Está en la página 1de 109

Fabricación

de
Anillos
INDICE GENERAL

Proyecto: Anillo cerrado con piedra

Fabricación del bisel

Montura o engaste de la piedra

Pulido y abrillantado del bisel

Formulas para patinar la plata

Como satinar la joyería

Fabricación de argollas

Elaboración de un anillo abierto

Patrones para anillos

Tamaño de la lamina para anillo

Pesos de metales preciosos

Grosores de metales finos

Grosores para fabricación

Cuidado de las piedras

Glosario de gemas

Pegamento para las gemas

Ajuste de tamaño de anillos


Como escoger el tamaño de un anillo

Como agrandar argollas

Como seleccionar argollas de matrimonio

Significado de los anillos y arras

Mancha de Fuego en Plata

Eliminación de poros

Cálculos de costos

Costo de producción

Fotografía de joyería

Cámaras digitales para joyería

Preparación de ácidos

NOTA: El trabajo con fuego, metales calientes, herramientas y/o ácidos posee
un riesgo inherente, por lo que no somos sujetos a demandas legales por
accidentes causados por ello.
Proyecto:
Anillo cerrado con piedra

A continuación se describe la metodología para la elaboración de anillos con


montura o engaste con piedras tipo cabujón. En este proyecto se analizara la
forma de calcular el tamaño de la lamina de metal para que al doblarse de el
tamaño exacto del anillo que estamos deseando hacer.

Así mismo, se aprenderá como doblar la lamina, soldar texturas, montar o


engastar la piedra y dar el terminado final al anillo.

Para la elaboración de este proyecto se necesita:

MATERIALES:

Anillera
Lastra para anillos
Lamina de plata de 70 x 20 x 1 mm
Vernier
Alambre
Piedra cabujón
Regla y Lápiz
Herramientas generales de Joyería
INTRODUCCION:

PLATA. La plata es un metal muy suave; sus características de maleabilidad


(poder ser golpeada o laminada) y ductilidad (poder ser estirada) la han hecho
ser muy apreciada en la elaboración de joyería.

ALEACION. La plata que se emplea en joyería es una aleación de 95 % de


plata pura y 7.5 % de cobre. Esta combinación de metales se denomina .925 o
"Sterling". Ejemplo: un anillo de 14 g de plata Sterling, posee 12.95 g de plata
pura y 1.05 g de cobre.

PRESENTACION. La plata puede ser adquirida en forma de lamina, alambre,


granalla o lingote. A su vez el alambre puede ser redondo, triangular, media
caña, cuadrado, texturizado o liso.

SEGURIDAD:

IMPORTANTE: Favor de tomar en consideración los siguientes puntos antes


de comenzar a trabajar la joyería. Recuerde, las medidas de seguridad nunca
salen sobrando y si pueden prevenir accidentes de consideración tanto en su
persona como en el lugar en donde se encuentra.

ANTEOJOS Acostumbre a usar los lentes de seguridad cada vez que trabaje
en su taller. Estos le brindaran protección al soldar y pulir una pieza de joyería.
Recuerde, los anteojos no protegen si no se usan. Tener un lugar de trabajo
con BUENA ILUMINACION es importante tanto por seguridad como para su
comodidad.

VENTILACION Es importante que en el área de trabajo se encuentre una


buena ventilación para que los gases producidos durante el soldado puedan
ser eliminados. La ventilación se puede lograr abriendo ventanas o instalando
un ventilador. Al pulir o abrillantar la joyería es importante usar una mascarilla o
tapabocas para evitar inhalar las partículas de algodón y pasta que se
desprenden de la manta.

GENERALES:

Es muy importante tener el taller de joyería en un área que NO contenga


tapetes, cortinas y/o materiales que pudieran representar un riesgo de
flamabilidad. Recuerde tener un EXTINGUIDOR de fuego para cualquier
emergencia.

En caso de tener CABELLO largo, es importante mantenerlo recogido ya que


representa un riesgo muy grande para usted en caso de que la maquina de
pulir o el fuego del soplete lo alcancen. El usar un DELANTAL en el taller le
servirá para proteger su ropa y cuerpo.
PROCEDIMIENTO:

Los pasos para la fabricación de un anillo cerrado tipo bando con piedra son:

1) Conocer el tamaño del anillo que se desea fabricar midiendo el dedo con
una anillera.

Medición del dedo con una anillera para conocer


el tamaño del anillo que se desea fabricar

2) Conocer la longitud de la lamina de plata que se debe de cortar para que


cuando se doble del tamaño exacto del anillo que se desea.

Para conocer esta longitud de la lamina se puede hacer de dos formas:

Forma a) - Se coloca el aro (de la anillera) que sea del tamaño del anillo que
se desea hacer en el interior de la lastra. Usando un alambre de metal, se
enrolla alrededor de la lastra, justo a un lado del aro de la anillera, procurando
que este quede bien apretado.
Como conocer al tamaño de la lamina con un alambre

Posteriormente se saca el alambre del interior de la lastra, se corta y se estiran


perfectamente sus dos extremos. Con una regla, se mide la distancia del
alambre y a la longitud obtenida se le suma una vez y media el grosor de la
lamina de metal que se va a emplear para hacer el anillo.

Nota: este tipo de medición es un tanto aproximado y puede dar errores. Para
mediciones exactas se recomienda usar el siguiente procedimiento.

Medición del tamaño del anillo con un alambre.


Forma b) - Este segundo método para conocer la longitud de la lamina para
elaborar un anillo es mucho más exacta que la primero y requiere de la
aplicación de la siguiente formula:

FORMULA: (D)(Pi)+3G = L

donde:
D = Diámetro de circunferencia de la anillera del anillo que se desea hacer
Pi = 3.1416
G = Grosor de la lamina
L = Longitud de la lamina
A = Ancho del anillo

Nota:
Si el ancho (A) del anillo es igual o mayor a 4 mm al valor de "L" se le agrega 1
mm

Con un Vernier se puede conocer el diámetro del aro de la anillera

Con esta formula se puede obtener la longitud exacta de una lamina para
obtener un anillo deseado. Se recomienda usar un Calibrador Vernier (Pie de
Rey) para la medición del diámetro interno del aro de la anillera para así
obtener valores más precisos. También con este aparato se puede medir el
grosor de la lamina de metal con la cual se va a fabricar el anillo.

Si se emplea el calibrador para conocer el grosor de la lamina que se va a usar


para la elaboración del anillo es importante tener en consideración que el valor
obtenido con el calibrador se debe transformar en milímetros.

Ejemplo:
Para hacer un anillo del # 6 en calibre de metal del numero 18 (1 mm de
grosor) y de un ancho del anillo de 5 mm se necesita la siguiente lamina:
El diámetro del aro de la anillera en este numero es de = 1.62 cm.

La formula quedaría:

D = 1.62 cm
Pi = 3.1416
G = 0.1 cm
A = 0.5 cm
L=?

(1.62)(3.1416) + 0.3 = 5.4 cm

L = 5.4 cm

Debido a que el ancho del anillo es mayor a 4 mm, por tanto se incrementa 1
mm a la longitud L obtenida: L = 5.4 + 0.1 = 5.5 cm

Por tanto la longitud total "L" de la lamina que se requiere para hacer el anillo
es de 5.5 cm.

1) Con el valor de la longitud de a lamina, se procede a hacer un dibujo o


plantilla sobre una hoja de papel del anillo que deseamos elaborar. Si se
desean hacer cortes o texturas en la banda del anillo, se deben de marcar
estas en la plantilla.

Se dibuja en una hoja de papel el diseño y tamaño


del anillo que se desea fabricar.

2) La lamina de metal que se va a emplear para la fabricación del anillo, se


debe de recocer (ablandar) y lijar previamente antes de adherir con pegamento
la plantilla de papel en su superficie. Si se desea texturizar la lamina, entonces
se debe de recocer esta antes y después del texturizado con martillo, con el
objeto de que el metal este suave antes del amartillado y así los golpes se
puedan marcar en la lamina, y también, que después de este proceso la lamina
se vuelva a ablandar (recocer) para que sea posible doblarla, ya que los golpes
endurecerán la lamina.

Para poder ser texturizada la lamina con un martillo


se debe de ablandar con calor (recocido) y luego
ser lijada con papel lija de agua del No. 500

En caso de que uno desee texturizar con martillo la superficie de la lamina, es


importante realizar este procedimiento antes de pegar la plantilla de papel
sobre la lamina, ya que los golpes con martillo van a expandir el metal,
modificando la longitud de la lamina, dando como resultado un anillo de mayor
tamaño. Luego del texturizado, se recoce el metal para suavizarlo, se introduce
en ácido sulfúrico al 10% para blanquearlo y posteriormente se lija.
Una vez adherida con pegamento la plantilla del anillo sobre el metal, se
procede a cortarse con segueta.

Una vez adherida con pegamento la plantilla del anillo sobre el metal, se
procede a cortarse con segueta. Si diseño del anillo lleva algún corte interno en
la lamina o banda, se cortan estos primero antes de cortar la forma del anillo de
la lamina, para poder así contar con mayor punto de apoyo.

Corte de la lamina con segueta

Recuerda que si se realizan cortes en el interior de la lamina banda, estos no


deben de ser muy anchos ya que esto debilitaría mucho la resistencia del
anillo.
3) Una vez cortada la lamina, se elimina la plantilla de papel y el pegamento
colocando la lamina en un recipiente con agua y frotándola con los dedos.
Posteriormente se seca la lamina, con una lima media caña, musa de 6
pulgadas de largo, se procede a limar las imperfecciones que hayan quedado
después del corte con segueta y a emparejar en ángulo de 90 grados los dos
extremos de la lamina.

Es importante que los dos extremos de la lamina se encuentren totalmente


planos y a 90 grados, ya que cuando se doble el anillo para ser soldado, estas
caras deben de quedar perfectamente paralelas para que así no se note la
unión después de la soldadura.

Es importante que los dos extremos de la lamina se encuentren totalmente


planos ya que cuando se doble el anillo para ser soldado, estas caras deben de
quedar perfectamente paralelas para que así no se note la unión después de la
soldadura. Para ver si estos extremos se encuentran perfectamente planos, se
puede colocar la lamina de manera vertical sobre la cara plana de la lima y al
mirarse a la altura de los ojos, se puede observar si existe o no irregularidad en
la superficie del metal.

Se recomienda emparejar los extremos de la lamina en un ángulo de 90 grados


con respecto a la lima y no redondear estas caras, para que después de la
soldadura esta unión no se note en el anillo.

4) Se recose, blanquea en ácido sulfúrico al 10 % y seca la lamina de plata.


Esto se hace en caso de no haberlo hecho anteriormente.

5) Se dobla la lamina de metal siguiendo cualquiera de las siguientes formas:


i) Usando unas pinzas a la cual se le han cubierto sus puntas con masking tape
(para no marcar o maltratar la lamina de metal) se comienza a doblar la lamina
hasta lograr que los dos extremos se encuentren juntos y paralelos. No es
importante en este punto que la forma del anillo sea un circulo perfecto.

ii) La lamina de metal se dobla sobre la lastra con la ayuda de un martillo de


madera. Es probable que para mayor control se tenga que sujetar la lastra para
anillos en un tornillo de banco. El doblez de la lamina se debe hacer hasta
lograr que los dos extremos se encuentren juntos y paralelos. No es importante
en este punto que la forma del anillo sea un circulo perfecto.

Suaje y varillas de acero para doblar laminas de metal

La lamina de metal se dobla primeramente en forma de "U" sobre una varilla de


acero, y luego se le da la forma circular en un suaje de metal, golpeando con
martillo la varilla de acero para que esta transfiera el golpe al anillo.
La lamina de metal se dobla primero en “U” y posteriormente
se le da la forma circular usando la lastra, la varilla y el martillo.

Una vez que se ha logrado formar casi un anillo cerrado, se coloca el anillo
sobre una superficie, y se golpea por arriba con un martillo hasta aplanar
ligeramente ambos extremos y lograr que estos se encuentren.

Una vez que se ha logrado formar casi un anillo cerrado, se coloca el anillo
sobre una superficie, y se golpea por arriba con un martillo hasta aplanar
ligeramente ambos extremos y lograr que estos se encuentren. Posteriormente,
con las manos se dobla uno de los extremos del anillo, forzando este a entrar
por debajo del otro extremo. Este proceso se procede con el lado opuesto. Con
estos movimientos se crea una tensión que hace que ambos extremos queden
juntos cuando se encuentren nivelados. Para verificar que ambos extremos
están juntos, se puede mirar esta sección del anillo hacia una fuente de luz.
6) Se procede a soldar ambos extremos del anillo usando fundente, soldadura
y un soplete.

La soldadura se debe colocar exactamente en el centro de la unión, y el


calentamiento del anillo debe ser uniforme en ambos extremos para evitar que
la soldadura se corra hacia un lado, como consecuencia de un calentamiento
disparejo del anillo.

Proceso de soldado del anillo

Etapas en que la soldadura se adhiere al anillo


durante el procedimiento de soldado.
después de la soldadura, se coloca el anillo en ácido sulfúrico al 10% para
banquear el metal y eliminar el fundente. Posteriormente se enjuaga y seca.

7) Para darle la forma circular al anillo, se coloca este en el interior de la lastra


y se golpea con un martillo ya sea de madera o de metal. Debido a que la lastra
es de forma cónica, es importante que los golpes del martillo se den solamente
en la mitad del anillo que esta en la parte más ancha de la lastra y una vez
redondeada esta sección, sacar el anillo, darle la vuelta y colocarlo
nuevamente en el interior de la lastra para así redondear la segunda mitad. Si
se golpea de manera uniforme el anillo desde un inicio, se va a hacer este de
forma cónica.

Usando una lastra y un martillo se le da la forma


circular al anillo.

El exceso de soldadura que haya quedado en la unión del anillo se va a


eliminar (limando y lijando) después de haber terminado de soldar en su
superficie todos los elementos decorativos, incluyendo el bisel de la piedra que
lleve el anillo, ya que si se realiza antes de finalizar todas las soldaduras, se
corre el riesgo de que la pequeña cantidad de soldadura que ha quedado en la
unión de los dos extremos de la lamina del anillo se corra por el calor, dejando
así una marca o hendidura en la unión.

Sin embargo, si la soldadura que se empleo en la unión de los dos extremos no


es eliminada, y se sigue trabajando con calor sobre el anillo para la unión de
texturas, biseles, etc. Esta soldadura original, puede soportar los procesos de
calentamiento posteriores, impidiendo que la unión se note. Así, una vez
terminado todo proceso de soldado sobre el anillo, se procederá a eliminar todo
exceso de soldadura visible de la unión de las dos laminas, hasta dejar esta de
unión de forma invisible.
Si el diseño del anillo lleva texturas de plata soldadas en un costado, estas se
deben de doblar primero en el suaje, de la misma manera que se llevo a cabo
con el anillo, para que las texturas adquieran la misma curvatura del anillo y se
puedan acomodar y soldar con facilidad sobre este.

Si el diseño del anillo lleva texturas de plata soldadas en un costado,


estas se deben de doblar primero en el suaje.

