Está en la página 1de 29

ELEMENTOS DEL GRUPO 12

CARACTERISTICAS GENERALES:

Elementos del grupo 12: Se denomina grupo en la Tabla periódica de los elementos,
a cada una de sus columnas verticales, clasificadas tradicionalmente de izquierda a
derecha, desde el número 1 al 18.

Vale recordar que todos los elementos de un grupo tienen una gran semejanza,
compartiendo muchas propiedades químicas y físicas, y generalmente son
diferentes de los elementos de los otros grupos. Por ejemplo, los elementos del
grupo 1, a excepción del hidrógeno, son metales, mientras que los del grupo 17,
exceptuando el ástato, son no metales.

EL GRUPO 12 pertenece a los elementos de transición, quiere decir que no son


activos como los representativos todos son metales, por tanto son dúctiles,
maleables, tenaces, con altos puntos de fusión y ebullición, conductores de calor y
electricidad. Pose en orbitales semillenos , y debido a esto es su variabilidad en el

estado de oxidación y por esto los compuestos son coloridos

CONTAMINACIÓN: estos elementos debido a su estructura o en combinación con


otros en forma de compuestos son perjudiciales al hombre ya que son agentes
contaminadores del medio ambiente , en especial del aire, agua y suelo o bien por
que ocasionan daños irreversibles a ser humano

De tal modo, en el Grupo (o columna) 12 encontramos:

 zinc.
 cadmio.
 mercurio.
Cadmio: metal toxico que se origina en la refinación del zinc, también proviene de
operaciones de electrodeposición y por tanto contamina el aire y el agua

contenido en algunos fertilizantes contamina el suelo.

Características principales

Cadmio puro

El cadmio es un metal blanco azulado, dúctil y maleable. Se puede cortar fácilmente


con un cuchillo. En algunos aspectos es similar al zinc.

La toxicidad que presenta es similar a la del mercurio; posiblemente se enlace a


residuos de cisteína. La metalotioneína, que tiene residuos de cisteína, se enlaza
selectivamente con el cadmio.

Su estado de oxidación más común es el +2. Puede presentar el estado de


oxidación +1, pero es muy inestable.

Efectos en la salud

El cadmio puede ser encontrado mayoritariamente en la corteza terrestre. Este


siempre ocurre en combinación con el zinc. El cadmio también se consiste en las
industrias como inevitable subproducto de extracciones de zinc, plomo y cobre. La
toma por los humanos de cadmio tiene lugar mayormente a través de la comida.
Los alimentos que son ricos en cadmio pueden en gran medida incrementar la
concentración de cadmio en los humanos. Ejemplos son patés, champiñones,
mariscos, mejillones, cacao y algas secas. Una exposición a niveles
significativamente altas ocurren cuando la gente fuma. El humo del tabaco
transporta el cadmio a los pulmones. Cuando la gente respira el cadmio, éste puede
dañar severamente los pulmones. Esto puede incluso causar la muerte. Otros
efectos sobre la salud que pueden ser causados por el cadmio son:

 diarreas, dolor de estómago y vómitos severos,


 fractura de huesos,
 fallos en la reproducción y posibilidad incluso de infertilidad,
 daño al sistema nervioso central,
 daño al sistema inmune,
 desórdenes psicológicos,
 posible daño en el ADN o desarrollo de cáncer.

Efectos ambientales

De forma natural grandes cantidades de cadmio son liberadas al ambiente, sobre


25.000 toneladas al año. La mitad de este cadmio es liberado en los ríos a través de
la descomposición de rocas, también es liberado al aire a través de incendios
forestales y volcanes. El resto es liberado por las actividades humanas, como es la
manufacturación.

Las aguas residuales con cadmio, procedentes mayoritariamente de las industrias,


terminan en suelos. Las causas de estas corrientes de residuos son, por ejemplo, la
producción de zinc, minerales de fosfato y las bioindustrias del estiércol. El cadmio
de las corrientes residuales puede también entrar en el aire a través de la quema de
residuos urbanos y de la quema de combustibles fósiles. En 2007, debido a las
regulaciones, sólo una pequeña cantidad de cadmio entra en el agua a través del
vertido de aguas residuales de casas o industrias.

Aplicaciones

Aproximadamente tres cuartas partes del cadmio producido se emplea en la


fabricación de baterías. Especialmente en las baterías de níquel-cadmio. Una parte
importante se emplea en galvanoplastia (como recubrimiento). Algunas sales se
emplean como pigmentos. Por ejemplo, el sulfuro de cadmio se emplea como
pigmento amarillo. Se emplea en algunas aleaciones de bajo punto de fusión.
Debido a su bajo coeficiente de fricción y muy buena resistencia a la fatiga, se
emplea en aleaciones para cojinetes. Muchos tipos de soldaduras contienen este
metal. En barras de control en fisión nuclear. Algunos compuestos fosforescentes de
cadmio se emplean en televisores. Se emplea en algunos semiconductores. Algunos
compuestos de cadmio se emplean como estabilizantes de plásticos como el PVC.

Historia

El cadmio (en latín, cadmia, y en griego kadmeia, que significa "calamina", el


nombre que recibía antiguamente el carbonato de zinc) fue descubierto en
Alemania en 1817 por Friedrich Stromeyer, quien observó que algunas muestras de
calamina con impurezas cambiaban de color cuando se calentaban, mientras que la
calamina pura no lo hacía; encontró el nuevo elemento como impureza en este
compuesto de zinc. Durante unos cien años Alemania fue el principal productor de
este metal.

Abundancia y obtención

Es un elemento escaso en la corteza terrestre. Las minas de cadmio son difíciles de


encontrar, y suelen estar en pequeñas cantidades. Suele sustituir al zinc en sus
minerales debido a su parecido químico. Se obtiene generalmente como
subproducto; el cadmio se separa del zinc precipitándolo con sulfatos o mediante
destilación. Generalmente el zinc y el cadmio están en sus minerales como sulfuros,
al tostarlos se obtiene una mezcla de óxidos y sulfatos, y el cadmio se separa
aprovechando la mayor facilidad para reducirlo.

