Está en la página 1de 185

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DEL PARAGUAY

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

LAS CAPACIDADES FINANCIERAS Y SU IMPORTANCIA EN EL


DESEMPEÑO PROFESIONAL DE DOCENTES DEL COLEGIO NACIONAL
PROFESORA MARIA DEL CARMEN MORALES DE ACHUCARRO DE LA
CIUDAD DE LAMBARÉ, PARAGUAY. 2018

Nicolás Márcico Torres

TRABAJO DE POSTGRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA LA


OBTENCION DEL TITULO DE MAGISTER EN CIENCIAS DE LA
EDUACACIÓN CON ENFASIS EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ASUNCIÓN
DICIEMBRE, 2018
ii
UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DEL PARAGUAY

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

LAS CAPACIDADES FINANCIERAS Y SU IMPORTANCIA EN EL


DESEMPEÑO PROFESIONAL DE DOCENTES DEL COLEGIO NACIONAL
PROFESORA MARIA DEL CARMEN MORALES DE ACHUCARRO DE LA
CIUDAD DE LAMBARÉ, PARAGUAY. 2018

Nicolás Márcico Torres

TRABAJO DE POSTGRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA LA


OBTENCION DEL TITULO DE MAGISTER EN CIENCIAS DE LA
EDUACACIÓN CON ENFASIS EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ASUNCIÓN
DICIEMBRE, 2018

iii
Doy fe que el contenido de este Trabajo de Grado/Postgrado es resultado de mi propia y

original investigación, habiendo utilizado y citado correctamente las fuentes de

información, salvaguardando así la honradez intelectual del quehacer investigativo.

_____________________________

FIRMA

______________________________

ACLARACIÓN

ADVERTENCIA
“Ni la Universidad, ni la Mesa Examinadora serán
responsables de las ideas expuestas por el estudiante en
el presente Trabajo”.
Manual de Normas Técnicas y Reglamento
para Trabajos de Grado y Postgrado
Universidad Evangélica del Paraguay, 2014

iv
MESA EXAMINADORA

______________________________
[Título]. [Nombre]

______________________________
[Título]. [Nombre]

______________________________
[Título]. [Nombre]

v
PROFESOR GUÍA

______________________________
[Título]. [Nombre]

vi
DEDICATORIA

A mis padres, José y Ana, por ser ejemplo de trabajo y sacrificio, gracias a

ustedes puedo transitar el camino de la formación académica. El legado que han

sembrado en mi vida es invaluable.

A mis hermanos Jonás y Violeta, por su compañía constante y esfuerzo

empleado todo este tiempo.

vii
AGRADECIMIENTO

A Dios, por ser el inspirador y principal guía, por darme la fuerza y permitir el

inicio y término de este proceso desafiante.

A mi esposa Patricia, principal icono de acompañamiento y ánimo, gran soporte

que posibilitó que este emprendimiento sea un éxito.

A mis pequeños mellizos, Hanely y Gadiel, que, en una etapa tan indispensable

de crecimiento en sus vidas, supieron soportar mis horas de ausencia durante el

desarrollo de esta investigación.

A mi amigo Samuel Wiens, que ayudó de principio a fin en esta travesía de

manera desinteresada y buena voluntad.

Al Dr. Guillermo Mejía, desde su México natal, por su inmensurable apoyo y

tiempo ofrecido en este estudio; impulsando el desarrollo de mi capacitación financiera

profesional.

A mi tutor, el Mgt. Eduardo Lyzak, que con su ejemplo, dirección,

conocimiento, enseñanza y colaboración permitió́ el desarrollo correcto de este trabajo.

A mis compañeros de maestría, por hacer que los años compartidos hayan sido

agradables e imborrables de la memoria en el trascurrir del tiempo.

viii
RESUMEN

El propósito de esta investigación fue analizar la importancia de las capacidades

financieras en el desempeño profesional de los docentes del Nivel Medio del Colegio

Nacional María del Carmen Morales de Achucarro de la ciudad de Lambaré, Paraguay.

2018. Para medir las capacidades financieras se tomó en cuenta el conocimiento, el

comportamiento y las actitudes de las personas respecto del dinero y sus finanzas

personales; así también, para medir el desempeño profesional se realizó una

autoevaluación sobre la calidad y cantidad del desempeño, y se tuvo en cuenta los

elementos como ausentismo, presentismo y uso del tiempo. Esta investigación planteó

una hipótesis descriptiva que asevera que el nivel de capacidades financiera en los

docentes es proporcional al nivel de desempeño de su profesión. Para ello se realizó una

investigación a nivel descriptivo de tipo empírico social y método no experimental, el

instrumento utilizado fue un cuestionario de Capacidades Financieras, Desempeño

Profesional, Bienestar y Estrés Financiero 2018, el cual fue validado por el método de

consistencia interna alfa de Crombach. Los resultados obtenidos en la investigación

fueron que los docentes poseen un nivel medio de capacidades financieras y un nivel

medio alto de desempeño profesional. Se pudo apreciar que no hubo una confirmación

de la hipótesis descriptiva.

Palabras claves: Capacidades Financieras, Actitud Financiera, Conocimientos

Financiero, Comportamiento Financiero, Desempeño Profesional, Ausentismo,

Presentismo, Uso del Tiempo

ix
ABSTRACT

x
ÍNDICE

LISTA DE TABLAS ..................................................................................................... xvi

LISTA DE GRÁFICOS ................................................................................................ xvii

ABREVIATURAS ....................................................................................................... xviii

PRIMERA PARTE: MARCO INTRODUCTORIO ........................................................ 1

1. Planteamiento del problema .................................................................................... 1

2. Justificación ............................................................................................................. 3

3. Delimitación del problema ...................................................................................... 6

4. Objetivo del Trabajo ................................................................................................ 6

4.1. Objetivo General ........................................................................................ 6

4.2. Objetivos Específicos ................................................................................. 6

5. Planteamiento de hipótesis ...................................................................................... 8

6. Definición de términos ............................................................................................ 8

7. Capitulado ............................................................................................................... 9

SEGUNDA PARTE: MARCO TEÓRICO .................................................................... 11

CAPÍTULO 1. CAPACIDADES FINANCIERAS ........................................................ 11

1.1. Conocimiento Financiero ................................................................................... 14

1.2. Actitudes Financieras ......................................................................................... 16

1.3. Comportamiento Financiero ............................................................................... 17

1.4. Medición de las Capacidades Financieras .......................................................... 18

CAPÍTULO 2. EDUCACIÓN FINANCIERA ............................................................... 20

2.1. Importancia de la Educación Financiera ............................................................ 22

2.2. Finanzas Personales ............................................................................................ 25

xi
2.2.1. Presupuesto ................................................................................................ 27

2.2.2. Ingreso ....................................................................................................... 28

2.2.3. Gastos......................................................................................................... 29

2.2.4. Ahorro ........................................................................................................ 30

2.2.5. Inversión .................................................................................................... 32

2.2.6. Jubilación ................................................................................................... 32

2.2.7. Tarjetas de Crédito ..................................................................................... 34

2.3. Educación Financiera en Paraguay..................................................................... 35

2.4. Bienestar Financiero ........................................................................................... 40

2.5. Estrés Financiero ................................................................................................ 42

CAPÍTULO 3. DESEMPEÑO PROFESIONAL ............................................................ 45

3.1. Desempeño Docente ........................................................................................... 46

3.2. Medición del Desempeño ................................................................................... 47

3.3. Uso del Tiempo .................................................................................................. 50

3.4. Ausentismo ......................................................................................................... 51

3.5. Presentismo ........................................................................................................ 53

CAPÍTULO 4. FORMACIÓN DOCENTE .................................................................... 56

4.1. Estructura del Sistema Educativo Nacional ....................................................... 59

4.1.1. Niveles del Sistema de la Educación Formal............................................. 60

4.1.1.1. Educación Inicial............................................................................... 60

4.1.1.2. Educación Escolar Básica ................................................................. 61

4.1.1.3. Educación Media............................................................................... 61

4.1.1.4. Formación Profesional ...................................................................... 61

4.1.1.5. Educación Superior ........................................................................... 62

xii
4.2. Marco Normativo de la Formación Docente en Paraguay ................................. 63

4.3. Condiciones para el servicio de la Docencia ...................................................... 64

4.3. Formación en curso de servicio .......................................................................... 65

TERCERA PARTE: MARCO METODOLÓGICO ...................................................... 66

1.1. Enfoque .......................................................................................................... 66

1.2. Línea de Investigación ................................................................................... 66

1.3. Nivel ............................................................................................................... 67

1.4. Tipo ................................................................................................................ 67

1.5. Métodos .......................................................................................................... 67

1.5.1. Dirección ............................................................................................... 67

1.5.2. Diseño .................................................................................................... 68

1.5.3. Tiempo................................................................................................... 68

1.6. Técnicas e Instrumentos ................................................................................. 69

1.6.1. Análisis de Fiabilidad del Instrumento .................................................. 69

1.6.2. Preguntas de Codificación Inversa ........................................................ 76

1.7. Procedimientos para la recolección de la Información .................................. 76

1.8. Limitaciones del estudio que fueron previstas ............................................... 77

1.9. Hipótesis......................................................................................................... 77

1.10. Variables ................................................................................................... 78

1.10.1. Variables Intervinientes ..................................................................... 79

1.10.2. Operacionalización de Variables ....................................................... 79

1.11. Universo ................................................................................................... 83

1.12. Consideraciones Éticas ............................................................................. 83

CUARTA PARTE: RESULTADOS ............................................................................. 84

xiii
1.1. Análisis........................................................................................................... 84

1.1.1. Aplicación de Cuestionario ................................................................... 85

1.1.2. Tasa de Respuesta ................................................................................. 85

1.1.3. Características Sociodemográficas de la muestra ................................. 86

1.1.4. Bienestar Financiero .............................................................................. 93

Percepción Subjetiva Financiera .................................................................... 93

Percepción Objetiva Financiera ..................................................................... 96

Situación Financiera Total ........................................................................... 100

1.1.5. Capacidades Financieras ..................................................................... 104

Actitudes Financieras ................................................................................... 104

Comportamiento Financiero ........................................................................ 108

Conocimiento Financiero ............................................................................. 114

1.1.6. Estrés Financiero ................................................................................. 118

1.1.7. Desempeño Profesional ....................................................................... 119

Desempeño – Cantidad ................................................................................ 119

Desempeño - Calidad ................................................................................... 120

Ausentismo................................................................................................... 122

Presentismo .................................................................................................. 123

Uso del tiempo ............................................................................................. 125

1.2. Discusión ...................................................................................................... 127

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 135

RECOMENDACIONES ............................................................................................... 139

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 141

ANEXOS ...................................................................................................................... 152

xiv
xv
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Estadísticos de Fiabilidad ................................................................................. 70

Tabla 2 Variables, dimensiones y fuentes del Instrumento............................................ 71

Tabla 3 Investigaciones que fundamentan el Instrumento ............................................. 73

Tabla 4 Operacionalización de Variables ...................................................................... 79

Tabla 5 Cálculo de la muestra ........................................................................................ 84

Tabla 6 Porcentaje de respuestas de la Percepción Subjetiva Financiera ...................... 93

Tabla 7 Índice de Percepción Subjetiva Financiera ....................................................... 95

Tabla 8 Índice de Situación Financiera Total .............................................................. 103

Tabla 9 Actitud Financiera ........................................................................................... 104

Tabla 10 Índice de Actitud Financiera Total................................................................ 107

Tabla 11 Comportamiento Financiero ......................................................................... 108

Tabla 12 Índice de Comportamiento Financiero Total ................................................ 113

Tabla 13 Porcentaje de respuestas con aciertos - Conocimiento Financiero ............... 115

Tabla 14 Índice de Conocimiento Financiero .............................................................. 117

Tabla 15 Estrés Financiero ........................................................................................... 118

Tabla 16 Índice de Desempeño Profesional ................................................................. 121

Tabla 17 Uso del Tiempo - Respuestas ........................................................................ 125

Tabla 18 Índice de Uso del Tiempo ............................................................................. 126

xvi
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Tasa de Respuesta .......................................................................................... 85

Gráfico 2 Sexo................................................................................................................ 86

Gráfico 3 Estado Civil.................................................................................................... 87

Gráfico 4 Grado de Estudios .......................................................................................... 88

Gráfico 5 Rango de Edad ............................................................................................... 89

Gráfico 6 Número de personas dependientes financieramente del Encuestado ............. 90

Gráfico 7 Situación actual de Vivienda ......................................................................... 91

Gráfico 8 Antigüedad laboral ......................................................................................... 92

Gráfico 9 Fondos de Emergencia ................................................................................... 96

Gráfico 10 Pagos mensuales de Préstamos y Tarjetas de Crédito ................................. 97

Gráfico 11 Pago mensual automotriz ............................................................................. 98

Gráfico 12 Ahorros mensuales ....................................................................................... 99

Gráfico 13 Percepción del Bienestar Financiero .......................................................... 100

Gráfico 14 Sentimiento de la Situación Financiera...................................................... 101

Gráfico 15 Satisfacción de la Situación Financiera ..................................................... 102

Gráfico 16 Nivel de Conocimiento Financiero ............................................................ 114

Gráfico 17 Desempeño Profesional - Cantidad ........................................................... 119

Gráfico 18 Desempeño Profesional - Calidad .............................................................. 120

Gráfico 19 Ausentismo ................................................................................................ 122

Gráfico 20 Presentismo - Días incapaz de trabajar ...................................................... 123

Gráfico 21 Presentismo - Días que recortó el trabajo .................................................. 124

xvii
ABREVIATURAS

BID: Banco Internacional de Desarrollo

BM: Banco Mundial

BNF: Banco Nacional de Fomento

CAF: Banco de Desarrollo de América Latina, antiguamente como Corporación

Andina de Fomento

ENIF: Estrategia Nacional de Inclusión Financiera

FMI: Fondo Monetario Internacional

IFD: Instituto de Formación Docente

IPS: Instituto de Previsión Social

MEC: Ministerio de Educación y Ciencias

OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

ONG: Organización no Gubernamental

RAE: Real Academia Española

UEP: Universidad Evangélica del Paraguay

UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y

la Cultura

VIP: Very Important Person - «persona muy importante»

xviii
PRIMERA PARTE:

MARCO INTRODUCTORIO

1. Planteamiento del problema

A lo largo del curso de la historia de la humanidad, la cultura general financiera

ha sido su principal talón de Aquiles. Tuvo que ser la crisis económica, y la que

principalmente se vivió en la década de 1930 (Palafox Gamir, Bordo, James, &

Domingo, 2011) la que, precisamente, hiciese ver las enormes carencias de

conocimientos financieros básicos que se tenían.

Según el estudio que ha llevado a cabo la Escuela de Negocios George

Washintong en todo el mundo con entrevistas a personas mayores de 15 años, solo una

de cada tres posee conocimientos financieros necesarios para encarar con seguridad los

cambios que se están dando en el sistema global. (Klapper, Lusardi, & Van

Oudheusden, 2015)

En Paraguay los datos de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF 1)

del 2013 señalan que solamente 1 de cada 10 adultos o alguien de su familia, ha

recibido algún tipo de información sobre manejo de dinero o educación financiera. En

este sentido, 92% de adultos encuestados afirmó elaborar presupuestos para administrar

mejor los ingresos del hogar, pero sólo el 54% afirmó haber cumplido con el mismo.

Otro dato relevante es de un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI2), donde

manifiesta que el Paraguay ocupa un lugar entre los 10 países latinos con más habitantes

endeudados. (Grupo AJ Vierci, 2017).


1
Estrategia Nacional de Inclusión Financiera: es una comisión creada en el año 2013 por el Gobierno del
Paraguay con el apoyo del Banco Mundial, el objetivo de la misma es reducir la pobreza e impulsar el
crecimiento económico del país (ENIF, 2018).
2
Es una organización financiera internacional con sede en Washington D. C., Estados Unidos. Nace
como idea el 22 de julio de 1944 en los acuerdos de Bretton Woods, es administrado por los 189 países
miembros a los cuales les rinde cuentas (Fondo Monetario Internacional, 2018).

1
Se afirma a través de un artículo digital del diario La Nación que según el Banco

Nacional de Fomento (BNF3) más de 5.000 docentes estatales se encuentran sobre

endeudados con asociaciones, entes financieros, casas comerciales y descuentos

judiciales. (Diario La Nación, 2017).

Estos datos citados nos permiten evidenciar una clara falta educación financiera

en el país la cual repercute en las capacidades financieras de los paraguayos en el

manejo de sus finanzas.

Por otro lado, en cuanto a si estas capacidades financieras tienen relación con el

desempeño profesional en el lugar de trabajo, Mejía Córdova (2017) realizó

investigaciones sobre la relación entre estrés financiero y el bienestar de los empleados,

y la pérdida de la productividad en el trabajo, cuyos resultados sugieren que la

administración financiera tiene una relación positiva con el bienestar financiero y que el

estrés financiero presenta una relación significativa con la productividad de los

empleados. Según las conclusiones de sus investigaciones en la empresa Petróleos

Mexicanos en el sureste de México, los trabajadores que tienen más actitud, más

conocimiento y más comportamiento del manejo de las finanzas personales son más

productivos. En otras palabras, el estrés financiero que produce la falta de capacidades

financieras puede tener repercusiones en la productividad o desempeño del trabajador

en su lugar de trabajo.

Además, la investigación de Vosloo (2014) afirma que el estrés financiero se

presenta más en la sociedad de hoy debido a factores como altos niveles de

endeudamiento de las personas, bajos ahorros y la recesión económica. Este estrés

3
Creado por Decreto-Ley N° 281 del 14 de marzo de 1961. Comenzó a operar el 20 de noviembre de
1961. Promueve y financia programas generales y proyectos específicos de fomento de la agricultura, la
ganadería, la silvicultura, la industria y el comercio de materias y productos originarios del país (Banco
Nacional de Fomento, 2018)

2
financiero repercute además en el desempeño profesional de los mismos tal como

señalan los resultados de Garman, Leech y Grable (1996), donde reportaron que entre

un 10 a 15 % de los trabajadores en los Estados Unidos experimentaron estrés

financiero el cual pudo impactar negativamente su productividad en las empresas en las

que laboran.

Siendo el docente un trabajador que construye la educación del país y

considerando que las investigaciones citadas han sido realizadas en otros países y se

enfocaron en trabajadores que no corresponden al área de la docencia, se generan

preguntas tales como: ¿Existe relación entre las capacidades financieras (conocimiento,

actitud, comportamiento) de los docentes y su desempeño profesional? ¿Afecta su nivel

de endeudamiento a su productividad laboral? ¿Se puede lograr un óptimo ejercicio de

la profesión sumergido en un mar de deudas?

2. Justificación

La importancia de la educación financiera es incuestionable si se observan los

efectos negativos de la carencia de ella. En ausencia de educación financiera las

personas están expuestas a problemas tales como prácticas financieras abusivas;

sobreendeudamiento; falta de planes de ahorro para el futuro y de fondos para enfrentar

imprevistos; desconocimiento para realizar inversiones productivas, entre otros. (Blanc,

Insaurralde , & Morínigo, 2017).

En la actualidad, según se ha podido apreciar en el transcurso de ésta

investigación, existe un interés creciente por parte del Banco Central del Paraguay

(BCP4), la ENIF, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC5) y otras instituciones,

4
Cumple las funciones de Banca Central del Estado desde el 25 de marzo de 1952. Tiene el monopolio de
la emisión monetaria del país. Su misión es preservar y velar por la estabilidad del valor de la moneda,

3
de incrementar la Educación Financiera en Paraguay, ya que presenta múltiples

beneficios para la población en general, sin embargo, ésta área es aún una asignatura

pendiente en nuestro país. Según un Estudio de Diagnóstico de protección del

consumidor y educación financiera realizada en el 2015, la información sobre el nivel

de capacidad/educación financiera de la población es limitada y no es recogida

regularmente para establecer líneas base o medir cambios en el tiempo. Las encuestas

realizadas por el Departamento de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) y otros

actores públicos no recopilan información sobre el nivel de educación financiera y el

uso de servicios financieros por parte de la población. Se han realizado recientemente

unas pocas encuestas del lado de la demanda financiadas por donantes, como aporte a la

elaboración de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF). Esto incluye la

Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (NFIS), realizada por el Banco Mundial para

medir el uso real por parte de los adultos de los servicios financieros, y también incluye

un pequeño módulo para medir los comportamientos financieros subyacentes de los

adultos en Paraguay (Douglas & Funke, 2015).

Por otro lado, en el año 2016 se comprobó que 11.800 maestros, ya no cobraban

sus salarios, pues se les descontaban para cubrir sus deudas; en ese entonces surgió la

negociación entre el MEC y el BNF donde se les blindaría hasta 500.000 guaraníes de

sus sueldos, dicho de otra manera, ya no se les podría sacar el 100 % para pagar sus

deudas por lo que les sobraría al menos 500.000 guaraníes cada mes (Grupo

Multimedia, 2016). Si bien, existen múltiples factores que podrían influenciar en el

desempeño del docente, pensando en la situación antes citada ¿podría un docente

promover la eficacia y estabilidad del sistema financiero y cumplir con su rol de banco de bancos y
agente financiero del Estado (Banco Central del Paraguay, 2018).
5
Creado por Decreto Ley N.º 19392 del 13 de agosto de 1943, es la dependencia estatal responsable de
las políticas públicas, de la gestión y de la calidad de la educación en la república del Paraguay
(Ministerio de Educación y Ciencias, 2018)

4
realizar una óptima labor de su profesión, teniendo la preocupación y la tensión de

cobrar solamente 500.000 mil guaraníes al final del mes? Esta realidad financiera de los

docentes, pieza fundamental en la educación nuestro país, es llamativa, e invita a

reflexionar de qué manera ésta podría estar afectando en su desempeño profesional,

considerando que existen investigaciones que revelan que el estrés financiero repercute

directamente en la productividad laboral.

Además, los resultados de ésta investigación conducen a entender que el estrés

financiero se ha convertido en un problema mayor para los docentes y al comprender la

realidad financiera de éste sector tan importante, es posible considerar el bienestar

financiero del docente desde la institución que administra la educación en nuestro país,

esto es, el Ministerio de Educación y Ciencias, tal como lo harían las empresas que

buscan el crecimiento y la satisfacción laboral de sus empleados proponiendo crear

programas de bienestar financieros.

La pertinencia de este estudio radica en que un gran porcentaje de docentes

públicos de nuestro país, están altamente endeudados, como ya se ha mencionado, por

lo tanto, ha existido una premura en investigar y aportar ideas que redunden en la

mejoría de la situación de los educadores y por ende en la educación de nuestro país.

Se ha considerado factible este trabajo de investigación debido a la existencia

del instrumento de recolección de datos que ya ha sido aplicado en otros estudios en

Estados Unidos y México, la cual fue adaptada especialmente para su administración a

la población de docentes, por lo que se ha considerado novedosa en nuestro país, a

través de la cual se pudo realizar el proceso de recolección de datos.

5
3. Delimitación del problema

En el presente estudio se describe las capacidades financieras (conocimiento,

actitud y comportamiento financiero), alcanzadas por docentes del Colegio Nacional

María del Carmen Morales de Achucarro, en los Niveles Tercer Ciclo y Medio de la

ciudad de Lambaré, Departamento Central, de la República del Paraguay.

El alcance de esta investigación es puramente descriptivo, delimitado al grupo

de docentes de dicho colegio exclusivamente de los niveles citados anteriormente.

No se llevó a cabo ninguna intervención sino simplemente se obtuvieron

conclusiones y se hicieron las recomendaciones necesarias y adecuadas en base al

conocimiento, análisis y descripción de la situación que presenta la muestra, respecto al

objeto de estudio.

4. Objetivo del Trabajo

4.1. Objetivo General

Analizar la importancia de las capacidades financieras en el desempeño

profesional de docentes del Nivel Medio del Colegio Nacional María del Carmen

Morales de Achucarro de la ciudad de Lambaré, Paraguay. 2018

4.2. Objetivos Específicos

Describir las características sociodemográficas de los docentes del Nivel Medio

del Colegio Nacional María del Carmen Morales de Achucarro de la ciudad de

Lambaré, Paraguay. 2018.

6
Analizar la relación existente entre las características sociodemográficas con el

desempeño profesional docente del Nivel Medio del Colegio Nacional María del

Carmen Morales de Achucarro de la ciudad de Lambaré, Paraguay. 2018.

Examinar las características de las capacidades financieras de los docentes del

Nivel Medio del Colegio Nacional María del Carmen Morales de Achucarro de la

ciudad de Lambaré, Paraguay. 2018.

Identificar los aspectos distintivos del desempeño profesional de los docentes del

Nivel Medio del Colegio Nacional María del Carmen Morales de Achucarro de la

ciudad de Lambaré, Paraguay. 2018.

Detallar las particularidades existentes entre las capacidades financieras en el

desempeño profesional del docente del Nivel Medio del Colegio Nacional María del

Carmen Morales de Achucarro de la ciudad de Lambaré, Paraguay. 2018.

Interpretar la relación entre el bienestar financiero y el estrés financiero en el

desempeño profesional docente del Nivel Medio del Colegio Nacional María del

Carmen Morales de Achucarro de la ciudad de Lambaré, Paraguay. 2018.

7
5. Planteamiento de hipótesis

H1: “El nivel de capacidad financiera de los docentes es proporcional a su nivel

de desempeño profesional”

H0: “El nivel de capacidad financiera de los docentes es diferente a su nivel de

desempeño profesional”

6. Definición de términos

En el desarrollo de ésta investigación se consideró necesario definir los

siguientes términos:

Capacidad Financiera: incluye un todo que refiere al conocimiento,

comportamiento y actitud que tienen las personas con relación a sus finanzas personales

(Mejía Córdova, 2010).

Desempeño Profesional Docente: es la forma como se cumple con la

responsabilidad en el trabajo, involucra de manera interrelacionada las actitudes,

valores, saberes y habilidades que se encuentran interiorizados en cada persona e

influyen en la manera como cada uno actúa en su contexto, afronta de manera efectiva

sus retos cotidianos de constructor del aprendizaje e incide en la calidad global de la

tarea realizada (Nieto, y otros, 2003)

Finanzas Personales: son las diferentes formas en que cada una de las personas

lleva a cabo el proceso de estimar, analizar y evaluar cualquier tipo de decisión

financiera (Olín Gutiérrez, 2014).

Estrés Financiero: es la sensación subjetiva desagradable que siente la persona a

ser incapaz de satisfacer las demandas financieras pagar las necesidades de la vida y

tener fondos suficientes para llegar a fin de mes (Mejía Córdova, 2017).

8
Educación Financiera: es el proceso mediante el cual los individuos mejoran su

comprensión de los conceptos y productos financieros con el fin de desarrollar

capacidades, valores y habilidades necesarios para tomar decisiones financieras

responsables, y comprendan los efectos que los cambios en los principales indicadores

macroeconómicos pueden generar en su propio bienestar (Pérez, 2018).

Características Socio-demográficas: es la descripción de las características

sociales y demográficas del grupo de docentes, incluidas en el instrumento de esta

investigación, las cuales son: sexo, estado civil, nivel de estudios, edad, composición

familiar financieramente dependiente, situación de vivienda y antigüedad laboral.

Ausentismo: la frecuencia y/o la duración del tiempo de trabajo que se pierde

cuando los colaboradores no se presentan al trabajo (Bagwell, 2000).

Presentismo: cuando las personas están presentes físicamente en el lugar donde

labora, pero se distraen y no pueden dar toda su atención a su trabajo (Bagwell, 2000).

Uso del tiempo: tiempo utilizado en el lugar de trabajo para atender asuntos

financieros personales (Mejía Córdova, 2017).

7. Capitulado

El presente trabajo de investigación consta de cuatro partes iniciando con el

marco introductorio en el cual se desarrolla el planteamiento del problema, la

justificación, la delimitación, los objetivos, la definición de términos y el presente

capitulado.

En la segunda parte se procede a fundamentar el tema de investigación a través

del marco teórico, el cual se divide a su vez en cuatro capítulos. En el primer capítulo se

aborda el tema de las capacidades financieras, los cuales son conocimiento, actitudes y

9
comportamiento financiero, además de argumentar su forma de medición. El segundo

capítulo presenta la consistencia de la educación financiera, desarrollándose la

importancia de la misma, las finanzas personales, la educación financiera en Paraguay,

además de otros temas relacionados como ser bienestar financiero y estrés financiero. El

tercer capítulo trata acerca del desempeño profesional y sobre sus variables asociadas:

desempeño docente, medición del desempeño, uso del tiempo, ausentismo y

presentismo. El cuarto y último capítulo explica aspectos relevantes de la estructura y

marco normativo de la formación docente en Paraguay.

En la tercera parte de este estudio se plantea el marco metodológico donde se

especifica el enfoque metodológico, la línea, el nivel, tipo, método, variables y universo

de la investigación, además de explicar los fundamentos teóricos y estadísticos del

instrumento.

En la cuarta parte se realizan los análisis de las informaciones recolectadas en el

proceso de investigación, ilustrándolos por medio de gráficos y tablas. Luego, se

realizan las discusiones con respecto al tema, las conclusiones, recomendaciones y

finalmente se presentan las referencias bibliográficas y los anexos.

10
SEGUNDA PARTE:

MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO 1.

CAPACIDADES FINANCIERAS

En los últimos años se está produciendo un alarmante incremento del

endeudamiento de las familias. El fuerte fomento del consumo y la elevada carga del

coste de la vivienda unido a la relativa facilidad con la que hasta ahora se tenía acceso a

fuentes de financiación y al alza de los tipos de interés ha provocado el

sobreendeudamiento de muchas familias, lo que se traduce en un alto riesgo de

morosidad. Cada vez son más las familias que ya se encuentran en una situación límite o

están en riesgo de caer en ella (Banco Mundial de la Mujer, 2008). Podría decirse que

el comportamiento socialmente irresponsable de las entidades financieras fue uno de los

principales causantes de la crisis financiera, que se ha transformado en una grave crisis

económica, social y política (Trias & Castelló, 2011). Quizá una parte importante de

estos problemas pudieran haberse evitado de haber contado con unos conocimientos

básicos así como con información y asesoramiento previo. (Banco Mundial de la Mujer,

2008)

Enfatizando la importancia del conocimiento financiero, pero yendo un poco

más allá, Rice (2017) plantea un caso hipotético expresando lo siguiente:

Considere a un cliente que tiene conocimiento tanto de los servicios


bancarios como de los servicios de cambio de cheques, el último de los
cuales puede ser depredador, a la par de enormes tarifas de servicio. El
cliente ya tiene conocimientos financieros para saber las opciones que
existe. Pero para lograr una verdadera capacidad financiera, este cliente
hipotético necesita la confianza y la actitud estratégica para concluir que
un producto bancario sería o no una mejor opción para su salud financiera

11
a largo plazo. Por eso creemos que es hora de reemplazar la educación
financiera con un término más impactante: la capacidad financiera. La
capacidad financiera es el conjunto de conocimientos, actitudes, hábitos y
confianza en la capacidad de uno para controlar las finanzas personales
que un consumidor necesita para construir su bienestar financiero. En otras
palabras, no es solo una cuestión de aprender a leer acerca de sus opciones
financieras, es tener la capacidad de usar esa alfabetización para tomar
buenas decisiones (Rice, 2017).

Una educación financiera plenamente accesible beneficia al conjunto de la

sociedad, reduciendo los riesgos de exclusión financiera y alentando a los consumidores

a planificar y ahorrar, contribuyendo también de esta manera a evitar el

sobreendeudamiento (Trias & Castelló, 2011). En este contexto cobra importancia el

término “capacidades financieras”.

Las capacidades financieras se refieren a la administración de los recursos

personales y familiares para lograr el éxito financiero. El éxito financiero es el logro de

las aspiraciones financieras que se desean ya sea planeado o intentado. Las capacidades

financieras incluyen al conocimiento, comportamiento y actitudes que tienen las

personas con relación a sus finanzas personales. (Mejía Córdova, 2010)

Para la OCDE6, según el Banco de Desarrollo de América Latina7 (Mejía,

Pallotta , Egúsquiza, & Farnè, 2015), las capacidades financieras son entendidas como

los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los comportamientos de las personas

ante diferentes aspectos de la educación financiera.

6
Es un organismo de cooperación internacional, compuesto por 37 países, cuyo objetivo es coordinar sus
políticas económicas y sociales (OCDE, 2018)
7
CAF - Banco de desarrollo de América Latina, tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la
integración regional en América Latina, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y
privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados. Constituido en 1970 y
conformado en la actualidad por 19 países de América Latina, El Caribe, Europa y 13 bancos privados, es
una de las principales fuentes de financiamiento multilateral y un importante generador de conocimiento
para la región (CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, 2018)

12
Según un informe publicado por el Banco Mundial (BM8), los enfoques pueden

ser diferentes, pero en la definición de capacidades financieras se reconoce que el

conocimiento por sí solo es necesario, pero no es suficiente para tomar decisiones

financieras adecuadas y para acceder a productos/servicios financieros y utilizarlos

responsablemente (Reddy, Bruhn, & Tan, 2013). Por lo tanto, al considerar las

capacidades financieras no solo se incluye el conocimiento que la persona tenga al

respecto si no también se considera su actitud y su comportamiento; los tres elementos

constituyen las capacidades financieras.

