Está en la página 1de 35

Glosario de Microeconomía 1.

 Abscisa.-
Es una línea horizontal que se representa, mayormente, en las
coordenadas cartesianas rectangulares y su misión es marcar la distancia
existente entre el eje vertical y el centro o un punto cualquiera. El eje de
abscisas, por su parte, son tomadas como el conjunto de coordenadas
horizontales de un plano cartesiano.

Referencia.-Nicholson, W. (2007). Teoría microeconómica (9th ed.).


México: International Thomson Editores.

 Agentes económicos.-
Son los individuos o instituciones que actúan con relación a la utilización
de recursos que disponen, como:
 Consumidores: Son aquellas personas que quieren obtener un bien
o servicio de otras personas.
 Productores: Son individuos que producen bienes o servicios que
serán solicitados por los consumidores.
 Estado: Institución que se encarga de suministrar bienes y
servicios a la sociedad. Entre otras funciones tiene la de recaudar
los impuestos y realizar el gasto público.

Referencia.-Nicholson, W. (2007). Teoría microeconómica (9th ed.).


México: International Thomson Editores.

 As de bienes.-
 Beneficios.-
Diferencia entre el ingreso total que obtiene una empresa y sus costes
económicos totales de producción. Los beneficios económicos son cero
en condiciones de competencia perfecta a largo plazo. Sin embargo, los
beneficios monopolísticos pueden ser positivos.

Referencia.-Nicholson, W., Rabasco Espariz, M., & Toharia, L.


(1997). Teoria microeconomica (6th ed.). España: McGraw-Hill
Interamericana.

 Bien.-
Es lo que se obtiene como resultado de algún proceso o actividad, y
cumple la función de satisfacer alguna necesidad del mercado.

Referencia.- Stiglitz, J., Walsh, C., & López Casasnovas, G.


(2009). Microeconomía (4th ed.). Madrid: Ariel.

 Bien compuesto.-
Grupo de bienes con precios que varían todos juntos; es decir, los precios
relativos de los bienes del grupo no varían. Estos bienes pueden ser
tratados como un solo bien en muchas aplicaciones.

Referencia.-Nicholson, W. (2007). Teoría microeconómica (9th ed.).


México: International Thomson Editores.

 Bien de lujo.-
Su demanda aumenta de manera más rápida que la renta de los
consumidores. Se da sobre todo en los servicios de ocio.

Referencia.- Parkin, M., & Reyes Guerrero, F. (1998). Microeconomía (1st


ed.). México: Addison-Wesley Longman.

 Bien Giffen.-
Bien cuya curva de demanda tiene pendiente positiva como consecuencia
de un gran efecto-renta.

Referencia.-Pindyck, R., Rubinfeld, D., Rabasco, M., Toharia, L., &


O'Kean Alonso, J. (1998). Microeconomía (4th ed.). Madrid: Prentice Hall.

 Bien inferior.-
Aquel que el individuo adquiere en menor cantidad a medida que
aumenta su ingreso.

Referencia.-Nicholson, W. (2007). Teoría microeconómica (9th ed.).


México: International Thomson Editores.

 Bien necesario.-
Su demanda crece a un ritmo menor al que lo hace la renta de los
consumidores.

Referencia.- Parkin, M., & Reyes Guerrero, F. (1998). Microeconomía (1st


ed.). México: Addison-Wesley Longman.

 Bien normal.-
Aquel cuya demanda aumenta (o permanece constante) a medida que el
ingreso del individuo aumenta.

Referencia.-Nicholson, W. (2007). Teoría microeconómica (9th ed.).


México: International Thomson Editores.

 Bien privado.-
Un bien o servicio que se caracteriza por ser tanto rival como excluible y
se debe pagar a un tercero para obtenerlo.
Referencia.-Parkin, M., Esquivel, G., Ávalos, M., & Mues Zepeda, A.
(2006). Microeconomía (7th ed.). México: Pearson Educación.

 Bien publico.-
Aquel que, una vez ha sido producido, está a disposición de todo el
mundo, sin exclusión. Además, muchos bienes públicos no son rivales; es
decir, una cantidad de individuos adicional se pueden beneficiar de ellos
sin costo marginal alguno.

Referencia.-Nicholson, W. (2007). Teoría microeconómica (9th ed.).


México: International Thomson Editores.

 Bien rival.-
Bien cuyo consumo por parte de una persona reduce el consumo por
parte de otra.

Referencia.- Parkin, M., & Reyes Guerrero, F. (1998). Microeconomía (1st


ed.). México: Addison-Wesley Longman.

 Bien suntuario.
Se entiendo como un bien de lujo, por ende, su demanda aumenta de
manera más rápida que la renta de los consumidores. Se da sobre todo
en los servicios de ocio.

Referencia.- Parkin, M., & Reyes Guerrero, F. (1998). Microeconomía (1st


ed.). México: Addison-Wesley Longman.

 Bienes complementarios.-
Son dos bienes tales que si sube el precio de uno, disminuye la cantidad
𝑑𝑥
consumida del otro. Los bienes 𝑥 y 𝑦 son complementarios si 𝑑𝑃 < 0.
𝑦
De esta manera se mantiene constante la renta (utilidad).

Referencia.-Nicholson, W., Rabasco Espariz, M., & Toharia, L.


(1997). Teoria microeconomica (6th ed.). España: McGraw-Hill
Interamericana.

 Bienes independientes.-
Son aquellos que no están relacionados en los patrones de consumo
usuales.

Referencia.- Parkin, M., & Reyes Guerrero, F. (1998). Microeconomía (1st


ed.). México: Addison-Wesley Longman.

 Bienes regulares.-
 Bienes sustitutos.-
Son dos bienes tales que si aumenta el precio de uno, aumenta la
cantidad demandada del otro. Es decir, 𝑥 y 𝑦 son sustitutos si 𝑑𝑥/𝑑𝑃𝑦 > 0.

Referencia.-Nicholson, W., Rabasco Espariz, M., & Toharia, L.


(1997). Teoria microeconomica (6th ed.). España: McGraw-Hill
Interamericana.

 Cambios en la cantidad demandada.-


Se entiende como una alteración en la cantidad planeada de los
compradores que resulta de una modificación en sus propios precios,
manteniendo sin cambios todas las demás influencias de sus planes. Se
ilustra como un movimiento sobre la curva de demanda.

Referencia.- Parkin, M., & Reyes Guerrero, F. (1998). Microeconomía (1st


ed.). México: Addison-Wesley Longman.

 Cambios en la demanda.-
Una alteración en la demanda planeada de bienes y servicios que no
proviene de una modificación en los precios. Se ilustra como un
desplazamiento de la curva de la demanda.

Referencia.-Parkin, M., Esquivel, G., Ávalos, M., & Mues Zepeda, A.


(2006). Microeconomía (7th ed.). México: Pearson Educación.

 Canasta de consumo.-
Conjunto de bienes y servicios que un individuo consume.

Referencia.-Nicholson, W. (2007). Teoría microeconómica (9th ed.).


México: International Thomson Editores.

 Cantidad demandada.-
La cantidad (o el número de unidades) de un producto que una familia
compraría en un periodo determinado, si pudiera comprar todo lo que
desea al precio actual del mercado.

Referencia.- Case, K., Fair, R., Oster, S., & Gómez-Mont Araiza, J.
(2012). Principios de microeconomía(10th ed.). México, D.F.: Pearson.

 Cantidad máxima. -
 Cantidad ofertada. -
La cantidad de un producto en particular que una empresa estaría
dispuesta a ofrecer para su venta a un precio especifico durante un
periodo determinado.
Referencia.- Case, K., Fair, R., Oster, S., & Gómez-Mont Araiza, J.
(2012). Principios de microeconomía(10th ed.). México, D.F.: Pearson.

 Cantidad óptima.-
Aquel punto de equilibrio en el que ninguno de los agentes afectados
puede mejorar su situación sin reducir el bienestar de cualquier otro
agente

Referencia.- Case, K., Fair, R., Oster, S., & Gómez-Mont Araiza, J.
(2012). Principios de microeconomía(10th ed.). México, D.F.: Pearson.

 Capital.-
Conjunto de recursos, bienes y valores disponibles para satisfacer una
necesidad o llevar a cabo una actividad definida y generar un beneficio
económico.

