Está en la página 1de 42

Introducción

El VIH y el Sida son conocidos en nuestro país desde hace muy poco
tiempo, fue en 1983 que se reportó el primer caso de Sida (Censida,
2013).

Las personas que viven con VIH sufren discriminación y estigmatización.


La prevención y eliminación de estos actos implica no sólo la
transformación de las condiciones estructurales de desigualdad e
injusticia, sino también un compromiso con la modificación de las pautas
culturales y sociales. 

Este curso en línea te brindará información sobre las condiciones,


particularidades, necesidades y dificultades que enfrentan las personas
que viven con VIH, ofreciendo algunas herramientas para impulsar y
adoptar medidas que contribuyan a la inclusión social y a la eliminación
de obstáculos que limitan el goce de los derechos y la efectiva
participación de la población que vive con VIH o Sida.

1.1 La discriminación en nuestra vida cotidiana


¿En algún momento has escuchado o dicho frases como estas?: 

 Ese niño no puede estar jugando en los juegos con los demás
niños, tiene Síndrome de Down.
 En este antro ya dejan entrar a puro naco.
 Para entrar a comer a ese restaurante debes ir vestido con saco y
corbata, debe ser muy exclusivo
 Esa persona no puede entrar a la piscina como los demás por
sidosa.
 Lo siento, pero va a tener que cambiar a su hijo de escuela, no
puede con el nivel.
 Se me perdió mi pulsera, seguro me la robó la muchacha.
 Me parece muy bien que en esta tienda no contraten a personas
con sobrepeso, se ven fatal y no venden tanto como las personas
delgadas.
 Nunca contrates a una mujer para un puesto de Dirección, son muy
sensibles y luego, cualquier día se embarazan y se van.
 Lo peor que me podría pasar en la vida es que mi hijo o mi hija me
diga que es homosexual o lesbiana, dejaría de ser mi hijo o hija.
 En mi despacho de abogados, jamás contrataría a una persona
con VIH, ¿qué tal que me lo pega?
 Yo no entiendo porque los indios no se bañan, si hasta parece que
les gusta oler feo y verse mal.
 Juan acaba de tener un accidente y no podrá volver a caminar,
pobre, ya no va a poder salir de su casa, ni trabajar ni hace nada.

La discriminación se refleja en el discurso y en una serie de conductas o


actitudes que sobrevaloran atributos irrelevantes y/o que están fuera del
poder de decisión de las personas, por ejemplo, no se puede decidir
dejar de cumplir años, nacer con cierto tono de piel y facciones
determinadas, tener o no una discapacidad, ser homosexual o pertenecer
a una etnia indígena, etc. Al no ser atributos que dependan de la decisión
de las personas, éstos no condicionan el ejercicio de los derechos. Este
hecho hace que las características y atributos que son relevantes y que
dependen de la decisión de las personas pasen a un segundo plano o
sean completamente ignoradas, por ejemplo:

 Contratar a una persona porque es atractiva, sin considerar que no


cubre con los requisitos fundamentales del perfil del puesto: tipo de
estudios, experiencia en el ramo, etc.
 Expulsar a un miembro de la familia por su orientación y/o
preferencia sexual, a pesar de ser una persona que toda su vida ha
cooperado con las tareas domésticas, trabaja y colabora con la
economía familiar.

El problema que puede generar la discriminación es que la mayoría de


las personas vean como algo normal las siguientes situaciones:

 Que se pida una prueba de embarazo a las mujeres para entrar a


un trabajo.
 Que las personas homosexuales no se muestren afecto en la vía
pública.
 Que las personas con cualquier tipo de discapacidad vayan a
escuelas especiales en lugar de ser incluidas en escuelas
regulares.
 Que las personas indígenas sean pobres y no tengan acceso a
servicios de salud ni educación de calidad.
 Que los hombres ganen más dinero que las mujeres.

Todas estas creencias y actitudes están profundamente enraizadas y


generan actos de discriminación que deben ser prevenidos mediante la
educación, la sensibilización y un marco legal que garantice los derechos
fundamentales a todas las personas sin importar las diferencias.

Ve el siguiente video y respóndete ¿En qué somos iguales y en qué


somos distintos/as? Comparte tu respuesta con algún amigo/a, familiar o
quien gustes.