El mineral más importante de zinc es la esfalerita, (Zn, Fe)S, siendo el mineral


análogo de cadmio la greenockita, CdS. Además de obtenerse de la minería y
metalurgia de sulfuros de zinc, también se obtiene, en menor medida, de los de
plomo y cobre. Existen otras fuentes secundarias: del reciclado de chatarra de hierro
y acero se obtiene aproximadamente el 10% del cadmio consumido.

Toxicidad del cadmio

El cadmio es un metal pesado que produce efectos tóxicos en los organismos vivos,
aun en concentraciones muy pequeñas.

La exposición al cadmio en los humanos se produce generalmente a través de dos


fuentes principales: la primera es la vía oral (por agua e ingestión de alimentos
contaminados.) La segunda vía es por inhalación. La población fumadora es la más
expuesta al cadmio, porque los cigarrillos lo contienen.

Algunos órganos vitales son blanco de la toxicidad del cadmio. En organismos


sobreexpuestos, el cadmio ocasiona graves enfermedades al actuar sobre dichos
órganos. Existen actualmente algunas descripciones de posibles mecanismos de
toxicidad del cadmio. Sin embargo, la implicación real que este elemento tiene
como agente tóxico ha sido poco estudiada, por lo que se considera que debe ser
monitoreado. Es de gran importancia llevar a cabo estudios para profundizar en los
factores de riesgo y así realizar medidas preventivas en la población.

El cadmio es un elemento que se encuentra de manera natural en la corteza


terrestre. El cadmio puro es un metal blando, de un brillo muy parecido al de la
plata, pero en esta forma no es muy común encontrarlo en el ambiente. Este metal
se encuentra más a menudo combinado con otros elementos (tales como oxígeno,
cloro o azufre) formando compuestos. Todos estos compuestos son sólidos
estables que no se evaporan (sólo el óxido de cadmio también se encuentra en el
aire en forma de pequeñas partículas.)

Una gran parte del cadmio utilizado con fines industriales es obtenido como un
producto a partir del fundimiento de rocas que contienen zinc, plomo o cobre. El
cadmio tiene muchas aplicaciones en la industria, pero es utilizado con más
frecuencia en la elaboración de pigmentos, pilas eléctricas y plásticos.
Pequeñas cantidades de cadmio se encuentran naturalmente en el aire, en el agua,
en el suelo y en la comida. Para muchas personas, la comida es la principal causa de
exposición al cadmio, debido a que muchos alimentos tienden a absorberlo y a
retenerlo. Por ejemplo, las plantas toman el cadmio del suelo, los peces lo toman
del agua, etc.

La aplicación de ciertos fertilizantes o de excremento de animales en el suelo


destinado al cultivo de alimentos puede aumentar su nivel de cadmio lo cual, a su
vez, causa un aumento en el nivel de cadmio de los productos. El cadmio no se
encuentra en cantidades preocupantes en el agua; sin embargo, puede
contaminarla cuando ésta viaja a través de las tuberías (que muchas veces están
soldadas con materiales que lo contienen) o cuando entra en contacto con
desechos químicos.

La fuente más importante de descarga de cadmio al medio ambiente es la quema


de combustibles fósiles (como carbón o petróleo) o la incineración de la basura
doméstica común. El cadmio también contamina el aire cuando se funden rocas
para extraer zinc, cobre o plomo. Trabajar o vivir cerca de una de estas fuentes
contaminantes puede resultar en una sobreexposición al cadmio.

Fumar es otra importante fuente de cadmio. Como muchas plantas, el tabaco


contiene cadmio, algo del cual es inhalado en el humo. Muchos fumadores tienen
alrededor del doble de cadmio en sus organismos que los no fumadores.

El cadmio entra al torrente sanguíneo por absorción en el estómago o en los


intestinos luego de la ingestión de comida o agua, o por absorción en los pulmones
después de la inhalación. Muy poco cadmio entra al cuerpo a través de la piel.
Usualmente sólo es absorbido por la sangre alrededor del 1 al 5% del cadmio que
es ingerido por la boca, mientras que se absorbe alrededor del 30 al 50% del que es
inhalado.
Un fumador que consuma un paquete de cigarros por día puede absorber, durante
ese lapso, casi el doble del cadmio absorbido por un no fumador.

De cualquier forma, una vez que el cadmio se absorbe es fuertemente retenido; así
que incluso bajas dosis de este metal pueden constituir un nivel significativo en el
organismo si la exposición se prolonga durante un largo periodo.

Una vez absorbido el cadmio, es transportado por el torrente circulatorio hasta el


hígado, en donde se une a una proteína de bajo peso molecular. Pequeñas
cantidades de ese complejo proteína-cadmio pasan continuamente del hígado al
torrente sanguíneo, para ser transportado a los riñones y filtrado a través de los
glomérulos, para posteriormente ser reabsorbido y almacenado en las células
tubulares del riñón. Este último órgano excreta del 1 al 2% del cadmio tomado
directamente de las fuentes ambientales, lo que provoca una gran acumulación de
cadmio en los riñones. La concentración del metal en el riñón es aproximadamente
10 mil veces más alta que en el torrente sanguíneo. La excreción fecal del metal
representa una mínima cantidad de cadmio no absorbido en el sistema
gastrointestinal. Por otra parte, se estima que la vida biológica del cadmio en los
humanos varía entre 13 y 40 años.

No se sabe que el cadmio tenga algún efecto benéfico. Más bien puede causar
algunos efectos adversos en la salud. Aunque las exposiciones prolongadas son
extremadamente raras actualmente, la ingestión de altas dosis es causa de severas
irritaciones del estómago, vómito y diarrea y su inhalación causa graves irritaciones
en los pulmones.

Causan mayor preocupación los efectos de las exposiciones bajas al cadmio y a


largo plazo. Algunos efectos de varios niveles y duraciones de exposición son los
siguientes:

En personas que han estado expuestas a un exceso de cadmio en su dieta o por el


aire se ha observado un daño en los riñones. Esta enfermedad renal normalmente
no es mortal, pero puede ocasionar la formación de cálculos y sus efectos en el
sistema óseo se manifiestan a través de dolor y debilidad.

En trabajadores de fábricas, en donde el nivel de concentración de cadmio en el


aire es alto, han sido observados severos daños en los pulmones, tales como
enfisema.

