Está en la página 1de 6

Seminario I: RADICALES LIBRES

Cuestionario:
1. Mencione los radicales libres que se producen en el organismo humano?

* El radical hidroxilo: OH °-
* El radical superoxido: O2°-
* El radical óxido nítrico: NO°-

2. ¿Cuáles son los antioxidantes que tienen nuestras células?


Tenemos 2 líneas de clasificación:
1° línea: Enzimas protectoras:
* Superóxido dismutasa : Se encarga de remover el radical superóxido.
* Catalasas y Glutation peroxidasa: Se encargan de remover el peróxido de hidrogeno.
2° línea: Iones metálicos
El selenio, que es cofactor de la glutatión peroxidasa.
El cobre, zinc y manganeso que actúan como cofactores de enzimas antioxidantes.
3. Menciona 5 procesos en que intervienen los radicales libres.

* Formación de reacciones en cadena por que intentan robar un e- de las moléculas estables para
alcanzar su estabilidad electroquímica, esta molécula también se convertirá en radical libre.
* En el interior de la célula, los radicales libres atacan el DNA (material genético) que provee la
matriz para la replicación celular, impidiendo a la célula su reproducción.
* Los radicales libres contribuyen al proceso del envejecimiento cuando toman el electrón que les
hace falta de las células del tejido colágeno de la piel. Como resultado, la piel pierde su elasticidad
y luce seca y arrugada.
* Los radicales libres toman electrones de los lípidos y proteínas de la membrana celular, que al ser
dañada, no podrá cumplir sus funciones como el intercambio de nutrientes y la limpieza de
materiales de deshecho, haciendo imposible el proceso de regeneración y reproducción celular.
* Los radicales libres también pueden contribuir al crecimiento anormal de las células, al perder
éstas la capacidad de “reconocer” las células vecinas. Esa proliferación sin control se produce en los
tumores benignos o malignos (cáncer).

4. ¿Todos los radicales libres son tóxicos?

No todos los radicales libres son “tóxicos”. Las células del sistema inmune crean radicales libres
para matar bacterias y virus, pero si no hay un control (ejercido por los antioxidantes), las células
sanas pueden ser dañadas.

5. ¿Cuál es el rol de los radicales libres y el envejecimiento?


Los radicales libres están implicados en el envejecimiento prematuro de las células, dañan los
mecanismos del mantenimiento y la reproducción celular (ADN y ARN), especialmente en la
mitocondria.
Habiendo un mayor daño a las células postmitóticas (el sistema nervioso y el muscular) debido a
que no se dividen después de alcanzar la madurez.
SEMINARIO Nº 02

NEUROTRANSMISORES Y NEUROPEPTIDOS

01.- ¿Qué entiende por neurotransmisores?

El neurotransmisor o llamada también sustancia transmisora, es liberado por los axones terminales
de las neuronas en las uniones sinápticas y que actúan localmente controlando las funciones
nerviosas, a su vez actúa sobre las proteínas receptoras presentes en la membrana de la neurona
siguiente para excitarla, inhibirla o modificar su sensibilidad de algún otro modo.

. Un neurotransmisor es una molécula liberada por las neuronas al espacio sináptico donde ejerce su función
sobre otras neuronas u otras células (células musculares o glandulares). Son elementos clave en la transmisión de
los estímulos nerviosos. Los cuales se distribuyen de manera desigual en el sistema nervioso y su distribución
es paralela al a de sus receptores y enzimas que lo sintetizan y catabolizan. La función del neurotransmisor es
transmitir una señal desde la célula pre-sináptica a la célula post-sináptica. Su efecto puede ser excitatorio si tiende
a despolarizar la membrana o inhibitorio si la repolariza. Después de actuar es degradado o recapturado por la
célula pre-sináptica rápidamente

02.- ¿A que nivel se produce la neurotransmisión?

La neurotransmisión se produce a nivel de las UNIONES SINAPTICAS entre la neurona


presinaptica y la neurona postsinaptica.
[pic]

03.- ¿Cómo se realiza la síntesis de un neurotransmisor?