1.2 Raíces socioculturales de la discriminación


Las personas que se encuentran en condiciones de desigualdad, sufren
discriminación y exclusión como resultado de relaciones de poder
económico, político, social y cultural, impuestas por los grupos que
tradicionalmente han dominado a la sociedad mexicana. En nuestro país,
la discriminación se muestra de distintas formas: inequidad en la
distribución de la riqueza, desigualdad de oportunidades, pobreza,
machismo e intolerancia hacia lo diverso; afectando a grupos concretos
como los pueblos indígenas, las mujeres, las niñas y niños, las personas
adultas mayores, las personas con discapacidad, las personas
migrantes, las minorías religiosas, las personas homosexuales, etc. 

Los grupos dominantes que se benefician con el estado actual de cosas,


han logrado que las prácticas discriminatorias se invisibilicen, es decir,
que sean aceptadas como “normales”, mediante la implementación de un
sistema capaz de promover y reforzar su existencia, en otras palabras,
se han valido de un conjunto de creencias que se reproducen para
legitimar una posición de superioridad que defiende los intereses de un
grupo social o clase dominante, a través de una serie de estrategias que
promueven ciertos valores y excluyen a aquellas identidades que no
concuerdan con este modelo hegemónico. (Rodríguez Zepeda, 2011)

Las creencias de los grupos dominantes son tan exitosas, que su visión
es aceptada y considerada como si fuera parte de un orden natural
incuestionable, incluso por aquellas personas que se ven desfavorecidas
y excluidas en la distribución de recursos, respeto, reconocimiento,
cuidado, solidaridad y poder.

Entonces, lo que se considera “normal” es así, porque la ideología


dominante ha promovido las ideas y valores que así lo determinan, estas
ideas van formando prejuicios muy poderosos, que están diseminados en
la vida social, los cuales guían nuestro actuar cotidiano, logrando que
determinadas cosas, por injustas que puedan ser, nos parezcan
normales, aunque promuevan la negación  de derechos para algunos
grupos. Por ejemplo, alguna vez se consideró normal:

 Golpear a los niños y niñas en las escuelas.


 Que las mujeres no pudieran estudiar, trabajar o votar.
 Considerar a la homosexualidad como una enfermedad o un
problema psiquiátrico.
 Que los hombres nunca se ocuparan de las labores de limpieza,
cocina y cuidado de los hijos e hijas.

La discriminación se presenta a través de actitudes de desprecio


inmerecido, desigualdad e intolerancia hacia una persona o grupo de
personas, estas conductas generalmente son fundadas en diferentes
prejuicios, estereotipos y estigmas; por eso, es conveniente considerar
que no todas las personas discriminan, pero si todas tienen prejuicios
que promueven el origen de un acto discriminatorio.

A continuación, se explican algunas de estas expresiones consideradas


como las raíces socioculturales de la discriminación:

a) Prejuicio. Son creencias aprendidas acerca de la condición, atributo,


rasgo o comportamiento sobre las que se construyen juicios previos a la
interacción con las personas o los grupos sociales. Se formulan sin
ningún sustento real y pueden ser de valor positivo o negativo. Los
prejuicios son transmitidos desde los sistemas iniciales de socialización
(como la familia), por lo que no necesariamente son compartidos por toda
la sociedad.

A partir de los prejuicios se establecen criterios de proximidad o


alejamiento, así como la inclusión o exclusión de acuerdo a la carga
valorativa del prejuicio. Esto predispone las relaciones sociales y el
valor a priori que se otorga a las personas sin contar con un sustento real
que fundamente tales actitudes. Por ejemplo:

 Mi bebé está precioso, ¡salió güerito, güerito!


 Yo no me subo al metro porque huele a indio mojado.
 Te prohíbo que te cases con ese negro, hay que mejorar la raza,
no empeorarla.

 
b) Estereotipo. Son creencias transmitidas culturalmente y asignadas a
grupos relacionados con identidades específicas (nacionalidad, tono de
piel, sexo, etc.) Estas creencias se basan en información incompleta,
pero que puede ser comprobable subjetivamente; es por ello que la
valoración se generaliza en cualquier individuo que comparta, real o
supuestamente, las características estereotipadas. Agrupan a las
personas en “cajones sociales” que facilitan la idea de que éstas se
comportarán de acuerdo al estereotipo asignado. Una persona puede ser
estereotipada como delincuente, porque vive en una zona con altos
índices delictivos comprobables; en este caso su individualidad se ve
desdibujada reduciendo sus probabilidades de ser incluido en una
sociedad.

