Está en la página 1de 14

9.

0
PLAN DE CONTINGENCIAS

9.1 GENERALIDADES

El presente Plan de Contingencias describe los principales procedimientos y medidas a adoptar


frente a eventos que pudieran acontecer durante las etapas de construcción y operación de la
Adecuación del City Gate, a fin de obtener una respuesta, rápida, adecuada y oportuna que pueda
mitigar el accidente, incidente o estado emergencia.

En este plan se han identificado claramente los diferentes tipos de emergencia que pudieran
acontecer en el desarrollo de las actividades del proyecto y cada uno de ellos tendrá un componente
de respuesta y control.

Además, para la elaboración del presente plan se ha tomado como referencia los lineamientos
establecidos en el Reglamento de Protección de las actividades de Hidrocarburos (D.S. 015-2006
EM).

9.1.1 OBJETIVO

Objetivo General

El Plan de Contingencia tiene como objetivo establecer un procedimiento escrito, que indique las
acciones principales para afrontar efectivamente una emergencia, a fin de reducir significativamente
el impacto negativo.

Objetivos específicos

Establecer medidas que aseguren brindar una oportuna y adecuada atención a las personas
lesionadas durante la ocurrencia de una emergencia.
Establecer acciones operativas para minimizar los riesgos sobre trabajadores, terceros,
instalaciones e infraestructura asociada al Proyecto.
Establecer procedimientos de comunicación efectivos y sin interrupciones entre el personal
involucrado y GNLC, la empresa Contratista y las autoridades nacionales.

9.1.2 ALCANCES

Este Plan será aplicado a todo el personal involucrado en la construcción y operación del Proyecto,
incluyendo a las empresas contratistas. Este alcance comprende desde el momento de la
notificación de una emergencia hasta que es controlada.

PMA Adecuación del City Gate 9-1


9.2 ORGANIZACIÓN GENERAL Y FUNCIONES ANTE CONTINGENCIAS

9.2.1 ORGANIZACIÓN TÉCNICA DE CONTINGENCIAS

Durante la etapa de construcción del Proyecto, las Empresas Contratistas tendrán la obligación de
implementar el presente Plan de Contingencias. Estos tendrán la responsabilidad de ejecutar las
acciones para hacer frente a las distintas contingencias que pudieran presentarse (accidentes
laborales, incendios, sismos, etc.).

La Figura 9-1 muestra la organización técnica de contingencias que tendrá como base la empresa
contratista durante la etapa de construcción.

Figura 9-1 Organización técnica de contingencias base para la etapa de construcción

COORDINADOR GENERAL

JEFE DE RESPUESTA

OPERACIONES
PLANEAMIENTO (JEFE DE BRIGADA DE LOGÍSTICA
INTERVENCION)

GNLC, tendrá a cargo la organización técnica del plan de contingencias durante la etapa de
operación del proyecto, manteniendo coordinaciones con entidades de Apoyo Externo, tales como,
el Cuerpo de Bomberos Voluntarios y la Policía Nacional.

9.2.2 FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN

9.2.2.1 COORDINADOR GENERAL DE LA EMERGENCIA

Es la persona encargada de manejar las comunicaciones con los medios informativos, entidades
fiscalizadoras y directivos de GNLC, cuando la emergencia sobrepase el nivel de respuesta de los
recursos disponibles.

9.2.2.2 JEFE DE RESPUESTA

Responsable de asignar los recursos necesarios para la implementación de las medidas preventivas
ante la ocurrencia de una emergencia. Informar al departamento de seguridad y medio ambiente
que se ha producido una emergencia.

PMA Adecuación del City Gate 9-2


9.2.2.3 LOGÍSTICA

Es responsable de proveer recursos, materiales, equipos, etc. necesarios para el control y


mitigación de la contingencia. Además es el responsable de la contabilidad de los recursos, del
manejo de seguros, contratos y otros.

9.2.2.4 OPERACIONES DE INTERVENCIÓN

Estará conformado por la brigada de intervención dirigida por un jefe de brigada, quien tendrá las
funciones de identificar y confirmar el grado de la emergencia, asegurar que todas la acciones de
respuesta se realicen con seguridad extrema y controlar y mitigar la emergencia con los recursos
técnicos disponibles.

