Está en la página 1de 3

La educación se hace un derecho

Con la Constitución de 1991 la percepción social se materializa, influida por el contexto


internacional; donde para 1989 con la Asamblea Genaral de las Naciones Unidas donde adoptó
unanimidad sobre los derechos del niño, teniendo prioritariamente como temas la supervivencia,
el desarrollo, la protección y participación. Donde se incluye la forma clara de la educación
como un derecho de los niños.
Ley General de Educación
- En la conferencia realizada en Jomtien en 1990, es donde se aprobó la Declaración Mundial
de educación para Todos y el Marco de Acción para las necesidades básicas del aprendizaje
- En New York en 1990, en la Cumbre Mundial de la infancia se llevó a cabo el Plan de
Acción de la UNESCO con el fin de erradicar el analfabetismo
- En 1981 en Quito se llevó a cabo el Proyecto Principal de Educación para América Latina
Esta serie de cumbres internacionales permiten darse en Colombia la intervención de grupos que
trabajaron tanto en discusiones con el fin de llevarlas a la Asamblea Constituyente de 1991.
La educación no era anteriormente un tema prioritario en el tema constituyente
En este momento fue cuando un grupo tanto de científicos, como educadores, artistas y
trabajadores de la cultura integraron la Comisión de Derechos Humanos, los cuales trabajaron
sobre la temática “Derecho a la Educación, fomento de la cultura, la ciencia y la tecnología”.
Como primer pacto social para la educación vino siendo la Elaboración de la Ley General de
Educación aprobada en 1994, la cual trato temas como definición del servicio educativo. Fines
de la educación. Competencias Generales de la comunidad educativa, la familia y la sociedad.
Organización para la prestación del servicio, entre los principales temas; al igual que se destaca
el Plan decenal el cual se lo realiza en coordinación con las entidades territoriales. El proyecto
educativo institucional cuyo fin el reglamentar las instituciones junto con el ordenamiento
constitucional dentro la comunidad local; en fin una serie de lineamientos y parámetros, los
cuales se encuentran estipulados dentro de esta ley.
FECODE fue el que dio la iniciativa de concertar una ley con el gobierno con el fin de regular la
educación nacional. La cual fue bien recibida y respondía a un ambiente de concertación con el
Ministerio de Educación, de donde se propuso una Constituyente Educativa.
La ley General de Educación, Ley 115 de 1994, dio como resultado la integración de elementos
consecuentes con el desarrollo constitucional como la participación, la paz, los derechos
humanos y la democracia. Esta Ley indica las normas generales para regular el servicio
público como una función social. Dio origen a una polémica con por una respecto a la ley, si la
educación es un derecho y también un servicio público.
Es aquí donde un sector se inclinaba por una ley que reglamentara la prestación del servicio
educativo. Es donde FECODE se sostuvo en que, en la constitución no se encontraba
explicito la educación como un derecho fundamental.
Se perdió la oportunidad de regular el derecho a la educación ante la Corte Constitucional, y
quedó pendiente hasta la actualidad no hay indicios de avanzar con esta ley.
- Hay otro tema de controversia ante el gobierno y el Comité de FECODE, con respecto al
contenido y a los alcances de la ley, donde el debate surgió debido a que centró en el
proyecto de ley acordado entre los mismos actores.
- El proyecto de ley significo importantes reformas para el progreso de la educación, pero al
mismo tiempo tuvo fuerte críticas por parte de grupos académicos y gremiales, debido a que
se estaba perdiendo la oportunidad de hacer reformas profundas de mayor perspectiva en la
transformación del sistema.
- Finalmente la ley 115 fue promulgada, acogiendo todas sus modificaciones.
Se encontraban temas que preocupaban a los educadores como la atención para poblaciones
especiales y grupos étnicos que integran un sistema de educación regular, los cuales fueron
incluidos en la ley; al igual que
- fortaleció autonomía a las instituciones educativas
- creó órganos de participación en todos los niveles
- el Ministerio de Educación se vio obligado a elaborar planes decenales
- creó mecanismo de participación en la formulación de políticas para la sociedad como
juntas y foros educativos
- Sin embargo quedaron por fuera limitaciones como dejar por fuera la estructura de sistema
a la educación superior
- Omitir regular el carácter público del servicio educativo consagrado en la constitución
Dentro de todo este proceso fue de trascendental importancia la participación de amplios
sectores del magisterio, ya que sentó un precedente en la apropiación pública del tema
educativo.
Es menester recordar que no se incluyó al sector universitario, a empresarios y a otros sectores
del propio gobierno. Con lo cual no estamos de acuerdo, debido a que, teniendo en cuenta que
se prevalece los derechos de la infancia de nuestro país, nos preocupa el futuro de los
adolescentes y sus derechos con respecto a la educación universitaria, lamentablemente esta
parte de la educación no es tomada en cuenta por parte del gobierno y otros sectores del mismo,
es como si la legislación ya está dada, no hay marcha atrás, el que pudo ingresar al sistema
bien, sino de lo contrario que se las arregle como pueda. Si comparamos con otros países, sin
alejarnos tanto, en Latinoamérica como Venezuela y Ecuador la educación universitaria
también prevalece y es tenida en cuenta dentro de sus gobiernos y su sistema.
- Dentro de la constitución, a la educación, se la asume como un elemento de dignidad
humana y como una actividad inherente a la finalidad social del Estado.
- En la Constitución de 1991 la Educación no está contemplada como un derecho
fundamental, sin embargo aparece en el capítulo de los derechos sociales, económicos y
culturales, considerada como un derecho fundamental de los niños y niñas.
Art. 44: Son derechos fundamentales de os niños: la vida, nombre y nacionalidad, la