En animales expuestos durante largos periodos al cadmio por inhalación, se ha


observado la aparición de cáncer de pulmón. Estudios en seres humanos también
sugieren que una inhalación prolongada de cadmio puede resultar en incrementar
el riesgo de contraer cáncer pulmonar, como en el caso de los fumadores. No hay
evidencia de que la ingestión de cadmio por la vía oral sea causante de cáncer.

Ha sido también observada alta presión arterial en animales expuestos al cadmio.


Aún no se sabe si la exposición al cadmio desempeña un papel importante en la
hipertensión humana.

Otros tejidos también son dañados por exposición al cadmio (en animales o
humanos) incluyendo al hígado, los testículos, el sistema inmunológico, el sistema
nervioso y la sangre. Efectos en la reproducción y el desarrollo han sido observados
en animales expuestos al cadmio, pero no han sido reportados aún en seres
humanos.

Es importante tomar medidas preventivas para regular las descargas de cadmio al


ambiente. Asimismo, se debe proteger a las personas que por una otra causa se
encuentren sobreexpuestas a este metal. Debe también considerarse aumentar la
información acerca del cadmio a la población en general.

A pesar de que son claras las evidencias de la toxicidad del cadmio, aún no se
realizan estudios formales acerca de las consecuencias reales que tiene la acción de
este metal sobre los organismos vivos, especialmente en el humano. Es muy posible
que algunos de nuestros padecimientos (tales como el cáncer, enfermedades
renales, hepáticas, pulmonares, etc.), estén ligados con la exposición prolongada al
cadmio. La investigación ayudaría, además, a profundizar en los mecanismos
básicos de daño y permitiría un mejor entendimiento de la toxicidad del cadmio y
su posible tratamiento.

Recientemente, en un estudio se ha comprobado su relación con el cáncer de


mama en mujeres con alto contenido de cadmio en la orina

Mercurio: metal liquido a temperatura ambiente , de color blanco brillante


resistente a la corrosión de gran utilidad por ser liquido se utiliza en termómetros y
por ser buenos conductores eléctricos se emplean en aparatos de este tipo así
como en iluminación ,pinturas , fungicidas , catalizadores , amalgamas dentales ,
plaguicidas , etc. Pero también contamina el agua, el aire y causa envenenamiento,
las algas la absorben luego los peces y finalmente el hombre. Los granos de
semillas la retienen y finalmente el hombre las come. Se obtiene principalmente del

cinabrio que contiene HgS

Características

Es un metal pesado plateado que a temperatura ambiente es un líquido inodoro.


No es buen conductor del calor comparado con otros metales, aunque es buen
conductor de la electricidad. Se alea fácilmente con muchos otros metales como el
oro o la plata produciendo amalgamas, pero no con el hierro. Es insoluble en agua
y soluble en ácido nítrico. Cuando aumenta su temperatura-por encima del los
40 °C - produce vapores tóxicos y corrosivos, más pesados que el aire. Es dañino
por inhalación, ingestión y contacto: se trata de un producto muy irritante para la
piel, ojos y vías respiratorias. Es incompatible con el ácido nítrico concentrado, el
acetileno, el amoníaco, el cloro y los metales.

El mercurio es un elemento anómalo en varias de sus propiedades. Es un metal


noble, ya que su potencial redox Hg2+/Hg es positivo (+0,85 V), frente al negativo
de Cd (-0,40 V), su vecino inmediato de grupo. Es un metal singular con algo de
parecido al cadmio, pero es más semejante al oro y al talio. Es el único metal de
transición líquido con una densidad tan elevada, 13,53 g/cm3; una columna de
76 cm define una atmósfera, mientras que con agua necesitamos 10m de altura. Su
estado líquido en condiciones estándar nos indica que su enlace metálico es débil y
se justifica por la poca participación de los electrones 6s2 a la delocalización
electrónica en el sistema metálico (efectos relativistas).

Tiene la primera energía de ionización más alta de todos los metales por la misma
razón anterior. Además el Hg2+ tiene muy baja entalpía de hidratación comparada
con la del Zn2+ y Cd2+, con preferencia por la coordinación dos en los complejos de
Hg (II), como el Au (I) isoelectrónico. Esto trae como consecuencia que los
potenciales redox de aquellos sean negativos y el del mercurio sea noble (positivo).
La poca reactividad del mercurio en procesos oxidativos hay que razonarla por los
efectos relativistas sobre los electrones 6s2 muy contraídos hacia el núcleo y por la
fortaleza de su estructura electrónica de pseudogas noble. También es el único
elemento del grupo que presenta el estado +I, en forma de especie dinuclear Hg 22+,
aunque la tendencia general a estabilizar los estados de oxidación bajos sea la
contraria en los grupos de transición: formación de compuestos de Hg (I) con pares
clusters Hg-Hg. Esta rica covalencia también la podemos ver en compuestos de Hg
(II), donde tenemos muchos compuestos de Hg (II) que son volátiles como el HgCl2,
sólido molecular con entidades Cl-Hg-Cl en sólido, vapor e incluso en disolución
acuosa. Podemos destacar también la resistencia de amidas, imidas y
organometálicos de mercurio a la hidrólisis y al oxígeno del ambiente, lo que nos
indica gran fortaleza Hg-C. También el S y el P son átomos dadores adecuados:
ligandos blandos efectivos para ácidos blandos como el Hg en estados de oxidación
cero, I y II.

El mercurio en su estado más conocido es bivalente, esto es, se asocia con sólo dos
átomos, sin embargo en el 2007 se ha descubierto que a bajísimas temperaturas,
del orden de -260 °C (esto es la temperatura media del espacio), existe en estado
tetravalente pudiendo asociarse con cuatro átomos de flúor y obteniendo de tal
modo un grado de oxidación adicional, a esta forma se la denomina tetrafluoruro
de mercurio (HgF4); la estructura es plano cuadrada, la de mayor estabilidad para
un d8. Este comportamiento es de esperar, ya que el mercurio tiene mayor
expansión relativista de sus orbitales 5d en relación a sus homólogos del grupo 12,
con lo que frente al fluor, el elemento más oxidante de la tabla periódica, puede en
condiciones extremas generar enlaces covalentes. La posibilidad de sintetizar este
fluoruro de mercurio, HgF4,fue predicha teóricamente en el 1994 de acuerdo a
modelos antes indicados. Por la misma razón podemos considerar la posibilidad del
estado de oxidación III para este metal, y efectivamente se ha aislado una especie
compleja, en un medio especial y por oxidación electroquímica, donde tenemos el
catión complejo,[Hg cyclam]3+; el cyclam es un ligando quelato que estabiliza al
mercurio en este estado de oxidación raro (1,4,8,11-Tetraazaciclotetradecane=
cyclam). Con todo esto, debemos concluir que el mercurio debe ser rescatado y ser
incluido como metal de transición, ya que genera especies en donde participan sus
orbitales de internos..

