Está en la página 1de 19

UNIDAD II: PROPAGACION DE ONDAS ELECTROMAGNETICAS EN MEDIOS

HOMOGENEOS

Características del Medio.

La transferencia de energía en un medio depende de ciertas propiedades electromagnéticas de éste, así


como de propiedades similares del medio circundante. De esta forma, la transferencia de ondas
electromagnéticas dependerá en diversos grados de las propiedades del terreno sobre el cual tiene lugar la
transmisión.

Estas propiedades están definidas por los siguientes parámetros.

1.- Constante Dieléctrica ε, (permitividad), es la capacidad de un medio para almacenar energía
electrostática. Un dieléctrico es un material no conductor, esto es, un aislante. Buenos dieléctricos son el aire,
hule, vidrio y mica por ejemplo. La constante dieléctrica o permitividad del vacío es igual a:
1
εo  2  8.8541878176x10 -12 Farad./metro
c  µo
Donde c es la velocidad de la luz y µo es la permeabilidad magnética del vacío.

En electromagnetismo se define como Densidad de Flujo Eléctrico D, que representa cómo un Campo
Eléctrico E influirá la organización de las cargas eléctricas en el medio, por ejemplo, redistribución de cargas
y reorientación de Dipolos eléctricos. La relación de ambos campos (para medios lineales) con la
permitividad es:
D = ε∙E

donde ε es un escala si el medio es isótropo (cuerpos cuyas propiedades físicas no dependen de la dirección),
D (Coul/mts2) y E (V/mts) son términos vectoriales. D(r,t) función de la posición r en el espacio y del tiempo
t, o también D(r,ω) función de la posición en el espacio y de la frecuencia ω, que aparecen en las ecuaciones
de Maxwell.

En la mayor parte de los materiales la densidad de flujo eléctrico D también puede ser calculado
como:
D = ε∙E + P donde P se conoce como Momento Dipolar: P = Xe∙εo∙E

Permitividades absoluta y relativa: La permitividad de un material es usualmente dada como relación


a la del vacío, denominándose permitividad relativa, (también llamada constante dieléctrica en algunos
casos). La permitividad absoluta se calcula multiplicando la permitividad relativa por la del vacío:

ε = εr∙εo = (1 + Xe)∙εo donde Xe es la susceptibilidad eléctrica del material.

Tabla Nº 1. Permitividad absoluta de algunos dieléctricos.


Material ε (pF/m) Material ε (pF/m)
Aceite mineral 19,5 Caucho De 20 a 50
Acetona 191 Madera De 10 a 60
Aire 8,84 Papel duro 49,5
Agua destilada 81 PVC De 30 a 40
Baquelita De 50 a 80 Vidrio De 40 a 60
Tabla Nº 2. Permitividad relativa de materiales aisladores y dieléctricos.
Material εr Material εr
Agua (destilada) 1 Agua (desionizada) 80
Aire 1,0006 Alcohol etílico 25
Ámbar 2,8 Baquelita 4,75
Bióxido de carbono 1,001 Bióxido de titanio 100
Cloruro de sodio 5,9 Cuarzo (fundido) 3,8
Fibra de asbesto 4,8 Glicerina 40
Hielo 4,2 Hule De 2,5 a 3
Madera (seca) De 1,5 a 4 Mica 5,4
Neopreno 6,7 Nylon 4
Papel De 2 a 4 Poliestireno 2,53
Polietileno 2,26 Porcelana 6
Pyres, vidrio 5 Teflón 2,03
Sílice (fundido) 3,8 Tierra (seca) 2,8

Cuando un campo eléctrico es aplicado a un medio, una corriente fluye. La corriente total que
discurre por un material real está, en general, compuesta de dos partes: una corriente de conducción y una de
desplazamiento. La corriente de desplazamiento puede pensarse como la respuesta elástica de un material al
campo eléctrico aplicado. Al aumentar la magnitud del campo eléctrico, la corriente de desplazamiento es
almacenada en el material, y cuando la intensidad del campo disminuye, el material libera la corriente. El
desplazamiento eléctrico se puede separar entre una contribución del vacío y una del material:

D = εo∙E + P = εo∙E + εo∙Xe∙E = εo∙E∙(1 + Xe) de la ecuación anterior se deduce que la


permitividad relativa y la susceptibilidad eléctrica de un material están relacionadas como: εr = Xe + 1

Una corriente de desplazamiento es una cantidad que esta relacionada con un campo eléctrico que
cambia o varia en el tiempo. Esto puede ocurrir en el vacío o en un dieléctrico donde existe el campo
eléctrico. No es una corriente física, en un sentido estricto, que ocurre cuando una carga se encuentra en
movimiento o cuando la carga se transporta de un sitio a otro. Sin embargo, tiene las unidades de corriente
eléctrica y tiene asociado un campo magnético.
dΦ E
ID  ε 
dt

2.- Permeabilidad µ, es la medida de la superioridad de un material comparado con el vacío, para
servir como trayectoria para líneas de fuerza magnética. El valor de la permeabilidad magnética del vacío
(µo) es de 4π x 10 -7 henry / metro.