Ahora bien, un estudio realizado por el Banco de Desarrollo de América Latina-

CAF en el año 2013, sobre capacidades financieras en cuatro países de la región

(Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), la educación y los niveles de ingresos marcan

profundas diferencias en cuanto a capacidades financieras, existe una relación positiva

entre el conocimiento y el comportamiento financiero. Por esta razón, la educación

financiera juega hoy un papel fundamental en el desarrollo de las personas y por

consiguiente de los países, al grado de reconocer la necesidad de una Estrategia

Nacional de Educación Financiera. (Pérez, 2018)

Un componente clave de la capacidad financiera es la capacidad de llegar a fin

de mes, que puede ser medido examinando cómo las personas se ocupan de los asuntos

financieros cotidianos y hasta qué punto las personas equilibran los ingresos y gastos

mensuales para evitar gastos excesivos (Lusardi, Americans Financial Capability,

2011).

8
Conformado por 189 países miembros, es una asociación mundial única: las cinco instituciones que lo
integran trabajan para reducir la pobreza y generar prosperidad compartida en los países en desarrollo.
Formado en el año 1944 (Banco Mundial, 2018)

13
Los componentes de las capacidades financieras según Reddy, Bruhn y Tan

(2013) son:

En cuanto al comportamiento:

1) Planificación del Presupuesto

2) Vivir de acuerdo a las propias ganancias

3) Seguimiento de los gastos

4) Uso de la información

5) No gastar en exceso

6) Cobertura de gastos imprevistos

7) Ahorro;

En cuanto a la actitud:

1) Actitud respecto al futuro

2) Comportamiento no impulsivo

3) Orientación al logro de Objetivos

En cuanto a conocimiento

1) Finanzas personales generales,

2) Planes de jubilación,

3) Beneficios para empleados,

4) Crédito

5) Gestión del dinero

6) Derechos del consumidor.

1.1. Conocimiento Financiero

14
Conocimiento financiero hace referencia a lo que se sabe con respecto a las

finanzas: cómo administrar el dinero y elaborar un presupuesto, cómo se clasifican los

ingresos y los gastos, cómo funciona el sistema financiero, cómo calcular el interés de

un préstamo a realizar, cual es la diferencia entre ahorro e inversión, etc.

Los conocimientos financieros suelen ser los saberes y aptitudes para tomar

decisiones financieras clave (Reddy, Bruhn, & Tan, 2013). En ese sentido Diana Mejía

(2014) expresa que el conocimiento financiero se relaciona con la comprensión de

conceptos financieros clave, así como con la capacidad y la habilidad que las personas

tienen para poder aplicarlo en su vida cotidiana.

En un informe sobre las Capacidades Financieras en México, analizando la

relación entre conocimiento financiero y capacidades financieras se citan las siguientes

investigaciones y sus resultados (Reddy, Bruhn, & Tan, 2013):

En numerosos trabajos se han encontrado vínculos entre los


conocimientos financieros y elementos del comportamiento financiero.
Utilizando datos referidos a Estados Unidos, Lusardi y Tufano (2009)
observan que las personas con escaso nivel de conocimientos tienden a
efectuar los pagos mínimos en sus tarjetas de crédito, pagar las tarjetas con
recargo por mora y recurrir a fuentes de crédito informales. Stango y
Zinman (2009) muestran que quienes cometen errores al calcular el interés
y el valor futuro tienden a pedir más préstamos y ahorrar menos. Lusardi y
Mitchell (2009) explican que las personas con escasos conocimientos
financieros piensan menos en la jubilación y que la mayoría no ha hecho
ningún plan al respecto. Una encuesta realizada en hogares rusos muestra
que el nivel de conocimientos financieros se relaciona de manera
significativa y positiva con la planificación de la jubilación que abarca
mecanismos y fondos de pensión privados (Klapper y Panos, 2011). En
México, Hastings y Tejeda-Ashton (2008) realizaron una encuesta, según
la cual las personas con menos conocimientos tienden a elegir los fondos
de inversiones y pensión que cobran comisiones más caras (págs. 47,48).

Para Kim (2000, pág. 73), el conocimiento financiero puede incluir

conocimiento sobre finanzas personales generales, planes de jubilación, beneficios para

empleados, créditos, gestión del dinero, y derechos del consumidor. La educación

15
financiera en el lugar de trabajo puede aumentar el nivel de conocimiento financiero, y

en ocasiones un mayor conocimiento financiero mejora el Bienestar financiero

individual.

1.2. Actitudes Financieras

De acuerdo a la RAE (2018)9, la actitud es el estado del ánimo que se expresa de

una cierta manera; La actitud también ha sido definida como un estado de la disposición

nerviosa y mental, que se organiza a partir de las vivencias y que orienta o dirige la

respuesta de un sujeto ante determinados acontecimientos. A partir de la experiencia, las

personas adquieren una cierta predisposición que les permite responder ante los

estímulos.

Se entiende, por lo tanto, que al hablar de Actitud Financiera se hace referencia a

la experiencia que la persona ha tenido con respecto a lo financiero y que lo predispone

a tener cierto estado de ánimo o disposición nerviosa o mental con relación a su futuro

financiero, si es propenso a tener conductas impulsivas o predispuesto a orientarse al

logro de objetivos.

Diana Mejía (2014) expresa lo siguiente al respecto de las actitudes financieras

“Las actitudes hacia el manejo y la planificación del dinero son importantes para la

educación financiera. Así, por ejemplo, si las personas prefieren vivir el día a día o tener

metas financieras únicamente de corto plazo, les será difícil planear y ahorrar para su

futuro”. Teniendo en cuesta esto se puede considerar que las actitudes constituyen un

nexo decisivo entre los conocimientos y los comportamientos.

9
Real Academia Española: Se dedica a la regularización lingüística mediante la promulgación
de normativas dirigidas a fomentar la unidad idiomática entre o dentro de los diversos territorios que
componen el llamado mundo hispanohablante; garantizar una norma común, en concordancia con sus
estatutos fundacionales: «velar por que los cambios que experimente [...] no quiebren la esencial unidad
que mantiene en todo el ámbito hispánico» (Real Academia Española, 2014)

16
Según Kim (2000, pág. 72), la educación financiera en el lugar de trabajo influye

en las actitudes hacia la gestión financiera personal. Determinando así la gran

importancia de la capacitación financiera personal la cual repercute de manera directa

en un cambio de actitud apuntando a la mejora financiera, es decir, el bienestar

financiero.

1.3. Comportamiento Financiero

El origen etimológico de la palabra Comportamiento emana del latín y está

conformado por las siguientes partes claramente delimitadas: el prefijo con-, que es

equivalente a “completamente”; el verbo portare, que es sinónimo de “llevar”; y el

sufijo –miento, que puede traducirse como “instrumento”. Por consiguiente, el

comportamiento es la manera de comportarse (conducirse, portarse). Se trata de la

forma de proceder de las personas u organismos frente a los estímulos y en relación con

el entorno. (Pérez Porto & Merino, 2014)

Con base en esto, comportamiento financiero es la manera de proceder con

respecto a las finanzas, esto sería, por ejemplo, si realiza un presupuesto, si vive de

acuerdo a las propias ganancias, si hace seguimiento de los gastos, si usa la información

financiera a su alcance, si no gasta en exceso, si tiene en cuenta los gastos imprevistos y

si tiene dinero ahorrado.

La educación financiera en el lugar de trabajo influye en el comportamiento

financiero personal. Según lo expresa Diana Mejía (2014) “el comportamiento es uno de

los aspectos más importantes de la educación financiera debido a que repercute de

manera positiva o negativa en el bienestar de las personas”.

17
Siguiendo esa línea de pensamiento, Kim (2000) concluye que los cambios en el

comportamiento financiero están relacionados con el bienestar financiero. Los

comportamientos financieros incluyen cuatro áreas fundamentales: finanzas personales

generales, planes de jubilación, beneficios para empleados, crédito y gestión del dinero,

y derechos del consumidor.

1.4. Medición de las Capacidades Financieras

Para Lusardi (2011) la capacidad financiera se mide analizando la forma en que

las personas llegan a fin de mes, planifican por adelantado, eligen y administran los

productos, y poseen las habilidades y conocimientos para tomar decisiones financieras.

Siguiendo este pensamiento Mejía Córdova (2010) alega que las capacidades

financieras se miden en términos de qué tan bien la gente se gana la vida, planifica sus

finanzas, elige y administra productos financieros.

Los autores Reddy, Bruhn y Tan (2013) mencionan diferentes formas en que se

lograron medir en una encuesta sobre las capacidades financieras:

a- En el Reino Unido se centraba en cuatro esferas: administración del dinero,

planificación, selección de productos e información.

b- En un estudio hecho en los Estados Unidos, se medían las capacidades

financieras de los ciudadanos en cuatro aspectos: capacidad para cubrir

totalmente los gastos del mes, planificación, administración de los productos

financieros, y conocimientos financieros y toma de decisiones.

c- En México se describen las capacidades en relación con la administración

diaria del dinero, la planificación y la selección de los productos/servicios

financieros, pero también se analizan los niveles de conocimientos

18
financieros y la compleja relación entre capacidades, conocimientos e

inclusión financieros.

En encuestas realizadas por la OCDE con el fin de conocer las capacidades

financieras de países latinoamericanos, se toma en cuenta aspectos que permiten abordar

el conocimiento, el comportamiento y las actitudes de las personas respecto del dinero y

la manera en cómo toman decisiones acerca de sus finanzas personales. Para ello se

incluyen preguntas sobre la tenencia y el uso de un presupuesto, la administración del

dinero y las decisiones sobre el uso del mismo a corto y largo plazos, la elección de los

productos financieros, así como algunos conceptos básicos sobre finanzas de uso

cotidiano. También se incluyen preguntas sociodemográficas: ámbito geográfico, edad,

género, nivel socioeconómico, condición laboral y grado educativo (Mejía, Encuesta de

Medición de Capacidades Financieras en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, 2014).

19
CAPÍTULO 2.

EDUCACIÓN FINANCIERA

El primer reconocimiento de una necesidad de educación financiera podría ser

una carta de John Adams a Thomas Jefferson en 1787. Sin embargo, el término en sí no

comenzaría a ganar popularidad hasta después de la aprobación en 1914 de la Ley

Smith-Lever10, que se centró en brindar a los ciudadanos las experiencias de

aprendizaje necesarias, incluida la educación financiera. Durante la mayor parte del

siglo XX, la educación financiera siguió siendo un término relevante. Pero la mayoría

de las herramientas educativas financieras se basaban en el texto, por lo que absorber

este conocimiento implicaba mucha lectura y escritura. Como sucedió con muchas

industrias, la tecnología pronto cambió todo. El 9 de enero de 2007, se anunció el

primer iPhone, y todo cambió. Ahora, las personas pueden obtener el conocimiento que

necesitan rápida y fácilmente. Todo lo que quieras saber se puede encontrar en

segundos. Y con más información disponible, las personas pueden investigar más antes

de tomar decisiones importantes. (Rice, 2017)

Además, el Comité Económico y Social Europeo (CESE)11 ha mencionado en

repetidas ocasiones la necesidad de promover políticas de educación financiera con

vistas a mejorar la protección de los consumidores en los mercados financieros. Esto se

debe a la delicada posición del cliente minorista, que se enfrenta a un mercado repleto

de instrumentos financieros complejos y a un sector financiero que en cierta medida se

10
La Ley Smith-Lever estableció un Servicio de Extensión Cooperativo nacional que extendió los
programas de divulgación a través de universidades con concesión de tierras para educar a los
estadounidenses de zonas rurales sobre los avances en las prácticas y tecnología agrícolas. Estos avances
ayudaron a aumentar dramáticamente la productividad agrícola estadounidense a lo largo del siglo XX.
11
Es un órgano auxiliar de la Unión Europea, creado por el Tratado constitutivo de la Comunidad
Económica Europea en 1957 con el fin de representar los intereses de los distintos grupos económicos y
sociales de Europa.

20
ha comportado de manera irresponsable, pues no ha informado a la gente sobre los

riesgos que estos productos entrañaban (Trias & Castelló, 2011).

La Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) define la Educación

Financiera de la siguiente manera:

Es el proceso mediante el cual los individuos mejoran su


comprensión de los conceptos y productos financieros con el fin de
desarrollar capacidades, valores y habilidades necesarios para tomar
decisiones financieras responsables, y comprendan los efectos que los
cambios en los principales indicadores macroeconómicos pueden generar
en su propio bienestar (2018).

Un concepto más completo de la educación financiera, proporciona la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), mencionando

en un informe emitido por el Banco de Desarrollo de América Latina, cuanto sigue:

Es el proceso por el cual los consumidores/inversionistas


financieros mejoran su comprensión de los productos financieros, los
conceptos y los riesgos, y, a través de información, instrucción y/o el
asesoramiento objetivo, desarrollan las habilidades y confianza para ser
más conscientes de los riesgos y oportunidades financieras, tomar
decisiones informadas, saber a dónde ir para obtener ayuda y ejercer
cualquier acción eficaz para mejorar su bienestar económico (García,
Grifoni, López, & Mejía, 2013, pág. 15).

También, educación financiera es el proceso educativo por medio del cual las

personas toman conciencia de la importancia de desarrollar conocimientos, actitudes,

destrezas, valores, hábitos y costumbres en el manejo de la economía personal y

familiar, por medio del conocimiento y la utilización adecuada de las herramientas e

instrumentos básicos de la vida financiera (Red Financiera BAC - CREDOMATIC,

2008, pág. 35).

En base a las definiciones expuestas se podría enfatizar la palabra “proceso” que

se refiere al conjunto de situaciones (charlas, talleres, cursos, lecturas, etc.) que van

21
ocurriendo en un lapso de tiempo, que tiene como fin ofrecer asesoramiento para

mejorar la comprensión, tomar conciencia, incrementar los conocimientos sobre el

manejo de las finanzas, y por ende, mejorar en las actitudes, de modo a poder llegar a

tomar decisiones acertadas y de ese modo producirse un cambio de comportamiento en

cuanto a lo financiero. Es decir, proceso que lleva al incremento de las capacidades

financieras.

En el ámbito laboral la educación financiera puede mejorar el bienestar

financiero al cambiar actitudes, conocimientos y comportamientos financieros de los

trabajadores. Además, la educación financiera en el lugar de trabajo influye en las

finanzas personales que, a su vez, pueden afectar en el desempeño del trabajo (Kim, The

Effects of Workplace Financial Education on Personal Finances and Work Outcomes,

2000).

2.1. Importancia de la Educación Financiera

Diana Mejía (2014) explica las razones por la cual la educación financiera es

importante; una de las razones es que ésta permite que las personas estén más

informadas y comprendan mejor los temas económicos y financieros que los afectan

directa e indirectamente; además, proporciona facultades para discernir y tomar una

posición frente a las decisiones sociales y económicas en sus países; y, finalmente

afirma que, la educación financiera es crítica para la inclusión, pues no sólo facilita el

uso eficiente de los productos financieros, sino que también ayuda a que las personas

cultiven las habilidades para comparar y seleccionar los mejores productos para sus

necesidades y los faculta para ejercer sus derechos y responsabilidades.

22
Lusardi (2015) explica que la educación financiera se ha convertido en una

habilidad que es esencial para vivir y prosperar en la economía moderna. Esto se debe a

que las opciones financieras que enfrentan las generaciones más jóvenes son mucho más

desafiantes que las que enfrentaron las generaciones pasadas. Por ejemplo, los servicios

y productos financieros se han vuelto más complejos y más accesibles debido a la

globalización y las tecnologías digitales. Los individuos de hoy deben asumir una

mayor responsabilidad por sus decisiones financieras, como invertir en educación

adicional, ahorrar para la educación de un niño, o la planificación para la jubilación.

El Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C (2016) de México,

en su página web presenta información sobre la Educación Financiera y en cuanto a los

beneficios que ésta tiene, expresa que son considerables, en el plano individual,

contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de las personas, ya que proporciona

herramientas para la toma de decisiones relativas a la planeación para el futuro y a la

administración de los recursos, así como información pertinente y clara que da lugar a

un mayor y mejor uso de los productos y servicios financieros. Esto ayudaría a los

usuarios a ahorrar más, lo que normalmente se traduce en mayores niveles de inversión

y crecimiento de la economía en su conjunto. Además, contribuye a mejorar el

desempeño de las instituciones debido a una clientela más responsable e informada,

puede generar un intercambio de información de mayor calidad entre las instituciones

financieras y sus clientes. Gracias a la educación financiera los usuarios demandan

servicios adecuados a sus necesidades y los intermediarios financieros tienen un mejor

conocimiento de las necesidades de los usuarios, lo que da lugar a una mayor oferta de

productos y servicios financieros novedosos, aumentando la competitividad e

innovación en el sistema financiero.

23
Ana Rocha (2010), en un artículo para la revista Proteja su dinero, haciendo una

reflexión sobre la película mexicana “Nosotros los pobres”, analiza ciertas escenas para

dar a entender la importancia de le educación financiera, animando a los lectores a

informarse cuando no se sabe sobre algún tema financiero y lo describe de la siguiente

manera:

Cuando el licenciado Montes le quiere pagar a Pepe con un cheque,


éste le dice que mejor se lo dé “en laca (efectivo) porque con los bancos
hay problemas y nomás le ven a uno la cara de pobre y empiezan los
problemas”. Es evidente que Pepe no contaba con una educación
financiera que le permitiera saber cómo opera un cheque y sus derechos
como usuario (pág. 13)

Con éste ejemplo tan claro se entiende que diariamente cada individuo está

realizando movimientos financieros que requiere de ciertos conocimientos para poder

obrar de la mejor manera a su favor, por lo que se considera importante recibir

educación financiera.

García, Grifoni, López y Mejía (2013), con respecto a los beneficios de la

educación financiera, en el informe sobre educación financiera en América Latina y el

Caribe en el año 2013, expresan lo siguiente:

Los beneficios de la educación financiera también pueden


extenderse a la economía en general. La educación financiera puede
promover las competencias necesarias para tomar decisiones informadas y
apropiadas, así como proporcionar herramientas para que las personas
tengan la capacidad de defender sus derechos como consumidores
financieros. Por otra parte, los ciudadanos financieramente alfabetizados
tendrán una mayor capacidad para comprender las políticas económicas y
sociales adoptadas en sus economías (pág. 16)

Así también, como lo aseveran, este dúo de investigadoras, Rivera y Bernal

(2018) en un estudio que habla sobre la importancia de la educación financiera en la

toma de decisiones, es que la misma puede ser considerada como un instrumento que

24
coadyuve a promover la estabilidad y el crecimiento económico de las personas,

empresas y, en consecuencia, del país.

En un estudio realizado por Garman, Kim, Kratzer, Brunson y Joo (1999)

concluyeron que una de las áreas de crecimiento en beneficios para empleados es la

educación financiera en el lugar de trabajo, ya que la investigación encontró pruebas

sólidas de que la educación financiera en el lugar de trabajo es efectivo porque resultó

en un mejor bienestar financiero para los trabajadores.

2.2. Finanzas Personales

Al hacer una revisión de la literatura y antecedentes de las finanzas personales se

puede vislumbrar que tiene un desarrollo teórico reciente.

El término se origina dentro de las disciplinas sobre la Economía Familiar y la

Economía del Consumidor enseñadas como parte de la materia Economía Doméstica.

Investigadoras como Hazen Kyrk y Margared Reid, son pioneras en el tema allá por los

años 1920. (Salgado Obregón, 2015, pág. 2)

Adrían Zicari (2008) hablando sobre Finanzas Personales, enfatiza que hasta

hace poco tiempo ésta era considerada una disciplina menor, indigna de ser incluida en

una currícula académica. Y que, sin embargo, en los últimos años se produjeron

cambios radicales en la visión de las Finanzas Personales, ya que cada vez es más

común ver seminarios, cursos, talleres sobre esta temática (incluso en ámbitos

universitarios), y van surgiendo publicaciones especializadas en todo el mundo.

López García (2016) hizo una revisión de la literatura desde el año 2006 al 2016

sobre Finanzas Personales y expresó lo siguiente en su investigación:

El término finanzas personales, que se ha desarrollado en épocas


relativamente recientes como una rama de las finanzas, a pesar de su

25
importancia, aún no se ha universalizado dentro del conocimiento
académico, donde más que un concepto es una definición, e incluso ha
sido menospreciado (pág. 17).

Se entiende que, las finanzas personales tienen que ver con la forma en que cada

persona maneja su dinero, y a continuación se relatará la manera en que lo han definido

diferentes autores que han abordado el tema.

Bodie y Merton (1999), aunque no expresan directamente el término finanzas

personales, definen las finanzas como el estudio del modo en que las personas asignan a

través del tiempo sus recursos que generalmente son escasos. Consideran además la

importancia del estudio de las finanzas por parte de todas las personas por los siguientes

motivos: administrar los recursos personales, tratar con el mundo de los negocios,

aprovechar oportunidades profesionales interesantes y satisfactorias, tomar como

ciudadano decisiones bien fundamentadas de interés público y enriquecer la mente.

Explican además que las familias, aunque esté compuesta por una sola persona, afrontan

cuatro tipos de decisiones financieras: de consumo y ahorro, de inversión, de

financiamiento, y de administración.

Para Lahoud, citado por Olin Gutiérrez (2014) las finanzas personales son las

diferentes formas en que cada una de las personas lleva a cabo el proceso de estimar,

analizar y evaluar cualquier tipo de decisión financiera. Además, considera que estos

aportan elementos fundamentales para la actuación de los individuos en el área

financiera, debido a que las finanzas personales vinculan ciertas formas del

comportamiento humano con el económico.

Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero. A

nivel personal, las finanzas afectan las decisiones individuales de cuánto dinero gastar

de los ingresos, cuánto ahorrar y cómo invertir los ahorros. Las finanzas personales se

26
enfocan principalmente en los conocimientos que se requieren para tomar buenas

decisiones individuales respecto a administración del dinero. (Gitman & Zutter, 2012,

pág. 3)

Tomando como referencia las definiciones citadas se destaca que las finanzas

personales son el manejo que el individuo hace de sus ingresos económicos, sean éstas

altas o escasas, dentro de un sistema financiero, decidiendo, en base a su conocimiento

o no del mismo, realizar actos financieros tales como gastar, ahorrar o invertir.

Las finanzas personales se componen de un sinfín de conceptos, dentro de los

cuales, partiendo de las estructuras de las múltiples literaturas se utilizan en esta

investigación los más relevantes, los cuales incluyen: el presupuesto, los ingresos, los

gastos, el ahorro, la inversión, la jubilación y tarjetas de crédito, que se abordan a

continuación:

2.2.1. Presupuesto

Presupuestar es hacer un plan, un cálculo, una planificación de cómo invertir,

gastar o ahorrar el ingreso monetario; es prever el futuro.

La ENIF (2018) en su Glosario Financiero explica que el presupuesto es una

planificación detallada y ordenada de ingresos y gastos posibles en un periodo

determinado de tiempo; permite establecer prioridades y evaluar posibilidades de

ahorrar, invertir o acceder a financiamiento para lograr objetivos.

Hablar de presupuesto es “hablar de una herramienta que permite determinar la

situación financiera en un tiempo determinado, planear y gestionar las estrategias para

lograr su cumplimiento y definir los mecanismos de control y evaluación” (López

García, 2016, pág. 54)

27
En cuanto a la planeación financiera personal, Orellana (2006, pág. 14) expresa

que “un plan financiero comprensivo, puede aumentar la calidad de vida de las personas

e incrementar la sección para reducir la incertidumbre sobre las necesidades y recursos

futuro”.

Dicho esto, se podría considerar indispensable la elaboración de un presupuesto

en las finanzas personales, ya que la misma representa un indicador que refleja en su

total magnitud el conocimiento de su manejo correcto, que a su vez impulsa a un mayor

nivel de bienestar.

En su libro ¿Cómo llego a fin de mes?, el Dr. Andrés Panasiuk asegura que “se

planea la vida financiera porque no hay otra forma en que las cosas vayan bien”.

Inclusive agrega que “la diferencia entre comer o no a fin de mes tiene que ver con la

forma en que se ha realizado las compras durante las semanas previas” (2011, págs. 75,

76).

La realización del presupuesto tiene múltiples beneficios. Para Aibar Ortiz

(2018, págs. 7, 8), el presupuesto sirve para saber en qué se gasta el dinero, priorizar y

ajustar gastos, controlar gastos, identificar deudas, planificar el ahorro, hacer

previsiones para el futuro y ajustar el nivel de vida.

2.2.2. Ingreso

Es la entrada de dinero que permite que las personas puedan subsistir; lo

perciben a través de sus trabajos donde son empleados o los negocios que desarrollan,

pueden provenir además de subsidios, pensiones, primas, rendimientos financieros,

dividendos de acciones, etc.

28
López García (2016), presenta los tipos de ingresos: a) Ingresos activos: son

aquellos que consumen tiempo para generarlos b) Ingresos pasivos: son aquellos que no

requieren ni tiempo ni esfuerzo para generarlos c) Ingresos fijos: son aquellos en los que

ingresa la misma cantidad en el mismo plazo de tiempo d) variables: son los que varían

en cantidad y tiempo (pág. 30).

2.2.3. Gastos

Los gastos representan los pagos por servicios, productos o compromisos

financieros asumidos por el individuo o la familia (Pérez, 2018).

Aibar Ortiz (2018) define los gastos como “todas las salidas de dinero, que se

producen durante el periodo que abarca el presupuesto que realiza cualquier miembro de

la unidad familiar”. Y los clasifica de la siguiente manera:

a) Gastos fijos obligatorios: todos aquellos imprescindibles para mantener la

seguridad y bienestar de la unidad familiar.

b) Gastos variables necesarios: todos aquellos gastos que la unidad familiar

necesita para desarrollar su vida diaria con normalidad, y que están en función del

consumo realizado.

c) Gastos variables prescindibles: gastos que realiza la unidad familiar, que están

en función del consumo realizado, y que aportan un mayor bienestar a la vida, pero que

se puede realizar una vida totalmente satisfactoria, prescindiendo de ellos.

d) Gastos ocasionales: aquellos que se hacen de forma puntual, y para los que, lo

ideal sería planificarlos y destinar parte del ahorro.

La clasificación de gastos propuesta por la ENIF (2018) es la siguiente:

29
a) Necesarios: Son los gastos que se deben realizar indefectiblemente para cubrir

necesidades básicas, como, por ejemplo: alimentación, educación, vestimenta;

b) Obligatorios. Son los pagos que se deben hacer por obligaciones contraídas,

como, por ejemplo: cuotas de colegios, servicios públicos, cuotas de préstamos o de

bienes muebles o inmuebles. De no hacer frente a los gastos obligatorios, el individuo

puede generar gastos adicionales por mora, multas, penalidades y generar un riesgo de

imagen;

c) Inesperados: son los gastos ocasionados por eventos no previstos como, por

ejemplo: problemas de salud, accidentes, daños materiales por efectos del clima;

d) Por gusto. Son los gastos generados para pagar servicios o productos que no

son imprescindibles para el cotidiano vivir, pero generan en el individuo un bienestar,

como por ejemplo gastos de entretenimientos, lujos. Son los gastos de los cuales se

puede prescindir en primer lugar, cuando hay riesgos de sobreendeudamiento.

2.2.4. Ahorro

El ahorro es un factor importante en la educación financiera, pues permite a las

personas construir una reserva financiera para el futuro, así como también reduce la

dependencia de un crédito o financiamiento para comprar un activo o emprender un

negocio. Dependiendo del monto del ahorro, es seguro que cuanto mayor es el tiempo

que se ahorra, mayor será la cantidad ahorrada (Mejía, 2014).

Ahorrar es tomar una porción del ingreso no destinada al consumo, y conservarla

en cualquier ente económico empresarial o personal para ser utilizado en un futuro

(López García, 2016).

30
El ahorro parte del ingreso que se guarda para utilizar en el futuro, es una

decisión consciente sobre el uso de los ingresos. Todas las personas,

independientemente del monto de sus ingresos, pueden ahorrar. (Pérez, 2018)

Según Jaramillo y Daher, citado por López García (2016), algunos de los

determinantes del ahorro son los siguientes:

a) Lo facilitan: el trabajo estable, sueldo digno, apoyo de las instituciones,

ser una persona esforzada, constancia, fuerza de voluntad, determinación,

capacidad de planificación, ser jóvenes, no tener familia, tener un

propósito, experiencias negativas como las enfermedades.

b) Lo dificultan: la crisis económica mundial, el desempleo, la inestabilidad

económica, alto costo de la vida, deudas, derrochar, los vicios, no

priorizar gastos, matrimonios con hijos, madres solteras, personas

mayores, gastos extraordinarios.

En cuanto al ahorro Rocha (2010) manifiesta lo siguiente “Es fundamental

enseñar a los hijos la importancia del ahorro, que debe tener un propósito en específico,

ya sea crear un fondo para emergencias o satisfacer una necesidad o deseo” (pág. 12).

En Paraguay según el artículo publicado por el Diario ABC Color, el periodista

Alejandro Acosta (2017), asegura que en el país aún cuesta practicar el hábito del

ahorro. Su afirmación se basa en la encuesta del año 2017, realizada por La Estrategia

Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), cuyo resultado reflejó que la cantidad de

personas que dicen tener ahorros es de 28% de los encuestados, entonces el 72% de las

personas no contaban siquiera con la intención o capacidad de ahorrar. Este dato refleja

fehacientemente, lo que popularmente se dice, en cuanto a la característica del

paraguayo, que no es dado al ahorro.

31
2.2.5. Inversión

La inversión es el acto mediante el cual se obtienen bienes o títulos que, en el

tiempo, ofrecen mejores rendimientos que los ahorros, pero que también podrían

implicar un mayor riesgo de pérdida de ese ahorro (Pérez, 2018).

El término inversión se refiere al acto de postergar el beneficio inmediato del

bien invertido por la promesa de un beneficio futuro más o menos probable. Una

inversión es una cantidad limitada de dinero que se pone a disposición de terceros, de

una empresa o de un conjunto de acciones, con la finalidad de que se incremente con las

ganancias que genere ese proyecto empresarial (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria S.A.,

2018).

La diferencia entre inversión y ahorro radica en que mientras que al ahorrar

podemos tener nuestro dinero guardado ya sea en nuestra casa o en una entidad

financiera sin correr ningún riesgo, al invertir, se espera conseguir un beneficio el cual

implica un riesgo. En este caso se considera que para obtener mayor beneficio se

requiere asumir mayor riesgo.

2.2.6. Jubilación

Hace referencia al resultado de jubilarse, término que indica el hecho de dejar de

trabajar por razones de edad, momento en el cual se accede a una pensión. Es el tiempo

en que una persona se encuentra mental o físicamente incapaz de seguir realizando el

trabajo al cual se dedicaba. La pensión que recibirá en este tiempo se trata de los aportes

que fue realizando al sistema laboral y fue acumulando para hacer uso durante esta

etapa.

32
López García (2016) lo define como el estado en el cual una persona pasa de una

situación de labores activas a una de cese de actividad laboral, en la que continúa

recibiendo ingresos a perpetuidad luego de haber cumplido con las condiciones que son

prerrequisito para alcanzar este estado, ya sea por edad, tiempo de trabajo o por

incapacidad permanente.

La jubilación se trata de un derecho y que en cada país está establecida y reglada

por la Seguridad Social. Se trata de la emisión de un dinero mensual a aquellas personas

que hayan alcanzado las condiciones para la misma, como ser edad y tiempo de trabajo.

El encargado de pagar ese dinero es el Estado y la misma se mantiene hasta que la

persona fallece. En cuanto al importe de la pensión que recibe el jubilado, ésta se fija de

acuerdo a diferentes cálculos según el país y la legislación vigente (Briones, 2008).

En Paraguay, el Instituto de Previsión Social (IPS), es la institución más

importante del sistema de seguridad social y el único ente de mayor envergadura que

cubre tanto la parte de salud como jubilaciones y pensiones (Internacional

WageIndicato, 2019).

Los siguientes son datos relevantes sobre la jubilación en Paraguay según el

Congreso de la Nación (2017) en base a la Ley N° 98/92:

La ley prevé la pensión de vejez. Para obtener la pensión completa, un trabajador

debe haber cumplido 60 años de edad (lo mismo para las mujeres) con al menos 1250

semanas de cotización (unos 24 años). La edad mínima de jubilación es, sin embargo, a

los 55 años con al menos 1.500 semanas (alrededor de 29 años) de cotización. Hay

también una opción de pensión proporcional reducida con límite de edad de 65 años y

por lo menos 750 semanas de cotización. La pensión de jubilación es de 100% del

ingreso promedio de un trabajador asegurado. El mínimo mensual de la pensión de

33
vejez es de 33% del salario mínimo legal mensual. La jubilación anticipada es de 80%

del ingreso promedio del trabajador asegurado, más el 4% de los ingresos promedio por

cada año que el asegurado es mayor de 55 años de edad, hasta los 59 años. Doce pagos

mensuales y la prima de diciembre se le paga a un trabajador jubilado como pensión de

vejez.

