Está en la página 1de 22

ÚLTIMOS TÍTULOS PUBLICADOS

Ronald Fraser
La maldita guerra de España
Historia social de la guerra de la Independencia, 1808-1814
«Una obra maestra de enorme amplitud, perspicacia y
Jean-Clément Martin
La Revolución francesa
precisión conceptual, ineludible para orientarse en el
Una nueva historia complejo campo de la historia social universal.»
- Benjamin Ziemann, The Times Literary Supplement
Lauro Martines
Un tiempo de guerras
Una historia alternativa de Europa 1450-1700 Un libro extraordinario. Una historia global de la época que vio nacer el

Josep Fontana mundo en que vivimos: un largo siglo XIX que comienza en 1760 y concluye
La historia de los hombres: el siglo XX hacia 1920. Todo lo que importa conocer, en una visión que abarca el mun-
do entero, está en estas páginas, que se despliegan en una doble secuencia de
James Gleick
«panoramas» (con el análisis de ocho esferas de la realidad, como niveles Jürgen Osterhammel es profesor de his-
La información
toria moderna y contemporánea en la Univer-
Historia y realidad de vida, ciudades, fronteras, imperios y naciones o estados) y de «temas», sidad de Konstanz. Es coautor de Globalization:
que abarcan desde la energía y la industria hasta la religión. Esto le permite A Short History y coeditor de A History of the
Peter Heather
a Osterhammel tratar las grandes cuestiones con una perspectiva de historia World.
La restauración de Roma
Bárbaros, papas y pretendientes al trono total, hablándonos de las migraciones, el retroceso del nomadismo, el colo-
nialismo, la diplomacia y la guerra, las revoluciones, el oro y las finanzas, la
Robert Moore
La guerra contra la herejía alfabetización y la escuela… El reconocimiento que ha recibido es universal.
Fe y poder en la Europa medieval Fritz Stern asegura que es «la más importante obra de historia aparecida
desde el final de la guerra fría»; Jürgen Kocka que es uno de los libros de
Joseph Pérez
Historia de España historia más importantes de las últimas décadas, y Sir David Cannadine que
«eleva a un nuevo nivel el estudio de la historia mundial».
Peter Watson
La edad de la nada
El mundo después de la muerte de Dios

Alan Hugon
Felipe IV y la España de su tiempo
PVP 48,00 € 10126884
El siglo de Velázquez Ilustración de cubierta : © Ann Ronan Pictures/Print
Collector/Getty Images
Diseño de cubierta: Faceout Studio, Charles Brock
9 788498 928693
www.ed-critica.es Fotografía del autor: © University Konstanz
www.elboomeran.com

JÜRGEN OSTERHAMMEL

LA TRANSFORMACIÓN
DEL MUNDO
Una historia global del siglo xix

Traducción castellana
de Gonzalo García

CRÍTICA
BARCELONA

001-1608 transformacion mundo.indd 5 07/10/2015 14:58:34


www.elboomeran.com

The translation of this work was supported by a grant from the Goethe-Institut
which is funded by the German Ministry of Foreign Affairs.

Primera edición: noviembre de 2015

La transformación del mundo


Jürgen Osterhammel

No se permite la reproducción total o parcial de este libro,


ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión
en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico,
mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos,
sin el permiso previo y por escrito del editor. La infracción
de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito
contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes
del Código Penal)

Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos)


si necesita reproducir algún fragmento de esta obra.
Puede contactar con CEDRO a través de la web www.conlicencia.com
o por teléfono en el 91 702 19 70 / 93 272 04 47

Título original: Die Verwandlung der Welt

© Verlag C.H. Beck oHG, München 2013


© de la traducción, Gonzalo García, 2015

© Editorial Planeta S. A., 2015


Av. Diagonal, 662-664, 08034 Barcelona (España)
Crítica es un sello editorial de Editorial Planeta, S. A.

editorial@ed-critica.es
www.ed-critica.es

ISBN: 978-84-9892-869-3
Depósito legal: B. 24.120 - 2015
2015. Impreso y encuadernado en España por Egedsa

001-1608 transformacion mundo.indd 6 07/10/2015 09:39:16


www.elboomeran.com

ÍNDICE

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

APROXIMACIONES

  1. Memoria y observación de sí mismo


La perpetuación del siglo xix en los medios
de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1. Visibilidad y audibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2. Preservación del recuerdo y el conocimiento . . . . . . . . . . 27
3. Descripción, reportaje, «realismo» . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4. Estadística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
5. Noticias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
6. Fotografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

 2. Tiempo
¿Cuándo fue el siglo xix? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
1. Cronología y naturaleza de la época . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
2. Calendario y periodización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
3. Rupturas y tradiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
4. Sattelzeit, era victoriana, Fin de Siècle . . . . . . . . . . . . . . . 97
5. Relojes y aceleración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

 3. Espacio
¿Dónde se encuentra el siglo xix? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
1. Espacio y tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
2. Metageografía: los nombres de los espacios . . . . . . . . . . . 125

001-1608 transformacion mundo.indd 1603 07/10/2015 09:41:24


www.elboomeran.com

1604 la transformación del mundo

3. «Mapas mentales»: la relatividad de la perspectiva


espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
4. Espacios de interacción: tierra y mar . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
5. Ordenación espacial: espacio y poder . . . . . . . . . . . . . . . . 162
6. Territorialidad, diáspora, fronteras . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

PANORAMAS

  4. Movilidad y asentamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177


1. Tamaños y tendencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
2. Catástrofes demográficas y transición demográfica . . . . . 187
3. La herencia de las migraciones de la Edad Moderna:
criollos y esclavos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
4. Colonias penales y exilio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
5. Huida en masa y limpieza étnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
6. Migración interior y transformación de la trata
de esclavos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
7. Migración y capitalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
8. Motivos globales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243

  5. Estándares de vida
Riesgos y seguridades de la existencia material . . . . . . . . . . 247
1. «Estándar de vida» y «calidad de vida» . . . . . . . . . . . . . . 247
2. Prolongación de la vida y Homo hygienicus . . . . . . . . . . . 251
3. Temor a las epidemias y prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
4. Peligros móviles, nuevos y antiguos . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
5. Catástrofes naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
6. Hambre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
7. Revoluciones agrícolas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
8. Pobreza y riqueza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
9. Consumo globalizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329