Permeabilidad relativa, comparación entre materiales: Para comparar entre sí los materiales, se
entiende la permeabilidad magnética absoluta (µ) como el producto entre la permeabilidad magnética
relativa (µr) y la permeabilidad magnética de vacío (µo):
µ = µr∙µo
Pudiéndose expresar como µ = µo∙(1 + Xm)

En las tablas Nº3 y Nº4 se presenta una serie de valores de permeabilidad y susceptibilidad
magnéticas de algunos materiales diamagnético y paramagnéticos.
Tabla Nº 3. Permeabilidad magnética relativa de algunos materiales.
Material Xm a 20 ºC µr
Aluminio 2,3 x 10-5 1,000023
Bismuto - 1,66 x 10-5 0,9999834
Cobre - 0,98 x 10-5 0,9999902
-5
Diamante -2,2 x 10 0,999978
-5
Oro - 3,6 x 10 0,999964
Magnesio 1,2 x 10-5 1,000012
-5
Mercurio - 3,2 x 10 0,999968
Plata - 2,6 x 10-5 0,999974
-5
Sodio - 0,24 x 10 0,9999976
Titanio 7,06 x 10-5 1,0000706
-5
Wolframio 6,8 x 10 1,000068
-9
Hidrogeno (1 atm) - 9,9 x 10 0,99999999
Dióxido de carbono (1 atm) - 2,3 x 10-9 1
-9
Nitrógeno (1 atm) - 5,0 x 10 1
Oxigeno (1 atm) 2090 x 10-9 1,00000209

Tabla Nº 4. Susceptibilidades magnéticas de algunos elementos diamagnéticos y paramagnéticos.


Elementos Susceptibilidad Elementos Susceptibilidad
diamagnéticos magnética Xm x 10-6 paramagnéticos magnética Xm x 10-6
Cadmio - 0,18 Aluminio + 0,65
Cobre - 0,086 Calcio + 1,10
Plata - 0,20 Oxigeno + 106,2
Estaño - 0,25 Platino + 1,10
Cinc - 0,157 Titanio + 1,25

Los materiales se pueden clasificar según su permeabilidad magnética relativa en:

Ferromagnéticos, cuyo valor de permeabilidad magnética relativa es muy superior a 1. Los materiales
ferromagnéticos atraen el campo magnético hacia su interior. Entre los materiales ferromagnéticos se tiene el
hierro, acero, níquel y cobalto poseen altas permeabilidades.

Paramagnéticos, o no magnéticos, cuya permeabilidad relativa es aproximadamente 1 (se comportan


como el vacío). Los materiales paramagnéticos son la mayoría de los que encontramos en la naturaleza. No
presentan ferromagnetismo, y su reacción frente a los campos magnéticos es muy poco apreciable.

Diamagnéticos, de permeabilidad magnética relativa inferior a 1. Los materiales diamagnéticos


repelen el campo magnético, haciendo que éste pase por el exterior del material. En general, esta acción
diamagnética es muy débil, y no es comparable al efecto que produce el campo magnético sobre los
materiales ferromagnéticos. Para sustancias diamagnéticas como el cobre, latón y bismuto se tienen
permeabilidades comparables a la del espacio libre.

3.- Conductividad σ, es la medida de la habilidad de un medio para conducir corriente eléctrica.
Todos los metales puros son conductores, teniendo algunos mejor conductividad que otros, entre los mejores
se tiene el cobre, oro, plata y platino. La conductividad es el recíproco de la resistividad y se mide en
siemens (mhos). La conductividad se expresa como:
1
σ
ρ
Donde ρ se conoce como resistividad eléctrica de un material.
Tabla Nº 5. Conductividades eléctricas de algunos materiales.
Material Conductividad Eléctrica (S∙m-1)
Plata 61,701 x 106 a 25 ºC
Cobre 58,106 x 106 a 25 ºC
Cobre Templado 58,001 x 106 a 25 ºC
Oro 41,500 x 106 entre 20 – 25 ºC
Aluminio 38,401 x 106 a 25 ºC
Agua de mar 4,100 a 23 ºC
Agua potable 0,0005 a 0,05
Agua desionizada 5,5 x 10-6

Resistividad, es el grado de dificultad que encuentran los electrones en sus desplazamientos. Se


designa por la letra griega rho minúscula (ρ) y se mide en ohm por milímetro cuadrado por metro
(Ω•mm²/m).

Su valor describe el comportamiento de un material frente al paso de corriente eléctrica, por lo que da
una idea de lo buen o mal conductor que es. Un valor alto de resistividad indica que el material es mal
conductor mientras que uno bajo indicará que es un buen conductor.

Generalmente la resistividad de los metales aumenta con la temperatura, mientras que la resistividad
de los semiconductores disminuye ante el aumento de la temperatura.

Tabla Nº 6. Constante de resistividad de algunos materiales.


Material ρ: Resistividad Material ρ: Resistividad
(25ºC) (Ω∙m) (25ºC) (Ω∙m)
-8
Plata 1,6207x10 Germano 4,5454x10-8
Cobre 1,7241x10-8 Silicio 8,3333x10-4
-8
Oro 2,4390x10 Grafito 1,4285x10-5
Aluminio 2,6178x10-8 Ferrita 100
-8
Tungsteno 5,4945x10 Agua (dulce) 1000
Cinc 5,9880x10-8 Granito 1,0000x106
Níquel 6,8965x10-8 Mármol 1,0000x108
-8
Bronce 0,1000x10 Baquelita 1,0000x109
Constantán 4,4248x10-8 Porcelana 1,0000x1010
-8
Latón 6,6666x10 Diamante 5,0000x1012

La relación entre J (densidad de corriente) y E (intensidad del campo electrico), para conductores se
puede especificar por medio de la conductividad σ (sigma),
J = σ∙E

donde σ se mide en mhos por metro. La ecuación anterior recibe el nombre de forma puntual de la ley de
Ohm.

