le ma c en tral no
e '1e ~us p re~cce roras .. La ~evol u ció n ag rí co la se inici ó hace u no s diez resid e si mple men te en que lo s niv e les ab solutos de los
"" ~ n os y ~ revolu ci ón industrial se ha desarrollado dura nte dos
daños a la bio sfe ra están au mentan do , sin o e n cómo
Siglos.
en ..Pe ro SI lad érevo1lución a mb ienta l ha de tri unfar ' d e b e cu mpurse

es tab lece r las c on trib uciones c orrespo n dientes a cada
unas pocas ec ac as (,.,), Ac t ua r por s alir de l paso no va f .'
, Leste r Bro w, ~ , ,, L aune h ¡m g t h e En vironmc ntal Re vol ution
n ar.» a eu [lan-
nc ro- u na d e las econo m ías nacio~ ales, todas ri vales. Pero esto
zand o la revoluci ón ambiental], S tate of the \Vorld 1992, pp, 174-1 75. no p u ed e resolverse sin-o con u na m ezcl a de medidas

152 153
I
di suasi vas y cuo tas: en otras palabras, no só lo p r eveni r ,: lar de los ciu dadanos h an sido tr a nsferidos obli cu am ente
sin o también as ignar, es decir, un p lanificar p rop iamente hacia los mercados inte rnaci on al es. Bajo tales con dicio-
d icho. La asignaci ón, si n embargo, p lan tea inevitable- nes la constr ucción de soberan ías supranacionalcs sería
m ente el p roblema de la eq uidad. ¿Bajo qué principios el . reme dio obvio ante la pérd id a de tanta sustancia y
p ueden dist rib uirse e ntre los h abit antes de l plan eta e l auto ridad dentro de los es tados nacionales. En E uropa
consumo de comb us tibles derivados del p etr ó le o, la pro- occiden ta l se empieza a dar pasos significativos hacia ese
ducc ión de desechos nucleares , las emisio nes de carbo- Lip a de fede ración . La Comunidad Europea fu e creada
n o, la sustituc ión de los cl o r otluor carb o n os, el us o efe pri ncipalmente por demócratas cristianos, y el Trat ad o
pesticidas , la tal a de bosques ? El m er c ado, con indepen- de Ro ma se di señó expresamente como u n marco para
de ncia de cuánto se lo contro le , no ofrece nada para un robusto capi ta lismo continental. A lo s social istas les
resolver es ta situación . El hecho de que sea una minoría tomó u n buen ti e m po darse cue nta dc que podía repre-
privilegiada la que se apropia p ern ic iosa m ente d e la ma- sentar u n a oportunidad para avances en otra dirección , a
yor parte de las ri quezas del mundo, lo que se halla hoy largo p lazo . H oy en dí a ta l conciencia se halla más difun-
en d ía fatalmente inte r con ectado co n la destrucci ó n d e dida. Si se lo m ira en u n a perspectiva r eali sta, r esulta
sus recursos, amenaza la posib ilidad de u n a so luc ión claro q ue la prin ci p al tarea de la izquier d a será la de
comú n a los peligros enormes, los cuales están cobrando presionar para que se comp le te u n gen uino estado fede -
impulso . El soc ialism o im plicab a p lan ificación, no en ral en la Comunidad, con auto ri dad soberana sob re sus
inte r és propio, sino al servicio d e la justici a . Resulta partes constitu tivas. Es to requie re , p or supues~o: u n a le-
bastante lógic o que la teo ría econó m ica austriaca, en gislatura europea sancionada de modo dem oc r áti co , y'n?
c uanto const ituye la racionalización más convincente de l el p arlamento fantas m a actual. Justam ente tal perspecu-
capitalismo, qu iera ahora excl u ir la idea de justici a aún va constituye u n anatema para la derech a en tod a la
con más li ga r que la de p lan ificaci ón. Pe ro es precisa- región . Tal uni ón es el único tipo de volunt~d ?~neral que
mente u n a alianza de amb as lo q ue se necesita para llegar pue de desafiar el n uevo p oder de la m ano in visible como
a un acue rdo global genuino. La revolución ambie n ta l no árbitr o de los destinos col ecti vos.
se puede realizar sin u n n uevo sentido de responsabilidad El realismo también exige tener p r esen te que, cuanto
igualita ria. . más extensa sea un a econ omia, más difícil r esu lt ar á p la-
~e manera sim ilar se presenta tam b ién es ta paradoja nificarla, y que as imismo , cuanto más grandes sean el
al nivel de las institucion es representativas como tal. El te r ritor io y la pob lación de un Es tado , menos inclinació n
debilitamien to de las formas dem o cr áti cas en las princi- mostrarán sus habitantes a quedar sujetos al con trol de-
pal es so ciedades cap italistas resulta cada vez m á s eviden- mocrático. Lo s Estados Un idos, con su poder ejecutivo
te . El poder de las ramas ejecuti vas de l Es tado ha aumen- sin ley y su legisla ción anqu il osada, son el ejemplo m ás
tado co nstan temente en detrimento de las asambleas cl a ro d e es to hoy en día, ta l como puede llegar a se rlo
legislativas. La selección de políti ca" a seguir se ha h echo Rusia en e l fu turo. Naciones con estas dimensiones tien-
más est recha y el in terés popular ha declin ado . Sobre den a economizar en lo que se refiere a la p arti cip ació n
todo , los camb ios más importantes que afectan e l bienes- de sus ciudadanos. La razón es en parte que el gobierno
I
154 155
I
ce n tral se enc uentra espac ial y cstr ucturalmo n n, m ás dis-' corn o en los pob res. Con e llo el po te nc ial de qu ienes
tante de su e lec to rado , co n lo qu e se acrecienta su au to- pued en oponerse a lo s d ictá menes del cap ita l se ha vu elto
nom ía bu ro c rá tica . Pe ro esto sucede tamb ién po rque 'a u- más u n ive rsal, mayor q ue e n el momen to c u mb re de l
mentan co n fue rza los costos de la o rga niza ci ón pol ítica . mo vimien to ob rero trad icion al , cuan do se h allaba rcdu ci -
~s g ru pos que se c o ncen tran numéri cam en te y se ha llan do a u n so lo sexo. Las mi gracion es está n mezcl ando o tra
b ien .dotados de rec u rsos c uenta n co n ven tajas d espro- vez las pob lacio nes, a un a esca la n unca vista desd e el
porc lO~ad,a s frente a aque llas m as as repartidas por todo siglo pasado, ¿En q u é m edi da ofrec en estos ca mb ios una
el te r ri torio q ue carecen d e los cos tosos requisitos para base rea lista para re to mar el proyecto soc ia lista ? La res-
logra r sus ,propias asoc iac io nes vo lu n ta rias, pu es no p o- p uesta es, en el mejo r d e lo s casos , p rofun dam ente a mbi-
seen, las lín eas d e co m u nt cación inte rn a adecu adas n i gua. S i b ien co mo efecto de ellas se h an amp liad o las
~ edlOs amplios d e fo rm ación de opin ión. El c amino ha- fue rzas soc ia les rec eptivas a u na propuesta d e u n o rden
Cia. u na democ racia más sign ifica tiva va hoy e n d ía más mundia l d e otro tip o , estas mi smas t ransforma ciones las
allá de l Esta d o n ac io n a l, pero el precio q ue h ay que pagar d ividen. In cluso en e l seno d e la cl ase obrera industri a l
p o r e llo es te,n.e r aca~o .u na de mocmcia más indi recta y met ro p olitana se p resen ta u n a m en or se m ejanza oc upacio-
rc~ota. La c rr uca socialis ta a la democracia cap italista se nal y cu ltural q ue en el pasado. Fuera de e lla , p ro life ra la
ve ra: pues, en fre,ntada a los m ismos p rob le mas q ue d iag- hete ro ge neid ad de tod o tipo: ingresos, e m ple os, gé neros,
n os tica h oy e~ día, c ~ una form a aún más agu da p recisa- naci onalida des, cree ncias re ligiosas. Muc h as de es tas div i-
me nt e en e l ni ve l hac ia el c ual s u prop io programa debie - sio n es ya ex ist ía n, por sup uesto, e n el pasado , Pero e l
ra mo ve rse . Aq u í ta mb ién la figu ra d ialéc tica parece núcleo que apoyaba el movim ien to obrero cl ásico era sin
d~sp.lazarse h aci a su opu est o: las co n trad icci ones del ca- em bargo relativam en te homo gén eo: lo in tegraban esen-
p italismo n o resue lve n sino que au mentan las di ficu lta- cia l men te e mp leados en man ufac tu ra , cas i todos homb res -
des que a fro n ta el soci a lis m o . y e n su mayo ría europeo s. No se encuentra hoy en d ía
. Si es to re~ u lta válido respect o a los p ri n cip ios econ ó- n ada eq uivalen te: las d is tancias en tre una costu re ra corea-
m icos y las Instituci o n es po líticas, ¿q ué puede deci rse n a , u n jo rn alero zamb iano, un caje ro de banco libanés, un
acerca de la acc ió n so cial? El p rolet ariado cl ás ic o de ma rinero filipi no , u na sec retaria ita liana, un mi nero ruso ,
ob reros indust riales ha dis m inu ido en cifras abso lu tas u n trabajado r japon és d e la ind ustria a uto movil istica, so n
de nt ro de los países d esa rrollados y e n cifras re la tivas en inm en sam en te mayo res respect o a las qu e una vez trata-
c ~anto ~ su proporci ón frente a la pob la ci ón mun dial. Al ron de cerrar filas en to rn o a u na Segunda Intemacion al
m ismo tie mpo, el n ú mero de to do s aqu e llos q ue depen - un ita ria , a u n cuand o no pocos sirven a un m is mo co nglo-
den de u n sa lario para su suste n to ha c recido e no r m e- m erad o econ ómico. La n ueva realidad exhibe u na enorrne
m ente, au nque no a lcanza a la m ayo ría d e la h umanidad. as im etría entre el in ternacionalismo de la mo vilidad y la
La transfonnación más gra nde e n la soci edad global des- o rg aniza ci ón del capital. por un lad o , )' en tre la dispersió n
de la Segu nda Guerra Mundial. tras la c ontracci ón del y la segm ent ació n de l trabajo , sin p recedentes histó rico s,
ca mpesinado , ha sido la incorporación d e las m ujeres a l po r el o tro. La globalizació n d el capita lismo no ha u nifica-
m ercad o d el tra bajo renu merado ta nto en los países ricos do los mov imien tos d e re siste ncia con tra él. sin o que los