Aplicaciones

Su uso más antiguo fue en alquimia para ser ingerido: el primer emperador chino,
por superstición e ignorancia, lo usaba como medicina pero eso solo deterioró su
salud física y mental en lugar de mejorarla. Se creía tal cosa porque es una sustancia
liquida pero a la vez metálica (como hierro fundido) de impactante composición, de
ahí sus atribuciones mágicas. Es una sustancia que no contiene ninguna parte
mística como se creía antaño, sino que contiene -por el contrario- propiedades
venenosas y destructivas no creadoras de buena salud en ningún aspecto.

Hoy se ocupa en confección de espejos. Se utiliza también en instrumentos de


medición principalmente termómetros (aunque cada vez es más frecuente el uso
del galinstano) y tensiómetros, enchufes, rectificadores eléctricos, interruptores,
lámparas fluorescentes y como catalizador.

Como ornamento en pequeñas ampolletas.


Otro uso del mercurio es en la denominada lámpara de vapor de mercurio como
fuente de luz ultravioleta o esterilizador de agua, así como la iluminación de calles y
autopistas. El vapor de mercurio se utiliza también en los motores de turbinas,
reemplazando al vapor de agua de las calderas.

Otro uso del mercurio se dirige a la industria de explosivos, y también ha sido


notable su uso por los dentistas como compuesto principal en los empastes de
muelas, pero que ha sido sustituido hace poco tiempo (en los países más
desarrollados), por el bismuto de propiedades semejantes, ligeramente menos
tóxico.

También ha tenido usos en medicina a través de mercoquinol (oxiquinolinsulfonato


de mercurio) y del hidrargirol (parafeniltoniato o parafenolsulfonato de mercurio),
este último como antiséptico, al igual que otro muchos como el hidrargol, el
hidrargiroseptol, el yoduro mercúrico, el cloroyoduro mercúrico, el mercuriol, etc.

Precauciones:

Transporte

Se transporta en estado líquido, código europeo del A.D.R.: 8,66,c. Los


contenedores deben cerrarse herméticamente. Se pueden emplear contenedores
de acero, acero inoxidable, hierro, plásticos, vidrio, porcelana. Deben evitarse los
contenedores de plomo, aluminio, cobre, estaño y zinc.

Almacenar en áreas frías, secas, bien ventiladas, alejadas de la radiación solar y de


fuentes de calor y/o ignición. Pues a temperatura mayor a 40 °C produce
vapor.Debe estar alejado de ácido nítrico concentrado, acetileno, amoníaco y cloro.
Debe almacenarse en recipientes irrompibles de materiales resistentes a la corrosión
y que sean compatibles.
Manchas

Dado que el mercurio debe ser almacenado a una temperatura que no sobrepase
los 40 °C pues es vaporizable, es posible sacar una mancha de alguna joya
colocándola en la llama de un mechero y después pulir. Si la mancha es muy
grande puede introducirse la joya en ácido nítrico concentrado o ácido sulfurico
concentrado (la joya debe ser de oro o platino de lo contrario se disolverá). Los
ácidos reaccionan con el mercurio (precaución estas reacciones son exotérmicas y
liberan vapores tóxicos).

Etiquetado

De acuerdo a la legislación de la Unión Europea en el etiquetado deben


incorporarse las frases R: R 23 ("Tóxico por inhalación") y R 33 ("Peligro de efectos
acumulativos"). También deben incorporarse las frases S: S 1/2 ("Consérvese bajo
llave y manténgase fuera del alcance de los niños"), S 7 ("Manténgase el recipiente
bien cerrado") y S 45 ("En caso de accidente o malestar, acuda inmediatamente al
médico (si es posible, muéstrele la etiqueta)").

Efectos en el organismo

El sistema nervioso es muy sensible a todas las formas de mercurio. El metilmercurio


y los vapores de mercurio metálico son más nocivos que otras formas, ya que más
mercurio en estas formas llega al cerebro. La exposición a altos niveles de mercurio
metálico, inorgánico, u orgánico puede dañar permanentemente el cerebro, los
riñones y al feto en desarrollo. Efectos sobre el funcionamiento del cerebro puede
manifestarse como irritabilidad, timidez, temblores, cambios en los problemas de
visión o audición, y la memoria.

La exposición a corto plazo a altos niveles de vapores de mercurio metálico puede


causar efectos que incluyen daño a los pulmones, náuseas, vómitos, diarrea,
aumento de la presión arterial o del ritmo cardíaco, erupciones en la piel, e
irritación ocular. Ya que el mercurio y la mayor parte de sus compuestos son
extremadamente tóxicos y son generalmente manejados con cuidado;. En casos de
derrames de participación de mercurio (como el de algunos termómetros o tubos
fluorescentes) los procedimientos específicos de limpieza se utilizan para evitar la
exposición a sustancias tóxicas En esencia, se recomienda combinar físicamente más
pequeñas gotas sobre superficies duras, combinándolos en un solo grupo más
grande para facilitar la extracción mediante el uso de un gotero, o empujando en
un recipiente desechable. Las aspiradoras y escobas no debe ser utilizado debido a
que causan una mayor dispersión del mercurio. Posteriormente, el polvo de azufre,
polvo de zinc, o algún otro elemento que forma fácilmente una amalgama
(aleación) con mercurio (por ejemplo, finamente dividido Cu o Bi) a temperaturas
ordinarias se rocía sobre el área y posteriormente recogidos y eliminados
correctamente. Limpieza de superficies porosas y prendas de vestir no es eficaz
para eliminar todos los rastros de mercurio y lo que es aconsejable para descartar
este tipo de elementos que deben estar expuestos a un derrame de mercurio.

