Está en la página 1de 169

Solucionario del libro del alumno Solucionario

3. Polinomios y fracciones algebraicas


ACTIVIDADES
1. a) Grado: 4 término independiente: 7 4. 2x4 – 5x3 – 7x +5 x2 – 2x + 2
b) Grado: 13 término independiente: 1 – 2x4 + 4x3 – 4x2 2x2 – x – 6
— P(2) = 2 · 24 – 2 · 23 – 3 · 22 + 7 = 11 – x3 – 4x2 – 7x
Q(−3) = –(–3)3 – 5(–3)2 – 3(–3) + 1 = 82 x3 – 2x2 + 2x
— Los coeficientes pedidos de P(x) son (–2) y 7 y los de – 6x2 –  5x +  5
Q(x), (-1) y 5
6x2 – 12x + 12
2. a) P(x) = 6x4 + 3x3 – 22x2 + 3   No es completo
– 17x + 17
b) Q(x) = x3 + 12x2 – x + 6 Es completo
Comprobación
c) R(x) = 2x4 + 4x3 + 2x2 – 8x – 8 Es completo
x2 – 2x +2
— Se trata de términos semejantes.
2x2
–  x –6
— De cada polinomio, los términos solicitados son,
– 6x2 + 12x – 12
respectivamente:
–  x3 + 2x2 –  2x
a) 6x4 y (–3)
2x4 – 4x3 + 4x2
b) x3 y 6
2x4 – 5x3 + 10x – 12
c) 2x4 y (–8)
3. a) P(x) + Q(x)
2x4 – 5x3 + 10x – 12
3x3 – 2x2 –  x –5
– 17x + 17
x2 – 2x +4
2x4 – 5x3 –  7x +  5
3x3 –  x2 – 3x –1
5. a) x4 + 4x3 –  x2 – 16x + 12 x2 + x – 6
b) Q(x) – P(x)
– x4 –  x3 + 6x2 x2 + 3x + 2
x2 – 2x +4
3x3 + 5x2 – 16x
– 3x3 + 2x2 +  x +5
– 3x3 – 3x2 + 18x
– 3x3 + 3x2 –  x +9
2x2 +  2x + 12
c) P(x) · Q(x)
– 2x2 –  2x + 12
3x3 – 2x2 –  x –5
24
x2 – 2x +4
Cociente: x2 + 3x + 2; resto: 24
12x3 –  8x2 – 4x – 20
b) – 2x3 + 3x –5 x2 + x – 2
– 6x4 + 4x3 +  2x2 + 10x
2x3 + 2x2 – 4x – 2x + 2
3x5 – 2x4 –  x3 –  5x2
2x2 –  x –5
3x5 – 8x4 + 15x3 – 11x2 + 6x – 20
– 2x2 – 2x +4
d) –2Q(x)
– 3x –1
– 2x2 + 4x –8
Cociente: –2x + 2; resto: –3x – 1
© grupo edebé

90
Solucionario del libro del alumno Solucionario

c) 2x 4 + 22x 3 58 x 2 2x 40 x2 +6x 5 8. Los polinomios b) y c) son divisibles, mientras que el


polinomio a) no lo es, pues el resto es 56.
2x 4 12x 3 + 10 x 2 2x 2 + 10 x 108
_________________
a) 1 10   3 – 54
10 x 3 48 x 2 2x
–5 –5 – 25 110
10 x 3 60 x 2 + 50 x
____________________ 1 5 – 22  56
108 x 2 + 48 x 40
b) 2   3 – 35   9   45
108 x 2 + 648 x 540
____________________ –5 – 10  35   0 – 45
696 x 580
2  – 7  0   9    0
Cociente: 2x2 + 10x – 108; resto: 696x – 580
c) 3   2 – 49   76 – 20
6. Un método es dividir los polinomios:
–5 – 15  65 – 80   20
a) x3 4 x 2 + 9 x +18 x +2
3 – 13 16 –4    0
x3 2x 2 x 2 6 x + 21
9. El producto de los dos polinomios será múltiplo de
6x2 + 9x
ambos: 2x3 + 11x2 + 10x – 8
6 x 2 + 12x
21x +18 10. El valor numérico del polinomio para x = a es igual al
resto de la división del polinomio entre x – a.
21x 42
24 a) 384
b) x + 4
x 3
18 x 2
16 x + 32  x 4 3  4 – 17  – 6
4 3 3 2
x + 4x x + 5x + 2x 8 5 15   95 390
5x 3 18 x 2
3 19 78 384
5x 3 + 20 x 2
b) 0
2x 2 16 x
2x 2 + 8 x 3  4 – 17 –6
8 x + 32 –3 –9  15  6
  8 x 32
3 –5 –2  0
 0
Otro método consiste en aplicar la regla de Ruffini: c) –66

a)   1 –4  9   18 3   4 – 17  – 6

 –2 –2 12 – 42 –4 – 12  32 – 60

  1 –6 21 – 24 3  – 8  15 – 66

Cociente: x2 – 6x + 21; resto: –24 11. El resto de la división será igual a la suma del término
independiente más un número entero multiplicado por
b) 1 1 – 18 – 16   32
a. Para que dé 0, el término independiente ha de ser
4 4   20  8 – 32 divisor de a.
1 5 2 –  8    0 a) No, porque 15 no es divisible entre 4.
Cociente: x + 5x + 2x – 8; resto: 0
3 2
1 3 – 15
7. a) 5  4  2  7 4 0 4   28
2 10 28 52 1 7   13
5 14 26 59
b) Es posible, porque 15 es divisible por 3, pero com-
Cociente: 5x2 + 14x + 26; resto: 59 probamos que no lo es.
b) –1 12  – 4   0   – 10 1 3 – 15
 –5   5 – 85 445 – 2225 3 0 3   18
–1 17 – 89 445 – 2235 1 6   3
© grupo edebé

Cociente: –x3 + 17x2 – 89x + 445; resto: –2235

91
Solucionario del libro del alumno Solucionario

c) Es posible, porque 6 es divisible entre 3, pero también ( x 2 1)(3 x 1) 3 x 3 x 2 3 x + 1


22. =
comprobamos que no lo es. ( x + 1)(3 x 1) 3 x 2 + 2x 1
2 –5 –6 ( x + 1)( x 1)
=x 1
x +1
3 0 6  3
23. Dado que x2 - 9 = (x + 3) · (x - 3), basta multiplicar el
2 1   – 3 numerador y el denominador por (x - 3) para obtener la
12. No, porque la raíz no es un divisor del término indepen- fracción equivalente deseada:
diente, –15. x2 4 x + 3 ( x 2 4 x + 3) ( x 3)
= =
13. a) ±1 x +3 x2 9
x 3 7x 2 + 15x 9
b) ±1 =
x2 9
c) ±1, ±2, ±3, ±6 24. a) Sí, ya que
d) ±1, ±3, ±5, ±15 (x – 2) (6x2 + 2x) = (3x + 1) (2x2 – 4x)
e) ±1, ±7 6x3 – 10x2 – 4x = 6x3 – 10x2 – 4x
14. a) Ninguna. b) No, ya que
b) ±1, ya que Q(1) ) = Q(–1) = 0 (x + 1) 3x ≠ (x2 + 1) (2x2 + 1)
c) –2, 1 y 3, ya que R(–2) = R(1) = R(3) = 0 (x + 1) 3x = 3x2 + 3x
d) –1, 1, 3, 5, ya que S(–1) = S(1) = S(3) = S(5) = 0 (x2 + 1) (2x2 + 1) = 2x4 + 3x2 + 1
e) 7, ya que T(7) = 0 2x 2 2( x 1) 2
25. 2
= =
15. a) Cuando el término independiente del polinomio sea x 3 x + 2 ( x 2)( x 1) ( x 2)
cero. 26. Calculamos el m.c.m. de los denominadores:
b) 4. Ya que al ser primo únicamente tiene como divi- 4x + 4 = 4 (x + 1)
sores enteros el 1 y el mismo término independiente.
Véase por ejemplo el apartado e) de la actividad 13. x2 + 4x + 3 = (x + 1) (x + 3)

16. a) P(x) = 36x2(2x2 – 1) m.c.m. = 4 (x + 1) (x + 3)

b) Q(x) = 4x(1 + 25x2) Dividimos el m.c.m. por cada uno de los denominado-
res:
c) R(x) = x2(3x3 – 6x2 + 7)
[4 (x + 1) (x + 3)] : (4x + 4) = x + 3
d) S(x) = 6x2(x2 + 1)
[4 (x + 1) (x + 3)] : (x2 + 4x + 3) = 4
e) T(x) = 7x3 – 4
Multiplicamos el numerador y el denominador de cada
17. a) P(x) = (x – 1)(x + 1)(x2 + 1) fracción por el cociente correspondiente.
b) Q(x) = (x – 3)2 x( x + 3) x2 + 3x
= 2
c) R(x) = (x + 7)2 4( x + 1)( x + 3) 4 x + 16 x + 12
2 4 8
d) S(x) = (x + 5)(x – 5) =
( x + 1)( x + 3) 4 4 x 2 + 16 x + 12
e) T(x) = (x – 1)2 (x + 1)2
x 2 2x 5
27. a)
18. (x – 1) (x – 5) (x – 3) x2 + 2
19. Las soluciones de 2x2 + 4x – 6 = 0 son +1 y –3. x 3 + 2x 2 4 x 5
b)
x2 + x 2
Como (x – 1) (x + 3) = x2 + 2x – 3, una descomposición
2x 2 + 3 x + 11
factorial del polinomio 2x2 + 4x – 6 es 2 (x – 1) (x + 3). c)
x + 2x 2 5x 6
3

20. (x + 2) (x – 4) (x2 + 2x + 2) 6 x 5 + 12x 4 10 x 3 x 2 + 8 x + 12


d)
21. Las cuatro expresiones son fracciones algebraicas. En 2x 4 + 2x 3 19 x 2 21x + 18
la 2.ª y la 4.ª podemos considerar que el divisor es el
polinomio 1.
© grupo edebé

92
Solucionario del libro del alumno Solucionario

x +3 39. a) P(x) + Q(x) =


28. a) 2
x + 2x 15 x4 + 3x2 – 2x +7
4x 8
b) 4 – 8x4 – 3x3 +  x –5
x 3 x 3 x 2 + 15x 20
2 – 7x 4
– 3x 3
+ 3x 2
–  x +2
29. a)
x 1 b) −3 R(x) = –3 (x3 + 7x2 – x + 3) =
3 x 2 + 19 x 14
b) = –3x3 – 21x2 + 3x – 9
2x 3 6 x
P(x) – 3 R(x) =
30. 1 4 1 K
x4 +  3x2 – 2x +7
–2 –2 –4 6
– 3x3 – 21x2 + 3x –9
1 2 –3 K+6
x4 – 3x3 – 18x2 +  x –2
Puesto que el resto ha de ser 5:
c) P(x) + Q(x) = –7x – 3x + 3x – x + 2
4 3 2

K+6=5
P(x) + Q(x) – R(x) =
K = –1
– 7x4 – 3x3 + 3x2 –x +2
31. 1 4 1 K
–  x3 – 7x2 +x –3
–2 –2 –4 6
– 7x4 – 4x3 – 4x2 –1
1 2 –3 K+6
d) 2 P(x) = 2 (x + 3x – 2x + 7) =
4 2

Puesto que el resto ha de ser 0:


= 2x4 + 6x2 – 4x + 14
K+6=0
2 P(x) – Q(x) =
K=–6
2x4 + 6x2 – 4x + 14
32. a) 2 –6 0 K
8x4 + 3x3 –  x +  5
–1 –2 8 –8
10x4 + 3x3 + 6x2 – 5x + 19
2 –8 8 K–8
2 P(x) – Q(x) – R(x) =
Puesto que el resto ha de ser 0:
10x4 + 3x3 + 6x2 – 5x + 19
K–8=0
K=8 –  x3 – 7x2 +  x –  3

b) Para que el resto sea 3: 10x 4


+ 2x 3
–x 2
– 4x + 16

K–8=3 40. a) P(x) · Q(x) =

K = 11 2x2 +  4x –8

33. Por ejemplo: 9x4 – 3x + x x 3


–   x +2

34. a) P(1) = 2 · 13 + 8 · 12 + 2 · 1 – 12 = 0 4x2 +  8x – 16

b) P(2) = 2 · 23 + 8 · 22 + 2 · 2 – 12 = 40 – 2x 3
– 4x 2
+  8x

c) P(3) = 2 · 33 + 8 · 32 + 2 · 3 – 12 = 120 2x5 + 4x4 – 8x3

35. Sí, por ejemplo la suma de los polinomios x5 + 2x2 y 2x5 + 4x4 – 10x3 + 16x – 16
–x5 + x da un polinomio de grado 2: 2x2 + x. b) En el anterior apartado se ha obtenido P(x) · Q(x), por
36. No, el producto de dos polinomios de grado 5 será un tanto, para hallar P(x) · Q(x), basta multiplicar el resul-
polinomio de grado 10. 1
tado de a) por :
2
37. El grado del polinomio cociente es la resta del grado del
1
dividendo menos el grado del divisor. P( x ) Q( x ) = x 5 + 2x 4 5x 3 + 8 x 8
2
38. La relación que se establece entre las figuras geomé-
tricas y las expresiones de sus áreas es la siguiente:
© grupo edebé

Figura 1 – b; Figura 2 – a; Figura 3 – d; Figura 4 – c.

93
Solucionario del libro del alumno Solucionario

41. a) 2x3 + 2x2 – 12x x2 – 2x 43. a) 1 –3 – 10 10


– 2x3 + 4x2 2x + 6 4 4 4 – 24
6x2 – 12x 1 1 –  6 – 14
– 6x 2
+ 12x Cociente: x + x – 6
2

Resto: –14
0
b) 1 –  7 – 41 + 100
b) x 3
– 3x 2
+4 x2 – 4
–5 –  5 60 –  95
– x3 + 4x x–3
1 – 12 19 5
– 3x2 + 4x
Cociente: x2 – 12x + 19
3x2 – 12
Resto: 5
4x –8
44. Para calcular P(a) podemos proceder de los siguientes
c) x 3
+ 2x 2
– 13x + 10 x2 – 3x + 2 modos:
– x3 + 3x2 –  2x x+5 1) Sustituimos a en el polinomio P(x) y efectuamos las
operaciones correspondientes.
5x 2
– 15x + 10
2) Dividimos P(x) entre x – a. El residuo que se obtiene
– 5x2 + 15x – 10
es igual a P(a).
0
45. Dividimos el polinomio por x – 1.
d) x 3
+x 2
– 6x +7 x2 + x – 6
1 0 –7 +6
– x3 – x2 + 6x x
1 1 1 –6
7
1 1 –6 0
0
Por lo tanto, el polinomio es divisible por x – 1, lo que
7 nos indica que x = 1 es una raíz.
— Las divisiones son exactas en los apartados a) y c). Dividimos el cociente obtenido por x – 2.
42. a) 1 2 –3 1 1 –6
–3 –3 3 2 2 6
1 –1 0 1 3 0
(x + 2x – 3) : (x + 3) = x – 1
2
Por lo tanto, el polinomio es divisible por x – 2, lo que
nos indica que x = 2 es una raíz.

b) 1 0 –7 6 Como que el segundo cociente obtenido es x – 3,


x = 3 es una raíz.
1 1 1 –6
46. P(1) = 2 a 1+ b = 2 a+ b = 2
1 1 –6 0 P(2) = 5 a 2+ b = 5 2a + b = 5
(x – 7x – 6) : (x – 1) = x + x – 6
3 2
a+ b = 2 a b= 2
2a + b = 5 2a + b = 5
a = 3
c) 1 8 – 23 – 30 a+ b = 2 3+b= 2 b= 2 3 = 1
– 10 – 10 20 30 El polinomio P(x) es: P(x) = 3x – 1
1 –  2 –  3 0
(x + 8x – 23x – 30) : (x + 10) = x – 2x – 3
3 2 2
© grupo edebé

94
Solucionario del libro del alumno Solucionario

47. a) 2x3 – 6x2 +8 2x – 4 49. Calculamos la división del polinomio por x − 3.


– 2x3 + 4x2 x2 – x – 2 1 2 −5 −6
– 2x2 + 0x 3 3 15 30
2x 2
– 4x 1 5 10 24
– 4x +8 Por lo tanto, el valor numérico del polinomio para
x = 3 es 24.
4x –8
Calculamos la división del polinomio para x + 3.
0
1 2 −5 −6
2x3 – 6x2 + 8 es divisible por 2x – 4.
−3 −3 3 6
b) x3 – 2x2 2x – 4
1 2 1 −1 −2 0
– x3 + 2x2 x
2 Por lo tanto, el valor numérico del polinomio para
0
x = −3 es 0.
x3 – 2x2 es múltiplo de 2x – 4.
50. a) P ( x ) = 2x 3 9 x 2 + 10 x + 1 y
c) 2x 2
+  6x –4 2x – 4 P ( 3 ) = 2 33 9 32 + 10 3 + 1= 4 . Por tanto, el resto
es 4.
– 2x2 +  4x x+5
b) P ( x ) = x 4 + 5x 3 3 x 2 4 x + 5 y
10x –  4
P ( 1) = ( 1) + 5 ( 1) 3 ( 1) 4 ( 1) + 5 = 2. Así,
4 3 2

– 10x + 20 el resto es 2.
16 c) P ( x ) = 3 x 3 + 10 x 2 + 27x 10 y
2x2 + 6x – 4 no es múltiplo de 2x – 4. P ( 5) = 3 53 + 10 52 + 27 5 10 = 0. Así, el resto es
0.
d) x2 + 3x –2 2x – 4
d) P ( x ) = 2x 2 3 x 8 y
–x 2
+ 2x 1 5
P ( 2) = 2 ( 2) 3 ( 2) 8 = 6. Por tanto, el resto
2
x+
2 2 es 6.
5x –  2
– 5x + 10 51. a) P ( x ) = x 4 6 x 3 8 x 2 + 5x + 11 y
P ( 2) = ( 2) 6 ( 2) 8 ( 2) + 5 ( 2) + 11= 1.
4 3 2

8 Por tanto, el resto es 1.


x2 + 3x – 2 no es múltiplo de 2x – 4. b) P ( x ) = x 5 2x 4 5x 3 + 6 x 2 + 2x 2 y
48. a) (3x3 + 18x2 + 33x + 18) : (x – 3) P ( 3 ) = 35 2 3 4 5 33 + 6 32 + 2 3 2 = 4 . Así, el
resto es 4.
Cociente: 3x2 + 27x + 114
c) P ( x ) = 3 x 5 3 x 4 + 4 x 3 + 3 x 2 + 6 x + 12 y
Resto: 360
P ( 1) = 3 ( 1)5 3 ( 1)4 + 4 ( 1)3 + 3 ( 1)2 + 6 ( 1) + 12 = 5
No es divisor.
P ( 1) = 3 ( 1) ( 1)4 + 4 ( 1)3 + 3 ( 1)2 + 6 ( 1) + 12 = 5 . Por tanto, el resto es 5.
5
3
b) (3x3 + 18x2 + 33x + 18) : (x + 1)
d) P ( x ) = 9 x 5 + 36 x 4 2x 3 3 x 2 + 30 x + 40 y
Cociente: 3x2 + 15x + 18
P ( 4) = 9 ( 4 ) + 36 ( 4 ) ( 4 )3 3 ( 4 )2 + 30 ( 4 ) + 40 = 0
5 4
2
Resto: 0
P ( 4) = 9 ( 4 )5 + 36 ( 4 )4 2 ( 4 )3 3 ( 4 )2 + 30 ( 4 ) + 40 = 0. Así, el resto es 0.
Sí que es divisor.
52. Las posibles raíces enteras del polinomio serán los
c) (3x3 + 18x2 + 33x + 18) : (3x2 + 3x + 6)
divisores del término independiente: ±1; ±2; ±4.
Cociente: x + 5
53. a) x (x – 1)2
Resto: 12x – 12
b) (x – 3) (x + 1) (x + 3)
No es divisor.
c) (x2 – 3) (x2 + 3) (también podríamos escribir:
d) (3x3 + 18x2 + 33x + 18) : (x2 – 4x – 1)
Cociente: 3x + 30 (x 3 )( x + 3 )( x 2 + 3)

Resto: 156x + 48
© grupo edebé

No es divisor.

95
Solucionario del libro del alumno Solucionario

54. a) m.c.d. = (x – 1) (x + 3) = x2 + 2x – 3 59. Sacamos factor común:


m.c.m. = (x – 2) (x – 1) (x + 2) (x + 3) = x 4 + 5x 3 + 2x 2 8 x = x (x 3
+ 5x 2 + 2x 8 )
= x4 + 2x3 – 7x2 – 8x + 12
A través de la regla de Ruffini:
b) m.c.d. = (x – 2)2 (x + 1) = x3 – 3x2 + 4
1 5 2 –8
m.c.m.= 2 (x – 2)2 (x + 1) = 2x3 – 6x2 + 8
1 1 6 8
c) m.c.d. = 1
1 6 8 0
m.c.m. = x (x – 2) (x – 3) (x3 – 3x2 – 19x + 20) =
Aplicamos de nuevo la regla de Ruffini y obtenemos el
= x6 – 2x5 – 19x4 + 28x3 + 80x2 – 120x otro factor:
55. a) P ( x ) = x
3
2x 2 + 5x = x (x 2
2x + 5) 1 6 8
b) Q ( x ) = 6 x + 2x + 8 x
4 3 2
16 x = 2x ( 3 x + x + 4 x 8 ) 3 2
–2 –2 –8
c) R ( x ) = 7x + 28 x4 3 2
14 x = 7x 2
( x + 4 x 2)
2
1 4 0
d) S ( x ) = 3 x + 9 x3 2
12x = 3 x ( 2
x + 3x 4) Por tanto,
56. a) P ( x ) = x + 4 x + 4 x = x
3 2
(x 2
+ 4 x + 4) = x 4 + 5x 3 + 2x 2 8 x = x (x 3
+ 5x 2 + 2x 8 ) = x ( x 1) ( x + 2) ( x + 4 )
( x + 2) x 4 + 5x 3 + 2x 2 8 x = x ( x 3 + 5x 2 + 2x 8 ) = x ( x 1) ( x + 2) ( x + 4 )
2
=x
b) Q ( x ) = x 3 6 x 2 + 9 x = x ( x 2 6 x + 9 ) = 60. Como el término independiente es 15, las raíces enteras
=x ( x 3 )2 pueden ser ±1, ± 3, ± 5, ± 15.
c) R ( x ) = x 3 9 x = x ( x 2 9 ) = x ( x + 3 ) ( x 3 ) El polinomio es divisible entre –3 pues se anula en ese
valor de x.
d) S ( x ) = 2x 3 2
16 x + 32x = 2x (x 2
8 x + 16 ) =
A través de la regla de Ruffini:
= 2x ( x 4) 2

1 0 –4 15
57. Podríamos hacerlo con la fórmula general de resolución
–3 –3 9 –15
de las ecuaciones de segundo grado, pero hagámoslo
en este caso por Ruffini. 1 –3 5 0
Así, tenemos que x 4 x + 15 = ( x + 3 ) ( x 3 x + 5)
3 2
Tenemos que 1 es una raíz del polinomio, puesto que
12 + 2 · 1 – 3 = 0. pues el polinomio de grado 2 no tiene raíces reales.
Por el teorema de Ruffini: 61. Como el término independiente es –2, las raíces enteras
pueden ser ±1, ± 2 .
1 1 –3
Sabemos que el polinomio es divisible entre –2 pues se
1 1 3
anula en ese valor de x.
1 3 0
A través de la regla de Ruffini:
Por tanto, x + 2x – 3 = (x – 1) · (x + 3).
2
2 5 2 –2
58. Por la regla de Ruffini:
–2 –4 –2 2
1 –9 11 21
2 1 –1 0
3 3 –18 –21
Obtenemos el polinomio 2x 2 + x 1. Calculamos sus
1 -6 –7 0 raíces:
Aplicamos nuevamente la regla de Ruffini: 2 1 –1
1 –6 –7 –1 –2 1
–1 –1 7 2 –1 0
1
1 –7 0 Por tanto, 2x + 5x + x 2 = ( 2x 1) ( x + 2) ( x + 1) = .2
3 2
x ( x + 2)
2
Por tanto, x3 – 9x2 + 11x 1
2x+3 21 =2 (x – 3) · (x + 1) · (x – 7)
+ 5x + x 2 = ( 2x 1) ( x + 2) ( x + 1) = 2 x ( x + 2) ( x + 1)
2
© grupo edebé

96
Solucionario del libro del alumno Solucionario

62. Por la regla de Ruffini: x2 + 3 x x3 + 3x


65. — =
3 11 4x + 1 x 4x2 + x
1 –3
2 2 x2 + 3 x + 1 x3 + x2 + 3x + 3
9 — =
–3 –3 3 4x +1 x +1 4 x 2 + 5x + 1
2
3 2x 2 6 x + 4 2( x 2)  ( x 1) 2x 4
1 –1 0 66. a)  = =
2 2x 2 5x + 3 ( x 1)  (2x 3) 2x 3
3 2x 2 6 x + 4
Obtenemos el polinomio x 2 x 1= 0 . Calculamos b)  =1
2 2x 2 6 x + 4
sus raíces:
3 9 67. a) x2 – 4 = (x – 2) (x + 2)
± +4
x = 2 4 x2 – 3x + 10 No puede descomponerse.
2
El mínimo común múltiplo de los denominadores es:
3 25 (x – 2) (x + 2) (x2 – 3x + 10)
±
x = 2 4
x( x 2 3 x + 10)
2 =
3 5 ( x 4) ( x 2 3 x + 10)
2

±
x = 2 2 =
x 3 3 x 2 + 10 x
2 x 4 3 x 3 + 6 x 2 + 12x 40
1
x = 2, x = (3 x + 1) ( x 2) ( x + 2)
2 =
( x 2 3 x + 10) ( x 2) ( x + 2)
3 2 11 1 3 x 3 + x 2 12x 4
3
Por tanto, x + x x 3 = ( x + 3 ) ( x 2) x+ . =
2 2 2 x 3 x 3 + 6 x 2 + 12x 40
4

b) x2 – x – 12 = (x – 4) (x + 3)
63. Como el término independiente es –40, las raíces ente- x2 – 3x + 10 = (x – 1) (x + 3)
ras pueden ser ±1, ± 2, ± 4, ± 5, ± 8, ± 10, ± 20, ± 40 . El m.c.m. de los denominadores es:
Sabemos que el polinomio es divisible entre –2, pues se (x – 4) (x – 1) (x + 3)
anula en ese valor de x.
2x( x 1) 2x 2 2x
=
1 1 –22 –40 (x 2
x 12) ( x 1) x 3 2x 2 11x + 12
–2 –2 2 40 ( x + 1) ( x 4) x2 3x 4
= 3
( x + 2x 3) ( x 4) x 2x 2 11x + 12
2
1 –1 –20 0
1 3x 2 3 x( x 6)
Obtenemos el polinomio x 2 x 20. Calculamos sus 68. a) + = + =
( x 6) 2 ( x 6) 2 2( x 6)
raíces:
2 + 3 x( x 6) 3 x 2 18 x + 2
x2 x 20 = =
2( x 6) 2x 12
1± 1+ 80 5 2x
x= + =
2 b) 2
x + x 6 x 2 + 2x 3
1± 81 5( x 1) 2x( x 2)
x= = 2 + =
2 x + 2x 3 ( x 2 + 2x 3)( x 2)
1± 9
x= 5x 5 + 2x 2 4 x 2x 2 + x 5
2 = = 3
x = 5, x = 4 x 3 7x + 6 x 7x + 6
2x + 2 x 3
3 2
Por tanto, x + x 22x 40 = ( x + 2) ( x 5) ( x + 4 ) . c) 3 + =
x 2x 2 9 x + 18 x 3 x 2 14 x + 24
64. Las cuatro expresiones son fracciones algebraicas. (2x + 2)( x + 4)
+
( x 2x 2 9 x + 18)( x + 4)
3

1
— es la división de dos polinomios de grado 0. ( x 3)( x + 3)
2 + =
( x3 x 2 14 x + 24)( x + 3)
— 2x2 + 2x + 2 es la división del polinomio 2x2 + 2x + 2
2x 2 + 10 x + 8 ( x 2 9)
por el polinomio 1. = =
x 4 + 2x 3 17x 2 18 x + 72
x 2 + 10 x + 17
© grupo edebé

=
x + 2x 3 17x 2 18 x + 72
4

97
Solucionario del libro del alumno Solucionario

3x + 2 x2 4 2x x +5 2x x +5 2x ( x 2) x 5 2x
69. a) = c) = = =
2
x + 4x + 3 2x 3 x 5 x 2 7x + 10 x 5 ( x 5) ( x 2) x 2 7x + 10
3 x 3 2x 2 12x + 82x x +5 2x x +5 2x ( x 2) x 5 2x 2 4 x x 5 2x 2 5x 5
= = = = = 2
2x 3 11x 2 18 x +x9 5 x 2
7x + 10 x 5 ( x 5) ( x 2) x 2 7x + 10 x 2 7x + 10 x 7x + 10
x2 + 1 2 + 3 x + 3 5x ( x + 3 ) 5x 5x 2 + 15x
b) 3 = 74. a) = = 2
x x +3 3 2 x 2 x + 1 ( x 2) ( x + 1) x x 2
2x 3 + 3 x 2 + 2x + 3 2x 1 x + 3 (2x 1) ( x + 3 ) (2x 1) ( x + 3 ) 2x 1 2
= = = = =
3 x 2x 3 3 x 2 11x 6
4
b)
5x + 15 x 7 ( 5x + 15) ( x 7) 5 ( x + 3 ) ( x 7) 5 ( x 7) 5
3 x 2 + 1 x + 1 3 x 2 + 1 4 x + 2x 3 1 x +3 (2x 1) ( x + 3 ) (2x 1) ( x + 3 ) 2x 1 2x 1
70. a): = =
2x 2 + 1 4 x + 3 2x 2 + 1 x +5x 1 + 15 x 7 = ( 5x + 15) ( x 7) = 5 ( x + 3 ) ( x 7) = 5 ( x 7) = 5x 35
12x 3 + 9 x 2 + 4 x + 3
=
2x 3 + 2x 2 + x + 1 x2 4 x 5
= 2
( x 2 4 ) ( x 5) = ( x 2) ( x + 2) ( x 5) = ( x
c) 2
x 5x + 1 x + 2 ( x 5x + 1) ( x + 2) ( x 2 5x + 1) ( x + 2)
x 2 + 4 x 3 x 2 2x + 1
b) : 2 = 2
2x 3 x + 3x 4 x 4 x 5
=
( x 2 4) ( x 5) = ( x 2) ( x + 2) ( x 5) = ( x 2) ( x 5) = x 2 7x + 10
x 2 + 4 x 3 x 2 + 3 x 4x 5x + 1 x + 2 ( x 5x + 1) ( x + 2) ( x 2 5x + 1) ( x + 2)
2 2
x 2 5x + 1 x 2 5x + 1
= =
(2xx 2 324) ( xx 5)2x =+ 1( x 2) ( x + 2) ( x 5) = ( x 2) ( x 5) = x 2 7x + 10
2
x2 4 x 5
=
x 2 5x + 1 x + 2 = (xx 2+ 85x ) (xx +122) ( x 2 5x + 1) ( x + 2)
3
x ++113 x 2 5x + 1 x 2 5x + 1
2x 2 5x + 3
4 x + 3 x 2 4 x + 3 x + 1 ( 4 x + 3 ) ( x + 1) 4 x 2 + 7x + 3
2
71. ( x 1) ( x 2) ( x 3) = x 7x + 17x 4 3 2 75. a) : = = =
x x +1 x x 2 x ( x 2) x 2 2x
4 3 2
17x + 6 x 6 x + 13 4 xx+ 3 12xx +2 4 =4 x + 3 x + 1 ( 4 x + 3 ) ( x + 1) 4 x 2 + 7x + 3
: = = =
x ( x 2)
2 2
= ( x 1) ( x 2) x x +1 x x 2 x 2 2x
( x 1)2 ( x 2)2 x 2 2 ( x 4 ) x 2 8 x + 16 2 ( x 4 ) x +1 2 ( x 4) ( x + 1
= b) : = =
( x 1)2 ( x 2) ( x 3) x 3 x 5 x +1 x 5 x 2 8 x + 16 ( x 5) ( x 2 8 x +
Obtenemos:
2 ( x 4 ) x 2 8 x + 16 2 ( x 4 ) x +1 2 ( x 4 ) ( x + 1) 2 ( x 4 ) ( x + 1) 2 ( x + 1) 2x +
: = = = 2 = = 2
x 8 x + 16 ( x 5) ( x 8 x + 16 ) ( x 5) ( x 4 ) ( x 5) ( x 4 ) x 9 x
4 3 2
x 6 x + 13 x 12x x 5+ 4 x +1 x 5 2 2
=
x 4 7x 3 + 17x 2 17x + 6
2 ( x 4 ) x 8 x + 16 2 ( x 4 ) 2 x + 12
2
2 ( x 4 ) ( x + 1) 2 ( x 4 ) ( x + 1) 2 ( x + 1) 2x + 2
: = ( x 1) ( x 2) = x 2 = 2 = =
x 5 x +1 = x 5 2 x 2 8 x + 16 = ( x 5) ( x 2 8 x + 16 ) ( x 5) ( x 4 ) ( x 5) ( x 4 ) x 2 9 x + 20
( x 1) ( x 2) ( x 3) x 3
2x 2 4 x 4 2x 2 x 2 + 1 2x 2 ( x 2 + 1) 2x 2 ( x 2 + 1)
x 3 + 3 x 2 + 2x x ( x + 1) ( x + 2) ( x + 1) ( x + 2) x 2 + 3 x + c) 2 : 2 = = = =
72. a) = = = x + 4 x + 1 x + 4 4 x 4 ( x + 4 ) ( 4 x 4 ) 4 ( x + 4 ) ( x 1)
2
x 3x x ( x 3) x 3 x 3
2x 2 4 x 4 2x 2 x 2 + 1 2x 2 ( x 2 + 1) 2x 2 ( x 2 + 1) x 2 ( x 2 + 1) x4 + x2 x4 + x2
x + 1) ( x + 2) ( x + 1) ( x + 2) x 2 + 3 x + 2 : = = = = = =
x ( x 3)
=
x 3
=
x 3 x + 4 x 2 + 1 x + 4 4 x 4 ( x + 4 ) ( 4 x 4 ) 4 ( x + 4 ) ( x 1) 2 ( x + 4 ) ( x 1) 2 ( x 2 + 3 x 4 ) 2x 2 + 6 x 8
x + x 16 x 2+ 202 1 ( x 22x )2 2 ( x( x+2 5+)1)
2x 2 4 x 4 2x 2b) x32 + 1 2 2x ( x + = ) ( ) = x4 + x2 = x4 + x2
3 2
x 2x 2 x 2 + 1
=
: 2 = x + 2x= 13 x + 10 ( x =1) ( x 2) ( x + 5) = x 1
x + 4 x + 1 x + 4 4 x 4 ( x + 4 ) ( 4 x 4 ) 4 ( x + 4 ) ( x 1) 2 ( x + 4 ) ( x 1) 2 ( x 2 + 3 x 4 ) 2x 2 + 6 x 8
4 x 3 + 28 x 2 4 x 28 4 ( x 1) ( x + 1) ( x + 7) 2 ( x + 7) 2x + 14
c) = = = x +1 5 x2 + 4x + 4 ( x + 1) ( x + 2) + 5 ( x 3 ) ( x + 2)2 x
2x 3 + 6 x 2 2x 6 2 ( x 1) ( x + 1) ( x + 3 ) x + 376. x + 3 + = =
x 3 x +2 2x ( x 3 ) ( x + 2) 2x (x
28 4 ( x 1) ( x + 1) ( x + 7) 2 ( x + 7) 2x + 14
6
=
2 ( x 1) ( x + 1) ( x + 3 )
=
x +3
=
x +3 x +1
+
5 x2 + 4x + 4
=
( x + 1) ( x + 2) + 5 ( x 3 ) ( x + 2)2
=
x 2 + 8 x 13 ( x + 2)
2
=
( x2
x 4 x + 1 x ( x 4 ) + ( x + 5) ( xx + 13) xx 2+ 24 x + x 22x + 6 x + 5 2x 2 + ( x2x 3+)5( x + 2) 2x ( x 3 ) ( x + 2) 2x
73. a) + = = =
x + 1x + 55 x x 2 + 4 x + 4 x (( xx ++ 5 1)) ( x + 2) + 5 ( x 3x) +(5x ( x 2 + 8 x 13) ( x + 2) = x 3 + 10 x 2 + 3 x 26
2 2
x + 2) x 2 +x8 x+ 5x13 ( x + 2)
2 2
+ 2 = = =
1 x ( x 4 ) + ( x + 5) ( x + x 1) 3 x x + 4
2
2 x + x +2x 6 x + 5 2x + (2x
2
x +35) ( x + 2) 2x ( x 3 ) ( x + 2) 2x 2x ( x 3 ) 2x 2 6 x
= = =
x ( x + 5) 2
x + 5x 2 2
x + 5x 2
4
=
( x + 1) ( x + 2) + 5 ( x 3 ) ( x + 2)2
=
x + 8 x 13 ( x + 2)
=
( x 2 + 8 x 13) ( x + 2) = x 3 + 10 x 2 + 3 x 26
( x 3 ) ( x + 2) b) 2 x 2x2 + ( x3 3=) ( x + 2x) 2 2x + 3 = 2x x (2x+ 33 )( x + 1) x 2 + 2x32x +63x = 4 x + 1
=
x 2x 3 x 3 ( x 3 ) ( x + 1) x 3 x 2 2x 3 x 2 2x 3 x 2 2x 3
3 x 2 3 x 2 + 3 ( x + 1) x 2 + 3 x + 3 4x +1
= + = = 2 = 2
x 3 ( x 3 ) ( x + 1) x 3 x 2 2x 3 x 2x 3 x 2x 3
© grupo edebé

98
Solucionario del libro del alumno Solucionario

7x = (4xx+ 2)4 x( x++15) x 3 7x x 2 7x 10 x 3


2 2
x 3 7x x +2 x 3 x +2 x (2x3 1)
7x x 2 10
77. : = 2 : = 2 : = 2 : = 2 : =
x2 1 x2 + 6x + 5 x +1 x 1 x +1 ( x + 1) ( x + 5)
x 1 ( x + 1) ( x + 5) x 1 ( x + 1) ( x + 5) x 1 ( x + 1) ( x + 5)
Así, pues: (2x 1)2 = 4 x 2 4 x + 1
7x x +2 x 3 7x x +2 x 3 7x ( x + 2) ( x + 5) x 3 7x x 2 7x 10 x 3 x 2 10 x 3 ( x + 1) ( x + 5
= 2 : = 2 : = c) 2Triple: del número siguiente = 2a x: : =
2
x + 6x + 5 x +1 x 1 ( x + 1) ( x + 5) x + 1 x 1 ( x + 1) ( x + 5) x 1 ( x + 1) ( x + 5) x 1 ( x + 1) ( x + 5) ( x + 1) ( x 1) x 2 10
3 ( x2+ 1) = 3 x + 3 . Se tiene:
7x x +2 x 3 7x ( x + 2) ( x + 5) x 3 7x x 2 7x 10 x 3 x 10 x 3 ( x + 1) ( x + 5) ( x 3 ) ( x + 5) x2 + 2
= 2 : = 2 : = 2 : ( x 1) (3 x + 3)= = 3 x 2 + 3 x 3 x 3 =23 x 2 3; = =
+ 1) ( x + 5) x + 1 x 1 ( x + 1) ( x + 5) x 1 ( x + 1) ( x + 5) x 1 ( x + 1) ( x + 5) ( x + 1) ( x 1) x 10 ( x 1) ( x 10 )
2
x + x2
3

2
C( x ) = 3 x 3
7x ( x + 2) ( x + 5) x 3 7x x 2 7x 10 x 3 x 2 10 x 3 ( x + 1) ( x + 5) ( x 3 ) ( x + 5) x 2 + 2x 15
= 2 : = 2 : = = =
( x + 1) ( x + 5) x 1 ( x + 1) ( x + 5) x 1 ( x + 1) ( x + 5) ( x + 1) ( x d)1) Cuboxdel 10
2
x 1) ( axx: 10 )
número (anterior
2
x + x 2 10 x + 10
3

3 x 2 10 x 3 ( x + 1) ( x + 5) ( x 3 ) ( x + 5) x 1)3 = ( x 1)2 ( x 1) = ( x 2 2x + 1) ( x 1) =
x 2 + 2x (15
: = = =
2
1 ( x + 1) ( x + 5) ( x + 1) ( x 1) x 2
10 ( x 1) ( x 10 )
2 3 2
x + x 10=x x+310 2x 2 + x x 2 + 2x 1=

( x 3 ) ( x + 5) x 2 + 2x 15 = x3 3x2 + 3x 1
= =
( x 1) ( x 10 )
2
x + x 2 10 x + 10
3
Se tiene:
x + 2 ( x + 1) ( x 2) = x 3( x ( x+33 x3+x22 )++3(xx 1) x= 2) ( x 5) x 5 ( x + 3 x + 2) + ( x
x 5 ( x + 2) ( x + 1) + ( x + 1) ( x 2) (xx3 5( x) x1)3 5
2 2 2 3

78. a) + = = =
x 5 x +1 x+4 ( x 5) ( x + 1) = 3 x 2 3xx++41; ( x 5) ( x + 1) x+4 ( x 5)
( x + 1) ( x 2) x 5 ( x + 2) ( x + 1) + ( x + 1) ( x 2) ( x 5) x 5 ( x + 3 x + 2) + (D( x 3 x22) ( x3 x +
5)1 x 5 ( x 2 + 3 x + 2) + ( x 3 6 x 2 + 3 x + 10 ) x 5 x 3 6
2
x 2x ) =
= = = =
x +1 x+4 ( x 5) ( x + 1) x+4 ( x 5) ( x + 1) x+4 ( x 5) ( x + 1) x+4 (x
80. Dividendo = divisor cociente + resto
( x 2) ( x 5) x 5 ( x + 3 x + 2) + ( x x 2) ( x 5) x 5 ( x + 3 x + 2) + ( x 6 x + 3 x + 10 ) x 5 x 3 6 x 2 + 6 x + 12 x 5 x 3 6 x 2 + 6 x + 12 x 3
2 2 2 3 2

= = Dividendo resto = = =
+ 1) x+4 ( x 5) ( x + 1) x+4 ( x 5) ( xdivisor+ 1) = x+4 ( x 5) ( x + 1) x + 4 ( x + 1) ( x + 4 ) x
cociente
x 2) ( x 5) x 5 ( x 2 + 3 x + 2) + ( x 3 6 x 2 + 3 x + 10 ) x 5 x 3 6 x 2 + 6 x + 12 x 5 x(3 3 4 2
x 6 x 5x+36+x 6+x122 3 2
+ 3 x 2)6 x (12x + 6 x +7)12
= = divisor== =
x + 1) x+4 ( x 5) ( x + 1) x+4 ( x 5) ( x + 1) x + 4 ( x + 1) ( x + 34x) + x + 5 x + 5x + 4
2 2

6 x 2 + 3 x + 10 ) x 5 x 3 6 x 2 + 6 x + 12 x 5 x 3 6 x 2 + 6 x + 12 x 3 6 x 2 + 6      3 x 4 5x 3 + 6 x 2 9 x + 5
x + 12
=
= = = 3x2 + x + 5
x + 1) x+4 ( x 5) ( x + 1) x + 4 ( x + 1) ( x + 4 ) x 2 + 5x + 4
Efectuamos esta división:
5 x 3 6 x 2 + 6 x + 12 x 3 6 x 2 + 6 x + 12
= = 3 x 4 5x 3 + 6 x 2 9 x + 5 3x2 + x + 5
4 ( x + 1) ( x + 4 ) x 2 + 5x + 4
3x4 x 3 5x 2 2 x 2 2x + 1
x ( x + 5) x x 3 x 2 + 5x x x 3 3 2 ( x + 5x ) ( x 3 ) x x 3 ( x 3 + 2x 2 15x ) x : x 3
b) : 2 = : 6 x + 2x = 9x : 2 =
x +2 ( x + 2) ( x 3 ) ( x + 2) x +2 ( x + 2) ( x 3 ) ( x +3 2) 2 ( x + 2) ( x 3 ) ( x + 2) ( x + 2) ( x 3 ) ( x + 2)2
6 x + 2x + 10 x
x
:
x 3
=
x 2 + 5x x
:
x 3
=
( x 2 + 5x ) ( x 3) x : x 3 = ( x 33 +x 22x+2 x +15x 5
) x : x 3 = x 3 + 2x 2 16 x : x 3 = x 3 + 2x 2
+ 2) ( x 3 ) ( x + 2) ( x + 2) ( x 3 ) ( x + 2) ( x + 2) ( x 3 ) ( x + 2) ( x + 2) ( x 3 ) ( x + 2)2 ( x + 2) ( x 3 ) ( x + 2)2 ( x + 2) ( x
2 2 2
x +2
3x2 x 5
x x 3 ( x 2 + 5x ) ( x 3) x : x 3 = ( x 3 + 2x 2 15x ) x : x 3 = x 3 + 2x 2 16 x : x 03 = x 3 + 2x 2 16 x ( x + 2)2 = ( x 3 + 2x 2 16 x ) ( x +
: 2 =
+ 2) ( x 3 ) ( x + 2) ( x + 2) ( x 3 ) ( x + 2)2 ( x + 2) ( x 3 ) ( x + 2)2 ( x + 2) ( x 2 3 ) ( x + 2)2 ( x + 2) ( x 3 ) x 3 ( x 3 )2
El divisor es x – 2x + 1
) ( x 3) x : x 3 = ( x 3 + 2x 2 15x ) x : x 3 = x 3 + 2x 2 16 x : x 3 81. x 3 + 2x 2 16 x ( x + 2)
2
( x 3 + 2x 2 16 x ) ( x + 2) = x 4 + 4 x 3 12x 2 32x
A través del teorema del= resto, tenemos 2que:
2 =
2) ( x 3 ) ( x + 2) 2
( x + 2) ( x 3 ) ( x + 2) ( x + 2) ( x 3 ) ( x + 2) ( x + 2) ( x 3 ) 3 x 3 2
2
( x 3) x2 6x + 9
P ( 2) = 3 ( 2) + k ( 2) + 5 ( 2) 1= 5
x 2 15x ) x x 3 x 3 + 2x 2 16 x x 3 x 3 + 2x 2 16 x ( x + 2)
2
( x 3 + 2x3 2( 816) +x )k (4x ++ 52)(= 2x)4 +1=4 x53 12x 2 32x
: 2 = : 2 = =
2) ( x 3 ) ( x + 2) ( x + 2) ( x 3 ) ( x + 2) ( x + 2) ( x 3 ) x 3 ( x + 34k)2 10 1= 5
24 x2 6x + 9

+ 2x 2 16 x x 3 x 3 + 2x 2 16 x ( x + 2)2 (x 3
+ 2x 2 16 x ) ( x + 2) 3 = 40 2
x 4 + 4 x4k 12x 32x
: 2 = = =
+ 2) ( x 3 ) ( x + 2) ( x + 2) ( x 3 ) ( x 3) x k = 610
2 2
x 3 x +9
3
+ 2x 2
16 x ) ( x + 2) 4 3
x + 4 x 12x 32x 2 82. El polinomio debe tener los factores (x – 3), (x + 1) y
= (x – 2):
( x 3 )2 x2 6x + 9

79. a) ( x + 1)2 = x 2 + 2x + 1;   A( x ) = x 2 + 2x + 1 P(x) = (x – 3) (x + 1) (x – 2) =

b) Suma de x con el anterior a x: = x3 – 4x2 + x + 6

x + x 1= 2x 1.
© grupo edebé

99
Solucionario del libro del alumno Solucionario

83. Un polinomio de grado 2 será de la forma:  t5SJÈOHVMP USJÈOHVMPTVQFSJPSEFSFDIP



P(x) = ax2 + bx + c
Atriángulo 2 = 6 x ( x + 3) = 3 x 2 + 9 x
Como el coeficiente de x es nulo: b = 0 2
P(1) = a + c = 3  t5SJÈOHVMP USJÈOHVMPJ[RVJFSEP

P(2) = a · 4 + c = 13 Cateto menor: 9x – 1 – 6x = 3x – 1
Resolvemos el sistema: (3 x 1) (2x + 4)
Atriángulo 3 = = 3 x 2 + 5x 2
a+ c = 3 2
4a + c = 13  t'JHVSBTPNCSFBEB

4a +c = 13 4a +  c = 13 Afigura = Arectángulo – (Atriángulo 1 + Atriángulo 2 + Atriángulo 3) =

–  a –c = –3 – 4a – 4c = –12 1 5
= 18 x 2 + 34 x 4 3x2 +
+ 3x2 + 9x
x
2 2
3a = 10 – 3c =1 5
10 (3 x 2 + 5x 2) = 18 x 2 + 34 x 4 3 x 2 x+
1 2
a= b=
3 3 1 35 3
+ 3 x 2 9 x 3 x 2 5x + 2 = 9 x 2 + x
10 2 1 2 2 2
Por lo tanto, P( x ) =x .
3 3 El polinomio que expresa el área de la figura es
84. Sea x el dinero que tiene el primer amigo. El dinero del
segundo amigo es: x2 – 5x 35 3
A( x ) = 9 x 2 + x
2 2
El dinero que tiene el tercer amigo es: 2
86. a ( x 1)( x + 2) = a ( x + 2x x 2) = ax 2 + ax 2a
2 2 4 3 2
x 5x x 10 x + 25x b ( x + 3) = bx + 3b;
= =
10 100
ax 2 ax 2a + bx + 3b = ax 2 + (a + b)x 2a + 3b
1 4 10 3 25 2
= x x + x = ax 2 + (a + b)x 2a + 3b = 3 x 2 + 8 x + 9
100 100 100
1 4 1 3 1 2 a=3
= x x + x
100 10 4 a+3 = 8

La cantidad de dinero que podrán reunir expresada 3+b= 8 b=5


mediante un polinomio es: El valor de a es 3 y el valor de b es 5.
1 4 1 3 1 2
D( x ) = x + x 2 5x + x x + x 87. a) x4 + 6x3 4x2 + ax +b x2 + 6x 1
100 10 4 4 3 2
1 4 1 3 5 2 x 6x +x          x 2 3
D( x ) = x x + x 4x
100 10 4 3x2 + ax +b
2
Hallamos la cantidad de dinero que podrán reunir si el 3x + 18 x 3
primer amigo dispone de 10 €: (a + 18)x + (b 3)
1 1 a + 18 = 0 a = 18
x = 10 D(10) = 10 4 103 +
100 10 b 3=0 b=3
5
+ 102 4 10 = 100 100 + 125 40 = 85 El valor de a es –18 y el de b es 3.
4
Podrán reunir 85 €. b) a + 18 = 5 a = 5 18 = 13
b 3= 1 b = 1+ 3 = 2
85. Para expresar mediante un polinomio el área de la figura
sombreada restaremos al área del rectángulo el área de El valor de a es –13 y el de b es 2.
los tres triángulos. 88. Por la primera condición, el polinomio que buscamos
 t3FDUÈOHVMP tendrá la forma:
( x + 3) · (ax + b) = ax 2 + ( 3a + b) x + 3b
Base: 3x + 6x – 1 = 9x – 1
Imponemos las otras dos condiciones:
Altura: x + 3 + x + 1 = 2x + 4
a + ( 3a + b) + 3b = 4 a+ b =1
Arectángulo = (9x – 1) · (2x + 4) = 18x2 + 34x – 4
3b = 6 b=2
 t 5SJÈOHVMP USJÈOHVMPJOGFSJPSEFSFDIP

La solución del sistema es a = 1 y b = 2.
Atriángulo 1 (6 x 1) ( x + 1) 5 1
= = 3x2 + x Por tanto, P(x) = −x2 − x + 6
© grupo edebé

2 2 2

100
Solucionario del libro del alumno Solucionario

1
89. P( x) = Q( x )
2 94. a) P(x) = 6x4 + 3x3 – 22x2 + 3 No es completo
P ( x ) + Q ( x ) = 12x 2 + 18 x + 3 b) Q(x) = x3 + 12x2 – x + 6 Es completo
Hacemos que cada término de P(x) sea la mitad del
c) R(x) = 2x + 4x + 2x – 8x – 8 Es completo
4 3 2
término semejante de Q(x).
a
+ a = 12 a = 8
2 PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS
b
+ b = 18 b = 12 1. a) V ( x ) = x ( x + 5) ( x + 1)
2
c
+c=3 c=2 b) A ( x ) = 2 x ( x + 1) + 2 x ( x + 5) + 2 ( x + 1) ( x + 5) = ( 2x 2 + 2x ) + ( 2x 2 + 10 x
2
A ( x ) = 2 x ( x 2+ 1) + 2 x ( x + 5) + 2 ( x + 1) ( x + 5) = ( 2x 2 + 2x ) + ( 2x 2 + 10 x ) + ( 2x 2 + 12x + 10 ) = 6 x 2 + 24 x + 10
Los polinomios son P ( x ) = 4 x + 6 x + 1 y
x ( x + 1) + 2 x ( x +Q5()x+) 2= 8( xx ++1)12x 5) = ( 2x 2 + 2x ) + ( 2x 2 + 10 x ) + ( 2x 2 + 12x + 10 ) = 6 x 2 + 24 x + 10
2
( x ++ 2.
90. Llamando B(x) al polinomio que indica el beneficio de la c) S ( x ) = 2 x + 2 ( x + 1) + 2 ( x + 5) = ( 2x ) + ( 2x + 2) + ( 2x + 10 ) = 6 x + 12
tienda:
S ( x ) = 2 x + 2 ( x + 1) + 2 ( x + 5) = ( 2x ) + ( 2x + 2) + ( 2x + 10 ) = 6 x + 12
B(x) = I(x) – C(x) = 2x2 – 200x + 3 203
d) Tenemos que el volumen del sólido es
Por tanto, si las ventas han sido de 820 artículos, el V (15) = 153 + 6 152 + 5 15 = 4800cm3 .
beneficio asciende a:
Nota: También podemos utilizar el polinomio factori-
B(820) = 2 · 8 202 – 200 · 820 + 3 203 = 1 184 003 € de zado:
beneficio.
e) Su área total es:
91. Calculamos el área del triángulo mayor: A (15) = 6 152 + 24 15 + 10 = 1720cm2
1
( 3 x 2) · x + x ( 3 x 2) · 4 x
AM =
3
= 3 = 2x 2 4 x f) La suma de sus aristas mide:
2 2 3 S (15) = 6 15 + 12 = 102cm
Calculamos el área del triángulo menor:
2. a) Arectángulo (x) = ( 6 x + 4 ) ( 3 x + 9 ) = 18 x 2 + 66 x + 36
x · ( 2x + 1) 1
Am = = x2 + x b) La base mayor es ( 6 x + 4 ) 2x = 4 x + 4.
2 2
1
El área de la figura será la suma de estas dos: c) La altura del trapecio es (3 x + 9 ) = x + 3.
3
4 1 5 d) El área del trapecio es:
A = AM + Am = 2x 2 x + x2 + x = 3x2 x
3 2 6 (2x ) + ( 4 x + 4 ) 6x + 4
Atrapecio = ( x + 3) = ( x + 3 ) = (3 x + 2) ( x + 3 ) = 3 x 2 + 11
2 2
(2x )triángulos
92. Calculamos el área de los= dos + ( 4 x + 4 )superiores:6 x + 4
( x + 3) = ( x + 3 ) = (3 x + 2) ( x + 3 ) = 3 x 2 + 11x + 6
( x + 12) · (2x 5) 2 2
2
As = 2 · = 2x + 19 x 60 e) Arojo (x) = Arectángulo (x) – Atrapecio =
2
Calculamos el área de los dos triángulos inferiores: = (18 x 2 + 66 x + 36 ) ( 3 x 2 + 11x + 6 ) = (18 x 2 + 66 x + 36 ) + ( 3 x 2 11x 6 ) = 1

( x + 12) · x + 10 =1(18 x + 66 x + 36 ) (3 x + 11x + 6 ) = (18 x + 66 x + 36 ) + ( 3 x 11x 6 ) = 15x + 55x + 30


1 2 2 2 2 2

2 2
Ai = 2 · = x + 16 x + 120
= (18 x 2 + 66 x + 36 ) ( 3 x 22+ 11x + 6 ) = (218 x 2 + 66 x + 36 ) + ( 3 x 2 11x 6 ) = 15x 2 + 55x + 30
El área de la figura será la suma de estas dos: 21
f) Tenemos que 3 x + 9 = 30 3 x = 21 x = =7.
1 5 3
A = As + Ai = ( 2x + 19 x 60 ) +
2 2 2
x + 16 x 120 = x + 35x + 60 El área de la pared roja es:
2 2
Arojo ( 7) = 15 7 + 55 7 + 30 = 1 150dm = 11,5m
2 2 2
1 2 5 2
x + 16 x 120 = x + 35x + 60
2 2 x
2
x x2 c c
3. a) c2 ( x ) = c 1+ = c 1+ + = x2 + x+c
93. a) Grado: 4 término independiente: 7 100 50 10000 10000 50
2
b) Grado: 13 término x x x2 c c
c2independiente:
( x ) = c 1+ 1 = c 1+ + = x2 + x+c
100 50 10000 10000 50
P(2) = 2 · 24 - 2 · 23 - 3 · 22 + 7 = 11
Q(−3) = -(-3)3 - 5(−3)2 − 3(-3) + 1 = 82
© grupo edebé

101
Solucionario del libro del alumno Solucionario

10000 2 10000 Cuando se fabrican 3 000 paquetes, no hay benefi-


b) c2 ( x ) = x + x + 10000 = 11236 cio. La empresa debe fabricar, por lo menos, 3 001
10000 50
Así, paquetes para obtener beneficios.

x 2 + 200 x + 10000 = 11236 d) La empresa tiene que fabricar 3001 9 = 27009


pañuelos.
x 2 + 200 x 1236 = 0
200 ± 40000 + 4944 e) Cada pañuelo tiene 212 = 441 cm2.
x= 1
2 f) La longitud es 21= 5,25cm y el ancho es
4
200 ± 44944 1
x= 21= 10,5 cm. Por tanto, el área del pañuelo
2 2
200 ± 212 doblado es de 5,25 10,5 = 55,125cm2 .
x=
2
3,14 x 2
x = 6, x = 206 5. a) Asemicirculo menor = = 1,57x 2
2
Por tanto, el tipo de interés anual fue del 6 %. 3,14 ( 2x )
2
3,14 4 x 2
b) Asemicirculo mayor = = = 6,28 x 2
c) El nuevo tipo de interés anual es de 6 0,9 = 5,4 % . 2 2
5,4
2 c) Vsemicirculo menor = 1,57x 2 ( 5x + 2) = 7,85x 3 + 3,14 x 2
d) c2 ( 5,4 ) = 10000 1+ = 10000 (1+ 0,054 ) = 10000 1,0542 = 10000 1,110916 = 11109,16 €
2

100 d) Vsemicirculo mayor = 6,28 x 2 ( 5x + 2) = 31,4 x 3 + 12,56 x 2


2
5,4
= 10000 (1+ 0,054 ) = 10000 1,0542 = 10000 1,110916 = 11109,16 €
2
+ e) El volumen del objeto viene determinado por el polino-
100
11109,16 mio:
e) La variación fue = 0,989; es decir, el interés
11236 a) V(x) 3) = 4
2 =(3Vxsemicirculo x (x)12–+Vxsemicirculo
4 menor (x) =
mayor
compuesto obtenido disminuyó 1,1 %. 6 x + 6 = 4 x 12 + x 4
= ( 31,4 x 3 + 12,56 x 2 ) ( 7,85x 3 + 3,14 x 2 ) = ( 31,4 x 3 + 12,56 x 2 ) + ( 7,85
a) B ( x ) = V ( x ) C ( x ) = 0,1x ( 0,05x + 150 ) = 0,1x + ( 0,05x 150 ) =60,05x
4. x 4 x 150 x = 12 4 6
= ( 31,4 x 3 + 12,56 x 2 ) ( 7,85x 3 + 3,14 x 2 ) = ( 31,4 x 3 + 12,56 x 2 ) + ( 7,85x 3 3,14 x 2 ) = 23,55x 3 + 9,42x 2
C ( x ) = 0,1x ( 0,05x + 150 ) = 0,1x + ( 0,05x 150 ) = 0,05x 150 11x = 22 x=2
= ( 31,4 x 3 + 12,56 x 2 ) ( 7,85x 3 + 3,14 x 2 ) = ( 31,4 x 3 + 12,56 x 2 ) + ( 7,85x 3 3,14 x 2b)) =12x23,55x 3
4 3+ (69,42x 2
x 2) = 6 3 x + 11
b) Tenemos que B ( 2000 ) = 0,05 2000 150 = 50. Por
18 x + 30
tanto, no hay beneficio y sí una pérdida de 50 euros. 12x 4 que
f) Tenemos 5x6 += 26 = 32
3 x + 11
5x = 30 x= = 6.
150 12x 18 x + 3 x = 6 + 11+ 4 6 5
c) Tenemos que 0,05x 150 = 0 0,05x = 150 x. = = 3000Por tanto, el volumen del objeto es:
0,05 3 x = 15 x= 5
150 V ( 6 ) = 23,55 63 + 9,42 62 = 23,55 216 + 9,42 36 = 5086,8 + 339,12
x 150 = 0 0,05x = 150 x= = 3000 c) 3 x 7 (1 5x ) = 4 (2x 9) + 1
0,05
V ( 6 ) = 23,55 63 + 9,42 62 = 23,55 216 + 9,42 36 = 5086,8 + 339,12 = 5425,92cm3
3 x 7 + 35x = 8 x 36 + 1
3 x + 35x 8 x = 36 + 1+ 7
4. Ecuaciones. Sistemas de ecuaciones
30 x = 28
28 14
ACTIVIDADES x= =
30 15
x 7
1. 3 x + = 28 x = 28 x=8 d) 10 x 2 + 2 (5 9 x ) = 4 (6 x 2)
2 2
10 x 2 + 10 18 x = 24 x 8
2. a) 2 (3 x 3) = 4 x 12 + x 4
10 x 18 x 24 x = 8 + 2 10
6 x + 6 = 4 x 12 + x 4
32x = 16
6x 4x x = 12 4 6
1
11x = 22 x=2 x=
2
b) 12x 4 3 (6 x 2) = 6 3 x + 11 e) 3 (2x + 4) x + 2 = 3 x + 2 (7 + x )
12x 4 18 x + 6 = 6 3 x + 11 6 x + 12 x + 2 = 3 x + 14 + 2x
12x 18 x + 3 x = 6 + 11+ 4 6 0x = 0
3 x = 15 x= 5
Esta ecuación tiene infinitas soluciones.
c) 3 x 7 (1 5x ) = 4 (2x 9) + 1
3. Respuesta abierta.
3 x 7 + 35x = 8 x 36 + 1
3 x + 35x 8 x = 36 + 1+ 7
30 x = 28
28 14
x= =
30 15
© grupo edebé

d) 10 x 2 + 2 (5 9 x ) = 4 (6 x 2)
102 10 x 2 + 10 18 x = 24 x 8
10 x 18 x 24 x = 8 + 2 10
32x = 16
1
Solucionario del libro del alumno Solucionario

3. Polinomios y fracciones algebraicas


ACTIVIDADES
1. a) Grado: 4 término independiente: 7 4. 2x4 – 5x3 – 7x +5 x2 – 2x + 2
b) Grado: 13 término independiente: 1 – 2x4 + 4x3 – 4x2 2x2 – x – 6
— P(2) = 2 · 24 – 2 · 23 – 3 · 22 + 7 = 11 – x3 – 4x2 – 7x
Q(−3) = –(–3)3 – 5(–3)2 – 3(–3) + 1 = 82 x3 – 2x2 + 2x
— Los coeficientes pedidos de P(x) son (–2) y 7 y los de – 6x2 –  5x +  5
Q(x), (-1) y 5
6x2 – 12x + 12
2. a) P(x) = 6x4 + 3x3 – 22x2 + 3   No es completo
– 17x + 17
b) Q(x) = x3 + 12x2 – x + 6 Es completo
Comprobación
c) R(x) = 2x4 + 4x3 + 2x2 – 8x – 8 Es completo
x2 – 2x +2
— Se trata de términos semejantes.
2x2
–  x –6
— De cada polinomio, los términos solicitados son,
– 6x2 + 12x – 12
respectivamente:
–  x3 + 2x2 –  2x
a) 6x4 y (–3)
2x4 – 4x3 + 4x2
b) x3 y 6
2x4 – 5x3 + 10x – 12
c) 2x4 y (–8)
3. a) P(x) + Q(x)
2x4 – 5x3 + 10x – 12
3x3 – 2x2 –  x –5
– 17x + 17
x2 – 2x +4
2x4 – 5x3 –  7x +  5
3x3 –  x2 – 3x –1
5. a) x4 + 4x3 –  x2 – 16x + 12 x2 + x – 6
b) Q(x) – P(x)
– x4 –  x3 + 6x2 x2 + 3x + 2
x2 – 2x +4
3x3 + 5x2 – 16x
– 3x3 + 2x2 +  x +5
– 3x3 – 3x2 + 18x
– 3x3 + 3x2 –  x +9
2x2 +  2x + 12
c) P(x) · Q(x)
– 2x2 –  2x + 12
3x3 – 2x2 –  x –5
24
x2 – 2x +4
Cociente: x2 + 3x + 2; resto: 24
12x3 –  8x2 – 4x – 20
b) – 2x3 + 3x –5 x2 + x – 2
– 6x4 + 4x3 +  2x2 + 10x
2x3 + 2x2 – 4x – 2x + 2
3x5 – 2x4 –  x3 –  5x2
2x2 –  x –5
3x5 – 8x4 + 15x3 – 11x2 + 6x – 20
– 2x2 – 2x +4
d) –2Q(x)
– 3x –1
– 2x2 + 4x –8
Cociente: –2x + 2; resto: –3x – 1
© grupo edebé

90
Solucionario del libro del alumno Solucionario

c) 2x 4 + 22x 3 58 x 2 2x 40 x2 +6x 5 8. Los polinomios b) y c) son divisibles, mientras que el


polinomio a) no lo es, pues el resto es 56.
2x 4 12x 3 + 10 x 2 2x 2 + 10 x 108
_________________
a) 1 10   3 – 54
10 x 3 48 x 2 2x
–5 –5 – 25 110
10 x 3 60 x 2 + 50 x
____________________ 1 5 – 22  56
108 x 2 + 48 x 40
b) 2   3 – 35   9   45
108 x 2 + 648 x 540
____________________ –5 – 10  35   0 – 45
696 x 580
2  – 7  0   9    0
Cociente: 2x2 + 10x – 108; resto: 696x – 580
c) 3   2 – 49   76 – 20
6. Un método es dividir los polinomios:
–5 – 15  65 – 80   20
a) x3 4 x 2 + 9 x +18 x +2
3 – 13 16 –4    0
x3 2x 2 x 2 6 x + 21
9. El producto de los dos polinomios será múltiplo de
6x2 + 9x
ambos: 2x3 + 11x2 + 10x – 8
6 x 2 + 12x
21x +18 10. El valor numérico del polinomio para x = a es igual al
resto de la división del polinomio entre x – a.
21x 42
24 a) 384
b) x + 4
x 3
18 x 2
16 x + 32  x 4 3  4 – 17  – 6
4 3 3 2
x + 4x x + 5x + 2x 8 5 15   95 390
5x 3 18 x 2
3 19 78 384
5x 3 + 20 x 2
b) 0
2x 2 16 x
2x 2 + 8 x 3  4 – 17 –6
8 x + 32 –3 –9  15  6
  8 x 32
3 –5 –2  0
 0
Otro método consiste en aplicar la regla de Ruffini: c) –66

a)   1 –4  9   18 3   4 – 17  – 6

 –2 –2 12 – 42 –4 – 12  32 – 60

  1 –6 21 – 24 3  – 8  15 – 66

Cociente: x2 – 6x + 21; resto: –24 11. El resto de la división será igual a la suma del término
independiente más un número entero multiplicado por
b) 1 1 – 18 – 16   32
a. Para que dé 0, el término independiente ha de ser
4 4   20  8 – 32 divisor de a.
1 5 2 –  8    0 a) No, porque 15 no es divisible entre 4.
Cociente: x + 5x + 2x – 8; resto: 0
3 2
1 3 – 15
7. a) 5  4  2  7 4 0 4   28
2 10 28 52 1 7   13
5 14 26 59
b) Es posible, porque 15 es divisible por 3, pero com-
Cociente: 5x2 + 14x + 26; resto: 59 probamos que no lo es.
b) –1 12  – 4   0   – 10 1 3 – 15
 –5   5 – 85 445 – 2225 3 0 3   18
–1 17 – 89 445 – 2235 1 6   3
© grupo edebé

Cociente: –x3 + 17x2 – 89x + 445; resto: –2235

91
Solucionario del libro del alumno Solucionario

c) Es posible, porque 6 es divisible entre 3, pero también ( x 2 1)(3 x 1) 3 x 3 x 2 3 x + 1


22. =
comprobamos que no lo es. ( x + 1)(3 x 1) 3 x 2 + 2x 1
2 –5 –6 ( x + 1)( x 1)
=x 1
x +1
3 0 6  3
23. Dado que x2 - 9 = (x + 3) · (x - 3), basta multiplicar el
2 1   – 3 numerador y el denominador por (x - 3) para obtener la
12. No, porque la raíz no es un divisor del término indepen- fracción equivalente deseada:
diente, –15. x2 4 x + 3 ( x 2 4 x + 3) ( x 3)
= =
13. a) ±1 x +3 x2 9
x 3 7x 2 + 15x 9
b) ±1 =
x2 9
c) ±1, ±2, ±3, ±6 24. a) Sí, ya que
d) ±1, ±3, ±5, ±15 (x – 2) (6x2 + 2x) = (3x + 1) (2x2 – 4x)
e) ±1, ±7 6x3 – 10x2 – 4x = 6x3 – 10x2 – 4x
14. a) Ninguna. b) No, ya que
b) ±1, ya que Q(1) ) = Q(–1) = 0 (x + 1) 3x ≠ (x2 + 1) (2x2 + 1)
c) –2, 1 y 3, ya que R(–2) = R(1) = R(3) = 0 (x + 1) 3x = 3x2 + 3x
d) –1, 1, 3, 5, ya que S(–1) = S(1) = S(3) = S(5) = 0 (x2 + 1) (2x2 + 1) = 2x4 + 3x2 + 1
e) 7, ya que T(7) = 0 2x 2 2( x 1) 2
25. 2
= =
15. a) Cuando el término independiente del polinomio sea x 3 x + 2 ( x 2)( x 1) ( x 2)
cero. 26. Calculamos el m.c.m. de los denominadores:
b) 4. Ya que al ser primo únicamente tiene como divi- 4x + 4 = 4 (x + 1)
sores enteros el 1 y el mismo término independiente.
Véase por ejemplo el apartado e) de la actividad 13. x2 + 4x + 3 = (x + 1) (x + 3)

16. a) P(x) = 36x2(2x2 – 1) m.c.m. = 4 (x + 1) (x + 3)

b) Q(x) = 4x(1 + 25x2) Dividimos el m.c.m. por cada uno de los denominado-
res:
c) R(x) = x2(3x3 – 6x2 + 7)
[4 (x + 1) (x + 3)] : (4x + 4) = x + 3
d) S(x) = 6x2(x2 + 1)
[4 (x + 1) (x + 3)] : (x2 + 4x + 3) = 4
e) T(x) = 7x3 – 4
Multiplicamos el numerador y el denominador de cada
17. a) P(x) = (x – 1)(x + 1)(x2 + 1) fracción por el cociente correspondiente.
b) Q(x) = (x – 3)2 x( x + 3) x2 + 3x
= 2
c) R(x) = (x + 7)2 4( x + 1)( x + 3) 4 x + 16 x + 12
2 4 8
d) S(x) = (x + 5)(x – 5) =
( x + 1)( x + 3) 4 4 x 2 + 16 x + 12
e) T(x) = (x – 1)2 (x + 1)2
x 2 2x 5
27. a)
18. (x – 1) (x – 5) (x – 3) x2 + 2
19. Las soluciones de 2x2 + 4x – 6 = 0 son +1 y –3. x 3 + 2x 2 4 x 5
b)
x2 + x 2
Como (x – 1) (x + 3) = x2 + 2x – 3, una descomposición
2x 2 + 3 x + 11
factorial del polinomio 2x2 + 4x – 6 es 2 (x – 1) (x + 3). c)
x + 2x 2 5x 6
3

20. (x + 2) (x – 4) (x2 + 2x + 2) 6 x 5 + 12x 4 10 x 3 x 2 + 8 x + 12


d)
21. Las cuatro expresiones son fracciones algebraicas. En 2x 4 + 2x 3 19 x 2 21x + 18
la 2.ª y la 4.ª podemos considerar que el divisor es el
polinomio 1.
© grupo edebé

92
Solucionario del libro del alumno Solucionario

x +3 39. a) P(x) + Q(x) =


28. a) 2
x + 2x 15 x4 + 3x2 – 2x +7
4x 8
b) 4 – 8x4 – 3x3 +  x –5
x 3 x 3 x 2 + 15x 20
2 – 7x 4
– 3x 3
+ 3x 2
–  x +2
29. a)
x 1 b) −3 R(x) = –3 (x3 + 7x2 – x + 3) =
3 x 2 + 19 x 14
b) = –3x3 – 21x2 + 3x – 9
2x 3 6 x
P(x) – 3 R(x) =
30. 1 4 1 K
x4 +  3x2 – 2x +7
–2 –2 –4 6
– 3x3 – 21x2 + 3x –9
1 2 –3 K+6
x4 – 3x3 – 18x2 +  x –2
Puesto que el resto ha de ser 5:
c) P(x) + Q(x) = –7x – 3x + 3x – x + 2
4 3 2

K+6=5
P(x) + Q(x) – R(x) =
K = –1
– 7x4 – 3x3 + 3x2 –x +2
31. 1 4 1 K
–  x3 – 7x2 +x –3
–2 –2 –4 6
– 7x4 – 4x3 – 4x2 –1
1 2 –3 K+6
d) 2 P(x) = 2 (x + 3x – 2x + 7) =
4 2

Puesto que el resto ha de ser 0:


= 2x4 + 6x2 – 4x + 14
K+6=0
2 P(x) – Q(x) =
K=–6
2x4 + 6x2 – 4x + 14
32. a) 2 –6 0 K
8x4 + 3x3 –  x +  5
–1 –2 8 –8
10x4 + 3x3 + 6x2 – 5x + 19
2 –8 8 K–8
2 P(x) – Q(x) – R(x) =
Puesto que el resto ha de ser 0:
10x4 + 3x3 + 6x2 – 5x + 19
K–8=0
K=8 –  x3 – 7x2 +  x –  3

b) Para que el resto sea 3: 10x 4


+ 2x 3
–x 2
– 4x + 16

K–8=3 40. a) P(x) · Q(x) =

K = 11 2x2 +  4x –8

33. Por ejemplo: 9x4 – 3x + x x 3


–   x +2

34. a) P(1) = 2 · 13 + 8 · 12 + 2 · 1 – 12 = 0 4x2 +  8x – 16

b) P(2) = 2 · 23 + 8 · 22 + 2 · 2 – 12 = 40 – 2x 3
– 4x 2
+  8x

c) P(3) = 2 · 33 + 8 · 32 + 2 · 3 – 12 = 120 2x5 + 4x4 – 8x3

35. Sí, por ejemplo la suma de los polinomios x5 + 2x2 y 2x5 + 4x4 – 10x3 + 16x – 16
–x5 + x da un polinomio de grado 2: 2x2 + x. b) En el anterior apartado se ha obtenido P(x) · Q(x), por
36. No, el producto de dos polinomios de grado 5 será un tanto, para hallar P(x) · Q(x), basta multiplicar el resul-
polinomio de grado 10. 1
tado de a) por :
2
37. El grado del polinomio cociente es la resta del grado del
1
dividendo menos el grado del divisor. P( x ) Q( x ) = x 5 + 2x 4 5x 3 + 8 x 8
2
38. La relación que se establece entre las figuras geomé-
tricas y las expresiones de sus áreas es la siguiente:
© grupo edebé

Figura 1 – b; Figura 2 – a; Figura 3 – d; Figura 4 – c.