Es importante que todos los procesos de soldado se lleven con la mínima


cantidad de fuego o de calor posible para evitar que la soldadura de la unión de
las dos laminas del anillo se vaya a extender.

Una vez terminado de soldar todas las texturas, se coloca el anillo en el ácido
sulfúrico al 10 % para limpiar el metal y eliminar el fundente. Posteriormente,
se saca el anillo del ácido y se enjuaga en bicarbonato y en agua corriente y se
seca. Usando una lima musa media caña de 6 pulgadas de largo se emparejan
una o ambas caras del anillo (dependiendo del tipo de diseño que se este
haciendo) para que estén perfectamente planas.
Usando una lima musa media caña de 6 pulgadas de largo
se emparejan las caras del anillo.
Fabricación del bisel
Engaste de Piedras Semipreciosas. La montura o "caja" que sujeta una piedra
tipo Cabochon o cabujón (piedra de forma semicircular de la parte superior y
plana de su base ) sobre un diseño de joyería se llama BISEL.

Piedras cabujón o cabuchon

El bisel es una “pared” de metal soldada al diseño de joyería y que rodea y


sujeta la piedra. Existen diversas formas de biseles dependiendo de la forma
de la piedra.

El bisel es una “pared” de metal soldada al diseño de joyería


y que rodea y sujeta la piedra.
Se recomienda que la piedra cabochon que emplee en este proyecto sea de
forma ovalada o circular y posea una curvatura en sus lados de 55 a 75 grados
para mayor facilidad en la hechura de su bisel. Una piedra con paredes planas
no podrá ser sujetada fácilmente por un bisel.

Se recomienda que la piedra cabochon posea una curvatura


en sus lados de 55 a 75 grados.

Pasos para hacer un Bisel:

1) Metal. El bisel se fabrica a partir de una lamina de plata fina o plata pura
(.999) de calibre # 27.

Este tipo de plata es mucho más resistente al fuego, suave y fácil de doblar que
uno fabricado de plata Sterling .925.

2) Alto y Ancho. La altura del bisel debe ser menor a la mitad de la altura total
de la piedra.

Empleando una regla es fácil medir la altura total de la piedra, este valor se
divide en dos y el resultado es el ancho aproximado del bisel. Se recomienda
en un principio trabajar con piedras altas para adquirir experiencia.

El bisel debe ser lo suficientemente alto para que una ves doblado sujete la
piedra y esta no se caiga, pero no demasiado para que cubra la piedra evitando
que esta luzca. Si el bisel es muy angosto no podrá sujetar la piedra y esta se
caerá.
Para conocer el largo del bisel, se corta una tira de papel de 2 mm de ancho y
6 cm de largo para medir la circunferencia de la piedra. Con esta tira, se rodea
la base de la piedra y en donde se junte el extremo con la tira, este será el
largo aproximado de bisel. Para compensar el grosor del bisel se dejan unos 3
mm mas de largo.

Medición del tamaño del bisel en la lamina de plata fina.

3) Corte. Una ves que conocemos el ancho y el largo del bisel que
necesitamos, transferimos estas medidas con un lápiz y regla a nuestra lamina
de plata pura (.999) de calibre # 27, y cortamos con las tijeras para metal. Al
realizar el corte, la tira de plata se dobla, por lo que con las manos lo
enderezamos lo más posible.

Corte de la lamina de plata fina para la fabricación del bisel.


4) Aplanado. Se recose el bisel (ablandar el metal con fuego) con cuidado
para no fundirlo.

Con el martillo de metal, se aplana el bisel golpeando suavemente ambos lados


y cantos hasta que quede completamente plano y recto sobre la plancha de
acero.

Aplanado y enderezado del bisel

Una ves enderezado el bisel se recose nuevamente. Este proceso es muy


importante para poder ablandar el metal y nos permita doblarlo sobre la piedra
sin dificultad.

.
5) Doblez. Colocar la piedra sobre la astillera o mesa de trabajo y enrollar
firmemente el bisel alrededor de la base de la piedra marcando con un lápiz el
punto en donde se juntan los extremos.

Doblez y corte de la lamina de plata para formar el bisel.


Con las tijeras, corta en ángulo recto en este punto. Es importante que ambos
extremos tengan un corte de 90 grados. Posteriormente, con las pinzas
presiona ambos extremos para hacer que estas no queden dobladas.

Una vez ya cortado el bisel, colocarlo alrededor de la piedra y con la superficie


de unas pinzas ajustarlo. Es importante que este doblez se lleve a cabo en la
parte inferior de la piedra, de lo contrario el bisel será mas chico que la base de
la piedra.

Ajuste del bisel a la forma de la piedra.

6) Soldado. Una ves que la forma del bisel es semejante al de la piedra. Lo


tomamos con las manos y comenzamos a flexionar ambas puntas hacia
enfrente y arriba; y luego hacia enfrente y abajo. Con esta acción estamos
creando una tensión de resorte que nos permitirá que cuando dejamos el bisel
sobre el ladrillo de soldado, este mantenga los dos extremos juntos y
tocándose.

Se ajusta con las manos que ambos extremos del bisel estén juntos.
No importa que para lograr esta tensión se modifique un poco la forma general
del bisel. Lo importante es hacer que los dos extremos queden juntos y
tocándose al estar el bisel sobre la mesa. Si una de las puntas se encuentra
ligeramente doblada, se puede aplanar este usando las pinzas para que así
ambos extremos queden al mismo nivel.

Poner el bisel sobre el ladrillo de soldar en posición vertical. Para lograr esto,
con un clavo puede hacer una pequeña cavidad en el ladrillo. La unión del bisel
debe de encontrarse hacia arriba. Aplique fundente en esta zona y séquelo con
cuidado con el calor del soplete.

Soldado del bisel con soldadura de plata.

Colocar un cuadrito de soldadura en la parte superior del bisel, justo a la mitad


de los dos extremos. Encender el soplete y aplicar con mucho cuidado fuego,
calentando paulatinamente TODO el bisel hasta lograr que la soldadura se
funda. Tener cuidado de no usar mucho fuego o trabajar muy cerca con este
porque lo puede fundir. En cuanto la soldadura se haya fundido retirar
inmediatamente el soplete.

7) Ajuste. Colocar el bisel sobre la piedra y utilizando los dedos presionar


ligeramente para que el bisel entre al rededor de la piedra. Una ves logrado
esto, con las puntas de unas pinzas presionar suavemente el bisel en la BASE
de la piedra para darle la forma de esta. Es importante no doblar el bisel sobre
la piedra. Este debe de permanecer recto.
Ajuste del bisel después de soldado a la forma de la piedra.

El bisel debe de quedar ligeramente más grande que la piedra, apenas lo


suficiente para que entre sin ningún problema cuando se coloca por encima de
la piedra y sin necesidad de empujarlo.

Si el bisel quedo chico y no entra en la piedra, se puede agrandar ligeramente.


Para agrandar el bisel ponga este sobre su plancha de acero, y coloque en el
interior del bisel un clavo grueso (aprox. 5mm de grosor). Sujetando el clavo
con una mano, golpee con el martillo el otro extremo del clavo con el objeto que
esta acción expanda poco a poco el bisel. Los golpes con el martillo deben de
ser suaves y procurar ir rotando el clavo para que toda la superficie interna del
bisel pueda irse extendiendo de manera paulatina y uniforme. Constantemente
se recomienda medir el tamaño del bisel sobre la piedra, para evitar hacer este
muy grande.

método de agrandar de tamaño un bisel.


Si el tamaño del bisel no se pudo agrandar con el procedimiento anterior ya
que este era demasiado chico, se requerirá fabricar un bisel nuevo retomando
las medidas de la piedra.

Si el bisel quedo muy grande desde un inicio hay que reducirlo de tamaño o de
lo contrario cuando se doble alrededor de la piedra formara pliegues y se
notara irregular además de que la piedra quedara floja. Para reducirlo de
tamaño cortar con tijeras la unión del bisel en donde fue soldado, medir el bisel
alrededor de la piedra y corte la porción extra. Repetir posteriormente el
proceso de soldado anteriormente descrita.

8) Lijado. Colocar el bisel sobre un pedazo de papel lija de agua (para metal)
# 340 y utilizando su dedo mueva el bisel sobre la lija para nivelar la base del
bisel y que esta quede uniforme. Repetir este procedimiento del otro lado. Si el
bisel se encuentra muy alto con respecto a la piedra, este procedimiento de
lijado permite rebajar la altura hasta el nivel deseado.

Este tipo de lijado se lleva a cabo si el bisel se va a soldar sobre una superficie
plata del anillo o de una lamina.

Lijado del bisel para ser soldado en una superficie plana.

Si el bisel que va a sostener la piedra va a ser soldado sobre la curvatura del


anillo, entonces, la altura en que se corto el bisel, va a ser mayor. Esto es, la
altura del bisel debe ser la distancia de la curvatura del anillo a la base de la
piedra, mas la altura de la base a la mitad de la piedra.

Una vez que se ha soldado el bisel, se lijan ambas caras o superficies y una
vez que estas están planas, una de estas caras se va a desgastar lijándola
sobre la parte curva de una lima media caña, musa de 6 pulgadas de largo, con
el objeto de darle la curvatura o el contorno del anillo en donde se va a soldar.
Lijado del bisel sobre una lima media caña, musa de 6 pulgadas de
largo, para darle la forma de la curvatura del anillo. Este procedimiento
es para biseles que van soldados directamente sobre la curvatura del anillo.

9) Soldado en el Diseño. Una ves que ya se tiene el bisel a la forma y medida


de la piedra y con sus caras superior e inferior niveladas con papel lija, se va a
soldar sobre la lamina de plata en donde estamos desarrollando nuestro diseño
de joyería (aretes o dije). El área en donde se va a soldar el bisel, debe de
estar libre de toda textura para que la soldadura pueda “correr” a todo lo largo
del bisel.

El bisel y la lamina de plata se colocan sobre el ladrillo de soldado. El bisel se


coloca en posición sobre la lamina y se aplica en su interior fundente con el
pincel. Posteriormente, se seca el fundente con un poco de calor y se coloca en
el interior del bisel, sobre la lamina de plata, cuadritos pequeños de soldadura
(aprox. de 2 mm de tamaño).
Soldado del bisel sobre una lamina de plata. Se observan
los cuadritos de soldadura en el interior y recargados
sobre la pared del bisel.

La soldadura debe de estar a una distancia de aproximadamente 6 mm entre


una y otra. Es importante que esta se encuentre tocando la pared interna del
bisel y no separada o recargada sobre esta. Si el bisel es de tamaño chico
requerirá solamente 2 a 3 cuadritos de soldadura.

Se enciende el soplete y se calienta la lamina que contiene el bisel de manera


paulatina y uniforme. Recuerda que la soldadura se extenderá hacia la parte
mas caliente, por lo que es importante incrementar la temperatura de manera
uniforme en TODA la pieza.

Concentrar la flama del soplete un poco mas en la lamina de plata y no tanto en


el bisel ya que este al ser más delgado y chico se puede fundir con facilidad
durante el proceso.

Con forme se incrementa la temperatura de la pieza, se va a llegar a un punto


en donde la soldadura se va a fundir y extender por toda la parte inferior del
bisel. En cuanto esto suceda, retirar el fuego de la pieza. Si quedo alguna área
sin soldadura, enfriar la pieza con aire, aplicar más fundente y soldadura en las
áreas faltantes y calentar el diseño nuevamente.

Tener cuidado de no sobrecalentar la pieza ya que puede fundir el bisel o hacer


que la soldadura que esta uniendo los dos extremos del bisel se "baje" hacia la
lamina de plata por estar esta mas caliente.

El secreto en tener un buen resultado es calentar TODA la pieza de manera


paulatina y con fuego moderado.
Tener en cuenta las siguientes consideraciones durante el soldado del bisel:

a) Si se aplica mucho calor, o por mucho tiempo, se corre el riesgo de que la


soldadura que mantiene unidos los dos extremos del bisel se baje a la lamina
de plata dejando de esta manera una rendija en el bisel sin soldar.

b) El fundente es muy importante para que la soldadura se extienda sobre la


superficie de la plata. Siempre aplique de manera abundante el fundente. No le
hace daño a la pieza y si ayuda mucho en el proceso de soldado.

c) Es más fácil a la larga el poner poca soldadura en nuestro trabajo, y si se


requiere adicionar la cantidad faltante, que soldar las piezas con mucha
soldadura y tener que quitar el exceso posteriormente. Esto llevaría mucho
tiempo y maltrataría el diseño final de nuestra pieza.

10) Limpieza. Una vez soldado el bisel sobre la lamina de plata, se limpia este
de óxidos y fundente colocándola en la rejilla o coladera de plástico y
sumergiéndola en el ácido sulfúrico al 10% (aprox. 10 min.).

Una vez que la pieza esta limpia, se pasa la rejilla de plástico que posee
nuestra pieza al recipiente que contiene la solución de bicarbonato saturado
para neutralizar la acción del ácido. Este proceso es rápido. En cuanto se dejen
de observar burbujas en la solución significa que el ácido ha sido
completamente neutralizado.

Se enjuaga la pieza y rejilla de plástico en agua corriente y se seca con un


trapo limpio.

Precaución: Seguramente en este punto desearas probar el ajuste del bisel


colocando la piedra en su interior. No lo hagas, ya que si la piedra entra
demasiado justa, no la vas a poder sacar posteriormente y esta se dañara
cuando continuemos trabajando el diseño con el fuego.
Si deseas hacer la prueba y quieres colocar la piedra sobre el bisel, haz antes
un pequeño orificio (con taladro de mano y una broca para metal) en la parte
interior del bisel sobre la lamina de plata, con el objeto de que si la piedra
quedo apretada y no sale de manera independiente, la puedas extraer
introduciendo una aguja a través del pequeño orificio.

Las piedras no soportan el calor y se fracturan. Por eso es importante terminar


el diseño de joyería completamente antes de colocar la piedra.

Recomendación: Si la piedra que esta usando es transparente (Ej.: amatista,


cuarzo, ópalo, etc.) se recomienda hacer un corte sobre la lamina de plata al
interior del bisel (descrito anteriormente) con el objeto de que la luz pueda
pasar a través de la piedra y haga que esta brille. Recuerda dejar
aproximadamente 2 mm de borde al interior del bisel, si el orificio más grande
corre el riesgo que la piedra se caiga.

Pasos en la fabricación de un bisel.

Una vez que la lamina en donde fue soldado el bisel se encuentra limpia del
fundente, se corta con tijeras con cuidado alrededor del bisel. Este paso no se
realiza si el bisel va a ser soldado directamente sobre la curvatura del anillo.
Una vez que la lamina en donde fue soldado el bisel se encuentra limpia del
fundente, se corta con tijeras con cuidado alrededor del bisel.

Posteriormente, se lima la orilla de la lamina que sobresale, usando una lima


musa. Durante este procedimiento se debe de eliminar todo rastro de la lamina
inferior en donde fue soldado el bisel, hasta lograr que se vea una sola pared
uniforme. Tener cuidado de no desgastar mucho el grosor del bisel.

