Está en la página 1de 9

2013

HORMONAS SEXUALES

ARACELLI YUDISOFIA CAMUS MAS

BIOQUIMICA SEMINARIO
HORMONAS SEXUALES
CUÁL ES EL ORIGEN QUÍMICO Y METABOLISMO POSTERIOR PARA LA
SÍNTESIS DE HORMONAS SEXUALES MASCULINAS Y FEMENINAS

Síntesis de andrógenos

En las células de Leydig del testículo, la síntesis sigue la vía D5: la pregnenolona se
convierte en 17a-hidroxipregnenolona, deshidroepiandrosterona, androstenodiol y
testosterona. El estímulo proviene de la LH segregada por la hipófisis; la testosterona
circulante, a su vez, ejerce una acción negativa sobre la GnRH hipotalámica y la LH
hipofisaria.
Los andrógenos son sintetizados también en otros órganos, como ovario, corteza
suprarrenal y placenta, en la forma de precursores que posteriormente se convierten en
andrógenos activos en los tejidos periféricos: hígado, piel y tejido adiposo.

En la corteza suprarrenal, los proandrógenos son la deshidroepiandrosterona y la


androstenodiona.

 El testículo produce diariamente 2,5-10 mg de testosterona en el hombre adulto,


originando unos niveles plasmáticos de 350-1.000 ng/dl, que fluctúan de forma
circadiana.
 En el adulto castrado, los niveles son de 45 ng/dl,en los varones impúberes,
6-7 ng/dl; en mujeres, los andrógenos producidos por el ovario y las
suprarrenales alcanzan 0,25 mg, siendo los niveles plasmáticos de 15-65
ng/dl.

En los tejidos andrógeno-dependientes, la testosterona es reducida por la 5a-reductasa
a dihidroxitestosterona (DHT) en el retículo endoplásmico y el núcleo.

 La DHT es 1,5-2,5 veces más potente que la testosterona, pero su concentración


plasmática es muy baja: 35-75 ng/dl.

Síntesis de estrógenos

En las células de la granulosa del ovario, durante la fase folicular, la pregnenolona


formada a partir del colesterol sigue también la vía D5 para formarse 17a-
hidroxipregnenolona,deshidroepiandrosterona, androstenodiona y testosterona, la cual
sufre el proceso de aromatización del anillo A del esteroide con pérdida de C19, para
convertirse en el estrógeno 17b-estradiol; en el ovario,a pequeña parte de éste se
convierte en estrona, pero en hígado, piel, tejido graso, músculo, endometrio e
hipotálamo,la conversión en estrona es muy abundante.

En la fase folicular, la FSH es el estímulo de la secreción 17b-estradiol tras la interacción


con sus receptores de la granulosa. En la fase lútea persiste la secreción de 17b-estradiol
a partir de la producción de androstenodiona y testosterona en las células tecales
estimuladas por la LH; los andrógenos difunden a las células de la granulosa,donde
sufren la aromatización correspondiente.

 Las mujeres premenopáusicas producen 17b-estradiol de forma variable a lo largo


del ciclo: de 100 a 600 mg/día, lo que origina unos niveles plasmáticos que oscilan
desde un mínimo de 50 pg/ml a un máximo preovulatorio de 250-300 ng/ml.

También se segregan estrógenos en el testículo, en pequeñas cantidades por


aromatización de una pequeña fracción de testosterona, y en la placenta. La síntesis en
la placenta es abundante, a partir principalmente del sulfato de deshidroisoandrosterona
que se forma en la bien desarrollada corteza suprarrenal del feto.

Síntesis de progesterona

Durante la fase folicular del ciclo se sintetiza la progesterona en muy pequeña cantidad
en las células foliculares; después de la ovulación, el cuerpo lúteo la produce y segrega
en grandes cantidades. Para ello, la pregnenolona sigue la vía D4, por lo que se convierte
en progesterona y 17a-hidroxiprogesterona, bajo la acción estimulante de la LH.