La influencia que tienen los estereotipos en el juicio de valor de las


identidades es muy fuerte, ya que, se trata de consensos sociales, es
decir, son creencias compartidas por distintas instituciones (familia,
escuela, comunidad, medios de comunicación, empresas, etc.)  y que
además pueden tener una argumentación basada en hechos históricos o
datos estadísticos. Por ejemplo:

 Las y los judíos son tacaños.


 Las y los musulmanes son terroristas
 Las y los alemanes son nazis.
 Las y los jóvenes no saben lo que quieren.

c) Estigma. En el enfoque social, el estigma se refiere a la


desacreditación que una sociedad impone a la condición, atributo, rasgo
o comportamiento de una persona o grupo de personas. Las
características estigmatizadas son vistas como indeseables, anormales y
resultan amenazantes para la idea de estabilidad de un sistema
dominante.

El estigma conforma la base para el trato desigual al establecer una


marca simbólica desde la que parten las relaciones sociales. Los
estigmas establecen códigos de convivencia y trato excluyente hacia las
personas que son estigmatizadas. Éstas no tienen participación directa
en ello, pensemos en la manera en que, en otra época, a las mujeres que
cometían adulterio, se les hacía cargar un medallón para “marcar” su
condición., el estigma funcionaba además de una marca, como un código
para rechazar a quien lo portaba.
Los estigmas son etiquetas concretas e inamovibles que desalientan las
relaciones sociales en igualdad de condiciones, resultando perjudicial
para la dignidad y el ejercicio pleno de sus derechos humanos. Por
ejemplo: 

 El VIH es un castigo de Dios a las personas homosexuales, por su


vida en pecado.
 Las personas que tienen tatuajes, perforaciones o expansiones en
las orejas son delincuentes.
 Las personas con Síndrome de Down son una carga para la familia
y la sociedad.  

Cuando se ponen en práctica éstas actitudes y conductas sin


fundamento, se convierten en elementos que promueven un trato
desigual y en ocasiones es tanto el daño, que se realiza una negación de
derechos y libertades fundamentales de las personas, generando así un
acto de discriminación.

1.3 ¿Qué es la discriminación?


La discriminación es una conducta aprendida, socialmente aceptada
y normalizada en todos los ámbitos de nuestra vida, por ejemplo, ¿Te
has dado cuenta cómo las personas consideran que exigir “buena
presentación” en una oferta de empleo es algo que se asume como una
práctica normal y natural?, ¿Qué significa tener “buena presentación” ?,
¿Según quién? Este tipo de “reglas” suelen ser perjudiciales, ya que
determinan un estándar de cómo debemos vestir en cada ocasión o
lugar, afectando la libertad de elegir una identidad no confrontada.

Por eso es importante saber que cualquier persona ya sea servidora


pública o particular, puede ser objeto de discriminación o agente de
discriminación; es decir, la discriminación se da abiertamente de forma
intencional o de forma involuntaria a través de una regla que pide “buena
presentación”.

De acuerdo con Zepeda, la discriminación se presenta a través de


actitudes de desprecio inmerecido, desigualdad e intolerancia hacia
una persona o grupo de personas, estas conductas fueron fundadas
inicialmente, por algunos prejuicios, estereotipos y estigmas; por
eso, es conveniente considerar que no todas las personas discriminan,
pero si todas tienen prejuicios negativos que promueven y suelen dar
origen a un acto discriminatorio.

Nuestra sociedad está sumamente habituada a relacionarse con base en


prejuicios y estereotipos, además de que el marco jurídico de
discriminación es de reciente creación. Esto explica en buena medida,
que muchos de los actos de discriminación sean por desconocimiento de
la ley y por inercia cultural.

