Está en la página 1de 24

REMEDIACIÓN DE AGUAS RESIDUALES,

POR MEDIO DEL USO DE HUMEDALES


ARTIFICALES.

INGENIERÍA AMBIENTAL / SÉPTIMO SEMESTRE


EMPRENDIMIENTO Y SUSTENTABILIDAD
M. EN D. MARÍA DE LAS MERCEDEZ ORDÓÑEZ LÓPEZ.

PROYECTO SEMESTRAL

EQUIPO 1
.
Landaverde Sandoval Daniel. Entrega: de septiembre 2018.
.
Landaverde
Proyecto Semestral.

Índice.

1. Objetivos…………………………………………………………02
a. Objetivos Generales……………………………………..02
b. Objetivos específicos…………………………………….02
2. Marca, Logo y Slogan…………………………………………..02
3. Introducción……………………………………………………...02
4. Justificación………………………………………………………03
5. Antecedentes…………………………………………………….04
6. Prototipo………………………………………………………….16
7. Costos de inversión……………………………………………..16
8. Financiamiento…………………………………………………..17
9. Conocimiento del entorno………………………………………17
10. Conciencia ciudadana………………………………………......17
11. Responsabilidad social………………………………………….17
12. Áreas de oportunidad de la empresa………………………….18
a. Sensibilización del medio ambiente…………………….18
b. Apoyo a comunidades locales…………………………..18
c. Potenciales educativos…………………………………..18
13. Bienestar ecológico……………………………………………...18
14. Bienestar humano………………………………………………..18
15. Indicadores del proyecto………………………………………...19
16. Organigrama del proyecto……………………………………….19
17. Diagrama de Gantt……………………………………………….20
18. Conclusiones……………………………………………………...20
19. Referencias………………………………………………………..20

1
Landaverde
Proyecto Semestral.

Remediación de aguas residuales urbanas por medio del uso de


humedales artificiales.
Objetivo General.
 Lograr la venta de proyectos sobre la remediación de aguas residuales
urbanas por medio del uso de humedales artificiales.
Objetivos Específicos.
 Realizar un estudio de mercado, con la finalidad de conseguir inversionistas,
en un periodo de 6 meses.
 Llevar acabo la venta y desarrollo de un proyecto exitosamente en un periodo
de un año.
 Vender cinco proyectos al año en un periodo de cinco años, con miras a
buscar un crecimiento a futuro.
Marca:
GreenSand (la marca representa el apellido del dueño de la empresa, el cual se
conjunta para crear una conciencia ambiental).
Logo:

Imagotipo: Nombre y símbolo de la marca (el logo y el nombre va juntos).


La gota de un color representa la pureza del agua y el engrane, al ingeniería del
humedal artificial. Es un imagotipo, debido a que el logo y el nombre van juntos.
Slogan:
“En busca de un agua más limpia” (frase corta que busca convencer al público de
la realidad actual, pero nosotros buscamos una mejora). .

Introducción.
El presente documento aborda el tema de remediación de aguas residuales por
medio de la utilización de Humedales Artificiales. En este texto se abordan las
distintas razones por las se contamina el agua y se da a conocer a donde van a
parar si es que no se les da un tratamiento.
Por otra parte, se menciona la importancia el recurso hídrico en la vida actual,
además se mencionan los tipos de aguas contaminadas que existen y como es que
se crean estas. Otro punto el cual se menciona en el texto son las diferentes

2
Landaverde
Proyecto Semestral.

estrategias para remediación de agua por medio de humedales artificiales y cuales


son sus ventajas y desventajas.
Posteriormente en el documento se habla acerca de las distintas especies de
plantas que se pueden utilizar para la remediación de recurso hídrico, en esta
descripción se mencionan las funciones que proporcionarían las distintas plantas a
la descontaminación del agua.
Continuando en el texto se abordan los temas financieros del proyecto, en donde
se hablan de los costos y quien es el que financiará el proyecto de manera directa,
además se hace mención del tipo de emprendimiento que se esta llevando a cabo
en este proyecto y que acciones se tomarán en cuenta para lograr que este proyecto
produzca un impacto ambiental.
Por otro lado, el artículo hace referencia a las áreas de oportunidad con las que
cuenta la empresa y como es que esta lograra mejorar su desempeño. Dentro de
las áreas de oportunidad una muy importante es el área ambiental y como es que
este factor se favorecerá con el proyecto.
Para concluir el proyecto menciona el organigrama de la empresa y las conclusiones
del mismo, en estas últimas se menciona si el proyecto es viable o no para llevarse
a cabo.

Justificación.
En la actualidad, el problema del consumo y contaminación del agua es uno de los
grandes retos a solucionar en el futuro debido a la gran cantidad de este recurso
que no cuenta con condiciones óptimas para ciertos usos y que requiere de un
tratamiento previo para lograrlo.
Las aguas residuales tienen muchas vías de tratamiento que involucra una cadena
de procesos físicos, químicos y biológicos; sin embargo, demanda un gran consumo
de energía y, en general, un alto costo en todo el proceso. Es por eso que han
surgido alternativas como la utilización solamente de seres vivos (como las plantas)
para lograr retener, utilizar o transformar los contaminantes presentes en el agua.
En este proyecto se busca evaluar la capacidad de distintas especies vegetales
seleccionadas arbitrariamente con el fin de evaluar su resistencia a las condiciones
que presenta el agua residual de la planta de tratamiento de Santa Lucía y con ello
hacerlas candidatas para descontaminar dicha agua.
Así, primero se buscará crear un sistema biológico estable y posteriormente, se
evaluarán los mecanismos que emplean las plantas frente a los contaminantes y así
poder concretar a largo plazo un modelo óptimo aprovechando las características
de cada especie que sirva como alternativa a la planta de tratamiento de aguas
residuales de Santa Lucía.

