Está en la página 1de 14

UNIDAD 4

CONTENIDO
4.1 Proceso de planeación de precios.

4.1.1 El papel del contador público en la política de precios.

4.1.2 Política de precios de venta.

4.1.3 Ley de la oferta y la demanda.

4.1.4 Mercados.

4.2 Elementos que comprende el precio de venta y nombres de los precios de productos y
servicios.

Métodos para la fijación de precios.


4.3
En función al costo total y un porcentaje de utilidad sobre la venta.
4.3.1
En función del costo de conversión.
4.3.2
En función del costo marginal.
4.3.3
En función del rendimiento sobre la inversión.
4.3.4
En función a la contribución marginal.
4.3.5
En función a los costos basados en actividades y administración basado en actividades.
4.3.6

4.3.7
Según registros contables.
4.3.8
Precio de venta de mayoristas y consumidores.
4.3.9
Con costos de reposición.

Clasificación de industrias.
4.4
Sensitivas al precio.
4.4.1
Sensitivas al volumen.
4.4.2
4.1 PROCESO DE PLANEACIÓN DE PRECIOS

Factores que intervienen en la integración del precio.

 Costos
 La demanda
 La oferta

Los mecanismos de fijación de precios se forman progresivamente:

 En primer lugar, es necesario establecer los objetivos principales de la acción. Estos han sido
discutidos en el párrafo anterior. Es importante entender qué objetivos deben cumplirse para
garantizar la viabilidad de una empresa concreta. Por ejemplo, cuando se fabrican productos
de plástico, hay que tener en cuenta las cuestiones medioambientales. Y para un despacho de
abogados, este problema no será relevante.
 La siguiente fase es el cálculo de la demanda de un producto o servicio. Sin la definición de
este indicador no se puede formar el parámetro óptimo. Además, es necesario calcular los
posibles cambios de interés en el producto, teniendo en cuenta factores externos e internos.
 Luego, los comercializadores analizan los futuros costes asociados a la producción y las ventas.
Se presentan en forma de costes fijos y variables. El tamaño de la primera no aumenta con el
incremento del volumen de producción. La suma de estas dos cifras constituye los costes
brutos. Constituyen la marca mínima.

Así mismo, a la hora de elegir cualquiera de los principales métodos de fijación de precios de los
productos del sistema, es importante calcular el coste de los productos de las empresas competidoras y
la demanda de los consumidores. Además, serán útiles los datos sobre sus características y rasgos
distintivos. Cuanta más información tengan los empleados de la empresa, más oportunidades habrá.
Con la ayuda de estos parámetros se calcula el lugar que ocupa la empresa en el mercado y su cuota de
mercado. Se pueden analizar de diferentes maneras. Por ejemplo, utilizando servicios especializados en
línea para el seguimiento.
El último paso del proceso que se describe aquí es la elección del método de fijación de precios. Hay
varias opciones para determinar el valor. Es posible calcular el nivel mínimo, el máximo y el óptimo.
4.1.1 EL PAPEL DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA POLÍTICA DE PRECIOS.

El contador público debe saber y preparar estrategias financieras que ayuden a las empresas a
obtener mejor resultado, cuidando el nivel de riesgo en el entorno económico mundial.

 Analiza la conducta del consumidor.


 Analiza la conducta de la empresa.
 Explicar el funcionamiento y equilibrio de los mercados.
 Analizar estrategias competitivas en mercados imperfectos.
 Proyectar los principales precios macroeconómicos fijados.

4.1.2 POLÍTICA DE PRECIOS DE VENTA

4.1.3 LEY DE LA OFERTA Y DEMANDA


La ley de la oferta y demanda es un modelo económico básico postulado para la formación de
precios de mercado de los bienes nacido de la escuela neoclásica, usado para explicar una gran
variedad de fenómenos y procesos tanto macro como microeconómicos. Además, sirve como base
para otras teorías y modelos económicos.

La Ley de la Demanda establece que, en un mercado determinado, la cantidad demandada es


inversamente proporcional al precio del bien. Mientras mayor sea el precio del bien,
evidentemente menos dispuestos se encontrarán los consumidores a adquirirlo.