Durante las primeras semanas del embarazo, la progesterona se forma principalmente


en el cuerpo lúteo, bajo la acción estimulante de la hCG, pero después lo hace en la
placenta cuyas células trofoblásticas captan con enorme avidez las lipoproteínas LDL (v.
cap. 55), las internan, hidrolizan los lípidos y utilizan el colesterol resultante para
convertirlo en pregnenolona y progesterona.

Ésta se forma también en la corteza suprarrenal.


 La producción de progesterona es de 2-3 mg/día antes de la ovulación y de 20-30
mg/día durante la fase lútea.
 Los niveles sanguíneos de progesterona son de 1 ng/ml en mujeres impúberes,
mujeres en fase folicular y en varones, y ascienden a 5-20 ng/ml en la fase lútea;
en el momento del parto llegan hasta 100-200 ng/ml.
CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE LAS HORMONAS CORTICOADRENALES Y LAS
SEXUALES

Cada una de las dos glándulas suprarrenales se compone de dos porciones diferentes:
1) Médula suprarrenal, interna relacionada funcionalmente con el,
sistema nervioso simpático y que secreta principalmente adrenalina y algo de
noradrenalina, y
2) Corteza suprarrenal, externa que constituye la mayor parte
de la glándula y que segrega corticosteroides.

Los corticosteroides segregados por la corteza suprarrenal son los siguientes:

 Mineralocorticoides: Esteroides, con importante efecto sobre el equilibrio del


sodio y del potasio.
 Glucocorticoides: Esteroides que influyen en el metabolismo de los hidratos
de carbono, las grasas y las proteínas.
 Hormonas sexuales: Esteroides que son fundamentalmente andrógenos
débiles y que contribuyen a los caracteres sexuales secundarios.

La corteza suprarrenal está formada por tres capas diferentes: la zona glomerular,
la zona fascicular y la zona reticular.

1) La zona glomerular o zona externa, es relativamente delgada; es la única que


contiene la enzima aldosterona sintaza.
Su principal producto de secreción es el mineralocorticoide fundamental
aldosterona. Los controladores primarios de la secreción de aldosterona son la
angiotensina II y el potasio.

2) La zona fascicular, o zona media, es la más amplia; produce los


glucocorticoides cortisol (el principal glucocorticoides) y corticosterona. El
controlador principal de la secreción de cortisol es la hormona adrenocorticotropa
(corticotropina o ACTH).
3) La zona reticular, o zona profunda, secreta hormonas sexuales y algunos
glucocorticoides; al igual que la zona fascicular, su actividad está regulada por la
ACTH. Los andrógenos suprarrenales más importantes son la
deshidroepiandrosterona (DHEA) y la androsteidona

HORMONAS SEXUALES- ANDROGENOS SUPRARRENALES

Los andrógenos suprarrenales tienen efectos leves. En consecuencia, las concentraciones normales de
estas hormonas en el plasma tienen poco efecto sobre los caracteres sexuales secundarios, especialmente
en los varones, en los que hay grandes cantidades de testosterona, el andrógeno más potente, producida
por los testículos. En la mujer, los andrógenos suprarrenales son los causantes del crecimiento del vello
púbico y axilar.

A diferencia del estado normal, cuando los andrógenos suprarrenales se producen en cantidades
excesivas, como en el síndrome de Cushing, se puede apreciar una masculinización considerable tanto
en varones como en mujeres. La ACTH estimula la secreción de los andrógenos suprarrenales

En la capa reticular se secretan pequeñas cantidades de andrógenos, fundamentalmente DHA


(dehidroepiandrosterona) y la androstenediona que tienen una acción androgénica débil; en el varón
apenas tiene efecto y se transforman en testosterona en los tejidos periféricos, en la mujer la mayor parte
de testosterona circulante proviene de la corteza suprarrenal y sirve para mantener caracteres sexuales
secundarios (vello axilar, vello púbico)
.

1- Médula adrenal


Las células cromafines provienen de neuronas simpáticas postganglionares. La sangre que atraviesa la
corteza irriga la médula y los corticosteroides regulan la síntesis de las catecolaminas medulares. La
secreción de catecolaminas aumenta en respuesta a una situación de emergencia y actúan rápidamente
para mantener la homeostasis, esta reacción se complementa con la activación de la corteza.