Aplicando la ley de Ohm en forma puntual, a una región microscópica como un cilindro conduce a
una forma mas conocida. Inicialmente se supone que J y E son uniforme en la región cilíndrica que se
muestra en la figura 1. Puesto como es uniforme,
Figura 1. Densidad de corriente J e intensidad del
campo eléctrico E uniforme, en una región cilíndrica
de longitud L y área de la sección transversal S.
Aquí V = I∙R, donde R = L/σS.

I   J  dS  JS y la diferencia de potencia entre los puntos a y b se tiene,


S
a a
Vab    E  dL  - E   dL  - E  L ba o bien V = E∙L
b b
De esta forma
I V L
J  σ o bien V  I
S L σS

Sin embargo, la razón de la diferencia de potencial entre los extremo del cilindro a la corriente que
entra por el extremo mas positivo se reconoce, por de análisis elemental de circuito como la resistencia del
cilindro y por lo tanto,
V = I∙R

Donde la resistencia puede ser expresada como:


L L
R o también se puede expresar: R  ρ
σ S S

Velocidad en el medio

Mientras que en el vacío la conductividad (σ) vale cero (0), y nunca valen cero. La velocidad de
la onda electromagnética en cualquier medio está dada por:
1 1
V Metros/segundo, la velocidad de la luz: c 
µε µo  εo

Ya que los valores de  y son esencialmente iguales para el aire y el vacío, la velocidad de las
ondas electromagnéticas a través de ambos materiales es aproximadamente 3 x 10 8 metros / segundo, o
186.000 millas / segundo. Este valor puede ser empleado para todas las ondas electromagnéticas a través de
cualquiera de estos dos medios sin error apreciable.

En el espacio libre, se define la densidad de flujo magnético B como,


B = µoH

Donde B se mide en Webers por metro cuadrado (Wb/m2), o en una nueva unidad adoptada en el
Sistema Internacional de unidad, tesla (T).

La intensidad del campo magnético H se mide en amperes por metro (A/m)

FRENTES DE ONDA

La antena más simple es el punto teórico denominado radiador isotrópico. En una radiación sin
obstrucciones, al cabo de un segundo, una onda radiada por esta antena tendrá la superficie de una esfera con
un radio igual a 3 x 108 metros. Esta superficie se denomina frente de onda. De acuerdo a Christian Huygens,
un frente de onda (figura 2) se considera constituido por un número infinito de radiadores isotrópicos, cada
uno de ellos radiando siempre en dirección contraria a la fuente. El efecto colectivo de tal acción constituye
un nuevo frente de onda.

Figura 2. Principio de Huygens.

REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN.

Al estudiar los cambios que ocurren en un frente de onda mientras este avanza a través de un medio
de una sola densidad, es posible predecir los efectos que se producirían cuando la onda encuentra un medio
de densidad diferente, el cual puede reflejar, refractar o absorber energía.

El comportamiento de la onda al llegar a una superficie reflejante se puede determinar mediante una
adaptación de la construcción de Huygens. En la figura 3 se muestra una onda electromagnética reflejándose
en algún lugar del terreno entre las antenas transmisora y receptora. Una observación más cercana en el punto
de reflexión muestra el frente AB llegando a la superficie del terreno, a través del cual no puede penetrar. Si
no hubiera existido esta superficie la onda hubiera avanzado sin cambio en su dirección, y en cierto intervalo
de tiempo hubiera alcanzado la posición A' B, sin embargo la presencia de la superficie de la tierra causa un
cambio en la dirección del frente de onda ilustrado por la línea gruesa AOB. La línea OB representa el frente
de onda incidente, y la línea AO, el frente de onda reflejado. El ángulo i (incidente) y el ángulo r (reflejado)
son iguales y están en el mismo plano.

Por la importancia de la transferencia de energía electromagnética en el caso de la propagación de las


ondas, es conveniente expresar la relación de la energía de las ondas incidente y reflejada por la relación
llamada coeficiente de reflexión, el cual se define como la raíz de la relación de potencias que se encuentra
dividiendo la energía reflejada por segundo que deja una superficie reflejante, entre la energía por segundo
incidente a la misma superficie. Si ambas energías son iguales, el coeficiente de reflexión vale 1 y existe una
reflexión perfecta. Si la energía reflejada es menor que la incidente, la diferencia es ya sea disipada en la
superficie o parcialmente disipada y parcialmente permitida a través de la superficie en la forma de un rayo
refractado.
Por ejemplo, cuando una onda llega a una nube la mayor parte de la energía será transmitida a través
de ella, sin embargo, debido a varias partículas en la nube, una porción de la onda será devuelta por reflexión
y otra parte será absorbida dentro de la misma nube, esto es, será convertida en calor.

Figura 3. Onda reflejada en el terreno.

La parte de la onda que pasa a través de la nube será refractada (cambiará su dirección) si las
propiedades electromagnéticas de la nube difieren de las del aire circundante. De hecho y en general, cuando
una onda encuentra cualquier medio cuyas propiedades difieren de aquellas del medio del cual procede,
tendrán lugar simultáneamente los fenómenos de reflexión y de refracción.