Limado de la orilla de la lamina que sobresale del bisel usando lima musa.

Se recomienda no limar o rebajar la soldadura de la unión que se uso para


pegar los dos extremos del bisel, ya que si se realiza antes de finalizar todas
las soldaduras, se corre el riesgo de que la pequeña cantidad de soldadura que
ha quedado en la unión de los dos extremos de la lamina, se corra dejando así
una marca o hendidura en la unión, en caso de que se siga trabajando con el
soplete. Este exceso de soldadura se elimina hasta el final, después de que el
bisel ya ha sido soldado al anillo, y ya no se va a seguir calentando el anillo con
el soplete.

El exceso de soldadura en la unión del bisel se elimina hasta el final,


después de que este ya ha sido soldado al anillo.

Si la soldadura que se empleo en la unión de los dos extremos del bisel no es


eliminada, y se sigue trabajando con calor sobre el bisel para su unión al anillo,
de texturas, etc. Esta soldadura original, puede soportar los procesos de
calentamiento posteriores, impidiendo que la unión se note. Así, una vez
terminado todo proceso de soldado sobre el anillo, se procederá a eliminar todo
exceso de soldadura visible de la unión del bisel, hasta dejar esta lisa y de
forma invisible.

Una vez que se ha terminado de soldar todas las texturas al anillo, se procede
a soldar el bisel al cuerpo del anillo. Si el bisel ha sido soldado sobre una
lamina plana se procede de la siguiente manera. Con el soplete se funde una
pequeña cantidad de plata sobre el ladillo, con el objeto de hacer una perlita
de plata. Posteriormente, se aplana esta por ambos lados usando un martillo.
Se le coloca fundente y soldadura por ambos extremos y se aplica calor para
que la soldadura se adhiera a ambas caras de la monedita de plata.
La monedita de plata se va a soldar con cuidado a la parte inferior del bisel.
Esta monedita de plata va a servir para elevar el bisel,
cuando este se solde sobre el anillo.

Una vez logrado lo anterior, la monedita se va a soldar con cuidado a la parte


inferior del bisel. Esta monedita de plata va a servir para elevar el bisel, cuando
este se solde sobre el anillo.

Para soldar el bisel al cuerpo del anillo se puede sostener este ultimo con unas
pinzas que se encuentren unidas a un soporte. Si tienes buen pulso, puedes
sostener el anillo con las pinzas directamente tomadas de tus manos.
Recuerda colocar fundente en ambas superficies para que la soldadura se
pueda adherir. En este caso, ya no hay necesidad de adicionar mas soldadura,
ya que la que se encuentra en la cara inferior de la monedita de plata y que fue
adherida al bisel, es suficiente para sostener y pegar al bisel al anillo.
Para soldar el bisel al cuerpo del anillo se puede sostener este ultimo
con unas pinzas que se encuentren unidas a un soporte.

Si no se cuenta con el soporte para sostener las pinzas, se puede soldar el


bisel al anillo de la siguiente forma. Este procedimiento es el que se emplearía
en caso de que el bisel sea soldado directamente sobre la lamina del anillo.

Usando un alambre de acero recocido (ablandado) de calibre o grosor del


numero 22, se puede sostener el bisel al cuerpo del anillo, envolviendo ambos
con una vuelta de este alambre.

También se puede soldar el bisel al anillo usando un alambre de acero


de calibre o grosor del numero 22. Este procedimiento es el que se emplearía
en caso de que el bisel sea soldado directamente sobre la lamina del anillo.
Después de soldado el bisel al cuerpo del anillo, se coloca este en al ácido
sulfúrico al 10 % para eliminar el fundente y limpiar el metal. Una vez que esta
limpio, aproximadamente unos 10 minutos después, se enjuaga en la solución
de bicarbonato saturado en agua y luego en agua corriente.

Una vez limpio y seco el anillo, se van a eliminar los excesos de soldadura que
se encuentren presentes tanto en la unión del bisel, como en la lamina del
anillo (cara externa e interna) usando una lima musa y posteriormente papel lija
del numero 500.

Usando limas musas y papel lija del 500 se eliminan los


excesos de soldadura del bisel y del anillo.

Por ultimo, usando una maquina pulidora manual o de mesa (motor de pulido
de 3500 rpm y de ½ HP de potencia) se procede a pulir y a abrillantar el anillo.
Usando una maquina pulidora se procede
a pulir y a abrillantar el anillo.
Montura o Engaste
de la Piedra
Una ves que el anillo se encuentra pulido y brillante, se coloca en la mesa de
trabajo sobre un trapo limpio para poder montar la piedra en el bisel.

Montura o engaste de la piedra en el bisel del anillo.

El trapo va a impedir que se raye el anillo por su parte posterior durante este
proceso.

Se coloca la piedra en su bisel y con un montador de piedras o con la superficie


plana de un clavo de 12.5 cm de largo al que se le ha cortado y pulido la punta,
se comienza a doblar hacia adentro la orilla superior del bisel, en dirección a la
piedra. Este proceso se realiza sobre la astillera y de manera paulatina,
avanzando poco a poco cada vez que se va doblando y cerrando el bisel. El
objetivo es que el doblez del bisel sostenga la piedra y este no se caiga o
quede floja.

Tener mucho cuidado para evitar que se resbale el clavo y vaya a dañar la
pieza o maltratar la plata.

Existe un instrumento especial que se emplea exclusivamente para doblar los


biseles. Este posee una ligera curvatura en su orilla que permite cerrar los
biseles en un movimiento suave y uniforme. Este montador de piedras se
vende en algunas tiendas de productos para joyeros.
Pulido y abrillantado del bisel

Anillo terminado.

Pulido del Anillo:


Después de haber sujetado la piedra en el bisel, este se va a pulir con mucho
cuidado para tratar de eliminar las marcas que sobre este hayan quedado
cuando se doble sobre la piedra.

El pulido del anillo es usando mantas de algodón con pasta de pulido. Se


pueden usar maquinas para pulir manuales (Moto Tool, Foredom, o Dremel) o
de mesa.

Coloca la manta de algodón en el adaptador de la pulidora.

Enciende la pulidora y acerca la manta que se encuentra girando sobre la barra


de pasta para pulir, con el objeto de que esta se impregne de ella.

Cuando las mantas de algodón son nuevas, estas no se impregnan


rápidamente de la pasta de pulir. Para lograr esto, puedes acercar la manta ya
girando por el motor a una barra de jabón para que después de que se haya
impregnado de este aplicarle la pasta de pulir.

Recuerda usar sus lentes de protección para los ojos y usar una mascarilla
para evitar respirar el polvo que se desprende durante el proceso.

Comienza a pulir la pieza de joyería por secciones utilizando toda la velocidad


en la manta y realizando presión sobre la pieza.
Esto genera calor debido a la fricción. Puede proteger sus dedos del calor
colocándose curitas o tela adhesiva (vendoletas) en estos.

Constantemente impregna de pasta la manta de pulir, ya que son las partículas


de la pasta lo que pule la plata. Presione con fuerza la manta o cepillo de pulir
a la pieza da joyería para realizar un buen trabajo de pulido.

Pule también los contornos y orillas para eliminar el filo de estas.

Las áreas de texturas se pulen con un cepillo de cerdas que se adapta al motor
de pulir y que también se le impregna de pasta. Este cepillo puede alcanzar
áreas que la manta de algodón no puede.

Posteriormente se pule toda la superficie con la manta de algodón con pasta,


ya que la manta de algodón es mucho más suave que el cepillo de cerdas y da
un acabado más fino.

Es importante no pulir la piedra ya que esto podría hacer que se rayara o


perdiera su brillo. Para evitar esto, acerca con cuidado la manta de pulir (la cual
ya esta impregnada de pasta para pulir) a las paredes del bisel y si es
necesario, cubre con tu dedo (o masking tape) la piedra para que la manta
toque lo menos posible la piedra.

Cuando termines de pulir una pieza, recorre con tus dedos la superficie de esta
para ver si no han quedado contornos ásperos o filosos que puedan lastimar la
piel o la ropa.

Después de terminar de pulir, se lava el anillo con agua caliente y jabón


(detergente) para eliminar todos los rastros de la pasta de pulir. En este
proceso se puede usar un cepillo de cerdas (ejemplo: cepillo de dientes).
Posteriormente se enjuaga con agua corriente y se seca con un trapo limpio.

Pulido con Fibra de Vidrio.

En las tiendas de insumos para relojeros, se comercializan unas varillas de


fibra de vidrio de aproximadamente 3 mm de espesor que entran perfectamente
en un lápiz mecánico.

Se toma el lápiz de la misma manera que lo tomaríamos para escribir,


presionando la parte posterior del mismo dejamos salir aproximadamente 2
milímetros de la varilla de fibra.

Lo usaremos para esmerilar o desgastar el metal de manera fina en lugares


difíciles de trabajar. Posteriormente se da un acabado original al metal una vez
pulido dependiendo los movimientos que hagamos con el lápiz.

La gran ventaja de este método es el delgado espesor de esta varilla y su


facilidad de manipularlo puesto que se maneja igual que un lápiz y es además
de larga duración.
Se debe de tener en cuenta como siempre que manejamos fibra de vidrio de
tener cuidado con los pelillos que se desprenden de la varilla; en contacto con
la mano pueden causar picazón y por ultimo especial cuidado de no respirar
este polvillo.

Pulido en áreas difíciles.

Como Pulir áreas difíciles de alcanzar en un Diseño de Joyería. Para pulir


áreas difíciles y estrechas en un diseño de joyería se puede hacer lo siguiente:

Se sujeta sobre la mesa de trabajo un cordón de piel o de tela (agujeta de


zapato de tamaño largo) de un extremo. Se humedece este con un poco de
agua y se le aplica (untado) la pasta de pulido sobre su superficie, con la
finalidad de que la pasta se impregne en el cordón o cuero.

Sostén el cordón de manera estirada y firme y pasa el diseño de arriba a abajo


sobre el cordón para alcanzar así las áreas difíciles de este.

Posteriormente se repite el mismo proceso, pero usando un cordel diferente


para abrillantar el diseño. Para este caso se aplica la pasta para abrillantar
sobre el cordón.

Abrillantado del Anillo:


Una ves que se han terminado de pulir y lavado el anillo, se procede a darle
brillo usando una pasta especial para ello, la cual no desgasta el metal sino
solo lo abrillanta.

Importante: La pasta de pulir es diferenta a la pasta para abrillantar joyería, por


ello se recomienda identificar las mantas de algodón que se emplean para uno
y otro proceso para evitar confundirlas y contaminarlas entre sí.

El proceso de abrillantado de la joyería es similar al del pulido. Lo único


diferente es en el empleo de la pasta. Es importante que se usen mantas que
no se hayan empleado para pulir, ya que los residuos de esta pasta de pulir
impediría el abrillantado de las piezas.

Tener las mismas precauciones de no tocar la piedra con la manta de


abrillantado al igual que se describió anteriormente.

En esta etapa solo se usan mantas de algodón y no los cepillos de cerdas que
se emplearon en el procedimiento de pulido.

Abrillante todas las áreas y lados de cada diseño de joyería para que el
aspecto final de las piezas sea uniforme.
Después de terminar de abrillantar el anillo, se lava con agua caliente y jabón
(detergente) para eliminar todos los rastros de la pasta de pulir. En este
proceso se puede usar un cepillo de cerdas (ejemplo: cepillo de dientes).
Posteriormente se enjuaga con agua corriente y se seca con un trapo limpio.
Ejemplos de anillos tipo banda
Formulas para patinar la plata

El proceso de dar color (oxidación) a la plata se llama patina. El Sulfato de


Potasio -SP- (conocido como Hígado de Azufre) se emplea para patinar de
color antiguo (negro) la plata.

Esta solución se compra principalmente en boticas antiguas y la conocen como


Hígado de Azufre.

Proceso: 1g de Sulfato de Potasio se disuelve en 400 ml de agua y se calienta


en un recipiente de peltre (forrado de porcelana) no permitiendo que hierva la
solución ya que los vapores se vuelven tóxicos. Se sumerge la joyería
empleando una coladera de plástico, y se deja hasta que adquiere un color
negro uniforme.

Posteriormente, se enjuaga en agua corriente, se seca y se pule con manta y


pasta para eliminar el exceso de patina, dejando así los bajo relieves del diseño
de joyería obscuros y de aspecto antiguo.

Guarde el Sulfato de Potasio en piedra en una bolsa de plástico


herméticamente cerrada y coloque esta en el interior de un recipiente de vidrio
de color ámbar el cual debe de almacenarse en la oscuridad y en un lugar
fresco. La luz y el calor descompone al Sulfato de Potasio.

Es muy IMPORTANTE que la joyería patinada u oxidada de esta manera no se


limpie con las soluciones liquidas para limpiar joyería, ya que la patina se va a
eliminar dando como resultado un terminado grisáceo en la joyería. Si la pieza
de joyería se pone ligeramente amarilla se puede pulir con una franela
impregnada con un poco de pasta comercial para pulir joyería.
Patina a Temperatura Ambiente:

Una formula que se puede usar para poder aplicar la patina a temperatura
ambiente sin necesidad de calentar la solución es:

Agua = 3.8 Lt
Amoniaco = 8 ml
Hígado de Azufre = 56 g

-o-

Agua = 200 ml
Amoniaco = 0.3 ml
Hígado de Azufre = 2.5 g

Esta solución se puede aplicar con pincel o brocha a temperatura ambiente.

Patinar de la plata con cloro

Otra forma de oxidar o patinar la joyería de plata (además de la descrita con


hígado de azufre) para darle este aspecto de antiguo, es usando cloro (se
pueden utilizar las soluciones comerciales de cloro que se usan para aclarar la
ropa, Ej. "Cloralex").
Proceso: se sumerge la joyería en un recipiente de plástico que contenga cloro
a temperatura ambiente y se deja aprox. 20 minutos. durante este tiempo la
pieza va a adquirir un color negro.

Posteriormente se saca la joyería del cloro, se enjuaga con agua y se pule con
manta para quitarle el exceso de oxidación y darle así un realce antiguo a la
joyería, y sus texturas van a resaltar mucho mas.

Patina parcial de joyería de plata

El proceso de dar color (oxidación) a la plata se llama patina.

En un articulo publicado anteriormente (Como Patinar la Joyería de Plata) se


describió la manera de usar el Sulfato de Potasio (conocido como Hígado de
Azufre) para patinar de color antiguo (negro) la plata.

Si se desea oxidar de color oscuro solo una parte del diseño de joyería y no
toda la pieza se puede realizar el siguiente proceso:
1) Se prepara el Hígado de Azufre (Sulfato de Potasio).

2) Se calienta el diseño de joyería usando el aire caliente de una secadora de


cabello.

3) Se aplica la solución de Hígado de Azufre (la cual se encuentra caliente) con


un pincel fino sobre la zona que uno desea resaltar de color oscuro. Repetir la
aplicación de la solución hasta lograr una tonalidad uniformemente negra.

4) Enjuagar el diseño con agua corriente, secar y abrillantar la joya.