Es importante analizar la definición contenida en la Ley Federal para


Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED), decretada el 11 de junio
del 2003 y reformada el 20 de marzo de 2014. En el artículo 1º párrafo III,
se establece:

“La discriminación es toda distinción, exclusión, restricción o


preferencia que, por acción u omisión, con intención o sin ella, no
sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o resultado
obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y
libertades, cuando se base en uno o más de los siguientes motivos: 

 origen étnico o nacional


 el color de piel
 la cultura
 el sexo
 el género
 la edad
 las discapacidades
 la condición social, económica, de salud o jurídica
 la religión
 la apariencia física
 las características genéticas
 la situación migratoria
 el embarazo
 la lengua
 las opiniones
 las preferencias sexuales
 la identidad o filiación política
 el estado civil
 la situación familiar
 las responsabilidades familiares
 el idioma
 los antecedentes penales o cualquier otro motivo.
 También se le considera discriminación a la homofobia, misoginia,
cualquier manifestación de xenofobia, segregación racial,
antisemitismo, así como la discriminación racial y otras formas
conexas de intolerancia.”

No todas las situaciones que involucran actitudes de desprecio o


maltrato motivadas por un rasgo o característica de las personas
implican un acto de discriminación.

Por ejemplo: Ricardo, dueño de un restaurante considera que las


personas tatuadas son malas; sin embargo, él no les prohíbe el acceso. 

Por, es necesario distinguir en qué circunstancia, de acuerdo a la


LFPED, estamos hablando de un acto de discriminación. Con base en la
definición de la LFPED analizaremos los cuatro ejes que se ofrecen para
identificar un acto discriminatorio:

1. Nivel de acción. Conducta o práctica que manifiesta trato


desfavorable, de desprecio inmerecido, intolerancia hacia una persona o
grupo de personas y puede darse por distinción, exclusión, restricción o
preferencia, por ejemplo:

 Tú que eres “güerito” si pasas, pero tú “morenito” no pasas.


 Para este empleo sólo aceptamos a candidatos que hayan
egresado de universidades particulares.
 Se renta departamento sólo a matrimonios heterosexuales.
 Las personas con VIH no pueden compartir los mismos baños con
las personas que no tienen el virus.

2. Modalidad o particularidad de discriminación. Circunstancias


jurídicas en los que una persona realiza un acto de discriminación: 

a)    Acción

b)    Omisión

c)    Con intención

d)    Sin intención

e)    Que no sea objetiva, racional, ni proporcional


3. Causas, motivos o factores de discriminación. Condiciones o
factores que originan la discriminación pueden ser las siguientes:

 Apariencia física
 Condición social y condición económica
 Sexo
 Apariencia física y condición económica
 Preferencia sexual

Es importante reconocer que los motivos de discriminación no se


presentan de manera aislada, debido a que todas las personas sin
excepción, tienen más de un elemento de identidad, es posible que una
persona sea discriminada por varios motivos; a esto se le llama
discriminación interseccional.

4. Objetivo del acto o consecuencia puede tener como efecto


obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar y anular alguno de los
derechos y libertades de cualquier persona, por ejemplo:

 Derecho a la libertad de tránsito.


 Derecho al trabajo
 Derecho a votar y ser votado
 Derecho a no ser discriminado por la apariencia física
 Derecho a formar una familia monoparental y a no ser
discriminado/ a.
 Derecho a la educación.

Es muy importante considerar estos 4 elementos cuando se habla de


discriminación, de lo contrario, podemos caer en el error de llamar
“discriminación” a un trato diferenciado o valoración negativa, que esté
basado en prejuicios y estereotipos, pero que no implique como
consecuencia una negación o restricción de derechos. Por ejemplo:

 Si una persona no invita a su fiesta de cumpleaños a una persona


que tiene una discapacidad, no podemos hablar de discriminación
puesto que no hay una consecuencia que refleje la negación de un
derecho o libertad.  En este caso, podemos constatar que sólo
ocurren las dos primeras partes de un acto discriminatorio:
conducta de exclusión y motivada por una discapacidad, sin
embargo, no hay una consecuencia que resulte en una negación
de derechos para la persona que no fue invitada. Esta conducta
puede ser cuestionada pues está motivada por un prejuicio, sin
embargo, no constituye un acto de discriminación.

Estos elementos reconocen las causas y consecuencias reales o


posibles de la discriminación, más la importancia jurídica de la
discriminación, considerando un plano social, cultural, jurídico, político,
educativo y económico, es decir, en todas las estructuras sociales en las
que se ve involucradas las personas y de las cuales su desarrollo se
puede ver mermado, por la negación de sus derechos por parte de un
particular, de un servidor/a público/a, de una dependencia o por parte del
mismo Estado, en sus correspondientes dimensiones: personal,
institucional y estructural.

