Está en la página 1de 40

PLAN DE ESTUDIOS DEL AREA DE CIENCIAS NATURALES

PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

Departamento de Ciencias
Naturales

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS


Palmira, noviembre de 2.009
TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 3
1. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 4
2. FINES DEL ÁREA ........................................................................................ 5
3. OBJETIVO GENERAL DEL ÁREA ................................................................... 6
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA ........................................................... 7
5. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS ..................................................................... 9
6. METAS DE CALIDAD E INDICADORES ......................................................... 10
7. PLAN DE AULA .......................................................................................... 11
8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVALUACIÓN INSTITUCIONAL .................... 127
9. RECURSOS ............................................................................................. 130
10. PROCESO DE REFUERZO Y SUPERACIÓN .................................................. 131
11. PLAN DE MEJORAMIENTO ....................................................................... 132
12. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 133

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


1 INTRODUCCIÓN

La programación de Ciencias Naturales contribuye a formar en el niño una concep-


ción científica del mundo a través del conocimiento objeto de la realidad, es decir,
que su enseñanza no debe tener como fin transmitir a los alumnos un cúmulo de
conocimientos sino que adopten frente a los seres vivos y fenómenos naturales una
actitud científica que los conduzca a plantear interrogantes sobre la naturaleza, In-
teractuar con ella, experimentar e interpretar las respuestas que ésta le proporciona.

Las ciencias naturales buscan que el alumno de un tratamiento racional a los pro-
blemas de salud de tal manera que conlleven a la formación de actitudes y hábitos
positivos, es decir que los conocimientos sean parte del pensar, sentir y actuar del
ser humano.

En el aspecto ecológico el programa de Ciencias Naturales pretende a través de su


desarrollo, sensibilizar a la juventud y a la comunidad acerca de la importancia, pre-
servación y uso adecuado de los recursos naturales y de la protección del medio
ambiente, ya que la salud es la resultante del equilibrio de la interacción entre el
hombre y el medio.

El programa debe atender los problemas de la comunidad en cuanto a necesidades,


intereses, aspiraciones y valores, por lo tanto debe desarrollarse en forma vivencial
y participativa para que el educando tome conciencia de sus actuaciones y en espe-
cial lo relacionado con la conservación del medio ambiente el cual hace parte de
nuestro patrimonio nacional.

Por lo tanto todas las actividades del aprendizaje funcionan como centro al alumno
sin olvidar los intereses de la comunidad de la cual forma parte.

A través de las actividades propuestas el alumno debe redescubrir los principales


conceptos, principios, leyes y generalizaciones de las Ciencias Naturales y salud, y
hacerles comprender que estos conocimientos están en constante transformación.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


1. JUSTIFICACIÓN

El Área de Ciencias Naturales y educación Ambiental, ofrece al estudiante la posibili-


dad de aprender a comprender en mundo en que vivimos, de que se aproxime al
conocimiento partiendo de preguntas, conjeturas o hipótesis que inicialmente surgen
de su curiosidad ante la observación de su entorno y de su capacidad de analizar lo
que observa.

Se busca que los estudiantes hallen habilidades científicas y las actitudes requeridas
para explorar fenómenos y resolver problemas en forma crítica, ética, tolerante con
la diversidad y comprometida con el medio ambiente; se busca crear condiciones
para que nuestros estudiantes sepan que son las ciencias naturales , para que pue-
dan comprenderlas, comunicarlas, y compartir sus experiencias y sus hallazgos, ac-
tuar con ellas en la vida real y hacer aportes a la construcción y al mejoramiento de
su entorno.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


2. FINES DEL ÁREA

De acuerdo con el Artículo 5 de la Ley 115 de 1994, se pueden establecer como fi-
nes del área de Ciencias Naturales:

• La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz,


a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y
equidad, así como el ejercicio de la tolerancia la libertad.

• La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más


avanzados, humanísticos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelec-
tuales adecuados para el desarrollo del saber.

• El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la


cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación tecnológica.

• El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance


científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y
de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alterna-
tivas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

• La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramien-


to del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos
naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del
riesgo y la defensa del patrimonio natural de la Nación.

• La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y


habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarro-
llo individual y social.

• La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investi-


gar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país
y que le permita al educando ingresar al sector productivo.

Como se puede concluir a partir del análisis de los anteriores fines, y teniendo en
cuenta la propuesta general del ICFES sobre el Examen de Estado, las Ciencias Na-
turales deben estar articuladas en torno a tres procesos formativos fundamentales:
la formación científica básica, la formación para el trabajo y la formación ética. Di-
chos procesos están encaminados a formar y desarrollar en el estudiante competen-
cias que le permitan interactuar significativamente en los ámbitos que hacen parte
de las exigencias de la sociedad actual, como son: el ámbito académico (hacer cien-
cia), el ámbito laboral (saber hacer) y el ámbito cotidiano (consumir con sentido
crítico).

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


3. OBJETIVO GENERAL DEL ÁREA

El Ministerio de Educación Nacional, a través de Los Lineamientos Curriculares de


Ciencias Naturales y Educación Ambiental, establece como objetivo general del área:

• Que el estudiante desarrolle un pensamiento científico que le permita contar con


una teoría integral del mundo natural dentro del contexto de un proceso de de-
sarrollo humano integral, equitativo y sostenible que le proporcione una concep-
ción de sí mismo y de sus relaciones con la sociedad y la naturaleza armónica
con la preservación de la vida en el planeta.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA

A. Objetivos Específicos del Área en la Educación Básica Primaria

De acuerdo con el Artículo 21 de la Ley 115 de 1994, El área de Ciencias Naturales


tiene como objetivos específicos en la educación básica primaria (grados 1º a 5º):

• El fomento del deseo de saber, del espíritu crítico y de la iniciativa personal fren-
te al conocimiento científico.

• El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas de tipo científico para leer,


comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua
castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con
tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura de
carácter científico.

• La comprensión básica del medio físico, desde el punto de vista científico y de


acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad.

• La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean


objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad.

• La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la


protección de la naturaleza y el ambiente.

B. Objetivos Específicos del Área en la Educación Básica Secundaria

De acuerdo con el Artículo 22 de la Ley 115 de 1994, El área de Ciencias Naturales


tiene como objetivos específicos en la educación básica secundaria (grados 6º a 9º):

• El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico y su utilización en la


interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y los de
la vida cotidiana.

• El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y bio-


lógicos, mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y
la observación experimental.

• El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento científico, valoración y con-


servación de la naturaleza y el ambiente.

• La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de informa-


ción y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


• La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como
la dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la
solución de problemas.

C. Objetivos Específicos del Área en la Educación Media Académica

De acuerdo con el Artículo 30 de la Ley 115 de 1994, El área de Ciencias Naturales


tiene como objetivos específicos en la educación media académica (grados 10º y
11º):

• La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales.

• La incorporación de la investigación de laboratorio al proceso cognoscitivo en su


aspecto natural.

• El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento de


acuerdo con las potencialidades e intereses.

• Desarrollar las habilidades comunicativas de tipo científico y tecnológico para


leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente.

• El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas de tipo científico para leer,


comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua
castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con
tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura de
carácter científico.

• El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico y su utilización en la


interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y los de
la vida cotidiana.

• El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento científico, valoración y con-


servación de la naturaleza y el ambiente.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


5. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

Para desarrollar los contenidos de cada una de las asignaturas del área y asegurar
su asimilación en un alto grado por parte de las estudiantes, se propone la siguiente
metodología:

1. Diagnóstico
A manera de diagnóstico inicial para conocer el estado del grupo con relación a cada
uno de los ejes temáticos de las asignaturas del área, se realizarán en la medida de
lo posible, actividades tales como cuestionarios, tests, lluvias de preguntas, ejerci-
cios de comprensión de lectura, etc.

2. Introducción a los Temas


Será hecha por el profesor de cada asignatura, a través del planteamiento de situa-
ciones y/o problemas relacionados con el tema a iniciar. Para tal fin podrá utilizar
recursos tales como videos, lecturas, e incluso, prácticas de laboratorio a nivel ex-
ploratorio.

3. Desarrollo de los Temas


Se llevará a cabo mediante exposición del profesor, complementada con recursos
varios según el tema a tratar, tales como guías, videos, carteleras, etc. También
podrá desarrollarse mediante exposiciones por parte de las alumnas, previa investi-
gación asesorada por el profesor.

4. Asimilación y Aplicación de los Temas


Para lograr una buena asimilación de los temas vistos, se desarrollarán talleres teó-
rico-prácticos (individuales y grupales), talleres tipo ICFES en los que se aplique la
comprensión lectora y la interpretación de tablas y gráficos, y finalmente, en la me-
dida de lo posible, prácticas de laboratorio.

5. Profundización de los Temas


Se llevará a cabo ya sea mediante talleres de mayor grado de dificultad, consultas
bajo asesoría del profesor con posterior sustentación de las mismas, o dado el caso,
mediante prácticas de laboratorio adicionales.