Referencia.-Nicholson, W. (2007). Teoría microeconómica (9th ed.).


México: International Thomson Editores.

 Cesta de bienes.-
Cesta elaborada por los institutos de estadística para el seguimiento de la
evolución en los precios de cierto numero de productos, ponderados
según su preso en el consumo.

Referencia.- Parkin, M., & Reyes Guerrero, F. (1998). Microeconomía (1st


ed.). México: Addison-Wesley Longman.

 Cesta optima.-
Aquella combinación de bienes que permite al consumidor maximizar su
utilidad sin salirse de su restricción presupuestaria.

Referencia.- Parkin, M., & Reyes Guerrero, F. (1998). Microeconomía (1st


ed.). México: Addison-Wesley Longman.

 Ceteris paribus.-
Supuesto que, cuando se analiza la influencia de una variable dada
dentro de un modelo económico, establece que todos los demás factores
se mantienen constantes.

Referencia.-Nicholson, W. (2007). Teoría microeconómica (9th ed.).


México: International Thomson Editores.

 Clase de indiferencia.-
 Coeficiente.-
Relación matemática entre dos variables que mide la influencia que la
variación de una tiene sobre la otra. Se utiliza para relacionar entre sí
toda clase de variables. Es el símbolo representativo de un valor.

Referencia.-Nicholson, W. (2007). Teoría microeconómica (9th ed.).


México: International Thomson Editores.

 Complementos brutos.-
Dos bienes relacionados de modo que cuando aumenta el precio de uno,
disminuye la cantidad consumida del otro. Los bienes x y y son
complementos brutos si.

Referencia.- Parkin, M., & Reyes Guerrero, F. (1998). Microeconomía (1st


ed.). México: Addison-Wesley Longman.

 Complementos netos.-
Dos bienes relacionados de modo que cuando aumenta el precio de uno,
disminuye la cantidad consumida del otro, manteniendo constante el
ingreso real (la utilidad).

Referencia.- Parkin, M., & Reyes Guerrero, F. (1998). Microeconomía (1st


ed.). México: Addison-Wesley Longman.

 Condición de primer orden.-


Condiciones matemáticas que necesariamente se deben cumplir para que
la función tome su valor máximo o mínimo. Por lo general muestran que
una actividad cualquiera debe aumentar hasta el punto donde la utilidad
marginal sea igual al costo marginal.

Referencia.-Nicholson, W. (2007). Teoría microeconómica (9th ed.).


México: International Thomson Editores.

 Condición de segundo orden.-


Condiciones matemáticas necesarias para asegurar que los puntos donde
se cumplen las condiciones de primer orden son, de hecho, un máximo o
un mínimo verdaderos. Las funciones que obedecen a ciertos supuestos
de convexidad cumplen estas condiciones.

Referencia.-Nicholson, W. (2007). Teoría microeconómica (9th ed.).


México: International Thomson Editores.

 Conjunto asequible.-
Cesta situada en, o por debajo de la restricción presupuestaria; los gastos
necesarios es menor o igual a la renta disponible.
Referencia.- Parkin, M., & Reyes Guerrero, F. (1998). Microeconomía (1st
ed.). México: Addison-Wesley Longman.

 Conjunto cóncavo.-
Cesta de bienes en la cual, algunos de los productos, se encuentran en
una cesta diferente, generando así, una figura cóncava.

Referencia.- Parkin, M., & Reyes Guerrero, F. (1998). Microeconomía (1st


ed.). México: Addison-Wesley Longman.

 Conjunto de consumo factible.-


 Conjunto de elección.-
 Conjunto presupuestario.-
El conjunto presupuestario está formado por todas las cestas asequibles
a los precios y la renta dados.

Referencia.- Parkin, M., & Reyes Guerrero, F. (1998). Microeconomía (1st


ed.). México: Addison-Wesley Longman.

 Consumidores.-
Ajentes economicos que demandan bienes o servicios para cubrir
necesidades.

Referencia.-Nicholson, W., Rabasco Espariz, M., & Toharia, L.


(1997). Teoria microeconomica (6th ed.). España: McGraw-Hill
Interamericana.

 Continuidad.-
Parte de los axiomas de elección racional, el cual indica que, si una
persona afirma que prefiere A a B, también debe preferir las situaciones
debidamente “parecidas” a A y B.

Referencia.-Nicholson, W., Rabasco Espariz, M., & Toharia, L.


(1997). Teoria microeconomica (6th ed.). España: McGraw-Hill
Interamericana.

 Corto plazo.-
El corto plazo en microeconomía tiene dos significados. Para las
empresas, es el periodo en el cual esta fija la cantidad de, por lo menos,
un factor de producción y se pueden variar las cantidades del resto de
factores en la producción. El factor de producción fijo generalmente es el
capital; es decir, la empresa tiene un tamaño de planta determinado. Para
la industria, el corto plazo es el periodo en el que cada empresa tiene un
tamaño de planta determinado y el número de empresas en la industria
esta fijo.
Referencia.-Parkin, M., Esquivel, G., Ávalos, M., & Mues Zepeda, A.
(2006). Microeconomía (7th ed.). México: Pearson Educación.

 Costo.-
Es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la
prestación de un servicio. Al determinar el costo de producción, se puede
establecer el precio de venta al público del bien en cuestión (el precio al
público es la suma del costo más el beneficio).

Referencia.- Parkin, M., & Reyes Guerrero, F. (1998). Microeconomía (1st


ed.). México: Addison-Wesley Longman.

 Costo de oportunidad.-
El costo de oportunidad de una acción es la alternativa desaprovechada
de mayor valor.

Referencia.-Parkin, M., Esquivel, G., Ávalos, M., & Mues Zepeda, A.


(2006). Microeconomía (7th ed.). México: Pearson Educación.

 Costo fijo.-
Cualquier costo que no depende del nivel de producción de la compañía.
Se incurre en este tipo de costos incluso si la empresa no está
produciendo nada. No hay costos fijos en el largo plazo.

Referencia.- Case, K., Fair, R., Oster, S., & Gómez-Mont Araiza, J.
(2012). Principios de microeconomía(10th ed.). México, D.F.: Pearson.

 Costo marginal.-
Incremento en el costo total que resulta de elaborar una unidad más de
producción. Los costos marginales reflejan los cambios en los costos
variables.

Referencia.- Case, K., Fair, R., Oster, S., & Gómez-Mont Araiza, J.
(2012). Principios de microeconomía(10th ed.). México, D.F.: Pearson.

 Costo mínimo.-
Es el menor costo unitario que puede alcanzar la empresa en la
fabricación o prestación de un producto o servicio.

Referencia.- Parkin, M., & Reyes Guerrero, F. (1998). Microeconomía (1st


ed.). México: Addison-Wesley Longman.

 Costo variable.-
Son los costos que están determinados por el nivel de producción ya que
no se mantienen constantes.

Referencia.- Stiglitz, J., Walsh, C., & López Casasnovas, G.


(2009). Microeconomía (4th ed.). Madrid: Ariel.

 Costo variable medio.-


Son los costos variables totales divididos entre la producción total de la
empresa.
Referencia.- Stiglitz, J., Walsh, C., & López Casasnovas, G.
(2009). Microeconomía (4th ed.). Madrid: Ariel.

 Curva cóncava.-
Una función f(x) se dice que es cóncava en un intervalo si f'' (x) £ 0 en
todo punto de él. Por la segunda propiedad de las funciones derivables,
es tanto como decir que la función f'(x) es decreciente, o lo que es
equivalente, las pendientes de las tangentes a la curva disminuyen al
recorrer de izquierda a derecha los puntos de abscisa del intervalo
considerado.
En una tal función las tangentes a la curva quedan por encima de ésta.

Referencia.- Stiglitz, J., Walsh, C., & López Casasnovas, G.


(2009). Microeconomía (4th ed.). Madrid: Ariel.

 Curva convexa.-
Una función f(x) no lineal se dice que es convexa en un intervalo
si f'' (x) ³ 0 en todo punto de dicho intervalo. Por la primera propiedad
de las funciones derivables, esto significa que f'(x) es una función
creciente en ese intervalo. Basta recordar el significado de la
derivada para concluir que las pendientes de las tangentes a la curva
en los puntos de abscisa del citado intervalo aumentan según se
avanza de izquierda a derecha, por el eje de abscisas.

