Está en la página 1de 5

Tema para el examen de teoría de la crítica.

Mi deseo es presentar el libro de Adolfo Prieto y sus conexiones con los libros de Burke
y Chartier en relación a las apropiaciones de los elementos culturales y los procesos de
contacto entre las esferas sociales.

El trabajo de Prieto se puede entender como un mapa de lectura de la Argentina


entre 1880 y 1910 y las transformaciones sociales traídas por principios del modernismo
argentino se manifiestan en dos elementos importantes para Prieto.

- El auge de un nuevo tipo de lector por las campañas de alfabetización y


- de forma interdependiente un nuevo espacio de simbolización “la letra
escrita”.

Pero antes, me gustaría resaltar algunas cosas que me gustaron de las lecturas de Chartier
y Burke.

María Teresa Gramuglio resalta en su libro nacionalismo y cosmopolitismo la necesidad


inamovible de otro en la construcción de la identidad nacional. Para Prieto es la aparición
de una masa migrante por la ley avellaneda del 76.

De este modo ambos autores anteriormente citados construyen sus teorizaciones sobre el
devenir de las sociedades en relación a dos alteridades marcadas y entendidas de distintas
maneras.

Antes de seguir es necesario marcar que a lo largo de los textos de la materia tanto los
trabajos de Sarlo, Prieto y Laera, sobre todo, intentan especificar, o cristalizar estas
interrelaciones de estos dos grupos sociales. Y en esta cristalización se hace evidente que
los limites de ambos son mas endebles de lo que los esfuerzos por definirlos proponen.
Como propone Chartier

lo popular no puede ser inmediatamente hallado en un conjunto de textos o costumbre


que principalmente necesitan ser identificados… lo popular puede indicar una especie
de relación, una manera de utilizar los productos o códigos culturales compartidos en
mayor o menor medida por los miembros de una sociedad.

Lo que interesa a Chartier son los modos de apropiación de las diferentes producciones
culturales por estos diferentes grupos sociales.
Lo que me pareció revelador de esta nación de apropiación es que permite superar el
contraste de dos modelos de la cultura popular como autónoma o como hija bastarda de
la cultura letrada. Esta idea a mi modo de ver, da luz sobre la semejanza cultural entre
ambos grupos (algo que también propone Laera en la construcción de Cambaceres y
Gutiérrez). Aunque propone que esta apropiación no es neutra de diferencias y recuerda
las grandes luchas por los bienes simbólicos.

Entonces una vez tomada una posición sobre la dinámica de estos dos grupos es
interesante la perspectiva de Burke, muy similar a la de Chartier sobre COMO se lleva a
cabo esta apropiación. Para Sarlo bajo la hipótesis de dominación y resistencia.

Burke propone, mas allá de su visión sobre como es la composición de estos grupos
sociales que ambas tradiciones están interconectadas en la medida en que la elite letrada
participa de las dos tradiciones (cosa que en el libro de prieto a mi forma de entender
el fenómeno del criollismo no resulta del todo claro) a la manera de una bilingüe habla
en dos idiomas.

La hipótesis de Peter Burke es que la cultura popular europea, diversa y multifacética


sufrió dos intervenciones fuertes por parte de la elite letrada y política.

- En el siglo XVI con la reforma


- En el siglo XIX con la revolución francesa e industrial.

Esta reforma popular buscó cambiar las apropiaciones valores costumbres etc. de la
población que no era culta.

En el caso de la primera intervención de mano del clero que tuvo según el autor dos caras.
El negativo por suprimir los elementos de la cultura popular tradicional creencias y
costumbres somo el carnaval y por otro los alcances pedagógicos si se quiere de la
reforma a la población.

Al igual en el caso de la reforma del S XIX tachando la cultura popular de ignorancia.

Así es interesante de Burke ver los procesos de interrelación entre los distintos niveles
culturales a la luz de estas relaciones de dominación y censura

Para Chartier dice que comprender la cultura popular es situar en este espacio de
enfrentamientos los ligamentos entre dos conjuntos de dispositivos. Por un lado, al igual
que distingue Burke los mecanismos de dominación simbólica que pretenden que los
dominados acepten las representaciones que precisamente califican o descalifican su
cultura como inferior e ilegítima y por otro el cuestionamiento de los usos y costumbres
y la forma de apropiarse de lo impuesto.

A mi modo de entender el libro de Prieto estas interrelaciones de tensión entre estos dos
grupos son reveladoras.