6. Plan de Refuerzo y Superación


Buscando mejorar los niveles de asimilación, apropiación y aplicación del conoci-
miento en aquellas estudiantes que presenten dificultades reiteradas en su proceso
de aprendizaje, se implementarán según sea el caso, actividades de refuerzo, supe-
ración o recuperación, en horarios establecidos por coordinación académica. En
éstas, además de la explicación de los temas por parte del profesor, los estudiantes
realizarán trabajos de investigación y talleres de aplicación.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


6. METAS DE CALIDAD E INDICADORES

La Evaluación de Estado actual, como es bien sabido, fundamenta su resolución en


la comprensión lectora, lo que le imprime a esta un alto grado de dificultad, el cual
puede verse acrecentado considerablemente si se tiene en cuenta el hecho que los
estudiantes siguen apegados al esquema memorístico.

Es por lo anterior que el trabajo en el área de ciencias naturales en los últimos años
se haya enfocado gradualmente en el desarrollo de competencias, partiendo de las
de tipo interpretativo y propositivo, para pasar luego a las de tipo argumentativo.
Para ello se debe trabajar la comprensión de textos en general, haciendo especial
énfasis en los de carácter científico o que estén directamente relacionados con las
ciencias naturales. Lo que se busca es subir el nivel del área en las pruebas de es-
tado, esto a partir del establecimiento y cumplimiento de metas a corto, mediano y
largo plazo, a saber:

Metas a Corto Plazo


- Implementar de la comprensión de lectura en el área.
- Seguir manejando preguntas tipo ICFES en las evaluaciones escritas.
- Vivenciar la ciencia como una actividad de práctica constante, mediante la realiza-
ción de laboratorios.
- Realizar la mayor cantidad posible de simulacros antes de las pruebas de estado.
- Subir el puntaje de las diferentes asignaturas del área en las pruebas de estado.

Metas a Mediano Plazo


- Implementar la comprensión de textos de carácter científico en un alto grado de
profundización.
- Planear y ejecutar por niveles de grados las olimpiadas interclases de la ciencia.
- Posicionar las asignaturas del área en el nivel “Significativamente Alto” de acuerdo
con la clasificación ICFES.
- En las pruebas de estado, elevar el grado de profundización en las asignaturas del
área.

Metas a Largo Plazo


- Alcanzar en las pruebas de estado un nivel de profundización “Grado III” en cada
una de las asignaturas del área.
- Adecuar las aulas especializadas para cada una de las asignaturas del área.
- Planear y ejecutar a manera de intercolegiados, y por niveles de grados, las olim-
piadas de la ciencia.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


7. PLAN DE AULA

Los cuadros que a continuación se presentan, corresponden al plan de aula propues-


to para el preescolar, la básica primaria, la básica secundaria y la media, en cada
una de las asignaturas del área de Ciencias Naturales.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Primaria ÁREA: Ciencias Naturales ASIGNATURA: Biología GRADO: 1º PERÍODO: I y II I.H: 2 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: Entorno Vivo BLOQUE TEMÁTICO: El Cuerpo Humano y su Salud DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Identifico como un ser - identifico los órganos Cómo son Los Seres - Reconoce las partes - Identifica las princi- - Ilustra los cambios - Escribe los cambios - Hacer exposiciones - Observación de
vivo que comparte internos y externos que nos Rodean del cuerpo humano y pales articulaciones relacionados con su en cada etapa de su para expresar los láminas, diálogos,
características con otros de mi cuerpo. algunas de sus carac- del cuerpo. crecimiento y desa- vida y de sus compa- cambios de su cuer- dibujos teniendo en
seres vivos y que se 1 Por qué cambio terísticas corporales rrollo. ñeros po. cuenta los aspectos
relaciona con otros en - Analizo situaciones 2 Cómo soy por fuera como color de piel, - Clasifica los alimentos cognitivos del estu-
su entorno en el que que cuidan mi cuer- y por dentro. talla y contextura. según su procedencia - Comprende la nece- - Dibuja partes que - Presentación de diante.
todos nos desarrolla- po. 3 Cómo debo cuidar- y grupo alimenticio. sidad de una alimen- faltan en una deter- láminas de los senti-
mos me. - Identifica y tiene tación sana y variada. minada parte del dos por medio de
- Identifico los órganos 4 Oigo, saboreo, hábitos de higiene - Discrimina la cualidad cuerpo. diálogos identificando
de los sentidos y sus huelo, veo y siento. personal. de los objetos que - Reconoce los órganos cada uno de ellos.
funciones. percibimos con cada de los sentidos con
- Reconoce los cinco uno de los sentidos. posibilidad de reco-
sentidos y los cuida- nocer y relacionarse
dos para mantenerlos con el entorno.
sanos.

Identifico como un ser - Identifica las funcio- Sistemas Humanos - Identifica los siste- - Reconoce las funcio- - Dibuja los diferentes - Dibuja alimentos que
vivo que comparte nes de cada uno de mas del ser humano nes da cada uno de sistemas del ser debemos consumir
características con otros los sistemas del ser 1 Estructura, función como digestivo, circu- los sistemas humano para una dieta balan-
seres vivos y que se humano como circu- y cuidados de algu- latorio, y respiratorio ceada.
relaciona con otros en latorio, respiratorio, nos sistemas del ser - Reconoce la impor- - Concluye que los
su entorno en el que digestivo humano - Identifica el origen de tancia de una alimen- alimentos son nece- - Escribe las caracterís-
todos nos desarrolla- - Sistema digestivo los alimentos tación balanceada sarios para que el ticas de determinado
mos - Clasifica los alimentos - Sistema circulato- cuerpo crezca y ten- alimento color, olor,
que le ayudan a man- rio ga energías. sabor y textura.
tener una nutrición - Sistema respirato-
buena para su salud rio
2 Los tres grupos de
alimentos de acuer-
do con el nutrimen-
to que contienen.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Primaria ÁREA: Ciencias Naturales ASIGNATURA: Biología GRADO: 1º PERÍODO: III y IV I.H:
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: Entorno Vivo BLOQUE TEMÁTICO: Los Animales – Las Plantas DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Me identifico como un - Identificar los órga- Los Animales - Reconoce partes - Identifica los órganos - Dibuja la parte exter- - Dibuja la parte inter- - Diagnóstico previo de - Talleres de refuerzo
ser vivo que comparte nos internos y exter- internas y externas y funciones internas na e interna de los na y externa de un los estudiantes acer- conceptuales tenien-
características con otros nos de los animales 1 Cómo son los de los animales de los animales animales animal ca del tema. do en cuenta los as-
seres vivos y que se animales por dentro pectos cognitivos de
relaciona con otros en - Enuncia algunos y por fuera - Identifica las princi- - Argumenta sobre la - Hace cortas exposi- - Investiga acerca de - Exposiciones orales los estudiantes
su entorno en el que cuidados que se de- 2 Enfermedades y pales enfermedades manera de prevenir ciones sobre las en- las enfermedades Láminas
todos nos desarrolla- ben tener para evitar cuidados de los de los animales enfermedades de los fermedades de los que atacan y matan a - Elaborar uno de los
enfermedades animales animales animales los animales - Elaborar herbarios y ambientes naturales
mos
tener cuidados para herbario, acuario.
su mantenimiento
- Disecar las diferentes
- Mediante el proceso partes de una planta
de germinación clasi- y pegarlas a manera
ficar las funciones de herbario

Me identifico como un - Conoce los diferentes Las Plantas - Identifica los órganos - Explica la fotosíntesis. - Relaciona los órganos - Preguntas de res-
ser vivo que comparte órganos de las plan- y funciones de las de las plantas y sus puestas abiertas
características con otros tas y las funciones de 1 Las plantas y sus plantas. - Compara los diferen- funciones. acerca de los dife-
seres vivos y que se cada uno de ellas funciones tes ambientes de las rentes ambientes de
relaciona con otros en 2 Cuidados, utilidad y - Reconoce los ambien- plantas - Dibuja los diferentes las plantas
su entorno en el que ambiente de las tes donde se desarro- ambientes de las
todos nos desarrolla- plantas llan las plantas plantas - En láminas señalar
mos las diferentes partes
de la planta.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Primaria ÁREA: Ciencias Naturales ASIGNATURA: Educación Ambiental GRADO: 1º PERÍODO: I y II I.H: 1 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: Entorno Vivo BLOQUE TEMÁTICO: El Ambiente y su Protección DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Me identifico como un - Identifico el agua El Agua - Comprende que el - Aplica lo aprendido - .Aplica normas ele- - reconoce la impor- - Hacer exposiciones - Investigaciones de
ser vivo que comparte como un elemento agua es un elemento en la conservación y mentales para la con- tancia de la conser- donde se muestra los otros factores que
algunas características que no se puede re- 1 El agua vital en la vida de los la importancia del servación del agua vación y protección problemas de la es- conlleven a escases
con otros seres vivos y novar y al que hay seres vivos agua del agua como liquido cases del agua, la de este recurso.
que se relaciona con que cuidar. importante para la necesidad del agua
ellos en un entorno en vida de los seres vi- para la vida entre - Carteleras alusivas al
el que todos nos desa- vos otros tema, talleres, expo-
rrollamos. siciones cortas.
- Talleres de identifica-
ción de métodos no - Consignación de
cuidado con el medio conceptos en el cua-
ambiente derno

- Evaluación oral con


preguntas respecto a
lo aprendido.