3
Landaverde
Proyecto Semestral.

Antecedentes.
Aguas contaminadas.
El agua se puede contaminar por distintos factores, ya sean naturales o
antropogénicos. El primero de ellos se debe a que el agua puede arrastrar o unirse
a contaminantes debido a su presencia en el suelo y en el aire. Por ejemplo, si llueve
el agua puede verse contaminada por distintas sales disueltas en el suelo, así como
también de gases en el aire a los que también disuelve. En cambio, el segundo se
debe a actividades realizadas por el hombre, que alteran y afectan la composición
del agua gracias a la presencia de contaminantes externos o al aumento de uno ya
presente (Junta de Andalucía, 2004).
La Ley de Protección de Agua define este proceso como:
“La acción y efecto de introducir materias o formas de energía o
inducir condiciones en el agua que, de modo directo o indirecto,
impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación con sus
usos posteriores o con su función ecológica”.
(Junta de Andalucía, 2004).
Pero contaminar el agua no solo se trata de alterar la composición de este
compuesto o el hecho de que sea una sustancia dañina para el ser humano, es
decir, que no se puede utilizar en distintos procesos (agricultura, ganadería,
industria, etc.), sino que también habla de que se genere una alteración del receptor
hídrico, afectando la cantidad de ésta o el caudal en un determinado tiempo y lugar
(Junta de Andalucía, 2004).
Como se mencionó, es necesario conocer el receptor hídrico para poder identificar
y diferenciar dónde se lleva a cabo la contaminación del agua, es decir, si hablamos
de una contaminación de aguas continentales (ríos, lagos, lagunas, etc.) o sobre
contaminación de aguas subterráneas (cuencas, pozos, etc.); estas dos divisiones
nos permiten identificar las distintas maneras y procesos por los cuales se puede
contaminar el agua de uso humano (Junta de Andalucía, 2004).
La contaminación por factor antropogénico se puede subdividir en cuatro distintas
maneras de contaminación:
 Actividades urbanas.
Este proceso de contaminación se debe a la inadecuada eliminación y
ubicación de los residuos junto a las aguas residuales urbanas procedentes
de usos domésticos, sanitarios, así como la limpieza de calles.
Las aguas residuales urbanas contienen fundamentalmente contaminantes
orgánicos procedentes de vertidos de residuos sólidos, efluentes líquidos
domésticos, lavado viario, fugas de colectores y alcantarillas, fosas sépticas,
así como papeles, detergentes, aceites y restos de plásticos, etc. También
4
Landaverde
Proyecto Semestral.

pueden contener bacterias, virus y otros microorganismos que acompañan a


los contaminantes anteriores (Junta de Andalucía, 2004).
Estos contaminantes se pueden difundir por de las siguientes maneras:
o Si estas aguas se vierten sin depurar a cauces y arroyos, éstos
quedan contaminados, por lo que poblaciones próximas situadas
aguas abajo, deberán tenerlo en cuenta a la hora de elegirlos como
captaciones de agua.
o Por averías en las redes de saneamiento, si se producen roturas,
retrosifonajes, filtraciones, fugas y cualquier otro tipo de contacto con
las aguas de consumo.
o En los casos de urbanizaciones clandestinas (viviendas de recreo
próximas a grandes núcleos urbanos) que utilizan pozos ciegos para
eliminar sus aguas residuales. Esta práctica está prohibida por la
contaminación que puede provocar en los acuíferos subyacentes.
(Junta de Andalucía, 2004).

 Actividades agrícolas.
Este tipo de contaminación se debe a las prácticas agrícolas, las cuales
utilizan fertilizantes y biosidas en exceso, así como a la presencia de alpechín
y otros residuos agrícolas.
Esto es causado por que los fertilizantes tienen una alta cantidad de
compuestos nitrogenados y fosfatados, los cuales son arrastrados a los ríos
o arroyos gracias a la lluvia que produce escorrentía de estos contaminantes,
lo que favorece la eutrofización del agua.
También hay que mencionar que las biosidas que se utilizan en la agricultura
presentan una alta toxicidad y persistencia, en los seres vivos, ya que estos
se acumulan en ellos (Junta de Andalucía, 2004).
 Actividades ganaderas.
La explotación ganadera produce compuestos orgánicos y biológicos
procedentes de residuos que producen los distintos animales de las
instalaciones ganaderas.
El problema de este tipo de contaminación reside en cómo se transporta o
se utilizan los desechos que se producen en la ganadería, así como también
influye cómo se utiliza el agua para la limpieza de estos lugares y a donde va
a parar dicha agua (Junta de Andalucía, 2004).
 Actividades industriales.
La contaminación que se produce por actividades industriales es la más
diversa, compleja y difícil de eliminar o tratar ya que la industria utiliza el agua
en distintos procesos como: vehículo energético, transporte, disolvente, en
operaciones de lavado, base para reacciones, intercambiadores de calor y

5
Landaverde
Proyecto Semestral.

principalmente como materia prima, por lo que su contaminación depende de


distintos factores y contaminantes (Junta de Andalucía, 2004).
Tomando en cuenta los focos de contaminación del agua, se puede hacer una
clasificación de las aguas contaminadas, que es:
 Aguas residuales domésticas o aguas negras: este tipo de aguas proceden
de las heces y orina humanas, del aseo personal y de la cocina y de la
limpieza de la casa. Suelen contener gran cantidad de materia orgánica y
microorganismos, así como restos de jabones, detergentes, lejía y grasas.
 Aguas blancas: este tipo de agua puede prevenir de la atmósfera (lluvia,
nieve o hielo) o del riego y limpieza de valles, parques y lugares públicos. En
aquellos lugares en que las precipitaciones atmosféricas son muy
abundantes, estas pueden evacuarse por separado para que no saturen los
sistemas de depuración.
 Aguas residuales industriales: este tipo de agua procede de los
procedimientos realizados en fábricas y establecimientos industriales y
contiene aceites, detergentes, antibióticos, ácidos y grasas y otros productos
y subproductos de origen mineral, químico, vegetal o animal. La composición
de este tipo de agua depende de la industria de procedencia.
 Aguas residuales agrícolas: el agua proveniente de la agricultura proviene de
las zonas rurales. Estas aguas suelen participar, en cuanto a su origen, de
las aguas urbanas que se utilizan, en numerosos lugares, para riego agrícola
con o sin un tratamiento previo.
(Espigares y Pérez, 2003).
Humedales artificiales como método de descontaminación de aguas
residuales.
Los humedales son áreas que se encuentran saturadas por aguas superficiales o
subterráneas con frecuencia y duración tales, que sean eficientes para mantener
condiciones saturadas. Suelen tener aguas con profundidades inferiores a 60 cm
con plantas emergentes (Lara, 1999).
La vegetación encontrada proporciona superficies para la formación de películas
bacterianas, facilita la filtración y la adsorción de los constituyentes del agua
residual, permite la transferencia de oxígeno a la columna de agua y controla el
crecimiento de algas al limitar la penetración de la luz solar (Lara, 1999).
Como se mencionó anteriormente, hoy día las aguas contaminadas son un
problema, que se está acrecentando de manera desmesurada, esto debido al mal
manejo de los desperdicios que produce el ser humano, ya sea desde la industria,
agricultura, ganadería o zonas urbanas. Esto ha propiciado a que el ser humano
busque alternativas, para remediar este tipo de aguas, ya sea desde métodos
químicos, físicos o biológicos (A., I., y Brix, 2003).
6
Landaverde
Proyecto Semestral.

