Está en la página 1de 15

NEONATOLOGIA

MIR 2014
79. Dentro de las anomalías congénitas de la pared abdominal están el
onfalocele y la gastrosquisis. Ambas entidades son defectos de la pared.
¿En qué se diferencian?:
1. El onfalocele se produce a nivel umbilical y la gastrosquisis a nivel
epigástrico.
2. El defecto, en el caso de la gastrosquisis. es de mayor tamaño que el
onfalocele.
3. En el onfalocele, un saco peritoneal recubre el contenido abdominal y en la
gastrosquisis no.
4. El onfalocele, a diferencia de la gastrosquisis, se asocia frecuentemente con
la atresia intestinal.
5. A diferencia del onfalocele, en la gastrosquisis el tratamiento quirúrgico se
puede diferir

Respuesta: 3

Comentario
Pregunta de dificultad baja. Se trata simplemente de recodar que el onfalocele es un
defecto de la pared abdominal en el que las asas intestinales salen al exterior
recubierto por peritoneo, mientras que la gastrosquisis no tiene recubierta
peritoneal, por lo que las asas intestinales salen al exterior sin ninguna cobertura.
Recuerden que el síndrome de Weckwith-Wiedemann asocia defectos de la pared
abdominal, especialmente el onfalocele. Luego la opción correcta es la número 3.

MIR 2014
178. Lactante de 1 mes de vida acude a urgencias del hospital remitido por su
pediatra por ictericia. Refiere ésta desde hace 10 dias y ha ido en aumento.
En la analítica de sangre, una bilirrubina total de 7 mg/dl siendo la
bilirrubina indirecta de 1,5 mg/dl. La causa más probable de entre las
siguientes, de esta ictericia es:
1. Atresia de vías biliares.
2. Ictericia por lactancia materna
3. Isoinmunización 0-A de aparición tardía.
4. Enfermedad de Gilbert.
5. Esferocitosis hereditaria
Respuesta: 1

Comentario
Pregunta de dificultad baja. Cuentan el caso de un niño con ictericia, pero que en la
analítica es a expensas de bilirrubina directa (bilirrubina directa = bilirrubina total -
bilirrubina indirecta = 7 -1,5 = 5,5 mg/dl; patológico por encima de 2 mg/dl o un 20%
de la total). De las opciones que nos dan las únicas que dan aumento de bilirrubina
directa son la 1 y la 5; para que la opción 5 fuera correcta nos tendrían que contar
una crisis hemolitica con peor estado general, palidez (por anemia), aumento de
LDH... Además, las causas más frecuentes de aumento de bilirrubina directa en el
periodo neonatal son la atresia de vías biliares (opción 1 correcta) o la hepatitis
neonatal (que no aparece entre las opciones). El caso clínico es la forma de
presentación clásica de la atresia de vías biliares

MIR 2013
165. ¿Cuándo se aconseja intervenir quirúrgicamente la hernia umbilical
infantil?:
1. Se debe intervenir cuanto antes para evitar el riesgo de estrangulación.
2. A partir de los 3 ó 4 años de vida, al ser frecuente su cierre espontáneo antes
de esa edad.
3. Con el fin de utilizar prótesis en la cirugía, se recomienda esperar a que el
paciente sea mayor.
4. Si el niño presentara vómitos durante los accesos febriles.
5. Ante la sospecha de que se trate de un onfalocele.
Respuesta: 2

Comentario
Dado el cierre espontáneo de las hernias umbilicales en la edad infantil, éstas sólo
se cierran quirúrgicamente si persisten después de los 3-4 años de edad, si
aparecen síntomas de incarceración o dolor recurrente, o si el anillo herniario es
mayor de 20 mm. No debe realizarse al diagnóstico ya que el riesgo de
estrangulación es escaso. La aproximación quirúrgica no tiene que ver con el uso de
una prótesis para el cierre. Los vómitos durante cualquier proceso febril son muy
típicos de todos los niños (sin patología de base). Por definición no se trata de un
onfalocele sino de una hernia, porque está recubierta por piel.