La Ley de la Oferta establece que, en un mercado determinado, la cantidad ofertada es


directamente proporcional al precio del bien; mientras mayor sea este, evidentemente más
disposición habrá entre los proveedores para ofrecerlo en el mercado. Ambas leyes se representan
gráficamente a través de curvas en un eje de coordenadas cartesiano, en la cual uno de los ejes
representa las cantidades y el otro los precios.

El precio de un producto del mercado está determinado por un equilibrio entre la oferta (lo que se
está dispuesto a producir a un precio determinado) y la demanda (lo que se desea comprar a un
precio determinado).

4.1.4 MERCADOS

El mercado es un conjunto de transacciones de procesos o intercambio de bienes o servicios entre


individuos, que llegan a acuerdo entre el producto o servicio y el precio que se cobra por éste.

El mercado, básicamente, funciona en virtud de la relación que exista entre la oferta y la demanda,
es decir, el precio de los productos y servicios, está determinado por la oferta que los diversos
proveedores realizan y cuál es la demanda, por parte de los consumidores, de dichos bienes y
servicios, concluyéndose que a menor demanda hay más oferta y a mayor demanda hay menor
oferta.

Se distinguen o diferencian por:

 Los mercados al por menor o minoristas y los mercados al por mayor o distribuidores.
 Los mercados de productos intermedios o de materias primas.
 Los mercados de valores (bolsas de valores).

-En el mercado puede haber diferentes intermediarios.

Otra división o clasificación puede ser5:

 Según sea el tipo de bien o servicio que se intercambia, podemos hablar de mercados de
bienes y servicios y mercados de factores productivos. En una economía de mercado, los
mercados de bienes y servicios son los que determinan qué producir y los de factores dan
respuesta a los problemas de cómo y para quién producir.
 Atendiendo al grado de competencia o a la estructura del mercado, hablamos de
mercados competitivos y mercados no competitivos. En los primeros, el número de
participantes es muy alto y nadie tiene poder sobre las condiciones del mercado, es decir,
precios y cantidades. En los segundos, bien porque el número de participantes es más
reducido o bien por otras causas que ya se explicarán más adelante, alguno de los
participantes en el mercado tiene un cierto poder sobre la determinación de los precios
y/o de las cantidades.
 Dependiendo del grado de regulación, los mercados pueden ser libres o intervenidos. Un
mercado es libre cuando ninguna autoridad controla las condiciones del mercado, de
forma que los participantes compran y venden libremente, y el precio es el resultado de la
interacción de oferentes y demandantes. Hablamos de mercados intervenidos o regulados
cuando los precios o las cantidades son determinados por alguien ajeno al mercado.
 También es frecuente oír hablar de los llamados «mercados negros». Estos se refieren a
los mercados que funcionan al margen de la legalidad existente, bien porque lo que se
intercambia son bienes y servicios no legales, o bien porque las actividades que realizan
escapan al control de las autoridades económicas y no se contabilizan en el producto
nacional de un país.

Atendiendo a la estructura interna, el número de agentes que participan en el mercado y el nivel


de competencia, se pueden clasificar en:

 Mercados de competencia perfecta.


 Mercados de competencia imperfecta.

4.2 ELEMENTOS QUE COMPRENDE EL PRECIO DE VENTA Y NOMBRES DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

Un precio de venta es la cantidad que establece un vendedor para la adquisición de los bienes o
servicios que ofrece por parte del comprador. Este monto representa el valor económico que
tienen los bienes en el mercado y que se intercambian en una operación comercial.

Elementos

1. Costos

Los costos significan: gastos que has tenido hasta el momento que el producto llegue al
consumidor.

Estos gastos necesarios para el funcionamiento de la empresa, la mano de obra de los


trabajadores, los gastos con la burocracia, los impuestos, las estrategias de marketing, la materia
prima utilizada, es decir, ítems que están directamente involucrados en el proceso de producción
del producto.

Estos costos pueden ser fijos y variables. Los costos fijos son aquellos que no se modifican en
función del volumen producido o vendido.

Y los costos variables son aquellos modificados de acuerdo con la cantidad del producto. Estos dos
tipos de costos deben analizarse a la hora de fijar el precio de un producto. Este precio debe cubrir
los costos fijos y variables.

2. Consumidores
Otro factor importante en el momento de fijar el precio de un producto es el rango de precios que
los consumidores están dispuestos a pagar por este producto.