Uno de los nuevos métodos que está implementando el hombre, son los humedales
artificiales, los cuales, emulan fenómenos que realiza la naturaleza de manera
espontánea. Este nuevo método para remediación de agua, tiene muy buenos
beneficios, tales como: bajos costos de inversión, operación y mantenimiento,
además de que el personal que se necesita para cuidarlos no debe de estar tan
capacitado. Este tipo de remediación se caracteriza por su efectiva reducción de la
materia orgánica, por su capacidad para transformar y asimilar nutrientes y retener
y/o eliminar sustancias tóxicas (A., I., y Brix, 2003).
Además de depurar las aguas residuales, los humedales ofrecen beneficios
ambientales agregados como son: mejoran la calidad ambiental, crean y restauran
nichos ecológicos, generan mejoramientos paisajísticos, contribuyen en la
generación de zonas de amortiguamiento de crecidas de ríos y avenidas, son fuente
de agua en proceso de reutilización de aguas residuales para riego y aportan
ventajas en otras actividades de carácter lúdico y económico (producción de
biomasas; para su utilización como biocombustibles) (A., I., y Brix, 2003).
Parámetros a considerar en el tratamiento de aguas residuales con sistemas
biológicos y otros conceptos importantes.
Cuando se trata de la descontaminación de aguas residuales con sistemas
biológicos, existen ciertos parámetros que al medirse ofrecen una explicación del
comportamiento del sistema en un tiempo determinado. A continuación, se enlistan
y explican algunos de éstos.
 pH: La medición del pH del agua es muy importante para muchos tipos de
muestras. Los valores altos y bajos de pH son tóxicos para organismos
acuáticos, ya sea directa o indirecta. Es el parámetro más importante
utilizado en la evaluación de las propiedades corrosivas de un medio
ambiente acuático.

Asimismo, es importante para el funcionamiento efectivo de los procesos de


tratamiento de agua y su control (por ejemplo, floculación y desinfección con
cloro), el control de disolución de metales en canales y conductos y
tratamientos biológico de aguas residuales y los vertidos de aguas residuales
(Secretaría de Economía, 2011).
Por un lado la acidez refiere la presencia de sustancias disociables en agua
y que como producto de disociación generan el ion hidronio (𝐻3 𝑂+ ), como
son los ácidos fuertes, ácidos débiles y de fuerza media; también la presencia
de ciertos cationes metálicos como Fe (III) y el Al (III) contribuyen a la acidez
del medio (Secretaría de Economía, 2001).
La alcalinidad refiere la presencia de sustancias hidrolizables en agua y que
como productos de hidrólisis generan el ion hidroxilo (𝑂𝐻 − ), como son las
7
Landaverde
Proyecto Semestral.

bases fuertes, y los hidróxidos de los metales alcalinotérreos, contribuyen


también en forma importante a la alcalinidad los carbonatos y fosfatos. La
presencia de boratos y silicatos en concentraciones altas también
contribuyen a la alcalinidad del medio (Secretaría de Economía, 2001).

 Conductividad: Es una expresión numérica de la capacidad de una solución


para trasportar una corriente eléctrica. Esta capacidad depende de la
presencia de iones, de su concentración total, de su movilidad, valencia y
concentraciones relativas, así como de la temperatura. La determinación de
la conductividad es de gran importancia pues da una idea del grado de
mineralización del agua natural, potable, residual, residual tratada, de
proceso o bien del agua para ser usada en el laboratorio en análisis de rutina
o para trabajos de investigación (Secretaría de Economía, 2014).
 Temperatura: Es un criterio de calidad del agua para la protección de la vida
acuática y para las fuentes de abastecimiento de agua potable, es también
un parámetro establecido como límite máximo permitido de las descargas de
aguas residuales y una especificación de importancia en los cálculos de
balance de energía y calor de los procesos industriales.
Cabe mencionar que el hecho de tener temperaturas elevadas en el agua
puede ser un indicador de actividad biológica, química y física (Secretaría de
Economía, 2013).
 Turbidez: Este parámetro hace referencia a la presencia de partículas
suspendidas (arcillas, cieno o materia orgánica e inorgánica) y disueltas
(compuestos coloridos, plancton y diversos microorganismos). Este factor es
útil como indicador de la calidad del agua, y juega un papel muy importante
en el desempeño de las plantas de tratamiento de agua (Secretaría de
Economía, 2001).
 Solidos disueltos: Material soluble constituido por materia inorgánica y
orgánica que permanece como residuo después de evaporar y secar una
muestra previamente filtrada a través de un filtro de fibra de vidrio con poro
de 1.5 μm a una temperatura de 105 °C ± 2°C (Secretaría de Economía,
2015).
 Solidos suspendidos: Es el material constituido por los sólidos
sedimentables, los sólidos suspendidos y coloidales que son retenidos por
un filtro de fibra de vidrio con poro de 1.5 μm secado y llevado a masa
constante a una temperatura de 105 °C ± 2°C (Secretaría de Economía,
2015).