Has memoria y trata de repasar algún día en específico en el que


recuerdes haber cometido un acto de discriminación o si sufriste uno.
Platícale tu experiencia a alguien cercano/a y traten de imaginar en el
qué hubiera pasado si ese acto no hubiera ocurrido. ¿Habría sido mejor?
¿NO hubiera aprendido algo importante? ¿No me hubiera permitido
sensibilizarme? ¿No tendría temor? Etc.

1.4 Dimensiones de la discriminación.


 Dimensiones de la discriminación.
La discriminación se puede categorizar desde diferentes dimensiones,
ángulos, o niveles, que se identifican en distintos ámbitos
sociales: dimensión personal, institucional y estructural.

a) Dimensión personal: Se da cuando el acto discriminatorio se origina


en una relación interpersonal entre dos o más personas; una persona
concreta trata de manera desigual a otra persona sin tener una causa
justificada para ello. Las diferencias que existen entre las personas se
constituyen en las causas de las acciones discriminatorias. Otros factores
que pueden provocar la discriminación son las relaciones de poder con
afanes de dominio y control político sobre otras personas, las inercias
culturales o aprendizaje social, es decir la trasmisión de conocimientos, e
ideas de una generación a otra, por ejemplo, el machismo en la sociedad
mexicana. La ignorancia es otra causa por la cual se puede dar un acto
de discriminación. Por ejemplo:
 Joaquina y Gilberto son hermanos, su familia se encuentra en una
situación económica desfavorable; debido a esto el padre de
Joaquina decide que su hija tendrá que dejar la escuela para
ayudar a su madre en la preparación de alimentos para vender,
mientras que Roberto continuara con sus estudios porque como
hombre debe y tiene que mantener a su familia en un futuro.

b) Dimensión institucional: Se refiere al funcionamiento de los órganos


y estructuras del Estado y de instituciones privadas cuyo actuar en
relación con determinados grupos sociales y minorías se lleva a cabo
sobre la base de criterios sexistas, étnicos, socioeconómicos que
permiten caracterizar a estos grupos como inferiores o distintos respecto
de la norma institucional hegemónica. Se presenta en contextos en que
el acto discriminatorio se produce de manera regular debido a que su
origen no solo reside en el prejuicio de una persona concreta, sino en
criterios de conducta previamente establecida en textos o documentos
(leyes, normas, códigos, en la política, reglamentos o manuales), así
como en acuerdos no explícitos que rigen el funcionamiento de una
determinada institución. Por ejemplo:

 Ausencia de páginas web accesibles en la administración pública,


para personas con discapacidad visual.
 En algunas congregaciones religiosas, las mujeres no pueden ser
pastoras, sacerdotisas o guías espirituales por el sólo hecho de ser
mujer.
 Las barreras puestas por el Estado, a la organización política de
los pueblos indígenas, sin tomar en cuenta que son sociedades
étnicamente diferenciadas, con sistemas religiosos, territorio y
lenguas específicas.

c) Dimensión estructural: Las sociedades generan consensos


ideológicos y conductuales que estructuran el comportamiento y las
relaciones entre sus integrantes. Este acomodo determina cómo debe
ser la sociedad, cómo debemos vivir, qué valor tiene nuestra identidad y
la de las demás personas.

La dimensión estructural va más allá de la decisión de las personas e


incluso puede o no estar presente en instrumentos o documentos
institucionales. Se refiere a la forma en que están ordenadas y
distribuidas las prácticas sociales y sin la participación y opinión de todas
las personas. Las representaciones sociales de los grupos dominantes
se imponen implícita y explícitamente incluso, puede ser que las
personas discriminadas no adviertan la desigualdad de trato que están
viviendo.

Debido a que esta dimensión está basada en prácticas culturales que se


validan desde las estructuras de poder, pueden permanecer durante
varias generaciones normalizando su práctica. Esto genera una distinción
injustificada y la exclusión permanente y cotidiana en la vida de las
personas (mujeres, indígenas, personas con discapacidad, personas con
VIH o Sida etc.) Recordemos, cómo durante muchos años, a la mujer se
le negó el acceso a la educación; a las parejas del mismo sexo el
derecho a adoptar y a la niñez se les consideraba una población no
sujeta de derechos. Por ejemplo:

 Las parejas del mismo sexo son mal vistas al expresar físicamente
su afecto en público.
 Algunas personas renuncian a sus preferencias identitarias, como
una vestimenta tradicional indígena, para ser aceptadas en
espacios laborales o sociales.
 Los programas académicos de las carreras relacionadas con la
arquitectura y el diseño no contemplan la formación en
edificaciones y diseños accesibles universales.