En una primera instancia el capitulo uno en el cual delimita el marco teórico y el recorte
histórico de su trabajo, se ve claramente este proceso de apropiación de los elementos que
componen la sociedad.

El primer elemento es la letra escrita, que pasa a las manos de una clase social
descalificada, la cual por medio de esta herramienta entra en un proceso más complejo de
apropiación y construcción que, alejándome en mi modo de entender lo que plantea Burke
se constituye un espacio (los nuevos procesos editoriales) el cual no se viene dado por la
mano de la cultura letrada como ente activo. Como bien manifiesta Prieto sobre los
recorridos de las ediciones periodísticas y el libro letrado el crecimiento colosal de uno y
el estado inmutable del otro.

El crecimiento y apropiación y contagio en todas las esferas sociales del criollismo


en este espacio de consagración, donde Gutiérrez es publicado en el escalafón de Tolstoi,
la cultura letrada se verá forzada a intervenir en este nuevo circuito: o insertándose como
plantea Laera con Cambaceres o en estos dos dispositivos procedimientos
(descalificación y usurpación) que plantea Chartier y Burke sobre las relaciones entre
estos dos grupos, es decir a la desautorización, descalificación de las practicas y
alteridades y por otro a la represión de las costumbres.

El caso de la descalificación la vemos desde dos dispositivos que marca prieto.

Por un lado, en las complejidades internas de Gutiérrez y la interpretación de Santos Vega


que hace Prieto, de la mano de esto lo vemos en las lecturas que muestra de la editorial
Anuario bibliográfico el cual hacía reseñas desde las esferas de la cultura “letrada”
descalificándola y (escandalizándose) como inferior e ilegítima.

Por otro lado, la descalificación del carnaval los teatros centros criollos en el cual el
criollismo ya había alcanzado una integración total en las clases populares. Así la figura
de Moreira “sacerdote” del carnaval y el ideario popular era excomulgado como inmoral
y subversivo.

Como afirma Bajtín el carnaval es el punto máximo de contacto y el potencial


transgresor entre las clases sociales. El momento evidente donde para la alta cultura el
crecimiento de la cultura popular es imposible de ignorar.,

Así a mi modo de ver el recorrido que hace Prieto sobre la cultura popular tras su
apropiación de la letra escrita, es que la aparición de un nuevo público lector se convirtió
en receptor de un sistema literarios que en sus aspectos externos no es otra cosa que un
sistema literario de segunda mano, de pésima factura y de contenido reprochable para la
cultura letrada.

Pero este nuevo sistema portador del criollismo se convierte en un elemento que
trascenderá todo el mosaico social. El espejo donde los componentes de la sociedad
simbolizaban su inserción. Aunque no significaba lo mismo para todos los sectores de la
población

- Para el nativo su propia afirmación (la idea de Lugones para Sarlo)


- Para los insertados nativos, su lugar de origen.
- Los extranjeros la forma de a asimilar.

Este criollismo que es mirado con cierto temor al verlo crecer abunda tanto en este
proceso de apropiación que se incorpora a la vida cotidiana extendiéndose por su sistema
editorial y los distintos espacios como el teatro, centros criollos que distaba de la realidad
de la cultura letrada que, en el periodo mencionado por Prieto, no había variado
demasiado.

Prieto afirma que

“cuando la distancia entre el observador y el fenómeno observado es estrecha, se


producen anchas zonas de permeabilidad.

Es el caso del criollismo que se colará en la cultura letrada por los mecanismos antes
citados.

El proceso de descalificación de la literatura de Gutiérrez, pero sobre todo el


moreirismo como representante de este proceso cultural comienza a ser afectada por este
proceso de “descalificación” por parte de la alta cultura, evidenciados en su historia del
Santos Vega que muta de Gaucho perseguido a gaucho cantor que imita las formas de la
poesía española renacentista. Ejemplo de este proceso de evidenciar la descalificación es
la mención a el correo con Cané. Luego evidencia el segundo proceso de posesión del
sistema editorial en Obligado quien formaliza su relación con el circuito de la litera tura
popular para contrarrestar el efecto producido por la literatura acuñada de Gutiérrez
inmoral y contestataria del espíritu moreirista. Para Prieto la inserción de el Santos Vega
de Obligado viene a apropiarse del circuito y a modificarlo. Descalificar el Santos Vega
de Gutiérrez, y modificar los destinatarios del sistema periódico popular y convierte el
criollismo en un objeto de cultura y sufre un proceso de “adoctrinamiento” antimoreirista.

También podría gustarte