156 157
ha d ispersado y so slayado. A su tiempo, quiza su rja u na ¿En que q ueda , e nton ces, el soc ia lismo? La hi storia
«so rpresa po r los inte rsticios. como la vislu m b rada por nos s ugiere una serie de d esen laces típ ic os id eale s, que
Micha el Mann: la emergenc ia de un nuevo ag ente socia l más o menos resumen e l espectro de po sibilidad es. E n
que toma a to dos por so rpresa. Pero, p or: ahora, no ' le' u na fo rma estilizada, po d e mos ve rl os co mo pa rad ig mas
ob serva la posibilidad d e u n ca m b io en es te d es igua l ba o de di stintas versiones para el fu turo . La prim e ra p osibil i-
la nce de fuerzas. La expans ión potenci al de "los int e reses dad e s que los historiadores d el fut u ro eva lúe n la e xpe-
soci a les qu e p ug nan po r u na a lte rnativa al ca p ita lism o se rien cia d el socialis m o en este sig lo de m anera similar al
ha visto acompañada po r un a dismi n uci ón.en las capacida- experim ento d e los jes u ita s e n Pa raguay. Éste fu e u n
des soc ia les para lu cha r por e lla. e pisodio q u e fa sc in ó a lo s p en sad o res de la Il ust ra ci ó n .
To da..s es tas d ificultade s tien e n un origen co m ú n . El Montesq u ie u y Vo Ita ir e, Robertson y Rayn a l, todo s refl e-
arg u m en to en con t ra del capita lis m o es m ás fu erte e n el xio na ron sob re s u s ign ificado. Du ran te m ás de un s iglo ,
p lano en don d e los logros de l s ocia lismo r esu ltan más entre 16 10 y hasta ent rada la d écada de los sesenta en el
d ébi les, e n rel aci ó n con el s iste m a mundi al en gen eral. siglo XVIII, los padres jes u ita s o rgan izaron e n com u n id a- .
La de b ilidad s ie m p re ha estado ahí , desde las p rimeras des igu ali ta rias a las tribus guaraní es e n los territorios
'1
esperanzas sobre u na re volu ció n en un país, o in cl u so en co rrien te a rriba d el lí o d e la Plat a . En es tos asen ta m ie n-
u n conti nen te , ex p resadas po r Marx y sus contem p o rá- tos, cad a fa m ilia indí ge na te ni a d e recho a una parce la
neos . Pero cada vez m ás , a medida que el siglo xx avanza- p rop ia para su cu lt ivo. El grueso de la ti erra , por el
b a, e l mo vim ie nto q ue se jacta ba de habe r su perad o todas co nt r ar io , se cultivaba colectivam e nte , pues e ra propi e-
las fro n teras nacion ales se fue quedando , a la za ga de l dad d e Dios. El trab ajo e ra obligatori o para tod os los
s istem a q ue se p roponía reemp laza r, a m ed id a q ue e l mi e mbros de la co m u n idad y se ejecu ta b a al s o n de
ca p ital se hizo cada vez más int e rnaci onal, no só lo e n sus música y can tos religiosos. El producto se r e partía en tre
mecanismos ec on ó m icos -c on e l su rg im ie nt o de las co r- tod o s los que la b rab an los ca m po s, c o n una reserva pa ra
poracion es m u lti na ci o na les - , sino ta mb ié n po r m ed io d e los e n fe r m os, lo s an c ianos y lo s hu érfan o s. Hab ía bode-
acuerdos polít icos, con la m aq u in a ria d e la OTAN y e l gas, talleres, peque ñ as fábricas y p oblaci o n es a r m ó nic a-
grupo d e los siete (G-7). El co nt raste co n lo q ue a lguna men te construidas, pero n o circ u lab a d ine ro. Se nci lla-
vez fue el «campo soci alist a » lo dice to do . Esta época m ente , el exceden te co m e rciab le de la yerba m at e se
c o n tinú a viendo cómo estallan los na ci onali smos como exportaba a Bu e nos Aires para pagar las m a nu facturas
pólvora a to do lo a ncho d el glo bo, in cluso donde alguna q u e no se p rod u cí an en la reserva indí gena. Los jesuitas
vez imperó e l c om un ism o . Pero el fu turo le pert enece a l p resta ban gran at en c ión a la ed ucació n de sus feli greses,
co nju nto d e fu erza s que está n supera ndo e l Estado nacio - adap tando in geniosament e sus de b eres doctri nal es a las
na l. Has ta ahora han s ido apresadas o conducidas por el cree n c ias local es. El se rv ici o militar era ob ligato rio, y la
cap ita l, pues e n los ú lt imos ci ncuen ta años e l in tern ac io - c ab a lle ría guara ní le prestó excelen te s se rvici os a la m o-
I nalis m o ha cambiad o d e ban do. Mientras la izq ui erda no n a rquía españ o la en los terri torios q ue se h a lla b an fu e ra
I logre re cupe rar la ini ciativa e n este cam p o , el sistema de los domi n ios jes uitas. Pe ro no se pe r m itía a n in gú n
ac tual p u ede sen tirs e segu ro. fun cionario español vivi r allí, n ingún c om e rcian te (con

