Está en la página 1de 1

5.

-Haga un diagrama del fenómeno de osmosis

Ósmosis es el Transporte pasivo que se realiza a favor de un gradiente de concentración de


agua y Se realiza a través de una membrana semipermeable (membrana celular)

Si a ambos lados de una membrana semipermeable se oponen dos disoluciones de


concentraciones distintas, el agua pasa desde la más diluida a la más concentrada. Este
proceso se denomina osmosis y la presión necesaria para contrarrestar el paso de agua se le
conoce como presión osmótica.

6.- ¿Qué papel cumple el sodio en la osmolaridad plasmática y en la tonicidad de las


soluciones corporales?

El sodio es uno de los principales elementos que define la osmolaridad o tonicidad


plasmática, la cual hace referencia todos los solutos que no pueden moverse libremente
a través de las membranas biológicas, induciendo shifts de agua entre los
compartimientos intra y extracelular.
El sodio se encuentra en mayor cantidad en lo que es el líquido extracelular intravascular
y de acuerdo a OMS, el sodio genera una atracción de agua al líquido intravascular lo
que puede generar un aumento de la presión arterial y riesgo de enfermedades
cardiacas renales y derrames cerebrales.
La fórmula de la osmolaridad es 2 veces el sodio más la 18va parte de la glucosa en
sangre más la 5,6 parte de la urea.
Sin embargo, sola la concentración de sodio multiplicada por dos ya es un gran
determinante de la osmolaridad plasmática.
La natremia normal se define entre 135 y 145 mEq/L. En el desarrollo de las patologías
asociadas a la disminución y el descenso de sodio veremos que, en general, toda
hipernatremia constituye un cuadro de hipertonicidad plasmática, no ocurriendo lo
mismo con las hiponatremias, las cuales pueden ser hipotónicas, isotónicas o
hipertónicas.

Bibliografía:
Czerkiewicz I y Asociación Española de Farmacéuticos Analistas. Trastornos de la osmolaridad.
Interpretación y diagnóstico etiológico. París, Francia. 2004, Acta Bioquím Clín Latinoam; 38
(2): 203-20.

También podría gustarte