Está en la página 1de 16

Historia del agro latinoamericano 1

Importancia de la Revolución Mexicana


1. Expresa con claridad las consecuencias sociales y políticas de la
“gran transformación” capitalista del siglo XIX ocurrida en toda la
región latinoamericana
2. Da inicio al primero y más extenso (1917-1992) episodio de
expropiación y reparto de tierras en América Latina
3. Influyó en las políticas agrarias y los movimientos campesinos
latinoamericanos de todas las épocas con posterioridad a 1917
4. El partido político que recogió el ideal de la revolución (Partido
Revolucionario Institucional, fundado en 1929) gobernó en México
hasta el año 2000.
Historia del agro latinoamericano 2
Bibliografía
• Para este tema el texto obligatorio es: Zúñiga, José G.., & Castillo, J. A.
(2018). La Revolución de 1910 y el mito del ejido
mexicano. Alegatos, 24(75), 497-522.
• Estas son lecturas recomendadas:
1. Knight, A. (1989). Interpretaciones recientes de la Revolución Mexicana. Secuencia,
(13), 023.
2. Escalante Gonzalbo, P. et al. (2008): Nueva historia mínima de México, El Colegio de
México.
3. Escobar Ohmstede, A., & Butler, M. (2013). Mexico in Transition: New Perspectives on
Mexican Agrarian History, Nineteenth and Twentieth Centuries/México y sus
transiciones: reconsideraciones sobre la historia agraria mexicana, siglos XIX y XX.
4. “Es que somos muy pobres” (1953) , cuento de Juan Rulfo.

Historia del agro latinoamericano 3


Historia del agro latinoamericano 4
Situación política y contexto general
1. El “porfiriato”: un extenso período de gobierno oligárquico
encabezado por Porfirio Díaz (1876-1911)
a. Pacificación del territorio
b. Relaciones diplomáticas con EUA
c. Modernización de la economía (ferrocarriles, electricidad, industria,
comercio)
d. Desarrollo de la educación superior, las artes y la cultura promovidos desde
el gobierno bajo la inspiración del postivismo

Historia del agro latinoamericano 5


La situación del sector agrario
• Ley Lerdo de 1856: desamortización de tierras eclesiásticas genera una primera
oleada privatizadora de la tierra que afecta también a las comunidades
campesinas
• Constitución de 1857: Carta de inspiración francesa y estadounidense, consagra
derechos individuales de propiedad pero no hace mención a la propiedad
comunal

• Layes de baldíos (de 1875 y 1894): tienen como objetivo declarado la


privatización de tierras fiscales que no estaban en uso, por medio de empresas
privadas deslindadoras a las que se les pagaba en especie con un porcentaje de
las tierras deslindadas. Dio lugar a numerosos fraudes y abusos contra la pequeña
propiedad campesina y contra la propiedad comunal de los pueblos, y a la
formación de inmensos latifundios corporativos (privados).
Historia del agro latinoamericano 6
Como consecuencia de lo anterior:
• Durante el Porfiriato se privatizaron c. 72 millones de hectáreas de
tierra

• Hubo numerosos levantamientos campesinos por los abusos


cometidos al amparo de las leyes anteriores, de los cuales los màs
extensos fueron los sostenidos por los pueblos yaqui (norte de
México) y maya (Yucatán).

Historia del agro latinoamericano 7


Historia del agro latinoamericano 8
• La revolución mexicana fue un proceso de naturaleza política, social y
militar, que comenzó en 1910 como una revuelta contra el gobierno
de Porfirio Díaz, quien acababa de hacerse re-elegir por séptima vez
consecutiva.
• Convocó a un arco muy amplio de intereses y sectores de opinión,
pero pronto entró en una etapa de fraccionalismo y enfrentamientos
militares a múltiples bandas.
• En los años de 1910 a 1920 operaron identidades territoriales,
intereses sociales y políticos, jefaturas militares e ideologías diversos,
a menudo contrapuestos.

Historia del agro latinoamericano 9


Cronología sintética
• Julio de 1910: Porfirio Díaz se hace elegir Presidente por 7ª vez.
Francisco Madero encabeza una campaña anti-reeleccionista y lanza
el Plan San Luis Potosí
• Noviembre 1910: Levantamientos en todo el país contra Díaz. Zapata
en el sur y Pancho Villa en el norte lideran levantamientos armados
• Mayo 1911: Díaz abandona el poder y el país; pacto de pacificación
con Madero, electo presidente constitucional en noviembre.
• Noviembre de 1911: Zapata lanza el Plan de Ayala, rompe con
Madero e inicia el reparto de tierras

Historia del agro latinoamericano 10


• 1913: Conspiración contra-revolucionaria con el apoyo del embajador
de los EUA derriba a Madero y lo asesina. Se instituye un dictador
(Victoriano Huerta)
• 1913-1914: movimiento constitucionalista de amplio espectro
encabezado por Carranza derrota a Huerta y se rompe enseguida de
su triunfo
• 1917: nueva constitución
• 1917-1920: guerra civil entre carrancistas, zapatistas y villistas
• 1919: asesinato de Zapata, 1920: asesinato de Carranza, 1923:
asesinato de Villa

Historia del agro latinoamericano 11


Historia del agro latinoamericano 12
Las medidas agrarias de la revolución
mexicana
1. Octubre 1910. Plan de San Luis: en su levantamiento contra el
gobierno de Porfirio Díaz, el político y fundador del Partido Nacional
Anti-reeleccionista (Francisco Madero) proclama la restitución de
tierras despojadas a los campesinos por las compañías
deslindadoras
2. Noviembre 1911. Plan de Ayala: El líder rural Emiliano Zapata sse
levanta en armas para exigir el cumplimiento de lo anterior, ya
derrocado Porfirio Díaz. Además propone expropiar un tercio de los
grandes latifundistas para dotar de tierras no sólo a los despojados
abusivamente, sino a todo los que la necesiten para la
supervivencia.

Historia del agro latinoamericano 13


Las medidas agrarias de la revolución
mexicana
3. Ley del 6/01/1915. Bajo gobierno de Venustiano Carranza se
declaran nulas enajenaciones ilegales ocurridas durante el porfiriato; se
ordena restituir tierras usurpadas a campesinos individuales y dotar de
tierras a comunidades víctimas de despojo

4. Constitución mexicana de 1917: establece por primera vez en una


carta constitucional garantías sociales para trabajadores (art. 123) y
campesinos (art. 27). Este establece: que el interés público en materia
de tierras debe predominar sobre el interés privado, que la gran
propiedad territorial debe ser expropiada y repartida y que los
campesinos expoliados deben ser resarcidos.

Historia del agro latinoamericano 14


Consecuencias principales de la RM en
cuanto a la tierra
→Entre 1915-1920 y 1932-1934 se expropiaron y repartieron 10
millones de hectáreas

→Entre 1934-1940 (gobierno de Lázaro Cárdenas) se expropiaron


repartieron 20 millones de hectáreas en formato “ejidos” (tipo de
propiedad colectiva a cargo de una comunidad, que incluye parcelas
individuales y parcelas de uso común).
→ Entre la década de 1910 y la de 1970, la hacienda mexicana (gran
propiedad agraria individual o corporativa) redujo su participación
desde un 80% a un 30% en la superficie total (ver diapositiva
siguiente)
Historia del agro latinoamericano 15
DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA EN MÉXICO

100%

80%

60%

40%

20%

0%
1910 1923 1930 1940 1950 1960 1970
Ejidos Prop ind < 1000 has haciendas > 1000 has
Historia del agro latinoamericano 16

También podría gustarte