MIR 2013
234. Qué hallazgo, de los siguientes, en la exploración que se realiza en las
primeras 24 horas a un recién nacido obliga a realizar exámenes
complementarios para aproximar su diagnóstico:

1. Acabalgarniento de sutura panetooccipital


2. Edema palpebral bilateral.
3. Eritema tóxico en tronco y extremidades.
4. Mancha mongólica en espalda y extremidades superiores.
5. Mechón de pelo en zona de colunma lumbosacra

Respuesta: 5
Comentario
Dentro de los hallazgos fisiológicos del recién nacido que no precisan estudio
complementario tenemos el acabalgamiento de sutura parietoocclpital (producido al
pasar por el canal del parto), edema palpebral bilateral, eritema tóxico en tronco y
extremidades, y mancha mongólica en espalda y extremidades superiores. Sin
embargo, la presencia de un mechón de pelo en la zona de la columna lumbosacra
debe hacer pensar en la existencia de una foslta lumbosacra o seno sacrococcígeo
patológico, y precisa ecografía del canal vertebral como prueba complementaria, ya
que puede comunicar directamente con el canal raquídeo.
MIR 2012
141. La causa más frecuente de síndrome de dificultad respiratoria o
enfermedad de membrana hialina en el recién nacido prematuro es:

1. El defecto de surfactante pulmonar por inmadurez.


2. Un neumotórax a tensión.
3. Un síndrome de aspiración meconial.
4. Una infección respiratoria.
5. La escasa fuerza muscular.

Respuesta: 1
Comentario
Pregunta fácil. La enfermedad de membrana hialina se debe a un déficit de
surfactante pulmonar y es más frecuente en recién nacidos pretérmino. El
surfactante es producido por los neumocitos tipo II a partir de las 20 semanas de
edad gestacional, pero la madurez pulmonar se alcanza a las 34 semanas de edad
de gestación. Antes de las 34 semanas, la cantidad de surfactante producida puede
ser insuficiente para mantener permeables los alvéolos, que pueden colapsar
produciendo distrés respiratorio.

MIR 2011
161. Respecto a la profilaxis de la Eritroblastosis Fetal por Isoinmuniz ación Rh
de la madre con gammaglobulina antiRh ¿cuál de las siguientes
afirmaciones es la verdadera?:

1. Sin profilaxis la probabilidad de que una mujer Rh negativa con hijo Rh


positivo se inmunice tras el primer parto es de 1 entre 1.000.
2. La dosis estándar de 250-300 microgramos de gammaglobulina antiRh es
suficiente para todos los casos de riesgo de inmunización.
3. Hoy se preconiza administrar alrededor de las 28 semanas de edad
gestacional una dosis de 250 microgramos de gammaglobulina antiRh a las
embarazadas Rh negativas no inmunizadas, cuando el Rh del padre es
positivo o desconocido.
4. La profilaxis postparto se debe administrar antes de que transcurran 7 días
de la fecha del parto
5. En caso de realizar una amniocentesis precoz a las mujeres Rh negativas no
inmunizadas, antes de las 20 semanas de edad gestacional, no es necesario
hacer profilaxis porque a esa edad todavía no se han manifestado los
antígenos de los hematíes fetales.

Respuesta: 3

Comentario
La isoinmunizacion maternofetal hace referencia a la res- la madre Rh negativa al
ponerse en hematíes Rh positivos de su hijo. El proceso dre desarrolla anticuerpos
antiRh (D) en respuesta ontatto con el antígeno Rh (D) de origen paterno presente í
. afecta sólo al 0,15-0,4% de todos los recién nacidos (respuesta 1 falsa). De ellas,
el 20-25% se presenta en su forma más grave y la mitad de estos casos ocurrirán
antes de la semana 34. La administración de inmunoglobulina antiD no está
indicada en pacientes previamente sensibilizadas al antígeno D. Para el resto de
sensibilizaciones no se dispone actualmente de inmunoglobulina profiláctica
(respuesta 2 falsa). La profilaxis postparto debe administrarse en las primeras 72
horas (respuesta 4 falsa).
Deben administrarse dosis de 300 ug en todas las exploraciones que comporten
riesgo de hemorragia transplacentaria: biopsia de corion, amniocentesis,
cordocentesis, versión cefálica externa, etc. Tras técnicas invasivas realizadas antes
de las 12 semanas, una dosis de 150 ug sería suficiente (respuesta 5 falsa).