2- Síntesis de las catecolaminas

Tirosina → Dopa → Dopamina → Noradrenalina → Adrenalina


El 80% de las catecolaminas almacenadas en los gránulos cromafines son moléculas de adrenalina. La
secreción es estimulada por dolor, excitación, ansiedad, hipoglucemia, frío, etc.; a través de fibras
simpáticas y son liberadas por exocitosis. Su vida media es de 1 a 3 minutos lo que hace que sus acciones
cesen rápidamente una vez terminado el estímulo.

3- Acciones de las catecolaminas


Depende de los receptores α y β que posean las células diana, que son casi todas las células del
organismo. A nivel metabólico, la adrenalina es una hormona hiperglucemiante (estimula en el hígado la
glucogenolisis y la gluconeogénesis) y tiene una gran acción lipolítica.

SOBRE EL SISTEMA CARDIOVASCULAR: aumentan la frecuencia cardíaca, la fuerza de contracción.


A nivel vascular la adrenalina incrementa el flujo sanguíneo a nivel de músculo esquelético, corazón e
hígado lo que garantiza el aporte de sustratos para la producción de energía necesaria para los órganos
vitales y el músculo en ejercicio.

INGRESAN ESTAS HORMONAS AL INTERIOR CELULAR

REQUIEREN ESTAS HORMONAS DE UN SEGUNDO MENSAJERO

Hormonas lipofílicas

Existen muchas hormonas y sustancias similares a hormonas, por ejemplo en el hombre


ya se han encontrado más de 100. Desde el punto de vista de la bioquímica, tiene sentido
una clasificación de estas hormonas en lipofílicas e hidrofílicas, debido a que refleja las
diferencias entre sus mecanismos de acción.
Las hormonas lipofílicas son relativamente pequeñas (300-800 Da). Se disuelven
pobremente en medio acuoso y no se acumulan en las células glandulares. Por el
contrario, se liberan directamente luego de su biosíntesis (una excepción es la tiroxina).
Durante su transporte en la sangre, están unidas a proteínas plasmáticas específicas
(transportadores hormonales). Todas las hormonas lipofílicas comparten un modo de
acción común, se unen a receptores intracelulares y, por lo tanto, afectan la transcripción.
Ejemplos son: progesterona, estradiol, testosterona, cortisol, aldosterona, calcitriol,
iodotironinas.

Mecanismos de acción

a. Mecanismo de acción de hormonas lipofílicas

Las sustancias apolares con función señalizadora son las hormonas esteroides, tiroxina
y ácido retinoico (vitamina A). Su principal sitio de acción en el núcleo de la célula
efectora.
En la sangre, las hormonas lipofílicas se encuentran unidas a proteínas transportadoras.
Sin embargo, solamente las moléculas de hormona libres pueden atravesar la membrana
celular. Esto puede ocurrir por simple permeación o por difusión facilitada. No se conoce,
aún, cómo llegan las hormonas esteroides al núcleo, lugar donde la mayoría de ellas
encuentra a sus receptores.
Las células efectoras para las hormonas esteroides poseen un pequeño número de
receptores hormonales (generalmente 103-104 moléculas por célula) que muestran una
alta afinidad (Kd = 10-8 - 10-10 M), así como un alto nivel de especificidad por sus
ligandos hormonales. La unión de la hormona lleva a un cambio conformacional en la
proteína receptora que genera las siguientes respuestas: una proteína de shock térmico
(hsp-90) se disocia del receptor, lo que permite una dimerización del mismo que, a su
vez, aumenta su afinidad por la secuencia de ADN que lo reconoce.