9.2.2.5 PLANEAMIENTO

Está conformado por personal encargado de evaluar los daños y las medidas correctivas a adoptar
ante una emergencia y establecer las necesidades inmediatas que puedan darse durante el
desarrollo de las actividades de mitigación.

9.2.2.6 COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS

Tendrá a su cargo la definición del contenido y oportunidad de envío de la información referida al


suceso, para su comunicación a los medios de información y ciudadanía en general.

9.3 CONTINGENCIAS DEL PROYECTO

9.3.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES CONTINGENCIAS

La Planta de Compresión de GNLC podría estar expuesta a diversas eventualidades y/o


emergencias durante su construcción y operación, que pueden poner en riesgo los recursos
humanos, el ambiente, la propiedad y/o la construcción u operación. Bajo este contexto se han
definido las posibles amenazas que pueden afectarla a fin de proponer una alternativa para
controlar y/o mitigar sus efectos.

Para identificar las contingencias se establecieron los niveles de amenaza y vulnerabilidad de las
actividades a desarrollarse durante la construcción y operación del proyecto. Esto se desarrolló
mediante cuadros de ponderación.

El Grado de Riesgo se define como el grado de vulnerabilidad de actividades, estructuras,


condiciones de trabajo del proyecto en relación dependiente y directa con el grado de amenaza de
cualquier evento imprevisto. En un intento por ponderar a través de valores ordinales, las posibles
amenazas y vulnerabilidades se presentan los Cuadros 9-1 Valores de Frecuencia de Amenaza,
Cuadro 9-2 Valores de Intensidad de Amenaza, Cuadro 9-3 Valores de Cobertura de Amenaza con
el fin de establecer la ecuación que nos dará el Grado de Amenaza para luego multiplicar este por el
Grado de Vulnerabilidad del Cuadro 9-4.

PMA Adecuación del City Gate 9-3


Cuadro 9-1 Valores de Frecuencia de Amenaza.

FRECUENCIA DE LA
EXPLICACIÓN PUNTAJE
AMENAZA
El evento se presenta más de 1 vez cada 6 meses. 9
Corto plazo El evento se presentó 1 vez cada 6 meses. 8
El evento se presentó 1 vez cada año. 7
El evento se presentó por lo menos 1 vez en los últimos 3 años. 6
Mediano plazo El evento se presentó por lo menos 1 vez en los últimos 5 años. 5
El evento se presentó por lo menos 1 vez en los últimos 7 años. 4
El evento se presentó por lo menos 1 vez en los últimos 10 años. 3
Largo plazo El evento se presentó por lo menos 1 vez en los últimos 20 años. 2
El evento se presentó hace más de 20 años. 1

Cuadro 9-2 Valores de Intensidad de Amenaza

INTENSIDAD DE LA
EXPLICACIÓN PUNTAJE
AMENAZA
Generación de muertes y/o pérdidas de grandes montos de dinero. 9
Generación de lesiones permanentes y/o gran cantidad de heridos, así
Alta (catastrófica) 8
como pérdidas económicas.
Generación de algunos heridos y perdidas económicas 7
Lesiones personales de no mucha gravedad y/o pérdida económica de
Media (seria) 4a6
consideración.
Poca (leve) Lesiones muy leves y/o pérdidas económicas muy pequeñas. 1a3

Cuadro 9-3 Valores de Cobertura de Amenaza

COBERTURA DE LA
EXPLICACIÓN PUNTAJE
AMENAZA
Los efectos del evento se reproducen en todo Lurin y sus alrededores. 9
Total (Nivel distrital) Los efectos del evento se reproducen en gran parte de Lurin 8
Los efectos se reproducen en más de una localidad de Lurin 7
Media (Nivel local) Los efectos del evento se reproducen en la localidad o el City Gate 4a6
Poca (Nivel
Los efectos del evento no trascienden las fronteras del City Gate. 1a3
Institucional)

La sumatoria de los factores de amenaza, entrega como resultado el “Grado de Amenaza”

Grado de amenaza = Intensidad + Cobertura + Frecuencia

Cuadro 9-4 Grado de Vulnerabilidad

VULNERABILIDAD EXPLICACIÓN PUNTAJE


ALTA Hay ausencia total de medidas o de acciones para la gestión del riesgo. 7a9
La comunidad ha adelantado estrategias para la gestión del riesgo pero su
MEDIA 4a6
entorno no es favorable o viceversa.
Se han establecido dentro de GNLC Gas Natural del Perú medidas
BAJA administrativas y operativas para la atención de la amenaza en la gestión 1a3
del riesgo.