El mercurio puede ser inhalado y absorbido a través de la piel y las mucosas, por lo
que los contenedores de mercurio estén bien sellados para evitar derrames y
evaporación. El calentamiento de mercurio, o compuestos de mercurio que puede
descomponerse cuando se calienta, se realiza siempre con una ventilación
adecuada para evitar la exposición a vapores de mercurio. Las formas más tóxicas
de mercurio son sus compuestos orgánicos, tales como dimetilmercurio y el
metilmercurio. Sin embargo, los compuestos inorgánicos, como el cinabrio son
también altamente tóxico por ingestión o inhalación del polvo. El mercurio puede
causar tanto la intoxicación aguda y crónica.

La exposición ocupacional

Debido a los efectos de salud de la exposición al mercurio, los usos industriales y


comerciales se rigen en muchos países. La Organización Mundial de la Salud, OSHA
y NIOSH todo el mercurio tratar como un riesgo laboral, y han establecido límites
específicos de exposición ocupacional. emisiones al medio ambiente y eliminación
de mercurio están regulados en los EE.UU. principalmente por los Estados Unidos
Agencia de Protección Ambiental.

Estudios de casos y controles han mostrado efectos tales como temblores, deterioro
de las habilidades cognitivas y trastornos del sueño en trabajadores con exposición
crónica a vapores de mercurio, incluso a bajas concentraciones en el rango de 0.7
hasta 42 μg/m3. Un estudio ha demostrado que la exposición aguda (4-8 horas)
para calcular los niveles de mercurio elemental de 1,1 a 44 mg / m 3 como resultado
dolor en el pecho, disnea, tos, hemoptisis, alteración de la función pulmonar y
síntomas de neumonitis intersticial La exposición aguda al vapor de mercurio. Se ha
demostrado para dar lugar a profundos efectos del sistema nervioso central,
incluyendo reacciones psicóticas se caracteriza por el delirio, alucinaciones y
tendencias suicidas. La exposición ocupacional ha dado lugar a trastornos
funcionales de amplio alcance, incluyendo eretismo, irritabilidad, nerviosismo,
timidez excesiva, y el insomnio. Con la exposición permanente, un temblor fino
desarrolla y puede escalar a violentos espasmos musculares. Temblor consiste en
primer lugar las manos y luego se extiende a los párpados, los labios y la lengua. A
largo plazo, la exposición de bajo nivel se ha asociado con síntomas más sutiles de
eretismo, incluyendo la fatiga, irritabilidad, pérdida de memoria, sueños vívidos, y la
depresión.

Tratamiento

La investigación sobre el tratamiento de la intoxicación por mercurio es limitado.


Actualmente los fármacos disponibles para el envenenamiento mercurial aguda
incluyen quelantes de N-acetil-D, L-penicilamina (NAP), British Anti-Lewisita (BAL),
el ácido 2,3-dimercapto-1-propanosulfónico (DMPS) y el ácido dimercaptosuccínico
(DMSA) . En un estudio pequeño, entre ellos 11 trabajadores de la construcción
expuestos a mercurio elemental, los pacientes fueron tratados con DMSA y del
PAN. La terapia de quelación con ambos fármacos como resultado la movilización
de una pequeña fracción del total estimado de mercurio del cuerpo. DMSA fue
capaz de aumentar la excreción de mercurio en una medida superior a PAN.
Daños al feto

Los efectos nocivos del mercurio que pueden ser transmitidos de la madre al feto, e
incluyen daño cerebral, retraso mental, falta de coordinación, ceguera, convulsiones
e incapacidad para hablar. Los niños con envenenamiento por mercurio pueden
desarrollar problemas en sus sistemas nervioso y digestivo y daños renales.

Pescado

Los pescados y mariscos tienen una tendencia natural a concentrar el mercurio en


sus cuerpos, a menudo en forma de metilmercurio, un compuesto orgánico de
mercurio altamente tóxico. Las especies de peces que son altos en la cadena
alimentaria, como el tiburón, pez espada, caballa, atún blanco, y blanquillo
contienen mayores concentraciones de mercurio que otros. Como el mercurio y el
metilmercurio son solubles en grasa, se acumulan principalmente en las vísceras,
aunque también se encuentran en todo el tejido muscular. Cuando este pescado es
consumido por un depredador, el nivel de mercurio se acumula. Dado que los
peces son menos eficientes en la depuración de que la acumulación de
metilmercurio, el pescado de los tejidos aumentar las concentraciones con el
tiempo. Así, las especies que son altos en la cadena alimentaria acumular la carga
corporal de mercurio que puede ser diez veces mayor que las especies que
consumen. Este proceso se denomina biomagnificación. El envenenamiento por
mercurio ocurrido de esta manera en Minamata, Japón, ahora se llama la
Enfermedad de Minamata.

Extracción
Mineral de Mercurio.

El mineral más importante del mercurio es el cinabrio, cuyas mayores reservas


mineras se encuentran en España, en la localidad de Almadén (Ciudad
Real).[cita requerida] En la época del Virreinato del Perú, la mina más importante de
mercurio fue la mina Santa Bárbara en Huancavelica, ciudad hermanada con
Almadén. Durante siglos el cinabrio extraído en Almaden ha suministrado la mayor
parte del mercurio consumido en el mundo.

Se tritura y se calienta el mineral en presencia de oxigeno, produciendose la


reacción:

Cinabrio (HgS) + O2 → Hg + SO2↑

[editar] Compuestos

Artículo principal: Compuestos de mercurio

Las sales más importantes son:

 Fulminato (Hg (CNO)2): usado como detonante. Es muy corrosivo y


altamente venenoso.
 Cloruro de mercurio (I) o calomelano (Hg2Cl2): compuesto blanco, poco
soluble en agua. Se ha usado como purgante, antihelmíntico y diurético, y el
Cloruro de mercurio (II), sublimado corrosivo, empleado como desinfectante.
Fue el primer remedio eficaz contra la sífilis.
 Sulfuro de mercurio o cinabrio (HgS): mineral de color rojo púrpura,
traslúcido, utilizado en instrumental científico, aparatos eléctricos,
ortodoncia, etc.
 Timerosal (COO-Na+(C6H4)(S-Hg-C2H6)): usado como agente bacteriostático
análogo al merthiolate.
 Mercurio rojo. Probablemente usado en la fabricación de bombas sucias.