Referencia.- Stiglitz, J., Walsh, C., & López Casasnovas, G.


(2009). Microeconomía (4th ed.). Madrid: Ariel.

 Curva cuasiconvexa.-
 Curva de demanda cruzada.-
 Curva de demanda de mercado.-
La cantidad total de un determinado bien o servicio demandado en la
economía para cada precio; se calcula (sumando horizontalmente) las
curvas de demanda individuales (es decir: para cualquier precio dado, es
la suma de las demandas individuales).
Referencia.- Stiglitz, J., Walsh, C., & López Casasnovas, G.
(2009). Microeconomía (4th ed.). Madrid: Ariel.

 Cuerva de demanda individual.-


Relaciones ceteris paribus entre la cantidad de un bien que decide
consumir una persona y su precio. Representación bidimensional de 𝑋 =
𝑑𝑥 (𝑃𝑥 , 𝑃𝑦 , 𝐼) correspondiente a una persona.

Referencia.-Nicholson, W., Rabasco Espariz, M., & Toharia, L.


(1997). Teoria microeconomica (6th ed.). España: McGraw-Hill
Interamericana.

 Curva de Engel.-
 Curva de indiferencia.-
Una curva de indiferencia (o si se considera en muchas dimensiones una
superficie de indiferencia) muestra un conjunto de cestas de consumo
entre las que el individuo es indiferente. Es decir, todas las cestas le
reportan el mismo nivel de utilidad.

Referencia.-Nicholson, W., Rabasco Espariz, M., & Toharia, L.


(1997). Teoria microeconomica (6th ed.). España: McGraw-Hill
Interamericana.

 Curva de nivel.-
Serie de puntos a lo largo de la cual una función tiene un valor constante.
Muy útil para representar funciones tridimensionales en gráficas
bidimensionales. Un ejemplo serían los mapas de las curvas de
indiferencia de los individuos y los mapas de isocuantas de la producción
de las empresas.

Referencia.-Nicholson, W. (2007). Teoría microeconómica (9th ed.).


México: International Thomson Editores.

 Curva precio-consumo.-
Curva que se obtiene hallando las combinaciones de dos bienes que
maximizan la utilidad cuando varía el precio de uno de ellos.

Referencia.-Pindyck, R., Rubinfeld, D., Rabasco, M., Toharia, L., &


O'Kean Alonso, J. (1998). Microeconomía (4th ed.). Madrid: Prentice Hall.

 Curva renta-consumo.-
Curva que comprende las combinaciones de bienes maximizadoras de la
utilidad correspondientes al nivel de renta.
Referencia.-Pindyck, R., Rubinfeld, D., Rabasco, M., Toharia, L., &
O'Kean Alonso, J. (1998). Microeconomía (4th ed.). Madrid: Prentice Hall.

 Curva estrictamente convexa.-


 Curva isocuanta.-
Es una representación gráfica que muestra las infinitas combinaciones de
dos factores con los que se puede obtener la misma cantidad de
producto.

Referencia.-Pindyck, R., Rubinfeld, D., Rabasco, M., Toharia, L., &


O'Kean Alonso, J. (1998). Microeconomía (4th ed.). Madrid: Prentice Hall.

 Demanda.-
La relación entre la cantidad de un bien que los consumidores planean
comprar y el precio del mismo, cuando permanecen constantes todos los
otros factores que influyen en los planes de los compradores. Se describe
a través de una tabla y se ilustra con una curva de demanda.

Referencia.-Parkin, M., Esquivel, G., Ávalos, M., & Mues Zepeda, A.


(2006). Microeconomía (7th ed.). México: Pearson Educación.

 Demanda elástica.-
Relación de la demanda en la cual el cambio porcentual en la cantidad
demandada es mayor que el cambio porcentual en el precio. Su valor
absoluto es mayor que 1.

Referencia.- Case, K., Fair, R., Oster, S., & Gómez-Mont Araiza, J.
(2012). Principios de microeconomía(10th ed.). México, D.F.: Pearson.

 Demanda inelástica.-
Demanda que responde un tanto, pero no en forma considerable, ante los
cambios en el precio. La demanda inelástica siempre tiene un valor
absoluto entre 0 y 1.

Referencia.- Case, K., Fair, R., Oster, S., & Gómez-Mont Araiza, J.
(2012). Principios de microeconomía(10th ed.). México, D.F.: Pearson.

 Demanda unitaria.-
 Deseconomías de escala.-
Cuando los costes de una empresa se duplican con creces en respuesta
a una duplicación dentro de la producción.

Referencia.-Pindyck, R., Rubinfeld, D., Rabasco, M., Toharia, L., &


O'Kean Alonso, J. (1998). Microeconomía (4th ed.). Madrid: Prentice Hall.
 Determinantes de la oferta.-
 Dinero.-
Es un medio de pago generalmente aceptado en una economía, también
es considerado como un medio de intercambio de curso legal. Es un
medio general donde se facilita el intercambio.

Referencia.- Stiglitz, J., Walsh, C., & López Casasnovas, G.


(2009). Microeconomía (4th ed.). Madrid: Ariel.

 Dualidad.-
Relación entre un problema cualquiera de maximización restringida y su
correspondiente “dual” de minimización restringida.

Referencia.-Nicholson, W. (2007). Teoría microeconómica (9th ed.).


México: International Thomson Editores.

 Economía.-
Es el estudio de la forma en que los individuos y las sociedades deciden
usar los recursos escasos que la naturaleza y las generaciones anteriores
les proveen.

Referencia.- Case, K., Fair, R., Oster, S., & Gómez-Mont Araiza, J.
(2012). Principios de microeconomía(10th ed.). México, D.F.: Pearson.

 Economía de mercado.-
Economía que asigna los recursos principalmente a través de la
interacción de los individuos (familias) y las empresas privadas.

Referencia.- Stiglitz, J., Walsh, C., & López Casasnovas, G.


(2009). Microeconomía (4th ed.). Madrid: Ariel.

 Economía normativa.-
Economía en la que se realizan juicios de valor sobre la conveniencia de
adoptar determinadas medidas; las conclusiones se basan en juicios de
valor, y no solo en hechos y teorías.

Referencia.- Stiglitz, J., Walsh, C., & López Casasnovas, G.


(2009). Microeconomía (4th ed.). Madrid: Ariel.

 Economía positiva.-
Análisis económico que describe como se comporta la economía y
predice como podría variar, por ejemplo, en respuesta a un cambio de
política económica.
Referencia.- Stiglitz, J., Walsh, C., & López Casasnovas, G.
(2009). Microeconomía (4th ed.). Madrid: Ariel.

 Economías de escala.-
Proceso mediante el cual los costos unitarios de producción disminuyen al
aumentar la cantidad de unidades producidas.

Referencia.- Stiglitz, J., Walsh, C., & López Casasnovas, G.


(2009). Microeconomía (4th ed.). Madrid: Ariel.

 Ecuación de balance.-
 Ecuación de la recta presupuestaria.-
La ecuación de la recta presupuestaria depende del ingreso de los
consumidores y de los precios de los bienes.
PxX+PyY=I
Px : precio del producto X
Py: precio del producto Y
I : Ingresos del consumidor

Referencia.- Case, K., Fair, R., Oster, S., & Gómez-Mont Araiza, J.
(2012). Principios de microeconomía(10th ed.). México, D.F.: Pearson.

 Efecto ingreso.-
Variación del consumo de un bien provocada por un aumento del poder
adquisitivo, manteniéndose constante los precios relativos.

Referencia.-Nicholson, W., Rabasco Espariz, M., & Toharia, L.


(1997). Teoria microeconomica (6th ed.). España: McGraw-Hill
Interamericana.

 Efecto sustitución.-
Se traducen en movimientos a lo largo de una curva de indiferencia y
surge porque la variación del precio de un bien afecta al poder adquisitivo
del individuo.

Referencia.-Nicholson, W., Rabasco Espariz, M., & Toharia, L.


(1997). Teoria microeconomica (6th ed.). España: McGraw-Hill
Interamericana.

 Eficiencia.-
En economía, eficiente en la asignación. Una economía eficiente es
aquella que produce, al menor costo posible, lo que la gente desea.