Desarrollo compromisos - Reconozco la impor- El Ambiente y su - Asimila un problema - Reconoce el daño - Aplica normas ele- - Que perciban el
personales y sociales. tancia de animales, Protección que afronten los re- que ocasiona el hom- mentales para la con- ambiente y los recur-
plantas, agua y suelo cursos naturales a bre al suelo con los servación de la natu- sos naturales como
de mi entorno y pro- 1 Cambios en el causa de la actividad incendios forestales raleza patrimonio colectivo,
pongo estrategias entorno humana formado por elemen-
para cuidarlo 2 Problemas de - Explica por qué ahora - Asume con responsa- tos que no son eter-
deterioro ambiental - Identifica actitudes hay más problemas bilidad el cuidado del nos y que se degra-
3 Cuidados y protec- inadecuadas en el ser ambientales que en ambiente dan o reducen por el
ción que Requieren humano con su me- el pasado uso irreflexivo y des-
los seres vivos dio y evita realizarlas cuidado

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Primaria ÁREA: Ciencias Naturales ASIGNATURA: Educación Ambiental GRADO: 1º PERÍODO: III y IV I.H: 1 H
Ambiente y su Protección – Ciencia, Tecnología y Socie-
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: Entorno Vivo BLOQUE TEMÁTICO: dad DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Desarrollo compromisos - Identifica los recursos Nuestros Recursos - Nombra recursos - Investiga sobre las - Menciona alguno de - Que perciban el - Mediante exposicio- - Trabajo de forma
personales y sociales. naturales de su re- Naturales naturales que en- instituciones que pro- los parques naturales ambiente y los recur- nes claras se explica- individual donde in-
gión cuentra en su entor- tegen los recursos más importantes de sos naturales como ran los temas men- vestigue los temas
1 Los recursos natura- no naturales nuestra región. patrimonio colectivo, cionados relacionados en la
les de la comunidad formado por elemen- unidad.
y de la región. - Detalla cómo afecta - Reconoce que en - Valora importancia tos que no son eter- - Laminas mostradas
2 Procedencia y la acumulación de las nuestro país hacen del reciclaje para la nos y que se degra- en cada una de las - Realizar con exposi-
destino de los dese- basuras en nuestra faltan programas que conservación del me- dan o reducen por el clases, películas, ciones cortas y Carte-
chos que se produ- salud enseñen el manejo dio ambiente uso irreflexivo y des- leras alusivas al te-
cen en el hogar y de los residuos o de- - Ejercicios lúdicos con ma.
cuidado.
en la comunidad. sechos orgánicos e clase
Basura orgánica e inorgánicos - Talleres
inorgánica.
- Consignación de
conceptos en el cua-
derno

Desarrollo compromisos - Diferencio objetos Necesidades Huma- - Explica con sus pro- - Distingue las necesi- - Valora la importancia - Conceptos claros - Evaluación oral con
personales y sociales. naturales de objetos nas pias palabras lo que dades básicas para el de las necesidades acerca de las necesi- preguntas respecto a
creados por el ser entiende por necesi- hombre para vivir dades básicas del ser lo aprendido
humano 1 Necesidades bási- dades básicas del ser - Identifica cuales son humano para vivir
cas: vivienda, ali- humano para vivir. - Determina cual es el las empresas que como: vivienda, ali-
mentación, descan- uso que se le da a prestan dichos servi- mentación, vestidos y
so y vestido - Reconoces y mencio- cada uno de los ser- cios servicios.
2 Los servicios de la na los servicios públi- vicios que posee su
casa. Agua, luz, cos con que cuenta vivienda - Identifica proceso de
drenaje su vivienda transformación por
3 El hombre trans- parte del hombre con
forma la naturaleza la naturaleza de for-
ma mecánica y ma-
nual

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Primaria ÁREA: Ciencias Naturales ASIGNATURA: Físico-Química GRADO: 1º PERÍODO: I y II I.H: 1 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: Entorno Físico BLOQUE TEMÁTICO: Propiedades de las Sustancias DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Reconocer en el entor- - -Conoce los estados Propiedades de la - .Compara objetos - Identifica los estados - Explica las caracterís- - Presenta diferentes - Mediante observación - Elaborar señales que
no fenómenos físicos básicos de la materia Sustancias teniendo en cuenta del agua sólido, líqui- ticas de los estados tipos de materia en directa diferenciar los invitan a concertar el
que me afecten y sus propiedades olor, do, gaseoso. de la materia y dife- sus estados estados del agua medio ambiente
desarrollar habilidades - Identifica como se 1 Propiedades de los sabor, formas, espa- rencias en el entorno agua, aire, suelo
para aproximarse a mueven, se ven y se objetos, cambios de cio, masa - Describe y compara - En un dibujo identifi- - Mediante un trompo
ellos. oyen las cosas que la materia. el movimiento de los - Explica la formación ca los movimientos explicar los movi- - Talleres escritos y
nos rodean 2 El agua y el aire - Identifica los cuerpos cuerpos del día y la noche de los cuerpos mientos de la tierra representativos al
3 Ciclos del agua y el celestes del universo tema tratado.
aire
- Salidas al tablero,
exposición de lámi-
nas, videos

Reconocer en el entor- - Propongo y verifico Cambios de la Materia - - - -


no fenómenos físicos diversas formas de
que me afecten y medir sólidos y líqui- 1 Los alimentos cru-
desarrollar habilidades dos dos y su transfor-
para aproximarse a mación, por diferen-
ellos. tes formas de coc-
ción
2 Cambios de estado.
Sólido, líquidos y
gaseosos
3 Noción de mezcla.
Métodos sencillos
de separación y fil-
trado
4 Desplazamiento de
objetos

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Primaria ÁREA: Ciencias Naturales ASIGNATURA: Físico-Química GRADO: 1º PERÍODO: III y IV I.H: 1 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: Entorno Físico BLOQUE TEMÁTICO: La Atmósfera y El Universo – Energía y Sonido DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Reconocer en el entor- - Registro el movimien- La Atmósfera y el - Intercambia ideas - Expone los beneficios - Valora la importancia - Que conozca los - Mediante exposicio- - Talleres de recupera-
no fenómenos físicos to del sol, la luna y Universo sobre la importancia de la luz solar de la energía solar en fenómenos y las nes claras se explica- ción de forma escrita
que me afecten y las estrellas en el cie- de la luz solar, sobre las plantas, los ani- transformaciones de ran los temas men-
desarrollar habilidades lo, en un periodo de 1 La atmósfera los seres vivos en el - Explica cómo y por- males y el ser huma- la materia y la energ- cionados - Evaluaciones de
para aproximarme a tiempo 2 El universo y sus planeta. que se producen las no ía. forma oral
ellos componentes sombras - Laminas mostradas
3 Sol, luna, día, noche - Determina los cam- - Expresa su pensa- en cada una de las - Revisión de los cua-
4 Actividades durante bios ambientales du- miento sobre la utili- clases, películas, dernos donde se han
el día y la noche. rante la noche para dad de la energía en consignado los temas
5 Cambios que se los seres vivos la vida de las perso- - Ejercicios lúdicos con y elaborado tareas.
perciben en el am- nas clase
- Trabajos como ma-
biente durante el
quetas y actividades
día.
dejas en casa como
refuerzo

Reconocer en el entor- - Energía y Sonido - Identifica la luz, el - Expone los beneficios - Da ejemplos de - Que conozca los
no fenómenos físicos calor, el sonido y la de la luz artificial. fuentes de luz y los fenómenos y las
que me afecten y 1 La energía electricidad como agrupa según sean transformaciones de
desarrollar habilidades 2 Clases de energía manifestaciones de - Explica como la naturales o artificiales la materia y la energ-
para aproximarme a 3 El sonido energía energía puede pasar ía.
ellos 4 El universo de una forma a otra y - Valora la importancia
5 Actividades como el hombre hace de la energía en la
uso de estas trans- vida moderna
formaciones
- Expresa sus pensa-
mientos sobre la uti-
lidad de la energía en
la vida de las perso-
nas