MIR 2010
57. A una mujer embarazada, tras realizar cribado serológico en la primera
consulta prenatal, se le recomienda que no coma carne cruda o poco coci-
nada y que evite el contacto con gatos o elementos que puedan estar
contaminados con sus excretas. ¿Cuál cree que ha sido la información que
se ha suministrado desde el laboratorio que justifique estos consejos
prácticos?:
1. La detección de anticuerpos IgG frente a rubéola es positiva.
2. La detección de anticuerpos IgG frente a rubéola es negativa.
3. La detección de anticuerpos IgG frente a toxoplasma es positiva.
4. La detección de anticuerpos IgG frente a toxoplasma es negativa.
5. La detección de anticuerpos frente a antígenos no tre-ponémicos es negativa.

Respuesta: 4

Comentario
La enfermedad que típicamente se transmite por el contacto con gatos o por la
ingesta de carne poco cocinada (jamón...) es la toxoplasmosis. La infección en
adultos no produce generalmente enfermedad, pero si una gestante se infecta tiene
un riesgo de transmisión fetal del 50%, produciendo abortos, partos pretérmino,
muertes intraútero, toxoplasmosis congéníta... Por ello se realiza screening
serológico a todas las gestantes en el primer trimestre; en el caso de no presentar
anticuerpos IgG frente a toxoplasma, es decir, si no son inmunes, deben ton...!
precauciones para no infectarse y repetirse la determinacion trimestralmente
(respuesta correcta: 4)

MIR 2009
171. Entre los efectos de la adicción a la cocaína en una mujer gestante, es
FALSO que exista:
1. Mayor riesgo de desprendimiento de placenta.
2. Riesgo de teratogénesis por la cocaína.
3. Mayor incidencia de parto postérmino.
4. Mayor incidencia de hipertensión materna.
5. Mayor incidencia de retraso del crecimiento
Respuesta: 3
Comentario
la cocaína produce en el feto malformaciones congénitas (relacionadas con
vasoconstricción), bajo peso y prematuridad, hemorragias intracraneales,
alteraciones neurológicas y conductuales...
En la madre, por efecto vasoconstrictor, se relaciona con HTA, abruptio y parto
pretérmino (no postérmino: respuesta 3 falsa).

MIR 2009
180. Neonato de 17 horas de vida, trasladado desde un hospital comarcal sin
cuidados intensivos. Embarazo con diabetes gestacional. Parto espon-
táneo, cefálico, amniorrexis 11 horas antes, con liquido claro. La edad
gestacional es de 36 semanas. En la exploración física se observa mal
estado general, color terroso de piel, cianosis acra, taquipnea, aleteo
nasal, retracciones intercostales, quejido. FC: 150 Ipm FR: 80 rpm Buena
ventilación bilateral. Se palpa hígado a 1 cm, llanto agudo, hipotonía gene-
ralizada. TA: 47/31 mmHg. ¿Cuál sería la sospecha clínica?:
1. Hemorragia cerebral.
2. Sepsis.
3. Fenilcetonuria.
4. Enfermedad de las membranas hialinas.
5. Hipoglucemia en hijo de madre diabética.

Respuesta: 2
Comentario
Pregunta de dificultad moderada. Nos encontramos ante un neonato con mal estado
general, una serie de signos que indican patología en los recién nacidos, como son
cianosis, piel terrosa, hipotonía, hipotensión arterial, taquipnea y taquicardia.
Este conjunto de signos, pese a ser inespecíficos, nos orientan hacia sepsis como
principal sospecha diagnóstica (respuesta 2 correcta).

MIR 2009
188. Con relación al tratamiento del hipotiroidismo congénito, indique la
respuesta correcta:
1. Es necesario tener un diagnóstico etiológico antes de iniciar el tratamiento.
2. Han de normalizarse los niveles de tiroxina de manera progresiva para evitar
efectos secundarios.
3. El retraso en su inicio puede condicionar una lesión cerebral definitiva.
4. Ha de retirarse a los 3 años a todos los pacientes para descartar que sea
transitorio.
5. Requiere un seguimiento analítico semestral.