El Grado de Vulnerabilidad corresponde a la suma de las calificaciones asignadas en cada factor


relacionado con cada tipo de amenaza.

PMA Adecuación del City Gate 9-4


GV = V1 + V2 + V3 + Vn

El Grado de Riesgo finalmente es el producto de la relación entre GA y GV, lo que nos permite
identificar los factores de riesgo que tienen mayor repercusión sobre la Central Térmica Higueras.

GA X GV = GR

Se presenta en el Cuadro 9-5 la evaluación de riesgos, la cual contiene una lista de probables
escenarios, con agentes internos y externos, que muestran las zonas de mayor amenaza y
vulnerabilidad, dos factores esenciales para determinar el Grado de Riesgo y establecer el
escenario.

PMA Adecuación del City Gate 9-5


Cuadro 9-5 Cuadro de evaluación de riesgos

EVALUACIÓN DE RIESGO
Factores de riesgo
Escenarios de Riesgo
Amenaza Vulnerabilidad Medidas de Prevención
Tipo I C F GA Descripción Calificación GV Descripción GR
Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad.
Accidentes de trabajo 4 1 8 13 2 El escenario de riesgo se puede 26C Señalización clara que avise al personal y a la comunidad
Riesgo de afectación a la salud
(Agente Interno, Baja presentar en todos los frentes de del tipo de riesgo al que se someten. Señalización con
e instalaciones.
Contingencia Técnica) 4 1 4 9 2 obra. 18O cintas reflectivas, mallas y barreras, en los sitios de mayor
posibilidad de accidente.
Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad en
lo relacionado con el manejo y almacenamiento de
8 2 1 11 2 22C
productos químicos y adecuado mantenimiento de
instalaciones eléctricas.
El escenario de riesgo se daría en
Incendios/ explosiones
sitios de almacenamiento y Se controlará la fuga de gas cerrando las válvulas del
o fugas de gas (Agente Pérdida de vidas humanas y
Baja manipulación de productos servicio de distribución en la Planta.
Interno, Contingencia parte de las instalaciones.
médicos, así como en las tuberías
Técnica) Se tratará de eliminar o reducir la fuga SIN EXTINGUIR
8 2 1 11 3 de suministro de gas. 33O EL FUEGO. De lo contrario la extinción podría agravar la
situación, al continuar saliendo una gran cantidad de gas
que de inflamarse, al encontrar cualquier foco de ignición,
crearía una situación de mayor peligro.
Derrames de productos
Los principales escenarios de
químicos (agente Pérdida de calidad de suelos e Los sitios de almacenamiento deben cumplir todas las
3 1 7 11 Baja 1 riesgo se darían en sitios de 11O
Interno, Contingencia insumos. normas de seguridad industrial.
almacenamiento y manipulación.
Técnicas)
Pérdida de vidas humanas y
Ocurrencia de sismos de mayor o
Movimientos sísmicos parte de las instalaciones, Cumplimiento de las normas de seguridad y Coordinación
menor magnitud, que puedan
(agente Externo, 7 7 3 17 teniendo efecto principalmente Baja 3 51O/C con las instituciones de apoyo externo y capacitación
ocasionar desastres y poner en
Contingencia Natural) sobre los recursos humanos, sobre los planes de contingencia.
peligro la vida de los trabajadores.
fisiografía y economía.
I = Intensidad O: Operación
C = Cobertura C: Construcción
F = Frecuencia
GA = Grado de amenaza
GV = Grado de vulnerabilidad
GR = Grado de riesgo

PMA Adecuación del City Gate 9-6


9.3.2 CONTINGENCIAS – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

9.3.2.1 TIPO DE CONTINGENCIAS

Previo a la ejecución de las obras, en cumplimiento de las normas legales vigentes, se debe realizar
una evaluación de riegos, determinando aquellas actividades que por su nivel de peligro pueden
impactar directa o indirectamente sobre el desarrollo del Proyecto. Este análisis permitirá conocer el
grado de vulnerabilidad y peligro de la actividad y la capacidad de respuesta para afrontar con éxito
una contingencia. El enfoque general considera la prevención como medida principal.