Existe una alternativa que se puede emplear para hacer que solamente una
parte del diseño de joyería quede sin patinar si se opta el proceso de sumergir
completamente la pieza en la solución de Sulfato de Potasio (hígado de azufre)
y es cubrir el área que uno desea permanezca sin obscurecerse con un plumón
marca - Sharpie.

Es importante que la pieza de joyería no contenga grasa ya que esto va a


impedir que la tinta del plumón se adhiera al metal permitiendo que la patina
(hígado de azufre) manche esta zona.

Después de sumergir el diseño en el hígado de azufre, se introduce en acetona


para remover la tinta del plumón.
Como satinar la joyería

Si se desea que la joyería tenga un acabado Satinado (rayadito fino en su


superficie) y no brillante, se puede lograr de la siguiente manera:

Después de que la joyería ha sido completamente terminada, pulida y


abrillantada, se lava perfectamente con agua caliente y jabón para eliminar los
restos de grasa de las pastas de pulido.

Posteriormente, la superficie de la joyería se le puede dar un acabado rayadito


muy fino (llamado satinado) usando la fibra verde que se emplea en la cocina
para lavar los trastes. Esta fibra (Ej. Scotch Brite) se corta en forma de circulo y
se le adapta en el centro un tornillo, tuerca y rondanas de presión para poder
sujetarla al motor de pulido.

Una vez ajustada la fibra verde al motor, se procede a dar el acabado satinado
a la joyería. Se requiere solo una pasada suave sobre la superficie de la joya.

Es importante usar los lentes de protección ya que durante el proceso de


satinado, la fibra suelta mucha pelusa que puede lastimar los ojos.

Este acabado lo puedes hacer si lo prefieres a mano sin adaptar la fibra al


motor (el inconveniente es que el terminado no va a ser muy uniforme).

Este acabado se recomienda para la joyería de plata que ha sido oxidada con
Sulfato de Potasio (Hígado de Azufre) para así obtener un acabado antiguo.
Fabricación de anillos
tipo argollas

Fabricación de anillos tipo argollas

Para la elaboración de un anillo estilo argollas se requiere de:


- Anillera
- Lastra
- Vernier

En la elaboración de un anillo (argollas) se recomienda que el cliente se pruebe


la anillera para así conocer el tamaño real de dedo, ya que si la medida se
obtiene de un anillo usado se corre el riesgo de obtener mediciones falsas por
las posibles deformaciones del anillo.

Existen dos tipos de anillos que son:


- Anillo tipo abierto
- Anillo cerrado (argollas)
El anillo abierto no es mas que una variación del anillo cerrado.

Pasos para la elaboración de un anillo cerrado (argollas):


1. Medir Anillera
2. Medir con vernier, el diámetro interior de la anillera seleccionada

Para poder hacer un anillo tipo banda, argolla o cerrado, lo más importante es
conocer la longitud de la lamina, para tener el tamaño exacto deseado.

Para conocer la longitud de la lamina se usa la siguiente formula:

(D) (p) + 3G = L

D = Diámetro, numero de la anillera (anillo deseado)


p = 3.1416
G = Grosor de lamina
A = Ancho de lamina (anillo)

Nota: Si el ancho (A) del anillo es igual o mayor a 4 mm, entonces se le agrega
1 mm extra a la longitud del anillo (L)

Ejemplo:
Cual es la longitud de la lamina para hacer un anillo cerrado (argolla) del 5 1/2,
cuyo ancho sea de 5 mm y elaborada en un alamina del calibre 18.

D = 1.60 cm,
Ancho = 5 mm,
Grosor: calibre 18 lamina (1 mm grosor)

Anillo para banda cerrado


(D) (p) + 3G = L

(16.0) (3.1416) + 3 = 53.26 mm + 1 mm = 54.26 mm

De esta manera, la longitud de la lamina para hacer un anillo cuyo diámetro sea
de 1.45 cm y de un ancho de 5 mm va a ser de: 54.26 mm

Una vez cortada la lamina del anillo se procede a recocerla para ablandar el
metal. Posteriormente, se lija la lamina con papel lija de agua del # 600. Si se
desea se puede texturizar la lamina con los martillos, letras de golpe, números,
figuras, etc.

Una vez terminada la decoración de la lamina, se debe de recocer y lijar


nuevamente esta.

Es importante que ambos extremos estén a 90° con la finalidad de que


coincidan después de doblar la lamina. Esto se logra limando con mucho
cuidado estas partes con la lima media caña musa de 6 pulgadas.
Para doblar la lamina se utiliza un suaje de metal y una varilla de acero. Se
recomienda tener una variedad en grosores de varillas. El primer paso para
doblar el anillo es doblar la lamina sobre la varilla usando nuestras manos y
posteriormente se coloca esta sobre el suaje y se procede a doblarla en forma
circular con varilla y la ayuda de un martillo.

Lo importante es lograr que los dos extremos de la lamina se junten y queden a


nivel, no importando en estos momentos la forma que adquiera el anillo. Si se
requiere se puede golpear con el martillo la parte superior de esta para lograr
que ambos extremos se toquen.

Una vez logrado lo anterior se coloca el anillo sobre el área de soldado y se


une con soldadura.

Posteriormente se enfría y se seca la pieza. Con la ayuda de una lastra de


acero para anillos, se le da la forma circular, utilizando un martillo.

Es importante golpear con cuidado solamente un extremo del anillo para dar
forma circular, ya que si se golpea en todo el cuerpo le daríamos la forma
cónica de la lastra.

Posteriormente, una vez logrado que el anillo adquiera su forma circular, se


proceden a soldar sobre su superficie las texturas decorativas, en caso de que
existan.

Por ultimo usando una lima que elimina el exceso de soldadura de la unión del
anillo hasta desaparecerla, luego se lija con papel lija del # 500 y se pule y
abrillanta.
Elaboración de un anillo abierto
Para elaborar un anillo abierto, se debe conocer primero el tamaño de la lamina
como si se fuera a hacer un anillo cerrado, (ver inciso anterior)

Posteriormente, con esta medida, se realiza un dibujo sobre papel con la forma
deseada del anillo que uno desea y se agrega al esquema la longitud del anillo
según el diseño.

Con tijeras se recorta el dibujo en papel y se coloca en el dedo del cliente para
conocer la forma y el tamaño final. De esta manera si el anillo es más grande
que el tamaño de medida exacta, el exceso de longitud se observara al colocar
el diseño de papel en el dedo del cliente.

Con tijeras se recorta el dibujo en papel y se coloca


en el dedo del cliente para conocer la forma y el tamaño final.

Es importante siempre conocer el tamaño real del anillo del cliente, para evitar
que este le quede chico.
Ejemplos de anillos tipo abiertos
Patrones para Anillos
Tamaño de la lamina
para hacer un anillo

Como hacer un anillo

La siguiente tabla proporciona la longitud de la lamina que se debe usar para


hacer un anillo.

Ejemplo:
Para hacer un anillo del No. 6 1/2 con una lamina de plata de grosor del No. 18
se va a requerir una longitud de 55.9 mm (o 5.59 cm) de lamina (del No. 18),
para que cuando esta sea doblada en circulo nos de el tamaño exacto del anillo
deseado.

Nota: Adicionar a los valores de la Tabla Inferior 0.5 mm a la longitud de la


lamina descrita en el cuadro inferior si el anillo de tipo banda es más ancho de
4 mm.
Esta tabla proporciona la longitud de la lamina que se debe usar para un anillo.
Formula para Calcular el Tamaño de la Lamina

La Formula que se emplea para calcular los datos de la Tabla superior es:

(D)(Pi) + 3 veces G = L (*)

D = Diámetro interno del anillo (anillera)


Pi = 3.1416
G = Grosor de la lámina
L = Longitud de la lamina

(*) Si el ancho del anillo es igual o mayor a 4 mm, agregarle a la longitud final
de la lamina 1 mm extra.

Nota:
Circunferencia o Perímetro = (diámetro) (Pi)
El área de una Circunferencia = (Pi) (radio al cuadrado)
Pesos de metales preciosos
Para encontrar el peso de una joya en un metal diferente en el que se
encuentra hecho se debe hacer:

1 ) Encontrar el metal en la primera columna vertical.

2) Multiplicar el peso de la joya por el factor que se localiza en la misma


columna horizontal en el nuevo metal deseado.

Ejemplo: un anillo de 13 g de oro de 18 k, cuanto pesaría en plata Sterling


(.925) ?

(13 g) (0.68) = 8.84 g en plata Sterling

Tabla comparativa de Pesos de Metales Preciosos


Pla- Ag
24 k 22 k 18 k 14 k 10 k 9 k Ag 925
tino 999
Platino 1.00 0.90 0.82 0.70 0.60 0.53 0.53 0.49 0.48
24 k 1.11 1.00 0.91 0.78 0.67 0.59 0.58 0.54 0.54
22 k 1.22 1.10 1.00 0.86 0.73 0.65 0.65 0.60 0.59
18 k 1.42 1.28 1.16 1.00 0.85 0.76 0.75 0.69 0.68
14 k 1.66 1.50 1.36 1.17 1.00 0.89 0.88 0.81 0.80
10 k 1.88 1.69 1.54 1.32 1.13 1.00 0.99 0.92 0.90
9k 1.90 1.71 1.56 1.34 1.14 1.01 1.00 0.93 0.92
Ag 999 2.04 1.84 1.68 1.44 1.23 1.09 1.08 1.00 0.99
Ag 925 2.07 1.87 1.70 1.46 1.25 1.11 1.09 1.01 1.00

Ag = Plata / Ag 999 = Plata Fina / Ag 925 = Plata Sterling

Nota:
Esta tabla no es precisa para todas las aleaciones de Metales Preciosos, sin
embargo da una aproximación muy razonable.
Grosores de metales finos
Tabla comparativa de Grosores de Metales Finos

Tabla comparativa de Grosores de Metales Finos


B&S B&S
Pulgadas milímetros Pulgadas milímetros
Gauge Gauge
1 0.289 7.348 17 0.045 1.149
2 0.258 6.543 18 0.040 1.024
. 0.250 6.350 19 0.036 0.912
. 0.234 5.953 20 0.032 0.812
3 0.229 5.827 . 0.031 0.795
. 0.219 5.556 21 0.028 0.723
4 0.204 5.189 22 0.025 0.644
. 0.203 5.154 23 0.023 0.573
. 0.188 4.762 24 0.020 0.511
5 0.182 4.621 25 0.018 0.455
. 0.172 4.366 26 0.016 0.405
6 0.162 4.115 . 0.016 0.396
. 0.156 3.969 27 0.014 0.360
7 0.144 3.664 28 0.013 0.321
. 0.141 3.572 29 0.011 0.286
8 0.128 3.263 30 0.010 0.255
. 0.125 3.175 31 0.0089 0.226
9 0.114 2.906 32 0.0080 0.200
. 0.109 2.778 33 0.0071 0.180
10 0.102 2.588 34 0.0063 0.160
. 0.094 2.381 35 0.0056 0.142
11 0.091 2.304 36 0.0050 0.130
12 0.081 2.052 37 0.0045 0.114
. 0.078 1.984 38 0.0040 0.100
13 0.072 1.828 . . .
14 0.064 1.628 . . .
. 0.063 1.588 . . .
15 0.057 1.449 . . .
16 0.051 1.291 . . .
. 0.047 1.191 . . .
Grosores para fabricación

Las siguientes medidas de GROSOR son las que se recomiendan en los


diversos diseños de joyería.

Lamina para Anillos y Argollas de Matrimonio

Mujer: 6.0 X 1.2 mm en Plata


6.0 X 1.0 mm en Oro

Hombre: 10.0 X 1.5 mm en Plata


10.0 X 1.25mm en Oro.

Lamina para Bisel o Engaste:

Plata: 0.90 a 1.0 mm (para asiento escarbado)


0.50 a 0.6 mm (sin escarbar)

Oro: 0.70 a 1.0 mm (para asiento escarbado)


0.45 a 0.5 mm (sin escarbar)

Alambre para Ganchos para Aretes:

0.70 a 0.80 mm X 35 mm de largo


Lamina para Brazaletes:

1.0; 1.5; 2.0 mm para brazaletes sólidos


0.80 para brazaletes huecos.

Lamina para Repujado:

Plata: 0.50 a 0.60 mm


Oro: 0.40 a 0.45 mm

Alambre para Eslabones - Anillos de Argollitas:

Plata: 0.90 a 1.00 mm


Oro: 0.80 a 0.90 mm

Para Usar
Anillos y Argollas 16 gauge para Anillos de Mujer
14 gauge para Anillos de Hombre
Para Biseles 32, 30, 28 gauge
Alambres para Ganchos de
22, 20 gauge
Aretes
Braceletes 18, 16, 14 gauge
Repujado 24, 22 gauge
Para eslabones - anillos de 22, 20, 18 gauge
Cuidado de las piedras
Semipreciosas

Con el objeto de no dañar las piedras semipreciosas en el trabajo de joyería se


recomienda:

1) No sumergir en ácidos, detergentes o sales decapantes las siguientes


piedras: Ámbar, Coral, Lapislázuli, Marfil, Malaquita, ópalo, Perla, Turquesa,
dobletes, similares

2) Las siguientes piedras son muy sensibles a los baños muy calientes: Ágata,
Esmeralda, Rutilo, Rodonita, Rodocrosita

3) Poseen cierta tolerancia a los baños no muy prolongados: Berilo,


Calcedonia, Citrino, Corindón, Diamante, Granate, Jade, Piedra Luna, Olivina,
Cuarzo, Rubí, Zafiro natural, Zafiro sintético, Espinela natural y sintética,
Topacio, Turmalina, Zircon, Zoisita.

4) Las siguientes piedras no toleran la flama o el calor: ámbar, Coral,


Lapislázuli, Marfil, Esmeralda, Malaquita, ópalo, Perla, Rodocrosita, Topacio,
Turmalina, Turquesa, doletes, similares
5) Se aconseja proteger las siguientes piedras del calor usando, papel de seda,
algodón húmedo o papa (patata): Ágata, Berilo, Calcedonia, Citrino, Granate,
Jade, Cuarzo, Piedra Luna, Olivina, Rodonita, Zafiro Natural, Zircon, Zoisita

6) Las siguientes piedras soportan el calor, sin embargo se debe evitar


calentarlas directamente y protegerlas de corrientes de aire mientras estén
calientes: Corindón, Diamante, Rubí, Zafiro sintético, Espinela natural y
sintética.

7) Las siguientes piedras no aguantan baños galvánicos: Lapislázuli, Marfil,


Malaquita, Perla, Turquesa, Símiles.

8) Se recomienda trabajar con baños tibios ya que no aguantan los cambios


fuertes de temperatura: Ágata, ámbar, Calcedonia, Coral, Esmeralda, ópalo,
Marquesita, Rodocrosita, Rodonita, dobletes.

9) Las siguientes piedras aguantan bien la mayoría de los baños: Berilo,


Citrino, Corindón, Diamante, Granate, Jade, Piedra Luna, Olivina, Cuarzo,
Rubí, Zafiro natural y sintético, Espinela natural y sintética, Topacio, Turmalina,
Zircon, Zoisita.
Glosario de gemas

Ágata
Azul, cornalina, musgosa, amarilla, marrón, verde. También las encontramos
teñidas.