Respuesta: 3
Comentario
De esta pregunta la idea más importante que nos debe quedar es que el tratamiento
del hipotiroidismo congénito debe realizarse lo antes posible, pues si lo iniciamos
después de la semana de vida existe riesgo de retraso mental. Por ello, la opción
correcta es la 3. El cribado se realiza entre las 48 horas y los 5 días de vida,
mediante la determinación de TSH. Niveles inferiores a 10 mcu/ml descartan
hipotiroidismo congénito, mientras que niveles superiores a 50 diagnostican esta
patología. El tratamiento en todos los casos es con levotiroxina sódica.

MIR 2008
185. Se encuentra ante un recién nacido a cuya madre se le descubrió una
seroconversión a Toxoplasmosis durante la gestación. ¿Cuál de las
siguientes afirmaciones es FALSA?:

1. El estudio de la placenta puede resultar de utilidad en el diagnóstico.


2. Debe realizar cuanto antes un estudio serológico al recién nacido.
3. El cuadro clínico neonatal puede ser indistinguible de otras infecciones
congénitas.
4. El recién nacido puede encontrarse asintomático.
5. Los recién nacidos infectados pero no enfermos no precisan tratamiento.

Respuesta: 5

Comentario
La toxoplasmosis congénita sigue siendo hoy en día, un problema en las unidades
de neonatología. El estudio de la placenta puede ayudar pues si está infectada
indica colonización por toxoplasma y probable transmisión al feto. Se debe realizar
estudio serológico al recién nacido cuanto antes, pues nos permite saber si está
afectado o no e iniciar tratamiento lo antes posible (recuerde que si tiene IgG frente
a toxoplasma al nacimiento, éstos serán anticuerpos pasados por su madre,
mientras que será diagnóstico que el neonato tenga IgM al nacimiento o bien,
mantenimiento o aumento de IgG al cabo de los meses). El cuadro clínico de casi
todas las infecciones connatales es muy parecido: suelen tener algún rasgo
característico de cada una pero suele ser muy sutil. Pensar que suelen afectar al
SNC, ojo, oído o corazón. El recién nacido en un 80-90% de las veces estará
asintomático, pues la clínica suele ser muy sutil e iniciarse al cabo de los meses.
Los recién nacidos infectados pero no enfermos deben ser tratados lo antes posible,
para erradicar al toxoplasma y evitar las posteriores complicaciones asociadas al
mismo (respuesta 5 falsa).

MIR 2006
166. En relación con la sífilis en el embarazo sólo una de las siguientes
afirmaciones es correcta:
1. En embarazadas alérgicas a penicilina el tratamiento de elección son las
tetraciclinas.
2. Las lesiones de sífilis congénita, se desarrollan en general antes del cuarto
mes de gestación.
3. La reacción de Jarisch-Herxheimer en el embarazo desencadena el parto
prematuro.
4. Todas las embarazadas deben someterse a una prueba no treponémica en el
primer control del embarazo, incluso en las zonas con escasa prevalencia de
sífilis prenatal.
5. El riesgo de infección fetal a partir de una madre con sífilis precoz no tratada
es inferior al 25%.

Respuesta: 4
Comentario
La 3 y la 4 son ciertas, aunque dieron como válida la 4. Hay que saber:
1. El plan terapéutico es el mismo que para la no embarazada de acuerdo a la
etapa de la enfermedad. La eritromicína, que en otro tiempo se aconsejó para
la embarazada alérgica a la penicilina, conduce a un número no aceptable de
fracasos terapéuticos, pues atraviesa mal la barrera placentaria y no asegura
el tratamiento de la infección letal. Por eso en casos de alergia a la penicilina
debe realizarse la desensibilización con fenoximetilpenicilina oral en dosis
crecientes. La tetraciclina y la doxiciclina no pueden usarse en la
embarazada.
2. La infección antes del cuarto mes de embarazo es rara.
3. La reacción de Jarisch-Herxheimer en la mujer embarazada puede provocar
parto prematuro o sufrimiento fetal. Para prevenirla se aconseja la
administración de prednisona durante los 2 a 3 primeros días del tratamiento.
4. Ninguna mujer embarazada debería ser excluida del estudio de los
marcadores de sífilis, al menos una vez durante el embarazo.
5. La infección del feto puede producirse en cualquier mujer no tratada, aunque
es más frecuente en los estadios precoces de la infección.