En el Cuadro 9-6 se identifican las contingencias del proyecto para las etapas de construcción y
operación del proyecto:

Cuadro 9-6 Identificación de Contingencias

CONTINGENCIAS - ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Son aquellas que requieren una atención médica especializada y de organismos


Contingencias Accidentales de rescate. Pueden producir lesiones incapacitantes o pérdida de vidas. Entre
éstas tenemos: electrocución, caídas, golpes, quemaduras, asfixias, etc.

Son aquellas que requieren una atención técnica, de construcción o de diseño.


Contingencias Técnicas Pueden reflejarse en atrasos y sobre costos para el Proyecto. Entre ellas tenemos
atrasos en programas de construcción, condiciones geotécnicas inesperadas, etc.

Está asociada a la ocurrencia de sismos, el cual dependiendo de su intensidad


Contingencias Naturales puede ocasionar pérdidas de vidas humanas, lesiones, efectos negativos en las
estructuras de construcción, etc.

CONTINGENCIAS - ETAPA DE OPERACIÓN

Durante la operación se pueden presentar fugas o escapes de gas (corrosión de


Contingencias por fugas, fuego y las tuberías que conducen gas, roturas accidentales de partes que conducen gas,
explosión de Gas Natural etc.), por fuego y explosión de otro sistema alimentado por gas natural o cerca de
las instalaciones del sistema de abastecimiento.

El riesgo de incendio puede ocurrir debido a una fuga de gas natural accionada
Contingencias por Incendio por una fuente de ignición. También se consideran sobrecargas eléctricas o fallas
eléctricas o de corto circuito
Se refiere a las contingencias de seguridad ocupacional de tipo industrial durante
Contingencias por Accidentes el funcionamiento de la Central o por labores de mantenimiento de las
instalaciones.

Fallas en el suministro de La falta de insumos se puede presentar por falla de algún proveedor o por la
insumos escases de algún insumo.

Es posible la ocurrencia de sismos de gran intensidad durante la vida útil del


Contingencias por sismos
proyecto.

PMA Adecuación del City Gate 9-7


9.4 ESTRATEGIAS DE RESPUESTA DE CONTINGENCIAS

9.4.1 ESTRATEGIAS DE RESPUESTA – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

9.4.1.1 RESPONSABLE

La empresa contratista será la encargada de presentar un Plan de Contingencias que contenga los
procedimientos de actuación en caso de emergencias. Las acciones comprenden la identificación de
los centros de salud u hospitales de las localidades más cercanas antes del inicio de las obras para
que estos estén preparados frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir y establecer los
contactos y/o coordinaciones para la atención en caso de emergencias.

De acuerdo con el tipo de contingencia identificada, se plantea un procedimiento particular, el cual


se presenta a continuación.

9.4.1.2 RESPUESTA A CONTINGENCIA ACCIDENTAL

El manejo respectivo se describe a continuación:


a) Previo al inicio de cualquier actividad constructiva, se hará uso de un analizador de gases para
identificar cualquier riesgo de explosión o incendio en el desarrollo de los trabajos diarios.
b) Comunicación al ingeniero encargado del frente de trabajo, quien informará a la caseta de
control u oficina, donde se mantendrá comunicación con todas las dependencias del Proyecto.
c) Comunicar el suceso a la Brigada de Atención de Emergencias, en la cual, si la magnitud del
evento lo requiere, se activará en forma inmediata un plan de atención de emergencias que
involucrará dos acciones inmediatas:
- Envió de una ambulancia al sitio del accidente si la magnitud lo requiere. Igualmente, se
enviará el personal necesario para prestar los primeros auxilios y colaborar con las labores
de salvamento.
- Comunicación a los centros hospitalarios para solicitar el apoyo necesario, si la magnitud
lo requiere.
d) Simultáneamente el encargado de la obra iniciará la evacuación del frente.
e) Controlada la emergencia el Contratista realizará una investigación de las causas que originaron
el evento, evaluando el manejo dado y los procedimientos empleados, con el objeto de
optimizar la operatividad del plan para eventos futuros.
f) Preparación del reporte de accidente a la autoridad competente.