93
Solucionario del libro del alumno Solucionario

41. a) 2x3 + 2x2 – 12x x2 – 2x 43. a) 1 –3 – 10 10


– 2x3 + 4x2 2x + 6 4 4 4 – 24
6x2 – 12x 1 1 –  6 – 14
– 6x 2
+ 12x Cociente: x + x – 6
2

Resto: –14
0
b) 1 –  7 – 41 + 100
b) x 3
– 3x 2
+4 x2 – 4
–5 –  5 60 –  95
– x3 + 4x x–3
1 – 12 19 5
– 3x2 + 4x
Cociente: x2 – 12x + 19
3x2 – 12
Resto: 5
4x –8
44. Para calcular P(a) podemos proceder de los siguientes
c) x 3
+ 2x 2
– 13x + 10 x2 – 3x + 2 modos:
– x3 + 3x2 –  2x x+5 1) Sustituimos a en el polinomio P(x) y efectuamos las
operaciones correspondientes.
5x 2
– 15x + 10
2) Dividimos P(x) entre x – a. El residuo que se obtiene
– 5x2 + 15x – 10
es igual a P(a).
0
45. Dividimos el polinomio por x – 1.
d) x 3
+x 2
– 6x +7 x2 + x – 6
1 0 –7 +6
– x3 – x2 + 6x x
1 1 1 –6
7
1 1 –6 0
0
Por lo tanto, el polinomio es divisible por x – 1, lo que
7 nos indica que x = 1 es una raíz.
— Las divisiones son exactas en los apartados a) y c). Dividimos el cociente obtenido por x – 2.
42. a) 1 2 –3 1 1 –6
–3 –3 3 2 2 6
1 –1 0 1 3 0
(x + 2x – 3) : (x + 3) = x – 1
2
Por lo tanto, el polinomio es divisible por x – 2, lo que
nos indica que x = 2 es una raíz.

b) 1 0 –7 6 Como que el segundo cociente obtenido es x – 3,


x = 3 es una raíz.
1 1 1 –6
46. P(1) = 2 a 1+ b = 2 a+ b = 2
1 1 –6 0 P(2) = 5 a 2+ b = 5 2a + b = 5
(x – 7x – 6) : (x – 1) = x + x – 6
3 2
a+ b = 2 a b= 2
2a + b = 5 2a + b = 5
a = 3
c) 1 8 – 23 – 30 a+ b = 2 3+b= 2 b= 2 3 = 1
– 10 – 10 20 30 El polinomio P(x) es: P(x) = 3x – 1
1 –  2 –  3 0
(x + 8x – 23x – 30) : (x + 10) = x – 2x – 3
3 2 2
© grupo edebé

94
Solucionario del libro del alumno Solucionario

47. a) 2x3 – 6x2 +8 2x – 4 49. Calculamos la división del polinomio por x − 3.


– 2x3 + 4x2 x2 – x – 2 1 2 −5 −6
– 2x2 + 0x 3 3 15 30
2x 2
– 4x 1 5 10 24
– 4x +8 Por lo tanto, el valor numérico del polinomio para
x = 3 es 24.
4x –8
Calculamos la división del polinomio para x + 3.
0
1 2 −5 −6
2x3 – 6x2 + 8 es divisible por 2x – 4.
−3 −3 3 6
b) x3 – 2x2 2x – 4
1 2 1 −1 −2 0
– x3 + 2x2 x
2 Por lo tanto, el valor numérico del polinomio para
0
x = −3 es 0.
x3 – 2x2 es múltiplo de 2x – 4.
50. a) P ( x ) = 2x 3 9 x 2 + 10 x + 1 y
c) 2x 2
+  6x –4 2x – 4 P ( 3 ) = 2 33 9 32 + 10 3 + 1= 4 . Por tanto, el resto
es 4.
– 2x2 +  4x x+5
b) P ( x ) = x 4 + 5x 3 3 x 2 4 x + 5 y
10x –  4
P ( 1) = ( 1) + 5 ( 1) 3 ( 1) 4 ( 1) + 5 = 2. Así,
4 3 2

– 10x + 20 el resto es 2.
16 c) P ( x ) = 3 x 3 + 10 x 2 + 27x 10 y
2x2 + 6x – 4 no es múltiplo de 2x – 4. P ( 5) = 3 53 + 10 52 + 27 5 10 = 0. Así, el resto es
0.
d) x2 + 3x –2 2x – 4
d) P ( x ) = 2x 2 3 x 8 y
–x 2
+ 2x 1 5
P ( 2) = 2 ( 2) 3 ( 2) 8 = 6. Por tanto, el resto
2
x+
2 2 es 6.
5x –  2
– 5x + 10 51. a) P ( x ) = x 4 6 x 3 8 x 2 + 5x + 11 y
P ( 2) = ( 2) 6 ( 2) 8 ( 2) + 5 ( 2) + 11= 1.
4 3 2

8 Por tanto, el resto es 1.


x2 + 3x – 2 no es múltiplo de 2x – 4. b) P ( x ) = x 5 2x 4 5x 3 + 6 x 2 + 2x 2 y
48. a) (3x3 + 18x2 + 33x + 18) : (x – 3) P ( 3 ) = 35 2 3 4 5 33 + 6 32 + 2 3 2 = 4 . Así, el
resto es 4.
Cociente: 3x2 + 27x + 114
c) P ( x ) = 3 x 5 3 x 4 + 4 x 3 + 3 x 2 + 6 x + 12 y
Resto: 360
P ( 1) = 3 ( 1)5 3 ( 1)4 + 4 ( 1)3 + 3 ( 1)2 + 6 ( 1) + 12 = 5
No es divisor.
P ( 1) = 3 ( 1) ( 1)4 + 4 ( 1)3 + 3 ( 1)2 + 6 ( 1) + 12 = 5 . Por tanto, el resto es 5.
5
3
b) (3x3 + 18x2 + 33x + 18) : (x + 1)
d) P ( x ) = 9 x 5 + 36 x 4 2x 3 3 x 2 + 30 x + 40 y
Cociente: 3x2 + 15x + 18
P ( 4) = 9 ( 4 ) + 36 ( 4 ) ( 4 )3 3 ( 4 )2 + 30 ( 4 ) + 40 = 0
5 4
2
Resto: 0
P ( 4) = 9 ( 4 )5 + 36 ( 4 )4 2 ( 4 )3 3 ( 4 )2 + 30 ( 4 ) + 40 = 0. Así, el resto es 0.
Sí que es divisor.
52. Las posibles raíces enteras del polinomio serán los
c) (3x3 + 18x2 + 33x + 18) : (3x2 + 3x + 6)
divisores del término independiente: ±1; ±2; ±4.
Cociente: x + 5
53. a) x (x – 1)2
Resto: 12x – 12
b) (x – 3) (x + 1) (x + 3)
No es divisor.
c) (x2 – 3) (x2 + 3) (también podríamos escribir:
d) (3x3 + 18x2 + 33x + 18) : (x2 – 4x – 1)
Cociente: 3x + 30 (x 3 )( x + 3 )( x 2 + 3)

Resto: 156x + 48
© grupo edebé

No es divisor.

95
Solucionario del libro del alumno Solucionario

54. a) m.c.d. = (x – 1) (x + 3) = x2 + 2x – 3 59. Sacamos factor común:


m.c.m. = (x – 2) (x – 1) (x + 2) (x + 3) = x 4 + 5x 3 + 2x 2 8 x = x (x 3
+ 5x 2 + 2x 8 )
= x4 + 2x3 – 7x2 – 8x + 12
A través de la regla de Ruffini:
b) m.c.d. = (x – 2)2 (x + 1) = x3 – 3x2 + 4
1 5 2 –8
m.c.m.= 2 (x – 2)2 (x + 1) = 2x3 – 6x2 + 8
1 1 6 8
c) m.c.d. = 1
1 6 8 0
m.c.m. = x (x – 2) (x – 3) (x3 – 3x2 – 19x + 20) =
Aplicamos de nuevo la regla de Ruffini y obtenemos el
= x6 – 2x5 – 19x4 + 28x3 + 80x2 – 120x otro factor:
55. a) P ( x ) = x
3
2x 2 + 5x = x (x 2
2x + 5) 1 6 8
b) Q ( x ) = 6 x + 2x + 8 x
4 3 2
16 x = 2x ( 3 x + x + 4 x 8 ) 3 2
–2 –2 –8
c) R ( x ) = 7x + 28 x4 3 2
14 x = 7x 2
( x + 4 x 2)
2
1 4 0
d) S ( x ) = 3 x + 9 x3 2
12x = 3 x ( 2
x + 3x 4) Por tanto,
56. a) P ( x ) = x + 4 x + 4 x = x
3 2
(x 2
+ 4 x + 4) = x 4 + 5x 3 + 2x 2 8 x = x (x 3
+ 5x 2 + 2x 8 ) = x ( x 1) ( x + 2) ( x + 4 )
( x + 2) x 4 + 5x 3 + 2x 2 8 x = x ( x 3 + 5x 2 + 2x 8 ) = x ( x 1) ( x + 2) ( x + 4 )
2
=x
b) Q ( x ) = x 3 6 x 2 + 9 x = x ( x 2 6 x + 9 ) = 60. Como el término independiente es 15, las raíces enteras
=x ( x 3 )2 pueden ser ±1, ± 3, ± 5, ± 15.
c) R ( x ) = x 3 9 x = x ( x 2 9 ) = x ( x + 3 ) ( x 3 ) El polinomio es divisible entre –3 pues se anula en ese
valor de x.
d) S ( x ) = 2x 3 2
16 x + 32x = 2x (x 2
8 x + 16 ) =
A través de la regla de Ruffini:
= 2x ( x 4) 2

1 0 –4 15
57. Podríamos hacerlo con la fórmula general de resolución
–3 –3 9 –15
de las ecuaciones de segundo grado, pero hagámoslo
en este caso por Ruffini. 1 –3 5 0
Así, tenemos que x 4 x + 15 = ( x + 3 ) ( x 3 x + 5)
3 2
Tenemos que 1 es una raíz del polinomio, puesto que
12 + 2 · 1 – 3 = 0. pues el polinomio de grado 2 no tiene raíces reales.
Por el teorema de Ruffini: 61. Como el término independiente es –2, las raíces enteras
pueden ser ±1, ± 2 .
1 1 –3
Sabemos que el polinomio es divisible entre –2 pues se
1 1 3
anula en ese valor de x.
1 3 0
A través de la regla de Ruffini:
Por tanto, x + 2x – 3 = (x – 1) · (x + 3).
2
2 5 2 –2
58. Por la regla de Ruffini:
–2 –4 –2 2
1 –9 11 21
2 1 –1 0
3 3 –18 –21
Obtenemos el polinomio 2x 2 + x 1. Calculamos sus
1 -6 –7 0 raíces:
Aplicamos nuevamente la regla de Ruffini: 2 1 –1
1 –6 –7 –1 –2 1
–1 –1 7 2 –1 0
1
1 –7 0 Por tanto, 2x + 5x + x 2 = ( 2x 1) ( x + 2) ( x + 1) = .2
3 2
x ( x + 2)
2
Por tanto, x3 – 9x2 + 11x 1
2x+3 21 =2 (x – 3) · (x + 1) · (x – 7)
+ 5x + x 2 = ( 2x 1) ( x + 2) ( x + 1) = 2 x ( x + 2) ( x + 1)
2
© grupo edebé

96
Solucionario del libro del alumno Solucionario

62. Por la regla de Ruffini: x2 + 3 x x3 + 3x


65. — =
3 11 4x + 1 x 4x2 + x
1 –3
2 2 x2 + 3 x + 1 x3 + x2 + 3x + 3
9 — =
–3 –3 3 4x +1 x +1 4 x 2 + 5x + 1
2
3 2x 2 6 x + 4 2( x 2)  ( x 1) 2x 4
1 –1 0 66. a)  = =
2 2x 2 5x + 3 ( x 1)  (2x 3) 2x 3
3 2x 2 6 x + 4
Obtenemos el polinomio x 2 x 1= 0 . Calculamos b)  =1
2 2x 2 6 x + 4
sus raíces:
3 9 67. a) x2 – 4 = (x – 2) (x + 2)
± +4
x = 2 4 x2 – 3x + 10 No puede descomponerse.
2
El mínimo común múltiplo de los denominadores es:
3 25 (x – 2) (x + 2) (x2 – 3x + 10)
±
x = 2 4
x( x 2 3 x + 10)
2 =
3 5 ( x 4) ( x 2 3 x + 10)
2

±
x = 2 2 =
x 3 3 x 2 + 10 x
2 x 4 3 x 3 + 6 x 2 + 12x 40
1
x = 2, x = (3 x + 1) ( x 2) ( x + 2)
2 =
( x 2 3 x + 10) ( x 2) ( x + 2)
3 2 11 1 3 x 3 + x 2 12x 4
3
Por tanto, x + x x 3 = ( x + 3 ) ( x 2) x+ . =
2 2 2 x 3 x 3 + 6 x 2 + 12x 40
4

b) x2 – x – 12 = (x – 4) (x + 3)
63. Como el término independiente es –40, las raíces ente- x2 – 3x + 10 = (x – 1) (x + 3)
ras pueden ser ±1, ± 2, ± 4, ± 5, ± 8, ± 10, ± 20, ± 40 . El m.c.m. de los denominadores es:
Sabemos que el polinomio es divisible entre –2, pues se (x – 4) (x – 1) (x + 3)
anula en ese valor de x.
2x( x 1) 2x 2 2x
=
1 1 –22 –40 (x 2
x 12) ( x 1) x 3 2x 2 11x + 12
–2 –2 2 40 ( x + 1) ( x 4) x2 3x 4
= 3
( x + 2x 3) ( x 4) x 2x 2 11x + 12
2
1 –1 –20 0
1 3x 2 3 x( x 6)
Obtenemos el polinomio x 2 x 20. Calculamos sus 68. a) + = + =
( x 6) 2 ( x 6) 2 2( x 6)
raíces:
2 + 3 x( x 6) 3 x 2 18 x + 2
x2 x 20 = =
2( x 6) 2x 12
1± 1+ 80 5 2x
x= + =
2 b) 2
x + x 6 x 2 + 2x 3
1± 81 5( x 1) 2x( x 2)
x= = 2 + =
2 x + 2x 3 ( x 2 + 2x 3)( x 2)
1± 9
x= 5x 5 + 2x 2 4 x 2x 2 + x 5
2 = = 3
x = 5, x = 4 x 3 7x + 6 x 7x + 6
2x + 2 x 3
3 2
Por tanto, x + x 22x 40 = ( x + 2) ( x 5) ( x + 4 ) . c) 3 + =
x 2x 2 9 x + 18 x 3 x 2 14 x + 24
64. Las cuatro expresiones son fracciones algebraicas. (2x + 2)( x + 4)
+
( x 2x 2 9 x + 18)( x + 4)
3

1
— es la división de dos polinomios de grado 0. ( x 3)( x + 3)
2 + =
( x3 x 2 14 x + 24)( x + 3)
— 2x2 + 2x + 2 es la división del polinomio 2x2 + 2x + 2
2x 2 + 10 x + 8 ( x 2 9)
por el polinomio 1. = =
x 4 + 2x 3 17x 2 18 x + 72
x 2 + 10 x + 17
© grupo edebé

=
x + 2x 3 17x 2 18 x + 72
4

97
Solucionario del libro del alumno Solucionario

3x + 2 x2 4 2x x +5 2x x +5 2x ( x 2) x 5 2x
69. a) = c) = = =
2
x + 4x + 3 2x 3 x 5 x 2 7x + 10 x 5 ( x 5) ( x 2) x 2 7x + 10
3 x 3 2x 2 12x + 82x x +5 2x x +5 2x ( x 2) x 5 2x 2 4 x x 5 2x 2 5x 5
= = = = = 2
2x 3 11x 2 18 x +x9 5 x 2
7x + 10 x 5 ( x 5) ( x 2) x 2 7x + 10 x 2 7x + 10 x 7x + 10
x2 + 1 2 + 3 x + 3 5x ( x + 3 ) 5x 5x 2 + 15x
b) 3 = 74. a) = = 2
x x +3 3 2 x 2 x + 1 ( x 2) ( x + 1) x x 2
2x 3 + 3 x 2 + 2x + 3 2x 1 x + 3 (2x 1) ( x + 3 ) (2x 1) ( x + 3 ) 2x 1 2
= = = = =
3 x 2x 3 3 x 2 11x 6
4
b)
5x + 15 x 7 ( 5x + 15) ( x 7) 5 ( x + 3 ) ( x 7) 5 ( x 7) 5
3 x 2 + 1 x + 1 3 x 2 + 1 4 x + 2x 3 1 x +3 (2x 1) ( x + 3 ) (2x 1) ( x + 3 ) 2x 1 2x 1
70. a): = =
2x 2 + 1 4 x + 3 2x 2 + 1 x +5x 1 + 15 x 7 = ( 5x + 15) ( x 7) = 5 ( x + 3 ) ( x 7) = 5 ( x 7) = 5x 35
12x 3 + 9 x 2 + 4 x + 3
=
2x 3 + 2x 2 + x + 1 x2 4 x 5
= 2
( x 2 4 ) ( x 5) = ( x 2) ( x + 2) ( x 5) = ( x
c) 2
x 5x + 1 x + 2 ( x 5x + 1) ( x + 2) ( x 2 5x + 1) ( x + 2)
x 2 + 4 x 3 x 2 2x + 1
b) : 2 = 2
2x 3 x + 3x 4 x 4 x 5
=
( x 2 4) ( x 5) = ( x 2) ( x + 2) ( x 5) = ( x 2) ( x 5) = x 2 7x + 10
x 2 + 4 x 3 x 2 + 3 x 4x 5x + 1 x + 2 ( x 5x + 1) ( x + 2) ( x 2 5x + 1) ( x + 2)
2 2
x 2 5x + 1 x 2 5x + 1
= =
(2xx 2 324) ( xx 5)2x =+ 1( x 2) ( x + 2) ( x 5) = ( x 2) ( x 5) = x 2 7x + 10
2
x2 4 x 5
=
x 2 5x + 1 x + 2 = (xx 2+ 85x ) (xx +122) ( x 2 5x + 1) ( x + 2)
3
x ++113 x 2 5x + 1 x 2 5x + 1
2x 2 5x + 3
4 x + 3 x 2 4 x + 3 x + 1 ( 4 x + 3 ) ( x + 1) 4 x 2 + 7x + 3
2
71. ( x 1) ( x 2) ( x 3) = x 7x + 17x 4 3 2 75. a) : = = =
x x +1 x x 2 x ( x 2) x 2 2x
4 3 2
17x + 6 x 6 x + 13 4 xx+ 3 12xx +2 4 =4 x + 3 x + 1 ( 4 x + 3 ) ( x + 1) 4 x 2 + 7x + 3
: = = =
x ( x 2)
2 2
= ( x 1) ( x 2) x x +1 x x 2 x 2 2x
( x 1)2 ( x 2)2 x 2 2 ( x 4 ) x 2 8 x + 16 2 ( x 4 ) x +1 2 ( x 4) ( x + 1
= b) : = =
( x 1)2 ( x 2) ( x 3) x 3 x 5 x +1 x 5 x 2 8 x + 16 ( x 5) ( x 2 8 x +
Obtenemos:
2 ( x 4 ) x 2 8 x + 16 2 ( x 4 ) x +1 2 ( x 4 ) ( x + 1) 2 ( x 4 ) ( x + 1) 2 ( x + 1) 2x +
: = = = 2 = = 2
x 8 x + 16 ( x 5) ( x 8 x + 16 ) ( x 5) ( x 4 ) ( x 5) ( x 4 ) x 9 x
4 3 2
x 6 x + 13 x 12x x 5+ 4 x +1 x 5 2 2
=
x 4 7x 3 + 17x 2 17x + 6
2 ( x 4 ) x 8 x + 16 2 ( x 4 ) 2 x + 12
2
2 ( x 4 ) ( x + 1) 2 ( x 4 ) ( x + 1) 2 ( x + 1) 2x + 2
: = ( x 1) ( x 2) = x 2 = 2 = =
x 5 x +1 = x 5 2 x 2 8 x + 16 = ( x 5) ( x 2 8 x + 16 ) ( x 5) ( x 4 ) ( x 5) ( x 4 ) x 2 9 x + 20
( x 1) ( x 2) ( x 3) x 3
2x 2 4 x 4 2x 2 x 2 + 1 2x 2 ( x 2 + 1) 2x 2 ( x 2 + 1)
x 3 + 3 x 2 + 2x x ( x + 1) ( x + 2) ( x + 1) ( x + 2) x 2 + 3 x + c) 2 : 2 = = = =
72. a) = = = x + 4 x + 1 x + 4 4 x 4 ( x + 4 ) ( 4 x 4 ) 4 ( x + 4 ) ( x 1)
2
x 3x x ( x 3) x 3 x 3
2x 2 4 x 4 2x 2 x 2 + 1 2x 2 ( x 2 + 1) 2x 2 ( x 2 + 1) x 2 ( x 2 + 1) x4 + x2 x4 + x2
x + 1) ( x + 2) ( x + 1) ( x + 2) x 2 + 3 x + 2 : = = = = = =
x ( x 3)
=
x 3
=
x 3 x + 4 x 2 + 1 x + 4 4 x 4 ( x + 4 ) ( 4 x 4 ) 4 ( x + 4 ) ( x 1) 2 ( x + 4 ) ( x 1) 2 ( x 2 + 3 x 4 ) 2x 2 + 6 x 8
x + x 16 x 2+ 202 1 ( x 22x )2 2 ( x( x+2 5+)1)
2x 2 4 x 4 2x 2b) x32 + 1 2 2x ( x + = ) ( ) = x4 + x2 = x4 + x2
3 2
x 2x 2 x 2 + 1
=
: 2 = x + 2x= 13 x + 10 ( x =1) ( x 2) ( x + 5) = x 1
x + 4 x + 1 x + 4 4 x 4 ( x + 4 ) ( 4 x 4 ) 4 ( x + 4 ) ( x 1) 2 ( x + 4 ) ( x 1) 2 ( x 2 + 3 x 4 ) 2x 2 + 6 x 8
4 x 3 + 28 x 2 4 x 28 4 ( x 1) ( x + 1) ( x + 7) 2 ( x + 7) 2x + 14
c) = = = x +1 5 x2 + 4x + 4 ( x + 1) ( x + 2) + 5 ( x 3 ) ( x + 2)2 x
2x 3 + 6 x 2 2x 6 2 ( x 1) ( x + 1) ( x + 3 ) x + 376. x + 3 + = =
x 3 x +2 2x ( x 3 ) ( x + 2) 2x (x
28 4 ( x 1) ( x + 1) ( x + 7) 2 ( x + 7) 2x + 14
6
=
2 ( x 1) ( x + 1) ( x + 3 )
=
x +3
=
x +3 x +1
+
5 x2 + 4x + 4
=
( x + 1) ( x + 2) + 5 ( x 3 ) ( x + 2)2
=
x 2 + 8 x 13 ( x + 2)
2
=
( x2
x 4 x + 1 x ( x 4 ) + ( x + 5) ( xx + 13) xx 2+ 24 x + x 22x + 6 x + 5 2x 2 + ( x2x 3+)5( x + 2) 2x ( x 3 ) ( x + 2) 2x
73. a) + = = =
x + 1x + 55 x x 2 + 4 x + 4 x (( xx ++ 5 1)) ( x + 2) + 5 ( x 3x) +(5x ( x 2 + 8 x 13) ( x + 2) = x 3 + 10 x 2 + 3 x 26
2 2
x + 2) x 2 +x8 x+ 5x13 ( x + 2)
2 2
+ 2 = = =
1 x ( x 4 ) + ( x + 5) ( x + x 1) 3 x x + 4
2
2 x + x +2x 6 x + 5 2x + (2x
2
x +35) ( x + 2) 2x ( x 3 ) ( x + 2) 2x 2x ( x 3 ) 2x 2 6 x
= = =
x ( x + 5) 2
x + 5x 2 2
x + 5x 2
4
=
( x + 1) ( x + 2) + 5 ( x 3 ) ( x + 2)2
=
x + 8 x 13 ( x + 2)
=
( x 2 + 8 x 13) ( x + 2) = x 3 + 10 x 2 + 3 x 26
( x 3 ) ( x + 2) b) 2 x 2x2 + ( x3 3=) ( x + 2x) 2 2x + 3 = 2x x (2x+ 33 )( x + 1) x 2 + 2x32x +63x = 4 x + 1
=
x 2x 3 x 3 ( x 3 ) ( x + 1) x 3 x 2 2x 3 x 2 2x 3 x 2 2x 3
3 x 2 3 x 2 + 3 ( x + 1) x 2 + 3 x + 3 4x +1
= + = = 2 = 2
x 3 ( x 3 ) ( x + 1) x 3 x 2 2x 3 x 2x 3 x 2x 3
© grupo edebé

98
Solucionario del libro del alumno Solucionario

7x = (4xx+ 2)4 x( x++15) x 3 7x x 2 7x 10 x 3


2 2
x 3 7x x +2 x 3 x +2 x (2x3 1)
7x x 2 10
77. : = 2 : = 2 : = 2 : = 2 : =
x2 1 x2 + 6x + 5 x +1 x 1 x +1 ( x + 1) ( x + 5)
x 1 ( x + 1) ( x + 5) x 1 ( x + 1) ( x + 5) x 1 ( x + 1) ( x + 5)
Así, pues: (2x 1)2 = 4 x 2 4 x + 1
7x x +2 x 3 7x x +2 x 3 7x ( x + 2) ( x + 5) x 3 7x x 2 7x 10 x 3 x 2 10 x 3 ( x + 1) ( x + 5
= 2 : = 2 : = c) 2Triple: del número siguiente = 2a x: : =
2
x + 6x + 5 x +1 x 1 ( x + 1) ( x + 5) x + 1 x 1 ( x + 1) ( x + 5) x 1 ( x + 1) ( x + 5) x 1 ( x + 1) ( x + 5) ( x + 1) ( x 1) x 2 10
3 ( x2+ 1) = 3 x + 3 . Se tiene:
7x x +2 x 3 7x ( x + 2) ( x + 5) x 3 7x x 2 7x 10 x 3 x 10 x 3 ( x + 1) ( x + 5) ( x 3 ) ( x + 5) x2 + 2
= 2 : = 2 : = 2 : ( x 1) (3 x + 3)= = 3 x 2 + 3 x 3 x 3 =23 x 2 3; = =
+ 1) ( x + 5) x + 1 x 1 ( x + 1) ( x + 5) x 1 ( x + 1) ( x + 5) x 1 ( x + 1) ( x + 5) ( x + 1) ( x 1) x 10 ( x 1) ( x 10 )
2
x + x2
3

2
C( x ) = 3 x 3
7x ( x + 2) ( x + 5) x 3 7x x 2 7x 10 x 3 x 2 10 x 3 ( x + 1) ( x + 5) ( x 3 ) ( x + 5) x 2 + 2x 15
= 2 : = 2 : = = =
( x + 1) ( x + 5) x 1 ( x + 1) ( x + 5) x 1 ( x + 1) ( x + 5) ( x + 1) ( x d)1) Cuboxdel 10
2
x 1) ( axx: 10 )
número (anterior
2
x + x 2 10 x + 10
3

3 x 2 10 x 3 ( x + 1) ( x + 5) ( x 3 ) ( x + 5) x 1)3 = ( x 1)2 ( x 1) = ( x 2 2x + 1) ( x 1) =
x 2 + 2x (15
: = = =
2
1 ( x + 1) ( x + 5) ( x + 1) ( x 1) x 2
10 ( x 1) ( x 10 )
2 3 2
x + x 10=x x+310 2x 2 + x x 2 + 2x 1=

( x 3 ) ( x + 5) x 2 + 2x 15 = x3 3x2 + 3x 1
= =
( x 1) ( x 10 )
2
x + x 2 10 x + 10
3
Se tiene:
x + 2 ( x + 1) ( x 2) = x 3( x ( x+33 x3+x22 )++3(xx 1) x= 2) ( x 5) x 5 ( x + 3 x + 2) + ( x
x 5 ( x + 2) ( x + 1) + ( x + 1) ( x 2) (xx3 5( x) x1)3 5
2 2 2 3

78. a) + = = =
x 5 x +1 x+4 ( x 5) ( x + 1) = 3 x 2 3xx++41; ( x 5) ( x + 1) x+4 ( x 5)
( x + 1) ( x 2) x 5 ( x + 2) ( x + 1) + ( x + 1) ( x 2) ( x 5) x 5 ( x + 3 x + 2) + (D( x 3 x22) ( x3 x +
5)1 x 5 ( x 2 + 3 x + 2) + ( x 3 6 x 2 + 3 x + 10 ) x 5 x 3 6
2
x 2x ) =
= = = =
x +1 x+4 ( x 5) ( x + 1) x+4 ( x 5) ( x + 1) x+4 ( x 5) ( x + 1) x+4 (x
80. Dividendo = divisor cociente + resto
( x 2) ( x 5) x 5 ( x + 3 x + 2) + ( x x 2) ( x 5) x 5 ( x + 3 x + 2) + ( x 6 x + 3 x + 10 ) x 5 x 3 6 x 2 + 6 x + 12 x 5 x 3 6 x 2 + 6 x + 12 x 3
2 2 2 3 2

= = Dividendo resto = = =
+ 1) x+4 ( x 5) ( x + 1) x+4 ( x 5) ( xdivisor+ 1) = x+4 ( x 5) ( x + 1) x + 4 ( x + 1) ( x + 4 ) x
cociente
x 2) ( x 5) x 5 ( x 2 + 3 x + 2) + ( x 3 6 x 2 + 3 x + 10 ) x 5 x 3 6 x 2 + 6 x + 12 x 5 x(3 3 4 2
x 6 x 5x+36+x 6+x122 3 2
+ 3 x 2)6 x (12x + 6 x +7)12
= = divisor== =
x + 1) x+4 ( x 5) ( x + 1) x+4 ( x 5) ( x + 1) x + 4 ( x + 1) ( x + 34x) + x + 5 x + 5x + 4
2 2

6 x 2 + 3 x + 10 ) x 5 x 3 6 x 2 + 6 x + 12 x 5 x 3 6 x 2 + 6 x + 12 x 3 6 x 2 + 6      3 x 4 5x 3 + 6 x 2 9 x + 5
x + 12
=
= = = 3x2 + x + 5
x + 1) x+4 ( x 5) ( x + 1) x + 4 ( x + 1) ( x + 4 ) x 2 + 5x + 4
Efectuamos esta división:
5 x 3 6 x 2 + 6 x + 12 x 3 6 x 2 + 6 x + 12
= = 3 x 4 5x 3 + 6 x 2 9 x + 5 3x2 + x + 5
4 ( x + 1) ( x + 4 ) x 2 + 5x + 4
3x4 x 3 5x 2 2 x 2 2x + 1
x ( x + 5) x x 3 x 2 + 5x x x 3 3 2 ( x + 5x ) ( x 3 ) x x 3 ( x 3 + 2x 2 15x ) x : x 3
b) : 2 = : 6 x + 2x = 9x : 2 =
x +2 ( x + 2) ( x 3 ) ( x + 2) x +2 ( x + 2) ( x 3 ) ( x +3 2) 2 ( x + 2) ( x 3 ) ( x + 2) ( x + 2) ( x 3 ) ( x + 2)2
6 x + 2x + 10 x
x
:
x 3
=
x 2 + 5x x
:
x 3
=
( x 2 + 5x ) ( x 3) x : x 3 = ( x 33 +x 22x+2 x +15x 5
) x : x 3 = x 3 + 2x 2 16 x : x 3 = x 3 + 2x 2
+ 2) ( x 3 ) ( x + 2) ( x + 2) ( x 3 ) ( x + 2) ( x + 2) ( x 3 ) ( x + 2) ( x + 2) ( x 3 ) ( x + 2)2 ( x + 2) ( x 3 ) ( x + 2)2 ( x + 2) ( x
2 2 2
x +2
3x2 x 5
x x 3 ( x 2 + 5x ) ( x 3) x : x 3 = ( x 3 + 2x 2 15x ) x : x 3 = x 3 + 2x 2 16 x : x 03 = x 3 + 2x 2 16 x ( x + 2)2 = ( x 3 + 2x 2 16 x ) ( x +
: 2 =
+ 2) ( x 3 ) ( x + 2) ( x + 2) ( x 3 ) ( x + 2)2 ( x + 2) ( x 3 ) ( x + 2)2 ( x + 2) ( x 2 3 ) ( x + 2)2 ( x + 2) ( x 3 ) x 3 ( x 3 )2
El divisor es x – 2x + 1
) ( x 3) x : x 3 = ( x 3 + 2x 2 15x ) x : x 3 = x 3 + 2x 2 16 x : x 3 81. x 3 + 2x 2 16 x ( x + 2)
2
( x 3 + 2x 2 16 x ) ( x + 2) = x 4 + 4 x 3 12x 2 32x
A través del teorema del= resto, tenemos 2que:
2 =
2) ( x 3 ) ( x + 2) 2
( x + 2) ( x 3 ) ( x + 2) ( x + 2) ( x 3 ) ( x + 2) ( x + 2) ( x 3 ) 3 x 3 2
2
( x 3) x2 6x + 9
P ( 2) = 3 ( 2) + k ( 2) + 5 ( 2) 1= 5
x 2 15x ) x x 3 x 3 + 2x 2 16 x x 3 x 3 + 2x 2 16 x ( x + 2)
2
( x 3 + 2x3 2( 816) +x )k (4x ++ 52)(= 2x)4 +1=4 x53 12x 2 32x
: 2 = : 2 = =
2) ( x 3 ) ( x + 2) ( x + 2) ( x 3 ) ( x + 2) ( x + 2) ( x 3 ) x 3 ( x + 34k)2 10 1= 5
24 x2 6x + 9

+ 2x 2 16 x x 3 x 3 + 2x 2 16 x ( x + 2)2 (x 3
+ 2x 2 16 x ) ( x + 2) 3 = 40 2
x 4 + 4 x4k 12x 32x
: 2 = = =
+ 2) ( x 3 ) ( x + 2) ( x + 2) ( x 3 ) ( x 3) x k = 610
2 2
x 3 x +9
3
+ 2x 2
16 x ) ( x + 2) 4 3
x + 4 x 12x 32x 2 82. El polinomio debe tener los factores (x – 3), (x + 1) y
= (x – 2):
( x 3 )2 x2 6x + 9

79. a) ( x + 1)2 = x 2 + 2x + 1;   A( x ) = x 2 + 2x + 1 P(x) = (x – 3) (x + 1) (x – 2) =

b) Suma de x con el anterior a x: = x3 – 4x2 + x + 6

x + x 1= 2x 1.
© grupo edebé

99
Solucionario del libro del alumno Solucionario

83. Un polinomio de grado 2 será de la forma:  t5SJÈOHVMP USJÈOHVMPTVQFSJPSEFSFDIP



P(x) = ax2 + bx + c
Atriángulo 2 = 6 x ( x + 3) = 3 x 2 + 9 x
Como el coeficiente de x es nulo: b = 0 2
P(1) = a + c = 3  t5SJÈOHVMP USJÈOHVMPJ[RVJFSEP

P(2) = a · 4 + c = 13 Cateto menor: 9x – 1 – 6x = 3x – 1
Resolvemos el sistema: (3 x 1) (2x + 4)
Atriángulo 3 = = 3 x 2 + 5x 2
a+ c = 3 2
4a + c = 13  t'JHVSBTPNCSFBEB

4a +c = 13 4a +  c = 13 Afigura = Arectángulo – (Atriángulo 1 + Atriángulo 2 + Atriángulo 3) =

–  a –c = –3 – 4a – 4c = –12 1 5
= 18 x 2 + 34 x 4 3x2 +
+ 3x2 + 9x
x
2 2
3a = 10 – 3c =1 5
10 (3 x 2 + 5x 2) = 18 x 2 + 34 x 4 3 x 2 x+
1 2
a= b=
3 3 1 35 3
+ 3 x 2 9 x 3 x 2 5x + 2 = 9 x 2 + x
10 2 1 2 2 2
Por lo tanto, P( x ) =x .
3 3 El polinomio que expresa el área de la figura es
84. Sea x el dinero que tiene el primer amigo. El dinero del
segundo amigo es: x2 – 5x 35 3
A( x ) = 9 x 2 + x
2 2
El dinero que tiene el tercer amigo es: 2
86. a ( x 1)( x + 2) = a ( x + 2x x 2) = ax 2 + ax 2a
2 2 4 3 2
x 5x x 10 x + 25x b ( x + 3) = bx + 3b;
= =
10 100
ax 2 ax 2a + bx + 3b = ax 2 + (a + b)x 2a + 3b
1 4 10 3 25 2
= x x + x = ax 2 + (a + b)x 2a + 3b = 3 x 2 + 8 x + 9
100 100 100
1 4 1 3 1 2 a=3
= x x + x
100 10 4 a+3 = 8

La cantidad de dinero que podrán reunir expresada 3+b= 8 b=5


mediante un polinomio es: El valor de a es 3 y el valor de b es 5.
1 4 1 3 1 2
D( x ) = x + x 2 5x + x x + x 87. a) x4 + 6x3 4x2 + ax +b x2 + 6x 1
100 10 4 4 3 2
1 4 1 3 5 2 x 6x +x          x 2 3
D( x ) = x x + x 4x
100 10 4 3x2 + ax +b
2
Hallamos la cantidad de dinero que podrán reunir si el 3x + 18 x 3
primer amigo dispone de 10 €: (a + 18)x + (b 3)
1 1 a + 18 = 0 a = 18
x = 10 D(10) = 10 4 103 +
100 10 b 3=0 b=3
5
+ 102 4 10 = 100 100 + 125 40 = 85 El valor de a es –18 y el de b es 3.
4
Podrán reunir 85 €. b) a + 18 = 5 a = 5 18 = 13
b 3= 1 b = 1+ 3 = 2
85. Para expresar mediante un polinomio el área de la figura
sombreada restaremos al área del rectángulo el área de El valor de a es –13 y el de b es 2.
los tres triángulos. 88. Por la primera condición, el polinomio que buscamos
 t3FDUÈOHVMP tendrá la forma:
( x + 3) · (ax + b) = ax 2 + ( 3a + b) x + 3b
Base: 3x + 6x – 1 = 9x – 1
Imponemos las otras dos condiciones:
Altura: x + 3 + x + 1 = 2x + 4
a + ( 3a + b) + 3b = 4 a+ b =1
Arectángulo = (9x – 1) · (2x + 4) = 18x2 + 34x – 4
3b = 6 b=2
 t 5SJÈOHVMP USJÈOHVMPJOGFSJPSEFSFDIP

La solución del sistema es a = 1 y b = 2.
Atriángulo 1 (6 x 1) ( x + 1) 5 1
= = 3x2 + x Por tanto, P(x) = −x2 − x + 6
© grupo edebé

2 2 2

100
Solucionario del libro del alumno Solucionario

1
89. P( x) = Q( x )
2 94. a) P(x) = 6x4 + 3x3 – 22x2 + 3 No es completo
P ( x ) + Q ( x ) = 12x 2 + 18 x + 3 b) Q(x) = x3 + 12x2 – x + 6 Es completo
Hacemos que cada término de P(x) sea la mitad del
c) R(x) = 2x + 4x + 2x – 8x – 8 Es completo
4 3 2
término semejante de Q(x).
a
+ a = 12 a = 8
2 PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS
b
+ b = 18 b = 12 1. a) V ( x ) = x ( x + 5) ( x + 1)
2
c
+c=3 c=2 b) A ( x ) = 2 x ( x + 1) + 2 x ( x + 5) + 2 ( x + 1) ( x + 5) = ( 2x 2 + 2x ) + ( 2x 2 + 10 x
2
A ( x ) = 2 x ( x 2+ 1) + 2 x ( x + 5) + 2 ( x + 1) ( x + 5) = ( 2x 2 + 2x ) + ( 2x 2 + 10 x ) + ( 2x 2 + 12x + 10 ) = 6 x 2 + 24 x + 10
Los polinomios son P ( x ) = 4 x + 6 x + 1 y
x ( x + 1) + 2 x ( x +Q5()x+) 2= 8( xx ++1)12x 5) = ( 2x 2 + 2x ) + ( 2x 2 + 10 x ) + ( 2x 2 + 12x + 10 ) = 6 x 2 + 24 x + 10
2
( x ++ 2.
90. Llamando B(x) al polinomio que indica el beneficio de la c) S ( x ) = 2 x + 2 ( x + 1) + 2 ( x + 5) = ( 2x ) + ( 2x + 2) + ( 2x + 10 ) = 6 x + 12
tienda:
S ( x ) = 2 x + 2 ( x + 1) + 2 ( x + 5) = ( 2x ) + ( 2x + 2) + ( 2x + 10 ) = 6 x + 12
B(x) = I(x) – C(x) = 2x2 – 200x + 3 203
d) Tenemos que el volumen del sólido es
Por tanto, si las ventas han sido de 820 artículos, el V (15) = 153 + 6 152 + 5 15 = 4800cm3 .
beneficio asciende a:
Nota: También podemos utilizar el polinomio factori-
B(820) = 2 · 8 202 – 200 · 820 + 3 203 = 1 184 003 € de zado:
beneficio.
e) Su área total es:
91. Calculamos el área del triángulo mayor: A (15) = 6 152 + 24 15 + 10 = 1720cm2
1
( 3 x 2) · x + x ( 3 x 2) · 4 x
AM =
3
= 3 = 2x 2 4 x f) La suma de sus aristas mide:
2 2 3 S (15) = 6 15 + 12 = 102cm
Calculamos el área del triángulo menor:
2. a) Arectángulo (x) = ( 6 x + 4 ) ( 3 x + 9 ) = 18 x 2 + 66 x + 36
x · ( 2x + 1) 1
Am = = x2 + x b) La base mayor es ( 6 x + 4 ) 2x = 4 x + 4.
2 2
1
El área de la figura será la suma de estas dos: c) La altura del trapecio es (3 x + 9 ) = x + 3.
3
4 1 5 d) El área del trapecio es:
A = AM + Am = 2x 2 x + x2 + x = 3x2 x
3 2 6 (2x ) + ( 4 x + 4 ) 6x + 4
Atrapecio = ( x + 3) = ( x + 3 ) = (3 x + 2) ( x + 3 ) = 3 x 2 + 11
2 2
(2x )triángulos
92. Calculamos el área de los= dos + ( 4 x + 4 )superiores:6 x + 4
( x + 3) = ( x + 3 ) = (3 x + 2) ( x + 3 ) = 3 x 2 + 11x + 6
( x + 12) · (2x 5) 2 2
2
As = 2 · = 2x + 19 x 60 e) Arojo (x) = Arectángulo (x) – Atrapecio =
2
Calculamos el área de los dos triángulos inferiores: = (18 x 2 + 66 x + 36 ) ( 3 x 2 + 11x + 6 ) = (18 x 2 + 66 x + 36 ) + ( 3 x 2 11x 6 ) = 1

( x + 12) · x + 10 =1(18 x + 66 x + 36 ) (3 x + 11x + 6 ) = (18 x + 66 x + 36 ) + ( 3 x 11x 6 ) = 15x + 55x + 30


1 2 2 2 2 2

2 2
Ai = 2 · = x + 16 x + 120
= (18 x 2 + 66 x + 36 ) ( 3 x 22+ 11x + 6 ) = (218 x 2 + 66 x + 36 ) + ( 3 x 2 11x 6 ) = 15x 2 + 55x + 30
El área de la figura será la suma de estas dos: 21
f) Tenemos que 3 x + 9 = 30 3 x = 21 x = =7.
1 5 3
A = As + Ai = ( 2x + 19 x 60 ) +
2 2 2
x + 16 x 120 = x + 35x + 60 El área de la pared roja es:
2 2
Arojo ( 7) = 15 7 + 55 7 + 30 = 1 150dm = 11,5m
2 2 2
1 2 5 2
x + 16 x 120 = x + 35x + 60
2 2 x
2
x x2 c c
3. a) c2 ( x ) = c 1+ = c 1+ + = x2 + x+c
93. a) Grado: 4 término independiente: 7 100 50 10000 10000 50
2
b) Grado: 13 término x x x2 c c
c2independiente:
( x ) = c 1+ 1 = c 1+ + = x2 + x+c
100 50 10000 10000 50
P(2) = 2 · 24 - 2 · 23 - 3 · 22 + 7 = 11
Q(−3) = -(-3)3 - 5(−3)2 − 3(-3) + 1 = 82
© grupo edebé

101
Solucionario del libro del alumno Solucionario

10000 2 10000 Cuando se fabrican 3 000 paquetes, no hay benefi-


b) c2 ( x ) = x + x + 10000 = 11236 cio. La empresa debe fabricar, por lo menos, 3 001
10000 50
Así, paquetes para obtener beneficios.

x 2 + 200 x + 10000 = 11236 d) La empresa tiene que fabricar 3001 9 = 27009


pañuelos.
x 2 + 200 x 1236 = 0
200 ± 40000 + 4944 e) Cada pañuelo tiene 212 = 441 cm2.
x= 1
2 f) La longitud es 21= 5,25cm y el ancho es
4
200 ± 44944 1
x= 21= 10,5 cm. Por tanto, el área del pañuelo
2 2
200 ± 212 doblado es de 5,25 10,5 = 55,125cm2 .
x=
2
3,14 x 2
x = 6, x = 206 5. a) Asemicirculo menor = = 1,57x 2
2
Por tanto, el tipo de interés anual fue del 6 %. 3,14 ( 2x )
2
3,14 4 x 2
b) Asemicirculo mayor = = = 6,28 x 2
c) El nuevo tipo de interés anual es de 6 0,9 = 5,4 % . 2 2
5,4
2 c) Vsemicirculo menor = 1,57x 2 ( 5x + 2) = 7,85x 3 + 3,14 x 2
d) c2 ( 5,4 ) = 10000 1+ = 10000 (1+ 0,054 ) = 10000 1,0542 = 10000 1,110916 = 11109,16 €
2

100 d) Vsemicirculo mayor = 6,28 x 2 ( 5x + 2) = 31,4 x 3 + 12,56 x 2


2
5,4
= 10000 (1+ 0,054 ) = 10000 1,0542 = 10000 1,110916 = 11109,16 €
2
+ e) El volumen del objeto viene determinado por el polino-
100
11109,16 mio:
e) La variación fue = 0,989; es decir, el interés
11236 a) V(x) 3) = 4
2 =(3Vxsemicirculo x (x)12–+Vxsemicirculo
4 menor (x) =
mayor
compuesto obtenido disminuyó 1,1 %. 6 x + 6 = 4 x 12 + x 4
= ( 31,4 x 3 + 12,56 x 2 ) ( 7,85x 3 + 3,14 x 2 ) = ( 31,4 x 3 + 12,56 x 2 ) + ( 7,85
a) B ( x ) = V ( x ) C ( x ) = 0,1x ( 0,05x + 150 ) = 0,1x + ( 0,05x 150 ) =60,05x
4. x 4 x 150 x = 12 4 6
= ( 31,4 x 3 + 12,56 x 2 ) ( 7,85x 3 + 3,14 x 2 ) = ( 31,4 x 3 + 12,56 x 2 ) + ( 7,85x 3 3,14 x 2 ) = 23,55x 3 + 9,42x 2
C ( x ) = 0,1x ( 0,05x + 150 ) = 0,1x + ( 0,05x 150 ) = 0,05x 150 11x = 22 x=2
= ( 31,4 x 3 + 12,56 x 2 ) ( 7,85x 3 + 3,14 x 2 ) = ( 31,4 x 3 + 12,56 x 2 ) + ( 7,85x 3 3,14 x 2b)) =12x23,55x 3
4 3+ (69,42x 2
x 2) = 6 3 x + 11
b) Tenemos que B ( 2000 ) = 0,05 2000 150 = 50. Por
18 x + 30
tanto, no hay beneficio y sí una pérdida de 50 euros. 12x 4 que
f) Tenemos 5x6 += 26 = 32
3 x + 11
5x = 30 x= = 6.
150 12x 18 x + 3 x = 6 + 11+ 4 6 5
c) Tenemos que 0,05x 150 = 0 0,05x = 150 x. = = 3000Por tanto, el volumen del objeto es:
0,05 3 x = 15 x= 5
150 V ( 6 ) = 23,55 63 + 9,42 62 = 23,55 216 + 9,42 36 = 5086,8 + 339,12
x 150 = 0 0,05x = 150 x= = 3000 c) 3 x 7 (1 5x ) = 4 (2x 9) + 1
0,05
V ( 6 ) = 23,55 63 + 9,42 62 = 23,55 216 + 9,42 36 = 5086,8 + 339,12 = 5425,92cm3
3 x 7 + 35x = 8 x 36 + 1
3 x + 35x 8 x = 36 + 1+ 7
4. Ecuaciones. Sistemas de ecuaciones
30 x = 28
28 14
ACTIVIDADES x= =
30 15
x 7
1. 3 x + = 28 x = 28 x=8 d) 10 x 2 + 2 (5 9 x ) = 4 (6 x 2)
2 2
10 x 2 + 10 18 x = 24 x 8
2. a) 2 (3 x 3) = 4 x 12 + x 4
10 x 18 x 24 x = 8 + 2 10
6 x + 6 = 4 x 12 + x 4
32x = 16
6x 4x x = 12 4 6
1
11x = 22 x=2 x=
2
b) 12x 4 3 (6 x 2) = 6 3 x + 11 e) 3 (2x + 4) x + 2 = 3 x + 2 (7 + x )
12x 4 18 x + 6 = 6 3 x + 11 6 x + 12 x + 2 = 3 x + 14 + 2x
12x 18 x + 3 x = 6 + 11+ 4 6 0x = 0
3 x = 15 x= 5
Esta ecuación tiene infinitas soluciones.
c) 3 x 7 (1 5x ) = 4 (2x 9) + 1
3. Respuesta abierta.
3 x 7 + 35x = 8 x 36 + 1
3 x + 35x 8 x = 36 + 1+ 7
30 x = 28
28 14
x= =
30 15
© grupo edebé

d) 10 x 2 + 2 (5 9 x ) = 4 (6 x 2)
102 10 x 2 + 10 18 x = 24 x 8
10 x 18 x 24 x = 8 + 2 10
32x = 16
1
Solucionario del libro del alumno Solucionario

10000 2 10000 Cuando se fabrican 3 000 paquetes, no hay benefi-


b) c2 ( x ) = x + x + 10000 = 11236 cio. La empresa debe fabricar, por lo menos, 3 001
10000 50
Así, paquetes para obtener beneficios.

x 2 + 200 x + 10000 = 11236 d) La empresa tiene que fabricar 3001 9 = 27009


pañuelos.
x 2 + 200 x 1236 = 0
200 ± 40000 + 4944 e) Cada pañuelo tiene 212 = 441 cm2.
x= 1
2 f) La longitud es 21= 5,25cm y el ancho es
4
200 ± 44944 1
x= 21= 10,5 cm. Por tanto, el área del pañuelo
2 2
200 ± 212 doblado es de 5,25 10,5 = 55,125cm2 .
x=
2
3,14 x 2
x = 6, x = 206 5. a) Asemicirculo menor = = 1,57x 2
2
Por tanto, el tipo de interés anual fue del 6 %. 3,14 ( 2x )
2
3,14 4 x 2
b) Asemicirculo mayor = = = 6,28 x 2
c) El nuevo tipo de interés anual es de 6 0,9 = 5,4 % . 2 2
5,4
2 c) Vsemicirculo menor = 1,57x 2 ( 5x + 2) = 7,85x 3 + 3,14 x 2
d) c2 ( 5,4 ) = 10000 1+ = 10000 (1+ 0,054 ) = 10000 1,0542 = 10000 1,110916 = 11109,16 €
2

100 d) Vsemicirculo mayor = 6,28 x 2 ( 5x + 2) = 31,4 x 3 + 12,56 x 2


2
5,4
= 10000 (1+ 0,054 ) = 10000 1,0542 = 10000 1,110916 = 11109,16 €
2
+ e) El volumen del objeto viene determinado por el polino-
100
11109,16 mio:
e) La variación fue = 0,989; es decir, el interés
11236 a) V(x) 3) = 4
2 =(3Vxsemicirculo x (x)12–+Vxsemicirculo
4 menor (x) =
mayor
compuesto obtenido disminuyó 1,1 %. 6 x + 6 = 4 x 12 + x 4
= ( 31,4 x 3 + 12,56 x 2 ) ( 7,85x 3 + 3,14 x 2 ) = ( 31,4 x 3 + 12,56 x 2 ) + ( 7,85
a) B ( x ) = V ( x ) C ( x ) = 0,1x ( 0,05x + 150 ) = 0,1x + ( 0,05x 150 ) =60,05x
4. x 4 x 150 x = 12 4 6
= ( 31,4 x 3 + 12,56 x 2 ) ( 7,85x 3 + 3,14 x 2 ) = ( 31,4 x 3 + 12,56 x 2 ) + ( 7,85x 3 3,14 x 2 ) = 23,55x 3 + 9,42x 2
C ( x ) = 0,1x ( 0,05x + 150 ) = 0,1x + ( 0,05x 150 ) = 0,05x 150 11x = 22 x=2
= ( 31,4 x 3 + 12,56 x 2 ) ( 7,85x 3 + 3,14 x 2 ) = ( 31,4 x 3 + 12,56 x 2 ) + ( 7,85x 3 3,14 x 2b)) =12x23,55x 3
4 3+ (69,42x 2
x 2) = 6 3 x + 11
b) Tenemos que B ( 2000 ) = 0,05 2000 150 = 50. Por
18 x + 30
tanto, no hay beneficio y sí una pérdida de 50 euros. 12x 4 que
f) Tenemos 5x6 += 26 = 32
3 x + 11
5x = 30 x= = 6.
150 12x 18 x + 3 x = 6 + 11+ 4 6 5
c) Tenemos que 0,05x 150 = 0 0,05x = 150 x. = = 3000Por tanto, el volumen del objeto es:
0,05 3 x = 15 x= 5
150 V ( 6 ) = 23,55 63 + 9,42 62 = 23,55 216 + 9,42 36 = 5086,8 + 339,12
x 150 = 0 0,05x = 150 x= = 3000 c) 3 x 7 (1 5x ) = 4 (2x 9) + 1
0,05
V ( 6 ) = 23,55 63 + 9,42 62 = 23,55 216 + 9,42 36 = 5086,8 + 339,12 = 5425,92cm3
3 x 7 + 35x = 8 x 36 + 1
3 x + 35x 8 x = 36 + 1+ 7
4. Ecuaciones. Sistemas de ecuaciones
30 x = 28
28 14
ACTIVIDADES x= =
30 15
x 7
1. 3 x + = 28 x = 28 x=8 d) 10 x 2 + 2 (5 9 x ) = 4 (6 x 2)
2 2
10 x 2 + 10 18 x = 24 x 8
2. a) 2 (3 x 3) = 4 x 12 + x 4
10 x 18 x 24 x = 8 + 2 10
6 x + 6 = 4 x 12 + x 4
32x = 16
6x 4x x = 12 4 6
1
11x = 22 x=2 x=
2
b) 12x 4 3 (6 x 2) = 6 3 x + 11 e) 3 (2x + 4) x + 2 = 3 x + 2 (7 + x )
12x 4 18 x + 6 = 6 3 x + 11 6 x + 12 x + 2 = 3 x + 14 + 2x
12x 18 x + 3 x = 6 + 11+ 4 6 0x = 0
3 x = 15 x= 5
Esta ecuación tiene infinitas soluciones.
c) 3 x 7 (1 5x ) = 4 (2x 9) + 1
3. Respuesta abierta.
3 x 7 + 35x = 8 x 36 + 1
3 x + 35x 8 x = 36 + 1+ 7
30 x = 28
28 14
x= =
30 15
© grupo edebé

d) 10 x 2 + 2 (5 9 x ) = 4 (6 x 2)
102 10 x 2 + 10 18 x = 24 x 8
10 x 18 x 24 x = 8 + 2 10
32x = 16
1
Solucionario del libro del alumno Solucionario

4. a) x y = 2x + 1

 5. a) Los puntos (1, 3) y (–1, 5) pertenecen a la recta de los
puntos que cumplen la ecuación. Por tanto, x = 1,
–1 –1 


 y = 3 es una solución de la ecuación y x = –1,
0 1

y = 5 es también una solución.

1 3
b) Dado que x = 1, y = 3 es solución de la ecuación, se
      

cumple: a · 1 + b · 3 = 4 1 + 3b = 4
 Y puesto que x = –1, y = 5 es también solución, se
 cumple:

a · (–1) + b · 5 = 4 –a + 5b = 4

b) x y = 1 – 2x

 Se obtiene el siguiente sistema:

–1 3    a + 3b = 4
a + 5b = 4
0 1 

 

1 –1
 8b = 8 b=1
      
a + 3b = 4 a + 3 1= 4 a=1

Los valores de a y b son: a = 1 y b = 1. La ecuación

es x + y = 4.

6. a) x 2 4x + 4 = 0
( 4) ± ( 4)2 4 1 4
c)  x= =
3 2 1
x y=3 x 
2 4 ± 16 16 4 ± 0 4
 = = = =2
2 2 2
9 
 

–1 
 La ecuación x 2 4 x + 4 = 0 presenta solución doble,
2 
x = 2.
0 3

     
b) (2x + 1)x + x 2 = 2
3 

1 2x 2 + x + x 2 = 2
2 

3x2 + x 2 = 0
d) Despejamos la variable y de la ecuación y construi- 1± 12
4 3 ( 2)
mos una tabla de soluciones: x= =
2 3
6 x + 3 y + 7 = 4 x + 2y 3; 1± 1+ 24
2x + y + 10 = 0 y = 2x 10 = =
6 4 2
=
1± 25 1± 5 6 3
x – 12 0 –5 1 = = = 6
6 6 = 1
y = – 2x – 10 –10 0 –12 6
Z
9 La ecuación presenta dos soluciones:
7
2
5
y x2 = 1
x1 =  y 
3
3
—8 —7 —6 —5 —4 —3 —2 2 3 4 5 6 7 8Y
—3
—5
7. Se debe cumplir:
—7
b2
—9
x1 = x 2 b2 4ac = 0 4ac = b2 c=
—21
4a
Sustituyendo valores:
e) y 0 4 1
52 25
c= =
3y 4 1 4 2 8
x= –1 2
4 4
8. Las soluciones de una ecuación de segundo gra-
Z do son:
3
b + b2 4ac b b2 4ac
2 x1 = ;   x 2 =
2a 2a
—5 —4 —3 —2 2 3 4 5 6Y

—2
© grupo edebé

—3

103
a) 114 8 12 9 = 1 8 9 = 16 0

b) 1 ( 1)4 8 ( 1)2 9 = 1 8 9 = 16 0

Solucionario del libro del alumno
c) 3 3 8 3 4 2
9 = 81 72 9 = 0 Solucionario

d) 3 ( 3)4 8 ( 3)2 9 = 81 72 9 = 0

Su suma es: 1 1
4
1
2
1
e) 8 9= 2 9=
b + b2 4ac b b2 4ac 2 2 2 16
x1 + x 2 = + =
2a 2a 1 32 144 175
= = 0
2b b 16 16 16 16
= =
2a a 1
  no es solución.
Su producto es: 2
4 2
1 1 1 1
b + b2 4ac b b2 4ac f) 8 9= 2 9=
x1 x 2 = = 2 2 2 16
2a 2a
1 32 144 175
b2 (b2 4ac) 4ac c = = 0
= = 2 = 16 16 16 16
4a2 4a a 1
  no es solución.
9. a) 2x 2 5x = 0 2
5
x(2x 5) = 0 x1 = 0 ; x 2 = 12 . a) x 4 5x 2 + 4 = 0
2
2
b) x 14 x = 0 x2 = y
x( x 14) = 0 y 2 5y + 4 = 0
( 5) ± ( 5)2 4 14
Las soluciones son x1 = 0 y x2 = 14. y= =
2 1
c) 9 x 2 25 = 0 5±3
= =
2
9 x 2 = 25
x2 = 4 x = 4 = ±2
2 25 52 5
x = =       x = ± x =1 2
x = 1 = ±1
9 32 3
La ecuación 9x2 – 25 tiene dos soluciones: b) 2x 4 + 10 x 2 + 12 = 0
55 55 x2 = y
xx11==  y y xx22 ==
 y 
33 33
2y 2 + 10 y + 12 = 0
d) 49 x 2 = 0
10 ± 102 4 2 12
0 y= =
x2 = =0 x=0 2 2
49
10 ± 2
10. a) ∆ = b2 – 4 · a · c = 22 – 4 · 1 · (–3) = 16 = =
4
b) ∆ = (–5)2 – 4 · 1 · 0 = 25
x 2 = 2; x2 = 3
c) ∆ = 02 – 4 · 16 · (–9) = 576
c) 6 x 4 7x 2 + 1= 0
d) ∆ = (–4) – 4 · (–1) · 4 = 32
2
x2 = y
e) ∆ = 02 – 4 · 3 · 5 = -60 6 y 2 7y + 1= 0
f) ∆ = (–4)2 – 4 · 1 · 5 = -4 ( 7) ± ( 7)2 4 6 1
y= =
2 6
Las parábolas que representan a las 4 primeras ecua-
ciones tienen dos puntos de corte con el eje OX y las 7±5
= =
dos últimas ninguno. El número de soluciones de las 12
ecuaciones coincide con el del número de puntos de x2 = 1 x = 1 = ±1
corte anterior.
1 1 6
4 x2 = x= =±
11. a) 11 8 12 9 = 1 8 9 = 16 0 6 6 6
1  no es solución. La ecuación tiene cuatro soluciones que son:
b) 1 ( 1)4 8 ( 1)2 9 = 1 8 9 = 16 0 6 6
1, 1, + y
6 6
1 no es solución.
c) 3 34 8 32 9 = 81 72 9 = 0 d) x 4 + x 2 12 = 0
3 no es solución. x2 = y
d) 3 ( 3)4 8 ( 3)2 9 = 81 72 9 = 0 y 2 + y 12 = 0
3 no es solución. 1± 12 4 1 ( 12)
y= =
1 1
4
1 1
2
2 1
© grupo edebé

e) 8 9= 2 9=
2 2 2 16 1± 7
= =
104 1 32 144 175 2
= = 0
16 16 16 16
x2 = 3 x = ± 3; x 2 = 4
1
 
2
4 2
x 4 + x 2 12 = 0

Solucionario
x =y
y + y 12 = 0
del libro del alumno
2

2
Solucionario
1± 12 4 1 ( 12)
y= =
2 1
1± 7 Por tanto, las soluciones son:
= =
2 x = 2; x = 1; x = 6
2 2
x =3 x = ± 3; x = 4
c) x ( x 2 6) ( x 2 + 1) = 0
La ecuación tiene dos soluciones: 33 yy 33. Las soluciones son:
e) x 4 25x 2 = 0 x = 0;  x = + 6;  x = 6
2
x =y 15. Respuesta sugerida.
y 2 25y = 0
Son válidas todas las respuestas de la forma:
y( y 25) = 0
a · (x + 2) · (x + 1) · (x – 2) · (x – 3) y b · (x + 2) · (x + 1) ·
x2 = 0 x= 0=0 · (x – 2) · (x – 3) con a y b números reales.
x 2 = 25 x = 25 = ±5 16. a) x(x – 2)(x – 2). Soluciones: 0, 1 y 2.
La ecuación tiene tres soluciones que son 0, 5 y –5. b) 2x3(x + 3). Soluciones: –3 y 0.
f) 2x 4 40 x 2 + 128 = 0 c) (x + 2)(x + 1)(x – 1). Soluciones: –2, –1 y 1.
2
x =y d) x2(x – 3)2. Soluciones: 0 y 3.
2
2y 40 y + 128 = 0
17. a) 5 3(5 1) = 3 4 = 12
( 40) ± ( 40)2 4 2 128  12 2 11
y= = 2 5 + 6 = 2 11
2 2
5 no es solución.
40 ± 24
= = b) 3 3(3 1) = 3 2 = 6
4  6 = 6
2
2 3+6 = 2 9 = 2 3 = 6
x = 16 x = 16 = ±4
3 no es solución.
2
x =4 x = 4 = ±2
c) 3 3( 3 1) = 3 ( 4) = 12
La ecuación tiene cuatro soluciones que son 4, –4, 2  12 2 3
2 3+6 = 2 3
y –2.
3 no es solución.
13. Puesto que x = 1 es solución debe cumplirse:
18. a) 4 x 5x = 4 x; 4 x = 4 x + 5x;
14 17 12 + c = 0 1 17 + c = 0 c = 16 2 2
4 x = x; ( 4x ) = x ;
Hallamos las otras soluciones de la ecuación. 4x = x ; 2
x2 4x = 0
4 2
x 17x + 16 = 0
x=0
x2 = y x4 = y2 x( x 4) = 0
x 4=0 x=4
y 2 17y + 16 = 0
x = 0  es solución, ya que
( 17) ± ( 17)2 4 1 16 17 ± 225
y= = = 4 0 5 0= 4 0
2 1 2
x = 4  es solución, ya que
17 + 15 32
= = 16 4 4 5 4= 4 4 16 = 16
17 ± 15 2 2
= =
2 17 15 2 Tiene dos soluciones: x1 = 0 y x2 = 4
= =1
2 2
b) 2 x 5 = 10 x; 2 x = 10 x + 5;
x 2 = 16 x = 16 = ±4
2 x = 15 x; (2 x ) = (15 x )2
2

x2 = 1 x = 1 = ±1
4 x = 225 30 x + x 2
Las otras soluciones son: x = 4;   x = 4;   x = 1 x 2 30 x 4 x + 225 = 0
14. a) Aplicando la regla de Ruffini se obtiene: x 2 34 x + 225 = 0

( x 1) ( x + 1) ( x 3) = 0 ( 34) ± ( 34)2 4 1 225


x= =
2 1
Por tanto, las soluciones son: 25
34 ± 16
x = 1;   x = 1;   x = 3 = =
2 9
b) ( x 2) ( x 1) ( x + 6) = 0
© grupo edebé

x = 25 
2 25 5 10 25
x = 9  105

2 9 5 = 10 9
2 x = 15 x; (2 x )2 = (15 x )2
4 x = 225 30 x + x 2
x 2 30 x 4 x + 225 = 0
2
x 34 x + 225 = 0
( 34) ± ( 34)2 4 1 225
Solucionario del
x= =
libro del alumno
2 1 Solucionario
25
34 ± 16
= =
2 9
x = 25 no es solución. La ecuación tiene dos soluciones x1 = 0 y x2 = 100.
2 25 5 10 25 f) 2x 3 + 3 = x;  2x 3 = x 3
x = 9  es solución, ya que ( 2x 3 )2 = ( x 3)2
2 9 5 = 10 9 2x 3 = x 2 6 x + 9
c) x + 5 = x 1; ( x + 5)2 = ( x 1)2; x 2 6 x + 9 2x + 3 = 0
x + 5 = x 2 2x + 1; x 2 2x + 1 x 5 = 0; x 2 8 x + 12 = 0
2
x 3x 4=0 ( 8) ± ( 8)2 4 1 12
x= =
( 3) ± ( 3) 4 1 ( 4) 2 2 1
x= = 6
2 1 8±4
= =
2 2
3+5
=4
3±5 2 x = 6 es solución, ya que 2 6 3 + 3 = 6
= =
2 3 5 x = 2 no es solución, ya que 2 2 3 + 3 2
= 1
2
La ecuación tiene una solución, que es x = 6.
x = 4 es solución, ya que
Observa que si consideramos la raíz negativa de
4+5 = 4 1 2 2 3 = 1 que es –1, x = –2 también sería solu-
x = –1 no es solución, ya que ción.

1+ 5 1 1 20. a) y = x
x ( x) = 2
La ecuación tiene una solución que es x = 4.
2x = 2 x =1
Observa que si consideramos la raíz negativa de y= 1
1+ 5 = 4 que es –2, x = –1 también sería solu-
ción. Solución: x = 1, y = –1

Esta consideración puede hacerse en otros ejercicios. Método gráfico:

d) 2x 2 = 8 x x; 2x 2 + x = 8 x; x –1 0 1
3 x 2 = 8 x; 2
(3 x 2) = ( 8 x ) ; 2 y = –x –3 –2 –1
2 2
9x 12x + 4 = 8 x; 9x 12x 8 x + 4 = 0; Solución: x = 1, y = –1
2
9x 20 x + 4 = 0 

2
( 20) ± ( 20) 4 9 4
x= = 

2 9 

  
2
20 ± 16 
= =
18 2

9       


x = 2 es solución, ya que



2 2 2= 8 2 2 

2
x = no es solución, ya que
9
2 2 2 b) x = 2(1 – 3y)
2 2 8
9 9 9 Sustituimos en la segunda ecuación:
La ecuación tiene una solución que es x = 2
2(1 3 y ) + 2y = 1; 2 6 y + 2y = 1;
e) x = 10 x;  x 2 = (10 x )2; 1 1
4 y = 1;  y = =
x 2 = 100 x;  x 2 100 x = 0 4 4
x=0 1 4 3 1
x( x 100) = 0 x = 2 1 3 ;  x = 2 =
x 100 = 0 x = 100 4 4 2
x = 0 es solución, ya que 0 = 10 0 . 1 1
Solución: x = ,  y =
2 4
x = 100 es solución, ya que 100 = 10 100 .
© grupo edebé

106
Solucionario del libro del alumno Solucionario

Método gráfico: 21. a) Por igualación


1 2x + y = 3 y = 3 2x
x 0 1 5x + y = 9 y = 9 5x
2
3 2x = 9 5x; 3 x = 6;  x = 2
1 x 1 1 1 y = 3 2 2 = 1;  y = 1
y=
3 6 3 4 6
Solución: x = 2, y = –1
1 x

Por reducción
y=
2 2

x 0 1
2x +y =3
1 x
5x y = 9
1 x 1
y=
2 2

y= 0 3x = 6 x=2
2 2 4
y =3 2 2= 1
1 1
Solución: x = ,  y = Solución: x = 2, y = –1
2 4

b) Por igualación

y 1


 5x = y = 10 x 1
  2 2
 4x y = 6 y = 4x 6
 5


  10 x 1= 4 x 6; 6 x = 5;  x =
6
    
5 20 10 18 28
y=4 6= 6= =

6 6 3 3 3
5 28
Solución: x = ,  y =
6 3
c) En primer lugar, extraemos paréntesis y obtenemos el Por reducción.
sistema de ecuaciones equivalentes: Multiplicamos la primera ecuación por (–2) y suma-
2x + y = 2 mos para obtener x.
x y=0 10 x +y = 1
x=y 4x y =6
2 5
2y + y = 2 y= 6x =5 x=
3 6
2 2 Multiplicamos la primera ecuación por 4 y la segunda
Solución: x = ,  y =
3 3 ecuación por –5 y sumamos para obtener y.
Método gráfico: 20 x 2y =2
x 0 1 2 20 x +5y = 30
y = 2 – 2x 2 0 –2 28
3y = 28 y=
3
x 0 1 2 5 28
Solución: x = ,  y =
y=x 2 0 2 6 3
2 2 22. a) Por sustitución, como y = x
Solución: x = ,  y =
3 3 x = 8 + 5x;  4 x = 8;  x = 2

 y=x= 2



 Solución: x = –2, y = –2


 El sistema tiene una única solución. Es un sistema



 compatible determinado.
       
 
 b) Por igualación.