158 159
p ocas excep c iones especiales) podía entra r. Tampoco se ron sus a m b ic io nes y grad ualmen te se c o n vir tieron e n
les enseñaba a los ind ígenas e l esp año l. És tos recibían u na parte in ofe ns iva del escen a rio general. Su nom b re no
ins truc ci ón en su prop ia len gua , bajo la au to cracia d e la dejó d e se r r esp etad o , pe ro su causa se vio a bso rbida po r
Orde n d e Jesú s. una c ivilizac ión que se movía e n o tra d irección . En e l
Po r s u co m p le ta in vers ió n de l tra ta m ie nto o to rgado ~ siglo XIX, e l s in gu la r expe riment o p aragu ayo fu e re me-
la p o blac ión n ati va en e l r es to de América , p o r s u cuida - morad o co n n osta lgia por socialis tas románt icos como
doso ais lamiento del virrei nato q ue lo r o de aba, p or su Cun n in gh am Grahame , u n am igo de William Moni s, o
r el ativa prosp eridad (exagerada por la leyen daj.Iel Estado despreciado po r c ons e rvado r es racion alista s como Cou r-
jesuit a e n Pa ra guay atrajo el od io y la ambic ió n de los no t. 1M Las generac io nes p ost eri o re s, s i es q ue llegab an a
terra te n ien te s lo cal es y su sci tó los r ecelos y las e n vid ias recor d arlo, co ns idera ron el ex peri men to jesu ita como
d e la cort e e n Españ a. Fi nalm ente , Madrid exp idió u n u na c u rios idad h is tó rica, u na construcci ón so ci a l artifi-
decre to fulmi na n te en q ue ord e na ba la expulsió n de la cial, q u e co n tr adecía todas las leyes de la naturaleza
Orden del Paraguay. La operación, condu ci da d e ma nera hum a na y se ha llaba co n den ada p o r lo ta nto a u na rá p id a
despiadada p o r el virrey, n o afron tó r esist en cia a lguna, ex tinción. De la mi sm a m ane ra, los h is to r iado res d el fu tu-
Los padres obedecieron las in s trucciones que les llega ron m - in cluso lo s de l presen te - pueden echar u na m irada
d e Ro ma y d esar maron a los in díge nas, con la prom esa de at rás a los intentos d e cons truir el socialis mo en el s iglo
que podría n cons erva r s us co m u n idades y de qu e se les xx y co nsid er a rlos c o m o un co njunto d e ab erraciones
daría la unive rs idad que tanto d es eaban . Pe ro u na vez la exóticas e n ti e rras remotas. Durante u n co r to ti empo
Orden se hub o id o , les qu itaron sus tierras, d es trozaron logra r o n p e rturbar e l curso principa l d e la h istoria, pero
su s asentamientos y la pob la ción se di sp ers ó. Hov en d ía , és te sigu ió su cam in o h acia la conclusión señalada , m ie n-
todo lo qu e queda de una ex per iencia que goz ó d e la tras q ue los experimentos so ci a listas, co n denad os a d esa-
ambivalente ad miració n de lo s philosophes es p oco m ás parece r, deja ron tan sólo in ocu as traza s: aq ue llo de lo
q ue a lgu nas b ellas ru in as de ig les ias y acaso la s uper-vi- c ua l se apropia ro n las regio nes m ás avanz adas. Ya e n lo s
vencia de la le ngua local .!« En Eu ropa , los jesu itas aj u sta- a ños se te n ta h abl aba Franc ois Furet de «c errar el parén-
tesis socia lista », para qu e la c ivilización pu diese re an u da r
su la rg o de sa rrollo hacia e l ca pital ismo libe ral. En la
164, El ve redict o de Raynal suena como el de un contempo ráneo.
Dentro de la segu ridad be nevole nte de las misiones pa rag uayas, «Inl p ersp ectiva de es te prog reso, la s uerte d el socialism o
vez n u nca s e le b ahía hech o tanto bien a la gent e , con tan p oco daño», se r ía el o lvido .
pero los guaraníes no se op us ie ron a la expulsión de los jesu itas
porque, pensaba Raynal, hahi a n suc u mbido a u na especi e de me lenco-
Ha bajo u na forma d e vida tan un iforme , que los pri vaba d el exceso o 165. R. C. Cu rmingh arn Gr-aham e, A van ished Arcadia [Una Arca-
del desorden . la e m u lac ión o la pasi ón , as¡ co mo de la libe rta d de la d ia pe rd ida], Londres, 1900; Cou m ot, R evu e S ommaire, p. 31 1. La
selva: Histoire phliosophique el poíitique des etabíisse ments e¡ dn CO II(- refle xión mode rn a más inte resa nte al res pe c to es la de Bart olomeu
mera da ns les Deus: JI/J es (Histo ria filosófica y po lítica d e los es tab le - Mel ia , «Le s redu cci on es jesuíticas del Paragu ay: u n espacio para u na
cimient os )' del comerc io en las Indias], vol. 4, Gineb ra, 1780 , p p. uto p ía colonial», Estudios Paragu ayos, sep tie mb re de 1978, p p. t 57·
303-304 , 320-323.
168.

