Está en la página 1de 17

1

Laboratorio de Hidráulica UIS

RESALTO HIDRÁULICO

SANDY DAYANA GUARÍN FAJARDO


2155518

BRAYYAN STIVEN ROJAS SERRANO


2155511

GRUPO: viernes 8-10 a.m.

Aux. Mileydi Ojeda.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍAS FÍSICO-MECÁNICAS
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDRÁULICA
2018-II
2

Laboratorio de Hidráulica UIS

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo General.

 Aplicar el concepto de resalto hidráulico en un canal abierto rectangular.

1.2. Objetivos Específicos.

 Para cada toma de datos determinar el tipo de resalto hidráulico que se produce,
analizando el número de Froude obtenido, comparando su semejanza o
diferencia con la teoría.
 Con base en los datos obtenidos, aplicar e interpretar la aplicación del resalto
hidráulico.
 Aplicando el principio de energía, comprobar la validez de las ecuaciones que
describen el comportamiento del flujo.
3

Laboratorio de Hidráulica UIS

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

Hasta 1818, el resalto hidráulico estuvo considerado como un fenómeno complejo y


misterioso, 10 años más tarde se analizó el fenómeno según el principio de conservación
de energía y después la ecuación impulso-momentum. Posteriormente numerosos
laboratorios e investigadores han realizado estudios sobre su longitud, disipación de
energía, eficiencia, saltos hidráulicos dentro de un canal con expansión gradual, inyección
de un chorro por la parte inferior del canal, resaltos en canales con pendiente y otros
fenómenos que generan características específicas. Kindsvater (1944), fue el primer
investigador que desarrolló una solución racional del problema, utilizando los datos no
publicados de Yarnell, Bradley y Peterka. En la actualidad, la solución analítica del problema
comprende la aplicación de las leyes de la estática de los fluídos, el impulso-momentum y
la energía específica.

La energía en un flujo de canal se mide con relación del fondo de canal o altura, a esta
altura se le llama tirante del canal, y a la energía cinética. En un resalto hidráulico se poseen
dos tirantes, en estas variaciones de tirantes se lleva a cabo el cambio de tipo de régimen
del flujo de una forma brusca llevándose a cabo un disparo de energía en una longitud
bastante corta. Se puede decir que en un flujo critico no se genera resalto por consiguiente
en la fabricación de estructuras hidráulica no es recomendable su aplicación.

2.2. Definición de resalto hidráulico


Es el fenómeno en el cual una corriente líquida de gran velocidad en flujo supercrítico, bajo
ciertas condiciones, pasa a un flujo subcrítico con una brusca elevación de la superficie
libre.

Es el cambio que se da súbitamente bajo condiciones apropiadas, de una corriente que


fluye rápidamente en un canal abierto a una corriente que fluye despacio con un área de
sección transversal mayor y una elevación súbita en el nivel de la superficie del líquido.

En cada punto de la superficie libre del remolino que cubre el salto, el nivel oscila
rápidamente; pero el término medio de ese nivel puede ser considerado constante; ese nivel
medio es el que determina la altura de presión sobre el fondo del canal, especialmente si la
pendiente es pequeña.
4

Laboratorio de Hidráulica UIS

Figura 1. Resalto Hidráulico

Figura 2. Análisis de resalto


hidráulico

Los resaltos hidráulicos han sido clasificados por el personal de Bureau of Reclamation, de
los estados unidos, desde el punto de vista de la energía disipada en función del número
de Froude (F); dicha clasificación es la siguiente:

 Para F1 = 1,0: el flujo es crítico, y no se forma ningún salto.


5

Laboratorio de Hidráulica UIS

 Para F1 > 1,0 y < 1,7: la superficie del agua muestra ondulaciones, y el salto es
llamado salto ondular.
 Para F1 > 1,7 y < 2,5: tenemos un salto débil. Este se caracteriza por la formación
de pequeños rollos a lo largo del salto y una superficie lisa aguas abajo del salto. La
pérdida de energía es baja.
 Para F1 > 2,5 y < 4,5: se produce un salto oscilante. Se produce un chorro oscilante
entrando al salto del fondo a la superficie una y otra vez sin periodicidad. Cada
oscilación produce una gran onda de período irregular que puede viajar varios
kilómetros causando daños aguas abajo en bancos de tierra y márgenes.
 Para F1 > 4,5 y < 9,0: se produce un salto llamado salto permanente. La
extremidad aguas abajo del rollo de la superficie y el punto en el cual el chorro de
alta velocidad tiende a dejar el flujo ocurre prácticamente en la misma sección
vertical. La acción y posición de este salto son menos sensibles a la variación en la
profundidad aguas abajo. El salto está bien balanceado y el rendimiento en la
disipación de energía es el mejor, variando entre el 45 y el 70 %.
 Para F1 = 9,0 o mayor: se produce el llamado salto fuerte. El chorro de alta
velocidad choca con bloques de agua intermitentes que circulan aguas abajo,
generando ondas aguas abajo, y puede prevalecer una superficie áspera. La
efectividad del salto puede llegar al 85 %.