 Biomasa: Es el conjunto de la materia orgánica, tanto de origen animal, como


vegetal, que puede ser utilizada con fines energéticos. La biomasa es una

8
Landaverde
Proyecto Semestral.

fuente de energía renovable, la cual obtiene su energía de la radiación solar,


a través de reacciones químicas (Solarizate, 2011).
Especies vegetales a utilizar.
En este proyecto se utilizarán plantas con la propiedad de rizofiltración, que es un
proceso mediante el cual las raíces absorben agua, la cual puede contener
contaminantes como: cadmio, cobalto cromo ploma selenio zinc, isotopos
radioactivos, mercurio, etc. Por lo que su utilización en biorremediación es muy
común (Opio, Jones, Kansiime y Otti, 2014).
De entre las especies encontradas en Santa Lucía de la Universidad La Salle, se
determinó emplear cuatro especies, descritas a continuación.
Papiro (Cyperus papirus).

Taxonomía
Reino Plantae
Subreino Cyperus
Superdivisión Fanerógama
División Magnoliophyta
Clase Liliopsida
Subclase Cyperaceae
Orden Poales Imagen 1. C papirus.

Hábito y forma de vida: planta acuática emergente que crece a las orillas de cuerpos
de agua, su forma biológica es herbácea (Base de Datos de Invasión Biológica para
Uruguay, 2010). Esta planta necesita de un de un suelo rico en macronutrientes, ya
que tiene un alto consumo de minerales, por lo que se recomiendo un suelo
compuesto de dos partes de turba húmeda por una parte de tierra de jardín y una
parte de arena (recomendación, para un crecimiento eficiente). (Opio, Jones,
Kansiime y Otiti, 2014)
Tamaño: El periodo de crecimiento de la Cyperus papyrus, es en el periodo de
primavera-verano, por lo que en esta época es necesario abonar a la planta (al lugar
donde se encuentre sembrada) una vez al mes cuando mínimo, ya que es la
temporada en la cual consumirá la mayor cantidad de minerales (Muthuri y Jones,
1997)
Tallo: alto, puede llegar a medir hasta 5 metros, al cortarlo de forma transversal, se
puede observar que tienen de forma triangular y el ancho varía dependiendo del
tiempo de vida de cada ejemplar.
Hojas: a las hojas se le llaman umbelas, estas son alargadas y se aglomeran en
forma de sombrillas, creciendo y abriéndose hasta la muerte natural del tallo. Las

9
Landaverde
Proyecto Semestral.

hojas son de color verde jade, largas, delgadas y firmes. Las espigas, marrones, de
diez a treinta cm de largo, están rodeadas de brácteas muy similares a las hojas.
Flores: sin flores.
Propagación: su reproducción es por medio de sus semillas o rizomas, ya que este
tipo de planta es de autopropagación, se da de manera natural gracias al viento y
agua
Semillas: está localizada en la punta de la hoja y se dispersa vía aérea, pero aun
así la principal forma de propagación es por medio de las raíces.
Raíz: sus rizomas pueden tener de extensión hasta cinco metros de profundidad,
propiciando la absorción de altas cantidades de agua
Hábitat: Crece en las orillas de los ríos o cuerpos de agua, mayormente en los
humedales, pero pueden llegar a adaptarse a bosques húmedos.
Usos: se puede usar como canastas, sandalias y diferentes utensilios, se puede
usar como combustible entre otras cosas. Inicialmente se usaba para la creación de
papel en Egipto. Las raíces pueden ser alimento para algunas comunidades (Archer
C. 2004).
Mil hojas (Myryophyllum aquaticum).

Taxonomía
Reino Plantae
Subreino Traqueobionta
Superdivisión Spermatophyta
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Subclase Haloragaceae
Orden Haloragales Imagen 3. M aquaticum.

Hábito y forma de vida: Planta sumergida, de porte extendido, resiste el invierno


mediante yemas en forma de copa. No requiere demasiada luz
Tamaño: puede alcanzar hasta los 30 cm por encima de la superficie.
Tallo: esbeltos, hay un tallo principal que conecta las demás extremidades de la
planta, este será más ancho; tienen alta turgencia. Tallos largos que al extenderse
pueden llegar a alcanzar los 3 m, e invadir rápidamente el estanque.
Hojas: Estas hojas miden de 1,5 a casi 4 centímetros, tienen alrededor de 25
divisiones en forma de segmentos filiformes por cada hoja, dándole ese
característico aspecto plumoso. La distancia entre los verticilos es mayor en la base,
acortándose a medida que llegan a la punta.

10
Landaverde
Proyecto Semestral.

Flores: tiene flores machos y flores hembra que nacen en las axilas de las hojas
emergidas. Las flores hembras son blancas, sin pétalos, con 4 sépalos y estigmas
prominentes y un tamaño total de apenas 1,5 milímetros. Sus flores machos tienen
8 estambres.
Propagación: puede reproducirse por semilla, aunque la forma más rápida y segura
es mediante la fragmentación de sus tallos, siendo ideales aquellos que ya poseen
raíces adventicias bien desarrolladas. (Flores y plantas, 2010)
Raíz: es muy extensa, aún más de la biomasa que emerge.
Hábitat: Es nativa de la cuenca del río Amazonas, y naturalizada se la halla en todo
el mundo. Fue introducida a Norteamérica hacia los años 1800. Como prefiere un
clima cálido, es más común en subtrópicos y trópicos.
Usos: Excepcionales como formadoras de "pantallas refugios" para peces. Son el
lugar ideal para el desove de los peces. Muy buenas oxigenadoras para estanques
y acuarios.
(Aquaestanques, 2009).
Salvinia gigante (Salvinia molesta).

Taxonomía
Reino Plantae
Subreino Tracheophyta
Superdivisión Pteridophyta
División Pteridophyta
Clase Polypodiopsida
Subclase Salviniaceae
Orden Salviniales Imagen 4. S. molesta.