En la figura 4 se ilustra una onda la cual es refractada en una masa de aire con una densidad mayor
que el aire circundante. En aras de la simplicidad se muestra que toda la acción tiene lugar en la interfaz entre
la masa de aire y la atmósfera envolvente; en realidad la refracción ocurre gradualmente ya que no existe una
frontera claramente definida entre las dos masas de aire. Como la masa de aire con la cual se encuentra la
onda es más densa, la onda disminuye su velocidad y en consecuencia, se flexiona.

Figura 4. Onda Refractada.

Si la masa de aire no estuviera presente, el punto B del frente AOB habría avanzado hasta B' a una
velocidad uniforme, sin embargo, como la velocidad de la onda disminuye al entrar en la masa de aire, la
línea OB representa la nueva dirección del frente de onda, y el ángulo r' formado respecto de la normal se
denomina ángulo de refracción.

Si la densidad de la masa de aire encontrada fuera menor que la del aire circundante, la onda sería
refractada hacia arriba. Por lo tanto una onda es refractada hacia la normal cuando su velocidad se ve
reducida, y alejada de la normal cuando su velocidad se incrementa.

Consecuentemente, la ley de refracción establece que una onda incidente viajando en forma inclinada
de un medio a otro, experimenta un cambio en dirección si la velocidad de la onda en un medio es diferente
de su velocidad en el otro.

El astrónomo y matemático Willebrod Snell descubrió que la relación entre los senos de los ángulos
incidente y refractado es igual a la relación de las respectivas velocidades de las ondas en estos medios, y
además es constante para los dos medios en particular. Expresada matemáticamente, la Ley de Snell
establece:
sen i v1
n 
sen r v2

Donde n es el coeficiente de refracción del segundo medio respecto al primero. El índice de


refracción absoluto de una sustancia se toma respecto al vacío, y es prácticamente el mismo valor que el
índice respecto al aire. El cambio del índice de refracción determina la trayectoria de una onda
electromagnética a través de la atmósfera.

DIFRACCIÓN

La cantidad de energía de RF (radio frecuencia) en forma de ondas electromagnéticas que viajan de


una antena transmisora a una receptora está determinada por la trayectoria por la cual dichas ondas deben
viajar. Se pensaba a menudo que las ondas de altas frecuencias viajaban de acuerdo a la óptica geométrica
(línea de vista geométrica), o ligeramente más allá de esta línea si existía refracción atmosférica, sin embargo
se ha encontrado que a frecuencias por debajo de aproximadamente 100 MHz, las ondas pueden tener un
alcance mucho mayor que el horizonte demarcado por el efecto de la refracción.

Las reflexiones de las ondas no se originan en un solo punto sino, de acuerdo al principio de Huygens,
desde toda la superficie de un obstáculo en la trayectoria de éstas. Los obstáculos en las ondas radiarán de
nuevo en todas direcciones desde una multitud de centros elementales de radiación en el horizonte de la
tierra, al recibir una onda de energía incidente.

La difracción electromagnética es, por lo tanto, la flexión de las ondas al rozar la superficie de la
Tierra o cualquier otro obstáculo involucrado en la trayectoria. En la figura 5 se muestra la difracción de las
ondas electromagnéticas hacia la región de sombra por detrás del pico de una montaña.
Figura 5. Difracción.

INTERFERENCIA DE ONDAS, FRESNEL.

Cada frente de ondas progresando de una fuente transmisora a un punto receptor, consiste de un
número infinito de fuentes secundarias. Luego entonces, incluso en el caso simple de energía transmitiéndose
de un punto a otro en el espacio libre, hay un número infinito de trayectorias a considerar; cada una de ellas
originándose de una fuente secundaria en el frente de onda progresivo. Algunas de estas trayectorias se
muestran.

Figura 6. Zonas de Fresnel.

En la figura 6, el frente de onda descrito por el arco AG es un segmento particular del haz de energía
que está siendo emitido por la antena transmisora. Los puntos desde A hasta G son designados como fuentes
secundarias, conocidos como centros de radiación de Huygens. Los radios de los círculos cuyos diámetros
son descritos por los puntos AG, BF y CE se escogen de modo que la longitud de la trayectoria total desde T
hasta R, vía cada círculo sea n∙/2 mayor que la trayectoria más corta TDR, donde n es un entero.
Por lo tanto, la distancia ER es mayor por media longitud de onda que la distancia DR, y la distancia FR es
mayor que la distancia ER por la misma magnitud. Las regiones circulares delimitadas por estos radios son
llamadas Zonas de Fresnel, y no son iguales, sino que disminuyen en energía proporcionalmente a la
distancia de la zona central, denominada primera zona de Fresnel.

El campo contribuyente de cada una de estas zonas en el punto R es alternadamente positivo y


negativo, determinado por las diferencias en la longitud de las trayectorias de las ondas secundarias. El
campo total recibido en R es por lo tanto la suma vectorial de todos los campos incidentes.
Por ejemplo, consideremos la onda que llega a R desde la fuente secundaria C. Como la longitud de la
trayectoria CR es media longitud de onda mayor que la trayectoria directa DR, la onda que llega desde el
punto C estará fuera de fase respecto de la onda directa, y su contribución al campo total recibido será
negativa. De la misma forma, la onda que llega a R desde el punto B en el frente de onda estará en fase con
la onda directa y su contribución al campo total será positiva pues la trayectoria BR es una longitud de onda
completa más larga que la trayectoria DR.