160 161
l n segun da posibilidad es que el resultado del soc iali s- ~ men to radical de la Repúb lica In glesa se desvaneci ó. Ni
1110 moderno sea interpre ta do de manera parecida al 101 Co m m o nwealth ni los Levellers , q ue habían luc had o
legad o d e la primera re vo lució n co ntra la monarq uía poi" po r de mo c ra tiza r e l Estado revol ucio nario, d ejaron h u c-
derecho d ivino. En In glat er ra , hacia 1640, cayero n la Ila e n la vida política b ritán ica. Los Pu l/ley Debatesv" tan
d inast ía y el e pisco pado , nac ió u n ejérc ito revo lu cion a- s ólo fueron d escubi ert o s hacia finales d e l siglo pasado , y
ri o, se fu nd ó u n Esta do repu blicano y su rg ió u n ex rrao rdi- los p ro gram as de los Lev ellers apenas se exa m in a ro n
nari o ferme nto de id eas radi cales. De las filas de los se riame nte en este siglo . Así co mo la Revol uci ó n In glesa
Levellers (n ive lad ores) e me rg ió la m ás notabl e de estas 110 dejó instituci o ne s importa n tes , ta m po co q uedó u n

ideas e n cuanto logro colec tivo, la c ual encamó la prime- lega do de id eas q ue ejercieran in fluenc ia sob re las ge ne-
ra teo ría de la democracia moderna. En tre sus exige ncias .rac io nes subsiguien te s. Esto se debe n o ta nto a su d e rro:
po lít icas se hallaban e l sufragio masc ulino ge neral. un a la po lít ica como a l ca mb io in tel ectual que se present o
constitució n es c rita, cl áusulas para pro tege r las libe rt a- d espués de habe r llegad o a su fin , Pues e l gran e n tus ias-
des c iviles, parlamentos a nuales, elecci o nes popu la re s no mo rev o lucio nario d e m e dia dos d e siglo aú n se hall ab a
só lo de los m iembros del parlam en to, sino d e los o ficia le s formu la do e n té rmino s esencialmente re lig ioso s, La
del ejército y d e los fun ci o narios públicos, Este p ro gra m a Gue rra Civil desemb o có e n una Revo lu ci ó n Puri tana ,
se adelan tó tanto a s u tie mpo q ue muchos d e sus p u nto s, cu yos líd e re s y adeptos m ás im po rta ntes se en tn~gar~Hl a
incluso hoy e n d ía , no se han rea lizad o en Gra n Bre ta ña , la m is ió n d e crea r u na Co mmon we alt h d e lo s e legidos
És ta todavía no es u na repúblic a , no cuen ta c o n un a e n u n u nive rso es piri tua l to davía sat u ra d o d e mi tos bí bli-
constituc ión esc rit a ni con u na declara ción de de re cho s cos y d oct ri nas pro te sta n tes, Fu e este re vesti m ie n to teo -
humanos, m ucho menos p osee parlamen tos anuales o u n lógic o lo q ue la inte rrum pió ta n abr up ta men tc . La Pro vi-
cuerpo d e fu nci onari os e lecto, El conc ep to de d emocra- den ci a , q ue e ra la se ña l de la bend ic ió n de Dios cuan do
cia de los Le vellers, produc to de la movilización popular los ejé rc it os de Cromwe ll se mantenía n vic to riosos, sc
duran te la Guerra Civil y la experie ncia d e un as m asas convirtió e n la p rueba de la ira divina cuan do cayó la
represen tad as e n el consejo gene ra l de l Ejé rci to , no so- Rep úb lica , con ducie ndo a u na típ ica d errota m o ral.
b revivió , com o movim ie n to e fec tivo, a la luc ha m ilitar Pe ro , a u n nivel más p ro fu nd o, el se llo re ligio so de la
con tra la m o narq uía . Pe ro e l movim ien to de los Levellers revo lució n se tom ó anacró nic o a m edid a q ue la c ult u ra
en la Gu erra Civil subsiste como el espec tác ulo po lítico c o r te sa na y las creencias pop ulares se se c ula rizab an cn
más impac tantc de su época. No resu lta so rp ren de n te e l siglo sigu ie n te.
que sus ideal es haya n sido ad m irados c on ta nta fr ecuen - El resulta do fue u na b recha de ci ento cuare n ta a ño s
cia po r los hi sto ri ad ores con te m po rá ne os. entre esta re vo lución in glesa y s u suceso ra históri ca en
Con todo, ¿c uál es su verdadero legado hist órico? La
monarquía ing lesa fue re instaurad a en 1660 , y c inc uen ta
166 , Los PII I ~Ie)' D eba /es se lleva ron a cabo e n 1647 e n la ci udad
años m ás ta rd e ya se hab ia esta blecido u na firm e o ligar- de Putney, bajo la mod e raci ón de Cromwd l. Los Levellers presc n ~a ron
q uía aristoc rá tica, q ue perd u ró hasta la época de la Revo - u n A1:reem e,,¡ 01 the People (Acuerd o del Pueb lo), una espec ie de
lució n In du strial. Ante este p ro ceso. e l recue rd o del fe r- co n trato social pa ra la creación de u n nu evo Estado, (N. del T.)