2.3. Tipos de resaltos hidráulicos

2.3.1. Resalto hidráulico en canales rectangulares sin pendiente

Para este tipo de resaltos las relaciones entre las variables se obtienen fácilmente usando
las ecuaciones de cantidad de movimiento, energía y continuidad. En estas ecuaciones se
supone la velocidad constante en toda la sección.
6

Laboratorio de Hidráulica UIS

Debido a la proximidad de las secciones donde las ecuaciones se aplican, se desprecian


las pérdidas producidas por los efectos de fricción entre el fluido y el canal.

2.3.2. Resalto hidráulico en canales rectangulares con pendiente.

Si la inclinación del canal es apreciable no son suficientes las herramientas enunciadas


para el caso anterior, ya que interviene en el fenómeno la fuerza de gravedad
correspondiente al peso del fluido en la dirección del movimiento. Los análisis teóricos de
este tipo de resalto se realizan bajo la suposición de que en las secciones a y b rige la ley
hidrostática y que el movimiento general es prácticamente paralelo al fondo.

2.3.3. Resalto hidráulico sumergido

Los resaltos sumergidos suelen formarse aguas debajo de compuertas o esclusas en


sistemas de irrigación, este ocurre si el tirante aguas abajo (y4) es mayor que y2 (tirante de
salto libre).

2.3.4. Resalto hidráulico en interfaces de densidad

Sea encontrado que los resaltos hidráulicos pueden también ocurrir en internase de
densidad dentro de flujos estratificados. Sin embargo, este fenómeno denominado salto
hidráulico interno, no suele ocurrir en la naturaleza, excepto en la atmósfera y en mareas
de estuarios; esta carencia de observación in situ quizá ocurra porque es un fenómeno
interno que no necesariamente produce un efecto notorio en la interface aire-agua.
7

Laboratorio de Hidráulica UIS

Los tipos de resaltos hidráulicos internos que pueden presentarse son:

a. cuando la capa 1, pasa de un régimen interno supercrítico a un régimen subcrítico por


medio de un salto hidráulico interno.

b. cuando la capa 2, pasa de un régimen interno supercrítico a un régimen interno


subcrítico por medio de un salto hidráulico interno.

Para el análisis de este resalto hidráulico se ignora el esfuerzo cortante interfacial entre las
dos capas, se supone que no hay mezcla entre las capas y que todas las distribuciones de
presiones son hidrostáticas.

2.3.5. Resalto hidráulico en canales no rectangulares.

A los canales no rectangulares que más se les han hecho estudios son a los trapezoidales,
triangulares y los circulares.

Para el cálculo del resalto hidráulico en estos tipos de canales se han realizado
introduciendo en las ecuaciones generales los datos especificados y tanteando hasta que
se satisfagan dichas ecuaciones. También pueden emplearse aproximaciones empíricas y
otras técnicas analíticas. (Más información sobre esto en el libro Hidráulica de Canales
Abiertos, de Richard H. French).
8

Laboratorio de Hidráulica UIS

2.3.6. Resalto hidráulico formado en la transición de un canal.

Se ha observado que un flujo supercrítico en un ensanche gradual de un canal, muestra


que las líneas de corriente son aproximadamente radiales y que el resalto formado tiene las
mismas características que un resalto circular.

Debido a esta similitud, el resalto en un ensanche gradual de un canal, se trata


analíticamente como una sección de un resalto circular. Para el análisis de este resalto se
supone que las líneas de corriente son paralelas y otros supuestos necesarios.

2.4. Características básicas del salto hidráulico

Las principales características de los saltos hidráulicos en canales rectangulares


horizontales son:

 Pérdida de energía: La pérdida de energía en el salto es igual a la diferencia en


energía específica antes y después del salto. Se puede mostrar que la pérdida es:

𝛿𝐸
La relación se conoce como pérdida relativa
𝐸1

 Eficiencia: La relación de la energía específica después del salto a aquella antes


del salto se define como eficiencia del salto. Se puede mostrar que la eficiencia del
salto es:

Esta ecuación indica que la eficiencia de un salto es una función adimensional,


dependiendo solamente del número de Froude del flujo antes del salto.