Hábito y forma de vida: La salvinia gigante es un helecho acuático que flota


libremente sobre el agua.
Tamaño: crece de manera horizontal, pero se puede medir el tamaño de la colonia
siendo de hasta 3 pies de grosor.
Tallo: Cada colonia esta encadenada por tallos horizontales. Estos tallos pueden
dividirse nuevamente para formar nuevas colonias.
Hojas: sus hojas forman frondas verdes y redondeadas. Cada par de frondas se
produce en cada nudo del tallo horizontal que flota justo debajo de la superficie del
agua. Las superficies de las frondas están cubiertas de pelos erectos de color
blanco los cuales ayudan en la flotación. Las hojas sumergidas de salvinia gigante

11
Landaverde
Proyecto Semestral.

son de color marrón y tienen apariencia de raíz, aunque no lo son. A lo largo de


estas hojas sumergidas también se localizan cadenas largas de esporocarpos
sésiles. Los esporocarpos contienen esporas estériles.
Flores: La salvinia gigante es un helecho y por lo tanto no produce flores ni frutos.
Propagación: Los esporocarpos contienen esporas estériles. Por lo tanto, la
reproducción de salvinia gigante solo ocurre vegetativamente por medio de tallos
horizontales.
Frutos y semillas: La salvinia gigante es un helecho y por lo tanto no produce flores
ni frutos.
Raíz: es una de sus hojas diseccionada, perciolada y pendiente.
Hábitat: La salvinia gigante puede habitar lagos, charcas, humedales, y ríos de
movimiento lento. También puede crecer en zanjas de drenaje, fincas de arroz, y
quebradas. Cabe señalar que estos hábitats son aptos para el crecimiento de
salvinia gigante si estos están localizados en áreas tropicales y sub tropicales. La
salvinia gigante no tolera alta salinidad en el agua por lo tanto los hábitats marinos
no son aptos para su crecimiento. De la misma forma, no tolera la ausencia de agua.
Usos: sin uso aparente.(Wersal R., s/f)
Hipótesis.
Al comparar las especies C. papirus, E. crassipes, M. aquaticum y S. molesta en
cuanto a la producción de biomasa y siendo sometidas a condiciones de
contaminación por medio de agua residual, entonces se podrá comparar la
capacidad de cada una de adaptarse y aprovechar dichos contaminantes.
Método.
Reactivos.
 Agua destilada.
 Agua proveniente de la planta de tratamiento de Santa Lucía, previa al
tratamiento.

Especímenes biológicos.
Después de analizar las características de la zona en donde se desarrolló el
proyecto y de la disponibilidad de ejemplares, se decidió emplear las siguientes
especies:
 Cyperus papirus.
 Eicchornia crassipes.
 Myriophyllum sp.
 Salvinia molesta.

Procedimiento.
1. Montaje de los sistemas.

12
Landaverde
Proyecto Semestral.

a. Cyperus papirus.
i. Instalar los contenedores (3x) en un lugar propicio con radiación
solar, humedad, temperatura moderados.
ii. Seleccionar de la planta madre una sección de brotes.
iii. Trasladar cada sección de brotes a los contenedores
experimentales.
iv. Para fines de estabilización de movimiento, rodear la raíz con un
sustrato. En este caso fue vidrio.
v. Para fines de estabilización biológica, agregar cierto número de
brotes de lirio acuático (E. crassipes).
vi. Agregar a cada contenedor agua de lluvia y terminar de llenar con
10 L de agua de la planta de tratamiento de Santa Lucía.

b. Eicchornia crassipes.
i. Instalar los contenedores (3x) en un lugar propicio con radiación
solar, humedad, temperatura moderados.
ii. Seleccionar de la planta madre una sección de brotes.
iii. Trasladar cada sección de brotes a los contenedores
experimentales.
iv. Agregar a cada contenedor agua de lluvia y terminar de llenar con
10 L de agua de la planta de tratamiento de Santa Lucía.

c. Myriophyllum sp.
i. Instalar los contenedores (3x) en un lugar propicio con radiación
solar, humedad, temperatura moderados.
ii. Seleccionar de la planta madre una sección de brotes.
iii. Trasladar cada sección de brotes a los contenedores
experimentales.
iv. Para fines de estabilización biológica, agregar cierto número de
brotes de lirio acuático (E. crassipes).
v. Agregar a cada contenedor agua de lluvia y terminar de llenar con
3.4 L de agua de la planta de tratamiento de Santa Lucía.

d. Salvinia molesta.
i. Instalar los contenedores (3x) en un lugar propicio con radiación
solar, humedad, temperatura moderados. En este caso, a
diferencia de las otras especies, se mantuvo dentro de un
invernadero.
ii. Seleccionar de la planta madre una sección de brotes.
iii. Trasladar cada sección de brotes a los contenedores
experimentales.
iv. Agregar a cada contenedor agua de lluvia y terminar de llenar con
3.4 L de agua de la planta de tratamiento de Santa Lucía.

13
Landaverde
Proyecto Semestral.

2. Estabilización de los sistemas.


La estabilización consistió en la visita y revisión periódica (cada semana
aproximadamente) de los sistemas. Durante esas visitas se contemplaba
la adición de agua de la planta de Santa Lucía a cada sistema según lo
necesitaran, siendo generalmente:
 20 L para C. papirus.
 20 L para E. crassipes.
 3.4 L para Myriophyllum sp.
 3.4 L para S. molesta.

3. Monitoreo de los sistemas.


a. General (pH, conductividad, oxígeno disuelto, porcentaje de
saturación de oxígeno).
Esta medición se hace utilizando el medidor de campo. Su utilización
consiste en conectar las sondas correspondientes a los parámetros
requeridos y sumergirlas en el agua de los sistemas; después del
tiempo de estabilización de la medición, se obtienen los valores.

b. Confluencia (para plantas flotantes).


Este parámetro se determina obteniendo la medida del espejo de agua
después de replegar las plantas en cuestión con el fin de obtener la
proporción entre esta medida y la del contenedor donde se encuentre.

c. Brotes (para plantas emergentes).