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Primaria ÁREA: Ciencias Naturales ASIGNATURA: Biología GRADO: 2º PERÍODO: I a II I.H: 2 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: Entorno Vivo BLOQUE TEMÁTICO: Sistema Nervioso – Músculos y Huesos DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Identificarse como un - Conoce algunas fun- Sistema Nervioso - Identifica los órganos - Comprueba las carac- - Concluye sobre los - Se realizará en forma - Teniendo en cuenta - Trabajos grupales
ser vivo que comparte ciones del sistema que conforman el terísticas de su en- cuidados de los órga- constante a través de que el proceso de dirigidos.
algunas características nervioso y las rela- 1 El sistema Nervioso sistema nervioso y torno a través de los nos de los sentidos. la observación y aprendizaje es un
con otros seres vivos y ciona con los senti- 2 El cerebro y las las funciones que órganos de los senti- pruebas orales y es- espacio de intercam- - Socialización de
que se relaciona con dos. emociones cumple. dos. - Elabora trabajos critas individuales y bio de conocimientos, saberes y experien-
ellos en un entorno en 3 Los órganos de los manuales sobre el en grupo que permi- experiencias, técnicas cias.
el que todos nos desa- sentidos. - Reconoce la ubica- - Explica la función del sistema nervioso. tan dar pautas nece- y aplicación entre el
ción y la función de sistema nervioso en - Diálogos, exposicio-
rrollamos. sarias para justificar docente y el estu-
los órganos de los nuestro cuerpo. nes, pruebas de
el avance de los es- diante, se verá privi-
sentidos. competencia oral y
tudiantes. legiada la acción par-
escrita.
ticipativa del estu-
- Se desarrollarán aná- diante en el aprender - Aportes de investiga-
lisis, comprensión y haciendo. ciones complementa-
solución de cada uno
rias.
de los bloques temá-
ticos.
Identificarse como un - Distingue algunas de Músculos y Huesos - Define el concepto - Dibuja el sistema - Elabora un cartel
ser vivo que comparte las funciones del sis- del sistema muscular muscular y óseo. sobre el cuidado de
algunas características tema muscular y 1 Sistema Muscular y del sistema óseo. los músculos y hue-
con otros seres vivos y óseo del cuerpo 2 Sistema óseo - Escribe los cuidados sos.
que se relaciona con humano. - Destaca la importan- que se deben tener
ellos en un entorno en cia de la función que con el sistema mus- - Concluye sobre la
el que todos nos desa- cumplen los músculos cular y óseo. importancia de los
rrollamos. y los huesos en el ser músculos y huesos.
humano

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Primaria ÁREA: Ciencias Naturales ASIGNATURA: Biología GRADO: 2º PERÍODO: III y IV I.H: 2 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: Entorno Vivo BLOQUE TEMÁTICO: La Nutrición DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Identificarse como un - Reconoce la impor- La Nutrición (I) - Define que es nutri- - Demuestra la impor- - Construye una dieta - Se realizará en forma - Teniendo en cuenta - Trabajos grupales
ser vivo que comparte tancia de la nutrición ción tancia de los alimen- alimenticia balancea- constante a través de que el proceso de dirigidos.
algunas características en el ser humano 1 La nutrición en el tos para el hombre. da la observación y aprendizaje es un
con otros seres vivos y como fuente de ser humano - Identifica las clases pruebas orales y es- espacio de intercam- - Socialización de
que se relaciona con energía. 2 Clasificación de los de alimentos y su - Explica la función que - Evalúa los hábitos de critas individuales y bio de conocimientos, saberes y experien-
ellos en un entorno en alimentos importancia para el cumplen los alimen- alimentación que tie- en grupo que permi- experiencias, técnicas cias.
el que todos nos desa- 3 Cuidados del apara- organismo. tos reguladores, ne. tan dar pautas nece- y aplicación entre el
to digestivo constructores y - Diálogos, exposicio-
rrollamos. sarias para justificar docente y el estu-
energéticos. nes, pruebas de
el avance de los es- diante, se verá privi-
competencia oral y
tudiantes. legiada la acción par-
escrita.
ticipativa del estu-
- Se desarrollarán aná- diante en el aprender - Aportes de investiga-
lisis, comprensión y haciendo. ciones complementa-
solución de cada uno
rias.
de los bloques temá-
ticos.
Identificarse como un - Conceptualiza sobre La Nutrición (II) - Define la importancia - Explica sobre la - Concluye sobre la
ser vivo que comparte la nutrición autótrofa de la fotosíntesis alimentación autótro- importancia de la
algunas características y heterótrofa 1 Clases de nutrición fa y heterótrofa alimentación en plan-
con otros seres vivos y (plantas y animales) - Define la importancia tas y animales
que se relaciona con 2 Adaptaciones de la alimentación en - Dibuja sobre el pro-
ellos en un entorno en los animales como ceso de alimentación - Construye una com-
el que todos nos desa- seres heterótrofos de plantas y animales posición con diferen-
rrollamos. tes materiales sobre
la alimentación de
plantas y animales

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Primaria ÁREA: Ciencias Naturales ASIGNATURA: Educación Ambiental GRADO: 2º PERÍODO: I y II I.H: 1 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: Entorno Vivo BLOQUE TEMÁTICO: Recursos Naturales – El Agua DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Valorar la utilidad de - Cuida los recursos Los Recursos Natura- - Identifica los recur- - Registra información - Concluye acerca del - Se realizará en forma - Teniendo en cuenta - Trabajos grupales
algunos objetos y naturales de su en- les sos naturales renova- sobre los diferentes uso adecuado de los constante a través de que el proceso de dirigidos.
técnicas desarrollados torno bles y no renovables ejes temáticos en el recursos naturales la observación y aprendizaje es un
por el ser humano y 1 Recursos naturales a través de lecturas. cuaderno. mediante ejemplos pruebas orales y es- espacio de intercam- - Socialización de
reconocer que somos 2 Recursos renova- de la vida cotidiana. critas individuales y bio de conocimientos, saberes y experien-
agentes de cambio en bles y no renova- en grupo que permi- experiencias, técnicas cias.
el entorno y en la bles tan dar pautas nece- y aplicación entre el
- Diálogos, exposicio-
sociedad sarias para justificar docente y el estu-
nes, pruebas de
el avance de los es- diante, se verá privi-
competencia oral y
tudiantes. legiada la acción par-
escrita.
ticipativa del estu-
- Se desarrollarán aná- diante en el aprender - Aportes de investiga-
lisis, comprensión y haciendo. ciones complementa-
solución de cada uno
rias.
de los bloques temá-
ticos.
Valorar la utilidad de - Reconoce la impor- El Agua - Define los diferentes - Relaciona su vida - Diseña trabajos artís-
algunos objetos y tancia del agua para estados del agua en cotidiana con la utili- ticos sobre la valo-
técnicas desarrollados la vida de los seres 1 El agua forma oral. zación y el cuidado ración y cuidados del
por el ser humano y vivos 2 Características del del agua. agua.
reconocer que somos agua - Comprende la utili-
agentes de cambio en 3 Estados del agua dad del agua para los - Explica el ciclo del - Construye una com-
el entorno y en la seres vivos mediante agua por medio de posición con diferen-
sociedad ejercicios. dibujos. tes materiales donde
demuestra la impor-
tancia del agua para
todos los seres vivos

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Primaria ÁREA: Ciencias Naturales ASIGNATURA: Educación Ambiental GRADO: 2º PERÍODO: III y IV I.H: 1 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: Entorno Vivo BLOQUE TEMÁTICO: Fuentes de Energía – Cadena Alimentaria DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Valorar la utilidad de - Comprende las dife- Fuentes de Energía - Identifica formas y - Comprueba que los - Valora la importancia - Se realizará en forma - Teniendo en cuenta - Trabajos grupales
algunos objetos y rentes formas y fuen- fuentes de nutrición vegetales son fuente de la energía solar, constante a través de que el proceso de dirigidos.
técnicas desarrollados tes de energía para 1 Formas y fuentes de los seres vivos en de energía de los en plantas y anima- la observación y aprendizaje es un
por el ser humano y los seres vivos. de energía en plan- láminas. demás seres vivos les mediante ejem- pruebas orales y es- espacio de intercam- - Socialización de
reconocer que somos tas y animales plos. critas individuales y bio de conocimientos, saberes y experien-
agentes de cambio en - Nutrición autótrofa en grupo que permi- experiencias, técnicas cias.
el entorno y en la - Nutrición heteró- tan dar pautas nece- y aplicación entre el
trofa - Diálogos, exposicio-
sociedad sarias para justificar docente y el estu-
nes, pruebas de
el avance de los es- diante, se verá privi-
competencia oral y
tudiantes. legiada la acción par-
escrita.
ticipativa del estu-
- Se desarrollarán aná- diante en el aprender - Aportes de investiga-
lisis, comprensión y haciendo. ciones complementa-
solución de cada uno
rias.
de los bloques temá-
ticos.
Valorar la utilidad de - Identifica los cambios Cadena Alimentaria - Compara el proceso - Expone el aprove- - Elabora trabajos
algunos objetos y que se producen por de crecimiento de las chamiento adecuado artísticos sobre la
técnicas desarrollados las relaciones entre 1 Adaptaciones en plantas con el proce- de las cadenas ali- cadena alimentaria
por el ser humano y los organismos animales y en plan- so de crecimiento de mentarias a través de con plastilina.
reconocer que somos tas los demás seres vivos láminas.
agentes de cambio en en cuadro sinóptico
el entorno y en la
sociedad