162 163
Fran c ia . La Decl aració n de los De rechos de l Hombre la lib e rta d p e rso nal y m ás eficie n tes e n la con s trucci ó n
las c o nsignas de Libe rtad, Ig u a ld ad y Fratern idad fuero~ de un Estado-. acce d iero n al p od er , au n c u a ndo n o
las se cuelas objeti vas de lo s Agreeme Hts o/ the People- logr a ro n rete n e rl o p or mu cho ti emp o . S u gob ie rno r e -
(Acuerdo~ ~el P ue b lo ) d e los Levellers, Pe ro subjetiva- pres e ntó la c u m b re radica l de l p roces o re vo lucion a r io
m ente exrs u a muy p oc a o ni ngu n a re lación e ntre ell os q ue d u ró u n a décad a , convu ls io n ando el escena r io e u ro-
p o rque el le ng uaj e de la insu rge n ci a po lí tica hab ía cam - peo . Co mo s u ced ió c o n la in g lesa , q ue la p rec edió, la
biad~. Así , c o n indepen d encia d e las e n e rgías de las qu e Revolució n Fra n cesa n o lo gr ó c rea r un o rden p olí ti co
se a h m entab a , el vocab u lario de la r evo lu ci ón era rad i- durade ro y desem bocó igualm ente e n u na dictad u r a m i-
ca lm en te se c ul a r, in cl us o en g ra n pa rte antic lerica l de litar segu ida p o r la r estauració n d e la monar q u ía. Pero
m a n era. intran sigen te . Por e llo ca be a firmar que la d e. esta vez el viejo o r den tuvo q ue ser r eimpu est o de sde
m o crac ra d e lo s Levellers n o su frió con exa ctitud la fu e r a , p u es la revo lu c ión mi s m a hab ía ido más lejos:
misma fo rtun a q ue el igual ita ris m o de los jes ui ta s, pues hab ía d esen cad en a do u n a m o vili zació n popu la r m u ch o
a l c a bo de u n s ig lo el equ iva len te d e és te reapareció ' más profu n da, u n desarro llo ideo lógic o m ás amp lio ,
m u c ho m ás fu e r te , explosivo y du rad ero -pero e n la co n secu e n c ias estratégicas m ás vastas para Eu r opa e n
for~a d e una s ustit ución de va lo res - . En este p roceso, general. Po r esto m is mo se convirtió en u n aco n te ci-
las Ideas e n favo r de la Causa d e S ie m pre enco n t ra ro n s u m ien to n o ta n só lo nacional , sino u n ive rs al, cuyo re cu er-
expres i ón e n u n le n guaj e m uy d istin to , c o n o tras co n n o- do no pod ia borrars e . De n tr o d e Francia, justame n te
tacion es y just ificacion es. Si a lgo así fu e ra a p re s en tarse porqu e la r estau ración fu e exte rna , e l legado revolucio -
a.fina les d el siglo xx, e l so ci a lism o de h ec ho des a pa r ece- na rio no pudo se r fáci lmen te rep r im ido . T ran scu rridos
n a , per o e n u n a épo ca p oste r io r p o dría m os esperar q ue qu ince a ños, París se h allaba c ub ierta p o r b a r ri c adas y el
las metas y lo s va lo res q u e lo d is tingue n se r ecodificasen gob ierno s e hab ía d ad o a la fu ga . La Monarqu ía d e J ulio
t:n . una n ue ~a visión co nv in ce n te d el mund o , o bje tiva- n o agu antó m u cho m ás a ntes de ve rse c o ns u m id a p o r las
m e nt e re lacio n ad a p er o subjet iva m ente s eparada d e su ll am as de 184 8. La Revo lución Francesa, e n o t ras p a la -
p~ed ecesora. Algu nos pued e n im agina,' que ci e r to eco lo - b ras, fundó u na trad ic ió n polí tica a cu mula tiva , q u e in s-
grsm o p uede ll ega r a des emp e ñ a r est e papel , desc artan - p iró lo s intentos poste r io r es de hacer c u m p lir los p r in ci-
d o lo q ue es p o sib le cons idera r c o mo las d im e n sio nes pios de 1789 o 1794 no só lo e n Francia , s ino ta m b ién e n
~el i.s:iosas ~el so cia lismo, s u fe e n e l p ro leta ri ad o y s u Eu ropa y final m en te m ás a llá de s us fro n te ras.
In d ife re n c ia an te la n a tu raleza , p ero rearticu lando su s Po r otro lado , esta trad ici ón pron to s u frió una m u ta-
tem as principales: so b re to do, el c o n tro l co lect ivo de las ció n d eci siva . Pue s a pa rti r de la m at r iz d emoc rá tica
prá~ticas ec o nó m ic as e n [u n c ió n de la ig ua ldad d e o p or - b u rgu es a d e la Revo lu ci ón F ran cesa surgie ron las c o n-
tu nidades p a ra toda la h u m a ni d ad. cepc io n es d ife r en tes y co n tradi cto rias a la larga del soc ia-
. ~na te rc e ra posib il ida d es que la trayecto ria d e l so- lismo m od e rno . E n este proceso no h ubo u na inte rrup-
c iali smo ll egue a par ecerse a la d el jacobinism o q ue ció n en la co n ti n u idad te m p oral del tipo que se pr esen tó
desen cade nó la Revoluci ó n F ran ce sa . A difere n ci a de los e n tre los Levell ers y los jacobi no s. El n ac im iento de las
Levelle rs , lo s jacobinos - m enos en t regad os a la causa de ideas so cia list as se sob rep o ne efec tiva men te a la e me r-