 6. Ciudades
Modelos europeos y pertinacia mundial . . . . . . . . . . . . . . . . 351
1. La ciudad como normalidad y excepción . . . . . . . . . . . . . 351
2. Urbanización y sistemas urbanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362
3. Entre la desurbanización y el supercrecimiento . . . . . . . . 372
4. Ciudades especializadas, ciudades corrientes . . . . . . . . . . 384
5. La edad de oro de las ciudades portuarias . . . . . . . . . . . . . 398

001-1608 transformacion mundo.indd 1604 07/10/2015 09:41:24


www.elboomeran.com

índice 1605

6. Ciudades coloniales, «Puertos de los Tratados»,


metrópolis imperiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409
7. Espacios interiores e inferiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
8. Simbolismo, estética, planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449

 7. Fronteras
Se subyuga el espacio y se ataca la vida nómada . . . . . . . . . 463
1. Invasiones y procesos fronterizos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463
2. El «Salvaje Oeste» norteamericano . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476
3. Sudamérica y Sudáfrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499
4. Eurasia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511
5. Colonialismo de asentamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528
6. La conquista de la naturaleza: invasiones
de la biosfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 538

  8. Imperios y estados nacionales


La persistencia de los imperios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563
1. Tendencias: la diplomacia de las grandes potencias
y la expansión imperial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563
2. Vías hacia el estado nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577
3. ¿Qué mantiene unidos los imperios? . . . . . . . . . . . . . . . . . 600
4. Imperios: Tipos y comparaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 613
5. Imperios: casos corrientes y casos extremos . . . . . . . . . . . 620
6. Pax Britannica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 643
7. ¿Cómo se vive en los imperios? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 658

  9. Sistemas de poder, guerras, internacionalismos


Entre dos guerras mundiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 669
1. El sinuoso camino hacia el sistema de estados mundial . . 669
2. Espacios de orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 677
3. Guerras: paz en Europa, guerras en Asia y África . . . . . . . 688
4. La diplomacia como instrumento político y arte
intercultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 703
5. Internacionalismos y universalización de las normas . . . . 718

10. Revoluciones
De Filadelfia a San Petersburgo pasando por Nankín . . . . . 731
1. Revoluciones: ¿desde arriba, desde abajo, desde
dónde más? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 731
2. El Atlántico revolucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 742

001-1608 transformacion mundo.indd 1605 07/10/2015 09:41:24


www.elboomeran.com

1606 la transformación del mundo

3. Las convulsiones de mediados de siglo . . . . . . . . . . . . . . . 771


4. Revoluciones euroasiáticas después de 1900 . . . . . . . . . . 792

11. El Estado
«Gobierno mínimo», pompa soberana y un futuro
de servidumbre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 811
1. Orden y comunicación: el estado y la política . . . . . . . . . . 811
2. Reinvención de la monarquía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 821
3. Democracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 840
4. Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 857
5. Movilización y disciplina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 872
6. Autofortalecimiento: política de una periferia
a la defensiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 885
7. Estado y nacionalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 891

TEMAS

12. Energía e industria


¿Quién liberó a Prometeo, cuándo y dónde? . . . . . . . . . . . . . 899
1. Industrialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 899
2. Regímenes energéticos: el siglo del carbón . . . . . . . . . . . . 917
3. Vías del (no) desarrollo económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 926
4. Capitalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 939

13. Trabajo
La base material de la cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 947
1. El peso del trabajo rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 949
2. Lugares de trabajo: la fábrica, la obra, la oficina . . . . . . . . 963
3. Vías de la emancipación en el mundo laboral: esclavos,
siervos y campesinos liberados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 981
4. La asimetría del trabajo asalariado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 993

14. Redes
Alcance, densidad, agujeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 999
1. Transporte y comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1001
2. Comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1017
3. Dinero y finanzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1026

001-1608 transformacion mundo.indd 1606 07/10/2015 09:41:24


www.elboomeran.com

índice 1607

15. Jerarquías
La verticalidad en el espacio social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1045
1. ¿Una historia social global? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1045
2. La aristocracia, en declive (moderado) . . . . . . . . . . . . . . . 1053
3. Burgueses y cuasiburgueses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1068

16. Conocimiento
Multiplicación, concentración, distribución . . . . . . . . . . . . . 1093
1. Lenguas mundiales: comunicación a gran escala . . . . . . . 1096
2. Alfabetización y escolaridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1105
3. La universidad como exportadora de la cultura europea . . 1119
4. Movilidad del conocimiento y traducciones . . . . . . . . . . . 1133
5. Ciencias humanas de lo propio y lo ajeno . . . . . . . . . . . . . 1141

17. «Acción civilizadora» y exclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1157


1. El «mundo civilizado» y su «misión» . . . . . . . . . . . . . . . . 1157
2. Emancipación de los esclavos y «supremacía blanca» . . . 1173
3. Xenofobia y «lucha de razas» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1197
4. Antisemitismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1211

18. Religión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1223


1. Conceptos y condiciones de lo religioso . . . . . . . . . . . . . . 1224
2. Secularizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1232
3. Religión e imperio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1241
4. Reforma y renovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1251

Conclusión:
El siglo xix en la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1263

Epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1287
Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1291
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1293
Bibliografía citada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1419
Índice onomástico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1543
Índice toponímico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1563
Índice de materias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1585

001-1608 transformacion mundo.indd 1607 07/10/2015 09:41:24


www.elboomeran.com

Capítulo 1
MEMORIA Y OBSERVACIÓN DE SÍ MISMO
La perpetuación del siglo xix en los medios
de comunicación