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Primaria ÁREA: Ciencias Naturales ASIGNATURA: Físico-Química GRADO: 2º PERÍODO: I y II I.H: 1 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: Entorno Físico BLOQUE TEMÁTICO: El Universo y la Materia – Fuentes de Energía y la Materia DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Reconocer en el entor- - Realiza gráficos sobre El Universo y la Mate- - Conceptualiza sobre - Reconoce que la - Inventa creativamente - Se realizará en forma - Teniendo en cuenta - Trabajos grupales
no fenómenos físicos el universo, el siste- ria el sistema solar me- tierra forma parte del con diferentes materia- constante a través de que el proceso de dirigidos.
que nos afectan y ma solar y las clases diante trabajos ma- sistema solar por les la presentación del la observación y aprendizaje es un
desarrollar habilidades de materia. 1 El Origen del Uni- nuales. medio de observación sistema solar. pruebas orales y es- espacio de intercam- - Socialización de
para aproximarnos a verso de láminas. critas individuales y bio de conocimientos, saberes y experien-
ellos. 2 El sistema solar - Narra una aventura - Analiza la importancia en grupo que permi- experiencias, técnicas cias.
3 La Materia imaginaria sobre el - Construye creativa- del sol para los seres tan dar pautas nece- y aplicación entre el
4 Clases de materia sol, la luna y las es- mente la representa- vivos en la vida coti- - Diálogos, exposicio-
sarias para justificar docente y el estu-
trellas. ción gráfica del sis- diana. nes, pruebas de
el avance de los es- diante, se verá privi-
tema solar competencia oral y
tudiantes. legiada la acción par-
- Define el concepto de - Identifica el material escrita.
ticipativa del estu-
lo que es materia a - Diferencia las clases del que está hecho - Se desarrollarán aná- diante en el aprender - Aportes de investiga-
través de actividades de materia en cua- un objeto determi- lisis, comprensión y haciendo. ciones complementa-
prácticas. dros sinópticos. nando si es suave o solución de cada uno
áspero por medio de rias.
de los bloques temá-
la experimentación. ticos.

Reconocer en el entor- - Identifica la luz, el Fuentes de Energía y - Identifica fuentes de - Expone acerca de los - Valora la importancia
no fenómenos físicos calor, el sonido como la Materia luz y calor natural y beneficios de la luz de la existencia de la
que nos afectan y manifestaciones de otras artificiales en solar. luz como condición
desarrollar habilidades energía y el peso y el 1 El sonido láminas. para que los objetos
para aproximarnos a volumen como pro- 2 La luz - Explica los beneficios se hagan visibles.
ellos. piedades fundamen- 3 Cuerpos luminosos - Describe oralmente de la luz artificial en
tales de la materia. y opacos algunos fenómenos forma escrita. - Produce algunos
4 Propiedades de la físicos como el soni- sonidos utilizando
materia: peso y vo- do. - Relaciona lo apren- diferentes objetos.
lumen. dido con la vida coti-
- Identifica las propie- diana a través de - Elabora una balanza
dades de la materia ejemplos para realizar ejerci-
utilizando varios obje- cios prácticos.
tos.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Primaria ÁREA: Ciencias Naturales ASIGNATURA: Físico-Química GRADO: 2º PERÍODO: III y IV I.H: 1 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: Entorno Físico BLOQUE TEMÁTICO: El Movimiento y la Materia – La Electricidad y la Materia DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Reconocer en el entor- - Distingue algunas El Movimiento y la - Observa el movimien- - Elabora en papel un - Valora la importancia - Se realizará en forma - Teniendo en cuenta - Trabajos grupales
no fenómenos físicos fuerzas que producen Materia to de algunos objetos modelo de barco, lo que tiene el movi- constante a través de que el proceso de dirigidos.
que nos afectan y movimiento y los es- y dibuja su trayecto- coloca en agua y ex- miento en la vida co- la observación y aprendizaje es un
desarrollar habilidades tados de la materia 1 Tipos de movimien- ria plica las fuerzas que tidiana. pruebas orales y es- espacio de intercam- - Socialización de
para aproximarnos a to en objetos lo detienen o lo critas individuales y bio de conocimientos, saberes y experien-
ellos. 2 Estados de la mate- - Define mediante hacen mover. - Diseña un experimen- en grupo que permi- experiencias, técnicas cias.
ria gráficos los diferentes to donde observa los tan dar pautas nece- y aplicación entre el
estados del agua. - Explica con ejemplos cambios de la mate- - Diálogos, exposicio-
sarias para justificar docente y el estu-
los estados de la ma- ria. nes, pruebas de
el avance de los es- diante, se verá privi-
teria. competencia oral y
tudiantes. legiada la acción par-
escrita.
ticipativa del estu-
- Se desarrollarán aná- diante en el aprender - Aportes de investiga-
lisis, comprensión y haciendo. ciones complementa-
solución de cada uno
rias.
de los bloques temá-
ticos.
Reconocer en el entor- - Identifica la electrici- La Electricidad y la - Describe la electrici- - Realiza preguntas - Propone normas de
no fenómenos físicos dad como fuente de Materia dad como fuente de sobre la transforma- seguridad al utilizar la
que nos afectan y energía y algunos energía para los elec- ción de la energía. energía eléctrica
desarrollar habilidades cambios de la mate- 1 La Electricidad y sus trodomésticos y otros
para aproximarnos a ria. características. aparatos. - Realiza actividades - Concluye la impor-
ellos. 2 Cambios de la prácticas sobre los tancia de los experi-
materia - Nombra en forma cambios de la mate- mentos como instru-
oral los estados de la ria. mento de aprendizaje
materia.
- Practica con diferen-
- Cita ejemplos de tes elementos los
materia y sus estados cambios físicos y
en un cuadro sinópti- químicos de la mate-
co. ria.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Primaria ÁREA: Ciencias Naturales ASIGNATURA: Biología GRADO: 3º PERÍODO: I y II I.H: 2 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: Entorno Vivo BLOQUE TEMÁTICO: Un niño Llamado Louis Pasteur – Historia de la Vida DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Describir características - Reconoce las carac- Características de los - Describe característi- - Reconoce la acción - Construye modelos - Revisión de cuaderno - Presentación del - Talleres del tema
de los seres vivos y terísticas de los seres Seres Vivos cas de los seres vivos positiva que tienen sobre una comunidad tema
objetos inertes vivos inertes los seres vivos sobre biológica - Cartelera - Pruebas orales
1 Características de el medio. - Diagnóstico del cono-
Establecer semejanzas - Establecer semejan- los seres vivos - Establece semejanza - Analiza que los seres - Talleres cimiento previo - Pruebas escritas
y diferencia entre los zas y diferencia entre 2 Organización de los y diferencia entre - Expone las relaciones vivos necesitan agua,
- Evaluaciones tipo - Lecturas científicas - Refuerzos
seres vivos y clasificar- ellos y los clasifico seres vivos en la na- ellos y los clasifica de los seres humanos luz, aire y alimento
ICFES para complementar
los turaleza con el equilibrio natu- adecuado para su - Práctica de lo apren-
3 Adaptación de los - Explica las adapta- ral hábitat - Videos dido
seres vivos al am- ciones de los seres
biente vivos al ambiente - Evaluaciones orales - Experimentos
- Explica cómo se - Participación en clase
organizan los seres
vivos en el ambiente

Comparar fósiles y - Reconocer los pasos ¿Cómo es la Historia - Identifica patrones - Reconoce que los - Identifica característi-
seres vivos sobre el origen de la de la Vida? comunes a los seres hijos (as) se parecen cas que comparen
vida vivos a sus padres y des- fósiles y seres vivos
Identificar característi- 1 El origen de la vida cribe algunas carac- que se mantiene en
cas que se mantienen 2 Historia de la vida terísticas que se el tiempo
en el tiempo 3 Clasificación de los heredan
seres vivos

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Primaria ÁREA: Ciencias Naturales ASIGNATURA: Biología GRADO: 3º PERÍODO: III y IV I.H: 2 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: Entorno Vivo BLOQUE TEMÁTICO: Características de Seres Vivos – Describo mi Cuerpo DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Identificar patrones - Reconocer a los Características de los - Identifica el agua - Agrupa las plantas de - Concluye sobre la - Revisión de cuaderno - Presentación del - Talleres del tema
comunes a los seres animales como seres Seres Vivos como recurso natural acuerdo a sus dife- importancia que tie- tema
vivos vivos indispensable para la rentes características nen las plantas para - Cartelera - Pruebas orales
1 Plantas vida los animales y demás - Diagnóstico del cono-
2 Animales - Talleres cimiento previo - Pruebas escritas
seres vivos
3 Nacimientos de los
- Evaluaciones tipo - Lecturas científicas - Refuerzos
seres vivos
ICFES para complementar
- Práctica de lo apren-
- Videos dido

- Evaluaciones orales - Experimentos

- Participación en clase

Describir nuestro - Identificar las partes Describo mi Cuerpo - Establece relaciones - Reconoce que los - Describe y verifica
cuerpo y el de nuestros de mi cuerpo entre las funciones hijos y las hijas se ciclos de vida de los
compañeros y compa- 1 Qué sabemos de de los cinco sentidos parecen a sus padres seres vivos
ñeras nuestro cuerpo argumentativos y describe algunas
2 Enfermedades que características que se
afectan nuestro heredan
cuerpo
3 Soy un niño o una
niña
4 Elaboro seres
humanos
5 Cómo llegué a ser
yo