 
5 + 2x = 1+ 2x; 5 1


El sistema no tiene solución. Es un sistema incompati-



ble.
© grupo edebé

107
Solucionario del libro del alumno Solucionario

c) Por reducción. 1 x 2
c) x +3 =
Multiplicamos la primera ecuación por 2. 3 2
2 2
2y = 6 x 1 x 2
x +3 =
2y = 6 x 3 2
0=0 1 x 2
( x + 3) =
9 4
El sistema tiene infinitas soluciones. Es un sistema
x +3 x 2
compatible indeterminado. =
9 4
23. Ver actividad 22. 4 x + 12 = 9 x 18
24. Respuesta abierta. 4 x 9 x = 18 12
5x = 30
25. a) x +3 x 2 =1
30
x= =6
x + 3 = 1+ x 2 5

( x + 3 )2 = (1+ x 2 )2 x = 6 es solución, ya que:


1 6 2
x + 3 = 1+ 2 x 2 + x 2 6+3 = .
3 2
2 x 2 = x +3 1 x +2
26. a) 2
2 x 2 = 4; (2 x 2 )2 = 42; 1 1
+7+2 2·
3 3
4( x 2) = 16; 4 x 8 = 16; 4 x = 16 + 8;
Solución: x = 3
24 2
3 + 7 + 2 = 2·3
4 x = 24;  x = =6
4
x = 6 es solución, ya que 6 + 3 6 2 =1 b) 3+4 6 ( 3) 2
2 2
b) (2 x ) = ( x + 24 + 3) Solución : x = 5
4 x = x + 24 + 6 x + 24 + 9 5+ 4 6 5=2

6 x + 24 = 4 x x 24 9 c)
3 + 1+ 1= 3
6 x + 24 = 3 x 33 Solución : x = 3
2
(6 x + 24 ) = (3 x 33) 2 0 + 1+ 1 0

36( x + 24) = 9 x 2 198 x + 1089 27. a) 3( x 5) + 6 8 x = 14


36 x + 864 = 9 x 2
198 x + 1089 3 x 15 + 6 8 x = 14
2 5x = 23
9x 198 x + 1089 36 x 864 = 0
23
9x 2
234 x + 225 = 0 x=
5
x 2 26 x + 25 = 0 x +1 x + 4
b) =
7 8
( 26) ± ( 26)2 4 1 25 8( x + 1) = ( x + 4)7
x= =
2 1 8 x + 8 = 7x + 28
25 x = 20
26 ± 24
= = 7 + 3x 1
2 c) =
1 1+ 5x 5
x = 25 es solución, ya que: 5( 7 + 3 x ) = 1(1+ 5x )
35 + 15x = 1+ 5x
2 25 = 25 + 24 + 3.
10 x = 36
x = 1 no es solución, ya que: 36 18
x= =
2 1 1+ 24 + 3. 10 5
© grupo edebé

108
Solucionario del libro del alumno Solucionario

1x 4 1 1 4+ x 3x x 37
d) = x 31. a) 6 3 x 2 + = x+ + x 2  6
2 3 3 2 2 2 3 3
x 4 x 4+ x 18 x 2 + 9 x = 2x 6 x + 74 + 6 x 2
=
6 3 12 12x 2 + 13 x 74 = 0
x 4 x 4+ x 37
12 = 12
6 3 12 2
2( x 4) = 4 x (4 + x ) 13 ± 132 4 12 ( 74)
x= =
2x 8 = 4 x 4 x 2 12 2
4= x b) 3 x 2 3 x = x 1
x= 4 3x2 4 x + 1= 0
28. a) 2(2x + 4) – 3[2(2x – 1)] = 7 – (5x – 4) 1
4 x + 8 – 12x + 6 = 7 – 5x + 4 3
4 ± 42 4 3 1
–3 x = –3 x= =
2 3 1
x =1
b) 2(2x + 4) – 3[2(2x – 1)] = 7 – 2(4 x – 2) c) 3 x 2 = 12x
4 x + 8 – 12x + 6 = 7 – 8 x + 4 x2 = 4x
0 x = –3 x2 4x = 0
La ecuación no tiene solución. x=0
x( x 4) = 0
x 4=0 x=4
c) 2(2x + 4) – 3[2(2x – 1)] = 7 – (8 x – 7)
d) 3( x 2 + 2x ) + x 2 x=9
4 x + 8 – 12x + 6 = 7 – 8 x + 7
3x2 + 6x + x2 x=9
0x = 0 2
4 x + 5x 9 = 0
La ecuación tiene infinitas soluciones, ya que cual-
9
quier número real satisface 0x = 0.
4
29. Construimos una tabla con las soluciones. 5 ± 52 4 4 ( 9)
x= =
2 4 1
Primera ecuación Segunda ecuación
e) 8 x 2 + 7 = 0
x y=4–x x y=x–4
7
–1 5 7 3 x2 =
8
0 4 6 2 7
1 3 5 1 x=
8
2 2 4 0
No tiene solución porque no se puede hallar la raíz de
3 1 3 –1 7
.
8
32. a) x = 3

 
 b) x = 7;  x = 5


c) x = 0;  x = 3;  x = 2
  
 d) x = ± 6

 c
33. P =
             
a

2 2
 3 x2 = x2 =
 1 3
 b

S=
a

2 b 11 11
3+ = ;  = b; b =
3 1 3 3
— El punto común de ambas rectas es el (4, 0).
30. x = 3 e y = 4
© grupo edebé

109
Solucionario del libro del alumno Solucionario

34. —La suma de las soluciones es S = 3 + 1 =4 b) Tenemos que y = 2x 2 + 2x 4. Su tabla de valores


El producto, P = 3 · 1 = 3 es:

La ecuación buscada será de la forma: x –3 –2 –1 0 1 2 3


y 8 0 –4 –4 0 8 20
x 2 – Sx + P = 0
x2 – 4x + 3 = 0 Representamos la función gráficamente:

—La suma de las soluciones es


1
S = 2+ 5 +2– 5 = 4
A D
El producto P = (2 + 5 )(2 – 5 ) = 4 – 5 = –1 –3 –2 –1 0 1 2 3
2 –1
La ecuación será: x – 4 x – 1= 0
35. a) x 2 0,7x + 0,12 = 0 –2

( 0,7) ± ( 0,7)2 4 1 0,12 –3


x= =
2 1 B C
–4
0,4
0,7 ± 0,1
= = –5
2 0,3
1
b) x 2 0,4x + =0 Por tanto, las soluciones son x = –2 y x = 1.
25
1 Algebraicamente:
( 0,4) ± ( 0,4)2 4 1
x= 25 = 2 ± 4 + 32 2 ± 36 2±6
2x 2 + 2x 4=0 x= x= x=
2 1 4 4 4
0,4 ± 0
= = 0,2 2 ± 4 + 32 2 ± 36 2±6
2 2x 2 + 2x 4=0 x= x= x= x = 1, x = 2
4 4 4
2 2
36. a) 5x 80 = 0 5x = 80
c) Tenemos que y = x 2 + 2x + 5. Su tabla de valores es:
2 80
x = = 16 x = 4 = ±2
5 x –3 –2 –1 0 1 2 3

b) 5x 2 2x = 0 x( 5x 2) = 0 y 8 5 4 5 8 13 20
22 22 55 Representamos la función gráficamente:
Las soluciones son: xx == 0 y 
y xx ==
0 y  ==
55 55
9
37. a) Tenemos que y = x 2 + 2x + 1. Su tabla de valores es:
A 8 E
x –3 –2 –1 0 1 2 3
y 4 1 0 1 4 9 16 7

Representamos la función gráficamente: 6

B 5
D
5
C
A 4
E 4

3 3

2 2

B 1 D 1
C
–3 –2 –1 0 1 2 –4 –3 –2 –1 0 1 2

–1
Por tanto, la ecuación no tiene soluciones.
Por tanto, la solución x = –1 es doble. Algebraicamente:
Algebraicamente: 2 ± 4 20 2± 16
x 2 + 2x + 5 = 0 x= x=
2± 4 4 2 2
x 2 + 2x + 1= 0 x= x= 1
2
© grupo edebé

110
8±0
= =4
2
x2 = 4 x = 4 = ±2
c) x 2 = y    x 4 = y 2
y 2 + 12y 64 = 0

Solucionario del libro del alumno = Solucionario


2
12 ± 12 4 1 ( 64)
y=
2 1
4
12 ± 20
= =
2 16
38. a) Las soluciones de la ecuación son x = –2 y x = 2. Así, x2 = 4 x = 4 = ±2
y = a ( x + 2) ( x 2) y = a( x 2 4) y = ax 2 4a x 2 = 16

Para x = 0, tenemos y = 8. Así, d) x 2 = y    x 4 = y 2


8 3 y 2 10 y + 3 = 0
8 = a 02 4a 8 = 4a a= a= 2
4 ( 10) ± ( 10)2 4 3 3
Por tanto, = y=
2 3
y = ( 2) x 2
4 ( 2) 2
y = 2x + 8 3
10 ± 8
b) Las soluciones de la ecuación son x = 1 y x = 3. Así, = =
6 1
y = a ( x 1) ( x 3 ) y = a( x 2 4 x + 3) y = ax 2 4ax + 3a 3
y = a( x 2 4x + 3 ) y = ax 2 4ax + 3a x2 = 3 x=± 3
1 1 1 3
Para x = 0, tenemos y = 1. Así, = x± =± =±
3 3 3 3
1
1= a 02 4a 0 + 3a 1= 3a a= e) x 2 = y    x 4 = y 2
3
Por tanto, y 2 29 y + 100 = 0
1 1 1 1 4 ( 29) ± ( 29)2 4 1 100
y = x2 4 x + 3 y = x2 x +1 y= =
3 3 3 3 3 2 1
c) La solución doble de la ecuación es x = 2. Así, 25
29 ± 21
y = a ( x 2) y = a( x 2 4 x + 4)
2
y = ax 2 4ax + 4a = =
2 4
y = a( x 2 4 x + 4) y = ax 2 4ax + 4a
x 2 = 25 x = 25 = ±5
Para x = 0, tenemos y = –1. Así, x =42
x = 4 = ±2
1
1= a 02 4a 0 + 4a 1= 4a a= x 4
3x 2
x 4 32 x2
4 40. + =
Por tanto, 5 6 15 15
x 4 3 x 2 x 4 32 x2
1 2 1 1 1 2 30 + = 30
y= x 4 x+4 y= x +x 1 5 6 15 15
4 4 4 4
6( x 4 3 x 2 ) 5x 4 + 2 32 = 2 ( x 2 )
2 4 2
39. a) x = y    x = y 6x 4
18 x 2 5x 4 + 64 = 2x 2
2
y 26 y + 25 = 0 x 4 16 x 2 + 64 = 0
( 26) ± ( 26) 2
4 1 25 x2 = y x4 = y2
y= =
2 1 y 2 16 y + 64 = 0
25
26 ± 24 ( 16) ± ( 16)2 4 1 64
= = y= =
2 1 2 1
16 ± 0
2
x = 25 x = 25 = ±5 = =8
2
2
x =1 x = 1 = ±1 x =8 x = ± 8 = ±2 2
b) x 2 = y    x 4 = y 2 41. a) Aplicamos el cambio x 2 = y para obtener
2
y 8 y + 16 = 0 8 ± 64 60 8± 4 8±2
y 2 8 y + 15 = 0 y= y= y= y = 5, y = 3
( 8) ± ( 8) 4 1 16 2 2 2 2
y= = 8 ± 64 60 8± 4 8±2
2 1 y 2 8 y + 15 = 0 y= y= y= y = 5, y = 3
8±0 2 2 2
= =4
2 Sustituyendo el valor de y en x 2 = y, tenemos que
x2 = 4 x = 4 = ±2 x2 = 3 x = ± 3 y x2 = 5 x = ± 5.
c) x 2 = y    x 4 = y 2 Por tanto, las soluciones son x1 = 5, x 2 = 3, x 3 = 3 y x 4 = 5.
y 2 + 12y 64 = 0 xx11== 5, xx22 ==
5, 3, xx33 == 33 yy xx44 == 5.
3, 5..
12 ± 122 4 1 ( 64) b) Aplicamos el cambio x 2 = y para obtener
y= =
2 1 4 ± 16 + 128 4 ± 144 4 ± 12
4 2y 2 + 4 y 16 = 0 y= y= y=
12 ± 20 4 4 4
= = 4 ± 16 + 128 4 ± 144 4 ± 12
© grupo edebé

2 162y 2 + 4 y 16 = 0 y= y= y= y = 2, y = 4
4 4 4
x2 = 4 x = 4 = ±2
2
x = 16 111
d) x 2 = y    x 4 = y 2
3 y 2 10 y + 3 = 0
( 10) ± ( 10)2 4 3 3
a) 7x 2 + 3 x = 3 x + x 2 6x2 + 6x = 0
6 x ( x + 1) = 0 6 x = 0, x + 1= 0
x1 = 0, x 2 = 1
b) 3 x 2 + 4 x x2 = 8x 2x 2 4x = 0
Solucionario del libro del alumno
2x ( x 2) = 0 2x = 0, x 2 = 0
Solucionario
x1 = 0, x 2 = 2
2 1 2
c) x 2 2x = 4 x x x2 6x = 0
3 3
Sustituyendo el valor de y en x 2 = y, tenemos que x ( x 6) = 0 x = 0, x 6 = 0
x2 = 2 x = ± 2 y x2 = 4 x = ± 4. x1 = 0, x 2 = 6
Por tanto, las soluciones son x1x1== 22yyyx 2x 2== 22 . 45. Tenemos que
c) Aplicamos el cambio x 2 = y para obtener x 2 + ( b + 4) x = 0 x [ x + ( b + 4 )] = 0
12 ± 144 144 12
2
y + 12y 36 = 0 2
y 12y + 36 = 0 y= x = 0,y x= + ( b + 4y) = 6
0 x = 0, x = b 4
2 2
12 ± 144 144 12 Como x = –1 es una solución de la ecuación cuadrática,
36 = 0 y 2 12y + 36 = 0 y= y= y=6
2 2 b 4 = 1 b = 3.
2
Sustituyendo el valor de y en x = y, tenemos que 46. Tenemos que
x2 = 6 x=± 6.
4
ax 2 + 4 x = 0 ax x + =0
Por tanto, las soluciones son x11 = 6 y x 22 = 6 . a
4 4
d) Aplicamos el cambio x 2 = y para obtener ax = 0, x + = 0 x = 0, x =
a a
2 11± 121 72 11± 49 11± 7 1
y 11y + 18 = 0 y= y= y = Como x =y = 9, es y =una
2 de las soluciones de la ecuación,
2 2 2 2
11± 121 72 11± 49 11± 7 4 1
+ 18 = 0 y= y= y= y = 9, y = 2 = a = 8.
2 2 2 a 2
Sustituyendo el valor de y en x 2 = y, tenemos que 47. a) 2 x + 6 = x + 3; 2 x = x + 3 6;
x2 = 2 x = ± 2 y x2 = 9 2 x = x 3;  ( 2 x ) = ( x 3)2;
2
x=± 9 x = ±3 .
Por tanto, las soluciones son x1 = 3, x 2 = 2, x 3 = 2 y x 4 = 34 x = x 2 6 x + 9; 4 x x 2 + 6 x 9 = 0;
xx11 == 3,
3, xx22 == 2, xx33 == 22 yy xx44 == 33.
2, 2
x + 10 x 9 = 0
42. Como x = 1 es una solución, tenemos que 10 ± 102 4 ( 1) ( 9)
y= =
14 + b 1+ 25 = 0 1+ b + 25 = 0 b = 26. 2 ( 1)

La ecuación es x 4 26 x + 25 = 0. Aplicamos el cambio 1


10 ± 8
x 2 = y para obtener = =
2
26 ± 676 100 26 ± 576 26 ± 24 9
y 2 26 y + 25 = 0 y= y= y= y = 25, y = 1 1+ 3
2 2 x = 21 no es solución, ya que: 1+ 3
2
26 ± 676 100 26 ± 576 26 ± 24
=0 y= y= y= y = 25, y = 1 9+3
2 2 2 x = 9 es solución, ya que: 9 + 3 = .
2
Sustituyendo el valor de y en x 2 = y, tenemos que b) x = 4x 3 2; x = 4 x 5;
x 2 = 25 x = ± 25 x = ±5 y
( x ) = ( 4x 5) ;  x = 4 x 10 4 x + 25;
2 2

x2 = 1 x = ± 1 x = ±1.
10 4 x = 4 x + 25 x; 10 4 x = 3 x + 25;
Por tanto, las soluciones son x1 = 5, x 2 = 1, x 3 = 1 yy x 4 = 5
= 3 x + 25; (10 4 x ) = (3 x + 25)2;
2
x1 = 5, x 2 = 1, x 3 = 1 y x 4 = 5 .

43. a) x 2 + 3 x = 0 x ( x + 3) = 0 100 4 x = 9 x 2 + 150 x + 625


x = 0, x + 3 = 0 x1 = 0, x 2 = 3 400 x = 9 x 2 + 150 x + 625
b) 4 x 2 4 x = 0 4 x ( x 1) = 0 400 x 9 x 2 150 x 625 = 0
4 x = 0, x 1= 0 x1 = 0, x 2 = 1 9 x 2 + 250 x 625 = 0
c) 2x 2 + 14 x = 0 2x ( x + 7) = 0 250 ± 2502 4 ( 9) ( 625)
x= =
2x = 0, x + 7 = 0 x1 = 0, x 2 = 7 2 ( 9)
44. a) 7x 2 + 3 x = 3 x + x 2 6x2 + 6x = 0 25
6x ( x + 1) = 0 6 x = 0, x + 1= 0 9
250 ± 200
x1 = 0, x 2 = 1 = =
18
b) 3 x 2 + 4 x x2 = 8x 2x 2 4x = 0 25
2x ( x 2) = 0 2x = 0, x 2 = 0 25 25 25
x= no es solución, ya que: +2 4 3.
x1 = 0, x 2 = 2 9 9 9
2 1 2
c) x 2 2x = 4 x x x2 6x = 0
3 3 x = 25 es solución, ya que: 25 + 2 = 4 25 3.
© grupo edebé

x ( x 6) = 0 x = 0, x 6 = 0
x1 = 0, x 2 = 6
112
Solucionario del libro del alumno Solucionario

c) ( x + 4 ) = ( x 1+ 1) ;  x + 4 = x 1+
2 2
x=6 42 6 = 6 36 = 6 6 = 6. Se cumple la
igualdad.
+ 2 x 1+ 1;  2 x 1 = x 1+ 1 x 4;
x= 7 42 + 7 = 7 49 = 7 7 = 7. No se
2 x 1 = 4; ( 2 x 1) = ( 4)2;
2
cumple la igualdad.
4( x 1) = 16; 4 x 4 = 16; 4 x = 20;  x = 5. La solución de la ecuación es x1 = 6.
x = 5 es solución, ya que: c) 2x 1 = x + 2 2x 1= ( x + 2)
2

5 + 4 = 5 + 4 = 5 1+ 1. 2x 1= x 2 + 4 x + 4 x2 + 6x + 5 = 0
( )
2
d) ( x + 1) (2x 4) = ( x + 1)2 6 ± 36 20 6 ± 16
x= x=
2 2 2
( x + 1)(2x 4) = x + 2x + 1
6±4
2x 2
4 x + 2x 4 x 2 2x 1= 0 x= x1 = 1, x 2 = 5
2
x2 4x 5 = 0 Comprobemos las soluciones sustituyendo los valores
( 4) ± ( 4)2 4 1 ( 5) obtenidos:
x= =
2 1 x= 5 10 1 = 5 + 2 9= 3 3 = 3. No se
5 cumple la igualdad.
4±6
= =
2 1 x= 1 2 1 = 1+ 2 1= 1. Se cumple la igual-
x = 5 es solución, ya que: dad.

(5 + 1)(2 5 4) = 5 + 1. La solución de la ecuación es x1 = 1.

x = –1 es solución, ya que: d) 6x 9 = x 6x 9 = x2
6 ± 36 36
( 1+ 1) [2 ( 1) 4] = 1+ 1. x2 + 6x + 9 = 0 x=
2
e) x= x 3 + 2 1; x = x 3 + 1; 6
x= x= 3
2
( x ) = ( x 3 + 1) ;  x = x 3 + 2
2 2
x 3 + 1;
Comprobemos las soluciones sustituyendo los valores
2 x 3 = x 3 + 1 x; obtenidos:

2 x 3 = 2; ( 2 x 3 ) = ( 2)2; x= 3 18 9 = 3 9= 3 3 = 3. No se
2

cumple la igualdad.
4( x 3) = 4; 4 x 12 = 4; 4 x = 16;  x = 4
Por tanto, la ecuación no tiene soluciones.
x = 4 es solución, ya que:
49. El perímetro del rectángulo es:
4 + 1= 4 3 + 2.
2 9 x + 2x = 8 2 9 x = 8 2x
( )
2
= (3 x )
2
48. a) 3x + 3x = 6x 3x = 3x 3x
( )
2
= (4 x)
2
9x = 4 x 9x
3x = 9x 2
9x 2
3x = 0 3 x ( 3 x 1) = 0
9 x = x 2 8 x + 16 x 2 17x + 16 = 0
1
3 x = 0,3 x 1= 0 x1 = 0, x 2 =
3 17 ± 289 64 17 ± 225
x= x=
Comprobemos las soluciones sustituyendo los valores 2 2
obtenidos: 17 ± 15
x= x1 = 16, x 2 = 1
2
x=0 0 = 0. Se cumple la igualdad.
1 1 1 1 Comprobemos las soluciones sustituyendo los valores
x= 3 +3 =6 1+ 1= 2 2 = 2. Se obtenidos:
3 3 3 3
cumple la igualdad. x = 1 2 9 1+ 2 1= 8 2 3+2= 8 8 = 8. Se cum-
1 ple la igualdad.
Las soluciones de la ecuación son x1 = 0, x 2 = .
3
x = 16 2 9 16 + 2 16 = 8 2 12 + 32 = 8 56 = 8.
b) 42 x = x 42 x = x 2 x 2 + x 42 = 0
No se cumple la igualdad.
1± 1+ 168 1± 169 1± 13
x= x= x= Así, el rectángulo tiene 9 1 = 3 cm de longitud y 1 cm
2 2 2
x1 = 6, x 2 = 7 de ancho.

Comprobemos las soluciones sustituyendo los valores


© grupo edebé

obtenidos:

113
Solucionario del libro del alumno Solucionario

( ) 11 16
2
50. x = bx + 8 x2 = bx + 8 x 2 = bx + 8 c) 2
=1 11x 16 = x 2 + 3 x
x +3 x + 3x
b ± b2 + 32 8 ± 64 64
x2 bx 8 = 0 x= x 2 8 x + 16 = 0 x=
2 2
Como x = 4 es solución de la ecuación: 8
x= x=4
2
2
b ± b + 32
=4 b ± b2 + 32 = 4 2 Comprobemos las soluciones sustituyendo los valores
2
obtenidos:
b ± b2 + 32 = 8 ± b2 + 32 = ( 8 b)
11 16 11 16
(± )
2 x=4 =1 =1
= ( 8 b)
2
2
b + 32 2
b + 32 = b 2
16b + 64 4 + 3 42 + 3 4 7 16 + 12
11 16 11 4 16 44 16
16b = 32 b=2 =1 =1 =1
7 28 28 28
51. x+y + x y =6 x+y + x y =6 28
= 1 1= 1
x 5 5 28
= x= y
y 3 3 Se cumple la igualdad.

5 5 8 2 La solución de la ecuación es x = 4.
y+y + y y =6 y+ y =6 3x 4
3 3 3 3 53. a) + = 2 3 x ( x + 2) + 4 ( x 2) =
2 2 2 x 2 x +2
2 y+ y =6 3 y =6 = 2 ( x + 2) ( x 2) 3 x 2 + 6 x + 4 x 8 =
3 3 3
2 3 = 2 ( x2 4) 3 x 2 + 10 x 8 = 2x 2 8
y= y=6 x = 10
2 x 2 + 10 x = 0 x ( x + 10 ) = 0 x1 = 10, x 2 = 0
2 24 Comprobemos las soluciones sustituyendo los valores
52. a) + 1= 2 2x + x 2 = 24 x 2 + 2x 24 = 0
x x obtenidos:
2 ± 4 + 96 2 ± 100 4
x= x= x = 0 0 + = 2 2 = 2 . Se cumple la igualdad.
2 2 2
2 ± 10
x= x1 = 6, x 2 = 4 ( 10 )
3 4 30 4
2 x = 10 + =2 + =2
10 2 10 + 2 12 8
Comprobemos las soluciones sustituyendo los valores 5 1 4
=2 =2 2=2
obtenidos: 2 2 2
2 24 1 24 2 2 Se cumple la igualdad.
x= 6 + 1= + 1= = . Se
6 ( 6 )2 3 36 3 3
Las soluciones de la ecuación son x1 = 10, x 2 = 0.
cumple la igualdad.
2 x+4
2 24 1 24 3 3 b) +x= 2 + x ( x 4) = x + 4
x=4 + 1= 2 + 1= = . Se cumple x 4 x 4
4 4 2 16 2 2
2 + x2 4x = x + 4 x 2 5x 6 = 0
la igualdad.
5 ± 25 + 24 5 ± 49
Las soluciones de la ecuación son x1 = 6, x 2 = 4 . x= x=
2 2
9 5±7
9 = ( x + 2)
2
b) = x +2 9 = x2 + 4x + 4 x= x1 = 1, x 2 = 6
x +2 2
4 ± 16 + 20 Comprobemos las soluciones sustituyendo los valores
x2 + 4x 5 = 0 x=
2 obtenidos:
4 ± 36 4±6 2 1+ 4
x= x= x1 = 5, x 2 = 1 x= 1 1=
2 2 1 4 1 4
Comprobemos las soluciones sustituyendo los valores 2 3 2 3 3 3
1= 1= =
obtenidos: 5 5 5 5 5 5
9 9 Se cumple la igualdad.
x= 5 = 5+2 = 3 3 = 3. Se
5+2 3 2 6+4
x=6 +6=
cumple la igualdad. 6 4 6 4
9 9 2 10
x =1 = 1+ 2 = 3 3 = 3. Se cumple la +6= 1+ 6 = 5 5 = 5
1+ 2 3 2 2
igualdad. Se cumple la igualdad.

Las soluciones de la ecuación son x1 = 5, x 2 = 1. Las soluciones de la ecuación son x1 = 1, x 2 = 6.


© grupo edebé

114
Solucionario del libro del alumno Solucionario

x +1 6 —Método de igualación:
c) +x= x + 1+ x ( x 5) = 6 4x + 5
x 5 x 5 y=
x + 1+ x 2 5x = 6 x2 4x 5 = 0 7
4x + 5
2x 2 =
4 ± 16 + 20 4 ± 36 7
x= x=
2 2 0x = 9. Esta ecuación no tiene solución.
4±6
x= x1 = 1, x 2 = 5 —Método de reducción:
2
 4 x 2y = 4
Comprobemos las soluciones sustituyendo los valores
obtenidos: 4 x + 2y = 5
6 6  0 x + 0 y = 9
x = 1 0 1= 1= 1= 1. Se
1 5 6 Esta ecuación no tiene solución.
cumple la igualdad.
57. a) Primera ecuación:
5+1 6
x=5 + 5 = . No se cumple la igualdad por 5x 6 y = 3 y 4
0 0
que 5 anula los denominadores. 5x 9 y = 4
La solución de la ecuación es x = –1. Segunda ecuación:
c 4 x 2 + 3 y = 5y x +1
54. = 2 c = 2x 2 + 3 x
2 3 5x 2y = 3
x + x
2
3 ± 9 + 8c Sistema:
2x 2 + 3 x c = 0 x=
4 5x 9 y = 4
Como x = –2 es una de las soluciones de la ecuación, 5x 2y = 3
tenemos que:
Por sustitución,
3 ± 9 + 8c
= 2 3 ± 9 + 8c = 8 4 + 9y
4 x=
5
± 9 + 8c = 8 + 3 ± 9 + 8c = 5 4 + 9y
5 2y = 3
(± )
2
= ( 5)
2
9 + 8c 9 + 8c = 25 5
y =1
8c = 25 9 8c = 16 c=2
4+9 1
55. Por el teorema de Tales: x= =1
5
3 4x +1 La solución es x = 1, y = 1.
=
x +2 12
b) Primera ecuación:
Así,
2 3 72
3 4x +1 x+ y=
= ( x + 2) ( 4 x + 1) = 3 12 3 14 7
x +2 12
28 x + 9 y = 432
4 x 2 + 9 x + 2 = 36 4 x 2 + 9 x 34 = 0
Segunda ecuación:
9 ± 81+ 4 4 34
x= 13
8 4x y = 49
20
9 ± 81+ 544 9 ± 625 80 x 13 y = 980
x= x=
8 8
9 ± 25 17 Sistema:
x= x1 = , x2 = 2
8 4 28 x + 9 y = 432
Por tanto, x = 2 es la solución del problema. Así, 80 x 13 y = 980
2 + 2 = 4 y 4 · 2 + 1 = 9 son los valores que faltan
Por reducción,
en la figura.
 560 x +180 y = 8 640
56. —Método de sustitución: 560 x   91y =  6 860
2 (2x 2) = 4 x + 5    89 y = 1780 y = 20
 364 x +117y = 5 616
0x = 9. Esta ecuación no tiene solución.
720 x 117y =  8 820
356 x =  3 204 x= 9
© grupo edebé

La solución es x = –9, y = –20.

115
x + y =1
3 x 2y = 6
Solucionario del libro del alumno
y = 1+ x Solucionario
3 x 2 (1+ x ) = 6
3 x 2 2x = 6
5x = 4
c) Primera ecuación: 4
x=
2(1 x ) + 3(1+ 2x ) = 6( y + 2) 5
4x 6y = 7 4 9
y = 1+ =
Segunda ecuación: 5 5

3 x 4( y + 2) = 2( x + y ) + 5 Así, la solución del sistema es x = 4 , y = 9 .


5 5
x 6 y = 13
Con la ayuda de GeoGebra, insertamos las dos ecuacio-
Sistema:
nes en la entrada y con el botón Intersección
4x 6y = 7
obtenemos el punto de intersección de las dos rectas
x 6 y = 13 que es igual al de la resolución algebraica.
Por igualación, 6
7 + 6y
x= ;  x = 13 + 6 y 5
4
7 + 6y – 3x – 2y = 1 4 –x + y = 1
= 13 + 6 y
4
3
5
y=
2 2
(0,8, 1,8)
5
x = 13 + 6 = 2 1
2
5
La solución es x = 2,  y = . –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5
2 –1

1 1
58. Con los cambios = a,  = b se obtiene este
x y 61. 3 x + 2y = 3
otro sistema:
3x + 4y = 0
3
3a + 5b = 3 2y
2 x=
3
2
a 2b = 4y
15 x=
3
cuya resolución es: 3 2y 4y
=
3 3
2
a= + 2b 3 2y = 4 y
15
3
2 3 y=
3 + 2b + 5b = 2
15 2
3
6 3 3 6 4
+ 6b + 5b = 6b + 5b = 2 6
15 2 2 15 x= = =2
3 3
11 1 3
11b = b= ; Así, la solución del sistema es x = 2, y = .
10 10 2
2 2 1 1 Con la ayuda de GeoGebra, insertamos las dos ecua-
a= + 2b = +2 =
15 15 10 3 ciones en la entrada y con el botón Intersección
Con lo que podemos hallar los valores de x e y. obtenemos el punto de intersección de las dos rectas
que es igual al de la resolución algebraica.
1 1 1
=a = x =3
x x 3 5

1 1 1 3x + 2y = 0
=b = y = 10 4
y y 10
3
59. Actividad abierta. 3x + 4y = 0
2
60. x + y =1
1
3 x 2y = 6
y = 1+ x –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3

3 x 2 (1+ x ) = 6 –1
(2, –1,5)
3 x 2 2x = 6 –2
5x = 4
© grupo edebé

4
x=
116 5
4 9
y = 1+ =
5 5
Solucionario del libro del alumno Solucionario

62. 3 x + y = 8 64. Sea x el número de gallinas e y el número de conejos.


4 x 7y = 1 Tenemos el siguiente sistema:
x + y = 60
3x + y = 8 7 21x + 7y = 56 x = 60 y
2x + 4 y = 148
21x + 7y = 56
4 x 7y = 1 2 (60 y ) + 4 y = 148 y = 14; x = 60 14 = 46
11 Hay 46 gallinas y 14 conejos.
25x = 55 x=
5
65. x e y representan los lados del rectángulo.
11
3 +y= 8 2x + 2y = 12
5
33 x y=8
+y= 8
5 12 2y
x= x=6 y
33 7 2
y = 8+ y=
5 5 (6 y ) y = 8
11 7 6y y2 = 8
Así, la solución del sistema es x = ,y = .
5 5
Con la ayuda de GeoGebra, insertamos las dos ecua- y2 + 6y 8 = 0
ciones en la entrada y con el botón Intersección 6 ± 62 4 ( 1) ( 8)
obtenemos el punto de intersección de las dos rectas y= =
2 ( 1)
que es igual al de la resolución algebraica.
2
6±2
= =
2 2 4
3x + y = – 8 4x + 7y = 1
1 y=2 x =6 2=4
y=4 x =6 4=2
–5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3
–1 Los lados del rectángulo miden 4 cm y 2 cm.
(2,2, –1,4)
–2
66. Designamos con x la distancia que recorre Juan hasta
que se encuentra con Óscar. Se tiene:

63. Simplificamos las ecuaciones: Velocidad Distancia


Juan 5 x
a) 2x 2y = 2 y=x 1
Óscar 6 2,75 – x
b) 2x + y 8 = 0 y = 2x + 8
x 2,75 x
15x + 10 =
c) 3 x + y + 2 = 3x + y + 2 = 3x + 2 y=0 5 6
5
6 x = 5 (2,75 x ) 6 x + 5x = 13,75
Puntos de intersección: 13,75
x= = 1,25
Rectas a y c: y = x 1 11
x = 1;  y = 0 2,75 x = 2,75 1,25 = 1,5
y=0
Juan recorre 1,25 km y Óscar 1,5 km.
Rectas b y c: y = 2x + 8
x = 4;  y = 0 67. x número de respuestas correctas
y=0
y número de respuestas incorrectas
Rectas a y c: y=x 1 Sistema:
x = 3;  y = 2
y = 2x + 8 x + y = 100
Y 2x + (–1)y = 65
–3,8
x + y = 100
–3,2
2x – y = 65
–2,6

–2
y = 100 – x
–1,4
f(x)=x –1 2x – (100 – x ) = 65
g(x)= –2x + 8
–0,8
2x – 100 + x = 65
3 x = 165 x = 55
–0,2
h(x)=0
–0,4

Se necesita como mímino responder a 55 preguntas


© grupo edebé

0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5


X correctamente para aprobar el examen.

117
x y=8
(10 x + y ) (10 y + x ) = 1 008
8
x=
y

Solucionario del libro del alumno


8
10 + y
y
10 y +
8
y
= 1 008 Solucionario
80 8
+y 10 y + = 1 008
y y
68. Designamos con x el número de alumnos de 4ESO A y 80 80 8 8
10 y + + y 10 y + y = 1 008
con y el número de alumnos de 4ESO B: y y y y
50 60 800 y 2 + 640 + 10 y 4 + 8 y 2 1008 y 2 = 0
x= y 5x = 6 y 5x 6 y = 0
100 100
x + y = 55 10 y 4 200 y 2 + 640 = 0

Resolvemos el siguiente sistema de ecuaciones: y4 20 y 2 + 64 = 0


5x 6 y = 0 5x 6 y = 0 y 2 = t   y 4 = t 2
x + y = 55 6 x 6 y = 330 t 2 20t + 64 = 0
11x = 330 x = 30 ( 20) ± ( 20)2 4 1 64
x + y = 55 30 + y = 55 y = 25 t= =
2 1
16
El grupo de 4ESO A está formado por 30 alumnos y el 20 ± 12
= =
grupo de 4ESO B por 25 alumnos. 2 4
69. x representa el número natural. y 2 = 16 y = 16 = ± 4
x( x + 1) = 6( x + x + 1) + 6 2
y =4 y = 4 = ±2
x2 + x = 6x + 6x + 6 + 6
8
x 2 11x 12 = 0 y=4 x= =2
4
( 11) ± ( 11)2 4 1 ( 12) 8
x= = y=2 x= =4
2 1 2

11± 13 12 Puede ser el número 24 o el número 42.


= =
2 1 72. Sea x la longitud del cateto menor:

El número natural es 12. Longitud de los catetos del triángulo: x, x + 1

70. Designamos como x el número que hay que buscar. Longitud de la hipotenusa: x + 2

x+17 x 4 =3 Aplicamos el teorema de Pitágoras:

x + 17 = 3 + x 4 x 2 + ( x + 1)2 = ( x + 2)2
x 2 + x 2 + 2x + 1= x 2 + 4 x + 4
( x + 17 ) = ( 3 + x
2
4)
2

x 2 2x 3 = 0
x + 17 = 9 + 6 x 4+x 4
( 2) ± ( 2)2 4 1 ( 3) 2 ± 4 + 12
x= = =
6 x + 4 = 12 2 1 2
x 4=2 2 ± 16
x1 = 3; x 2 = 1
2
( x 4 ) = 22
2

x 4=4 x=8 Puesto que x debe tomar un valor positivo, la longitud


del cateto menor es 3 cm, con lo cual:
x=8 8 + 17 8 4=3
x + 1= 3 + 1= 4
El número que cumple la condición del enunciado es
x +2= 3+2= 5
x = 8.
Los lados del triángulo miden 3 cm, 4 cm y 5 cm.
71. Cifra de las decenas x
73. Representamos por x el lado del cuadrado grande y por
Cifra de las unidades y y el lado de cada cuadrado pequeño.
x y=8 4 x + 8 y = 400
(10 x + y ) (10 y + x ) = 1 008 x2 y 2 = 6 300
8 4 x = 400 8 y x = 100 2y
x=
y (100 - 2y ) 2 2
y = 6 300
8 8 10 000 400 y + 4 y 2 y 2 = 6 300
10 + y 10 y + = 1 008
y y 3y2 400 y + 3700 = 0
80 8 ( 400) ± ( 400)2 4 3 3 700
+y 10 y + = 1 008 y= =
y y 2 3
© grupo edebé

80 80 8 8 400 ± 115 600 400 ± 340


10 y + + y 10 y + y = 1 008 = =
y y y y 6 6
118
800 y 2 + 640 + 10 y 4 + 8 y 2 1008 y 2 = 0 370
y1 = ;  y 2 = 10
3
10 y 4 200 y 2 + 640 = 0 370 370 440
y= x = 100 2 =
y4 20 y 2 + 64 = 0 3 3 3
4 x + 8 y = 400
x2 y 2 = 6 300
4 x = 400 8 y x = 100 2y
(100 - 2y )2 y 2 = 6 300
Solucionario
10 000 400 y + 4 y
2
y del
= 6 300 libro del alumno
2 2
Solucionario
3y 400 y + 3700 = 0
( 400) ± ( 400)2 4 3 3 700
y= =
2 3
400 ± 115 600 400 ± 340 1,5x y = 50
= =
6 6 x=y
370 1,5x x = 50 0,5x = 50 x = 100
y1 = ;  y 2 = 10
3 x = y 100 = y
370 370 440
y= x = 100 2 = La distancia de A hasta B vale:
3 3 3
y = 10 x = 100 2 10 = 80 y + 20 = 100 + 20 = 120 km.

De las dos posibles soluciones del sistema tomamos la Y la distancia entre A y B es de 120 km y entre B y C es
segunda, puesto que x e y deben ser positivas ya que de 100 km.
son longitudes. Por tanto, el lado del cuadrado grande 77. x representa el número de personas que contratan el
mide 80 cm y el de cada cuadrado pequeño, 10 cm. autocar.
74. A representa el área del triángulo y x representa el cateto. y representa el importe que tiene que pagar cada perso-
x2 na.
=A
2 x y = 198
x( x + 2) ( x 3) ( y + 0,6) = 198
= A+ 4
2
198
x( x + 2) x 2 x=
= +4 y
2 2
198
x 2 + 2x x2 3 ( y + 0,6) = 198
= +4 y
2 2
118,8
x 2 + 2x = x 2 + 8 x 2 + 2x x2 8 = 0 198 + 3 y 1,8 = 198
y
8
2x 8 = 0 2x = 8 =4 x= 198 y + 118,8 3 y 2 1,8 = 198 y
2
La longitud de los catetos es 4 cm. 3 y 2 1,8 y + 118,8 = 0
75. Representamos por R el radio del círculo mayor y por r ( 1,8) ± ( 1,8)2 4 ( 3) 118,8
y= =
el del círculo menor. 2 ( 3)
R2 r 2 = 27 R2 r 2 = 27 1,8 ± 37,8 6,6
R = r +3 = =
6 6
Resolvemos el anterior sistema de ecuaciones:
198
x= = 33 x 3 = 30
(r + 3)2 r 2 = 27 6
r 2 + 6r + 9 r 2 = 27 Irán a la excursión 30 personas.
6r = 27 9 r = 3 x 7
78. 3 x + = 28 x = 28 x=8
R = r +3 = 3+3 = 6 2 2
El radio del círculo mayor mide 6 cm y el del círculo 79. Nuestro número genérico es 10 x + y. Planteamos el
menor, 3 cm. sistema de ecuaciones del problema y resolviendo:

76. Representamos por x la velocidad del autocar al circular x + y = 10 x=8


de B a C, y por y la distancia de B a C. 10 x + y (10 y x ) = 54 y=2

Velocidad Distancia Tiempo Por tanto, nuestro número es el 82.


AaB x – 20 y + 20 1,5 80. Llamando x al precio de los lápices (en €) e y el número
BaC x y 1 de los mismos planteamos y resolvemos el sistema de
ecuaciones del problema:
y + 20
x 20 = x · y = 15 x = 0,3
1,5
1,5x 30 = y + 20 1,5x y = 50 ( x 0,05) · ( y + 10) = 15 y = 50
y Por tanto, hemos comprado 50 lápices cada uno de los
x= x=y
1 cuales cuesta 0,3 €.
Resolvemos este sistema de ecuaciones:
© grupo edebé

119
Solucionario del libro del alumno Solucionario

81. Si llamamos x a la edad del hijo e y a la del padre, según 85. a) 2 (3 x 3) = 4 x 12 + x 4


los datos del problema:
6 x + 6 = 4 x 12 + x 4
y = x + 27 x = 15 6x 4x x = 12 4 6
y+ 12 = 2 · ( x + 12) y = 42 11x = 22 x=2
b) 12x 4 3 (6 x 2) = 6 3 x + 11
82. En este problema las incógnitas son la velocidad del
automóvil (v) y el tiempo del trayecto (t). Planteamos y 12x 4 18 x + 6 = 6 3 x + 11
resolvemos el sistema de ecuaciones: 12x 18 x + 3 x = 6 + 11+ 4 6
v · t = 600 t=8 3 x = 15 x= 5
(v 15) · (t + 2) = 600 v = 75 c) 3 x 7 (1 5x ) = 4 (2x 9) + 1
3 x 7 + 35x = 8 x 36 + 1
El automóvil circula a 75 km/h.
3 x + 35x 8 x = 36 + 1+ 7
83. Llamando x al precio de la bicicleta e y al del balón: 30 x = 28
x + y = 412 x = 400 28 14
x= =
1,09 x+ 1,05 y = 448,6 y = 12 30 15
d) 10 x 2 + 2 (5 9 x ) = 4 (6 x 2)
La bicicleta costó 400 € y el balón 12 €. 10 x 2 + 10 18 x = 24 x 8
84. Se observa en la figura del enunciado que la distancia 10 x 18 x 24 x = 8 + 2 10
entre los dos troncos es 11 m. 32x = 16
Representamos por x la distancia entre la base del árbol 1
x=
pequeño y el punto de sujeción del cable con el suelo. 2
Entonces: e) 3 (2x + 4) x + 2 = 3 x + 2 (7 + x )
6 x + 12 x + 2 = 3 x + 14 + 2x
Altura del tronco del árbol pequeño:
0x = 0
52 x 2 = 25 x 2 Esta ecuación tiene infinitas soluciones.
Altura del tronco del árbol mayor: 3 (4 x) 24 5x + 3
86. a) + = 2x
102 (11 x )2 = 21+ 22x x2 10 15 5
12 3x 24 5x + 3
Relación entre las alturas de los dos troncos: + = 2x
10 15 5
2
25 x 2 = 21+ 22x x 2 m.c.m. (10, 15, 5) = 30
3
2 3 (12 3 x ) + 2 24 = 30 2x 6 (5x + 3)
( 25 x 2 ) = 2 21+ 22x x 2
2

3 36 9 x + 48 = 60 x 30 x 18
4 –9 x 60 x + 30 x = 18 36 48
25 x = ( 21+ 22x x 2 )
2

9 –39 x = 102
225 9 x 2 = 84 + 88 x 4 x 2 102 34
x= =
5x 2 88 x + 309 = 0 39 13
1 x 3
La ecuación anterior presenta dos posibles soluciones: b) = =
4 2(x + 4)
103
x1 = ; x2 = 3 2 ( x + 4) = 4 ( x 3)
5
2x + 8 = 4 x 12
Puesto que x debe tomar un valor positivo sólo com-
2x 4 x = 12 8
probamos si es solución x = 3.
–2x = 20 x = 10
2
x=3 25 32 = 21+ 22 3 32 x 2 (2x + 6) 16
3 c) 2 +x=
8 6 3
Efectivamente se cumple la igualdad. Por tanto:
3( x 2) 2 4 (2x + 6) + 24 x = 8 16
Altura del tronco del árbol pequeño: 182
3 x 6 16 x 48 + 24 x = 128 x=
2 2
25 x = 25 3 = 16 = 4 m 11

Altura del tronco del árbol mayor:

21+ 22x x2 = 21+ 22 3 32 = 6 m


© grupo edebé

120
Solucionario del libro del alumno Solucionario

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


1. a) V(x) = Abase · altura = 1,52 ( x + 4 ) = 3,14 2,25 ( x + 4 ) = 7,065x Por
+ 28,26
tanto, la pelota pasa por encima de la antena y no
la toca.
= 1,52
( x + 4 ) = 3,14 2,25 ( x + 4 ) = 7,065x + 28,26
4. a) Ajardín = (12x + 1) ( 8 x 1) = 96 x 2 4x 1
b) x + 4 = 6 x = 2. Por tanto, el volumen del recipiente
es V ( 2) = 7,065 2 + 28,26 = 42,39m3. b) Amacizos = 4 ( x + 0,5) ( x + 3 ) = 4 ( x 2 + 3,5x + 1,5) = 4 x 2 + 14 x + 6

= 4 (de
c) La leche ocupa un volumen 0,5) ( 0,7
x +42,39 = 4 ( x 2 +3 .3,5x + 1,5) = 4 x 2 + 14 x + 6
x + 3=)29,673m
d) Tenemos que: c) Acésped = Ajardín – Amacizos =
29,673 = 7,065x + 28,26 7,065x = 1,413 x = 0,2.
= ( 96 x 2 4 x 1) (4 x 2
+ 14 x + 6 ) = 92x 2 18 x 7
Por tanto, la altura de la leche en el recipiente es 0,2 + 18 ± 324 + 122176
d) 92x 2 18 x 7 = 325 92x 2 18 x 332 = 0 x=
4 = 4,2 m. 184
18 ± 324 + 122176 18 ± 122500 18 ± 350 8
92x 2 determinar
Nota: También se puede 18 x 7 = 325 de 2la 18 x 332 = 0
la altura92x x= x= x= x1 =
184 184 184 4
leche calculando el 70 % de la altura del recipiente:
18 ± 324 + 122176 18 ± 122500 18 ± 350 83
x 7 = 325 92x 2 6180,7x =332
4,2m.
=0 x= x= x= x1 = , x2 = 2
3
184 3
184 184 46
e) El recipiente tiene 29,673m = 29673dm = 29673L
Por tanto, x = 2.
de leche.
e) El jardín mide 12 2 + 1= 25 m de longitud y
2. a) Tenemos el precio P ( t ) = 600 15t , donde t es el
8 2 1= 15 m de ancho.
tiempo en meses después de su compra.
5. a) Representamos por x la cantidad de café de Brasil y
b) El precio fue de P ( 3 ) = 600 15 3 600 45 = 555
por y la cantidad de café de Costa Rica.
euros.
3 —La mezcla de café contiene 100 kg: x + y = 100
c) Tenemos que 600 = 360 euros. Así,
5 —El precio de 100 kg de la mezcla es de 2,75 €/kg:
360 = 600 15t 15t = 240 t = 16.
2,4 x + 3,8 y = 2,75 100
Por tanto, después de 16 meses el portátil cuesta tres x + y = 100
quintos de su precio inicial. Sistema:
2,4 x + 3,8 y = 275
d) El portátil costó P (19 ) = 600 15 19 = 315 euros. x = 100 y
315 2,4 (100 y ) + 3,8 y = 275
e) Tenemos que = 0,875. Así, el descuento fue de
360 240 2,4 y + 3,8 y = 275
12,5 %.
1,4 y = 35
3. a) La pelota estaba a h ( 0 ) = 5 02 + 26,45 = 26,45 m de y = 25 x = 100 25 = 75
altura. Por tanto, la mezcla contiene 75 kg de café de Brasil y
b) La pelota tocó el suelo 0 = 5t 2 + 26,45 5t 2 = 26,45 25 kgtde
t 2 = 5,29 café de Costa Rica.
= 2,3
0 = 5t + 26,45 5t 2 = 26,45
2
t 2 = 5,29 t = 2,3 s después. 275 0,25
b) Por una regla de tres: x = = 0,6875. Así,
100
c) La velocidad media es 3 m/s. Así, la pelota tocó el
cada paquete le cuesta a la empresa 0,6875 €.
s s
suelo a v = 3= s = 3 2,3 = 6,9m de
t 2,3 c) Cada paquete se vende por 0,6875 1,8 = 1,2375 € al
distancia de la pared. supermercado.
d) Si la velocidad fuese el doble, la distancia alcanzada d) El beneficio de la empresa es 1,2375 – 0,6875 = 0,55 €.
por la pelota también sería el doble; esto es, 13,8 m,
e) La empresa necesita vender 198 : 0,55 = 360 paquetes
puesto que son directamente proporcionales.
de 250 g de café para obtener 198 € de beneficio.
e) La antena se encuentra a 6 m de la pared. Así, el tiem-
po que tarda la pelota en pasar por ella es
6 6
3= t = = 2 s después de haber sido
t 3
chutada. La altura de la pelota en ese momento era de
h ( 2) = 5 22 + 26,45 = 5 4 + 26,45 = 20 + 26,45 = 6,45
26,45 = 5 4 + 26,45 = 20 + 26,45 = 6,45 m.
© grupo edebé

121
Solucionario del libro del alumno Solucionario

5. Inecuaciones
ACTIVIDADES
7 9 3 7 3 7
1. 4 > > > >0> 3> 8 9. a) < 20 < 20 15 < 28
2 7 4 5 4 5
1 3 2 3 5 5 10
—8 —3 0 9 7 4 b) + = + = <
7 2 2 4 4 4 4 4 3
5 10
12 < 12 3 5 < 4 10
2. a)  103 < 0,13 < 10 2
< 0,1< 0,01 2 4 3
15 < 40
b) ( 2)3 < 22 < ( 2) 3 < 2 3 < 22
2 1 2 1
c) > 12 > 12
3. a) Falsa; b) Cierta; c) Cierta; d) Cierta; e) Cierta; 3 4 3 4
f) Cierta; g) Cierta; h) Cierta; i) Falsa; j) Falsa. 4 2 > 3 ( 1) 8 > 3

4. a) 6 – 9 > 1 – 5 10. Respuesta sugerida:


4
b) > 3 ( 2) a) Algunos ejemplos de valores que cumplen a + b < c; 
3
a < b;  b < c son:
5 1 3
c) > a = 0; b = 1; c = 2
3 2 4
2 5 a = 1; b = 2; c = 5
d) 5 > 8
3 3 a = 2; b = 0; c = 1
1 b) Ejemplos de valores tales que a + b < c; a > c:
e) 0,333...
3 a = 1; b = 2; c = 0
1
f) 0,125 > a = 3; b = 5; c = 2
100
1 a = 1; b = 3; c = 3
g) 2 3 < — No hay valores de a y b que verifiquen que
2
a + b < c;  a > c;  b > c, puesto que al sumar dos
h) 5 (3 1) 10
números mayores que un determinado número c,
i) 72 32 40 se obtiene una cantidad mayor que c.
j) 3 (2 7) < 10 11. b) una incógnita; c) dos incógnitas; e) dos incógnitas;
5. Respuesta sugerida: f) dos incógnitas.

a) a = 3; b) a = 5; c) a = –6; d) a = 10. 12. a) 4, 1 y 2 son solución.

6. Si a < 0, resulta a2 > 0; a3 < 0. Por tanto: a2 > a3, siempre b) Todos son solución.
se cumple la condición del enunciado. Por ejemplo: c) Ninguno es solución.
2 3
a= 2 a = 4; a = 8 13. a) Agrupamos los términos en x en el primer miembro y
Si a > 0 también se puede cumplir la condición del enun- los términos independientes en el segundo, operamos
ciado siempre que sea 0 < a < 1. y obtenemos –4x < –6.

Veámoslo con algunos ejemplos: b) Multiplicamos por 2 ambos miembros, agrupamos los
términos en x en el primer miembro y obtenemos:
a = 0,2 a2 = 0,04; a3 = 0,008 x – 6x > –2.
a = 0,9 a2 = 0,81; a3 = 0,729
14. Agrupamos los términos en x en el primer miembro y los
7. a) –10 + 3 –8 + 3 –7 –5 términos independientes en el segundo, y operamos.
Después, observamos el signo del coeficiente de la
b) –10 · (–2) ≥ –8 · (–2) 20 ≥ 16 incógnita; si es negativo, cambiamos el signo de cada
c) 10 ≥ 8 miembro de la inecuación.
a) 3 x 4> 5
8. En la desigualdad 6 > 5, dividimos cada miembro por 3 y
b) x + 3 x > 7; 2x > 7
5
obtenemos:  2 > . Ahora multiplicamos cada miembro c) 20 4 x 3 x 2; 4 x 3 x 2 20;
3
por –2, con lo que cambia el sentido de la desigualdad y 7x 22; 7x 22
10 d) 2x 3 x 60 + 12x; 2x 3 x 12x 60;
resulta: 4 <
3 17x 60; 17x 60
© grupo edebé

122
Solucionario del libro del alumno Solucionario

15. Respuesta sugerida: 3x 2 2x 1


c) 15 15
Sumamos 28 a cada miembro y obtenemos: 2x + 28 1 5 3
1 9 x 6 10 x 5
Si ahora dividimos por 2: x + 14
2 –x 1
16. La expresión algebraica que se tiene que sumar es:
x ≥ –1
–2x – 5.
17. a) x < 3 S = [–1, +∞)

7
b) x <  
6 d) 5x – 15 ≥ 2x + 3x – 15
c) 7x 56 x 8
5x – 2x – 3x ≥ –15 + 15
3 1 4
d) x < x< 0x ≥ 0
4 7 21
e) 5 (3 x + 8) < 2 ( x + 20) S=
15x 2x < 40 40
13 x < 0
x <0 5 1
e) 6 3 x 6 2x
2 3
f) 2x 12 5x 1
18x – 15 ≥ 12x –2
11 3 x
11 6x ≥ 13
x 13
3 x
g) 24 ( x + 1) + 63 > 6 x 18 6

18 x > 57 13
S= ,+
6
19
x>
6
h) 4 x 6 3x
3x x 2x 2 5x + 1
x 66 f) 6 + <6
2 3 6 2
4 4
18. a) x > S= ,+ ; 9x – 2x + 2x – 2 < 15x + 3
3 3
1 1 –6x < 5
b) x < S= , , ;
2 2 5
x>
1 1 6
c) x > S= ,+
7 7 5
S= ,+
19. a) –7x + 21x < 5 – 2 6

14x < 3
3
x< 20. Respuesta sugerida:
14
3 a) x > 3;  2x + 1> 5
S= ,
14 b) x 5;  3 x 2 13

21. a) x 3 S = [3,+ )
b) 6x + 15 < 4x + 20 b) S =
6x – 4x 20 – 15 c) S = ( ,7)
d) S = [1, )
2x < 5
e) S = ( ,1]
5
x<
2  
f) S = ( ,4 )
5
S= ,
2
© grupo edebé

123
Solucionario del libro del alumno Solucionario

22. a) 5x – y = 5 · 5 – (–1) = 25 + 1 = 26
26 > –3 (5, –1) es solución
b) 5x – y = 5 · 3 – 1 = 15 – 1 = 14
14 > –3 (3, 1) es solución
c) 5x – y = 5 (–2) – 4 = –10 – 4 = –14
–14 < –3 (–2, 4) no es solución
d) 5x – y = 5 · 0 – 5 = 0 – 5 = –5
–5 < –3 (0, 5) no es solución
23. Respuesta sugerida:
x 1 1
c) = 2y
a) –2x + y < 3 3 4
4x 1
(0, 0): –2 · 0 + 0 = 0 < 3 y=
24
(1, 1): –2 · 1 + 1 = –1 < 3
4x 1
b) 3x ≥ 2y x y=
24
(1, 0): 3 · 1 ≥ 2 · 0 –1 3
(2, 1): 3 · 2 ≥ 2 · 1 0 1
1 –1
24. a) y = 2x + 3
0 1 1
x y = 2x + 3 (0, 1): 2 1 los valores de las coordena-
3 4
–1 1 das del punto (0, 1) no son solución de la inecuación.
0 3
Y
1 5

24 1
x–
y= 4
(0, 0): 0 ≥ 2 · 0 + 3 los valores de las coordenadas
del punto (0, 0) no son solución de la inecuación.
1

10 20 30 X

25. La relación que se establece entre las inecuaciones y la


representación gráfica de sus soluciones es: a) 4; b) 1;
c) 2; d) 3
b) 5x – y = 3x + 2
26. a) S = (–∞,–4]U[4, ∞) d) S = [1/5,2/5]
y = 2x – 2
b) S = (–1/2,1) e) S = (–4/3,–4/5)
x y = 2x – 2
c) S = Ø
0 –2
1 0 27. a) S = (–∞,1)U(2, ∞) c) S = (–4, ∞)
2 2 b) S = d) S = (–∞,–2]U[1, ∞)
28. a) S = (–∞,0]U[2, ∞)
(0, 0): 5 · 0 – 0 < 3 · 0 + 2 los valores de las coorde-
nadas del punto (0, 0) son solución de la inecuación. b) S = (0,2)
© grupo edebé

124
Solucionario del libro del alumno Solucionario

29. x longitud de la base del rectángulo 115


(350 x ) 4,5 > 1460 x< = 25,6
Datos: 4,5
x Como máximo quedarán vacías 25 butacas.
Altura del rectángulo:
3
34. Respuesta sugerida:
x
Inecuación: 2x + 2 24 6 x + 2x 72 x 9
3 En un aula, hay una tarima de 25 cm de alto y una
pizarra cuyo extremo inferior está a 62,5 cm del suelo.
La longitud de la base del rectángulo debe ser mayor que
¿Cuántas cajas de cartón de 65 mm de altura se pue-
0 cm y menor o igual que 9 cm.
den apilar sobre la tarima, una encima de otra, para que
30. Sea x el precio unitario de venta de las calculadoras. Si no tapen la pizarra a los alumnos?
se desea obtener un beneficio mínimo del 30 % sobre el
Si pasamos todos los valores a milímetros y designamos
precio de venta, se tiene que cumplir que:
por x el número de cajas que se pueden apilar, tenemos:
x 10 30 250 + 65 x 625
x 100 375 75
100 x 1000 30 x 65x 375 x = = 5,76... < 6
65 13
1000
x = 14,3 Se pueden apilar como máximo cinco cajas.
70
Deberá vender cada calculadora a un precio igual o ma- 35. Sea x los kilogramos de café natural que deberá haber
yor que 14,3 €. en la mezcla. El número de kilogramos de café torrefac-
to en la mezcla será:
31. Representamos por x la puntuación obtenida al lanzar el
primer dado. El precio de un kilogramo de mezcla debe estar com-
prendido entre 3,9 € y 4,3 €:
Puntuación del segundo dado: 7 – x
x 3,6 + (3 x ) 4,8
x (7 x ) < 3 3,9 4,3
3
x 7+ x < 3 3 3,9 3,6 x + 14,4 4,8 x 4,3 3
x + x <3+7 11,7 1,2x + 14,4 12,9
10 2,7 1,2x 1,5
2x < 10 x< =5
2
Resultan estas dos condiciones:
Respuesta: Las puntuaciones que podemos haber
obtenido al lanzar el primer dado son 1, 2, 3 y 4. Las 1,2x 2,7 x 2,25
puntuaciones que podemos haber obtenido en cada 1,2x 1,5 x 1,25
uno de los dados son: 2
Según el enunciado, x > . Por tanto, el número de
3
Primer dado 1 2 3 4 kilogramos de café natural en tres kilogramos de mezcla
Segundo dado 6 5 4 3 es un valor del intervalo (1,5, 2,25]
36. a) 5 > 3 c) 3 > –7
32. Designamos por y la medida del lado de longitud desco-
nocida. 1 1
b) 2 < 8 d)  >
3 5
El perímetro vale: P = 2 · 12 + 2y = 24 + 2y 5 1 1 3 7
37. < < < <
El área vale: A = 12y < 360 2y < 60 2 3 3 7 6

Hacemos uso de esta desigualdad y del hecho de que 38. No. Por ejemplo, si consideramos las desigualdades
y > 0 para obtener los valores entre los cuales está com- 30 > –5 y –2 > -3 y las multiplicamos miembro por
prendido el perímetro: miembro, obtenemos la desiguladad –60 < 15.

24 < 24 + 2y < 24 + 60 24 < P < 84 39. a) Cierta.

El perímetro puede tener los valores comprendidos entre b) Cierta.


24 cm y 84 cm. c) Falsa. Si multiplicamos por un mismo número ne-
33. x número de butacas vacías gativo diferente de cero los dos miembros de una
desigualdad obtenemos una desigualdad de sentido
Datos:
contrario.
Número de butacas llenas: 350 – x
d) Falsa. Si a < b y b < c entonces a < c.
© grupo edebé

Inecuación:

125
Solucionario del libro del alumno Solucionario

40. Sólo se cumple si a y b tienen el mismo signo. Queda 48. a) S = ; b) S = ; c) S = ;
excluido el caso de que a o b sean cero ya que la división 0
por cero no tiene sentido. d) x = 0 S = [0,+ ).
3
Estos ejemplos cumplen la condición: 49. Respuesta sugerida:

5 1 1 2x 10
3<5 1< < ;
3 5 3 2 (x + 3) 16
6 1 1
7< 6 1> < — Son equivalentes.
7 6 7
En cambio éstos no la cumplen: 50. No, ya que el conjunto solución de estas inecuaciones
es de alguna de las formas siguientes:
5 1 1
3 < 5 1> > ;
3 5 3 S = (–∞, a) S = (–∞, a] S = (a, +∞) S = [a, +∞)
6 1 1 S=
7> 6 1> <
7 6 7
S=
41. a) Es solución; b) Es solución; c) No es solución; d) No es 12
solución; e) No es solución; f) Es solución. 51. a) 5x 2x 9+3 x =4
3
42. Respuesta sugerida:
a) x = 0,   x = 1   y   x = 2 27
b) 2x < 21+ 6 x<
b) x = 0,   x = 1   y   x = 2 2

c) x = 21, y = 2;  x = 21, y = 5  y  x = 1, y = 1


1 1 5 5 c) 4x x < 12 12 x >0
43. a) x 5 3x x 3x 5 x 5 x 5
2 2 2 2
4 4 11
b) 2 x<x 1 x x< 1 2 x< 3
7 7 7
d) 14 x 8 x 6 x < 3 + 2 0x < 1
11
x >3 S=
7
2 1 1 1 1 2 2 4 e) 2x 15x + 13 x < 3 8 3 0x < 8
c) x < x +2 x x <2 x<
3 3 3 3 3 3 3 3 S=
2 4 f) 3 x 2x 5x 1 12 + 1 x 1
x>
3 3

44. Tenemos que:


mx + 11 5x + 4 mx 5x 4 11 ( m 5) x 7 g) 5x + 3 x + 2x > 21 1 0 x > 20
S=
Por tanto, m 5 > 0 m > 5.
h) 5x 5x < 9 + 15 6 0x < 0
45. Respuesta abierta. S=
9 35
46. a) x < = 3 S=( ,3) i) 210 x 24 x < 15 50 x>
3 234
14
b) x < = 7 S=( , 7)
2
c) x 9 S = [ 9,+ ) j) 2x 3 x + 7x 4 10 + 6 x 0
6
d) x = 3 S=( , 3]
2
47.
29
k) 3 x 8 x 20 + 9 x
5

l) 5x 2x + 3 x 30 + 1+ 15 + 2 x 8
© grupo edebé

126
Solucionario del libro del alumno Solucionario

53. a) Tenemos que: 56. El conjunto solución es S = ( 1,+ ); esto es, x > 1.
2 x 2 x m x
5+ >4 > 1 2 x> 3 Así, 2 + < m 8 + m x < 4m x < 3m 8 x > 3m + 8
3 3 4
m
x > 5 2 x+ < 5 x
< m 8 + m x < 4m x < 3m 8 x > 3m + 8 .
4
El conjunto solución es S = ( ,5) . Por tanto, 3m + 8 = 1 3m = 9 m = 3.
b) Tenemos que: 57. a) 2x 3 y > 5
3x 2 7 2 2 3 ( 1) = 4 + 3 = 7
2 ( 3 x 2) 7 6x + 4 7
2 4 7>5 (2, 1) es solución de la inecuación.
3 1 b) 4 x + 3 y > 0
6x 3 6x 3 x x
6 2
4 2 + 3 ( 1) = 8 3 = 5
1
El conjunto solución es S = ,+ . 5>0 (2, 1) no es solución de la inecuación.
2
c) Tenemos que: 58. Respuesta sugerida:
1 1 2x 19 a) 3x – 2y ≥ 7
+ > 3 + 2 (1 2x ) > 3 19
2 3 2
P (10, 0) : 3 · 10 – 2 · 0 = 30 ≥ 7
3 + 2 4 x > 57 4 x > 52
52 Q (5, 1) :  3 · 5 – 2 · 1 = 13 ≥ 7
4 x < 52 x< x < 13
4 b) 5x – y > 1
El conjunto solución es S = ( , 13 ) .
P (1, 0) : 5 · 1 – 0 = 5 > 1
54. Tenemos que:
Q (2, 2) : 5 · 2 – 2 = 8 > 1
4 mx
3x 30 x 8 5mx 30 x 5mx 8
5 2 59. a) Por ejemplo: (4,0), (0,–12) y (2,–3).
8
(30 5m) x 8 x b) Por ejemplo: (35,0), (0,7) y (7,6).
30 5m
Por tanto, como c) Por ejemplo: (3,0), (1,–2) y (0,–3).
8 d) Por ejemplo: (–1,–1), (–2,0) y (0,–1).
S= ,+ , 30 5m = 25 5m = 5 m=1
25 .
60. a) Como el punto (1,m) es solución de la inecuación, sus
55. a) 7 2 ( x + 3 ) 5 7 2x 6 5 coordenadas cumplen la desigualdad. Por tanto, si
2x 4 2x 4 x 2 sustituimos las coordenadas:
3 3 3
El conjunto solución es S = ( , 2 ]. 1 3m > 1 3m > 1 3m > 1
2 2 2
La representación gráfica de la solución es: 1 1
3m > m<
2 6
–6 –5 –4 –3 –2 –1 1 2 1
Así, todos los puntos (1,m) en que m < son solucio-
6
1 1 nes de la inecuación.
b) 8 x + 2x < 2 ( x 1) 4 x +x<x 1
2 2
b) Como el punto (m,–1) es solución de la inecuación, sus
3
2 4x + x < x 1 4x < 3 4x > 3 x> coordenadas cumplen la desigualdad. Así, si sustitui-
4
mos las coordenadas:
3
El conjunto solución es S = ,+ . 7 7 7
4 4m + 5 ( 1) 4m 5 4m +5
La representación gráfica de la solución es: 3 3 3
22 22 11
4m m m
–2 –1 0 3 1
4
2 3 4 5 3 12 6
11
Por tanto, todos los puntos (m,–1) en que m son
5 ( x + 4) + 9 5 ( x + 4 ) + 9 49
2
7 6
c) < < soluciones de la inecuación.
4 2 4 4
5 ( x + 4 ) + 9 < 49 5x + 20 + 9 < 49 61. a) Representamos con un trazo descontinuo la recta
5x < 20 x<4 2
2x – 5y = 5, que equivale a y = x 1. Tomamos, por
5
El conjunto solución es S = ( ,4 ).
ejemplo, el punto (0,0) y los valores de las coordenadas
La representación gráfica de la solución es: son solución de la inecuación. Así, el semiplano que es
© grupo edebé

solución de la inecuación es:


–1 0 1 2 3 4 5 6

127
Solucionario del libro del alumno Solucionario

Y
3 punto (1,5;0). Como es un punto de la recta, tendrá que
verificar la ecuación de la recta:
2 3
0 = m 1,5 + 3 m= m= 2
1,5
1
Así, la ecuación de la recta es y = 2x + 3.
0
–3 –2 –1 0 1 2 3 X El punto (0,0) pertenece al semiplano. Cuando sustituimos
las coordenadas del punto en la ecuación, tenemos que
–1
0 = 2 0+3 0 = 3 , que no es verdadera, pues nunca lo
–2 sería, pero nos indica el sentido de la desigualdad.

–3 La inecuación del semiplano es, por tanto, y < 2x + 3.


63. Tenemos que
b) Representamos con un trazo continuo la recta
1
1 2x + 6 y 3 = 9 + x 6 y = 3 x + 12
x +2 y=
x + 4 y = 2 + 3 x, que equivale a y = x + . Tomamos, 2
2
Representamos la recta con un trazo descontinuo. Toma-
por ejemplo, el punto (0,0) y los valores de las coorde-
mos, por ejemplo, el punto (0,0) y los valores de las coor-
nadas son solución de la inecuación. Así, el semiplano
denadas son solución de la inecuación. Así, el semiplano
que es solución de la inecuación es:
que es solución de la inecuación es:
Y
3 Y
3

2 2

1
1
0 X
–5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5
0
–3 –2 –1 0 1 2 3 X –1

–1 –2

–3
–2

–3
En GeoGebra, en la entrada del editor, escribimos la
inecuación original. No es necesario transformarla en otra
c) Representamos con un trazo continuo la recta inecuación equivalente (experiméntalo). De inmediato el
1 1 programa nos proporciona el semiplano que habíamos
2 ( x + 3 ) + 4 y = 8 , que equivale a y = x+ . representado.
2 2
Tomamos, por ejemplo, el punto (0,0) y los valores de
64. Tenemos que
las coordenadas no son solución de la inecuación. Así,
14 x 18 + y = y + 2 2y = 14 x + 20 y = 7x + 10
el semiplano que es solución de la inecuación es:
Representamos la recta con un trazo continuo. Toma-
Y
3
mos, por ejemplo, el punto (0,0) y los valores de las
coordenadas no son solución de la inecuación. Así, el
2
semiplano que es solución de la inecuación es:
1 Y

0 12
–3 –2 –1 0 1 2 3 X
10
–1

8
–2

6
–3

62. Calculamos la ordenada en el origen, b. Como la recta


corta al eje de ordenadas en el punto (0,3), la ordenada 2

en el origen es b = 3. Así pues, la expresión algebraica de 0


–4 –2 0 2 4 X
la recta es y = mx +3.
–2
Calculamos la pendiente, m. Para ello, nos fijamos en
la gráfica y consideramos un punto de la recta cuyas –4

coordenadas sean fáciles de determinar; por ejemplo, el


© grupo edebé

128
Solucionario del libro del alumno Solucionario

En GeoGebra, en la entrada del editor, escribimos la Y


inecuación original (puedes escribir ≥ en el editor como 2

>= o utilizar el botón en el editor y elegir el signo 1


correspondiente). No es necesario transformarla en otra 0
inecuación equivalente (experiméntalo). De inmediato, el –4 –3 –2 –1 0 1 2 X
programa nos proporciona el semiplano que habíamos –1

representado. –2

65. a) Tenemos que x 2 9 = 0 x2 = 9 x 1= 3, x 2 = 3. –3

Como el coeficiente de la x es positivo, el conjunto


–4
solución de la inecuación es S = [ 3,3 ].
La resolución gráfica de la inecuación es el segmento
de recta en rojo: 66. a) La ecuación de segundo grado corta el eje de absci-
sas en x = –4 y x = 4. Así, la ecuación es
a ( x 2 16 ) = 0. Cuando
Y
1 a ( x + 4) ( x 4) = 0
0
x = 0, a ( 0 16 ) = 16
2
a = 1. Por tanto, la inecua-
–4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 X ción de segundo grado es x 2 16 0.
–1
b) La ecuación de segundo grado corta el eje de absci-
–2
sas en x = –4 y x = 2. Así, la ecuación es
–3
a ( x + 4 ) ( x 2) = 0 a ( x 2 + 2x 8 ) = 0 . Cuando
–4 x = 0, a ( 0 + 2 0 8 ) = 8
2
a = 1. Por tanto, la
inecuación de segundo grado es x 2 2x + 8 < 0.
–5

–6
67. Tenemos que
6 ± 36 32 6± 4 6±2
–7 x2 + 6x + 8 = 0 x= x= x= x1 = 4, x
2 2 2
–8
6 ± 36 32 6± 4 6±2
x 2 + 6 x–9 + 8 = 0 x= x= x= x1 = 4, x 2 = 2
2 2 2
La representación gráfica es:
b) Tenemos que ( x + 1) ( x 5) = 0 x1 = 1, x 2 = 5.
Y
Como el coeficiente de la x es positivo, el conjunto
solución de la inecuación es S = ( , 1) ( 5,+ ).
2

1
La resolución gráfica de la inecuación es el segmento
0
de recta en rojo: –5 –4 –3 –2 –1 0 1 X
–1
Y
0
–2 –1 0 1 2 3 4 5 X
–1 68. Tenemos que
6 ± 36 20 6 ± 16
–2
2x 2 12x + 10 = 0 x2 6x + 5 = 0 x= x= x=
2 2
6 ± 36 20 6 ± 16 6±4
2x 2 12x + 10 = 0 x2 6x + 5 = 0
–3
x= x= x= x1 = 1, x 2 = 5
2 2 2
–4
6 ± 36 20 6 ± 16 6±4
x 2 12x + 10 = 0 x2 6x + 5 = 0 x= x= x= x1 = 1, x 2 = 5
–5 2 2 2
–6
La representación gráfica es:

–7 Y
2
–8

1
–9
0
0 1 2 3 4 5 6 X

c) Tenemos que x ( x + 2) = 0 x1 = 2, x 2 = 0 . Como –1

x ( x + 2) 0 x ( x + 2) 0 , S = [ 2,0 ] . –2

La resolución gráfica de la inecuación es el segmento –3

de recta en rojo: –4
© grupo edebé

129
Solucionario del libro del alumno Solucionario

69. Tenemos que 72. Tenemos que


2 2
x 8 x 12 = 0 x + 8 x + 12 = 0 2x 2 + 11x 5 = 0 2x 2 11x + 5 = 0
8 ± 64 48 8 ± 16 11± 121 40 11± 81
x= x= x= x=
2 2 4 4
8±4 11± 9 1
x= x1 = 6, x 2 = 2 x= x1 = , x 2 = 5
2 4 2
La representación gráfica es: La representación gráfica es:
Y
Y
4
10
3
9
2
8
1
7
0
–6 –5 –4 –3 –2 –1 0 X
6
–1

4
70. Tenemos que
3
x 2 + 2x + 3 = 0 x 2 2x 3 = 0
2
2 ± 4 + 12 2 ± 16
x= x=
2 2 1

2±4
x= x1 = 1, x 2 = 3 0
2 –1 0 1 2 3 4 5 X

La representación gráfica es:


24
Y
73. Tenemos que 4 x < 24 x< x < 6. Por tanto, el
4
4
lado del cuadrado tiene que ser mayor que 0 y menor
3 que 6.
2
74. Tenemos que
1 3 ( x + 1) 13,5 3 x + 3 13,5
0 10,5
–2 –1 0 1 2 3 4 X 3 x 10,5 x x 3,5
3
–1
Así, x + 1 = 3,5 + 1 = 4,5 cm. Por tanto, el triángulo equi-
látero tiene sus lados mayores que 0 y menores o iguales
71. Tenemos que a 4,5 cm.