La forma en que interactúan y se refuerzan entre sí la dimensión


personal, institucional y estructural de la discriminación, refleja la
complejidad de la discriminación y sus diversos orígenes y
manifestaciones, por lo que su prevención y erradicación requiere
cambios y estrategias en todos los niveles en que se produce, para abrir
la puerta no sólo a la igualdad, sino también a distribuciones más
equitativas del poder, la autoridad, el prestigio, los privilegios y los
rangos, que reduzcan el dominio de quienes se benefician con las
prácticas discriminatorias.

Reflexiona y actúa
Esta actividad no será evaluada, es únicamente de reflexión.

Contesta las siguientes preguntas y comparte los resultados con una


persona interesada en el tema y cómo te hace sentir:

¿Conoces a alguien que viva con VIH  o Sida y sea discriminado?


¿Por qué crees que las personas discriminan?

¿Es normal que las personas discriminen?

¿Alguna vez has sido discriminado/a?

¿Cómo lo sabes?

¿Cuál fue tu reacción?

¿Cuál crees que fue el motivo o la causa por la cual te discriminaron?

¿Has discriminado alguna vez a otras personas?


2.1 Situaciones que generan vulnerabilidad
La discriminación como un problema marginado o aislado afecta a
distintos sectores de la población que pertenecen a grupos con
características o atributos que no son valorados positivamente dentro de
la sociedad, situación que los coloca en desventaja respecto al ejercicio
efectivo de sus derechos y a la igualdad de oportunidades. Esta
desventaja o vulnerabilidad no es atribuible a dichas personas, sino al
contexto social que les causa perjuicios específicos. La vulnerabilidad es
una situación permanente o pasajera que se caracteriza por:

a)    Ausencia o carencia de los elementos básicos para la subsistencia y


el desarrollo personal, por ejemplo:

 Falta de alimentos balanceados, agua potable, educación, servicios


de salud, vivienda, trabajo que genere algún ingreso económico,
etcétera. 

b)    Insuficiencia de herramientas o estrategias para hacer frente a


situaciones adversas, por ejemplo:

 Apoyo familiar, conocimiento de algún oficio, estabilidad emocional,


acceso a la información, capacidad de adaptación, redes de apoyo
comunitario, etcétera.

La situación de vulnerabilidad se genera por diversas causas que se


pueden visualizar desde tres enfoques distintos

1.Enfoque identitario: Se genera por causas naturales. Son situaciones


que no dependen de la voluntad de las personas, pero que las
colocan en situaciones de riesgo, por ejemplo: el sexo, la edad, la
pertenencia étnica, tener una discapacidad o alguna enfermedad. Otro
tipo de diferencias pueden resultar imperceptibles a la vista, pero
provocan conflicto de valores y choque de creencias, como las
confesiones religiosas, políticas e ideológicas, la condición migratoria y
las orientaciones sexuales. En este tipo de conflictos se trata,
frecuentemente, de imponer los valores y creencias de un grupo que se
asume como el que tiene la voluntad mayoritaria de imponer sus puntos
de vista sobre los otros grupos.

2.Enfoque socioeconómico: Hace referencia en las estructuras y


procesos socioeconómicos de desigualdad y pobreza como
causantes de la vulnerabilidad y como aquello que posibilita los
desastres, esto es, las consecuencias de ciertos modelos económicos y
de desarrollo cuyos resultados son el aumento de la pobreza, la
segregación y el aislamiento de ciertos colectivos sociales. Por otra
parte, podemos encontrar el dominio histórico y geográfico que muchas
comunidades o grupos han generado sobre otros. Podemos ver la
negación de “diversos modelos de vivir” que son anulados, suprimidos o
conquistados, lo que provoca que unas sociedades terminen
exterminando o dominando a otras.

Bajo este enfoque, se considera que existen aspectos no económicos


que se vinculan a la vulnerabilidad, estos son: poder político, relaciones
intrafamiliares, estrategias de afrontamiento de la crisis, redes sociales
de ayuda mutua, o bien los económicos que tienen que ver con el poder
adquisitivo de las familias. Las estructuras económicas, políticas y
sociales son las mayores causantes de la desigualdad y las que han
colocado, por años, en una situación de alto riesgo a las personas, por
ejemplo, a las poblaciones indígenas.