Complejos

A tenor de la estructura electrónica del mercurio y de sus especies oxidadas


normales debemos descartar la EECL ( energía de estabilización del campo de los
ligandos) para los correspondientes complejos, ya que los orbitales 5d definen un
conjunto muy estable mecanocuántico con todos los orbitales llenos 5d10. Por ello,
debemos esperar cierta flexibilidad en la geometría de sus compuestos de
coordinación, y para el Hg (II) se prefiere la coordinación "2+4", octaédrica
distorsionada, o el caso extremo de unión a solo dos ligandos en disposición lineal.
Esto se puede razonar fácilmente si implicamos a los efectos relativistas que se
ejercen sobre el conjunto orbital 5d10: si dos ligandos se acercan por un eje, por
ejemplo el z, las repulsiones mutuas de los electrones de los ligandos y los
electrones del metal generan en el plano xy una gran expansión de carga en el
entorno del mercurio, tipo "donut", dado el carácter potencialmente expansivo de
los orbitales 5d del mercurio, sobre todo cuando se acercan átomos dadores para
unirse al centro metálico. Por ello, para el Hg (II) tenemos generalmente
coordinación octaédrica distorsionada con dos enlaces cortos y cuatro largos, o
bien enlaces lineales L-Hg-L, que es una coordinación bien preferida para el Hg (II).
En conclusión el Hg (II) exhibe coordinaciones de 2 a 6, con predilección por las
coordinaciones bajas.

El Hg (II) forma complejos con ligandos dadores de N, P y S, pero se resiste a


formar complejos con los dadores de O; también genera complejos muy estables
con Cl, Br, I como corresponde a un catión blando. La estabilidad de los complejos
de Hg (II) es mayor que la de los otros dos elementos de su grupo, Zn y Cd, porque
además de enlaces σ con hibridaciones adecuadas del metal intervendrán enlaces π
por la mayor expansión de los 5d del mercurio (efectos relativistas), que inyectan
carga a los d vacíos de los ligandos: se creará un sistema resonante que es
compatible con la asociación cuántica del subnivel lleno 5d10, reforzando a la vez los
enlaces M-L por retrodonación. Esto es inusual, puesto que los iones más pequeños
forman normalmente los mejores complejos. No se conocen complejos con
ligandos π, como CO, NO o alquenos. Los complejos de Zn son incoloros, pero los
de Hg y en menor extensión los de Cd, son coloreados debido a la transferencia de
carga del metal al ligando (absorciones de transferencia de carga), y del ligando al
metal que es más patente en el mercurio de acuerdo a lo indicado antes (expansión
5d>4d).

La mayoría de los complejos de Hg (II) son octaédricos distorsionados, con dos


enlaces cortos y cuatro enlaces largos. El caso extremo de esta distorsión es la
formación de sólo 2 enlaces, ejemplo de esto son los compuestos Hg (CN)2 y Hg
(SCN)2, y el complejo [Hg (NH3)2]Cl2; este último contiene el ión lineal [H3N-Hg-
NH3]2+. El Hg (II) también forma complejos tetraédricos como [Hg (SCN)4]2- y el
K2[HgI4]. Este último es el denominado reactivo de Nessler’s para la determinación
de amoníaco en disolución; se detectan concentranciones tan bajas como 1ppm y
se forma un precipitado amarillo o marrón, [Hg2NI.H2O] (unidades {Hg2N}+ que dan
entorno tetraédrico de Hg para el N y lineal para el Hg (II), catión polimérico con
estructura 3D de tipo cuprita, Cu2O, o bien anti-β-cristobalita.

Zinc: Es un metal de color blanco azulado que arde en aire con llama verde

azulada ,es diamagnético, a veces clasificado como metal de transición aunque


estrictamente no lo sea, ya que tanto el metal como su especie dispositiva

presentan el conjunto orbital completo, no está considerado como tóxico

Características principales

El zinc es un metal, a veces clasificado como metal de transición aunque


estrictamente no lo sea, ya que tanto el metal como su especie dispositiva
presentan el conjunto orbital completo. Este elemento presenta cierto parecido con
el magnesio, y con el cadmio de su grupo, pero del mercurio se aparta mucho por
las singulares propiedades físicas y químicas de éste (contracción lantánida y
potentes efectos relativistas sobre orbitales de enlace). Es el 23º elemento más
abundante en la Tierra y una de sus aplicaciones más importantes es el galvanizado
del acero.

Es un metal de color blanco azulado que arde en aire con llama verde azulada. El
aire seco no le ataca pero en presencia de humedad se forma una capa superficial
de óxido o carbonato básico que aísla al metal y lo protege de la corrosión.
Prácticamente el único estado de oxidación que presenta es el +2. En el año 2004
se publicó en la revista Science el primer y único compuesto conocido de cinc en
estado de oxidación +1, basado en un complejo organometálico con el ligando
pentametilciclopentadieno. Reacciona con ácidos no oxidantes pasando al estado
de oxidación +2 y liberando hidrógeno y puede disolverse en bases y ácido acético.

El metal presenta una gran resistencia a la deformación plástica en frío que


disminuye en caliente, lo que obliga a laminarlo por encima de los 100 °C. No se
puede endurecer por acritud y presenta el fenómeno de fluencia a temperatura
ambiente —al contrario que la mayoría de los metales y aleaciones— y pequeñas
cargas el más importante.

Historia

La etimología de zinc parece que viene del alemán, Zincken o Zacken, para indicar
el aspecto con filos dentados del mineral calamina, luego fue asumido para el metal
obtenido a partir de él,[cita requerida] aunque otras fuentes consideran que viene de la
palabra persa para piedra.4

Las aleaciones de zinc se han utilizado durante siglos —piezas de latón datadas en
1000-1500 a. C. se han encontrado en Canaán y otros objetos con contenidos de
hasta el 87% de zinc han aparecido en la antigua región de Transilvania— sin
embargo, por su bajo punto de fusión y reactividad química el metal tiende a
evaporarse por lo que la verdadera naturaleza del metal no fue comprendida por
los antiguos.