Según los expertos en marketing, la percepción de los precios en los consumidores se basa en lo
que ellos consideran que es el precio real y no el precio declarado por quien vende el producto o
servicio.

Así, los consumidores analizan los productos a través de precios de referencia. Los precios de
referencia de los consumidores son:

 precio típico,
 precio de límite superior,
 precio histórico de la competencia,
 precio de límite inferior,
 precio futuro esperado,
 último precio pagado
 y precio justo (lo que los consumidores piensan que debe costar el producto).

3. Competencia

En el momento de fijar precios, es importante identificar los precios que están siendo trabajados
por la competencia.

A partir de esa información, puedes buscar una estrategia de precios adecuada, para entonces,
hacer frente a la competencia.

La información sobre los precios de la competencia sirve, sobre todo, como parámetro para tus
decisiones.

Recuerda que, aunque tienes la libertad para fijar el precio de tu producto, se recomienda que
nunca se diferencie tanto del precio de la competencia.

4. Macroeconomía

Para quien está en el mercado, es muy importante acompañar las variables macroeconómicas
como inflación y deflación.

Estas variables tienen un impacto directo en los costos de un producto.

Por eso, es importante adoptar estrategias de fijación de precios más flexibles que permitan que
no seas sorprendido por este tipo de situación.

5. Ciclo de vida del producto

Todo producto tiene un ciclo de vida cuyas etapas son:

 Fase de desarrollo.
 Introducción en el mercado.
 Crecimiento.
 Madurez.
 Decline

La fijación de precios debe contemplar el ciclo de vida del producto. Por eso, el precio de
lanzamiento de un producto nunca será el mismo que cuando el producto esté en la etapa de
crecimiento y madurez.

Para cada etapa, es necesario adoptar estrategias de precio distintas.

Estos son algunos de los diferentes tipos de precios que suelen emplear las empresas para
maximizar sus beneficios:

1- Precio Premium

Esta estrategia de precios implica lanzar el producto con un precio más alto que la competencia
para lograr un posicionamiento Premium.

En estos casos, es necesario que el bien o servicio que se promociona tenga características
diferenciadoras que justifiquen el costo extra.

Estas características diferenciadoras pueden estar dadas por diferentes factores. Uno de ellos
puede ser una calidad superior del producto, pero también tiene que ver con la estrategia de
comercialización, el embalaje e inclusive la decoración de los establecimientos.

Esta puede ser una buena estrategia para aquellas empresas que entran en el mercado con un
bien o un servicio nuevos.

Ingresar directamente con una estrategia de precio Premium puede ayudar a maximizar los
ingresos durante el primer ciclo de vida del producto.

2- Precios de penetración

Este tipo de precio se aplica usualmente con el fin de capturar una base de clientes durante la
primera etapa de vida de un producto.

La estrategia consiste en ingresar al mercado con un precio inferior al de los competidores para
llamar la atención de los clientes potenciales.

Esta puede ser una estrategia que dé buenos resultados en el largo plazo, sin embargo, puede
representar pérdidas en el primer ciclo de vida del producto.

Por lo tanto, es necesario aplicarla cuidadosamente porque ante una situación inesperada que
reduzca aún más el margen de beneficios. Lo cual puede poner en riesgo todo el negocio.

Con frecuencia, esta estrategia se usa con el objetivo de aumentar el reconocimiento de una
marca.

Sin embargo, una vez que se ha capturado la cuota de mercado deseada, los precios suelen subirse
de acuerdo con el promedio del mercado.

3- Precio de la economía
Este es un tipo de precio que apunta a atraer a aquellos consumidores que centran su atención en
los precios.

Con esta estrategia se apunta a reducir los costos asociados a la producción y comercialización
para poder ofrecer un producto de precio menor.

Como resultado, estos productos suelen posicionarse dentro de la categoría de bienes que se
consumen de manera corriente y no como un artículo de lujo. Esto puede ser muy conveniente
para ciertas empresas porque asegura un flujo de caja constante.

Por otra parte, esta estrategia de precios no es igualmente efectiva para todas las empresas.

En el caso de las grandes compañías es sumamente útil, pero en el caso de las compañías en
nacimiento suele ser peligrosa porque mantener un precio bajo puede reducir los beneficios a
niveles insostenibles.

4- Precio “descremado”

El precio “descremado” o “dopado” es una estrategia diseñada para maximizar los beneficios que
recibe la empresa durante el lanzamiento de nuevos productos y servicios.

