Está en la página 1de 2

Abordaje legal en el manejo de desechos biológicos

Partiendo de la Ley Orgánica del Ambiente y adaptándose a principios legales de


funcionamiento, que fortalecen la bioseguridad hospitalaria, se han creado nuevas
leyes, decretos y disposiciones legales que vienen a enmarcar el manejo adecuado de
los desechos biológicos en centros de salud públicos y privados, así como, las sanciones
que podrían recibir quienes desacaten dichas medidas.

En este sentido, el Centro Clínico San Cristóbal y la Sociedad Médica de este centro de
salud privada, vienen realizando una serie de actividades que buscan educar y crear
conciencia, en lo que significa el debido manejo de los desechos peligrosos en centros
de salud, para evitar la contaminación del ecosistema y por ende, la generación de
enfermedades que puedan dañar la salud.

De esta manera, los ingenieros Leandro Soto, jefe de los Servicios Generales del CCSC
y Juan Hortua, de Variant de Venezuela, empresa dedicada al manejo de desechos
biológicos, explicaron durante actividad de educación médica continua, que el manejo
de los desechos biológicos en centros asistenciales, tanto públicos como privados se
debe regir por un basamento legal, donde se destacan la Ley 55, con un contenido de
85 artículos, la Ley Integral de Basura y los decretos 2211 y 2218.

Señalaron que, la Ley 55, establece ciertas disposiciones legales en cuanto al manejo de
sustancias y desechos peligrosos, así como el impacto en la salud humana y el ambiente,
tomando en cuenta una serie de factores que tienen relación directa con el tema.

Destacaron algunos de sus artículos, en los cuales se indica la utilización de sustancias


peligrosas de manera segura, al igual, que la disposición de equipos y herramientas que
permitan el debido manejo de los desechos peligrosos y el asesoramiento y control de
empresas que tengan el aval.

Igualmente, se refirieron al articulado de esta ley, que prevé la señalización, donde se


indique cuáles son las áreas de peligro y el riesgo de carácter biológico. También la
conducta a seguir con los medicamentos vencidos, los cuales, deberán tener una
disposición adecuada.

Resaltaron sobre aspectos contenidos en dicha ley, que determinan la separación de los
desechos biológicos, ya que anteriormente no se separaban y el camión del aseo se
encargaba de transportar todo, ahora deben clasificarse, y, su traslado, lo hacen
empresas dedicadas a estas lides, que se encargan de llevarlos a un sitio específico y
luego de ejecutar el proceso de incineración.

Según dijeron, el Decreto 2218, establece las normas a seguir para la clasificación de
desechos peligrosos en los centros de salud, donde se incluyen clínicas, hospitales,
laboratorios clínicos, consultorios médicos, veterinarias, centros de estética y funerarias,
entre otros.

Y por tanto, el uso de bolsas especiales, contenedores, refrigeradores o cavas, y


espacios dispuestos para estos menesteres, al igual, que se establecen lineamientos para
el transporte interno, donde se prohíbe el uso de los ascensores destinados al público, y
solo la utilización de los ascensores de carga, así como los espacios destinados al
almacenamiento y el depósito de estos desechos.

Asimismo, señalaron que el Decreto 2211, determina las normas para el control y
manejo de desechos peligrosos, en vista de que las sustancias infecciosas están dentro
de dichos desechos. También refirieron que la Ley 55, regula la gestión en lugares de
basura y la manera de actuar para disminuir el impacto al ambiente y evitar las
enfermedades infecciosas.

Finalmente, subrayaron sobre la Ley Integral de Basura, que data del año 2010, la
cual, habla del proceso de reciclaje, recolección de basura y lo especifica por colores, al
igual, que refirieron que la Ley 55, establece incluso sanciones penales, ya que no es
solo lo que se debe hacer, si no también las implica

Capítulo III
Clasificación, tratamiento y traslado de cadáveres, restos humanos y cadavéricos
Clasificación
Artículo 12.
A los efectos de esta Ley, los cadáveres se clasifican según la causa de defunción en dos
grupos:
1. Grupo I: comprende los cadáveres de personas cuya causa de defunción represente un
riesgo para la salud
pública, derivada de una enfermedad infectocontagiosa determinada según las normas y
criterios fijados por las
autoridades sanitarias y la Organización Mundial de la Salud; o represente riesgo por la
contaminación de
sustancias o productos radioactivos.
2. Grupo II: comprende los cadáveres de las personas fallecidas por cualquier otra causa que
no implique un
riesgo sanitario.
Tratamiento de los cadáveres
Artículo 13.
La manipulación de los cadáveres en los locales funerarios, s

También podría gustarte