educación , la cultura etc. Serán protegidos contra cualquier forma de abandono.
Al igual que dice que gozarán de los derechos consagrados en la Constitución, leyes y
tratados internacionales ratificados por Colombia. Además el Estado como la familia y
sociedad tiene la obligación de que se lleve el ejercicio pleno de sus derechos.
- Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.
Art. 67 se establece que: la educación es un derecho de la persona y un servicio que tiene
una función social. Con lo cual se busca tener acceso al conocimiento y la cultura. La
educación forma la colombiano en el respeto de los derechos humanos, con el fin de tener
un mejoramiento cultural, científico, tecnológico y protección del medio ambiente.
- El estado es responsable desde los 5 hasta los 15 años de edad. Como también la
familia y la sociedad.
- La educación debe ser gratuita en instituciones del Estado, donde le corresponde al
Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la Educación con el fin
de velar la calidad y cumplimiento de los Educandos.
- El fin es asegurar la permanencia en el sistema educativo.
- La nación como las entidades territoriales participan en la financiación, dirección y
administración de los servicios educativos.
Sin embargo a pesar de haberse creado la ley General de Educación de Educación (Ley 115
de 1994) donde se menciona a través de sus artículos aspectos como la ed. Pública, privada,
los recursos financieros, el estatuto docente, en fin una serie de disposiciones, que buscan
prevalecer todos los derechos posibles en cuanto a educación, al parecer no son suficientes,
ni tampoco se cumplen tal cual como lo exige la constitución, ya que se puede evidenciar
como el sistema educativo en nuestro país es cada vez más precario y angustiante; pasando
a convertirse en un problema ineludible.
Parte historia: para los 80´s la educación en Colombia constituía uno de los problemas
más agudos por parte de políticas públicas aplicadas para este entonces, como también el
interés de varios sectores en convertirla en un asunto de preponderancia nacional; aunque
es evidente que no logro convertirse en un marco preferencial dentro de las preocupaciones
en el proceso constituyente del 91; esto se debió, que los pocos espacios que existían en el
Congreso de la República se los aprovecho por decirlo así, más para tratar temas como la
violencia, el Clientenlismo, el terrorimo etc.
Ley 60 de 1993: Esta ley se preocupó por la parte de las funciones del Ministerio de
Educación con respecto al servicio de la Educación e inspección y vigilancia, al igual que
también de la financiación de la educación y de estímulos de las instituciones escolares;
pero no se interesó por la dinámica social como los proyectos educativos institucionales los
cuales buscaban una mayor eficiencia de los recursos y la administración educativa; los
foros educativos donde su función era la de dar recomendaciones a autoridades educativas
con el propósito de mejorar la educación y cobertura. Esta es una muestra clara de cómo le
han dado mayor importancia al desarrollo de áreas curriculares más no al mejoramiento de
la calidad educativa. Finalmente no se tuvo en cuenta la participación e incidencia dentro de
una comunidad educativa el Gobierno Escolar, donde sabemos está parte es fundamental
porque es la estructura de una institución educativa donde su opinión y democracia debe ser
tenida en cuenta.
Con respecto al derecho de la educación, a pesar de otorgarla dentro de la Constitución
nacional, como un derecho social más no como un derecho fundamental, por el mismo
hecho de ser social pues es evidente que no se cumple esta parte, es decir, si en Colombia
vivimos en un “Estado Social de Derecho” de acuerdo a lo estipulado en la Constitución de
1991, lo cual establece que tenemos derecho a una nacionalidad, salud, educación, trabajo,
alimentación, a una participación activa en la democracia; en fin, ya que las políticas de
Colombia se deberían preocupar por la protección de la dignidad humana y los derechos
fundamentales, entonces es contradictorio, debido a que es evidente que no se cumple ni
siquiera con el 50% por ciento de lo que debería ser, pues el sistema de salud colapsa, no
hay oportunidades de trabajo sino al contrario cada vez más desempleados, ni hablar de la
alimentación de la niñez en nuestro país, si por culpa del mal manejo y la administración de
los recursos que se le asignan a la entidades territoriales miles de niños mueren al año y
finalmente para concluir la educación no brinda una buena solución a la problemática social
que se encuentra sumergida la sociedad, sucede lo contrario, personas tienen que acudir a la
tutela para garantizar el derecho a la educación, planteles educativos niegan el cupo, no se
asignan profesores, muchas instituciones no cuentan con servicios de vigilancia, aseo,
biblioteca.
Así que entonces lo decretado en nuestra constitución si nos detenemos a analizar, tiene
graves falencias y contradicciones, con respecto a la educación como un carácter
fundamental, pues no se cumple ni se lleva a cabo; esto es una evidencia clara del nefasto y
supuesto Estado Social de Derecho en el que vivimos, el cual si funciona pero solo para un
sector, el privado.

El Estado tiene la disponibilidad, de otorgar accesibilidad, adaptabilidad, aceptabilidad y el


derecho de libertad en la educación, ya que la educación es un derecho fundamental propio
de la esencia del hombre y su dignidad humana el cual debe estar amparado por la
Constitución Política de Colombia y los tratados internacionales. Este derecho fundamental
debe ser reconocido por la Corte Constitucional; así mismo la educación debe constituir una
función social que genere obligaciones a los directivos, educandos y progenitores. El
Estado debe garantizar como objeto fundamental la educación como un servicio público de
rango constitucional, en cuanto a lo que respecta su prestación permanente y eficiente para
los habitantes del territorio nacional.

También podría gustarte