MIR 2005
167. Gestante de 24 semanas que acude a la consulta porque a su hijo de 4
años le diagnosticaron hace 5 dias la varicela. La paciente no recuerda si
padeció la enfermedad en la infancia, pero si sabe que no fue vacunada y
está muy preocupada por la posible afectación fetal. ¿Qué actuación
seria la correcta?

1. Administrar la vacuna específica.


2. Solicitar cuantificación de IgG, y si fuera negativo, administrar la
gammaglobulina específica.
3. Tranquilizar a la paciente informándole de la ausencia de riesgos fetales.
4. Administrar aciclovir oral a dosis de 800 mg, 5 veces al día, durante 5-7
días.
5. Administrar gammaglobulina específica y tranquilizar a la madre
informándole de la ausencia de riesgos fetales.
Respuesta: 3
Comentario
La respuesta es demasiado tranquilizadora, pero entre las respuestas es la
verdadera puesto que el riesgo de infección fetal en el segundo trimestre es muy
bajo y por tanto sin infección fetal, los posibles riesgos fetales muy poco probables.
La actitud es vigilar pero no hay que hacer nada, la vacuna está contraindicada y la
gammaglobulina no ha demostrado su eficacia.

MIR 2005
170. Respecto a la incompatibilidad matrnofetal en el sistema ABO de grupos
sanguíneos* es cierto que: Afecta a primogénitos.

1. Es más grave que la isoinmunización D.


2. La detección prenatal es muy importante porque se asocia a anemia fetal
severa.
3. La prueba de Coombs es positiva.
4. Es una causa infrecuente de enfermedad hemolltica en el recién nacido.

Respuesta: 1
Comentario
Ante un cuadro de distrés respiratorio inmediato tras el nacimiento hay que pensar
fundamentalmente en una enfermedad de membrana hialina (que se produce en
prematuros) o un síndrome de aspiración meconial (nos contarían eliminación de
meconio intraútero o durante el parto). Si en el enunciado no dan datos que orienten
hacia estas patologías hay que plantearse diagnósticos más infrecuentes como es el
del caso clínico: una hernia diafragmática izquierda. Fíjese que la radiografía que
describen es la que se observaría si parte del intestino, con el aire dentro de la luz,
se introduce en el tórax. El resto de las opciones son altamente improbables,
aunque la radiografía pudiera ser parecida a la descrita.

MIR 2005
192. Lactante de tres meses de vida que desde hace un mes presenta
episodios intermitentes de distensión abdominal, dolores de tipo cólico y
algunos vómitos. Tendencia al estreñimiento. Entre sus antecedentes
personales hay que destacar que fue prematuro, peso 900 g al nacimiento
y tuvo dificultad respiratoria importante que precisó ventilación asistida
durante 15 días. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de su cuadro
clínico?:

1. Estenosis cólica secundaria a Enterocolitis necrotizante.


2. Megacolon congénito.
3. Vólvulo intestinal intermitente.
4. Enteritis crónica por rotavirus.
5. Adenitis mesentérica secundaria a neumopatía crónica.

Respuesta:
1
Comentario
Debe recordar el cuadro gastrointestinal más grave que puede padecer un
prematuro: la enterocolitis necrotizante. En este caso no nos cuentan el caso típico
de una enterocolitis necrotizante sino las consecuencias de haber padecido la
enfermedad. Recuerde que en el MIR no dan datos al azar y en este caso nos
cuentan que el niño fue prematuro y tuvo dificultad respiratoria que precisó
ventilación mecánica durante 15 días, lo cual provocó situaciones de isquemia en
todo su organismo, especialmente en su intestino. Las áreas de mucosa intestinal
que quedaron dañadas y no fueron resecadas han dado lugar a zonas estenóticas
que son las que provocan los episodios de obstrucción durante varios meses
después. El megacolon congénito y el vólvulo intestinal intermitente podrían
provocar obstrucción pero podrían aparecer en cualquier niño y no serían típicos de
prematuros. No existe la enteritis crónica por rotavirus, lo que se suelen producir son
episodios de diarreas agudas autolimitadas. La adenitis mesentérica es un cuadro
que se confunde con la apendicitis aguda y es típico de niños mayores, no de
lactantes.