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Primaria ÁREA: Ciencias Naturales ASIGNATURA: Educación Ambiental GRADO: 3º PERÍODO: I y II I.H: 1 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: Entorno Vivo BLOQUE TEMÁTICO: Organización de los Seres Vivos – Recursos Naturales DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Identificarse como un - Describir como se Organización de los - Explica cómo se - Expone las relaciones - Aplica normas ele- - Revisión de cuaderno - Presentación del - Talleres del tema
ser vivo que comparte organizan los seres Seres Vivos organizan los seres de los seres humanos mentales para la con- tema
algunas características vivos vivos en el ambiente con el equilibrio natu- servación de la natu- - Cartelera - Pruebas orales
con otros seres vivos y 1 Organización de los ral raleza - Diagnóstico del cono-
- Reconocer como se seres vivos en la na- - Explica las adapta- - Talleres cimiento previo - Pruebas escritas
que se relaciona con
ellos en un entorno en adaptan los seres turaleza ciones de los seres
- Evaluaciones tipo - Lecturas científicas - Refuerzos
el que todos nos desa- vivos con el medio 2 Adaptación de los vivos al ambiente
ICFES para complementar
rrollamos. ambiente seres vivos - Práctica de lo apren-
- Videos dido

- Evaluaciones orales - Experimentos

- Participación en clase

Identificar y describir la - Reconocer que el Recursos Naturales - Identifica y describe - Demuestra las seme- - Inventa campañas de
flora, la fauna, el agua agua y el aire son los la flora, la fauna, el janzas que tienen las protección de las
y el suelo de mi entor- recursos naturales 1 Recurso natural agua y el suelo del plantas y los anima- plantas en su comu-
no más importantes 2 El agua y el aire entorno les nidad
recursos naturales
importantes

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Primaria ÁREA: Ciencias Naturales ASIGNATURA: Educación Ambiental GRADO: 3º PERÍODO: III y IV I.H: 1 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: Entorno Vivo BLOQUE TEMÁTICO: El Suelo – Flora y Fauna de mi Entorno DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Identificar y describir el - Reconocer la impor- El Suelo - Nombra recursos - Reconoce la acción - Asume con responsa- - Revisión de cuaderno - Presentación del - Talleres del tema
suelo de nuestro entor- tancia del suelo naturales que en- positiva que tienen bilidad el cuidado del tema
no 1 El suelo en un cuentra en su entor- los seres vivos sobre medio ambiente - Cartelera - Pruebas orales
recurso importante no el medio - Diagnóstico del cono-
2 Formación del suelo - Talleres cimiento previo - Pruebas escritas
3 Problemática que
- Evaluaciones tipo - Lecturas científicas - Refuerzos
afectan el suelo
ICFES para complementar
4 Conservación del - Práctica de lo apren-
suelo - Videos dido
5 Como penetra el
agua en el suelo - Evaluaciones orales - Experimentos
6 Flora y fauna de mi
- Participación en clase
entorno

Identificar y describir la - Reconocer la impor- Flora y Fauna de mi - Reconoce los princi- - Analiza que los seres - Construye modelos
flora y la fauna de tancia de la luz, el Entorno pales agentes de la vivos necesitan agua, sobre una comunidad
nuestro entorno aire, el agua y los erosión luz, aire y alimentos biológica
alimentos para su 1 Fauna y flora de mi adecuado para su
hábitat entorno hábitat
2 Importancia del
bosque
3 Destrucción de los
bosques
4 Plantas que se
cultivan en el país
5 Animales importan-
tes en nuestro país
6 Construcción de un
hábitat para plantas
y animales

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Primaria ÁREA: Ciencias Naturales ASIGNATURA: Físico-Química GRADO: 3º PERÍODO: I y II I.H: 1 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: Entorno Físico BLOQUE TEMÁTICO: Materia y Energía – Propiedades de la Materia DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Reconozco en el entor- - Describo algunos Materia y Energía - identifico diferentes - Diferencia cambios - Valora la importancia - Revisión de cuaderno - Presentación del - Talleres del tema
no fenómenos físicos fenómenos físicos estados físicos de la físicos y químicos de de la energía solar en tema
que me afectan y 1 La materia en la materia y verifico las la materia las plantas, animales - Cartelera - Pruebas orales
desarrollo habilidades - Reconozco las fuen- naturaleza causas para los cam- y el ser humano - Diagnóstico del cono-
tes de luz, calor y 2 Energía y sus - Identifico los estados - Talleres cimiento previo - Pruebas escritas
pata aproximarse a bios de estado
ellos sonido manifestaciones de la materia
- Evaluaciones tipo - Lecturas científicas - Refuerzos
- Identifica la luz, el
ICFES para complementar
Identifica y compara las calor, el sonido y la - Práctica de lo apren-
fuentes de luz, calor y electricidad como - Videos dido
sonido y su efecto manifestaciones de
sobre los diferentes energía - Evaluaciones orales - Experimentos
seres vivos
- Identifica las clases y - Participación en clase
formas de energía

Describir y clasificar - Reconocer las pro- Propiedades de la - Interpreta objetos - Identifica diferentes - Propone y verifica
objetos según carac- piedades de la mate- Materia según características estados físicas de la diversas formas de
terísticas que se perci- ria que percibe con los materia medir sólidos y líqui-
ben con los cinco 1 Propiedades de la cinco sentidos dos
sentidos - Describir las diferen- materia - Identifica y compara
tes manifestaciones 2 Propiedades físicas fuentes de luz, calor
del calor y el sonido de la materia y sonido y su efecto
3 Masa de la materia sobre diferentes se-
4 Propiedades especí- res vivos
ficas de la materia
5 Manifestación del
calor y el sonido

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Primaria ÁREA: Ciencias Naturales ASIGNATURA: Físico-Química GRADO: 3º PERÍODO: III y IV I.H: 1 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: Entorno Físico BLOQUE TEMÁTICO: Presentaciones de la Materia – Combinaciones y Electricidad DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

- Verificar la posibili- - Reconocer los apara- Presentaciones de la - Clasifica luces según - Explica los beneficios - Crea experimentos en - Revisión de cuaderno - Presentación del - Talleres del tema
dad de mezclar di- tos de luz artificial Materia color, intensidad y de la luz artificial donde se aprecie la tema
versos líquidos, fuente luz - Cartelera - Pruebas orales
sólidos y gases - Explicar que es una 1 Presentaciones de - Diagnóstico del cono-
mezcla la materia - Determina algunas - Talleres cimiento previo - Pruebas escritas
2 Qué es una mezcla relaciones entre ma-
- Describir cuales son - Evaluaciones tipo - Lecturas científicas - Refuerzos
3 Estados de la mate- teria y energía
los estados de la ma- ICFES para complementar
ria - Práctica de lo apren-
teria 4 Clases de mezclas - Videos dido
5 Diferencia de la luz
6 Aparatos que em- - Evaluaciones orales - Experimentos
plean luz artificial
- Participación en clase

- Diferenciar una - Identificar que es una Combinaciones y - Diferencia una mez- - Construye circuitos - Verifica las fuerzas a
mezcla de una combinación Electricidad cla de una combina- eléctricos simples con distancia generadas
combinación y sus ción y sus usos coti- pilas por imanes sobre
usos cotidianos - Explicar que es la 1 Combinaciones dianos diferentes objetos
electricidad 2 Reacciones y com-
binaciones impor-
- Reconocer que es un tantes
circuito eléctrico 3 Electricidad
4 Todos los cuerpos
conducen la corrien-
te
5 Circuitos Eléctricos
6 Magnetismo
7 Cómo funciona el
teléfono de mi casa
8 Construcción de una
brújula magnetizada