1± 1+ 24 75. Si llamamos x al número de compañeros de Enrique,


x2 + x 6 = 0 x= 42
2 tenemos que 50 4 x 8 4x 42 4 x 42 x x 10,5
4
1± 25 1±50
5 4x 8 42
x= x= x1 = 3, x 24=x2 42 4 x 42 x x 10,5. Por tanto, Enrique tiene como
2 2 4
máximo 10 compañeros.
La representación gráfica es:
76. Si llamamos x al número de horas que Paloma debe tra-
Y 87,3
bajar, tenemos que 12,5x 4,3 83 12,5x 87,3 x x
1 12,5
87,3
0 12,5x 4,3 83 12,5x 87,3 x x 6,984. Por tanto, Paloma ha de
–3 –2 –1 0 1 2 X 12,5
–1 trabajar al menos 7 horas al día.
–2 77. Si llamamos x al número de cajas de 25 kg, entonces
–3
tenemos 2x cajas de 10 kg.

–4 Así, 25x + 10 ( 2x ) 1000 25x + 20 x 1000 .45x 1000 x 22,


–5 25x + 10 ( 2x ) 1000 25x + 20 x 1000 45x 1000 x 22,2
–6
Por tanto, en el montacargas había 22 cajas de 25 kg y
44 cajas de 10 kg.
© grupo edebé

130
Solucionario del libro del alumno Solucionario

78. Tenemos que el área del rectángulo es


( x + 1) ( x + 3 ) = x 2 + 4 x + 3 . Así, 84. s = c
;
2
x 2 + 4 x + 3 < 35 x 2 + 4 x 32 < 0 . c
mc ms V
c c V
s s V
c c Vs Vc
Por tanto, 2
4 3
4 ± 16 + 128 Vs r
2 r 16
L 2 3
2
x + 4 x 32 = 0 x= L r
2 2 2 2 3
4 ± 144 4 ± 12
x= x= x1 = 8, x 2 = 4
2 2 85. Llamando x al número de películas en Blu-
Como la longitud es negativa para valores inferiores a ray que Paco iba a comprar, tenemos
–1 y se anula para ese valor, los valores posibles para x que 18,5x + 5,5 + 1,5 ( x 1) 112. Es decir,
pertenecen al intervalo (–1,4). 108
18,5x + 5,5 + 1,5x 1,5 112 20 x 112 4 20 x 108 x x 5
20
79. Tenemos que 108
x ( x + 6) 18,5x + 5,5 + 1,5x 1,5 112 20 x 112 4 20 x 108 x x 5,4
8 x ( x + 6 ) 16 x 2 + 6 x 16 0 20
2
Por tanto, Paco solo puede comprar 5 películas.
Así,
6 ± 36 + 64 86. Calculamos el área del triángulo en forma de un polinomio:
x 2 + 6 x 16 = 0 x=
2 ( xx ++ 33) (2x 2x ++ 44)
triángulo =
Atriángulo
A = A triángulo =
Atriángulo
A triángulo = ( xx ++ 33) ( xx ++ 22) Atriángulo
A = xx22 ++ 5x
triángulo = 5x ++ 66
6 ± 100 6 ± 10
triángulo
22
x= ( x =+ 3 ) (2x + 4 ) x1 = 8, x 2 = 2
2triángulo =
A 2 Atriángulo = ( x + 3 ) ( x + 2) Atriángulo
triángulo
= x 2 + 5x + 6
2
Como la altura es negativa para valores inferiores a 0 Según la cuadratura de la parábola:
y se anula para ese valor, los valores posibles para x 44 44 2 2 44 2 2 20 20
pertenecen al intervalo (0,2]. AA parábola==
parábola
parábola
·AAA
triángulo
triángulo
33 triángulo
AA parábola==
parábola
33
( x( x ++5x5x++66) ) AAparábola
parábola== x x ++
33 33
x x++88
4 4 4 20
80. Tenemos que Aparábola = Atriángulo Aparábola = ( x 2 + 5xAparábola
+ 6 ) = Aparábola = x 2 + x +8
3 3 3 3
5t 2 + 15t 5 5t 2 + 15t 5 0 4 20
Así, porque x 2 + x + 8 56 , tenemos que:
3 3
Así,
4 2 20
x + x + 8 = 56 4 x 2 + 20 x + 24 = 168
5t 2 + 15t 5 = 0 t 2 3t + 1= 0 3 3
3± 9 4 3± 5 4 x 2 + 20 x 144 = 0 x 2 + 5x 36 = 0
t= t= t1 = 0,38,t2 = 2,62
2 2 5 ± 25 + 144 5 ± 169
x= x=
La altura del cohete fue menor o igual a 5 m en los 2 2
instantes pertenecientes a la unión de intervalos 5 ± 13
x= x1 = 9, x 2 = 4
(0;0,38 ] [2,62;3 ). 2
Como la altura es negativa para valores inferiores a
81. x = número de unidades vendidas
–3 y se anula para ese valor, los valores posibles para
5
25 25 x > 15 000 + 15x 23,75x > x pertenecen al intervalo (–3,4].
100
20
> 15 000 + 15x 8,75x > 15 000 x > 1 714,3 87. Cada lado del rombo mide = 5cm.
4
Debe vender 1715 unidades como mínimo. Consideremos uno de los cuatro triángulos rec-
82. El perímetro del triángulo es 3x y el del rectángulo vale: tángulos que constituyen el rombo. Aplicamos
2x + 10. La condición del enunciado es: el teorema de Pitágoras, llamando x al cate-
to que se sitúa sobre el eje de las ordenadas:
3x < 2x + 10 52 = 32 + x 2 25 = 9 + x 2 x 2 = 16 x = 4 . Por
x < 10 tanto, el vértice de la parábola es V(0,4).

83. Llamemos x al dinero en euros que tiene Cristina. Así, La ecuación de la parábola tiene dos soluciones:
María posee 2x + 10 euros. x = –3 y x = 3. Así, su expresión es
a ( x + 3 ) ( x 3 ) = a ( x 2 9). Como el vér-
Tenemos que
tice de la parábola es V(0,4), tenemos que
x + ( 2x + 10 ) 13 3 x + 10 13 3x 3 x 1. 4.
a ( 02 9 ) = 4 9a = 4 a=
Tenemos también que 9
x + ( 2x + 10 ) 34 3 x + 10 34 3x 24 x 8. Por tanto, todos los puntos de la diagonal menor del
rombo pueden describirse por la inecuación de segundo
Por tanto, Cristina tiene entre 1 y 8 euros, y María, entre
© grupo edebé

2 · 1 + 10 = 12 y 2 · 8 + 10 = 26 euros. 4 2
grado x + 4 0.
9
131
Solucionario del libro del alumno Solucionario

88. Como la base mide 6 cm y el área del triángulo es c) Sí, pues el punto (20,0) pertenece al semiplano.
6 altura
9 cm , tenemos que
2
=9 6 altura = 18 altura = 3cm
d) No, puesto que el punto (0,8) no pertenece al semi-
altura 2
=9 6 altura = 18 altura = 3cm .Por tanto, el vértice de la parábola es plano.
2
V(1,–3). e) Por ejemplo, el punto (4,8) está en la condición dada
La ecuación de la parábola tiene dos soluciones: y pertenece al semiplano.
x = –2 y x = 4. Así, su expresión es a ( x + 2) ( x 4) = a ( x 2 4.
2x 8)
a) Sabemos que el vértice de la parábola es (0,6). Es
a ( x + 2) ( x 4) = a ( x 2 2x 8). Como el vértice de la parábola es
b
igual a . Por tanto, b = 0.
V(1,–3), tenemos que ,
2a 4a
1
a (12 2 1 8 ) = 3 9a = 3 a= . b2 4ac
3 b) Tenemos que =6 =6 c = 6.
Por tanto, todos los puntos del lado desigual del triángulo 4a 4a
isósceles pueden describirse por la inecuación de segun- c) y = ax 2 + 6. El punto (0,0) pertenece a la parábola.
1 2 8 2 1
do grado x 2 x 0. Así, 4 = a 62 + 6 4 = 36a + 6 36a = 2 a= a=
3 3 3 36 18
2 1
89. x 1; x 5; y 2; y 74 = a 62 + 6 4 = 36a + 6 36a = 2 a= a= .
36 18
b·h h 1 2
90. > b2 > b h > 2b. La altura deltriángulo debe d) y x + 6 , pues el punto (0,0) pertenece a la
2 2 18
ser mayor que el doble de la base. inecuación.
e) Tenemos que
PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS 1 2 1 2
x +6=0 x = 6 x 2 = 108 x = 108 x 10,4
18 18
1. a) La distancia del coche al1pueblo es d = 150 1 260t,
x 2Como
siendo t el tiempo en horas. + 6 = 0la distancia
x =es 6 x 2 = 108 x = 108 x 10,4
18 18
siempre positiva o cero, tenemos que 150 60t 0. Por tanto, la longitud de la zona de paseo es
b) Tenemos que 10,4 – 6 = 4,4 metros.
150
5. a) ( 6 x + 2) ( 4 x + 1) 4 x = 24 x + 14 x + 2 4 x = 20 x + 14 x + 2
2 2 2 2
150 60t 0 60t 150 t 2,5.
t
60
(6 xy +302)minutos.
c) Miguel tardó 2 horas ( 4 x + 1) 4 x 2 = 24 x 2 + 14 x + 2 4 x 2 = 20 x 2 + 14 x + 2
d) A través de una regla de tres, llamando x al tiempo en b) 20 x 2 + 14 x + 2 1080
horas que el coche tarda en llegar a la casa, tenemos 2
3 c) 20 x + 14 x + 2 = 1080
que x = = 0,075h = 0,075 60 min = 4 min 30 s.
40 20 x 2 + 14 x 1078 = 0
e) El viaje duró 2 h 34 min y 30 s.
10 x 2 + 7x 539 = 0
2. a) El espacio libre en el disco duro es 1 000 · 0,5 = 150 GB. 7 ± 49 + 21560
x=
b) 4,8x ≤ 150 20
150 7 ± 21609
c) 4,8 x 150 x 31,25. Así, Eva puede
x
4,8 x=
20
guardar hasta 31 películas en HD en su portátil.
7 ± 147
d) El espacio libre en el disco duro después de que x= x1 = 7,7, x 2 = 7
20
Eva guarde las 15 películas en HD es igual a 1
Por tanto, x pertenece al intervalo ,7 una vez
150 15 4,8 = 150 72 = 78GB. 3
e) Tenemos que 2x 78 x 39. Por tanto, Eva pue- que la longitud del desarrollo no puede ser negativa o
de guardar hasta 39 películas SD en el espacio que cero.
queda en el disco duro de su portátil. d) V ( x ) = x ( 6 x + 2) ( 4 x + 1) = x ( 24 x 2 + 14 x + 2) = 24 x 3 + 14 x 2 + 2x
3. a) Tenemos que 4 xV+( 8x )y = x80,( 6siendo
x + 2) x( 4elxnúmero (24pul-
+ 1) = xde x 2 + 14 x + 2) = 24 x 3 + 14 x 2 + 2x
seras vendidas e y el número de monederos vendidos.
e) x = 6. Así, V ( 6 ) = 24 63 + 14 62 + 2 6 = 5700cm3 .
b) 12 Y
10

0 X
–2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
© grupo edebé

–2

132
Solucionario del libro del alumno Solucionario

6. Funciones lineales y cuadráticas


ACTIVIDADES
1. A partir del enunciado verbal que nos indica la relación Continuidad y discontinuidad: es función continua en
entre las dos variables, podemos obtener el resto de todo el intervalo de x.
datos y formas de expresar la función.
Simetría y periodicidad: la gráfica no es simétrica
a) x (min) 0 10 30 50 60 62,5 respecto al eje de coordenadas ni respecto al origen
de coordenadas. La función no es periódica.
y = f(x) (L) 0 40 120 200 240 250
4. a) Los puntos de corte con los ejes son (–3, 0), (–1, 0) y
b) D(f) = [0,62,5]. A los 62,5 minutos, la bañera estará
(0, 9)
completamente llena.
b) Es creciente en los intervalos (–3, –2) y (–1, + ∞) y es
R(f) = [0,250]
decreciente en los intervalos (–∞, –3) y (–2, –1).
y = f(x) = 4x
c) Es simétrico respecto a la recta x = –2.
c) A partir de los datos de la tabla de valores:
d) La TVM en el intervalo (–2, –1) es –1:
y(L)
f ( 1) f ( 2) 0 1
250 = = 1
1 ( 2) 1
200
5. a) Se obtiene trasladando la gráfica de la función dos
150
veces hacia la derecha.
100
b) Al ser periódica, se verificará que:
50
f(7) = f(3 + 4) = f(3) = 1
10 20 30 40 50 60 70 80
x(min) f(13) = f(1 + 4 · 3) = f(1) = 2

2. Respuesta abierta. f(1603,5) = f(3,5 + 4 · 400) = f(3,5) = 1,5

3. f(x) = 2x + 1 6. a) D(f) =

x –2 –1 0 1 2 b) La función presenta un máximo relativo en x = –2,5 y


un mínimo relativo en x = 1.
y –3 –1 1 3 5
c) Puntos de corte con el eje OX: (–4, 0), (–1, 0) y (3, 0)

Punto de corte con el eje OY: (0, –2 ,3)


d) La función crece en los intervalos: (–∞, –2 ,5) U (1, ∞)



La función decrece en el intervalo: (–2, 5 ,1)

         7. a) x longitud del lado del triángulo equilátero.


 y perímetro del triángulo equilátero.

 x 1 2 3 4 5
—D(f) =
y 3 6 9 12 15
R(f) =
1
Puntos de corte con el eje OX: ,0
2
Puntos de corte con el eje OY: (0, 1)
Crecimiento y decrecimiento: la función es creciente
en todo el intervalo de x.
Tasa de variación media: la TVM en el intervalo
(–∞, + ∞) corresponde a la pendiente de la recta que
es 2.
Máximos y mínimos: no presenta.
© grupo edebé

133
Solucionario del libro del alumno Solucionario

b) Una función afín. x 1 2 3 4 5


  c) m = 3 y 3 8 15 24 35
La expresión algebraica es y = 3x.
d) y = 3x = 3 · 8 = 24
El perímetro es 24 cm.
8. a) x longitud del lado del triángulo equilátero.
y perímetro del triángulo equilátero.

x 0 10 20 30 40
y 5 6 7 8 9

y = x( x + 2) y = x 2 + 2x

11. t(s) 0 1 2 3 4 5 6
y(m) 2 27 42 47 42 27 2






b) Una función afín. 

1 2
c) m = = = 0,1 
10 20 

La pendiente es 0,1.
     

La ordenada en el origen es 5.
La expresión algebraica es y = 0,1x + 5. 1 11 1 53
12. a) V , b) V ,
d) x = 60 y = 0,1 60 + 5 = 11 6 12 6 6
1 61 1
Costará 11 euros. c) V , d) V , 13
4 8 2
9. a) Tiempo en horas (x) 1 2 3
13. a) y = 8x2
Coste en euros (y) 7 7 7 b
La coordenada x del vértice es: x = =0
2a
La coordenada y del vértice es: y = 8 02 = 0
Vértice: (0, 0)
b
Eje: x = =0
2a
Puntos de corte con el eje OX y OY: (0, 0)
  b) y = x 2 2x
La coordenada x del vértice es:
b) La pendiente de la recta es 0. b 2
x= = x =1
2a 2
La ordenada en el origen, b = 7. La coordenada y del vértice es:
10. 4ac b2
y= y= 1
4a
x
Otra manera más sencilla de hallar y es a partir de la
expresión algebraica:
x+2
x longitud de la altura del rectángulo. y = x 2 2x = 12 2 1= 1

y área del rectángulo. Vértices: (1, –1)


© grupo edebé

134
Solucionario del libro del alumno Solucionario

Eje: x = 1


Puntos de corte con el eje OX: (0, 0), (2, 0) 




Puntos de corte con el eje OY: (0, 0) 




c) y = x 2 2x + 1



Vértices: (–1, 2) 

Eje: x = –1 


Puntos de corte con el eje OX:          

( 1+ 2,0),  ( 1 2, 0)
15. a) Es cierta.
Puntos de corte con el eje OY: (0, 1)
b) Es cierta.
d)
c) Es falsa, en el intervalo (–1, 3), es: f(x) > g(x).
Vértice: (0, 3)
d) Es cierta.
Eje: x = 0
16. a) El gráfico de una función par es simétrico respecto
Puntos de corte con el eje OX: no existen al eje de ordenadas y el de una impar es simétrico
Puntos de corte con el eje OY: (0, 3) dos variables, respecto al origen de coordenadas.
podemos obtener el resto de datos y formas de ex- b) Z Z
presar la función.
14.

 Y Y






 17. Funciones de primer grado son: a, b, e.


Funciones de segundo grado son: c, d, f.


f ( 3 ) f (1) 4 3 4 1 12 4 8
 18. a) TVM[1, 3 ] = = = = =4
3 1 2 2 2
            
g ( 3 ) g (1) ( 2 3 + 4 ) ( 2 1+ 4 )
b) TVM[1, 3 ] = = =
Z 3 1 2
35
10 6 4
33
= = =2
31
2 2
29
h ( 3 ) h (1) ( 3 3 1) ( 3 1 1)
27
c) TVM[1, 3 ] = = =
25
3 1 2
23
21 10 ( 4 ) 10 + 4 6
= = = = 3
9
7
2 2 2
i ( 3 ) i (1)
d) TVM[1, 3 ] =
5
=
3
3 1
( 32 2 3 1) ( 12 2 1 1) =
—6 —5 —4 —3 —2 2 3 4 5 6 Y
—3
—5 =
2
( 9 6 1) ( 1 2 1) ( 16 ) ( 4 )
Z = = =
2 2
—6 —5 —4 —3 —2 2 3 4 Y 16 + 4 12
= = = 6
—3
2 2
j ( 3 ) j (1) ( 3 9 ) (1 9 )
—5 2 2

e) TVM[1, 3 ] = = =
—7
3 1 2
—9
0 ( 8) 8
= = =4
—21
2 2
© grupo edebé

—23

135
Solucionario del libro del alumno Solucionario

19. a) TVM[ 1,1] =


f (1) f ( 1)
=
( 2 1+ 5) [ 2 ( 1) + 5]
=
23. a) La función f es periódica y su período es 2 .
1 ( 1) 1+ 1 b) La función g es periódica y su período es .
3 7 4
= = 2 c) La función h no es periódica.
2 2
Por tanto, como la tasa de variación media es negati- 24. Respuesta abierta.
va, la función f es decreciente. 25. a) x –1 0 1
g ( 0 ) g ( 2) 0 2 ( 2)2 3 ( 2) y 3 0 –3
b) TVM[ 2, 0 ] = = =
0 ( 2) 2
14
= = 7
2
Por tanto, como la tasa de variación media es negati-
va, la función g es decreciente.

c)

Por tanto, como la tasa de variación media es positi-


va, la función h es creciente.
i ( 1) i ( 3 )
d) TVM[ 3, 1] = =
1 ( 3) Función lineal. m = –3, b = 0.

=
[6 ( 1) 2] [6 ( 3) 2] = b) x 0 1 2
1+ 3
y –3 –1 1
8 ( 20 ) 8 + 20 12
= = = =6
2 2 2
Por tanto, como la tasa de variación media es positi-
va, la función i es creciente.
f (1) f ( 1) 2 6 8
20. a) TVM[ 1,1] = = = = 4
1 ( 1) 2 2
g (1) g ( 1) 4 0 4
b) TVM[ 1,1] = = = = 2
1 ( 1) 2 2
h (1) h ( 1) 1 ( 7) 8
c) TVM[ 1,1] = = = =4
1 ( 1) 2 2
21. a) La función f tiene una discontinuidad evitable para
x = 1.
Función afín. m = 2, b = –3.
b) La función g tiene para x = –1 y x = 2 una discontinui-
dad de salto finito. c) x 0 1 2
c) La función h tiene para x = –2 una discontinuidad de y 4 2 0
salto finito y para x = 2 una discontinuidad evitable.
d) La función i es continua en su dominio.
22. a) La gráfica de la función f es simétrica respecto al eje
de ordenadas; por tanto, es par.
b) La gráfica de la función g es simétrica respecto al
origen de coordenadas; por tanto, es impar.
c) La gráfica de la función h es simétrica respecto al eje
de ordenadas; por tanto, es par.
d) La gráfica de la función i es simétrica respecto al
origen de coordenadas; por tanto, es impar.

Función afín. m = –2, b = 4.


© grupo edebé

136
Solucionario del libro del alumno Solucionario

d) x 0 1 2 27. Si la representación gráfica de la función afín es una


recta paralela a y = 2x, tendrá la misma pendiente, es
y 5 5 5
decir, m = 2. Por tanto: y = 2x + b.
Puesto que pasa por el punto P(2, 7), se cumple:
7 = 2 2+ b 7 4=b b=3

La expresión algebraica es: y = 2x + 3.


28. Una función afín es de la forma f(x) = mx + b.
f (1) + 3 = f (2) m 1+ b + 3 = m 2 + b
m=3
f ( x ) = 3 x + b;
4 f (2) = f (6)
4(3 2 + b) = 3 6 + b
6
4b b = 18 24 b = = 2
3
Función constante m = 0, b = 5.
La expresión algebraica es: f(x) = 3x – 2.
e) x –1 0 1
29.
y –2 0 2

a) Función lineal.
b) m = 12, b = 0. Por lo tanto, y = 12x.
c) D(f) = , R(f) =

Función constante m = 2, b = 0. d) Puntos de corte con el eje OX: (0, 0)

f) Puntos de corte con el eje OY: (0, 0)


x –1 0 1
y –6 –6 –6 Función creciente en todo el intervalo de x.
TVM en el intervalo [1, 3]:
1 1
e) f = 12 =6
2 2
1 1
f = 12 = 6
2 2
Es función impar ya que f(–x) = –f(x)
30. a) m = tg 45° = 1
y = x+b
P( 3, 2): 2 = 3 + b b=5
y = x +5
3
b) m = tg 30° =
3
Función constante m = 0, b = –6.
3
26. a) y = 5 c) y = 3 x y= x+b
3
2 3
b) y = 4 d) y = x Q(3, 1): 1= 3 +b b=1 3
3 3
3
© grupo edebé

y= x +1 3
3

137
Solucionario del libro del alumno Solucionario

31. y = mx + b, P(1,  5), b = 2 La gráfica de la función pasa por el punto P(3, 0):
5= m 2 m= 3 0 = a 32 + b 3 + 24
y = 3x 2 0 = 9a + 3b + 24 3a + b = 8
4 Dado que una de las antiimágenes de 0 por la función
32. A( 2, 1), m =
3 es 4, se cumple:
y = mx + b;
0 = a 42 + b 4 + 24
4 11
1= ( 2) + b b = 0 = 16a + 4b + 24 4a + b = 6
3 3
4 11 Obtenemos este sistema de ecuaciones:
y= x+
3 3
3a + b = 8 3a + b = 8
33. a) 4a + b = 6 4a b = 6
    a = 2 a = 2
3a + b = 8 3 2 + b = 8 b = 14
Por tanto, es: y = 2x2 – 14x + 24.
b)

 36. a) x = 1, V ( 1,  8)
b) x = 0, V (0, 2)

1 1 1
 c) x = , V , 
4 4 8
        
d) x = 4, V ( 4,  1)

37. a) x2 + 10x + 25 = 0 x = –5
 Puntos de corte con el eje OX: (–5, 0)
   b) –x2 – 8x + 9 = 0 x = –9 y x = 1
Puntos de corte con el eje OX: (–9, 0) y (1, 0)
c) La pendiente es negativa, por lo que la recta es de-   c) x2 – 3x + 2 = 0 x=2yx=1
creciente.
Puntos de corte con el eje OX: (1, 0) y (2, 0)
d) Puntos de corte con el eje x:
  d) 2x2 – x + 1 = 0 No tiene solución.
1 3 3
0= x+ x= No hay puntos de corte con el eje OX.
2 4 2
Puntos de corte con el eje y: 38. a) y = x2 – 6x – 7
3 3
y = 0+ y=   a = 1 > 0, ramas de la parábola orientadas hacia
4 4
3 3 arriba, V (3, –16), x = 3.
Los puntos de corte con los ejes son y 0,
, 0  y 
x 2 4   Puntos de corte con el eje OX:
1
la pendiente y = 3 · .
6 x2 – 6x – 7 = 0 x = –1 y x = 7

34. a) La relación que se establece entre las funciones cua-   Puntos de corte con el eje OY: y = –7
dráticas y los gráficos es:
x –1 0 3 5 7
f – 2; g – 1; h – 3 y 0 –7 –16 –12 0
b) Sí, la gráfica de la función g puede obtenerse trasla-
dando 2 unidades hacia arriba la gráfica de la función
f y la gráfica de la función h, trasladando 4 unidades
hacia abajo la de la función g.
35. Representamos la función de la forma:
y = ax2 + bx + c.
Puesto que la imagen de 0 es 24, se verifica:
a 02 + b 0 + c = 24 c = 24
2
f ( x ) = ax + bx + 24
© grupo edebé

138
Solucionario del libro del alumno Solucionario

— D(f) = , R(f) = [–16, +∞)   y=0 0 = –x2 + 12x – 36 x=6


Puntos de corte con el eje OX: (–1, 0) y (7, 0) x=0 y = –36
Puntos de corte con el eje OY: (0, –7) x 3 4 6 8 9
Función decreciente en el intervalo (–∞, 3) y cre- y –9 –4 0 –4 –9
ciente en el intervalo (3, +∞). Presenta un mínimo
absoluto en x = 3.
  Función continua en todo el intervalo de x.
La gráfica no es simétrica respecto al eje de orde-
nadas o al origen de coordenadas. La función no
es periódica.
1 2 3
b) y = x x+
4 4
1
  a = > 0,, ramas de la parábola orientadas hacia
4
1
arriba, V 2,  ,  x = 2.
4
  Puntos de corte con el eje OX:
— D(f) = , R(f) = [0, –∞)
1 2 3
x x+ =0 x = 1  y   x = 3
4 4 Puntos de corte con el eje OX: (6, 0)
3
  Puntos de corte con el eje OY: y = Puntos de corte con el eje OY: (0, –36)
4
x –1 0 1 2 3 Función creciente en el intervalo (–∞, 6) y decre-
ciente en el intervalo (6, +∞). Presenta un máximo
3 1
y 2 0 0 absoluto en x = 6.
4 4
Función continua. La gráfica no es simétrica res-
pecto al eje de ordenadas o al origen de coordena-
das. La función no es periódica.
d) y = 2x2 – 4x
a = 2 > 0, ramas de la parábola orientadas hacia
arriba, V (1, –2), x = 1.
  y=0 0 = 2x2 – 4x x=0yx=2
  x=0 y=0

x –1 0 1 2 3
y 6 0 –2 0 6
1
— D(f) = , R(f) == , +
4
Puntos de corte con el eje OX: (1, 0), (3, 0)
3
Puntos de corte con el eje OY: 0, 
4
Función decreciente en el intervalo (–∞, 2) y cre-
ciente en el intervalo (2, +∞). Presenta un mínimo
absoluto en x = 2.
Función continua. La gráfica no es simétrica res-
pecto al eje de ordenadas o al origen de coordena-
das. La función no es periódica.
c) y = –x2 + 12x – 36 — D(f) = , R(f) = [–2, +∞)

a = –1 < 0, ramas de la parábola orientadas hacia Puntos de corte con el eje OX: (0, 0), (2, 0)
© grupo edebé

abajo, V (6, 0), x = 6. Puntos de corte con el eje OY: (0, 0)

139
Solucionario del libro del alumno Solucionario

Función decreciente en el intervalo (–∞, 1) y cre-


ciente en el intervalo (1, +∞). Presenta un máximo
absoluto en x = 1.
Función continua. La gráfica no es simétrica res-
pecto al eje de ordenadas o al origen de coordena-
das. La función no es periódica.
e) y = –x2 + 5x – 4
  a = –1 < 0, ramas de la parábola orientadas
5 9 5
hacia abajo, V ,  ,  x =
2 4 2
  y=0 0 = –x2 + 5x – 4 x = 1 y x = 47 — D(f) = , R(f) = [3, +∞]. No corta al eje OX.
  Punto de corte con el eje OY: (0, 3).
5
x 0 1 4 5
2 Función decreciente en el intervalo (–∞, 0) y cre-
ciente en el intervalo (0, +∞). Presenta un mínimo
5 absoluto en x = 0.
y –4 0 0 –4
2
Función continua. La gráfica es simétrica respecto
al eje de ordenadas: función par. La función no es
periódica.
39. 10 = a b + c
8=a b
2=c
2 = 4a + 2b
4 = 4a + 2b + c

La solución del sistema de dos ecuaciones es


a = 3 y b = –5.
La solución es a = 3, y b = –5 y c = 2;
y = 3x2 – 5x + 2.
40. a) Eje de abscisas: (–2, 0) y (3, 0); eje de ordenadas:
9 (0, –6).
— D(f) = , R(f) = , 
4 b) Eje de abscisas: (4, 0); eje de ordenadas: (0, –8).
Puntos de corte con el eje OX: (1, 0), (4, 0)
c) Eje de abscisas: (–1,5, 0) y (1, 0) y ; eje de ordena-
Puntos de corte con el eje OY: (0, –4) das: (0, 3).
5 41. a) a = 1, b = 6 y c = 5.
Función creciente en el intervalo , 
2 b 6
La abscisa del vértice es = = 3.
5 2a 2 1
y decreciente en el intervalo , + .
2 La ordenada del vértice es:
5 f ( 3) = ( 3) + 6
2
( 3 ) + 5 = 9 18 + 5 = 4
Presenta un máximo absoluto en x = .
2
Por tanto, el vértice es V ( 3, 4 ) .
Función continua. La gráfica no es simétrica res-
pecto al eje de ordenadas o al origen de coordena- 6 ± 36 20
x2 + 6x + 5 = 0 x=
das. La función no es periódica. 2
f) y = x2 + 3 6 ± 16 6±4
x= x= x1 = 5, x 2 = 1
2 2
  a = 1 > 0, ramas de la parábola orientadas hacia
Por tanto, los puntos de corte con el eje OX son
arriba, V (0, 3), x = 0.
(–5, 0) y (–1, 0).
  y = 0 ∞ 0 = x2 + 3 ∞ no tiene solución
Tenemos que x = 0 y = 5. Así, el punto de inter-
  x=0 y=3 sección con el eje OY es (0, 5).

x –2 –1 0 1 2 La representación gráfica de f es:


y 7 4 3 4 7
© grupo edebé

140
Solucionario del libro del alumno Solucionario

Y
La representación gráfica de h es:
6
Y
f 8
5
7
4
h
6

3 5

4
2
3

1 2

0 1
–6 –5 –4 –3 –2 –1 0 X 0
–9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 X
–1
–1

–2

–3 42. Los puntos de corte de la función f con el eje OX son


(–4, 2) y (2, 0). Así, la expresión algebraica es
f ( x ) = a ( x 2) ( x + 4 ) = a ( x 2 + 2x 8 ). Tenemos aún
–4

que determinar el valor de a.


b
b) a = –2, b = 0 y c = 8. La abscisa del vértice es = 0. Sabemos que el punto (0, –6) pertenece a la gráfica de f.
2a
La ordenada del vértice es g ( 0 ) = 2 02 + 8 = 8. Por 6 3
Así, 6 = a ( 02 + 2 0 8 ) 6 = 8a a = a= .
tanto, el vértice es V (0, 8). 8 4
Por tanto, la expresión algebraica de f es
2x 2 + 8 = 0 2x 2 = 8 x2 = 4 x1 = 2, x 2 = 2 . 3 3
Por tanto, los puntos de corte con el eje OX son f ( x ) = x 2 + x 6.
4 2
(–2, 0) y (2, 0).
43. t %PNJOJP
La representación gráfica de g es:
 t 3FDPSSJEP [ 4,5;+ )
Y
1 1
8  t &YQSFTJØOBMHFCSBJDB f ( x ) =x ( x 6) = x 2 3 x ;
g
2 2
7 utilizar las coordenadas del vértice de la parábola para
1
6 determinar el valor del coeficiente:
2
5  t 1VOUPTEFDPSUFTDPOFMFKFOX: (0, 0) y (6, 0)
4
Puntos de cortes con el eje OY: (0, 0)
3
 t -BGVODJØOFTEFDSFDJFOUFFOFMJOUFSWBMP –∞, 3) y es
2 creciente en (3, +∞).
1  t -BGVODJØOUJFOFVONÓOJNPBCTPMVUPFOx = 3 y no
0 tiene máximos.
–3 –2 –1 0 1 2 3 X
–1
 t -BGVODJØOFTDPOUJOVBFOUPEPTVEPNJOJP
 t &KFEFTJNFUSÓBMBSFDUBx = 3.
1
c) a = , b = 2 y c = 4. La abscisa del vértice es  t -BGVODJØOOPFTQFSJØEJDB
4
b 2 2
= = = 4. La ordenada del vértice es  t 5BTBEFWBSJBDJØONFEJBFOFMJOUFSWBMP< >
2a 1 1
2 f ( 2) f (1) 4 ( 2,5)
4 2 TVM[1,2] = = = 4 + 2,5 = 1,5
1 2 1 1
f ( 4 ) = ( 4 ) + 2 ( 4 ) + 4 = 4 8 + 4 = 0. Por tanto,
2

4
el vértice es V (–4, 0).
Tenemos que x = 0 y = 4. Así, el punto de intersec-
ción con el eje OY es (0, 4).
© grupo edebé

141
Solucionario del libro del alumno Solucionario

44. a) Y y = 2x + b . Sustituyendo los valores de las coordenadas


4
f de uno de los puntos de la recta, por ejemplo (–2, 0),
3 obtenemos el valor de b, que es 4. Por tanto, el primer
2 intervalo de la función es y = 2x + 4.
1 En el segundo intervalo, tenemos que
0 y f (1) f ( 0 ) 2 3
–6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 X m= = = = 1. Por tanto, la
–1
x 1 0 1
expresión algebraica del segundo intervalo de f es
–2
y = x + b. Sustituyendo los valores de las coordenadas
–3 de uno de los puntos de la recta, por ejemplo (3, 0), ob-
–4 tenemos el valor de b, que es 3. Por tanto, el segundo
intervalo de la función es y = x + 3.

b) Y El tercer intervalo es una función cuadrática que corta


2 una sola vez el eje OX en x = 4. Así, la expresión
algebraica es y = a ( x 4 ) = a ( x 2 8 x + 16 ). Susti-
2
1
0 tuyendo los valores de las coordenadas de uno de los
–4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 X puntos de la parábola, por ejemplo (5, 1), obtenemos el
–1
g valor de a, que es 1. Por tanto, el tercer intervalo de la
–2 función es y = x 2 8 x + 16 .
–3
Por tanto, la función definida a trozos es:
–4
2x + 4 si x 1
–5
f (x) = x + 3 si 1< x 3
–6 2
x 8 x + 16 si x > 3

47. t %PNJOJP<–5, 7]


c) Y
8
 t 3FDPSSJEP<–3, 7]

7  t 1VOUPTEFDPSUFTDPOFMFKFOX: (0, 0) y (7, 0)


6  t 1VOUPTEFDPSUFTDPOFMFKFOY: (0, 0)
h
5  t -BGVODJØOFTEFDSFDJFOUFFOFMJOUFSWBMP –5, 1), cons-
4 tante en (1, 4) y creciente en (4, 7).
3  t -BGVODJØOUJFOFVONÓOJNPSFMBUJWPFOx = –1 y un
2 mínimo absoluto en x-BGVODJØOUJFOFVONÈYJNP
relativo en x = 7 y un máximo absoluto en x = –5.
1
0  t -BGVODJØOFTEJTDPOUJOVBQBSBx = 1 y para x = 4. Son
–3 –2 –1 0 1 2 3 4 X
discontinuidades de salto finito.
–1

 t -BGVODJØOOPUJFOFFKFTEFTJNFUSÓB
 t -BGVODJØOOPFTQFSJØEJDB
45. Y
1  t 5BTBEFWBSJBDJØONFEJBFOFMJOUFSWBMP<–5, 1]:
f (1) f ( 5)
0
1 5
–5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 X TVM[ 5,1] = = = 1 FO< >FT
–1 1 ( 5) 1+ 5
f
–2   DFSPQVFTMBGVODJØOFTDPOTUBOUF ZFO< >FT
–3
f ( 7) f ( 4 ) 0 ( 3 ) 3
TVM[ 4,7] = = = = 1.
–4
7 4 3 3
–5 48. t %PNJOJP – {1}
 t 3FDPSSJEP – {0}
El dominio de la función es (–∞, 4) y su recorrido es (–∞, 0].
 t 1VOUPTEFDPSUFTDPOFMFKFOX: no tiene
46. En el primer intervalo, tenemos que
y f ( 1) f ( 2) 2 0  t 1VOUPTEFDPSUFTDPOFMFKFOY: (0, –1)
m= = = = 2. Por tanto, la
x 1 ( 2) 1  t -BGVODJØOFTEFDSFDJFOUFFOFMJOUFSWBMP –∞, 1) y en
expresión algebraica del primer intervalo de f es (1, +∞).
© grupo edebé

142
Solucionario del libro del alumno Solucionario

t -BGVODJØOOPUJFOFOJNÓOJNPTOJNÈYJNPT 50. B


 /ÞNFSPEF
 1  3  
 t -BGVODJØOFTEJTDPOUJOVBFOx&TVOBEJTDPOUJ- IPSBT x

OVJEBEEFTBMUPJOýOJUP *NQPSUFFO
     
FVSPT y

 t -BGVODJØOOPUJFOFTJNFUSÓB
291
 t -BGVODJØOOPFTQFSJØEJDB

Jnqpsuf!fo!fvspt
271
251
49. 1BSBFMQSJNFSJOUFSWBMP 231
211
2 7 ± 49 40 91
x + 7x + 10 = 0 x= 71
2 51
7± 9 7±3 31
x= x= x1 = 5, x 2 = 2 1
2 2 1 2 3 4 5 6
Oûnfsp!ef!ipsbt

 1BSBFMTFHVOEPJOUFSWBMP  C
-BGVODJØOFTyx 
x 2 +4=0 x2 = 4 x1 = 2, x 2 = 2
  )
 BMMBNPTFMOÞNFSPEFIPSBTRVFIBUSBCBKBEPTJIB
 1BSBFMUFSDFSJOUFSWBMP DPCSBEPé
75
7 ± 49 40 95 = 30 x + 20 75 = 30 x x= = 2,5 IPSBT
x 2 7x + 10 = 0 x= 30
2
7± 9 7±3 51. B
%FTJHOBNPTQPSxFMOÞNFSPEFQBRVFUFTEFIFMBEPT
x= x= x1 = 2, x 2 = 5 ZQPSZFMJNQPSUFEFMFOWÓP5FOFNPTy = mx b
2 2
 -BBCTDJTBEFMWÏSUJDFEFMBQBSÈCPMBEFMQSJNFSJOUFSWBMP   %
 BEPRVFQPSQBRVFUFTEFIFMBEPTQBHBNPT
é SFTVMUBmr b
b 7 7
 FT = = = 3,5 ZMBPSEFOBEBFT
2a 2 1 2   :
 EBEPRVFQPSQBRVFUFTEFIFMBEPTQBHBNPT
f ( 3,5) = ( 3,5) + 7 ( 3,5) + 10 = 12,25 24,5 + 10 = 2,25
2
é FOUPODFTmr b
,5) + 7 ( 3,5) + 10 = 12,25 24,5 + 10 = 2,25 1PSUBOUP TVWÏSUJDFFT
2
  3FTPMWFNPTFMTJTUFNBEFFDVBDJPOFT
o  o 

20m + b = 103 20m b = 103
 -BBCTDJTBEFMWÏSUJDFEFMBQBSÈCPMBEFMTFHVOEP
30m + b = 153 30m + b = 153
b
 JOUFSWBMPFT = 0ZMBPSEFOBEBFT
2a 50
                               10m = 50 m= =5
f ( 0 ) = 0 + 4 = 41PSUBOUP TVWÏSUJDFFT  

2
10
20 5 + b = 103 b = 103 100 = 3
 -BBCTDJTBEFMWÏSUJDFEFMBQBSÈCPMBEFMUFSDFSJOUFSWBMP
  -BFYQSFTJØOBMHFCSBJDBFTyx 
b 7 7
 FT = = = 3,5 ZMBPSEFOBEBFT
2a 2 1 2  C
y = 5x + 3 y = 5 25 + 3 = 128
f ( 3,5) = 3,52 7 3,5 + 10 = 12,25 24,5 + 10 = 2,25
1PSUBOUP TVWÏSUJDFFT   o 
   %FCFSFNPTQBHBSé

 -BHSÈýDBEFMBGVODJØOfFT 52. B
x UJFNQPFOTFHVOEPT

Y y BMUVSBFONFUSPT
5

4 x  1  3   6 7 8
3
f
y         
2

1
0
–6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 X
–1

–2

–3

 "TÓ MBGVODJØOFTEFDSFDJFOUFFOMPTJOUFSWBMPT –ñ – 



Z   
ZDSFDJFOUF FO –  
Z    ñ

 -BGVODJØOGUJFOFEPTNÓOJNPTBCTPMVUPTQBSBx = – 
y x FORVFUPNBFMWBMPS– -BGVODJØOUJFOFVO
NÈYJNPSFMBUJWPQBSBxFORVFUPNBFMWBMPS OP
© grupo edebé

UFOJFOEPNÈYJNPTBCTPMVUPT

143
Solucionario del libro del alumno Solucionario

b) Analíticamente: d) Buscamos los valores de k que cumplen:


t = 8; h (8) = 40 · 8 – 5 · 82 = 0. 30 + 0,5 · k < 20 + 0,6 · k
La pelota está a 0 metros de altura. Resolviendo la inecuación:
  Gráficamente: la parábola pasa por el punto (8, 0).
c) La pelota alcanza la altura máxima a los 4 segundos.
Para distancias de más de 100 km, Carquiler es más
d) La trayectoria de la pelota es ascendente en el inter- económica que Velorent.
valo (0, 4) y descendente en el intervalo (4, 8).
56. Respuesta abierta.
53. Hacemos pasar una parábola de forma y = ax2 + bx + c
por los puntos (0, 4), (–1, 1) y (2, –2):
PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS
4=c
1= a b + c a = 2, b = 1, c = 4 1. a)
2 = 4a + 2b + c
b) d(k)

x · (8 x ) 1 2 1200
54. a) A( x ) = = x + 4x
2 2 1000

b) Como es una función decreciente (a < 0), el vértice 800


corresponde a un máximo.
600
4 42
x= =4 A(4) = + 4·4 = 8
1 2 400
2
2 200

55. a) Para Carquiler: 0


0 1 2 3 4 5 6 7
t(h)
Pc (k) = 30 + 0,5 · k
c) En 3 h el tren había recorrido km. Nota: se puede
Para Velorent: buscar esa información en la gráfica.
Pv (k) = 20 + 0,6 · k d) El tren había salido de la estación de Málaga a
b) Precio con Precio con h. Nota: se puede
Distancia (km)
Carquiler (€) Velorent (€)
buscar esa información en la gráfica.
0 30 20
25 42,5 35 e) Tenemos que 5 h y 36 min son 5,6 h. Así, las dos
estaciones distan de km.
50 55 50
75 67,5 65 2. a) Gracias a la gráfica, podemos comprobar que a 5 m
de altura el dron comenzó a volar.
100 80 80
125 92,5 95 b) También en la gráfica de h, podemos ver que el dron
estaba a 35 m de altura a los 3 s.
150 105 110
175 117,5 125 c) En el primer segundo el dron estaba a 15 m de altura.
200 130 140 d) Tenemos que h ( x ) = mx + b donde b = 5, que es la
ordenada en el origen. Tenemos también que
c)         

s 10
  m= = = 10. Entonces, la expresión algebraica
t 1
 es h ( x ) = 10 x + 5.


 s
e) El dron volaba a vmedia = m = = 10 m/s.
 t

 3. a) La altura de la primera plataforma es
 1
h (10 ) = 102 + 7 10 48 =
 8
 100
= + 70 48 = 12,5 + 70 48 = 9,5cm
 8
   

  


© grupo edebé

144
Solucionario del libro del alumno Solucionario

b) Gracias a la gráfica, podemos verificar que la altura 5. a) El chalé de la amiga se sitúa a 400 m de la casa de
máxima fue de 50 cm. Ana.
1
Algebraicamente tenemos: a = , b = 7 y c = –48. b) Tarda 8 min en llegar al chalé de su amiga.
8
Así, la ordenada del vértice es:
c) Tarda 8 min en recorrer 400 m, esto es, 480 s. A
1 través de una regla de tres, donde x es la velocidad
72 4 ( 48 ) 49 24 25
8 media, en metros por segundo, tenemos que
= = = = 50
4a 1 1 1
4 400
8 2 2 x= 0,83m/s .
480
c) Tenemos que la abscisa del vértice es d) Caminaron 400 – 150 = 250 m.
b 7 7
= = = 28cm e) Tenemos el primer intervalo de la función en y = 50x,
2a 1 1
2 una vez que es una función lineal y que la pendiente
8 4
es igual a 50.
La distancia alcanzada en la horizontal fue 28 – 10 =
18 cm. En el segundo intervalo de la función, tenemos que la
150 400 250
d) La altura de la segunda plataforma es: pendiente es m = = = 31,25. Por
16 8 8
1 1600
h ( 40 ) = 2
40 + 7 40 48 = + 280 48 = 200 + 280 tanto, y = 31,25x + b. El punto (16,150) pertenece a la
48 = 32cm
8 8 gráfica de la función. Así, sustituyendo los valores de las
1600
48 = + 280 48 = 200 + 280 48 = 32cm coordenadas en la expresión algebraica, tenemos que
8
150 = 31,25 16 + b 150 = 500 + b b = 650. Por
e) Las dos plataformas distan 40 – 10 = 30 cm.
tanto, y = 31,25x + 650.
4. a) Cuesta 5 euros.
Así, la expresión algebraica de la función definida a
b) Debemos pagar 10 euros. trozos es:
c) Podamos alquilar el patinete durante 12 h. 50 x si 0 x < 8
y=
31,25x + 650 si 8 x 16
d) El dominio es [0,24] y el recorrido es
{5} {10} {15} {20} {25}.
e) El precio de dos días sería
25 + 25 0,9 = 25 + 22,5 = 47,5 euros.

7. Estudio de otras funciones


ACTIVIDADES
k
1. a) y = y x = k. Según la tabla de valores: 2. a) f (2) = 32 = 9
x
2 1 1
60 1= 30 2 = ... = 10 6 k = 60 b) f ( 2) = 3 = =
32 9
60 1 1
Por tanto: y = c) f = 32 = 3
x 2
b) Según la tabla de valores: 3
3
3 1 4 1
15 2 = 10 3 = ... = 2 ( 15) k = 30 d) f =34 = = 4
4 3 27
30
Por tanto: y =
x 3. f (2) = 25;  x 2 = 25 x=5
La representación gráfica de estas funciones es:
4. a) f (2) = 25; f (3) = 125; f (4) = 625
Y Y 1 1 1
60 50
b) f (2) = ; f (3) = ; f (4) =
55
50
40 25 125 625
30
45
20
c) 4 x = 64 4 x = 43 x = 3;
40
35
10
4x = 1 4 x = 40 x=0
30 —12 —9 —6 —3 3 6 9 12
—10
X
25
20 —20
15 —30
10 —40
© grupo edebé

2
—50

1 2 3 4 5 6 X

145
Solucionario del libro del alumno Solucionario

b) Gracias a la gráfica, podemos verificar que la altura 5. a) El chalé de la amiga se sitúa a 400 m de la casa de
máxima fue de 50 cm. Ana.
1
Algebraicamente tenemos: a = , b = 7 y c = –48. b) Tarda 8 min en llegar al chalé de su amiga.
8
Así, la ordenada del vértice es:
c) Tarda 8 min en recorrer 400 m, esto es, 480 s. A
1 través de una regla de tres, donde x es la velocidad
72 4 ( 48 ) 49 24 25
8 media, en metros por segundo, tenemos que
= = = = 50
4a 1 1 1
4 400
8 2 2 x= 0,83m/s .
480
c) Tenemos que la abscisa del vértice es d) Caminaron 400 – 150 = 250 m.
b 7 7
= = = 28cm e) Tenemos el primer intervalo de la función en y = 50x,
2a 1 1
2 una vez que es una función lineal y que la pendiente
8 4
es igual a 50.
La distancia alcanzada en la horizontal fue 28 – 10 =
18 cm. En el segundo intervalo de la función, tenemos que la
150 400 250
d) La altura de la segunda plataforma es: pendiente es m = = = 31,25. Por
16 8 8
1 1600
h ( 40 ) = 2
40 + 7 40 48 = + 280 48 = 200 + 280 tanto, y = 31,25x + b. El punto (16,150) pertenece a la
48 = 32cm
8 8 gráfica de la función. Así, sustituyendo los valores de las
1600
48 = + 280 48 = 200 + 280 48 = 32cm coordenadas en la expresión algebraica, tenemos que
8
150 = 31,25 16 + b 150 = 500 + b b = 650. Por
e) Las dos plataformas distan 40 – 10 = 30 cm.
tanto, y = 31,25x + 650.
4. a) Cuesta 5 euros.
Así, la expresión algebraica de la función definida a
b) Debemos pagar 10 euros. trozos es:
c) Podamos alquilar el patinete durante 12 h. 50 x si 0 x < 8
y=
31,25x + 650 si 8 x 16
d) El dominio es [0,24] y el recorrido es
{5} {10} {15} {20} {25}.
e) El precio de dos días sería
25 + 25 0,9 = 25 + 22,5 = 47,5 euros.

7. Estudio de otras funciones


ACTIVIDADES
k
1. a) y = y x = k. Según la tabla de valores: 2. a) f (2) = 32 = 9
x
2 1 1
60 1= 30 2 = ... = 10 6 k = 60 b) f ( 2) = 3 = =
32 9
60 1 1
Por tanto: y = c) f = 32 = 3
x 2
b) Según la tabla de valores: 3
3
3 1 4 1
15 2 = 10 3 = ... = 2 ( 15) k = 30 d) f =34 = = 4
4 3 27
30
Por tanto: y =
x 3. f (2) = 25;  x 2 = 25 x=5
La representación gráfica de estas funciones es:
4. a) f (2) = 25; f (3) = 125; f (4) = 625
Y Y 1 1 1
60 50
b) f (2) = ; f (3) = ; f (4) =
55
50
40 25 125 625
30
45
20
c) 4 x = 64 4 x = 43 x = 3;
40
35
10
4x = 1 4 x = 40 x=0
30 —12 —9 —6 —3 3 6 9 12
—10
X
25
20 —20
15 —30
10 —40
© grupo edebé

2
—50

1 2 3 4 5 6 X

145
Solucionario del libro del alumno Solucionario

5. a) y = 3x Dominio:         Recorrido: (0, +∞)


Corta al eje OY en el punto (0, 2). Es estrictamente
creciente. Es continua.
d) y = 2x–1

x –2 –1 0 1 2
y 0,125 0,25 0,5 1 2
Y
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1

–4 –3 –2 –1 1 2 3 4 X

Dominio: Recorrido: (0, +∞)


Dominio:         Recorrido: (0, +∞)
Corta al eje OY en el punto (0, 1). Es estrictamente
decreciente. Es continua. Corta al eje OY en el punto (0, 0,5). Es estrictamente
creciente. Es continua.
b) y = 3–x
6. pH = log x = 2,5
x –2 –1 0 1 2
2,5
log x = 2,5 x = 10
1 1
y 9 3 1 x = 3,16 10 3
3 9 moles H+/litro
1 1
7. a) f = log3 2 = 2
9 3
1 1
b) f = log3 1 = 1
3 3
c) f (3) = log3 (3) = 1
d) f (27) = log3 (33 ) = 3
e) f (9) = log3 (32 ) = 2
f) f (81) = log3 (3 4 ) = 4

8. a) f (625) = log5 625 = 4


Dominio: Recorrido: (0, +∞) 1 1
b) f = log5 3 = 3
Corta al eje OY en el punto (0, 1). Es estrictamente 125 5
decreciente. Es continua. 1 1
c) f (0,04) = f = log5 2 = 2
25 5
c) y = 2x+1 = 2 · 2x
d) f ( x ) = 5 log5 ( x ) = 5 x = 55 = 3125
x –2 –1 0 1 2 1
e) f ( x ) 1 log5 ( x ) = 1 x =5 1= = 0,2
1 5
y 1 2 4 8
2 9. a) y = log x
x 0,01 0,1 1 10
y –2 –1 0 1
© grupo edebé

146
Solucionario del libro del alumno Solucionario

Dominio: (0, +∞) 12. x –2 –1 0 1 2


Recorrido: y –6 –3 0 3 6
Corta al eje OX en el punto (1, 0). Es estrictamente
x –6 –3 0 3 6
creciente. Es continua.
y –2 –1 0 1 2
b) y = log 1 x
x
10
—La función inversa es: y =
3
x 0,01 0,1 1 10 —La representación de ambas funciones es:
y 2 1 0 –1
Y Y
6 6
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1

—5 —4 —3 —2 —10 1 2 3 4 5 X —6 —5 —4 —3 —2 —10 1 2 3 4 5 6X
—1 —1
—2 —2
—3 —3
—4 —4
—5 —5
—6 —6

Dominio: (0, +∞) 13. a) x –2 –1 0 1 2

Recorrido: y –1 2 5 8 11

Corta al eje OX en el punto (1, 0). Es estrictamente Realizamos cambio de valores en la tabla.
decreciente. Es continua.
x –1 2 5 8 11
c) y = In x y –2 –1 0 1 2
x 0,5 1 2 3 b)
y –0,7 0 0,7 1,1

x 4 5 6 10
y 1,4 1,6 1,8 2,3

y = ln x

x −5
c) y =
Dominio: (0, +∞) 3

Recorrido: 14. x 0 1 2 3 4
Corta al eje OX en el punto (1, 0). Es estrictamente y = x2 + 3 3 4 7 12 19
decreciente. Es continua.
x 3 4 7 12 19
10. a) Presentan una asíntota vertical.
y = + x −3 0 1 2 3 4
b) Se deduce de la propia definición de logaritmo.
11. Son simétricas respecto del eje OX.
© grupo edebé

147
Solucionario del libro del alumno Solucionario

17. Y

20

x
y=2
15

y= 1 ( )
x

2 10

y = log 2 x
5

—15 —10 —5 5 10 15 20 X

—5 y = log 1 x
2

—10
Las gráficas de las dos funciones son simétricas respec-
to a la bisectriz del primer cuadrante.
x
15. a) 1
x –2 –1 0 1 2 Las funciones y = e y = 2x son simétricas respecto
2
y 4 2 1 0,5 0,25 al eje Y.
b) x 4 2 1 0,5 0,25 Las funciones y = log2 x e y = log 1 son simétricas
2
y –2 –1 0 1 2 respecto al eje X.
x
1
Y Las funciones y = e y = log 1 son simétricas
8 2 2
7 respecto a la recta y = x.
)!!!!*
y= 1
x
6
2
5 Las funciones y = 2x e y = log2 x son simétricas respecto
4 a la recta y = x.
3
2
18. x 100 200 300 400 500
1
f(x) 4 4,60 4,95 5,20 5,40
—5 —4 —3 —2 —10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
X
—1 g(x) 4,30 4,60 4,78 4,90 5
—2
y = log 1 x
—3 2 Y
—4 f(x) = 2 log x
5

g(x) = 2 log 2x
4
16. a) x –2 –1 0 1 2
y 0,25 0,5 1 2 4 3

b) x 0,25 0,5 1 2 4 2
y –2 –1 0 1 2

Y
y = 2x
4
100 200 300 400 500 X
3 y = log2x
2

1
Las gráficas de las dos funciones se cortan en el punto
(200, 4,60)
—5 —4 —3 —2 —1 1 2 3 4 5 X
—1

—2

—3

—4
© grupo edebé

148
Solucionario del libro del alumno Solucionario

19. a) x 2 4 6 8 10


y 6 3 2 1,5 1,2

b) Y
Altura 
(cm) 7
6

5
           
4

3

2


2 4 6 8 10 X
Base (cm)
x y 12 22. La constante de proporcionalidad inversa es igual a
Se deduce que: =6 ; es decir,
y=
2 x 125 · 18 = 2 250.
12
la expresión algebraica de la función es y = .
x
V (L) 125 250 375 500 625 750
Se trata de una función de proporcionalidad in-
P (atm) 18 9 6 4,5 3,6 3
versa.
La gráfica de la función es:
20. a) Y
Tiempo
(h) V(L)
30
21

20
18 (125, 18)

15
10
12

9 (250, 9)
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 X
Velocidad (km/h) (375, 6)
6
(500, 4,5)
600 (625, 3,6)
La expresión algebraica de la función es y = . Es 3 (750, 3)
x
una función de proporcionalidad inversa. 0
0
600 600 125 250 375 500 625 750 1000 P(atm)
b) x = 75 y= = = 8. Tardará 8 horas.
x 75
k 1 k 2 23. a) Gracias a la gráfica, observamos que se emplean
21. a) y = = k = . La expresión algebraica de la 2 h para llegar al otro pueblo. Así, la distancia entre
x 5 2 5
los dos pueblos es de 100 · 2 = 200 km.
2
2
función es: y = 5 = . b) La persona tarda 10 horas en llegar al otro pueblo.
x 5 x
c) Tres horas y 12 minutos son 3,2 horas. Así, la veloci-
b) x y 200
dad media del coche era de V = = 62,5km/h .
–5 –2/25 3,2
–4 –1/10 24. f (1) = 6,528 k a1 1
= 6,528 k a0 =
–3 –2/15 = 6,528 k = 6,528
–2 –1/5 La función es de la forma f(x) = 6,528 · ax–1.
–1 –2/5 f (3) = 40,8 6,528 a3 1
= 40,8
1 2/5 40,8
a2 = = 6,25 a = 6,25 = 2,5
2 1/5 6,528
3 2/15 Así, la función es: f(x) = 6,528 · 2,5x–1.
4 1/10
f(2) = 6,528 · 2,52–1 = 6,528 · 2,5 = 16,32.
5 2/25
f(4) = 6,528 · 2,54–1 = 6,528 · 2,53 = 102.
© grupo edebé

149
Solucionario del libro del alumno Solucionario

31. a) f ( x ) = 500 (1 0,05) = 500 0,95 x


x
x 1 2 3 4
f(x) 6,528 16,32 40,8 102 b) La gráfica es:
número de individuos
25. a) n 0 1 2 3 4 500

450
A(n) 5 8,45 14,28 24,13 40,79
400
B(n) 2 4,8 11,52 27,65 66,36
350

b) Entre las 2 y las 3 horas. 300

250
26. El gráfico pasa por el punto P(0,5). Por tanto:
200

5 = k a0 5= k 1 k=5 150

100
La imagen de 2 por f es el doble de la imagen de 1:
50
f (2) = 2 f (1) 5 a2 = 2 5 a1 5a2 = 10a 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
5a2 10a = 0 5a(a 2) = 0 años transcurridos

Esta ecuación tiene dos soluciones: a = 0 y a = 2, de las 32. a) Si las descargas crecieran un 20 %,
f ( x ) = 5 (1+ 0,2) = 5 1,2 x .
x
cuales sólo tiene sentido el valor a = 2. La función es:
f(x) = 5 · 2x b) La gráfica de la función es:
27. a) La expresión algebraica de la función es: número de descargas

Pn = 2,5(1 + 0,06)n, n ≥ 0 donde Pn es el número de 16

habitantes en millones y n es el tiempo transcurrido 15

en años. 14

13
x 0 2 4 6 8 10
12
y 2,5 2,81 3,16 3,55 3,98 4,48
11

b) Y 10
Habitantes
(millones) 9

6
8

7
4
6

2
5

4
2 4 6 8 10 X
3
Tiempo (años)
2
28. 3 = ka0 k=3
1
1 2 1
= 3a a= 0
12 6 0 1 2 3 4 5 6 7
x
1 horas después del lanzamiento
La función que buscamos es y = 3 ·
6
29. a) Cierto 33. La relación entre las gráficas y las funciones logarítmicas
es: 1 - c; 2 - b; 3 - d; 4 - a.
b) Cierto. Es una función exponencial para si a es un
número real positivo y diferente de 1. 34. a) y = log3 x

c) Falso. El recorrido es (0, +∞). 1 1


x 1 3 9
9 3
d) Cierto.
y = log3 x –2 –1 0 1 2
30. y = 3 2x

6
y = 3x
2x 6
3 = 3x 2x = x 6 x=2
4 1
y=3 =
81
© grupo edebé

150
Solucionario del libro del alumno Solucionario

— Dominio: (0, +∞) y recorrido: Intersecciones con los ejes: Corta al eje OX en
el punto (1, 0).
Intersecciones con el eje OX: (1, 0)
Es estrictamente creciente. Es continua.
Es estrictamente creciente. Es continua.
35. a) y = log (3 x 1)
b) y = log (x + 1)
1
3 x 1> 0 x>
x –0,5 0 1 3 9 3
1
y −0,30 0 0,30 0,60 1 D= ,+
3
b) y = log ( x 2 1)
x 2 1> 0
Resolvemos la inecuación de segundo grado:
x1 = 1, x2 = –1. Intervalos: (–∞, –1), (–1, 1), (1, +∞)

Intervalo Valor Desigualdad ¿Es solución?


(–∞, –1) –2 (–2)2 – 1 > 0 Sí
— Dominio: (–1, +∞) y recorrido:
(–1, 1) 0 0–1<0 No
Intersecciones con los ejes: Corta al eje OX y al (1, +∞) 2 22 – 1 > 0 Sí
eje OY en el punto (0, 0).
Es estrictamente creciente. Es continua. Solución: D = (–∞, –1) (1, +∞)

c) y = log 1 x 36. a) Es cierta.


3
b) Es cierta.
1 1
x 1 3 9 c) Es falsa. La función y = log2 x es estrictamente cre-
9 3
ciente.
y –2 –1 0 1 2
d) Es cierta.
37. La gráfica de la función exponencial y = ax pasa por el
1
punto P 2, . Por tanto:
4
2
1 1 1
= a2 = a2 a=
4 2 2
La gráfica de la función logarítmica y = logb x pasa por el
1
punto Q , 3 . Por tanto:
— Dominio: (0, +∞) y recorrido: 125

Intersecciones con los ejes: Corta al eje OX en 1 1


3 = logb b3=
el punto (1, 0). 125 125
b 3 =5 3 b=5
Es estrictamente decreciente. Es continua.
38. Si buscamos la inversa de una de las funciones, obten-
d) y = log (2x – 1) dremos la otra.
x 0,75 1 2 4 9 y = log(4 x ) + 4 y 4 = log(4 x )
y −0,30 0 0,48 0,84 1,23 4 1 y 4
10 y = 4x x= 10
4
1 x 4
y= 10
4
39. a) 10–5 = 0,00001. Así, el volumen del sonido es de 70 dB.
b) La intensidad es de 0,00003 = 3 · 10–5 W/m2..
40. ln ( 7 + 1) = ln8 2,08. Así, el área del trapecio es
2,08 + 4 6,08
1 7= 7 = 3,04 7 = 21,28cm2
— Dominio: ,+ y recorrido: 2 2
2
© grupo edebé

151
Solucionario del libro del alumno Solucionario

41. Despejamos la variable x para hallar la función inversa 45. Calculamos f–1(x):
de f(x) = 10x – 2: y = 2 x +2 3 y + 3 = 2 x +2
x x x
y = 10 2 y + 2 = 10 log ( y + 2) = log 10 log2 ( y + 3 ) = x + 2 x = log2 ( y + 3 ) 2
log ( y + 2) = x log 10 log ( y + 2) = x y=f 1
( x ) = log2 ( x + 3 ) 2
Intercambiamos x e y en la expresión anterior:
Representamos f(x) y f–1(x) en una misma gráfica:
Y
x
y = 10 — 2 25

23

21
h)y*!6!3y233!4
9

7
y = log(x + 2)
5
g)y*!6!mph3)y!2!4*!3!3
3

X
—23 —21 —9 —7 —5 —3 1 3 5 7 9 21 23 25 27 29 31 33
—3

—5

—7

—9

—21

y = log (x + 2), que es la función inversa de f(x) = 10x – 2 —23

—25
para x > –2
Los gráficos de las dos funciones son simétricos res- a) Para f(x):
pecto a la bisectriz del primero y del tercer cuadrante, la Dominio: ; recorrido: (−3, +∞).
recta y = x.
1 Para f–1(x):
42. La función inversa de y = 2x es y = x
2 Dominio: (−3, +∞); recorrido: .
b) Ambas son crecientes.
c) Para f(x):
Los puntos de corte son (0, 1) y (log23 –2, 0).
Para f–1(x):
x=0 y = log2 ( 0 + 3 ) 2 = 1
y=0 0 = log2 ( x + 3 ) 2
Los puntos de corte son (log23 − 2, 0).

— El elemento de simetría corresponde a la bisectriz del 46. El lado menor del pentágono mide 2 1,41cm.
primer y tercer cuadrantes. 1
( x ) = log ( x ) .
Calculemos los dos lados adyacentes. f
43. y = f(x) = 3x Así, f 1 ( 7) = log ( 7) 0,85.
x –2 –1 0 1 2 Por el teorema de Pitágoras, si llamamos h al lado des-
1 1 conocido, tenemos que:
f(x) 1 3 9
9 3 h2 = 62 + 0,852 h2 = 36 + 0,7225
h2 = 36,7225 h 6,06cm
1 1
x 1 3 9
9 3 Calculemos ahora los otros dos lados. f ( 0,85) = 7. Por
f (x)
–1
–2 –1 0 1 2 tanto, consideremos otro triángulo rectángulo en el que
uno de los dos catetos mide 6 − 0,85 = 5,15 cm. Así,
—f–1(x) = log3 x también por el teorema de Pitágoras:
44. El área del triángulo isósceles es igual a 6,64 cm2. Así, h2 = 5,152 + 12 h2 = 26,5225 + 1
4 altura 6,64 h2 = 27,5225 h 5,25cm
= 6,64 2 altura = 6,64 altura = altura = 3,32cm
2 2 Por tanto, el perímetro del pentágono es igual a
6,64
ura = 6,64 altura = altura = 3,32cm.
2 P = 1,41+ 2 6,06 + 2 5,25 = 1,41+ 12,12 + 10,5 =
Por tanto, f (10 ) = 3,32. Así, f 1 ( 3,32) = 10. El área del = 24,03cm
3,32 9
triángulo rectángulo es = 1,66 9 = 14,94 cm2 .
2
© grupo edebé

152
Solucionario del libro del alumno Solucionario

47. Para crear el parámetro k, clica el botón «Deslizador». Conclusiones:


Cambia el nombre de a para k y teclea «OK». Después,
Cuando k > 0, las ramas de la hipérbole se sitúan en el
en la entrada escribe la expresión algebraica genérica
primer y tercer cuadrantes. Cuanto mayor es su valor,
k
de las funciones de proporcionalidad inversa, f ( x ) = , más lejanas del origen están sus ramas.
x
y clica «Intro».
Cuando k < 0, las ramas de la hipérbole se sitúan en el
La primera función, para k = 1, aparece en la pantalla: segundo y cuarto cuadrantes. Cuanto mayor es su valor
absoluto, más lejanas del origen están sus ramas.
Y
k=1 5
48. Para crear el parámetro k, clica el botón «Deslizador».
4

3
Cambia el nombre de a para k y teclea «OK». Después,
2 en la entrada, escribe la expresión algebraica genérica
1 de las funciones exponenciales, f ( x ) = k x, y clica «Intro».
0
–7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 X
–1 La primera función, para k = 1, aparece en la pantalla.
–2 Es la función constante y = 1:
–3
Y
–4 5
4
–5
3
2

Modifica el cursor para k = 5. Tenemos la siguiente gráfica: 1


0
–9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 X
Y –1
k=5 5
–2
4 k=1
–3

1 Modifica el cursor para k = 4. Tenemos la siguiente gráfica:


0
–7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 X Y
6
–1

–2 5

–3 4

–4 3
–5 2

1
0
Modifica el cursor para k = –2. Tenemos la siguiente –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 X
gráfica: –1

–2
Y k=4
k=2 5 –3

3
Modifica el cursor para k = 0,25. Tenemos la siguiente
2

1
gráfica:
0
Y
–7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 X 6
–1
5
–2

–3 4

–4 3

–5 2

1
0
Modifica el cursor para k = –4. Tenemos la siguiente –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 X
gráfica: –1

–2
Y k = 0,25
k=4 5 –3

3 Modifica el cursor para k = –2. Verifica que no aparece la


2
gráfica de la función.
1

–7 –6 –5 –4 –3 –2 –1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 X Conclusiones:
–1

–2 La función exponencial solo está definida en los casos en


–3 los que la base es un número real positivo diferente de 1.
x
–4
1
© grupo edebé

–5 y = kx y y = son simétricas respecto del eje OY.


k

153
Solucionario del libro del alumno Solucionario

49. Para crear el parámetro k, clica el botón «Deslizador».


Cambia el nombre de a para k y teclea «OK». Después,
en la entrada escribe la expresión algebraica genérica
de las funciones logarítmicas, f ( x ) = log k x, y clica «In-
tro».
Para k = 1, no tenemos gráfica de la función.
Para k = 5, tenemos la siguiente gráfica:
Y
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 X
–1
–2
–3
a) Si aplicamos simetría axial de la gráfica
–4
k=5
y = log3 x respecto al eje OX, obtenemos la gráfica
y = log 1 x ( y y)
Para k = 0,2, tenemos la gráfica: 3

Y 1
4 x 1 3
3
3
2
y = log 1 x 1 0 –1
1
0 3
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 X
–1
–2 b) Si aplicamos simetría axial de la gráfica y = log3 x
–3
k = 0,2 respecto al eje y = x, obtenemos la gráfica y = 3x.
–4
Realizamos los cambios:
Para k = –2, no tenemos gráfica de la función. x y x 1 0 –1
Conclusiones: y x 1
y = 3x 1 3
La función logarítmica solo está definida en los casos 3
en los que la base es un número real positivo diferente c) Si aplicamos simetría axial de la gráfica y = 3x respec-
de 1. Tenemos también que y = log k x y y = log 1 x son 1
x

simétricas respecto del eje OX. k to al eje OY, obtenemos la gráfica: y = (x x ).