Referencia.- Case, K., Fair, R., Oster, S., & Gómez-Mont Araiza, J.
(2012). Principios de microeconomía(10th ed.). México, D.F.: Pearson.
 Elasticidad.-
Medida, que no utiliza unidades, del efecto proporcional que una variable
𝑑𝑦 𝑥
tiene en otra: Si 𝑦 = 𝑓(𝑥), entonces 𝑒𝑦,𝑥 = 𝑑𝑥 ∗ 𝑦

Referencia.-Nicholson, W. (2007). Teoría microeconómica (9th ed.).


México: International Thomson Editores.

 Elasticidad cruzada.-
Es una medida de sensibilidad de la demanda de un bien ante el cambio
en el precio de un bien sustituto o un complemento, Ceteris paribus. Esta
elasticidad cruzada va a ser positiva cuando se trata de un bien sustituto y
negativa cuando sea un bien complementario.

Referencia.- Stiglitz, J., Walsh, C., & López Casasnovas, G.


(2009). Microeconomía (4th ed.). Madrid: Ariel.

 Empresa.-
Organización que se inicia cuando una persona o grupo de personas
deciden producir un bien o servicio para satisfacer una demanda
percibida. Organización que transforma recursos (insumos) en productos
terminados. En una economía de mercado, las empresas son las
unidades fundamentales para la producción.

Referencia.- Case, K., Fair, R., Oster, S., & Gómez-Mont Araiza, J.
(2012). Principios de microeconomía(10th ed.). México, D.F.: Pearson.

 Equidad.-
El principio según las personas se encuentran en circunstancias idénticas
o similares, con base en esto, deben pagar impuestos idénticos o
similares.

Referencia.- Stiglitz, J., Walsh, C., & López Casasnovas, G.


(2009). Microeconomía (4th ed.). Madrid: Ariel.

 Equilibrio.-
Situación en la cual ningún agente tiene incentivos para modificar su
comportamiento. Con un precio de equilibrio, la cantidad que demanden
todos los individuos será justo igual a la que ofrezcan todas las empresas.

Referencia.-Nicholson, W. (2007). Teoría microeconómica (9th ed.).


México: International Thomson Editores.

 Escasez.-
Situación en la que los recursos disponibles son insuficientes para
satisfacer las preferencias de los individuos.

Referencia.-Parkin, M., Esquivel, G., Ávalos, M., & Mues Zepeda, A.


(2006). Microeconomía (7th ed.). México: Pearson Educación.

 Excedente del consumidor.-


Área que se encuentra por debajo de la curva de demanda marshalliana y
por encima del precio de mercado. Muestra lo que un individuo pagaría
por el derecho de realizar la transacción, voluntariamente, a ese precio.
Podemos emplear las variaciones del excedente del consumidor para
medir los efectos que las variaciones de precios tienen en su bienestar.

Referencia.-Nicholson, W. (2007). Teoría microeconómica (9th ed.).


México: International Thomson Editores.

 Excedente del productor.-


El rendimiento extra que obtienen los productores cuando realizan
transacciones a un precio de mercado que está por encima de lo que
obtendrían si no se produjera algo. Ilustrado por le tamaño del área por
debajo del precio de mercado y por encima de la curva de oferta.

Referencia.-Nicholson, W. (2007). Teoría microeconómica (9th ed.).


México: International Thomson Editores.

 Exceso de demanda.-
También conocido como escasez, es una condición que se presenta
cuando la cantidad demandada excede a la cantidad ofrecida al precio
actual.

Referencia.- Case, K., Fair, R., Oster, S., & Gómez-Mont Araiza, J.
(2012). Principios de microeconomía(10th ed.). México, D.F.: Pearson.

 Exceso de oferta.-
O superávit, es una condición que se presenta cuando la cantidad
ofrecida excede a la cantidad demandada al precio actual.

Referencia.- Case, K., Fair, R., Oster, S., & Gómez-Mont Araiza, J.
(2012). Principios de microeconomía(10th ed.). México, D.F.: Pearson.

 Factores de producción.-
Los insumos del proceso de producción. La tierra, el trabajo y el capital
son los tres factores clave de la producción.

Referencia.- Case, K., Fair, R., Oster, S., & Gómez-Mont Araiza, J.
(2012). Principios de microeconomía(10th ed.). México, D.F.: Pearson.
 Frontera de posibilidades de la producción.-
Grafica que muestra todas las combinaciones de bienes y servicios que
se pueden producir si todos los recursos de una sociedad se usan con
eficiencia.

Referencia.- Case, K., Fair, R., Oster, S., & Gómez-Mont Araiza, J.
(2012). Principios de microeconomía(10th ed.). México, D.F.: Pearson.

 Función Cobb Douglas.-


Función de producción de la forma Q = AKα Lβ, donde Q es el nivel de
producción, K es la cantidad de capital y L es la cantidad de trabajo y
donde α y β son constantes.
Función de utilidad U (X,Y) = Xα Yα-1, donde X e Y son dos bienes y α es
una constante.

Referencia.-Nicholson, W., Rabasco Espariz, M., & Toharia, L.


(1997). Teoria microeconomica (6th ed.). España: McGraw-Hill
Interamericana.

 Función de beneficios.-
Relación entre los beneficios máximos de una empresa (𝜋 ∗ ) y los precios
de los bienes y/o factores a los que se enfrentan:
𝜋 ∗ = 𝜋 ∗ (𝑃, 𝑣, 𝑤)

Referencia.-Nicholson, W., Rabasco Espariz, M., & Toharia, L.


(1997). Teoria microeconomica (6th ed.). España: McGraw-Hill
Interamericana.

 Función de demanda.-
 Función de demanda compensada.-
Aquella que muestra una relación entre el precio de un bien y la cantidad
consumida del mismo, cuando se mantiene constante el ingreso real (o la
utilidad). Denotada por 𝑥 𝑐 (𝑃𝑥 , 𝑃𝑦, 𝑈).

Referencia.-Nicholson, W. (2007). Teoría microeconómica (9th ed.).


México: International Thomson Editores.

 Función de demanda condicionada de factores.-


 Función de demanda de factores.-
Aquella que demuestra la forma en que la demanda de factores
productivos de una empresa que maximiza su beneficio está fundada en
los precios de los factores productivos y en la demanda del producto. Por
ejemplo, podemos expresar la función de demanda del factor trabajo
como l=l (P, v, w), donde P es el precio de mercado del producto de la
empresa. La función de la demanda contingente de los factores [lc(v,w,q)]
se deriva de la minimización de costos y no necesariamente refleja la
producción que maximiza el beneficio.

Referencia.-Nicholson, W. (2007). Teoría microeconómica (9th ed.).


México: International Thomson Editores.

 Función de demanda ordinaria.-


También llamada Marshalliana, esta demanda considera el ingreso
nominal del individuo.Es una función de demanda que relaciona los
precios y cantidades demandadas de un bien, ante variaciones de los
precios relativos y el ingreso real del individuo.

Referencia.-Nicholson, W. (2007). Teoría microeconómica (9th ed.).


México: International Thomson Editores.

 Función de gasto.-
Aquella que se deriba del problema dual de minimización del gasto del
individuo. Muestra el gasto mínimo necesario para alcanzar un nivel de
utilidad determinado.
gasto= 𝐸(𝑝𝑥 , 𝑝𝑦 , 𝑈).

Referencia.-Nicholson, W. (2007). Teoría microeconómica (9th ed.).


México: International Thomson Editores.

 Función de producción.-
Función matemática conceptual que registra la relación entre los factores
y la producción de una empresa. Si la producción esta exclusivamente en
función del capital y el trabajo, ésta quedaría denotada por:
𝑞 = 𝑓(𝑘, 𝑙)

Referencia.-Nicholson, W. (2007). Teoría microeconómica (9th ed.).


México: International Thomson Editores.

 Función de utilidad.-
Concepcion matemática de la forma en que los individuos clasifican a las
canastas alternativas de bienes. Si solo hay dos bienes, 𝑥 y 𝑦, entonces la
utilidad es denotada por:
Utilidad= 𝑈(𝑥, 𝑦).

Referencia.-Nicholson, W. (2007). Teoría microeconómica (9th ed.).


México: International Thomson Editores.