Aguamarina
Mutación del berilo esmeralda (Silicato de Berilo).

Amatista
Su tonalidad varia entre lila oscuro, violeta y rosado, pasando por toda la gama
del color, reflejando rayos púrpuras.

Apatita
Su nombre proviene del griego: “Engañosa, mentirosa”, por que se confunde
con otros minerales. En su variedad amarilla, se parece al topacio, también se
encuentran verdes y púrpuras. Las más hermosas se encuentran en México.

Aventurina
De color verde con reflejos brillantes por sus inclusiones de mica, suele tener
hematite y otros minerales, encontrándolos en tonalidades amarilla y azul.

Basanita
Su color es negro aterciopelado, es de una dureza excepcional y posee
tonalidades similares al jaspe.

Berilo
Variedad de la esmeralda, también se presenta en tonalidades azul, verde,
amarilla y transparente.
Calomela
También del griego “kalos”: bello y “mel”: miel, a su bello tono hacen referencia
estas palabras. Es transparente, traslucida y de brillo como el diamante;
también se encuentra de color blanco grisáceo, pero la más común es de color
miel.

Cinabrio
El verdadero origen de su nombre se perdió en el tiempo, pero es posible que
provenga de los hindúes y signifique “sangre de dragón”. Posee en su
formación un compuesto de azufre y mercurio. Cristaliza en el sistema
romboédrico, en grupos de aspecto hexagonal.

Crisoberilo
Por su color dorado, recibe el nombre de los términos griegos “khrusos”: oro y
“berulio”: berilo.

Crisopacio
De bello color verde, se lo utiliza en joyería teniendo inclusiones de níquel.

Cuarzo
Su base es el dióxido de silicio, de brillo vítreo y varia de color según las
sustancias que se mezclan en su composición. Hay opacos y cristalinos,
azules, rosas, verde cristal y ahumados. Su dureza es mayor que la del acero.

Cuprita
Su nombre proviene del latín “cuprum”: cobre. Es un cristal sumamente frágil y
brillante, compuesto por cobre. Sus colores dan diversos rojos.

Diamante
Recibe su nombre del griego “además”: indomable, invencible, por ser la
sustancia mas dura que se conoce. “además” deriva de “adamant”, luego
“diamaunt, diamant” y por ultimo diamante. Puede ser incoloro, amarillento,
rosado, azul o verde. Cuanto más incoloro más valioso.

Esmeralda
Es una variedad de berilo, se trata de silicato doble de aluminio y berilo. Su
color verde se debe al contenido de cromo.

Estena
También llamada Titanita, de color amarillo, marrón, anaranjado, verdoso o con
tonalidades negras. Es traslucida y constituyente habitual de muchas rocas
eruptivas; los cristales grandes generalmente son oscuros.

Espinela
Su nombre proviene del latín “spina”: espina, por sus cristales puntiagudos. Es
transparente pero también se la encuentra en tonos opacos, de color negro,
rojo, azul o verde.
Fluorita
De tonalidades entre el amarillo, limón y púrpura profundo, las hay también
rosadas, verdes o incoloras.

Granate
Muy rico en facetas, se encuentra en rocas eruptivas de color rojo oscuro.

Heliotropo
Llamado “piedra sangre” por sus tonalidades, suele presentar también una
mezcla de colores verde y rojo.

Indicolita
De color azul.

Jaspe
Cuarzo impuro, de color verde oscuro, azul grisáceo, amarillo y rojo.
Generalmente presenta estrías en su coloración. Hay variedades traslucidas y
reflexión de ondas de luz; debido a su porosidad.

Lapislázuli
Silicato de sodio y aluminio con inclusiones de sulfato de sodio y hierro. Se
trata de un cristal metamórfico, de contacto con rocas calizas azules, de donde
toma su color a veces muy profundo.

Lazulita
Su nombre proviene de la lengua alemana “lazurstein”: piedra azul. Tiene un
color azul cielo o noche. Es muy frágil y de irradiación leve. Se la encuentra en
cristales agudos, bipiramidales o en masas granulosas.

Malaquita
De color verde opaco con estrías oscuras.

Marcasita
De tonalidades verdosas o amarillas. Posee brillo metálico y a pesar de su
aspecto es bastante frágil.

Obsidiana
Su color varia entre el verde oscuro y el negro.

Ojo de Águila
El mas reconocido es dorado amarillo, con elementos marrón oscuro, o azul
con pigmentaciones verdes, aunque también se encuentran gemas con
tonalidades del azul grisáceo al azul verdoso.

Ojo de Gato
Es un crisoberilo que cuando es atravesado por ondas de luz, produce un
efecto óptico de reflexión con similitud al ojo de un gato. Se puede encontrar de
color blanco, gris, verde, amarillo o marrón.
Ojo de Tigre
Cuarzo de tonalidad amarillo dorado. Su brillo asemeja al ojo del tigre.

Onix
Se trata de la variedad ágata de color negro y con inclusiones de estrías y
centros traslucidos, y verdes con inclusiones marrón claro.

Ópalo
Su nombre ha bautizado el fenómeno de la opalescencia que esta posee; es un
fenómeno de reflexión de la luz que modifica su iridiscencia según el punto de
información que nosotros tenemos. Según su formación se los separa en
comunes, opalescentes y de fuego.

Peridoto
También llamado “olivino” por su color verde oliva. Es de brillo vítreo y se halla
en rocas básicas.

Piedra Lunar
Es uno de los más abundantes de nuestro planeta. Es de la familia de la
amazonita y labradonita o labradorita.

Pirita
"Oro de los tontos", confundía a los buscadores de oro de EE.UU. por su color
y brillo.

Rodocrosita
La piedra Argentina puesto que es el único lugar en el mundo en donde se la
encuentra en abundancia. Es de color rosado opaco con estrías blancas.

Rubelita
La podemos encontrar en varios colores: púrpura, roja y rosada.

Rubí
Proviene del corindón, teniendo cromo en su composición.
El rubí rojo es el mas duro, casi mas que el acero; por este motivo se lo utiliza
en metalurgia y en joyería.

Rutilo
Su nombre proviene del latín “rutilus”: rojo. Su color es amarillo, rojo o plateado,
pero con motes negruzcos, de brillo similar al diamante y resplandor
metalizado.

Tanzanita
Es muy difícil de encontrar, es traslucida de cristales tricolores, que en la
antigüedad fue encontrada en Tanzania, de donde recibe su nombre.
Actualmente se halla de un solo color, transparentes, amarillas o azules.

Topacio
De gran dureza, los hay transparentes, azul, verde, rosa y el más frecuente
amarillo, amarillo ámbar, topacio ahumado y topacio rubí, siendo este ultimo
muy usado en joyerías.

Turmalina
Es un cristal piro eléctrico y piezoeléctrico, se presenta en numerosas
variedades, verde y rosado, azul y rosa, verde, negra.

Turquesa
Cuarzo opaco de coloraciones verdes y azules con estrías o bandas por
inclusiones de plata o cobre.

Zafiro
Es otro corindón de color azul oscuro hasta blanco, y lo encontramos a su vez
en forma transparente siendo casi tan puro como el diamante.
Pegamento para las gemas

Pegamentos para las gemas en joyería

Cuando se necesita pegar una piedra a un diseño de joyería se pueden


emplear pegamentos epoxicos los cuales solidifican en poco tiempo (desde 5
minutos a 16 horas) Ejemplo: Pegamento "Devcon" de 5 min.

Estos pegamentos vienen en jeringa de plástico con dos émbolos (uno es el


pegamento y el segundo el catalizador) y son más estables y seguros para
mantener la piedra en su lugar que los pegamentos instantáneos tipo
"Colaloca".

Para usar estos pegamientos se deben seguir las instrucciones del producto y
aplicarlo sobre joyería que se encuentre perfectamente limpia y sin rastros de
grasa o pasta de pulir.

No se recomienda mojar la joyería que posee piedras pegadas con pegamento


epoxico.

Si se desea separar una piedra que anteriormente ha sido colocada con estos
pegamentos epoxicos, se recomienda calentar ligeramente el diseño con una
lámpara de alcohol para que se ablande el pegamento y usando una aguja
separar sin daño alguno la piedra del diseño.

Pegado de piedras no preciosas

Cuando se ha quebrado una piedra no preciosa de regular tamaño, se sugiere


utilizar este método antiguo, natural y efectivo.

MATERIALES: Goma laca (de la utilizada para fijar cabello) en escamas, tal
como se vende en las droguerías.
PROCEDIMIENTO: La goma laca se pulveriza (fácilmente) lo mas fino que se
pueda y se coloca entre las dos partes de la piedra quebrada. Si se desea se
pueden amarrar las partes, cuidando que la goma laca permanezca en su sitio.

Enseguida se mete al horno colocando a un lado un platito con laca como


testigo para observar en que punto se funde la goma laca que se encuentra en
la piedra.

En estas condiciones se mantiene la pieza un tiempo mas dependiendo del


tamaño para asegurarse de que se funde la laca del interior. Posteriormente se
deja enfriar lentamente el horno y se comprueba el resultado de la unión de la
piedra.

CONCLUSION: Este procedimiento es muy antiguo, y se utilizaba hasta para


pegar piedras de molino o metates, en épocas donde no se habían inventado
los epoxicos.
Ajuste de Tamaño de Anillos

Como ajustar el Tamaño de un Anillo

Cuando tengas que reajustar un anillo ya hecho a una nueva medida, hazlo
aproximadamente 0.3 cm más chico que el tamaño final deseado.
Posteriormente limpia (elimina) solamente la soldadura que se encuentra en la
parte interior del anillo. Seguido, coloca el anillo en la lastra y golpea con
cuidado la soldadura que se encuentra en el exterior del anillo hasta que el
anillo alcanza el tamaño deseado. Finalmente, limpia, lija, pule y abrillanta el
anillo.

Esto te va a ayudar a ser mas preciso en el reajuste del tamaño del anillo,
además de que la unión va a ser mas fuerte.
Como escoger el tamaño
de un anillo

METODO 1):

Un método para escoger el tamaño de un anillo se debe de seleccionar el


sistema de medición de este. El mas usado en América es el Sistema
Americano.

Si no conoces tu talla de anillo basta con medir la circunferencia de tu dedo (en


milímetros) y elegir la talla mas parecida en la tabla.

Los tamaños de anillos más comunes en mujeres son del 6, 7.0 y 7.5
(promedio = 7), y en los hombres son del 9 al 10

También se incluyen las tallas correspondientes al sistema Británico de letras


para aquellos que estén mas familiarizados con esa escala.
En la siguiente tabla se incluyen los dos diferentes sistemas.

Numero del anillo Tamaño en Numero del anillo


Sist. Americano milímetros Sist. Británico
4 47 mm H
4.5 48 mm I
5 49 mm J
5.5 50 mm K
6 52 mm L
6.5 53 mm M
7 54 mm N
7.5 55 mm O
8 57 mm P
8.5 58 mm Q
9 60 mm R
9.5 61 mm S
10 62 mm T
10.5 63 mm U
11 65 mm V
11.5 66 mm W
12 67 mm X
12.5 68 mm Y
METODO 2):

Otra manera de conocer el tamaño del anillo que necesitas es midiendo el


diámetro interno de alguno de tus anillos y compararlo con las medidas
presentadas en la tabla inferior.

Diámetro Circunferencia Diámetro Circunferencia


No. No.
en m.m. en m.m. en m.m. en m.m.
1 12.0 37.7 7 1/2 17.0 53.4
1 1/2 12.5 39.3 8 17.7 55.6
2 13.0 40.8 8 1/2 17.8 55.9
2 1/2 13.2 41.5 9 18.4 57.8
3 13.7 43.0 9 1/2 19.6 61.6
3 1/2 14.2 44.6 10 19.7 61.8
4 14.3 44.9 10 1/2 19.9 62.5
4 1/2 14.9 46.8 11 20.0 62.8
5 15.2 47.8 11 1/2 21.4 67.2
5 1/2 15.7 49.3 12 21.5 67.5
6 16.0 50.3 12 1/2 21.9 68.8
6 1/2 16.3 51.2 13 22.2 69.7
7 16.8 52.8 ...........
NOTA: si el anillo esta ovalado, toma dos medidas, la del diámetro mayor y la
del diámetro menor y divídelas entre dos.
Como agrandar
argollas de matrimonio

Si se desea agrandar hasta un numero más grande un anillo de bodas que no


tenga piedras montadas se puede hacer el siguiente procedimiento.
Agrandador y achicador de anillos

Se debe de recocer con fuego el anillo para ablandar el metal. Posteriormente,


se puede agrandar este solamente medio numero usando un agrandador de
anillos, el cual realiza una fuerza interna en el anillo expandiendo las paredes
de este hacia el exterior.
Agrandador de anillos de golpe

Por ultimo se lima el interior del anillo para alcanzar el siguiente medio numero
de tamaño. Es importante no limar los quintos o marcas que posea este en su
interior..
Como seleccionar
tus argollas de matrimonio

Tus argollas matrimoniales deben ser justo las que desean. Son un accesorio
que usaran por siempre.

1. Acudan a una buena joyería.

2. Lo sencillo es lo más elegante.

3. Para que tengan la seguridad de que sus anillos son de excelente calidad,
pidan garantía.

4. Las alianzas deben ir de acuerdo con el estilo del anillo de compromiso de la


novia.

5. Recuerden que el precio no es determinante de la calidad de un anillo,


aunque siempre se paga un extra por la elegancia del lugar donde se adquiere,
el prestigio de la marca, la reputación del joyero, el diseñador que creo la joya o
la nacionalidad de la pieza.

6. Si cuentan con un presupuesto bajo, les conviene visitar talleres.

7. Vayan juntos a comprar sus argollas para que sean realmente al gusto de
ambos.

8. Piensen que será una joya que debe ser cómoda, sin bordes que lastimen,
demasiado pesada o con piedras que se incrusten en la piel.

9. Hay modelos muy clásicos que convienen para una pareja tradicionalista; los
demás diseños suelen pasar de moda.
10. Aunque el oro amarillo es el mas utilizado, se puede combinar oro blanco y
amarillo, o hacerlos de platino.

En que fijarte al escoger el anillo

El anillo de compromiso que le vas a regalar a tu novia representa un conjunto


de diversos sentimientos y el más grande es el amor. Cuando lo vayas a
escoger, piensa primero en el estilo de la montadura, si lo quieres clásico o
moderno, en oro blanco o amarillo o bien, en platino. Escoge el color que creas
le va a gustar a tu novia.

Una vez decidido el modelo del anillo enfócate a escoger la piedra, que
generalmente es diamante. Pídele a tu joyero de confianza que te explique
perfectamente todas las características de esta piedra que talla es, que color
tiene, que pureza posee y de que tamaño es.

En aconsejable que sacrifiques el tamaño de la piedra y que des calidad, pues


es mejor escoger un diamante muy puro y pequeño que uno grande de muy
baja calidad, que no va a lucir bien y que será peligroso usar diariamente.