Se cuenta el número de brotes nuevos y de brotes originales en el
sistema. En casos como Myriophyllum sp. se recurrió solamente al
conteo de brotes totales.
Por otro lado, se mide la altura de cada brote o, en su defecto, se
considera sólo la medida promedio.

d. Biomasa producida.
i. Usando unas tijeras, o cosechando a mano, se retiran 100 g de
biomasa vegetal fresca de cada sistema.
ii. Se dejan secar a temperatura ambiente (durante unas horas o
días, si es posible). Si se deja durante días, antes de realizar el
paso siguiente, se vuelven a pesar.
iii. Introducir las muestras al horno de secado precalentado a 65°C
durante al menos dos horas o por periodos de 30 minutos hasta
lograr peso constante o variaciones mínimas.
iv. Determinar el peso final de las muestras y calcular el porcentaje
de humedad que le corresponde.

14
Landaverde
Proyecto Semestral.

e. Evapotranspiración.
i. La sesión previa al monitoreo de parámetros, se adiciona agua de
Santa Lucía dejando los sistemas de la misma especie en el
mismo nivel, marcándolo.
ii. En la sesión de monitoreo se determina el volumen de agua
necesario para llegar de nueva cuenta al nivel anterior. De esta
manera se obtendrán los litros de agua que la planta o el sistema
utilizaron en los días dispuestos.

f. Especies presentes en los sistemas y observaciones generales.


Se realiza una inspección a cada sistema de cada especie para
cuantificar y visualizar si existe alguna otra especie dentro del
contenedor, anotando el total y el nombre de la especie. De igual
forma, se analiza el estado actual de las plantas y su sistema.

*NOTA: el tiempo de duración total del proyecto fue de siete semanas, iniciando el
21 de marzo de 2017. El monitoreo se realizó los días 05 y 09 de mayo del 2017
entre las 10:00 y 14:00 h. Se utilizó un medidor de campo Hach con sonda para
O2, pH y conductividad.
Prototipo.
Fotos de los sistemas al inicio.

Imagen 5. Sistemas de C. papirus, E. crassipes,


M. aquaticum y S. molesta al 21/03/17

15
Landaverde
Proyecto Semestral.

Fotos de los sistemas posteriormente.

Imagen 6. Sistemas de C. papirus, E. crassipes,


M. aquaticum y S. molesta al 09/05/17
Costos de inversión TODO EL COSTO ESTA EN PESOS MEXICANOS.
Materia Prima o Gasto Costo del Producto Referencia
Terreno $500,000.00 (200m ) 2 Century 21 Larsa y
Asociados.
2
Papiro (m ) $15.00 ($3000) Viveros Santa Lucia.
2
Mil Hojas (m ) $13.00 ($2600) Viveros Santa Lucia.
2
Salvinía gigante (m ) $13.50 ($2700) Viveros Santa Lucia
Costos de Construcción Por hombre: $4,350.00 al Grupo SOE.
(mano de obra) mes (durante la duración
del proyecto) (duración
del proyecto dos
meses)(12 trabajadores)
($104,400.00 total)
Costos de Construcción $50,000.00 Grupo SOE.
(materia prima)
Maquinaria $10,000.00 Grupo SOE
Estudio de mercado $14,000.00 Grupo SOE
Costos de Trámites con $7,500.00 Grupo SOE
Gobierno.
Costos Totales. $694,200.00

16
Landaverde
Proyecto Semestral.

Financiamiento.
Los costos totales del proyecto serán pagados por Plantas de Tratamiento RIOS.
S.A de C.V. la cual es una empresa que se dedica a construcción de plantas de
tratamiento en la CDMX, Estado de México y Morelos.
A esta empresa la interesado comprar este proyecto, debido a que tienen altos
costos de mantenimiento de las plantas aerobias (las que la empresa construye),
además en muchos casos no pueden conseguir ciertos permisos debido a los
materiales utilizados, para la construcción de las plantas de tratamiento.
Tipo de emprendimiento.
Este proyecto emprendedor puede entrar dentro de las siguientes categorías.
a) Por tamaño:
Pequeño emprendedor: ya que es una empresa chica, debido a la cantidad
de gente que trabaja en ella, en este caso el proyecto es de una persona.
b) Por su innovación:
Innovador: Este proyecto cuenta con una investigación previa y además es
una actividad, la cual no se lleva a cabo en México, debido a poco
conocimiento de la tecnología, lo que permite considerarlo dentro de este
rubro.
c) Por tipo de emprendedor:
Individual: Es un proyecto llevado a cabo por una sola persona, esto genera
que la empresa sea considerada una microempresa, esto genera que la
empresa pueda llevar a cabo su proyecto, pero no podría manejar un
proyecto de gran magnitud, por el tamaño y tipo de empresa.

Conocer el entorno:
Es un proyecto del cual se conocen las condiciones del terreno, de la calidad del
agua, y de la zona afectada por la contaminación, esto se pudo mediante un estudio
de campo del área contaminada, lo que nos permitió conocer estos parámetros, los
cuales son un parte agua para comenzar el proyecto.
Conciencia ciudadana:
Debido al conocimiento previo de la población es posible lograr que la misma se
concientice acerca de la problemática que está causando la contaminación del
agua, al incorporarse al rio, el cual esta aledaño a la planta de tratamiento Esta
concientización se puede lograr dando capacitación a la población del cuidado del
humedad, ya que este generará beneficios a la misma, generando empleos
permanentes.
Responsabilidad social:
Es un proyecto, el cual busca que la población afectada por la contaminación del
agua, se vea beneficiada, con la creación del humedal artificial, el cual
proporcionara trabajo permanente a la población. Además este proyecto beneficiara
con el cuidado del medio ambiente, ya que el humedad funcionara como bio-filtro
de los contaminantes del porcentaje de agua que no pasa por la planta de
tratamiento

17
Landaverde
Proyecto Semestral.

Áreas de oportunidad de la empresa:


 Sensibilización del medio ambiente:
En este rubro podemos mencionar que es necesario el cuidado del medio,
ya que el hecho de perder los servicios ambientales, los cuales nos
proporcionan los ríos, podríamos perder especies animales de la zona e
incluso llegar a extinguir una especie en la misma.
Por otra parte es necesario que la población este consiente del daño
ambiental que causan las aguas residuales, las cuales no pasan por un
previo tratamiento, ya sea químico, físico o biológico, ya que esto no solo
podría afectarlos a ellos, sino también a comunidades aledañas.
 Apoyo a comunidades locales:
Como se ha mencionado con anterioridad, este proyecto busca generar un
cierto número de empleos los cuales beneficien económicamente a la
población, cabe mencionar que algunos de los empleos serán temporales
(mientras se construye el humedal), mientras que otros serán permanentes
(la recolección de la vegetación y el cuidado del humedal). Este tipo de apoyo
generará u impacto positivo en la comunidad, ya que como ellos contaminan,
pero a la vez reciben un beneficio, dejaran de contaminar tan
desmesuradamente debido a la conciencia generada por el proyecto.
 Potenciales educativos:
Durante este proyecto a la población se les darán cursos para que conozcan
cómo funciona el humedal artificial, cuáles son sus beneficios y como debe
de manejarse para que funcione el proceso de purificación a la perfección.
Este tipo de información permitirá a la población estar mejor informados
sobre el producto y así cuente con los suficientes conocimientos para su
buena implementación.

Bienestar ecológico.
Suelo: Remediación parcial del suelo, por medio de fito-remediación, con plantas
que generar sobrepoblación (toma de los nutrientes
Agua: Remediación total del agua por medio de fito remediación, con plantas que
generan sobrepoblación (toma del agua contaminada para su transformación en
material vegetal)
Bienestar humano:
Salud: Busca mejorar los estándares de salud de la zona, ya que el humedal
mejorara la calidad del agua residual, y así se reducirá la contaminación a las zonas
aledañas, lo que propiciara un mejoramiento en la calidad humana y de salud.
Educación: Se crearán programas de ecuación acerca de cómo se llevará a cabo el
manejo del humedal artificial, lo que propiciará que la población esté informada
acerca de los sistemas de filtración de agua, y los beneficios que proporciona.

18
Landaverde
Proyecto Semestral.

Indicador de mi proyecto:
Economía: Cambio de patrones de consumo, mecanismos y recursos financieros,
transferencia de tecnología.
Ecología: Recursos de agua dulce, protección de zonas costeras y marinas, meno
de ecosistemas frágiles, agricultura sustentable, conservación de la biodiversidad,
manejo de sustancias tóxicas.

Organigrama:
Cargo Nombre de la Rol de desempeño. Numero por la
persona empresa.
Director de Daniel Encargado de la distribución 1
proyecto. Landaverde de tareas, delegar y
Sandoval administrar los recursos
necesarios.
Sub-Director de José Alberto Delega las actividades que no 1
Proyecto Espejel delegue el Director de
Pérez. proyecto, se encarga de
administrar igual todas las
áreas.
Gerente de la Ximena Encargada de la distribución 1
planta de Martínez de puesto para la generación
tratamiento. Sandoval. del humedal
Sub-Gerente de Dulce Moreno Encargada de administrar los 1
la planta de Alvares recursos económicos en la
tratamiento. empresa.
Constructor de Varios Parte encargada de la 15
la Planta Encargado: construcción del proyecto, en
Luis Alberto el amito físico.
Williams
Mantenimiento Varios: Encargado del cuidado del 15
de la Planta Encargada: humedal en cuanto a limpieza
Denisse y utilidad del mismo.
Ponce
Gonzales.
Eventualidades Varios. Encargado los accidentes de 5
de la planta Encargado: trabajo dentro de la industria.
Pablo Zarco
Venta de Cementos Encargado del estudio de 30
Materiales (un Moctezuma y mercado, para saber la
tercero) Cruz Azul. viabilidad del proyecto

19
Landaverde
Proyecto Semestral.

Diagrama de Gantt:
El diagrama de Gantt se anexa en un nuevo documento, ya que cuenta con las
fechas de inicio y fin de cada una de las actividades y el tiempo que duran, además
se calendarizan dichas actividades.

Conclusiones
Como podemos ver el proyecto es sumamente viable, debido a la gran cantidad de
problemas que ocasiona el mal manejo del agua actualmente, por lo que este
sistema puede ser de gran utilidad para las distintas fábricas e industrias en México.
Por otra parte, aunque el costo de inversión es un poco elevado, el costo de
mantenimiento y operación es bajo a comparación de una planta de tratamiento
común, y aunque su eficiencia es más baja tiene otros beneficios como: producción
de flora, creación de micro-ecosistemas acuáticos y terrestres, creación de
microclimas que favorezcan el buen desarrollo de las especies.
Además, este tipo de sistemas favorecen la producción de fotosíntesis y por tanto
un aumente en la creación de oxigeno y reducción de dióxido de carbono.
Un punto en contra de este proyecto, es que para poderlo llevar a cabo es necesario
contar con un terreno relativamente grande, para poder construir el humedal
artificial, y ese es un gran impedimento para la Ciudad de México, ya que el espacio
es reducido y se debe minimizar la construcción al máximo, por lo que este proyecto
podría ser de gran utilidad en zonas semiurbanos o rurales, en donde el problema
de extensión no fuera significativo.

Referencias.
A., C., I., A., y Brix, H. (2003). Humedales artificiales para el tratamiento de aguas
residuales. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 17-24.
Aquaestanques. (2009). Myriophyllum. Recuperado de Aquaestanques:
https://acuaestanques.wordpress.com/category/plantasparaestanques/myrio
phyllum-milhojas-acuatico/
Base de Datos de Invasión Biológica para Uruguay. (2010) Cyperus Papyrus.
Obtenido de Base de Datos de Invasión para Uruguay.
http://inbuy.fcien.edu.uy/fichas_de_especies/DATAonline/DBASEonline/Cyp
erus_papyrus_w.pdf
Bedoya, P. J., Ardila, A. A., y Reyez, C. J. (2014). Evaluación de un humedal artificial
de flujo subsuperficial en el tratamiento de las aguas residuales generadas
en la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, Colombia. Revista
Internacional de Contaminación Ambiental, 275-283.
Bonilla, B. J. (2016). Servicio de consultoría para la elaboración de análsis de riesgo
detallado para especies invasoras de alto riesgo para méxico: riesgo de
introducción de plantas de acurio a México. Morelos: Universidad Autónoma
del Estado de Morelos.
20
Landaverde
Proyecto Semestral.