Por lo tanto las zonas de Fresnel impares proporcionan una contribución positiva al campo total,
mientras que las zonas con número par tienen una contribución negativa. El número de zonas de Fresnel
realmente es ilimitado; en la figura anterior solo se presentan 3.

La región descrita como la primera zona de Fresnel contiene aproximadamente la cuarta parte de la
energía de campo total recibido, y de ser posible debe mantenerse limpia de obstrucciones en la trayectoria,
para obtener la máxima intensidad de campo.

El área de la primera zona de Fresnel depende la distancia entre las antenas y de la frecuencia
empleada. El radio de cualquier zona de Fresnel en un punto P a lo largo de la trayectoria de transmisión se
puede encontrar mediante la expresión:
 d1  d2 
rn  n   λ
 d 

Donde:
n = número de la zona de Fresnel.
d1 = Distancia del Tx al punto.
d2 = Distancia del Rx al punto.
d = Distancia total entre el Tx y el Rx.
λ = Longitud de onda empleada.

(En esta expresión debe haber congruencia en las unidades, por ejemplo: todo en metros).

El claro (clearance) óptimo de Fresnel realmente ocurre cuando el borde de una obstrucción se
localiza ligeramente dentro de la primera zona de Fresnel. Esta ligera penetración provoca reforzamiento ya
que la onda reflejada es media longitud de onda mayor que la onda directa, pero también cambiada en fase
180 grados en el punto de reflexión. La onda reflejada llega en fase con la onda directa incrementando
efectivamente la intensidad de campo en la antena receptora.

El claro óptimo se ilustra en la figura 7A. Cuando existe un claro mayor (7B) puede ocurrir
desvanecimiento por trayectorias múltiples, provocado por las ondas de la segunda y cuarta zonas de Fresnel
reflejándose en la superficie del obstáculo. Un claro menor (7C) puede provocar una pérdida de potencia por
sombra, dependiendo del grado de obstrucción, debida a múltiples reflexiones desde el lado obstruido de la
primera zona de Fresnel.
Figura 7. Claros en la primera zona de Fresnel.

ZONAS DE REFLEXIÓN EN EL TERRENO.

Cuando una onda de radio incide en la superficie del terreno, no se refleja realmente en un punto, sino
en un área de cierto tamaño. Esta área de reflexión puede ser suficientemente grande para incluir varias zonas
de Fresnel, o estar constituida por una elevación que incluya solo una parte de la primera zona.

Para el primer caso, las zonas de Fresnel resultantes, formadas en la superficie reflejante toman la
forma mostrada en la figura 8A. Estas zonas elípticas son similares a las que se formarían en un plano
oblicuó colocado entre el transmisor y el receptor en el espacio libre (fig 8B).

Figura 8. Zonas de Fresnel por Reflexión en el Terreno.

Las zonas de Fresnel por reflexión en el terreno son simplemente una imagen proyectada de las zonas
en el espacio libre en el plano de reflexión y se pueden determinar por la misma geometría que la que se usa
para las zonas en el espacio libre. El significado de las zonas por reflexión en el terreno es similar a aquella
de las zonas en el espacio libre, sin embargo, al ser reflejadas las ondas en el terreno, generalmente son
alteradas en fase, dependiendo de la polarización de las ondas y del ángulo de incidencia. Las ondas
polarizadas horizontalmente son desfasadas 180 grados al ser reflejadas en el terreno, cambiando
efectivamente la longitud de la trayectoria eléctrica en media longitud de onda. Por otro lado las ondas
polarizadas verticalmente muestran una variación considerable en el ángulo de fase para diferentes ángulos
de incidencia y coeficientes de reflexión, que irá de los cero a los 180 grados de retraso, dependiendo de las
condiciones del terreno.

Por lo tanto, para ondas polarizadas horizontalmente (y en algunos casos también verticalmente), si el
área de la superficie reflejante es suficiente para incluir el área total de cualesquiera zonas de Fresnel
impares, las reflexiones de onda resultantes llegarán fuera de fase respecto de la onda directa en la antena
receptora y en consecuencia provocarán interferencia destructiva.

El patrón de radiación de una antena cerca de una superficie reflejante tal como el suelo difiere del
patrón en el espacio libre. Ya que las trayectorias directa y reflejada no tendrán la misma longitud física, y
debido al cambio de fase en la reflexión, las dos ondas pueden llegar a la antena receptora con cualquier
relación de fase. Esta relación causará ya sea un incremento o un decremento de la intensidad de campo en el
receptor y producirán el efecto de distintos lóbulos y nulos en el patrón de radiación pues los dos rayos se
suman vectorialmente en la recepción.

TRANSMISIÓN EN EL ESPACIO LIBRE.

De acuerdo con el IRE (Institute of Radio Engineers), la transmisión en el espacio libre es la radiación
electromagnética sobre una línea recta en el vacío o en una atmósfera ideal, siendo suficientemente
removidos todos los obstáculos que pudieran afectar dicha onda de cualquier manera. En este caso, solo la
onda directa propagada desde una antena transmisora será efectiva en la antena receptora, y la intensidad de
campo presente en cualquier punto del espacio es llamada comúnmente intensidad en el espacio libre, E0, el
cual es un estándar conveniente para ser referenciado.