9.4.1.3 RESPUESTA A CONTINGENCIA TÉCNICA

Las acciones de control están referidas a la solución de los problemas técnicos que pueden
presentarse durante la ejecución de obras. Para ello, se dará cuenta a la supervisión de obra de
GNLC, quien determinará la gravedad del incidente e informará a la Gerencia respectiva.

PMA Adecuación del City Gate 9-8


Entre las acciones que se tendrán en consideración se citan las siguientes:
a) Si la supervisión técnica puede contener y resolver la emergencia, llamará al Contratista y le
comunicará la solución.
b) Si el caso no puede ser resuelto por la supervisión técnica, comunicará el problema a la
gerencia del Proyecto que, a su vez, hará conocer inmediatamente el problema al responsable
del diseño, éste procederá a estudiar la solución, la comunicará al supervisor y éste al
Contratista.

9.4.1.4 RESPUESTA A CONTINGENCIA POR EVENTO NATURAL (SISMO)

Las acciones que el Contratista de Obra tendrá en consideración, están referidas a las siguientes:

Antes del evento


a) El Contratista debe identificar y señalar las zonas de seguridad y las rutas de evacuación.
b) Dar capacitación e instruir a todos los trabajadores sobre protección y evacuación en caso de
sismos.
c) Tener preparado botiquines de primeros auxilios y equipos de emergencia (extintores,
megáfonos, camillas, radios, linternas, etc.).
d) Realizar anualmente simulacros de evacuación.
e) Preparar y presentar un informe de evaluación después de cada ensayo.

Durante el evento
a) Paralizar las actividades constructivas.
b) Poner en ejecución la evacuación del personal.
c) Los trabajadores deben desplazarse calmadamente y en orden hacia las zonas de seguridad.

Después del evento


a) Mantener al personal en las áreas de seguridad por un tiempo prudencial, para evitar posibles
réplicas.
b) Atención inmediata de las personas accidentadas.
c) Evaluar los daños en las instalaciones y equipos.
d) Reparación o demolición de toda construcción dañada.
e) Retorno del personal a las actividades normales.
f) Se revisarán las acciones tomadas durante el sismo y se elaborará un reporte de incidentes. De
ser necesario, se recomendarán cambios en los procedimientos.

PMA Adecuación del City Gate 9-9


9.4.2 ESTRATEGIA DE RESPUESTA – ETAPA DE OPERACIÓN

9.4.2.1 RESPONSABLE

El responsable del desarrollo del Plan de Contingencias en la etapa de funcionamiento del proyecto
será GNLC, quien tomará como base el presente Plan de Contingencias y su programa de
seguridad y medio ambiente, el cual incluirá lo siguiente:
a) Reuniones del Comité de Seguridad
b) Procedimientos de Salud y Seguridad
c) Procedimientos para Reportes de Investigación
d) Procedimientos de Seguridad contra Incendios
e) Entrenamiento y Concientización en Seguridad
f) Procedimientos de Respuesta ante Emergencias
g) Procedimientos para Reportes de Seguridad
h) Auditorías internas y externas

Es importante que los Planes de Contingencias sea implementados, desarrollados y actualizados,


por lo menos una vez al año, con la finalidad de perfeccionarlo y evaluar su operatividad.