TEMA 2. CRECIMIENTO Y DESARROLLO

MIR 2014
174. Sobre el crecimiento y desarrollo de un niño sano en el primer año de
vida, cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta?
1. entre los 3 y 4 meses de edad, la velocidad de ganancia ponderal aumenta
hasta alrededor de 40g al dia.
2. a los 4 meses se duplica el peso al nacer
3. el peso de un recién nacido puede disminuir un 10% del peso al nacer
durante la primera semana
4. la percepción de permanencia de un objeto es un hito del desarrollo
fundamental, que ocurre hacia los 9 meses de edad.
5. al año de vida, es capaz de caminar de la mano, usa la pinza índice-pulgar
para coger un objeto sin ayuda y entregarlo a otra persona bajo petición o
gesto y emplea unas pocas palabras además de “papa” y “mama”.
Respuesta: 1

Comentario
Pregunta de dificultad alta, había algunas opciones fácilmente descartables, como
que los recién nacidos pierden un 10% de peso en la primera semana y el desarrollo
psicomotor normal de un niño de un año (opciones 3 y 5 correctas). Se introduce
algún concepto nuevo no preguntado previamente en el MIR, como el hito del
desarrollo de la percepción de permanencia de un objeto (es decir, la capacidad de
saber que cuando le escondemos un objeto a un niño sabe que existe) que se
adquiere a partir del 8°, 9° mes de vida (opción 4 correcta). También se introduce la
necesidad de saber cuánto peso cogen los niños los primeros meses de vida: a
partir de los 15 dias de vida hasta los 3 meses se produce el pico de crecimiento
máximo, ganando aproximadamente 30g/dia, para entre los 3-4 meses descender a
aproximadamente 20g/dia (opción 1 incorrecta). A partir de los 6 meses la velocidad
de crecimiento se frena y es mucho menor. Por último, la opción que genera más
dudas es la opción 2 puesto que generalmente se duplica el peso en torno a los 6
meses.

MIR 2013

157. En relación al aumento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la


población infantil, todas las siguientes afirmaciones son ciertas EXCEPTO
una:
1. la prevalencia es mayor en quienes toman un desayuno escaso o lo omiten
2. la medición de obesidad y sobrepeso se realiza mediante el cálculo del índice de
masa corporal
3. el bajo nivel educativo de los padres y las condiciones económicas negativas, se
consideran factores de riesgo
4. el empleo de los estándares de crecimiento de la organización mundial de la
salud facilita la comparación entre estudios realizados en distintos países
5. el rápido aumento de la prevalencia experimentado en las últimas décadas es
atribuido a causas genéticas.
Respuesta : 5

Comentario
El aumento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil se debe a los habitos
alimenticios y vida sedentaria que estamos llevando en los últimos años. Ciertos
estudios indican que se asocian a no mantener un régimen alimentario adecuado
(omitir desayuno o que sea escaso) y al bajo nivel económico/educativo de los
padres. El IMC es el marcador de sobrepeso y la talla de cada paciente. La
comparación entre distintas poblaciones se realiza mediante los estándares de
crecimiento de la OMS. La principal causa de obesidad en la población infantil es
exógena, por lo que las causas genéticas tienen cierta relación pero no son
determinantes

MIR 2012

138. Se define la pubarquia prematura como la aparición de vello pubiano


antes de los 8 años en la niña y antes de los 9 años en los niños. En relación
con esta entidad, indique la respuesta verdadera:
1. la causa más frecuente es la hiperplasia suprarrenal congénita
2. es el signo inicial más habitual de la pubertad precoz en la niña
3. se asocia a mayor incidencia de hiperandrogenismo en la edad postpuberal
4. en la mayoría de los casos requiere tratamiento
5. se acompaña de una edad osea retrasada.
Respuesta: 3

Comentario
La aparición precoz de vello púbico no tiene una clara significacion ni requiere en
todos los casos tratamiento; Sea una actividad androgénica precoz que a estados
de hiperandrogenismo en la edad spuesta 3 correcta). Puede ser asimismo el aviso
de la aparicion de pubertad precoz, que se acompaña de edad osea adelantada
(respuesta 5 incorrecta) y puede conducir a talla baja.