Este método implica mantener precios altos durante la fase introductoria. Sin embargo,
posteriormente la empresa reduce gradualmente los precios a medida que los competidores van
apareciendo en el mercado.

Esta estrategia de precios busca que las empresas puedan maximizar los beneficios en el primer
ciclo de vida del producto.

Posteriormente gracias a la reducción, permite captar nuevos públicos que estén más enfocados
en el cuidado de los gastos.

Por otra parte, una de las principales ventajas de esta estrategia consiste en que le permite a la
empresa recuperar sus gastos iniciales. Además, crea la ilusión de calidad y exclusividad cuando el
producto es lanzado por primera vez al mercado.

5- Precio psicológico

El precio psicológico hace referencia a las técnicas que los vendedores usan para alentar a los
clientes a responder de forma emocional, no de forma lógica o práctica.

Su objetivo consiste en aumentar la demanda mediante la creación de una ilusión de mayor


beneficio para el consumidor.

6- Precios de paquete

Este tipo de precio se basa en la venta de varios artículos dentro de un paquete para ofrecerlo a
los usuarios a un precio menor que si los compraran individualmente.

Esta estrategia es eficaz para movilizar los productos que demoran mayor tiempo en venderse. Sin
embargo, también ayuda a que los clientes perciban un mayor beneficio, ya que sienten que
reciben algo de forma gratuita.
Los precios de paquete son más efectivos para aquellas empresas que venden productos
complementarios.

7- Precios geográficos

Se refiere a la variación de los precios de acuerdo con la ubicación geográfica donde se ofertan los
productos.

Suele estar influenciado especialmente por los cambios en la moneda al igual que los procesos de
inflación de cada país.

Este es un tipo de precio que suele aplicarse en empresas multinacionales. Un ejemplo son las
empresas de maquinaria pesada que consideran, para definir su precio, el costo del transporte en
los diferentes lugares donde ofrecen sus productos.

4.3 MÉTODOS PARA LA FIJACIÓN DE PRECIOS.

1. MÉTODO EN FUNCIÓN DE LOS COSTES

Es un método muy utilizado por pequeñas empresas. Se basa en calcular cuál es el coste de
producir el producto y añadirle un margen de beneficio.

Precio de venta = Coste + (% margen · Coste)

El coste para fabricar una iPhone es de alrededor de 250,. Si Apple quiere ganar un porcentaje de
beneficio del 20% debemos realizar el siguiente cálculo:

Precio de venta = 250 (0,20 · 250) = 300

Por tanto, Apple cobrará a los consumidores 300 por cada iPhone, teniendo una ganancia de 50
por unidad.

Sin embargo, como bien sabes un iPhone recién salido de fábrica se vende a un precio muy
superior. Eso es porque Apple no usa este método para calcular el precio, sino el método en
función la demanda.

2. MÉTODO EN FUNCIÓN DE LA DEMANDA

Cuando la empresa vende sus productos en función de la demanda, lo hace intentando vender el
producto analizando el comportamiento del consumidor. Así la empresa puede poner el precio no
en función del coste del producto sino del valor que los clientes le dan.

Como norma general si una empresa detecta que los consumidores le dan un gran valor a su
producto podrán subir los precios. Así, por ejemplo, aunque un iPhone sólo cuesta producirse
250 , el precio de venta ronda los 1.000. Esto es así porque Apple sabe que los consumidores están
dispuestos a pagar ese precio.

3. MÉTODO EN FUNCIÓN DE LA COMPETENCIA.

Otra opción es fijar el precio en función de la competencia. Tendríamos 3 opciones


- Un precio mayor a la competencia. Esta opción puede ser buena cuando el producto es mejor al
de la competencia, ya que los consumidores estarán dispuestos a pagar más.

- Un precio menor a la competencia. Se utiliza cuando la calidad es inferior a los rivales, o cuando
deseamos aumentar nuestra cuota de mercado ganando clientes.

- Mismo precio de la competencia. Se usa cuando el producto es similar a la competencia o cuando


no deseamos entrar en una posible guerra de precios.

4.3.1 EN FUNCION AL COSTO TOTAL Y UN PORCENTAJE DE UTILIDAD SOBRE LA VENTA.

El precio de venta se calcula con el importe de los costos totales y con una utilidad deseada de
30% sobre ventas.

