Está en la página 1de 7

Ensayo De Factor Total De Crecimiento De La Productividad En La

Agricultura

Presentado A:
Juan Carlos Zambrano

Presentado Por:
Fabriana Games
Cesar Nieto
Juan Pablo Valencia

Microeconomía ll

Universidad Del Valle

1
Índice:

Introducción

2
Introducción:

Este ensayo habla a cerca de algunos resultados importantes sobre los


niveles y tendencias de la agricultura mundial la productividad en las
últimas dos décadas. Los resultados presentados aquí examinan el
crecimiento de la productividad agrícola en 93 países a lo largo el período
de 1980 a 2000.

3
Vemos como el crecimiento de la productividad en la agricultura ha sido
materia de intensa investigación sobre las últimas décadas. Los
economistas del desarrollo y economistas agrícolas examinaron las fuentes
de crecimiento de la productividad a través del tiempo y de las diferencias
de productividad entre países y regiones durante este período. El
crecimiento de la productividad en el sector agrícola se considera
esencial si la producción del sector agrícola es que crezca a un ritmo
rápido para satisfacer las demandas de alimentos y materias primas
derivadas de este crecimiento de la población.

Teniendo esto en cuenta, vemos como en nuestro país la investigación para


las áreas de materias primas y su desarrollo son casi nulas dado que
dejamos que empresas extranjeras sean las que nos imponen normas
como por ejemplo lo que paso con el arroz que es ilegal guardar una
porción de su producción para poder sembrarlo de nuevo ahora hay que
comprarlo a compañías extranjeras.

Dice también el texto que la última década, el número de artículos


investigar las diferencias entre países en los niveles de productividad
agrícola y las tasas de crecimiento se ha ampliado considerablemente. Esto
es más probablemente impulsado por tres factores. En primer lugar, la
disponibilidad de algunos de los nuevos conjuntos de datos de panel, como
la que producido por la Organización para la Agricultura y la Alimentación
de las Naciones Unidas . En segundo lugar, el desarrollo de nuevas
técnicas empíricas para analizar este tipo de datos, como los datos análisis
envolvente y de análisis de frontera estocástica. En tercer lugar, el deseo
de evaluar el grado en que la revolución verde, y otros programas, que han
mejorado la productividad agrícola en el desarrollo de países.

Pero para poder que estos tres puntos funcionen, debe haber un gobierno
interesado en que su país progrese y no solo en que unos pocos puedan
sacar provecho, dado que no habría una real tasa de crecimiento en la
productividad agrícola; si no que solo saldrían a relucir los sectores que
están a cargo de grandes multinacionales o de los terratenientes del país.
¿Serviría de algo tener en Colombia una revolución verde para invertir más
en nuestros procesos de agricultura o será que nos saldrían nuevamente
con un agro ingreso seguro?

Uno de los temas recurrentes en los resultados reportados en muchos de


estos trabajos es que los países menos desarrollados muestran una
regresión tecnológica, mientras que los países desarrollados mostraron el
progreso tecnológico.

Por ejemplo, hubo un estudio en el cual analizaron a 18 países menos


desarrollados y encontraron que 14 de estos países mostraron una
disminución de la productividad agrícola en el período 1961- 1985. Dado
que estos países desarrollados apoyan su agricultura dando subsidios

4
como Estados Unidos a sus cultivadores de maíz los cuales han sido
apoyados en sus depresiones económicas con incentivos por el gobierno
pero cuando nos vamos a un caso de un país como Colombia en donde
cada vez que el sector agricultor necesita un apoyo por el gobierno ya sea
por un desastre natural o cualquier otra cosa, este les da la espalda y
vemos como después de hacer marchas manifestaciones y bloqueos tratan
de pronto de llegar a algún acuerdo y mientras tanto como hacen los
agricultores pues recurren a sus técnicas ancestrales las cuales les ha
dado para sobrevivir siempre llegando a los retrasos tecnológicos
mencionados.

Los resultados mostrados anteriormente indican una divergencia en la


productividad agrícola. Sin embargo, estos resultados parecen estar en
agudo contraste con las tendencias en el sector manufacturero y de
interior bruto la productividad a nivel de producto, que muestran signos de
convergencia. Además, no parecen estar de acuerdo con el tercer nivel de
cultivos evidencia que sale de muchos países en desarrollo en las últimas
décadas, sobre todo en el sudeste de Asia.

Los objetivos principales es proporcionar información actualizada sobre el


total de los factores agrícolas de productividad en las últimas dos décadas
de 93 de los más grandes productores agrícolas que existen. Cabe señalar
que el estudio no analiza el crecimiento de la PTF para 110 países en el
período 1961-1997 , sin embargo, no se utilizó la función de producción
Cobb -Douglas , que introduce una serie de supuestos restrictivos. Tales
como, las elasticidades de producción constantes a lo largo de los países el
cambio técnico neutral de Hicks, además de que requiere que salidas de
cultivos y ganado se agregan en una medida de salida mesurada.