9.4.2.2 RESPUESTA A CONTINGENCIAS PARA EL CASO DE USO DE GAS NATURAL

FUGAS O ESCAPES DE GAS

Procedimientos Preventivos y de control


a) Se coordinará directamente con los responsables del Departamento de Operación y
Mantenimiento.
b) Se asegurará el cumplimiento de los procedimientos e instrucciones establecidos previamente
por GNLC.
c) El personal operativo identificará correctamente la ubicación de cada uno de los componentes
del sistema de distribución de gas al interior de la Planta. El sistema estará representado
gráficamente y formará parte del equipamiento de la Central.
d) Se procederá a aislar o bloquear las válvulas de alimentación del sistema de compresión.
e) Se debe capacitar a los empleados involucrados en la operación del sistema de compresión, en
los aspectos relacionados al uso del gas natural y las respuestas ante emergencias. Ello
permitirá asegurar la ejecución correcta de los procedimientos de emergencia.
f) Se eliminará cualquier fuente potencial de ignición (por ejemplo lámparas a gas, faroles,
fósforos, encendedores de cigarros, calentadores, etc.).
g) Se apagará los sistemas de operación eléctrica en aquellos lugares donde exista la presencia
de gas.

PMA Adecuación del City Gate 9-10


FUEGO Y/O EXPLOSIÓN ALIMENTADO POR GAS NATURAL

Ante una fuga de gas natural existe un riesgo de explosión siempre y cuando se presenten las
condiciones de mezcla de aire, gas y una fuente de ignición.

De ser posible, los operarios intentaran controlar el amago de incendio con el uso de extintores,
permaneciendo en el área del suceso para evitar cual reaparición de fuego.

Si fuera el caso de presentarse un fuego intenso, se evacuará la zona, además, el personal


capacitado tratará de eliminar o reducir la fuga SIN EXTINGUIR EL FUEGO. De lo contrario la
extinción podría agravar la situación, al continuar saliendo una gran cantidad de gas que de
inflamarse, al encontrar cualquier foco de ignición, crearía una situación de mayor peligro.

Procedimientos Generales Preventivos y de Control


a) Se aislará o bloqueará las válvulas de alimentación del sistema de compresión a fin de reducir o
eliminar el flujo de gas que alimenta el fuego.
b) El personal deberá retirarse del lugar lo más pronto posible y comunicar el incidente de acuerdo
con el procedimiento de comunicación y notificación.
c) Se deberá asegurar que las válvulas de alivio estén operativas.
d) Se deberá controlar el fuego con la finalidad de extinguirlo o mantenerlo controlado evitando su
propagación a otras áreas de la Central.
e) De ser necesario, se debe coordinar con el personal a fin de que realicen la reparación temporal
o definitiva de la instalación dañada y poder restablecer el suministro de gas.
f) Se inspeccionarán todas las instalaciones relacionadas al suministro de gas, para verificar otras
posibles fugas.
g) Se verificará las condiciones de seguridad de las instalaciones y sistemas auxiliares antes de
solicitar el restablecimiento del suministro de gas.

9.4.2.3 RESPUESTA A CONTINGENCIAS PARA CASO DE INCENDIO

Las medidas preventivas y de control para casos de incendio que considera la capacitación de todo
el personal y procedimientos de evacuación, se detallan a continuación:

Procedimientos preventivos y de control


a) El personal debe abandonar los ambientes en peligro inmediatamente, apenas suenan las
alarmas.
b) El personal que observa fuego o un amago de incendio deberá informar inmediatamente de
acuerdo con lo indicado en el presente plan, al mismo tiempo que evaluará la situación y si es
posible tratar de extinguir el fuego con los extintores.
c) En caso de necesidad, se paralizarán todas las operaciones de la Planta.
d) Se observará la dirección del viento, se delimitará ampliamente LA ZONA DE PELIGRO y se
impedirá el acceso a la misma del personal que no esté adecuadamente equipado, alejando
preferentemente en dirección contraria al viento a toda persona ajena a la emergencia.

PMA Adecuación del City Gate 9-11


9.4.2.4 RESPUESTA CONTINGENCIAS PARA EL CASO DE ACCIDENTES

En caso de que la situación revista gravedad, se procederá de acuerdo con lo indicado en los
planes de contingencia.

9.4.2.4.1 Heridas punzo cortantes

Procedimientos Preventivos y de control

a) El personal recibirá capacitación en prevención de daños y respuesta a emergencias.


b) Se debe revisar la condición y estado de las estructuras y componentes que serán sujetos de
mantenimiento.
c) El personal contará con el equipo de protección personal (EPP), según la actividad a desarrollar
(casco, guantes, etc.) el cual estará en correcto estado.
d) En caso de generarse incidentes, la persona será auxiliada inmediatamente con el equipo de
primeros auxilios.