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Primaria ÁREA: Ciencias Naturales ASIGNATURA: Biología GRADO: 4º PERÍODO: I I.H: 2 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: Entorno Vivo BLOQUE TEMÁTICO: Constitución de los Seres Vivos DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Identificar estructuras - Explicar la importan- Los Seres Vivos - Identifica las partes - Reconoce las partes - Señala las partes - Autoevaluación - Ambientación con car- - Presentación de las
de los seres vivos que cia de la célula como de la célula en un básicas de la célula básicas de la célula teleras del tema a tratar actividades desarro-
les permiten desarro- unidad básica de los 1 La célula dibujo. en dibujos. en dibujos. - Encuestas y con proyectos que se lladas durante el pe-
llarse en un entorno y seres vivos. 2 Formas y tamaños han generado. riodo en hojas de
de las células - Identifica las formas - Reconoce las formas - Dibuja las formas y - Diario de clase
que se pueden utilizar block
- Diferenciar las formas 3 Organelos celulares tamaños de las célu- y tamaños de las tamaños de las célu- - Comparación de cada
como criterios de - Observación directa parte y función de la
clasificación y tamaños de las 4 Tipos de células las en dibujos. células en dibujos. las según su función. - Cuadernos al día
de los trabajos de célula con los compo-
células según su fun- 5 Organización inter-
- Reconoce los organe- - Explica la función de - Explica la función de clase nentes de una casa o un - Talleres en equipo e
ción. na de los seres plu-
los celulares con su los organelos celula- los organelos celula- carro para así ir desarro- individual
ricelures - Pruebas objetivas, con llando el pensamiento
- Identificar los orga- 6 Sistema digestivo función dibujándolos. res. res dibujándolos.
libros y abiertas relacional. - Exposiciones
nismos celulares. del ser humano y el
- Identifica los tipos de - Reconoce las diferen- - Moldea utilizando
procesamiento de - Trabajo escrito: mu- - Para afianzar el conoci- - Valoraciones de de-
- Diferenciar los tipos células con dibujos. cias entre una célula material de desecho
los alimentos rales, cuaderno de miento de las funciones sempeño oral y escrita
de células con sus animal y vegetal ob- la célula animal y
7 Enfermedades del - Reconoce los niveles trabajo y de campo, vitales, elaborarán escri-
características. servándolas en lámi- vegetal. tos describiendo su nu-
sistema digestivo de organización in- informes - Elaboración de expe-
nas. trición, excreción y hábi-
- Identificar los niveles terna de los seres - Dibuja y da ejemplos rimentos
- Exposición oral de tos en diferentes etapas
de organización celu- pluricelulares di- - Identifica los niveles de los niveles de or-
trabajos de su vida. - Trabajos de investi-
lar de los seres vivos. bujándolos. de organización in- ganización interna de
gación
terna de los seres los seres pluricelula- - Experimentos - Estudio un ser vivo (bús-
- Identificar los órga- - Reconoce las funcio- pluricelulares. res. queda, selección y orga-
nos que constituyen nes de los órganos nización de informa-
el sistema digestivo. del sistema digestivo - Nombra los órganos - Moldea en plastilina ción); registro de datos
en una lámina. que constituyen el el sistema digestivo. de cómo realiza sus fun-
- Identificar las enfer- sistema digestivo con ciones vitales y anota-
medades del sistema - Reconozco algunas un dibujo. - Investiga sobre las ción de sus característi-
digestivo enfermedades del enfermedades del cas relacionándolas con
sistema digestivo en - Explica algunas sistema digestivo. otros seres vivos, para
la vida cotidiana. enfermedades del luego comunicarlo en
sistema digestivo en una plenaria.
cartelera.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Primaria ÁREA: Ciencias Naturales ASIGNATURA: Biología GRADO: 4º PERÍODO: II I.H: 2 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: Entorno Vivo BLOQUE TEMÁTICO: Sistemas que Forman el Cuerpo y su Cuidado DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Identificar estructuras - Identificar los órga- Sistemas que Forman - Reconoce los órganos - Nombra los órganos - Dibuja el sistema - Autoevaluación - Ambientación con car- - Presentación de las
de los seres vivos que nos que constituyen el Cuerpo y su Cuida- que constituyen el que constituyen el circulatorio con mate- teleras del tema a tratar actividades desarro-
les permiten desarro- el sistema circulatorio do (I) sistema circulatorio sistema circulatorio rial de desecho - Encuestas y con proyectos que se lladas durante el pe-
llarse en un entorno y en láminas. en láminas. han generado. riodo en hojas de
- Identificar las dife- 1 Sistema circulatorio - Moldea en plastilina - Diario de clase
que se pueden utilizar block
rentes partes del co- del ser humano y - Identifico las partes - Explica con dibujos el corazón con sus - Comparación de cada
como criterios de - Observación directa parte y función de la
clasificación razón. transporte de nu- del corazón y el reco- las partes del corazón partes y el recorrido - Cuadernos al día
de los trabajos de célula con los compo-
trientes rrido que hace la y el recorrido que que hace la sangre.
- Identificar las enfer- clase nentes de una casa o un - Talleres en equipo e
2 El corazón un sangre en láminas. hace la sangre en
medades del sistema - Investiga más sobre carro para así ir desarro- individual
órgano que nos lle- láminas - Pruebas objetivas, con llando el pensamiento
circulatorio. na de vida - Reconoce algunas las enfermedades del
libros y abiertas relacional. - Exposiciones
3 Enfermedades del enfermedades del - Explica las diferentes sistema circulatorio.
- Identificar los órga- sistema circulatorio enfermedades del
sistema circulatorio - Trabajo escrito: mu- - Para afianzar el conoci- - Valoraciones de de-
nos que constituyen en la vida cotidiana. sistema circulatorio - Moldea con material
4 Sistema respiratorio rales, cuaderno de miento de las funciones sempeño oral y escrita
el sistema respirato- en carteles. de desecho el siste-
del ser humano trabajo y de campo, vitales, elaborarán escri-
rio - Reconoce los órganos ma respiratorio. tos describiendo su nu-
5 Fases de la respira- informes - Elaboración de expe-
que constituyen el - Nombra los órganos trición, excreción y hábi-
- Reconocer el proceso ción y recorrido del - Investiga que ejerci- rimentos
sistema respiratorio que constituyen el - Exposición oral de tos en diferentes etapas
el cual el aire llega a aire en el cuerpo cios se pueden hacer
en láminas. sistema respiratorio trabajos de su vida. - Trabajos de investi-
todas las células del 6 Enfermedades del para la respiración.
en láminas. gación
cuerpo. sistema respiratorio - Identifica las fases de - Experimentos - Estudio un ser vivo (bús-
la respiración y el - Explica las fases de la - Investiga sobre la queda, selección y orga-
- Identificar las enfer- recorrido del aire en respiración y el reco- prevención de las nización de informa-
medades del sistema nuestro organismo a rrido del aire en enfermedades del ción); registro de datos
respiratorio. través de ilustracio- nuestro organismo sistema respiratorio. de cómo realiza sus fun-
nes.. con dibujos. ciones vitales y anota-
ción de sus característi-
- Reconoce algunas - Explica las diferentes cas relacionándolas con
enfermedades del enfermedades del otros seres vivos, para
sistema respiratorio sistema respiratorio luego comunicarlo en
en la vida cotidiana. en carteleras. una plenaria.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Primaria ÁREA: Ciencias Naturales ASIGNATURA: Biología GRADO: 4º PERÍODO: III I.H: 2 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: Entorno Vivo BLOQUE TEMÁTICO: Sistemas que Forman el Cuerpo y su Cuidado DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Identificar estructuras - Identificar los órga- Sistemas que Forman - Reconoce los órganos - Explica los órganos - Dibuja el sistema - Autoevaluación - Ambientación con car- - Presentación de las
de los seres vivos que nos que constituyen el Cuerpo y su Cuida- que constituyen el que constituyen el excretor del ser teleras del tema a tratar actividades desarro-
les permiten desarro- el sistema excretor. do (II) sistema excretor en sistema excretor en humano. - Encuestas y con proyectos que se lladas durante el pe-
llarse en un entorno y láminas. carteleras.. han generado. riodo en hojas de
- Conocer otros órga- 1 Sistema excretor del - Relaciona la excre- - Diario de clase
que se pueden utilizar block
nos y sistemas que ser humano - Identifica otros órga- - Explica con dibujos ción con otros órga- - Comparación de cada
como criterios de - Observación directa parte y función de la
clasificación ayudan a las funcio- 2 La excreción se nos y sistemas que que otros órganos y nos y sistemas por - Cuadernos al día
de los trabajos de célula con los compo-
nes de excreción. realiza mediante ayudan a las funcio- sistemas ayudan a las medio de dibujos.
clase nentes de una casa o un - Talleres en equipo e
otros órganos y sis- nes de excreción en funciones de excre-
- Reconocer las enfer- - Investiga sobre los carro para así ir desarro- individual
temas láminas. ción. - Pruebas objetivas, con llando el pensamiento
medades del sistema 3 Enfermedades del hábitos y cuidados
libros y abiertas relacional. - Exposiciones
urinario. sistema urinario - Identifica las enfer- - Explica las enferme- del sistema urinario
4 Signos vitales. medades del sistema dades del sistema para evitar enferme- - Trabajo escrito: mu- - Para afianzar el conoci-
- Valorar la importancia - Valoraciones de de-
5 Primeros auxilios urinario en la vida urinario en carteleras. dades. rales, cuaderno de miento de las funciones
de conocer los signos sempeño oral y escrita
pueden salvar vidas. cotidiana. trabajo y de campo, vitales, elaborarán escri-
vitales. - Explica en carteleras - Amplia información tos describiendo su nu-
informes - Elaboración de expe-
- Reconoce los signos sobre los signos vita- sobre los signos vita- trición, excreción y hábi-
- Identificar algunos de rimentos
vitales en caso de les. les. - Exposición oral de tos en diferentes etapas
los principales prime- accidente o de en- trabajos de su vida. - Trabajos de investi-
ros auxilios. fermedad repentina. - Explica con ejemplos - Investiga más sobre
gación
vivenciales algunos primeros auxilios. - Experimentos - Estudio un ser vivo (bús-
- Reconoce algunos de de los principales queda, selección y orga-
los principales prime- primeros auxilios. nización de informa-
ros auxilios en la vida ción); registro de datos
cotidiana. de cómo realiza sus fun-
ciones vitales y anota-
ción de sus característi-
cas relacionándolas con
otros seres vivos, para
luego comunicarlo en
una plenaria.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Primaria ÁREA: Ciencias Naturales ASIGNATURA: Biología GRADO: 4º PERÍODO: IV I.H: 2 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: Entorno Vivo BLOQUE TEMÁTICO: Sistemas que Forman el Cuerpo y su Cuidado DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Identificar estructuras - Identificar los órga- Sistemas que Forman - Reconoce en una - Nombra los órganos - Verifica las funciones - Autoevaluación - Ambientación con car- - Presentación de las
de los seres vivos que nos que constituyen el Cuerpo y su Cuida- lámina las funciones que forman el siste- de los órganos que teleras del tema a tratar actividades desarro-
les permiten desarro- el sistema reproduc- do (II) de los órganos que ma reproductor fe- forman el sistema - Encuestas y con proyectos que se lladas durante el pe-
llarse en un entorno y tor femenino. forman el sistema menino. reproductor femenino han generado. riodo en hojas de
1 Sistema reproductor - Diario de clase
que se pueden utilizar reproductor femeni- block
- Identificar los órga- femenino - Nombra los órganos - Verifica las funciones - Comparación de cada
como criterios de no. - Observación directa parte y función de la
clasificación nos que constituyen 2 Sistema reproductor que forman el siste- de los órganos que - Cuadernos al día
de los trabajos de célula con los compo-
el sistema reproduc- masculino - Reconoce las funcio- ma reproductor mas- forman el sistema
clase nentes de una casa o un - Talleres en equipo e
tor masculino. 3 Enfermedades del nes de los órganos culino. reproductor masculi-
carro para así ir desarro- individual
sistema reproductor que constituyen el no - Pruebas objetivas, con llando el pensamiento
- Identificar las enfer- femenino sistema reproductor - Explica algunas
libros y abiertas relacional. - Exposiciones
medades del sistema 4 Enfermedades del masculino. enfermedades del - Elabora carteles de
reproductor femeni- sistema reproductor sistema reproductor prevención de las - Trabajo escrito: mu- - Para afianzar el conoci- - Valoraciones de de-
no. masculino - Reconoce algunas femenino y masculino enfermedades del rales, cuaderno de miento de las funciones sempeño oral y escrita
5 Formación de un enfermedades del llevando folletos de sistema reproductor trabajo y de campo, vitales, elaborarán escri-
- Identificar las enfer- sistema reproductor Bienestar Familiar. femenino y masculi- tos describiendo su nu-
nuevo ser informes - Elaboración de expe-
medades del sistema femenino y masculino no. trición, excreción y hábi-
6 Signos vitales rimentos
reproductor masculi- - Explica con carteles - Exposición oral de tos en diferentes etapas
7 El botiquín de
no. - Identifica el proceso el proceso de la ges- - Opina sobre los trabajos de su vida. - Trabajos de investi-
primeros auxilios
de la gestación, con tación. cuidados que debe gación
- Reconocer el proceso láminas. tener una madre en - Experimentos - Estudio un ser vivo (bús-
de la fecundación. - Explica con ejemplos el periodo de gesta- queda, selección y orga-
- Identifica algunos vivenciales algunos ción. nización de informa-
- Conocer los signos signos vitales en la signos vitales. ción); registro de datos
vitales en caso de vida cotidiana. - Valora la importancia de cómo realiza sus fun-
accidente o enferme- - Realiza una lista de de conocer los signos ciones vitales y anota-
dad repentina. - Identificar los medi- los medicamentos vitales. ción de sus característi-
camentos del boti- que deben estar en cas relacionándolas con
- Reconocer las drogas quín escolar. un botiquín escolar. - Organiza el botiquín otros seres vivos, para
que debe tener el escolar. luego comunicarlo en
botiquín escolar. una plenaria.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Primaria ÁREA: Ciencias Naturales ASIGNATURA: Educación Ambiental GRADO: 4º PERÍODO: I I.H: 1 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: Ecosistémico BLOQUE TEMÁTICO: Organización de los Seres vivos en el Ambiente DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Identificar estructuras - Analizar el ecosiste- Organización de los - Define con sus pro- - Identifica actividades - Dibuja ecosistemas. - Autoevaluación - A partir de los seres - Presentación de las
de los seres vivos que ma que me rodea y Seres vivos en el pias palabras el con- de cuidado hacia los vivos estudiados en actividades desarro-
les permiten desarro- lo comparo con otros. Ambiente (I) cepto de ecosistema ecosistemas ob- - construye un terrario - Encuestas biología, se forman lladas durante el pe-
llarse en un entorno y con carteleras. servándolos en la indicando los factores grupos según los eco- riodo en hojas de
- Diferenciar los facto- 1 Ecosistemas. bióticos y abióticos - Diario de clase sistemas donde habi-
que se pueden utilizar vida cotidiana. block
como criterios de res bióticos y abióti- 2 Factores bióticos y - Identifico los factores de este ecosistema. tan, se hace un estu-
- Observación directa
cos de los ecosiste- abióticos de los bióticos y abióticos - Reconoce los factores dio de los hábitats que - Cuadernos al día
clasificación de los trabajos de
mas. ecosistemas. de los ecosistemas en bióticos y abióticos - Clasifica los ecosis- ocupan y las adapta-
temas según sus ca- clase ciones que presentan - Talleres en equipo e
3 Clases de ecosiste- salidas de campo. de los ecosistemas en
- Diferenciar los ecosis- mas: terrestres y las salidas de campo. racterísticas, su vege- para tales ecosiste- individual
- Pruebas objetivas, con
temas terrestres de acuáticos. - Reconoce en ilustra- tación y su fauna con mas.
libros y abiertas - Exposiciones
los ecosistemas acuá- ciones ecosistemas - Explica con carteleras ilustraciones.
- Mediante videos,
ticos. terrestres y acuáti- cuales son los ecosis- - Trabajo escrito: mu- libros, y visitas a zo- - Valoraciones de de-
cos. temas terrestres y rales, cuaderno de ológicos, parques na- sempeño oral y escrita
cuales los acuáticos. trabajo y de campo, turales o jardines
informes botánicos, se estu- - Elaboración de expe-
diarán diferentes eco- rimentos
- Exposición oral de sistemas colombianos.
trabajos - Trabajos de investi-
- Selección de un ecosis- gación
- Experimentos tema y consultan so-
bre sus características
- Valoraciones de de- generales y sus pro-
sempeño blemáticas ambienta-
les.
- Investigaciones
- A partir de lo anterior,
planteamiento de es-
trategias para tratar
de solucionar las pro-
blemáticas identifica-
das para luego expo-
nerlas ante los entes