2.5. Aplicaciones

En el campo del flujo en canales abiertos el salto hidráulico suele tener muchas aplicaciones
entre las que están:

 La disipación de energía en flujos sobre diques, vertederos, presas y otras


estructuras hidráulicas y prevenir de esta manera la socavación aguas debajo de
las estructuras.
 El mantenimiento de altos niveles de aguas en canales que se utilizan para
propósitos de distribución de agua.
9

Laboratorio de Hidráulica UIS

 Incrementos del gasto descargado por una compuerta deslizante al rechazar el


retroceso del agua contra la compuerta, esto aumenta la carga efectiva y con ella la
descarga.
 La reducción de la elevada presión bajo las estructuras mediante la elevación del
tirante del agua sobre la guarnición de defensa de la estructura.
 La mezcla de sustancias químicas usadas para la purificación o tratamiento de agua.
 La aireación de flujos y el desclorinado en el tratamiento de agua.
 La remoción de bolsas de aire con flujo de canales abiertos en canales circulares.
 La identificación de condiciones especiales de flujo con el fin de medir la razón
efectividad-costo del flujo.
 Recuperar altura o aumentar el nivel del agua en el lado de aguas debajo de una
canaleta de medición y mantener un nivel alto del agua en el canal de irrigación o
de cualquier estructura para distribución de aguas.
10

Laboratorio de Hidráulica UIS

3. PROCEDIMIENTO

 Parte A.

1. Encender las bombas el sistema para obtener flujo de agua a través del
canal y espera a que el caudal se estabilice. Hay que tener en cuenta que
para esta experiencia se requiere mantener una cabeza de presión
constante para obtener flujo uniforme.
2. Llevar la compuerta a una altura “W” hasta que se observe un resalto no
ahogado.
3. Tomar la lectura del caudal en el medidor.
4. Medir las alturas antes y después del resalto Y2 y Y3, la longitud del resalto
(LR) y el ancho del canal “b”.
5. Efectuar estas mediciones para valores distintos de “W”.
6. Observar que la lectura del caudal permanezca constante durante el
ensayo.

 Parte B.

1. Llevar la compuerta hasta una altura “W”, la cual permanecerá constante y


medir su abertura.
2. Cambiar la abertura de la válvula reguladora de flujo de canal, con el fin de
variar el caudal observando que no se presente un resalto ahogado.
3. Tomar la lectura del caudal en el medidor del flujo.
4. Medir la lectura antes y después del resalto Y2 y Y3.
5. Repetir los pasos 2 al 4 ara valores diferentes de caudal.
11

Laboratorio de Hidráulica UIS

4. CÁLCULOS TIPO

4.1. Datos De La Práctica.

Q[l/s] Q[cm^3/s] w[cm] Y2[cm] Y3 [cm] L Res [cm]


26,13 26130 5,5 4,6 10,9 54,6
PARTE A (Q 26,13 26130 5 5,2 9,6 52,4
constante) 26,13 26130 4,5 4,4 11,9 64,5
24,7 24700 4 4,3 9,6 53,2
PARTE B (W 20,85 20850 4 2,2 11,8 67,8
constante) 16,95 16950 4 2,5 10,2 62,8

Base en cm 41,2
Gravedad [cm/s^2] 981

4.2. Cálculos Tipo

4.2.1. 𝑪á𝒍𝒄𝒖𝒍𝒐 𝑫𝒆 𝑪𝒂𝒖𝒅𝒂𝒍 𝑼𝒏𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐

𝑄
𝑞=
𝑏
26130
𝑞=
41,2

𝑞 = 634.22 [𝑐𝑚3/𝑠 ∗ 𝑐𝑚]

𝟒. 𝟐. 𝟐. 𝑪á𝒍𝒄𝒖𝒍𝒐 𝑫𝒆 𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝑪𝒓í𝒕𝒊𝒄𝒂

3 𝑞2
𝑌𝑐𝑡 = √
𝑔

3 634.222
𝑌𝑐𝑡 = √
981

𝑌𝑐𝑡 = 7.43 [𝑐𝑚]