Toma en cuenta la pureza de la piedra aunado al color de la misma, trata de


escoger un diamante que sea lo más puro, blanco o incoloro posible. De ser
posible visita a un joyero que te enseñe los diamantes sueltos, para que los
veas antes de montarlos en el anillo, así estarás seguro de ver el diamante con
un lente de aumento especial y veras la calidad del mismo.

Recuerda que tu joyero te debe explicar todas las dudas que tengas, pues es
un momento muy importante por el que estas pasando.

Después de haber dado el anillo de compromiso, visita nuevamente a tu joyero


de confianza y escojan entre los dos las argollas de matrimonio, es muy
importante que tu novia lleve al anillo de compromiso ese día, para que escojan
un modelo de argollas que le combine al anillo. Recuerda que las argollas les
tienen que gustar a los dos ya que las usaran de por vida.
Significado de anillos
y arras de matrimonio

Las Arras de Matrimonio

Las 13 arras representan en el rito muzárabe, los bienes repartidos en los doce
meses del año y una mas para compartir con los pobres. El novio le hace
entrega a la novia como símbolo de que los bienes materiales de ambos serán
compartidos y de que no faltaran en casa. El numero trece -cantidad de
monedas- es de buena suerte.

En la antigüedad, las arras constituían una garantía de cualquier obligación


aceptada o convenida. No eran una dote del marido, ni siquiera un residuo del
antiguo precio de la mujer. Calificadas como garantía del acuerdo o promesa
de matrimonio (el arra responsalicia), son una institución de origen oriental
recogida por el Derecho Romano para reforzar el cumplimiento del acuerdo
convenido entre los esposos: si se incumple la promesa de matrimonio, se
pierden las arras.

En el Derecho Romano fueron consideradas como una donación, sponsalitia


lergitati, y el Derecho Germanico-Visigodo establecido en España sigue esta
línea con el apoyo de la Iglesia.

No obstante, los textos legales españoles formulan generalmente limitaciones


al valor de las arras, que en no pocos casos resulta excesivo. Un documento
toledano de 1530 señala que esta establecido que nadie puede dar arras a su
mujer por un valor superior a quinientos sueldos.

Algunos fueros municipales adecuan las arras a la condición de la esposa,


según sea esta villana o aldeana, y están constituidas generalmente por tierras
y ganado. En ese mismo sentido, la recopilación de fueros aragoneses
distingue a la infanzona de la villana. La primera puede recibir como arras tres
de las mejores heredades del esposo, mientras que a la villana se le dará un
campo de sembradura y un cáliz de semillas. En la formula medieval se ofrecen
ya en moneda: "doy en arras a vos estos florines de oro". El Fuero de Teruel
distingue a las esposas y doncellas de las viudas: a las primeras se les puede
dar veinte maravedíes alfonsíes; a las segundas, solo diez. Las arras, no
obstante, son motivo de confusión con la donación que hace el esposo a la
esposa. Varios textos utilizan el termino dotar ("de dotar muller infanzona"),
como en el caso del Fuero de Pamplona, y se distingue también entre primeras
o segundas nupcias. Así, al entrar en la Edad Moderna, las arras quedan
desfiguradas. Algunos especialistas aseguran que sustituyen a la donación por
causa de matrimonio (donatio propter nuptias) y las llaman "arras hispánicas",
lo cual revela una matización que las diferencia, e incluso adquieren el
significado del viejo precio de la virginidad, pues se las considera remuneración
del pudor o la nobleza.

También se denominaron (y se siguen denominando) arras a las monedas que


se entregan en la ceremonia religiosa: doce monedas de oro o plata y una de
metal, que han de bendecirse antes de la velación. Con esa entrega de arras el
matrimonio queda perfeccionado en cuanto a su base contractual. Que los
esponsales tenían valor de matrimonio lo demuestra un suceso famoso
protagonizado por Doña Maria de Fonseca, quien tuvo que ser depositada en el
propio palacio de los Reyes Católicos al verse disputada por dos maridos: uno
sostenía haber celebrado nupcias con ella, y el otro afirmaba ser su marido por
palabras de presente, ya que había intercambiado con ella los verba ante un
grupo de amigos. Gano este ultimo el pleito, al probarse que había sido así.
Don Rodrigo de Mendoza logro de esta forma a Doña Maria frente a Don Pedro
Ruiz de Fonseca. Después, abandono el palacio para ser virrey de Valencia.
En ese periodo en el que los novios son esposos pero todavía no constituyen
matrimonio, a la esposa le corresponde preparar el ajuar. Se trata de bienes
muebles, no solamente vestidos o lencería.

En el Poema del Mío Cid, el ajuar se cifra en dinero: tres mil maravedíes de
plata. En otros casos domina la indumentaria: sayas, haldas o calzas, así como
lienzos y cuanto cubre la cama. Los textos históricos muestran una cierta
ambigüedad al designar las distintas aportaciones patrimoniales a la sociedad
conyugal. Las arras están ligadas de forma especifica al acto esponsalicio,
mientras que el ajuar se relaciona con la preparación de las nupcias. El
valenciano consistía en ropas no lujosas que no debían ocupar mas de cuatro
cofres. En la comarca leonesa de Maragatería, el día de la boda se realizaba
un solemne traslado del ajuar de la novia a su nueva casa, utilizando para ello
carros engalanados.

Anillos o Argollas de Matrimonio

La tradición dice que la argolla será la que protegerá a la novia de los malos
espíritus. Los egipcios lo usaban antes del nacimiento de Cristo, y su forma
circular simbolizaba la eternidad ya que no tiene principio ni fin. En el siglo III
A.C., los griegos comenzaron a colocarse estos anillos en el tercer dedo sin
contar el pulgar, ya que se creía que la vena del dedo anular llega directo al
corazón lo que significaba estar en contacto con los sentimientos, porque se
pensaba que nacían en ese lugar.

Anillo de compromiso

En la época medieval, el hombre que deseaba casarse con alguna mujer debía
ofrecer una dote a la familia de la novia. Las joyas y las piedras preciosas se
incluían a menudo en este tipo de pago, porque además simbolizaban el
compromiso. Entonces, se creía que si el novio le obsequiaba un anillo de
diamante en señal de su amor y deseo de contraer matrimonio y el hecho de
que la novia lo usara, eran actos que indicaban la intención de la pareja de
casarse en un año máximo. En la actualidad, los enamorados se inclinan por
unas argollas de compromiso de oro que es un par de milímetros más delgado
que el anillo de matrimonio.

Aros de matrimonio

Antiguamente, el esposo ataba los tobillos y las muñecas de la novia con


cuerdas hechas de yerbas, porque la tradición decía que con este ritual el alma
de la mujer no lo abandonaría rápidamente. Al paso de los años y con los
cambios en las creencias, el sentido y el material de las cuerdas evolucionaron.
Hoy, los esposos intercambian los anillos y se los colocan en el dedo anular en
señal de alianza. Los anillos de hierba pasaron a ser de cuero, pero como se
deterioraban por el uso se opto por la piedra pulida. Esta, aunque era
resistente, era poco o nada estética, así que se opto por los metales hasta
llegar a los preciosos como la plata y el oro.
Mancha de fuego en plata

Como soldar joyería con ácido Borico

Muchas veces cuando se fabrica joyería de plata, en el momento de estar


puliendo las piezas sale sobre su superficie una mancha o película obscura la
cual impide que la joyería tenga un acabado brillante.

Esta mancha obscura se llama "Mancha de Fuego" y es producida por la


oxidación del cobre presente en la joyería de plata cuando se emplea exceso
de calor (y sin usar una flama reductora en el soplete) en el momento de
recocer o soldar las partes de la joyería.

(La joyería de plata posee una proporción de 7.5 % de cobre para dar la
aleación de Sterling o .925).

Una forma de evitar que aparezca esta mancha es cubriendo la superficie de la


pieza con una mezcla de ácido Borico y Alcohol.

La pieza se sumerge en esta solución, luego se seca usando el fuego del


soplete, lo cual hace que el alcohol se encienda y evapore dejando una
cubierta uniforme de color blanco sobre la superficie de la joya. Posteriormente
se aplica el fundente en el área que se desea soldar.

Esta mezcla de ácido Borico y Alcohol se emplea también para cubrir la joyería
de oro cuando se va a soldar o a reparar para evitar que el fuego no afecte el
terminado o brillo de la pieza.

Es importante revolver la mezcla del ácido Borico y Alcohol antes de sumergir


la pieza de joyería o si se va a aplicar esta solución con pincel para
resuspender el ácido bórico que tiende a precipitarse en el fondo del recipiente.

Así mismo no se debe de inhalar los vapores de la mezcla de ácido Borico y


Alcohol cuando se enciende con el fuego ya que es dañino para la salud.
Ácido Borico

El ácido bórico es un compuesto químico que contiene boro, hidrogeno y


oxigeno. Es un ácido débil. Existe en forma de cristales incoloros o de polvo
blanco y es soluble en el agua.

El ácido bórico es un borato comercialmente importante empleado


frecuentemente como antiséptico, insecticida, producto ignifugo y conservante
alimentario. También se emplea en adhesivos, detergentes, en la fabricación
de cristal y papel, y para reducir el punto de fusión de las soldaduras.

Eliminación de la mancha en la plata

Muchas veces cuando se fabrica joyería de plata, en el momento de estar


puliendo las piezas sale sobre su superficie una mancha o película obscura la
cual impide que la joyería tenga un acabado brillante.

Esta mancha obscura se llama "Mancha de Fuego" y es producida por la


oxidación del cobre presente en la joyería de plata cuando se emplea exceso
de calor en el momento de soldar las partes de la joyería.

(La joyería de plata posee una proporción de 7.5 % de cobre para dar la
aleación de Sterling o .925).

Una manera de eliminar esta mancha obscura es mediante el ácido Nítrico. Se


prepara una solución al 50% de ácido nítrico en agua (ver nota mas abajo) y se
coloca en un recipiente de plástico duro. Posteriormente se va a sumergir en el
ácido la joyería ya terminada (antes del proceso de pulido) usando una
coladera de plástico.

Es muy importante que este proceso se trabaje al aire libre ya que se van a
producir gases tóxicos durante la preparación del ácido y la inmersión de la
joyería en este. Así mismo evitar el contacto con la piel ya que causa
quemaduras.

El tiempo de inmersión de la joyería en el ácido es de aproximadamente 10 a


20 segundos. Durante este tiempo el ácido va a atacar la joyería disolviendo la
mancha de fuego y también parte del metal de la pieza, Por ello muy
importante estar atentos a no dejar mucho tiempo la joyería en el ácido.

Al finalizar el tiempo de inmersión en el ácido, la joyería va a tener una película


de aspecto gris sobre su superficie. Se sumerge la joyería en una solución de
bicarbonato de sodio saturado en agua (ver nota) para neutralizar la acción del
ácido y posteriormente se enjuaga esta
en agua corriente.

Por ultimo, se pule la joyería usando mantas de algodón y cepillos de


cerda impregnados de pasta para pulir,
Con forme se va usando la solución del ácido nítrico al 50% se va saturando de
cobre y su color se va volviendo azul claro, por lo que su poder para eliminar la
mancha de fuego va haciéndose menor.

Otra manera de quitar la mancha de fuego es lijando la pieza con lija de agua
(para metal) de grano 180, luego con grano 360 o 400, después con grano 600
y si tiene a mano con grano 1000 o 1200.

-----------
+ Nota +
-----------
La preparación de la solución con ácido es peligrosa. Siempre se adiciona
primero el agua al recipiente y luego con mucho cuidado se agrega el ácido.
Eliminación de poros

Foredom para reparación de joyería

En algunas ocasiones nos encontramos que al terminar la joyería de plata u oro


aparezca cierta porosidad, y eso arruina la calidad de nuestro trabajo.

Con el siguiente procedimiento se puede eliminar los poros de la joyería.

MATERIALES:
Fresas o accesorios para el Foredom ya inservibles que se hayan usado para
montar piedras o limpiar la joyería.

PROCEDIMIENTO:
Se toma la fresa y se coloca en el ladrillo para soldar, se recoce para ablandar
el metal y con unas pinzas de mecánico se empieza a doblar el extremo
opuesto del área que se usa normalmente.

Se recomienda doblar la fresa a 1/4 del extremo y hacerlo a 90 grados en


forma de "L".

Cuando tienes ya la fresa ya doblada (se le llama martillo) la punta curveada la


vas a diseñar a tus necesidades por ejemplo: para trabajos ya terminados de
joyería y para cerrar poros se tiene que dejar lo mas redonda y pulida posible.

Si deseas hacer una herramienta para dar textura al metal, la puedes hacer
muy brava y esto lo logras sacándole punta.

La forma de usarla es colocándola en el motor de chicote o Foredom y


empezarla a girar con baja velocidad para que puedas dirigirla a la parte
afectada por los poro y por medio del golpeteo de el martillo de forma muy
delicada con la superficie da la joya ya terminada se empieza a comprimir el
metal y eso hará que los poros se cierren.

Por ultimo, la marca que dejo el golpeteo de la fresa con el metal se puede
eliminar lijando esta zona con una lima musa y luego con papel lija de agua
para posteriormente darle lustre.
Fabricación de anillo -
Cálculos de costos

Fabricación de anillo, calculo de lamina, peso y cotización.

Los siguientes cálculos son para la elaboración de un anillo en donde se desea


conocer el tamaño de este, cantidad de metal y costo del mismo de manera
anticipada para poder ofrecer una cotización aproximada al cliente antes de la
fabricación del anillo.

En este caso se pone como ejemplo la elaboración de un anillo de matrimonio


de 18 K de Oro, del Numero # 6 con ancho de 5 mm y un grosor de lamina
calibre 18.

Se siguen las siguientes etapas:

=====================================
A) Conocer la longitud de la lamina.
=====================================

Para conocer la longitud de la lamina que se requiere para elaborar un anillo se


sigue la siguiente formula:

(D)(Pi)+3G = L*

Si A es igual o mayor a 4 mm al valor de L se le agrega 1 mm

Pi = 3.1416
G = grosor de la lamina
L = longitud de la lamina
A = ancho del anillo
D = diámetro de circunferencia de la anillera del anillo que se desea hacer

Con esta formula se puede obtener la longitud exacta de una lamina para
obtener un anillo deseado.

Ejemplo.

Para hacer un anillo del # 6 en calibre 18 (1 mm de grosor) y de un ancho de 5


mm se necesita la siguiente lamina:

El diámetro de la anillera en este numero es de = 1.62 cm.

La formula quedaría:

D = 1.62 cm
Pi = 3.1416
G = 0.1 cm
A = 0.5 cm
L=?

(1.62)(3.1416) + 0.3 = 5.4 cm

L = 5.4 cm

Debido a que el ancho del anillo es mayor a 4 mm, por tanto se incrementa 1
mm a la longitud L obtenida:
L = 5.4 + 0.1 = 5.5 cm

Por tanto la longitud total "L" de la lamina que se requiere para hacer el anillo
es de 5.5 cm.

=====================================
B) Calculo de la cantidad de Oro Fino
=====================================

Para calcular la cantidad de metal precioso de Oro (18k) que se requiere para
la elaboración de este anillo ejemplo. Se procede lo siguiente:

1- Calcular la cantidad de oro fino que se posee una joya de 18k. Este se
obtiene de la siguiente manera.