 Función de utilidad directa.-


 Función de utilidad indirecta.-
Representación de la utilidad en función de todos los precios y de la
renta.

Referencia.-Nicholson, W., Rabasco Espariz, M., & Toharia, L.


(1997). Teoria microeconomica (6th ed.). España: McGraw-Hill
Interamericana.

 Función homogénea de grado.-


Una función, f (x1, x2, . . . , xn), será homogénea de grado k si
f(mx1,mx2, . . . ,mxn) = mkf(x1,x2, . . . ,xn).

Referencia.-Nicholson, W. (2007). Teoría microeconómica (9th ed.).


México: International Thomson Editores.

 Función homotética.-
Aquella que podemos representar como una transformación homogénea.
Las pendientes de las curvas de nivel de esta función dependerán tan
solo de las proporciones de las variables que entran en función, y no de
sus niveles absolutos.

Referencia.-Nicholson, W. (2007). Teoría microeconómica (9th ed.).


México: International Thomson Editores.

 Función inversa.-
Función que representa el precio en función de la cantidad. Es decir,
indica cuál tendria
́ que ser el precio del bien 1 correspondiente a cada
nivel de demanda de dicho bien para que el consumidor eligiera ese nivel
de consumo.

Referencia.-Nicholson, W. (2007). Teoría microeconómica (9th ed.).


México: International Thomson Editores.

 Función oferta.-
En el caso de una empresa maximizadora de los beneficios, función que
muestra la cantidad ofrecida (𝑞 ∗ ) en función del precio del producto (𝑃) y
los precios de los factores (𝑣, 𝑤):
𝑞 ∗ = 𝑞 ∗ (𝑃, 𝑣, 𝑤)

Referencia.-Nicholson, W., Rabasco Espariz, M., & Toharia, L.


(1997). Teoria microeconomica (6th ed.). España: McGraw-Hill
Interamericana.

 Gasto.-
Es el precio de un bien multiplicado por la cantidad comprada del mismo.
Referencia.-Parkin, M., Esquivel, G., Ávalos, M., & Mues Zepeda, A.
(2006). Microeconomía (7th ed.). México: Pearson Educación.

 Hessiano.-
Organiza todas las derivadas parciales de segundo orden en una matriz.

Referencia.-Parkin, M., Esquivel, G., Ávalos, M., & Mues Zepeda, A.


(2006). Microeconomía (7th ed.). México: Pearson Educación.

 Hessiano orlado.-
La matriz hessiana orlada es una variante de la matriz hessiana utilizada
en problemas de optimización restringida. El determinante de sus
principales menores se utiliza como criterio para determinar si un punto
crítico de una función es un mínimo o un máximo.

Referencia.-Parkin, M., Esquivel, G., Ávalos, M., & Mues Zepeda, A.


(2006). Microeconomía (7th ed.). México: Pearson Educación.

 Homogénea de grado cero.-


La duplicación de todos sus argumentos hace que el valor de la función
no sufra cambio alguno.

Referencia.- Stiglitz, J., Walsh, C., & López Casasnovas, G.


(2009). Microeconomía (4th ed.). Madrid: Ariel.

 Homogénea de grado uno.-


Cuando el grado de homogeneidad es uno se dice que la función es
linealmente homogénea. Evidentemente, ello no quiere decir que la
función sea lineal en el sentido algebraico.

Referencia.- Stiglitz, J., Walsh, C., & López Casasnovas, G.


(2009). Microeconomía (4th ed.). Madrid: Ariel.

 Identidad de Roy.-
La Identidad de Roy nos sirve para encontrar las ecuaciones de Demanda
Marshaliana, una vez conocida la función de Utilidad Indirecta

Referencia.-Nicholson, W. (2007). Teoría microeconómica (9th ed.).


México: International Thomson Editores.

 Impuesto.-
Es el monto de dinero que se debe pagar al estado por diversos rubros,
para que este tenga el financiamiento para las necesidades y proyectos
públicos.
Referencia.- Stiglitz, J., Walsh, C., & López Casasnovas, G.
(2009). Microeconomía (4th ed.). Madrid: Ariel.

 Impuesto ad valorem.-
Contribución impositiva sobre el valor de un bien o servicio.

Referencia.- Stiglitz, J., Walsh, C., & López Casasnovas, G.


(2009). Microeconomía (4th ed.). Madrid: Ariel.

 Impuesto directo.-
Son los impuestos que se pagan por quienes previamente han sido
designados para tal efecto, por su disponibilidad de riqueza o ingreso, no
contándose con la posibilidad de repercutirlos en los precios.

Referencia.- Stiglitz, J., Walsh, C., & López Casasnovas, G.


(2009). Microeconomía (4th ed.). Madrid: Ariel.

 Impuesto indirecto.-
Son impuestos que se pagan sin necesidad de identificar al contribuyente,
simplemente al adquirir un producto o retribuir un servicio,
repercutiéndose después en los consumidores, así las empresas actúan
como recaudadores del gobierno.

Referencia.- Stiglitz, J., Walsh, C., & López Casasnovas, G.


(2009). Microeconomía (4th ed.). Madrid: Ariel.

 Ingreso del producto marginal.-


Ingreso adicional que obtiene una empresa cuando vende la producción
generada por unidad más de un factor, por ejemplo, en el caso del
trabajo, 𝐼𝑃𝑀𝐿 = 𝐼𝑀 ∙ 𝑃𝑀𝐿 .

Referencia.-Nicholson, W., Rabasco Espariz, M., & Toharia, L.


(1997). Teoria microeconomica (6th ed.). España: McGraw-Hill
Interamericana.

 Ingreso marginal.-
Es el ingreso adicional que tiene una empresa cuando vende una unidad
más del mismo producto.
𝑞 1
𝐼𝑀𝑔 = 𝑑𝑝 ∗ 𝑑𝑞 = 𝑝(1 + 𝑒 ).
𝑞,𝑝

Referencia.-Nicholson, W. (2007). Teoría microeconómica (9th ed.).


México: International Thomson Editores.

 Ingreso medio.-
Ingreso que es dividido por el número de unidades vendidas, es decir, el
precio por unidad.

Referencia.-Pindyck, R., Rubinfeld, D., Rabasco, M., Toharia, L., &


O'Kean Alonso, J. (1998). Microeconomía (4th ed.). Madrid: Prentice Hall.

 Ingreso nominal.-
Es aquel que esta expresado en unidades monetarias del período en que
se recibe el ingreso.

Referencia.- Parkin, M., & Reyes Guerrero, F. (1998). Microeconomía (1st


ed.). México: Addison-Wesley Longman.

 Ingreso real.-
El conjunto de oportunidades para comprar bienes y servicios reales
disponibles para una familia considerando los precios y el ingreso de
dinero.

Referencia.- Case, K., Fair, R., Oster, S., & Gómez-Mont Araiza, J.
(2012). Principios de microeconomía(10th ed.). México, D.F.: Pearson.

 Ingreso total.-
El monto total que recibe una empresa por la venta de sus productos: el
precio por unidad multiplicado por la cantidad de producción que la
empresa decide elaborar.
𝑃∗𝑞

Referencia.- Case, K., Fair, R., Oster, S., & Gómez-Mont Araiza, J.
(2012). Principios de microeconomía(10th ed.). México, D.F.: Pearson.

 Insaciabilidad global.-
 Insaciabilidad local.-
 Insumos.-
Cualquier elemento que provean la naturaleza o las generaciones
anteriores y que se pueda usar de una manera directa o indirecta para
satisfacer los deseos humanos.

Referencia.- Case, K., Fair, R., Oster, S., & Gómez-Mont Araiza, J.
(2012). Principios de microeconomía(10th ed.). México, D.F.: Pearson.

 Intercambio.-
Trueque, cuando se renuncia a algo por la obtención de algún bien.

Referencia.- Stiglitz, J., Walsh, C., & López Casasnovas, G.


(2009). Microeconomía (4th ed.). Madrid: Ariel.
 Isoclinas.-
 Lamda.-
 Largo plazo.-
Periodo de tiempo en el cual no hay factores fijos de producción: las
empresas pueden aumentar o disminuir su escala de operaciones, y es
posible que nuevas compañías ingresen a la industria, mientras que
algunas de las existentes salgan de ellas.