2.2.7. Tarjetas de Crédito

Según al ENIF (2018) es una tarjeta de plástico que se utiliza como instrumento

de pago, emitida por una entidad financiera o comercio y que autoriza al titular de esta a

utilizarla como medio de pago en los negocios adheridos al sistema. Mediante la tarjeta

se accede a un crédito por parte de la entidad financiera o comercio y el titular tiene la

obligación de devolver el importe utilizado, además de los intereses, comisiones y

gastos correspondientes, según se establezca en el contrato.

La realidad en Paraguay respecto a este medio de pago, se ve reflejada en una

investigación realizada por Roa y Espínola (2015) a jóvenes universitarios residentes en

diversas zonas urbanas. La misma incluía un cuestionario con preguntas que recopiló

información sobre temas como: características del hogar, percepción del dinero, gastos

del hogar, conocimiento de productos, ahorro y sobre cursos de educación financiera. Se

asevera en dicho estudio, con respecto al uso de las tarjetas de crédito, un determinante

porcentaje expuesto de la siguiente manera:

Dos de los instrumentos financieros de más fácil acceso lo


constituyen la tarjeta de crédito y la tarjeta de débito. Se entiende por
"tarjeta de crédito", cualquier documento que le permita a su titular o
usuario, disponiendo de un crédito del emisor, adquirir bienes o servicios
en establecimientos afiliados al correspondiente sistema, además de otro
tipo de beneficios que se le puedan otorgar. Las tarjetas de crédito pueden
ser utilizadas como medios de créditos y de pagos. Como medio de
crédito, permiten disponer de los recursos de una línea de crédito otorgada

34
por una cantidad de dinero a una determinada tasa de interés. Y como
medio de pago cada vez más utilizado y seguro para comprar sin usar
efectivo y se cancela totalmente en el periodo establecido. El 72% de los
encuestados declaran poseer tarjeta de crédito (pág. 12).

Rigoberto Puentes (2017), quien considera que la tarjeta de crédito no es buena

ni mala en sí misma, si no que en manos de una persona que controla sus finanzas es de

gran utilidad, pero en manos inadecuadas podría considerarse una guillotina financiera,

cita las ventajas y desventajas del uso de las tarjetas de crédito.

Una tarjeta cuenta con innumerables ventajas: evita llevar mucho dinero en

efectivo, concede préstamos hasta por 60 días sin intereses, cuenta con programas de

puntos para viajar o comprar diferentes artículos, es una importante referencia

crediticia, le permite realizar compras por Internet, cuenta con seguro de asistencia

médica para viajes, sirve de garantía para rentar un auto, ingresar a un hotel o a una

clínica, permite acceder a Salones VIP, en algunos aeropuertos de todo el mundo y

dispone de comprobantes para llevar mejor control de su vida financiera. También tiene

sus desventajas: incita a comprar sin tener dinero, cobra las tasa de interés más alta del

mercado, cobra una alta cuota de manejo, cobra altos intereses de mora, cobra por

sobrepasar el límite aprobado, cobra alta comisión por solicitar avances en efectivo.

(Puentes, 2017)

2.3. Educación Financiera en Paraguay

El estudio hecho en Paraguay por Roa y Espínola (2015), cuyo objetivo fue la

elaboración de una guía de educación financiera que sea sostenible en base a principios

y características, como herramienta estratégica para la toma de mejores decisiones en

cuanto a las finanzas personales y generación de ahorro de los jóvenes paraguayos que

35
residen en zonas urbanas, arrojó resultados que permite tener un panorama claro de la

situación en cuanto a educación financiera se refiere en el país, y que a continuación se

describen:

En la Encuesta se ha delimitado el término de Educación


Financiera al entrenamiento/asesoría o apoyo sobre cómo manejar las
finanzas personales y la administración del dinero. Se evidencia una escasa
educación financiera en los encuestados, ya que el 59,5% responde que no
ha recibido algún entrenamiento, asesoría o apoyo sobre cómo manejar las
finanzas personales y cómo administrar el dinero. Por otro lado, casi el
70% declara no revisar ni informarse sobre sus cuentas de ahorro.
Como un proxi del nivel de educación financiera vía, cursos o
entrenamiento se ha introducido en la Encuesta la pregunta: ¿Ha recibido
usted o alguien en este hogar algún entrenamiento / asesoría o apoyo
sobre cómo manejar las finanzas personales y la administración del
dinero? Se espera que las personas que acceden a los servicios financieros
estén informadas sobre los mismos. Pero la Encuesta reveló una debilidad,
ya que el 60% reporta que no se han informado nunca ni casi nunca del
estado de sus cuentas de ahorro o productos financieros. (págs. 13,14)

El Reporte de Inclusión Financiera (Grace, 2014), señala que una de las

entidades pioneras y líderes en materia de Educación Financiera en el Paraguay es el

Banco Central del Paraguay.

Entonces, ¿Cuáles son los esfuerzos realizados por el BCP para contribuir a la

comprensión de los fenómenos económicos y financieros? Hasta el año 2015 se

realizaron los siguientes proyectos (Douglas & Funke, 2015):

El BCP firmó Memorandos de Entendimiento con el Ministerio de


Educación, el antiguo Departamento de Protección del Consumidor, y con
la Secretaría de Acción Social para establecer grupos de trabajo bilaterales
y diseñar programas conjuntos de educación financiera. Esto ha
conducido, entre otros programas, al desarrollo de un curso especial para
escuelas secundarias, que ahora se incorpora en el nuevo plan de estudios
de la escuela secundaria y recientemente recibió un premio de Finanzas
Internacionales de Jóvenes. El nuevo curso ya se puso en marcha y se
ofrece en 1.300 escuelas. Los profesores sólo han recibido una jornada de
capacitación para prepararlos para el curso, que, dada la falta de material
complementario, parece limitada.
El BCP y el Ministerio de Acción Social también colaboran para
ayudar a mejorar la educación financiera de los beneficiarios del programa

36
de transferencias monetarias condicionadas Tekoporã12 que en el futuro
recibirán sus transferencias a través de cuentas en el banco público BNF.
La creación de capacidad será proporcionada por una ONG internacional
líder y tendrá como objetivo fomentar el ahorro y ayudar a los
beneficiarios a entender los productos y servicios financieros. Bajo los
programas piloto anteriores, dos bancos privados participantes
proporcionaron capacitación para los beneficiarios de Tekoporá para
ayudarles a entender cómo retirar dinero con tarjetas de pago de los cajeros
automáticos y mejorar su comprensión de los productos financieros.
El BCP también mantiene una página web con algunos materiales
de educación financiera, y ofrece ampliación de capacidades para maestros
y profesores, supervisores, e individuos en una amplia gama de temas y a
través de diversos medios de comunicación (incluyendo talleres, panfletos,
folletos informativos, etc.). (págs. 155,156)

En el sector privado, durante el mismo año, por iniciativa de varios grupos de

interés, también actuaron en función a aumentar la educación financiera en el país, lo

que se describe en el informe antes mencionado:

Una serie de bancos y compañías financieras han desarrollado


folletos, materiales de capacitación y juegos, que proveen durante los
talleres de educación financiera u otros cursos a estudiantes, clientes y
empresas interesadas. Parte del material también está disponible en la web,
incluyendo, por ejemplo, guías para ayudar a los clientes a entender la
información en los estados financieros o el cálculo de las tasas de interés.
Una ONG ofrece educación financiera a los niños para ayudarles a
establecer una cultura de ahorro sólida, e incluye educación financiera y
gestión de sus programas de capacitación vocacional. Los donantes, los
bancos públicos y organizaciones no gubernamentales también están
apoyando activamente a los miembros de las cooperativas y productores
para ayudar a mejorar sus competencias de gestión financiera y
comprender los conceptos financieros.
Los dos emisores de dinero electrónico existentes están trabajando
por separado en el desarrollo de programas de educación financiera
dirigidos a sus clientes actuales y potenciales. Por un lado, Tigo 13 inició un
proyecto denominado "Proyecto Última Milla" en asociación con un banco
comercial, con el objetivo de ofrecer servicios financieros básicos a las
poblaciones actualmente excluidas financieramente. A través de este
proyecto, Tigo está desarrollando actualmente un programa piloto de

12
Es un programa social implementado por la Secretaría de Acción Social orientado a la protección y
promoción de las familias en situación de pobreza y vulnerabilidad. Realiza acompañamiento socio
familiar y comunitario y también, como incentivo, una transferencia económica para facilitar el ejercicio
de sus derechos, principalmente a la salud, educación y alimentación (Secretaría de Acción Social de la
Presidencia de la República, 2018)
13
Tigo Paraguay forma parte del Grupo Millicom y es una empresa comprometida en invertir en la
transformación digital de la realidad del país a través de productos y servicios innovadores (Telecel S.A.,
2018)

37
educación financiera a través de mensajes SMS en español, en torno a tres
temas (ahorro, crédito, presupuesto). Por otro lado, Personal14 tiene
previsto lanzar una campaña de educación financiera utilizando la radio, la
televisión y los mensajes SMS como canales de distribución. Se espera que
la fecha de lanzamiento de esta campaña sea agosto de 2014, y los temas a
tratar incluirán el uso de cuentas de dinero electrónico para fomentar el
ahorro, la capacitación para usar teléfonos básicos y teléfonos inteligentes
para servicios de dinero electrónico, el uso de agentes para realizar
transacciones y los costos y comisiones aplicables en los servicios de
dinero electrónico. (Douglas & Funke, 2015, págs. 156,157)

Debido a los resultados de las investigaciones realizadas por la ENIF en el año

2013 con respecto a la educación financiera en Paraguay, se ha propuesto la siguiente

meta hasta el año 2018: "Desarrollar herramientas, directrices y contenido de educación

financiera, para instituciones educativas" (Roa & Espínola González, 2015).

Según el Reporte Nacional de Inclusión Financiera (Blanc, Insaurralde , &

Morínigo, 2017), teniendo en mente el mencionado objetivo, fueron realizados

esfuerzos para alcanzarlo, tales como la Campaña Nacional de Educación Financiera

“Más vale saber. Educación de Bolsillo”, cuyo objetivo fue promover el manejo

adecuado de herramientas financieras en toda la población y mejorar las capacidades a

la hora de tomar decisiones que afecten el estado financiero de las personas. Se realizó

la transmisión de este mensaje a través de 10 mitos que se resumen de esta manera:

“Esto no es para mí”, “Yo no sabía”, “El pin solo sirve para el cajero”, “Me comen mi

plata”, Tengo todo en mi cabeza”, “si anoto igual no me alcanza”, “no me sobra para

ahorrar”, “el lugar más seguro es el colchón”. La mencionada campaña fue impulsada

por el Comité Nacional de Inclusión Financiera, integrada por el Ministerio de

Hacienda, el Banco Central del Paraguay, la Secretaría Técnica de Planificación del

Desarrollo Económico y Social, y el Instituto Nacional de Cooperativismo.

14
Es un servicio de telefonía móvil, ofrecido en Paraguay por la empresa Núcleo S.A. operativa desde el
24 de junio de 1.998 (Núcleo S.A., 2018)

38
Otro esfuerzo en el ámbito formal se llevó a cabo a través de una alianza con el

Ministerio de Educación y Ciencias del Paraguay (MEC) en el año 2014, se logró

incluir de forma obligatoria la materia Educación Económica y Financiera para el tercer

curso del nivel medio, con dos horas semanales en el plan común dentro del

Bachillerato de Ciencias Sociales y sus Tecnologías y cuya competencia específica

consiste en aplicar los conocimientos de la educación económica en la toma de

decisiones financieras para beneficio personal, comunitario y nacional. A partir de este

logro, se desarrolló de manera colaborativa dentro del grupo el material de Educación

Económica y Financiera para docentes conformado por 10 módulos. Las capacitaciones

a docentes iniciadas en el año 2015, lo realizan las entidades responsables de cada tema

y al año 2017 se han alcanzado a 391 docentes con 7500 ejemplares entregados en

diferentes departamentos del país (Blanc, Insaurralde , & Morínigo, 2017) .

Para la Educación Financiera en el ámbito no Formal, el Grupo de Poblaciones

Vulnerables, ante la demanda por mayor información acerca de temas de manejo de

finanzas, desarrolló la Guía de Educación Financiera para Adultos y Jóvenes, la cual

apunta a la formación de formadores para la población de jóvenes y adultos insertos en

el mundo laboral o fuera de la educación formal. La misma, se constituye una

herramienta didáctica adaptada a las características propias de esta población y permite

multiplicar los conocimientos económicos y financieros de forma sencilla y práctica

(Blanc, Insaurralde , & Morínigo, 2017).

En el año 2017 en busca de convertir la educación financiera en una causa a

nivel país, la Presidencia de la República declaró, por Decreto Nº 6765/2017, la segunda

semana de marzo de cada año como la Semana Nacional de Educación Financiera

(Blanc, Insaurralde , & Morínigo, 2017).

39
Según el informe de la Campaña elaborado por la ENIF (2017), se imprimieron

un total de 133.000 libritos y fueron distribuidos en todo el país durante las 6 ferias y

talleres, tanto en el interior como en el área central. Estas actividades permitieron

alcanzar a 2.088.860 personas. Además, la campaña incluyó actividades tales como:

promotores identificados con remeras, gorros y bolsos con la imagen de la Campaña;

pasacalles de la Campaña con jugadores del Club Olimpia; charlas en instituciones

educativas; capacitaciones sobre educación financiera en diversas fechas e instituciones

educativas y financieras; afiches impresos con el mensaje de la campaña son colocados

en entidades financieras, colegios e instituciones públicas adheridas a la iniciativa;

temario de Educación Financiera para docentes de Colegios, entre otras actividades.

Como se ha podido apreciar desde al año 2013 se ha realizado muchos esfuerzos

para poder aumentar el nivel de la Educación Financiera en Paraguay, si bien, es aun

palpable la gran necesidad de seguir creciendo en ese aspecto, en el año 2017, en una

publicación del diario La Nación el periodista Armando Gimenez (2017) expresó que

tras la Cumbre Regional de Inclusión para jóvenes de América, la fundadora de la Child

& Youth Finance International, Jeroo Billimoria, destacó que Paraguay progresó mucho

en inclusión financiera, y señaló que la mejor acción que hace es la de focalizarse en

programas escolares como el ahorro.

2.4. Bienestar Financiero

El bienestar financiero se puede conceptualizar como un nivel elevado de salud

financiera. Incluye satisfacción con los aspectos materiales y no materiales de la

situación financiera, la percepción (o evaluación subjetiva) de la estabilidad financiera,

40
incluida la adecuación de los recursos financieros, y la cantidad objetiva de recursos

financieros materiales y no materiales que cada individuo posee (Joo, 1998)

En un interesante artículo en la Agencia Nacional de Noticias Télam, se

manifiesta que el bienestar financiero refiere a la salud financiera de cualquier

trabajador y su capacidad para administrar de manera correcta sus ingresos. Es decir,

que los gastos que realice se mantengan proporcionales al salario recibido evitando así

las deudas (Medola, 2018).

Según León Orellana (2006), el bienestar financiero es el sentir de la situación

financiera que la persona posee. Se refiere al grado en el que los individuos o las

familias sienten inseguridad, suficiencia o estabilidad económica.

El bienestar financiero es un indicador que mide la satisfacción de una persona y

como tal se puede definir como una reacción de carácter mental o físico, determinado

por la certidumbre financiera o el riesgo de pagar o no las deudas previamente

contraídas, García citado por Vallejo y Martinez (2016)

Así pues, se deduce que bienestar financiero indica que la persona se siente

conforme en cuanto al manejo de sus finanzas, su comportamiento financiero es

saludable y su capacidad de adecuarse a sus recursos es buena.

Según Porter y Garman (1993) el sentimiento de bienestar financiero debe ser

medido no sólo con un atributo objetivo (ingresos), sino también por la percepción de la

adecuación de ese ingreso para alcanzar objetivos financieros, tales como ahorro para la

jubilación. La percepción individual de la suficiencia de ingresos se basa en parte en el

nivel de ingresos y ahorros experimentado en el pasado y lo que se espera en el futuro.

Red Financiera BAC, en su Libro Maestro sobre Educación Financiera (2008)

sugiere las siguientes estrategias conducentes a la creación de riqueza y de un bienestar

41
Financiero: a) Edúquese con respecto al dinero; b) realice sus análisis financieros de

manera objetiva es decir real; c) establezca metas financieras; d) prepare un

presupuesto; e) ahorre cada mes utilizando una deducción automática f) tome ventaja

del interés compuesto g) tome ventaja de las inversiones de impuesto diferido h)

Investiga y conozca acerca de cuáles son las mejores inversiones para usted basadas en

sus metas financieras, tiempo límite y tolerancia de riesgo i) controle sus deudas.

Según Vosloo (2014) mejorar el bienestar financiero de los empleados agregará

valor a la compañía y también ayudará en la identificación de las más adecuadas y

eficaces intervenciones para incorporar como parte de un plan de bienestar de los

empleados. Si el bienestar financiero del empleado es efectivamente abordado,

contribuirá al bienestar financiero de la población en general.

2.5. Estrés Financiero

Se ha declarado a nivel mundial que una de las grandes enfermedades que

afectan a la población es el estrés, el cual es generador de otras incidencias entre ellas el

ausentismo laboral, la falta de productividad y diversos problemas de salud física y

emocional. Las empresas, corporativos e instituciones sufren las consecuencias del

estrés; tener un conocimiento general de la situación financiera del personal puede

apoyar a generar acciones preventivas que eviten problemáticas laborales (Duarte

Cáceres, Rosado Muñoz, & Basulto Triay, 2014)

Para Mejía Córdova (2017) en su artículo Pérdida de productividad en el lugar

de trabajo relacionada con el estrés financiero, refiere que el estrés financiero es la

sensación subjetiva desagradable que siente la persona a ser incapaz de satisfacer las

42
demandas financieras, pagar las necesidades de la vida y tener fondos suficientes para

llegar a fin de mes.

Montpetit, Kapp y Bergeman (2015) afirman que las preocupaciones financieras

pueden representar potentes estresores financieros, especialmente en momentos en que

la economía experimenta una recesión prolongada. En base a lo anterior, se podría

incluir una de las causas del estrés las presiones que representan las finanzas si éstas no

están siendo manejadas adecuadamente

El estrés financiero es una condición cada vez es más frecuente en la sociedad

actual. Factores como los altos niveles de deuda, los bajos ahorros y las recesiones

económicas contribuyen al estrés financiero experimentado por las personas de todas las

naciones. La investigación ha encontrado que ese estrés financiero afecta negativamente

el desempeño de los empleados en el trabajo. Los empleados juegan un papel vital en el

éxito de un negocio. Como resultado, los empleadores deben esforzarse por garantizar el

bienestar de los empleados (Vosloo, 2014).

Según Oscar Herencia (2018), en un artículo publicado sobre los programas de

bienestar financiero en las empresas, enfatiza que ayudar a los empleados a manejar el

estrés, especialmente en relación con su situación financiera, debe ser un imperativo

para las empresas sea cual sea el servicio o producto que ofrezca. En dicho artículo

aborda cuatro principios para crear un programa de bienestar financiero exitoso:

* Conocer a los empleados: los más jóvenes requieren una educación financiera

diferente a lo de los nuevos padres o los más adultos.

* Salud Financiera: Proporcionar herramientas útiles que ayuden a los

empleados a administrar sus finanzas.

43
* Seguridad financiera: ayudar a los empleados a alcanzar sus metas abordando

sus necesidades a corto y largo plazo.

* Abordaje de la inclusión y la educación financiera: hacer que el programa sea

accesible para todos los empleados por igual independientemente de sus circunstancias

y ser capaces de evaluar su grado de conocimiento.

Algunas personas manejan mejor los estresores financieros que otras, y los

investigadores de riesgos y resiliencia investigan este proceso por el cual las personas

que enfrentan los mismos obstáculos en la vida experimentan diferentes resultados:

algunas personas que atraviesan eventos difíciles continúan teniendo éxito, mientras que

otras sufren sus difíciles circunstancias (Montpetit, Kapp, & Begerman, 2015).

44
CAPÍTULO 3.

DESEMPEÑO PROFESIONAL

La idea de desempeño suele emplearse respecto al rendimiento de una persona

en su ámbito laboral o académico. Se trata del nivel que consigue alcanzar de acuerdo a

su destreza y a su esfuerzo (Pérez Porto & Merino, 2014).

El desempeño o la forma como se cumple con la responsabilidad en el trabajo,

involucra de manera interrelacionada las actitudes, valores, saberes y habilidades que se

encuentran interiorizados en cada persona e influyen en la manera como cada uno actúa

en su contexto, afronta de manera efectiva sus retos cotidianos e incide en la calidad

global de la tarea (Nieto, y otros, 2003)

Según Chiavenato (2002, pág. 244) el desempeño “es el comportamiento o los

medios instrumentales con los que pretende poner en práctica los resultados concretos y

finales que una organización desea alcanzar dentro de un determinado periodo”.

Otro aspecto del desempeño es que está integrado por los conocimientos y la

pericia que tiene trabajador en la ejecución de las tareas por las actitudes y el

compromiso del mismo, así como los logros en productividad y resultados alcanzados

(Alvarado Nolasco, 2013).

Por otro lado, al hablar del término “profesional”, Emilio Tenti (2008, pág. 2)

expresa que “se caracteriza por la posesión de una serie de conocimientos que por lo

general requiere un período de formación más o menos prolongado y realizada en una

institución especializada. Este componente cognitivo es dominante en la definición del

profesional”.

45
Otra explicación de lo que implica una profesión lo explica Chanamé (2018) de

la siguiente manera:

Las profesiones son prácticas sociales que se configuran a partir de


necesidades específicas de una sociedad en un determinado momento
histórico. Cumplen una función social y poseen un saber específico sobre
el que sus practicantes tienen dominio. La importancia y prestigio de las
profesiones y de quienes la practican están sujetos a las demandas y
expectativas de los procesos sociales y culturales del contexto. De ahí que
las profesiones cambien en sus sentidos, su tecnología y su valor por
efecto de los procesos económicos, sociales y culturales que les demandan
adecuaciones, pero también por la misma actuación de sus propios
practicantes en cuanto comunidad profesional (pág. 15).

Por lo tanto, desempeño profesional es toda labor realizada por una persona que

haya aprendido una profesión u oficio siempre que demuestre su competencia (Puig,

Martínez, & Valdes, 2016).

3.1. Desempeño Docente

El desempeño docente nos remite a otras nociones como: función docente,

capacidad docente, perfil docente, competencias docentes, desarrollo profesional

docente, práctica de enseñanza, rol docente, entre otras; cada una de éstas ponen de

manifiesto las múltiples implicaciones del desempeño docente (Martínez & Lavín,

2017)

En el último decenio, los sistemas educativos latinoamericanos han identificado

el desempeño profesional del maestro como un factor determinante del logro de la

calidad de la educación. Diversos estudios concluyen que podrán perfeccionarse los

planes de estudio, programas de textos escolares, construirse magníficas instalaciones;

obtener excelentes medios de enseñanza, pero sin docentes eficientes, no podrá tener

lugar el perfeccionamiento de la educación (Nieto, y otros, 2003).

46
El desempeño docente tiene que ver con el cumplimiento de sus

responsabilidades en la enseñanza, aprendizaje y desarrollo de sus estudiantes, previo

un seguimiento permanente que permita obtener información válida, objetiva y fiable

para determinar los avances alcanzados en relación con los logros propuestos con los

estudiantes y el desarrollo de sus áreas de trabajo (Nieto, y otros, 2003).

Por su parte Pérez Álvarez, citado por Puig y Valdés (2016) define el desempeño

profesional del docente como el proceso desarrollado por un sujeto a través de

relaciones de carácter social que se establece en la aplicación de métodos para el

cumplimiento de su contenido de trabajo, en correspondencia con los objetivos de la

actividad pedagógica profesional en que participa y el logro de un resultado que

evidencia el mejoramiento profesional, institucional y social alcanzado; la atención a la

educación de su competencia laboral y la plena comunicación y satisfacción individual

al ejercer sus tareas con cuidado, precisión, exactitud, profundidad, originalidad y

rapidez.

3.2. Medición del Desempeño

Para Idalberto Chiavenato (2002, pág. 245), “la evaluación del desempeño es

una valoración, sistemática, de la actuación de cada persona en función de las

actividades que desempeña, las metas y los resultados que debe alcanzar, las

competencias que ofrece y su potencial de desarrollo”.

Evaluar el desempeño de una persona significa evaluar el cumplimiento de sus

funciones y responsabilidades, así como el rendimiento y los logros obtenidos de

acuerdo con el cargo que ejerce, durante un tiempo determinado y de conformidad con

los resultados esperados por la institución u organización laboral (Nieto, y otros, 2003).

47
Además, la evaluación del desempeño docente se concibe como un proceso

sistemático y permanente de obtención de datos válidos y fiables, que permiten valorar

la actuación docente en las dimensiones de gestión del currículum, de la vinculación

social y de desarrollo personal y profesional, para la toma de decisiones orientadas tanto

al perfeccionamiento y desarrollo profesional docente como al mejoramiento del

servicio educativo, que impacte en más y mejores aprendizajes de los alumnos.

(Dominguez, Alonzo, & Lugo, 2011)

Algunos investigadores han recomendado el desempeño en el trabajo como la

medida de la productividad (Ross, 1981). Por ejemplo, Bagwell (2000), expresa que la

productividad es la eficacia y el desempeño general de las personas, e incluye la

evaluación de la calidad y la cantidad del desempeño en el trabajo. Además, explica que

los estudios sobre desempeño se ven obstaculizados por una dificultad en la

cuantificación de la producción por causa de las diferencias en las industrias ya que

existen diversas formas y alternativas de medir la productividad. Por ejemplo, una

entidad inserta en el rubro de educación o la industria de prestación de algún otro tipo

de servicios puede tener más dificultades para medir su productividad de manera

estándar porque algunos de los productos involucrados son intangibles. Las diferentes

maneras en que se puede medir el desempeño son las siguientes:

* Por la cantidad de trabajo, como el número de tareas realizado o la cantidad de

clientes ayudados durante un período específico de tiempo.

* Si se cumplen los plazos o si el servicio prestado es medido según los

estándares de la empresa, el cliente o la industria.

* En un determinado período de tiempo el trabajador promedio debe generar un

nivel dado de producción.

48
* Observar la cantidad de tiempo que un grupo de empleados dedica a ciertas

actividades.

* Puede ser medido a través de la autoevaluación

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE, 2011) en

su informe sobre el Establecimiento de un marco para la evaluación e incentivos

docentes expresa cuanto sigue:

El reto es diseñar un sistema justo, transparente, objetivo y creíble


para los maestros. Por ende, es crucial crear un sistema de evaluación con
diversos instrumentos que midan el desempeño docente, y mecanismos
para cruzar referencias de la información que observen a los maestros
desde varios ángulos, permitiendo así que se juzgue el desempeño de los
maestros de la manera más objetiva posible al cubrir la mayoría de los
aspectos de la profesión docente. Algunos instrumentos claves son el
desempeño del alumno, portafolios del alumno, autoevaluación, entrevistas
y pruebas de conocimientos (pág. 84).

Con respecto a la autoevaluación, que es el caso del cuestionario a ser aplicado

en esta investigación, Chiavenato (2002) dice lo siguiente:

El ideal sería que cada persona evaluara su propio desempeño, a


partir de algunos criterios de referencia para evitar la subjetividad implícita
del proceso. En las organizaciones más democráticas y abiertas, el propio
individuo, con ayuda de su superior, es responsable de su desempeño y de
su monitoreo. En esas organizaciones se utiliza mucho la autoevaluación
del desempeño, en cuyo caso cada persona evalúa constantemente su
actuación y su eficiencia y eficacia, en el marco de algunos parámetros que
le proporciona su supervisor o la tarea misma. En realidad, cada persona
puede y debe evaluar su desempeño como vía que le permita alcanzar las
metas y los resultados establecidos y superar las expectativas. Debe
evaluar sus necesidades y sus carencias personales para mejorar su
desempeño, así como sus puntos fuertes y débiles, su potencial y su
fragilidad, porque así sabrá lo que debe reforzar y cómo mejorar sus
resultados personales. Muchas organizaciones tratan de desarrollar
esquemas de autoevaluación para sus equipos.

Los diferentes instrumentos elaborados en las investigaciones de Joo (1998),

Kim (2000) y Bagwell (2000) dieron nacimiento al instrumento utilizado en este

estudio, que fue inicialmente traducido y adaptado al español por Mejia Córdova

49
(2017). Dichos autores utilizaron la autoevaluación para la medición del desempeño en

sus investigaciones.

El propósito de una de las investigaciones realizadas por Mejía Córdova (2017)

fue relacionar el nivel de estrés causado por problemas financieros en la productividad

de los empleados de Petróleos Mexicanos en el sureste de México y el resultado fue que

se comprobó la relación entre el estrés financiero con la productividad de los

empleados.

3.3. Uso del Tiempo

El tiempo es un recurso limitado. De su gestión eficiente resulta el grado de

productividad que se puede llegar a obtener (Asociación de Emprendedores y

Empresarios Autónomos, pág. 13).

Según Manene (2018) hay una conciencia general de la sentencia “El tiempo es

oro”. Sin embargo, pocos dirigentes lo tienen en cuenta al administrar su tiempo en el

desempeño de su trabajo como profesionales, y, seguramente, en su propia vida

particular. La administración del tiempo es uno de los factores clave para la superación

personal, y la mejora organizacional, siendo uno de los factores más señalados a la hora

de comprobar el estilo de dirección y capacidad de liderazgo de los dirigentes. Cada

dirigente tiene un concepto diferente sobre su trabajo profesional en una escala de

valores de las actividades humanas implicadas, así como sobre el rendimiento que

puede lograr del desempeño de su trabajo. Para Bagwell (2000), el uso del tiempo en el

trabajo para tratar los asuntos personales resulta en pérdidas de productividad.

En el trabajo realizado sobre Gestión del Tiempo para el Ministerio de Salud de

Chile se explica cuanto sigue al respecto del tema:

50
La gestión del tiempo es uno de los principales pilares de la
productividad y el interés por este tema ha crecido, alentado además por
los avances tecnológicos y las exigencias de un mercado cada vez más
dinámico. Aunque en realidad el tiempo no podemos gestionarlo, lo que si
podemos hacer es gestionar lo que hacemos nosotros con el tiempo que
tenemos, es decir, gestionarnos a nosotros mismos. Se entiende por
“gestión del tiempo” al reparto adecuado del tiempo de trabajo de una
persona en las distintas tareas que tiene que acometer. La gestión del
tiempo permite administrar la jornada laboral de manera que se obtenga la
mayor productividad posible, priorizando las tareas de acuerdo a su
importancia y a su impacto en el logro de los objetivos planteados. Nuestra
vida personal y profesional no son independientes la una de la otra, sino
que están relacionadas. Por este motivo, nuestra productividad afecta a
ambas esferas de la vida, de manera que si convertimos la gestión del
tiempo en un hábito estaremos contribuyendo a nuestra eficiencia y a
nuestra satisfacción laboral. Para que este método sea eficaz, requiere:
minimizar las interrupciones; desarrollar el hábito de trabajar sobre
objetivos diarios y poder programar en forma autónoma la semana laboral
(Ramos Fuentes, 2018, pág. 3).

En base a lo anterior se entiende que el uso del tiempo tiene implicancias

directas en la productividad o desempeño del trabajo. Por lo tanto, se podría colegir que,

si por causa de las preocupaciones o estrés financiero, el trabajador realiza gestiones

financieras personales durante su horario de trabajo o las mismas preocupaciones le

impiden la concentración adecuada, consecuentemente se verá afectado su desempeño.

En este trabajo se utilizó la variable “uso del tiempo” con el fin de tener un

mejor panorama sobre el desempeño del docente.

3.4. Ausentismo

Bagwell (2000) explica que el ausentismo se define como el tiempo de trabajo

perdido por un empleado a excepción de días feriados legales, vacaciones, tiempo libre

personal y duelo.

Las ausencias son faltas o retrasos para llegar al trabajo. El ausentismo es su

principal consecuencia; es la frecuencia y/o la duración del tiempo de trabajo que se

51
pierde cuando los colaboradores no se presentan al trabajo; constituye la suma de los

periodos en los cuales los colaboradores se encuentran ausentes del trabajo, sea por

falta, por retraso o por algún otro motivo. Lo opuesto del ausentismo es la presencia.

Ésta se refiere al tiempo durante el cual el trabajador está disponible para trabajar

(Chiavenato, 2002, págs. 89-90).