164 165
gcn c¡a de las n oci o nes secu lares de soberanía p opul a r y 1;11 ', es d ecir. c ~incidiría parci a lmen te co n el surghuicuto
d e igu a ldad a n te la ley que se co nverti rían en lo s funda- Ile un n uevo tipo de movimiento que proc u rase la trun s-
m entos de la de mocracia capitalista . Babeu f el pri m er- lo ...nac ión ra dical de la soci edad; este ruo vimicru o e- n
pe nsado r d e la tradició n socialis ta co mo ta l, fue actor de vilor to sen tido rec ono cería su deu da co n el soc iulis tuo.
la Revo lu ci ón. Sai nt -Simon.rsu pri me r teó ric o , fue vol u n- P l.'H) en o tros lo critica ria y lo repu d ia rla fue rtement e .

ta rio en la guerra d e in d epe n den ci a norteame ricana)' UI). 1:..... te es, por supu es to , el papel que la s feminista s le a u-ibu
testigo d e la Re vo lu ci ó n, y d esar ro lló sus doc tri n as co mo ve n a la lu cha po r la igu al dad d e lo s sexos , Los O rí ~ I' lll ' ~
rea cci ó n a ella durante la Restauraci ón . Fourier p ubli có ~ll ode mos de las campañas por la liberació n fem enina !'ot'
su primer esquem a de los fal an st erios bajo el reinado de remon ta n a la Segunda I nte rn ac ional. Los textos ce u uu
Na pole ón. El m ismo Marx se ha lla ba p ro fundarnen tei m - les de l mo vimi en to lab o ral habl ab an de la aboli ci ón dI' 10l
p regnado por la he ren ci a de lo q ue él deno m in aba co n d es igua ldad tan to entre los sexos como e n tre (¡¡S d a "l'¡"
senc illez la «Gran Revoluci ón ». e im agin ó e ll cva n ta mi en- so ci ales. La obra de Beb e! La mu jer etl el PlHtltlfl, j"

to futu ro del p role ta riado , p royectándolo desde e l modc- . pres ente y el [uturo fue e l lib ro m ás popu la r (k la lin- nun
lo rev olu ci o na ri o de 1789, Así resu lta n atural que , cua n- ra d e la socialde m o crac ia a lemana , y d e la mi sllLa m.uu-tn
do esta lló la Revo luci ó n d e 1848, la Segunda Re pú bli ca el texto ce ntral d el fem in ismo mod e rn o. h" Sl'}!,tl ll dll \ , 111,
viera u n fre n te u n ido en tre los viejos jacobinos y los de Sim o n e d e Beauvoi r, se esc rib ió d esd e u na pn..ll 1011
nu evos socialis tas, Led r u-Ro llin y Louis B1 an c . Incl uso de cl a ra da m en te soc ia lis ta , Pero el sufrag is m o y Sil" " I H l '
h as ta la Co mu na se conservó la alianza e n tre a m bos en so res sie m p re rep rese nta ro n otra t rad ici ó n h i..l o l ¡III , v.
Parts. Pero , ta l como anotaba Co u mot acerca d e lo q u e en la med ida en q u e e l soci a lismo le o tor gaba (',lila \1 '
p resagiaban las band eras roj as, la p ro xim idad de amb os menos es pac io a la igualdad de los sexo s e n t'I ..iF,111 x \. '"
e ra e ngañosa. El socia lism o de h ec ho se p resentaba como i n c re m en t ó la d istan ci a e n tre a mbos. Las I'o rlll a,.. \ 'lI loh' 1I1
e l he red ero de la Revo lución , el único programa capaz d e poráneas de la segunda ola femi nista se c ur act v r ¡¡ .I ll , 11
co n feri rles una re a lid ad efec tiva a los p rincipios de líbe r- ge n era l po r u n a cl a ra diferen ci ació n re sp ect o :. 1,1 " I l l1 d l
tad , igual dad y fraterni dad. Pero tambié n constitu ía una ciones so ci alis tas. Si bi en los ca mb ios sociuk-s q lll ' 1111
m utación ge nu ina, u na especi e de m ovimiento distinto al lograd o resu ltan aún bastan te modestos, las l.'O Il"" IU'U
d e los jacobin os, El soci a lis m o aspiraba a u n tipo de das estr uctu rales q ue te n d ría para la socie dad IIIHl If',U'Il
soci ed ad distin to al de la Repúb lica de la Virtud d e Ro- dad real de lo s sexos parece n nnponde m bl vu u-nt c 11.1 nu
bespi erre. Que na rompe r c on e l respeto q ue éste mostra- des, Si en ve rdad se va a consegu ir está por VL·I~(' . 1'1' 10 1.,
ba por la p ropiedad p rivada, c ri tic aba su in te rpreta c ión fem in ist as b ien pueden deci r que , e n co mpara c ión ('o n 1,1
del pasado , reo rganizaba la trini dad de 1789 y poní a futu ro in ci er to d el m ovimi ento ob rero , la cu u..a dI' Id
én fasis en u n agen te social que tan só lo su rgió c o n la liberac ió n fem enina p uede co n fiada me n te c alc u la r qtu-
ex pansió n de la in dus tria mo d ern a , t ras el final de la lo m ejor aún se halla por ven ir.
Revol uci ó n Francesa , Po r ú lti mo , hay u na c uarta posib ilidad, Tal vez resu lte
En caso de q u e este paradig ma jacob ino fuese perti- que el des tino de l soci a lis m o después de todo se asemeja
ne nte , el socialis mo sufrirla a su vez una m ut aci ón si m i- más al de su rival h is tórico , el lib eralism o . Si b ien los