CONCEPTO

Costo de producción $ 300 48%

Costo de operación 150 24%

Costos totales (Base de cálculo) 450 72%

Utilidad * 175 28%

Precio de ventas $ 625 100%

* Sobre el precio de ventas de $ 585.00 del ejemplo anterior se aplica el 30% y nos da la

cantidad de $175.00 que sumado a los costos totales nos da el nuevo precio de ventas.

Operación

Se hace hincapié sobre la mano de obra y los costos indirectos requeridos, lo cual se conoce como
costo de conversión. Las empresas usan principalmente la fijación de precios basadas en el costo
de conversión para obtener ganancias más cuantiosas si dirigen los esfuerzos a los productos que
requieren más unidades.

Las empresas pueden usar de una manera efectiva esta teoría de la fijación de precios si tienen
una capacidad de fabricación limitada y cuando la restricción referente a la capacidad está dada
por el costo de la mano de obra y los costos indirectos

4.3.2 EN FUNCIÓN DEL COSTO DE CONVERSIÓN

El costo de conversión es el monto que se incurre por los gastos durante la transformación del
inventario de materias primas en productos terminados. En otras palabras, es la cantidad de mano
de obra directa y los costos generales que se requieren para convertir las materias primas en un
producto real.

Por tanto, el costo de conversión es un término utilizado en la contabilidad de costos que


representa la combinación de costos de mano de obra directa y costos generales de fabricación. Es
decir, son los costos de producción distintos del costo de los materiales directos de un producto.
El costo de conversión se calcula para estimar los gastos de producción, desarrollar modelos de
precios de productos y estimar el valor del inventario de productos terminados. Los gerentes
también usan este costo para evaluar la eficiencia del proceso de producción.

Las empresas a menudo tienen diferentes métodos para calcular este costo y así aplicarlo a los
bienes producidos.

Como las actividades de conversión implican mano de obra y gastos de fabricación, el cálculo del
costo de conversión es:

Costo de conversión= mano de obra directa + gastos generales de fabricación.

4.3.3 EN FUNCIÓN DEL COSTO MARGINAL

El coste marginal es un concepto muy utilizado en microeconomía. Otra forma de describir el coste
marginal es tomándolo como la variación que se produce en el coste total a la hora de aumentar
en una unidad la producción

En términos matemáticos, el coste marginal (CM) se calcula como la derivada de la función del
coste total (CT) con respecto a la cantidad (Q):

CM = dCT/dQ

De esta explicación dada por la fórmula se explica que el coste marginal es igual al cambio en el
coste sobre el cambio en la producción. Por otro lado, los costes marginales habitualmente se
presentan reflejados en la llamada curva de coste marginal, que muestra los costes marginales de
cada nivel de producción.

4.3.4 EN FUNCIÓN DEL RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSIÓN.

El rendimiento de una inversión (mejor conocido como ROI por sus siglas en inglés) es un indicador
de rentabilidad con el cual se mide las ganancias de una inversión en relación con su costo. Al
usarlo se puede determinar qué tan rentable es una compra o un gasto.

Fórmula del ROI

Calcular el retorno de la inversión es muy sencillo. Solo necesitas dividir el beneficio neto
(beneficio total – inversión) entre el total de la inversión. Para obtener un porcentaje,
simplemente multiplica el resultado por 100.

ROI = (Beneficio total – Inversión / Inversión) x 100

4.3.5 EN FUNCIÓN A LA CONTRIBUCIÓN MARGINAL.

4.3.6 EN FUNCIÓN A LOS COSTOS BASADOS EN ACTIVIDADES Y ADMINISTRACIÓN BASADO EN


ACTIVIDADES.

El costeo por actividades (ABC) es un mecanismo de gran importancia, señala el camino más corto
y preciso para eliminar todo aquello que no tiene valor y que constituye una pesada carga para
que la empresa pueda competir exitosamente en mercados de productos o servicios. Un sistema
de este tipo correctamente aplicado, cambia la función del Contador o Gerente de Administración,
quien pasa de la tarea diaria de "apagar incendios" a la tarea de convertirse en "estratega
analítico", de apoyo a la dirección de la empresa y a la creación de valor que se ofrece a los
clientes. ABC puede utilizarse en cualquier tipo de empresa u organización de producción o
servicios.