En cuanto a las razones por las cuales los empleados se ausentan, Chiavenato

(2002) explica lo siguiente:

Las causas y las consecuencias de las ausencias se estudian a fondo


por medio de investigaciones que muestran que la capacidad profesional
de las personas y su motivación hacia el trabajo, además de factores
internos y externos a éste, afectan el ausentismo. Las barreras para la
presencia, como enfermedades, accidentes, responsabilidades familiares y
personales y problemas de transporte para llegar al centro laboral
disminuyen la permanencia en el trabajo. Las prácticas organizacionales
(como recompensas a la permanencia y sanciones al ausentismo), la
cultura de la ausencia (cuando las faltas o los retrasos se consideran
aceptables o no) y las actitudes, los valores y los objetivos de los
empleados afectan la motivación para la permanencia. Ahora las
organizaciones con éxito fomentan la presencia y desincentivan las
ausencias al trabajo con prácticas administrativas y culturales que
privilegian la participación, al mismo tiempo que desarrollan actitudes,
valores y objetivos de los empleados que propician la participación (pág.
91).

El buen desempeño o la productividad también se puede perder cuando los

empleados están físicamente ausentes del trabajo debido a una enfermedad, son

superados por el estrés, se lesionan en el trabajo, están sujetos a una discapacidad, o

tener problemas de equilibrio trabajo-vida (Bagwell, 2000).

Joo (1998) encontró que un mayor nivel de bienestar financiero se asociaba con

menos ausentismo. Por lo tanto, si el estrés es uno de los factores más significativos que

afecta ausentismo, los efectos potenciales del bienestar financiero en el ausentismo

podrían ser muy grandes.

52
Los resultados de una investigación en Estados Unidos donde examinaron cómo

se asociaba el estrés financiero con el aumento de los clientes de asesoramiento

crediticio indican que el estrés financiero de los clientes de la asesoría crediticia afecta

su ausentismo en el trabajo. Es probable que los clientes con altos niveles de estrés

financiero experimenten mayores niveles de ausentismo; por lo tanto, pasar las horas de

trabajo manejando las finanzas personales, lo que disminuye el tiempo de trabajo (Kim,

Sorhaindo, & Garman, 2006)

3.5. Presentismo

El término se refiere al bajo desempeño que ocurre cuando los empleados están

en el trabajo, pero no están funcionando completamente (Joo, 1998). García M. (2011)

expresa que el absentismo presencial o presentismo, consiste en acudir al trabajo, pero

dedicando una parte de la jornada a actividades que no guardan relación con las tareas

propias del puesto que se ocupa, entre las que se encuentran como más comunes

consultar páginas web y usar el correo electrónico.

Sin embargo, O’Donnell (2009) define presentismo como “la condición de estar

físicamente presente pero realizar un nivel reducido de su capacidad debido a

distracciones atribuibles a enfermedades físicas o mentales u otros factores” (pág. 15).

Según Flores - Sandi (2006) el término presentismo:

Implica dos conductas diferentes del trabajador, por un lado


significa cumplir jornadas extensas de trabajo como una expresión
perversa de compromiso o una forma de abordar la continua inseguridad
laboral. Y por otro describe a los empleados que van a trabajar enfermos o
lesionados, pero que a causa de sus condiciones médicas, no son
productivos (pág. 31).

53
Según las investigaciones de Hargrave, Hiatt, Alexander, & Shaffer, (2008) el

presentismo está compuesto por las variables energía, concentración, calidad del

trabajo, y cantidad de trabajo.

En Estados Unidos, se realizó un estudio para medir las pérdidas de

productividad en el trabajo o presentismo, en comparación a los costos por salud. Se

encontró que los costos del presentismo son superiores a los costos médicos y

representan el 61% de los costos asociados a la salud, como enfermedades mentales,

migrañas, depresión, entre otros (Goetzel, y otros, 2004).

En un trabajo realizado por Valera (2012) con el fin de determinar los costos del

presentismo laboral en las empresas manufactureras de Lima, durante el año 2012

concluyó que los costos del presentismo, para el sector de manufactura, representaron

un alto porcentaje de los costos totales (75.2%), en comparación de los costos por

ausentismo (23.74%) y tardanzas (1.04%).

Para poder prevenir el presentismo Flores – Sandí (2006) propone las siguientes

acciones:

Con el fin de administrar y reducir el presentismo, primero es


importante comprender la magnitud del significado del problema,
determinando las causas del presentismo y su costo en la organización; el
impacto de los riesgos de salud y enfermedades crónicas sobre el
ausentismo, compensaciones y reducción del desempeño; examinar las
políticas de recursos humanos y bienestar y el balance laboral; desarrollar
una estrategia para analizar y fortalecer el compromiso de los funcionarios;
establecer programas de atención a la salud y estilos de vida saludable;
ofrecer programas y recursos de educación en salud para ayudarlos a
encontrar soluciones a sus problemas; invertir en programas de
comunicación con mensajes sobre productividad y salud; establecer un
equipo de trabajo que evalúe el ambiente laboral de los funcionarios más
comprometidos; no fomentar las largas jornadas de trabajo ni el
presentarse enfermo a trabajar, que a la postre perjudican la moral, la salud
y la productividad del trabajador (pág. 33)

54
A lo propuesto por Flores-Sandí se podría agregar, según los resultados de la

presente investigación, un programa de bienestar financiero para los docentes,

considerando que una de las razones por las cuales ocurre el presentismo en el trabajo es

por utilizar el tiempo laboral en actividades que tienen que ver con las finanzas

personales, o también por experimentar estrés financiero.

55
CAPÍTULO 4.

FORMACIÓN DOCENTE

Denise Vaillant (2008) en la Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa,

refiriéndose a la situación general de los docentes en Latinoamérica expresa que la

mejora de la situación actual de los docentes se construye a partir de la confluencia de

tres elementos: la existencia de condiciones laborales adecuadas; una formación de

calidad, y una gestión y evaluación que fortalezca la capacidad de los docentes en su

práctica. Sin embargo, el contexto actual en la mayoría de los países latinoamericanos

está marcado por:

a) un entorno profesional que presenta dificultades a la hora de retener a


los buenos maestros y profesores en la docencia. Son escasos los estímulos
para que la profesión docente sea la primera opción de carrera. A esto se
agrega condiciones de trabajo inadecuadas y serios problemas en la
estructura de remuneración e incentivos.
b) muchos maestros y profesores están muy mal preparados y además el
cuerpo docente necesita un perfeccionamiento mediante un esfuerzo
masivo de formación en servicio.
c) la gestión institucional y la evaluación de los docentes no ha actuado
por lo general como mecanismo básico de mejora de los sistemas
educacionales. (Vaillant, 2008, pág. 8)

Esta reflexión sobre la situación de los docentes en Latinoamérica fue hecha

hace 10 años. En la actualidad, un importante trabajo realizado por el BID15, Gregory

Elacqua y otros (2017) en relación a lo mismo, expresan que aun los estudios

documentan la baja efectividad de los maestros en América Latina y el Caribe, por lo

que elevar la efectividad docente es un factor crucial si se quiere mejorar la calidad de la

educación en la región. Además, aseveran que, aunque se haya logrado incorporar a la

15
El Banco Interamericano de Desarrollo se remonta a 1959, es la principal fuente de financiamiento para
el desarrollo para América Latina y el Caribe. Ofrece préstamos, donaciones y asistencia técnica; y realiza
amplias investigaciones. Actualmente cuenta con 48 países miembros en todo el mundo, incluido
Paraguay (Banco Interamericano de Desarrollo, 2018)

56
mayoría de niños y jóvenes de la región a la educación primaria y un gran porcentaje a

la educación secundaria, la expansión de la cobertura se hizo sin cuidar la calidad en la

formación de los docentes. Con respecto a las tareas que se están realizando y los

desafíos expresan cuanto sigue:

Devolver el prestigio a la profesión docente es una deuda pendiente


con los maestros y con la sociedad en general. Varios países de la región
están implementando políticas públicas que apuntan a esto. Por un lado,
están mejorando la remuneración de los maestros y están fortaleciendo una
carrera docente basada en la meritocracia; es decir, aquellos profesores que
alcanzan estándares de calidad son recompensados, pero aquellos que
fallan de manera sistemática pueden ser desvinculados de la carrera. Por
otro lado, estos países están reformulando la formación inicial de los
futuros docentes con el objetivo de elevar su efectividad en el aula, y
también están estableciendo procesos rigurosos para seleccionar a los
nuevos docentes. Las lecciones aprendidas de la historia de la profesión
docente indican que estas reformas deben ser sistémicas. Se deben realizar
de manera integrada y metódica, alcanzando todos los aspectos que afectan
el prestigio y la efectividad docente (Elacqua, Hincapié, Vegas, &
Alfonso, 2017, pág. 47).

En Paraguay, según investigaciones hechas por el Banco Mundial (2013) la

formación de los docentes es heterogénea. Aunque un alto porcentaje posee formación

para el nivel que enseña, esto no garantiza que posea las competencias profesionales

adecuadas. Trembley (2013), en cuanto a esta situación, expresa lo siguiente:

El alto porcentaje de docentes y equipos directivos que no aprobó


el concurso del año 2011 no es un hecho puntual, sino que responde a una
tendencia. Si se examinan los resultados del Concurso Público de
Oposición de Educadores, Convocatoria N° 02/2010, se verifica también
un alto porcentaje de docentes y directivos que obtienen resultados
insatisfactorios. La distribución geográfica de reprobados de ambos
concursos (2010 y 2011) muestra grandes inequidades entre regiones.
Aquellos docentes con menos de uno hasta cinco años de antigüedad
representan el 75% de quienes no aprueban el concurso 2010 (MEC,
2010). Esta evidencia brinda claras indicaciones acerca de la necesidad de
apoyar a los nuevos docentes en sus primeros años de ejercicio profesional
y también alerta respecto a las debilidades de la formación inicial. Los
déficits en el desempeño de docentes y directores en las aulas se deben a
múltiples factores entre el perfil de quienes ingresan a estudios de
formación docente (pág. 4).

57
Y más adelante Trembley (2013) continúa diciendo:

Otro de los factores intervinientes en la calidad de la formación de


docentes y directores guarda relación con quiénes se ocupan de su
preparación y, en ese plano, la evidencia es preocupante. Muchos
formadores no poseen el perfil requerido para impartir cursos en un
Instituto de Formación Docente (IFD) ya que no tienen título de grado o
no han finalizado su carrera docente. La contratación del formador se
realiza a través de concursos, pero un cierto número ha asumido su cargo
hace muchos años y no ha pasado por selección alguna. Muy pocos se han
jubilado y muchos tienen carácter interino (pág. 4).

En el mismo documento, además, en cuanto al salario del docente paraguayo,

punto más que importante en la motivación de continuidad y actualización de la

formación, se realiza una comparación de salarios con otros países de Latinoamérica,

diciendo:

La comparación de Paraguay, con la información disponible


proveniente de las encuestas de hogares de diecisiete países
latinoamericanos, muestra que, al igual que en otras naciones, los salarios-
hora de los docentes paraguayos son inferiores a los de los profesionales y
técnicos, tanto asalariados como -especialmente- no asalariados, aunque
superiores a los percibidos por el "ocupado promedio". Este último aparece
representado por un trabajador que, independientemente del sector donde
se desempeñe, no es profesional ni técnico y no ha completado su
educación secundaria (Trembley, 2013, pág. 5).

En Latinoamérica, los salarios de los docentes suelen estar entre los más bajos

del mercado profesional, el atractivo para seguir esta carrera también es bajo. A ello

habría que agregar el hecho de que los ingresos no aumentan mucho a lo largo de la

carrera y que un profesor destacado generalmente no verá reflejada su excelencia en

ingresos que recompensen su desempeño. (Elacqua, Hincapié, Vegas, & Alfonso, 2017)

58
4.1. Estructura del Sistema Educativo Nacional

La estructura del Sistema Educativo del Paraguay el cual incluye la educación de

régimen general (formal, no formal y refleja), se presenta en un informe realizado por la

UNESCO16 (2012) donde explica que la educación de régimen especial y otras

modalidades de atención educativa, son las siguientes:

a) Educación Formal: Se estructura en tres niveles: el primer nivel

comprende la Educación Inicial y la Educación Escolar Básica; el

segundo nivel, la Educación Media, y el tercer nivel corresponde a la

Educación Superior.

b) Educación No Formal: La educación no formal está referida a todas

aquellas actividades que de manera organizada y sistemática se realizan

fuera del sistema educativo formal, y que están diseñadas para atender

las necesidades concretas de aprendizaje de determinados grupos de

población, para complementar o ampliar aspectos académicos o laborales

en algunas situaciones como alternativa para mejorar su calidad de vida.

c) Educación Refleja: La educación refleja se da a través de los medios de

información y comunicación social en los procesos de educación

permanente y de difusión de la cultura de acuerdo con los principios y

fines de la educación, sin perjuicio de la libertad de prensa y de la

libertad de expresión. Es llamada también educación informal. El

Gobierno Nacional se encargará de incentivar y fomentar la participación

de los medios de información y comunicación social y adoptará

16
Es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. La UNESCO se
fundó el 16 de noviembre de 1945 con el objetivo de establecer la paz mediante la cooperación
internacional en materia de educación, ciencia y cultura (UNESCO, 2018)

59
mecanismos y estímulos que permitan la adecuada y eficaz utilización de

estos medios en favor de la educación.

4.1.1. Niveles del Sistema de la Educación Formal

El Ministerio de Educación y Ciencias administra la educación de los niveles

inicial y escolar básica, medio y terciario no universitario del sector oficial, y controla

las actividades del sector privado. Las universidades públicas y privadas, y las

instituciones superiores de enseñanza son parte del sistema educativo. Su

funcionamiento se adecua a lo dispuesto por la legislación pertinente (MEC, 2019).

4.1.1.1. Educación Inicial

Según el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC, 2019) comprende dos

ciclos; el primer ciclo se extiende hasta los 3 años y el segundo hasta los cuatro años

(Jardín Maternal y Jardín de Infantes). El preescolar, para niños de 5 años, pertenecerá

sistemáticamente a la Educación Escolar Básica. La Educación Inicial se desarrolla en

las modalidades formal y no formal. La modalidad formal comprende tres etapas. Jardín

Maternal, que atiende a niños de 0 a 2 años, a quienes se brinda atención y estimulación

integral durante el día, en media jornada o en jornada completa. Ofrece servicios

complementarios de salud y alimentación; Jardín de Infantes, dirigido a niños de 3 a 4

años. Contempla actividades educativas tendientes a desarrollar todas las dimensiones

de la personalidad de los infantes. El Preescolar, que atiende a niños de 5 años, busca

estimular el desarrollo integral de todos los aspectos de su personalidad. La modalidad

no formal se ocupa de atender a los niños de 3 a 5 años que no tienen acceso a la

Educación Inicial formal. Se implementa en los Mitâ Róga (Casa del Niño), que

funcionan en casas de familia, escuelas, iglesias, municipalidades, clubes y otros,

60
siempre que estas instituciones ofrezcan las condiciones básicas necesarias de seguridad

para el desarrollo del infante.

4.1.1.2. Educación Escolar Básica

La Educación Escolar Básica es obligatoria y gratuita en las escuelas públicas de

gestión oficial. Comprende nueve grados y se imparte a niños de 6 a 14 años de edad.

Este nivel se divide en tres ciclos de tres años de duración cada uno: Primer ciclo (1º, 2º

y 3º grado), segundo ciclo (4º, 5º y 6º grado) y tercer ciclo (7º, 8º y 9º grado) (MEC,

2019).

4.1.1.3. Educación Media

La Educación Media en sus diferentes modalidades tiene como objetivo la

incorporación activa del alumno a la vida social y al trabajo productivo, o su acceso a la

educación de nivel superior. Tiene una duración de tres años y cuenta con un solo ciclo,

constituido por tres cursos. Consta de las siguientes modalidades: Bachillerato

Científico (con énfasis en Letras y Artes; con énfasis en Ciencias Sociales; y con énfasis

en Ciencias Básicas y Tecnología;), y la modalidad Bachillerato Técnico (Industrial,

Servicios y Agropecuario) (MEC, 2019).

4.1.1.4. Formación Profesional

El MEC, por sí mismo o con la colaboración de otros Ministerios e instituciones

vinculadas a la capacitación laboral, ofrecerá oportunidades de profesionalización de

distinto grado de calificación y especialidad. La formación profesional está dirigida a la

formación en áreas relacionadas con la producción de bienes y servicios. Para cursar la

61
formación profesional se requiere haber concluido los 6 años de la Educación Escolar

Básica (MEC, 2019).

4.1.1.5. Educación Superior

Según el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC, 2019) la Educación

Superior se desarrolla a través de universidades, institutos superiores, y otras

instituciones de formación profesional del tercer nivel, institutos de formación docente e

institutos técnicos. Incluye grados universitarios y no universitarios. Incluyen:

* Formación Docente: La actual estructura del sistema de formación

docente comprende cursos de Profesorado en Educación Inicial (3 años de duración),

Profesorado en Educación Escolar Básica -1º y 2º ciclo- (3 años de duración),

Profesorado para Educación Escolar Básica -3er. ciclo-, por áreas de especialidad (4

años de duración) y Profesorado para la Educación Media, por áreas de especialidad (3

años de duración). Además, se desarrollan cursos de especialización en Ciencias de la

Educación, Orientación Educacional y Vocacional, Evaluación y Administración

Escolar, entre otros, de 2 años de duración respectivamente. Otros tipos de cursos se

refieren a la profesionalización de docentes, a fin de brindar título docente a los

bachilleres en servicio y a profesionales universitarios que ejercen la docencia sin contar

con formación pedagógica. (MEC, 2019)

* Educación Técnica Superior: Brinda cursos a nivel terciario no

universitario, de dos y más años de duración, con estructura curricular modular

elaborada a partir de las demandas y que tienen un fuerte acento en el sector terciario de

producción (servicios) con predominio del sector privado (MEC, 2019).

62
* Universitario: El nivel superior universitario, tanto del sector público

como del privado, es autónomo y regenteado por su respectivo rectorado. Los objetivos

de la enseñanza universitaria son la formación profesional superior, la investigación y la

extensión cultural, a través de las ciencias, letras y artes. Los cursos se imparten en las

distintas facultades, institutos y escuelas de las universidades que funcionan tanto en la

capital como en el interior del país (MEC, 2019).

* Postgrado: Será objetivo la educación de postgrado profundizar y

actualizar la formación cultural, docente, científica, artística y tecnológica mediante la

investigación, la reflexión crítica sobre la disciplina y el intercambio sobre los avances

en las especialidades. Los cursos ofrecidos en postgrado incluyen especialización,

maestrías y doctorados (MEC, 2019).

4.2. Marco Normativo de la Formación Docente en Paraguay

En un dossier de ponencias internacionales realizada en el “Seminario

Internacional: Investigación y políticas de formación docente en Paraguay y en América

Latina”, Elías y Misiego (2017, pág. 47), hablando sobre la situación de la formación

docente en el país, refiriéndose al marco normativo, expusieron que:

La educación superior paraguaya está conformada por las


universidades, los institutos superiores, las instituciones de formación
profesional de tercer nivel (institutos técnicos e institutos de formación
docente). Los mismos se rigen por la Ley Nº 1264/98 de la Educación
Superior, y en este momento aún se encuentra en estudio en las cámaras
del Congreso Nacional la Ley de Educación Superior. El marco normativo
principal que regula la formación docente, el acceso y la carrera docente
está comprendido principalmente por la Ley General de Educación (Ley
Nº 1264/98) y el Estatuto Docente (autorizado por la Ley Nº 1725/01 y el
Decreto Presidencial Nº 468/01). Asimismo, existen las resoluciones
ministeriales y circulares que reglamentan procedimientos específicos
como habilitación de Institutos de Formación Docente (IFD), habilitación
de cursos, aranceles, calendarios educativos, titulación, entre otros.

63
4.3. Condiciones para el servicio de la Docencia

Según la LEY Nº 1.725 – 01 que establece el Estatuto del Educador (MEC,

2019) en el Capítulo IV, articulo 13, establece que en el ámbito de la educación del

sector público, el acceso a la carrera de educador profesional se hará en cada caso por

concurso de oposición. El nombramiento de los ganadores de los concursos se efectuará

dentro de los treinta días de la fecha en que quede firme la resolución que los declare

tales.

Además, en el Artículo 18 de la misma ley afirma que los educadores podrán

ser: Titulares: Son aquellos que acceden al cargo por nombramiento o por contrato,

según sean éstos del sector público o privado; y, Interinos: Son aquellos que acceden al

cargo temporalmente en reemplazo de los titulares. La duración del interinazgo no

podrá exceder al tiempo contemplado en sus contratos. Los interinos deberán tener el

mismo escalafón o grado académico que el titular (MEC, 2019).

Otro artículo importante de la Ley antes mencionada, es el N° 22 menciona que

el educador profesional del sector público adquirirá estabilidad en el cargo como

ganador de una selección en concurso público de oposición y méritos, luego de un

periodo de prueba de un año, y a tal efecto suscribirá con el Ministerio de Educación y

Cultura o la autoridad competente un contrato que regirá este periodo. Durante el

periodo de prueba el Ministerio evaluará el desempeño profesional para su

nombramiento con estabilidad en el cargo, en cuyo caso se computará ese periodo a

todos los efectos legales (MEC, 2019).

64
4.3. Formación en curso de servicio

En los Artículos 34 y 35 del Capítulo 5 de la LEY Nº 1.725 – 01 se establece el

manejo de la formación y actualización permanente de los docentes. Se sostiene que la

formación de educadores corresponderá a los centros de formación docente, institutos

superiores o universidades. Los gobiernos departamentales, las municipalidades, las

entidades privadas y las organizaciones gremiales y/o culturales, podrán apoyar y

promover los procesos de capacitación y actualización permanente en coordinación con

las instituciones responsables (MEC, 2019).

El Ministerio de Educación y Cultura, a través de las instancias zonales,

departamentales y regionales, promoverá la actualización y formación de educadores en

las localidades e instituciones educativas. Los proyectos de capacitación y actualización

podrán ser ejecutados también por instituciones de educación superior, reconocidas por

el Ministerio de Educación y Cultura (MEC, 2019).

El Plan Nacional de Educación 2024 tiene como meta “Mejorar la calidad de la

educación en todos los niveles/modalidades educativas, atendiendo la diversidad y

multiculturalidad”, y la acción definida como “Fortalecimiento e innovación de los

programas de formación continua en servicio de los educadores y las educadoras,

acordes a las necesidades y prioridades de mejora del desempeño” (MEC, 2011, pág.

69).

El Decreto Presidencial Nº 468/2001 establece que el Ministerio de Educación y

Ciencias garantizará la ejecución de programas de formación docente continua para

todos los educadores del país, de carácter gratuito, con una carga mínima de cien (100)

horas cronológicas, que tendrán validez para su ascenso en la carrera del educador

(Elías & Misiego, 2017).

65
TERCERA PARTE:

MARCO METODOLÓGICO

1.1. Enfoque

Hurtado y Toro (2005), señalan que la investigación cuantitativa tiene una

concepción lineal, que implica claridad entre los elementos que conforman el problema,

que deben ser limitados y saber con exactitud donde inician, también se debe reconocer

qué tipo de incidencia existe entre sus elementos.

Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo siendo que analizó por medio de

herramientas estadísticas las variables capacidades financieras y desempeño profesional

en docentes de una institución estatal en los Niveles de Tercer Ciclo y Medio, datos que

fueron obtenidos a través de un cuestionario.

1.2. Línea de Investigación

El tema es categorizado en la línea de investigación “Agentes y procesos de

orientación, formación y desarrollo profesional” (Departamento de Investigación,

2017).

Dado que el presente estudio considera la importancia de las capacidades

financieras en el desempeño profesional del docente, el desarrollo de ambas variables

(capacidades financieras y desempeño profesional) corresponden a aspectos relevantes

para el desarrollo profesional del docente. Durante ésta investigación se pudo apreciar la

importancia de la educación financiera en los docentes para el mejoramiento de sus

finanzas personales que redunda en bienestar financiero y consecuentemente en su

desempeño profesional.

66
1.3. Nivel

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y

los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro

fenómeno que se someta a un análisis. (Hernández Sampieri, Fernández Collado, &

Baptista Lucio, 2010, pág. 80)

Esta investigación es de nivel descriptivo pues buscó analizar y describir los

datos que arrojó el cuestionario en cuanto a las características de los docentes teniendo

como referencia las variables principales, las cuales son “capacidades financieras” y

“desempeño profesional”, además analizó otras variables secundarias tales como

“bienestar financiero” y “estrés financiero”.

1.4. Tipo

El tipo de Investigación es el empírico-social, el cual:

Estudia la conducta de seres humanos en sus variados contextos y


reacciones. Esta investigación maneja un universo, del cual saca un
muestreo, lo somete a la aplicación de un instrumento validado que mide
las variables y arroja resultados mensurables y evaluables estadística y
gráficamente (Universidad Evangélica de Asunción, 2014).

En esta investigación se estudió la conducta de los docentes en el ámbito de las

capacidades financieras y el desempeño profesional medido a través de un instrumento

validado que arrojó resultados que fueron medibles en formato numérico y porcentual.

1.5. Métodos

1.5.1. Dirección

67
Según la dirección que lleva la Investigación es ex post-facto. Es aquella que parte

de una situación problema o conocimiento presente para luego indagar posibles causas o

factores asociados que permiten interpretarla (Tovar, 2008).

Al determinar la problemática en el área de las Capacidades Financieras de los

docentes, con la ayuda del instrumento de medición a utilizar, que se realizó una sola

vez sin ninguna manipulación de variables, se obtuvieron datos que ayudaron a inferir

posibles causas que estén asociadas a su desempeño eficiente en el ejercicio del mismo.

1.5.2. Diseño

Según el diseño de investigación es No experimental, la cual “es la que no

manipula deliberadamente las variables a estudiar. Lo que hace este tipo de

investigación es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto actual, para

después analizarlo” (Cortés Cortés & Iglesias León, 2004, pág. 27).

No se incurrió en alteración alguna de variables. Fueron descritas en base a

resultados brindados por el cuestionario aplicado.

1.5.3. Tiempo

Según el tiempo es una Investigación transversal. Recolectan los datos en un

solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su

incidencia e interrelación en un momento dado (Cortés Cortés & Iglesias León, 2004,

pág. 27).

Se medió y evaluó las variables “capacidades financieras” y el “desempeño

profesional” en un solo momento temporal. No se realizará el estudio a lo largo del

tiempo.

68
1.6. Técnicas e Instrumentos

Según Carlos Sabino (1992, pág. 34) las técnicas de recolección de datos son la

implementación instrumental del diseño escogido. Manifiesta que tanto la teoría como

la práctica son elementos que se sintetizan con la confección de determinados

instrumentos de recolección de datos. Los instrumentos como, por ejemplo,

cuestionarios, pautas de observación, y demás, tiene una forma y un contenido. La

forma, es decir, si se trata de entrevistas, cuestionarios, pautas, etc., estará determinada

por las técnicas concretas escogidas; el contenido, es decir, qué preguntar, qué observar

será el resultado de la operacionalización efectuada.

De este modo ambas líneas, la empírica como la teórica, confluyen en este

elemento, con el cual se dedica a la labor de conseguir los datos capaces de construir

una respuesta para el problema inicial.

En esta investigación se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento un

cuestionario.

1.6.1. Análisis de Fiabilidad del Instrumento

El instrumento de recolección de datos contenía 51 preguntas. Para probar el

instrumento, se realizó una prueba piloto (Ver Anexo 2) que se entregó de forma

impresa (17 cuestionarios) y en forma digital (18 cuestionarios) a 35 docentes de los

niveles: Tercer Ciclo, Medio y Universitario de entidades privadas, 28 docentes

respondieron correctamente el cuestionario (17 impresos y 11 en formato digital) y 7

docentes se rehusaron a responder.

El análisis de datos para medir fiabilidad se realizó con la versión 19.0 del

Programa SPSS, seleccionando los 31 elementos que representaban preguntas subjetivas

69
del cuestionario (Ver las preguntas subjetivas en la Tabla 4), arrojando un Alfa de

Cronbach de 0,826 (Ver Tabla 1). Se realizó un análisis de terminologías y adaptación

correspondiente a la realidad del país. Adicionalmente, tres docentes revisaron la

redacción y aportaron comentarios para que el cuestionario fuera más comprensible. No

se eliminaron preguntas, pues no se encontró ninguna que causara confusión y que no

sean significativas estadísticamente. Tampoco se añadieron preguntas. El cuestionario

incluyó variables sociodemográficas, como son: sexo, estado civil, nivel de estudios,

edad, cantidad de personas dependientes financieramente, situación de la vivienda, y

antigüedad en la empresa. La mayoría de los ítems tienen una escala tipo Likert.

El análisis de los datos para medir la fiabilidad del instrumento final (Anexo 3)

obtuvo un Alfa de Cronbach de 0,837 (Ver Tabla 1) similar a los obtenidos por las

investigaciones de las cuales se obtuvieron los ítems para el cuestionario. La validez del

instrumento esta dado porque los ítems fueron aplicados en investigaciones previas, ver

Tabla 2 y Tabla 3.

TABLA 1
ESTADÍSTICOS DE FIABILIDAD

Prueba Piloto 0.826


Alfa de Cronbach (31 elementos)
Prueba Final 0.837

70
TABLA 2
VARIABLES, DIMENSIONES Y FUENTES DEL INSTRUMENTO

Variable Dimensión Indicadores Fuente


¿Cómo se siente acerca Dillman y Horton,
de su situación 1986; Conger et al.,
financiera? 1990; Porter, 1990;
5 preguntas sobre: Elder et al., 1992;
Percepción administración del Prochaska-Cue, 1993;
Subjetiva dinero, ingresos Porter y Garman,
Financiera suficientes, 1993; Williams, 1993;
administración del O’Neill, 1995;
crédito y habilidades de Garman et al., 1996;
compras del consumidor. Joo, 1998; Garman et
al., 1999; Kim, 2000.
¿Cómo percibe su DeVaney, 1993;
Bienestar situación financiera? DeVaney y Lytton,
Financiero 4 preguntas sobre: 1995; Greninger, et
Percepción solvencia, fondos de al., 1996; Joo, 1998;
Objetiva emergencia, pagos Kim, 2000.
Financiera mensuales de tarjetas de
crédito, créditos
mensuales a plazos y
ahorros mensuales.
3 preguntas sobre: Joo, 1998; Bagwell,
precepción, sentimiento y 2000; Kim, 2000;
Situación satisfacción financiera. Kim, 2004; ;Garman
Financiera Total et al., 2004; Prawitz et
al., 2006; Kim et al.,
2006.
7 preguntas sobre: Godwin, 1994; Kim,
Actitudes
ahorro, planificación y 2000; Kim, 2004.
Financieras
presupuestos.
¿Cuál fue su Dillman y Horton,
comportamiento 1986; Conger et al.,
financiero el año pasado? 1990; Porter, 1990;
Capacidades 12 preguntas sobre: Elder et al., 1992;
Financieras administración del Porter y Garman,
Comportamientos
dinero, administración 1993; Prochaska-Cue,
Financieros
financiera, habilidades de 1993; Williams, 1993;
compras del consumidor, O’Neill, 1995;
administración del Garman et al., 1996;
crédito e ingresos Joo, 1998.
suficientes.

71
Continuación Tabla 2

Variable Dimensión Indicadores Fuente


Percepción Subjetiva Kim, 2004; Lusardi et
Conocimiento al., 2010.
Capacidades Conocimiento Financiero: ¿Cómo
Financieras Financiero calificaría su
conocimiento
financiero?
¿Cómo siente que es Joo, 1998; Garman et
Estrés su nivel de estrés al., 2004; Kim, 2004;
Estrés Financiero
Financiero financiero hoy? Prawitz, et al., 2006;
Kim et al., 2006.
2 preguntas sobre Joo, 1998; Bagwell,
cómo evalúa su 2000; Kim, 2000.
Desempeño
trabajo en función de
la cantidad y calidad.
1 pregunta sobre el Bagwell, 2000; Kim,
número de ausencias 2000; Kim et al.,
Ausentismo
durante el año pasado 2006.
sin contar vacaciones.
Desempeño 1 pregunta sobre el Bagwell, 2000.
Profesional número de días que
Presentismo fue incapaz de trabajar
y otra sobre si recorto
sus actividades.
7 posibles maneras en Joo, 1998; Bagwell,
Tiempo usado que utilizó el tiempo 2000; Kim, 2000;
para otros de trabajo para atender Kim et al., 2006.
asuntos asuntos relacionados
con sus finanzas.
7 preguntas sobre: Ross y Huber, 1985;
Sexo, estado civil, Porter, 1990; Shinn,
nivel de estudios, 1992; Porter y
edad, número de Garman, 1993;
Socio-
Sociodemográficas dependientes O’Neill, 1995; Joo,
demográficas
económicos y 1998; Garman et al.,
antigüedad en la 1999; Garman et al.,
empresa. 1999; Bagwell, 2000;
Kim,2000.
FUENTE: Elaborado por Mejía Córdova (2015)

72
TABLA 3
INVESTIGACIONES QUE FUNDAMENTAN EL INSTRUMENTO

Instrumento/#de Muestra
Título/autor/año Objetivo del Estudio
ítems (n)
El instrumento tiene Conceptualizar y probar una
Testing a 123 preguntas. La medición de Bienestar
Conceptual Model variable financiero en función de las
of Financial Well- dependiente, características personales,
1450/506
Being. Nancy M. bienestar financiero, atributos objetivos, atributos
Porter and Tomas se midió utilizando percibidos y atributos
Garman (1993) una adaptación de la evaluados del dominio
escala de Cantril's financiero.
Desarrollar y probar un
Personal Financial Personal Financial
modelo conceptual que
Wellness and Wellness
describe la relación entre el
Worker Job Questionnaire tipo 447/271
bienestar financiero
Productivity. So- Likert con 49
personal y la productividad
hyun Joo (1998) preguntas
laboral del trabajador.
Workplace
El instrumento fue
Financial
creado por el Staff
Education
de Virginia Tech's,
Improves Personal
Personal Finance
Financial Wellness. Investigar la efectividad de
Employee
E. Thomas 300/178 la educación financiera en el
Education outreach
Garman, Jinhee lugar de trabajo.
effort y la Virginia
Kim, Constance Y.
Tech Faculty. Tipo
Kratzer, Bruce H.
Likert con 30
Brunson and So-
preguntas.
hyun Joo (1999).
Medir los cambios en las
variables finanzas
Work and Family
Work and Personal personales, el estado de
Life Survey Tipo
Financial Inicial: salud y los resultados del
Likert.
Outcomes of Credit 332/285 trabajo y; determinar hasta
Precuestionario con
Counseling Clients. Seguimient qué punto se instituyeron
41 preguntas y post
Dorothy Caroline o:214/163 conductas financieras
cuestionario con 54
Bagwell (2000). positivas luego de la
preguntas.
participación en asesoría
crediticia.