¿Qué significa el siglo xix hoy? ¿Cómo se presenta a aquellos que no


se ocupan de esta época como historiadores profesionales? La aproxi-
mación a la época empieza por las representaciones con las que esta se
muestra a la posteridad. Con ello no debemos pensar tan solo en nuestra
«imagen» del siglo xix, en el modo concreto en que nos gustaría verlo,
en nuestra manera de construirlo. Estas construcciones no se crean sim-
plemente al gusto, no son el mero fruto inmediato de las preferencias e
intereses de la actualidad. Las percepciones actuales del siglo xix toda-
vía están muy marcadas por el modo en que aquella época se observaba
a sí misma. El carácter reflexivo de este tiempo —‌y sobre todo, el nuevo
mundo de los medios de comunicación, producto de la época— siguen
determinando de qué forma lo vemos. En ninguna época anterior ocurre
así en una medida similar.
Hace aún poco tiempo que el siglo xix, separado de la actualidad por
una centuria completa, ha desaparecido tras el horizonte del recuerdo
personal: como muy tarde, en junio de 2006, cuando en un zoo austra-
liano falleció la tortuga Harriet, con la que el joven naturalista Charles
Darwin se había encontrado en las islas Galápagos en 1835.1 Hoy ya no
vive nadie que se pueda acordar aún del levantamiento de los bóxers en
China, en el verano de 1900; de la guerra Sudafricana (de los «bóers»)
de 1899 a 1902, o de las exequias solemnes de Giuseppe Verdi y la reina
Victoria, que perecieron a finales de enero de 1901. Hoy no quedan re-
cuerdos transmisibles ni siquiera de la solemne procesión fúnebre por el
emperador Meiji, en Japón, en septiembre de 1912, o del estado de áni-

001-1608 transformacion mundo.indd 21 07/10/2015 09:39:17


www.elboomeran.com

22 la transformación del mundo

mo que reinaba en agosto de 1914, cuando empezó la primera guerra


mundial. En noviembre de 2007 murió el penúltimo superviviente britá-
nico del hundimiento del Titanic, que el 14 de abril de 1912 era solo un
niño de pecho; en mayo de 2008, el último veterano alemán de la prime-
ra guerra mundial.2 El recuerdo del siglo xix ya no obedece a la memo-
ria personal, sino a la información transmitida por los medios de comu-
nicación y a los rastros legibles. Son rastros que hallamos en los libros
de historia, tanto especializados como de divulgación; en las coleccio-
nes de los museos históricos; en novelas, cuadros, antiguas fotografías y
sonidos musicales, paisajes urbanos y rurales. El siglo xix ya no es un
recuerdo activo, sino solo una representación. Aunque comparte esta
característica con las épocas precedentes, ocupa un lugar único en la
historia de la representación de la vida cultural, que lo distingue neta-
mente incluso del siglo xviii. En efecto, la mayoría de las formas e insti-
tuciones de esa representación son inventos del propio siglo xix: el mu-
seo, el archivo estatal, la biblioteca nacional, la fotografía, la ciencia de
la estadística social, el cine. El siglo xix fue una época de memoria or-
ganizada que, al mismo tiempo, se observaba a sí misma más que antes.
Que el siglo xix tenga un peso propio en la conciencia de la actuali-
dad no es un hecho obvio. Esto no vale solo para el canon estético, sino
también para la formación de las tradiciones políticas. Empecemos por
un ejemplo en negativo: China. En este país, el siglo xix supuso una ca-
tástrofe política y económica, y así, con este valor, es como pervive en la
conciencia general de sus habitantes. Nadie se acuerda a gusto de esta
época penosa, de debilidades y humillación, y la propaganda histórica
oficial no hace nada para revalorizarla. Hoy incluso las quejas contra el
«imperialismo» de Occidente se han vuelto más débiles, porque la Chi-
na que prospera de nuevo no se reconoce en el papel de víctima de ese
tiempo anterior. En la perspectiva cultural también se tiene al siglo xix
por una edad decadente y estéril. En la valoración de nuestros días, nin-
guna obra artística o filosófica de ese período se considera equiparable a
las de la antigüedad. Para los chinos actuales, el siglo xix es mucho más
remoto que el esplendor de algunas de las dinastías más antiguas, hasta
llegar a los grandes emperadores del siglo xviii, que los libros de histo-
ria popular y las series de televisión siguen evocando sin descanso.
Entre Japón y China no podría haber más distancia. En el archipiéla-
go, el siglo xix goza de un prestigio incomparablemente superior. La
restauración Meiji, a partir de 1868, no solo se convirtió en el acto fun-
dacional de su estado nacional, sino que se la ensalza como símbolo de
modernidad específicamente japonesa. Todavía hoy, esta época inter-

001-1608 transformacion mundo.indd 22 07/10/2015 09:39:17


www.elboomeran.com

memoria y observación de sí mismo 23

preta en la conciencia japonesa un papel similar al que tiene en Francia


la Revolución Francesa de 1789.3 Por otro lado, en Japón, el valor esté-
tico del siglo xix también es distinto al que tiene en China. Si en este
último país no cabe hablar de una literatura moderna hasta la década de
1920, en cambio las letras japonesas modernas empiezan con la «gene-
ración de 1868», que salió a escena en la penúltima década del xix.
En Estados Unidos, el recuerdo histórico del siglo xix también tiene
un efecto cautivador, como en Japón. Aquí, la guerra de Secesión —‌la
guerra civil de 1861-1865— se considera un acto fundacional del estado-
nación, equiparable a la formación de la propia Unión a finales del si-
glo xviii. Los descendientes de los ciudadanos blancos de los estados del
Norte, que se impusieron en la guerra; los de los estados del Sur, derrota-
dos en la contienda, y los de los esclavos, liberados al acabar el conflicto,
han otorgado desde entonces significados muy distintos al acontecimien-
to, para componer así su propio «pasado útil». Pero hay unidad en consi-
derar que la guerra civil fue una «historia sentida» común, en palabras
del poeta Robert Penn Warren.4 La guerra civil se vivió, durante mucho
tiempo, como un trauma colectivo, que en el sur del país todavía no se ha
superado del todo. Como ocurre siempre con la memoria histórica, la
formación de la identidad no es meramente natural, sino también el fruto
de una instrumentalización guiada por intereses reconocibles: los propa-
gandistas del Sur se esforzaron sobremanera por ocultar que dos temas
claves de la guerra civil fueron la esclavitud y la emancipación, y con ese
fin pusieron en primer plano la defensa de los «derechos de los estados».
El otro bando se arremolinó en torno de la mitificación de Abraham Lin-
coln, el presidente asesinado al finalizar la guerra, en 1865. En Gran Bre-
taña, en Francia, en Alemania no ha habido ningún estadista —‌ni siquie-
ra Bismarck, más respetado que amado, y tampoco el controvertido
Napoleón— que gozara de tal honra en la posteridad. Todavía en 1938,
el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt formuló pública-
mente la pregunta «¿Qué haría Lincoln?»,5 con el héroe nacional como
salvador de sus descendientes en una situación de emergencia.