24k -- 100 %
18k -- x = 75 %

De esta manera una joya de 18k posee el 75 % de oro fino y el 25% de


aleación de cualquier otro metal.
2- Para conocer el peso del metal que se requiere para la elaboración de este
anillo ejemplo. Se recurre a la calculadora llamada "Calculadora de Metales"
que se encuentra en la Biblioteca de Joyería YBARRA -
http://www.raulybarra.com/biblioteca

En la calculadora de metales se escriben los valores del anillo.

- Tipo de Metal = Oro 18 K


- Forma del Metal = Lamina
- Numero de Piezas = 1
- Grosor = 1 mm
- Ancho = 5 mm
- Longitud = 55 mm

El resultado de este calculo da la densidad de esta lamina y para este ejemplo


es que la lamina de oro de 5.5 cm para hacer el anillo de oro de 18 K pesara:
4.29 g

=====================================
C) Calculo del Costo del Oro
=====================================

Para calcular el costo del oro de 18k para este anillo se procede de la siguiente
manera:

Sabemos que nuestra lamina pesa 4.29 g de oro de 18 K, entonces cual es la


cantidad en gramos de oro fino que posee esta lamina:

Entonces:
4.29 g -- 100%
x -- 75% = 3.22 g de oro fino

La lamina para hacer el anillo No.6 de 18k requiere de 3.22 g de oro fino (oro
puro = 24k)

Para conocer la cotización en México del oro fino se procede de la siguiente


manera:

En México la cotización del oro en el sector joyero se calcula a partir de la


cotización del Centenario de oro o moneda de 50 pesos oro y se hace de la
siguiente manera.

El Centenario pesa 37.5 g de oro fino, por tanto si la cotización bancaria del
Centenario el 12 de mayo de 2005 es de $5,960.00 pesos Mexicanos, entonces
para conocer el costo de oro fino se hace lo siguiente;

$5,960 -- 37.5 g de oro fino


x -- 1 g = $158.93

El costo de 1 g de oro fino a partir del Centenario de oro en México es de:


$158.93/g

Por tanto, en nuestro ejemplo de elaboración del anillo de oro, la lamina que se
requiere para hacerlo posee 3.22 g de oro fino, por lo que esto va a tener un
costo de:
(3.22 g)($158.93/g) = $511.75 pesos

Así, $511.75 pesos es el costo del metal para la elaboración del anillo ejemplo.

Para obtener el costo de venta del anillo se tiene que incluir a este valor

1) Merma 2 % en oro fino


2) Costo de materiales (seguetas, ácidos, manta , etc.)
3) Costo de producción (renta, luz, empleados)
4) Costo de ganancias del taller (10%)
5) Costo de venta y/o representante
6) Costo de la Ganancia
Como calcular
el costo de producción

Para obtener los costos de Fabricación de la Joyería, se deben considerar en


el precio los siguientes puntos importantes los cuales se distribuirán de manera
proporcional en el numero de piezas que usted (su taller) pueda producir en un
mes.

a) Costo de los materiales, rentas y salarios


b) Porcentaje de Ganancia para Ud.
c) Porcentaje de Ganancia para su Taller
d) Porcentaje de Ganancia del distribuidor (promedio 15%)
e) Porcentaje de Ganancia de la Tienda (promedio 50%).

Si sus diseños los vende directamente al publico su nivel de ganancia será


mucho mayor ya que no tendrá que dar porcentajes a personas intermediarias
como son la tienda y los distribuidores.

EJEMPLO de como calcular el costo de producción Para una persona que


trabaja sola en su taller que posee en casa.

Costos:

a) Renta: $50 dlls/mes (renta aproximada del espacio que ocupa su taller
dentro de la casa).

b) Luz: $10 dlls/mes (gasto promedio mensual de los equipos de joyería).

Si esta persona produce sin ayuda, 80 pares de aretes de plata al mes, de 10 g


el par. Entonces los costos de los materiales serian aproximadamente:

c) Plata: 800 g de los aretes + 40 g de perdida de plata (5%) = 840 g de plata el


cual tendría un costo aproximado de $160 dlls (considerando el costo de la
plata por kilogramo de $190 dlls).

d) Materiales: Aproximadamente $60 dlls, por el costo de materiales necesarios


para producir los 80 pares de aretes. Estos materiales son por ejemplo:
soluciones, seguetas, pasta de pulir, mantas, envolturas, etc.

Por tanto los costos mensuales para producir 80 pares de aretes de plata de 10
g cada uno son de: $50 Renta + $10 Luz + $160 Plata + $60 Materiales =
TOTAL: $280 dlls.

e) Ganancia del taller (15 %) para que este crezca y/o pague reparaciones o
mantenimiento de los equipos. El 15 % de $280 dlls es: $42 dlls

El costo de los aretes es de: $50 Renta + $10 Luz + $160 Plata + $60
Materiales + $42 Ganancia del Taller = TOTAL: $322 dlls.

Así, el costo de producción de los aretes seria de $4 dlls por cada uno, (se
divide $322 dlls entre 80 pares de aretes).

Si los aretes se venden a una tienda, se tiene que contemplar la ganancia del
50% para la tienda y 50% para el/la artesano(a). Por tanto el precio de los
aretes seria de: $16 dlls cada par de aretes. En este ejemplo la tienda tiene una
ganancia de $8 dlls, y el artesano(a) de $4 dlls.

Como se observa siempre los intermediarios como son las tiendas ganan mas
que la persona que fabrico la joyería. Por esto es siempre más recomendable
tratar de vender directamente la joyería al publico para que así la ganancia sea
mucho más alta.

Si se vende la joyería directamente al publico, se recomienda darla más


económica que el precio ofertado en las tiendas, para que el publico vea en su
producto un precio atractivo.

En nuestro ejemplo, el precio al publico del par de aretes vendido directamente


seria razonable se $12 dlls, lo que representa aproximadamente un 30% de
descuento del precio que se pagaría por estos mismos aretes si se comprara
en la tienda ($16 dlls); y la ganancia para usted seria de $8 dlls por cada par de
aretes, lo que representa el doble que si se vendiera la joyería a una tienda.
Fotografía de joyería

Para poder aumentar nuestro mercado de venta es importante promocionar


nuestro trabajo por medio de catálogos y folletos para que nuestros clientes
potenciales puedan conocer nuestro trabajo.

Una herramienta que actualmente se ha vuelto muy importante en la difusión


de los productos es el Internet, por lo económico y la facilidad de poder enviar
información y archivos a grandes distancias a muy bajo costo.

Para poder difundir nuestros diseños de joyería por medio del Internet
necesitamos: a) fotografías y b) Una pagina web.

Sugerencias de como tomar fotografías de joyería para una pagina de Internet:

1) Cámara. Utiliza una cámara que te permita acercamientos a tu joyería,


puede ser una cámara digital o una cámara de 35 mm de preferencia con un
lente macro para poder tener acercamientos y captar los detalles de tus
diseños. Si no tienes una, pídela prestada a algún familiar o amigo a cambio de
alguno de tus diseños de joyería.

2) Apuntes. Cuando tomes fotografías de tu joyería toma apuntes de todo lo


que realizaste para que la siguiente vez lo puedas repetir sin tantas variables.
Las notas que debes de tomar en consideración son: a) Hora y posición del sol
(para ver si obtienes mejores resultados en la mañana, medio día o en la
tarde). b) Distancia de enfoque. c) Tipo y marca de película fotográfica (Te
recomiendo asa 400) d) Velocidad y Apertura de lente. e) Densidad de Luz. f)
Tipo de pantalla y fondo que usaste.

Cuando tomes las fotos de tus diseños no interrumpas tu trabajo hasta que
hayas terminado ya que las condiciones de iluminación y tu concentración se
van a modificar.

3) iluminación. Toma las fotografías con buena iluminación, de preferencia a la


sombra de un día soleado, o en el exterior si existen nubes que tapen los rayos
del sol sobre tu joyería.

4) Brillos. Si tu joyería tiene un acabado de alto brillo, coloca alrededor de la


mesa de fotografía una "tienda" que puede ser una sabana blanca para evitar
que en tus diseños se refleje el paisaje incluyendo el perrito de la vecina. Esto
va impedir también que los colores de paredes cercanas le den una tonalidad
"extra" a tu joyería.

Si necesitas mas iluminación sobre tu diseño, puedes dirigir luz con un cartón
forrado de papel aluminio, usándolo como una especie de reflector.

Si después de hacer unas pruebas te das cuenta que en las fotos de tu joyería
el brillo es tan fuerte que impide se pueda ver el diseño con claridad, entonces
puedes optar por: a) Tomar fotografías de estos diseños difíciles dándoles un
acabado satinado (rayadito fino) por medio de una fibra fina para lavar los
trastes de cocina. b) Aplicarles una capa fina spray para el cabello o de laca
opaca que evita los brillos y que se vende en las tiendas de fotografía y/o de
materiales para artistas. Antes de aplicarla pregunta en donde la compraste
como poder eliminarla posteriormente. c) Si después de las pruebas anteriores
no obtienes buen resultado y tu diseño no se ve bien por el brillo o el acabado
que le diste, entonces no lo incluyas en este catalogo. Recuerda que el
conjunto de los diseños debe de ser atractivo para quien va a ver tu pagina de
Internet.

5) Acercamientos de la Imagen. Cuando tomes fotografías que siempre se


mantenga la misma distancia para todos los diseños, de lo contrario vas a
terminar que unos aretes para niña son más grandes en la imagen que el
brazalete. Si vas a tomar la foto de un collar, realiza un acercamiento a la parte
central del diseño y que la cadena salga y entre del recuadro de la foto. No
tomes todo el collar entero ya que no se va a apreciar detalle alguno.

6) Fondo. Usa un fondo para la joyería que no distraiga a los diseños.


Recuerda que el objetivo es que el cliente potencial admire tu joyería y no los
ojos de tu novia. Te recomiendo un fondo oscuro mate.

7) Cantidad. De preferencia toma fotos de tus diseños de manera individual


para poder captar mas detalles posibles.

8) posición. Si alguno de tus diseños no se puede parar, como por ejemplo los
anillos, puedes amarrarlos con un cabello largo y así sostenerlos para la
fotografía. También se puede usar cera de abeja.

9) después de imprimir el rollo fotográfico, ve si se puede mejorar la calidad


fotográfica modificando los colores o la densidad de la impresión (habla con la
persona que revelo el rollo y pregúntele su opinión ), o por medio de la
computadora.

Te gusto el resultado? No? Si te das cuenta que la fotografía no es una de sus


habilidades, pregunta entre sus amistades y tal ves encuentres a alguien que
sea aficionado a ella, y puedas negociar las fotografías por diseños de joyería.
Si no lo encuentras, te sugiero que contrates a un profesional. Recuerda que
las imágenes van a vender tus productos.
Cámaras digitales
para joyería

Cámaras digitales para joyería

Las mejores cámaras digitales para fotografiar joyería deben de poseer dos
características importantes, un lente Macro y un control de balance de tonos
blancos. Estas dos herramientas son especialmente importantes en fotografía
de joyería para obtener así detalles de objetos pequeños y con buena
iluminación.

El lente Macro en una cámara digital es una forma de obtener detalles precisos
de objetos pequeños. Sin esta característica es prácticamente imposible
conseguir fotografías detalladas de diseños pequeños de joyería. Las cámaras
digitales que poseen la opción del lente Macro poseen un icono o figura en
forma de flor o tulipán. ENTRE MÁS GRANDE SEA EL ZOOM OPTICO DE LA
CAMARA ES MUCHO MEJOR. Se recomienda no usar el Zoom digital ya que
distorsiona la imagen.

El control de balance de tonos blancos es una característica de las cámaras


digitales que se emplea para compensar la cantidad de luz que esta presente
en el momento de tomar la fotografía. Esto es muy importante en la toma de
fotos en joyería. Algunas cámaras están programadas para ajustarse al tipo de
iluminación presente, como seria luz solar, luz de sombra, luz de lámpara de
día o incandescente. Este ajuste permitirá que la fotografía resultante posea los
colores más cercanos al objeto que se esta tomando la foto.
Dentro de las mejores cámaras digitales para tomar fotografías de joyería
están:

1) Cámara digital Canon Power Shot S110 (ray) y Canon Power Shot A70 -
Esta es una cámara fotográfica de 3.2 megapixeles que puede funcionar de
manera totalmente automatizada o de manera manual para así controlar uno
las variables que uno desee. La cámara posee lentes de zoom óptico de 2 x y
un zoon digital de 5 x..

2) Cámara digital Nikon Coolpix 4300 - Esta es una cámara de 4.0 magapixeles
que obtiene imágenes brillantes y nítidas. Es fácil de programar y sus imágenes
claras resulta ideal para fotografías de joyería.

3) Cámara digital Pentax Optio 550 - Esta es una cámara de 5.0 megapixeles y
posee tanto controles automáticos como manuales para un ajuste
personalizado de la fotografía. Esta cámara da fotografías con buena
profundidad de campo.

RESOLUCION:

Las fotografías e imágenes digitales están formadas por pixeles, los cuales
dependen de la resolución.

Cuando hablamos en resolución en un contexto fotográfico, nos referimos


normalmente a la nitidez de la lente o al tamaño de grano de la emulsión. Las
imágenes digitales están compuestas de elementos de imagen llamados
"pixeles", y cada imagen digital contiene un numero finito de estos bloques de
información tonal.

En el mundo de la fotografía digital, la resolución se refiere al numero de


pixeles: cuantos más pixeles tenga una imagen digital, mejor será su capacidad
de resolución.

La primera duda que nos va surgir por tanto, es en torno a la resolución.

A la hora de comprar una cámara, nos hablaran de números como 2, 3, 4, 5


Mega pixeles o las palabras "Interpolación de pixeles".

La cantidad de puntos que un capturador CCD de una cámara digital y que


puede leer de la realidad y transformar en una imagen digital se llama
RESOLUCION.

Así por ejemplo una cámara de 5 megapixeles tiene 5.000.000 de pixeles (


pixel=unidad mínima de la imagen) y que son producto de multiplicar 2.560 x
1920 (largo por ancho de la foto)

De alguna manera el píxel es el equivalente al grano de la fotografía


tradicional.
Lógicamente si tenemos una imagen digital formada por 100 puntos y la
ampliamos en cualquier programa, como Photoshop u otro similar,
obtendremos la misma imagen digital, pero con los puntos agrandados.

Si tenemos la misma imagen, el mismo encuadre pero formada con 500


puntos, vamos a poder ampliarla muchas mas veces, antes de que se
comiencen a ver los citados puntos.

Una cámara de mayor resolución va a tener un coste mas alto. Con una
cámara de 5 mega pixeles se podría imprimir muy satisfactoriamente una
fotografía tamaño A-4, aproximadamente.
(Aunque, dependiendo de que fotos y que hablaremos mas adelante, pueden
imprimirse a mayor tamaño, sin perdida de calidad, manejando ciertas opciones
de Photoshop)

Si determinamos de antemano hasta donde deseamos llegar con la cámara


digital, se puede obtener una ayuda para saber cual comprar.