73
Continuación Tabla 3

Instrumento/#de Muestra
Título/autor/año Objetivo del Estudio
ítems (n)

Examinar los efectos de la


educación financiera en el
lugar de trabajo sobre las
The Effects of finanzas personales y los
Workplace resultados laborales de los
Financial Workplace Inicial: trabajadores y determinar
Education on Financial Education 471/262 las relaciones entre la
Personal Finances tipo Likert con 76 Seguimient gestión financiera (actitudes,
and Work preguntas. o:477/189 conocimientos y
Outcomes. Jinhee comportamientos), el
Kim (2000) bienestar financiero, las
finanzas personales, el
conflicto laboral y los
resultados laborales

Conocimiento
Financiero se evaluó
de Kim (2000),
Impact of a Actitudes
workplace Financieras se
Evaluar los efectos de la
Financial adaptó de Godwin y
Educación Financiera en la
Education program Carrol (1986),
Inicial: actitud financiera de los
on Financial Percepción de
97/36 empleados, conocimiento
Attitude, Financial Bienestar Financiero
Seguimient financiero, bienestar
Behavior, Financial de de Joo y Garman
o: 97/36 económico percibido, y
Well-being, and (1999),
autoevaluado conocimiento
Financial Comportamiento
financiero
Knowledge. Jinhee Financiero de
Kim (2004) Fitzsimmons, Hira,
Bauer y Hafstrom
(1994); tipo Likert
con 40 preguntas.
The Development
of the Beta Version Este estudio se realizó con
of the InCharge Beta Financial el amplio propósito general
Financial Distress Distress Scale de contribuir a la creación
6757/3131
Scale. Garman, (FDS) Tipo Likert de la InCharge Institute
Sorhaindo, Kim, con 6 preguntas. Financial Distress Scale
Xiao, Bailey y (FDS).
Prawitz (2004)

74
Continuación Tabla 3

Instrumento/#de Muestra
Título/autor/año Objetivo del Estudio
ítems (n)
InCharge Financial
Distress/Financial
Well-Being
Scale:Development
, Administration,
InCharge Financial Detallar el desarrollo de un
and Score
Distress/Financial instrumento para medir el
Interpretation.
(IFDFW). Scale 1097/590 nivel de estrés y bienestar
Aimee D. Prawitz,
Tipo Likert con 8 que emana de la situación
E. Thomas
preguntas α = 0.956 financiera personal.
Garman, Benoit
Sorhaindo, Barbara
O’Neill, Jinhee
Kim, and Patricia
Drentea (2006)
El instrumento fue
Relationship creado de
between Financial investigaciones
Stress and previas de Joo Examinar si el estrés
WorkplaceAbsente (1998), Kim (2000), financiero se asocia con el
6757/2372
eism of Credit Bagwell's (2001) y ausentismo de los clientes
Counseling Clients. otros. El de asesoramiento crediticio
Kim, Sorhaindo y instrumento tiene 14
Garman (2006). preguntas tipo
Likert.
Pérdida de
El propósito de esta
productividad en el El instrumento final
investigación fue relacionar
lugar de trabajo quedó en 62 ítems.
el nivel de estrés causado
relacionada con el La mayoría de los 175/350
por problemas financieros
estrés financiero. ítems tienen una
en la productividad de los
Guillermo Mejía escala tipo Likert.
empleados
(2015)

FUENTE: Adaptado de Mejía Córdova (2015) para los fines de esta

investigación.

75
1.6.2. Preguntas de Codificación Inversa

Con el fin de evitar que los docentes respondan a todas las preguntas del

cuestionario de manera positiva, algunas preguntas se redactaron de manera negativa

(Joo, 1998). La Percepción Subjetiva Financiera, el valor es 1= totalmente de acuerdo, 2

= de acuerdo, 3= indiferente, 4= en desacuerdo y 5= totalmente en desacuerdo. Para las

preguntas negativas, si el docente respondió “totalmente de acuerdo”, fue codificado

como 1, para las preguntas positivas fue codificado como 5. Las preguntas del

instrumento que tienen codificación inversa son: 1, 2, 3, 13, 14, 15, 26, 27, 28, 29, 30, y

31 como se muestra en el Anexo 1.

1.7. Procedimientos para la recolección de la Información

Recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que

conduzcan a reunir datos con un propósito específico. Este plan incluye determinar

cuáles son las fuentes de donde se obtendrán los datos, dónde se localizan tales fuentes,

a través de qué medio o método se recolectarán los datos, y de qué forma serán

preparados para que puedan analizarse y responder al planteamiento del problema

(Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010).

El estudio cuenta con la descripción de los efectos que producen las variables

“Capacidades Financieras” y “Desempeño Docente” en el ejercicio de la profesión. Se

realizó una exhaustiva recolección de datos bibliográficos con fuentes confiables para la

realización del marco teórico.

Para lograr la confiabilidad y validez del instrumento adaptado descripto

anteriormente para los fines de esta Investigación, se empleó una prueba piloto a 30

docentes de los niveles Tercer Ciclo y Medio de los Colegios Metodista Nuevo

76
Horizonte, Bautista Villa Morra y Presbiteriano Cerritos. Luego se procedió a las

modificaciones que existieron como sugerencias, resultado de la prueba piloto.

Para la aplicación final, se realizó por parte del investigador la solicitud de

permiso a los directivos del Colegio Maria del Carmen Morales de Achucarro de la

ciudad de Lambaré, departamento Central del Paraguay, que cuenta con un plantel

docentes de 30 personas, para ser encuestados y así se obtuvo los resultados mediante el

cuestionario.

1.8. Limitaciones del estudio que fueron previstas

En esta Investigación se presentó la limitación de falta de objetividad,

específicamente con las variables de medidas de “desempeño”, “ausentismo”,

“presentismo” y el “uso del tiempo” para atender otros asuntos personales, y fueron

cuestionadas por el investigador por ser respondidas en el cuestionario por los mismos

docentes, por más que el instrumento sea confidencial y anónimo.

Otra limitación de esta investigación fue que la misma se realizó en un solo

Colegio Nacional con un número limitado de docentes en relación a otros Colegios

Nacionales o a la cantidad de Colegios Nacionales existentes. El estudio podría no ser

representativo de la realidad financiera de los docentes en general, por lo cual, sería

importante tomar una muestra que fuera más representativa del total de los docentes

público, en otras réplicas de la investigación.

1.9. Hipótesis

Hernandez Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2010) establecen que

las hipótesis se utilizan a veces en estudios descriptivos, para intentar predecir un dato o

valor en una o más variables que se van a medir u observar. Además Rojas Soriano

77
(2013) explica que en las hipótesis descriptivas, que relacionan dos o más variables en

forma de asociación o covarianza, ocurre un cambio o alteración en una o más variables

independientes que va acompañado de un cambio proporcional, en sentido directo o

inverso, en la variable dependiente, pero la relación que se establece no es de

causalidad. Además, explica lo siguiente:

Los procedimientos para verificarlas son: a) mediante el


cruzamiento de los ítems o preguntas que se formulan en un cuestionario o
cédula de entrevista, los cuales exploran los indicadores y variables de las
hipótesis, y b) relacionando la información estadística (tasas, porcentajes)
referente a los fenómenos o variables en cuestión. Efectuado esto se
procederá a emplear procedimientos estadísticos para probar las hipótesis
(Rojas Soriano, 2013, pág. 152)

Considerando estos argumentos, en la presente investigación se estableció una

hipótesis descriptiva, cuyo procedimiento de verificación consistirá en la relación de la

información estadística.

H: “Los docentes que desarrollan las capacidades financieras poseen un mejor

desempeño de su profesión”

1.10. Variables

La problemática identificada en este estudio, relacionada en las preguntas de

investigación, y descriptas en el título de la misma, estableció las siguientes variables:

Capacidades Financieras: que son entendidas como los conocimientos, las

actitudes y los comportamientos de las personas ante diferentes aspectos de la educación

financiera, y él;

Desempeño Profesional: que se refiere al rendimiento del docente y el

cumplimiento de sus responsabilidades en su ámbito laboral.

78
1.10.1. Variables Intervinientes

Así también deben considerarse otras variables que intervinieron en la

investigación:

Bienestar Financiero: que es el sentimiento de conformidad en cuanto al manejo

de las finanzas, y él;

Estrés financiero: que es la sensación subjetiva desagradable que siente la

persona a ser incapaz de satisfacer las demandas financieras.

1.10.2. Operacionalización de Variables

Es el proceso de llevar una variable del nivel abstracto a un plano concreto

(Carballo Barcos & Guelmes Valdés, 2016). En este punto se describe acerca de las

variables: la definición conceptual y operacional , el indicador, la dimensión, la

definición operacional y su correspondiente indicador (Ver Tabla 4).

TABLA 4
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Definición
Definición
conceptual y Indicador Dimensión Indicador
operacional
operacional
Bienestar Financiero
es el nivel
satisfacción de
aspectos materiales 5 ítems tipo
y no materiales de la Se refiere al Likert con
situación financiera, nivel de cómo valor de 1 a 5,
Percepción
la percepción de la percibe un los cuales se
Subjetiva
estabilidad trabajador su sumaron para
Financiera
financiera situación formar un
incluyendo los financiera. Índice con
recursos financieros valor de 5 a 25.
materiales y no
materiales que cada
individuo posee.

79
Continuación Tabla 4
Definición
Definición
conceptual y Indicador Dimensión Indicador
operacional
operacional
Se refiere al
nivel del
Percepción 5 ítems con
patrimonio,
Objetiva valores
gastos y ahorros
Financiera diferentes.
que tiene un
trabajador.
2 ítems con
valor de 1 a 5 y
Se refiere al
1 ítem con
nivel de cómo
valor de 1 al
siente, percibe y
Situación 10, el cual se
cuán satisfecho
Financiera recodificó con
está un
Total valor del 1 al 5
trabajador con su
para sumarse y
situación
formar un
financiera.
índice con
valor de 3 a 15.
7 ítems tipo
Likert con
Se refiere a la
valor de 1 a 5,
actitud que se
Actitudes los cuales se
tiene acerca de la
Financieras sumaron para
administración
formar un
financiera.
Índice con
Capacidades valor de 7 a 35.
Financieras se Se refiere al
refiere a la proceso que usan
administración de las personas en 12 ítems tipo
los recursos administrar sus Likert con
personales y recursos para valor de 1 a 4,
familiares para alcanzar el éxito N/A tiene un
lograr el éxito financiero en las valor de 0, los
Comportamiento
financiero. aéreas de cuales se
Financieros
planeación para sumaron para
el retiro, formar un
beneficios, Índice con
administración valor de 12 a
del crédito y 48.
derechos de los
consumidores.

80
Continuación Tabla 4
Definición
Definición
conceptual y Indicador Dimensión Indicador
operacional
operacional
Se refiere al
proceso que usan
las personas en
administrar sus
recursos
financieros para
alcanzar el éxito
financiero en las
aéreas de 5 ítems para
planeación para el evaluar los
Conocimiento retiro, beneficios, conocimiento
Financiero administración del s financieros,
crédito y derechos el nivel va de
de los 1 a 5.
consumidores.
Cuando se tiene 1,
es un nivel muy
bajo; 2, es un nivel
bajo; 3, es un nivel
moderado; 4, es un
nivel alto y 5, es
un nivel muy alto
Cuando se tiene un
valor de 1 es sin
estrés en absoluto,
3 nivel es nivel
medio y 5 es
Estrés Financiero se 1 ítem para
extremadamente
refiere al nivel de evaluar el
estresado. Cuando
estrés causado por Nivel de nivel de
Estrés se obtenga de 1 a
situaciones Estrés estrés
Financiero 2, es un nivel bajo
financieras Financiero financiero, el
(satisfactorio); 3 es
personales y nivel va de 1
un nivel medio
familiares. a 5.
(poco
satisfactorio) y de
4 a 5 es un nivel
alto (No
satisfactorio).

81
Continuación Tabla 4
Definición
Definición
conceptual y Indicador Dimensión Indicador
operacional
operacional
Se refiere a la
eficacia y el
desempeño en
2 ítems sobre
general de los
cómo evalúa
individuos y
su trabajo en
organizaciones.
Promedio Desempeño función de la
Cuando se obtenga
cantidad y
de 1 a 2, es un
calidad, va
pobre; 3 es un
de 1 a 5.
nivel promedio y
de 4 a 5 es un
nivel excepcional.
Se define como los
Desempeño días de ausencia 1 pregunta
profesional se de un trabajador sobre el
Días Ausentismo
refiere al en su trabajo sin número de
rendimiento y la justificación ante ausencias.
responsabilidad del el empleador.
docente en su 1 pregunta
Se refiere a la
ámbito laboral o sobre el
pérdida de
académico número de
productividad
días que fue
cuando los
Días Presentismo incapaz de
empleados están
trabajar y otra
en el trabajo, pero
sobre si
no están en pleno
recorto sus
funcionamiento.
actividades.
Se refiere a las
horas de trabajo
Tiempo usado que los empleados 7 posibles
Número de
para otros con problemas maneras, va
eventos
asuntos financieros desde 0 a 7.
utilizan para tratar
asuntos de dinero.

FUENTE: Adaptado de Mejía Córdova (2015) para los fines de esta

investigación.

82
1.11. Universo

El universo estará compuesto por todos los docentes del Colegio Nacional María

del Carmen Morales de Achucarro, en total 35, distribuidos de la siguiente manera: 30

docentes catedráticos, 1 directivo, 3 equipo técnico, estos dos últimos no ingresan a dar

clases.

1.12. Consideraciones Éticas

En primer lugar, se solicitó permiso para la administración de los cuestionarios a

la autoridad pertinente de la institución educativa, considerándose la privacidad y

confidencialidad de las respuestas de los docentes. En cuanto a la privacidad, se les

planteó el tema que aborda el cuestionario, preguntándoles respetuosamente a cada

docente si podría completarlo; así solo participaron de la investigación los docentes que

accedieron voluntariamente, algunos de los cuales se negaron. En cuanto a la

confidencialidad, el cuestionario no exigía identificarse para poder completarlo, y

posterior a la aplicación no fue posible individualizar a los encuestados. El

procedimiento no afecto a la integridad y bienestar de los mismos. Se tuvo en cuenta las

consideraciones éticas tal como lo explica Santi (2013, pág. 108) “Para evitar invadir la

privacidad es importante que el equipo de investigación se acerque a los o las

potenciales participantes de forma respetuosa, teniendo en cuenta los valores y

problemáticas particulares de cada grupo”.

83
CUARTA PARTE:

RESULTADOS

1.1. Análisis

Este capítulo presenta los resultados de la recolección de datos mediante su

análisis utilizando estadística descriptiva.

TABLA 5
CÁLCULO DE LA MUESTRA

q= 1 - 0.5
Z (95%) = 1.96
P= 0.5 n=28
I=.05
N=30

FUENTE: Elaboración propia, 2018

INTERPRETACIÓN: Esta investigación utilizó una muestra de docentes que

laboran en las áreas del Tercer Ciclo y Nivel Medio del Colegio Nacional María del

Carmen Morales de Achucarro. Se destaca que la cantidad total asciende a 35, de los

cuales 5 pertenecen al Equipo Técnico (no ingresan a clases) y 30 son docentes

catedráticos.

CONCLUSIÓN: El resumen del cálculo de la muestra presentado en la Tabla 5

es el siguiente:

Tamaño de la población de (N): 30 docentes

Error máximo aceptable (i): 5%

Nivel de confianza (Z): 95%

La muestra (n) = 28 docentes

84
1.1.1. Aplicación de Cuestionario

Del 3 al 14 de diciembre de 2018, se presentó el cuestionario en formato impreso

a los 30 docentes del Colegio Nacional María del Carmen Morales de Achucarro, los

cuales fueron entregados en las aulas donde los mismos se encontraban realizando sus

labores de entrega final de planillas, pues las clases ya habían finalizado. Se les informó

que los cuestionarios serían administrados de manera anónima. Además, si solicitaban

por correo electrónico, se enviaría el análisis de los resultados de sus cuestionarios.

Ningún docente realizó dicha solicitud.

1.1.2. Tasa de Respuesta

GRÁFICO 1
TASA DE RESPUESTA
25
22

20
Porcentaje

15

10

5
5
2
1
0
Se rehuso a completar Incompleto Técnica datos Completos
perdidos SPSS
Tasa de Respuesta

FUENTE: Datos obtenidos por el autor, 2018

INTERPRETACIÓN: La tasa de respuesta de cuestionarios entregados mostró

que 22 fueron completados correctamente, 2 dejaron en blanco una cantidad de

preguntas que permitió fueran respondidas mediante la técnica de datos perdidos del

85
Sistema SPSS, 1 dejo incompleto el cuestionario dejando de responder una gran

cantidad de preguntas que imposibilitó aplicar la técnica de datos perdidos del Sistema

SPSS, por lo que se procedió a anularlo y, finalmente, 5 se rehusaron a completarlo. La

tasa de respuesta de datos completados correctamente fue del 73% del universo.

CONCLUSIÓN: Del total de los 30 cuestionarios que se entregaron de manera

impresa, están habilitados para el análisis 24 cuestionarios según la tasa de respuesta

que se muestra en el Gráfico 1, que representan 4 cuestionarios (13% del universo) de

diferencia con los resultados arrojados en el cálculo de la muestra.

1.1.3. Características Sociodemográficas de la muestra

GRÁFICO 2
SEXO

80.0
70.8
70.0

60.0

50.0
Porcentaje

40.0
29.2
30.0

20.0

10.0

0.0
Masculino Femenino
Sexo

86
GRÁFICO 3
ESTADO CIVIL
45.0 41.6
40.0
35.0 33.3
30.0
Porcentaje

25.0
20.0 16.7
15.0
10.0
4.2 4.2
5.0
0.0
Unión libre Está separado (a) Está Está casado(a) Está soltero(a)
divorciado(a)
Estado Civil

FUENTE: Datos obtenidos por el autor, 2018

INTERPRETACIÓN: En el Gráfico 2 se muestra que el 29,2% de docentes

eran hombres y el 70,8% eran mujeres.

CONCLUSIÓN: Según la muestra estudiada existe una evidente cantidad

superior del sexo femenino en el ejercicio de la función docente.

Luego en el Gráfico 3 se puede observar que un poco menos de la mitad de los

encuestados, pero representando la mayoría, con el 41,6% son casados, el 33,3% son

solteros, el 16,7% viven en unión libre o concubinato, finalmente, se da un porcentaje

similar del 4,2% para divorciados y separados.

87
GRÁFICO 4
GRADO DE ESTUDIOS

90
79.2
80

70

60
Porcentaje

50

40

30
20.8
20

10

0
Profesional Maestría / Doctorado
Grado de Estudio

FUENTE: Datos obtenidos por el autor, 2018

INTERPRETACIÓN: El Gráfico 4 muestra el nivel más alto de estudios

completados por el plantel docente del colegio investigado.

CONCLUSIÓN: Más de la mitad de los participantes, con un porcentaje muy

elevado, el 79.2% tienen estudios profesionales finalizados, el restante pequeño

porcentaje del 20,8% se encuentran en el grado de maestría/doctorado.

88
GRÁFICO 5
RANGO DE EDAD

45 41.7
40

35

30
25
Porcentaje

25
20.8
20

15 12.5
10

0
Menos de 30 31 - 40 años 41 - 50 años 51 - 60 años
Rango de edad

FUENTE: Datos obtenidos por el autor, 2018

INTERPRETACIÓN: En el Gráfico 5 se muestra el rango de edad de los

participantes, 41,7% tiene entre 31 a 40 años, 20,8% tiene entre 41 a 50 años, 12,5%

tiene menos de 30 años, 25% tiene entre 51 a 60 años.

CONCLUSIÓN: No se reportaron docentes mayores de 61 años. Se concluye

que la edad promedio se encuentra entre 31 a 40 años.

89
GRÁFICO 6
NÚMERO DE PERSONAS DEPENDIENTES FINANCIERAMENTE DEL
ENCUESTADO
35.0

30.0
29.2
25.0
25.0
Porcentaje

20.0
16.7
15.0

10.0 8.3 8.3 8.3

5.0
4.2
0.0
0.0
1 2 3 4 5 6 7 8
Cantidad de personas dependientes financieramente

FUENTE: Datos obtenidos por el autor, 2018

INTERPRETACIÓN: En el Gráfico 6 se muestra el número de personas que

dependen financieramente del encuestado, incluyendo él/ella mismo (a).

CONCLUSIÓN: Menos de una cuarta parte, el 16,7%, depende de sí mismo,

25% dependen dos personas, 8,3% comparten dependencia tres, cuatro y seis personas,

el porcentaje más alto de cantidades de personas dependientes se da con el 29,2%, que

corresponden a cinco personas, y 4,2% dependen 8 personas. El promedio de

dependientes es de 3 personas incluido el docente encuestado.

90
GRÁFICO 7
SITUACIÓN ACTUAL DE VIVIENDA
60
50
50

40
Porcentaje

30
20.8
20

10
8.4 8.3 8.3
4.2
0
Alquila Propietario Casa prestada Pagando Casa prestada Otra
por un vivienda por el trabajo
familiar/amigo
Situación de vivienda

FUENTE: Datos obtenidos por el autor, 2018

INTERPRETACIÓN: En el Gráfico 7 se muestra la situación de vivienda

actual del docente.

CONCLUSIÓN: La mitad de los docentes encuestados, el 50% son propietarios

de su vivienda, poco menos de una cuarta parte (20,8%) está pagando la vivienda, el

8,4% alquila la vivienda, 8,3% le prestan la vivienda un familiar o amigo, el 4,2% le

prestan la vivienda por parte de su trabajo y el restante 8,3% tiene otra situación.

91
GRÁFICO 8
ANTIGÜEDAD LABORAL

50
45.9
45
40
35
29.2
30
Porcentaje

25
20
15
10 8.3 8.3 8.3
5
0
Menos de 1 año 1 - 10 años 11 - 20 años 21 - 25 años Mas de 25 años
Antigüedad

FUENTE: Datos obtenidos por el autor, 2018

INTERPRETACIÓN: En el Gráfico 8 se muestra la antigüedad que tienen los

docentes encuestados trabajando en la entidad educativa estudiada.

CONCLUSIÓN: Casi la mitad de los docentes encuestados, el 45,9% tiene

entre 11 a 20 años, el 29,2% tiene entre 1 a 10 años, y el mismo porcentaje del 8,3%

tienen entre menos de 1 año, 21 a 25 años y más de 25 años de antigüedad. La media de

los docentes tiene una antigüedad en el colegio que supera los 10 años, entre 11 a 20

años.

92
1.1.4. Bienestar Financiero

Percepción Subjetiva Financiera

TABLA 6
PORCENTAJE DE RESPUESTAS DE LA PERCEPCIÓN SUBJETIVA
FINANCIERA

TA* DA IN ED TD
Percepción Subjetiva Financiera n (%) n (%) n (%) n (%) n (%)
PSF1 .Estoy satisfecho con la cantidad 2 5 5 8 4
de dinero que ahorro.** 8.3 20.8 20.8 33.3 16.7
PSF2 .Cuando pienso en mi situación 4 11 1 7 1
financiera, soy optimista de mi 16.7 45.8 4.2 29.2 4.2
futuro.**
PSF3 .Creo que tendré suficiente 2 5 4 8 5
dinero para vivir cómodamente 8.3 20.8 16.7 33.3 20.8
cuando me jubile.**
PSF4 .Tengo dificultades para vivir de 4 6 3 6 5
mis ingresos. 16.7 25.0 12.5 25.0 20.8
PSF5 .Me preocupa la cantidad de 4 4 4 5 7
dinero que debo. 16.7 16.7 16.7 20.8 29.2

* TA (1): Totalmente de Acuerdo, DA (2): De Acuerdo, IN (3): Indiferente, ED (4):


En Desacuerdo, TD (5): Totalmente en Desacuerdo
** Para evitar que los docentes respondan a todas las preguntas del cuestionario de
manera positiva, algunas preguntas se redactaron de manera negativa.

FUENTE: Datos obtenidos por el autor, 2018

INTERPRETACIÓN: En la Tabla 6 se muestran la frecuencia (n) y el

porcentaje (%) de respuestas de las preguntas de Percepción Subjetiva Financiera.

CONCLUSIÓN: Administración del dinero: La pregunta N° 1 “PSF1. Estoy

satisfecho con la cantidad de dinero que ahorro”, exactamente la mitad de los

encuestados (50%, combinando en desacuerdo y totalmente en desacuerdo)

manifestaron que no están satisfechos con la cantidad de dinero que ahorran. El 20,8%

93
es indiferente y en un menor porcentaje el 29,2% (combinando totalmente de acuerdo y

de acuerdo) está satisfecho.

Administración Financiera: La pregunta N° 2 “PSF2. Cuando pienso en mi

situación financiera, soy optimista de mi futuro”, un poco más de la mitad de los

encuestados (62,5%, combinando totalmente de acuerdo y de acuerdo) reportaron que

son optimistas con su futuro financiero. El 4,2% es indiferente. Y finalmente el 33,3%

(combinando en desacuerdo y totalmente en desacuerdo) manifestaron que no son

optimistas de su futuro financiero.

Administración Financiera: La pregunta N° 3 “PSF3. Creo que tendré suficiente

dinero para vivir cómodamente cuando me jubile”, un poco más de la cuarta parte de los

encuestados (29,2%, combinando totalmente de acuerdo y de acuerdo) reportaron que

creen que tendrán suficiente dinero para vivir cómodamente cuando se jubilen. El

16,7% es indiferente. Poco más de la mitad de los docentes encuestados (54.2%,

combinando en desacuerdo y totalmente en desacuerdo) creen que no tendrán suficiente

dinero para vivir cómodamente.

Ingresos Suficientes: La pregunta N° 4 “PSF4. Tengo dificultades para vivir de

mis ingresos”, poco menos de la mitad de los encuestados (41,7%, combinando

totalmente de acuerdo y de acuerdo) considera que tiene dificultades para vivir de sus

ingresos. El 12,5% es indiferente y casi la mitad de los encuestados (45,8%,

combinando en desacuerdo y totalmente en desacuerdo), considera que no tiene

dificultades para vivir de sus ingresos.

Administración del Crédito: La pregunta N° 5 “PSF5. Me preocupa la cantidad

de dinero que debo”, exactamente la tercera parte de los encuestados (33,3%,

combinando totalmente de acuerdo y de acuerdo) les preocupa la cantidad de dinero que

94
debe. El 16,7% es indiferente y a la mitad de los encuestados (50%, combinando en

desacuerdo y totalmente en desacuerdo), no le preocupa la cantidad de dinero que debe.

TABLA 7
ÍNDICE DE PERCEPCIÓN SUBJETIVA FINANCIERA

Índice Porcentaje Escala


7 4.2
8 4.2 12.6%
9 4.2
12 12.5
13 12.5
14 8.3
15 12.5 62.5%
16 8.3
17 4.2
18 4.2
19 8.3
20 8.3
24.9%
21 4.2
25 4.1
Total 100

FUENTE: Datos obtenidos por el autor, 2018

INTERPRETACIÓN: Se construyó el Índice de Percepción Subjetiva

Financiera, es la percepción de cómo los encuestados se sienten acerca de su situación

financiera, utilizando la suma de la escala de Likert de 5. Para ello se sumaron las 5

preguntas, teniendo las respuestas un rango mínimo de 5 hasta el 11 (percibe mal), de

12 a 18 (percibe en punto intermedio) y desde 19 hasta un máximo de 25 (percibe bien),

los resultados se encuentran en la Tabla 7 .

CONCLUSIÓN: La media del Índice de Percepción Subjetiva Financiera es de

15,3 (punto intermedio) donde el 12,6% de los encuestados manifestó que se percibe

mal financieramente, el porcentaje mayoritario del 62,5% se percibe en un nivel medio

y el 24,9% manifestó que se percibe bien financieramente.

95
Percepción Objetiva Financiera

GRÁFICO 9
FONDOS DE EMERGENCIA

40 37.5
35 33.3

30

25
Porcentaje

20

15 12.5 12.5
10
4.2
5

0
Menos de un mes 1 – 4 meses 5 – 8 meses 9 – 12 meses Más de 12 meses
Meses

FUENTE: Datos obtenidos por el autor, 2018

INTERPRETACIÓN: En el Gráfico 9 se muestran los Fondos de Emergencia,

con la pregunta N° 6 “POF1. Si usted perdiera su trabajo hoy, ¿cuántos meses podría

vivir usando sus ahorros?”.

CONCLUSIÓN: La tercera parte de los encuestados (33,3%), afirma que podría

vivir de sus ahorros menos de un mes. El porcentaje más alto se encuentra entre los que

podrían vivir de 1 a 4 meses (37,5%). 12,5% de los encuestados manifestaron poder

vivir de 5 a 8 meses y también el mismo porcentaje de 9 a 12 meses. Un pequeño

porcentaje del 4,2% de docentes manifestó que podría vivir más de 12 meses.

96
GRÁFICO 10
PAGOS MENSUALES DE PRÉSTAMOS Y TARJETAS DE CRÉDITO

45 41.7
40
35 33.3
30
25
Porcentaje

25
20
15
10
5
0 0
0
Menos de Gs. Gs. 500.000 – Gs. Gs. 3.000.001 – Más de Gs. No debo
500.000 3.000.000 Gs. 5.000.000 5.000.000
Cantidad en Gs

FUENTE: Datos obtenidos por el autor, 2018

INTERPRETACIÓN: En el Gráfico 10 se muestran los Pagos Mensuales de

Préstamos y Tarjetas. La pregunta N° 7 dice: “POF2. Si debe a las tarjetas de crédito o

préstamos ¿Qué cantidad de dinero paga cada mes?”.

CONCLUSIÓN: El 33,3% de los encuestados paga cada mes por sus deudas

menos de Gs. 500.000. Poco menos de la mitad de los encuestados (41,7%) paga entre

Gs. 500.000 a Gs. 3.000.000. Ningún docente reportó deudas que superen los Gs.

3.000.000 y finalmente la cuarta parte, 25% no debe.

97
GRÁFICO 11
PAGO MENSUAL AUTOMOTRIZ

60
50
50 45.8

40
Porcentaje

30

20

10
4.2
0 0
0
Menos de Gs. Gs. 500.000 – Gs. Gs. 3.000.001 – Más de Gs. No debo
500.000 3.000.000 Gs. 5.000.000 5.000.000
Cantidad en Guaraníes

FUENTE: Datos obtenidos por el autor, 2018

INTERPRETACIÓN: En el Gráfico 11 se muestran los Pagos Mensuales por

automotores. La pregunta N° 8 dice: “POF3. Si debe por su crédito automotriz ¿Qué

cantidad de dinero paga cada mes?”.

CONCLUSIÓN: El 4,2% de los encuestados paga cada mes por su crédito

automotriz menos de Gs. 500.000. Un poco menos de la mitad de los encuestados, el

45,8% paga entre Gs. 500.000 a Gs. 3.000.000. Exactamente la mitad (50%) no debe

por su crédito automotriz. No se reportaron docentes cuyas deudas por automóviles

superen los Gs. 3.000.000.

98
GRÁFICO 12
AHORROS MENSUALES

70
58.3
60

50
Porcentaje

40

30 25
20 16.7

10
0 0
0
Menos de Gs. Gs. 500.000 – Gs. Gs. 3.000.001 – Más de Gs. No ahorro
500.000 3.000.000 Gs. 5.000.000 5.000.000
Cantidad en Guaraníes

FUENTE: Datos obtenidos por el autor, 2018

INTERPRETACIÓN: En el Gráfico 12 se encuentran los Ahorros Mensuales

con la pregunta N° 9: “POF4. ¿Qué cantidad de dinero de su ingreso ahorra cada mes?”.