1. Visibilidad y audibilidad

El siglo xix como género artístico: la ópera

Las épocas pasadas siguen viviendo en la representación sostenida


de sus obras, en los archivos y en los mitos. Hoy el siglo xix perdura con

001-1608 transformacion mundo.indd 23 07/10/2015 09:39:17


www.elboomeran.com

24 la transformación del mundo

vitalidad allí donde su cultura sigue regresando a la escena y siendo


consumida. La forma artística más característica del siglo en Europa
—‌la ópera— es un buen ejemplo de tal representación repetida. La ópe-
ra europea surgió hacia 1600 en Italia, tan solo unos decenios después
de un primer auge del teatro musical urbano en el sur de China, inicio de
una tradición del todo independiente, ajena a la influencia europea, que
culminó después de 1790 en la ópera de Pekín.6 Aunque surgieron obras
maestras, fuera de Italia la condición cultural de la ópera tardó en con-
solidarse de verdad. Solo con Christoph Willibald Gluck y Wolfgang
Amadeus Mozart pasó a ser el género más noble del teatro, y en la déca-
da de 1830 ya imperaba el consenso de que estaba en la cúspide de la
jerarquía artística.7 Algo similar cabe decir del desarrollo sincrónico de
la ópera de Pekín, que hacia mediados de siglo entró en su era de conso-
lidación artística y organizativa. Desde entonces, la ópera europea ha
perdurado triunfalmente, mientras que su prima lejana, la ópera de Pe-
kín, después de rupturas radicales de la tradición y la irrupción de una
cultura mediática de influencia occidental, hoy solo pervive en nichos
folclóricos.
Entre Lisboa y Moscú, los teatros de la ópera erigidos en el siglo xix
continúan funcionando con plenitud e interpretan un repertorio que, en
su gran mayoría, procede del mismo siglo xix. La ópera se globalizó
pronto. A mediados del siglo xix contaba con un punto de irradiación
de alcance mundial: París. La historia musical de París, hacia 1830, era de
hecho la historia universal de la música.8 Y la Ópera de París no era tan
solo el primer escenario de Francia: la ciudad pagaba más que ninguna
otra a los compositores y, con ello, impedía que la competencia pudiera
rivalizar por la condición de imán principal de la música.9 Hacerse fa-
moso en París suponía alcanzar la fama mundial; fracasar allí —‌como le
ocurrió a Richard Wagner con Tannhäuser, en 1861, pese a que ya era
un maestro reputado— suponía una auténtica humillación.
En el imperio otomano ya hubo representaciones de ópera europea
desde la década de 1830. Giuseppe Donizetti, hermano del celebrado
compositor Gaetano, fue nombrado en 1828 director musical de la cor-
te del sultán, en Estambul, y formó allí una orquesta de tipo europeo.
En el imperio independiente de Brasil, la ópera se convirtió en el géne-
ro artístico oficial de la monarquía, sobre todo desde 1840, con Pe-
dro II. La Norma de Vincenzo Bellini se representó muchas veces, y
también subieron a escena las óperas más destacadas de Rossini y Ver-
di. Después de que Brasil se convirtiera en república, los millonarios
empresarios del caucho de Manaos (situada a la sazón en mitad de la

001-1608 transformacion mundo.indd 24 07/10/2015 09:39:17


www.elboomeran.com

memoria y observación de sí mismo 25

selva amazónica) levantaron entre 1891 y 1896 un opulento teatro de la


ópera. La construcción fue el fruto de toda una combinación mundial:
maderas nobles de la zona, mármol de Carrara, lámparas de Murano,
acero de Glasgow y hierro colado de París.10 El poder colonial también
sirvió para difundir la ópera muy lejos de Europa. La superioridad de
la civilización francesa debía demostrarse en las colonias mediante la
construcción de teatros magníficos. Como ejemplo especialmente co-
losal destaca la Ópera de Hanói, capital de la Indochina francesa; como
tantos otros, el edificio imitaba el palacio Garnier de París, que, cuando
se acabó de erigir, en 1875, era el mayor del mundo, con 2.200 asien-
tos. Con 870 asientos para los cerca de cuatro mil franceses de la ciu-
dad, este palacio eclipsaba a muchos teatros de provincias de la propia
Francia.11
En Norteamérica, la ópera arraigó todavía antes. La French Opera
House de Nueva Orleans, inaugurada en 1859, destacó durante mucho
tiempo como uno de los mejores escenarios musicales del Nuevo Mun-
do. En San Francisco, que por entonces contaba con unos 60.000 habi-
tantes, surgió tal entusiasmo por el género que, tan solo en la tempora-
da de 1860, se vendieron 217.000 entradas. La Ópera Metropolitana de
Nueva York, inaugurada en 1883, se convirtió con el cambio de si-
glo en uno de los teatros más reputados del mundo; allí se exhibía ade-
más la high society del país, en formas que apenas se distinguían de las
europeas. En las vertientes de la arquitectura y la técnica escénica, los
creadores de la «Met» combinaron elementos del Covent Garden lon-
dinense, La Scala de Milán y, por descontado, la Ópera de París.12 El
repertorio procedía de Europa, sin apenas excepciones; antes del Porgy
and Bess de George Gershwin (1935), el teatro musical apenas contó
con aportaciones reputadas de los compositores estadounidenses. La
«operamanía» estalló incluso en lugares inesperados. En la década de
1830, Chile se vio poseído por una fiebre por Rossini.13 En Japón, cuyo
gobierno fomentó la difusión de la música occidental desde la década
de 1870, la primera representación de ópera europea tuvo lugar en
1894, con una escena del Fausto de Charles Gounod. Si en 1875, cuan-
do una prima donna italiana hizo parada en Tokio, se cuenta que la vi-
sita despertó tan poco interés que se oía chillar a los ratones, con el
paso del siglo se desarrolló un interés estable por la ópera que, en 1911,
fructificó espacialmente con la construcción de un primer teatro de es-
tilo occidental.14
El tipo de la estrella de los escenarios, que actúa en múltiples regio-
nes del mundo, nació también en el siglo xix.15 Jenny Lind, el «ruiseñor