Referencia.- Case, K., Fair, R., Oster, S., & Gómez-Mont Araiza, J.
(2012). Principios de microeconomía(10th ed.). México, D.F.: Pearson.

 Lema de Sheperd.-
Aplicación del teorema de la envolvente, que muestra que las funciones
de demanda compensada de un consumidor y las funciones de demanda
de factores (correspondientes a un nivel de producción constante) de una
empresa pueden obtenerse a partir de la diferenciación parcial de las
funciones de gasto o de las funciones de coste total, respectivamente.

Referencia.-Nicholson, W., Rabasco Espariz, M., & Toharia, L.


(1997). Teoria microeconomica (6th ed.). España: McGraw-Hill
Interamericana.

 Ley de la demanda.-
La relación negativa que existe entre el precio y la cantidad demandada.
A medida que el precio aumenta, la cantidad demandada disminuye; a
medida que el precio baja, la cantidad demandada aumenta.

Referencia.- Case, K., Fair, R., Oster, S., & Gómez-Mont Araiza, J.
(2012). Principios de microeconomía(10th ed.). México, D.F.: Pearson.

 Ley de la oferta.-
La relación positiva entre el precio y la cantidad de un bien ofrecido. Un
incremento en el precio de mercado conducirá a un aumento en la
cantidad ofrecida, y un decremento en el precio de mercado conducirá a
una disminución en la cantidad ofrecida.

Referencia.- Case, K., Fair, R., Oster, S., & Gómez-Mont Araiza, J.
(2012). Principios de microeconomía(10th ed.). México, D.F.: Pearson.

 Ley de walras.-
Es un principio que establece que la suma de la demanda (odemanda ag
regada (D) debe igualar a, tomando en consideración los precios (p), la s
uma de la oferta (S), Es decirΣ pD - Σ pS = 0.
Referencia.- Case, K., Fair, R., Oster, S., & Gómez-Mont Araiza, J.
(2012). Principios de microeconomía(10th ed.). México, D.F.: Pearson.

 Mapa de curvas de indiferencia.-


Representación de las curvas de nivel de la función de utilidad de un
individuo, la cual muestra las distintas canastas de bienes a partir de las
cuales el individuo deriva el mismo nivel de bienestar.

Referencia.-Nicholson, W. (2007). Teoría microeconómica (9th ed.).


México: International Thomson Editores.

 Mapa de isocuantas.-
Representación de las curvas de nivel de la función de producción de la
empresa. Las curvas de nivel muestran las combinaciones alternativas de
factores productivos que la empresa puede emplear para producir un nivel
de producción determinado.

Referencia.-Nicholson, W. (2007). Teoría microeconómica (9th ed.).


México: International Thomson Editores.

 Matriz semidefinida negativa.-


 Máximo global.-
 Máximo local.-
La función f tiene un máximo local en c si existe un intervalo (a, b)
centrado en c tal que f(x) ≤ f(c) ∀ x ∈ A ∩ (a, b).

Referencia.-Nicholson, W. (2007). Teoría microeconómica (9th ed.).


México: International Thomson Editores.

 Mercado.-
Institución a través de la cual los compradores y vendedores interactúan y
realizan intercambios.

Referencia.- Case, K., Fair, R., Oster, S., & Gómez-Mont Araiza, J.
(2012). Principios de microeconomía(10th ed.). México, D.F.: Pearson.

 Microeconomía.-
Rama de la economía que examina el funcionamiento de las industrias
individuales y el comportamiento de las unidades individuales de toma de
decisiones, es decir, las empresas y las familias.

Referencia.- Case, K., Fair, R., Oster, S., & Gómez-Mont Araiza, J.
(2012). Principios de microeconomía(10th ed.). México, D.F.: Pearson.

 Mínimo global.-
 Mínimo local.-
La función f tiene un mínimo local en d si existe un intervalo (a, b)
centrado en d tal que f(x) ≥ f(d) ∀ x ∈ A ∩ (a, b).

Referencia.- Case, K., Fair, R., Oster, S., & Gómez-Mont Araiza, J.
(2012). Principios de microeconomía(10th ed.). México, D.F.: Pearson.

 Modelo.-
Enunciado formal de una teoría. Por lo general, es la expresión
matemática de una supuesta relación entre dos o más variables.

Referencia.- Case, K., Fair, R., Oster, S., & Gómez-Mont Araiza, J.
(2012). Principios de microeconomía(10th ed.). México, D.F.: Pearson.

 Modelo de equilibrio parcial.-


Representación de un único mercado que no toma en cuenta las
repercusiones en otros mercados.

Referencia.-Nicholson, W. (2007). Teoría microeconómica (9th ed.).


México: International Thomson Editores.

 Monotonía.-
 Multiplicadores de Kuhn Tucker.-
 Multiplicadores de Lagrange.-
Es una técnica que puede utilizarse para maximizar o minimizar una
función sujeta a una restricción o más.

Referencia.-Nicholson, W. (2007). Teoría microeconómica (9th ed.).


México: International Thomson Editores.

 Necesidad.-
Es algún estado interno que hace que ciertos resultados parezcan
atractivos, es aquello de que no se puede prescindir, ya que siempre
vamos a poseer necesidades. Supone a un estado de carencia de algo,
es importante mencionar que las necesidades son ilimitadas.

Referencia.- Stiglitz, J., Walsh, C., & López Casasnovas, G.


(2009). Microeconomía (4th ed.). Madrid: Ariel.

 Nivel de producción máxima.


 Nivel de producción óptima.-
 Oferta.-
Relación entre la cantidad de un bien o servicio que los productores
planean vender y el precio del mismo cuando todas las otras variables
que influyen sobre los planes de los vendedores permanecen constantes.
La describe una tabla y la ilustra una curva de oferta.

Referencia.-Parkin, M., Esquivel, G., Ávalos, M., & Mues Zepeda, A.


(2006). Microeconomía (7th ed.). México: Pearson Educación.

 Optimización restringida.-
 Ordenada al origen.-
En la ecuación de la recta y = mx + b, el coeficiente de la x es la
pendiente, m. El término independiente, b, se llama ordenada en el origen
de una recta, siendo (O, b) el punto de corte con el eje de ordenadas.

Referencia.-Parkin, M., Esquivel, G., Ávalos, M., & Mues Zepeda, A.


(2006). Microeconomía (7th ed.). México: Pearson Educación.

 Pendiente.-
Cambio en el valor de la variable medida en el eje “y” dividido entre el
cambio de la variable medida en el eje “x”.

Referencia.-Parkin, M., Esquivel, G., Ávalos, M., & Mues Zepeda, A.


(2006). Microeconomía (7th ed.). México: Pearson Educación.

 Plan de consumo.-
 Plan de la producción.-
 Precio.-
El numero de unidades monetarias que deben darse a cambio de un bien
o servicio.

Referencia.- Stiglitz, J., Walsh, C., & López Casasnovas, G.


(2009). Microeconomía (4th ed.). Madrid: Ariel.

 Precio de reserva.-
El máximo que un comprador está dispuesto a pagar por un bien o
servicio determinado.

Referencia.-Parkin, M., Esquivel, G., Ávalos, M., & Mues Zepeda, A.


(2006). Microeconomía (7th ed.). México: Pearson Educación.

 Precio en equilibrio.-
Precio en el que tanto la cantidad ofrecida como la cantidad demandada
son iguales.
Referencia.-Pindyck, R., Rubinfeld, D., Rabasco, M., Toharia, L., &
O'Kean Alonso, J. (1998). Microeconomía (4th ed.). Madrid: Prentice Hall.

 Precio relativo.-
Razón del precio de un bien o servicio con respecto al precio de otro bien
o servicio. Un precio relativo es un costo de oportunidad.

Referencia.-Parkin, M., Esquivel, G., Ávalos, M., & Mues Zepeda, A.


(2006). Microeconomía (7th ed.). México: Pearson Educación.

 Preferencia débil.-
Una cesta es al menos tan buena como la otra, pero no viceversa.

Referencia.-Parkin, M., Esquivel, G., Ávalos, M., & Mues Zepeda, A.


(2006). Microeconomía (7th ed.). México: Pearson Educación.

 Preferencia estricta.-
Siempre que exista una preferencia estricta entre dos cestas, se intuye
automáticamente que si el consumidor está en capacidad de alcanzar
amabas cesta siempre elegirá la que prefiere estrictamente.