166 167
o rígenes económicos de l libe ral ism o m od erno se encuen- vadores e! liberalismo se desmoro naba, como gra n fuerza
tran en la econo mía po lítica cl ásic a , ta l c o mo la esboza- histó rica , desd e s u int erior.
ro n Sm ith y Ricard o, y ésta se c o nvirt ió e n una d oc tri na Co mo ya es sabido , el re sultado de estos aconte ci-
po lítica en los tiempos d e la Restauraci ó n, adq ui riendo mie nt a s fu e distin to . Tra s la ho rribl e ex pe rie ncia de la
su exp re sión clásica con Constant , las dos corri entes no Se gu nd a Guerra Mun dial , el liberali sm o alcanzó u na re-
se fu nd ieron to ta lm e nte sino hasta m ediados del siglo. c up e rac i ón no table. En s u lucha co ntra e l fa sci sm o, la
xrx, en la época d e Gladsto ne y Cavour. Luego, co mo eco n o m ía norteamericana recu pe ró su din amismo y los
te o ría general d el libre comercio y del imperio d e la ley, esta d os anglosajones su re putació n . Con e l ret omo de la
d e la so ciedad me rca nt il y del Estado lim itado, su infl uen - paz, la d emoc ra cia libe ral , s us ten tad a e n e l s ufrag io u ni-
cia fue más fue rt e q ue la de los part ídos q ue llevab an su ve rs al, se gene ra lizó po r vez pri me ra a tod o lo a nc ho de la
nombre y se co nvirt ió en la co ncepció n de progreso zo na capita lista avanzada y se conso lidó c on la ay uda
im pera n te en el Viejo y en el Nuevo Mun do. Hacia co- ec o nó m ica y la su pervisió n polít ica de los Estado s Uni-
m ienzos de est e siglo, t ras hab e r presidid o u n c recimi e n- J os. Al mi smo tiem po la eco no m ía capita lista mundial se
to ec o nó mico susta ncial y la paz in ternaci onal. e l libe ra- n-l ibera lizó de modo durade ro y, e n la medida en que
lism o parecí a estar d isp uesto a guiar a la ci vilización de la revivió el comercio lib re , bas ado en la norma d el dól a r de
Belle Époque hacia u n mundo d e aú n más p ro sp eridad y o ro , un la rg o boom le trajo rá pido crecim iento y prosperi -
menos restricci ones e n su democ raci a. dad masiva sin pre ceden tes a to da la OCDE. Comoquie ra
El descenso d esde este cenit fue ab ru p to. Con el c o- q ue se la mi re , hist óri ca m ente fue ésta una dob le trans-
mi enzo de la Prim era Guerra Mundial , la ci vili zación formación formidab le . El lib eralism o p royecta aho ra u n
lib eral se p recipitó s úbitam en te en la barbarie ind ustria l. terc er logro , d e escala co mpa rab le: la grad ual ex pan sió n
Cuand o m illones de pe rsonas caían vícti mas de la m ata n- de s u mod el o po lítico y ec o nómico a todo lo largo y lo
za inte rirn perialísta, bajo el lid e raz go de s us m ás resp eta. ancho del m u ndo menos desarrollado. Casi ningún país ,.
bies político s e ideó logos, su siste ma de valo res pare cía en el Te rc e r Mu nd o in ició su ind us trialización en térmi-
incl ina rse haci a el suicid io m o ral. El descrédito profundo nos de me rc ado lib re o comenzó como Estado constitu-
que esto o casio nó fue segu ido de in m ed ia to por e l go lpe cio n al. Pero u na vez a lcanzado cierto ni vel de ac umu la-
m ás devastad or d e en tr eg ue rras, la depresión eco nómica ció n , se p ued e obse rvar tambi én en al gunas re giones del -
I más p ro funda en la historia de la humani dad. Si la Gran Sur que se están da ndo los prim ero s paso s haci a u na
Guerra presagiaba los tras torn os de l Estado c o ns titucio- de m ocratizació n e n lo po lítico y hacia la desgravació n
nal, la Dep resió n parec ía d emost rar la quie bra del me rc a. económica. Ésta es, por supuesto, la hi sto ria que cuenta
do lib re . Lo peor se hallaba aún por veni r. La combina - Fukuyama. _
ción de los legados d e Ve rsalles y e l Vie rnes Negro El soci a lismo, po r s u part e, hizo s u ingreso a la escena
c ond ujeron a l nazismo a l pode r, en el seno mi smo d e la mundia l justo e n el momento en q ue e l liberali smo esta-
d emacrada parlamentaria, al tie mpo q ue el m e rcado ba e n tr ando e n su crisis modern a. En una é poca en la qué
m un dial se desmembraba e n bl o ques aut árq uico s. Hacia la m ayo ría d e lo s p en sadores lib erales se rego deaba aú n
fina les del p rime r terci o d e este siglo, para m uc ho s obse r- en la eufo ria de Herb ert Spence r, co nv e nci dos de q ue la

168 169

l.
industria repo r ta ría la paz en tr e los estados, Luxe mb urg y ve-ntaja sob re Occide nte . L, te mpestu os a in d ustrializa-
Len in, Hll ferd ing y Trotsk i p redecían e l estallido de la l' i C'1I1 ~oviéti c a e n los años treint a, qu e lc' aseg u ró la vic to -