Los neurotransmisores son sintetizados en las neuronas presinapticas, según su naturaleza, se puede
sintetizar en el soma o en las terminaciones nerviosas, todo esto gracias a enzimas sintetizadas en el
soma y son almacenadas en vesículas sinápticas. Cada clase de neurona sintetiza un solo tipo de
neurotransmisor.

04.- ¿Cómo se realiza la liberación de un neurotransmisor? Dibujo

La liberación de un neurotransmisor se da cuando se propaga un potencial de acción por un terminal


presinaptico, la despolarización de su membrana, hace que una pequeña cantidad de vesículas
sinápticas viertan su contenido hacia la hendidura sináptica. La membrana presinaptica posee
canales de calcio dependientes de voltaje, entonces cuando es despolarizado por un potencial de
acción, estos canales se abren y permiten la entrada de calcio. La cantidad de iones de calcio que
ingresan es directamente proporcional a la cantidad de sustancia transmisora que sale.
Se cree que el calcio llega a la terminal presinaptica donde parecen unirse a moléculas proteicas (en
la cara interna de la membrana presinaptica) estos se denominan puntos de liberación, a su vez este
enlace suscita a la apertura de estos puntos de liberación para permitir la salida del neurotransmisor.

05.- ¿Cómo se metabolizan los neurotransmisores?

Las vesículas que se almacenan y liberan transmisores de molécula pequeña se reciclan


continuamente. Cuando se fusionan con la membrana sináptica y se abren para verter su contenido,
la membrana de la vesícula simplemente forma parte del principio de la membrana sináptica luego
de unos minutos o segundos la porción correspondiente a la vesícula se invagina hacia el interior del
terminal presinaptico y se desprende para formar una nueva vesícula, esta aun contiene las proteínas
enzimáticas adecuadas o las proteínas de transporte necesarias para sintetizar o concentrar la
sustancia transmisora una vez más en su interior.

06.- ¿Cuál es el papel de la adrenalina y la acetilcolina en la sinapsis?

La acetilcolina tendrá un efecto excitatorio en la membrana de las fibras musculares esqueléticas


que poseen receptores ionotrópicos-nicotínicos y uno inhibitorio en la membrana de las fibras
musculares en el corazón que poseen receptores metabotrópicos estimulado por la muscarina; por
tanto se puede decir que el efecto que un neurotransmisor tiene en la membrana postsináptica será
determinado por la naturaleza de los receptores postsinápticos, ya que los diferentes receptores se
unen con distintos canales iónicos y en el caso de los receptores muscarinicos-metabotropicos con
diferentes proteínas G que ejercen distintos efectos en la fisiología. Los receptores inotrópicos
producen potenciales postsinápticos muy rápidos y por lo general de muy corta vida. Los receptores
metabotrópicos al contrario producen potenciales postsinápticos mas lentos y mas duraderos. Se ha
vinculado también a la acetilcolina con el aprendizaje y la memoria.
La adrenalina es sintetizada a partir del aminoácido tirosina en las células de la médula suprarrenal
y algunas neuronas del SNC; su función en la sinapsis es excitadora, va a ser cargada en vesículas a
través del VMAT (vesicular amine transporter). No se ha identificado ningún transportador de la
membrana plasmática específico para adrenalina, aunque el NET (norepinephrine transporter) es
capaz de transportarla. La adrenalina actúa tanto sobre receptores alfa-adrenérgicos como beta-
adrenérgicos, participa en un gran número de las llamadas funciones superiores, además de que
regulan la frecuencia cardiaca, la tensión arterial, la secreción por glándulas tanto de secreción
interna como externa, regula los metabolismos específicos de órganos como el hígado, el tejido
adiposo y el músculo

07.- ¿Qué diferencia hay entre neurotransmisor y neuropeptido?

Los neuropeptidos son transmisores que se forman en los ribosomas del soma neural como
porciones integras de grandes moléculas proteicas.
Normalmente se libera una cantidad mucho menor que de los neurotransmisores de moléculas
pequeñas, pero esto se compensa con que su potencia es mil veces mayor que la de los transmisores
de molécula pequeña.
Ocasiona acciones mucho más duraderas por ejemplo una de ellas consiste en el cierre prologando
de los canales de calcio.
Sus acciones normalmente son lentas.