001-1608 transformacion mundo.indd 25 07/10/2015 09:39:17


www.elboomeran.com

26 la transformación del mundo

noruego», empezó en 1850 una gira que constaría de 93 paradas cuya


actuación inicial, en Nueva York, se realizó ante siete mil oyentes. Des-
de su debut europeo, en 1887, la soprano Helen Porter Mitchell —‌que
se hacía llamar Nellie Melba, por haber nacido en Melbourne— se con-
virtió en una de las primeras divas verdaderamente intercontinentales
del mundo de la música; su voz se reprodujo también en los gramófo-
nos, desde 1904, y se erigió en símbolo de autoestima cultural en una
patria que, hasta entonces, tenía fama de tosca. La ópera europea del si-
glo xix fue un acontecimiento universal, y no ha dejado de serlo. El re-
pertorio operístico del siglo xix se ha mantenido como el rey de la pro-
gramación: Rossini, Bellini, Donizetti, Bizet, sobre todo Verdi, Wagner
y Puccini. Pero si pensamos en el conjunto de los compositores y en los
más apreciados antaño, queda poco. Gaspare Spontini o Giacomo Me-
yerbeer, vitoreados en su tiempo como maestros, apenas suben a la es-
cena hoy; y el resto se ha archivado irrecuperablemente. ¿Quién conoce
aún las incontables óperas medievales que surgieron en paralelo a Wag-
ner y después de él? Podríamos hacer una reflexión similar sobre la per-
vivencia del teatro tradicional o de otro género típico del siglo xix: la
novela. De toda la prosa alemana del realismo, probablemente hoy el
público solo lee aún a Theodor Fontane.16 Solo la filología especializa-
da presta atención a Wilhelm Raabe, Adalbert Stifter e incluso Gottfried
Keller, por no mencionar a los autores de menos categoría. En todos los
demás países cabe distinguir igualmente entre la herencia viva y la
muerta de la alta cultura del siglo xix. En la actualidad está muy presen-
te, pero solo en una estricta selección que obedece a las leyes y el gusto
de la industria cultural.

Paisajes urbanos17

Otra forma muy distinta de pervivencia del siglo xix es su encarna-


ción visible en los paisajes urbanos, a menudo constituyendo el telón de
fondo y la arena de la vida actual de las ciudades. Londres, París, Viena,
Budapest o Múnich son ciudades cuya fisonomía está marcada por pla-
nificadores y arquitectos del siglo xix, en parte con lenguajes construc-
tivos clasicistas, neorrománicos y neogóticos, que recurren a modelos
anteriores. De Washington D. C. a Calcuta, los edificios representativos
de la política se expresaron imitando la antigüedad europea. Así, el his-
toricismo arquitectónico del siglo xix ofrece un repaso, a cámara rápi-
da, del conjunto de la tradición constructiva de Europa. En algunas me-

001-1608 transformacion mundo.indd 26 07/10/2015 09:39:17


www.elboomeran.com

memoria y observación de sí mismo 27

trópolis de Asia, en cambio, apenas se preservan rasgos identificables


de la arquitectura del siglo xix. Por ejemplo en Tokio, que fue la capi-
tal de Japón durante varios siglos (primero, con el nombre de Edo), los
terremotos, los incendios, las bombas estadounidenses y el afán de
constante reconstrucción han borrado casi todos los vestigios arquitec-
tónicos de más de veinte años de edad; han eliminado incluso muchas
huellas de los Meiji. Las grandes metrópolis del mundo se mueven en
una escala que oscila entre los paisajes urbanos compactos y bien pre-
servados, como la Ringstrasse vienesa, y el exterminio material de los
frutos del siglo xix. Ahora bien, la destrucción causada por el tiempo es
selectiva: la arquitectura industrial del siglo xix ha desaparecido antes
que muchos monumentos medievales. Hoy es casi imposible tener una
impresión sensorial de la revolución industrial con la aparición repenti-
na de una fábrica colosal en un valle estrecho o la novedad de las gran-
des chimeneas en un mundo en el que, hasta entonces, nada se había le-
vantado por encima de los campanarios.

2.  Preservación del recuerdo y el conocimiento

Al hilo del conocido concepto del «lugar de memoria» (lieu de mé­


moire), cabría decir que los archivos, bibliotecas, museos y otras colec-
ciones para la conservación son refugios de la memoria. Además de a
esos lugares de la memoria (como núcleos en los que cristaliza la ima-
ginación colectiva), debemos prestar una atención especial a los refu-
gios del recuerdo. No se los puede clasificar de forma abstracta y ahis-
tórica. La separación entre las distintas subformas definidas hoy se
desarrolló de un modo progresivo. Así, en un principio no había una
diferencia clara entre las bibliotecas y los archivos, sobre todo cuando
se disponía de grandes cantidades de manuscritos. En el siglo  xviii
europeo, se denominaba «museo» a espacios dedicados a toda clase de
estudio del pasado e intercambio de reflexiones particulares; e incluso a
publicaciones periódicas creadas para reproducir fuentes históricas y
estéticas. El carácter público y de acceso general de los museos no se
añadió hasta el siglo xix. Los refugios de la memoria conservan el pasa-
do en un estado de posibilidad, como presente virtual. Pero solo preser-
vado —‌sin ser leído ni escuchado—, el pasado cultural está muerto; no
cobra vida sino en los actos de apropiación, para los que nos prepara la
educación recibida.

