Está en la página 1de 4

Taller de ciclo celular

Yesid Soto Cobos


200045800

TALLER

1. Distinga entre los siguientes términos: ciclo celular/división celular;


mitosis/citocinesis; cromátida/cromosoma;
centríolo/centrómero/cinetocoro.
2. Describa las actividades que ocurren durante cada fase del ciclo
celular y el papel de cada fase en el proceso completo de la división
celular.
3. ¿Qué es un cromosoma? ¿Cómo se relaciona con la cromatina?
4. ¿Por qué nos referimos habitualmente a las cromátidas como
cromátidas hermanas? ¿Cuándo se forman las cromátidas hermanas?
¿Cómo? ¿Cuándo comienzan a ser visibles bajo el microscopio?
5. ¿De qué manera difiere la división celular de las células vegetales de la
división de las células animales?
6. ¿Cuál es la función de la división celular en la vida de un organismo?
¿Qué es apoptosis y qué papel cumple en el ciclo celular?
7. ¿Cuál puede ser la causa de la proliferación descontrolada de las
células cancerosas?

Desarrollo

1. La división celular hace parte del ciclo celular, debido a que la división celular
simplemente contempla los procesos de mitosis, meiosis y fisión binaria;
mientras que por otro lado, el ciclo celular engloba tanto el concepto de división
celular pero además de este, se incluye aquellas etapas en las que las células
no se encuentran en procesos de reproducción, tales etapas son la Gap0,
Gap1, S y Gap2.
La relación que se estable entre los conceptos de mitosis y citocinesis es de
composición, ya que dentro del procesos de mitosis, se encuentra una etapa
conocida como citocinesis, en la cual se da una invaginación de la membrana
celular únicamente, en el caso de las células animales, y a partir de esta
invaginación se separa una célula de la otra, por otro lado, el proceso de
mitosis conlleva el desarrollo de varias etapas, cuya etapa final es la citocinesis
y cuyo resultado es la obtención de dos células diploides.
Los cromosomas son aquellas hebras de ADN que se encuentran condensadas
y empaquetadas en proteínas histonicas, estos cromosomas se encuentran
conformados por cromatides hermanas, las cuales aparecen durante el proceso
de replicación del ADN, estas se unen al centrómero, conformando la
estructura básica de un cromosoma.
Los centriolos son estructuras citoplasmáticas que migran a los polos de la
célula en mitosis, al encontrarse ahí, se crea el huso mitótico, el cual se ancla a
los cinetocoros de las cromatides hermanas en la mitosis, por otro lado, el
centrómero mantiene unidas a las cromatides hermanas antes de la anafase
mitótica.

2. Durante el ciclo celular se pueden analizar dos posibles escenarios, el


primero de ellos la mitosis celular y por otro lado, la meiosis. Ambos escenarios
comparten la interfase como un proceso de preparación para cada uno de
ellos, durante la interfase se observan las etapas de G1, en la que se
intensifican los procesos metabólicos y energéticos para afrontar el proceso
consecutivo, la etapa S, en la cual se observa la replicación del ADN y la etapa
G2, en la que los procesos metabólicos y de síntesis de proteínas cesan,
además de aumentar considerablemente el volumen celular. Durante el
proceso de mitosis, se observan las etapas de profase, metafase, anafase y
telofase. En la profase desaparece la envoltura nuclear y los centriolos, en el
caso de las células animales migran hacia los polos de la célula. Durante la
metafase, los cromosomas se empaquetan lo suficiente para ser visibles,
además de alinearse en el plano ecuatorial de la célula, además de crearse el
huso mitótico. Durante la anafase, las cromatides hermanas de los
cromosomas homólogos migran hacia cada polo de la célula. En la telofase se
descondensan las cromatides hermanas y se reconstituye el núcleo celular,
algunos autores consideran a la creación de las membranas celulares de cada
nueva célula como una fase más denominada citocinesis. Después de este
proceso se obtienen dos células diploides iguales a la predecesora. Por otro
lado encontramos la meiosis, la cual poseen las fases de profase 1, metafase
1, anafase 1, telofase 1, interfase 2, profase 2, metafase 2, anafase 2 y telofase
2. Las fases son muy similares en cuanto a las fases de la mitosis, podríamos
analizar el proceso de meiosis como un proceso doble de mitosis. Durante las
fases 1, se llevan a cabo los mismos procesos de la mitosis, con la única
diferencia que en vez de que las cromatides hermanas migren hacia los polos,
quienes migraran serán los cromosomas homólogos, además de este detalle,
se da un proceso de recombinación en los cromosomas homólogos, generando
variabilidad genética, esta recombinación se produce durante la profase 1.
Luego de la telofase 1, se observa un proceso muy corto de interfase, pero
durante esta interfase, los cromosomas no se replican, tras esto se produce
exactamente el mismo proceso de mitosis, por lo que la carga genética de las
células producidas se disminuye a la mitad. Terminan cuatro células haploides.