Las fluctuaciones de ondas de alta frecuencia propagándose por la parte baja de la atmósfera pueden,
ocasionalmente, elevarse respecto al valor de intensidad de campo en el espacio libre, pero el promedio de
los valores debido a tales fluctuaciones siempre se encontrará por debajo del valor definido.
La potencia recibida, debida a la intensidad de campo en el espacio libre depende solamente de la cantidad de
potencia transmitida y de la distancia sobre la cual se propaga la onda, y está dada por la siguiente expresión:

Pt  G t  G r  λ 2
Pr 
4  π  d 2
Donde:

Pr , Pt = Potencia en las terminales de la antena receptora y transmisora. [watts]


Gr , Gt = Ganancia de potencia de las antenas receptora y transmisora, respectivamente.
d = Distancia entre las antenas [metros]
λ = Longitud de onda [metros]

En la fórmula anterior se presuponen orientadas correctamente ambas antenas para máxima potencia,
y la antena receptora correctamente acoplada a su equipo receptor.

La longitud de onda ( λ )en el espacio libre relaciona el periodo de la señal emitida que se considera
del tipo cosenoidal, medido a lo largo del eje de desplazamiento y viene relacionad por la ecuación siguiente:
 ωz   ωz 
 
E x  E xo cos  ωz µ 0 ε 0  E xo cos  Donde el argumento puede compararse:    2 π
 c   c 
Adecuando y transformando el argumente,
ω c c 3x10 8 m
 f   λ 
 2π  λ f f (Hz)

TRANSMISION DE ONDAS ELECTROMAGNETICAS EN DIELECTRICOS PERFECTOS

Considerando el análisis de la propagación de una onda electromagnética plana uniforme en un


dieléctrico perfecto (sin perdida), de permitividad ε y permeabilidad µ. El medio es isotropito (tiene
propiedades que son idénticas en todas direcciones) y homogéneo, y la ecuación de onda es:
 2 E s   ω 2  µ  ε  E s (1)
 2 E xs
Para Exs, se tiene:  ω 2  µ  ε  E xs (2)
z 2

En vez de escribir la solución como la ecuación anterior (2) inmediatamente, se establece un hipótesis
sobre un solución de forma mas general y usando la ecuación (2) para especificar valores para los parámetros
supuestos. Se tomara en cuenta la atenuación exponencial, suponiendo que,
Ex = Exo·℮–αz·cos (ωt – βz) (3)

O su equivalente en notación exponencial compleja,


Ex = Exo·℮–αz·℮–jβz (4)

El factor exponencial real permite considerar casos en los cuales la onda puede ser atenuada, a medida
que se propaga en la dirección +z; α se la llama constante de atenuación. Supuesto un medio sin perdida, α
será cero (0). Si se observa que βz debe medirse en radianes (suponiendo que β sea real), entonce resulta
lógico dar a β el nombre de constante de fase; es una medida del desplazamiento en la fase, en radianes por
metro. En general a menudo la combinación de α y β es la constante compleja de propagación (gamma).
γ =α + jβ (5)

Sustituyendo en la ecuación (4) y resolviendo se obtiene,


γ   jω  με en consecuencia α = 0

β  ω  με (6)

Donde se ha seleccionado la raíz que proporciona la propagación en la dirección z positiva. De donde,


Ex = Exo·cos [ω(t –  με )] o E x  E xo  cosωt - βz  (7)

Y se puede interpretar esto como una onda que viaja en la dirección +z a una velocidad U.
1 c
U  (8)
με µRεR

La longitud de onda es la razón de la velocidad a la frecuencia,


U c λo
λ   (9)
f f  µRεR µRεR

Donde λo es la longitud de onda en le espacio libre o vacío. Se debe notar que µRεR > 1, y por lo
tanto, la longitud de onda es mas corta y la velocidad es menor en todos los medios reales que en el espacio
libre. De la ecuaciones (6) y (9) se obtiene la relación:

β (10)
λ
La intensidad del campo magnético (H) asociado con el campo eléctrico Ex viene de la ecuación (7) y
es,
E xo
Hy  cos(ωt - βz) (11)
η

Donde la impedancia intrínseca del medio es,


µ
η (12)
ε

Nota: Los dos campos Ex y Hy son perpendiculares entre si, perpendiculares a la dirección de
propagación, y en fase uno con el otro en todas las partes. Nótese que cuando E se cruza con H (producto
cruz), el vector resultante esta en la dirección de propagación. Esta razón se vera cuando se analicé el vector
de Poynting.

PATRÓN DE RADIACIÓN.

Se emplea para determinar la dirección de máxima radiación o máxima respuesta. El patrón de una
antena transmisora es un diagrama que indica la intensidad de campo radiado, en todas direcciones, bajo las
condiciones reales de operación. En el caso de una antena receptora indica la respuesta de la antena a una
señal de intensidad uniforme que llega desde todas direcciones.

Tales patrones se pueden trazar en términos de intensidad de campo [volt / metro], o en términos de
potencia [watt / metro]. Pueden mostrar directividades relativas basadas en porcentajes de la potencia y no en
la magnitud absoluta del campo, estos son patrones llamados relativos.

Figura 9. Distintos tipos de patrones de radiación.


MEDIOS CONDUCTIVOS, DISIPATIVOS.

En un medio conductor de ondas tal como el cable de cobre la energía de campo electromagnético se
absorbe debido a la resistencia interna misma del cable. Esta energía absorbida se convierte e calor. Cuando
el medio circundante a un conductor electromagnético que lleva corriente no es un dieléctrico perfecto, sino
que presenta cierta conductividad, también ocurrirán pérdidas en forma de calor en dicho medio. Por lo tanto
se tiene calor radiado, generado en el campo electromagnético, en adición a los campos de inducción y de
propagación alrededor de un conductor.