001-1608 transformacion mundo.indd 27 07/10/2015 09:39:17


www.elboomeran.com

28 la transformación del mundo

Archivos

En ningún otro siglo han tenido los archivos más importancia que en


el xix. En esta época, por toda Europa, el estado se apoderó de la memo-
ria. Se fundaron archivos estatales con el fin de almacenar, de forma
centralizada, los vestigios de la acción gubernamental. Con ellos surgie-
ron las profesiones y tipos sociales del archivero y del historiador espe-
cializado en esa clase de documentos. Este podía servirse entonces de
las antiguas colecciones de los príncipes y las repúblicas: en Venecia,
en Viena, la española en Simancas. En los países dotados de constitu-
ción, el gobierno asumió la apertura de archivos públicos como un acto
de soberanía. En 1790, la república francesa nombró como Archives
Nationales su colección nacional, a la sazón aún modesta. Durante la
revolución, los fondos se ampliaron rápidamente con numerosas confis-
caciones, sobre todo de propiedades de la Iglesia. Napoleón tenía un
gran proyecto archivístico: quería que los Archivos Nacionales fueran
el depósito central de «la mémoire de l’Europe» e hizo llevar a París una
ingente cantidad de documentos de Italia y Alemania. Gran Bretaña es-
tableció en 1838 la base legal para el departamento de los archivos pú-
blicos (Public Record Office), y en 1883 se pudo acceder por vez prime-
ra a los legendarios archivos del Vaticano.
La «nueva historia», que cristalizó desde la década de 1820 en torno
de Leopold Ranke y sus discípulos, incluía entre sus imperativos la pro­
ximidad al texto. A su entender, la historia se podría reconstruir a partir
de las fuentes escritas, sobre todo las inéditas. De esa forma la discipli-
na sería más científica, es decir, más verificable, y también más crítica
con los mitos. Al mismo tiempo, adquiría cierta independencia frente a
la política archivística de los gobiernos, que controlaban el acceso a las
fuentes que ahora los historiadores ansiaban consultar. La organización
sistemática de la documentación contribuía asimismo al desarrollo de
nuevos hábitos de estudio. La sabiduría quedó desvinculada del vigor
de la memoria personal; la polimatía por sí sola pasó a ser objeto de
mofa; también los expertos en las ciencias sociales pudieron considerar
imperativa la investigación de las causas.18
Los archivos no fueron un invento europeo, pero en el siglo xix no
hubo en otros lugares un interés similar por la conservación del material
documental. En China, el estado se había reservado desde el principio el
control sobre la conservación de la tradición escrita; entre los particula-
res no había afán de coleccionismo. Había, y sigue habiendo, pocos ar-
chivos de entidades no estatales, como templos, monasterios, gremios o

001-1608 transformacion mundo.indd 28 07/10/2015 09:39:17


www.elboomeran.com

memoria y observación de sí mismo 29

clanes. Era habitual que una nueva dinastía destruyera los documentos
de su predecesora en cuanto completaba su propia historia dinástica ofi-
cial. En 1924, el Museo Histórico estatal de Pekín vendió como papel
viejo 60.000 kg de materiales de archivo; la colección —‌que hoy se
custodia en la Academia Sínica de Taiwán— solo se salvó gracias a la
intervención del experto bibliófilo Luo Zhenyu. Hasta la década de
1930, los impresos y manuscritos oficiales de la dinastía Qing (1644-
1911) se trataron como papel de desecho. A pesar de su venerable tradi-
ción historiográfica, en China, en el siglo xix, todavía no había una con-
ciencia archivística. El departamento de documentación del Museo del
Palacio, fundado en 1925, fue la primera institución que aplicó los valo-
res de conservación reglada, propios de los archivos modernos, a la pro-
ducción de la época imperial.19 En el imperio otomano —‌donde, como
en China, el carácter muy documentado de la acción administrativa con-
tribuyó casi desde el principio a la cohesión de un territorio especial-
mente extenso—, los documentos se producían y conservaban en tal
cantidad que cualquier estudio —‌a diferencia, aquí, de lo que sucede en
China— apenas se puede concebir fuera de los archivos. Además de los
expedientes de la corte y el gobierno central, se conservan por ejemplo
registros tributarios y actas judiciales (de los cadíes) de muchas partes
del imperio.20 Antes del siglo xix, en Europa, en el imperio otomano y
en algunos otros lugares se conservaba lo escrito; pero solo desde el si-
glo xix esta producción fue archivada, protegida y evaluada de forma
sistemática.

Bibliotecas

También las bibliotecas, en tanto que colecciones custodiadas del


pasado cultural, son refugios de la memoria. En este caso, en Europa ya
hubo fundaciones destacadas en los siglos xvii y xviii. Entre 1690 y 1716,
Leibniz ordenó, en su calidad de bibliotecario, la magnífica colección
ducal de Wolfenbüttel, y la dispuso de modo que la investigación fuera
más fácil. A este respecto, a los pocos años, la biblioteca universitaria
de la vecina Gotinga fue aún más lejos y, durante un tiempo, se la consi-
deró la biblioteca mejor organizada de todo el mundo. La colección del
Museo Británico, fundado en 1753, se concibió desde el principio como
biblioteca nacional. En 1757 se le sumó la Biblioteca Real y se introdu-
jo la obligación de donar un ejemplar de cada libro impreso en el Reino
Unido. Antonio (más adelante, sir Anthony) Panizzi, un exiliado italia-

001-1608 transformacion mundo.indd 29 07/10/2015 09:39:17


www.elboomeran.com

30 la transformación del mundo

no que trabajaba desde 1831 para el Museo Británico y fue su bibliote-


cario en jefe entre 1856 y 1866, estableció aquí los principios de la bi-
blioteconomía moderna: un catálogo completo, estructurado según
reglas sistemáticas, y una sala de lectura ajustada a las necesidades del
uso científico. Esta sala, redonda y coronada por una cúpula, se tuvo por
una de las más magníficas de todo el mundo.21
En el siglo xix, surgieron en todos los continentes bibliotecas nacio-
nales que seguían el modelo británico. En Estados Unidos, Canadá y
Australia se partió de las colecciones de los respectivos Parlamentos.22
A veces estaban asociadas a academias científicas. Custodiaban la me-
moria impresa de la nación, a la que podían acceder libremente el públi-
co respetable y todos los estudiosos serios; pero también recopilaban
saber en general. Las bibliotecas más prestigiosas se caracterizaron por
su ambición de universalidad: querían recoger el saber de todos los pue-
blos y todos los tiempos. Para ello necesitaban librerías con contactos
comerciales internacionales y que el mercado anticuario pudiera dispo-
ner de bibliotecas de particulares. Se fundaron secciones orientales y se
recopilaron libros escritos en las lenguas más curiosas (a veces, envian-
do emisarios desde los propios departamentos de adquisiciones). Las
bibliotecas simbolizaban la aspiración a ocupar, o compartir, una condi-
ción cultural de prestigio. En Estados Unidos se hizo mediante la funda-
ción de la Biblioteca del Congreso, en 1800; el hecho de que, desde
poco después de 1930, esta biblioteca pasara a poseer el fondo más
cuantioso del mundo culminó la emancipación cultural del país. A las
naciones que se unificaron más tarde, les resultó más dificultoso. La
Biblioteca Estatal de Prusia no adquirió carácter nacional hasta 1919,
y en Italia no ha existido nunca una biblioteca central única y completa.
Las bibliotecas municipales prestaban servicio a un público con an-
sias de formación y eran una señal de orgullo ciudadano. Pero desde
mediados del siglo xix aún se tardó un tiempo en que resultara no solo
legalmente posible, sino también políticamente aceptable invertir en
ellas dinero procedente de los impuestos. En Estados Unidos, el mece-
nazgo privado fue más importante que en ningún otro sitio. La Bibliote-
ca Pública de Nueva York, construida desde 1895 gracias a una funda-
ción, se convirtió en la más reputada de las muchas bibliotecas
municipales (muy ambiciosas, en general). En el siglo xix, en Occiden-
te, las bibliotecas se convirtieron en templos del saber. El Museo Britá-
nico de Panizzi, cuyo núcleo era la Biblioteca Nacional, también lo puso
de manifiesto arquitectónicamente, por medio de su monumental facha-
da clásica. La edificación de la Biblioteca del Congreso, en la década de

