Está en la página 1de 5

Importancia del muestreo estadístico en las varias actividades de investigación que le

compete a la Ingeniería Ambiental. (Comentario Preliminar)

En los estudios de carácter ambiental se tiene interés por conocer uno varios parámetros que
se encuentren relacionados entre sí, y sobre todo acercarnos a los valores de la población, sin
embargo argumento que esto no es posible por razones económicas y la limitación del tiempo,
por lo que es mucho más accesible tomar una muestra la cual pueda contener las
características que podamos considerar de interés nuestro, para la investigación. En sí el
estudio de la naturaleza conlleva una gran complejidad debido a la diversidad y amplitud de
parámetros que se estudian, y sobre todo como ingenieros nos conlleva a realizar estudios de
observación en donde observamos sigilosamente los procesos naturales, para luego tratar de
imitarlos, y aquí es donde el muestreo estadístico nos ayudara de una gran manera, para poder
determinar el éxito o el error de nuestra hipótesis a probar. Ya que las muestras nos permiten
hacer estimaciones que no se encuentren lejos de la realidad de la población. Por ejemplo
podemos analizar qué cantidad de nutrientes se encuentra en un suelo, solo tomando muestras
en puntos estratégicos, otro claro ejemplo puede ser muestreando puntos de contaminación
del parque automotor y generar datos de sectores estratégicos con aproximaciones.

Además depende de las técnicas de muestreo que podamos aplicar los ingenieros en el
entorno, para poder obtener unos resultados altamente confiables, y creo que es uno de los
temas más importantes de esta asignatura, ya que se aplica en todos los proyectos de
diferentes estudios para poder llegar a concluir y dar nuestras recomendaciones desde un
punto de vista técnico.

1 ¿Qué importante puede ser este tema para ser aplicado en su profesión?

A muchos investigadores en áreas como ciencias naturales y de la conducta los métodos de


análisis estadístico les son requeridos en el contexto de una investigación que involucra una
encuesta; es decir, ellos requieren de la estadística para analizar los datos de un experimento
realizado. Es muy probable que decidan elaborar tablas, gráficas y obtengan promedios y
totales basados en cálculos de frecuencias de diferentes categorías asociadas a una o varias
pruebas que se desee elaborar. (Ojeda, 2003) Sin embargo la importancia radica en que el
muestreo estadístico nos ayuda a llegar a una conclusión final de cualquier estudio o proyecto
en el que se busca dar una respuesta a una incógnita que nos hemos planteado
(Contaminación, presencia de nutrientes o partículas anormales en suelo, agua o aire) La
exactitud de los resultados que podamos obtener, estarán ligados a el número de muestra y la
técnica estadística usada.

2. Indique algunas áreas de su carrera que se prestan para aplicar el muestreo con el
fin de evaluar información de su interés.

Manejo y tratamiento de Aguas Residuales: Es importante debido a que gracias a los


análisis estadísticos, se puede diseñar las plantas de tratamiento adecuadas para un sector, ya
que se toma muestras en diferentes puntos para luego analizar en laboratorio y mediante
métodos descriptivos podemos llegar a dar los resultados finales.

Manejo de Suelos y su conservación: Nos ayuda al análisis de nutrientes y a evaluar las


características físicas y químicas propias de un suelo, se puede decir que también nos ayuda
a revisar los componentes extraños que se encuentran aquí y en caso de ser un contaminante
se puede comparar con las tablas de referencia y llegar a una conclusión

Evaluación de la calidad de aire: Esta área es sumamente importante, ya que en la ciudad


de Cuenca se ve que el parque automotor crece más así como su zona industrial, y para las
autoridades y ciudadanos es obligatorio saber la calidad de aire que respiramos ya que los
productores más grandes ya mencionados, liberan partículas al aire que pueden ser nocivas
para el ambiente si no se encuentra en el rango permisible.

Agroecología: En los principales casos nos permite que tan sustentable y sostenible puede
resultar una finca ecológica, y mediante los estudios permite al administrador crear
soluciones para poder mejorar la finca.

Evaluación de flora y fauna: Nos permite estimar de mejor manera que tipo de
biodiversidad se encuentra en una zona determinada, su tasa de natalidad así como su tasa de
mortalidad, nos ayuda a describir cuantitativamente en caso de la fauna, cuantao recurren a
una zona específica.