3
4 1 4 1 8 x 1 0 –1
50. a) y = x +1 y 1= x x= y 2
3 2 3 2 3 x
1 1
8 y= 1 3
y= x 2 3 3
3
1
b) 3 xy + x = 1 (3 y + 1)·x = 1 x=
3y +1 52. Concentración de
1 Sustancia pH
y= iones hidrógeno
3x +1
Ácido de batería 1,0 10–1
10 y 2
c) 10 y = 3 x + 2 x= Ácido gástrico 2,0 10–2
3
10 x 2 Zumo de naranja 3,5 3,16 · 10–4
y=
3 Café 5,0 10–5
d) x 2 + 2 = 3 y x2 = 3y 2 x = ± 3y 2 Té 5,5 3,16 · 10–6
Caldo de pollo 5,8 1,58 · 10–6
No tiene función inversa porque hay elementos distin-
tos del dominio que tienen la misma imagen. Leche 6,5 3,16 · 10–7
Agua 7,0 10–7
51.
1 Sangre 7,4 3,98 · 10–8
x 1 3
3
Agua de mar 8,0 10–8
y = log3 x –1 0 1
Jabón de manos 10,0 10–10
Lejía 13,0 10–13
© grupo edebé

154
Solucionario del libro del alumno Solucionario

53. a) Si P es el precio actual del coche, n es el número de 2 E


años transcurridos y Pn es el precio del coche dentro 58. 8,25 = log
3 2,5 10 4
de n años, la expresión algebraica de la función es E
Pn = P (1+ 0,03) n, n 0. 1012,375 =
2,5 10 4
b) P5 = P (1+ 0,03)5 20 867 = E = 5,93 1016 J
= P 1,035 P = 18 000
Actualmente lo podemos comprar por 18 000 €. PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS
frecuencia (Hz)
54. a) La función que permite calcular la cantidad de sus- 1. a)
tancia radiactiva que quedará en función de los años
8E15

7E15

transcurridos es Sn = 40 · 0,95n, n ≥ 0 donde Sn es la 6E15

cantidad de sustancia radiactiva en gramos y n es el 5E15

número de años.
4E15

3E15

b) S2 = 40 0,952 = 36,1
2E15

1E15

Después de 2 años quedarán 36,1 g de sustancia


0
0 1E7 2E7 3E7 4E7 5E7 6E7 7E7 8E7 9E7 10E7 11E7 12E7 13E7 14E7 15E7 16E7

longitud de onda (m)


radiactiva.
55. a) C7 = 3 000 (1+ 0,04)7 = 3 947,8 b) Dominio: (0,+∞); Recorrido: (0,+∞).

Habremos acumulado un capital de 3 947,8 €. c) A través de una regla de tres, llamando x a la longitud de
onda en metros, tenemos: x = 450 10 9 = 4,5 10 7 m.
6 000
b) 6 000 = 3 000 (1+ 0,04) n 2= = (1+ 0,04) n 3 108
3 000 d) f = f = 0,67 108+7 f = 0,67 1015
4,5 10 7
Sacando logaritmos:
f = 6,7 1014 Hz
n log 2
log 2 = log 1,04 n= = 17,7
log 1,04 3 108 3 108
e) 4 1014 = = = 0,75 108 14

4 1014
Es necesario invertir los 3 000 € durante 17,7 años. 6
= 0,75 10 = 7,5 10 7 m
56. d(g/cm ) 3

2. a) 100

90

80

70

60

50

40

30
y = 2 · 0,8x
20

— Normalmente los fármacos se toman cada 10


6 horas, 8 horas, 12 horas o 24 horas. Si conside-
0
ramos que nos queda un 10 % del fármaco tomado, 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
v(cm3)
es decir, 0,2 mg de fármaco en sangre, tenemos que
deben pasar 10 horas aproximadamente.
b) El volumen de la placa es
Podemos concluir que como mínimo deberían pasar V = 229 152 1,27 = 44206,16mm3.
12 horas antes de tomar el fármaco.
c) 44206,16mm3 = 44,20616cm3 44,2cm3
57. P(t) = 2 PO
119,34
2 PO = PO (1+ i )t d= d = 2,7g/cm3
44,2
2 = (1+ i )t d) A través de una regla de tres, llamando x a la distancia
log 2 = t log (1+ i ) en metros de la sonda espacial a la Tierra, tenemos que
log 2 x = 80 1,496 1011 x = 8 10 1,496 1011
t=
log (1+ i ) x = 11,968 1012 x = 1,1968 1013 m
© grupo edebé

10
x = 1,1968 10 km

155
Solucionario del libro del alumno Solucionario

3. a) calidad (gramos) c) Dominio: [0,+∞); Recorrido: [5 000,+∞].


Y
2

1,5
d) Por la gráfica se deduce que Ana tendrá 8 000 euros.
Analíticamente: f (12) = 5000 (1,04 ) f (12) = 8005
12
1

f (12) = 5000 (1,04 ) f (12) = 8005. Por tanto, Ana tendrá 8 005 euros en
12
0,5

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000 5500 6000 6500 7000 7500 8000 X su cuenta.
tiempo(años)
e) Tenemos que 10000 = 5000 (1,04 ) 2 = (1,04 )
t t
t = log1.04 2 t
b) Dominio: [0,+∞); Recorrido: (0,1].
10000 = 5000 (1,04 )
t
2 = (1,04 )
t
t = log1.04 2 t 17,7. Así, Ana tendrá el doble del
2865 1
1 1 dinero depositado transcurridos 18 años.
c) f ( 2865) = f ( 2865) =
5730 2

2 2 5. a) magnitud (grados)
f ( 2865) 0,707 g Y
6
t t t 5
2
1 5730 1 1 5730 1 1 5730
d) 0,25 = = = 4
2 4 2 2 2 3

t 2
2= t = 2 5730 t = 11460 años 1
5730 0
t
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 X
1 5730 t
e) El mamut tenía 0,085 = log 1 0,085 = t = 5730 log 1 0,085 t 20 378intensidad (milimetros)
t
2 2 5730 2
1 5730 t b) Dominio [0,+∞); Recorrido: [0,+∞).
0,085 = log 1 0,085 = t = 5730 log 1 0,085 t 20 378 10
2 2 5730 2 c) f (10 ) = log f (10 ) = log (10 4 ) f (10 ) = 4.
t 10 3
t = 5730 log 1 0,085 t 20 378 años.
5730 2
Así, la magnitud del terremoto fue de 4 grados.
4. a) Tenemos que
Nota: También se puede observar el valor en la gráfica.
f ( t ) = 5000 (1+ 0,04 ) f ( t ) = 5000 (1,04 )
t t
x x
d) 5 = log 105 = x = 105 3
b) dinero (€) 10 3 10 3
10000 x = 102 x = 100mm
9000
100
8000 e) = 10. Por tanto, el segundo terremoto fue diez
7000 10
6000 veces más intenso que el primero.
5000

4000

3000

2000

1000

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
tiempo (años)

8. Semejanza en el plano y en el espacio


ACTIVIDADES
1. Los pentágonos resultantes son los de la figura con las n
7!d
6!dn

siguientes medidas en centímetros:


3!dn

4!d dn
Figura inicial a) k = 5/2 b) k = 1/2 n 3! !dn
26

2 cm 5 cm 1 cm
23-6!dn

3 cm 7,5 cm 1,5 cm
6!dn

5 cm 13,5 cm 2,5 cm
8-6! dn 4dn
dn 6!
3-6dn
6 cm 15 c 3 cm 2dn
2-6!dn 2dn

Un pentágono con razón k = 1 será igual que el de la


figura del enunciado.
© grupo edebé

156
Solucionario del libro del alumno Solucionario

3. a) calidad (gramos) c) Dominio: [0,+∞); Recorrido: [5 000,+∞].


Y
2

1,5
d) Por la gráfica se deduce que Ana tendrá 8 000 euros.
Analíticamente: f (12) = 5000 (1,04 ) f (12) = 8005
12
1

f (12) = 5000 (1,04 ) f (12) = 8005. Por tanto, Ana tendrá 8 005 euros en
12
0,5

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000 5500 6000 6500 7000 7500 8000 X su cuenta.
tiempo(años)
e) Tenemos que 10000 = 5000 (1,04 ) 2 = (1,04 )
t t
t = log1.04 2 t
b) Dominio: [0,+∞); Recorrido: (0,1].
10000 = 5000 (1,04 )
t
2 = (1,04 )
t
t = log1.04 2 t 17,7. Así, Ana tendrá el doble del
2865 1
1 1 dinero depositado transcurridos 18 años.
c) f ( 2865) = f ( 2865) =
5730 2

2 2 5. a) magnitud (grados)
f ( 2865) 0,707 g Y
6
t t t 5
2
1 5730 1 1 5730 1 1 5730
d) 0,25 = = = 4
2 4 2 2 2 3

t 2
2= t = 2 5730 t = 11460 años 1
5730 0
t
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 X
1 5730 t
e) El mamut tenía 0,085 = log 1 0,085 = t = 5730 log 1 0,085 t 20 378intensidad (milimetros)
t
2 2 5730 2
1 5730 t b) Dominio [0,+∞); Recorrido: [0,+∞).
0,085 = log 1 0,085 = t = 5730 log 1 0,085 t 20 378 10
2 2 5730 2 c) f (10 ) = log f (10 ) = log (10 4 ) f (10 ) = 4.
t 10 3
t = 5730 log 1 0,085 t 20 378 años.
5730 2
Así, la magnitud del terremoto fue de 4 grados.
4. a) Tenemos que
Nota: También se puede observar el valor en la gráfica.
f ( t ) = 5000 (1+ 0,04 ) f ( t ) = 5000 (1,04 )
t t
x x
d) 5 = log 105 = x = 105 3
b) dinero (€) 10 3 10 3
10000 x = 102 x = 100mm
9000
100
8000 e) = 10. Por tanto, el segundo terremoto fue diez
7000 10
6000 veces más intenso que el primero.
5000

4000

3000

2000

1000

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
tiempo (años)

8. Semejanza en el plano y en el espacio


ACTIVIDADES
1. Los pentágonos resultantes son los de la figura con las n
7!d
6!dn

siguientes medidas en centímetros:


3!dn

4!d dn
Figura inicial a) k = 5/2 b) k = 1/2 n 3! !dn
26

2 cm 5 cm 1 cm
23-6!dn

3 cm 7,5 cm 1,5 cm
6!dn

5 cm 13,5 cm 2,5 cm
8-6! dn 4dn
dn 6!
3-6dn
6 cm 15 c 3 cm 2dn
2-6!dn 2dn

Un pentágono con razón k = 1 será igual que el de la


figura del enunciado.
© grupo edebé

156
Solucionario del libro del alumno Solucionario

2. a) Falsa. Los lados de dos rectángulos cualesquiera no 7. Respuesta sugerida:


son necesariamente proporcionales.  

b) Verdadera.
 
c) Verdadera.
d) Verdadera.
3. 
 



9!dn 
    
6!dn
8.
Los dos cuadrados son semejantes con razón de
5
semejanza: k = 
8

— Todos los cuadrados son semejantes.
8 
4. El radio del primer cono es r = y su altura es h = 6 cm.
2
El segundo cono tiene un radio de valor: OA 13 1
k= = =

r = 12 cm. Dado que su generatriz vale OA 26 2

g = 2 , se puede deducir el valor de su altura:
El centro de la homotecia es el punto O y la razón es
 1.
h = g 2
r = 202 122 = 16 cm
k=
2
Si comparamos las dimensiones homólogas de ambos
conos: 9. 

r 12 h 16 
= = 3; = 3 vemos que no coinciden. Por
r 4 h 6 
tanto, no son semejantes.



Para que el segundo cono fuera semejante al primero con 
k = 3, debería tener un radio de 12 cm y una altura igual  

a: h = 6 3 = 18 cm, por lo que su generatriz debería 
valer: 


g = h2+r 2
= 182 + 122 = 21,6 cm 


5. a) Triángulo equilátero de 6 cm de lado, a la derecha del 

centro O.
      
 
b) Triángulo equilátero de 1 cm de lado, a la derecha del
centro O. Las coordenadas del cuadrilátero homotético A B C D
son A (11,8), B (7,8), C (8,7) y D (10,7).
c) Triángulo equilátero de 4 cm de lado, a la izquierda del
centro O. 10.

6. 
  
 

 

 

  

© grupo edebé

157
Solucionario del libro del alumno Solucionario

11. A
16. La relación entre las dos áreas es: = k2
A
Por tanto, la razón de semejanza de los polígonos vale:
 A 49 7
 

k= = =
A 144 12


17. a) Al triplicar los lados de un trapecio, se tiene una razón
de semejanza k = 3, con lo cual el área pasa a ser
nueve veces mayor, ya que k 2 = 32 = 9.

 b) Si se quiere un área 144 veces menor, se tiene que
cumplir que:
A 1 1
A = k= =
144 144 12
Es decir, hay que dividir la longitud del radio por 12.
12. Primero hay que aplicar una homotecia de centro el
18. Hallamos primero la razón de semejanza:
1
vértice A y razón k = . A continuación, un giro en P 60 2
2 k= = =
sentido negativo, como centro el vértice B y ángulo 60º. P 150 5
Sabemos que A = 80 cm2. Por tanto, el área del polígo-
P
13. La relación entre los dos perímetros es: =k no mayor medirá:
P
En este caso k < 1, por tanto, P es el perímetro del A 80 2
A= 2 = 2 = 500 cm
hexágono menor que vale: k 2
5
1
P =k P= 180 = 60 cm
3 19. Hallamos el área de la pirámide original:
60
Los lados del hexágono menor valen: = 10 cm Atotal = Alateral + Abase
6
180 La base es un hexágono de lado l, entonces:
Los lados del hexágono mayor valen: = 30 cm
6 2
l 3
l 10 1 apbase = l 2 = l
Obviamente se cumple que: = = =k apbase 2 2
l 30 3
Pbase apbase 6l 3l
Abase = = =
14. Buscamos el diámetro de la circunferencia de perímetro 2 2 2
conocido: 3 3 2
= l
P 49,98 2
d= = = 15,91 cm
Para calcular el área lateral de la pirámide, hallamos la
El diámetro de la circunferencia semejante a la anterior apotema lateral a partir de este triángulo:
con razón de semejanza igual a 5 es:
3 2
aplateral = h2 + ( apbase ) = h2 +
2
d = k d = 5 15,91= 79,55 cm l
4
  Resulta:
15. Primero hallamos la altura, el radio y la generatriz del 

cono original: Pbase aplateral 6l 3 2


Alateral = = h2 + l
d 2 
2 2 4
h = 5 dm; r = = = 1 dm; Atotal = Abase + Alateral =
2 2
2 2
g = h + r = 5 + 1 = 26 dm 2 2 3 3 2
= l 3 l+2 h2 + l =
2 4
Las dimensiones de un cono semejante al anterior con
3 3 3 2
razón de semejanza k = son: = 8 3 8+2 152 + 8 =
5 2 4
3 = 562,8 cm2 563 cm2
h = k h = 5 = 3 dm;
5
3 El área de la pirámide semejante a la anterior vale:
r = k r = 1= 0,6 dm; 2
5 5
A = k2 A = 563 = 3519 cm2
3 3 26 2
g =k g= 26 = dm
5 5
© grupo edebé

158
Solucionario del libro del alumno Solucionario

20. El primer prisma tiene por volumen: Y sus medidas son:


V = 2324,7 cm 3
l = k l = 3 6 = 18 cm;  h = k h = 3 12 = 36 cm

Las medidas del segundo prisma son: 24. Respuesta gráfica


I = 6 cm; ap = 4,1cm; h = 7 cm 25. Al estar en posición de Tales son semejantes, por lo
que la longitud de sus perímetros es proporcional. La
Su volumen vale:
constante de proporcionalidad será el cociente de los
P ap 5 6 4,1 perímetros de los dos triángulos:
V = A base h = h = 7 = 430,5 cm3
2 2
OBD
La razón de semejanza la calculamos teniendo en cuen- = 10
OAC
ta la relación entre los dos volúmenes:
Por tanto, cada lado del triángulo OBD es 10 veces
V V 430,5 mayor que su equivalente del triángulo OAC: OB = 20
= k3 k=3 = 3 = 0,57
V V 2324,7 cm; BD = 80 cm; OD = 100 cm.
21. Buscamos el radio de la esfera de volumen conocido: 26. Serán rectángulos si verifican el teorema de Pitágoras, lo
V V 430,5 que solo se verifica en el segundo caso:
= k3 k= 3 = 3 = 0,57
V V 2324,7 a) 172 + 112 ≠ 202
El radio de la esfera semejante a la anterior con razón de b) 102 + 242 = 262
7
semejanza igual a es: 27. Formando un triángulo rectángulo en el que la hipo-
6
tenusa es la longitud de la cuerda de la cometa y la
7
r = k r = = 7 dm distancia al árbol uno de los catetos, podemos calcular
6
la longitud del segundo cateto que representa la altura
Y su volumen es: (h) sobre el suelo de la cometa:
3
7
V = V k 3 = 904,78 = 1 436,7 dm3 h = 722 322 = 64,5 m
6
22. El volumen del ortoedro de medidas conocidas es: 28. a) d = 5 250000 = 1250000 cm = 12,5 km
15 103 2
V = 3 5 8 = 120 cm3 b) = 6 10 m = 6 cm
250 000
Se sabe que la razón entre los volúmenes de los dos La escala de dicho plano es:
ortoedros semejantes es igual al cubo de la razón de
longitud en el plano 0,08 m 1
semejanza. Por tanto: escala = = =
longitud real 50 000 m 625 000
V 25920
k= 3 =3 =6 Es decir, 1: 625 000
V 120
29. a) En el plano, una superficie de 1 cm2 corresponde en
En consecuencia, las medidas del ortoedro son:
la realidad a 9 m2. Por tanto, el cuadrado de la escala
a = a k = 3 6 = 18 cm 9 10 4 cm2
b = b k = 5 6 = 30 cm viene dado por:
1 cm2
c = c k = 8 6 = 48 cm Y puesto que 9 10 4 = 300, la escala es: 1 : 300
23. Para hallar el volumen de la pirámide original hay que b) En el plano, la superficie es de 3 cm 4 cm = 12 cm2;
hallar el área de la base: teniendo en cuenta la relación de escala, resulta:
l a
Abase = ; 9 m2
2 12 cm2 = 108 m2
a 1 cm2
2
2 l 3 c) La superficie de la habitación B en el plano vale
a= l = l;
2 2 2 cm 1,5 cm = 3 cm2, por lo que en la realidad
1 1 1 3 9 m2
V= Abase h = l l h= mide: 3 cm2 = 27 m2
3 3 2 2 1 cm2
= 62,35 cm3 62 cm3 d) 1 7n
El volumen de la pirámide semejante a la anterior es:
V = k 3 V = 33 62 = 1674 cm3
© grupo edebé

159
Solucionario del libro del alumno Solucionario

30. a) En el plano, la cama tiene una longitud de Los lados del triángulo menor miden 4,5 cm, 6 cm
0,7 cm que corresponde a 2 m en la realidad. y 7,5 cm.
Las dimensiones en el plano de la habitación A son Hallemos la razón de semejanza:
1,4 cm 1,6 cm, que en la realidad corresponden a: A B 12
k= = =2
2m
2 AB 6
(1,4 cm 1,6 cm) = 18,3 m2
0,7 cm A partir de este valor podemos hallar la longitud de los
b) Las dimensiones en el plano de la cocina son lados del triángulo mayor:
1,8 cm 1,4 cm, que en la realidad corresponden a: C A C A
=2 =2 C A = 4,5 2 = 9
2 m
2
2
CA 4,5
(1,8 cm 1,4 cm) = 20,6 m
0,7 cm BC BC
=2 =2 B C = 7,5 2 = 15
BC 7,5
31. a) Tomamos como referencia el sofá, que en la realidad
puede medir 2,5 m. En el libro mide 2 cm. La escala Los lados del triángulo mayor miden 9 cm, 12 cm y
es: 15 cm.
2 1 35. Se sabe que el prisma semejante al del enunciado con
E= =
250 125 5
k = tiene una altura h = 15 dm.
La escala no varía con las unidades. 3

b) La cocina mide en el plano 1,7 cm 3 cm = 5,1 cm2: Por tanto, la altura del prisma original es:

5,1 1
2 h 3
= S = 79687,5cm2 8 m2 h= = 15 = 9 dm
S 125 k 5
Y el piso en el plano mide, aproximadamente, 6 cm Y el lado de la base del prisma original es:
7 cm = 42 cm2: h 9
2
l= = = 4,5 dm
42 1 2 2
= S = 656250 cm2 66 m2
S 125 36. a) 360°: 6 = 60°
c) Para que el plano aumente el doble, la escala debe
60° · 2 = 120°
disminuir la mitad.
39 20 Los ángulos de los dos polígonos miden 120°.
32. Tenemos que =3 y = 4. Como los valores son
13 5 1,2
b) = 1,5
distintos, los rectángulos no son semejantes. 0,8
33. Hallamos la altura de la estructura: Sí.
2 2
h= 4 3 = 2,6 37. Para el trapecio mayor:

Por semejanza de triángulos se verifica: 25 + base mayor


15 = 450
2
2,6 3 1,9 3
= x= = 2,2 25 + base mayor 450
1,9 x 2,6 =
2 15
La medida representada por x es 2,2 m. 25 + base mayor
= 30
34. Longitud de los lados del triángulo menor: 2
25 + base mayor = 60 base mayor = 35 cm
x 2 + ( x + 1,5)2 = ( x + 3)2
15 25 35
x 2 + x 2 + 3 x + 2,25 = x 2 + 6 x + 9 Por tanto, = = = 5; esto es, los dos trapecios
3 5 7
x 2 3 x 6,75 = 0 rectángulos son semejantes.
( 3) ± ( 3)2 4 1 ( 6,75) 38. Para el segundo prisma:
x= =
2 1 140
5 · 4 · altura = 140 20 · altura = altura = 7 cm
3 ± 9 + 27 20
= 25 20 40
2 Así, = = 5 pero 5,7. Por tanto, los prismas
5 4 7
3+6 3 6
x1 = = 4,5;  x 2 = = 1,5 no son semejantes.
2 2
Las longitudes tienen que ser positivas. Por tanto:
x = 4,5; x + 1,5 = 6; x + 3 = 7,5
© grupo edebé

160
Solucionario del libro del alumno Solucionario

39. a) D C Hallamos la transformación que permite pasar del trián-


gulo ABC al triángulo A B C :

 
D’ C’
A B

A’ B’

O
 

b) 
D C

La transformación que permite pasar del triángulo ABC


al triángulo A B C es una homotecia de centro O y
D’ C’
A B
razón igual al producto de las razones de semejanza:

A’ B’ k = k k = 2 ( 1,5) = 3
O 42. Sí, la homotecia que transforma 

el triángulo ABC en el triángulo


c) D C A B C es una homotecia de cen-
tro O que es el punto medio de 
   
1
A B AB y de razón k = .
2 
O

43. La figura plana es un pentágono cóncavo no regular.


B’ A’
E’ B’

C’ D’

A’

40. Hallamos la razón de homotecia:


E B

D’ C’ A




  D C

O



             
 44. La razón de la homotecia es k = 3.

A’



B’
OA 6
k= = =2
OA 3 F’
A
C’
B
El transformado del punto B es el punto B ( 2, 2) y el F
C
transformado del punto C es el punto C ( 2,4). O
E D E’ D’

41. Aplicamos al triángulo ABC primero una homotecia de


centro O y k = 2 y, a continuación, una homotecia de 45.
B’ A’
centro O y k = 1,5.
 

B’ A’ A B
 C’ D’

  C’ D’ D C
 O

 
© grupo edebé

161
Solucionario del libro del alumno Solucionario

46.   El perímetro vale:


P =4 l =4 7 5 = 28 5 cm
El área vale:
   2
7
 A = D d = k2 D d = 8 4 = 392 cm2
   2
        51. Aplicamos el teorema de Pitágoras:

h2 = 92 + 122 h2 = 81+ 144 h2 = 15 h = 15 cm.


Esta composición es una semejanza.
Así, el perímetro del triángulo es 9 + 12 + 15 = 36 cm.
47.
O Como los dos triángulos son semejantes, llamando P al
perímetro del segundo triángulo, tenemos que
v P' 5 36 5
C’
= P' = P' = 60 cm .
A’ 36 3 3
C’’
C B’
52. Si aplicamos el teorema de Pitágoras, la diagonal de la
A’’ cara del cubo original es:
A B’’

h2 = 122 + 122 h2 = 144 + 144


B
h2 = 288 h = 288 h = 25 32
h = 22 3 2 h = 12 2 cm
48. E’ F
2
D’’ Como la razón de semejanza es k = , la diagonal de la
A’ D’ 3
C’’ 2
cara del segundo cubo es 12 2 = 8 2 cm.
3
A D E’’ 1
B’ C’ 53. a) El perímetro es: P = k P = 45 = 9 cm
5
B C A’’ A 26 13
b) La razón de semejanza es: k = = =
A 92 46

49. Designamos por l el lado del triángulo menor. 54. Al ser la razón de semejanza mayor que 1, representa el
cociente entre las dimensiones de la pirámide mayor y
2
5 3 l de la menor.
= l2
2 2
Vamos a hallar, en primer lugar, las dimensiones de las
5 3 3l 2 dos pirámides.
=
2 4
El lado de la base de la pirámide pequeña vale:
2 25 3 3l 2
=
4 4 l= Abase = 27 = 3 3 cm
l 2 = 25 l = 5
El lado de la base de la pirámide grande vale:
Hallamos el lado y el perímetro del triángulo mayor: 12
l =k l= 3 3 = 4 3 cm
9
l = 2l = 2 5 = 10
Buscamos la altura de la pirámide grande a partir de la
Perímetro = 10 · 3 = 30 cm apotema y de las dimensiones de su base:
50. Hallamos la longitud de los lados del rombo original: l
2

2 2 2 2
h = ap'2 =
D d 8 4 2
l= + = + = 20 cm 

2 2 2 2 2
4 3
7 
8,542 = 7,8 cm
En un rombo semejante al anterior con k = , la longitud 2
2
de los lados vale:
Por tanto, la altura de la pirámide pequeña vale:
7 h 9
l =k l= 20 = 7 5 cm h= = 7,8 = 5,9 cm
2 k 12
ap 9
Y su apotema: ap = = 8,54 = 6,4 cm
k 12
© grupo edebé

162
Solucionario del libro del alumno Solucionario

A continuación, calculamos el área total de cada pirámide: V 125 V


Por tanto, = = 15,625 . Entonces,
4l ap V 8 V
Atotal = Abase + Alateral = l 2 + =
2 k 3 = 15,625 k = 3 15,625 k = 2,5.
= 27 + 2 3 3 6,4 = 93 cm2
2
59. Cómo los dos triángulos son semejantes, las rectas DE
2 12 y BC son paralelas. Si aplicamos el teorema de Tales:
A total = k Atotal = 93 = 165 cm2
9
9,1 EC 9,1 2
Por último, hallamos el volumen de cada pirámide: = EC = EC = 2,6 cm .
7 2 7
Abase h 27 5,9
V= = = 53 cm3 60. Aplicamos el teorema de Tales:
3 3
27,675 x 27,675 13
12
3 = x= x = 13,325 m . Así la
V =k V= 3
53 = 126 cm 3 27 13 27
9 pista de saltos tiene una longitud de 27,675 + 13,325 =
A' 2 41 m.
55. Tenemos que = k , siendo k la razón de semejanza.
A
441 2
Así, 2
= 12,25. Por tanto, k = 12,25 k = 12,25 k = 3,5 Por tanto, el área de la pista es 41 3 = 123 m .
36
61. a) Primero debemos determinar la arista del cubo. Así,
2,25 k = 12,25 k = 3,5.
por el teorema de Tales, llamando x al valor descono-
P' 91 91
Así, = 3,5 = 3,5 P= P = 26 cm. cido de la banda adyacente a la arista del cubo, tene-
P P 3,5
2 1,2
56. El perímetro de la base es P = 2 r P=2 10 P = 62,8 cm mos que 5 = x 2x = 1,2 5 2x = 6 x = 3 dm.
2 r P=2 10 P = 62,8 cm. Así, el área lateral del cilindro es Por tanto, la arista del cubo mide 5 + 3 = 8 dm.
Alateral = 20 62,8 = 1256 cm2 .
El área de la banda es igual a:
Por tanto, el área del cilindro es:
A=A +2·A A = 1256 + 2 102 A = 1256 + 628,3 AAbanda = Acara − 2Atriángulo − Atrapecio rectángulo =
= 1884,3cm
lateral base

A = 1256 + 2 102 A = 1256 + 628,3 A = 1884,3cm2 . 5 2 (8 2 1,2) + 8


= 82 8
2 2
Tenemos que Abanda = 64 5 ( 4,8 + 8 ) 4
A' A' Abanda = 64 5 12,8 4
= 0,52 = 0,25 A' = 471 cm2
A 1884,3 Abanda = 64 5 51,2
.
57. Cono inicial: Abanda = 7,8 dm2

b) El volumen del cubo es V = 83 = 512 dm3 .


52 cm
62. Primero, tenemos que completar el cono mayor, llaman-
do x a la altura del cono menor:
x 5 cm
20 cm

Para calcular su volumen, se necesita conocer su altura.


37,5 cm
Por el teorema de Pitágoras:
522 = altura 2 + 202 2704 = altura 2 + 400 20 cm

altura 2 = 2304 altura = 2304 altura = 48cm


1 1
Así, V = 202 48 V= 400 48 . = 20106,2 cm3 Aplicamos el teorema de Tales:
V
3 3
37,5 + x x
V=
1
400 48 V = 20106,2 cm3
= (37,5 + x ) 5 = 20 x
20 5
3 3
V 3 V 27 27 20106,2 187,5 + 5x = 20 x 15x = 187,5 x = 12,5cm
Por tanto, = = V = V = 8 482,3 cm3
V 4 20106,2 64 64 Por tanto, el volumen del jarrón es:
3
V 27 27 20106,2 1 1 1
= V = V = 8 482,3 cm3 V= 202 50 52 37,5 52 12,5 =
20106,2 64 64 3 3 3
1
58. El volumen del prisma triangular recto inicial es
4 2
=
3
(20 2
50 52 37,5 52 12,5) =
V = Abase · altura V= 2 V = 8 dm3
1
2 =
3
(20000 937,5 312,5) =
El volumen del segundo prisma triangular recto es
© grupo edebé

V = 53 = 125 dm3 . 1
= 18750 = 19635cm3
3
163
Solucionario del libro del alumno Solucionario

63. Aplicamos el teorema de Pitágoras: 68. Tenemos que


2 2 2 2 11
17 = 15 + x 289 = 225 + x 100 nm = 100 10 cm = 102 10 11
cm = 10 9 cm .
2
x = 64 x=8 Así:
Por tanto, el ancho del rectángulo mide 8 cm. 1 10 9 1 10 9
= 7
=
20000000 x 2 10 x
64. En primer lugar, debemos determinar la altura del pris-
ma. Aplicamos el teorema de Pitágoras: x = 2 107 10 9
x = 2 10 2
x = 0,02cm

52 = altura2 + 32 25 = altura2 + 9 altura2 = 16 69. El radio de la esfera es:


altura = 4 dm. 4 3 4 3
V= r 381,51= r
Por tanto, el volumen del prisma es 4 = 64 dm . 3 3 3 3
1144,53 = 4 3,14 r 3
65. En primer lugar, hay que determinar la altura del cono.
1144,53 = 12,56 r 3 r 3 = 91,125
r = 3 91,125 r = 4,5cm

Así, el diámetro es igual a 9 cm.


25 dm Entonces
1 9 347400000
= x= x = 38600000
x 347400000 9
7 dm Por tanto, la escala fue de 1:38 600 000.
15 1
Así, aplicando el teorema de Pitágoras: 70. a) =
75 000 000 5 000 000
252 = altura2 + 72 625 = altura2 + 49 La escala del mapa es 1:5000000.
altura = 576
2
altura = 576 altura = 24 dm 1 8
b) = d = 8 000 000 cm
Por tanto, el volumen del cono es: 1 000 000 d
1 1 La distancia entre las dos ciudades es de 80 km.
V= Abase altura V= 72 24
3 3
c) Hallamos el cuadrado de la escala:
V = 49 8 V = 1231,5 dm3
2
1 1
66. Aplicando el teorema de Pitágoras, la diagonal de la =
100 10000
base mide:
1 9
d 2 = 302 + 302 d 2 = 900 + 900 = s = 90000 cm2
10000 s
d 2 = 1800 d = 1800 La superficie de la habitación es de 9 m2.
d= 2 3 5 3 2 2
d=2 3 5 2 25
71. La razón de semejanza es k = = 1,25 . Así,
20
d = 30 2 cm
Afrisbee mayor
La mitad de la diagonal mide 15 2 cm: = 1,252 = 1,5625.
Afrisbee menor
Así, aplicando nuevamente el teorema de Pitágoras, la
3
altura de la pirámide mide: Vgoma mayor 6 Vgoma mayor 216
72. = =
Vgoma menor 5 6 125
(15 6 ) = (15 2 )
2 2
+ h2 152 6 = 152 2 + h2
6 216
Vgoma mayor = Vgoma mayor = 10,368 cm3
1350 = 450 + h2 h2 = 900 h = 900 h = 30cm 125
Por tanto, el volumen de la pirámide es: 73. La altura del paralelepípedo es:
1 1
V= Abase h V = 302 30 582 = 402 + a2 3364 = 1600 + a2
3 3
1 3
a2 = 1764 a = 1764 a = 42 cm
V = 30 V = 9000 cm3 V = 9 dm3
3 Así, el volumen del abrevadero es:
3840 2160
67. Tenemos que = = 6 ; por tanto, la escala V = 100 40 42 V = 168000 cm3
640 360
utilizada fue de 1:6. V = 168 dm3 V = 168L
© grupo edebé

164
Solucionario del libro del alumno Solucionario

74. Aplicamos el teorema de Pitágoras y llamamos x a la 80. Respuesta abierta


altura del globo a 1 200 m de distancia del punto de
salida:
PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS
13002 = 12002 + x 2 1690000 = 1440000 + x 2
x 2 = 250000 x = 250000 x = 500 m 1. a) Aplicamos el teorema de Pitágoras y llamamos x a la
base del cono, que es igual a la base del cilindro:
Aplicamos el teorema de Tales y llamamos x a la altura 2,32 = 1,22 + x 2 5,29 = 1,44 + x 2
del globo a 450 m de distancia del punto de salida:
x 2 = 3,85 x = 3,85 x = 1,96 m
500 x 500 450 225000
= x= x= b) El perímetro de la base del cilindro es:
1200 450 1200 1200
x = 187,5 m P=2 r P=2 1,96 P = 12,32 m

75. Como la escala es 1:25, la escultura tiene 25 · 10 = c) El área de la superficie de la pared del molino es:
250 cm de longitud, 25 · 4 = 100 cm de anchura y A = 12,32 6 1,6 0,25
25 · 2 = 50 cm de altura. Por tanto, el volumen de la
A = 73,92 1,6 0,25 A = 72,07 m2
escultura es V = 250 100 50 = 1250000 cm3 = 1,25 m3.
16 x d) A través de una regla de tres, y llamando x al número
76. = x = 16 135 x = 2160 m = 2,16 km de litros necesarios para pintar la pared del molino:
1 135
72,07
x= x = 7,207 L
77. Para el triángulo superior, aplicamos el teorema de Pitá- 10
goras, cuya altura x es: 7,207
e) Tenemos que = 9,61. Por tanto, se precisan
3562 = 1562 + x 2 126736 = 24336 + x 2 0,75
x 2 = 126736 24336 x 2 = 102400 10 botes de pintura.
14
x = 102400 x = 320 cm 2. a) La razón de semejanza es k = = 1,4.
10
Cómo el área lateral de la caja es 42 432 cm2 y el borde b) Aplicamos el teorema de Tales y llamamos x al
42432 segmento de recta desconocido en la altura de la
mide 156 cm, la altura de la caja es de = 272 cm.
156 papelera:
Aplicamos el teorema de Tales y llamamos y al valor 14 14 + x
= 14 25 = 140 + 10 x
desconocido de la longitud de la escalera: 10 25
356 y 356 272 350 = 140 + 10 x 10 x = 210 x = 21 cm
= y= y = 302,6 cm
320 272 320 Así, la papelera tiene 14 + 21 + 28 = 63 cm de altura.
Así, la longitud de la escalera es de 356 + 302,6 = c) La longitud de la base de la papelera es igual a
658,6 cm = 6,586 m. 63
= 45 cm . Por tanto, el volumen de la papelera es
78. Primero, calculamos la longitud del segmento AB. Apli- 1,4
63 45
camos el teorema de Tales: V= 30 V = 63 45 15 V = 42525cm3 .
2
3,9 AB 3,9 11 d) Aplicamos el teorema de Pitágoras:
= AB = AB = 12,3 cm
3,5 11 3,5
h2 = 102 + 142 h2 = 100 + 196
Aplicando el teorema de Pitágoras, el segmento AD
h2 = 296 h = 296 h = 17,2cm
mide:
3,92 = 3,52 + AD 2 15,21= 12,25 + AD 2 De nuevo, por el teorema de Pitágoras, tenemos que:

AD 2 = 2,96 AD = 2,96 AD = 1,7 cm h2 = 252 + 352 h2 = 625 + 1225


h2 = 1850 h = 1850 h = 43cm
Así, el camino recorrido en el mapa fue de 12,3 + 7 + 11 +
+ 1,7 = 32 cm. Así, las dimensiones de la abertura de la papelera son
30 cm de longitud y 43 – 17,2 = 25,8 cm de ancho.
Como la escala del mapa es de 1:5 000, sabemos que
el coche ha recorrido 32 · 5 000 = 160 000 cm = 1,6 km. e) El área de la abertura es 30 25,8 = 774 cm2 .

79. 1 = círculo menor; 2 = círculo mediano; 3 = círculo mayor 3. a) Aplicamos el teorema de Pitágoras y llamamos x al
cateto desconocido:
r1 1 r2 1 r1 1
= ; = = r2 = 3r1;r3 = 9r1 82 = 52 + x 2 64 = 25 + x 2
r2 3 r3 3 r3 9
2r1 + 2r2 + 2r3 = 78 x 2 = 39 x = 39 x = 6,2 m
2r1 + 2r2 + 2r3 = 78
5 6,2
© grupo edebé

2r1 + 6r1 + 18r1 = 78 r1 = 3 ; r2 = 9 ; r3 = 27 Así, el área del terreno A es = 15,5 m2 .


2

165
Solucionario del libro del alumno Solucionario

b) El terreno B tiene la forma de un trapecio rectángulo. 5. a) El cono antes de haber sido seccionado era:
Por ello, nos faltan las longitudes de la base mayor y
de la altura del trapecio.
Aplicamos el teorema de Tales y llamamos x a la longi-
tud de la altura: x
5 x 5 38,2
= x= x = 23,9 m
8 38,2 8 3,2

De nuevo, por el teorema de Tales, y llamando y a la


longitud de la base mayor, tenemos:
10,1
5 28,9 6,2 28,9
= y= y = 35,8 m
6,2 y 5
c) El área del terreno B es 6

6,2 + 35,8
23,9 = 21 23,9 = 501,9 m2 .
2 Así, aplicando el teorema de Tales:
d) Aplicamos el teorema de Pitágoras y llamamos x al 6 3,2
cateto desconocido: = 6 x = 3,2x + 32,32
x + 10,1 x
252 = 23,92 + x 2 625 = 571,21+ x 2 2,8 x = 32,32 x = 11,5 cm
2 2
x = 53,79 x = 53,79 x = 7,3 m
Por tanto, la altura del cono antes de haber sido sec-
23,9 7,3 cionado era de 10,1 + 11,5 = 21,6 cm.
Por tanto, el área del terreno C es = 87,2 m2.
2
b) Aplicamos el teorema de Pitágoras:
e) El área total del terreno es 15,5 + 501,9 + 87,2 =
604,6 m2. h2 = 62 + 21,62 h2 = 36 + 466,56

4. a) Llamamos x al ancho de la página, entonces x – 7 es h2 = 502,56 h = 502,56 h = 22,4 cm


su longitud. Así, Así, la generatriz del cono mayor mide 22,4 cm.
2 ( x 7) + 2x = 82 2x 14 + 2x = 82
c) Aplicamos el teorema de Pitágoras:
4 x = 96 x = 24
h2 = 3,22 + 11,52 h2 = 10,24 + 132,25
Por tanto, la longitud de las páginas es 24 – 7=17 cm
y su ancho, 24 cm. h2 = 142,49 h = 142,49 h = 11,9 cm
17 Así, la generatriz del cono menor mide 11,9 cm.
b) La razón de semejanza es = 4.
4,25
d) La generatriz del collar es igual a 22,4 - 11,9 =
24
c) El ancho de la cubierta es = 6 cm. 10,5 cm.
4
d) El área de la cubierta del libro en la tienda es e) El área del collar es igual a:
4,25 · 6 = 25,5 cm2. A = g (R + r ) A= 10,5 ( 6 + 3,2)
e) La razón de semejanza es k = 1,2. La longitud de la A= 10,5 9,2 A = 303,5 cm2
ampliación es 4,25 · 1,2 = 5,1 cm y su ancho es
6 · 1,2 = 7,2 cm. Así, el área de la ampliación es igual
a 5,1 · 7,2 = 36,72 cm2.
© grupo edebé

166
Solucionario del libro del alumno Solucionario

9. Trigonometría
ACTIVIDADES
1. a) 180º = 60º d)
3
b) En una escuadra: 45º, 45º y 90º
En un cartabón: 30º, 60º y 90º
2. Pasamos de grados a radianes:
rad
a) 12° = rad;
180° 15
rad
b) 180° = rad Segundo cuadrante
180°
rad e)
c) 60° = rad
180° 3
Pasamos de radianes a grados:
180º
a) rad = 36º
5 rad
4 180º
b) rad = 240º
3 rad
180º
c) 1,5 rad = 270º Al límite del primer y segundo cuadrante
rad
f) 1845 360
3. a)
045 5
1 845º = 5 · 360º + 45º
1 845° es igual a 5 vueltas más un ángulo de 45°.

Tercer cuadrante
b)

Primer cuadrante
g)  870 360
150 2
– 870° es igual a 2 vueltas en sentido negativo más un
ángulo de – 150°
Cuarto cuadrante
c)

Tercer cuadrante
h) 727º = 2 ·360 + 7. El ángulo de 727º es equivalente
© grupo edebé

Primer cuadrante
al de 7º en el primer cuadrante.

167
Solucionario del libro del alumno Solucionario

4. h = 62 + 82 = 10 cm Representamos por AC la altura del edificio, y por B,


el punto de observación. A partir de la definición de
tangente:
AC
tg 54º =
20
AC = 20 tg 54
AC = 20 1,38 = 27,60
6 8 6 La altura del edificio es de 27,60 m.
sen  = cos  = tg  =
10 10 8
10.
8 10 8
cosec  = sec  = cotg  =
10 8 6
8 6 8 Faro
sen  = cos  = tg  =
10 10 6
10 10 6
cosec  = sec  = cotg  = Posición final Posición inicial
8 6 8 del barco del barco

Representamos por x la distancia que queremos calcu-


5. Con el triángulo rectángulo formado por el hilo de la lar y por h, la altura del faro.
cometa (hipotenusa), podemos calcular la altura a que
se encuentra: Aplicando la definición de tangente a los dos triángulos
obtenemos:
h
sen 30º = h = 50 m
100 h
tg 20° =
x + 500
6. seno coseno tangente h
tg 26° =
23,45º 0,40 0,92 0,43 x
–67,54º –0,92 0,38 –2,42
h
60º 0,87 0,50 1,73 0,36 =
x + 500
120º 0,87 –0,50 –1,73 h
   0,49 =
34º23’86’’ 0,57 0,83 0,68 x
347º –0,22 0,97 –0,23
De la segunda ecuación, h = x · 0,49. Sustituyendo en la
7. segunda ecuación:
cosecante secante cotangente
x 0,49
23,45º 2,50 1,09 2,33 0,36 =
x + 500
–67,54º –1,09 2,63 –0,41
0,36 + 180 = 0,49 x
60º 1,15 2,00 0,58
180 = 0,13 x
120º 1,15 –2,00 –0,58
34º23’86’’ 1,75 1,20 1,47 180
x= = 1 384,6
0,13
347º –4,55 1,03 –4,35
La distancia del barco al faro en la segunda observación
8. a) 34,06º es de 1 384,6 m.
b) 111,72º 11.
c) 45º
d) 30,96º
9.

c
© grupo edebé

168
Solucionario del libro del alumno Solucionario

x = 4; y= 6 d) 2 300 360
140 6
r= x 2 + y 2 ;  r = ( 4)2 + ( 6)2 = 52
2 300º = 6 · 360º + 140º
6 6 3
sen  = = =
52 2 13 13 180º – 140º = 40º
4 4 2 e) 180º – 105º = 75
cos  = = =
52 2 13 13
14. a) 180º 135º = 45º
6 3
tg  = = 2
4 2 sen 135º = sen 45º =
2
52 2 13 13 2
cosec  = = = cos 135º = cos 45º =
6 6 3 2
52 2 13 13 tg 135º = tg 45º = 1
sec  = = =
4 4 2
b) 225º 180º = 45º
4 2
cotg  = = 2
6 3 sen 225º = sen 45º =
2
12. Seno: 2
cos 225º = cos 45º =
2
tg 225º = tg 45º = 1

c) 360º 300º = 60º


3
sen 300º = sen 60º =
2
1
cos 300º = cos 60º =
2
tg 300º = tg 60º = 3
Coseno
d) 210º 180º = 30º
1
sen 210º = sen 30º =
2
3
cos 210º = cos 30º =
2
1
tg 210º = tg 30º =
3

3
e) sen 60º = sen 60º =
2
Tangente:
1
cos 60º = cos 60º =
2
tg 60º = tg 60º = 3

15.

13. a) 180º – 137º = 43º


b) 264º – 180º = 84º
c) 253º – 180º = 73º 180º – 60º = 120º 180º + 60º = 240º
© grupo edebé

169
Solucionario del libro del alumno Solucionario

16. a) x1 = 30º + 360 · k; x2 = 150º + 360 · k 19. Al considerar los ángulos como giros, el signo del ángu-
lo indica si el sentido de giro es el de las agujas del reloj
b) x1 = 120º + 360 · k; x2 = 240º + 360 · k
o si es el contrario.
c) x1 = 45º + 360 · k; x2 = 225º + 360 · k a)
Y
b)
Y
c)
Y

d) x1 = 41,81º + 360 · k; x2 = 138,19º + 360 · k X X 30º


—15º —60º X
e) x1 = 60º + 360 · k; x2 = 180º + 360 · k
f) x1 = 0º + 360 · k; x2 =45º + 360 · k
d) e)
Y Y
g) x1 = 0º + 360 · k; x2 =60º + 360 · k; x3 = 300º + 360 · k 150º
X X
h) x1 = 30º + 360 · k; x2 =1 500º + 360 · k; —90º

x3 = 210º + 360 · k; x4 = 330º + 360 · k


17. Pasamos el intervalo de tiempo a horas:
rad
1h 20. a) 45° = rad
3 min = 3 min = 0,05 h 180º 4
60 min
rad 3
La distancia que recorre la persona que nada a 5 km/h b) 135° = rad
180º 4
en este intervalo es:
rad 5
km c) 225° = rad
5 0,05 h = 0,25 km 180º 4
h
rad 5
La distancia que recorre la persona que nada a 6 km/h es: d) 300° = rad
180º 3
km
6 0,05 h = 0,30 km 180°
h e) 1,4 rad = 252°
rad
La distancia d entre las dos personas es:
4 180°
f) rad = 80°
9 rad
0,25 d
h
14 180°
30
o g) rad = 168°
15 rad
x 0,30 – x

h 4 180°
sen 30 = o
h = sen 30o 0,25 = 0,13 h) rad = 240°
0,25 3 rad
x
cos 30o = x = cos 30o 0,25 = 0,22 21. a) 1 340º = 3 · 360º + 260º
0,25
0,30 x = 0,30 0,22 = 0,08 Tercer cuadrante
2 2
d = 0,13 + 0,08 = 0,15 b) –250º
Pasados 3 minutos, las dos personas se encontrarán a Segundo cuadrante
una distancia de 0,15 km.
c) 40º
18.
Primer cuadrante
Árbol
d) 1 435º = 3 · 360° + 355°
Río Cuarto cuadrante
Posición inicial del Posición final del
observador observador e) –450º = –360º – 90º
h Límite del tercer cuadrante con el cuarto
tg 56° =
x
f) 720º = 2 · 360º
h
tg 17° =
x + 15 Límite del cuarto cuadrante con el primero

h g) 3 330º = 9 · 360º + 90º


1,48 =
x Límite del primer cuadrante con el segundo
h = 5,88; x = 3,97
h
0,31= h) –150º
x + 15
Tercer cuadrante
La altura del árbol es de 5,88 m.
© grupo edebé

170
Solucionario del libro del alumno Solucionario

3,52 2,42 = 2,5


22. No, porque la hipotenusa de un triángulo rectángulo es 2,4 2,5 2,4
siempre mayor que cualquiera de los catetos. sen = ;  cos = ;  tg =
3,5 3,5 2,5
23. a) sen 13º 5 = 0,226, cos 13º 5 = 0,974 y Tercer triángulo
tg 13º 5 = 0,232
Longitud del cateto opuesto:
b) sen 19º 12 = 0,329, cos 19º 12 = 0,944 y
52 32 = 4
tg 19º 12 = 0,348
4 3 4
c) sen 41º 19 18 = 0,660, cos 41º 19 18 = 0,751 y sen = ;  cos = ;  tg =
5 5 3
sen 41º 19 18 = 0,879
Cuarto triángulo
c) sen 85º 6 37 = 0,996, cos 85º 6 37 = 0,085 y
tg 41º 19 18 = 11,689 Las razones trigonométricas de 90º no están definidas
a partir de un triángulo rectángulo pero sabemos que:
24. La longitud del cateto opuesto es
sen 90º = 1; cos 90º = 0; tg 90º no definida
102 82 = 6 cm
27. a) = 90° 38°15 = 51°45 . Así,
Por lo tanto:
sen 51°45 = 0,785, cos 51°45 = 0,619 y
6
sen = tg 51°45 = 1,268.
10
8
b) = 90° 65°17 42 = 24°42 18 . Así,
cos = sen 24°42 18 = 0,418, cos 24°42 18 = 0,908 y
10
tg 24°42 18 = 0,460.
6
tg = 28. a) = 33,367º
8

x b) = 72,542º
25. cos =
12 c) = 50,194º
3 x 1 1
= 29. a) sen 30° + cos 60° = + =1
5 12 2 2
3 12 36 2 3 2 3
x= = cm b) sen 45° sen 60° = =
5 5 2 2 2
— La longitud del cateto opuesto será: 3 2+ 3
c) tg 45° + cos 30° = 1+ =
2
2 2
36 48
122 = 3 2 2 3 +3 2
5 5 d) tg 30° + cos 45° = + =
3 2 6
Por lo tanto: cateto opuesto 1 cateto opuesto
48 30. sen 30° = =
hipotenusa 2 8
4
sen = 5 = 8
12 5 cateto opuesto = cateto opuesto = 4cm
2
48
4 lado 2 5
tg = 5 = 31. sen 45° = =
36 3 diagonal 2 diagonal
5 2 5 10
diagonal = diagonal =
2 2
26. Primer triángulo 10 2 10 2
diagonal = diagonal =
Longitud de la hipotenusa: 2 2 2
diagonal = 5 2 cm
62 + 42 = 52
6 4 6 32. c = 132 52 = 169 25 = 144 = 12cm
sen = ;  cos = ;  tg =
52 52 4 5
sen B = B = 22,62°
Segundo triángulo 13
5
Longitud del cateto contiguo: cos C = C = 67,38°
13
3,52 2,42 = 2,5
2,4 2,5 2,4
© grupo edebé

sen = ;  cos = ;  tg =


3,5 3,5 2,5

171
Solucionario del libro del alumno Solucionario

33. a) Conocemos un cateto y la hipotenusa (caso 1) 9,8


36. a = = 18,91cm
a = 20 cm; b = 16 cm sen 31°13
9,8
c = 202 162 = 12 cm c= = 16,17cm
tg 31°13
16
sen B = = 0,8 B = 53,13º C = 90° B = 90° 31°13 = 58°47
20
16 16,17 9,8
cos C = = 0,8 C = 36,87º El área del triángulo es A = = 79,2 cm2 .
20 2

b) Conocemos los dos catetos (caso 2) 37. Consideramos el siguiente triángulo:


b = 5 cm; c = 10 cm
2 3
a = 52 102 = 11,18 cm
5
tg B = = 0,5 B = 26,56° 2
10
10 2
tg C = = 2 C = 63,43° sen = = 41,81º
5 2 3 2
= 2 41,81º = 83,62º
c) Conocemos un cateto y un ángulo agudo (caso 4)
El ángulo formado por las aristas básicas de los dos
b = 5 cm; C = 40° prismas es 83,62º.
5 5
cos 40° = a= = 6,53 cm 38. B = 180° A C = 180° 45° 100° = 35°
a cos 40°
c Podemos descomponer el triángulo oblicuángulo en dos
tg 40° = c = 5 tg 40° = 4,20 cm
5 triángulos rectángulos:
B = 90° 40° = 50° C

d) Conocemos un cateto y un ángulo agudo (caso 4) 100º

c = 8 cm; C = 50º
8 8 45º
sen 50º = a= = 10,44 cm A
35º
B
a sen 50º x cm D (7 – x) cm

8 8
tg 50º = b= = 6,71cm Así:
b tg 50º
CD CD
B = 90º 50º = 40º tg 45° = 1=
x x
34. Tenemos que: CD CD
tg 35° = 0,7 =
7 x 7 x
b = 7,5 cos 52° = 4,62cm
x = CD
c = 7,5 sen 52° = 5,91cm 4,9 0,7x = x
4,9 0,7x = CD
B = 90° C = 90° 52° = 38°
1,7x = 4,9 x = 2,88cm
35. El área del triángulo rectángulo es 84 cm2. Así,
2,88
base altura base altura Por tanto, AC = = 4,07cm y
A= = 84 cos 45°
2 2
24 altura 7 2,88 4,12
= 84 24 altura = 168 altura = 7cm BC = = = 5,03 cm.
2 cos 35° cos 35°
Tenemos que: 39. C = 180° A B = 180° 115°15 25° = 39°45
b = 242 + 72 = 576 + 49 = 625 = 25 cm
Podemos descomponer el triángulo oblicuángulo en dos
24 triángulos rectángulos:
tg C = C = 73,74°
7 C
7
tg A = A = 16,26°
24

115º 15’
25º
D A 5,5 cm B
© grupo edebé

172
Solucionario del libro del alumno Solucionario

Así, sabiendo que CAD = 180° 115°15 = 64°45 : Podemos descomponer el triángulo oblicuángulo en dos
triángulos rectángulos:
CD CD
tg 64°45 = 2,12= C
AD AD
CD CD
tg 25°= 0,47=
AD + 5,5 AD + 5,5
2,12x = CD
0,47 AD + 2,585 = CD
120º
2,12 AD = 0,47 AD + 2,585 35º
1,65 AD = 2,585 AD = 1,57cm A 8,1 cm B x cm D

1,57 Así, sabiendo que CBD = 180° 120° = 60°:


Por tanto, AC = = 3,68 cm y
cos 64°45
CD CD
1,57 + 5,5 7,07 tg 35° = 0,7 =
BC = = = 7,8 cm x + 8,1 x + 8,1
cos 25° cos 25°
CD CD
tg 60° = 1,73 =
40. B = 180° A C = 180° 41°27 92° = 46°33 x x
A 0,7x + 5,67 = CD
6,3 cm
0,7x + 5,67 = 1,73 x
41º 27’ 1,73 x = CD
C
D 1,03 x = 5,67x = 5,5 cm
92º 8,1+ 5,5 13,6
Por tanto, AC = = = 16,6 cm y
cos 35° cos 35°
5,5
BC = = 11 cm
cos 60°
46º 33 ’
42. Respuesta abierta.
43. sen = 0,8; cos  = 0,6;
B
0,8 4
tg = =
0,6 3
Así, sabiendo que DCB = 180° 92° = 88°:
0,6 3
BD BD sen = 0,6; cos = 0,8; tg = =
tg 41°27 = 0,88 = 0,8 4
x + 6,3 x + 6,3
BD BD sen = 0,43; cos = 0,9;
tg 88° = 28,64 =
x x 0,43 43
tg = =
0,88 x + 5,544 = BD 0,9 90
0,88 x + 5,544 = 28,64 x 0,7
28,64 x = BD sen = 0,7; cos = 0,7; tg = =1
0,7
27,76 x = 5,544 x = 0,2cm
44. sen2 + cos 2 =1
6,5
Por tanto, AB = = 8,67 cm y
cos 41°27 2
2 2
0,2 cos = 12 =±
BC = = 5,73cm 2 2
cos 88°
Como pertenece al cuarto cuadrante, su coseno ha
41. El triángulo es:
de ser positivo.
C
2
cos =
2
2
tg = 2 = 1
2
120º
35º
2
A 8,1 cm B

C = 180° A B = 180° 35° 120° = 25°


© grupo edebé

173
Solucionario del libro del alumno Solucionario

45. a) 180º – 126º = 54º 2


b) sen ( 45) ° = sen 45° = ,
sen 126º = sen 54º 2
2 tg ( 45) ° = tg 45° = 1
cos 126º = –cos 54º cos ( 45) ° = cos 45° = y
2
tg 126º = –tg 54º c) 570° = 210° + 360° . Por tanto:
b) 248º – 180º = 68º 1
sen 570° = sen 210° = sen (180° + 30°) = sen 30° =
2
sen 248º = –sen 68º 1
sen 570° = sen 210° = sen (180° + 30°) = sen 30° =
cos 248º = –cos 68º 2
3
tg 248º = tg 68º cos 570° = cos 210° = cos (180° + 30°) = cos 30° =
2
c) 360º – 350º =cos
10º 570° = cos 210° = cos (180° + 30°) = cos 30° = 3
2
sen 350º = –sen 10º
3
tg 570° = tg 210° = tg (180° + 30°) = tg 30° =
cos 350º = cos 10º 3
3
tg 350º = –tg 10º d) sen ( 120 ) ° = sen 120° = sen (180° 60°) = sen 60° =
2
d) –110º + 180º = 70º sen ( 120 ) ° = sen 120° = sen (180° 60°) = sen 60° = 3
2
sen (–110º) = –sen 70º 1
cos ( 120 ) ° = cos 120° = cos (180° 60°) = cos 60° =
cos (–110º) = –cos 70º 2
1
cos ( 120 ) ° = cos 120° = cos (180° 60°) = cos 60° =
tg (–110º) = tg 70º 2
x 1 5 tg ( 120°) = tg 120° = tg (180° 60°) = tg 60° = 3
46. a) cos 60 o = x = cos 60 o 5 =5=
5 2 2
1
y 3 5 3 50. pertenece al cuarto cuadrante. Por ello, cos = y
sen 60 o = y = sen 60 o 5 = 5= 2
5 2 2
tg = 3 . Por tanto,
5 5 3
Las coordenadas del punto P son , . 3 3 1 3
2 2 + 6cos 4sen = +6 4 =
tg 3 2 2
4
b) tg = = 126,87° 3 3
3 = +3+2 3 = 3+ 3
3
47. pertenece al segundo cuadrante y por la fórmula 2
1
fundamental de la trigonometría: 51. sen2 + cos 2 =1 sen2 + =1
2
2 2 2 2
sen + cos =1 0,35 + cos =1 2
1 1
cos 2
= 1 0,1225 cos 2
= 0,8775 sen = 1 = 1 =
2 4
cos = ± 0,8775 cos = 0,94 3 3
= =±
sen 0,35 4 2
Así, tg = = = 0,37.
cos 0,94 Puesto que pertenece al segundo cuadrante, se tiene:
48. pertenece al tercer cuadrante: 3
+ ( 0,52) = 1
2 3 sen
= 2 =
2 2 2
sen + cos =1 sen sen = ; tg = 3
2 2 cos 1
sen = 1 0,2704 sen = ± 0,7296 2
sen = 0,85
Por tanto:
sen 0,85
Así, tg = = = 1,63. 5 sen + 2 cos 7 tg =
cos 0,52
3 3 1
49. a) sen 120° = sen (180° 60°) = sen 60° = , =5 +2 7 ( 3) =
2 2 2
1 5 19
cos 120° = cos (180° 60°) = cos 60° = y = 3 + 7 3 1= 3 1
2 2 2
tg 120° = tg (180° 60°) = tg 60° = 3
© grupo edebé

174
Solucionario del libro del alumno Solucionario

52. 55. sen2 x cos 2 x = 1 1 cos 2 x cos 2 x = 1


3 3 3 2
sen 2 2
2 3 2 2cos x = 2 cos 2 x = 1 cos x = ±1
arc cos ( cos x ) = arc cos1
2 3 3 3
cos 2
arc cos ( cos x ) = arc cos ( 1)
2 2 2
x1 = arc cos1 x1 = 0° + 360°k
3
tg –1 3 –1 x 2 = arc cos ( 1) x 2 = 180° + 360°k
3
x = 180°k, k
315º 150º 120º 135º 56. sen2 x = 3cos 2 x sen2 x = 3 (1 sen2 x )
3
1 1 sen2 x = 3 3sen2 x 4sen2 x = 3 sen2 x =
53. a) sen x = arc sen ( sen x ) = arc sen 4
2 2
3
1 x1 = 30° + 360°k arc sen ( sen x ) = arc sen
x = arc sen 3 2
2 x 2 = (180 30 ) ° + 360°k sen x = ±
2 3
x1 = 30° + 360°k arc sen ( sen x ) = arc sen
,k 2
x 2 = 150° + 360°k
3 x1 = 60° + 360°k
2 x = arc sen
b) cos (180° x ) + 2cos x = 2 x 2 = 120° + 360°k
2 ,k
3 x 3 = 240° + 360°k
2 x = arc sen
cos x + 2cos x = 2 x 4 = 300° + 360°k
2
2 2 57. El octágono está compuesto de ocho triángulos como
cos x = arc cos ( cos x ) = arc cos el de la figura
2 2
2 x1 = 45° + 360°k
x = arc cos
2 x 2 = ( 360 45) ° + 360°k
x1 = 45° + 360°k
,k
x 2 = 315° + 360°k

3 3
c) 3tg x = 3 tg x = arc tg ( tg x ) = arc tg
3 3
3 Calculamos las medidas de x y h en cada uno de los
x = arc tg x = 30° + 180°k, k triángulos
3
x
3 cos 67,5º = x = 4 cos 67,5º = 1,53 cm
54. a) sen (180° + x ) = sen 60° sen x = 4
2 h
3 3 sen 67,5º = h 4 sen 67,5º = 3,70 cm
sen x = arc sen ( sen x ) = arc sen 4
2 2 El área de un triángulo será
x1 = (180° + 60°) + 360°k 1
3 AT = 2x h = x h = 1,53 3,70 = 5,66 cm2
x = arc sen 2
2 x 2 = ( 360° 60°) + 360°k
El área del octágono será
x1 = 240° + 360°k
,k AO = 8 AT = 8 5,66 = 45,28 cm2
x 2 = 300° + 360°k
Sol
58.
2
b) cos 45° = cos ( x ) = cos x Iglesia
2
2
arc cos ( cos x ) = arc cos Bastón
2
2 x1 = (180° 45°) + 360°k
x = arc cos
2 x 2 = (180° + 45°) + 360°k
x1 = 135° + 360°k a) Por ser ambos triángulos semejantes se cumple
,k
x 2 = 225° + 360°k
0,8 70 70
= x= = 87,5 m
c) tg 30° = 3tg (180° x) tg 30° = 3 ( tg x ) 1 x 0,8
1
3 = 3tg x 1= tg x arc tg ( tg x ) = arc tg 1 b) tg = = 51,34º
© grupo edebé

0,8
x = arc tg 1 x = 45° + 180°k,k

175
Solucionario del libro del alumno Solucionario

59. 65. sen2 + cos 2 =1 0,62 + cos 2 =1


2 2
cos = 1 0,36 cos = 0,64
cos = 0,64 cos = 0,8
sen 0,6
Entonces, tg = = = 0,75.
cos 0,8
Por tanto,
2,43 2,43
Aplicando el teorema de Pitágoras tg = 0,75 =
distancia distancia
x = 62 42 = 4,47 m 2,43
distancia = = 3,24m
0,75
60. El ángulo que forma con el suelo es
4 66. Como x es un ángulo que pertenece al intervalo
sen = = 41,81º
6 (180º,270º):
El ángulo que forma con la pared es 4(sen2 x 1) = 2 4( cos 2 x ) = 2
180° 90° 41,81° = 48,19° 1 1 2
cos 2 x = cos 2 x = cos x =
2 2 2
61. x = 225° + 360°k, k
Para k = 1, x = 225º.
67. Como x es un ángulo que pertenece al intervalo
(450º,540º):
1
sen2 x = cos 2 x sen2 x = 3cos 2 x
3
h
tg 56° = sen2 x
x = 3 tg2 x = 3 tg x = 3
h cos 2 x
tg 42° = x = 120° + 360°k,k
15 x
Para k = 2, x = 480º.
h
1,48 =
x 68. Para el seno: sen (180° x ) = sen x y
h = 8,40 km;  x = 5,67 km
h sen (180° + x ) = sen x.
0,90 =
15 x Para el coseno: cos (180° x ) = cos x y
cos (180° + x ) = cos x .
El avión vuela a una altura de 8,40 km.
Fh
La distancia del primer radar al avión es: 69. cos 30 o = Fh = F cos 30º
F
8,402 + (15 5,67)2 = 12,55 km 3
Fh = 10 000 = 8 660,3 N
La distancia del segundo radar al avión es: 2
La componente horizontal de la fuerza es de 8 660,3 N.
8,402 + 5,672 = 10,13 km
Ft
62. b = 13,5 sen 73° = 12,91 dm y 70. sen = Ft = P sen
P
c = 13,5 cos 73° = 3,95 dm FT = 80 N 0,26 = 20,80 N
F
Entonces, el volumen es: cos = N FN = P cos
P
1 1 FN = 80 N 0,97 = 77,60 N
V= Abase altura V= 3,952 12,91
3 3
1 cm
V = 210,94 dm3 71. L = 60 m · = 50 cm
1,2 m
22,5
63. El lado de la cometa mide = 27,14 cm. Así, su 150
cos 34°
A 2 A
perímetro es 4 27,14 = 108,56 cm. tg = = 2,14 = 64,98º A = 130º
2 50 15 2
64. sen2 + cos 2 =1 sen2 + 0,892 = 1
sen2 = 1 0,7921 sen2 = 0,2079
sen = 0,2079 sen = 0,46
© grupo edebé

176
altura
tg 35° =
74,732 + distancia
altura
tg 58° =
distancia
Solucionario del libro del alumno 0,7 =
altura
74,732 + distancia
Solucionario
altura
1,6 =
distancia
altura = 52,3124 + 0,7 distancia
PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS altura = 1,6 distancia
1. a) La tienda tiene 6 cos = 6 0,85 = 5,1 m de ancho. 52,3124 + 0,7 distancia = 1,6 distancia

b) sen
2
+ cos 2 =1 sen2 + 0,852 = 1 0,9 distancia = 52,3124 distancia = 58,125 m
2 2
sen = 1 0,7225 sen = 0,2775 b) La distancia era de 74,732 + 58,125 = 132,857 m.
sen = 0,2775 sen = 0,53 c) La altura de la estatua es de 1,6 · 58,125 = 93 m.
Por tanto, la distancia entre el dispositivo láser y el d) La altura de la estatua sin la base es
espejo 2 es de 6 sen = 6 0,53 = 3,18 m. 93
15 + = 15 + 31= 46 m.
c) El largo de la tienda es 0,24 + 2 3,18 + 1,6 = 8,2 m. 3
e) Aplicando una regla de tres y llamando x a la altura de
d) El área de la tienda es 8,2 5,1= 41,82 m2 .
9300
la réplica en centímetros: x = = 20 cm
e) El láser recorrió 2 5,1+ 2 6 = 22,2 m. 465
A partir de una regla de tres, y llamando x al tiempo 4. a) En el triángulo ABD el ángulo
en segundos que toma el rayo láser para recorrer el ABD = 180° 23,2° 127,9° = 28,9° . Como la cometa
camino: es simétrica respecto a la recta BD, el ángulo de su
22,2 2,22 10 punta mide el doble; esto es, 2 · 28,9 = 57,8º.
x= = = 0,74 10 7 = 7,4 10 8 s
3 108 3 108 48,6
b) Sabiendo que AD = = 79,12 cm ,
f) cos = 0,85 arc cos ( cos ) = arc cos0,85 cos 52,1°
2 129,2 + 2 79,12 = 416,64 cm.
= arc cos 0,85 = 31,79°
c) El perímetro de la cometa es de 2 · 129,2 + 2 · 79,12 =
El otro ángulo del triángulo rectángulo mide
416,64 cm.
90° 31,79° = 58,21°.
62,45 62,45
d) tg 28,9° = 0,55 =
Por tanto, el ángulo formado entre el rayo incidente y el 48,6 + BD 48,6 + BD
rayo reflejado es de 180° 2 58,21° = 63,58°. 26,73 + 0,55 BD = 62,45
2. a) sen 2
+ cos 2
=1 2
0,81 + cos 2
=1 0,55 BD = 35,72 BD = 64,9cm
2 2
0,6561+ cos =1 cos = 1 0,6561 e) El área de la cometa es:
2
cos = 0,3439 cos = 0,59 124,9 ( 64,9 + 48,6 ) 124,9 48,6
A= =
sen 0,81 2 2
b) tg = = = 1,37. Por tanto, la altura entre los 124,9 113,5 124,9 48,6
cos 0,59 = =
2 2
pisos es de 2,32 tg = 2,32 1,37 = 3,18 m.
= 7088,075 3035,07 = 4053 cm2
c) Por el teorema de Pitágoras:
altura
h2 = 3,182 + 2,322 h2 = 10,1124 + 5,3824 5. a) tg 31° = altura = 28,36 cm
47,2
2
h = 15,4849 h = 15,4849 h = 3,94 m x
tg 3° = x = 1,49 cm
d) sen = 0,81 arc sen ( sen ) = arc sen 0,81 28,36
= arc sen 0,81 = 54,1° = 54°6 b) La base mayor mide 47,2 + 1,49 = 48,69 m.

e) El otro ángulo mide 90° 54°6 = 35°54 . c) La altura del trapecio es de 26,36 cm.

altura d) Calculando el lado desconocido:


3. a) tg 35° =
74,732 + distancia 1,49
= 28,47cm
altura sen 3°
tg 58° =
distancia
Así, el perímetro del trapecio es 47,2 + 28,36 + 48,69 +
altura
0,7 = + 28,47 = 152,72 cm
74,732 + distancia
altura e) El área del cartón es
1,6 =
distancia 47,2 + 48,69
28,36 = 1359,72 cm2 .
altura = 52,3124 + 0,7 distancia 2
altura = 1,6 distancia
52,3124 + 0,7 distancia = 1,6 distancia
© grupo edebé

0,9 distancia = 52,3124 distancia = 58,125 m

177
Solucionario del libro del alumno Solucionario

10. Geometría analítica en el plano


ACTIVIDADES
1. AB = 3;   CD = 3;   EF = 3; u=i + j u+v u v
i = ;  j =
2 2
GH = 3 + 4 = 5;   IJ = 3;  v=i j 2 2

KL = 32 + 42 = 5;   MN = 3;   OP = 2; Con estas dos expresiones y las de los vectores a,  b,  c y  d
{ }
y d en términos de i ,  j , se deducen sus componentes
a,  b,  c y 
QR = 2;   ST = 3 en la base B:
— Los vectores AB, CD, OP, QR y ST tienen la misma 6 2
a = 6i + 2 j = ( u + v ) + ( u v ) = 4 u + 2v
dirección. Los vectores EF , IJ y MN tienen la misma 2 2
dirección. Y, por último, los vectores GH y KL tienen a = (4,2)
también la misma dirección. 2 6
b = 2i + 6 j = ( u + v ) + ( u v ) = 2u 4 v
2 2
— Los vectores EF ,yIJMN tienen la misma dirección y
b = (2, 4)
sentido contrario.
2 3
c = 2i 3j = (u + v ) (u v ) =
— Hay cuatro conjuntos de vectores equipolentes: 2 2
{ AB, ST }; {EF , IJ}; {GH, KL}; {OP, QR} =
2
5
u+ v
1
2
c=
5 1

2 2
2. Son falsas las afirmaciones b), d), e) y f). 6 2
d = 6 i 2 j = (u + v ) (u v ) =
2 2
3. –3v
   = 2u + 4 v d = (2,4)

f
 — Podemos representar los vectores e y y f 4u
 
  e y  f sumando gráficamente sus respecti-
 u
  vas combinaciones lineales en términos –2u
v
de u y v; o bien calculando sus compo- e

 

{ }
nentes en la base i ,  j : 2v

 e = ( 2,2) = 2u + 2v = 2( i + j ) + 2( i j)= 4j

f = (4, 3) = 4u 3v = 4( i + j ) 3( i j)= i +7j




6. a) u + v = (1,2) + (2, 1) =
= (1+ 2,2 1) = (3,1)

  b) u v = (1,2) (2, 1) =
= (1 2,2 + 1) = ( 1,3)

7. a) 6u = 6(1,2) = (6,12)
  b) 3u v = 3(1,2) (2, 1) =


= (3 2,6 + 1) = (1,7)
 —(4,3) = K1(1,2) + K 2 (2, 1)
(4,3) = (K1 + 2K 2,2K1 K 2 )
 
4 = K1 + 2K 2
  K1 = 2  y  K 2 = 1
  3 = 2K1 K 2
w = 2u + v

4. Es linealmente independiente el conjunto de vectores 8. Las coordenadas de los distintos puntos son:
{a,  b} . El resto son conjuntos de vectores linealmente P(2,3); Q(6,6); S(8,2).
dependientes.
— El conjunto { a,  b} es una base de V2.
{ }
Los vectores en función de la base i ,  j son:

5. Primero expresamos los vectores u y v en la base i ,  j { } OP = (2,3);   OQ = (6,6);   OS = (8,2)


para poder escribir estos últimos vectorescomo combi-
nación lineal de la base B dada:
© grupo edebé