Un medio que no es un dieléctrico perfecto se denomina disipativo. Cuando la onda electromagnética


se propaga en un medio disipativo, ocurren pérdidas por calor, que se agregan a la atenuación de la energía
de la onda. En la atmósfera terrestre y en frecuencias arriba de unos 10 GHz, la precipitación y el vapor de
agua son dos factores que pueden provocar una atenuación significativa de la energía, debida a la absorción.

IMPEDANCIA CARACTERÍSTICA.

Es el valor de la oposición total al flujo de energía de campo electromagnético, que ofrece un medio
de transmisión. Se mide en Ohms. La impedancia característica o impedancia intrínseca del espacio libre está
dada por:

µ0
Z 0  ηo   377  120 π Ohms.
ε0
0 y 0 = permeabilidad y constante dieléctrica del vacío.

La impedancia característica del espacio libre también expresa la relación entre los campos eléctrico y
magnético asociados, esto es:
ηo = E / H = 377 Ohms.

Esto es, para ondas electromagnéticas en una atmósfera normal sin obstrucciones, el campo eléctrico
en (Volts/metro) en cualquier punto del espacio es numéricamente, 377 veces mayor que el valor del campo
magnético en (Amperes/metro) asociado, en el mismo punto del espacio.

VALOR Q.

Es la figura de mérito, que debe tener un valor numérico grande para un medio de ondas eficiente. Está dada
por:
ω ε
Q
σ

= frecuencia empleada, en radianes / seg. = 2 veces la frecuencia en Hertz.


= constante dieléctrica del medio.
= conductividad del medio.
La conductividad del aire seco es cero, luego entonces el valor Q de la atmósfera es infinito y por lo
tanto se pueden propagar ondas de cualquier frecuencia. El término ω∙ε es una medida de la corriente de
desplazamiento, o la corriente perpendicular a la dirección de propagación, expresando la tasa de expansión y
contracción a la cual cambia el campo. El término es una medida de la corriente de conducción,
moviéndose en la dirección de propagación, la cual puede o no ser absorbida en forma de calor.
En los medios de ondas en general, existen las corrientes de desplazamiento y de conducción en virtud de un
campo electromagnético. En un medio dieléctrico puro solo están presentes corrientes de desplazamiento,
pero cuando la onda golpea la superficie de la Tierra u otro obstáculo, tales obstáculos presentan las
características de un medio disipativo. Hasta qué grado el objeto es un dieléctrico o un reflector, depende de
la frecuencia de operación.

TEOREMA DE POYNTING.

Partiendo de la ecuación de Maxwell,


D
xH  J  Multiplicando escalarmente cada miembro, por E,
t
D
E  xH  J  E  E 
t
Utilizando la identidad vectorial:   (ExH)  -E  xH  H  xE
D
Desarrollando en coordenadas cartesianas: H  xE -   (ExH)  J  E  E 
t
B B D
Pero: xE  - y por tanto, H    (ExH)  J  E  E 
t t t
E H
O puede ser presentada como,    (ExH)  J  E  εE   µH 
t t
2 2
E ε E   εE  H   µH 2 
Sin embargo, εE      y µH    
t 2 t t  2  t t  2 
De donde se obtiene,
  εE 2 µH 2 
   (ExH)  J  E    
t  2 2 
Finalmente se integra todo en un volumen,
  εE 2 µ H 2 
    ExH dv   J  Edv     dv
vol vol t vol  2 2 
Y se aplica el teorema de la divergencia para obtener,

  εE 2 µH 2 
  ExH   dS   J  Edv   dv (1)
t vol  2

s vol 2 

La primera de la derecha es la potencia ohmica total (pero instantánea) disipada dentro del volumen.
La segunda integral a la derecha de la igualdad es la energía total almacenada en los campos eléctrico y
magnético, el termino de las derivadas parciales con respecto al tiempo ocasionan que este termino sea la
rapidez de incremento respecto al tiempo de la energía almacenada dentro de este volumen, o la potencia
instantánea que va a incrementar la energía almacenada dentro de este volumen. Por lo tanto, la suma de las
expresiones de la derecha debe ser la potencia total que fluye hacia este volumen y consecuentemente, la
potencia total que fluye hacia fuera del volumen es:

 ExH   dS
s
Donde la integral es sobre la superficie cerrada que rodea el volumen. El producto
cruz ExH se conoce como VECTOR DE POYNTING P
P=ExH (2)
Que se interpreta como una densidad de potencia instantánea, medida en watts por metro cuadrado (W/m2).
Puede demostrarse que la integración del vector de Poynting, sobre una superficie cerrada, proporciona la
potencia total que cruza la superficie, en sentido hacia afuera.

La dirección del vector P indica la dirección del flujo instantáneo de potencia en el punto y se intuye
que el vector de Poynting es un vector “señalador”.

Como P esta dado por el producto cruz de E y H, la dirección del flujo de potencia en cualquier
punto es normal al vector E como al vector H.

Considerando una onda plana uniforme y que la propagación en la dirección +z se asocia


invariablemente con una componente Ex y una Hy, y se expresa como
Exax x Hayy = Pzaz
2
1 E xo
Pz, prom  (3)
2 η

Finalmente, la potencia promedio que fluye a través de cualquier área S, normal al eje z, es
2
1 E x0
Pz, prom  S (4)
2 η

Y representa la densidad de energía por cada metro cuadrado en cualquier punto del espacio entre las
antenas Tx y Rx.