Referencia.-Parkin, M., Esquivel, G., Ávalos, M., & Mues Zepeda, A.


(2006). Microeconomía (7th ed.). México: Pearson Educación.

 Preferencia indiferente.-
 Las curvas de indiferencia constituyen un instrumento para describir las
preferencias. Pueden representar casi todas las preferencias que puedan
imaginarse.

Referencia.-Parkin, M., Esquivel, G., Ávalos, M., & Mues Zepeda, A.


(2006). Microeconomía (7th ed.). México: Pearson Educación.

 Preferencia completa.-
Suponemos que es posible comprar dos cestas cualesquiera. Es decir,
dada cualquier cesta X y cualquier cesta Y, suponemos que (x1,x2) ≥
(y1,y2) o (y1,y2) ≥ (x1,x2) o las dos cosas, en cuyo caso, el consumidor es
indiferente entre las dos cestas.

Referencia.- Case, K., Fair, R., Oster, S., & Gómez-Mont Araiza, J.
(2012). Principios de microeconomía(10th ed.). México, D.F.: Pearson.

 Preferencias regulares.-
Generalmente suponemos que cuanto más, mejor; es decir, que
hablamos de bienes y no de males. Más concretamente, si (x1, x2) es una
cesta de bienes y es (y1,y2) otra que contiene al menos la misma cantidad
de ambos bienes y más de uno de ellos, (x1,x2) > (y1,y2) . Este supuesto
se denomina a veces “preferencias monótonas”

Referencia.- Case, K., Fair, R., Oster, S., & Gómez-Mont Araiza, J.
(2012). Principios de microeconomía(10th ed.). México, D.F.: Pearson.

 Problema económico.-
Es el problema básico en la economía de cómo se emplean los recursos
escasos para producir bienes y servicios de tal modo que se satisfagan
las necesidades limitadas.

Referencia.-Parkin, M., Esquivel, G., Ávalos, M., & Mues Zepeda, A.


(2006). Microeconomía (7th ed.). México: Pearson Educación.

 Producción.-
Proceso mediante el cual los insumos se combinan, se transforman y se
convierten en productos.

Referencia.- Case, K., Fair, R., Oster, S., & Gómez-Mont Araiza, J.
(2012). Principios de microeconomía(10th ed.). México, D.F.: Pearson.

 Producto marginal.-
El producto adicional que resulta de una unidad más de un factor dado, al
tiempo que todos los demás factores se mantienen constantes.
Normalmente se supone que la productividad marginal de un factor
disminuye a medida que se van empleando medidas adicionales de ese
factor, al tiempo que todos los demás factores se mantienen fijos.

Referencia.-Nicholson, W. (2007). Teoría microeconómica (9th ed.).


México: International Thomson Editores.

 Producto medio.-
El la producción total por unidad de un determinado factor.

Referencia.-Pindyck, R., Rubinfeld, D., Rabasco, M., Toharia, L., &


O'Kean Alonso, J. (1998). Microeconomía (4th ed.). Madrid: Prentice Hall.

 Productor.-
Persona que en la organización del trabajo interviene en la producción de
bienes o servicios.

Referencia.- Parkin, M., & Reyes Guerrero, F. (1998). Microeconomía (1st


ed.). México: Addison-Wesley Longman.
 Punto de equilibrio.-
Situación en la cual una empresa obtiene exactamente una tasa normal
de rendimiento.

Referencia.- Case, K., Fair, R., Oster, S., & Gómez-Mont Araiza, J.
(2012). Principios de microeconomía(10th ed.). México, D.F.: Pearson.

 Punto de mínima explotación.-


 Punto de saciedad.-
Cuando se alcanza el nivel máximo de felicidad.

Referencia.- Case, K., Fair, R., Oster, S., & Gómez-Mont Araiza, J.
(2012). Principios de microeconomía(10th ed.). México, D.F.: Pearson.

 Punto de saturación.-
 Recta de isobeneficios.-
 Recta de isocostos.-
Recta que comprende todas las posibles combinaciones de factores que
pueden comprarse con una cantidad dada de dinero.

Referencia.-Pindyck, R., Rubinfeld, D., Rabasco, M., Toharia, L., &


O'Kean Alonso, J. (1998). Microeconomía (4th ed.). Madrid: Prentice Hall.

 Recta secante.-
Es aquella que corta otra recta o una curva.

Referencia.-Pindyck, R., Rubinfeld, D., Rabasco, M., Toharia, L., &


O'Kean Alonso, J. (1998). Microeconomía (4th ed.). Madrid: Prentice Hall.

 Recta tangente.-
Una recta es tangente a una curva cuando la toca en un solo punto y no
la corta.

Referencia.-Pindyck, R., Rubinfeld, D., Rabasco, M., Toharia, L., &


O'Kean Alonso, J. (1998). Microeconomía (4th ed.). Madrid: Prentice Hall.

 Relación de preferencias.-
El consumidor prefiere una cesta a otra, significa que elegirá la que
prefiere, si tiene posibilidad de hacerlo; se basa e la conducta del
consumidor.

Referencia.-Pindyck, R., Rubinfeld, D., Rabasco, M., Toharia, L., &


O'Kean Alonso, J. (1998). Microeconomía (4th ed.). Madrid: Prentice Hall.
 Rendimientos constantes a escala.-
Los rendimientos constantes a escala representan el punto intermedio,
donde, tanto los factores como los productos aumentan en igual
proporción.

Referencia.-Nicholson, W. (2007). Teoría microeconómica (9th ed.).


México: International Thomson Editores.

 Rendimientos crecientes a escala.-


Los rendimientos crecientes a escala representan el punto intermedio,
donde, tanto los factores como los productos aumentan en desigual
proporción.

Referencia.-Nicholson, W. (2007). Teoría microeconómica (9th ed.).


México: International Thomson Editores.

 Rendimientos decrecientes a escala.-


Los rendimientos decrecientes a escala representan el punto intermedio,
donde, tanto los factores como los productos disminuyen en desigual
proporción.

Referencia.-Nicholson, W. (2007). Teoría microeconómica (9th ed.).


México: International Thomson Editores.

 Renta.-
Pagos a un factor de la producción que ex- ceden a la cantidad necesaria
para mantenerlo en su empleo actual.

Referencia.-Nicholson, W. (2007). Teoría microeconómica (9th ed.).


México: International Thomson Editores.

 Restricción.-
Se caracterizan por ser limitantes en un modelo matemático que recaen
sobre las distintas variables de dedición. Desigualdad o ecuación en un
modelo matemático que expresa algunas limitaciones sobre los valores
que pueden asignarse a las variables de decisión, son limitantes a las que
se ven expuestas las pautas de decisión, en función de ellas es que se
establece el resultado.

Referencia.- Case, K., Fair, R., Oster, S., & Gómez-Mont Araiza, J.
(2012). Principios de microeconomía(10th ed.). México, D.F.: Pearson.

 Restricción presupuestaria.-
Limites que imponen los ingresos, la riqueza y los precios de los
productos a las elecciones familiares.
Referencia.- Case, K., Fair, R., Oster, S., & Gómez-Mont Araiza, J.
(2012). Principios de microeconomía(10th ed.). México, D.F.: Pearson.

 Satisfacción.-
Sentimiento de benestar o placer que se tiene cuando se ha colmado un
deseo o cubierto una necesidad.

Referencia.- Case, K., Fair, R., Oster, S., & Gómez-Mont Araiza, J.
(2012). Principios de microeconomía(10th ed.). México, D.F.: Pearson.

 Senda de la expansión.-
El punto donde se encuentran las combinaciones de factores productivos
que minimizan los costos y que una empresa elegirá para producir en
distintos niveles de producción (cuando los precios de los factores
productivos se mantienen constantes).

Referencia.-Nicholson, W. (2007). Teoría microeconómica (9th ed.).


México: International Thomson Editores.

 Subvención.-
Pago que reduce el precio del comprador por debajo del precio del
vendedor; es un impuesto negativo.

Referencia.- Case, K., Fair, R., Oster, S., & Gómez-Mont Araiza, J.
(2012). Principios de microeconomía(10th ed.). México, D.F.: Pearson.