El ABC es una herramienta que permite realizar un cálculo de costos más exacto que los modelos
tradicionales y además hacer un análisis de procesos que permita su mejoramiento. Este sistema
se basa en que los productos consumen actividades y las actividades recursos (costos). Así, si se
tiene información de lo que cuesta cada actividad y qué actividades son necesarias para la
generación de cada producto, entonces se puede saber cuánto cuesta cada producto a partir de
las actividades que lo constituyen.
4.3.7 SEGÚN REGISTROS CONTABLES.

4.3.8 PRECIO DE VENTA DE MAYORISTAS Y CONSUMIDORES.

Precio Mayorista

Un precio mayorista no es lo mismo que un precio de distribución o minorista.

Un precio mayorista refleja el el costo de un artículo cuando se vende a granel a grupos o


distribuidores más grandes, a diferencia del precio que podría obtener un consumidor.

La fórmula para un negocio mayorista suele ser:

Precio mayorista = precio de coste total + margen de beneficio

Una vez que conozca el precio mayorista previsto, puede calcular el precio minorista sugerido por
el fabricante para el artículo. Esto hace que sea más fácil descubrir el precio correcto para su
tienda o negocio en línea. La fórmula del MSRP es:

Precio mayorista x 2 = Precio minorista recomendado

En algunos casos, seguir esta fórmula es difícil, porque el precio mayorista a veces puede volverse
insosteniblemente bajo para algunas empresas. Cuando se consideran los costos de mano de obra
que implica diseñar un producto para la venta, un precio más bajo podría significar una calidad
más baja o problemas con la producción.

Para que la fórmula sea más atractiva, muchos líderes empresariales recomiendan calcular el
precio de costo total de un producto antes que cualquier otra cosa. Esto significa descubrir el
costo total de todos los gastos relacionados con la producción del producto. Por lo general, esto
involucra los siguientes factores:

 Costes laborales: Los costos asociados con que los trabajadores reciban dinero a cambio
de sus habilidades.
 Gastos exagerados: Los costos de empaque, costos de envío, plantas de fabricación.
 Materias primas: La cantidad gastada en materia prima para el proceso de fabricación.
4.3.9 CON COSTOS DE REPOSICIÓN.

El coste de reposición se define como el coste actual de reemplazar un elemento de activo por
otro de las mismas características.

En relación con los elementos del inmovilizado y para períodos de alta inflación, el tomar como
base amortizable el coste histórico puede actuar de manera negativa sobre el patrimonio de la
empresa, sin embargo, una amortización basada en valores de reposición, puede entrañar
distintas incertidumbres en relación a la determinación de dicho valor del activo.

Las siglas que empleamos son las siguientes:

CRN: Coste de Reposición Neto.

CRB: Coste de Reposición Bruto.

La relación entre el CRN y el CRB se encuentra en la depreciación por antigüedad, lo que


designamos con la letra D, por lo que la fórmula quedaría CRN = CRB – D.

El método de Costes de Reposición tendrá en cuenta el valor unitario de cada unidad construida
(en m2) y la superficie construida de la edificación. De este modo, simplemente multiplicando el
valor unitario de cada metro cuadrado por la superficie construida obtendremos el coste de
reposición.

4.4 CLASIFICACIÓN DE INDUSTRIAS.


4.4.1 SENSITIVAS AL PRECIO.

La sensibilidad al precio es la manera en que el costo de un producto afecta la toma de decisiones


de compra de los consumidores.

También se conoce como elasticidad precio de la demanda. Esto significa hasta qué punto se ve
afectada la venta de un producto o servicio en particular. En términos generales, es cómo cambia
la demanda al transformarse el costo de los productos.

La sensibilidad al precio se mide comúnmente utilizando la elasticidad precio de la demanda o la


medida del cambio en la demanda en función de su cambio de precio.

Métodos para medir la sensibilidad al precio


Debes medir la sensibilidad al precio de cada uno de tus segmentos de mercado de forma
independiente, de modo que los datos que recolectes serán representativos.

 Método de escalera de precios


 Método Van Westendorp

Cómo calcular la sensibilidad al precio

Sensibilidad de precio= % Variación en la cantidad demandada / % Variación en el precio

4.4.2 SENSITIVAS AL VOLUMEN

También podría gustarte