178
Solucionario del libro del alumno Solucionario

16. Un vector director puede ser:


9. [ AB ] = [OB ] [OA] = (1,2) (2, 1) = ( 1,3)
u = (3 ( 1),1 2) = (4, 1)
— La distancia entre A y B es el módulo de [ AB ] := [OB ] [OA] = (1,2) (2, 1) = ( 1,3)
Otro vector director es, por ejemplo:
AB = ( 1)2 + 32 = 10
u = 2 (4, 1) = (8, 2)
Es decir, vale 10 unidades de longitud.
v 2
10. Buscamos la recta: y = mx + b 17. a) m = 2 = = 1;  
v1 2
De las coordenadas de dos puntos de la recta se obtie- v 2
b) m = 2 = ;
ne este sistema: v1 3
3 = 3m + b 1 v 4
b = 2;  m = c) m = 2 = = 2
1= 3m + b 3 v1 2
1
Por tanto, la recta es: y = x +2 18. Y B
3 3
2
11. La ecuación de la recta es: y = 2x + b. El valor de b se
1
halla de las coordenadas del punto P:
–8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 X
3 = 2 4+b b = 11 –1
v
–2
Por tanto, la recta es: y = 2x 11 –3
A

12. La pendiente vale: m = tg 45° = +1, por lo que la ecua- –4

ción de la recta es: y = x + b. El valor de b se halla de las


coordenadas del punto P: El punto B no pertenece a la recta.
5 = 1 ( 3) + b b=8 19. a) Z
9
Por tanto, la recta es: y = x + 8 C
8
7
13. m = tg 135º = 1
6
y = mx + b = x + b 5
m = tg 135º = 1 w
Si=pasa
5 3) +Pb(–3,5):
1 ( por b=2 4
y = mx + b = x + b B
y = x +2 3
5 = 1 ( 3) + b b = 2 2
y = x +2
—9 —8 —7 —6 —5 —4 —3 —2 2 3 4 5 6 7 8 9 Y
—2
14. De los puntos P(10) y Q(0,2) hallamos la pendiente de la D
—3
recta:
y 2 0
m= = = 2 Otros dos puntos de la recta son, por ejemplo: B (3,8)
x 0 1 y C (–3,–1)
La ecuación de la recta es: y = 2x + b. El valor de b v2 3
se halla de las coordenadas de uno de los puntos, por b) m = =
v1 2
ejemplo, el Q:
3
c) La recta es: y = x+b
2= 2 0 b b=2 2
Por tanto, la recta es: y = 2x + 2 3 7
A pertenece a la recta: 2 = ( 1) + b b =
2 2
15. El vector v = i 2 j es vector director de la recta. También
3 7
son vectores directores de la recta todos los vectores La ecuación de la recta es: y = x +
2 2
que tengan la misma dirección que v. Es decir, todos los
vectores que sean de la forma: k ( i j ), donde k es un 20. Determinamos la pendiente a partir de las componentes
número real. Por tanto, los casos a) y c) corresponden a del vector director:
vectores directores de la recta dada, pero el caso b), no. v 2
m= 2 = = 2
v1 1
— Si ya se conoce un vector director de una recta, se
La recta es: y = 2x + b
pueden obtener diferentes vectores directores hallan-
do vectores paralelos al primero, del mismo sentido o A pertenece a la recta: 3 = 2 ( 3) + b b= 3
bien de sentido contrario.
La ecuación de la recta es: y = 2x 3
© grupo edebé

179
Solucionario del libro del alumno
y=
1
2
x +2 Solucionario
y = 2x 2
1
x + 2 = 2x 2
2
3 8 8 10
21. De la figura se obtiene: A( 3,0) yyy  vv ==22i i ++ j j
A( 3,0)  x= 4 x= ;  y = 2 2=
2 3 3 3
v2 1
Se deduce el valor de la pendiente: m = = Las dos rectas son secantes y se cortan en el punto
v1 2
1 8 10
La recta es: y = x + b ,  .
2 3 3
1 3
A pertenece a la recta: 0 = ( 3) + b b =
2 2 24. Calculemos un vector director de la recta a partir de los
1 3 dos puntos por los que pasa: v = (1,5)
La ecuación de la recta es: y = x +
2 2
Ecuación vectorial: ( x, y ) = (2, 1) + (1,5)
1 5
22. a) y = x x = 2+
2 2 Ecuaciones paramétricas:
y = 2x 10 y = 1+ 5
1 5 5x 15 y +1
x = 2x 10 = x= 3 Ecuación continua: x 2 =
2 2 2 2 5
Ecuación punto-pendiente: y + 1= 5( x 2)
Y la ordenada vale: y = 2 ( 3) 10 = 4
Ecuación explícita: y = 5x − 11
Las rectas r y s son secantes y se cortan en el punto
( 3, 4). Ecuación implícita: −5x + y + 11 = 0
4 +1
b) 2y = 4 x 7 Recta que pasa por dos puntos: y + 1= ( x 2)
3 2
y = 2x + 2
25. Necesitamos un vector director v = (1,2) y un punto
2 (2x + 2) = 4 x 7 A (0,1). Con estos dos elementos:
4x + 4 = 4x 7
Ecuación vectorial: ( x, y ) = (0,1) + (1,2)
0 x = 11
El sistema no tiene solución por lo que las rectas r y s x=
Ecuaciones paramétricas:
son paralelas. y = 1+ 2

c) y 1
y = 2x + 1 Ecuación continua: x =
2
3y = 6x 3
Ecuación punto-pendiente: y 1= 2x
3 ( 2x + 1) = 6 x 3
6x 3 = 6x 3 Ecuación explícita: y = 2x + 11
0x = 0 Buscamos un segundo punto que esté contenido en la
El sistema tiene infinitas soluciones por lo que las recta a partir de cualquiera de las ecuaciones anteriores:
rectas r y s son coincidentes. B (1,3)
3 1
23. a) La ecuación de la recta dada equivale a la de la recta Recta que pasa por dos puntos: y 1= ( x 0)
1 0
r : 2y = 4 x 4 y = 2x 2. Por tanto, las dos
rectas son coincidentes. 26. A partir de la relación entre pendientes de rectas parale-
las y perpendiculares y teniendo en cuenta que las rec-
b) y = 2x 2 tas tienen que verificar las ecuaciones del punto exterior:
1
y= x 2 r: 2x − y + 6 = 0 m=2
2
1 Recta paralela: y = 2x + b −1 = 4 + b b = −5
2x 2 = x 2
2 y = 2x − 5
5
x=0 x = 0;   y = 2 0 2 = 2 Recta perpendicular: y = −1/2x + b −1 = −1 + b
2
b=0 y = 2x
Las dos rectas son secantes y se cortan en el punto
(0, 2). 27. Serán secantes si las pendientes son distintas.

c) Como tienen la misma pendiente pero distinta ordena- r: x + y − 2 = 0 m = −1


da en el origen, las restas son paralelas. s: x − 2y + 4 = 0 m’ = 1/2
1
d) y = x +2
Para obtener el punto intersección resolvemos el
2
y = 2x 2 sistema formado por las ecuaciones de ambas rectas.
1 Obtenemos el puntos A (0,2).
x + 2 = 2x 2
2
© grupo edebé

3 8 8 10
x= 4 x= ;  y = 2 2=
2 3 3 3
180
u = 2i + j
v = i +2j

Solucionario del libro del alumno


u = 2i + j Solucionario
2v = 2 i + 4 j
u + 2v 1 2
= j = , ;
5 5 5
p1 + q2 5+7 2u + 4 v 2u v 2 1
28. m1 = = =1 i = 2j v = v= = ,
2 2 5 5 5 5
p + q2 1+ 3
m2 = 2 = =2
2 2 La expresión de los vectores a, 
a, b,  c yy  dd como combina-
b, c 
Las coordenadas del punto medio son (1, 2). ción lineal de {u,  v }, se deduce de sus componentes en
29. Los puntos M (x,y) y N (x’,y’) verificarán que: la base i ,  j : { }
2 1
3 · AM = AB a = 2i + 3 j = 2 u v +
5 5
3x 3 = 3 x=2 1 2 7 4
3( x 1, y 0) = (4 1,5 0) +3 u+ v = u+ v
3y = 5 y =5/3 5 5 5 5
2 1
b = 6i + 4 j = 6 u v +
M (2,5/3) 5 5
1 2 8 14
3 · NB = AB +4 u+ v = u+ v
5 5 5 5
12 3 x ' = 3 x' = 3 2 1
3(4 x',5 y ') = (3,5) c= 6i 3j = 6 u v
15 3 y ' = 5 y ' = 10 / 3 5 5
1 2
3 u + v = 3u
N (3,10/3) 5 5
2 1
30. d = i 3j = u v
  5 5

1 2 1 7
3 u+ v = u v
 5 5 5 5


33. Primero expresamos los vectores i   y   j en la base
{u,  v }:
 
u=i + j

 v=i j

u+v u v
= i ;  j =
2 2



Las componentes de los vectores a, a,  yc c y en
b, b,   yd  dla base B se

   deducen a partir de sus componentes en la base i ,  j : { }
u+v
a = 6i = 6 = 3u + 3v a = (3,3)
2
u+v u v
b = 4i + 2 j = 4 +2 =
31. a) [ AD ] + [ DB ] = [ AB ] 2 2
= 3u + v b = (3,1)
b) [ AM ] [ AB] = [ BM ] u+v u v
c = +5 i + 2 j = 5 +2 =
2 2
c) [ AD ] [ AB] [ BC ] = [CD ]
3 7 3 7
= u v c= ,
1 2 2 2 2
d) [ AB ] + [ BD ] = [ AM ]
2 34. a) r + s = (3,1) + ( 2,2) = (1,3)
32. Primero expresamos los vectores i   y   j en la base b) s 2 r = ( 2,2) 2(3,1) = ( 8,0)
{u,  v }: c) 2 r s = 2(3,1) ( 2,2) = (8,0)
u = 2i + j 2 2 2
d) r= (3,1) = 2,
v = i +2j 3 3 3
e) r s = (3,1) ( 2,2) = ( 1, 3)
u = 2i + j
1 1
2v = 2 i + 4 j f) 3 r s = 3(3,1) ( 2,2) = (10,2)
2 2
u + 2v 1 2
© grupo edebé

= j = , ;
5 5 5
2u + 4 v 2u v 2 1
i = 2j v = v= = ,
5 5 5 5 181
Solucionario del libro del alumno Solucionario

35. Representamos las componentes del vector x por: BC = (4 1,2 7) = (3, 5)


x = ( x1, x 2 ) AD = (d1 ( 1), d2 3) = (d1 + 1,d2 3)
Igualando componentes:
3 = d1 + 1 d1 = 2
—v —3v
5 = d2 3 d2 = 2
q r
4w Así pues, el punto es el D (2,–2)
5w
38. d( A,D) = (5 1)2 + (m 3)2
(5 1)2 + (m 3)2 = 5
16 + m2 6m + 9 = 25
3 u 5v + 2 ( w x ) = 2v m2 6m = 0
3 u 5v + 2w 2 x = 2v m(m 6) = 0 m1 = 0; m2 = 6
3 (5,2) 5 (3,4) + 2 (0,2) 2 ( x1, x 2 ) = 2 (3,4) Los posibles valores de m son 0 y 6.
(15, 6) (15, 20) + (0, 4) (2x1, 2x 2 ) = (6, 8)
39. a) [ AB ] = (8 1,2 1) = (7,1);
(15 15 2x1, 6 20 + 4 2x 2 ) = (6, 8)
[ BC ] = (4 8,4 2) = ( 4,2);
( 2x1, 10 2x 2 ) = (6, 8)
[CA] = (1 4,1 4) = ( 3, 3)
6
x1 = = 3 b) d( A,B) = (8 1)2 + (2 1)2 = 72 + 12 =
2x1 = 6 2
10 2x 2 = 8 18 = 50 = 5 2
2x 2 = 18 x2 = = 9
2 d(B,C) = (4 8)2 + (4 2)2 =

Las componentes de x son: x = ( 3, 9) . = ( 4)2 + 22 = 20 = 2 5

36. a) (13,3); d(C, A) = (1 4)2 + (1 4)2 =


= ( 3)2 + ( 3)2 = 18 = 3 2
b) (3,13);
P =5 2+2 5+3 2 =8 2+2 5
c) Sean i i   yyy  j j dos vectores unitarios de dirección los
ejes de coordenadas y con origen en Q. Tenemos: El perímetro del triángulo es 8 2 + 2 5 unidades.

u = 2i 40. a) Las coordenadas de los vértices del paralelogramo


v u u
 j = ;  i = son A (1, 2), B (5, 2), C (5, 4) y D (1, 4).
v = 2i + 2 j 2 2
b) d( A,C) = (5 1)2 + (4 2)2 =
1 u+v 3
QP = 5 i + 3 j = 5 u + 3 =u+ v
2 2 2 = 42 + 22 = 20

3 La longitud de la diagonal del paralelogramo es 20


Por tanto, las coordenadas de P son: 1, unidades.
2
37. Z C a1 + b1 3 + 9
8 41. m1 = = = 6;
2 2
7
a + b2 5 + 1
6 m2 = 2 = =3
5
2 2
B El punto medio del segmento AB es el (6,3).
4
3
D 42. Representamos las coordenadas del otro extremo del
2
segmento por B(b1, b2). Se cumple:
—: —9 —8 —7 —6 —5 —4 —3 —2 2 3 4 5 6 7 8 9 : Y
—2 [ AB] = 2 [ AM ]
—3
E (b1 1,b2 5) = 2 (3 1,8 5)
(b1 1,b2 5) = 2 (2,3) (b1 1,b2 5) = (4,6)
Sean (d1,d2) las coordenadas del punto D. Si los puntos
b1 1= 4
A, B, C y D son los vértices correlativos de un parale- b1 = 4 + 1= 5; b2 = 6 + 5 = 11
logramo, las componentes del vector BC tienen que b2 5 = 6
coincidir con las del vector AD . Las coordenadas del otro extremo del segmento son
B (5, 11).
© grupo edebé

182
Solucionario del libro del alumno Solucionario

43. La relación entre rectas, pendientes y puntos es: Recta DA:

recta pendiente punto Tiene la misma pendiente que la recta BC: m = 1. Por
x–y=0 1 B(0,0) tanto: y = x + b

2x – 3y – 6 = 0 –2/3 A(0,2) Además, la recta pasa por el punto D(0,3):


y = 3x + 4 3 C(–1,1) 3=0+b b=3
y = –2x + 11 –2 D(1,9)
La ecuación de la recta DA es: y = x + 3.
44. Respuesta sugerida: A (0,–3), B (1,–5), C (–3/2,0), D (–2,1) 47. Primero hallamos los puntos de corte de la recta
1 1
45. y = x 2 y= x + 3 con los ejes:
2 2
y = x +1 1
x=0 y= 0 + 3 = 3 P1 = (0, 3)
x 2
2 = x +1 1
2 y =0 0= x +3
3 2
x=3 x = 2;  y = 2 + 1= 1 0= x +6 x = 6 P2 = (6, 0)
2
El punto de corte es el (2,–1). El triángulo formado es:
46. a) Representamos por D (d1, d2) las coordenadas del Z
6
vértice D. 5
Q2
[ BC ] = (3 0,0 ( 3)) = (3,3)
4
3

[ AD ] = ( d1 ( 3),d2 0 ) = (d1 + 3,d2 )


2
Q3
—5 —4 —3 —2 2 3 4 5 6 7 8 9 : Y
—2
Al ser los lados de los cuadrados de igual longitud: —3

d1 + 3 = 3;d1 = 0
(d1 + 3,d2 ) = (3,3) 6 3
d2 = 3 Su área vale: A = = 9 unidades cuadradas.
2
Las coordenadas del vértice D son D (0, 3).
48. La relación que se establece es:
b) Recta AB:
a - 2; b - 3; c - 4; d - 1
3 0 3 3
m= = = 1 49. 3 x + 2y + 6 = 0 y= x 3
0 ( 3) 3 2
y = x+b La recta paralela tendrá la misma pendiente:
La recta pasa por A (–3,0). Por tanto: 3
y= x+n
2
0 = –(–3) + b b = –3 Se impone el punto:
La ecuación de la recta AB es: y = –x + 3. 3 5 3 5
1= · 1+ n n = y= x
2 2 2 2
Recta CD:
50. y = 2x + 3
Tiene la misma pendiente que la recta AB: m = –1. y = 2x + 3 2x + 3 = 2x + 3 x = 0;
Por tanto: y = –x + b 2y = 10 x + 6
Además, la recta pasa por el punto C (3,0): y=3 Secantes
0 = –3 + b b=3 Punto de intersección (0, 3).
La ecuación de la recta CD es: y = –x + 3. y = 2x + 2
Recta BC: y = 2x 2 2x + 2 = 2x 2 2 = –2 Parale-
las y
0 ( 3) 3 = x +1
m= = =1 2
3 0 3
y = x+b
La recta pasa por B (0,–3). Por tanto: 1 4
y= x
10 5
–3 = 0 + b b = –3 1 4
y= x Coincidentes
La ecuación de la recta BC es: y = x + 3. 10 5
© grupo edebé

1 4
y= x
10 5
183
Solucionario del libro del alumno Solucionario

51. Escribimos la ecuación de cada recta en la forma: 57. La ecuación continua es:
y = mx + b para poder comparar los respectivos valores x 10 y ( 3 ) x 10 y + 3
de pendiente y ordenada en el origen: = =
2 4 2 4
— Recta p: y = x + 0 58. La ecuación continua es:
— Recta q: y = x + 2 5 x
x = 5 2t t=
2 5 x y +1
— Recta r: y = x + 2 =
y = 1+ 3t y +1 2 3
t=
— Recta s: y = x + 3 3
x 5 y +1
 t 3FDUBTDPJODJEFOUFT =
2 3
Las rectas q y r son coincidentes ya que tienen la Sustituyendo las coordenadas del punto (–1,7) en la
misma ecuación. Son las únicas rectas coincidentes ecuación continua:
porque son las únicas con iguales valores de pendien- 1 5 7+1 6 8 8
te y ordenada en el origen. = = 3=
2 3 2 3 3
 t 3FDUBTQBSBMFMBT Esta igualdad no se cumple. Por tanto, el punto (–1,7) no
Las rectas p y q son paralelas ya que m = m = 1 y pertenece a la recta.
0≠2 b ≠ b . Del mismo modo, las rectas p y r son 4
59. La pendiente es m = = 4.
paralelas. 1
Así, su ecuación punto-pendiente es
 t 3FDUBTTFDBOUFT 2 2
y ( 5) = 4 x y +5= 4 x .
Las rectas p y s son secantes ya que: 3 3
10
1 ≠ –1 m≠m. 60. La pendiente de la recta es m = = 5.
2
Las rectas q y s son secantes ya que Así, tenemos que la ecuación explícita de la recta es:
1 ≠ –1 m≠m. 3 3
y ( 1) = 5 x y + 1= 5 x +
5 5
Del mismo modo, las rectas r y s son secantes.
y + 1= 5x 3 y = 5x 4
52. Respuesta gráfica.
61. La ecuación general de la recta es:
53. El vector director es v = AB = (1 2,5 ( 3 )) = ( 1,8 ) .
x +3 y 5
= 2 ( x + 3 ) = 4 ( y 5)
Así, la ecuación vectorial de la recta es: 4 2
( x, y ) = (2, 3 ) + ( 1,8 ) 2x + 6 = 4 y + 20 2x + 4 y 14 = 0
62. Tenemos que A (–2,2) y B (5,–2).
54. El vector director es v = AB = ( 0 6, 7 2) = ( 6, 9 ) .
Así, la ecuación de dos puntos de la recta AB es:
Así, la ecuación vectorial de la recta es:
x ( 2) y 2 x +2 y 2
= =
( x, y ) = (0, 7) + ( 6, 9 ) 5 2 2 2 3 4
4x 8 = 3y 6 4x 3y 2 = 0
Igualando = 1 y sustituyendo en la ecuación de arriba,
obtenemos el punto C = ( 0, 7) + ( 6, 9 ) = ( 6, 16 ). 4x + 3y + 2 = 0

55. El vector director es v = AB = ( 3 ( 3 ), 2 2) = (6, 4 ) . 63. Respuesta abierta.

Así, las ecuaciones paramétricas de la recta son: 64. Por ejemplo, sea R = {O,i, j } el sistema de referencia que
está representado en la siguiente gráfica:
x = 3+6
y=2 4
C

56. Como A (–5,–4) y B (4,–1), el vector director es A


v = AB = ( 4 ( 5), 1 ( 4 )) = ( 9,3 ).
Así, las ecuaciones paramétricas de la recta son: B

j i
x = 5+9 0

y = 4+3
Así, el área del triángulo rectángulo es:
d ( A,B ) d ( B,C ) 2 4
A= A= = 4 unidades cuadradas.
2 2
© grupo edebé

184
Solucionario del libro del alumno Solucionario

7 En este sistema de referencia, las coordenadas del pun-


65. Tenemos que C = ,2 y que el perímetro es to de corte de las dos carreteras son: P (3, 2)
2
5 68. Representamos por P (x, y) el punto en que se detiene.
P=2 r=2 = 5 = 15,7 cm.
2 Puesto que este punto se halla sobre la recta y = x, y
66. a) d( A, B) = (5 2)2 + (7 1)2 = 32 + 62 = 45 podemos representarlo como P (x, x).
La distancia que ha recorrido es 45 unidades. d( A, P) = d(B, P)
b) Representamos por P (p1, p2) y por Q (q1, q2) los pun- ( x 1)2 + ( x 4)2 = ( x 42 + ( x 7)2
tos en los que se para. 2
( x 1) + ( x 2
4) = ( x 4) + ( x 7)2
2

[ AB] = 3 [ AP ] ( x 1)2 = ( x 7)2 x 2 2x + 1=


(5 2,7 1) = 3 ( p1 2, p2 1) = x 2 14 x + 49 2x + 14 x = 49 1
(3,6) = (3 p1 6,3 p2 3) 48
x= =4
9 12
3 p1 = 9 p1 = =3
3 = 3 p1 6 3 El excursionista se detiene en el punto P (4, 4).
6 = 3 p2 3 9
3 p2 = 9 p2 = =3 69. a) f1 + f 2 = (2, 3) + (3,  4) = (5,  1)
3
Uno de los puntos en que se para es el P (3,3).  C
1BSBRVFMBGVFS[BSFTVMUBOUFUFOHBMBEJSFDDJØOEFM
3 canal, la componente de f2FOMBEJSFDDJØOQFSQFOEJDV-
AB = AQ lar a la del canal tiene que ser opuesta a la correspon-
2
diente componente de f1. Es decir, tiene que valer –3
3
(5 2,7 1) = ( q1 2,q2 1) en vez de –4:
2
3 3 3 f2 = (3,  3)
( 3,6 ) = ( q1 3, q2 )
2 2 2 Entonces: f1 + f 2 = (2, 3) + (3,  3) = (5, 0)
3 12 70. 1SJNFSP IBMMBNPTMBFDVBDJØOFYQMÓDJUBEFMBSFDUBAB:
3= q1 3 6 = 3 q1 6 q1 = = 4
2 3 x 2 y 2 x 2 y 2
3 3 15 = = 4 x 8 = 2y 4
6= q2 12 = 3 q2 3 q2 = =5 4 2 6 2 2 4
2 2 3 2y = 4 x 4 y = 2x 2
El otro punto en que se para es el Q (4, 5).
Ahora, tenemos que resolver el siguiente sistema:
67. t &DVBDJØOEFMBSFDUBRVFQBTBQPSMPTQVOUPT y = 2x 2
A (–1,–2) y C (6,5): 2x 2 = x + 8 3 x = 10
y = x +8
5 ( 2)
m= =1 10 10 14
6 ( 1) x= y= +8=
3 3 3
y = x+b
 1PSUBOUP FMQVOUPEFJOUFSTFDDJØOEFMBTEPTSFDUBTFT
La recta pasa por A (–1,–2). Por tanto:
10 14
, .
–2 = –1 + b b = –1 3 3
  -BFDVBDJØOEFMBSFDUBAC es: y = x – 1.
71. -BFDVBDJØOFYQMJDJUBEFMBSFDUBAA es:
 t &DVBDJØOEFMBSFDUBRVFQBTBQPSMPTQVOUPTZ x 2 y 1 x 2 y 1
B (5,–2) y D (2,4): = = x 2= y 1 y=x 1
0 2 1 1 2 2
4 ( 2) 6  -BFDVBDJØOEFMBSFDUBBB es x = 4.
m= = = 2
2 5 3
y = 2x + b Así, el centro de la homotecia es el punto de intersec-
DJØOEFMBTEPTSFDUBT
La recta pasa por B (5,–2). Por tanto:
y=x 1
–2 = –2 · 5 + b b=8 y = 4 1= 3
x=4
  -BFDVBDJØOEFMBSFDUBBD es: y = –2x + 8.
Por tanto, el centro de la homotecia es (4,3).
 t 1VOUPEPOEFTFDPSUBOMBTEPTSFDUBT
72. Sea M (m1, m2) el punto buscado. Dado que está ali-
y=x 1
neado con P y Q, el punto M pertenece a la recta r que
y = 2x + 8
contiene a P y Q.
x 1= 2x + 8
© grupo edebé

3x = 9 x = 3;  y = 3 1= 2

185
Solucionario del libro del alumno Solucionario

— recta r: 75. ( 4 1)2 + ( a 1)2 = 52 9 + ( a 1) = 25


2

q p2 4 1
m= 2 = = 5
q1 p1 8 2 a2 2a 15 = 0 a=
3
1
y = x+b 5 1 4
2 Si a = 5 m1 = =
4 1 3
La recta pasa por Q(–2, 2). Por tanto:
3 1 4
1 Si a = 3 m2 = =
2 = ( 2) + b b = 3. 4 1 3
2
1 76. La primera recta es paralela al eje de ordenadas y, por
La recta r es: y = x + 3. tanto, su pendiente es 0.
2
En consecuencia, las coordenadas de M están relacio- Las tres rectas juntas dividen los 360º en seis ángulos
1 iguales de 60º. Así:
nadas según: m2 = m1 + 3
2
Imponemos la condición que: MQ = 3 MP r: 0 º mr = 0 ; s: 60 º ms = 1,73 ; t: 120 º
mt = –1,73
( m1 ( 2)) + (m2 2)2 =
2
77. Recta 1:
=3 (m1 6)2 + (m2 6)2 y = m1x + n1 3 = m1 + n1
m1
2 m1 = tg 45º = 1
(m1 + 2)2 + +3 2 =
2 3 = 1+ n1 n1 = 2 y = x +2
2
m1 Recta 2
= 9 (m1 6)2 + +3 6
2 1
m2 m2 = = 1 y = x + n2
m12 + 4m1 + 4 + 1 + m1 1= m1
4 3 = ( 3) + n2 n2 = 6 y= x 6
2 m2
= 9 m1 12m1 + 36 + 1 3m1 + 9 Punto de corte:
4
5 2 5 2 y = x +2
m1 + 5m1 + 5 = 9 m1 9 15m1 + 9 45 x = 4;  y = 2
4 4 y= x 6
m12 14m1 + 40 = 0
78.
14 ± 142 4 40 14 ± 6
m1 = = z!>!3y
2 2
y!>!6

Hay dos posibles valores para m1: m1 = 10 y m1 = 10 y


10 4 4 E
que dan lugar, respectivamentente a: m2 = + 3 = 8 yy  m2 = + 3 =3 5.
10 4 2 2
m2 = + 3 = 8  y  m2 = + 3 = 5. 2 D
z!>!1
2 2 B C
2 3
Por tanto, hay dos puntos que satisfacen la condición z!>!3)304*y!2!5

del enunciado: M(10,8) y M (4,5)

73. a) Los vectores a, a, b, 


yc c y y son
b,  d  d linealmente independien- y=0
A = (0, 0)
tes. y = 2x

b) d = b + c;  e = a + 2b + c;  f = a + 2b + c y=0


B = (5, 0)
x=5
c) En el espacio, una base tiene tres, y sólo tres, vecto-
res. 2
y= x+4 2
y = x +1 3 C = 5,
74. 3
( x 1)2 + ( x + 1 2)2 = 2 x=5
( x 1)2 + ( y 2)2 = ( 2 )
2

2
( x 1)2 + ( x 1)2 = 2 2 ( x 1) = 2
2
( x 1)2 = 1 y= x+4 3
3 D= ,3
2 2 2
x 2x + 1= 1 x 2x = 0 x = 0; x = 2 y = 2x
Sustituimos en la recta y obtenemos los puntos (0,1) y 2 7 7
(2,3) AB = (5, 0); BC = 0, ; CD = , ;
3 2 3
2
AB = , 3
3
© grupo edebé

186
Solucionario del libro del alumno Solucionario

79. La tensión T se puede descomponer en dos fuerzas Ty y El vector suma representa el recorrido del barco debi-
Tx, vertical y horizontal, respectivamente. Entonces: do a las corrientes.
2 · Ty = P y, por tanto, Ty = 1 000 N.
d) Por el teorema de Pitágoras:
Ty
Y por trigonometría: sen 30º = T = 2 000 N h2 = 202 + 42 h2 = 400 + 16 h2 = 416
T
80. La recta que contiene la hipotenusa es el eje de absci- h = 416 h = 20,4km
sas: y = 0 Por tanto, la embarcación recorrió 20,4 km.
Recta del cateto largo: e) El barco se encuentra a 10 – 4 = 6 km de la costa.
1
— Pendiente = m1 = tg 30º = 2. a) El vector director es v = AB = ( 9 0;0,1 1) = ( 9; 0,9 ) .
3
— Corta el punto (0, 0): Así, la ecuación vectorial de la recta AB es:
1 1
y=
3
x + n1 n1 = 0 y=
3
x ( x, y ) = (0,1) + (9, 0,9 )

Recta del cateto corto: b) El vector director es v = BC = (13 9,1 0,1) = ( 4,0,9 ).
Se puede ver que la pendiente es perpendicular a la Así, las ecuaciones paramétricas de la recta son:
pendiente de la recta del cateto largo: x = 9+4
1 y = 0,1+ 0,9
m2 = = 3
1
c) Han transcurrido 9 horas.
3
d) La batería ha sido cargada de nuevo.
Falta un punto de corte. Calculamos la longitud de la
hipotenusa: e) Pasarán 12 – 9 = 3 h para que la batería vuelva a
2 2 estar nuevamente cargada al 100 %.
sen 30º = h= = 4 La recta corta el punto
h sen 30º
3. a) O2 = 8i1 3 j1.
(4, 0).
b) O1 = 8i2 + 3 j2 .

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS c) Por medio de una regla de tres y llamando x al tiempo
9
1. a) que el tren quedó a llegar en segundos, x = = 1,8 s.
12
5
d) La vía dista de la estación 3 m.
10

8 e) O3 = i2 + 3 j2 .
6 4 km/h 4. a) A (12,5;5,5) y B (2,5;2,5).
4
Por tanto, la ecuación explícita de la recta AB es:
2
x 12,5 y 5,5 x 12,5 y 5,5
= =
–4 –2 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 2,5 12,5 2,5 5,5 10 3

b) 3 x + 37,5 = 10 y + 55 3 x 17,5 = 10 y
12 y = 0,3 x + 1,75
10
20 km/h
b) D (4,4) y E (7,5;7).
8

6 Por tanto, la ecuación implícita de la recta DE es:


4 x 4 y 4 x 4 y 4
= =
2 7,5 4 7 4 3,5 3
3 x 12 = 3,5y 14 3 x 3,5y + 2 = 0
–4 –2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
c) El punto de encuentro es la solución del siguiente
c) sistema de ecuaciones:
12

10
20 km/h y = 0,3 x + 1,75
3 x 3,5 ( 0,3 x + 1,75) + 2 = 0
8 4 km/h 3 x 3,5y + 2 = 0
6 3 x 1,05x 6,125 + 2 = 0 1,95x 4,125 = 0
4
x = 2,12 y = 0,3 2,12 + 1,75 y = 2,39
2
Por tanto, C(2,12;2,39).
© grupo edebé

–4 –2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

187
Solucionario del libro del alumno Solucionario

c) El tiempo de vuelo de la pelota es el tiempo hasta que


d) d(C,D) = ( d1 c1 ) + ( d2
2
c2 ) =
2
llega al suelo, esto es, hasta que y = 0. Así:
= ( 4 2,12)2 + ( 4 2,39 )2 = 1,882 + 1,612 = 4,9t 2 + 10t + 1,8 = 0 4,9t 2 10t 1,8 = 0
= 3,53 + 2,59 = 6,12 = 2,47 cm 10 ± 102 + 35,28
t=
Aplicando una regla de tres y llamando x a la distancia 9,8
real en centímetros: 10 ± 100 + 35,28
t=
x = 2,47 5 000 = 12350 cm = 123,5 m. 9,8
10 ± 135,28 10 ± 11,63
e) Por el teorema de Pitágoras: t= t=
9,8 9,8
2 2
DE = 3,52 + 32 DE = 12,25 + 9 21,63
t= = 2,2 s
2 9,8
DE = 21,25 DE = 21,25 = 4,6 cm
d) El balón alcanza la altura máxima en
Con una regla de tres y llamando x a la distancia real 1 2 1
en centímetros: x = 4,6 5000 = 23000 cm = 230 m. v0 y t gt + y 0 = 17,32 1,1 9,8 1,12 + 1,8 = 14,92 m
2 2
5. a) v0 x = 20cos 60° = 10v ytv0 y1=gt20sen
2
+ y 0 60° = 17,32
= 17,32 1,1
1
9,8 1,12 + 1,8 = 14,92 m
0y
1 2 2
1 2
b) y = gt + v0 x t + y 0 = 9,8t 2 + 10t + 1,8 = e) La pelota recorrió v0 x t = 10 2,2 = 22 m.
2 2
= 4,9t 2 + 10t + 1,8

11. Estadística
ACTIVIDADES
1. Población: todos los alumnos del centro en cuestión. 4. Número
de ni fi Ni Fi
Variable estadística: videojuegos preferidos. hermanos
En este caso la representatividad de la muestra es de 10 0 2 0,08 2 0,08
personas por aula, escogidas al azar.
1 8 0,32 10 0,40
2. Hallamos el número de alumnos de ESO de la ciudad: 2 10 0,4 20 0,80
1 300 + 1 250 + 1 100 + 1 350 = 5 000
3 4 0,16 24 0,9
Representamos por n1, n2, n3 y n4 el número de alumnos 4 1 0,04 25 1
de 1.º ESO, 2.º ESO, 3.º ESO y 4.º ESO respectivamen-
ni = 25 fi = 1
te, que deben formar la muestra.
5. Tempe- Marca
n1 300 1300 300
= n1 = = 78 ratura de ni fi Ni Fi
1300 5 000 5 000 mínima clase
n2 300 1250 300 [0,2) 1 5 0,1876 5 0,1876
= n2 = = 75
1250 5 000 5 000
[2,4) 3 12 0,4286 17 0,6071
n3 300 1100 300
= n3 = = 66 [4,6) 5 6 0,2143 23 0,8214
1100 5 000 5 000
[6,8) 7 3 0,1071 26 0,9286
n4 300 1350 300
= n4 = = 81 [8,10) 9 2 0,0714 28 1
1350 5 000 5 000
3. Frecuencia Frecuencia
Número Frecuencia Frecuencia
absoluta relativa 6. Marca
de absoluta relativa
acumulada acumulada t (min) de ni fi Ni Fi
hermanos (ni) (fi)
(Ni) (Fi) clase
1 4 0,16 4 0,16 [0,5) 2,5 10 0,4 10 0,4
2 12 0,48 16 0,64 [5,10) 7,5 9 0,36 19 0,76
3 6 0,24 22 0,88 [10,15) 12,5 3 0,12 22 0,88
4 2 0,08 24 0,96 [15,20) 17,5 1 0,04 23 0,92
5 1 0,04 25 1 [20,25) 22,5 2 0,08 25 1
ni = 25 fi = 1 ni = 25 fi = 1
© grupo edebé

188
Solucionario del libro del alumno Solucionario

c) El tiempo de vuelo de la pelota es el tiempo hasta que


d) d(C,D) = ( d1 c1 ) + ( d2
2
c2 ) =
2
llega al suelo, esto es, hasta que y = 0. Así:
= ( 4 2,12)2 + ( 4 2,39 )2 = 1,882 + 1,612 = 4,9t 2 + 10t + 1,8 = 0 4,9t 2 10t 1,8 = 0
= 3,53 + 2,59 = 6,12 = 2,47 cm 10 ± 102 + 35,28
t=
Aplicando una regla de tres y llamando x a la distancia 9,8
real en centímetros: 10 ± 100 + 35,28
t=
x = 2,47 5 000 = 12350 cm = 123,5 m. 9,8
10 ± 135,28 10 ± 11,63
e) Por el teorema de Pitágoras: t= t=
9,8 9,8
2 2
DE = 3,52 + 32 DE = 12,25 + 9 21,63
t= = 2,2 s
2 9,8
DE = 21,25 DE = 21,25 = 4,6 cm
d) El balón alcanza la altura máxima en
Con una regla de tres y llamando x a la distancia real 1 2 1
en centímetros: x = 4,6 5000 = 23000 cm = 230 m. v0 y t gt + y 0 = 17,32 1,1 9,8 1,12 + 1,8 = 14,92 m
2 2
5. a) v0 x = 20cos 60° = 10v ytv0 y1=gt20sen
2
+ y 0 60° = 17,32
= 17,32 1,1
1
9,8 1,12 + 1,8 = 14,92 m
0y
1 2 2
1 2
b) y = gt + v0 x t + y 0 = 9,8t 2 + 10t + 1,8 = e) La pelota recorrió v0 x t = 10 2,2 = 22 m.
2 2
= 4,9t 2 + 10t + 1,8

11. Estadística
ACTIVIDADES
1. Población: todos los alumnos del centro en cuestión. 4. Número
de ni fi Ni Fi
Variable estadística: videojuegos preferidos. hermanos
En este caso la representatividad de la muestra es de 10 0 2 0,08 2 0,08
personas por aula, escogidas al azar.
1 8 0,32 10 0,40
2. Hallamos el número de alumnos de ESO de la ciudad: 2 10 0,4 20 0,80
1 300 + 1 250 + 1 100 + 1 350 = 5 000
3 4 0,16 24 0,9
Representamos por n1, n2, n3 y n4 el número de alumnos 4 1 0,04 25 1
de 1.º ESO, 2.º ESO, 3.º ESO y 4.º ESO respectivamen-
ni = 25 fi = 1
te, que deben formar la muestra.
5. Tempe- Marca
n1 300 1300 300
= n1 = = 78 ratura de ni fi Ni Fi
1300 5 000 5 000 mínima clase
n2 300 1250 300 [0,2) 1 5 0,1876 5 0,1876
= n2 = = 75
1250 5 000 5 000
[2,4) 3 12 0,4286 17 0,6071
n3 300 1100 300
= n3 = = 66 [4,6) 5 6 0,2143 23 0,8214
1100 5 000 5 000
[6,8) 7 3 0,1071 26 0,9286
n4 300 1350 300
= n4 = = 81 [8,10) 9 2 0,0714 28 1
1350 5 000 5 000
3. Frecuencia Frecuencia
Número Frecuencia Frecuencia
absoluta relativa 6. Marca
de absoluta relativa
acumulada acumulada t (min) de ni fi Ni Fi
hermanos (ni) (fi)
(Ni) (Fi) clase
1 4 0,16 4 0,16 [0,5) 2,5 10 0,4 10 0,4
2 12 0,48 16 0,64 [5,10) 7,5 9 0,36 19 0,76
3 6 0,24 22 0,88 [10,15) 12,5 3 0,12 22 0,88
4 2 0,08 24 0,96 [15,20) 17,5 1 0,04 23 0,92
5 1 0,04 25 1 [20,25) 22,5 2 0,08 25 1
ni = 25 fi = 1 ni = 25 fi = 1
© grupo edebé

188
Solucionario del libro del alumno Solucionario

7. 70000 13. X
60000 0 1 2 3 4 5 6 7 Total
Y
N. de socios ONG

50000
1 0 0 0 0 0 2 1 1 4
40000
2 0 0 0 0 1 0 0 0 1
30000
3 0 0 1 2 1 0 0 0 4
20000 4 0 1 2 0 0 0 0 0 3
10000 5 1 1 1 0 0 0 0 0 3
0 6 1 0 0 0 0 0 0 0 1
menores de entre 30 y de 40 a de 50 a de 60 a mayores de
30 años 40 años 50 años 60 años 70 años 70 años
Total 2 2 4 2 2 2 1 1 16
Edades

menores de 30 años
entre 30 y 40 años
de 40 a 50 años
de 50 a 60 años
de 60 a 70 años
mayores de 70 años

8. La media del peso de los recién nacidos es 3,4 kg. El


dato es representativo y podemos tomarlo como refe-
rencia ya que el coeficiente de variación es del 9,4 %.
9. El estudio se refiere a dos características de una pobla-
ción. Por tanto, se considera una variable estadística
bidimensional (X, Y), donde X = peso de cada alumno e
Y = altura de cada alumno.
10. Variable estadística: (X, Y), siendo X el número de horas
de televisión, e Y el número de horas de estudio sema-
nales.
La representatividad se ha obtenido por muestreo alea-
torio.
11. X
7 8 9 10 11 Total
Y
2 1 1 1 1 1 5
3 0 1 0 0 0 1 14. X
[0, 5) [5,10) [10, 15) [15, 20) [20, 25) [25, 30)
4 1 3 1 0 1 6 Y
Total 2 5 2 1 2 12 [5,10) 3 1 3 1 1 9
[10, 15) 6 2 0 0 1 9
12. X
7 8 9 10 [15, 20) 1 3 0 0 0 4
Y [20, 25) 1 3 0 0 0 4
[4,5; 5,0) 0 1 0 1 [25, 30) 0 0 0 0 0 0
[5,0; 5,5) 6 2 0 8 [35, 40) 0 0 0 0 0 0
[5,5; 6,0) 0 1 1 2 [40, 45) 0 1 0 0 0 1
[6,0; 6,5) 0 0 1 1 Total 11 10 3 1 2 27
Total 6 4 2 12
© grupo edebé

189
Solucionario del libro del alumno Solucionario

b)

c)

d)

15. a) Dependencia estadística, porque ambos valores están


relacionados.
b) Independencia, porque el cociente intelectual y el
peso nada tienen que ver.
c) Dependencia funcional, porque el área del círculo es
función del radio.
d) Independencia, porque el color del cabello y la profe-
sión no guardan relación alguna.
e)
e) Dependencia estadística, porque ambos valores están
relcionados.
f) Independencia, porque las horas de sueño no guar-
dan relación con la época del año.

16. a)
© grupo edebé

190
Solucionario del libro del alumno Solucionario

17. a) 19. Fase Tareas


t%FGJOJDJØOEFMPCKFUJWPEFMFTUVEJP
qué se desea conocer y qué varia-
bles estadísticas se utilizarán.
Concepción t%FUFSNJOBDJØOEFMBQPCMBDJØOZ
valoración de la necesidad de tomar
una muestra.
t1SFWJTJØOEFMDPTUPFDPOØNJDP
t0CUFODJØOZTFMFDDJØOEFMPTEBUPT
No se observa ningún tipo de correlación. para el análisis posterior.
t4JMPTEBUPTQSPDFEFOEFVOBFO-
x i ni
Obtención DVFTUBSFEBDDJØOEFMBTQSFHVOUBT 
b) x = = i
N de datos TFMFDDJØOZGPSNBDJØOEFMQFSTPOBM
2 3 + ( 1) 2 + 0 2 + 1 2 + 2 3 encuestador, diseño del plan de
= =0
12 BDUVBDJØOZFKFDVDJØOEFMBSFDPHJEB
y j nj de datos.
j
y= = t5SBUBNJFOUPEFMPTEBUPTPCUFOJEPT
N
2 3 + ( 1) 2 + 0 2 + 1 2 + 2 3 Análisis de t0CUFODJØOEFMPTQBSÈNFUSPTFTUB-
= =0 los datos dísticos relevantes.
12
t$POGFDDJØOEFUBCMBTZHSÈGJDPT
x i2 ni
= i
x2 = 1SFTFOUB- t&MBCPSBDJØOEFVOJOGPSNF
x
N ción de los t"OÈMJTJTDSÓUJDPEFMPTSFTVMUBEPT
( 2)2 3 + ( 1)2 2 + 02 2 + 12 2 + 22 3 resultados obtenidos
= 0=
12
= 1,528 20. Los parámetros son valores que nos proporcionan in-
GPSNBDJØOTPCSFMPTEBUPTEFMBWBSJBCMFFTUBEÓTUJDBRVF
x 2j n j estamos estudiando.
j
y = y2 =
N Los parámetros de centralización son los valores que se
( 2)2 3 + ( 1)2 2 + 02 2 + 12 2 + 22 3 consideran representativos de la serie de datos.
= 0=
12  -
 PTQBSÈNFUSPTEFEJTQFSTJØOTPOMPTWBMPSFTRVFJOGPS-
= 1,528
man sobre la dispersión de los datos.
x i y j nij 0 21. 4
 FEFCFVUJMJ[BSMBNVFTUSB ZBRVFMBQPCMBDJØOFTNVZ
i, j
xy = x y= 0 0=0 HSBOEFQBSBNBOFKBSDPSSFDUBNFOUFMPTEBUPT
N 12
xy 0 22. B
&MHSVQPEFQPCMBDJØORVFMFFNÈTFTFMEFNVKFSFT
r= = =0
x y 1,528 1,528 de entre 14 y 24 años.

c) Al no existir ningún tipo de correlación, el coeficiente  C


-BTEJGFSFODJBTQPSTFYPTTPONBZPSFTFOFMTFHNFO-
es 0. to de 14 a 24 años.

18. a) El gráfico 2, porque no hay manera de ver una correla-  D


)BTUBMPTB×PT FMQPSDFOUBKFEFNVKFSFTRVFMFFO
ción (lineal o curvilínea) de los puntos representados. es superior al de los hombres. A partir de los 55 años
se invierte este comportamiento. En ambos sexos, se
b) El gráfico 1, porque se observa una alineación de
PCTFSWBRVFFMQPSDFOUBKFEFMFDUPSFTWBEJTNJOVZFO-
los puntos en la dirección de una recta de pendiente
do a medida que aumenta la edad.
negativa.
23. N.º de
Marca
filmes ni fi Ni Fi
de clase
españoles
[82, 105) 93,5 2 0,2500 2 0,25
[105, 128) 116,5 2 0,2500 4 0,50
[128, 151) 139,5 4 0,5000 8 1
ni = 8 fi = 1
© grupo edebé

191
Solucionario del libro del alumno Solucionario

60 b) TEMPERATURAS:
% del total

50 Calcularemos primero la media aritmética de las tem-


40
peraturas a lo largo del año:
2,5 + 7 + 10 + 10 + 15 + 20 + 22 + 25 + 23 + 15 + 10 + 5
30 T= = 13,5º C
12
20 es la temperatura media a lo largo del año.
10 Calculamos el cuadrado de la distancia de cada dato
0
a la temperatura media:
De 82 a 104 De 105 a 127 De 128 a 150
N.° largometrajes españoles Enero (2,5 – 13,5)2 = 121
Febrero (7 – 13,5)2 = 42,25
24. Moda: Mo = 20
Marzo (10 – 13,5)2 = 12,25
x i ni 580 x i ni 580
x = x xn= =i x n
Media aritmética: i
==17,059= 17,059 Abril (10 – 13,5)2 = 12,25
N
i i x34
N i ni i 580
580 34
580
x= i x== = i i = 17,059
== ==17,059
17,059 Mayo (15 – 13,5)2 = 2,25
N x+ 15
i
15 15
34 N+ 15 34
Mediana: Me = Me = = N 15 = 34
15
15 +215 15 152+ 15 Junio (20 – 13,5)2 = 42,25
Me = Me Me=== 15+ 15 ==15 15
Recorrido: r = 25 –x2i 5 =x 20nxi 2i 2 150 x ni 150 Julio (22 – 13,5)2 = 72,25
dm = dm = = = =4,412 = 4,412
x i Nx nixx iN150 34
xx n=ni i 4,412
34
150
150 Agosto (25 – 13,5)2 = 132,25
=
Desviaciónd mmedia: ddmNm==2 = i
== ==4,412
4,412
N
x i 2 x xnii Nx905,86634 2
n 905,86634
34
2
= =2 = 22 i = = 26,643= 26,643 Septiembre (23 – 13,5)2 = 90,25
xi N x nxxi i Nx905,866
x 34nni i 905,866
34
905,866
Varianza: 2 = 22 =
= i =
== = 26,643==26,643
26,643 Octubre (15 – 13,5)2 = 2,25
= 2
==N 5,1622 = 5,162
NN 34 34
34
2
Noviembre (10 – 13,5)2 = 12,25
=
Desviación típica: = =5,162
= 22 ==5,162 5,162
Diciembre (5 – 13,5)2 = 72,25
25. Moda: Mo = 7,5 La varianza se obtiene sumando todos estos datos y
x i ni i 462 x i ni 462
x = i x ==
Media aritmética: ==9,240 = 9,240 dividiendo entre el número total de datos:
xN
i ni 462Nx i nni 50
x50 462
=462 =50 121+ 42,25 + 12,25 + 12,25 + 2,25 + 42,25 + 72,25 +
i
x= i
xx=== i
i
=i N=
9,240 =9,240
9,240 50
N N 50 NN i 1 50 Ni 1
50 5 5 V=
12
=
Mediana: Me = Li +Me hN=2 Li + h 2 =N6 + 3 50
N
2 2
= 6 + 3=50
50 = 8,400
8,400 +132,25 + 90,25 + 2,25 + 12,25 + 72,25
nNi i 1
niNN i 1 25 5 25 55    = = 51,14
Me = Li +Me h 2==LLi xi++hh=
Me 226 + 3i 1 2==66++3=3 8,400
x nni 140,4
22 ==8,400
8,400 12
Recorrido:dr ==15 –xdi 0 = =x 15 nni i i 140,4
=
25 = 2,808
ni i == 2,808 25
25
m
50 La desviación típica se obtiene calculando la raíz cua-
x i Nx nixxi iN140,4
m
50
= = xx2 nni i = 2,808
140,4
140,4 drada de la varianza: 51,14 = 7,15
Desviaciónd mmedia: d d = =2
x
x i 2mNx nii NN505,64
m x n == 505,64 ==2,808
2,808
= 50 = = 50 50 = 10,113
i
2
= = 10,113
34 c) A partir de los datos de la tabla:
x Nx nxx Nx505,64 x234nn 505,64
2 2

Varianza: 2 = 2 i 2=2== 2 i=i i=3,180 i i ===505,64 10,113==10,113


10,113
= =N 3,180 NN 34 34
34 Temperatura: CV = 52,2 %
2
=
Desviación típica: = =3,180
= 22 ==3,180
3,180 Precipitaciones: CV = 61,1 %
26. a) 1 En ambos casos el coeficiente de variación es muy
grande (>15 %) por lo que las medias (13,71 ºC y
6
34,83 mm) no son representativas de la distribución
1 de datos. En cuanto a comparar las distribuciones, la
de precipitaciones es más variable que la de tempera-
6 turas por ser su coeficiente más alto.

1 1,25 + 1,82 + 1,95 + 2,86 + x + 3,58


27. = 2,43
6
6
x = 3,12 millones de €
1 28. Los 12 datos ordenados son: 4 5 5 7 8 8 8 10
Bhptup

Tfqujfncsf
Bcsjm
Gfcsfsp
Fofsp

Nbzp

Kvojp

Kvmjp

Opwjfncsf

Ejdjfncsf
Nbs{p

Pduvcsf

11 12 13 13.
1
i= 12 = 3
4
5+7
Así, Q1 = = 6.
2
© grupo edebé

192
Solucionario del libro del alumno Solucionario

29. Las frecuencias absolutas acumuladas son: Por tanto, el diagrama de caja y bigotes es:

Intervalo
[0, 10) [10, 20) [20, 30) [30, 40) [40, 50)
de clase
ni 3 7 8 8 2
Ni 3 10 18 26 28

Tercer cuartil: 3
28 = 21
4
21 18
Así, Q3 = 30 + ( 40 30 ) = 30 + 3,75 = 33,75.
8 10 11 12 13 14 15 16 17 18
30. Las frecuencias absolutas acumuladas son:
32. Ordenamos los datos:
Intervalo
[38, 44) [44 ,50) [50, 56) [56, 62) [62, 68) [68, 74) 18 18 19 22 23 23 23 23 27 27 29 30 30
de clase
32 33 42
ni 11 5 9 8 12 7
22 + 23 45
Ni 11 16 25 33 45 52 Los cuartiles son Q1 = = = 22,5,
2 2
30 23 + 27 50 30 + 30
Percentil 30: 52 = 15,6 Q2 = = = 25 y Q3 = = 30.
100 2 2 2
15,6 11 4,6 El rango intercuartílico es IQR = Q3 – Q1 = 30 – 22,5 = 7,5.
Así, P30 = 44 + (50 44 ) = 44 + 6 = 49,52.
5 5 Los límites inferior y superior son:
65
Percentil 65: 52 = 33,8 LI = Q1 – 1,5 · IQR = 22,5 – 1,5 · 7,5 = 22,5 – 11,25 = 11,25
100
33,8 33 0,8 LS = Q3 + 1,5 · IQR = 30 + 1,5 · 7,5 = 30 + 11,25 = 41,25
Así, P65 = 62 + (68 62) = 62 + 6 = 62,4.
12 12
Por tanto, el diagrama de caja y bigotes es:
31. Ordenamos los datos:
11 11 12 13 14 14 14 14 15 15 15 16 16
17 17
Los cuartiles son Q1 = 13, Q2 = 14 y Q3 = 16.
El rango intercuartílico es IQR = Q3 – Q1 = 16 – 13 = 3.
Los límites inferior y superior son:
LI = Q1 – 1,5 · IQR = 13 – 1,5 · 3 = 8,5
LS = Q3 + 1,5 · IQR = 16 + 1,5 · 3 = 20,5 15 20 25 30 35 40 45

33. Confeccionamos la tabla de frecuencias absolutas:


xi 10 11 13 15 16 19 22 23
ni 2 4 1 3 2 3 2 3

La media es:
2 10 + 4 11+ 13 + 3 15 + 2 16 + 3 19 + 2 22 + 3 23 20 + 44 + 13 + 45 + 32 + 57 + 44 + 69 324
x= x= x= = 16,2
20 20 20
La varianza es:
2 2 2 2 2 2
2 10 16,2 2 + 11 16,2
4 + 13 16,2 + 15 16,2 3 + 16 16,2 2 + 19 16,2 3
= +
20
2 2
22 16,2 2 + 23 16,2 3 6,22 2 + 5,22 4 + 3,22 + 1,22 3 + 0,22 2 + 2,82 3 + 5,82 2 + 6,82 3
+ = =
20 20
76,88 + 108,16 + 10,24 + 4,32 + 0,08 + 23,52 + 67,28 + 138,72 429,2
= = = 21,46
20 20
2
La desviación típica es: = 21,46 = 21,46 = 4,63
4,63
© grupo edebé

Por tanto, el coeficiente de variación es CV = = = 0,29 .


x 16,2

193
Solucionario del libro del alumno Solucionario

34. Las frecuencias absolutas acumuladas son: Hallamos las medias:

Intervalo x i ni
[3, 6) [6 ,9) [9, 12) [12, 15) [15, 18) [18, 21) 55
de clase x= i
= = 7,857
N 7
ni 5 2 6 7 3 1 y j nj
j 89
Ni 5 7 13 20 23 24 y= = = 12,714
N 7
1 Las desviaciones típicas son:
Tenemos que 24 = 6 .
4
x i2 ni
6 5 3 2 447
Q1 = 6 + (9 6 ) = 6 + = 7,5 x = i
x = 7,8572 = 2,125 = 1,458
2 2 N 7
3 y 2j n j
Tenemos que 24 = 18 . 1147
4 = j
y =
2
12,7142 = 2,211 = 1,487
y
18 13 15 N 7
Q3 = 12 + (15 12) = 12 + = 14,14
7 7 Calculamos la covarianza:
Entonces, IQR = Q3 Q1 = 14,14 7,5 = 6,64 . x i y j nij
i, j 707
35. La gráfica tiene dos errores: xy = x y= 7,857 12,714 = 1,106
N 7
a) El valor de desempleados en 2007 no está alineado El coeficiente de Pearson es:
en la vertical con dicho año.
xy 1,106
r= = = 0,51
b) El valor de 2014 es mayor que el valor de 2009 y, sin x y 1,458 1,487
embargo, en la gráfica el primero está más abajo que
el segundo. El diagrama de dispersión de la distribución es:

36. xi ni xi · ni xi 2 · ni 16

5 1 5 25
14
7 1 7 49
8 3 24 192 12

9 1 9 81
5 6 7 8 9 10
10 1 10 100
(Versión confeccionada con la hoja de cálculo de Geo-
yj nj yj · nj yj 2 · nj Gebra)
11 1 11 121 Y
12 3 36 432 17

13 2 26 338 16
16 1 16 256
15
2
N= ni = 7 x i ni = 55 x i ni = 447
i i i
14
2
N= nj = 7 y j n j = 89 y j n j = 1 147 13
j j j

12
(xi · yj) nij xi · yj · nij
(10, 16) 1 160 11
5 6 7 8 9 10 11 X
(8, 12) 3 288
(Versión confeccionada con la hoja de cálculo de Geo-
(7, 11) 1 77
Gebra)
(5, 13) 1 65
(9, 13) 1 117 El valor del coeficiente de Pearson indica una correlación
lineal positiva moderada. Así, por ejemplo, cuando hay
N= nij = 7 x i y j nij = 707 un aumento en la temperatura mínima, en general, la
i, j i, j
temperatura máxima también se incrementa.
© grupo edebé

194
Solucionario del libro del alumno Solucionario

37. La dependencia funcional entre dos variables estadísti-


cas se da cuando están relacionadas de forma que es
posible determinar con exactitud los valores que toma
una de ellas a partir de los que adopta la otra.
La dependencia estadística entre dos variables estadís-
ticas se da cuando los valores que toma una de ellas
están relacionados con los valores de la otra, pero no de
manera exacta.
Dos variables estadísticas son independientes cuando
no se puede establecer ninguna relación entre los valo-
res que toma una de ellas y los que toma la otra.
38. a) X = Número de horas diarias dedicadas a ver la televi-
sión.
Y = Número de horas de lectura diaria.
b) X = Autonomía de un vehículo en kilómetros recorri-
dos.
Y = Consumo del vehículo en litros.
c) X = Volumen de un libro de bolsillo.
Y = Número de páginas de un libro.
d) X = Número de hijos de una familia.
Y = Consumo familiar de agua en litros.
39. La regresión lineal es el análisis que pretende determinar
la recta que mejor se aproxima a un diagrama de disper-
sión. La recta resultante se denomina recta de regresión.
Las rectas de regresión permiten predecir el valor de una
de las variables a partir de la otra. 42. a) En el diagrama de dispersión se observa una fuerte
correlación lineal y positiva entre las dos variables:
40. a) Dependencia estadística
% alumnos

30000

b) Dependencia estadística
25000

c) Dependencia estadística 20000

d) Dependencia estadística 15000

e) Variables independientes 10000

41. X 5000

0 2 3 6 8 9 10 16 22 Total
Y 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Año
x i ni y i ni
2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 b) x = i
= 2004;   y = i
= 19 534,57
N N
3 0 1 1 0 0 0 0 0 0 2
x i2 ni
5 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 x = i
x 2 = 2;  
N
6 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1
y i2 ni
8 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 = i
y 2 = 5 748,35
y
9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 N
x i y j nij
10 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 = i, j
x y = 11 116,43
xy
12 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 N

13 0 0 0 0 1 0 0 1 0 2 r= xy
= 0,97. Este valor es coherente con el
Total 2 2 1 2 1 1 1 1 1 12
© grupo edebé

x y

resultado del apartado anterior.

195
Solucionario del libro del alumno Solucionario

43. a) En el diagrama de dispersión se observa una fuerte 44. a)

Inversión en millones de «
600

correlación lineal y positiva:


500
70
% móviles en millones

400
60

300
50

40 200

30 100

20
0
0 5 10 15 20 25
10
% de audiencia
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Año b) Hay una correlación positiva aproximadamente lineal.
b) El coeficiente de Pearson que se obtiene con los ocho c) En general, a mayor audiencia, mayor inversión publi-
pares de valores de X e Y es: citaria, sobre todo en cadenas privadas.
x i ni y i ni 45. a)

Puntos conseguidos
x= i
= 2005;   y = i
= 43,31 120

N N
100
x i2 ni
2
x = i
x = 2;   80
N
y i2 ni 60

y = i
y 2 = 7,25
N 40

x i y j nij
i, j
xy = x y = 13,99 20

N
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
xy
r= = 0,97. Este valor es coherente con el Minutos jugados
x y

resultado del apartado anterior. La correlación entre ambas variables es positiva pero
no es lineal en todo el rango. Esto se debe a que
c) Calculamos la recta de regresión de Y sobre X sin los cada componente del equipo tiene sus característi-
datos del año 2008. Se obtiene: cas propias. Los puntos que un jugador consigue no
y = A+ Bx dependen sólo de los minutos jugados sino también
xy 8,19 de la posición en que juega (base, ala, pívot).
A= y 2
x = 40,98 2 004,5 =
2,92
x b) A la vista del gráfico, un componente que ha con-
= 5 592 seguido 60 puntos es de esperar que haya jugado
xy 8,19 un tiempo comprendido entre 120 y 160 minutos. Si
B= 2
= = 2,81
x 23,24 realizamos una predicción basada en una recta de
regresión lineal obtenemos:
El valor predicho para el año 2008 es: 1 436,29
xy
A= y 2
x = 51 114,29 = 3,55
y = –5592 + 2,81 · 2008 = 50,48 x 3 009,06

La predicción del año 2008 no se ajusta a una evo- xy 1 436,29


B= 2
= = 0,477
lución lineal. Si embargo puede ser correcta si, por x 3 009,06
ejemplo, a partir del año 2007 se espera un aumento 60 = 3,55 + 0,477 x x = 133 minutos.
de clientes superior al predicho por un simple com-
No es una predicción demasiado fiable, puesto que
portamiento lineal.
la correlación lineal entre las variables no es fuerte.
d) No es posible efectuar una predicción para el año De hecho, si se calcula el coeficiente de Pearson se
2020 porque, según los datos de la tabla, a partir del obtiene r = 0,78, que no está próximo a 1.
año 2007 hay un crecimiento distinto del lineal.
© grupo edebé

196
Solucionario del libro del alumno Solucionario

46. a) b) 
Puntos en clasificación gral.

500

450

400 
350

300

250

200

150

100

50 
0
2,44 2,45 2,46 2,47 2,48 2,49 2,5 2,51 2,52 2,53

Minutos en prueba descenso

x i ni y i ni       
x= i
= 2,492;   y = i
= 299,2
N N
x i2 ni c) X = n.º hijos en la familia
x = i
x 2 = 0,025  
N
Y = n.º coches en la familia
y i2 ni
y = i
y 2 = 88,334 Media X = 1,43
N
x i y j nij Media Y = 1,6
i, j
xy = x y = 1,792
N Varianza X = 1,2
xy
r= = 0,811 Varianza Y = 0,95
x y
Covarianza = –0,39
b) Calculamos la recta de regresión de Y sobre X:
Coeficiente de Pearson = –0,34
y = A+ Bx
d) El coeficiente de correlación r = –0,135 es un valor
xy 1,792
A= y 2
x = 299,2 2,492 = 7 444,3 muy próximo a cero, lo que indica que no podemos
0,000 625
x afirmar que haya relación entre las dos variables anali-
xy 1,792 zadas.
B= 2
= = 2 867,2
x 0,000 625
50. Covarianza = –0,11
La puntuación que cabe esperar para un tiempo de
Coeficiente de Pearson = –0,03
2,49 minutos es:
Y
y = 7444,3 – 2867,2 · 2,49 = 305 5

4
47. No. Debe haber otros factores que justifiquen este he-
3
cho, por ejemplo, que tanto las cigüeñas como los seres
2
humanos elijan los territorios con clima más benévolo
para vivir. 1
0
48. a) r 2 = 0,64 0,75 = 0,480; r = 0,480 = 0,69 –2 0 2 4 6 X
–1
b) r 2 = ( 0,35) ( 0,22) = 0,077; r = 0,077 = 0,28 –2
y = 0,3548x + 1,894
r2 = 0,2273
En el apartado a) tomamos r positivo puesto que la
correlación es positiva. En el segundo apartado, lo
51. Respuesta abierta.
tomamos negativo porque la correlación es negativa.
52. Respuesta abierta.
49. N.º de hijos /
0 1 2 3 4 5 Total
N.º de coches
0 1 2 2 1 6
1 1 5 5 2 13
2 4 1 1 6
3 2 1 3
4 1 1
5 1 1
Total 2 14 10 3 0 1 30
© grupo edebé

197
Solucionario del libro del alumno Solucionario

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


1. a) Clases [320,350) [350,380) [380,410) [410,440) [440,470)
N.º de espectadores 4 3 6 3 4

b) El gráfico más adecuado es un histograma por tratarse de datos agrupados.


Frecuencia 7
absolucta
6

0
320 350 380 410 440 470
Número de espectadores

c) La media es:
452 + 437 + 441+ 463 + 460 + 412 + 405 + 411+ 402 + 399 + 398 + 408 + 390 + 373 + 368
x= +
20
351+ 340 + 338 + 347 + 326 7921
+ = = 396,05
20 20
d) Los cuartiles son valores que nos dividen la distribución de datos en cuatro partes iguales.
Los datos organizados son:
326 338 340 347 351 368 373 390 398 399 402 405 408 411 412 437 441 452 460 463

351+ 368 399 + 402 412 + 437


Q1 = = 359,5 Me = = 400,5 Q3 = = 424,5
2 2 2

e) El rango intercuartílico es IQR = Q3 Q1 = 424,5 359,5 = 65 .


Los límites inferior y superior son:
LI = Q1 1,5 IQR = 360 1,5 65 = 262,5
LS = Q3 + 1,5 IQR = 430 + 1,5 65 = 527,5

Por tanto, el diagrama de caja y bigotes es:

300 320 340 360 380 400 420 440 460 480

0 8 + 1 4 + 2 7 + 3 2 + 5x + 6 1 30 + 5x
2. a) 1,8 = 1,8 = 45 = 30 + 5x 5x = 15 x=3
25 25
Por tanto, tres personas habían realizado cinco compras en tiendas online en el último año.
b) Nos indica la variabilidad de las distribuciones de datos. Para calcularlo necesitamos la media y la desviación típica.
2 2 2 2 2 2
2 0 1,8 8 + 1 1,8 4 + 2 1,8
7 + 3 1,8 2 + 5 1,8 3 + 6 1,8
c) =
25
25,92 + 2,56 + 0,28 + 2,88 + 30,72 + 17,64 80
= = = 3,2
25 25
2 1,79
= 3,2 = 1,79 CV = = = 0,994 = 99,4 %
x 1,8
d) Como el CV es mayor que 15 %, la media aritmética es poco representativa de la distribución de datos; esto es, los
datos están muy dispersos y no deberíamos hacer esa afirmación.
© grupo edebé

198
Solucionario del libro del alumno Solucionario

0 + 3000 + 6000 + 9000 + 12000 + 15000 45000


3. a) X: x = = = 7500
6 6

760 + 523 + 349 + 226 + 141+ 87 2086


Y: y = = = 347,7
6 6

x i2 ni
2 30002 + 60002 + 90002 + 120002 + 150002 495000000
b) X: x = i
x = 75002 = 56250000 =
N 6 6
= 82500000 56250000 = 26250000 = 5123,5

y 2j n j
j 2 7602 + 5232 + 3492 + 2262 + 1412 + 872 1051456
Y: y = y = 347,72 = 120895,3 =
N 6 6
175242,7 120895,3 = 54347,4 = 233,1

x i y j nij
3000 523 + 6000 349 + 9000 226 + 12000 141+ 15000 87
i, j
c) xy = x y= 7500 347,7
N 6
8694000
= 2607750 = 1449000 2607750 = 1158750
6
xy 1158750
d) r = = = 0,97
x y 5123,5 233,1
Por tanto, existe una correlación lineal negativa fuerte.
e) El diagrama de dispersión es:

800

600

400

200

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000

La recta de regresión es:


1158750
y y= xy
2 (x x ) y 347,7 =
26250252,25
(x 7500 ) y 347,7 = 0,044 ( x 7500 )
x

y 347,7 = 0,044 x + 330 y = 0,044 x + 677,7


f) Como y = 0,044 x + 677,7, para x = 8 848: y = 0,044 8848 + 677,7 y = 288,4.

Por tanto, en la cima del monte Everest, la presión atmosférica es 288,4 mmHg.
9500 + 9 488 + 9 482 + 9 477 + 9 473 47420
4. a) X: x = = = 9 484
5 5
150 + 190 + 215 + 240 + 265 1060
Y: y = = = 212
5 5

x i2 ni
2 95002 + 9 4882 + 9 4822 + 9 4772 + 9 4732 449731726
b) X: x = i
x = 9 4842 = 89946256 =
N 5 5
= 89946345,2 89946256 = 89,2 = 9,4

y 2j n j
j 2 1502 + 1902 + 2152 + 2402 + 2652 232650
Y: y = y = 2122 = 44944 =
N 5 5
© grupo edebé

46530 44944 = 1586 = 39,8

199
Solucionario del libro del alumno Solucionario

x i y j nij
9500 150 + 9 488 190 + 9 482 215 + 9 477 240 + 9 473 265
i, j
c) xy = x y= 9 484 212
N 5
10051175
= 2010608 = 2010235 2010608 = 373
5

xy 373
d) r = = = 0,997
x y 9,4 39,8
Por tanto, existe una correlación lineal negativa fuerte.
e) La recta de regresión es:
373
x x= xy
2 (y y ) x 9 484 =
1586
(y 212) x 9 484 = 0,235 ( y 212)
y

x 9 484 = 0,235y + 49,82 x = 0,235y + 9533,82

250

200

150

9470 9475 9480 9485 9490 9495 9500

f) Como x = 0,235y + 9533,82, para y = 180: x = 0,235 180 + 9533,82 = 9 491,52


Por tanto, el jugador habrá conseguido 9 492 puntos en ese nivel.

5. a) Sea X = cantidad de vitamina C y Y = cantidad de magnesio.


228,3 + 60,9 + 47,8 + 36,4 + 30 + 53,2 456,6
X: x = = = 76,1
6 6
22 + 41+ 12 + 10 + 29 + 10 124
Y: y = = = 20,7
6 6

x i2 ni
2 228,32 + 60,92 + 47,82 + 36,42 + 302 + 53,22 63169,74
b) X: x = i
x = 76,12 = 5791,21 =
N 6 6
= 10528,29 5791,21 = 4737,08 = 68,8

y 2j n j
j 2 222 + 412 + 122 + 102 + 292 + 102 3350
Y: y = y = 20,72 = 428,49 =
N 6 6
= 558,33 428,49 = 129,84 = 11,4

x i y j nij
i, j 228,3 22 + 60,9 41+ 47,8 12 + 36,4 10 + 30 29 + 53,2 10
c) xy = x y= 76,1 20,7
N 6
9859,1
= 1575,27 = 1643,18 1575,27 = 67,9
6
xy 67,9
d) r = = = 0,087
x y 68,8 11,4 40

Por tanto, existe una correlación lineal positiva débil. 30

e) La nube de puntos es:


20

10
© grupo edebé

50 100 150 200 250

200
Solucionario del libro del alumno Solucionario

12. Técnicas de recuento


ACTIVIDADES
1. Se ofrecen 2 · 3 · 2 = 12 modelos diferentes: 4. Aplicamos el principio multiplicativo.
— Designamos los tipos de material por Pl (plástico) y El número de configuraciones es:
Met (metal), los tipos de montura por Cl (clásica), Act 2 · 2 · 2 · 2 = 16
(actual) y Mod (moderna), y designamos el tipo de
Se pueden obtener 16 resultados diferentes.
cristal por N (normal) y R (resistente). El diagrama en
árbol resultante es: 5. Las diferentes configuraciones pueden formarse
eligiendo 3 colores entre los 5 disponibles, de forma
Material Montura Cristal Configuración
que importa el orden y no pueden repetirse. Se trata de
N PI CI N variaciones ordinarias de 5 elementos toma-
CI
R PI CI R dos de 3 en 3. El número de posibilidades es de:

N PI Act N V5,3 = 5 · 4 · 3 = 60
PI Act 6. Las diferentes configuraciones resultan de elegir
R PI Act R
3 personas entre las 25 que participan en el sorteo, de
N PI Mod N manera que importa el orden y no se pueden repetir.
Mod
R PI Mod R V25,3 = 25 · 24 · 23 = 13 800

N Met CI N Los premios pueden quedar repartidos de 13 800 mane-


CI ras diferentes.
R Met CI R
7. Si las cuatro cifras han de ser distintas, no puede haber
N Met Act N elementos repetidos en una misma configuración.
Met Act
R Met Act R Además, importa el orden de colocación de los elemen-
tos. Se trata de variaciones ordinarias de 4 elementos
N Met Mod N tomados de 4 en 4:
Mod
R Met Mod R V4,4 = 4 · 3 · 2 · 1 = 24
2. Aplicamos el principio multiplicativo. Para saber cuántos de estos números son menores que
6000 hay que considerar el total de configuraciones que
El número de configuraciones es:
empiezan por 2 o por 4.
30 · 29 = 870
Si se fija la primera cifra en 2, quedan 3 elementos con
Es posible escoger al delegado y al subdelegado de 870 los que formar las tres cifras restantes. Hay, pues, un
maneras. total de posibilidades igual a:
3. Representamos por B una bola blanca y por R una bola V3,3 = 3 · 2 · 1 = 6
roja: El mismo número de posibilidades se obtienen fijando
Podemos obtener 10 resultados distintos la primera cifra en 4. Por tanto, la cantidad de números
menores que 6 000 es de: 2 · 6 = 12.
1.a 2.a 3.a 4.a 5.a Configuración
8. Las diferentes configuraciones resultan de elegir
B R R R BBRRR 5 letras entre las 6 letras, de manera que importa el
B B R R BRBRR orden y no se pueden repetir.
R V6,5 = 6 · 5 · 4 · 3 · 2 = 720
B R BRRBR
R
R B BRRRB Se pueden formar 720 palabras.