 Sueldo y/o salario.-


Coste de contratar un trabajador durante una hora. Generalmente es
representado por medio de 𝑤 en las ecuaciones.

Referencia.-Nicholson, W., Rabasco Espariz, M., & Toharia, L.


(1997). Teoria microeconomica (6th ed.). España: McGraw-Hill
Interamericana.

 Tasa marginal de sustitución técnica.-


Tasa a la cual una empresa puede sustituir trabajo por capital para
mantener así constante la producción.

Referencia.- Case, K., Fair, R., Oster, S., & Gómez-Mont Araiza, J.
(2012). Principios de microeconomía(10th ed.). México, D.F.: Pearson.

 Tasa marginal de transformación.-


La pendiente de la frontera de posibilidades dentro de la producción que
permite el adecuado uso de los factores productivos.
Referencia.- Case, K., Fair, R., Oster, S., & Gómez-Mont Araiza, J.
(2012). Principios de microeconomía(10th ed.). México, D.F.: Pearson.

 Tecnología.-
Cualquier método de producción de un bien o servicio.

Referencia.-Parkin, M., Esquivel, G., Ávalos, M., & Mues Zepeda, A.


(2006). Microeconomía (7th ed.). México: Pearson Educación.

 Tierra.-
Uno de los insumos tradicionales necesarios para producir bienes y
servicios.

Referencia.-Parkin, M., Esquivel, G., Ávalos, M., & Mues Zepeda, A.


(2006). Microeconomía (7th ed.). México: Pearson Educación.

 Trabajo.-
Tiempo y esfuerzo que la gente dedica a producir bienes y servicios.

Referencia.-Parkin, M., Esquivel, G., Ávalos, M., & Mues Zepeda, A.


(2006). Microeconomía (7th ed.). México: Pearson Educación.

 Trabajo calificado.-
Este tipo de trabajos se refiere a una actividad para la cual la persona
requiere preparación académica y experiencia; son trabajos complejos de
distintas áreas.

Referencia.-Nicholson, W., Rabasco Espariz, M., & Toharia, L.


(1997). Teoria microeconomica (6th ed.). España: McGraw-Hill
Interamericana.

 Trabajo no calificado.-
Para la realización de este trabajo, no es necesario tener ningún tipo de
formación, ni un aprendizaje. Este tipo de trabajo puede ser realizado por
cualquier persona.

Referencia.-Nicholson, W., Rabasco Espariz, M., & Toharia, L.


(1997). Teoria microeconomica (6th ed.). España: McGraw-Hill
Interamericana.

 Transformación monótona.-
 Transitividad.-
Parte de los axiomas de la elección racional, establece que, si una
persona declara que “prefiere” A a B y que “prefiere” B a C, entonces es
correcto declarar que “prefiere” A a C, ya que las elecciones del individuo
son coherentes y pueden estudiarse empíricamente.

Referencia.-Nicholson, W., Rabasco Espariz, M., & Toharia, L.


(1997). Teoria microeconomica (6th ed.). España: McGraw-Hill
Interamericana.

 Utilidad.-
Se supone que las preferencias de los individuos se representan por
medio de una función de utilidad de la forma:
𝑈(𝑋1 , 𝑋2 … , 𝑋𝑛 )

donde 𝑋1 , 𝑋2 , … , 𝑋𝑛 son las cantidades de cada uno de los 𝑛 bienes que


podrían consumirse en un periodo. Esta función solo es única salvo una
transformación que preserve el orden.

Referencia.-Nicholson, W., Rabasco Espariz, M., & Toharia, L.


(1997). Teoria microeconomica (6th ed.). España: McGraw-Hill
Interamericana.

 Utilidad cardinal.-
Existen algunas teorías de la utilidad que consideran importante su
magnitud y que se conocen como teoria ́ s de la utilidad cardinal. En una
́
teoria de la utilidad cardinal, se supone que la magnitud de la diferencia
de utilidad entre dos cestas tiene algún tipo de significado.

Referencia.-Nicholson, W., Rabasco Espariz, M., & Toharia, L.


(1997). Teoria microeconomica (6th ed.). España: McGraw-Hill
Interamericana.

 Utilidad marginal.-
La utilidad extra que recibe un individuo cuando consume una cantidad
más de un bien determinado.

Referencia.-Nicholson, W. (2007). Teoría microeconómica (9th ed.).


México: International Thomson Editores.

 Utilidad ordinal.-
La única propiedad importante de una asignación de utilidad es la forma
en que ordena las cestas de bienes. La magnitud de la función de utilidad
sólo es relevante en la medida en que nos permite determinar el puesto
relativo que ocupan las diferentes cestas de consumo; la magnitud de la
diferencia de utilidad entre dos cestas de consumo cualesquiera no
importa.
Referencia.-Nicholson, W. (2007). Teoría microeconómica (9th ed.).
México: International Thomson Editores.

 Valor de la producción.-
Valor que tienen los bienes y servicios que son producidos por el ente
económico conocido como empresa.

Referencia.-Parkin, M., Esquivel, G., Ávalos, M., & Mues Zepeda, A.


(2006). Microeconomía (7th ed.). México: Pearson Educación.

 Valor de un bien.-
 Variable cardinal.-
Su variable operacional es de una escala cardinal que se caracteriza por
las diferencias iguales entre dos de sus puntos son iguales entre sí. Las
cifras asociadas a las categorías son efectivamente cuantitativas y en
consecuencia, se puede efectuar con ellas operaciones aritméticas.

Referencia.-Parkin, M., Esquivel, G., Ávalos, M., & Mues Zepeda, A.


(2006). Microeconomía (7th ed.). México: Pearson Educación.

 Variable continua.-
Es aquella que puede tomar un número infinito de valores entre dos
valores cualesquiera de una característica.

Referencia.-Parkin, M., Esquivel, G., Ávalos, M., & Mues Zepeda, A.


(2006). Microeconomía (7th ed.). México: Pearson Educación.

 Variable cuantitativa.-
Es una variable que por su naturaleza, puede relacionarse con intervalos,
donde la variable puede estar relacionada con los valores intermedios,
por ejemplo, altura en centímetros de una persona.

Referencia.-Nicholson, W. (2007). Teoría microeconómica (9th ed.).


México: International Thomson Editores.

 Variable dependiente.-
Se define como propiedad o característica que se trata de cambiar
mediante la manipulación de la variable independiente. La variable
dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el
efecto de la variable independiente, resultado que uno pretende explicar o
estimar. La variable dependiente puede ser definida como los cambios
sufridos por los sujetos como los cambios sufridos por los sujetos como
consecuencia de la manipulación de la variable independiente por parte
del investigador.

Referencia.-Nicholson, W. (2007). Teoría microeconómica (9th ed.).


México: International Thomson Editores.

 Variable discreta.-
Se dice que una variable Y es discreta si puede si puede tomar sólo un
número finito o contablemente infinito de valores distintos.

Referencia.- Parkin, M., & Reyes Guerrero, F. (1998). Microeconomía (1st


ed.). México: Addison-Wesley Longman.

 Variable independiente.-
Es una variable que representa una cantidad que se modifica dentro de
una ecuación.

Referencia.- Parkin, M., & Reyes Guerrero, F. (1998). Microeconomía (1st


ed.). México: Addison-Wesley Longman.

 Variables.-
Son atributos, cualidades, características observables que poseen las
personas, objetos, instrucciones, que se expresan magnitudes que varían
discretamente o en forma continua.

Referencia.-Nicholson, W. (2007). Teoría microeconómica (9th ed.).


México: International Thomson Editores.

 Variables ordinal.-
Clasifica las observaciones en categorías excluyentes que exige
ordenación, que guardan entre si relaciones de mayor qué. Su variable
operacional es una escala ordinal que va desde la categoría más baja a la
más alta o viceversa de modo que las observaciones queden en el orden
apropiado.

Referencia.-Nicholson, W. (2007). Teoría microeconómica (9th ed.).


México: International Thomson Editores.

 Variación compensada.-
Cuanto hay que aumentar la renta monetaria del consumidor para
compensarle por la pérdida de satisfacción que le produce un aumento de
precios.

Referencia.-Nicholson, W. (2007). Teoría microeconómica (9th ed.).


México: International Thomson Editores.
 Variable cualitativa.-

También podría gustarte