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

correspondientes.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Primaria ÁREA: Ciencias Naturales ASIGNATURA: Educación Ambiental GRADO: 4º PERÍODO: II I.H: 1 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: Ecosistémico BLOQUE TEMÁTICO: Organización de los Seres vivos en el Ambiente DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Identificar estructuras - Identificar adaptacio- Organización de los - Reconoce el concepto - Explica con ejemplos - Investiga sobre otras - Autoevaluación - A partir de los seres - Presentación de las
de los seres vivos que nes de los seres vivos Seres vivos en el de adaptación para de la vida cotidiana el adaptaciones fisioló- vivos estudiados en actividades desarro-
les permiten desarro- y las relaciono con las Ambiente (II) una especie en su concepto de adapta- gicas de los seres - Encuestas biología, se forman lladas durante el pe-
llarse en un entorno y necesidades que tie- vida cotidiana. ción. vivos. grupos según los eco- riodo en hojas de
1 Adaptaciones de los - Diario de clase sistemas donde habi-
que se pueden utilizar nen. block
como criterios de seres vivos a los - Reconoce los pro- - Explica en carteleras - Realiza campañas tan, se hace un estu-
- Observación directa
- Identificar los pro- factores ecológicos blemas ambientales los problemas am- preventivas para dio de los hábitats que - Cuadernos al día
clasificación de los trabajos de
blemas ambientales 2 La conservación del en mi entorno ob- bientales de mi en- mantener el equilibrio ocupan y las adapta-
clase ciones que presentan - Talleres en equipo e
de mi entorno. equilibrio natural servándolos. torno. natural.
3 Los seres vivos se para tales ecosiste- individual
- Pruebas objetivas, con
- Identificar las rela- relacionan - Reconoce las relacio- - Explica las relaciones - Establece diferencias mas.
libros y abiertas - Exposiciones
ciones que existen en nes que se dan en que se dan en una entre las relaciones
- Mediante videos,
una comunidad.. una comunidad con comunidad con que se dan en una - Trabajo escrito: mu- libros, y visitas a zo- - Valoraciones de de-
ilustraciones. ejemplos de la vida comunidad con rales, cuaderno de ológicos, parques na- sempeño oral y escrita
cotidiana. ejemplos de la vida trabajo y de campo, turales o jardines
cotidiana. informes botánicos, se estu- - Elaboración de expe-
diarán diferentes eco- rimentos
- Exposición oral de sistemas colombianos.
trabajos - Trabajos de investi-
- Selección de un ecosis- gación
- Experimentos tema y consultan so-
bre sus características
- Valoraciones de de- generales y sus pro-
sempeño blemáticas ambienta-
les.
- Investigaciones
- A partir de lo anterior,
planteamiento de es-
trategias para tratar
de solucionar las pro-
blemáticas identifica-
das para luego expo-
nerlas ante los entes

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

correspondientes.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12

También podría gustarte