El análisis en el presente estudio utiliza la técnica DEA para calcular los


números índices de la PTF. Este método no hace cualquiera de los
supuestos anteriores. Sin embargo, es susceptible a los efectos de ruido de
datos, y puede sufrir el problema de precios "inusuales" sombra, cuando
los grados de libertad son limitados.

Esta edición de precios sombra es importante, y es uno que no es bien


entendido entre autores que aplican estos métodos de la DEA. Una ventaja
importante citada en apoyo del uso de DEA en la medición de crecimiento
de la productividad, es que estos métodos no requieren ningún dato sobre
los precios.

5
Esto es una clara ventaja, porque en general, los datos de precios de
insumos agrícolas son rara vez disponibles y esos precios podrían estar
distorsionados debido a la intervención del gobierno en la mayoría países
en desarrollo. Sin embargo, un punto importante necesita ser añadido aquí.
A pesar de que la DEA basada en medidas de productividad no puede
explícitamente usar el precio de mercado información, que hacen
implícitamente usando la información del precio sombra, derivada de la
forma de la producción estimada superficialmente. Este problema se
muestra que uno puede utilizar estos precios sombra para calcular
información de acciones de sombra, para ayudar a arrojar luz sobre los
factores que influyen en ellas la productividad medida de crecimiento.

Dado que algunos países no tienen como competir contra los precios de un
mercado internacional que son más bajos que lo que se produce dentro de
un país es deber del gobierno proteger sus productores locales y poner un
impuesto a los productos de entrada como lo que hace el gobierno de
Ecuador para que sus productores no caigan en quiebra lo que no ocurre
en un país como Colombia que simplemente ingresan los productos pero en
ocasiones sin restricción alguna lo que nos da a entender que estos precios
adicionales que se denominan precios sombra pueden afectar los estudios
realizados si no son tenidos en cuenta.

Luego vemos que DEA es una metodología de programación lineal, que


utiliza datos sobre la entrada y la salida de cantidades de un grupo de
países para la construcción de un nivel de pieza de superficie lineal en los
puntos de datos. Esta superficie de frontera se construye por la solución de
una secuencia de la programación lineal, uno por cada país de la muestra.

El grado de ineficiencia técnica de cada país la distancia entre los datos


que se observaron punto y la frontera se produce como un subproducto
producto del método de construcción frontera. DEA puede ser tanto de
entrada o salida. En el caso de entrada, la metodología DEA define la
frontera mediante la búsqueda de la reducción proporcional máxima
posible en el uso de insumos, con los niveles de producción permanecen
constantes, para cada país, es decir que mientras se sigue produciendo la
misma cantidad trate de consumirse lo mínimo posible del producto, que lo
logran generalmente poniendo un arancel o impuesto o restricción de
cantidad como lo podemos ver en el caso de Venezuela que lo hace con
muchos de sus productos de la canasta.

Mientras que, en el caso de salida, el método DEA busca el incremento


máximo en la salida proporcional de producción, con niveles de entrada
mantiene fijo, que es cuando vemos que con la misma producción estimulan
y sobre estimulan el consumo como se vio aquí en Colombia de la época de
la gripe aviar y porcina que aunque la producción fue la misma pero la

6
estimulación fue tanta que bajaron los precios para que las personas
consumieran estos productos nuevamente.

Las dos medidas proporcionan la misma técnica índice de eficiencia


cuando un rendimiento constante a tecnología de escala se aplica, pero no
son iguales cuando rendimientos variables a escala se asumen. En este
trabajo asumimos una tecnología CRS de ahí la elección de orientación no
es un gran problema en nuestro caso. Sin embargo, hemos seleccionado
una orientación de salida porque creemos que sería razonable suponer
que, en la agricultura, por lo general se intenta maximizar la producción de
un determinado conjunto de insumos, en lugar de a la inversa.

Ya que la idea es reducir los costos de la producción para que de esta


manera se pueda aumentar la misma, y poder dar un aumento de productos
a un menor precio sin que se afecten los productores, tendríamos que tener
una estabilidad en nuestra agricultura, pero para que esto ocurra en un
país como el nuestro necesitamos un gobierno que realmente se interese
por el desarrollo de un país y no el desarrollo de sus empresas y de sus
bolsillos, para comenzar a generar cambios.

Si la idea es ver cuál es el factor que lleva al crecimiento de un país


partiendo desde su agricultura, lo principal que deberíamos analizar o
cuantificar su producción o su producción total, sino los factores que
permiten que una agricultura se desarrolle dentro de un país.

Viendo la situación desde nuestro país, el cambio que se debe hacer no es


en el uso de tecnología, la forma de aprovechamiento de suelos, los
fertilizantes y los métodos de irrigación entre otros lo que se debería
cambiar para que nuestra agricultura pueda crecer; sino más bien los
políticas que hacen que nuestro país tenga cada vez más retrocesos en su
agricultura; si existieran formas de beneficiar realmente a los que viven de
la agricultura y no a los de la “rosca” este país podría comenzar a crecer y
aprovechar realmente todo su potencial .

También podría gustarte