B R R RBBRR Si fijamos 1 elemento:


B B __ __ __ __
B R RBRBR
R Las diferentes configuraciones resultan de elegir
R B RBRRB
B 4 letras entre las 5 letras disponibles, de manera que
B R RRBBR importa el orden y no se pueden repetir.
B
R R B RRBRB V5,4 = 5 · 4 · 3 · 2 = 120
© grupo edebé

R B B RRRBB Comienzan por B 120 palabras.

201
Solucionario del libro del alumno Solucionario

9. Se han de elegir 3 letras entre las 7 disponibles, de meros 2, 4, 6 y 8, sin que se repita ninguno. El número
manera que importa el orden de colocación de las letras de configuraciones distintas es:
y pueden aparecer letras repetidas.
P4 = 4! = 24
VR7,3 = 73 = 343
17. Las configuraciones posibles son las diferentes maneras
Es posible formar 343 palabras de ordenar los 7 pantalones en una semana.
Si fijamos 1 elemento: P7 = 7! = 5040
B __ __ Pueden hacerse 5 040 distribuciones diferentes.
Las diferentes configuraciones resultan de elegir 5 años 260 semanas
2 letras entre las 7 letras, de manera que importa el
260 < 5 040 Es cierto que puede estar cinco años sin
orden y hay repetición.
repetir la misma distribución de pantalones.
VR7,2 = 72 = 49
18. a) Importa el orden de colocación de los elementos,
Comienzan por B 49 palabras. intervienen todos los elementos en todas las confi-
guraciones y no se pueden repetir los elementos. Se
10. Importa el orden de colocación de los elementos y éstos
trata de permutaciones ordinarias de 5 elementos:
pueden repetirse en una misma configuración. Son
P = 5! = 120
variaciones con repetición de 5 elementos tomados de 3
en 3: b) Importa el orden de colocación de los elementos,
intervienen todos los elementos en todas las configu-
VR5,3 = 53 = 125
raciones y no se pueden repetir los elementos. Es un
11. Importa el orden de colocación de los elementos y éstos producto de permutaciones ordinarias:
pueden repetirse en una misma configuración. Son
P2 · P3 = 2! · 3! = 2 · 6 = 12
variaciones con repetición de 2 elementos tomados de 3
en 3: 19. El número de formas de colocar ocho amigos en ocho
plazas distintas coincide con el número de permutacio-
VR2,3 = 23 = 8
nes ordinarias de ocho elementos:
12. Disponemos de tres elementos (1, X, 2) que se tienen
P8 = 8! = 40320
que distribuir en 14 lugares de manera que importa el or-
den de colocación de los elementos y pueden aparecer 20. Importa el orden de colocación de los elementos,
elementos repetidos. intervienen todos los elementos en todas las configura-
ciones y no se pueden repetir los elementos. Se trata de
VR3,14 = 314 = 4 782 969
permutaciones ordinarias de n elementos:
Es posible rellenar 4 782 969 quinielas diferentes.
Pn = n! = 720 n=6
13. Las configuraciones posibles son las diferentes maneras
21. No importa el orden de colocación de los elementos y no
de ordenar los 10 libros.
se pueden repetir los elementos. Se trata de combinacio-
P10 = 10! = 3628800 nes ordinarias de 20 elementos tomados de 3 en 3.
Hay 3 628 800 ordenaciones posibles. V20,3 20 19 18
C20,3 = = = 1140
P3 3!
14. Las configuraciones posibles son las diferentes maneras
de ordenar los cuatro números. 22. Las configuraciones son listas de 6 números, elegidos
entre los 49, de manera que no importa el orden de colo-
P4 = 4! = 24 cación ni pueden aparecer números repetidos.
Se pueden formar 24 códigos. V49,6 49 48 47 46 45 44
C 49,6 = = = 13 983 816
15. La palabra UNIVERSAL tiene 9 letras. Si se utilizan todas P6 6!
sus letras para formar palabras de 9 letras, en las distin- Se pueden hacer 13 983 816 apuestas diferentes.
tas configuraciones intervienen todos los elementos, los
23. No importa el orden de colocación de los elementos y no
cuales no pueden repetirse. Además, importa el orden
se pueden repetir los elementos. Se trata de combinacio-
de los elementos. Son permutaciones ordinarias de 9
nes ordinarias. En un dodecágono regular hay 12 vértices
elementos:
que, si se unen dos a dos, dan lugar a este número de
P9 = 9! = 362880 segmentos:
16. Sólo tendrán la terminación impar los acabados en 7. V12,2 12 11
C12,2 = = = 66
Las cuatro cifras anteriores estarán formadas por los nú- P2 2!
© grupo edebé

202
Solucionario del libro del alumno Solucionario

A este valor hay que restar el número de segmentos Sí.


entre dos vértices consecutivos: 66 - 12 = 54. Así, un
 t {1VFEFOSFQFUJSTFMPTFMFNFOUPT
dodecágono regular tiene 54 diagonales.
No.
— En el caso de un polígono regular de n lados, el
número de diagonales es: Se trata de variaciones ordinarias de 25 elementos
Vn,2 n (n 1) n n 2
n(n 3) tomados de 2 en 2.
C n,2 n= n= = n=
P2 2! 2 2 V25,2 = 25 · 24 = 600

24. No importa el orden de colocación de los elementos y   1VFEFIBDFSTFMBFMFDDJØOEFNBOFSBTEJGFSFOUFT


no se pueden repetir los elementos. Se trata de combi-
Problema 2
naciones ordinarias.
Un test consta de 10 preguntas. Cada una admite tres
Formas de elegir 2 alumnos del grupo 4ESOA:
respuestas diferentes, a, b o c. ¿De cuántas maneras
V24,2 24 23 diferentes puede responderse el test?
C24,2 = = = 276
P2 2!
 t {*NQPSUBFMPSEFOEFDPMPDBDJØOEFMPTFMFNFOUPT
Formas de elegir 2 alumnos del grupo 4ESOB:
Sí.
V25,2 25 24
C25,2 = = = 300
P2 2!  t {*OUFSWJFOFOUPEPTMPTFMFNFOUPTFOUPEBTMBTDPOýHV-
raciones?
Formas de elegir una comisión:
No.
C24,2 C25,2 = 276 300 = 82 800
 t {1VFEFOSFQFUJSTFMPTFMFNFOUPT
25. Cada triángulo se forma a partir de tres vértices diferen-
tes entre los ocho del octágono, sin importar el orden Sí.
de elección. Se trata de combinaciones ordinarias de 8
Se trata de variaciones con repetición de 3 elementos
elementos tomados de 3 en 3:
tomados de 10 en 10.
V8,3 8 7 6
C8,3 = = = 56 VR3,10 = 310 = 59049
P3 3!
x x x+ 1 x+ 1 6 Se puede responder el test de 59 049 maneras dife-
26. a) + = = x=5 rentes.
3 4 4 4 4
Problema 3
x ( x 1) ( x 2) ( x 3)!
b) = 35
3! ( x 3)!  0DIPQFSTPOBTBTJTUFOBVOBýFTUBZDBEBVOBEFFMMBT
x ( x 1) ( x 2) = 210 x=7 saluda a las otras. ¿Cuántos saludos se han efectuado?
 t {*NQPSUBFMPSEFOEFDPMPDBDJØOEFMPTFMFNFOUPT
2 2 2
27. a) (a + b)2 = a2 b0 + a1b1 + a0 b2 =
0 1 2 No.
2 2
= a + 2ab + b  t {*OUFSWJFOFOUPEPTMPTFMFNFOUPTFOUPEBTMBTDPOýHV-
2 2 2 raciones?
(a b)2 = a2 b0 + a1b1 + a0 b2 =
0 1 2 No.
2 2
=a 2ab + b  t {1VFEFOSFQFUJSTFMPTFMFNFOUPT
4 4 3 2 2
1 x x y 3x y No.
b) x 2y = + 8 xy 3 + 16 y 4
4 256 8 2
Se trata de combinaciones ordinarias de 8 elementos
28. Problema 1 tomados de 2 en 2.

Una clase de 25 alumnos ha de elegir un delegado y un 8 8! 8 7 6! 8 7


C8,2 = = = = = 28
subdelegado. ¿De cuántas maneras puede hacerse la 2 2! 6! 2! 6! 2!
elección?
Se han hecho 28 saludos.
 t {*NQPSUBFMPSEFOEFDPMPDBDJØOEFMPTFMFNFOUPT
—Respuesta abierta.
Sí.
 t {*OUFSWJFOFOUPEPTMPTFMFNFOUPTFOUPEBTMBTDPOýHV-
© grupo edebé

raciones?

203
Solucionario del libro del alumno Solucionario

29. Aplicando el principio multiplicativo: 4 6 246


2
Para el caso de números que empiecen por cifra par:
6 4 264
Considerando que los números pueden empezar por
2 6 426
cero:
4
3 · 6 · 6 · 6 = 648 números distintos 6 2 462
Considerando que no pueden empezar por cero: 2 4 624
6
2 · 6 · 6 · 6 = 432 números distintos
4 2 642
Las que empiezan y acaban por cifra impar:
Diagrama no regular:
3 · 6 · 6 · 3 = 324 números distintos
Triángulos que se pueden formar con los vértices de un
30. Los números de tres cifras que son capicúas son de la pentágono.
forma xyx. Así, debemos hallar todas las ordenaciones C
posibles de la forma xy.
D
Importa el orden de colocación de los elementos, no B
intervienen todos los elementos en todas las configu-
raciones y se pueden repetir los elementos. Se trata de
variaciones con repetición de 10 elementos tomados de
A E
2 en 2: VR10,2 = 102 = 100
Pueden obtenerse 100 números entre los cuales hemos C ABC
considerado los que empiezan por 0, es decir los de la B D ABD
forma 0y0 que en total son 10. Hallamos el número total
E ABE
de capicúas que pueden formarse: VR10,2 – 10 =
= 100 – 10 = 90. Así, hay 90 números de tres cifras que A D ACD
C
son capicúas. E ACE

Un número capicúa es aquél que es igual leído de D E ADE


izquierda a derecha que de derecha a izquierda. Así, los D BCD
C
capicúas de cuatro cifras son de la forma xyyx. Hay que E BCE
B
hallar todas las ordenaciones posibles de la forma xy,
D E BDE
que ya hemos visto antes que son: VR10,2 = 102 = 100.
En este caso hay que restar los que empiezan por 0, es C D E CDE
decir los de la forma 0yy0 que en total son 10. Por tanto, 33. Consiste en hacer el recuento multiplicando el número
se observa que el número de números capicúas de de opciones de cada elección.
cuatro cifras es igual al de capicúas de tres cifras:
VR10,2 – 10 = 100 – 10 = 90 Ejemplo en el que se cumple:

31. Un problema de contar es un problema matemático que Una persona tiene 3 pantalones y 4 camisetas. Se pue-
se resuelve averiguando cuántas cosas de un cierto tipo de vestir de 3 · 4 = 12 maneras diferentes.
hay, o de cuántas maneras es posible elegir u ordenar Ejemplo en el que no se cumple:
algo.
Sorteo de dos discos iguales entre tres amigos (A, B y C)
Llamamos configuración a cada uno de los resultados
posibles en un problema de contar. Diagrama:

32. Un diagrama en árbol es una figura gráfica que repre- 1.º Disco 2.º Disco Configuración
senta las diferentes configuraciones de un problema de B AB
contar. A
C AC
Diagrama regular: B C BC
Números de dos cifras diferentes que se pueden formar No podemos aplicar el principio multiplicativo, porque el
con las cifras 2, 4 y 6. diagrama no es regular.
© grupo edebé

204
Solucionario del libro del alumno Solucionario

34. a) 1.ª letra 2.ª letra Configuración 35. Bebida: Zu – zumo de fruta, Ba – batido de chocolate,
Ca – café.
A AA
Bocadillo: Ch – bocadillo de chorizo, Ja – bocadillo de
B AB
jamón, Mo – bocadillo de mortadela, Sa – bocadillo de
A C AC salchichón.
D AD Pasta: Cr – cruasán, En – ensaimada y Ma – magdalena.
E AE 3 · 4 · 3 = 36
Los clientes pueden elegir entre 36 desayunos diferentes.
A BA Bebida Bocadillo Pasta Configuración
B BB Cr Zu Ch Cr
B C BC Ch En Zu Ch En
D BD Ma Zu Ch Ma
E BE Cr Zu Ja Cr
Ja En Zu Ja En
A CA Zu Ma Zu Ja Ma
B CB Cr Zu Mo Cr
C C CC Mo En Zu Mo En
D CD Ma Zu Mo Ma
E CE Cr Zu Sa Cr
Sa En Zu Sa En
A DA Ma Zu Sa Ma
B DB
D C DC Cr Ba Ch Cr
D DD Ch En Ba Ch En
E DE Ma Ba Ch Ma
Cr Ba Ja Cr
A EA Ja En Ba Ja En
B EB Ba Ma Ba Ja Ma
E C EC Cr Ba Mo Cr
D ED Mo En Ba Mo En
E EE Ma Ba Mo Ma
Cr Ba Sa Cr
b) 1.ª letra 2.ª letra Configuración Sa En Ba Sa En

B AB Ma Ba Sa Ma

C AC
A
D AD Cr Ca Ch Cr

E AE Ch En Ca Ch En
Ma Ca Ch Ma
C BC
B Cr Ca Ja Cr
D BD
Ja En Ca Ja En
E BE
Ca Ma Ca Ja Ma
D CD
C Cr Ca Mo Cr
E CE
Mo En Ca Mo En
D E DE
Ma Ca Mo Ma
El primer caso presenta un diagrama regular. Cr Ca Sa Cr
Se aplicará el principio multiplicativo en el primer caso. Sa En Ca Sa En
© grupo edebé

Ma Ca Sa Ma

205
Solucionario del libro del alumno Solucionario

36. Representamos por A y por B a las dos personas que 38. Primera Segunda Configuración
participan en el concurso y señalamos en el diagrama en tarea tarea
árbol el ganador de cada una de las pruebas. T2 T1T2
1.a
1.ª 2.a
2.ª 3.a 4.ª
3.ª 4.a 5.a
5.ª Configuración
Configuración Ganador
Ganador T3 T1T3
A AAA A T4 T1T4
T1
T5 T1T5
A A AABA A
T6 T1T6
B
A AABBA A T7 T1T7
B
B AABBB B
T1 T2T1
A
A ABAA A T3 T2T3
A A ABABA A T4 T2T4
B T2
B ABABB B
T5 T2T5
B T6 T2T6
A ABBAA A
A T7 T2T7
B B ABBAB B
T1 T3T1
B ABBB B
T2 T3T2
A BAAA A T4 T3T4
A T3
A BAABA A T5 T3T5
B T6 T3T6
B BAABB B
A T7 T3T7
A BABAA A
A T1 T4T1
B B BABAB B
T2 T4T2
B B BABB B
T3 T4T3
T4
A BBAAA A T5 T4T5
A
B BBAAB B T6 T4T6
A
T7 T4T7
B B BBAB B
B BBB B T1 T5T1
T2 T5T2
37. 5 · 2 · 3 = 30
T3 T5T3
Un cliente puede pedir visita de 30 maneras diferentes. T5
T4 T5T4
— Si el señor García no trabaja los lunes, existen dos T6 T5T6
posibilidades menos (no puede atender a los clientes T7 T5T7
ni el lunes por la mañana ni el lunes por la tarde) y
si la señora Pérez no trabaja por las tardes existen T1 T6T1
otras cinco posibilidades menos (las tardes de lunes a T2 T6T2
viernes). T3 T6T3
T6
30 - 2 - 5 = 23 T4 T6T4
T5 T6T5
En este caso un cliente puede pedir visita de 23 ma-
T7 T6T7
neras diferentes.
T1 T7T1
T2 T7T2
T3 T7T3
T7
T4 T7T4
T5 T7T5
T6 T7T6
Se pueden repartir de 42 maneras.
Se cumple el principio multiplicativo: 7 · 6 = 42.
© grupo edebé

206
Solucionario del libro del alumno Solucionario

39. Las diferentes situaciones para llegar al marcador final 41.


2.o
(2-3) pueden ser: 1.er núm. Suma Múltiplos de 3
núm.
Primer Segundo Tercer Cuarto Quinto
2 3 x
gol gol gol gol gol
3 4
(2 – 0) (2 – 1) (2 – 2) (2 – 3) 1
4 5
5 6 x
(1 – 0) (2 – 1) (2 – 2) (2 – 3)
1 3 x
3 5
(1 – 1) 2
(2 – 2) (2 – 3) 4 6 x
(1 – 2) 5 7

(1 – 3) (2 – 3)
1 4
2 5
3
(0 – 0) 4 7
(2 – 1) (2 – 2) (2 – 3) 5 8
1 5
(1 – 1)
(2 – 2) (2 – 3) 2 6 x
4
(1 – 2)
3 7
5 9 x
(1 – 3) (2 – 3)

(0 – 1) 42. Similitudes:
(2 – 2) (2 – 3) En las variaciones ordinarias, en las variaciones con
(1 – 2)
repetición y en las permutaciones ordinarias importa el
orden de colocación de los elementos.
(1 – 3) (2 – 3)
(0 – 2) En las variaciones ordinarias, en las permutaciones or-
dinarias y en las combinaciones ordinarias no aparecen
(0 – 3) (1 – 3) (2 – 3) elementos repetidos en una misma configuración.

Obtenemos 10 posibles partidos diferentes. Diferencias:

40. a) fotbmbeb
En las variaciones ordinarias, en las variaciones con
repetición y en las permutaciones ordinarias importa el
orden de colocación de los elementos, mientras que en
nfsmv{b bmcôoejhbt divmfubt
las combinaciones ordinarias no importa.

gsvub ifmbep ubsub gsvub ifmbep ubsub gsvub ifmbep ubsub En las variaciones ordinarias, en las permutaciones
ordinarias y en las combinaciones ordinarias no apare-
cen elementos repetidos en una misma configuración,
hbscbo{pt
mientras que en las variaciones con repetición pueden
aparecer elementos repetidos.
nfsmv{b bmcôoejhbt divmfubt
43. Dado un número natural n (n > 1) se designa por n!, que
gsvub ifmbep ubsub gsvub ifmbep ubsub gsvub ifmbep ubsub
se lee factorial de n, al número natural definido por:
n! = n · (n – 1) · ... · 2 · 1
Por convenio el valor de los números factoriales 1! y 0!
es: 1! = 1, 0! = 1.
n!
—Un cociente del tipo k ! (n k )! con k ≤ n,
se llama combinatorio de n sobre k y se repre-
n
senta abreviadamente por .
Podrán elaborarse 27 menús diferentes. k
b) De todos estos menús, hay 9 que tienen fruta de
© grupo edebé

postre.

207
Solucionario del libro del alumno Solucionario

—Propiedades de los números combinatorios: 7 7 8 8! 8!


45. a) + = = = =
1. Para cualquier número natural, n se cumple: 2 3 3 3! (8 3)! 3! 5!
n n n 8 7 6 5! 8 7 6
a)  = n   b)  = 1  c)  =1 = = = 56
1 0 n 3! 5! 3 2 1
15 15 16 16!
b) + = = =
2. Para cualesquiera números naturales n y k o para 9 10 10 10! (16 10)!
k = 0, tales que k ≤ n, se cumple:
16! 16 15 14 13 12 11 10!
= = =
n n 10! 6! 10! 6!
=
k n k 16 15 14 13 12 11
= = 8 008
3. Para cualesquiera números naturales n y k o para 6 5 4 3 2 1
k = 0, tales que k + 1 ≤ n, se cumple: 46. a) V5,3 = 5 · 4 · 3 = 60
n n k +1
+ = b) VR5,3 = 53 = 125
k k +1 k +1
c) VR3,5 = 35 = 243
—Aplicaciones de los números combinatorios:
d) P5 = 5! = 5 · 4 · 3 · 2 · 1 = 120
Triángulo de Tartaglia
5 5! 5!
1 1 e) C5,3 = = = =
1 1 3 3! (5 3)! 3! 2!
0 1 5 4 3! 5 4
= = = 10
2 2 2 1 2 1 3! 2! 2 1
0 1 2 4 4! 4!
f) C 4,4 = = = =1
3 3 3 3 4 4! (4 4)! 4! 0!
0 1 2 3 1 3 3 1
47. a) 5VR3,5 = 5 · 35 = 5 · 243 = 1215
4 4 4 4 4
0 1 2 3 4 b) VR10,2 – V10,2 = 102 – 10 · 9 = 100 – 90 = 10
1 4 6 4 1
c) 4VR2,3 – 2V3,2 = 4 · 23 – 2 · 3 · 2 = 32 – 12 = 20
Binomio de Newton
VR3,2 32 3
n n 0 n n 1 1 48. a) = =
(a + b) n = ab + a b + V3,2 3 2 2
0 1
V5,4 5 4 3 2
n n 2 2 n n 0 n b) = =5
+ a b + ... + a1b n 1 + ab P4 4 3 2 1
2 n 1 n
P50 50! 50 49!
n n 0 n n 1 1 c) = = = 50
(a b) n = ab a b + ... + P49 49! 49!
0 1
n n 0 n 49. VR3,5 + V7,3 + P5 + C6,4 = 35 + ( 7 6 5) +
+( 1) n 1 a1b n 1 + ( 1) n ab
n 1 n 6 5 4 3
+ 5! + = 243 210 + 120 + 15 = 588
4!
44. a) 6! = 6 5 4 3 2 1= 720
4 4 4 4
b) 10! = 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1= 50. = =
x 4 x 4 x x +2
= 3 628 800
4 x = x +2 x =1
9 9! 9! 9 8 7 6!
c) = = = =
3 3! (9 3)! 3! 6! 3! 6! 6 6! 6 5 4! 6 5
51. = = = = 15
9 8 7 2 2! (6 2)! 2! 4! 2 1
= = 84
3 2 1 7 7! 7 6 5 4! 7 6 5
11 = = = = 35
11! 11! 3 3! (7 3)! 3! 4! 3 2 1
d) = = =
5 5! (11 5)! 5! 6! 6 6! 6 5 4 3! 6 5 4
= = = = 20
11 10 9 8 7 6! 3 3! (6 3)! 3! 3! 3 2 1
= =
5! 6! 6 6 7
11 10 9 8 7 + = 15 + 20 = 35 =
= = 462 2 3 3
5 4 3 2 1
© grupo edebé

208
( x + 2)! ( x + 2)·( x + 1)·x ! 1 3
a) = = x2 + x + 1
Solucionario del libro del alumno b)
x ! 2!
x!
=
x !·2 2 2
Solucionario
x·( x 1)·( x 2)·( x 3)!
=
( x 3 )! 3! ( x 3)!·6
1 1 2 1
= x3 x + x
3 2 3
4 4 0 4 3 1 ( x + 2)! ( x + 2)·( x + 1)·x·( x 1)·( x 2)!
52. a) ( x + 2)4 = x 2 + x 2 + c) = =
0 1 ( x 2)! 4! ( x 2)! 24
1 4 1 3 1 2 1
4 2 2 4 1 3 4 0 4 = x + x x x
+ x 2 + x 2 + x 2 = 24 12 24 12
2 3 4
= x 4 + 8 x 3 + 24 x 2 + 32x + 16 x 1 x 1 x 11
56. + + =
4 4 3 4 5 5
b) ( x 2 2)4 = ( x 2 )4 20 ( x 2 )3 21 +
0 1 n n n+1
Aplicamos la propiedad: + =
4 4 4 k k +1 k +1
+ ( x 2 )2 22 ( x 2 )1 23 + ( x 2 )0 2 4 =
2 3 4 x x 11 x +1 11
+ = =
=x 8 6
8 x + 24 x 4 2
32x + 16 4 5 5 5 5

1 5 5
1
5
5 1
4
x + 1 = 11 x = 10
c) + 2x = (2x )0 + (2x )1 +
x 0 x 1 x 57. a) 20 + 10 + 25 = 55
5 1
3
5 1
2
+ (2x )2 + (2x )3 + b) 1 −1 = 0
2 x 3 x
5 1
5 0 c) 4 − 360 = −356
1 1 1
+ (2x )4 + (2x )5 = +5 4 4!
4 x 5 x x5 d) 63 + = 63 + = 222
1 1 1 1 2 2!·2!
2x + 10 3 4 x 2 + 10 2 8 x 3 + 5
x4 x x x 58. t &MTFHVOEPOÞNFSPEFMBýMBTJHVJFOUFFT a y el
4 5 1 10 40 UFSDFSNJFNCSPFTa + b.
16 x + 32x = 5 + 3 + + 80 x +
x x x
  + a + b = 92 a + b = 91FTEFDJS FMUFSDFSOÞNFSP
t 1
+ 80 x 3 + 32x 5
EFMBýMBTJHVJFOUFFT
3 3
d) ( 3 + 5x )3 = ( 3 )3 ( 5x )0 + ( 3 )2 a + b = 91
0 0
 t b b = 6a a + 6a = 91 7a = 91 a = 13
3 3 =6
( 5x )1 + ( 3 )1 ( 5x )2 + ( 3 )0 a
2 3
  "TÓ FMTFHVOEPOÞNFSPEFMBýMBTJHVJFOUFFT 
( 5x )3 = 3 3 + 9 5x + 15 3 x 2 + 5 5x 3
59. -BTDPOýHVSBDJPOFTTPOMBTEJGFSFOUFTNBOFSBTEFPSEF-
x x x +1 OBSMPTWPMÞNFOFT
53. + = ;
3 3 3 P12
x +1 x +1 x +2
+ = ;  )BZBMJOFBDJPOFTQPTJCMFT
3 4 4
x +2 x +2 x +3 60. "
 MTFSMPTDJODPQFSTPOBKFTEJTUJOUPT JNQPSUBFMPSEFOEF
+ = ; DPMPDBDJØOZBRVFTFQVFEFBTPDJBSFMPSEFOEFTFMFD-
4 5 5
DJØOBMUJQPEFQFSTPOBKF*NQPSUBFMPSEFO
x +3 x +3 x+4 EFMPTFMFNFOUPTZOPQVFEFOSFQFUJSTF4POWBSJBDJP-
+ = ;
5 6 6 OFTPSEJOBSJBTEFFMFNFOUPTUPNBEPTEFFO&M
x+4 15 OÞNFSPEFQPTJCJMJEBEFTFTEF
= x + 4 = 15 x = 11
6 6 V30,5rrrr
3
54. a) x 9 x 2 + 27x 27 61. -
 BTDPOýHVSBDJPOFTTPOPSEFOBDJPOFTEFDBSBTZDSV-
b) 16 x 4
32x 3 + 24 x 2 8 x + 1 DFT EFNBOFSBRVFJNQPSUBFMPSEFOZQVFEFOBQBSFDFS
FMFNFOUPTSFQFUJEPT
c) x 5 + 15x 4 90 x 3 + 270 x 2 405x + 243
8 6
d) 16 x + 32x + 24 x + 8 x + 1 4 2 VR2,15

( x + 2)! ( x + 2)·( x + 1)·x ! 1 3  4POQPTJCMFTSFTVMUBEPT


55. a) = x +1 = x2 +
x ! 2! x !·2 2 2  ‰4JFMOÞNFSPEFSFTVMUBEPTQPTJCMFTGVFTF 
x! x·( x 1)·( x 2)·( x 3)! UFOESÓBNPT
b) = =
( x 3 )! 3! ( x 3)!·6
VR2,x = 2x = 1 024
1 1 2 1
= x3 x + x
3 2 3 2x = 210 x = 10
© grupo edebé

( x + 2)! ( x + 2)·( x + 1)·x·( x 1)·( x 2)!


c) = =   5FOESÓBNPTRVFMBO[BSMBNPOFEBWFDFT
( x 2)! 4! ( x 2)! 24
1 4 1 3 1 2 1
= x + x x x 209
24 12 24 12
Solucionario del libro del alumno Solucionario

62. Las configuraciones son listas de 5 personas elegidas b) Hallamos la suma de la cifra de las unidades:
entre las 10, de manera que no importa el orden ni pue-
Dado que 24 dividido por 4 es 6, resulta que en 6
den aparecer personas repetidas.
de los 24 números, la cifra de las unidades es 1, en
10 10! otros 6 números es 3, en otros 6 números es 5 y en
C10,5 = = =
5 5! (10 5)! otros 6 números es 7. Por tanto:
10 9 8 7 6 5! 6 · 1 + 6 · 3 + 6 · 5 + 6 · 7 = 96, la cifra de las uni-
= =
5! 5! dades es 6
10 9 8 7 6 Hallamos la cifra de las decenas:
= = 252
5 4 3 2 1
6 · 1 + 6 · 3 + 6 · 5 + 6 · 7 + 9 = 105, la cifra de las
Son posibles 252 repartos. decenas es 5
63. a) Las configuraciones se forman al elegir 4 cifras entre Hallamos la cifra de las centenas:
las 6, de manera que importa el orden y no se pueden
6 · 1 + 6 · 3 + 6 · 5 + 6 · 7 + 10 = 106, la cifra de las
repetir.
centenas es 6
V6,4 = 6 · 5 · 4 · 3 = 360
La suma de todos los números es 10 656.
Se pueden formar 360 números diferentes.
66. En las distintas configuraciones no puede haber ele-
b) Tenemos que considerar los números de la forma mentos repetidos y no importa el orden de colocación
3 _ _ _. de éstos. Son combinaciones ordinarias de 8 elementos
tomados de 4 en 4:
V5,3 = 5 · 4 · 3 = 60
V8,4 8 7 6 5
Comienzan por 3 60 números. C8,4 = = = 70
P4 4!
c) Tenemos que considerar los números que acaban en
67. No importa el orden de colocación de los elementos y
2, los que acaban en 4 y los que acaban en 6.
no se pueden repetir los elementos. Se trata de combi-
_ _ _ 2    _ _ _ 4    _ _ _ 6 naciones ordinarias.
3 · V5,3 = 3 · 5 · 4 · 3 = 180 El número de maneras posibles de elegir los problemas
V 4 3 2
Son pares 180 números. es: C 4,3 = 4,3 = =4
P3 3!
d) Los números que comienzan por 3, 4, 5 y 6 son ma-
El número de maneras posibles de escoger las
yores que 3 000.
V 5 4 3 2
cuestiones es: C5,4 = 5,4 = =5
3 _ _ _    4 _ _ _    5 _ _ _    6 _ _ _ P4 4!
4 · V5,3 = 4 · 5 · 4 · 3 = 240 El número de maneras posibles de elegir las preguntas
de la prueba es: C4,3 · C5,4 = 4 · 5 = 20
Son mayores que 3 000 240 números.
68. Las configuraciones son listas de 7 fichas elegidas entre
64. a) Las configuraciones son listas de 6 números, de
las 28, de manera que no importa el orden ni pueden
manera que importa el orden de colocación y existe
aparecer repetidas.
repetición de elementos.
28 28! 28!
VR6,6 = 66 = 46 656 C28,7 = = = =
7 7! (28 7)! 7! 21!
b) Consideramos los números que no tienen cifras repe- 28 27 26 25 24 23 22 21!
tidas. = =
7! 21!
V6,6 = 6 · 5 · 4 · 3 · 2 · 1 = 720 28 27 26 25 24 23 22
= = 1184 040
VR6,6 – V6,6 = 46 656 – 720 = 45 936 7 6 5 4 3 2 1

Tienen las cifras repetidas 45 936 números. Son posibles 1 184 040 elecciones.
65. a) Importa el orden de colocación de los elementos, no —Los tres dobles se pueden ordenar:
intervienen todos los elementos en todas las configu- 7 7! 7!
raciones y no se pueden repetir los elementos. Se tra- C7,3 = = =
3 3! (7 3)! 3! 4!
ta de variaciones ordinarias de 4 elementos tomados
de 3 en 3: 7 6 5 4! 7 6 5
= = = 35
3! 4! 3 2 1
V4,3 = 4 · 3 · 2 = 24.
© grupo edebé

210
Solucionario del libro del alumno Solucionario

Las fichas que no son dobles se pueden ordenar: 71. a) Las configuraciones son listas de 5 cartas elegidas
21 entre las 48, de manera que no importa el orden ni
21! 21!
C21,4 = = = = pueden aparecer repetidas.
4 4! (21 4)! 4! 17!
48 48!
21 20 19 18 17! C 48,5 = = =
= = 5 5! (48 5)!
4! 17!
= 5 985 maneras posibles 48 47 46 45 44 43!
= =
5! 43!
Hay exactamente tres dobles en:
48 47 46 45 44
= = 1712 304
C7,3 · C21,4 = 35 · 5 985 = 209 475. 5 4 3 2 1
El número de elecciones que tienen exactamente tres Son posibles 1 712 304 resultados.
dobles es 209 475. b) Las 3 cartas de copas se pueden ordenar:
69. a) Cada apuesta es una lista de 6 números, elegidos en- 12 12! 12!
C12,3 = = = =
tre 49, de manera que no importa el orden ni pueden 3 3! (12 3)! 3! 9!
aparecer repetidos.
12 11 10 9! 12 11 10
= = = 220
Las apuestas que incluyen los números 25 y 37 son: 3! 9! 3 2 1
47 47! Son posibles 220 maneras de ordenarlas:
C 47,4 = = =
4 4! (47 4)! Las 2 cartas de espadas se pueden ordenar:
47 46 45 44 43! 12 12! 12!
= = C12,2 = = = =
4! 43! 2 3! (12 2)! 2! 10!
47 46 45 44 12 11 10! 12 11
= = 178 365 = = = 66
4 3 2 1 2! 10! 2 1
Los números 25 y 37 están incluidos en 178 365 Son posibles 66 maneras de ordenarlas.
apuestas.
Hay 3 cartas de copas y 2 cartas de espadas en:
b) Entre los 49 números hay 24 pares y 25 impares.
C12,3 · C12,2 = 220 · 66 = 14 520 resultados
25 25! 25!
C25,6 = = = = El número de resultados en los cuales hay exactamen-
6 6! (25 6)! 6! 19!
te 3 cartas de copas y 2 de espadas es de 14 520.
25 24 23 22 21 20 19!
= =
6! 19! c) Las 2 cartas de oros se pueden ordenar:
25 24 23 22 21 20 12 12! 12!
= = 177 100 C12,2 = = =
6 5 4 3 2 2 2! (12 2)! 2! 10!
12 11 10! 12 11
No incluyen ningún número par 177 100 apuestas. = = = 66
2! 10! 2 1
c) Dos pares cuatro impares:
Cada una de las cartas de los otros tres palos se
24 25 puede ordenar:
C24,2 C25,4 = =
2 4 12
C12,1 = = 12
24! 25! 24! 25! 1
= = =
2! (24 2)! 4! (25 4)! 2! 22! 4! 21! Hay 2 cartas de oros y una de cada uno de los otros
24 23 22! 25 24 23 22 21! tres palos en:
= =
2! 22! 4! 21! C12,2 · C12,1 · C12,1 · C12,1 = 114 048
24 23 25 24 23 22
= = 3 491 400 El número de resultados en los cuales hay 2 cartas
2 1 4 3 2 1
de oros y una de cada uno de los otros tres palos es
Incluyen exactamente dos números pares 3 491 400 114 048.
apuestas.
72. Las plazas son iguales entre sí, con lo cual no importa el
70. En las distintas configuraciones, parejas, no hay ele- orden de colocación de los elementos en cada confi-
mentos repetidos y no importa el orden de colocación guración. Y, por supuesto, los elementos son distintos
de sus miembros. Son combinaciones ordinarias de 16 entre sí. Son combinaciones ordinarias de 23 elementos
elementos tomados de 2 en 2: tomados de 3 en 3:
V 16 15 V23,3 23 22 21
© grupo edebé

C16,2 = 16,2 = = 120 C23,3 = = = 1771


P2 2! P3 3!

211
Solucionario del libro del alumno Solucionario

73. En las distintas configuraciones no puede haber elemen- Las 4 materias se pueden ordenar:
tos repetidos e importa el orden de colocación de éstos.
P4 = 4! = 24 maneras posibles.
Son variaciones ordinarias de 7 elementos tomados de 3
en 3: El número de posibilidades es:

V7,3 = 7 · 6 · 5 = 210 P6 · P5 · P4 · P3 · P4 = 720 · 120 · 24 · 6 · 24 =


= 298 598 400
74. Si se numeran los dedos del 1 al 10, esta actividad equi-
vale a escoger tres números distintos entre diez posibles Hay 298 598 400 maneras posibles.
valores, sin repetir ninguno. Importa el orden de elección
77. Las cifras se escogen entre: {1, 3, 5, 7, 9}. Importa el
de los 3 valores porque las sortijas son distintas entre sí.
orden de colocación de los elementos, los cuales pue-
Son variaciones ordinarias de 10 elementos tomados de
den repetirse e intervienen todos. Son permutaciones
3 en 3:
ordinarias de 5 elementos: P5 = 5! = 120
V10,3 = 10 · 9 · 8 = 720
78. Importa el orden de colocación de los elementos, los
75. a) Por el principio multiplicativo, el número de configura- cuales no pueden repetirse. No intervienen todos en
ciones distintas de 4 cifras es: 104. Cada una de ellas cada configuración. Son variaciones ordinarias de
hay que multiplicarla por el número de configuraciones 5 elementos tomados de 3 en 3, de las que hay que
posibles de 3 consonantes. En el alfabeto castellano, descartar las configuraciones que empiezan por cero, ya
si descartamos la «ll» y la «ch», hay 22 consonantes. que serían números de dos cifras: V5,3 – V4,2 =
Por tanto, el número de agrupaciones distintas de 3 = (5 · 4 · 3) = 48
consonantes es: 223. En consecuencia, el número de
— Para hallar los mayores que 600 hay que considerar
matrículas diferentes es de: 104 · 223 = 106 480 000
aquéllos cuya primera cifra es un 6 o un 8:
b) Hay 4! maneras distintas de ordenar los números de
2 · V4,2 = 2 · 4 · 3 = 24
dicha matrícula. Y para cada una de ellas hay 3! con-
figuraciones de letras distintas. Por tanto, hay 4! · 3! = 79. C - cocinar, H - hacer la compra y L - limpiar la casa.
144 matrículas con las mismas letras y números que Primer Segundo Tercer Configuración
la matrícula dada. compañero compañero compañero
c) Si se fija la primera cifra en un 9, las 3 cifras restantes H L CHL
se escogen entre un total de 10 números. Esto es, hay
C
103 = 1000 configuraciones numéricas distintas. Si,
además, se fija la última letra, las 2 letras restantes se L H CLH
escogen entre un total de 22 consonantes. Por tanto,
hay 222 = 484 agrupaciones distintas de consonantes C L HCL
por cada configuración numérica. El total de matrícu-
H
las que empiezan por 9 y terminan en C es de:
1 000 · 484 = 484 000 L C HLC

d) Hay 22 configuraciones con las 3 letras iguales. Cada


una de ellas puede ir acompañada por las 104 confi- C H LCH
guraciones numéricas distintas. Por tanto, el total de L
matrículas con las 3 letras iguales es de: H C LHC
22 · 104 = 220 000 Podemos hacer el reparto de 6 maneras diferentes.
76. Los 6 libros de matemáticas se pueden ordenar: 80. Por el principio multiplicativo, hay 6 · 4 · 2 = 48 posibili-
P6 = 6! = 720 maneras posibles dades de elección distintas.

Los 5 libros de física se pueden ordenar: 81. Son configuraciones de elementos no repetidos sin que
importe su orden:
P5 = 5! = 120 maneras posibles.
V18,2 18 17
C18,2 = = = 153
Los 4 libros de química se pueden ordenar: P2 2!
P4 = 4! = 24 maneras posibles. 7 7! 7!
82. C7,3 = = = =
Los 3 libros de biología se pueden ordenar: 3 3! (7 3)! 3! 4!
7 6 5 4! 7 6 5
P3 = 3! = 6 maneras posibles. = = = 35
3! 4! 3 2 1
© grupo edebé

212
Solucionario del libro del alumno Solucionario

83. La figurita más grande puede estar en uno de los dos Hay 24 + 24 + 6 + 6 + 1 = 61 números menores que
extremos, con lo que la figurita más pequeña está en 5719.
el extremo que queda libre. El resto de las figuritas se
El número 5 719 ocupa el puesto 62.
pueden ordenar de 6! maneras distintas. El total de
opciones diferentes es de: 88. De las 15 casillas de la quiniela, en 6 de ellas escribi-
mos un 1, con lo cual no hay posibilidad de elección en
2 · P6 = 2 · 6! = 1440
dichas casillas. De las 9 casillas restantes, en 5 de ellas
84. C5,2 C6,2 C 4,2 C 4,2 = dudamos entre un 1 o una X; es decir, hay 25 posibilida-
5 6 4 4 des distintas. Y para cada una de dichas posibilidades,
= = 10 15 6 6 = 5400 en las 4 casillas que quedan hay 34 elecciones posibles,
2 2 2 2
ya que en cada casilla se elige entre un 1, un 2 o una X.
— Si los comités tuvieran sólo 4 miembros, uno de cada El total de quinielas distintas es de: 25 · 34 = 2 592.
delegación, por el principio multiplicativo, hay un total
89. a) Cada dos puntos determinan una recta.
de comités distintos igual a:
7 7! 7 6 5! 7 6
5 · 6 · 4 · 4 = 480 C7,2 = = = = = 21
2 2! (7 2)! 2! 5! 2 1
85. Importa el orden de colocación de los elementos y éstos
Determinan 21 rectas.
pueden repetirse. Por tanto, se trata de variaciones con
repetición: VR2,11 = 211 = 2 048. b) Cada tres puntos determinan un triángulo.
86. Si la pieza G siempre es la última, tendremos en cuenta 7 7! 7 6 5 4! 7 6 5
C7,3 = = = = = 35
las 6 primeras piezas {A, B, C, D, E, F}. 3 3! (7 3)! 3! 4! 3 2 1

Si B y C deben montarse seguidas, las consideraremos Determinan 35 triángulos.


como una única pieza BC.
90. No importa el orden ni pueden aparecer cartas repeti-
Nos quedan 5 piezas {A, BC, D, E y F}: das. Se trata de combinaciones ordinarias.
P5 = 5! 120 Número de parejas de un número:
De hecho, podemos tener BC en cualquier orden: 4!
C 4,2 = =6
primero B y luego C o primero C y luego B. Por tanto, 2! · 2!
existen 240 secuencias distintas de montar el motor.
Número de parejas:
87. a) Las configuraciones se forman al elegir cuatro cifras
6 · 13 = 78
entre 1, 3, 5, 7 y 9, de manera que importa el orden y
no se pueden repetir. Número de tríos de un número:

V5,4 = 5 · 4 · 3 · 2 = 120 4!
C 4,3 = =4
3! · 1!
Se pueden formar 120 números diferentes.
Número de tríos:
b) Comienzan por 1: 1 _ _ _ V4,3 = 4 · 3 · 2 = 24
4 · 13 = 52
Comienzan por 3: 3 _ _ _ V4,3 = 4 · 3 · 2 = 24
91. Importa el orden de colocación y las cifras no pueden
Comienzan por 5: 5 _ _ _ V4,3 = 4 · 3 · 2 = 24
repetirse. Se trata de permutaciones.
Comienzan por 713: 713 _ V2,1 = 2
Números entre 10 000 y 19 999:
En total hay 24 + 24 + 24 + 2 = 74 números.
P4 = 4! = 24
El número que ocupa el puesto siguiente es 7 153.
Números entre 30 000 y 31 999:
El número que ocupa el puesto 75 de la lista es 7 153.
P3 = 3! = 6
c) Comienzan por 1: 1 _ _ _ V4,3 = 4 · 3 · 2 = 24
Números menores que 35 000:
Comienzan por 3: 3 _ _ _ V4,3 = 4 · 3 · 2 = 24
24 + 6 = 30
Comienzan por 51: 51 _ _ V3,2 = 3 · 2 = 6
Número total de números que podemos formar:
Comienzan por 53: 53 _ _ V3,2 = 3 · 2 = 6
P5 = 5! = 120
Comienzan por 571_ los números 5 713 y 5 719.
Números mayores que 35 000:
© grupo edebé

120 − 30 = 90

213
Solucionario del libro del alumno Solucionario

92. Importa el orden de colocación y las cifras pueden repe- 95. No importa el orden y un mismo jugador no puede repetir-
tirse. Se trata de variaciones con repetición. se en un equipo. Se trata de combinaciones ordinarias.
Números que acaban en 5: En fútbol sala, cada equipo está formado por 5 juga-
dores. Como ya se han elegido los capitanes, tenemos
VR6,3 = 63 = 216
8 personas para repartir. El número de equipos que
Números que acaban en 0: pueden formarse es:
VR6,3 = 63 = 216 8!
C8,4 = = 70
4!·4!
Números que empiezan por 0 y acaban en 5:
Cada uno de estos puede ir con uno de los capitanes;
VR6,2 = 62 = 36 por tanto, pueden formarse 140 equipos diferentes.
Números que empiezan por 0 y acaban en 0:
VR6,2 = 62 = 36 PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS
Múltiplos de 5: 1. a) Pueden formarse 3 · 15 · 4 = 180 helados.
216 + 216 − 36 − 36 = 360 b) 3 · 15 = 45 tipos de helado que llevan nueces.
93. Importa el orden de colocación y las cifras pueden repe- c) Existen cuatro helados de cono con limón.
tirse. Se trata de variaciones con repetición.
d) Podrían servirse 3 · 12 · 3 = 108 tipos de helado en
Puesto que el número es par, puede terminar de cinco ese día.
maneras diferentes (0, 2, 4, 6, 8). 108
e) Tenemos que = 0,6 . Por tanto, hubo una
Además, contiene un 7 y este ha de ocupar la posición 180
de las decenas o centenas. reducción del 40 % en la oferta.

Números con 7 en las decenas: 2. a) Pueden formarse VR10,4 = 104 = 10 000 códigos PIN.

VR10,1 = 10 b) VR10,3 = 103 = 1 000 códigos PIN que terminan en 3.

Números con 7 en las centenas: c) 5 · 4 · 3 · 2 = 120 códigos PIN con las cifras pares y
todas distintas.
VR10,1 = 10
d) VR4,4 = 44 = 256 códigos PIN en los que las cifras son
El 7 en las decenas y las centenas se ha contado dos números primos.
veces:
e) 5 · 5 · 3 · 4 = 300 posibilidades para el código PIN de
10 + 10− 1 = 19 la tarjeta de crédito de Pedro.
Número mínimo de llamadas que ha de realizar: f) La primera y la cuarta cifra son iguales, así como la se-
19 · 5 = 95 gunda y la tercera. Por ello, 102 = 100 códigos capicúa
distintos.
94. No importa el orden y no puede marcarse una misma
respuesta más de una vez. Se trata de combinaciones 3. a) Colegio
ordinarias.
Panadería
Maneras de contestar una pregunta marcando una
respuesta:
C3,1 = 3
Maneras de contestarla marcando dos respuestas: Casa

C3,2 = 3 b) Hay 11 segmentos recorridos en el total: 7 por el este


Maneras de contestarla marcando las tres respuestas: y 4 por el norte. De estos 11, queremos determinar
todos los caminos que tienen 4 veces el norte. Así,
C3,3 = 1 11 11!
Santiago tiene = = 330 caminos distintos
Maneras de contestar una pregunta: 4 4! 7!
para ir de su casa al centro educativo.
3+3+1=7
11
Como el examen tiene 10 preguntas, se puede contes- Nota: También se puede ser , si se considera
7
tar de 70 maneras diferentes.
que de los 11 segmentos, siete son para el este.
© grupo edebé

214
Solucionario del libro del alumno Solucionario

6 6! 12 12!
c) Tenemos = = 20 caminos distintos de su 5. a) Es posible tener = = 924 equipos diferentes.
3 3! 3! 6 6! 6!
casa a la panadería. b) P6 = 6! = 720 posiciones distintas
5
d) Tenemos = 5 caminos distintos de la panadería al c) V6,3 = 6 · 5 · 4 = 120 posiciones distintas en la zona de
1
ataque
centro educativo.
d) Las posiciones son:
e) De su casa al centro educativo, pasando por la pana-
dería, Santiago tiene 84 + 5 = 89 caminos distintos. 5 4 3

4. a) 9! = 362 880 formas distintas 6 1 2

b) V9,3 = 9 · 8 · 7= 504 formas distintas e) No, no es posible. Tenemos 6 posiciones diferentes


y en ninguna los jugadores 1 y 3 están en la misma
c) V9,5 = 9 · 8 · 7 · 6 · 5 = 15 120 formas distintas columna.

13. Probabilidad
ACTIVIDADES d) A: sacar una carta que no sea una copa
A B: sacar una carta que no sea figura
1. a) Experimento aleatorio simple.
A B: sacar una carta que no sea una copa ni una
b) Experimento determinista. Se trata de un experimento
figura.
imposible de realizar.
6. A: extraer un número que no sea primo.
c) Experimento determinista.
A B: extraer un número tal que la suma de sus cifras sea
d) Experimento aleatorio compuesto.
impar.
e) Experimento aleatorio.
a) A B: extraer un número primo tal que la suma de
f) Experimento determinista. sus cifras sea impar.
2. Si llamamos B al suceso salir bola blanca; N, al suceso b) A B: extraer un número que no sea primo y que la
salir bola negra; V, al suceso salir bola verde, e indica- suma de sus cifras sea impar.
mos las 2 extracciones mediante pares ordenados de
c) A B: extraer un número que no sea primo o que la
estos sucesos. Entonces, el espacio muestral es:
suma de sus cifras sea impar.
= {(B,B),(N,N ),(V,V ),(B,N ),(N,B),(B,V ),
d) A B: extraer un número que sea primo o tal que la
(V,B),(N,V ),(V,N )} suma de sus cifras sea par.
3. Los dos primeros sucesos son elementales y los dos 7. Realizaciones Frecuencia Frecuencia
últimos compuestos, ya que en estos dos últimos casos del experimento absoluta relativa
están compuestos por más de un resultado del espacio
25 13 0,52
muestral.
50 27 0,54
4. a) A B: obtener un número par y un múltiplo de 3;
75 36 0,48
b) B C: obtener un múltiplo de 3 que sea igual o mayor 100 49 0,49
a7; 125 62 0,496
c) C – A: obtener un número igual o mayor a 7 que no 150 66 0,44
sea par;
8. a) Frecuencia Frecuencia
d) A – B = obtener un número par que no sea múltiplo Suceso
de 3. absoluta relativa
{B} 307 0,51
5. Aa) B: sacar una carta que no sea figura
{R} 171 0,29
A B: sacar una copa que no sea figura. {V} 72 0,12
b) A = A: sacar una copa {B} 50 0,08
© grupo edebé

c) A B: sacar una copa o una figura

215
Solucionario del libro del alumno Solucionario

6 6! 12 12!
c) Tenemos = = 20 caminos distintos de su 5. a) Es posible tener = = 924 equipos diferentes.
3 3! 3! 6 6! 6!
casa a la panadería. b) P6 = 6! = 720 posiciones distintas
5
d) Tenemos = 5 caminos distintos de la panadería al c) V6,3 = 6 · 5 · 4 = 120 posiciones distintas en la zona de
1
ataque
centro educativo.
d) Las posiciones son:
e) De su casa al centro educativo, pasando por la pana-
dería, Santiago tiene 84 + 5 = 89 caminos distintos. 5 4 3

4. a) 9! = 362 880 formas distintas 6 1 2

b) V9,3 = 9 · 8 · 7= 504 formas distintas e) No, no es posible. Tenemos 6 posiciones diferentes


y en ninguna los jugadores 1 y 3 están en la misma
c) V9,5 = 9 · 8 · 7 · 6 · 5 = 15 120 formas distintas columna.

13. Probabilidad
ACTIVIDADES d) A: sacar una carta que no sea una copa
A B: sacar una carta que no sea figura
1. a) Experimento aleatorio simple.
A B: sacar una carta que no sea una copa ni una
b) Experimento determinista. Se trata de un experimento
figura.
imposible de realizar.
6. A: extraer un número que no sea primo.
c) Experimento determinista.
A B: extraer un número tal que la suma de sus cifras sea
d) Experimento aleatorio compuesto.
impar.
e) Experimento aleatorio.
a) A B: extraer un número primo tal que la suma de
f) Experimento determinista. sus cifras sea impar.
2. Si llamamos B al suceso salir bola blanca; N, al suceso b) A B: extraer un número que no sea primo y que la
salir bola negra; V, al suceso salir bola verde, e indica- suma de sus cifras sea impar.
mos las 2 extracciones mediante pares ordenados de
c) A B: extraer un número que no sea primo o que la
estos sucesos. Entonces, el espacio muestral es:
suma de sus cifras sea impar.
= {(B,B),(N,N ),(V,V ),(B,N ),(N,B),(B,V ),
d) A B: extraer un número que sea primo o tal que la
(V,B),(N,V ),(V,N )} suma de sus cifras sea par.
3. Los dos primeros sucesos son elementales y los dos 7. Realizaciones Frecuencia Frecuencia
últimos compuestos, ya que en estos dos últimos casos del experimento absoluta relativa
están compuestos por más de un resultado del espacio
25 13 0,52
muestral.
50 27 0,54
4. a) A B: obtener un número par y un múltiplo de 3;
75 36 0,48
b) B C: obtener un múltiplo de 3 que sea igual o mayor 100 49 0,49
a7; 125 62 0,496
c) C – A: obtener un número igual o mayor a 7 que no 150 66 0,44
sea par;
8. a) Frecuencia Frecuencia
d) A – B = obtener un número par que no sea múltiplo Suceso
de 3. absoluta relativa
{B} 307 0,51
5. Aa) B: sacar una carta que no sea figura
{R} 171 0,29
A B: sacar una copa que no sea figura. {V} 72 0,12
b) A = A: sacar una copa {B} 50 0,08
© grupo edebé

c) A B: sacar una copa o una figura

215
Solucionario del libro del alumno Solucionario

b) La probabilidad es el valor hacia el cual tienden las El número de resultados favorables es:
frecuencias relativas. Así pues:
V13,1 · V13,1 = 13 · 13 = 169
P(B) = 0,51; P(R) = 0,29;
Aplicando la regla de Laplace obtenemos:
P(V) = 0,12; P(N) = 0,08 169
P(B) = = 0,064
9. A: pintar en amarillo, negro, azul y rojo. 2 652

El número de resultados posibles son las permutaciones La probabilidad de obtener un diamante y una pica es
de 4 elementos. 0,064.
P4 = 4! = 24 12. A: suma de los dos dados sea par.
El suceso A tiene un único resultado favorable. B: suma de los dos dados sea mayor que 7.
Aplicando la regla de Laplace obtenemos: 1 2 3 4 5 6
1 1 (1, 1) (1, 2) (1, 3) (1, 4) (1, 5) (1, 6)
P(A) = = 0,042
24 2 (2, 1) (2, 2) (2, 3) (2, 4) (2, 5) (2, 6)

La probabilidad de pintar en amarillo, negro, azul y rojo 3 (3, 1) (3, 2) (3, 3) (3, 4) (3, 5) (3, 6)
es 0,042. 4 (4, 1) (4, 2) (4, 3) (4, 4) (4, 5) (4, 6)

10. A: obtener dos bolas del mismo color.


5 (5, 1) (5, 2) (5, 3) (5, 4) (5, 5) (5, 6)
6 (6, 1) (6, 2) (6, 3) (6, 4) (6, 5) (6, 6)
El número de resultados posibles son las variaciones
con repetición de 4 elementos tomados de 2 en 2. A = {(1, 1), (3, 1), (2, 2), (1, 3), (5, 1), (4, 2), (3, 3), (2, 4),
VR4,2 = 42 = 16 (1, 5), (6, 2), (5, 3), (4, 4), (3, 5), (2, 6), (6, 4), (5, 5),
(4, 6), (6, 6)}
Los resultados favorables del suceso A son cuatro, dos
9
bolas blancas o dos bolas verdes, o dos bolas lilas o dos P(B/A) = = 0,5
bolas negras. 18
3 1 2 1 1
4 13. P(1) = = ;  P(2) = = ;  P(3) =
P(A) = = 0,250 6 2 6 3 6
16
A: obtener dos números distintos.
La probabilidad de obtener dos bolas del mismo color
es 0,250. 1.ª tirada 2.ª tirada Resultados Probabilidad
1 1 1 1 1 1 1
11. —A: obtener dos diamantes. 2 3 16 (1, 1) · = 0,250
1 1 1 2 32 6
3 6
El número de resultados posibles son las combinacio- 2 3 6 1 1 1
1 2 (1, 2) · = 0,167
nes ordinarias de 52 elementos tomados de 2 en 2. 2 3 6
52 1 1 11 1 1 1 1 1 1
52 51 3 (1, 3) · = 0,083
C52,2 = = = 1326 2 3 62 3 6 2 2
3 36 6
2 2!
El número de resultados favorables son las combina-
ciones ordinarias de 13 elementos tomados de 2 en 2. 1 1 1 1 1 1 1 1
2 3
16 (2, 1) · = 0,167
13 13 12 1 1 1 1 1 1
2 3 2 3 6
6
C13,2 = = = 78 2 3 6 2 3 1 1 1 1
2 2! 2 26 (2, 2) · = 0,111
2 3
2 3
6 6
Aplicando la regla de Laplace obtenemos: 1 1 1 1 1 1
2 3 6
3 (2, 3) · = 0,056
78 2 3 6
P(A) = = 0,059
1 326
1 1 1
La probabilidad de obtener dos diamantes es 0,059. 2 3 6 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 3 16 (3, 1) · = 0,083
1 1 1
2 3 6 2 3 6
—B: obtener un diamante y una pica. 1 1 1 1 1
2 3 6
3 2 (3, 2) · = 0,056
En este caso importa el orden de colocación. 2 3 62 3 6
1 1 1 1 1 1 1
El número de resultados posibles son las variaciones 3 (3, 3) · = 0,027
2 3 6 2 32 63 6
ordinarias de 52 elementos tomados de 2 en 2.
V52,2 = 52 · 51 = 2 652
© grupo edebé

216
Solucionario del libro del alumno Solucionario

P(A) = P(1, 2) + P(1, 3) + P(2, 1) + P(2, 3) + P(3, 1) + P3 · V15,1 · V25,1 · V16,1 = 6 · 15 · 25 · 16 = 36 000
+ P(3, 2) = 0,167 + 0,083 + 0,167 + 0,056 +
Casos posibles: V56,3 = 166320
+ 0,083 + 0,056 = 0,612
36 000
La probabilidad de obtener dos números distintos es P(C) = = 0,216
166 320
0,612.
P(A B) 0,5 Aplicando el principio de probabilidad compuesta
14. P(A / B) = = = 0,714
P(B) 0,7 15 25 16
P(C) = 6 = 0,216
P(B A) 0,5 56 55 54
P(B / A) = = = 0,625
P(A) 0,8
4 1 1
Son sucesos dependientes, ya que: 18. P(N C) = P(N) P(C) = = = 0,333
6 2 3
P(A
P(A//B)
B) P(A) 
P(A) yyy P(B
 P(B//A)
A) P(B)
P(B) 19. Lanzar una moneda es siempre aleatorio porque nunca
15. P(A B) = P(A) P(B) = 0,5 0,6 = 0,30 sabemos el resultado del experimento a no ser que la
P(A B) = 0,30 moneda esté trucada.

16. U = universitario 20. Es un experimento aleatorio compuesto.

L = lee con frecuencia 21. Hay cuatro sucesos elementales posibles:

0,90 L (U, L) {Primera carta roja, segunda carta roja}


0,15 U {Primera carta roja, segunda carta negra}
0,10 L U (U, L ) U
{Primera carta negra, segunda carta roja}
0,50 L L (U, L) {Primera carta negra, segunda carta negra}
0,85L U
L (U, L ) U 22. Son sucesos compatibles.
0,50 L U
a) P(L/U) = 0,90 12
23. La frecuencia relativa es: = 0,24
50
b) P(L U) = P(U) · P(L/U) = 0,15 · 0,90 = 0,135
24. Suceso seguro: el suceso que ocurre siempre que se
c) P(L) = P(U L) L
+ P(U L) = realiza el experimento aleatorio.
= 0,15 · 0,90 + 0,85 · 0,50 = 0,56 — Obtener cara o cruz al lanzar una moneda.
17. a) A: la primera bola es blanca, la segunda verde y la Suceso imposible: el suceso que no ocurre jamás.
tercera negra. — Si tienes tres bolas de distintos colores cada una y
Usando la regla de Laplace y combinatoria extraes dos simultáneamente, que las dos bolas que
obtengas sean del mismo color.
V15,1 · V25,1 · V16,1 = 15 · 25 · 16 = 6 000
Suceso contrario: el suceso contrario a un suceso A es
Casos posibles: V56,3 =166 320 aquél que se verifica siempre y cuando no se verifica A.
6 000 — Los sucesos A = sacar una bola roja y B = sacar una
P(A) = = 0,036
166 320 bola que no sea roja son sucesos contrarios.
Aplicando el principio de probabilidad compuesta Sucesos compatibles: son aquellos que se pueden
15 25 16 verificar simultáneamente.
P(A) = = 0,036
56 55 54 — Obtener dos caras al lanzar dos monedas simultánea-
b) C: cada bola es de un color diferente. mente.
Sucesos incompatibles: son aquellos que no se pueden
Usando la regla de Laplace y combinatoria
verificar simultáneamente.
Casos favorables: en el apartado a) se habían obteni-
— Si lanzamos un dado, obtener un número divisor de 5
do los casos favorables cuando obteníamos blanca,
y obtener un número par.
verde, negra que era igual a V15,1 · V25,1 · V16,1. Tene-
mos tres bolas distintas en el orden de extracción, Sucesos dependientes: son aquéllos en los que la verifi-
así pues, podemos obtener primera blanca, segunda cación de uno influye en la ocurrencia del otro.
negra y tercera verde. Es decir, son permutaciones — Si lanzamos un dado, el suceso de obtener un 4 y el
ordinarias de 3 elementos, P3. Así, el número de casos suceso de obtener un número par son dependientes,
favorables es: ya que el hecho de obtener un número par condiciona
© grupo edebé

la probabilidad de obtener un 4.

217
Solucionario del libro del alumno Solucionario

Sucesos independientes: son aquéllos en los que la V48,4


c) C 48,4 = = 194 580 sucesos elementales.
ocurrencia de uno no influye en la verificación del otro. P4
— Así, si lanzamos dos veces un dado, el suceso de 31. a) A = {2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, 20, 22, 24, 26, 28,
obtener un 4 en cada tirada es independiente, ya que 30, 32, 34, 36, 38, 40, 42, 44, 46, 48}
tanto la probabilidad de obtener un 4 en la primera
b) Agrupamos el conjunto de resultados posibles a partir
1
como en la segunda tirada será de . del diagrama en árbol.
6
25. Dos sucesos contrarios son siempre incompatibles, ya Primer Segundo Tercer Resultados
que un suceso contrario se verifica siempre y cuando lanzamiento lanzamiento lanzamiento posibles
no se verifique el suceso y, por tanto, si no se verifica es
2 (2, 2, 2)
también incompatible. Así, si consideramos el suceso
A: obtener un número par y el suceso B: obtener un 2 4 (2, 2, 4)
número impar en el experimento lanzar un dado, dichos 6 (2, 2, 6)
sucesos son a la vez contrarios e incompatibles. 2 (2, 4, 2)
Dos sucesos incompatibles no siempre son contrarios, 2 4 4 (2, 4, 4)
ya que la suma de los dos sucesos no tiene por qué 6 (2, 4, 6)
abarcar todo el espacio muestral. Así, por ejemplo, al
2 (2, 6, 2)
lanzar un dado, los sucesos que salga 2 y que salga 6
son incompatibles, pero no contrarios. 6 4 (2, 6, 4)
6 (2, 6, 6)
26. a) Lanzar un dado.
b) Rellenar una casilla de una quiniela.
2 (4, 2, 2)
c) Lanzar una moneda y extraer una carta de una baraja 2 4 (4, 2, 4)
española, teniendo sólo en cuenta el palo de la carta.
6 (4, 2, 6)
27. a) En efecto, porque la frecuencia relativa de un suceso 2 (4, 4, 2)
tiende hacia el valor de la probabilidad, en este caso
4 4 4 (4, 4, 4)
P(A) = 0,2.
6 (4, 4, 6)
b) No, porque el valor numérico de la probabilidad del
2 (4, 6, 2)
suceso A es menor.
6 4 (4, 6, 4)
c) Sí, porque la suma de sus probabilidades no es 1.
6 (4, 6, 6)
d) No, porque la probabilidad de A es mayor que 0; B,
en efecto, no es un suceso seguro, porque su proba-
2 (6, 2, 2)
bilidad no es 1.
2 4 (6, 2, 4)
28. a) Aleatorio. La chincheta puede caer tanto de lado
6 (6, 2, 6)
como con la punta hacia arriba.
2 (6, 4, 2)
b) Aleatorio, porque no podemos asegurar que sea
6 4 4 (6, 4, 4)
doble o no.
6 (6, 4, 6)
c) Determinista, porque estos dos compuestos reaccio-
2 (6, 6, 2)
nan siempre de la misma manera.
6 4 (6, 6, 4)
29. a) = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16,
6 (6, 6, 6)
17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25}
{(2, 2, 2), (2, 2, 4), (2, 2, 6), (2, 4, 2), (2, 4, 4), (2, 4, 6),
b) = {(1, c), (2, c), (3, c), (4, c), (5, c), (6, c), (7, c), (2, 6, 2), (2, 6, 4), (2, 6, 6), (4, 2, 2), (4, 2, 4), (4, 2, 6),
(8, c), (9, c), (10, c), (11, c), (12, c), (1, +), (2, +), (4, 4, 2), (4, 4, 4), (4, 4, 6), (4, 6, 2), (4, 6, 4), (4, 6, 6),
(3, +), (4, +), (5, +), (6, +), (7, +), (8, +), (9, +), (6, 2, 2), (6, 2, 4), (6, 2, 6), (6, 4, 2), (6, 4, 4), (6, 4, 6),
(10, +), (11, +), (12, +)} (6, 6, 2), (6, 6, 4), (6, 6, 6)}
c) = {H, M} c) {(bastos 10, bastos 11), (bastos 10, bastos 12),
30. a) VR6,5 · VR2,2 = 65 · 22 = 31 104 sucesos elementales (bastos 10, copas 10), (bastos 10, copas 11), (bastos
10, copas 12), (bastos 10, espadas 10), (bastos 10,
b) V48,5 = 48 · 47 · 46 · 45 · 44 = 205 476 480 sucesos espadas 11), (bastos 10, espadas 12), (bastos 10,
elementales. oros 10), (bastos 10, oros 11), (bastos 10, oros 12),
© grupo edebé

218
Solucionario del libro del alumno Solucionario

(bastos 11, bastos 10), (bastos 11, bastos 12), 32. Suceso seguro: extraer un número menor que 500.
(bastos 11, copas 10), (bastos 11, copas 11), (bas-
Suceso imposible: extraer un número negativo.
tos 11, copas 12), (bastos 11, espadas 10), (bastos
11, espadas 11), (bastos 11, espadas 12), (bastos Dos sucesos contrarios: extraer un número par y extraer
11, oros 10), (bastos 11, oros 11), (bastos 11, oros un número impar.
12), (bastos 12, bastos 10), (bastos 12, bastos 11),
33. Tenemos 10 caballos y hay que elegir 7 de ellos. No
(bastos 12, copas 10), (bastos 12, copas 11), (bas-
importa el orden. Por tanto, el espacio muestral es
tos 12, copas 12), (bastos 12, espadas 10), (bastos 10!
12, espadas 11), (bastos 12, espadas 12), (bastos C10,7 = = 120 sucesos elementales.
7! 3!
12, oros 10), (bastos 12, oros 11), (bastos 12,
34. Tenemos 3 bolas negras (N1, N2 y N3) y 2 bolas blancas
oros 11), (bastos 12, oros 12), (copas 10, bastos
(B1 y B2). No importa el orden. Por tanto, el espacio
10), (copas 10, bastos 11), (copas 10, bastos 12),
muestral es:
(copas 10, copas 11), (copas 10, copas 12), (copas
10, espadas 10), (copas 10, espadas 11), (copas = {(N1,B1),(N1,B2),(N2,B1),(N2,B2),(N3,B1),(N3,B2),(N1,N2),(N1,N3 ),(N2,N
= {(N1,B1
10, espadas 12), (copas ),(N1,B2
10, oros ),(N2,B2),(N3,B1),(N3,B2),(N1,N2),(N1,N3 ),(N2,N3 ),(B1,B2)}
),(N2,B110,
10), (copas
oros 11), (copas 10, oros 12), (copas 11, bastos
35. La regla de Laplace se puede aplicar en situaciones de
10), (copas 11, bastos 11), (copas 11, bastos 12),
equiprobabilidad. Es decir, cuando en un experimento
(copas 11, copas 10), (copas 11, copas 12), (copas
aleatorio es válido suponer que los diferentes sucesos
11, espadas 10), (copas 11, espadas 11), (copas
elementales tienen la misma probabilidad.
11, espadas 12), (copas 11, oros 10), (copas 11,
oros 11), (copas 11, oros 12), (copas 12, bastos 36. En la tabla se muestran las sumas de las puntuaciones
10), (copas 12, bastos 11), (copas 12, bastos 12), de los dos dados:
(copas 12, copas 10), (copas 12, copas 11), (copas
1 2 3 4 5 6
12, espadas 10), (copas 12, espadas 11), (copas
12, espadas 12), (copas 12, oros 10), (copas 12,
1 2 3 4 5 6 7
oros 11), (copas 12, oros 12), (espadas 10, bastos 2 3 4 5 6 7 8
10), (espadas 10, bastos 11), (espadas 10, bastos 3 4 5 6 7 8 9
12), (espadas 10, copas 10), (espadas 10, copas 4 5 6 7 8 9 10
11), (espadas 10, copas 12), (espadas 10, espadas
5 6 7 8 9 10 11
11), (espadas 10, espadas 12), (espadas 10, oros
10), (espadas 10, oros 11), (espadas 10, oros 12), 6 7 8 9 10 11 12
(espadas 11, bastos 10), (espadas 11, bastos 11), Consideramos estos sucesos:
(espadas 11, bastos 12), (espadas 11, copas 10),
(espadas 11, copas 11), (espadas 11, copas 12), A: Obtener un número menor que 7.
(espadas 11, espadas 10), (espadas 11, espadas B: Obtener un número mayor que 2.
12), (espadas 11, oros 10), (espadas 11, oros 11),
(espadas 11, oros 12), (espadas 12, bastos 10), C: Obtener un múltiplo de 2.
(espadas 12, bastos 11), (espadas 12, bastos 12), D: Obtener un divisor de 12.
(espadas 12, copas 10), (espadas 12, copas 11),
(espadas 12, copas 12), (espadas 12, espadas 10), Las correspondientes probabilidades son:
(espadas 12, espadas 11), (espadas 12, oros 10), 15
P(A) = = 0,417
(espadas 12, oros 11), (espadas 12, oros 12), (oros 36
10, bastos 10), (oros 10, bastos 11), (oros 10, bas- 1 35
P(B ) = 1 P( B ) = 1 = = 0,972
tos 12), (oros 10, copas 10), (oros 10, copas 11), 36 36
(oros 10, copas 12), (oros 10, espadas 10), (oros 18 12
P(C) = = 0,500;  P(D) = = 0,333
10, espadas 11), (oros 10, espadas 12), (oros 10, 36 36
oros 11), (oros 10, oros 12), (oros 11, bastos 10), Por tanto: P(D) < P(A) < P(C) < P(B). Es decir, se obtiene la
(oros 11, bastos 11), (oros 11, bastos 12), (oros 11, secuencia: d, a, c, b.
copas 10), (oros 11, copas 11), (oros 11, copas 12),
(oros 11, espadas 10), (oros 11, espadas 11), (oros 37. Si x es la probabilidad de obtener pares e y la probabili-
11, espadas 12), (oros 11, oros 10), (oros 11, oros dad de obtener impares:
12), (oros 12, bastos 10), (oros 12, bastos 11), (oros x = 2y
12, bastos 12), (oros 12, copas 10), (oros 12, copas
11), (oros 12, copas 12), (oros 12, espadas 10), x+x+x+y+y+y=1
(oros 12, espadas 11), (oros 12, espadas 12), (oros por lo tanto,
© grupo edebé

12, oros 10), (oros 12, oros 11)}

219
Solucionario del libro del alumno Solucionario

1 40. Representamos por x el número de bolas rojas.