9.4.2.4.2 Electrocución

Procedimientos Preventivos y de Control

a) El personal que labore en áreas donde exista energización contará con la debida capacitación e
instrucción en el uso de herramientas y equipos.
b) El personal de mantenimiento contará con el equipo de protección personal como zapatos
dieléctricos.
c) Las áreas que presentan condiciones energizantes cuentan con la debida señalización, por
cuanto, el personal está habituado en el reconocimiento de las señales de riesgo.

9.4.2.4.3 Contingencias para el caso de sismo

Procedimientos Preventivos y de Control

a) Previamente se deberá demarcar “Zonas de Seguridad” en caso de sismos, las cuales deberán
estar alejadas de cualquier construcción o edificio.
b) Durante la evacuación el personal deberá dirigirse en forma inmediata y ordenada hacia las
zonas de seguridad, usando las vías señaladas para ese fin.
c) El Jefe de la Planta y el Operador vigilarán los parámetros de los compresores y si es necesario
pondrán la unidad fuera de servicio.
d) En caso se presentan incendios, roturas de tuberías y otras emergencias, se activarán los
Planes de Contingencia.
e) Concluido el sismo, todo el personal debe acudir al punto de reunión principal, para efectuar el
conteo de personal.

PMA Adecuación del City Gate 9-12


9.4.3 NOTIFICACIÓN – COMUNICACIONES

En cuanto se informe de la ocurrencia de un Accidente / Siniestro, se suspenderán todas las


comunicaciones internas y externas, dejando libre las líneas de teléfonos fijos y celulares.

Todas las comunicaciones se atenderán a través de la Central Telefónica o teléfonos directos, en


horarios y días laborales regulares y en días feriados y horarios no laborables a través del Servicio
de Vigilancia.

El Jefe de Obra (etapa de construcción) o Responsable de Planta (etapa de operación), serán los
responsables de emitir las comunicaciones internas y externas; asimismo, siendo la única persona
autorizada para las comunicaciones con los medios de comunicación.

9.4.4 EVALUACIÓN, REINICIO DE OPERACIONES Y EMISIÓN DE INFORMES

Una vez controlada la contingencia, el Jefe de Obra (etapa de construcción) o Responsable de


Planta (etapa de operación), dispondrán la inspección del lugar de la contingencia, para confirmar
las condiciones de seguridad y operativas del sitio y restaurar la normalidad de las actividades
constructivas u operaciones, según sea el caso. También dispondrá la investigación preliminar del
accidente o siniestro y, si es el caso, estimar el tiempo y las acciones para la recuperación y
rehabilitación de las instalaciones y/o áreas afectadas.

9.4.5 LISTA DE CONTACTOS Y APOYO EXTERNO

9.4.5.1 LISTA DE CONTACTOS DE CONTINGENCIAS

Durante el proceso de implementación del Plan de Contingencias se deberá elaborar una lista de
contactos claves (internos y externos) tanto de entidades estatales, locales, proveedores de
materiales y equipos y del personal a cargo de las operaciones. Esta lista deberá ser actualizada en
la medida de la puesta en funcionamiento de la Planta de Compresión y en caso se cuente con
nuevos proveedores. El Cuadro 9-7 presenta la lista de contactos internos y externos.

Cuadro 9-7 Relación de Contactos Internos y Externos

Teléfono
Cargos Dirección
(GNLC)

PMA Adecuación del City Gate 9-13


9.4.5.2 PRINCIPALES ENTIDADES DE APOYO EXTERNO DE CONTINGENCIAS

Las principales entidades de apoyo directo están representadas principalmente por Personal de la
Policía Nacional, Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos y el Ministerio de Salud. Actuarán en
coordinación con el Líder de ERT y de acuerdo a los procedimientos de apoyo preestablecidos,
tanto para la prevención como para lograr ayuda en casos de contingencia.

Las entidades de Apoyo Externo (de acuerdo a las posibilidades y coordinaciones previas) pueden
proveer de personal adicional y de equipos y materiales para el control de contingencias.

PMA Adecuación del City Gate 9-14

También podría gustarte