gue rra im peria lis ta que darí a a l traste co n los ac uerdos ria sob re H itle r, se d esa rrolló a nte e l trasfondo d e de p re-
d e fin d e si glo . Fu e igua lm en te la trad ici ó n ma rxist a la viún yestancarní e nto en Oc c iden te , Pero, d espu és d e
que pre vió la po sib ilidad d e la Gran Depresió n, y lo s l lJ 50, el capitalis mo e n tró e n su boom m ás d in ámico d c
mi smos ma rxistas los que reco n oci e ro n c u á les sería n rod a la hi storia. Cuando la recesión vo lvió, veinte a ños
todas las consec uen ci as del fasci smo q ue em e rgió de e lla . después . s u tasa de c recimi e n to se hall aba muy por e nci -
Al mi sm o tiempo , ta l como ya lo había pred ic h o Marx _y lila d e la del bl o qu e' sovi ético. Pu es a es tas alturas éste ya
tras é l, los ma rxis tas rusos-e , es ta lló de he ch o u n a revolu- ~ c había hun d ido en u n esta n ca m ie nto ec o n ó m ico agudo
c ió n so c ia lista en Rusia . De e lla su rgiría la creaci ón de un v u na parálisis so cia l b ajo un régim e n b u ro crátic o obso-
Estado co m u n ista e n lo que , segú n obse rvadores eu ro- Id o .
peos, d u ra nte muc ho tíempo seria p robabl e me n te la se- la rama socia ldemóc rata d e la trad ici ó n soci a lis ta ,
gun da pot en ci a m ás important e d el mundo e n e l siglo x x . P O I-otro la do, que no se hahí a o puest o a la masacre que
Este Estado se const ituyó a la vez en la fuerza m ás d ecis i- resu ltó la Pri m era Guerra Mundial y que po co hab ía d ado
va e n la d erro ta de l fascism o duran te la Segunda Gue r ra de sí pa ra rem ediar la Depresión . Fl o rec i ó d en tro del
Mu n d ial , la c ual se n tó las bases para la rec u peraci ó n capi ta lis mo de Europa occi de n ta l d espués de la Segund a
h istórica del libe ralismo e n Occidente, a l m ism o tiem po Gue rra Mund ial. La soci a lde mocraci a se convirtió e n la
que e n Asia esta lla ba o tra gra n revo lución. pionera de ,los siste mas de b ie n es ta r q ue harían parece r el
Nin gún movim ie n to polít ico logra exactame n te lo q ue capi ta lismo eu ropeo m ucho más hu ma no q ue sus c o nt ra-
se pro pon e y ningu na teo ria soc ial co nsigue jamás p rever pa rt es n o rteam erica nas o japo nesas. Pe ro , c on el ca mbio
ex act a me nte q ué s ucede rá. No es di fícil enu merar to das de las c o ndicion es económ ic as e n lo s a ños oc henta, estos
las a fir mac io nes y p redicc io nes falsas de Ma rx , Luxem- sis te mas ta mb ié n en tra ro n e n c risis, pues los pa r tidos ...
bu rg o Lcn in. Pe ro n ingú n o tro c uerpo teó ric o e n est e soc ia ld e mó c ratas fueron pe rdi e ndo e l poder o .aba n do-
período -e l pri mer te rc io de es te siglo - se halló tan na n do s u comp ro miso co n las m et as tradi ci o nal es. Al
ce rca d e los éxitos d ob les, ta nto de a n ticipac ión co mo d e fin al d e la década, e l com u n ismo se encon traba en todas
realizaci ones, de la tradición so ci a lista. Po r o tro lado , pa rtes e n c risis o se había d e r ru mbado , y la so ci a l-
éstos se mo st raron ta n vulnerab le s al paso del tiem po _ y de m o craci a no te n ía rumbo . Incluso reco n oc ie n do que la
a sus p ro p ios c rt menes-. como los log ro s d el lib era lism o . soc ia ld e mo crac ia se h a lla men os d es ac re di tada (pero, asi-
I Ya an te s de la d er ro ta del n azismo, e l régi m e n de Sta lin m ismo , q ue tam po co tien e mayor peso ), para muc hos el
h ab la em p ren dido la guerra co n tra el c ampesinado y po tencial históric o del soc ia lismo e n gen eral pa rece ha-
~ 1
d esatado las" purgas en dos g randes o leadas d e te rror
m asivo que cos ta ro n ta ntas vidas co m o la Pri m era Guerra
be rse ag otado totalm en te , tal co mo el de l lib erali smo
hac e ci ncuenta añ os.
Mun di al b acaso aú n m ás, Si con el lo se perdi ó el equ ili- Si el paradigma lib eral resu ltara pe rtin ente , n o cab ria'
,1
bri o po lftico-mo ra l en tre aquél y el liberalis mo , el equilí- de scarta r una r ed en ci ón ult erior del socialism o co mo
1
1 b rio económ ic o pron to d espojó a Europa orie n ta l de toda m ovimiento. El lib eralism o se rec u peró , pe se a t od as la s

170 171
p redicc iones, adoptan do ele men tos disp ersos del p rogra - Las analogías h ist óri cas so n p o co más que sugeren-
ma de su antagonist a , como el contro l estata l de l cq u ill- tes . Pero en ocasiones p ued en resultar m ás fru ctífe ras
b río macroecon ómicc , la prote cción d e la paz so cial po r q u e las predic ci on es. Se ría so rp re n d en te que el d estin o
med io d c esq u emas d e b ienestar, la a mp liac ió n de la del soc ia lis mo reproduje ra co n fid e lidad a lg uno d e estos
d em ocraci a para to d os los adu ltos. El comunismo in te n tó parad ig mas. Pero e l conju nto d e fut u ros p osib le s a n te é l

I mo de rn iza rse de manera sim ila r , int ro d ucie ndo el em e n-


tos del mandato de la ley y de los mercados competi tivos.
es u n a ga m a d e este ti po . El o lvido , la s ustitució n de
va lo res, la mu ta ci ón , la redención: ca da cual. segú n s u
El resultado fue un fracas o absoluto , po r lo menos en el in tu ici ó n, tratará de adivinar c uál es el más probab le .
I
I
b loque soviético. Allí e l capita lismo tri unfa ahora política J esuita, Le velle r, jac::ob in o , libe ral: éstas so n las imáge-
e in tel ec tu a lme nte. Por otro lad o , la p rivatización com- nes en el es pej o .
I 1992
pleta de gra ndes co mp lejos de propi edad - es deci r, una
reproducción completa del capitalismo y s u estructura
l' soci al concomi tante - todavía se halla lejos. Para lograrla
se requiere un largo proceso de reestructuración social,
bajo condici ones muy a rduas, sin pre cedentes e n la tradi- ,
ci ón liberal. Lo s recu rsos necesarios para fin anciarla ya

I bo rd ean su lím ite en lo s mismos países encargados de la


su perv isió n d e l proc eso . El malestar estructural in heren -
te a l cap italis mo av anzado , q ue se trasluc ió en los años
sete n ta , no ha sido s upe ra do. Las tasas de ren dim iento no
llega n ni a la mitad de las del boom d e posguerra y se han
ma nte nid o a ese ni vel só lo gracias a u na e nor me expan-
sió n de los c réd itos, que reta rdan as í el d ía deci sivo . Una
c risis grave e n la OeD E trastocarla de mo do imp red eci -
b le todos los cálc u los po líticos, ta n to en Ori en te como e n
Occi d en te . El es trec ha mie nto d e lo s lazo s e n e l o rd en
cap italista mundi a l p rovocará de todas man eras q ue , po r
p rim era vez, ta mb ié n se sienta en el No rte la t re me nd a
p resión de la pobreza y de la exp lo tació n que pesan sobre
e l" Sur. To das estas tensiones acaso insp iren u n nuevo
programa in ternaci o n al para la reconstrucción so cial. Si
e l socialismo lograse respo n de r efectivam en te a ellas, no
ten d ría po r q ué succd crlo n ingún o tro m ovimien to. En
c amb io, se re dimiría a sí m ismo co m o programa para u n
m und o más e qui ta t ivo y vivib le .

172 17 ,
IN llI CE

introducci ón _.... ... .. . . .. . ... . . ... .. .... ....... 7


Hege l 17
C O U I Tl o t . • . . . . . . • . • • . • •. • . . •... • . •. • • • • •. • . . • . ..• 33
Koje ve 58
Tres secu e las 85
Fukuya ma 97
¡Socia lism o? 142

1'1

'1

También podría gustarte