El evento clave que desencadena la respuesta de la célula a la hormona es la unión del


dímero de receptores a la doble cadena del ADN. Este complejo se une a cortas
secuencias de nucleótidos, conocidas como elementos respondedores a hormona
(HRE). Estos son secuencias de ADN palindrómicas que actúan como elementos
amplificadores en la regulación de la transcripción. Diferencias entre las secuencias de
los diversos HREs proveen la especificidad en la interacción entre el complejo hormona-
receptor y el HRE, es decir que solamente un HRE es reconocido por un complejo
hormona-receptor. Sin embargo, el mismo HRE puede controlar diferentes genes,
dependiendo de la presencia de otros factores de transcripción. Esto explica por qué la
misma hormona puede estimular respuestas diferentes en tejidos diferentes.

La unión de un dímero de receptor hormonal a una secuencia amplificadora resulta en


un aumento en la transcripción del gen correspondiente. La activación de la transcripción
puede ocurrir como resultado de una alteración en la estructura del nucleosoma o a
través de una interacción directa del dímero del receptor con el complejo transcripcional
(ARN polimerasa y diversos factores proteicos). El efecto final de la hormona en la célula
es la alteración de la cantidad de especies de ARNm específicas que codifican para
proteínas claves que afectan las funciones celulares.

b. Receptores para hormonas lipofílicas

Existe un alto grado de similitud entre los receptores para las diversas hormonas
lipofílicas. Todos pertenecen a una única superfamilia proteica. Los receptores contienen
diferentes dominios con tamaños y funciones variados. Cada receptor posee un dominio
regulatorio, un dominio de unión al ADN, un dominio corto que lo lleva hacia el núcleo y
un dominio de unión a la hormona. Los mayores grados de homología entre diferentes
receptores se encuentran en el dominio de unión al ADN. En esta región, los receptores
hormonales poseen agrupaciones repetidas del aminoácido cisteína. Estos residuos de
cisteína pueden coordinar iones Zn2+ y formar los conocidos "dedos de cinc".
Las proteínas que poseen "dedos de cinc" forman un grupo de factores de transcripción
que no solamente incluyen receptores para hormonas esteroides, tiroxina y ácido
retinoico, sino también al receptor que une la toxina ambiental dioxina, la proteína que
es producto del oncogen erb-A y una larga lista de otros factores, cuyos ligandos no se
conocen aún.
Es posible sintetizar compuestos que, sin ser idénticos a la hormona de interés, se unen
a su receptor. Si la unión de este ligando desencadena el mismo efecto que la hormona
natural, se dice que es una agonista hormonal. Un ejemplo está dado por los
anticonceptivos orales, que contienen agonistas de estrógenos y progesterona. Por el
contrario, un antagonista hormonal, es un compuesto que se une al receptor pero no
desencadena un efecto hormonal, es decir que bloquea el efecto de la hormona
endógena.

DEFINA EL SEXO DE LA PACIENTE

Pseudohermafrodita masculino

El pseudo- o seudohermafroditismo consiste en padecer la anomalía física o trastorno de la


diferenciación sexual de tener la constitución genética de un sexo y los órganos genitales de otro. Es un
tipo de amenorrea primaria y con frecuencia puede venir asociada a una disforia de género o trastorno
psicológico derivado del padecimiento de una identidad sexual contradictoria o confusa.
El pseudohermafrodistismo masculino, Feminización
Testicular o Síndrome de Morris.

Se caracteriza por:

 Cariotipo 46 XY (masculino).
 Caracteres sexuales femeninos secundarios
normales. Las mamas están bien desarrolladas pero no
existe vello en axilas y pubis.
 La vagina es ciega. No se continúa con el útero
pues este no existe habitualmente.
 Las gónadas son testículos de histología normal
aunque suelen ser intraabdominales.
 Los niveles de testosterona son similares a los
del hombre, pero hay un deficit en los receptores
intranucleares androgénicos, lo que impide la actuación de los andrógenos.

Estos pacientes presentan núcleos cromatina sexual negativos y un complejo cromosómico sexual XY.
Estas anormalidades están causadas por deficiente producción de andrógenos por parte de las células
intersticiales de los testículos (células de Leydig) asociado a una igualmente escasa producción de Factor
Inhibidor de Müller (FIM), también bajo la responsabilidad de los testículos fetales. El desarrollo
morfológico testicular de estos varones varía desde rudimentario hasta normal.

También podría gustarte