08.- ¿Cuáles son los neurotransmisores más representativos?

Entre los neurotransmisores más representativos tenemos:


• Acetilcolina: Este ejerce un efecto excitador, sin embargo se sabe que ejerce acciones inhibitorias
en algunas terminaciones nerviosas parasimpáticas periféricas.
• Noradrenalina: Activa receptores excitadores, pero en algunas ocasiones, estimula a los
inhibidores.
• Dopamina: Efecto suele ser inhibitorio.
• Glicina: Se cree que siempre actúa como un transmisor inhibidor
• GABA: Siempre causa inhibición.
• Glutamato: Probablemente siempre ejerza un efecto excitador
• Serotonina: En la medula es un inhibidor de las vías del dolor y se piensa que la acción inhibidora
sobre las regiones superiores del sistema nervioso ayuda a controlar el estado de ánimo, tal vez
incluso provocando sueño.
• Oxido Nítrico: Es sintetizada al instante según las necesidades y luego difunde fuera de los
terminales presinapticos y entonces modifica las funciones metabólicas intracelulares de la neurona
postsinaptica que cambian la excitabilidad neuronal durante segundos, minutos o más tiempo.

09.- ¿Cómo actúa la acetilcolina y cuales son sus receptores?

La acetilcolina al unirse a su receptor abre canales iónicos (los receptores tienen 5 subunidades γ, δ,
β, 2α, siendo los puntos de unión las dos subunidades α) cuando dos moléculas de acetilcolina se
unen a las dos subunidades α se produce un cambio conformacional que abre el canal y permite el
ingreso de Sodio. Entonces se genera un cambio de potencial positivo local en la membrana de la
fibra muscular (potencial de la placa terminal) entonces este inicia un potencial de acción que se
propaga a lo largo de la membrana muscular y dando como resultado la contracción.
Los receptores de acetilcolina son:
• Muscarínicos: todas las células efectoras estimuladas por neuronas colinérgicas posganglionares
del sistema nervioso parasimpático así como del sistema nervioso simpático
• Nicotínicos: ganglios autónomos, a nivel de las sinapsis entre las neuronas preganglionares y
posganglionares de los sistemas nerviosos simpático y parasimpático.
Una vez secretada la ACH persiste pocos segundos, luego se escinde en un ion acetato y colina
(esto por acción de la acetilcolinesterasa la cual se encuentra unida al colágeno y los
glucosaminoglicanos en el tejido conjuntivo) entonces la colina se transporta a la terminación
nerviosa donde se utiliza una y otra vez en la síntesis de ACH.

10.- ¿Cómo actúa la adrenalina y la noradrenalina y cuales son sus receptores?

La adrenalina, en condiciones normales es producida por la médula suprarrenal bajo la influencia de


nervios que contienen Ach, análogos a los nervios preganglionares simpáticos, reconduce la sangre
desde la piel al músculo esquelético y tiene un efecto estimulador en el metabolismo del glucógeno
en el hígado. En caso de peligro una liberación de adrenalina ocasiona un aporte extra de glucosa
para los músculos, el corazón y los pulmones, aumenta el latido cardiaco. No obstante la adrenalina
no es esencial para la vida ya que se puede eliminar la medula suprarrenal sin consecuencias graves.
La liberación de catecolaminas se regula por la existencia de autorreceptores en la terminal
presináptica, los cuales responden a la concentración del neurotransmisor en la sinapsis.
La Noradrenalina es un transmisor mayoritariamente del sistema simpático, de los nervios
posganglionares, sus efectos son los relacionados con la respuesta de “huida”, como la
vasoconstricción y broncoconstricción.
Los receptores de la norepinefrina y la epinefrina se llaman adrenoreceptores. Se dividen en dos
clases: receptores alfa (principalmente para Noradrenalina) y los receptores beta (principalmente
para adrenalina). Los beta bloqueadores, como el atenolol, se emplean en el tratamiento de
hipertensión y dolor torácico (angina) en la enfermedad isquémica cardiaca y los agonistas de
receptores beta como el salbutamol, se emplean para producir dilatación bronquial en el asma.
PRACTICA

1. ¿Cuáles son las funciones del Cerebelo?