Se sabe que la fabricación de latón era conocida por los romanos hacia 30 a. C.
Plinio y Dioscórides describen la obtención de aurichalcum (latón) por el
procedimiento de calentar en un crisol una mezcla de cadmia (calamina) con cobre;
el latón obtenido posteriormente era fundido o forjado para fabricar objetos.

La fusión y extracción de zinc impuro se llevó a cabo hacia el año 1000 en India —
en la obra Rasarnava (c. 1200) de autor desconocido se describe el procedimiento—
y posteriormente en China y a finales del siglo XIV los indios conocían ya la
existencia del zinc como metal distinto de los siete conocidos en la Antigüedad, el
octavo metal. En 1597 Andreas Libavius describe una «peculiar clase de estaño» que
había sido preparada en la India y llegó a sus manos en pequeña cantidad a través
de un amigo; de sus descripciones se deduce que se trataba del zinc aunque no
llegó a reconocerlo como el metal procedente de la calamina.

En occidente, hacia 1248, Alberto Magno describe la fabricación de latón en Europa,


y en el siglo XVI ya se conocía la existencia del metal. Georgius Agricola (1490-1555)
observó en 1546 que podía rascarse un metal blanco condensado de las paredes de
los hornos en los que se fundían minerales de zinc; añadiendo en sus notas que un
metal similar denominado zincum se producía en Silesia.4 Paracelso fue el primero
en sugerir que el zincum era un nuevo metal y que sus propiedades diferían de las
de los metales conocidos sin dar, no obstante, ninguna indicación sobre su origen;
en los escritos de Basilio Valentino se encuentran también menciones del zincum. A
pesar de ello, en tratados posteriores las frecuentes referencias al zinc, con sus
distintos nombres, se refieren generalmente al mineral no al metal libre y en
ocasiones se confunde con el bismuto.

Johann Kunkel en 1677 y poco más tarde Stahl en 1702 indican que al preparar el
latón con el cobre y la calamina ésta última se reduce previamente al estado de
metal libre, el zinc, que fue aislado por el químico Anton von Swab en 1742 y por
Andreas Marggraf en 1746, cuyo exhaustivo y metódico trabajo Sobre el método de
extracción del zinc de su mineral verdadero, la calamina cimentó la metalurgia del
zinc y su reputación como descubridor del metal.

En 1743 se fundó en Bristol el primer establecimiento para la fundición del metal a


escala industrial pero su procedimiento quedó en secreto por lo que hubo que
esperar 70 años hasta que Daniel Dony desarrollara un procedimiento industrial
para la extracción del metal y se estableciera la primera fábrica en el continente
europeo.

Tras el desarrollo de la técnica de flotación del sulfuro de zinc se desplazó a la


calamina como mena principal. El método de flotación es hoy día empleado en la
obtención de varios metales.
Ilustración 1OXIDO DE ZINC

Aplicaciones

La principal aplicación del zinc —cerca del 50% del consumo anual— es el
galvanizado del acero para protegerlo de la corrosión, protección efectiva incluso
cuando se agrieta el recubrimiento ya que el zinc actúa como ánodo de sacrificio.
Otros usos incluyen

 Baterías de Zn-AgO usadas en la industria aeroespacial para misiles y


cápsulas espaciales por su óptimo rendimiento por unidad de peso y baterías
zinc-aire para computadoras portátiles.
 Piezas de fundición inyectada en la industria de automoción.
 Metalurgia de metales preciosos y eliminación de la plata del plomo.

Papel biológico

El zinc es un elemento químico esencial para las los seres humanos y ciertos
animales. El cuerpo humano contiene alrededor de 40 mg de zinc por kg y muchas
enzimas funcionan con su concurso: interviene en el metabolismo de proteínas y
ácidos nucleicos, estimula la actividad de aproximadamente 100 enzimas, colabora
en el buen funcionamiento del sistema inmunitario, es necesario para la
cicatrización de las heridas, interviene en las percepciones del gusto y el olfato y en
la síntesis del ADN. El metal se encuentra en la insulina, las proteínas dedo de zinc
(zinc finger) y diversas enzimas como la superóxido dismutasa

El zinc se encuentra en diversos alimentos como las ostras, carnes rojas, aves de
corral, algunos pescados y mariscos, habas y nueces. La ingesta diaria recomendada
de zinc ronda los 20 mg para adultos, menor para bebés, niños y adolescentes (por
su menor peso corporal) y algo mayor para mujeres embarazadas y durante la
lactancia.

La deficiencia de zinc perjudica al sistema inmunitario, genera retardo en el


crecimiento y puede producir pérdida del cabello, diarrea, impotencia, lesiones
oculares y de piel, pérdida de apetito, pérdida de peso, tardanza en la cicatrización
de las heridas y anomalías en el sentido del olfato. Las causas que pueden provocar
una deficiencia de zinc son la deficiente ingesta y la mala absorción del mineral —
caso de alcoholismo que favorece su eliminación en la orina o dietas vegetarianas
en las que la absorción de zinc es un 50% menor que de las carnes— o por su
excesiva eliminación debido a desórdenes digestivos.

El exceso de zinc se ha asociado con bajos niveles de cobre, alteraciones en la


función del hierro y disminución de la función inmunológica y de los niveles del
colesterol bueno.

Se cree que el aguijón de los escorpiones contienen zinc con una pureza de 1/4
partes.

Abundancia y obtención
Zinc

La producción mundial de zinc durante 2010 alcanzó un total de 12,1 millones de


toneladas métricas de zinc. El principal país productor es China, seguido por Perú y
Australia.5

Producción en 2010
Rango Estado
(en mill. ton/año)

1 China 3,5

2 Perú 1,52

3 Australia 1,45

4 India 0,75

5 Estados Unidos 0,72

6 Canadá 0,67

7 México 0,55

8 Kazajistán 0,48
9 Bolivia 0,43

10 Irlanda 0,35

Fuente:United States Geological Survey (USGS) - 2010

El zinc es el 23er elemento más abundante en la corteza terrestre. Las minas más
ricas contienen cerca de un 10% de hierro y entre el 40 y 50% de zinc. Los minerales
de los que se extrae son: el sulfuro de cinc conocido como esfalerita en EE.UU. y
blenda en Europa; smithsonita (carbonato) en EE.UU., pero calamina en Europa;
hemimorfita, (silicato) y franklinita (óxido).