Si lo que deseamos es enviar fotografías por e-mail a amigos y trabajar para


construcción de paginas web, sobrara con una cámara de 2.0 Mega pixeles,
obteniendo una muy buena calidad para ver las fotografías por pantalla e
imprimir a tamaños normales de 13x18 o 10x15

Si en cambio eres de los que gustan tener un álbum de fotografías impresas o


imprimir las imágenes para colocarlas en marcos a tamaños en torno a A-4 o
superiores, entonces no es suficiente con estos megas.

Cuanta mayor resolución bastante mas precio. A mayor resolución se podrán


imprimir imágenes digitales más grandes.

Hay que tener cuidado con la palabra INTERPOLACION, ya que han


comenzado a aparecer en algunas cámaras digitales.

Anuncian en la cámara el valor 6 mega píxel (por ejemplo) y en las


especificaciones técnicas indica que son 6 Megas interpolados, y aparece con
letras más pequeñas: 4 Mega pixeles efectivos.

Lo que hace la interpolación es agrandar los puntos capturados y a través de


un calculo matemático saca un promedio de color entre un punto y otro o entre
un grupo de puntos adyacentes.

Tu puedes realizar esta misma operación en tu ordenador (photoshop, paint


shop pro, photoimpact y similares) al agrandar la imagen utilizando la opción de
interpolación, con lo que no aconsejaría comprar cámaras que de por si
interpolen.

La característica más importante es que con una cámara digital pueda obtener
las misma calidad de fotos o mejor de las que obtiene con una cámara análoga
o convencional. Esto lo define la resolución. La resolución se puede identificar
observando el numero de Megapixeles con los que esta diseñada.
Generalmente la resolución normal es de 2.1 Megapixeles, si se tiene esta
medida o más, la cámara es apta para tomar fotos de buena resolución.

Una cámara digital debería tener por lo menos 1.280 x 960 pixeles de
resolución real óptica (esto es 1,3 Megapixeles). Lo cual te permitirá conseguir
excelentes impresiones de hasta 15 x 23 cm. Si esta va a ser tu primera
cámara digital, no es necesario ir al rango de las multi-megapixeles; sin
embargo si te puedes permitir una cámara de 2 Megapixeles, cómprala.

La capacidad de resolución esta directamente relacionada con los recursos de


memoria necesarios, es decir que para tomar buenas fotos se necesita usar
una resolución que produce archivos de medio mega para arriba, entonces
debe de incluir en la compra una tarjeta de memoria que sea por lo menos de
64 Mb para arriba, para que pueda tomar mas de 100 fotos, así usted se dará
gusto tomando a lo que quiera y teniendo mas posibilidades de conseguir
mejores fotos.

Otra cosa que no tiene que ver con las características de la cámara es que
usted adquiera un juego de baterías recargables, por que estas cámaras
"chupan baterías", por lo que a la larga le saldrá mas barato tener su pilas
recargables, que aproximadamente sirven para 400 cargas.

De aquí en adelante usted puede buscar que la cámara tenga un buen zoom,
que tenga pantalla para ver las fotos en la cámara y poder ver las fotos
inmediatamente de que las toma y borrar las que no le gustan, un buen flash
para tomar fotos en ambientes oscuros, etc., es decir ya los agregados que
usted quiera.

Ejemplos de fotografías de joyería tomadas con


la Cámara digital Canon Power Shot S110 (ray)

Nota: Las 3 fotografías fueron tomadas


a la misma distancia y hora

Fotografía tomada sin Zoom


Fotografía tomada con Zoom y lente macro (tulipán)

Fotografía tomada con Zoom, lente macro (tulipán)


y Zoom digital de 5 x
ZOOM:

Zoom versus estabilidad

Mientras más se acerque al sujeto de la imagen mediante el zoom, mas deberá


cuidar el movimiento de su mano al tomar la fotografía, pues la probabilidad de
que la foto salga ‘movida’ aumenta considerablemente.

Así las cosas, si usted es un fanático del zoom, es recomendable que se


compre un pequeño trípode que le ayude a dar estabilidad a la cámara y evite
que todas las fotos salgan ‘corridas’ a causa del más mínimo temblor de su
cuerpo.

Por desgracia, las pantallas de visualización de las cámaras no ofrecen la


suficiente resolución como para notar los defectos causados por el temblor, que
suelen ser descubiertos demasiado tarde; cuando se va a almacenar la foto en
un computador o luego de imprimirlas.

Ahora bien, si va a usar el zoom al aire libre y en un día soleado, no tendrá que
preocuparse mucho por el movimiento, pues mientras más luz haya en el
ambiente, menos tiempo requerirá su cámara para tomar una exposición y la
probabilidad de una foto ‘movida’ disminuirá.

De cualquier manera, si insiste en utilizar el zoom como herramienta principal


en su trabajo fotográfico, trate de llevar consigo un trípode, o utilice algún
elemento que le de estabilidad en el sitio de las fotografías; muchas veces la
banca de un parque, una baranda o una mesa resultan de gran ayuda.

Si no encuentra ningún elemento de apoyo para su fotografía, trate de apoyar


la cámara sobre la ceja y la nariz, relájese y aguante la respiración al momento
de presionar el obturador; eso le dará estabilidad adicional a su cuerpo y le
permitirá tomar una mejor foto.

No confíe en el zoom digital. Aunque la mayoría de cámaras que se venden en


la actualidad incluye entre sus características principales un zoom digital, no es
una buena idea utilizarlo con frecuencia.

A diferencia de los lentes de acercamiento óptico, que funcionan como un


telescopio al acercar la imagen para tomar la foto, los zoom digitales no
efectúan acercamientos reales, sino que agrandan la imagen de la fotografía de
forma virtual, a través de un efecto producido por software.

De la misma forma como ocurre con una foto agrandada en un programa de


edición fotográfica, mientras mayor sea el acercamiento del zoom digital, peor
será la resolución de la imagen.

NOTA: El zoom digital no es un elemento que se deba tener en cuenta a la


hora de comprar su cámara, pues es posible conseguir mejores resultados con
un software de edición fotográfica, que no solo le permite acercar la imagen
desde cualquier punto de la foto, sino que hace posible corregir defectos de
iluminación y contraste.
Seguridad
y preparación de ácidos

Seguridad y preparación de ácidos

En la fabricación de joyería se requiere el empleo de las soluciones de


BICARBONATO de SODIO SATURADO saturado y de ÁCIDO SULFURICO al
10%.

El ácido sulfúrico al 10 % sirve para limpiar el fundente de la plata y


banquearla. La solución de bicarbonato sirve para neutralizar al ácido. En
algunas tiendas de productos para joyero venden unos productos que no son a
base a ácido y su función es similar a la del ácido sulfúrico. Si usted tiene la
posibilidad de adquirir estos, lo puede hacer (solicite las instrucciones de uso).

A continuación se describen los detalles.

IMPORTANTE: Favor de tomar en consideración los siguientes puntos antes


de comenzar a trabajar la joyería. Recuerde, las medidas de seguridad nunca
salen sobrando y si pueden prevenir accidentes de consideración tanto en su
persona como en el lugar en donde se encuentra.

ANTEOJOS
Acostumbre a usar los lentes de seguridad cada vez que trabaje en su taller.
Estos le brindaran protección al soldar y pulir una pieza de joyería. Recuerde,
los anteojos no protegen si no se usan. Tener un lugar de trabajo con BUENA
ILUMINACION es importante tanto por seguridad como para su comodidad.

VENTILACION
Es importante que en el área de trabajo se encuentre una buena ventilación
para que los gases producidos durante el soldado puedan ser eliminados. La
ventilación se puede lograr abriendo ventanas o instalando un ventilador. Al
pulir o abrillantar la joyería es importante usar una mascarilla o tapabocas para
evitar inhalar las partículas de algodón y pasta que se desprenden de la manta.
GENERALES
Es muy importante tener el taller de joyería en un área que NO contenga
tapetes, cortinas y/o materiales que pudieran representar un riesgo de
flamabilidad. Recuerde tener un EXTINTOR de fuego para cualquier
emergencia.

En caso de tener CABELLO largo, es importante mantenerlo recogido ya que


representa un riesgo muy grande para usted en caso de que la maquina de
pulir o el fuego del soplete lo alcancen. El usar un DELANTAL en el taller le
servirá para proteger su ropa y cuerpo.

Preparación de Substancias
En la fabricación de joyería se requiere el empleo de las soluciones de
bicarbonato de sodio saturado y de ácido sulfúrico al 10%. El ácido sulfúrico al
10 % sirve para limpiar el fundente de la plata y banquearla. La solución de
bicarbonato sirve para neutralizar al ácido. En algunas tiendas de productos
para joyero venden unos productos que no son a base a ácido y su función es
similar a la del ácido sulfúrico. Si usted tiene la posibilidad de adquirir estos, lo
puede hacer (solicite las instrucciones de uso).

SOLUCION de BICARBONATO de SODIO SATURADO:

La solución de bicarbonato sirve para neutralizar la acción del ácido sulfúrico.


Es muy importante preparar esta solución antes que la del ácido para poder
neutralizar su acción en caso de que se nos derrame cuando estemos
preparándola.

El bicarbonato de sodio es una sal blanca que viene en presentación en polvo.


Se puede adquirir el boticas y en tlapalerías (ferreterías). Se recomienda
comprar 2Kg de bicarbonato de sodio.

Preparación del Bicarbonato de Sodio:

Se vierte un litro de agua en un recipiente de plástico (que posea tapadera).


Posteriormente, se comienza a echar cucharadas de bicarbonato al interior del
recipiente. La cantidad de bicarbonato de sodio que se va a verter en el agua
será hasta que este ya no se disuelva y se comience a depositar en el fondo
de el recipiente. A esta solución se llama solución de bicarbonato de sodio a
saturación. Ponga una ETIQUETA -- BICARBONATO DE SODIO -- a este
recipiente para que todo mundo conozca su contenido.
Cuando la solución de bicarbonato neutraliza al ácido, se produce un burbujeo
(formación de espuma) el cual dura hasta que se ha eliminado todo rastro de
ácido.

Con el tiempo si usted nota que esta reacción de burbujeo (neutralización de


ácido) no es tan vigorosa o ya no se presenta, significa que la acción del
bicarbonato se ha agotado y se tiene que preparar una nueva solución.

SOLUCION de ÁCIDO SULFURICO de 10%

El ácido sulfúrico al 10% sirve para blanquear y limpiar el fundente de la


superficie de la plata.

El ácido sulfúrico es peligroso y requiere tener precauciones en su elaboración


y almacenamiento (ver mas adelante). Este se puede adquirir de manera
concentrada al 100% en boticas antiguas, tlapalerías (ferreterías) y tiendas que
venden materiales y soluciones para laboratorios.
El ácido concentrado al 100 % es muy fuerte para la plata y se necesita rebajar
al 10 % para poder usarlo en la joyería.

Preparación del ácido sulfúrico al 10 %:

Antes de proceder a preparar el ácido sulfúrico al 10 % es muy importante


haber preparado con anterioridad la solución de bicarbonato de sodio saturado
antes descrita, ya que si se llegara a derramar un poco de ácido sobre la mesa
o nuestra ropa, lo podemos neutralizar de manera segura vertiendo bicarbonato
sobre el área derramada.

MEDIDAS DE SEGURIDAD:
Para la preparación del ácido sulfúrico al 10% se requiere: a) Un delantal, para
proteger su ropa de cualquier accidente; b) Usar lentes de seguridad para
evitar cualquier posibilidad de que el ácido le pueda salpicar sobre los ojos; c)
Guantes de hule (de los que se usan para lavar los platos en la cocina) para
evitar que sus manos tengan contacto con el ácido; y d) Preparar el ácido
sulfúrico en un lugar al aire libre, afuera de su casa, ya que durante el proceso
de elaboración se desprenden vapores de ácido, por lo que es importante que
mientras estos se agoten, la solución se encuentre al aire libre.

MATERIALES:
Materiales para la preparación: 1) Materiales de seguridad descritos en el
inciso anterior, 2) Un recipiente de plástico con tapa y de paredes gruesas de 2
litros de capacidad, 3) Una regla de PLASTICO de 30 cm de largo, y 4) Una
tasa graduada de plástico.
PROCEDIMIENTO:

1) Prepare la solución al aire libre, NO dentro de su casa para evitar que los
vapores generados durante la elaboración sean inalados por usted o queden
en el interior de su recinto. Use los lentes de seguridad para sus ojos, el
delantal de protección para su ropa y los guantes de hule para sus manos.

2) Vierta 900 mililitros de agua en el recipiente de plástico, puede medir esta


cantidad de agua usando la tase graduada. IMPORTANTE: No se salte las
etapas en la preparación de esta solución ácida ya que es muy peligroso si no
lo sigue como se le esta describiendo.

3) Seque perfectamente los rastros de agua de la tasa graduada usando un


trapo limpio antes de medir la cantidad de ácido. Esto es muy importante ya
que el ácido sulfúrico concentrado es muy reactivo al contacto con el agua.
Destape con cuidado la botella de ácido sulfúrico cuidando de que no se le
vaya a caer o derramar. Recuerde tener cerca de usted la solución de
bicarbonato saturado para neutralizar cualquier derrame de ácido. Vierta 100
mililitros de ácido sulfúrico concentrado en el interior de la tasa graduada y
posteriormente tape el frasco que contiene el ácido concentrado.

4) Para verter el ácido sulfúrico sobre el recipiente que contiene 900 ml de


agua es muy importante que el ácido NO CAIGA de golpe sobre el agua ya
que esto produciría que el ácido salpicara hacia el exterior del recipiente. Para
poder realizar esta operación, se va a utilizar una regla de plástico (NO USAR
DE METAL), la cual vamos a sostener de manera inclinada en el interior del
recipiente de plástico (que contiene los 900 ml de agua) tocando una de sus
paredes internas (ver imagen).
De esta forma, es posible verter paulatinamente el ácido sulfúrico al interior de
el agua, haciendo que este se deslice poco a poco sobre la regla de plástico.
De esta manera vamos vertiendo despacio los 100 mililitros de ácido al interior
del recipiente de agua. Es muy importante realizar este proceso paulatinamente
para irle dando tiempo al ácido de reaccionar y mezclarse con el agua.

Esta reacción de preparación de ácido produce vapores de ácido los cuales se


debe de evitar inhalar, además de generar calor por lo que se debe dejar
enfriarla solución al aire libre antes de colocarle la tapadera.

Cuando se desechen los ácidos, es muy importante neutralizarlos antes ya que


de lo contrario se producirá una contaminación en el drenaje y aguas
subterráneas, así como el deterioro de las tuberías metálicas.

Para la neutralización se le va agregando al recipiente de ácido pequeñas


cantidades de bicarbonato de sodio hasta que no se observe reacción alguna.
Se recomienda hacerlo en el exterior del taller y verter poco a poco el
bicarbonato, de lo contrario se va a derramar el ácido por la reacción tan
violenta que puede hacer con el bicarbonato.

También podría gustarte