* Es ‘coordinador’ del movimiento, haciendo que los distintos actos motores que componen
la secuencia de un comportamiento complejo se sucedan en armonía y sin sobresaltos.
* Regula el tono muscular, aumenta el tono para mantener la postura, o lo inhibe para
facilitar la realización de los movimientos voluntarios.
* Contribuye a la coordinación de los movimientos poliarticulares.
* Participa en el aprendizaje de los movimientos.
* El cerebelo afecta a conductas emocionales, a procesos de tipo perceptivo y cognitivo.
* Regula la velocidad, capacidad, consistencia y adecuación de los estados mentales y
cognitivo.
* Mantiene el equilibrio por las conexiones que mantiene con el sistema vestibular
* Juega un rol importante en la mantención de la postura del cuerpo.

1. ¿Qué es la taxia y que mecanismos la regulan?

El término taxia es sinónimo de coordinación. Se define como la combinación de


contracciones de los músculos agonistas, antagonistas y sinérgicos que tiene por objeto
lograr movimientos voluntarios armónicos, coordinados y mesurados. El centro más
importante de la coordinación de los actos en que intervienen los músculos es el cerebelo.

* MECANISMO DE PRODUCCIÓN

En la realización de un movimiento intervienen simultáneamente varios grupos de


músculos:

* Los esenciales para realizar el movimiento:músculos agonistas.


* Los que tienen una acción opuesta a los agonistas, pero se relajan durante la contracción
de estos, para no oponerse al movimiento que se realiza: músculos antagonistas.
* Los que ayudan a los dos grupos anteriores: músculos sinergistas.
* Los encargados de fijar las articulaciones vecinas a la región que se mueven: músculos
fijadores.
En el mecanismo de la coordinación intervienen:
1. El cerebelo.
2. La corteza cerebral (sistemas piramidal y extrapiramidal).
3. Las vías de la sensibilidad propioceptiva consciente e inconsciente.
4. El laberinto y las vías vestibulares.
5. La visión.
6. Las múltiples y complejas conexiones nerviosas entre estos centros que incluyen algunos
núcleos del tallo cerebral, el más importante es el núcleo rojo.
La función primaria del cerebelo es proporcionar sinergia a los actos y posturas. El cerebelo
coordina y modula la contracción muscular de manera constante, para que nuestro cuerpo
pueda permanecer estable en posición de pie o sentado y el equilibrio se mantenga durante
la locomoción o cualquier otra actividad muscular. El cerebelo actúa sobre cada uno de los
músculos que participan en estas acciones para que los mismos se contraigan en el
momento preciso y en el grado necesario, lo que puede llamarse cronometría.

2. ¿Cuál es la función del vestíbulo en la coordinación de movimientos?


Las funciones del sistema vestibular son:

* Informar al sistema nervioso central sobre cualquier aceleración o desaceleración angular


o lineal.
* Mantención del equilibrio por las conexiones que mantiene con el cerebelo
* Ayudar en la orientación visual, mediante el control de los músculos oculares
* Controlar el tono de los músculos esqueléticos para la mantención de una postura
adecuada.

3. Una persona sin visión ¿presentaría nistagmus tras girar sobre sí varias veces?

4. ¿Qué indicaría una marcha zigzagueante y marcha en estrella de Babinski-Weil?

En los padecimientos vestibulares el sujeto se desvía en la marcha hacia uno y otro lado,
dando la marcha zigzagueante. Si a una persona con afección vestibular se le vendan los
ojos y se le ordena dar diez pasos hacia delante y diez pasos hacia atrás varias veces
sucesivas, severá cómo cada vez va desviándose de la línea inicial, siempre en el mismo
sentido, como si estuviera caminando siguiendo los radios de una estrella (marcha en
estrella de Babinski-Weil o prueba de la marcha ciega).

También podría gustarte