001-1608 transformacion mundo.indd 30 07/10/2015 09:39:18


www.elboomeran.com

memoria y observación de sí mismo 31

1890, adoptó este mismo lenguaje simbólico y lo intensificó mediante


pinturas murales, mosaicos y estatuas. Estos colosales repositorios del
saber eran al mismo tiempo nacionales y cosmopolitas. Así, los exilia-
dos preparaban aquí sus conjuraciones, como hizo el revolucionario
chino Sun Yatsen, que en 1896-1897, en la biblioteca del Museo Britá-
nico —‌el mismo lugar donde antes Karl Marx había fundamentado
científicamente su lucha contra el sistema capitalista—, urdió planes
para derrocar a la dinastía Qing.
La biblioteca no es ningún monopolio de Occidente, como se consta-
ta al echar la vista atrás hacia tiempos remotos. En China ya se instituyó
una primera biblioteca imperial en el palacio del Han Wudi (el empera-
dor Wu, de la dinastía Han, r. 141-87 a. C.). Para esta misma colección,
los expertos desarrollaron un sistema de catalogación que se usó durante
mucho tiempo. Las bibliotecas chinas, pese a todo, vivieron una exis-
tencia precaria. Entre el siglo ii a. C. y el xix de nuestra era, las coleccio-
nes imperiales de libros y manuscritos resultaron destruidas al menos en
catorce ocasiones. Una y otra vez se erigieron nuevos edificios y se re-
copilaron nuevos fondos. Sobre todo desde la difusión de la impresión
xilográfica, en el siglo xi, surgieron también grandes bibliotecas por ini-
ciativa de academias privadas (shuyuan), círculos de eruditos y bibliófi-
los individuales. Para la época Qing (1644-1911), disponemos de deta-
lles sobre más de 500 coleccionistas y sus fondos. La cantidad de obras
impresas de uso personal en circulación era tan ingente que bibliogra-
fiarla se convirtió en una de las más nobles tareas de un erudito.23 En
suma: en China, las bibliotecas y su catalogación no fueron ninguna
importación cultural de Occidente. De Occidente sí vino la idea de una
biblioteca pública, que se abrió por vez primera en 1905, en Changsha,
capital de la provincia central de Hunan. La que hoy es la mayor biblio-
teca de China, la de Pekín (Beitu), se fundó en 1909 y se abrió al público
en 1912; en 1928 adquirió la condición de biblioteca nacional. La bi-
blioteca moderna, en China, no supuso la continuación ininterrumpida
de la tradición propia. El doble concepto de la biblioteca como espacio
público de formación y al mismo tiempo instrumento científico vino de
Occidente y no se instauró activamente hasta principios del siglo xx,
cuando el país se enfrentaba a circunstancias exteriores difíciles.
En el Japón tradicional, el estado se dedicó mucho menos a coleccio-
nionar documentos. Faltaban los grandes sistemas de ordenación obli-
gatoria que resultaban característicos de China. Durante mucho tiempo, la
selección de los fondos se centró en China. La biblioteca de los sogunes
(dominadores militares de la casa Tokugawa), creada desde principios

001-1608 transformacion mundo.indd 31 07/10/2015 09:39:18


www.elboomeran.com

32 la transformación del mundo

del siglo xviii, con carácter privado, aún tenía una orientación esen­
cialmente anticuaria y sinológica, y renunciaba a reunir la producción
de libros en japonés, por entonces en auge. Como en China, después de
la apertura del país (1853) no tardaron en aparecer coleccionistas occi­
dentales. Las descomunales bibliotecas sinológicas y japonesas de Eu-
ropa y Estados Unidos deben su origen a la coincidencia del menciona-
do interés occidental, el abandono temporal de la propia tradición
educativa en Asia, y precios bajos de los libros. En Japón, el concepto
de la biblioteca pública lo dio a conocer, desde 1866, el publicista y
educador Fukuzawa Yukichi, que en 1862 había viajado a Occidente en
misión diplomática. Pero incluso en un país con ansias de moderniza-
ción como Japón, hasta finales del siglo no se impusieron los modelos
tanto de la biblioteca de investigación como de la edición próxima al
público.24
El mundo árabe, aunque desde el punto de vista geográfico está más
cerca de Europa que China, se hallaba más lejos en cuanto a la historia
de los libros. En China hacía tiempo que se reproducían textos mediante
impresión xilográfica. Por lo tanto, allí los oficios de amanuense y co-
pista eran menos importantes que en el mundo árabe, que no vivió su
propia revolución de la imprenta hasta principios del siglo xix; de he-
cho, hasta los primeros años del siglo xviii los libros árabes y turcos se
imprimían mayoritariamente en la Europa cristiana. En la citada revolu-
ción participaron también, además de musulmanes, árabes cristianos y
misioneros. En el imperio otomano había bibliotecas privadas y semi-
públicas que contaban con algún título europeo aislado. Sin embargo,
hasta la introducción de la escritura latina en la república de Turquía,
durante un período de casi dos siglos tan solo se imprimieron, en el im-
perio otomano y la posterior Turquía, unos 20.000 libros y opúsculos; y
muchos, en ediciones muy reducidas. El hecho de que la producción li-
bresca árabe y otomana fuera relativamente escasa contribuyó asimis-
mo a que las bibliotecas públicas se desarrollaran allí con más lentitud y
más tarde que en el este de Asia.25