Toxicología: Es importate para poder dterminar la DL50- DL100 en los agroquímicos y


contaminación que nos puede afectar.
Hidrología: Nos ayuda a estimar las lluvias en promedio en un tiempo determinado que
deseemos y nos ayuda a la gestión de una cuenca hidrográfica.

Residuos Sólidos: Nos ayuda a comprender de mejor manera la generación de residuos y la


composición estadística de los desechos al estimar la media de la generación de residuos de
una ciudad nos puede ayudar al diseño de un relleno sanitario.

3 Escriba que tan fácil o complicado resulta aplicar el muestreo después de lo que ha
leído.

El muestreo es una herramienta de la investigación científica, cuya función básica es determinar que
parte de una población debe examinarse, con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha
población. Por lo que algunas veces puede tornarse difícil debido a que las propiedades de las
poblaciones pueden variar. Sin embargo para que el muestreo resulte sencillo y obtener datos
óptimos se debe tener en cuenta todos los parámetros ya vistos en clases, ya que de ellos depende
el éxito o el fracaso de nuestros resultados.

4 Escriba un decálogo de las ideas más importantes que ha podido identificar en las
lecturas realizadas.

1. Se debe tener en cuenta la población y las características a las cuales deseamos


realizar el muestreo.
2. Los modelos se pueden realizar en diseños experimentales. El experimentador usa el
modelo como un instrumento teórico que le permite generalizar los resultados
experimentales, y la aleatorización para evitar sesgos y garantizar la razonabilidad de
supuestos de trabajo con los modelos. Por lo que nos ayudan a diseñar el muestreo de
una mejor manera.
3. Debemos distinguir dos propósitos al realizar inferencia para poblaciones finitas: el
de la inferencia descriptiva y el de la inferencia analítica. En el primer caso nos
enfocamos sobre cantidades asociadas a los individuos de la población finita, como
totales, medias y razones; mientras que en el segundo caso estamos interesados en
relaciones causales, es decir en parámetros del modelo super-poblacional.
4. Usamos el muestreo para inferir el aspecto común de la ocurrencia de los hechos (de
alguna manera que suponemos homogénea respecto a un número de factores) y
referimos una característica que le da validez a esta inferencia.
5. El muestreo se encarga de formalizar las diferentes situaciones de la problemática de
la inducción a partir de datos limitados, que se basa en la existencia de la regularidad
estadística en un marco de incertidumbre modelado probabilísticamente.
6. Las ventajas de la utilización de los métodos instrumentales (en laboratorio) se
manifiestan en su mayor rapidez, precisión y sensibilidad.
7. El muestreo constituye el cimiento de la investigación, por lo que cuando el proceso
se realiza con rigurosidad los resultados de nuestra investigación cobran validez
científica.
8. Para realizar inferencia analítica en muestras complejas es necesario hacer varias
consideraciones. La primera es respecto a la estructura de la muestra, que en alguna
medida refleja el diseño usado para obtener los datos; la segunda sobre la
ignorabilidad del diseño en sí, lo que se refiere a si considerar la distribución
probabilística que se genera por la aleatorización; y la tercera es respecto a la
estructura de la población, que fundamentalmente se deberá expresar a través del
modelo.
9. En la investigación cuantitativa el marco teórico y el diseño de las hipótesis cobran
una importancia fundamental. De la correcta elaboración del marco teórico y de la
adecuada formulación de las hipótesis depende la validez de la investigación. Si estos
elementos no han sido elaborados de forma adecuada, con claridad y precisión, toda
la investigación queda cimentada sobre unos pilares inconsistentes, que no podrán ser
reforzados.
10. Cuando no se dispone de una lista exhaustiva de todos los elementos del universo
poblacional, o éste se encuentra disperso en un espacio muy extenso, el tipo de
muestreo aleatorio más adecuado es el muestreo por cúmulos, conglomerados o áreas.

5 Revise 3 videos en el youtube sobre este tema y compárelo con lo que ha leído. De un
comentario y copie esos 3 links en su comentario

https://www.youtube.com/watch?v=cNQF0a0p0Jc
https://www.youtube.com/watch?v=gl9EEbT7viM

https://www.youtube.com/watch?v=NXeiHBLT-UI

Es importante que el muestreo sea apropiado para el experimento dado, por lo que tiene que
ser representativo de la población de estudio para poder obtener resultados óptimos. Por lo
que se debe tener en claro la variable que queremos estudiar hacia donde queremos llegar.

También podría gustarte