9y = 1 y=
9 6+4 10
= 0,5 = 0,5
2 6+4+ x 10 + x
x=
9 0,5(10 + x ) = 105 + 0,5x = 10
La probabilidad de obtener un número mayor que 2 5
0,5x = 5 x= = 10
P(A) = P(salga 3) + P(salga 4) + P(salga 5) + P(salga 6) = 0,5
1 2 1 2 2 En la bolsa hay 10 bolas rojas.
= + + + =
9 9 9 9 3 75
41. P(A) = = 0,250
La probabilidad de obtener un número no primo. 300
2 2 4 42. Hay 12 figuras, y por lo tanto, el resto son 36 cartas. La
P(B) = P(salga 4) + P(salga 6) = + =
9 9 9 36
probabilidad de que salga una de éstas es = 0,750.
38. Denotamos por A el suceso obtener un producto inferior 48
a 11 y representamos por B el suceso obtener un pro- 43. Dado que P(A) + P(B) + P(C) + P(D) = 1 y tenemos que
ducto superior a 11. En la tabla se muestran los produc- P(A) + P(A) + P(A) + 2 P(A) = 1;
tos de las puntuaciones de los dos dados inferiores a 11 1 2
por tanto P(A) = P(D) = = 0,4
y superiores a 11: 5 5
1 2 3 4 5 6 44. En la tabla siguiente se muestra la suma de los pun-
1 1 2 3 4 5 6 tos de las 28 fichas de dominó. Las casillas vacías no
corresponden a ninguna ficha. Las casillas sombreadas
2 2 4 6 8 10 12
corresponden a fichas cuya puntuación es un cuadrado
3 3 6 9 12 15 18 perfecto:
4 4 8 12 16 20 24
0 1 2 3 4 5 6
5 5 10 15 20 25 30
0 0 1 1 3 4 5 6
6 6 12 18 24 30 36
1 2 3 4 5 6 7
19 17 2 4 5 6 7 8
P(A) = = 0,528; P(B ) = = 0,472
36 36
3 6 7 8 9
Es más probable obtener un producto inferior a 11, por 4 10 11
lo que es más probable que salgan preguntas de cine.
6 12
39. Denotamos por A el suceso coger al menos un rotulador
a) La probabilidad de que la suma de puntos
rojo. El suceso contrario, A, es no obtener ningún rotula-
7
dor rojo. P(B ) = = 0,250
28
Hallamos la probabilidad de A. b) La probabilidad de que la suma de puntos sea un
Casos posibles: El conjunto de casos posibles son 3
cuadrado perfecto es: P(A) = = 0,107
todos los grupos de 4 rotuladores que pueden formarse 28
con los 9 rotuladores de manera que no importa el orden 45. Casos posibles: El conjunto de casos posibles son to-
de colocación de los elementos y no se pueden repetir. dos los grupos de 2 cartas que pueden formarse con las
Son combinaciones ordinarias de 9 elementos tomados 52 cartas de la baraja de manera que importa el orden
de 4 en 4: de colocación de los elementos y se pueden repetir. Son
9 9 8 7 6 variaciones con repetición de 52 elementos tomados de
C9,4 = = = 126 2 en 2:
4 4!
VR52,2 = 522 = 2704
Casos favorables: Vienen dados por el número de
grupos distintos de 4 rotuladores azules que pueden Casos favorables: 4 · 4 = 16
formarse con los 5 rotuladores azules:
Hallamos la probabilidad de A:
5 5 4 3 2 16
C5,4 = = =5 P(A) = = 0,0059. La probabilidad de obtener
4 4! 2 704
primero un as y después un dos es 0,0059.
C5,4 5
Por tanto: P(A) = =
C9,4 126
5
Y resulta: P(A) = 1 P(A) = 1 = 0,9603
126
© grupo edebé

220
Solucionario del libro del alumno Solucionario

46. A: obtener tres cartas de corazones. P(B) = P(S, N) + P(N, S) = 0,1412 + 0,1412 = 0,2824
C13,3 11 c) Denotamos por C el suceso no saber ningún tema. Su
P(A) = = = 0,013
C52,3 850 resultado favorable es (N, N).
B: la primera carta es de picas y las otras dos de tréboles. P(C) = P(N, N) = 0,0254
Casos favorables = V13,1 · V13,1 · V12,1 = 13 · 13 · 12 49. En la siguiente tabla de contingencia destacamos los
Casos posibles = V52,3 = 52 · 51 · 50 números cuadrados en amarillo:

V13,1 V13,1 V12,1 13 13 12 13 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9


P(B ) = = = = 0,015
V52,3 52 51 50 850 0 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09
Si aplicamos el principio de probabilidad compuesta: 1 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

13 13 12 13 2 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
P(B) = = = 0,015
52 51 50 850
Por tanto, la probabilidad de que el número sorteado
C: las tres cartas son de distinto palo.
5 1
sea un cuadrado es P = = = 0,167.
13 13 12 13 182 30 6
P(C) = 6 = = 0,099
52 51 50 132 600 La probabilidad de que ninguno de los alumnos sea
1
47. A: obtener tres cartas de corazones. ganador es cuando sale el número 00: P = = 0,033.
30
13 13 13 1
P(A) = = = 0,016 50. El diagrama en árbol es:
52 52 52 64
plástico
B: la primera carta es de picas y las otras dos de tréboles.
begonia terracota
13 13 13 1
P(B) = = = 0,016 fibra de vidrio
52 52 52 64
C: las tres cartas son de distinto palo
plástico
13 13 13 3
P(C) = 6 = = 0,094 geranio terracota
52 52 52 32
fibra de vidrio
48. Para construir el diagrama en árbol representamos por S el
suceso saber el tema y por N el suceso no saber el tema: Así, la probabilidad de que Marta plante el geranio en una
1 2 1
maceta que no sea de terracota es P = = = 0,33.
49 2 3 3
59 S (S, S) 50 . 49 = 0,692 1
60 59 51. 1.er 2.º 3.er 4.º
TOTAL
lanzamiento lanzamiento lanzamiento lanzamiento
50
S C C C C CCCC
60
C C C X CCCX
10 N (S, N) 50 . 10 = 0,141 2 C C X C CCXC
60 59
59 C C X X CCXX
C X C C CXCC

50 C X C X CXCX
59 S (N, S) 10 . 50 = 0,141 2 C X X C CXXC
60 59
C X X X CXXX
10
N X C C C XCCC
60
X C C X XCCX
9 N (N, N) 10 . 9 = 0,025 4 X C X C XCXC
60 59
59 X C X X XCXX
a) Denotamos por A el suceso saber los dos temas. El
resultado favorable del suceso A es (S, S). X X C C XXCC

P(A) = P(S, S) = 0,6921 X X C X XXCX


X X X C XXXC
b) Denotamos por B el suceso saber un único tema. Los
© grupo edebé

resultados favorables del suceso B son (S, N) y (N, S) X X X X XXXX

221
Solucionario del libro del alumno Solucionario

8 Como ejemplo, consideremos el suceso A: sacar un seis


a) P = = 0,5 al lanzar un dado y el suceso B: sacar un número par
16
12 al lanzar un dado. Entonces, si se sabe que al lanzar un
b) P = = 0,75 lado se ha producido el suceso B, la probabilidad de que
16
4 se haya verificado el suceso A es de un caso favorable
c) P = = 0,25 sobre tres casos posibles (ya que B = {2, 4, 6}):
16
8 1 1
d) P = = 0,5 P(A/B) = P(A) =
16 3 6
52. Números de dos cifras XX = 9 Si, en cambio, se sabe que al lanzar un dado se ha
producido el suceso A, la probabilidad de que se haya
Números de tres cifras X_X = 9 · 10 = 90
verificado el suceso B es la unidad, ya que el seis es un
Números de cuatro cifras X_ _X= 9 · 100 = 900 número par. Entonces:
Total = 9 + 9 + 90 + 900 = 1008 3 1
P(B/A) = 1 P(B) = =
1 008 6 2
P= = 0,1008
10 000 Los sucesos A y B son dependientes.

53. P (B ) = 2 P ( A ) Un ejemplo de sucesos independientes son A: acertar


la primera casilla de una quiniela y B: acertar la segunda
P ( C ) = 2 P (B ) = 2 2 P ( A ) = 4 P ( A )
casilla de una quiniela.
P (D ) = 2 P ( C ) = 8 P ( A )
57. P(A B) = P(A) · P(B/A) = P(B) · P(A/B)
P (E ) = 2 P (D ) = 16 P ( A )
Por lo tanto:
P ( A ) + P (B ) + P ( C ) + P (D ) + P (E ) = 1
P(A) P(A/B) 0,4
31 P ( A ) = 1 = = = 0,80
P(B) P(B/A) 0,5
P ( A ) = 0,032; P (B ) = 0,065; P ( C ) = 0,129; 1

58. 1 2
1 c
P (D ) = 0,258; P (E ) = 0,516 –
2
c –
2 +
1 1

54. Transcurridos 2 minutos, el 0,74 de los alumnos detec- 2 1 c
1 + –
tan el error. – 2
2
1
+

Transcurridos 4 minutos, el 0,74 de los alumnos más el 1 2 1 c
– c –
0,74 de los alumnos que no lo habían detectado antes, 1 2 2
– 1 +
que son el 0,26, lo detectan: 6 2 –
1
2
1 c
0,74 + 0,74 · 0,26 = 0,9324 = 93,24 %
– + –
2 1 2 +
1 –
– 2
Transcurridos 6 min, detectan el fallo los anteriores más 6 1 1

c
– c
el 74 % de los que aún quedan: 2 2
1 +
3 –
0,9324 + 0,74 · (1 – 0,9324) = 98,24 % 2 c
1 1 1
– – + –
6 2 2
Por lo tanto, para tener una probabilidad del 95 % de 1 +

2 c
detectar el fallo, deben pasar 6 minutos. 1

1
– 1
c –
6 2 2
55. Respuesta abierta. 1 +
4 –
2 1 c
56. Consiste en considerar que el suceso B ha ocurrido y, 1 –
– + 2
1 2 +
teniéndolo en cuenta, calcular la probabilidad de A. – 1

6
2 c
1 1
Si dos sucesos A y B son independientes, se verifica – c –
2 2
+
que la probabilidad de A condicionada a B es igual a la 5 1

probabilidad de A y también se verifica que la probabili- 2 1 c
1 1 + –
dad de B condicionada a A es igual a la probabilidad de – – 2
6 2 1 +
B. Es decir: –
1 2 c
P(A / B) = P(A) – c
1

A, B independientes 2 2
P(B / A) = P(B) 1 +
6 –
2 1 c
En caso contrario, los sucesos son dependientes. 1
– + –
2 2 +
© grupo edebé

222
Solucionario del libro del alumno Solucionario

A: obtener un número mayor que 4 y dos caras. P(T C) = P(C) · P(T/C) = 0,35 · 0,40 = 0,14
1 1 1 1 P(T C) = 0,14
P(A) = 2 = = 0,083
6 2 2 12
62. Denotamos por A el suceso dos de las personas son
B: obtener una cara y una cruz sin que importe el orden. pilotos de avión.
1 Casos posibles: El conjunto de casos posibles son to-
P(B) = = 0,25
4 dos los grupos de 6 personas que pueden formarse con
59.
2
– B las 25 personas de la sala, de manera que no importa el
5 orden de colocación de los elementos y no se pueden
1 c repetir. Son combinaciones ordinarias de 25 elementos
– 3
2 –
5 R tomados de 6 en 6.
25 25 24 23 22 21 20
1 C25,6 = = = 177 100
– 6 6!
5 B
1
– 4 Casos favorables: Los casos favorables vienen dados
2 + –
5 por el número de grupos distintos que pueden formarse
R con 2 personas que sean pilotos de avión y 4 que no lo
3 1 4 1 7 sean.
a) P(R) = P(R/C) P(C) + P(R/+) + P(+) = + =
5 2 5 2 10 Formas de elegir 2 pilotos de avión entre los
3 3 3 2
b) P(R/C) = 3 pilotos: C3,2 = = =3
5 2 2!
4
c) P(R/+) = Formas de elegir 4 personas que no sean pilotos de
5
avión entre las 22 que no lo son:
60. Para construir el diagrama en árbol representamos por P 22 22 21 20 19
el suceso obtener un número par, por I el suceso obte- C22,4 = = = 7 315
4 4!
ner un número impar, por R el suceso coger un bolígrafo
rojo y por A el suceso coger un bolígrafo azul. Casos favorables: C3,2 · C22,4 = 3 · 7 315 = 21 945
Hallamos la probabilidad de A:
C3,2 C22,4 21 945
P(A) = = = 0,1239
C25,6 177 100

63. a) Consideramos los sucesos A: obtener un número de


un sector rojo y B: obtener un número menor que 3.
Los resultados favorables de estos sucesos son
A = {1, 3, 4} y B = {1, 2}. Además: A B = {1}
3 1 1
P(A) = = ;          P(A B) =
6 2 6
Calculamos la probabilidad de obtener un bolígrafo rojo: 1
P(A B) 6 1
20 20 40 P(B/A) = = = = 0,333
+ = = 0,494 P(A) 1 3
81 81 81
2
61. C: va al cine habitualmente. La probabilidad de obtener un número menor que 3
sabiendo que la flecha se ha detenido en un sector
C : noT va al cine habitualmente.
rojo es 0,333.
T: va al teatro con regularidad.
b) Consideramos los sucesos C: obtener un número de
C T : no va al teatro con regularidad. un sector blanco y B: obtener un número par.

0,40 T Los resultados favorables de estos sucesos son


C C = {2, 5, 6} y D = {2, 4, 6}. Además: C D = {2, 6}.
0,35
0,60 C T 3 1 2 1
P(C) = = ;  P(C D) = =
6 2 6 3
T 1
0,65 C T P(C D) 3 2
P(D / C) = = = = 0,666
1 3
© grupo edebé

P(C)
C T
2

223
Solucionario del libro del alumno Solucionario

La probabilidad de obtener un número par sabiendo que c) Denotamos por C el suceso el equipo Q únicamente
la flecha se ha detenido en un sector blanco es 0,666. gane 1 partido.
64. B: practican baloncesto. Casos favorables:
F: practican fútbol. C = {PPPQ, PPQP, PQPP, QPPP}
125 4
a) P(B) = = 0,25 P(C) = = 0,250
500 16
50 d) Denotamos por D el suceso el equipo Q gane 2 parti-
b) P(F/B) = = 0,40
125 dos y pierda 2 partidos.
50 Casos favorables:
c) P(F B) = = 0,10
500
D = {PPQQ, PQPQ, PQQP, QPPQ, QPQP, QQPP}
175
d) P(F B) = = 0,35
500 6
P(D) = = 0,375
225 16
e) P(F) = = 0,45
500
66. Aplicamos la fórmula del principio de la probabilidad
65. Señalamos en el diagrama en árbol el ganador de cada compuesta:
uno de los partidos:
P(A B) = P(A) P(B/A) = 0,3 0,6 = 0,18
Primer Segundo Tercero Cuarto Configuración
Aplicamos la fórmula del principio de la probabilidad
P PPPP condicionada:
P
Q PPPQ P(A B) 0,18
P P(A / B) = = = 0,45
P PPQP P(B) 0,4
Q
Q PPQQ 68. a) E: son turistas europeos.
P
P PQPP C: visitan la catedral.
P
Q PQPQ 0,80 C
Q
P PQQP E
Q 0,35
Q PQQQ 0,20 C

0,90 C
P QPPP 0,65
P E
Q QPPQ
P 0,10 C
P QPQP
Q P(E) P(C / E)
Q QPQQ P(E/C) =
Q P(E) P(C/E) + P(E) P(C/E)
P QQPP 0,35 0,80 0,28
P P(E/C) = = = 0,324
Q QQPQ 0,35 0,80 + 0,65 0,90 0,865
Q P(E/C) = 0,324
P QQQP
Q b) A: ser chica.
Q QQQQ
O: ser chico.
a) Denotamos por A el suceso el equipo P gane los 4
partidos. B: le gusta bailar.

Casos favorables: B: no le gusta bailar.


45
1 –- B
A = {PPPP}  P(A) = = 0,0625 55
16 55
–-- A
b) Denotamos por B el suceso el equipo P pierda los 4 120 10
–- B
partidos. 55 40
–-
Casos favorables: B = {QQQQ}. 65 B
65
–-- O
1 120
P(B) = = 0,0625
16 25
–- B
65
© grupo edebé

224
P(A ( ) (
B) P A / B + P A )
B P ( A / B) =
Solucionario del libro del alumno
= P ( A / B) P ( A / B)
Solucionario

P ( A / B) =
P ( A B)
(
;P A /B =
P A B
) ( )
P (B ) P B ( )
P(A/C) =
P(A) P(C/A) P(A (
B) P A B ) + P(A B) P A( B )=
P(A) P(C/A) + P(A) P(C/A) ( )
P B P (B )

P(E/C) =
0,38 0,75
=
0,285
= 0,434
=
P(A B) P A ( B) 1
+
1
=
0,38 0,75 + 0,62 0,60 0,657
P (B ) P (B ) ( )
P B P (B )
P(A/C) = 0,434
1 P (B ) + P (B ) 1
= =
c) A: vota al partido A. P (B ) P (B ) P (B ) P (B ) P (B ) P (B )
C: favorable al cambio de enseñanza. P (B ) + P (B ) = 1

0,75 C Y esto es cierto porque la suma de las probabilidades de


A dos sucesos contrarios es 1.
0,38
0,25 C 72. D = Defectuosa; C = Coche; M = Motocicleta

C a) P (D ) = P ( C D ) + P (M D ) =
0,60
0,62 = P (D / C ) P ( C ) + P (D / M) P (M) =
A
0,40 = P (D / C ) [1 P (M)] + P (D / M) P (M) =
C
= 0,03 (1 0,42) + 0,06 0,42 = 0,0426
P(A) P(B/A)
P(A/B) =
P(A) P(B/A) + P(O) P(B/O) P ( C D ) 0,0174
b) P ( C / D ) = = = 0,4085
55 45 P (D ) 0,0426
120 55 P (M D ) 0,0252
P(A/B) = = P (M / D ) = = = 1 P ( C / D ) = 0,5915
55 45 65 40 P (D ) 0,0426
+
120 55 120 65
45 45 9 c) Es la probabilidad de que tenga una o dos ruedas
= = = = 0,529 defectuosas.
45 + 40 85 17
P(A/B) = 0,529 Probabilidad de que una rueda escogida al azar tenga
un fallo: P(D / C) = 0,06
69. P = Primera mano; S = Segunda mano; O = De oferta; N
Probabilidad de que dos ruedas escogidas al azar
= Sin oferta
tengan dos fallos: P(D / C) = 0,06 · 0,06 = 0,0036
1
a) P (P ) = 1 = 0,75
4 Probabilidad total = 0,06 + 0,0036 = 0,0636
b) P ( S O ) = P ( O/S) P(S)
73. H = Hombre; M = Mujer; L = Carrera larga; C = Carrera
3 corta
P ( O/S ) =
4 31 160
c) P (S O) = = 0,1875 a) P(H) = = 0,62
1 44 255
P(S) =
4 140
b) P(L) = = 0,55
255
70. Supongamos que añadimos n bolas rojas.
55
10 + n 9 + n c) P(M / C) = = 0,21
P= = 0,35 0,65n2 + 255
20 + n 19 + n 100
+ 5,35n 43 = 0 n = 5; 13,23 P(L H) 255
d) P(L / H) = = = 0,625
P(H) 160
Se descarta la solución negativa por no tener sentido
dentro del contexto del problema, por lo que hay que 255
95!
añadir 5 bolas rojas.
C95,2 2! (95 2)!
e) P(M / M) = = = 0,13
71. P ( A ( ) (
B) P A / B + P A )
B P ( A / B) = C255,2 255!
2! (255 2)!
= P ( A / B) P ( A / B)

P ( A / B) =
P ( A B)
(
;P A /B =
P A B
) ( )
P (B ) P B ( )
P(A B) P A( B ) + P(A B) P A( B )=
P (B ) P (B )
© grupo edebé

=
P(A B) P A ( B) 1
+
1
=
P (B ) P (B ) ( )P B P (B )

1 P (B ) + P (B ) 1 225
= =
P (B ) P (B ) P (B ) P (B ) P (B ) P (B )
P (B ) + P (B ) = 1
Solucionario del libro del alumno Solucionario

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS 7


e) C7,1 = =7y
1
1. a) El diagrama en árbol es:
n.º 2 11 11! 8 9 10 11 7920
C11,4 = = = = = 330 . Así,
4 4! 7! 4! 24
azul n.º 4
el número de resultados favorables es 7 · 330 = 2 310.
n.º 6 2310
Por tanto, la probabilidad es P = = 0,016.
n.º 2 142506
6 6! 5 6
amarilla n.º 4 4. a) C6,2 = = = = 15 caminos distintos entre
2 2! 4! 2
n.º 6 AyB
4 4! 3 4
n.º 2 b) C 4,2 = = = = 6 caminos distintos entre
2 2! 2! 2
roja n.º 4 AyC
n.º 6 c) Solo hay un camino entre C y B, una vez que están en
la misma calle.
b) Tenemos 3 · 3 = 9 posibilidades.
1 1 6 6 1
1 1 1 d) P ( C ) = y P ( C,B ) = = = . Por tanto,
c) P = = = 0,11 6 6 15 90 15
3 3 9 1
1 1 P (B C ) 15 6
d) P = 1= = 0,33 P (B / C ) = = = = 0,4
3 3 P (C) 1 15
6 2 6
e) P == = 0,67
9 3 e) Todos los caminos tienen la misma longitud. En el mapa,
2. a) Sergio ha pescado 50 peces. la longitud del camino es 2 · 1,6 + 3 · 3 + 0,5 = 12,7 cm.

b) Ha pescado 23 jureles. Por tanto, a través de una regla de tres, llamando x a


16 la longitud real, en centímetros, tenemos que:
c) P = = 0,32
50 x = 12,7 · 5 000 = 63 500 cm
15
d) P = = 0,3 Por tanto, Mariel caminó 635 m de la estación de
50 metro hasta Central Park.
12 + 16 28
e) P = = = 0,56 5. Para todos los apartados, confeccionamos la siguiente
50 50
7 tabla de contingencia:
7! 6 7
3. a) C7,5 = = = = 21 y
5 5! 2! 2 1 2 3 4 5 6
1 1 2 3 4 5 6
30 30! 26 27 28 29 30
C30,5 = = = = 2 2 4 6 8 10 12
5 5! 25! 5!
17100720 3 3 6 9 12 15 18
= = 142506
120 4 4 8 12 16 20 24
21 5 5 10 15 20 25 30
Así, P = = 0,00015
142506 6 6 12 18 24 30 36
11 11! 7 8 9 10 11 55440 2 1 8
b) C11,5 = = = = = 462. a) P = = = 0,056 c) P = = 0,22
5 5! 6! 5! 120 36 18 36
462 4 1 27
Por tanto, P = = 0,0032 b) P = = = 0,111 d) P = = 0,75
142506 36 9 36

c) Como solo tenemos 4 gomas de borrar azules, la pro- e) Tenemos siete posibilidades por orden de lanzamiento:
babilidad de retirar cinco es cero (suceso imposible). (6,6 ), (6,6 ), (6,6 )
4 4! 3 4
d) C 4,2 = = = =6 y (6,5), (6,6 ), (6,6 )
2 2! 2! 2
(6,6 ), (6,5), (6,6 )
8 8! 6 7 8
C8,3 = = = = 56. Así, el número de (6,6 ), (6,6 ), (6,5)
3 3! 5! 6
(5,6 ), (6,6 ), (6,6 )
resultados favorables es 6 · 56 = 336. Por tanto, la
336
(6,6 ), (5,6 ), (6,6 )
probabilidad es P = = 0,0024. (6,6 ), (6,6 ), (5,6 )
© grupo edebé

142506

226
Solucionario del libro del alumno Solucionario

Evaluación de competencias. Bloque 1


100 mL 1 vaso
1. a) 800 mg = 2,67 vasos El tiempo que tardan en encontrarse es:
120 mg 250 mL
x 320
250 mL 4,8 g = =4h
b) 1,5 vasos ·  = 18 g 80 80
1 vaso 100 mL
10
c) El porcentaje de reducción de grasas es: 4. IRPF: 934,39 = 93,44 €
100
3,6 1,6 6,35
= 55 % en la leche semidesnatada Seguridad social: 934,39 = 59,33 €
3,6 100
3,6 0,3 Sueldo neto = 934,39 - 93,44 - 59,33 = 781,62 €
= 91,7 % en la leche desnatada
3,6
— Sueldo anual bruto:
1000 mL 3,6 g
d) 1,5 L = 54 g
1L 100 mL 12 · 934,39 + 2 · 745,97 = 12 704,62 €
e) La leche desnatada proporciona las mismas cantida- Sueldo anual neto:
des de proteínas, hidratos de carbono y calcio que la
12 · 781,62 + 2 · 745,97 = 10 871,38 €
leche semidesnatada, pero menos cantidad de grasa.
5. a) 100 + 21 = 121 km/h; 100 + 30 = 130 km/h
f) Leche desnatada:
149 kJ Circulaba a una velocidad v [121, 130] (km/h)
250 mL = 372,5 kJ
100 mL
b) 100 + 31 = 131 km/h; 100 + 40 = 140 km/h
35 kcal
250 mL = 87,5 kcal Circulaba a una velocidad v [131, 140] (km/h)
100 mL
50 50
Leche entera: c) vmáx = 100 = 50 km/h
100 100
313 kJ Por tanto, circulaba a una velocidad
250 mL = 782,5 kJ
100 mL
v [140, 150] (km/h)
71kcal
250 mL = 177,5 kcal 50
100 mL d) vmáx = 50 km /h > 30 km /h .*
100
g) 3 vasos 782,5 kJ = 2 347,5 kJ
Por tanto, circulaba a una velocidad mayor o igual que
100 mL 1 vaso 150 km/h.
2 347,5 kJ = 4,84 vasos
194 kJ 250 mL
6. —El precio de 10 y 50 billetes sencillos es:
h) Las dos razones gramos Ca por 100 mL/porcentaje
de la C.D.R. forman una proporción, por lo tanto: 2 · 10 = 20 €; 2 · 50 = 100 €
100 mL 1 vaso El porcentaje de ahorro al comprar la tarjeta A es:
a) 800 mg = 2,67 vasos
120 mg 250 mL 20 9,25
Un vaso de 250
leche = 0,54 54 %
mLdesnatada
4,8 g equivale al mismo por- 20
b) 1,5 vasos ·  = 18 g
centaje. 1 vaso 100 mL —a) Si un usuario realiza 12 viajes semanales, al mes
2. a) Designamos por x e y, respectivamente, la distancia consideramos que realiza 12 · 4 = 48 viajes.
recorrida en km y el consumo en litros:
Con billetes sencillos gastaría: 2 · 48 = 96 €
y = 50 + 30 + 20x y = 80 + 20x
Si utilizara tarjetas A, necesitaría 5 y le costarían:
b) y = 80 + 20 · 7 000 = 140 080 L 9,25 · 5 = 46,25 €
c) 9 000 = 80 + 20x x = 446 km Si utiliza tarjetas B, con una tiene bastante y le
cuesta 37 €. Es decir, menos que una tarjeta C.
3. Al encontrarse, los dos automóviles han estado circulan-
do el mismo período de tiempo t. Uno ha recorrido una Por tanto, la tarjeta B es la opción más económica.
distancia x, en km, y el otro, una distancia igual a
b) Si un usuario realiza 60 viajes mensuales, hay que
600 – x. Se verifica:
descartar la opción de billetes sencillos porque es la
x 680 x más cara. Otras posibilidades son:
= 9 x = 5440 8 x
80 90
5 440 Si utiliza tarjetas A, necesita 6 de ellas y le cuestan
x= = 320 km 9,25 · 6 = 55,50 €
© grupo edebé

17

227
Solucionario del libro del alumno Solucionario

Si utiliza tarjetas B, entonces necesita una tarjeta B   t "QBSUJSEFWJBKFTNFOTVBMFTSFTVMUBNÈTSFOUB-


y completarla con una tarjeta A, lo que le cuesta: ble la tarjeta C.
9,25 + 37 = 46,25 €   t 4JDPOTJEFSBNPTRVFVONFTUJFOFTFNBOBT
Si utiliza tarjetas C, le cuesta 50 €. 71
= 17,75 18 viajes
4
La opción más económica es una tarjeta B y una A.   t -BUBSKFUB$FTSFOUBCMFBQBSUJSEFWJBKFTTFNB-
— Calcularemos la cantidad de tarjetas B, tarjetas A y nales.
billetes sencillos que permiten hacer el mayor número
7. ‹DBTJMMB r   
 
de viajes mensuales sin superar el coste
 ‹DBTJMMBr r   
 
  t1VFEFVUJMJ[BSTFVOBTPMBUBSKFUB# QVFTDPOVOB
segunda superaría el precio de la tarjeta C.  ‹DBTJMMBr r   
 
1 tarjeta B = 37 € 4.ª casilla: 30 · 0,3167 · (1 + 0,09) = 10,36
  t"MBUBSKFUB#QPEFNPTB×BEJSEPTUBSKFUBT" DPNP 5.ª casilla: 6 · 0,6456 · (1 + 0,09) = 4,22
máximo, pues con una tercera superaría el precio de
la tarjeta C.  ‹DBTJMMBr  

1 tarjeta B + 2 tarjetas A = 37 + 2 · 9,25 = 55,50 € 9,60 100


7.ª casilla: = 18
53,35
  t 1PSUBOUP FMOÞNFSPNÈYJNPEFWJBKFTNFOTVBMFT
 ‹DBTJMMB         
que podemos hacer con estos billetes será:
    
50 + 2 · 10 = 70 viajes

Evaluación de competencias. Bloque 2


1. Las medidas de la piscina son: I = 13,6 m, a = 6 m, 2. El área lateral del cono es: Alateral = ·r·g
h = 2,05 m.
El área de cada sombrero que se recubre con hojas es dos
a) El área del suelo es: WFDFTFMÈSFBMBUFSBM1PSUBOUP QBSBDPOGFDDJPOBS
sombreros se necesita una superficie de hojas igual a:
Asuelo r N2.
47
Atotal = 1 000 · 2 · Alateral = 1000 2 28 =
El área de una baldosa es: Abaldosa = 0,42 = 0,16 m2. 2
= 4,134 · 106 cm2 = 413,4 m2
Se necesita un total de:
Asuelo 81,6 3. Respuesta gráfica.
= = 510 baldosas
Abaldosa 0,16 4. ‰-BCJDJDMFUBNJEFrDN N
b) Hallamos el área de las paredes de la piscina: 1 cm en el plano
— 180 cm = 10 cm
18 cm
AAparedes = 2 (l h + a h) = 2 2,05 (13,6 + 6) = 80,36 m2
paredes =
 ‰4JFOFMQMBOPMBCJDJDMFUBNJEFDN MBFTDBMBFT
Cada bote permite pintar 5 m2. Así, se necesitan: 18 cm 1
= ; es decir: 1 : 10
Aparedes 80,36 180 cm 10
= = 16,072; es decir, 17 botes
5 5 5. Al ser el perímetro de 30 hm, tendrá que utilizar 30 · 100
  -BQJOUVSBDPTUBSÈré = 3000 m de cercado.
c) Hallamos el perímetro del borde de la piscina:  1BSBDBMDVMBSMPRVFUFOESÈRVFQBHBS IBZRVFDBMDVMBS
la longitud en metros de los lados cortos (x) y la de los
P = 2 · (I + a) = 2 · (13,6 + 6) = 39,2 m
lados largos (y):
Se necesitan 39,2 m de tiras largas.
2x + 2y = 30 x + y = 15
d) Hallamos el volumen de agua que se necesita. Si hay y = x +2 x+y=2
que dejar un margen de 10 cm, la altura vale:
2y = 17 y = 8,5 hm
h = h – 0,1 = 2,05 – 0,1 = 1,95 m x = y 2 = 6,5 hm
Vagua = I · a · h = 13,6 · 6 · 1,95 = 159,12 m3 El precio total del cercado es:
1000 L 500 € 300 €
159,12 m3 = 159120 L 8,5 hm + (30 8,5) hm = 10700 €
1m3 1hm 1hm
© grupo edebé

228
Solucionario del libro del alumno
tg 34° =
h Solucionario
a tg 34° a + 450
=
h tg 24° a
tg 24° =
a + 450
6. — El área de las fachadas coincide con el área lateral de 1,515 0a = a + 450 a = 874 m
los prismas respectivos:
h = a tg 34° = 589 m
Aexterior · Pexterior · h = 5 · 40 · 34 = 6 800 m2 La altura del faro es de 589 m y las distancias en las dos
Ainterior · Pinterior · h = 5 · 10 · 34 = 1 700 m 2 observaciones son de 874 m y 1354 m.

— La superficie de la azotea es el área comprendida 8. a) A partir del cuadrado de la figura se identifican dos
entre los dos pentágonos: triángulos semejantes a los mayores.
P apext Pint apint 5 40 27,5 5 10 6,9 A 2= 90º + 2 B
b) m
Aazotea = ext = = 2 577,5
2 2 2 2 L 1
Por el enunciado se sabe: tg B = =
Pext apext Pint apint 5 40 27,5 5 10 6,9 2 2L 2
= = = 2 577,5 m
2 2 2 2 Y, por semejanza entre triángulos:
7. Designamos por h la altura en metros a que está el faro a L 1 a 1
= = tg B = = B = 26,6º
y por x la distancia en metros de su vertical a la última b 2L 2 b 2
posición del barco. A = 90º + 2 26,6º = 143,2º
Se cumple 9. Respuesta gráfica.
h
tg 34° =
a tg 34° a + 450
=
h tg 24° a
tg 24° =
a + 450
1,515 0a = a + 450 a = 874 m

Evaluación de competencias. Bloque 3


h = a tg 34° = 589 m

xy 0,63
1. a) X (Temperatura): d) r = = = 0,91
x y 1,97 0,35
22 + 24 + 25 + 20 + 26 + 25 + 22 164
x= = = 23,43 Por tanto, existe una correlación lineal positiva fuerte.
7 7
Cuando la temperatura aumenta, el consumo de ener-
Y (Consumo):
gía asociado al aire acondicionado también aumenta.
4,2 + 4,3 + 4,7 + 4 + 4,9 + 4,7 + 4,3 31,1
y= = = 4,44 0,63
7 7 e) y y= xy
2 (x x ) y 4,44 =
3,9
( x 23,43 )
b) X: x

y 4,44 = 0,161 ( x 23,43 )


x i2 ni
2 y 4,44 = 0,161x 3,772 y = 0,161x + 0,668
x = i
x =
N
202 + 222 2 + 242 + 252 2 + 262
= 23,432 =
7
3870
= 548,96 = 552,86 548,96 = 3,9 = 1,97
7 f) Como y = 0,161x + 0,668, para x = 30 tenemos que
Y: y = 0,161 · 30 + 0,668 = 5,5. Así, para una tempera-
y 2j n j tura de 30º C el consumo de energía asociado al aire
j 2 acondicionado debe ser de 5,5 KW.
y = y =
N
2. a) Hay P5 = 5! = 120 formas distintas.
42 + 4,22 + 4,32 2 + 4,72 2 + 4,92
= 4,442 = b) Hay P4 = 4! = 24 formas distintas.
7
138,81 c) Hay 2 · P3 = 2 · 3! = 12 formas distintas.
= 19,71 = 19,83 19,71 = 0,12 = 0,35
7
d) Hay 4 · P3 = 4 · 3! = 24 formas distintas.
x i y j nij
i, j e) Hay 3 · P2 = 3 · 2! = 6 formas distintas.
c) xy = x y=
N 3. Sean los siguientes sucesos:
22 4,2 + 24 4,3 + 25 4,7 2 + 20 4 + 26 4,9 + 22 4,3
=
7 p = salir una canica pequeña
732,6
© grupo edebé

23,43 4,44 = 104,03 = 104,66 104,03 = 0,63 G = salir una canica grande
7

229
Solucionario del libro del alumno Solucionario

v = salir una canica verde 4. a) Número de casos totales: V4,2 = 4 · 3 = 12


r = salir una canica roja El número de casos favorables es 3, ya que la primera
cifra sólo puede ser el 1, el 3 o el 5. Es:
a = salir una canica azul
3 1
a) P(G) = 0,4. Entonces, P= =
12 4
P ( p) = 1 P ( G ) P ( p) = 1 0,4 = 0,6 . 1
b) En este caso, la probabilidad también es P = , puesto
4
b) Hay 80 · 0,6 = 48 canicas pequeñas. que si el número tiene que empezar por 1, la última
c) Se tiene que 48 · 0,625 = 30 canicas pequeñas son cifra sólo puede ser el 3, el 5 o el 9. Hay 3 casos favo-
rojas. rables y 12 casos totales.
P ( r G) P ( r G) c) Es 1 porque sólo hay cifras impares.
d) P ( r / G ) = 0,375 =
P (G) 0,4 1
d) La probabilidad es: P =
P(r G ) = 0,375 0,4 P(r G ) = 0,15 12

Por tanto, hay una probabilidad de un 15 % de que 5. b) La temperatura es mayor en la ciudad A en los meses
sea una canica grande y roja. que van de junio a septiembre. En los cinco meses
restantes la temperatura es mayor en B.
e) Hay 80 · 0,15 = 12 canicas grandes y de color rojo.
c) La mayor diferencia de temperatura entre las dos ciu-
f) De las canicas pequeñas, tenemos 12 verdes, 30 rojas dades es de 6,9 ºC y corresponde al mes de febrero.
y una cantidad desconocida de azules (x), que suman La menor diferencia de temperatura es de 0,6 ºC, que
48 canicas. se registra en mayo.
Así: 6. b) Media: 3,54; Moda: 3; Mediana: 2,67. c) Desviación
12 + 30 + x = 48 media: 1,97 ; Varianza: 5,96 ; Desviación típica: 2,44.
4 3
42 + x = 48 x=6 7. a) 2P = = 0,00531= 0,531 %
48 47
Por tanto, hay 6 canicas pequeñas azules. 48 3
b) P = = 0,06382 = 6,382 %
48 47

Actividades de síntesis. Bloque 1


25 22 53 a2 b 25 2 5 a 5 b
1. 6. a) = =
9 2 5 ab6 2 6 9 23 5 a3 b
      
 
   
25 5 25 5
  = =
  9 22 a2 36a2
9
2. a) 4,33375 10 4 10 9 ;  24 1000 a3 b5 24 5a b2
b) 2 3
= =
b) 0,799 46 0,8;  5 400a b 5 2
c) 2,288571429 10 8
2,3 10 8 ;  8b 10a
=
5
d) 15,99456522 16.

13 5 11
7. a) P( x ) + Q( x ) = x 2 2x + 3
3. 2 10 ; 4,56 10 ; 2,39897008 10 ;
(P( x ) + Q( x )) : S( x ) = 1
1,23467 103 ; 1,5 10 2; 3,4 10 6

14 12 12 7
b) x3 x2 + x +3 x 2 2x + 3
4. a) ( 3 ) ; b) ( 5) = 5 ; c) ; d) a6.
6
x3 + 2 x2 3x x +1
6 3 6
5. a) ( 2) ;  x 2
2x +3
5
x2 + 2x 3
b) (a3 )2 (b2 )2 (c3 )2= a6 b4 c6;  
0
5 10
5 3
c) a5; Por tanto, , con lo cual: R( x ) : S( x ) = x + 1
3 2
d) (a3 b6 c3 d 21)2 = a6 b12 c6 d 42. R( x ) : S( x ) + Q( x ) = 6 x 3 + 15x 2 + 2x 11
© grupo edebé

230
Solucionario del libro del alumno Solucionario

8. a) 2 3 +4 x
x
2 4 2 b) 3 4 = 1
1 2 2
2 1 6 1+
3 x
Por tanto: C( x ) = 2x + 1; R = 6
3x x
3 4x 1
b) 2  0 0 3 4 =
4 2 2
2 4 8 16 38 3
2 4 8 19 42 2x 4 x 1
=
Es: C( x ) = 2x 3 4 x 2 + 8 x 19; R = 42 4 2 2
3x 1 1
c) 7 5 12 1 0 = x=
2 2 3
1 7 12 0 1
7 12  0 1 1 11. a) 6 x 2y 3x y = 6
=6
2
Es: C( x ) = 7x 3 12x 2 + 1; R = 1 5x + y = 2
5x + y = 2
8x =8 x =1
9. a) Primero sacamos factor común:
5x + y = 2 y=2 5 1 y= 3
2x 3 + 12x 2 + 18 x = 2x ( x 2 + 6 x + 9)
b) 2x + 3 y = 7
El último factor es el desarrollo del cuadrado de un 2x + 3 y = 7
7x 3y
binomio. Así, pues: = 8 7x 3 y = 16
2
3 2 2 9x = 9 x= 1
2x + 12x + 18 x = 2x ( x + 3)
7 2x 7 2 ( 1)
b) Aplicamos sucesivamente la regla de Ruffini: 2x + 3 y = 7 y= = y=3
3 3
1 7 14 8
3 x
4 4 12 8 12. a) =
2x 2 x
1 3 2 0
6 3 x = 2x 2
1 1  2
2x 2 + 3 x 6 = 0
1 2 0
Se obtiene: 3 ± 32 4 2 ( 6)
x= =
2 2
x 3 + 7x 2 14 x + 8 = ( x 4) ( x 1) ( x + 2)
3 + 57
c) Si se saca factor común y se tiene en cuenta el desa- 3 ± 57 4
= =
rrollo del cuadrado de un binomio, resulta: 4 3 57
5x 3 10 x 2 + 5x = 5x( x 2 2x + 1) = 5x ( x 1)2 4
3 x
d) Aplicamos sucesivamente la regla de Ruffini: b) =
2x 2 x
2 13 27 18 6 3 x = 2x 2
3 6 21 18 2x 2 + 3 x 6 = 0
2   7 6  0 3 ± 32 4 2 ( 6)
x= =
2 4 6 2 2
2   3 0 3 + 57
Se obtiene: 3 ± 57 4
= =
4 3 57
2x 3 + 13 x 2 + 27x + 18 = ( x + 3) ( x + 2) (2x + 3)
4
3 5x + 3 x + 1 151 x 2 7( x + 8)
10. a) (2x + 1) = 3x c) + =1
4 6 3 12 5 3
2
9 5x + 3 2x 2 151 3 12 3 x + 35( x + 8) = 15
(2x + 1) = x
12 6 12 12 3 x 2 + 35x + 265 = 0
9 2 151 36 x 35 ± 352 4 3 265 35 ± 1955
(2x + 1) (3 x + 1) = x= =
12 12 12 2 3 6
18 x + 9 6 x 2 = 151 36 x
144 Esta ecuación no tiene ninguna solución real.
© grupo edebé

48 x = 144 x= =3
48

231
Solucionario del libro del alumno Solucionario

13. a) Una inecuación puede ser: x > –3 — Todas estas funciones son simétricas entre sí: las
funciones a y b son simétricas respecto del eje
Una inecuación equivalente es: –2x < 6
OX, mientras que las funciones c y d son simétri-
b) Una inecuación puede ser: x ≤ 5 cas respecto del eje OY. Además, las funciones a
y c son simétricas respecto a la recta y = x. Esto
Una inecuación equivalente es: x – 7 ≤ –2
mismo ocurre con las funciones b y d.
14. Actividad TIC.
19. a) x distancia recorrida en kilómetros.
15. a) f5
y cantidad de gasolina disponible en litros.
b) f3
c) f2 x 0 100 200 300 400

d) f4 y 55 47 39 31 23

e) f1 b) b = 55
16. a) y = ax + bx + c
2 47 55 8 2
m= = =
100 0 100 25
–1 = a · 02 + b · 0 + c c c = –1
2
y= x + 55
Imponemos la condición de que pase por los puntos 25
(3, 2) y (4, –1): 2
c) f (250) = 250 + 55 = 2 10 + 55 = 35
25
2 = 9 a+3 b 1
1= 16 a + 4 b 1 Quedan 35 litros.
3 = 9a + 3b La recta pasa por el punto (250, 35).
b = 4a;
0 = 16a + 4b
20. a) Designamos por x y por y, respectivamente, la longi-
3 = 9a + 3 ( 4a) a = 1; b = 4 tud en centímetros de la base y la altura. Se cumple:
La expresión algebraica es: y = –x2 + 4x – 1 A = x · y = 60 cm2

b 4ac b2 Por tanto, la función que relaciona ambas longitudes


b) El vértice es: V , V (2,3)
2a 4a 60
es: y = .
El eje de simetría es la recta paralela al eje Y que pasa x
por el vértice. b) A partir de la gráfica, se deduce que:

x 2 0 3 4 1 Si x = 15 cm, es: y = 4 cm;


2+ 3 2 3
Si y = 6 cm, es: x = 10 cm;
y 3 –1 2 –1 0 0 2
c) Los resultados se comprueban al sustituir los valores
17. Actividad TIC. en la expresión algebraica de la función:
18. a) y = log4 x. Es una función logarítmica; por tanto, su 60
y= =4
dominio es (0, +∞), su recorrido es y su gráfica pasa 15
por el punto (1, 0). Al ser la base mayor que 1, es 60 60
6= x= = 10
estrictamente creciente. Es continua. x 6
b) y = log 1 x . Es una función logarítmica; por tanto, 21. Para obtener una producción P = 5 kg, la población x de
4
la colmena tiene que ser igual a:
su dominio es (0, +∞), su recorrido es y su gráfica
pasa por el punto (1, 0). Al ser la base menor que 1, 5 = log9,3 x x = 9,35 = 69 569 abejas
es estrictamente decreciente. Es continua. 22. Acubo = 6a2 = 6 · (0,1 m )2 = 6,00 ·10–2 m2
c) y = 4x. Es una función exponencial; por tanto, su Aesfera = 4 r2 = 4 · 3,1416 · (0,05 m )2 = 0,031416 m2 ≈
dominio es , su recorrido es (0, +∞) y su gráfica pasa ≈ 3,1416 ·10–2 m2
por el punto (0, 1). Al ser la base mayor que 1, es
estrictamente creciente. Es continua. 23. a) (2 · 105) · 10–2 = 2 · 103.
x
1 Pueden alcanzar una altura de 2 · 103 mm = 2 m.
d) y = Es una función exponencial por lo que su
4
dominio es , su recorrido es (0, +∞) y su gráfica pasa b) (2 · 105) · 107 = 2 · 1012.
por el punto (0, 1). Al ser la base menor que 1, es Hay 2 · 1012 cabellos.
estrictamente decreciente. Es continua.
© grupo edebé

232
3
d= D
4
2 2
d D
+ = 102
2 2

Solucionario del libro del alumno


2
3
D 4
D 2 Solucionario
+ = 100
2 2
2 2
9D D
+ = 100
64 4
c) (2 · 105) · (3 · 10) = 6 · 106. 9D 2 + 16D 2 = 6 400
Pueden alcanzar una longitud de 6 · 106 cm = 6 · 104 m. 25D 2 = 6 400; D 2 = 256; D = 256 = ±16
24. 3
3
64 = 4; ha colocado 4 pisos. En el lado de la base del d = 16 = 12
cubo grande hay 4 cubos pequeños. 4
D d 16 12
— Se ha calculado una raíz cúbica. A= = = 96
2 2
25. 3 P( z) = 7z 12 5z 6 + z 4 28 12 20 6 4 4 El área del rombo es de 96 cm2.
P( z) = z z + z
4 3 3 3
28. Sea x la longitud del cateto menor. Entonces, la longitud
El grado de P(z) es 12. del cateto mayor vale: x + 7, mientras que la longitud de
28
28 20 20 44 la hipotenusa vale: x + 7 + 1 = x + 8. A partir del valor del
Sus coeficientes no nulos son: , ,    yy   .
33 33 33 perímetro podemos hallar x:
x
26. Designamos la fracción por . Tenemos: 30 = x + x + 7 + x + 8 3x = 15 x=5
y
x +8 Por tanto, el cateto menor mide 5 cm, el mayor mide
= 2
y x + 8 = 2y 12 cm y la hipotenusa mide 13 cm.
x x=y 3 29. x representa el número más pequeño:
=1
y 3 ( x + 1)3 x 3 = 19
y 3 + 8 = 2y y=5
x + 3 x + 3 x + 1 x 3 = 19
3 2

x = y 3=5 3 x=2
x 3 + 3 x 2 + 3 x + 1 x 3 19 = 0
2
La fracción es . 3 x 2 + 3 x 18 = 0
5
x2 + x 6 = 0
27. d y D representan las diagonales del rombo.
1± 12 4 1 ( 6)
3 x= =
d= D 2 1
4
2
d
2
D
2
1± 5
+ = 102 = =
2 2 2 3
2
3 x=2 x + 1= 3
D D
2
4 + = 100 x= 3 x + 1= 2
2 2
Se trata de los números 2 y 3 o bien de los números –3
9D 2 D 2 y –2.
+ = 100
64 4
9D 2 + 16D 2 = 6 400
25D 2 = 6 400; D 2 = 256; D = 256 = ±16
Actividades de síntesis. Bloque 2
3
d = 16 = 12
4
D d 16 12
1. a) = falsa.= Como ejemplo,
A Es = 96 consideremos dos triángulos 4. a) 1 340 = 3 · 360º + 260º; por tanto, pertenece al tercer
2 2
isósceles, el primero con lados de longi-tudes 2 cm, 4 cuadrante.
cm y 4 cm, y el segundo de longitudes 2 cm, 8 cm y 8 b) –250º equivale a 360º – 250º = 110º; por tanto, perte-
cm. nece al segundo cuadrante.
b) Es falsa. Considérense, por ejemplo, dos pris-mas cu- c) 40º es del primer cuadrante.
yas bases tengan las mismas dimensiones pero cuyas
d) 1 435º = 3 · 360º + 355º; por tanto, pertenece al cuar-
alturas sean de distinto valor.
to cuadrante.
c) Es verdadera
e) –450º + 2 · 360º = 270º; por tanto, está en el límite del
A´ tercero y cuarto cuadrante.
2. = k 2 = 25 k = 5
A f) 720º = 2 · 360º; por tanto, está en el límite del primero
La razón entre volúmenes es: y cuarto cuadrante.
V´ g) 3 330º = 9 · 360º + 90º; por tanto, está en el límite del
= k 3 = 53 = 125
V primero y segundo cuadrante.
© grupo edebé

3. 11,2 3 105 = 33,6 105 cm = 33,6 km h) –150º + 360º = 210º, está en el tercer cuadrante.

233
Solucionario del libro del alumno Solucionario

5. 240º está en el tercer cuadrante y es: 240º = 180 + 60º. Segundo par de triángulos:
En consecuencia:
A 270
3 k= = =3
o
sen 240 = sen 60 = o A 30
2
1 Aplicamos el teorema de Pitágoras al triángulo A B C :
cos 240 o = cos 60 o =
2 a = c 2
b 2 = 392 362 = 15 cm
o o
tg 240 = tg 60 = 3 P = a + b + c = 15 + 36 + 39 = 90 cm
Por otra parte, 300º está en el cuarto cuadrante y es: Las medidas del triángulo ABC son:
300º = 360º – 60º. En consecuencia: a 15 b 36
a= = = 5 cm;  b = = = 12 cm
o o 3 k 3 k 3
sen 300 = sen 60 =
2 c 39 P 90
c= = = 13 cm;  P = = = 30 cm
1 k 3 k 3
cos 300 o = cos 60 o =
2
tg 300 o = tg 60 o = 3 11. Hallamos el volumen del primer archivador:
V = 10 · 35 · 30 = 10 500 cm3
6. sen a = 0,8; sen2 a + cos 2 a = 1 cos 2 a = 1 sen2 a
La razón de semejanza vale:
Al estar en el segundo cuadrante, es cos a < 0. En
consecuencia, tomamos la raíz negativa: V 10 500
k= 3 = 3 = 1,2
V 6 076,4
cos a = 1 sen2 a = 1 0,82 = 0,6
sen a 0,8 Las dimensiones del otro archivador son:
tg a = = = 1,33
cos a 0,6 a 10
a= = = 8,3 cm 
7. Si a y b son dos ángulos suplementarios significa que k 1,2
+ = 180º, con lo cual se cumple que: h 35
h= = = 29,2 cm
k 1,2
sen = sen ; cos = – cos ; tg = –tg
b 30
Si y son dos ángulos complementarios significa que b= = = 25 cm
k 1,2
+ = 90º, con lo cual se cumple que:
12. a) A ( 6,6 );  B (9,15);  C (24,9);  D (15,3)
sen = cos ; cos = sen ; tg = cotg 3 5 3
b) A ( 1, 1);  B , ;  C 4, ;
8. La suma de dos vectores fijos sólo puede definir-se si 2 2 2
ambos vectores tienen origen en el mismo punto. En- 5 1
D ,
tonces, el vector resultante es aquél con origen en dicho 2 2
punto y con extremo dado por la regla del paralelogra-
— Los dos polígonos obtenidos son semejantes al
mo. Si dos vectores fijos no tienen el mismo origen su
primer polígono.
suma no está definida.
13. Teniendo en cuenta las coordenadas de la figu-
9. y = 2x + 5
ra trasladada: A (1,2), B (2,4) C (2,6), D (3,5), E (5,5),
Cinco puntos de esta recta son, por ejemplo: (0, 5); F (4,4), G (5,2) y H (3,3), las coordenadas de la figura
(1, 3); (–2, 1); (1, 7); (2, 9). final son:
10. Primer par de triángulos: 5 1 11 1 17
A 1, , B , , C , , D ( 2,7)
P 12 2 2 2 2 2
k= = =2 7 11 5
P 6 E (5,7), F , , G 5, , y H (2,4)
c = P a b = 6 2 1,5 = 2,5 cm 2 2 2
El área del triángulo rectángulo de catetos a y b es: 14. a) B = 90° A = 90° 56° = 34°
1 1 a a 32
A= a b = 2 1,5 = 1,5 cm2 sen A = c= = = 38,6 cm
2 2 c sen A sen 56°
Para el triángulo A B C se tiene: a a 32
tg A = b= = = 21,6 cm
a = k a = 2 2 = 4 cm;   b = k b = 2 1,5 = 3 cm b tg A tg 56°
c = k c = 2 2,5 = 5 cm Las razones trigonométricas son:
2 2 2
A =k A = 2 1,5 = 6 cm
© grupo edebé

234
Solucionario del libro del alumno Solucionario
u = i +2 j v
i =
v = 3i 3

a v 1 v
sen A = cos B = = 0,83 u= +2 j j = u
c 3 2 3
b Así, el vector a, se
b, escribe
c  y   d como combinación lineal de
cos A = sen B = = 0,56
c los vectores u y v según:
a b
tg A = = 1,48; tg B = = 0,67 v 1 v
b a a = 11 +4 u = 2u + 3 v
3 2 3
b) b = a2 + c2 = 82 + 4,82 = 9,3 cm
a 18. En el sistema de referencia {O, i , j }, es P(6,4)
A = arc tg = 59º;
c En el sistema de referencia {O, j , i } , es P(4,6)
C = 90° A = 90° 59° = 31°
El vector de origen en A y extremo en P en términos de
a
sen A = cos C = = 0,86 u y v es: AP = u + 2v . Por tanto, las coordenadas de
b
P en el sistema de referencia { A, u, v} son: P(1,2).
c
cos A = sen C = = 0,52
b 19. Las coordenadas de los dos puntos son M(2,2) y N(8,1).
a c Las coordenadas (x, y) del punto medio del segmento
tg A = = 1,67; tg C = = 0,60
c a MN valen:
2+8 2+1 3
15. Todos los lados del rombo miden 15 cm. x= = 5;   y = =
2 2 2
Designamos por D y d a la diagonal mayor y a la diago-
nal menor del rombo. Se tiene: 20. La recta r pasa por los puntos (3, 0) y (1, –1). En conse-
cuencia:
D 1 0 1
m= =
sen = 2 1 3 2
15 D = 24 cm
4 La ecuación de la recta r es:
sen =
5 1 1 3
y 0= ( x 3) y= x
D
2
d
2
2 2 2
+ = 152 3
2 2 Y su ordenada en el origen es: y = .
d
2
d
2 2
122 + = 152 = 81 d = 18 cm 33
2 2 La recta t pasa por los puntos ,0   yyy (0,3).
,0  (0,3) En conse-
22
Designamos por 2 y 2 , respectivamente, los dos cuencia, su ordenada en el origen es: y = 3.
ángulos mayores y los dos ángulos menores del rombo. 3 0
Su valor es: Su pendiente es: m = = 2
3
0
4 2
= arc sen = 53,1° 2 = 106,2°
5 Y su ecuación es: y = 2x + 3
= 90° 2 = 180° 2 = 73,8°
21. La pendiente es: m = 2.
Para un rombo semejante al anterior, las medidas angu-
La ecuación de la recta es:
lares se conservan, mientras que las medidas lineales
(longitud de lados y diagonales) varían según la razón de y 2 = 2( x 1) y = 2x
semejanza:
22. y = 2x 8
1
2 = 2 = 106,2°;  2 = 2 = 73,8° 1 2x 8 = x 1
y= x 1 3
3 3
l = k l = 15 = 11,25 cm
4      x = 3; y = 2
3
D = k D = 24 = 18 cm El punto de corte es el (–3,–2).
4
3 12 km
d = k d = 18 = 13,5 cm 23. a) 2,5 cm mapa  = 7,5 km
4 4 cm mapa
4 cm mapa
16. Respuesta gráfica. b) 16 km = 5,33 cm en el mapa
12 km
17. a = 11i + 4 j longitud en el mapa 4 cm 1
c) escala = = =
u = i +2 j v longitud real 12 105 cm 3 105
i =
© grupo edebé

v = 3i 3 Es decir, 1:375 000


v 1 v
u= +2 j j = u
3 2 3 235
Solucionario del libro del alumno Solucionario

—Si reducimos un 20 % pasamos de 4 cm a: 29. a) Las coordenadas de los vértices son:


20 A(3,3), B(8,3), C(8,8), D(4,2), E(4,6) y F(12,6)
4 4 = 3,2 cm
100
b) Las ecuaciones de las rectas que contienen los distin-
3,2 cm 1
La nueva escala es: = ; es decir: tos lados son:
12 105 cm 3,75 105
1:375000 Lado AB: y = 3

24. La superficie real es: Lado BC: x = 8


8 3
250 cm
2
Lado AC: y 3 = ( x 3) y=x
(2,2 cm plano 3,5 cm plano) = 8 3
1 cm plano Lado DE: x = 4 6 2 1
y 2=8 3 ( x 4) y= x
= 481250 cm2 = 48,125 m2 y 3 = 12 4( x 3) y = x2
Lado EF: y = 6 8 3
25. Las medidas reales del coche son: 6 2 1
Lado DF: y 2 = ( x 4) y= x
12 4 2
Longitud = 8,4 · 42 = 352,8 cm = 3,528 m
c) Hay 6 puntos de corte:
Anchura = 3,5 · 42 = 147 cm = 1,470 m
— Intersección de los lados AB y DE:
Altura = 3,2 · 42 = 134,4 cm = 1,344 m
y=3
—Una maqueta a escala 1:8 será más grande que la de Los dos lados se cortan en (4,3)
x=4
escala 1:42. La relación entre las medidas de ambas
maquetas es: — Intersección de los lados AB y DF:
42 21 y=3
= = 5,25
8 4 1 x=6 Los dos lados se cortan en (6,3)
y= x
2
26. Designamos por h la profundidad del pozo en metros.
Se cumple: — Intersección de los lados BC y DF:
h x=8
tg 64° = h = 3,5 tg 64° = 7,2 m
3,5 1 y = 4 Los dos lados se cortan en (8,4)
y= x
27. Designamos por h la altura en metros a que está el 2
globo y designamos por a la distancia en metros de su — Intersección de los lados BC y EF:
vertical al punto de la primera observación.
x=8
Se cumple: Los dos lados se cortan en (8,6)
y=6
h
tg 59° =
a tg 59° a + 250 — Intersección de los lados AC y EF:
=
h tg 45° a y=x
tg 45° = x=6 Los dos lados se cortan en (6,6)
a + 250 y=6
1,6643 a = a + 250 a = 376m
h = a tg 59° = 626m — Intersección de los lados AC y DE:
y=x
28. Designamos por x la distancia en metros entre la casa y = 4 Los dos lados se cortan en (4,4)
x=4
y el edificio, y por y, la altura en metros de la ventana
respecto al suelo. Se cumple:
75 y
tg 49° =
x tg 49° 75 y
=
y tg 21° y
tg 21° =
x
2,997y = 75 y
75
y= = 18,8 m
3,997
y 18,8
a) x = = = 49 m
tg 21° tg 21°
b) y = 18,8m 19m
© grupo edebé

236
Solucionario del libro del alumno Solucionario

Actividades de síntesis. Bloque 3


x i2 2ni x i2 ni
1. a) El menor número que se puede obtener es: 1 + 1 + Varianza:
2
= i = ix 2 = x2 =
N N
+ 1 = 3 y el mayor número que se puede obtener es: 2 2 2 2
6 + 6 + 6 = 18. Además, se pueden obtener todos 22 3 + 4=2 210 3+ +624 2410+ +826 2 24 + 8 2 2 5,282 = 1,968
= 39 5,28 = 1,968
los números naturales comprendidos entre los dos 39
anteriores. Así, el espacio muestral es: 2
Desviación típica: = = 1,40
{3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18}
3. a) Correlación fuerte, lineal y positiva. b) Correlación débil
b) El espacio muestral es el de todas las parejas posibles
y negativa. c)Correlación fuerte, curvilínea y positiva.
que pueden formarse con las 10 bolas:
4. X
(1, 2);(1, 3);(1, 4);(1, 5);(1, 6);(1, 7);(1, 8);(1, 9);
3 4 5 6 7 8 9 Total
(1, 10);(2, 1);(2, 3);(2, 4);(2, 5);(2, 6);(2, 7); Y
(2, 8);(2, 9);(2, 10);(3, 1);(3, 2);(3, 4);(3, 5); 3 0 1 0 0 0 1 0 2
(3, 6);(3, 7);(3, 8);(3, 9);(3, 10);(4, 1);(4, 2); 4 4 0 2 0 0 0 0 6
(4, 3);(4, 5);(4, 6);(4, 7);(4, 8);(4, 9);(4, 10); 5 0 0 0 0 6 0 2 8
6 0 4 1 0 2 0 0 7
(5, 1);(5, 2);(5, 3);(5, 4);(5, 6);(5, 7);(5, 8);
7 0 0 0 2 0 0 0 2
(5, 9);(5, 10);(6, 1);(6, 2);(6, 3);(6, 4);(6, 5);
8 0 0 0 1 0 0 0 1
(6, 7);(6, 8);(6, 9);(6, 10);(7, 1);(7, 2);(7, 3); 9 0 0 0 1 0 3 0 4
(7, 4);(7, 5);(7, 6);(7, 8);(7, 9);(7, 10);(8, 1); Total 4 5 3 4 8 4 2 30
(8, 2);(8, 3);(8, 4);(8, 5);(8, 6);(8, 7);(8, 9);
(8, 10);(9, 1);(9, 2);(9, 3);(9, 4);(9, 5);(9, 6); —En el diagrama de dispersión no se aprecia que haya
(9, 7);(9, 8);(9, 10);(10, 1);(10, 2);(10, 3); una dependencia funcional entre variables.
(10, 4);(10, 5);(10, 6);(10, 7);(10, 8);(10, 9) 5. Primeros platos: V - verdura, S - sopa y A - arroz.
Segundos platos: C - carne y P - pescado.
2. Parámetros de centralización: Postres: F - fruta y H - helado.

La clase modal es el intervalo [5, 7). Por tanto, la moda Primer Segundo Postres Configuración
es: Mo = 6 plato plato

Media aritmética: F VCF


x i ni C
2 3 + 4 10 + 6 24 + 8 2 H VCH
x= i
= = 5,28
N 3 + 10 + 24 + 2 V
N 39 F VPF
= = 19,5 ; este valor de frecuencia relativa acumu- P
2 2
H VPH
lada corresponde al intervalo de clase [5, 7), que es la
clase medianal. Así, la mediana es:
F SCF
N 39 C
Ni 1 13
Me = Li + h 2 = 5+2 2 = 5,54 H SCH
ni 24 S
Parámetros de dispersión: F SPF
P
Recorrido: r = 9 – 1 = 8 H SPH
Desviación media:
F ACF
xi x ni C
dm = i
= H ACH
N
2 5,28 3 + 4 5,28 10 + 6 5,28 24 + 8 5,28 2 A
= = F APF
39
= 1,16 P
H APH
© grupo edebé

Se pueden escoger 12 menús diferentes.

237
Solucionario del libro del alumno Solucionario

6. A: Escoger un defensa 10. Cada hijo puede ser niño o niña. Por tanto, son variacio-
nes con repetición de 2 elementos tomados de 4 en 4:
B: Escoger un portero
VR2,4 = 24 = 16
C: Escoger un delantero
11. Son permutaciones ordinarias de 5 elementos:
D: Escoger un centrocampista
9 P5 = 5! = 120
a) P( A) =
25 12. No importa el orden de colocación de los elementos y
3 22 no pueden repetirse. Son combinaciones ordinarias de 5
b) P(B) = 1 P(B) = 1 =
25 25 elementos tomados de 3 en 3:
6 7 13
c) P(C D) = P(C) + P(D) = + = V5,3 5 4 3
25 25 25 C5,3 = = = 10
P3 3!
x i ni 23
7. b) x = i
= = 3,286 13. Designamos por L el suceso llevar a cabo labores
N 7 humanitarias y por G el suceso llevar a cabo trabajos
y j nj de gestión. Todos los miembros de la ONG se dedican
j 26
y= = = 3,714
N 7 como mínimo a una de estas dos tareas.
x 2i ni 87 a) Se sabe que el porcentaje de voluntarios que se dedi-
x = i
x2 = 3,2862 = 1,277 can a una única tarea es del 80%. Por tanto:
N 7
y 2j n j 80
104 P(L, G) + P(L, G) = = 0,8
y = j
y2 = 3,7142 = 1,031 100
N 7
Por otra parte: 1= P(L, G) + P(L, G) + P(L, G)
x j y j nij
i, j 77
xy = x y= 3,286 3,714 = 1,204 Por tanto, la probabilidad de que un voluntario se
N 7
dedique a las dos tareas es:
xy 1,204
r= = = 0,914 P(L, G) = 1 [P(L, G) + P(L, G)] = 1 0,8 = 0,2
x y 1,277 1,031
c) Para realizar la predicción, calculamos la recta de b) Se sabe que el porcentaje de voluntarios que se dedi-
regresión de Y sobre X: can a labores humanitarias es del 75%:
1,204 75
A= y xy
x = 3,714 3,286 = 6,140 P(L, G) + P(L, G) = = 0,75
2
x 1,2772 100
xy 1,204 La probabilidad de que un voluntario se dedique sólo
B= 2
= = 0,738 a trabajos de gestión es:
x 1,2772
y = 6,140 0,738 x P(L, G) = 1 [P(L, G) + P(L, G)] = 1 0,75 = 0,25

Para x = 6: 14. Representamos por F el suceso comer fruta diariamente,


por F– el suceso no comer fruta diariamente, por L el
y = 6,140 – 0,738 · 6 = 1,7
suceso tomar leche y por L– el suceso no tomar leche.
Se prevé que el octavo amigo dedique un poco me-
Se sabe que el 68% de la población come fruta diaria-
nos de 2 horas a ver la televisión.
mente, con lo que el 32% de la población no come fruta
8. Las configuraciones son grupos de 5 alumnos, escogi- diariamente. Designamos por x la probabilidad de que
dos entre los 30, de manera que no importa el orden de una persona que come fruta diariamente beba leche y
colocación ni pueden aparecer repetidos. designamos por y la probabilidad de que una persona
V30,5 30 29 28 27 26 que no come fruta a diario beba leche. Con estos datos
C30,5 = = = 142 506 rellenamos el diagrama en árbol:
P5 5!
68
x L P(F, L) = x
Se pueden constituir de 142 506 maneras diferentes. 68 100
    F
100 68
9. Importa el orden de colocación de los elementos y no
1 x     L     P(F, L ) = (1 x )
pueden repetirse. Son variaciones ordinarias de 5 ele- 100
mentos tomados de 2 en 2:
32
y L P(F, L) = y
V5,2 = 5 · 4 = 20 32 100
    F
100
32
1 y     L     P(F, L ) = (1 y )
100
© grupo edebé

238
Solucionario del libro del alumno Solucionario

a) Se sabe que el porcentaje de población que toma Por tanto, el diagrama de caja y bigotes es:
leche es del 44 %. Así, pues:
44
P(F, L) + P(F, L) =
100
68 32 44
x+ y=
100 100 100
El porcentaje de población que come fruta diariamen- 16. Los datos se exponen en la tabla de frecuencias absolu-
te pero no leche es del 38 %. Por tanto: tas:

38 x 0 1 2 3 4 5 6 7
P(F, L ) =
100 y 7 7 4 2 3 3 1 3
68 38 30
(1 x ) = 68 68 x = 38 x= La media es:
100 100 68
7 0 + 7 1+ 4 2 + 2 3 + 3 4 + 3 5 + 1 6 + 3 7
Introducimos este valor en la primera ecuación: x=
30
68 30 32 44 7 + 8 + 6 + 12 + 15 + 6 + 21
+ y= x=
100 68 100 100 30
30 + 32y = 44 75
x= = 2,5
14 30
y=
32 La varianza es:
Hallamos la probabilidad de que una persona elegida 02 7 + 12 7 + 22 4 + 32 2 + 42 3 + 52 3 + 62 + 72 3
2
de entre las que toman leche coma fruta diariamente: =
30
68 30 2 7 + 16 + 18 + 48 + 75 + 36 + 147
2,5 = 6,25 =
P(F L) 100 68 30 15 30
P(F / L) = = = = = 0,68
P(L) 44 44 22 347
100 = 6,25
30
b) Hallamos la probabilidad de que una persona coma = 11,57 6,25
fruta o tome leche: = 5,32
32 14
P(F L) = 1 (F L) = 1 1 = La desviación típica es: = 5,32 = 2,31.
100 32
18 82 Así, el coeficiente de variación es:
=1 = = 0,82
100 100 2,31
CV = = = 0,924 = 92,4%
15. Tenemos N = 16 datos ordenados: x 2,5
10 10 11 13 14 14 15 16 16 18 20 22 23 17. La media aritmética es:
23 25 27 2 4 + 2 3 + 5 + 8 + 1 28
1 x= = =4
Primer cuartil: 16 = 4 7 7
4
13 + 14 La varianza es:
Q1 = = 13,5
2 2 1 4 +3 4
2 2
2+ 4 4 2+ 5 4 + 8 4
2 2 2
=
1 7
Segundo cuartil: 16 = 8
2 32 + 2 + 1+ 42 9 + 2 + 1+ 16 28
= = = =4
16 + 16 7 7 7
Q2 = = 16
2 2
La desviación típica es: =4 = 4 = 2.
3
Tercer cuartil: 16 = 12
4 2
El coeficiente de variación es: CV = = = 0,5 = 50%.
22 + 23 x 4
Q3 = = 22,5
2 17. xi ni xi · ni xi 2 · ni
El rango intercuartílico es:
5 2 10 50
IQR = Q3 Q1 = 22,5 13,5 = 9 7 1 7 49
Los límites inferior y superior son: 8 3 24 192

LI = Q1 1,5 IQR = 13,5 1,5 9 = 0 10 1 10 100


© grupo edebé

LS = Q3 + 1,5 IQR = 22,5 + 1,5 9 = 36

239
Solucionario del libro del alumno Solucionario

yj nj yj · nj yj 2 · nj 20. Como el número es impar, su última cifra puede ser 3, 5


y 7. Para las otras cuatro cifras, existen cuatro posibi-
4 2 8 32
lidades: 2, 3, 5 y 7. Así, pueden formarse 44 · 3 = 768
5 1 5 25 números impares distintos.
6 3 18 108 20! 19 20
21. C20,2 20 = 20 = 20 = 190 20 = 170
9 1 9 81 18! 2! 2
= 190 – 20 = 170 diagonales
N= ni = 7 x i ni = 51 x i2 ni = 391
i i i También puede resolverse del siguiente modo: Cada vér-
N= nj = 7 y j n j = 40 y 2j n j = 246 tice tiene 17 diagonales pues no se cuentan los vértices
j j j
adyacentes ni el propio vértice. Como una diagonal tiene
(xi, yj) nij xi · yj · nij 20 17
dos vértices, tenemos que dividir entre 2: = 170 .
2
(7,6) 1 42
22. a) Resultados posibles:
(8,4) 1 32
15! 14 15
(5,5) 1 25 C15,2 = = = 7 15 = 105
13! 2! 2
(8,6) 2 96 7! 6 7
Resultados favorables: C7,2 = = = 3 7 = 21
(10,9) 1 90 5! 2! 2
(5,4) 1 20 21
Por tanto, P = = 0,2.
105
N= nij = 7 x i y j nij = 305 8! 7 8
b) Resultados favorables: C8,2 = = = 7 4 = 28
i, j i, j 6! 2! 2
Hallamos las medias: 28
Por tanto, P = = 0,267.
105
x i ni
51 23. Sean los dos sucesos:
x= i
= = 7,286
N 7
A = un alumno lee libros
y j nj
j 40 B = un alumno lee cómics
y= = = 5,714
N 7
Como los dos sucesos son independientes:
Las desviaciones típicas son: P ( A B ) = P ( A) P ( B ) .
x i2 ni Por ello, P ( A B ) = 0,1 y P ( A) = 0,5 . Así:
2 391
x = i
x = 7,2862 = 2,771 = 1,665 P( A B ) = P ( A) P ( B ) 0,1= 0,5 P ( B )
N 7
0,1
y 2j n j P ( B) = = 0,2
j 2 246 0,5
= y = 5,7142 = 2,493 = 1,579
y
N 7 Por tanto, 0,2 · 30 = 6 alumnos leen cómics.

Calculamos la covarianza: 24. Sean los dos sucesos:

x i y j nij A = obtener un número primo


i, j 305
xy = x y= 7,286 5,714 = 1,939 B = obtener un número menor que 10
N 7
El coeficiente de Pearson es: Así, A = {2,3,5,7,11}, B = {1,2,3,4,5,6,7,8,9} y
xy 1,939 A B = {2,3,5,7} .
r= = = 0,738
1,665 1,579 5 4
x y
Por ello, P ( A) = y P( A B) = .
12 12
El valor del coeficiente de Pearson indica una correlación
lineal positiva fuerte. Así, por ejemplo, cuando hay un P ( A B)
Como P ( B / A) = :
aumento en el número de ataques, en general hay un P ( A)
aumento del número de bloqueos. 4
4
19. Tenemos variaciones ordinarias de 5 elementos tomados P ( B / A) = 12 = = 0,8
5 5
de 3 a 3. Así, Lorena tiene V5,3 = 5 4 3 = 60 maneras 12
distintas de confeccionar el suéter de lana.
© grupo edebé

240

También podría gustarte