De acuerdo a información entregada en el informe anual del United States


Geological Survey (USGS), las estimaciones señalan que las reservas
económicamente explotables de zinc en el 2009 a nivel mundial alcanzarían 220
millones de toneladas métricas. Repartiéndose entre China, Estados Unidos, Perú y
Kazajistán.6 Las reservas conocidas (incluyendo aquéllas cuya explotación no es hoy
día económica) rozan los 2000 millones de toneladas.

La producción del zinc comienza con la extracción del mineral que puede realizarse
tanto a cielo abierto como en yacimientos subterráneos. Los minerales extraídos se
trituran con posterioridad y se someten a un proceso de flotación para obtener el
concentrado.

Los minerales con altos contenidos de hierro se tratan por vía seca: primeramente
se tuesta el concentrado para transformar el sulfuro en óxido, que recibe la
denominación de calcina, y a continuación se reduce éste con carbono obteniendo
el metal (el agente reductor es en la práctica el monóxido de carbono formado). Las
reacciones en ambas etapas son:

2 ZnS + 3 O2 → 2 ZnO + 2 SO2


ZnO + CO → Zn + CO2

Otra forma más sencilla y económica de reducir el óxido de zinc, es con Carbono,
se colocan ambos; 2 moles o porciones molares de Óxido de zinc (ZnO), y un mol
de Carbono (C), en un recipiente al vacío para evitar que el metal se incendie con el
aire al momento de purificarse dando como resultado nuevamente óxido de zinc;
En una etapa, la reducción del óxido de zinc, se expresa de la siguiente manera:

2 ZnO + C → 2 Zn + CO2

Por vía húmeda primeramente se realiza el tueste obteniendo el óxido que se lixivia
con ácido sulfúrico diluido; las lejías obtenidas se purifican separando las distintas
fases presentes. El sulfato de zinc se somete posteriormente a electrólisis con ánodo
de plomo y cátodo de aluminio sobre el cual se deposita el zinc formando placas de
algunos milímetros de espesor que se retiran cada cierto tiempo. Los cátodos
obtenidos se funden y se cuela el metal para su comercialización.

Como subproductos se obtienen diferentes metales como mercurio, óxido de


germanio, cadmio, oro, plata, cobre, plomo en función de la composición de los
minerales. El dióxido de azufre obtenido en la tostación del mineral se usa para
producir ácido sulfúrico que se reutiliza en el lixiviado comercializando el excedente
producido.

Los tipos de zinc obtenidos se clasifican según la norma ASTM en función de su


pureza:

 SHG, Special High Grade (99,99%)


 HG, High Grade (99,90%)
 PWG Prime Western Grade (98%)

La norma EN 1179 considera cinco grados Z1 a Z5 con contenidos de zinc entre


99,995% y 98,5% y existen normas equivalentes en Japón y Australia. Para
armonizar todas ellas la Organización Internacional para la Estandarización publicó
en 2004 la norma ISO 752 sobre clasificación y requisitos del zinc primario.

Bioquímica

 Aleaciones

Las aleaciones más empleadas son las de aluminio (3,5-4,5%, Zamak; 11-13%, Zn-Al-
Cu-Mg; 22%, Prestal, aleación que presenta superplasticidad) y cobre (alrededor del
1%) que mejoran las características mecánicas del zinc y su aptitud al moldeo.

Es componente minoritario en aleaciones diversas, principalmente de cobre como


latones (3 a 45% de zinc), alpacas (Cu-Ni-Zn) y bronces (Cu-Sn) de moldeo.

 Compuestos

El óxido de zinc es el más conocido y utilizado industrialmente, especialmente como


base de pigmentos blancos para pintura, pero también en la industria del caucho y
en cremas solares. Otros compuestos importantes son: sulfato de zinc (nutriente
agrícola y uso en minería), cloruro de zinc (desodorantes) y sulfuro de zinc (pinturas
luminiscentes).

 Isótopos

El zinc existente en la naturaleza está formado por cuatro isótopos estables, Zn-64
(48,6%), Zn-66, Zn-67, y Zn-68. Se han caracterizado 22 radioisótopos de los que
los más estables son Zn-65 y Zn-72 con periodos de semidesintegración de 244,26
días y 46,5 horas respectivamente; el resto de isótopos radioactivos tienen periodos
de semidesintegración menores que 14 horas y la mayoría menores que un
segundo. El zinc tiene cuatro estados metaestables.

Precauciones
El zinc metal no está considerado como tóxico pero sí algunos de sus compuestos
como el óxido y el sulfuro. En la década de los 40 se observó que en la superficie
del acero galvanizado se forman con el tiempo "bigotes de zinc" (zinc whiskers) que
pueden liberarse al ambiente provocando cortocircuitos y fallos en componentes
electrónicos. Estos bigotes se forman tras un período de incubación que puede
durar días o años y crecen a un ritmo del orden de 1 mm al año. El problema
causado por estos bigotes se ha agudizado con el paso del tiempo por haberse
construido las salas de ordenadores y equipos informáticos sobre suelos elevados
para facilitar el cableado en las que era común el uso de acero galvanizado, tanto
en la estructura portante como en la parte posterior de las baldosas. Las edades de
dichas salas, en muchos casos de 20 o 30 años propician la existencia de pelos en
cantidades y longitudes peligrosas susceptibles de provocar fallos informáticos.
Además, la progresiva miniaturización de los equipos disminuye la longitud
necesaria para provocar el fallo y los pequeños voltajes de funcionamiento impiden
que se alcance la temperatura de fusión del metal provocando fallos crónicos que
pueden ser incluso intermitentes.

Efectos del Ununbio sobre la salud


Al ser tan inestable, cualquier cantidad formada se descompondrá en otros elementos con
tanta rapidez que no existe razón para estudiar sus efectos en la salud humana.

Efectos ambientales del Ununbio


Debido a su vida media tan extremadamente corta (alrededor de 0,24 milisegundos), no
existe razón para considerar los efectos del ununbio en el medio ambiente.

También podría gustarte