Comisión Nacional de Agua. (2017). Almacenamiento en presas del Sistema


Cutzamala. Obtenido de Comisión Nacional de Agua:
http://www.gob.mx/conagua/documentos/almacenamiento-en-presas-del-
sistema-cutzamala
E, N., G., R. T., E., D. V., D., M., y A., L. C. (2003). Chemical Control of Myriophyllum
aquaticum. Planta Daninha, 175-180.
Espigares, G. M., y Pérez, L. J. (2003) Aguas residuales. Composición. Obtenido de
Universidad de Salamanca:
http://cidta.usal.es/cursos/EDAR/modulos/Edar/unidades/LIBROS/logo/pdf/A
guas_Residuales_composicion.pdf
Flores y Plantas. (2009). Myriophyllum aquaticum. Recuperado de Flores y Plantas
Sitio web: https://www.floresyplantas.net/myriophyllum-aquaticum/
García, T. Z. (2012). Comparación y evaluación de tres plantas acuáticas para
determinar la eficiencia de remoción de nutrientes en el tratamiento de aguas
residuales domésticas. Obtenido de universidad nacional de ingeniería de
lima Perú: http://www.lima-water.de/documents/zgarcia_tesis.pdf
Goyenola, G. (2007). Nutrientes y Gases: Oxígeno disuelto. Obtenido de Red de
Monitoreo Ambiental Participativo de Sistemas Acuáticos:
http://imasd.fcien.edu.uy/difusion/educamb/propuestas/red/curso_2007/cartil
las/tematicas/OD.pdf
Junta de Andalucía. (2004) Procesos de contaminación del Agua. Obtenido de Junta
de Andalucía:
http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/document
os/c_3_c_2_medio_ambiente_y_salud/aguas_consumo_publico/contaminac
ion_nitratos2.pdf
Lara Borrero, J. A. (1999). Depuración de aguas residuales municipales con
humedales artificiales. Universidad Politécnica de Cataluña: Cataluña.
Mazzeo, N. et al. (s.f.) Eutrofización: Causas, consecuencias, manejo. Obtenido de
Asociación Civil de Investigación y Desarrollo:
http://imasd.fcien.edu.uy/difusion/pasantias/eutrofizacion.pdf
Muthuri, F. M., y Jones, M. B. (1997). Nutrient distribution in a papyrus swap: Lake
Naivash, Keyna. Aquatic Botany, 35-50.
Opio, A., Jones, M. B., Kansiime, F., & Otiti, T. (2014) Growth and Development of
Cyperys Papyrus in a Tropical Werland. Open Journal of Ecology, 113-123.

21
Landaverde
Proyecto Semestral.

Recinto Universitario de Mayagüez. (2002). Nutrientes y gases: oxigeno disuelto.


Obtenido de Recinto Universitario de Mayagüez:
http://www.uprm.edu/biology/profs/massol/manual/p3-oxigeno.pdf
Recinto Universitario de Mayagüez. (2002). Parametros fisico-quimicos:
conductividad. Obtenido de Recinto Universitario de Mayagüez:
http://www.uprm.edu/biology/profs/massol/manual/p2-conductividad.pdf
Romero, O. L., Ramírez, V. F., Álvarez, S. C., y Mirando, A. M. (2011). Uso de
hidrófitas y un sistema anaerobio para el tratamiento de agua residual de
rastro. Polibotánica, 157-167.
Rzedowski, G., J. Rzedowski. (2005). Flora fanerogámica del Valle de México.
Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad: México.
Secretaría de Economía. (2001). Determinación de acidez y alcalinidad en aguas
naturales, residuales y residuales tratadas. Obtenido de Secretaria de
Economía:
http://lasa.ciga.unam.mx/monitoreo/images/biblioteca/42%20NMX-AA-036-
SCFI-2001_Acidez_alcalinidad.pdf
Secretaría de Economía. (2001). Determinación de la turbiedad en aguas naturales,
residuales y residuales tratadas. Obtenido de Secretaria de Economía:
http://lasa.ciga.unam.mx/monitoreo/images/biblioteca/43%20NMX-AA-038-
SCFI-2001_Turbiedad.pdf
Secretaría de Economía. (2011). Determinación del pH. Obtenido de Secretaria de
Economía:
http://lasa.ciga.unam.mx/monitoreo/images/biblioteca/41%20NMX-AA-008-
SCFI-2011_pH.pdf
Secretaría de Economía. (2013). Medición de la temperatura en aguas naturales,
residuales y residuales tratadas. Obtenido de Secretaria de Economía:
http://lasa.ciga.unam.mx/monitoreo/images/biblioteca/40%20NMX-AA-007-
SCFI-2013_Temperatura.pdf
Secretaría de Economía. (2014). Determinación de la conductividad electrolítica.
Obtenido de Secretaria de Economía:
http://lasa.ciga.unam.mx/monitoreo/images/biblioteca/46%20NMX-AA-093-
SCFI-2000_Conductividad.pdf
Secretaría de Economía. (2015). Medición de sólidos y sales disuelas en aguas
naturales, residuales y residuales tratadas Obtenido de Secretaria de
Economía: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/166146/nmx-
aa-034-scfi-2015.pdf

22
Landaverde
Proyecto Semestral.

Solarizate. (2011). La biomasa. Obtenido de Solarizate:


http://www.solarizate.org/pdf/castellano/fichasalumnos/ficha11.pdf
Wersal R. (s/f). Salvinia gigante. Recuperado de Misisipi State University
http://www.atlas.eea.uprm.edu/sites/default/files/Salvinia%20giganteSalvinia
%20molesta.pdf

23

También podría gustarte