𝟒. 𝟐. 𝟑. 𝑪á𝒍𝒄𝒖𝒍𝒐 𝑫𝒆 𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈í𝒂 𝟐

𝑞2
𝐸2 = 𝑌2 +
2 ∗ 𝑔 ∗ 𝑌22
12

Laboratorio de Hidráulica UIS

634.222
𝐸2 = 4.6 +
2 ∗ 981 ∗ 4.62

𝐸2 = 14.29 [𝑐𝑚]

𝟒. 𝟐. 𝟒. 𝑪á𝒍𝒄𝒖𝒍𝒐 𝑫𝒆 𝑭𝒓𝒐𝒖𝒅𝒆 𝟐

𝑞2
𝐹𝑟2 = √
𝑔 ∗ 𝑌23

634.222
𝐹𝑟2 = √
981 ∗ 4.63

𝐹𝑟2 = 2.05

𝟒. 𝟐. 𝟓. 𝑪á𝒍𝒄𝒖𝒍𝒐 𝑫𝒆 𝑪𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝑴𝒐𝒗𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝟐

𝑞2 𝑌22
𝑀2 = +
𝑔 ∗ 𝑌2 2

634.222 4.62
𝑀2 = +
981 ∗ 4.6 2

𝑀2 = 99.72 [𝑐𝑚2]

𝟒. 𝟐. 𝟔. 𝑪á𝒍𝒄𝒖𝒍𝒐 𝑫𝒆 𝑪𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝑴𝒐𝒗𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝟑

𝑞2 𝑌32
𝑀3 = +
𝑔 ∗ 𝑌3 2

3640222 10.92
𝑀3 = +
981 ∗ 10.9 2

𝑀3 = 97.02 [𝑐𝑚2]

𝟒. 𝟐. 𝟕. 𝑪á𝒍𝒄𝒖𝒍𝒐 𝑫𝒆 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝑪𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝑴𝒐𝒗𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐

𝑀2 − 𝑀3
𝐸𝑀% = | | ∗ 100
𝑀2
99.72 − 97.02
𝐸𝑀% = | | ∗ 100
99.72
13

Laboratorio de Hidráulica UIS

𝐸𝑀% = 3 %

𝟒. 𝟐. 𝟖. 𝑪á𝒍𝒄𝒖𝒍𝒐 𝑫𝒆 𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝟑 𝑻𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒂

𝑌2
𝑌3𝑡 = ∗ (√1 + 8 ∗ 𝐹𝑟22 − 1)
2
4.6
𝑌3𝑡 = ∗ (√1 + 8 ∗ 2.052 − 1)
2

𝑌3𝑡 = 11.25 [𝑐𝑚]

𝟒. 𝟐. 𝟗. 𝑪á𝒍𝒄𝒖𝒍𝒐 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝟑

𝑌3𝑡 − 𝑌3
𝐸𝑌3% = | | ∗ 100
𝑌3𝑡
11.25 − 10.9
𝐸𝑌3% = | | ∗ 100
11.25

𝐸𝑌3% = 3 %

𝟒. 𝟐. 𝟏𝟎. 𝑪á𝒍𝒄𝒖𝒍𝒐 𝑳𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝑹𝒆𝒔𝒂𝒍𝒕𝒐 𝑻𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐

𝐿𝑟𝑒𝑠 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 9,75 ∗ 𝑌2 ∗ [(𝐹𝑟2 − 1)1,01 ]

𝐿𝑟𝑒𝑠 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 9,75 ∗ 4.6 ∗ [(2.05 − 1)1,01 ]

𝐿𝑟𝑒𝑠 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 47.23 [𝑐𝑚]

𝟒. 𝟐. 𝟏𝟏. 𝑪á𝒍𝒄𝒖𝒍𝒐 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝑳𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝑹𝒆𝒔𝒂𝒍𝒕𝒐

𝐿𝑟𝑒𝑠 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝐿𝑟𝑒𝑠


𝐸 𝐿𝑟𝑒𝑠% = | | ∗ 100
𝐿𝑟𝑒𝑠 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
47.23 − 54.6
𝐸 𝐿𝑟𝑒𝑠% = | | ∗ 100
47.23

𝐸 𝐿𝑟𝑒𝑠% = 16 %

𝟒. 𝟐. 𝟏𝟐. 𝑪á𝒍𝒄𝒖𝒍𝒐 𝑻𝒊𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝑹𝒆𝒔𝒂𝒍𝒕𝒐

𝐶ó𝑚𝑜 𝐹𝑟 = 2.05 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠, 1.7 < 𝐹𝑟 < 2.5

𝑇𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑠𝑎𝑙𝑡𝑜 𝐷𝑒𝑏𝑖𝑙


14

Laboratorio de Hidráulica UIS

𝟒. 𝟐. 𝟏𝟑. 𝑪á𝒍𝒄𝒖𝒍𝒐 𝑷é𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂 𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈í𝒂