Museos

También el museo debe al siglo xix su forma habitual hoy en día. A


pesar de cierta renovación en la pedagogía museística, en la actualidad
todavía se vuelve siempre a la disposición y los programas del siglo xix.
Toda la tipología de los museos se desarrolló ya en esa época: coleccio-

001-1608 transformacion mundo.indd 32 07/10/2015 09:39:18


www.elboomeran.com

memoria y observación de sí mismo 33

nes artísticas, etnográficas, de ciencia y técnica. El museo público sur-


gió en la «era de la revolución» a partir de las colecciones principescas,
a las que a veces se permitía acceder a los súbditos.
El museo de arte integró elementos distintos: la idea del arte autóno-
mo, según la formuló por primera vez Johann Joachim Winckelmann; el
concepto del «valor» de una obra de arte, superior a su carácter material
como producto de artesanía; el «ideal de una comunidad estética» que
reuniera en su seno a artistas, expertos, aficionados y, en el mejor de los
casos, también los mecenas principescos, que a la sazón estaban per-
diendo el trono (como el rey Luis I de Baviera).26 Los museos prospera-
ron en un ambiente de diferenciación creciente de la esfera pública.
Pronto fue posible formular también la pregunta de si el arte pertenecía
al estado o a sus príncipes; a principios del siglo xix era un problema
delicado, porque la Revolución Francesa había establecido un preceden-
te radical al confiscar y nacionalizar los tesoros artísticos privados que
hicieron posible que el Louvre fuera el primer museo público de Europa.
En Estados Unidos, la situación era distinta, porque aquí la construc-
ción de los museos, a partir de la década de 1870, se debió sobre todo a
la munificencia personal de los ricos y millonarios de la que Mark
Twain bautizó como gilded age («edad dorada»). Muchos edificios se
financiaron de forma mixta, combinando fondos públicos y privados,
pero las colecciones artísticas fueron adquiridas en el mercado, en lo
esencial por los inversores privados. En Estados Unidos había pocos
fondos antiguos. Sus colecciones se crearon en estrecha simbiosis con
el desarrollo del mercado artístico a ambos lados del Atlántico. Este
mercado posibilitó asimismo la formación de nuevas colecciones en
Europa.
La monumentalidad de los edificios museísticos, cada vez más evi-
dente en el transcurso del siglo (la Alte Pinakothek, en Múnich; el
Kunsthistorisches Museum, en Viena; el Victoria and Albert Museum,
en Londres) atrajo aún más atención sobre el paisaje urbano en sí. Como
en las ciudades apenas se erigían ya palacios, solo podían competir con
los museos los teatros de la ópera, ayuntamientos, estaciones de tren y
sedes del Parlamento; por ejemplo, el neogótico palacio de Westmins-
ter, sede de las dos cámaras británicas, levantado entre 1836 y 1852 en
la ribera del Támesis, o los parlamentos de Budapest y Ottawa. Tam-
bién el nacionalismo se apoderó del arte. Una gran parte del botín que
Napoleón se había llevado a París fue devuelta triunfalmente después
de 1815 —‌en ese momento, el Louvre perdió cuatro quintas partes de
sus fondos— y pasó a necesitar lugares de exposición con capacidad

001-1608 transformacion mundo.indd 33 07/10/2015 09:39:18


www.elboomeran.com

34 la transformación del mundo

representativa. La pintura se abrió a los temas históricos de resonancia


nacionalista; las galerías nacionales de muchos países todavía están
adornadas hoy con las obras de gran formato creadas sobre todo en las
décadas centrales del siglo xix, cuando la pintura histórica alcanzó la
cúspide de su prestigio en Europa.
Por último, en los museos y su disposición interior se materializó un
programa formativo que ahora, por primera vez, estaba dirigido por
profesionales de la historia del arte. En siglos anteriores, en Europa,
China, el mundo islámico y otras zonas, los entendidos y aficionados
cultos habían esbozado programas similares para sí mismos y su círculo
inmediato (pensemos por ejemplo en el papel de Goethe como coleccio-
nista de objetos artísticos y naturales). Con el auge de los expertos en
Europa, el museo pasó a ser un espacio en el que recorrer, con guía, la
historia del arte. La instalación de museos de arte contemporáneo, como
el parisino Musée du Luxembourg, añadió un aliciente para muchos ar-
tistas afanosos por gozar del patrocinio público y la fama asociada. El
museo conservaba y «musealizaba» no solo en el sentido de separar el
arte y la vida; además, presentaba cosas nuevas.
Los museos históricos partían de premisas distintas a las de las co-
lecciones de antigüedades. El primer museo de esta índole —‌el Musée
des Monuments Français, fundado por Alexandre Lenoir en 1791, toda-
vía durante la Revolución— disponía en orden cronológico estatuas, se-
pulcros y retratos de personalidades que Lenoir consideraba de impor-
tancia nacional.27 Desde los años de las guerras napoleónicas, muchos
nuevos museos de orientación histórica adquirieron el carácter de mu-
seos nacionales: con este mismo nombre, en Hungría, donde a falta de
una colección principesca se partió de donaciones de la aristocracia, ya
en 1802; algo después en los países escandinavos. En Gran Bretaña, la
National Portrait Gallery, creada por el Parlamento en 1856, aspiraba a
reforzar por igual la conciencia nacional y la imperial. El museo históri-
co se basaba en una nueva interpretación de los «objetos históricos». No
bastaba con que un objeto fuera «antiguo»; por un lado, debía poseer
una relevancia reconocible, que se transmitiera espontáneamente al es-
pectador; por otro lado, debía necesitar y merecer que lo salvaran y pre-
servaran. En Alemania, donde después de 1815 se fundaron en numero-
sos lugares sociedades históricas y anticuarias que volvían la mirada al
pasado «de la patria», no hubo ninguna prisa por disponer de un museo
nacional. No se decidió crearlo hasta 1852; y se erigió en Núremberg,
con el nombre de Museo Nacional Germánico (no «Alemán») y un espí-
ritu de patriotismo exaltado casi obsesionado con la Edad Media. 28

001-1608 transformacion mundo.indd 34 07/10/2015 09:39:18

También podría gustarte