CONCLUSIÓN: 58,3% de los encuestados ahorra cada mes menos Gs.

500.000. Un cuarto de los encuestados (25%) ahorra por mes entre Gs. 500.000 y Gs.

3.000.000. El 16,7% de docentes encuestados no ahorra.

99
Situación Financiera Total

GRÁFICO 13
PERCEPCIÓN DEL BIENESTAR FINANCIERO
50
45.8
45
40
35
29.2
30
Porcentaje

25
20 16.7
15
10 8.3
5
0
Estoy en problemas 3 4 Estoy bastante bien
Percepción del Bienestar Financiero

FUENTE: Datos obtenidos por el autor, 2018

INTERPRETACIÓN: En el Gráfico 13 se muestra la Percepción del Bienestar

Financiero, con la pregunta N° 10: “SFT1. ¿Qué tan bien está financieramente?”.

CONCLUSIÓN: 16,7% de los encuestados (combinando 1 y 2), considera que

siempre está en problemas financieros. La mayor parte de los encuestados está en punto

medio (45,8%) y una segunda gran parte de los encuestados (37,5%, combinando 4 y 5),

considera que se encuentra bastante bien.

100
GRÁFICO 14
SENTIMIENTO DE LA SITUACIÓN FINANCIERA

40 37.5
35 33.3

30

25
Porcentaje

20 16.7
15 12.5
10

5
0
0
Me siento 2 3 4 Me siento
preocupado cómodo
Sentimiento de la Situación Financiera

FUENTE: Datos obtenidos por el autor, 2018

INTERPRETACIÓN: En el Gráfico 14 se muestra el Sentimiento de la

Situación Financiera, cuya pregunta N° 11 es: “SFT2. ¿Cómo se siente acerca de su

situación financiera actual?”.

CONCLUSIÓN: 29,2% de los encuestados (combinando 1 y 2), considera que

se siente muy preocupado. La mayor parte de los encuestados está en punto medio

(37,5%) y finalmente un tercio de los encuestados (33,3%, combinando 4 y 5),

considera que se siente cómodo.

101
GRÁFICO 15
SATISFACCIÓN DE LA SITUACIÓN FINANCIERA

25
20.8 20.8
20
16.7
Porcentaje

15
12.5 12.5

10 8.3

5
4.2 4.2

0
0

Satisfacción de la Situación Financiera

FUENTE: Datos obtenidos por el autor, 2018

INTERPRETACIÓN: En el Gráfico 15 se muestra el nivel de Satisfacción de

la Situación Financiera, cuya pregunta N° 12 es: “SFT3 . ¿Cuán satisfecho está con su

situación financiera?”. El número “1” representa completa insatisfacción, el número “5”

representa una completa satisfacción. Mientras más insatisfecho esté, más bajo es el

número. Cuanto más satisfecho esté, más alto es el número.

CONCLUSIÓN: 33,3% una tercera parte de los encuestados (combinando 1 al

2), considera que está insatisfecho. La mayor parte (45,8%) de los encuestados está en

punto medio (resultante de la combinación de 2,5 al 3,5) y una minoría de los

encuestados (20,9%, combinando 4 al 5), considera que está satisfecho con su situación

financiera.

102
TABLA 8
ÍNDICE DE SITUACIÓN FINANCIERA TOTAL

Indice Porcentaje Escala


3,0 12.5
3,5 4.2 20.9%
6,5 4.2
7,0 8.3
7,5 4.2
8,5 20.8
9,0 4.2 54.2%
9,5 4.2
10,5 4.2
11,5 8.3
12,0 12.5
12,5 8.3 24.9%
13,0 4.1
Total 100

FUENTE: Datos obtenidos por el autor, 2018

INTERPRETACIÓN: Se construyó el Índice de Situación Financiera Total,

Para ello se sumaron las 3 preguntas, teniendo las respuestas un rango mínimo de 3 a

6,5 (situación financiera mala), 7 a 11,5 (situación intermedia) y de 12 hasta un máximo

de 15 (situación financiera buena), los resultados se muestran en la Tabla 8.

CONCLUSIÓN: La media del Índice de Situación Financiera Total es de 8,7

(situación intermedia), donde el 20,9% de los encuestados manifestó que su situación

financiera se encuentra mal, el porcentaje mayoritario del 54,2% de encuestados se

encuentra financieramente en un nivel medio y el restante 24,9% manifestó que su

situación financiera se encuentra bien.

103
1.1.5. Capacidades Financieras

Actitudes Financieras

TABLA 9
ACTITUD FINANCIERA

TA* DA IN ED TD
Actitud Financiera n (%) n (%) n (%) n (%) n (%)
AF1 .Siento que tengo un conocimiento 4 15 3 1 1
adecuado de las finanzas personales.** 16.7 62.5 12.5 4.2 4.2
AF2 .Siento que tengo control sobre mis 5 13 2 4 0
finanzas personales.** 20.8 54.2 8.3 16.7 -
AF3 .Confío en la administración del 6 13 1 3 1
dinero para alcanzar mis metas 25.0 54.2 4.2 12.5 4.2
financieras.**
AF4. Tener un plan de ahorro con el fin de 2 5 4 8 5
satisfacer las necesidades financieras no es 8.3 20.8 16.7 33.3 20.8
realmente necesario. **
AF5. La planificación es una distracción 2 8 2 4 8
innecesaria cuando las familias solo están 8.3 33.3 8.3 16.7 33.3
tratando de salir adelante. **
AF6. Mantener un registro de los asuntos 4 7 2 5 6
financieros toma tiempo como para 16.7 29.2 8.3 20.8 25.0
preocuparse en eso. **
4 4 0 3 13
AF7. El ahorro no es muy importante. **
16.7 16.7 - 12.5 54.2

* TA (1): Totalmente de Acuerdo, DA (2): De Acuerdo, IN (3): Indiferente, ED (4):


En Desacuerdo, TD (5): Totalmente en Desacuerdo
** Para evitar que los docentes respondan a todas las preguntas del cuestionario de
manera positiva, algunas preguntas se redactaron de manera negativa.

FUENTE: Datos obtenidos por el autor, 2018

INTERPRETACIÓN: En la Tabla 9 se muestran la frecuencia (n) y el

porcentaje (%) de respuestas de las preguntas correspondiente a la Actitud Financiera.

Se debe considerar que las preguntas AF1, AF2, AF3, AF4, AF5, AF6 y AF7 se

codificaron de manera inversa.

104
CONCLUSIÓN: La pregunta N° 13 “AF1. Siento que tengo un conocimiento

adecuado de las finanzas personales” corresponde Conocimiento de Finanzas: la gran

mayoría de los encuestados (79,2%, combinando totalmente de acuerdo y de acuerdo)

consideran que tienen un conocimiento adecuado de las finanzas personales. 12,5% no

está ni de acuerdo ni en desacuerdo, se mantienen indiferente y una parte pequeña de los

encuestados (8,4%, combinando en desacuerdo y totalmente en desacuerdo) considera

que no tiene un conocimiento adecuado de las finanzas personales.

Control: La pregunta N° 14 “AF2. Siento que tengo control sobre mis finanzas

personales”, la tercera cuarta parte de los encuestados (75%, combinando totalmente de

acuerdo y de acuerdo) consideran que tienen control sobre sus finanzas personales. El

8,3% no está ni de acuerdo ni en desacuerdo y el 16,7% de los encuestados

(combinando en desacuerdo y totalmente en desacuerdo) considera que no tienen

control sobre sus finanzas personales.

Confianza: La pregunta N° 15 “AF3. Confío en la administración del dinero para

alcanzar mis metas financieras”, más de dos terceras partes de los encuestados (79,2%,

combinando totalmente de acuerdo y de acuerdo) consideran que confían en la

administración del dinero para alcanzar sus metas financieras. El 4,2% no está ni de

acuerdo ni en desacuerdo y finalmente el 16,7% de los encuestados (combinando en

desacuerdo y totalmente en desacuerdo) consideran que no confían en la administración

del dinero para alcanzar sus metas financieras.

Ahorro: La pregunta N° 16 “AF4. Tener un plan de ahorro con el fin de

satisfacer las necesidades financieras no es realmente necesario”, casi una tercera parte

de los encuestados (29,2%, combinando totalmente de acuerdo y de acuerdo) consideran

que tener un plan de ahorro con el fin de satisfacer las necesidades financieras no es

105
realmente necesario. El 16,7% no está ni de acuerdo ni en desacuerdo y más de la mitad

de los encuestados (54,2%, combinando en desacuerdo y totalmente en desacuerdo)

consideran que tener un plan de ahorro con el fin de satisfacer las necesidades

financieras si es realmente necesario.

Presupuesto: La pregunta N° 17 “AF5. La planificación es una distracción

innecesaria cuando las familias están tratando salir adelante”, registró lo siguiente: el

41,7% de los encuestados (combinando totalmente de acuerdo y de acuerdo) consideran

que la planificación es una distracción innecesaria cuando las familias están tratando

salir adelante. El 8,3% es indiferente y exactamente la mitad de los encuestados (50%,

combinando en desacuerdo y totalmente en desacuerdo) consideran que la planificación

no es una distracción innecesaria cuando las familias están tratando salir adelante.

Presupuesto: La pregunta N° 18 “AF6. Mantener un registro de los asuntos

financieros toma tiempo como para preocuparse en eso”, tuvo las siguientes respuestas:

el 45,8% de los encuestados (combinando totalmente de acuerdo y de acuerdo)

consideran que mantener un registro de los asuntos financieros toma tiempo como para

preocuparse. El 8,3% permanece indiferente y casi la mitad de los encuestados (45,8%,

combinando en desacuerdo y totalmente en desacuerdo) consideran que mantener un

registro de los asuntos financieros toma tiempo, pero es importante preocuparse en eso.

Ahorro: La pregunta N° 19 “AF7. El ahorro no es muy importante”, aquí la

tercera parte de los encuestados, 33,3% (combinando totalmente de acuerdo y de

acuerdo) consideran que el ahorro no es muy importante. No existieron docentes en

posición media, más bien todos fueron determinantes en tomar una postura. El 66,7%

restante, representando la gran mayoría de los encuestados (combinando en desacuerdo

y totalmente en desacuerdo) consideran que el ahorro es muy importante.

106
TABLA 10
ÍNDICE DE ACTITUD FINANCIERA TOTAL

Índice Porcentaje Escala


15 4.2 4.2%
19 4.2
20 20.8
21 8.3
22 4.2
58.4%
23 8.3
24 4.2
25 4.2
26 4.2
27 4.2
28 8.3
30 4.2
37.4%
31 12.5
32 4.1
33 4.1
Total 100

FUENTE: Datos obtenidos por el autor, 2018

INTERPRETACIÓN: Se construyó el Índice de Actitud Financiera Total. Para

ello se sumaron las 7 preguntas, teniendo las respuestas un rango mínimo de 7 al 16

(actitudes financieras negativas), de 17 a 26 (actitudes financieras intermedias) y de 27

hasta un máximo de 35 (actitudes financieras positivas), los resultados se muestran en la

Tabla 10.

CONCLUSIÓN: El Índice de Actitud Financiera Total reportó un pequeño

porcentaje del 4.2% de encuestados con actitudes financieras negativas, el porcentaje

mayoritario se encuentra en un nivel de actitud financiera media (58.4%), manifestaron

tener actitudes financieras positivas el restante 34.7% de docentes encuestados.

107
Comportamiento Financiero

TABLA 11
COMPORTAMIENTO FINANCIERO

N AV CS S NP
Comportamiento Financiero n (%) n (%) n (%) n (%) n (%)
2 15 7 0 0
CF1. Guarde dinero para el
ahorro. - -
8.3 62.5 29.2
1 9 9 5 0
CF2. Tenía un plan para alcanzar
mis metas financieras. -
4.2 37.5 37.5 20.8
CF3. Tenía un presupuesto 4 4 10 6 0
semanal o mensual que he -
seguido. 16.7 16.7 41.7 25.0
CF4. He comparado la compra 2 7 5 10 0
para un producto de consumo -
caro. 8.3 29.2 20.8 41.7
CF5. He comprado algo muy caro 6 14 2 2 0
que quería, pero que en realidad -
no necesitaba. 25.0 58.3 8.3 8.3
CF6 .Pagué las tarjetas de crédito 2 9 6 6 1
en su totalidad y evite los cargos
de financiamiento. 8.3 37.5 25.0 25.0 4.2
12 5 1 4 2
CF7. Llegué al límite máximo en
una tarjeta de crédito**.
50.0 20.8 4.2 16.7 8.3
9 12 1 1 1
CF8. Gaste más dinero de lo que
tenía.
37.5 50.0 4.2 4.2 4.2
9 11 2 2 0
CF9 .Tuve que cortar gastos de
manutención. -
37.5 45.8 8.3 8.3
CF10. Tuve que usar una tarjeta 8 9 2 2 3
de crédito porque se me acabó el
dinero en efectivo. 33.3 37.5 8.3 8.3 12.5
CF11. Tuve problemas 9 9 4 2 0
financieros porque no tenía -
suficiente dinero. 37.5 37.5 16.7 8.3
8 5 6 2 3
CF12. Sólo he pagado el mínimo
en mis tarjetas de crédito.
33.3 20.8 25.0 8.3 12.5

FUENTE: Datos obtenidos por el autor, 2018

108
INTERPRETACIÓN: En la Tabla 11 se muestra el porcentaje de respuestas

del Comportamiento Financiero. Las preguntas CF7, CF8, CF9, CF10, CF11 y CF12 se

codificaron de manera inversa, además, la opción de “No Aplica” se recodifico como 0.

Se realizó esta recodificación pensando en que ese comportamiento no es parte del

encuestado. Ejemplo, si la pregunta era respecto al uso de las tarjetas de crédito y el

encuestado no hace uso de ellas, es claro que no podría contestar.

CONCLUSIÓN: La pregunta N° 20 trata sobre la Administración del Dinero:

“CF1. Guarde dinero para el ahorro”, casi una décima parte de los encuestados (8,3%)

reportaron que nunca guardaron dinero para el ahorro. Más de la mitad de los

encuestados (62,5%) reportaron que a veces lo hicieron. Un poco más de un cuarto de

los encuestados (29,2%) reportaron que casi siempre guardaron dinero y absolutamente

ningún encuestado manifiesta una práctica disciplinada de ahorro.

Administración Financiera: La pregunta N° 21 “CF2. Tenía un plan para

alcanzar mis metas financieras”, un 4,2% de los encuestados reportaron nunca tuvieron

un plan para alcanzar sus metas financieras. Más de un tercio de los encuestados

(37,5%) reportaron que a veces lo tuvieron. Más de un tercio también (37,5%)

reportaron que casi siempre tuvieron un plan y poco menos de una cuarta parte (20,8%)

reportaron que siempre tuvieron un plan para alcanzar sus metas financieras.

La pregunta N° 22 que también trata sobre Administración Financiera: “CF3.

Tenía un presupuesto semanal o mensual que he seguido” manifiesta que, una pequeña

parte de los encuestados (16,7%) reportaron que nunca tuvieron un presupuesto semanal

o mensual. Y en un mismo porcentaje (16,7%) reportaron que a veces lo tuvieron.

Menos de la mitad de los encuestados (41,7%) reportaron que casi siempre tuvieron un

109
presupuesto semanal o mensual y una cuarta parte (25%) reportaron que siempre

tuvieron un presupuesto semanal o mensual que seguían.

Habilidades de Compra del Consumidor: La pregunta N° 23 “CF4. He

comparado la compra en dos o más establecimientos para un producto de consumo

caro”, poco menos de una décima parte de los encuestados (8,3%) reportaron nunca han

comparado una compra en dos o más establecimientos para un producto de consumo

caro. Más de una cuarta parte de los encuestados (29,2%) reportaron que a veces lo

hicieron. Poco menos de una cuarta parte de los encuestados (20,8%) reportaron que

casi siempre lo hicieron y menos de la mitad de los encuestados (41,7%) reportaron que

siempre compararon una compra en dos o más establecimientos para un producto de

consumo caro.

Habilidades de Compra del Consumidor: La pregunta N° 24 “CF5. He comprado

algo muy caro que quería, pero que en realidad no necesitaba”, exactamente una cuarta

parte de los encuestados (25%) reportaron nunca han comprado algo muy caro que

querían, pero que en realidad no necesitaban. La mayor parte de los encuestados,

superando a la mitad (58,3%) reportaron que a veces lo hicieron. Una pequeña parte, el

8,3% de los encuestados reportaron que casi siempre lo hicieron y en igual cantidad

(8,3%) reportaron que siempre han comprado algo muy caro que querían, pero que en

realidad no necesitaban.

Administración del Crédito: La pregunta N° 25 “CF6. Pagué las tarjetas de

crédito en su totalidad y evité los cargos de financiamiento”. 8,3% de los encuestados

reportaron nunca pagaron las tarjetas de crédito en su totalidad para evitar los cargos de

financiamiento. Poco más de una tercera parte de los encuestados (37,5%) reportaron

que a veces las pagaron. Una cuarta parte, el 25% de los encuestados reportaron que

110
casi siempre las pagaron y también otros 25% de los encuestados reportaron que

siempre las pagaron para evitar los cargos de financiamiento. No practica representó

para esta pregunta el 4,2%.

Administración del Crédito: La pregunta N° 26 “CF7. Llegué al límite máximo

en una tarjeta de crédito”, la mayor parte de los encuestados, exactamente la mitad

(50%) reportaron nunca llegaron al límite máximo en una tarjeta de crédito. Menos de

una cuarta parte de los encuestados (20,8%) reportaron que a veces llegaron al límite.

4,2% de los encuestados reportaron que casi siempre llegaron al límite y 16,7% de los

encuestados reportaron que siempre llegaron al límite máximo en una tarjeta de crédito.

No practica representó para esta pregunta un pequeño porcentaje del 8,3%.

Administración del Dinero: La pregunta N° 27 “CF8. Gaste más dinero de lo que

tenía”, más de una tercera parte de los encuestados (37,5%) reportaron nunca gastaron

más dinero de lo que tenían. La mayor parte de los encuestados (50%) reportaron que a

veces gastaron más. 4,2% de los encuestados reportaron que casi siempre gastaron más

y en la misma cantidad de porcentaje (4,2%) reportaron que siempre gastaron más

dinero de lo que tenían. No practica representó para esta pregunta también el 4,2%.

Ingresos Suficientes: La pregunta N° 28 “CF9. Tuve que cortar gastos de

manutención”, más de una tercera parte de los encuestados (37,5%) reportaron nunca

recortaron gastos de manutención. La mayor parte de los encuestados (45,8%)

reportaron que a veces recortaron gastos. 8,3% de los encuestados reportaron que casi

siempre recortaron gastos y también el 8,3% de los encuestados reportaron que siempre

recortaron gastos de manutención.

Ingresos Suficientes: La pregunta N° 29 “CF10. Tuve que usar una tarjeta de

crédito porque se me acabó el dinero en efectivo”, una tercera parte de los encuestados

111
(33.33%) reportaron que nunca usaron una tarjeta de crédito porque se les acabó el

dinero en efectivo. Poco más de la tercera parte de los encuestados (37,5%) reportaron

que a veces usaron una tarjeta de crédito. El 8,3% de los encuestados reportaron que

casi siempre usaron una tarjeta de crédito y el mismo porcentaje 8,3% reportó que

siempre usaron una tarjeta de crédito porque se les acabó el dinero en efectivo. No

practica representó para esta pregunta el 12,5%.

Ingresos Suficientes: La pregunta N° 30 “CF11. Tuve problemas financieros

porque no tenía suficiente dinero”, 37,5% de los encuestados reportaron que nunca

tuvieron problemas financieros porque no tenían suficiente dinero. Y otro mismo

porcentaje de los encuestados (37,5%) reportaron que a veces tuvieron problemas

financieros. El 16,7% de los encuestados reportaron que casi siempre tuvieron

problemas financieros y finalmente el 8,3% de los encuestados reportaron que siempre

tuvieron problemas financieros porque no tenían suficiente dinero.

Administración del Crédito: La pregunta N° 31 “CF12. Solo he pagado el

mínimo en mis tarjetas de crédito”, una tercera parte de los encuestados (33,3%)

reportaron que nunca pagaron el mínimo en sus tarjetas de crédito. Menos de una cuarta

parte de los encuestados (20,8%) reportaron que a veces pagaron el mínimo. El

porcentaje mayor se da con el 25% de los encuestados que reportaron que casi siempre

pagaron el mínimo y el 8,3% de los encuestados reportaron que siempre pagaron el

mínimo en sus tarjetas de crédito. No practica representó para esta pregunta 12,5%.

112
TABLA 12
ÍNDICE DE COMPORTAMIENTO FINANCIERO TOTAL

Índice Porcentaje Escala


15 4.2
21 4.2 12.6%
22 4.2
27 4.2
28 12.5
30 4.2
32 12.5
62.6%
33 8.3
34 4.2
35 4.2
36 12.5
37 4.2
38 4.2
41 4.2 24.8%
43 8.1
44 4.1
Total 100

FUENTE: Datos obtenidos por el autor, 2018

INTERPRETACIÓN: Se construyó el Índice de Comportamiento Financiero

Total. Para ello se sumaron las 12 preguntas, teniendo las respuestas un rango mínimo

de 12 al 24 (mal comportamiento financiero), de 25 a 36 (comportamiento financiero

intermedio) y de 37 hasta un máximo de 48 (buen comportamiento financiero), los

resultados se muestran en la Tabla 12.

CONCLUSIÓN: La media del Índice de Comportamiento Financiero Total es

de 32.67. Reportándose 12,6% de docentes con mal comportamiento financiero, 62,6%

con un comportamiento financiero medio y el restante 24,8% manifestó tener un buen

comportamiento financiero.

113
Conocimiento Financiero

GRÁFICO 16
NIVEL DE CONOCIMIENTO FINANCIERO

80
70.8
70

60

50
Porcentaje

40

30

20 16.7
8.3
10 4.2
0
Bajo Moderado Alto Muy alto
Nivel de Conocimiento Financiero

FUENTE: Datos obtenidos por el autor, 2018

INTERPRETACIÓN: El nivel de Conocimiento Financiero representa la

pregunta N° 32 “PSCF1. ¿Cómo calificaría su conocimiento financiero?”.

CONCLUSIÓN: 16,7% de los encuestados considera que tiene un

conocimiento financiero bajo y muy bajo. El mayor porcentaje, 70,8% de los

encuestados considera que tiene un conocimiento financiero moderado. Los pequeños

porcentajes se dan en los niveles de conocimiento financiero alto y muy alto, 8,3% y

4,2% respectivamente. Los resultados se muestran en el Gráfico 16.

114
TABLA 13
PORCENTAJE DE RESPUESTAS CON ACIERTOS - CONOCIMIENTO
FINANCIERO

Pregunta Respuesta Porcentaje

1. Más de Gs. 350.000 * 66.7


POCF1. Supongamos que tiene Gs. 350.000 2. Exactamente Gs. 350.000 0
en una cuenta de ahorros y la tasa de interés 3. Menos de Gs. 350.000 0
es del 2% anual. Después de 5 años,
¿Cuánto cree usted que tendría en su cuenta, 4. No lo sé 16.7
si deja el dinero reinvertirse?. 5. Se niega a contestar 16.6
Total 100
1. Más que hoy 12.5
POCF2. Imagine que la tasa de interés en su 2. Exactamente lo mismo 4.2
cuenta de ahorros fue del 1% anual y la 3. Menos que hoy * 41.7
inflación fue del 2% anual. Después de 1
año, ¿ sería capaz de comprar con el dinero 4. No lo sé 29.2
de esta cuenta?. 5. Se niega a contestar 12.4
Total 100
POCF3. Por favor, dígame si esta 1. Verdadero * 41.7
afirmación es verdadera o falsa. Una 2. Falso 25
hipoteca a 15 años por lo general requiere
3. No lo sé 20.8
pagos mensuales más altos que una hipoteca
a 30 años, pero el total de intereses pagados 4. Se niega a contestar 12.5
durante la vida del préstamo será menor. Total 100
1. Verdadero * 58.3
POCF4. El Costo Anual Total (CAT) es lo 2. Falso 12.5
más importante a tomar en cuenta al
3. No lo sé 16.7
comparar las ofertas de compra pagando
con tarjeta de crédito. 4. Se niega a contestar 12.5
Total 100
1. Verdadero * 75
POCF5. Si se atrasa en los pagos de sus 2. Falso 8.3
cuentas o tiene deudas, puede ser más difícil
3. No lo sé 8.3
obtener un préstamo por estar en
Informconf.** 4. Se niega a contestar 8.4
Total 100
* Respuesta correcta
** Perteneciente a la empresa llamada Equifax S.A.

FUENTE: Datos obtenidos por el autor, 2018

INTERPRETACIÓN: Cálculo de Intereses: La pregunta N° 33 “POCF1.

Supongamos que tiene Gs. 350.000 en una cuenta de ahorros y la tasa de interés es del

115
2% anual. Después de 5 años, ¿Cuánto cree usted que tendría en su cuenta, si deja el

dinero reinvertirse?”. El 66,7% de los encuestados la respondieron correctamente.

INTERPRETACIÓN: Cálculo de Inflación: La pregunta N° 34 “POCF2.

Imagine que la tasa de interés en su cuenta de ahorros fue del 1% anual y la inflación

fue del 2% anual. Después de 1 año, ¿sería capaz de comprar con el dinero de esta

cuenta?.”, el 41,7% de los encuestados la respondieron correctamente.

INTERPRETACIÓN: Hipotecas: La pregunta N° 35 “POCF3. Dígame si esta

afirmación es verdadera o falsa. Una hipoteca a 15 años por lo general requiere pagos

mensuales más altos que una hipoteca a 30 años, pero el total de intereses pagados

durante la vida del préstamo será menor”, 41,7% de los encuestados la respondieron

correctamente.

INTERPRETACIÓN: Créditos: La pregunta N° 36 “POCF4. El Costo Anual

Total (CAT) es lo más importante a tomar en cuenta al comparar las ofertas de compra

pagando con tarjeta de crédito”, 58,3% de los encuestados la respondieron

correctamente.

INTERPRETACIÓN: Préstamos: La pregunta N° 37 “POCF5. Si se atrasa en

los pagos de sus cuentas o tiene deudas, puede ser más difícil obtener un préstamo por

estar en Informconf”, el 75% de los encuestados la respondieron correctamente.

El porcentaje de respuestas con aciertos se encuentra en la Tabla 13.

116
TABLA 14
ÍNDICE DE CONOCIMIENTO FINANCIERO

Aciertos Porcentaje
0 16.7
1 4.2
2 8.3
3 33.3
4 25.0
5 12.5
Total 100.0

FUENTE: Datos obtenidos por el autor, 2018

INTERPRETACIÓN: Se construyó un Índice de Conocimiento Financiero

sumando el número de aciertos de preguntas. 16,7% de los encuestados no acertaron

ninguna pregunta. El 4,2% de los encuestados acertaron una pregunta. El 8,3% de los

encuestados acertaron dos preguntas. El 33.3% de los encuestados acertaron tres

preguntas. Una cuarta parte (25%) de los encuestados acertaron cuatro preguntas. Y

finalmente el 12,5% de los encuestados acertaron cinco preguntas. Los resultados se

muestran en la Tabla 14.

117
1.1.6. Estrés Financiero

TABLA 15
ESTRÉS FINANCIERO

Nivel de Estrés
Porcentaje
Financiero
Sin estres en absoluto 12.5
2 29.2
3 33.3
4 12.5
Extremadamente estresado 12.5
Total 100.0

FUENTE: Datos obtenidos por el autor, 2018

INTERPRETACIÓN: La pregunta N° 38 “EF1. ¿Cómo calificaría su nivel de

estrés financiero?”. El número 1 y 2 es sin estrés en absoluto, 3 es nivel medio y 4 y 5 es

extremadamente estresado.

CONCLUSIÓN: El 41,7% de los encuestados (combinando 1 y 2), considera

tener un nivel bajo de estrés financiero, lo cual es un nivel satisfactorio. 33,3% de los

encuestados considera tener un nivel medio de estrés financiero, lo cual es un nivel poco

satisfactorio y 25% de los encuestados (combinando 4 y 5), considera tener un nivel alto

de estrés financiero, lo cual es un nivel no satisfactorio. Los resultados se muestran en la

Tabla 15.

118
1.1.7. Desempeño Profesional

Desempeño – Cantidad

GRÁFICO 17
DESEMPEÑO PROFESIONAL - CANTIDAD

50
45.8
45

40

35 33.4
30
Porcentaje

25

20

15 12.5
10 8.3
5
0
0
1 2 Moderado 4 Excepcional
Desempeño - Cantidad

FUENTE: Datos obtenidos por el autor, 2018

INTERPRETACIÓN: La pregunta N° 39 “D1. ¿Cómo se evalúa usted en

términos de cuanto trabajo hace?”, Cuando se obtenga de 1 a 2, es un nivel pobre; 3 es

un nivel promedio y de 4 a 5 es un nivel excepcional.

CONCLUSIÓN: 8,3% de los encuestados (combinando 1 y 2), se evaluó en un

nivel pobre. Casi la mitad (45,8%) de los encuestados se evaluó en un nivel promedio y

la mayor parte de los encuestados (45,9%, combinando 4 y 5), se evaluó en un nivel

excepcional. Los resultados se muestran en el Gráfico 17.

119
Desempeño - Calidad

GRÁFICO 18
DESEMPEÑO PROFESIONAL - CALIDAD

45 41.7
40 37.5
35

30
Porcentaje

25
20.8
20

15

10

5
0 0
0
1 2 Moderado 4 Excepcional
Desempeño - Calidad

FUENTE: Datos obtenidos por el autor, 2018

INTERPRETACIÓN: La pregunta N° 40 “D2. ¿Cómo evalúa usted en

términos de calidad su desempeño en el trabajo?”, Cuando se obtenga de 1 a 2, es un

nivel pobre; 3 es un nivel promedio y de 4 a 5 es un nivel excepcional.

CONCLUSIÓN: Ninguno de los encuestados (combinando 1 y 2), se evaluó en

un nivel pobre. 41,7% de los encuestados se evaluó en un nivel promedio – moderado, y

la mayor parte de los encuestados (58,3%, combinando 4 y 5), se evaluó en un nivel

excepcional. Los resultados se muestran en el Gráfico 18.

120
TABLA 16
ÍNDICE DE DESEMPEÑO PROFESIONAL

Indice de
Desempeño Porcentaje Escala
Profesional
5 8.4

6 33.3 50%

7 8.3

8 33.3

9 4.2 50%

10 12.5

Total 100

FUENTE: Datos obtenidos por el autor, 2018

INTERPRETACIÓN: Se construyó el Índice de Desempeño Profesional del

promedio de las dos preguntas, teniendo un rango mínimo de 2 a 4 (desempeño pobre),

5 a 7 (desempeño intermedio) y de 8 hasta un máximo de 10 (desempeño excepcional).

Los resultados se muestran en el Tabla 16.

CONCLUSIÓN: Ningún docente se reportó con un desempeño pobre, 50% con

un desempeño profesional medio y el restante 50% manifestó tener un buen desempeño

profesional.

121
Ausentismo

GRÁFICO 19
AUSENTISMO

4.2

45.8
Ninguno
50.0
1 – 5 días
6 – 10 días

FUENTE: Datos obtenidos por el autor, 2018

INTERPRETACIÓN: La pregunta N° 41 “AUS1. ¿Cuántos días de trabajo

faltó el año pasado?, sin contar vacaciones”.

CONCLUSIÓN: El segundo mayor porcentaje (45,8%) de los encuestados, no

faltó ningún día. El porcentaje más alto, 50% de los docentes encuestados faltó entre 1

a 5 días. Y el restante 4,2% faltó entre 6 a 10 días. Los resultados se muestran en el

Gráfico 19.

122
Presentismo

GRÁFICO 20
PRESENTISMO - DÍAS INCAPAZ DE TRABAJAR

16.7

Ninguno
83.3
1 – 5 días

FUENTE: Datos obtenidos por el autor, 2018

INTERPRETACIÓN: La pregunta N°42 “PRES1. ¿Cuántos días, en el último

mes, usted fue totalmente incapaz de llevar a cabo sus actividades?”.

CONCLUSIÓN: El porcentaje mayoritario (83,3%) de los encuestados fueron

capaces de trabajar todos los días. El 16,7% fueron incapaces de trabajar entre 1 a 5

días. Los resultados se encuentran en el Gráfico 20.

123
GRÁFICO 21
PRESENTISMO - DÍAS QUE RECORTÓ EL TRABAJO

4.2 8.3

29.2 58.3 Ninguno


1 – 5 días
6 – 10 días
Más de 15 días

FUENTE: Datos obtenidos por el autor, 2018

INTERPRETACIÓN: La pregunta N° 43 “PRES2. ¿Cuántos días, en el último

mes, usted fue capaz de trabajar y llevar a cabo sus actividades normales, pero tuvo que

reducir lo que hizo o no hizo tanto como de costumbre?”.