(𝑌3 − 𝑌2)3
∆𝐸 =
4 ∗ (𝑌3 ∗ 𝑌2)

(10.9 − 4.6)3
∆𝐸 =
4 ∗ (10.9 ∗ 4.6)

∆𝐸 = 1.25 [𝑐𝑚]

𝟒. 𝟐. 𝟏𝟒. 𝑪á𝒍𝒄𝒖𝒍𝒐 𝑬𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂

∆𝐸
% 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =
𝐸2
1.25
% 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =
14.29

% 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 9 %
15

Laboratorio de Hidráulica UIS

4.3. Datos Totales

q [cm3/ Yct E2 Error Y3t Error


Fr2^2 Fr2 M2 M3
(s*cm)] [cm] [cm] M% [cm] Y3%
634,22 7,43 14,29 4,21 2,05 99,72 97,02 3% 11,25 3%
634,22 7,43 12,78 2,92 1,71 92,37 88,79 4% 10,22 6%
634,22 7,43 14,99 4,81 2,19 102,87 105,26 2% 11,63 2%
599,51 7,16 14,21 4,61 2,15 94,45 84,24 11% 11,08 13%
506,07 6,39 29,17 24,52 4,95 121,09 91,74 24% 14,34 18%
411,41 5,57 16,30 11,04 3,32 72,14 68,94 4% 10,56 3%

L res Error Lres Eficiencia


Tipo resalto ∆E [cm] Lres/Y3 Y3/Y2
teo [cm] [cm]% ∆E/E2%
47,23 16% R H Debil 1,25 9% 5,01 2,37
35,75 47% R H Debil 0,43 3% 5,46 1,85
51,31 26% R H Debil 2,01 13% 5,42 2,70
48,14 11% R H Debil 0,90 6% 5,54 2,23
85,93 21% R H Estable 8,52 29% 5,75 5,36
57,10 10% R H Oscilante 4,48 27% 6,16 4,08
16

Laboratorio de Hidráulica UIS

5. PREGUNTAS

 Realice la gráfica Lres/Y3 vs Fr2 (con los datos de la Parte A)

 ¿Por qué el valor de la longitud del resalto medido en el laboratorio no es


igual la longitud de resalto teórica?
La precisión en las medidas que ofrece el laboratorio en esta práctica son bajas ya
que estos valores dependen del criterio del observador y este es quien establece
donde inicia el resalto y donde finaliza, dichas alturas son variables por lo tanto
establecer un punto modifica considerablemente los resultados de la práctica.

 ¿Investigue acerca de los usos del resalto hidráulico en ingeniería?


 La recuperación de carga aguas debajo de un aforador y mantenimiento de un nivel
alto del agua en el canal de riego o de distribución del agua.
 Incremento del caudal descargado por una compuerta deslizante al rechazar el
retroceso del agua contra la compuerta. Esto aumenta la carga efectiva y con ella el
caudal.
 Prevención o confinamiento de la socavación aguas debajo de las estructuras
hidráulicas donde es necesario disipar energía.
 Mezclado eficiente de fluidos o de sustancias químicas usadas en la purificación de
aguas, debido a la naturaleza fuertemente turbulenta del fenómeno.
 La aireación de flujos y el desclorinado en el tratamiento de agua.
17

Laboratorio de Hidráulica UIS

6. CONCLUSIONES

 Evidenciar los diferentes tipos de resalto que existen en el canal mediante el


uso del número de Froude.
 Se puede comprobar el cambio de régimen de supercrítico a subcrítico, al
analizar el resalto hidráulico que se produce en el canal del laboratorio.
 Los errores porcentuales encontrados son debido en su gran mayoría al error
humano, al momento de tomar los datos en el laboratorio, otro causante es la
perdida de energía en el canal y en la compuerta del mismo.

7. BIBLIOGRAFIA

[1] M. LILIANA D. CAMARGO, M. CLARA L. ARAÚJO, “ESTUDIO


COMPARATIVO DEL SALTO HIDRÁULICO EN CANALES DE SECCIÓN
TRAPEZOIDAL Y RECTANGULAR”.

[2] Página web:


http://www.bdigital.unal.edu.co/12697/50/3353962.2005.Parte%2010.pdf

[3] LIBRO GUIA LABORATORIO HIDRAULICA.

[4] Página web:


http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoencanales/resaltohidraulico/resalt
ohidraulico.html

También podría gustarte