MIR 2011
150. En la consulta de control de salud observamos las habilidades de un
niño. La mamá nos dice que el niño sabe decir "mamá", "papá", "aua",
"nene" y "caca". Comprobamos cómo sabe señalar las partes del cuerpo
cuando su mamá le pregunta dónde están. La mamá nos cuenta que la
obedece di inmediato cuando le dice que se siente para comer y que con
señas y parloteo se hace entender casi siempre pero que no se enfada si
no logra hacerse comprender. ¿Cuál de las siguientes edades sería la
más compatible con el grado de desarrollo del niño?:
1. 12 meses.
2. 15 meses.
3. 18 meses.
4. 21 meses.
5. 24 meses.
Respuesta: 3

Comentario
Según el Test de Denver, a los 15 meses el niño es capaz de:
•Motor: Sube escalones. Camina hacia detrás. Actividades finas adaptativas.
Hace garabatos. Torre de 2 cubos. Puede volcar un objeto.
•Lenguaje: Dice tres palabras además de papá y mamá. Puede combinar tres
palabras distintas. Señala una parte corporal nombrada.
- Social: Obedece órdenes. Indica necesidades sin llorar (indica que no se enfada
si no se hace comprender). Bebe de una taza. Se quita la ropa. Puede usar
cuchara. Pero las habilidades mencionadas son las máximas para un niño de
dicha edad; el rango de edad habitual para empezar a adquirir esas habilidades
empieza justamente a los 15 meses, de modo que un niño que cumpla todas las
habilidades probablemente tendrá más edad. En determinados textos estas
habilidades parecen corresponder más a una edad de 18 meses, opción que
finalmente el Ministerio dio como válida (cambió de respuesta correcta de la 2 a
la 3).
MIR 2011
158. En relación con Ia pubertad, cuál sería la respuesta verdadera?:

1. En la gran mayoría de los casos el primer hecho indicativo de la puesta en


marcha de desarrollo puberal en niñas lo constituye la aparición de vello
pubiano.
2. El primer hecho indicativo de la puesta en marcha de desarrollo puberal en
niños es la aparición del vello facial .
3. El brote de crecimiento en los niños se inicia cuando el volumen testicular es
de 4 ml.
4. En las niñas la media de edad de presentación de la menarquia. en nuestro
medio, tiene lugar a los 11 años y medio.
5. El brote de crecimiento de la pubertad en las niñas precede en muchos casos
al desarrollo mamario.

Respuesta: 5

Comentario
Esta pregunta se puede considerar impugnable, fundamentalmente por los términos
elegidos a la hora de elaborar cada respuesta. El Ministerio ha dado por correcta la
5. El estirón puberal (brote de crecimiento de la pubertad) en las niñas precede en
muchos casos al desarrollo mamario, aunque la secuencia de cambios es variable.

MIR 2010
166. Niño de 12 años con una talla para la edad en el percentit 10 y cuya
velocidad de crecimiento esta por encima del percentil 25. Existen
antecedentes de baja talla familiar en la rama materna y de pubertad
retrasada en la paterna. La exploración física es normal, siendo su
volumen testicular de 3 ce Señale la respuesta correcta:

1. La opción terapéutica de elección es el empleo de hormona del crecimiento.


2. El indicador clínico que mejor refleja la normalidad del proceso es la
velocidad de crecimiento.
3. La edad ósea probablemente estará adelantada con respecto a la
cronológica.
4. Es aconsejable estudiar el eje de la hormona del crecimiento.
5. Se debe realizar control periódico de la talla cada 2 meses.
Respuesta. 2