CONCLUSIÓN: Un poco más de la mitad de los docentes encuestados (58,3%)

fueron capaces de trabajar todos los días. El 29,2% redujeron su trabajo entre 1 a 5 días.

El 4,2% redujeron su trabajo entre 6 a 10 días. Y el 8,3% redujo su trabajo por más de

15 días. Ver Gráfico 21

124
Uso del tiempo

TABLA 17
USO DEL TIEMPO - RESPUESTAS

No Si
Variables de Uso del Tiempo
% %
TUSA1 .Habló con un asesor financiero. 87.5 12.5
TUSA2 .Hizo llamadas a un abogado. 95.8 4.2

TUSA3 .Habló con un prestamista para solicitar dinero. 58.3 41.7

TUSA4 .Habló con compañeros cuestiones relacionadas con el dinero. 100 0

TUSA5 .Hizo llamadas con respecto a un pago de crédito vencido. 95.8 4.2

TUSA6. Hizo llamadas para concertar un préstamo automotriz 95.8 4.2

TUSA7 .Hizo llamadas a amigos y/o familiares sobre asuntos financieros. 95.8 4.2

TUSA8 .Nunca traté con problemas financieros en el trabajo. 54.2 45.8

FUENTE: Datos obtenidos por el autor, 2018

INTERPRETACIÓN: La Uso del tiempo

TABLA 17 muestra el porcentaje de frecuencia de los principales asuntos que

algunos trabajadores trataron en su horario de trabajo.

CONCLUSIÓN: 45,8% de los encuestados afirmó que en el último año nunca

han tratado asuntos financieros. El uso más frecuente del tiempo (41,7) fue el “TUSA3.

Habló con un prestamista para solicitar dinero.” Razonablemente el segundo porcentaje

alto de uso frecuente del tiempo en horario de trabajo se dio con “TUSA1. Habló con un

asesor financiero” que representó el 12,5% y finalmente el porcentaje inferior de 4.2%

se da con “TUSA2. Hizo llamadas a un abogado”, “TUSA6. Hizo llamadas para

125
concertar un préstamo automotriz”, y “TUSA7. Hizo llamadas a amigos y/o familiares

sobre asuntos financieros”. Estos fueron los eventos más representativos.

TABLA 18
ÍNDICE DE USO DEL TIEMPO

Índice Porcentaje

0 45,8

1 45,8

2 4,2

4 4,2

Total 100

FUENTE: Datos obtenidos por el autor, 2018

INTERPRETACIÓN: La Tabla 18 muestra la suma de los principales asuntos

financieros que algunos trabajadores trataron en su horario de trabajo para formar el

Índice de Uso del Tiempo.

CONCLUSIÓN: El 45,8% de los encuestados afirma que en el último año

nunca han tratado asuntos financieros. En la misma cantidad de porcentaje el otro

45,8% de los encuestados afirma que en el último año solo trataron un asunto

financiero. El 4,2% trató dos asuntos. Y los restantes 4,2% trataron la mayor cantidad de

asuntos, cuatro.

126
1.2. Discusión

Rememorando, las capacidades financieras incluyen tres dimensiones: la actitud

financiera, los conocimientos financieros y los comportamientos financieros (Kim,

2000).

Según Diana Mejía (2014), las actitudes hacia el manejo y la planificación del

dinero son importantes en la educación financiera. Así, por ejemplo, si las personas

prefieren vivir el día a día o tener metas financieras únicamente de corto plazo, les será

difícil planear y ahorrar para su futuro. En cuanto al índice de actitud financiera total, un

porcentaje mayoritario de los docentes se encuentra en un nivel de actitud financiera

media (58.4%), y el 34.7% manifestaron tener actitudes financieras positivas.

Ahora bien, referente a los componentes de las actitudes financieras, aunque el

79,2%, de los docentes consideran que confían en la administración del dinero para

alcanzar sus metas financieras y el 66,7% considera que el ahorro es muy importante, en

cuanto a la planificación, el 50% refiere que es una distracción innecesaria cuando las

familias están tratando salir adelante y que mantener un registro de los asuntos

financieros toma tiempo como para preocuparse. Dicho de otro modo, tienen una actitud

positiva hacia ciertos aspectos (administración del dinero, ahorro) de las practicas

saludables de las finanzas, pero una actitud negativa hacia otro (presupuesto).

Relacionando la actitud financiera de ahorro (el 66,7 % consideró que es importante)

con los resultados de comportamiento financiero, solo el 29,2% de los docentes

reportaron que casi siempre guardaron dinero. En otras palabras, aunque un gran

porcentaje considera importante el ahorro o tiene una actitud positiva hacia dicha

práctica, un porcentaje bastante bajo reportó tener un comportamiento financiero del

ahorro.

127
En las preguntas que atañen al comportamiento financiero, los resultados que

arrojó la encuesta en cuanto al plan y presupuesto, aproximadamente el 60% de los

docentes reportó hacer un presupuesto casi siempre y siempre. En cuanto a esos temas

la Encuesta realizada por la ENIF en Paraguay (Randall, Davico, Heisecke, & Hwang,

2013) refiere que casi todos los encuestados reportan que ellos o alguien dentro de sus

hogares planifica cómo utilizar el dinero recibido en el hogar; pero que, de los que

reportan (92%) que elabora presupuestos, sólo un poco más de la mitad afirma que se

respeta el plan formulado. Es llamativo el resultado de la encuesta de la ENIF ya que los

índices en cuanto a la elaboración de presupuesto en otros países son muy inferiores a

los de Paraguay y no se han hallado otros reportes nacionales con los cuales contrastar

ese dato. En investigaciones hechas en América latina, por ejemplo en Colombia, solo

poco más del 50% elabora un presupuesto (Mejía, Pallotta , Egúsquiza, & Farnè,

Encuesta de medición de capacidades financieras en los países andinos: Colombia,

Ecuador, Perú y Bolivia. Informe para Colombia 2014., 2015) y en Perú los resultados

de la encuesta señalan que un 43% tiene un presupuesto familiar (Mejía, Pallotta, &

Egúsquiza, 2014).

En cuanto al comportamiento financiero de la práctica del ahorro, solo el 29,2%

de los docentes reportaron que casi siempre guardaron dinero y absolutamente ningún

encuestado manifiesta una práctica disciplinada de ahorro. Así mismo, de acuerdo a las

Encuesta de Inclusión Financiera (Randall, Davico, Heisecke, & Hwang, 2013), el 39%

de los adultos en Paraguay ha guardado o ahorrado dinero, ya sea formal o

informalmente, en el último año. Así mismo, la Federación Latinoamericana de Bancos

(Felaban) en el IV Informe de Inclusión Financiera de 2018 en el que explican que, en

128
Latinoamérica, solo 24% de los habitantes ahorra en entidades financieras y en total

33% hace un ejercicio de ahorro (con otros mecanismos).

En cuanto al comportamiento financiero del uso de tarjetas de crédito, más de la

mitad de los docentes reporta que ha utilizado a veces, casi siempre y siempre la tarjeta

de crédito por que se les acabó el efectivo. Según datos de la ENIF aproximadamente 34

por ciento de los adultos en Paraguay reporta haber prestado dinero en los últimos 12

meses (Randall, Davico, Heisecke, & Hwang, 2013). Esto incluye préstamos de dinero

de una variedad de fuentes, desde familia y amigos hasta bancos, y para una variedad de

propósitos, desde bienes de consumo hasta préstamos de negocios. Las tarjetas de

crédito no están incluidas en el indicador global de endeudamiento presentado

anteriormente, porque la encuesta pregunta solamente acerca de la posesión, no el uso,

de las tarjetas de crédito. Sin embargo, si fuesen incluidas, la prevalencia general del

endeudamiento aumentaría solo ligeramente del 34 al 36 por ciento, sugiriendo que la

mayoría de los dueños de tarjetas de crédito utiliza sus tarjetas por algunas de las

razones listadas anteriormente (y fueron así incluidas) o también usan otras fuentes de

crédito (Randall, Davico, Heisecke, & Hwang, 2013).

En cuanto a la capacidad de hacer comparaciones de los productos antes de

hacer alguna compra, el 37,5% de los docentes encuestados refirió que a veces o nunca

realizó tal comparación. Al respecto, en la encuesta realizada por la ENIF en el 2013, el

55% de las personas admitió no realizar comparaciones con otros productos antes de

comprarlos, siendo la ausencia de esta práctica más alta en el sector rural que en el

urbano (Randall, Davico, Heisecke, & Hwang, 2013).

Para evaluar el conocimiento financiero de los encuestados se realizaron cinco

preguntas objetivas y una autoevaluación sobre su nivel de conocimiento financiero. En

129
la percepción subjetiva el 70,8% de los encuestados considera que tiene un

conocimiento financiero moderado. De las 5 preguntas solo el 12, 5% de los docentes

respondió correctamente la totalidad. Un poco más del 50% respondió correctamente 3

o 4 preguntas. Un dato interesante es que el 16,7% de los encuestados considera que

tiene un conocimiento financiero bajo y muy bajo y el mismo porcentaje (16,7%)

respondió incorrectamente todas las preguntas sobre conocimiento financiero. En base a

estos resultados podría inferirse que hay una suerte de relación entre la percepción

subjetiva del conocimiento y el conocimiento. Al respecto Lusardi y Mitchell (2014)

realizaron una investigación que evaluó el conocimiento financiero. A los participantes

se les aplicó una batería de preguntas que cubrían conceptos básicos de finanzas y

economía en la vida diaria tales como cálculos sencillos sobre las tasas de interés y la

inflación, la relación entre los pagos de intereses y vencimientos de hipotecas, la

administración del crédito y préstamos. Además, se les pidió que se autoevaluaran en

qué nivel de conocimiento financiero suponían tener. Se encontró que hay un sustancial

desajuste entre conocimiento subjetivo y su conocimiento real, aunque existen otras

investigaciones donde los resultados varían.

En cuanto al conocimiento financiero objetivo, considerando que solo el 12,5%

de los docentes respondió correctamente las 5 preguntas de evaluación de conocimiento,

datos de la ENIF sugieren que la educación financiera no es generalizada en Paraguay,

solamente uno de cada diez adultos reporta que ellos o alguien de sus hogares ha

recibido lecciones de finanzas personales o manejo de dinero (Randall, Davico,

Heisecke, & Hwang, 2013). La población adulta del Paraguay suma un total de 4

millones y medio de habitantes, lo que significa que solo 450 mil personas tuvieron

acceso a educación económica. Además se confirma este dato con el estudio realizado

130
por Roa y Espínola (2015) en Paraguay, donde concluyen que se evidencia una escasa

educación financiera en los encuestados, ya que el 59,5% responde que no ha recibido

algún entrenamiento, asesoría o apoyo sobre cómo manejar las finanzas personales y

cómo administrar el dinero. La evidencia de pruebas aleatorias controladas ha

demostrado que los programas de educación financiera bien diseñados pueden equipar a

las personas con el conocimiento y las competencias para sacar provecho de los

servicios financieros apropiados para ahorrar, prestar, realizar pagos y manejar el riesgo

(Randall, Davico, Heisecke, & Hwang, 2013). Generalmente la educación financiera se

asocia al concepto de conocimientos financieros y, además, se presume que afecta de

manera positiva el bienestar financiero de las personas, como resultado de

comportamientos que redundan en mejores decisiones sobre el manejo de las finanzas

personales y familiares (Mejía, 2014).

En cuanto a la autoevaluación del Desempeño Profesional el 50% de los

docentes se calificaron con un desempeño profesional medio y el restante 50%

manifestó tener un buen desempeño profesional. Sin embargo, según antecedentes, la

formación y el desempeño docente en América Latina son los más bajos, no son

adecuados y carecen de un impacto positivo real en la calidad de la educación (Paoli,

2017). En general, los expertos coinciden en que los planes de estudio de las

instituciones formadoras de docentes en la región suelen ser de baja calidad. Asimismo,

los formadores de docentes parecen no estar preparados adecuadamente (Elacqua,

Hincapié, Vegas, & Alfonso, 2017)

En cuanto al Ausentismo, el 50% de los docentes encuestados faltó entre 1 a 5

días. Y un 4,2% de docentes faltó entre 6 a 10 días. Según Elacqua, Hincapié, Vegas, &

Alfonso (2017), un problema aparente es el alto nivel de ausentismo docente en

131
Latinoamérica: entre 2004 y 2011, la tasa de ausentismo docente se ubicó cerca del 15%

para Ecuador y Honduras, del 13% para Perú y del 8% para Brasil; en 2013 en la

Ciudad de Buenos Aires, Argentina, se registraron más de 2 millones de ausencias de

todos los docentes. Se podría entender que, si el profesor no está en el aula, los alumnos

no van a poder aprender (Elacqua, Hincapié, Vegas, & Alfonso, 2017).

Presentismo consiste en acudir al trabajo, pero dedicando una parte de la jornada

a actividades que no guardan relación con las tareas propias del puesto que se ocupa

(García M. d., 2011). Según los datos arrojados por la encuesta los docentes refieren que

en su mayoría (83,3%) fueron capaces de trabajar todos los días. Y solo el 16,7% fueron

incapaces de trabajar entre 1 a 5 días. Sin embargo en un estudio realizado por Bruns y

Luque (2014) para medir el desempeño de los profesores de América Latina concluyen

que la calidad de los profesores de la región se ve comprometida en parte por prácticas

ineficaces en el aula. Explican que los profesores de los países estudiados dedican un

65% o menos del tiempo de clase a la instrucción, lo que equivale a perder un día

completo de instrucción por semana. En algunos sistemas, los profesores están

físicamente ausentes del aula hasta entre un 6% y un 11% del tiempo total de clase. En

otros, se dedican a la interacción social con alguna persona en la puerta del aula o

simplemente no interactúan con la clase entre el 6 % y el 8 % del tiempo.

En esta investigación se evaluó el uso del tiempo con el fin entender si el

docente dedica parte de su tiempo laboral a cuestiones financieras personales. Los

resultados arrojaron que al menos el 50% de los docentes usó su tiempo laboral para

dedicar a asuntos financieros. En relación al uso del tiempo en cuestiones ajenas a la

enseñanza (aunque no necesariamente cuestiones financieras), Bruns y Luque (2014)

132
expresan que el 10 % del tiempo total de instrucción dedicado a tareas ajenas equivale a

20 días perdidos en un año escolar de 200 días.

Los resultados obtenidos dan evidencia significativa para que se acepte la

hipótesis nula planteada que establece que el nivel de capacidad financiera es diferente

al nivel de desempeño profesional.

En cuanto a la percepción del estrés financiero casi el 60% de los docentes

manifestó sentirse en un nivel medio y alto de estrés, en comparación al bienestar

financiero, los resultados reportaron que más del 80% de los encuestados refiere sentirse

y percibirse bien y bastante bien financieramente. Mejía Córdova (2017) concluye en su

investigación sobre la relación entre estrés financiero y bienestar financiero que a menor

bienestar financiero, el estrés financiero de los empleados se incrementa, y a la inversa

sería, a mayor bienestar financiero, el estrés de los empleados disminuye. Por tratarse de

una investigación descriptiva no es posible hacer una correlación entre ambas variables,

sin embargo, se podría inferir, por los datos reportados por los docentes, según la

percepción de los docentes y el porcentaje arrojado en las preguntas relacionadas con

ambas variables, que no existe una suerte de relación entre ellas.

Para medir el bienestar financiero se utilizaron las dimensiones percepción

subjetiva financiera, percepción objetiva y la situación financiera total. La percepción

subjetiva financiera se mide por las características y problemas en cuatro áreas como

son la administración del dinero, ingresos suficientes, administración del crédito y

habilidades de compras del consumidor. La percepción objetiva financiera se mide en

cinco áreas como la solvencia, fondos de emergencia, pagos mensuales de tarjetas de

crédito, créditos mensuales a plazos y ahorros mensuales. Por último, la situación

financiera total se mide por la percepción, satisfacción y sentimiento financiero.

133
Según los resultados de la encuesta en las dimensiones de Percepción Subjetiva

Financiera y Situación Financiera Total, la gran mayoría, más del 80% de los

encuestados refiere sentirse y percibirse bien y bastante bien financieramente (el 87,4 %

PSF y 83,3 % SFT). Es importante recalcar que solo el 8,3 de los docentes manifestó

estar “bastante bien” en cuanto al bienestar financiero, es decir, marcaron 5 de la escala

del 1 al 5. En cuanto a la dimensión objetiva de la variable Bienestar Financiero, el

66,7% manifestó que podría vivir de sus ahorros de entre 1 a 12 meses, lo cual implica

una gran cantidad de docentes que tienen fondos, aunque sean mínimos; esto se

confirma al evidenciarse que solo el 16,7 % refirió que no ahorra, aunque el 75% tiene

una deuda mensual de Gs. 3.000.000 o menos y el 50% paga una deuda automotriz de

menos de Gs. 3.000.000. Según estos datos podríamos inferir un bienestar financiero

percibido como positivo en la gran mayoría de los encuestados, aunque objetivamente

se encuentren en una situación que podría representar un malestar como lo son las

deudas.

134
CONCLUSIONES

El estudio realizado en el Nivel Medio del Colegio María del Carmen Morales

de Achucarro de la ciudad de Lambaré en Paraguay durante el mes de diciembre del año

2018, reportó que las características sociodemográficas de los docentes encuestados en

su mayoría son mujeres, en general su nivel de estudio es el profesional, más de la mitad

se encuentra, en estado civil casado o en unión libre, la edad promedio es entre 31 a 40

años, la cantidad promedio de dependientes financieros es de 3 personas incluido el

docente encuestado, el 50% son propietarios de su vivienda y la media de los docentes

tiene una antigüedad en el colegio que supera los 10 años.

Sobre las características sociodemográficas en relación al desempeño

profesional, se encontró que existieron docentes que se autoevaluaron con un

desempeño moderado, que tienen por lo menos 2 personas dependientes de él

financieramente, que a su vez cargan con la responsabilidad de estar endeudados a largo

plazo pagando su vivienda y que tienen en promedio una estabilidad laboral de 10 años;

para esta situación son mujeres las que se encontraron en mayores porcentajes. Así

también hubo docentes que se ausentaron hasta 5 días en un año (ausentismo), usando

su tiempo de trabajo para tratar cuestiones personales financieras (uso del tiempo),

donde consecuentemente, o viven en alquiler o están pagando su vivienda a plazo. Más

mujeres que hombres viven en su propia casa y tienen una mayor cantidad de años en el

cargo de docente.

Para medir las capacidades financieras se tomó en cuenta aspectos que permiten

abordar el conocimiento, el comportamiento y las actitudes de las personas respecto del

dinero y la manera en cómo toman decisiones acerca de sus finanzas personales. Los

135
resultados obtenidos en la investigación con respecto a las características de los

docentes en relación a las capacidades financieras se desglosan a continuación:

Referente a las actitudes financieras de los docentes el porcentaje mayoritario se

encuentra en un nivel de actitud financiera media (58.4%), en otras palabras, las

actitudes financieras de la mayoría son tanto: positivas como negativas. Respecto al

comportamiento financiero, los resultados fueron similares al de las actitudes

financieras, ya que el 62,6% de los docentes reportó un comportamiento financiero

medio, dicho de otro modo, se evidencian tanto comportamientos financieros buenos

como malos. En relación al conocimiento financiero el mayor porcentaje, 70,8% de los

encuestados considera que tiene un conocimiento financiero moderado y el mismo

porcentaje de encuestados respondieron correctamente más de tres de las cinco

preguntas sobre conocimiento financiero, podría inferirse, por lo tanto, una relación

coherente entre percepción de conocimiento financiero y conocimiento financiero

objetivo.

En cuanto al desempeño profesional (cuyos componentes incluyen desempeño,

ausentismo, presentismo y uso del tiempo) los docentes se autoevaluaron en todos los

componentes en un nivel medio alto. Consideran que la cantidad y calidad de su

desempeño es alto, además, en muy pocos casos se ausentaron, no obstante, lo hicieron,

los días que no estuvieron presentes fueron capaces de trabajar sin distracciones, pero,

aun así, casi la mitad de los encuestados usó su tiempo de trabajo para cuestiones

financieras personales.

En cuanto a si el desempeño profesional se ve afectado por las capacidades

financieras, según los resultados de esta investigación los docentes tienen capacidades

financieras que se encuentran en un nivel moderado, en otras palabras, las actitudes

136
financieras de la mayoría son tanto actitudes positivas como negativas, se evidencian

tanto comportamientos financieros buenos como malos, y tienen un conocimiento

financiero (tanto percibido como real) medio, y, por otro lado, los docentes se

autoevaluaron en todos los componentes en un nivel medio alto. Por tratarse de un

estudio descriptivo no es posible hacer una correlación entre ambas variables, sin

embargo, estudios anteriores argumentan que los malos comportamientos financieros

personales son a menudo causantes de estrés que a su vez reduce el nivel de desempeño

de los empleados (Garman, Leech, & Grable, 1996). Según Kim (2000) las finanzas

personales de los trabajadores tienen efectos directos e indirectos en los resultados del

trabajo. Así también las capacidades financieras tienen una relación positiva indirecta

con el desempeño profesional, lo que significa que los trabajadores que tienen mejor

actitud, más conocimiento y mejor comportamiento del manejo de las finanzas

personales son más productivos. (Mejía Córdova, 2015).

En cuanto a la percepción del estrés financiero, casi el 60% de los docentes ha

manifestado que se sienten en un nivel medio y alto de estrés, sin embargo, según lo

reportado por los docentes en su desempeño profesional es calificado con nivel medio y

alto. Al parecer el estrés alto no fue motivo para disminuir la calidad del desempeño

profesional, aunque más de la mitad manifestó haber dedicado tiempo del trabajo en

asuntos financieros. Además, como lo revelan Mejía (2017) y Garman (2004) el estrés

financiero presenta una relación significativa con la productividad de los empleados.

Otra variable estudiada fue el bienestar financiero, que en la mayoría de los

encuestados se reportó percibido como positivo, aunque objetivamente se encuentren en

una situación que podría representar un malestar pues estos manifestaron poseer deudas.

A simple vista, tanto el bienestar financiero y el desempeño profesional arrojaron un

137
porcentaje elevado, sin embargo, por tratarse de una investigación descriptiva no se ha

relacionado ambas variables de manera estadística. La teoría refiere que aquellos que

tienen altos niveles de bienestar financiero personal informan mejores calificaciones de

desempeño, menos ausentismo y menos tiempo de trabajo utilizado para asuntos

financieros personales (Joo, 1998) y que en la medida en que los trabajadores tienen un

mejor bienestar financiero, la productividad o desempeño aumenta (Mejía Córdova,

2017)

138
RECOMENDACIONES

En cuanto a los aspectos científicos, los resultados de esta investigación podrían

abrir un abanico de ideas para nuevos estudios relacionados con las capacidades

financieras y el ámbito docente. Además, los temas que fueron analizados de forma

superficial, como estrés financiero y bienestar financiero, podrían ser abordados de

forma más puntual en futuros proyectos de investigación.

Otro punto importante es el instrumento utilizado, validado en estudios

anteriores, el cual podría servir como modelo para futuras pesquisas relacionadas con el

tema, usando otro diseño de investigación como el correlacional por ejemplo, cuyo

resultado arrojará información más precisa sobre la relación entre las variables

capacidades financieras y desempeño profesional o bienestar financiero y desempeño

profesional y un sinfín de combinaciones que podrían surgir a partir del uso de esta

herramienta de recolección de datos. Además, es necesario considerar la aplicación del

mismo en una población más grande para obtener una sobresaliente apreciación de la

relación entre las variables “capacidades financieras” y “desempeño profesional” en el

ámbito de la docencia.

Para el Ministerio de Educación y Ciencias se plantea considerar la capacitación

de la comunidad educativa en el ámbito de la educación financiera, tal como la haría

una empresa interesada en el crecimiento de sus funcionarios, para lo cual se sugiere un

programa de bienestar financiero que implique: el conocer a sus docentes, esto es,

entender que los más jóvenes requieren una educación financiera diferente a lo de los

más adultos; tener en cuenta la salud financiera, esto es proporcionar herramientas

útiles que ayuden a los docentes a administrar sus finanzas; dar seguridad financiera,

139
dicho de otro modo, ayudar a los docentes a alcanzar sus metas considerando sus

necesidades a corto y largo plazo y; abordar la inclusión y la educación financiera, en

otras palabras, hacer que el programa de bienestar financiero sea accesible para todos

los docentes por igual independientemente de sus circunstancias (por ejemplo, docentes

de escuelas rurales) y ser capaces de evaluar su grado de conocimiento.

Esta recomendación obedece a que existe evidencia de que los programas de

educación financiera en el lugar de trabajo ayudan a los trabajadores a manejar mejor

sus finanzas y a tener mayor bienestar financiero (Kim, 2000). Se argumenta que la

gerencia puede intervenir con el bienestar financiero de los empleados al mejorar la

eficacia financiera a través de la educación financiera y al mejorar su satisfacción con

aumentos de la remuneración. El personal con mayor bienestar contribuirá al mejor

desempeño de la entidad. (Vosloo, 2014)

Y por qué no, siendo optimistas, incluir dentro de la malla curricular de la

Formación Docente un Programa de Educación Financiera que apunte al mejoramiento

de las capacidades financieras, que como formadores necesitarán para aplicarlo a sus

vidas e influenciar en sus alumnos con sus propias prácticas.

Todo esto redituará en el mejor desempeño profesional que a su vez redundará

en una mejor educación en el país.

140
BIBLIOGRAFÍA

Acosta, A. (31 de octubre de 2017). Al paraguayo aun le cuesta ahorrar. ABC Color.
Recuperado el 10 de noviembre de 2018, de
http://www.abc.com.py/especiales/fin-de-semana/ahorro-objetivo-difuso-
1644513.html

Aibar Ortiz, M. J. (2018). Aula Mentor. Obtenido de http://www.aulamentor.es/

Alvarado Nolasco, M. (2013). El manejo de las Finanzas personales y su impacto en el


desempeño laboral de los trabajadores de la Empresa Financiera Independencia
S.A. Tesís de Licenciatura en Administración. Universidad Nacional Autónoma
de México, Coatzacoalcos, México.

Asociación de Emprendedores y Empresarios Autónomos. (s.f.). Control del tiempo y


productiva. Madrid. Recuperado el 20 de noviembre de 2018, de
http://www.aeautonomos.es/resources/Control+del+tiempo+y+productividad.pdf

Bagwell, D. C. (14 de agosto de 2000). Work and Personal Financial Outcomes of


Credit Counseling Clients. Virginia Tech, Vrginia. Recuperado el 10 de
noviembre de 2018, de https://vtechworks.lib.vt.edu/handle/10919/29222

Banco Bilbao Vizcaya Argentaria S.A. (2018). Banco Bilbao Vizcaya Argentaria S.A.
Recuperado el 05 de noviembre de 2018, de
https://www.bbva.com/es/educacion/educacion-financiera/

Banco Central del Paraguay. (2018). Recuperado el 25 de noviembre de 2018, de Banco


Central del Paraguay: https://www.bcp.gov.py/historia-del-bcp-i5

Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros. (14 de abril de 2016). Banco del
Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C. Recuperado el 13 de
noviembre de 2018, de https://www.gob.mx/bansefi/documentos/que-es-la-
educacion-financiera

Banco Interamericano de Desarrollo. (2018). BID Mejorando Vidas. Recuperado el 20


de noviembre de 2018, de https://www.iadb.org/es/acerca-del-bid/informacion-
basica

Banco Mundial - Banco de la República. (19 de Enero de 2013). Encuesta de


Capacidades Financieras Colombia. Obtenido de Banco de la República de
Colombia:
http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/ecf_jul_2013_1.pdf

Banco Mundial. (2018). Recuperado el 20 de noviembre de 2018, de Banco Mundial:


https://www.bancomundial.org/es/who-we-are

Banco Mundial de la Mujer. (2008). Manual de Educación Financiera. Madrid:


Fundación Laboral WWB en España.

141
Banco Nacional de Fomento. (2018). Banco Nacional de Fomento. Recuperado el 25 de
noviembre de 2018, de https://www.bnf.gov.py/historia-

Bareiro, M. C., Duarte Rodas, G. M., Gómez Jara, M. J., Chaparro, E. D., Palacios de
Asta , G., & Rojas, L. M. (1994). El personal docente: situación y formación.
Informe OEI-Ministerio 1994. Recuperado el 20 de noviembre de 2018, de
https://www.oei.es/historico/quipu/paraguay/index.html

Blanc, J., Insaurralde , A., & Morínigo, L. (2017). Reporte Nacional de Inclusión
Financiera . Asunción: ENIF.

Bodie, Z., & Merton, R. (1999). Finanzas. Juarez, México: Prentice Hall.

Briones, E. B. (Junio de 2008). La Jubilación (un Derecho Fundamental de todo


trabajador). Recuperado el 23 de 01 de 2019, de https://www.poder-
judicial.go.cr/salasegunda/revista/Revista_N5/contenido/PDFs/6.pdf

Bruns, B., & Luque, J. (2014). Profesores Exelentes. Recuperado el 08 de febrero de


2019, de World Bank Group:
https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/20488/Spanish-
excellent-teachers-report.pdf?sequence=5

CAF-Banco de Desarrollo de América Latina. (2018). Recuperado el 20 de noviembre


de 2018, de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina:
https://www.caf.com/#

Carballo Barcos, M., & Guelmes Valdés, E. (2016). Algunas consideraciones acerca de
las variables en las investigaciones que se desarrollan en educación. Obtenido
de SciELO.org: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202016000100021

Chanamé, D. (2018). Desarrollar Procesos de enseñanza-aprendizaje bajo un enfoque


territorial. Pontificia Universidad Católica del Perú, La Capilla.

Chiavenato, I. (2002). Gestión del Talento Humano. Bogotá, Colombia: MC Graw-Hill.

Congreso de la Nación de la República del Paraguay. (2017). Instituto de Prevision


Social. Recuperado el 2018 de noviembre de 2018, de
https://portal.ips.gov.py/sistemas/ipsportal/contenido.php?e=14

Cortés Cortés, M. E., & Iglesias León, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de
la Investigación. Campeche: Universidad Autónoma del Carmen.

Departamento de Investigación. (2017). Universidad Evangélica del Paraguay. Lineas


de Investigación. Educación. Asunción, Paraguay.

Diario La Nación. (20 de Abril de 2017). BNF adquiere deuda de más de 5 mil docentes
morosos. Diario La Nación. Recuperado el 14 de Mayo de 2018, de
https://www.lanacion.com.py/pais_edicion_impresa/2017/04/20/bnf-adquiere-
deuda-de-mas-de-5-mil-docentes-morosos/

142
Dominguez, S., Alonzo, M., & Lugo, P. (2011). Manual Instructivo - Evaluación del
Desempeño Docente 2011. Asunción: MEC. Recuperado el 20 de noviembre de
2018, de https://www.mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/6080

Douglas, P., & Funke, I. (2015). Paraguay Estudio de Diagnóstico de Protección al


Consumidor y Educación Financiera. Volumen II. Asunción: Banco Mundial.
Recuperado el 10 de noviembre de 2018

Duarte Cáceres, L. G., Rosado Muñoz, Y. L., & Basulto Triay, J. H. (2014).
Comportamiento y BIenestar Financiero como factores competitivos en el
personal académico en una Institución de Eduacción Superior. Mercados y
Negocios, 129-146.

Elacqua, G., Hincapié, D., Vegas, E., & Alfonso, M. (2017). Profesión: Profesor en
América Latina. ¿Por qué se perdió el prestigio docente y cómo recuperarlo?
Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado el 15 de
noviembre de 2018, de
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/8620/Profesion-Profesor-
en-America-Latina-Por-que-se-perdio-el-prestigio-docente-y-como-recuperarlo-
Resumen.pdf?sequence=9&isAllowed=y

Elías, R., & Misiego, P. (2017). Investigación y políticas de formación docente en


Paraguay, Argentina y Brasil. Seminario Internacional: Investigación y políticas
de formación docente en Paraguay y en América Latina. Asunción:
Investigación para el Desarrollo. Recuperado el 10 de noviembre de 2018, de
http://desarrollo.org.py/admin/app/webroot/pdf/publications/25-07-2018-16-19-
32-706902941.pdf

Enriquez, G. (2018). Técnicas e Instrumentos de Investigación. Recuperado el 20 de


noviembre de 2018, de Scribd: https://es.scribd.com/doc/77185549/Tecnicas-e-
Instrumentos-de-Investigacion

Estrategia Nacional de Inclusión Financiera. (2017). Informe Campaña de Educación


Financiera. Asunción. Recuperado el 20 de noviembre de 2018, de
https://www.masvalesaber.edu.py/recursos/9

Estrategia Nacional de Inclusión Financiera. (2018). ENIF. Recuperado el 05 de


noviembre de 2018, de http://enif.paraguay.gov.py/grupos-trabajo/educacion-
financiera

Flores-Sandí, G. (enero-marzo de 2006). "Presentismo": Potencialidad en accidentes de


salud. Acta Médica Costarricense, 48(1), 30-34.