En el caso de un dieléctrico con perdidas, Ex y Hy no están en fase en el tiempo, y la integración en


uno o dos pasos mas largo. El resultado es
2
1 E x 0 2 az
Pz, prom  e cos θ η
2 ηm

Donde η se expresa en forma polar, η = ηm /θη


PROBLEMAS

1._ Calcular la permitividad relativa y la susceptibilidad eléctrica de los siguientes materiales; (a) aceite
mineral, (b) aire, (c) agua destilada y (d) vidrio.

2._ Calcular la permitividad absoluta de los siguientes materiales; (a) aire, (b) alcohol etílico, (c) hielo y
cuarzo fundido.

3._ Calcular la permeabilidad magnética absoluta de los siguientes materiales; (a) aluminio, (b) diamante, (c)
mercurio y (d) plata.

4._ Encuéntrese la densidad de flujo eléctrico en un material que:


(a) tiene un momento dipolar por unidad de volumen de 1µCoul/m2 en una intensidad de campo
eléctrico de 30 KV/m.
(b) tiene P = 0,1 µC/m2 y Xe =1,6.
(c) tiene 1020 moléculas/m2, cada una con un momento dipolar 2x10-27C∙m cuando E = 105 V/m.
(d) tiene E = 20 KV/m y la permitividad relativa es 4,1.
Resp: 1,266; 0,1625; 1,085; 0,726 µC/m2.

5._ Encuéntrese la densidad de densidad de carga (Dn = εo∙En = ρs) sobre la superficie de un conductor en el
espacio libre, si; (a) E = 400∙(ax – ay + 3az) V/m en la superficie del conductor; (b) la densidad de energía
adyacente a la superficie es de 10-7 J/m3.
Resp: ±11,75; ±1,331nC/m2.

6._ Encuéntrese la resistencia de una muestra de aluminio que tiene la forma de: (a) un alambre de Nº 8
(0,128 pulgadas) de 200 pies de largo; (b) una cinta de 2m de largo, de sección transversal rectangular de 1,5
por 4cm. Datos: 1in o pulgadas = 2,540 cm; 1 pie = 12 in = 30,48 cm
Resp: 0,1974Ω; 89,6μΩ.

7._ Encuentre la resistencia de un conductor de bronce que tiene la forma de un: (a) alambre del tipo 4/0
(0,406 in. de diámetro) y 1m de longitud; (b) tubo cilíndrico de 10 m de longitud, 2 mm de diámetro interior,
3 mm de diámetro exterior; (c) un tubo cuadrado con 10m de longitud, 2mm por lado en el interior y 3 mm
por lado en el exterior.

8._ Encuéntrese la resistencia que


presenta el conductor mostrado y el esta
hecho de plata con las dimensiones
indicadas. Si el mismo se va a construir
en oro cuanto se debe variar la sección SE
a fin de mantener el mismo valor de
resistencia.

9._ Una varilla de grafito (úsese σ = 7x104S/m) de 0,4 in de diámetro y 8 in de longitud. Si tiene una
corriente total uniformemente distribuida de 80A, encuéntrese: (a) J, (b) E, (c) la diferencia de potencial, (d)
R, (e) ¿Cuánta potencia se le entrega a la varilla de grafito?.
Resp: (a) 987KA/m2 ; (b) 14,10V/m; (c) 2,86V; (d) 0,0358Ω; (e) 229W.

10._ Dos antenas bidireccionales Tx y Rx, están instaladas cada una en un cerro a una altura de 1200m y
separadas 40Km. El sistema transmite y recibe a la frecuencia de 1,6GHz, calcular; (a) 1ra zona de fresnel, (b)
2da zona de fresnel, (c) 3ra zona de fresnel, (d) Para la 3ra zona de Fresnel obtener el tiempo de retardo que
toma la señal si la misma se transmite por borde de ella. Para el cálculo utilizar como guía la figura 6.
11._ Obtener las curvas de la zona de Fresnel (1ra, 2da y 3ra) para un radió enlace que opera a una frecuencia
de 2,4GHz. Realizar los cálculos para pasos de separación de 1Km hasta los 30Km. Grafíquelos y
compárelos.

12._ Para el caso de un medio con perdidas, en el cual Ex y Hy no están en fase en el tiempo, demuestre que
el campo Ex = Exo·℮-αz·cos(ωt – βz) conduce el vector de Poynting:
Pz,prom = (Exo2/2ηm)·℮-2αz∙cosθη, donde η = ηm/θn.
Resp: (a)26,5; 0; 26,5; 0 W/m2; (b) 26,5; 0; 26,5; 0 W/m2.

13._ Dada una onda plana uniforme en el aire Es = 100·℮-jπz/3 ax V/m, evalúe el vector instantáneo de
Poynting en: (a) z = 0, para t = 0, 5,10 y 15 ns; (b) t = 0, para z = 0, 1.5, 3, y 4.5 m.

14._ Una onda plana uniforme, E1 = 2000·cos(109πt – 4πz) az V/m, esta presente en un medio no magnético
sin perdidas. (a) Halle P1,prom , (b) una segunda onda, E2 = 1000·cos(109πt – 4πz – π/3) ax V/m, también esta
presente. Encuentre Ptotal prom.
Resp: (a) 6,370ªz W/m2 ; (b) 11,140ªz W/m2

También podría gustarte