Comentario
Nos presentan un niño de 12 años con percentil 10 para la edad (talla normal) y
antecedentes de talla baja familiar, y nos piden que evaluemos el nesgo y
actuemos en consecuencia. Debe darse cuenta que todos los datos que nos dan
indican normalidad, de forma que el caso no merece más atención ni seguimiento
que las revisiones pediátricas habituales (opciones 1, 4 y 5 falsas). Se considera
hipocrecimiento a una talla menor del percentil 3 para la edad. De los índices de
crecimiento, el más sensible para detectar alteraciones del crecimiento es la
velocidad de crecimiento. Existe un retraso de crecimiento cuando la velocidad de
crecimiento, medida durante un periodo mínimo de 6 meses de observación, está
bajo el percentil 10 de las curvas de crecimiento de Tanner. Aunque no
supiéramos este dato con exactitud, el hecho de que la pregunta diga "velocidad
por encima del percentil 25", nos debe transmitir que estamos ante un caso de
desarrollo normal (opción 2 verdadera). La opción 5 es falsa: en todo caso este
niño tendería a presentar edad ósea retrasada ya que no ha iniciado la pubertad
(el primer signo es el crecimiento testicular >4 ce), y, sin perder de vista que está
dentro de la normalidad, está más cerca del retraso constitucional del desarrollo
que de cualquier otra situación patológica.

MIR 2009
181. La valoración del desarrollo psicomotriz constituye una exploración
importante para detectar trastornos del desarrollo durante la primera
infancia. ¿A qué edad el 50% de los lactantes deben mantenerse
sentados sin ayuda?:

1. A los 4-5 meses.


2. A los 5-6 meses.
3. A los 6-7 meses.
4. A los 7-8 meses.
5. A los 8-9 meses.

Respuesta: 3

Comentario
Pregunta puramente teórica sobre los hitos del desarrollo de los lactantes.
Sólo debemos recordar que a los 5-6 meses, el 50% de los niños se sientan CON
ayuda, mientras que de 6-7 meses, el 50% de los niños se sientan SIN ayuda
(respuesta 3 correcta).

MIR 2007
183. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la talla baja
asociada a déficit de hormona de crecimiento (GH)?:

1. La deficiencia de GH es la causa más frecuente de hipocrecimiento


armónico patológico.
2. En las formas congénitas de deficiencia de GH el crecimiento prenatal
suele ser normal.
3. La maduración ósea en la deficiencia de GH, al contrario de lo que ocurre
en otras endocrinopatías, se encuentra muy elevada.
4. Los valores séricos de IGF-I se encuentran claramente elevados en la
deficiencia de GH.
5. El tratamiento con GH debe iniciarse precozmente pero debe suspenderse
antes de la pubertad, por el riesgo de desarrollo de leucemia en este
periodo de la vida.

Respuesta: 2
Comentario
Pregunta de cierta dificultad. La GH es una hormona que tiene función
principalmente postnatal y el crecimiento intrauterino depende de otras hormonas
(opción 2 correcta). Las cromosomopatías son la causa más frecuente de
hipocrecimiento intrauterino retardado armónico patológico (opción 1 incorrecta). La
maduración ósea por déficit de GH, al igual que en otras endocrinopatias se
encuentra disminuida (opción 3 incorrecta). El IGF 1 es un mediador de la GH y
aparece en respuesta a la elevación de esta; por tanto, lo esperable es que en la
deficiencia de GH también esté éste bajo (opción 4 incorrecta). Es cierto que el
tratamiento con GH se debe iniciar precozmente, pero no debe suspenderse hasta
que los pacientes dan el "estirón", que es en la púber tad (opción 5 incorrecta).

MIR 2004
181. Una niña de 10 años de edad acude para valoración de un posible
hipocrecimiento. Su talla actual se encuentra en el percentil 10 de la
población general. Su talla genética está situada en el percentil 15 de la
población de referencia. Su desarrollo sexual corresponde a una pubarquia 1
y a una telarquia 1 de Tanner. Su edad ósea es de 9 años. La velocidad ciento
del último año ha sido de 5 centimetros. ¿Qué situación cree usted que
presénta la niña?

1. Un crecimiento normal
2. Un hipocrecimiento por deficiencia de la hormona del crecimiento
3. Un hipocrecimiento por una enfermedad celiaca
4. Un crecimiento por un síndrome de Turner
5. Un hipocrecimiento por un hipotiroidismo congénito

Respuesta: 1
Comentario
La niña tiene 10 años de edad cronológica y 9 según la edad ósea, cosa que es
normal si se mantiene una diferencia de menos de 2 años entre una y otra. Por lo
demás, la niña está dentro del percentil que le corresponde por herencia y además
tiene un desarrollo puberal de acuerdo con su edad, de momento su crecimiento es
absolutamente normal.

También podría gustarte