Fondo Monetario Internacional. (2018). Fondo Monetario Internacional. Recuperado el


25 de noviembre de 2018, de https://www.imf.org/es/About/Factsheets/IMF-at-
a-Glance

García, M. d. (2011). Problemática multifactorial del absentismo laboral, el


presentismoy la procrastinación en las estructuras en que se desenvuelve.

143
Medicina y Seguridad del trabajo, 57 (223), 111 - 120. Recuperado el 28 de 01
de 2019, de http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57n223/especial2.pdf

García, N., Grifoni, A., López, J., & Mejía, D. (2013). La Educación Financiera en
América Latina y el Caribe. Situación actual y perspectivas. Caracas: Cyngular.
Recuperado el 05 de noviembre de 2018, de https://www.caf.com/es/

Garman, E. T., Kim, J., Kratzer, C., Brunson, B., & Joo, S.-h. (1999). Workplace
Financial Education Improves Personal Financial Wellness. Recuperado el 10
de octubre de 2018, de https://afcpe.org/assets/pdf/vol1017.pdf

Garman, E., Sorhaindo, B., Kim, J., Xiao, J., Bailey, W., & Prawitz, A. (2004). The
Development of the Beta Version of the InCharge Financial Distress Scale.
Recuperado el 20 de octubre de 2018, de Consumer Interests Annual Volumen
50:
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.689.8869&rep=rep1&
type=pdf

Garman, T., Leech, I. E., & Grable, J. E. (1996). The Negative Impact Of Employee
Poor Personal Financial. Financial Counseling and Planning,, 7, 156-168.
Recuperado el 21 de noviembre de 2018, de https://afcpe.org/assets/pdf/vol-
717.pdf

Giménez, A. (05 de noviembre de 2017). Paraguay liderará en avance de educación


financiera. Diario La Nación. Recuperado el 23 de noviembre de 2018, de
https://www.lanacion.com.py/negocios_edicion_impresa/2017/11/05/paraguay-
liderara-en-avance-de-educacion-financiera/

Gitman, L. J., & Zutter, C. J. (2012). Principios de Administración Financiera. Juárez,


México: Pearson.

Goetzel, R., Long, S., Ozminkowski, R., Hawkins, K., Wang, S., & Lynch, W. (Abril de
2004). Health, Absence, Disability, and Presenteeism Cost Estimates of Certain
Physical and Mental Health Conditions Affecting U.S. Employers. Health and
Productivity Cost Estimates, 46(4), 398-412.

Grace, D. (2014). Estrategia Nacional de Inclusión Financiera. Asunción: ENIF.


Obtenido de http://www.hacienda.gov.py/web-
hacienda/archivo.php?a=fefek2k813kc12kd11cck3111210fe12k3k5k7fefck311k
efekckdkabdcecdced3ced1cbkek2k4fe09d&x=23230c1&y=16160b4

Grupo AJ Vierci. (14 de Octubre de 2017). Paraguay.com. Recuperado el 14 de Mayo


de 2018, de http://www.paraguay.com/nacionales/paraguay-entre-los-10-paises-
latinos-con-la-gente-mas-endeudada-169433/pagina/2?nt=1

Grupo Multimedia. (15 de junio de 2016). Ayudarán a 11.800 docentes endeudados que
ya no cobran. Hoy. Recuperado el 25 de noviembre de 2018, de
https://www.hoy.com.py/nacionales/hay-11.800-docentes-endeudados-y-ya-no-
cobran

144
Hargrave, G. E., Hiatt, D., Alexander, R., & Shaffer, I. (2008). EAP Treatment Impact
on Presenteeism and Absenteeism:Implications for Return on Investment.
Recuperado el 28 de 01 de 2019, de Journal of Workplace Behavioral Health,
Vol. 23: https://www.mktraining.sk/files/Studia_EAP_2.pdf

Herencia, O. (11 de octubre de 2018). Los Programas de Bienestar Financiero en las


Empresas. La Razón. Recuperado el 15 de noviembre de 2018, de
https://www.larazon.es/economia/los-programas-de-bienestar-financiero-de-las-
empresas-BA20133552

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010).
Metodología de la Investigación. México DF, México: Mc Graw Hill.

Hurtado León, I., & Toro Garrido, J. (2005). Paradigmas y Métodos de Investigación en
tiempos de cambio. Venezuela: Episteme Consultores Asociados CA.

Internacional WageIndicato. (2019). El sistema de jubilaciones y pensiones. Recuperado


el 23 de enero de 2019, de Tusalario.org/Paraguay:
https://tusalario.org/paraguay/derechos-laborales/seguridad-social/sistema-
previsional

Joo, S. H. (1998). Personal Financial Wellness and Worker Job Productivity.


Dissertation submitted to the Faculty of the Virginia Polytechnic Institute and
State University in partial fulfillment of the requirements for the degree of
Doctor of Philosophy in Resource Management. Virginia University, Virginia,
Estados Unidos. Recuperado el 15 de noviembre de 2018, de
https://vtechworks.lib.vt.edu/handle/10919/30519

Kim, J. (2000). The Effects of Workplace Financial Education on Personal Finances and
Work Outcomes. Dissertation submitted to the Faculty of the Virginia
Polytechnic Institute and State University in partial fulfillment of the
requirements for the degree of Doctor of Philosophy in Resource Management.
Virginia University, Virginia. Recuperado el 15 de noviembre de 2018, de
https://vtechworks.lib.vt.edu/handle/10919/27080

Kim, J. (2004). Impact of a workplace Financial Education program on Financial


Attitude, Financial Behavior, Financial Well-being, and Financial Knowwledge.
Recuperado el 15 de octubre de 2018, de Proceedings of the Association for
Financial Counseling and Planning Education: https://pfeef.org/wp-
content/uploads/2016/09/Kim-Impacts-of-WFE-AFCPE-04.pdf

Kim, J., Sorhaindo, B., & Garman, E. (2006). relationship between financial stress and
workplace absenteeism of credit counseling clients. Recuperado el 26 de 10 de
2018, de http://www.readcube.com/articles/10.1007%2Fs10834-006-9024-9

Klapper, L., Lusardi, A., & Van Oudheusden, P. (2015). Financial Literacy Around the
Word. The George Washington University School of Business. Recuperado el 27
de octubre de 2018, de http://gflec.org/wp-
content/uploads/2015/11/Finlit_paper_16_F2_singles.pdf

145
León Orellana, B. (2006). Aptitud Financiera y Bienestar Financiero de los empleados
de la Universidad de Monte Morelos. Tesis de Maestría en Administración.
Universidad de Montemorelos, Montemorelos, Nuevo León, México.

López García, J. C. (2016). Las Finanzas Personales, un concepto que va más allá de su
estructura. Estado del Arte Periodo 2006-2016. Tesis Maestria en Admnistración
de Negocios. Universidad Eafit, Pereira, Risaralda, Colombia.

Lusardi , A., & Mitchell, O. (2014). The Economic Importance of Financial


Literacy:Theory and Evidence. Journal of Economic Literature , 52(1), 5-14.
Recuperado el 29 de enero de 2019, de https://gflec.org/wp-
content/uploads/2014/12/economic-importance-financial-literacy-theory-
evidence.pdf

Lusardi, A. (Junio de 2011). Americans Financial Capability. Recuperado el 18 de


Enero de 2019, de NBER Working Papers:
https://www.nber.org/papers/w17103.pdf

Lusardi, A. (2015). Financial Literacy Skills for the 21st Century: Evidence from PISA.
The Journal of Consumer Affairs, 49(3).

Manene, L. M. (2018). Luis Miguel Manene. Recuperado el 10 de noviembre de 2018,


de http://www.luismiguelmanene.com/2012/03/07/el-tiempo-de-los-dirigentes-
su-gestion-y-administracion/

Martínez, S., & Lavín, J. (2017). Aproximación al Concepto de Desempeño Docente,


una revisión conceptual sobre su delimitación. Recuperado el 25 de enero de
2019, de
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2657.pdf

MEC. (2011). Plan Nacional de Educación 2024. Recuperado el 13 de 01 de 2019, de


http://www.becal.gov.py/wp-
content/uploads/2015/10/2.%20Plan%20Nacional%20de%20Educacion%20202
4.pdf

MEC. (2019). Estatuto Docente . Recuperado el 13 de enero de 2019, de


https://www.mec.gov.py/cms/articulo?ref=20176-estatuto-del-docente

MEC. (2019). Estructura del Sistema Educativo Nacional. Recuperado el 10 de


diciembre de 2019, de
https://www.mec.gov.py/planificacion/source/2008/Estructura%20SEN_te%C3
%B3rico.pdf

Medola, L. (04 de abril de 2018). ¿Cómo lograr el bienestar financiero? Telam Agencia
Nacional de Noticias. Recuperado el 15 de noviembre de 2018, de
https://www.telam.com.ar/notas/201804/266835-como-logar-el-bienestar-
financiero.html

Mejía Córdova, G. (2010). Como mejorar tus finanzas personales. Recuperado el 10 de


noviembre de 2018, de

146
https://www.researchgate.net/publication/325477720_Como_mejorar_tus_finanz
as_personales

Mejía Córdova, G. (2015). Impacto de las capacidades financieras en el bienestar de


los empleados. Recuperado el 10 de octubre de 2018, de
file:///C:/Users/Invitado/Downloads/8930-181-30239-1-10-20171013.pdf

Mejía Córdova, G. (2017). Pérdida de productividad en el lugar de trabajo relacionada


con el estrés financiero. Journal of Behavior, Health & Social Issues. Obtenido
de https://www.redalyc.org/pdf/2822/282255142001.pdf

Mejía Córdova, G. (2017). Pérdida de productividad en el lugar de trabajo relacionada


con el estrés financiero. Journal of Behavior, Health & Social Issues. Obtenido
de https://www.redalyc.org/pdf/2822/282255142001.pdf

Mejía Córdova, G. (2017). Relación entre Estrés Financiero y el Bienestar de los


Empleados. (I. P. Nacional, Ed.) Recuperado el 10 de octubre de 2018, de
https://www.redalyc.org/jatsRepo/4560/456050279003/456050279003.pdf

Mejía, D. (Octubre de 2014). Encuesta de Medición de Capacidades Financieras en


Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. (C. --. Latina, Ed.) Especialista sénior en
Políticas Públicas y Competitividad, 239-254. Recuperado el 20 de enero de
2018, de http://www.cemla.org/PDF/boletin/PUB_BOL_LX04-01.pdf

Mejía, D., Pallotta , A., Egúsquiza, E., & Farnè, S. (2015). Encuesta de medición de
capacidades financieras en los países andinos: Colombia, Ecuador, Perú y
Bolivia. Informe para Colombia 2014. Colombia: CAF.

Mejía, D., Pallotta, A., & Egúsquiza, E. (2014). Encuesta de Medición de Capacidades
Financieras en los Países Andinos. Informe para Perú 2014. (CAF, Ed.)
Recuperado el 09 de febrero de 2019, de
https://www.sbs.gob.pe/Portals/4/jer/cifras-encuesta/Informe1.pdf

Ministerio de Educación y Ciencias. (2018). Recuperado el 20 de noviembre de 2018,


de Miniterio de Educación y Ciencias:
https://www.mec.gov.py/cms/?ref=296221-descripcion-de-la-politica-
institucional

Montpetit, M., Kapp, A., & Begerman, C. S. (2015). Financial Stress, Neighborhood
stress, and Well-being: Mediatonal and moderational models. National Center
for Biotechnology Information. Recuperado el 19 de noviembre de 2018, de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29307921

Nieto, L. V., Mejía, J. A., Rojas, G., Artunduaga, L. A., Villegas, P., Escobar, J., . . .
Fernandez, H. (2003). Manual de Evaluación de Desempeño. Recuperado el 19
de noviembre de 2018, de Ministerio de Educación Nacional.

Núcleo S.A. (2018). Personal. Recuperado el 15 de noviembre de 2018, de


https://www.personal.com.py/#!/public/institucional/index/

147
O’Donnell, J. E. (2009). Presenteeism: A comparative analysis. Recuperado el 28 de 01
de 2019, de
https://scholarworks.umass.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1398&context=thes
es

OCDE. (2011). Establecimiento de un marco para la evaluación e incentivos docentes.


Consideraciones para México. Recuperado el 20 de noviembre de 2018, de
http://www.oecd.org/education/school/48599568.pdf

OCDE. (2018). Recuperado el 20 de noviembre de 2018, de Organización para la


Cooperación y el Desarrollo Económicos:
https://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/

Olín Gutiérrez, B. J. (2014). La Educación Financiera como base para la toma de


decisiones personales de Inversión. Tesis de Maestría en Administración de
Finanzas. Universidad Autónoma de Querétaro, Santiago de Querétaro, México.

Palafox Gamir, J., Bordo, M., James, H., & Domingo, J. A. (2011). Pasado y Presente
de la Gran Depresión del Siglo XX a la Gran Recesión del Siglo XXI. Bilbao,
España: Martín Impresores. Obtenido de
https://w3.grupobbva.com/TLFU/dat/DE_2012_IVIE_pasado_presente.pdf

Panasiuk, A. (2011). Cómo llego a fin de mes? Tennessee, Estados Unidos: Grupo
Nelson.

Paoli, E. (21 de mayo de 2017). Calidad educativa a través de la excelencia docente. La


Nación, págs. https://www.lanacion.com.py/columnistas/2017/05/21/calidad-
educativa-a-traves-de-la-excelencia-docente/.

Pérez Porto, J., & Merino, M. (2014). Definiciones.de. Recuperado el 14 de noviembre


de 2018, de https://definicion.de/comportamiento/

Pérez, E. (2018). Glosario Financiero ENIF. Central, Asunción.

Porter, N., & Garman, E. (1993). Testing a Conceptual Model of Financial Well-Being.
Recuperado el 20 de 10 de 2018, de Financial Counseling and Planning, Volume
4:
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.379.6832&rep=rep1&
type=pdf

Prawitz, A., Garman, E., Sorhaindo, B., O’Neill, B., Kim, J., & Drentea , P. (2006).
InCharge Financial Distress/Financial Well-Being Scale: Development,
Administration, and Score Interpretation. Recuperado el 25 de 10 de 2018, de
Financial Counseling and Planning Volume 17:
https://www.afcpe.org/assets/pdf/vol1714.pdf

Puentes, R. (2017). ¿Cuándo deja de ser útil la tarjeta de crédito y se convierte en una
‘guillotina’ financiera? Recuperado el 23 de Enero de 2019, de Finanzas
Personales: https://www.finanzaspersonales.co/columnistas/articulo/tarjeta-de-
credito-consejos-para-utilizar-la-tarjeta-de-credito/70469

148
Puig, M., Martínez, M., & Valdes, N. (2016). Consideraciones sobre el desempeño
profesional del profesor. Recuperado el 25 de enero de 2019, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192016000300017

Ramos Fuentes, M. (2018). Instituo de Salud Pública de Chile. Recuperado el 05 de


noviembre de 2018, de
http://www.ispch.cl/sites/default/files/NotaTecnicaGestionTiempo.pdf

Randall, D., Davico, G., Heisecke, M., & Hwang, J. (2013). Encuesta de Inclusión
Financiera en Paraguay. Obtenido de ENIF: http://www.incoop.gov.py/v2/wp-
content/uploads/2015/04/FINAL-SPANISH-Paraguay-FI-Demand-TN.pdf

Real Academia Española. (2014). Real Academia Española. Recuperado el 13 de


noviembre de 2018, de
http://www.rae.es/sites/default/files/Estatutos_y_reglamento_nuevo.pdf

Real Academia Española. (2016). Real Academia Española. Recuperado el 26 de agosto


de 2016, de Diccionario de la lengua española: http://dle.rae.es/?id=Ku9K9F3

Red Financiera BAC - CREDOMATIC. (2008). Libro Maestro de la Educación


Financiera. San Jose, Costa Rica: Innova Technology S.A.

Reddy, R., Bruhn, M., & Tan, C. (2013). Capacidades Financieras en México:
resultados de la encuesta nacional sobre comportamientos, actitudes y
conocimientos financieros. Banco Mundial. Washignton DC: Banco Mundial
Group. Recuperado el 13 de noviembre de 2018, de
https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/16756/821340Re
vised00Box379874B00SPANISH0.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Rice, S. (18 de abril de 2017). La evolución de la educación financiera en la capacidad


financiera. Obtenido de www.everfi.com:
https://everfi.com/insights/blog/evolution-of-financial-literacy-to-financial-
capability/

Rivera Ochoa, B. E., & Bernal Dominguez, D. (2018). Scielo. Recuperado el 15 de


noviembre de 2018, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1994-
37332018000100006&script=sci_arttext

Roa, B. M., & Espínola González, Z. (2015). La Educación Financiera Sostenible:


Diseño de un kit integral para jóvenes paraguayos de zonas urbanas. Asunción.

Rocha, A. E. (2010). Lecciones financieras de nosotros los pobres. Proteja su Dinero,


12-15.

Rojas Soriano, R. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales. Colonia San
Rafael: Plaza y Valdez.

Ross, J. E. (1981). Productivity, people & profits. Reston Publishing Co.

149
Sabino, C. (1992). El proceso de Investigación. Buenos Aires: Lumen.

Salgado Obregón, A. J. (2015). Finanzas Personales y su efecto en el desarrollo socio-


económico de socios y socias de la. Estelí. Recuperado el 27 de octubre de 2018,
de http://repositorio.unan.edu.ni/2925/1/17474.pdf

Santi , M. (2013). La ética de la investigación social en debate. Recuperado el 09 de 02


de 2019, de
http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5927/2/TFLACSO-
2013MFS.pdf

Secretaría de Acción Social de la Presidencia de la República. (2018). Secretaría de


Acción Social de la Presidencia de la República. Recuperado el 15 de
noviembre de 2018, de http://www.mds.gov.py/pagina/54-tekopor.html

Sirlin, C. (2007). La jubilación como situación de cambio. Comentarios de Seguridad


Social, 47-73.

Standard & Poor’s. (2015). Recuperado el 27 de octubre de 2018, de


http://gflec.org/wp-content/uploads/2015/11/Finlit_paper_16_F2_singles.pdf

Telecel S.A. (15 de noviembre de 2018). Tigo Paraguay. Obtenido de


https://www.tigo.com.py/conocenos/somos-tigo-paraguay

Tenti, E. (Junio de 2008). SOCIOLOGÍA DE LA PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE.


Recuperado el 25 de 01 de 2019, de http://www.ciep.fr/sources/conferences/cd-
2008-professionnaliser-les-enseignants-sans-formation-
initiale/es/docs/conferences/tenti.pdf

Tovar, J. (06 de junio de 2008). Tipos de Investigación. Recuperado el 20 de noviembre


de 2018, de Gestión Tecnológica: http://juantovar.blogspot.es/i2008-06/

Trembley, A. (2013). Estado del arte de la profesión docente en Paraguay. Recuperado


el 22 de noviembre de 2018, de
http://documents.worldbank.org/curated/en/712631467986248993/pdf/98203-
WP-P129179-Box391506B-PUBLIC-SPANISH-Estado-del-Arte-de-la-
Profesion-Docente-en-Paraguay.pdf

Trias, C., & Castelló, E. (2011). EDUCACIÓN FINANCIERA PARA TODOS. Comité
Económico y Social Europeo.

UNESCO. (2012). Estructura del Sistema Educativo Nacional. SITEAL. Recuperado el


19 de noviembre de 2018, de
http://www.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/pgy-
estructura_del_sistema_educativo_nacional_1.pdf

UNESCO. (2018). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia


y la Cultura. Recuperado el 22 de noviembre de 2018, de
https://es.unesco.org/node/297741

150
Universidad Evangélica de Asunción. (2014). Manual de normas técnicas y
reglamentos para trabajos de grado y postgrado. (A. Neufeld Friesen, D. S.
Ortiz Mutti, E. G. Missena Del Castillo, G. Ruiz Díaz Benítez, A. M. Demestri
Burian, R. Driedger, . . . M. Sprung de Florentín, Edits.) Asunción, Paraguay:
Universidad Evangélica del Paraguay.

Vaillant, D. (15 de Setiembre de 2008). Algunos Marcos Referenciales para la


Evaluación del Desempeño Docente en América Latina. Revista Iberoamericana
de Evaluación Educativa, 1(2), 8-22. Recuperado el 20 de noviembre de 2018,
de http://www.rinace.net/riee/numeros/vol1-num2/art1.pdf

Valera, D. (2012). Los costos ocultos del presentismo laboral en las empresas
manufactureras de Lima: 2012. Recuperado el 28 de 01 de 2019, de
ResearchGate:
https://www.researchgate.net/publication/319655701_Los_costos_ocultos_del_p
resentismo_laboral_en_las_empresas_manufactureras_de_Lima_2012

Vallejo Trujillo, L. S., & Martínez Rangel, M. G. (2016). Perfil de Bienestar


Financiero. Morelos: Instituto Politécnico Nacional.

Vosloo, W. (2014). The relationship between financial efficacy, satisfaction with


remuneration and personal financial well-being. Mini-tesis presentada en
cumplimiento parcial de los Requisitos para el grado de Magister en
Contabilidad de Gestión. North-West University, North-West, Estados Unidos.
Recuperado el 20 de noviembre de 2018, de
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.1028.7887&rep=rep1
&type=pdf

Zicari, A. (2008). Mirando las Finanzas desde la óptica del Inversor. Palermo: Palermo
Business Review. Recuperado el 30 de octubre de 2018

151
ANEXOS

ANEXO 1
CODIFICACIÓN DE VARIABLES

Medida de # Descripción
Variable Dimensión Etiqueta Valor Etiqueta del Valor
dimensión Item de Item
Bienestar
BF
Financiero

Percepción
Subjetiva PSF
Financiera
TA: Totalmente de
5
Acuerdo
4 DA: De Acuerdo
Administración Satisfecho
1 PSF1 3 IN: Indiferente
del Dinero con el ahorro
2 ED: En Desacuerdo
TD: Totalmente en
1
Desacuerdo
TA: Totalmente de
5
Acuerdo
4 DA: De Acuerdo
Administración Optimista del
2 PSF2 3 IN: Indiferente
Financiera futuro
2 ED: En Desacuerdo
TD: Totalmente en
1
Desacuerdo
TA: Totalmente de
5
Acuerdo
Confiado en 4 DA: De Acuerdo
Administración vivir cómodo
3 PSF3 3 IN: Indiferente
Financiera después de la
jubilación 2 ED: En Desacuerdo
TD: Totalmente en
1
Desacuerdo
TA: Totalmente de
1 Acuerdo
Preocupado 2 DA: De Acuerdo
Ingresos
4 para vivir de PSF4 3 IN: Indiferente
Suficientes
sus ingresos ED: En Desacuerdo
4
TD: Totalmente en
5 Desacuerdo
TA: Totalmente de
1 Acuerdo
2 DA: De Acuerdo
Administración Preocupado
5 PSF5 3 IN: Indiferente
del Crédito por deudas
4 ED: En Desacuerdo
TD: Totalmente en
5 Desacuerdo

152
Percepción
Objetiva POF
Financiera
Menos de un
1
mes
Número de 2 1 – 4 meses
Fondos de
6 meses que viviría POF1 3 5 – 8 meses
Emergencia
de sus ahorros 4 9 – 12 meses
Más de 12
5
meses
Menos de Gs.
1
500.000
Gs. 500.000 –
2
Pagos Pago mensual a Gs. 3.000.000
Mensuales de 7 préstamos o POF2 Gs. 3.000.001 –
3
Prestamos tarjetas Gs. 5.000.000
Más de Gs.
4
5.000.000
5 No debo
Menos de Gs.
1
500.000
Gs. 500.000 –
2
Pago mensual a Gs. 3.000.000
Pago Mensual Gs. 3.000.001 –
8 crédito POF3 3
Automotriz Gs. 5.000.000
automotriz
Más de Gs.
4
5.000.000
5 No debo
Menos de Gs.
1
500.000
Gs. 500.000 –
2
Gs. 3.000.000
Ahorros Cantidad de Gs. 3.000.001 –
9 POF4 3
Mensuales ahorro mensual Gs. 5.000.000
Más de Gs.
4
5.000.000
5 No ahorro
Situación
Financiera SFT
Total
Percepción ¿Qué tan bien
del Bienestar 10 está SFT1 1 al 5 Bajo - Alto
Financiero financieramente?
Sentimiento ¿Cómo se siente
de la acerca de su
11 SFT2 1 al 5 Bajo - Alto
Situación situación
Financiera financiera actual?
Cuán satisfecho
Satisfacción
está con su
de la
12 situación SFT3 1 al 10 Bajo - Alto
Situación
financiera actual
Financiera
(Escalera)

153
Capacidades
CF
Financieras

Actitudes
AF
Financieras
TA: Totalmente
5
de Acuerdo
DA: De
4 Acuerdo
Conocimiento de
Conocimiento 13 AF1 3 IN: Indiferente
finanzas
ED: En
2 Desacuerdo
TD: Totalmente
1 en Desacuerdo
TA: Totalmente
5
de Acuerdo
DA: De
4
Acuerdo
Control de
Control 14 AF2 3 IN: Indiferente
finanzas
ED: En
2
Desacuerdo
TD: Totalmente
1
en Desacuerdo
TA: Totalmente
5
de Acuerdo
DA: De
4
Acuerdo
Confianza de
Confianza 15 AF3 3 IN: Indiferente
alcanzar metas
ED: En
2
Desacuerdo
TD: Totalmente
1
en Desacuerdo
TA: Totalmente
1
de Acuerdo
DA: De
2
Acuerdo
Ahorro 16 Plan de ahorro AF4 3 IN: Indiferente
ED: En
4
Desacuerdo
TD: Totalmente
5
en Desacuerdo
TA: Totalmente
1 de Acuerdo
DA: De
La planificación 2 Acuerdo
Presupuesto 17 es una AF5 3 IN: Indiferente
distracción ED: En
4 Desacuerdo
TD: Totalmente
5 en Desacuerdo

154
TA: Totalmente
1 de Acuerdo
2 DA: De Acuerdo
La planificación 3 IN: Indiferente
Presupuesto 18 AF6
toma tiempo ED: En
4 Desacuerdo
TD: Totalmente
5 en Desacuerdo
TA: Totalmente
1 de Acuerdo
2 DA: De Acuerdo
El ahorro no es 3 IN: Indiferente
Ahorro 19 AF7
muy importante. ED: En
4 Desacuerdo
TD: Totalmente
5 en Desacuerdo
Comportamiento
CF
Financiero
1 N: Nunca
2 A: A veces
Administración Guardar dinero
20 CF1 3 CS: Casi siempre
del Dinero para el ahorro
4 S: Siempre
5 NP: No practica
1 N: Nunca
Plan para 2 A: A veces
Administración
Financiera
21 alcanzar CF2 3 CS: Casi siempre
financieras
4 S: Siempre
5 NP: No practica
1 N: Nunca
Presupuesto 2 A: A veces
Administración
Financiera
22 semanal o CF3 3 CS: Casi siempre
mensual
4 S: Siempre
5 NP: No practica
1 N: Nunca
Habilidades 2 A: A veces
de Compras Comparar
23 CF4 3 CS: Casi siempre
del precios
Consumidor 4 S: Siempre
5 NP: No practica
1 N: Nunca
Habilidades 2 A: A veces
de Compras Comprar articulo
24 CF5 3 CS: Casi siempre
del caro
Consumidor 4 S: Siempre
5 NP: No practica

155
1 N: Nunca
Pagar tarjetas 2 A: A veces
Administración
25 de crédito en CF6 3 CS: Casi siempre
del Crédito
su totalidad
4 S: Siempre
5 NP: No practica
5 NP: No practica
Alcanzar
límite 4 N: Nunca
Administración
26 máximo en CF7 3 A: A veces
del Crédito
tarjeta de
crédito. 2 CS: Casi siempre
1 S: Siempre
5 NP: No practica
Gastar más 4 N: Nunca
Administración
27 dinero de lo CF8 3 A: A veces
del Dinero
que tiene
2 CS: Casi siempre
1 S: Siempre
5 NP: No practica
Recortar 4 N: Nunca
Ingresos
28 gastos de CF9 3 A: A veces
Suficientes
manutención
2 CS: Casi siempre
1 S: Siempre
5 NP: No practica
Uso tarjeta de 4 N: Nunca
Ingresos crédito se
29 CF10 3 A: A veces
Suficientes acabó el
dinero 2 CS: Casi siempre
1 S: Siempre
5 NP: No practica
Tuvo
problemas no 4 N: Nunca
Ingresos
30 tenía CF11 3 A: A veces
Suficientes
suficiente 2
dinero CS: Casi siempre
1 S: Siempre
5 NP: No practica
Pago mínimo 4 N: Nunca
Administración
31 en tarjetas de CF12 3 A: A veces
del Crédito
crédito. 2 CS: Casi siempre
1 S: Siempre

156
Conocimiento
Financiero COF

Percepción
Subjetiva PSCF
Conocimiento
Financiero

Nivel
Muy Bajo - Muy
32 conocimiento PSCF1 1 al 5
Alto
financiero

Percepción
Objetiva POCF
Conocimiento
Financiero

1 Más de Gs. 357.000


Exactamente Gs.
Gs. 350.000 2 357.000
de ahorros y Menos de Gs.
Intereses 33 POCF1
tasa de interés 3 357.000
del 2% anual
4 No lo sé
5 Se niega contestar
1 Más que hoy
Ahorros del Exactamente lo
2
1% anual e mismo
Inflación 34 POCF2 3
inflación del Menos que hoy
2% anual 4 No lo sé
5 Se niega contestar
1 Verdadero
Hipoteca a 15 2 Falso
Hipotecas 35 POCF3
y 30 años 3 No lo sé
4 Se niega contestar
1 Verdadero
El Costo
2 Falso
Créditos 36 Anual Total POCF4
(CAT) 3 No lo sé
4 Se niega contestar
1 Verdadero
2 Falso
Préstamos 37 Informconf POCF5
3 No lo sé
4 Se niega contestar
Estrés
EF
Financiero
Nivel de Nivel de
EF1
Estrés 38 Estrés 1 al 5 Bajo - Alto

157
Desempeño DP
Profesional
Desempeño D
Cuanto
Cantidad 39
trabajo hace D1 1 al 5 Pobre - Excepcional
Calidad de su
Calidad 40
trabajo D2 1 al 5 Pobre - Excepcional
Ausentismo AUS
1 Ninguno
2 1 – 5 días
Faltas el año
Faltas 41 AUS1 3 6 – 10 días
pasado
4 11 – 15 días
5 Más de 15 días
Presentismo PRES
1 Ninguno
2 1 – 5 días
Días incapaz
Incapaz 42 PRES1 3 6 – 10 días
de trabajar
4 11 – 15 días
5 Más de 15 días
1 Ninguno
2 1 – 5 días
Días recorto
Recortar 43 PRES2 3 6 – 10 días
trabajo
4 11 – 15 días
5 Más de 15 días
Tiempo
usado para
TUSA
otros
asuntos
Habló con un 0 No
44,1 TUSA1
asesor 1 Si
Habló con un 0 No
44,2 TUSA2
abogado 1 Si
Habló con 0 No
44,3 compañeros TUSA3
de trabajo 1 Si
Habló 0 No
solicitando
44,4 TUSA4
Préstamo
automotriz 1 Si
Habló con un 0 No
44,5 TUSA5
prestamista 1 Si
Habló para 0 No
arreglar
44,6 TUSA6
Crédito
vencido 1 Si

158
Habló con 0 No
44,7 TUSA7
familiares 1 Si
0 No
44,8 Nunca trato TUSA8
1 Si
Socio -
demográfico
1 Masculino
Sexo 45 Sexo SEX
2 Femenino
1 Unión libre
2 Está separado (a)
3 Está divorciado(a)
Estado civil 46 Estado civil EC
4 Está viudo(a)
5 Está casado(a)
6 Está soltero(a)
1 No estudié
2 Primaria
3 Secundaria
Nivel de 4 Carrera técnica
Estudios 47 EST
estudio 5 Bachillerato
6 Profesional
7 Maestría
8 Doctorado
1 Menos de 30 años
2 31 – 40 años
Años 48 Edad EDAD 3 41 – 50 años
4 51 – 60 años
5 Más de 61 años
1 Usted.
2 Usted y su cónyuge
Niños menores de 6
3 años
Personas Dependientes 4 Niños de 6 a 12 años
49 DEPE
Dependen financieros Adolescentes de 13 a
5 18 años
Jóvenes mayores de
6 19 años.
Padres, abuelos, u
7 otro adulto

159
Renta o alquila la
1 vivienda
Es el propietario de
2 su vivienda.
Le presta la vivienda
Situación Situación de 3 un familiar o amigo.
50 SITV Está pagando la
vivienda vivienda
4 vivienda.
Le prestan la
vivienda por parte de
5 su trabajo.
6 Otra situación
1 Menos de un año
2 1 – 10 años
Antigüedad 51 Antigüedad ANT 3 11 - 20 años
4 21 – 25 años
5 Más de 25 años

160
ANEXO 2
CUESTIONARIO - PRUEBA PILOTO

161
162
163
ANEXO 3
CUESTIONARIO - PRUEBA FINAL

164
165
166
167

También podría gustarte