3. Los cromosomas se constituyen de proteínas histonicas y material genético,


el cromosoma, únicamente es visible durante la etapa de metafase.se relaciona
con la cromatina, debido a que esta es el material genético relajado en el
núcleo de la célula, el cual es el componente principal de los cromosomas.
4. Comúnmente se refieren a las cromatidas como cromatides hermanas,
debido a que es más sencilla la asociación del concepto de cromatides durante
la replicación del ADN, donde cada sección por encima y debajo del
centrómero es una cromatide, al decir que son hermanas, nos referimos a que
contiene la misma información de su cromatide hermana, concepto que es muy
importante tener claro, debido a que durante el proceso de mitosis, las células
resultantes tendrán la información exactamente igual, es decir, tendrán una
cromatide hermana. Las cromatides hermanas se producen como
consecuencia del proceso de replicación del ADN pero se hacen visibles justo
después de la profase, ya que en este punto el ADN se encuentra lo
suficientemente empaquetado para ser observado mediante un microscopio
óptico.

5. El proceso de división celular en células animales y vegetales difieren en la


creación de estructuras necesarias para el proceso, por un lado, las células
animales poseen centriolos, los cuales generan el huso acromático durante la
metafase de la división celular, por el contrario, al no poseer los centriolos las
células vegetales, no se genera este huso acromático y el desplazamiento de
las cromatides hermanas no es facilitado por las fibras del huso acromático.
Otra diferencia considerable es la adición de otra subfase en la telofase, ya que
es necesario además de la separación de la membrana celular, la separación
de la pared celular que poseen las células vegetales, estructura que no poseen
las células animales y por ende omiten esta subfase dentro del proceso de
división celular.

6. La división celular en un organismo tiene dos finalidades, una de ellas es la


de poder regenerarse a sí mismo y crecer mediante el proceso de mitosis. Por
otro lado, el proceso de división celular permite la obtención de gametos
sexuales que permitan la reproducción de los organismos, en el caso de ser
organismo que se reproducen de forma sexual, pero para aquellos que se
reproducen de forma asexual, el proceso de mitosis es la alternativa que le
permite reproducirse. Para que un organismo pueda regenerar tejido o células
es necesaria la muerte de determinadas células mediante cambios bioquímicos
y morfológicos, aquellas que serán reemplazadas, para este proceso se da la
apoptosis, siendo este un mecanismo que permite la muerte programada de
determinada célula, al ser la culminación del ciclo celular, permite el
crecimiento de células jóvenes que realicen de forma más eficiente las
actividades de las células a morir. Este proceso de apoptosis no solo es
importante para el rejuvenecimiento de tejidos, sino que también evitan la
propagación de células dañadas con determinada mutación que pueda afectar
el tejido al que pertenece y en un futuro al organismo completo, al evitar el
desarrollo de tumores cancerígenos al generarse un crecimiento descontrolado
de células afectadas.

7. La proliferación de células cancerosas en tejidos de determinado organismo


se da debido a mutaciones en el material genético, a nivel de genes que
permiten el crecimiento desmedido de determinado conjunto de células o
inhibición del proceso de apoptosis en estas células evitando que realicen las
actividades que normalmente se realizaban en estas células. Este crecimiento
desmedido y descontrolado puede ser local y únicamente puede afectar al
organismo de forma localizada, sin alterar los tejidos circundantes, este
comportamiento anómalo localizado se puede denominar como cáncer
benigno, por otro lado, si estas células anómalas afectan tejidos circundantes o
colonizan otros tejidos del organismo hablamos de un cáncer maligno.

Bibliografía

Curtis, H (2010) Biología. Ed. Médica Panamericana: México.

Sánchez L & Vargas, F (2003) Apoptosis: El fenómeno y su detención, Revista Técnica


Pecuaria ,41(1). Recuperado el 11 de abril del 2013 tomado de
http://www.tecnicapecuaria.org.mx/trabajos/200303280573.pdf

También podría gustarte