3.Enfoque de análisis situacional de la persona: Se genera por


causas individuales. Hay causas discriminatorias que surgen de
situaciones contextuales o coyunturales; estas situaciones ponen en
riesgo o en situación de vulnerabilidad a una persona en particular y se
vinculan a percepciones subjetivas, bagaje cultural, creencias religiosas,
control de las redes sociales y capacidad de decisión y actuación. Bajo
este enfoque, se puede apreciar que la pobreza no es el único generador
de vulnerabilidad o riesgo, o que pueda provocar discriminación, así
pues, se puede observar a personas de clase media con un alto índice
de vulnerabilidad que es provocada por situaciones muy específicas. Por
esto mismo, este nivel de causas discriminatorias nos advierte la
posibilidad latente de ser discriminados más allá de los factores socio-
culturales e identitarios.
Hay personas o grupos de personas que son en su mayoría proclives a
experimentar actos de discriminación o menosprecio por los rasgos
identitarios que los distinguen, como el sexo, la pertenencia étnica, la
discapacidad, la edad y la posición económica, o bien, por otros tipos de
diferencias que pueden, en ocasiones, resultar imperceptibles a la vista,
pero que provocan conflicto de valores y choque de creencias, como las
confesiones religiosas, políticas e ideológicas, la condición migratoria y
las orientaciones sexuales. En este tipo de conflictos se trata,
frecuentemente, de imponer los valores y creencias de un grupo que se
asume como el que tiene la voluntad mayoritaria de hacer y ser que de
otros grupos. (Prohibido discriminar, 2008)

Hay quienes son menos proclives a ser discriminados o que no lo han


sido históricamente, pero que están en riesgo de estar en una situación
de este tipo por las cambiantes relaciones sociales y sobre todo por los
mecanismos de ejercicio de derechos (mayor acceso a servicios básicos,
educación más o menos inclusiva, modelos de desarrollo, entre otras).
Por esto mismo podemos hablar que hay grupos que son y han sido
discriminados, pero hay otros que están en riesgo o propensos a serlo.

2.2 Grupos en situación de discriminación.


En México, la discriminación se focaliza histórica y sistemáticamente en
contra de personas pertenecientes a grupos específicos, se habla de
grupos vulnerados e históricamente discriminados cuando estos tienen
menores oportunidades y un acceso restringido a derechos, se
encuentran en una situación de desventaja con respecto al resto de la
sociedad mexicana. 

Por ejemplo, los grupos más discriminados son los siguientes:


Ilustración 4. Iconografía de grupos en situación de discriminación

A continuación, encontrarás algunos datos de interés por grupo


discriminado o en posibilidad de serlo, solo descarga el siguiente archivo.
En él encontrarás una explicación a profundidad de las razones, causas y
efectos que provoca la discriminación de manera específica en cada uno
de estos grupos.

 También es importante considerar que existen otros grupos


históricamente discriminados o que pueden encontrarse en una situación
de desventaja, como las personas refugiadas, personas trabajadoras
sexuales, personas usuarias de drogas, en situación de calle, en
situación de reclusión, etc.

Ejercicio sin evaluación. Lee las siguientes frases y cambia la palabra


discriminatoria, marcada en rojo, por una incluyente y no discriminatoria.

 Todas las mujeres indígenas son buenas criadas.


 Todos/as los/as jóvenes son rebeldes.
 Todas las mujeres que usan falda son fáciles.
 Todos los/as adultos mayores son inútiles.
 Todos/as los/as migrantes son rateros/as.

2.3 Efectos individuales y sociales de la discriminación


La discriminación deja profundas huellas en las personas que la han
sufrido. Algunas de sus consecuencias son:

Efectos individuales

En lo individual la discriminación también tiene efectos devastadores. Por


ejemplo:
 Viven como víctimas y dejan de ver sus cualidades, pues se afecta
su autoestima. En algunos casos entran incluso en un estado de
indefensión en el cual no pueden hacer uso de sus recursos, no se
responsabilizan de su propio desarrollo y culpan de sus problemas
a quienes las dominan. Por otro lado, pueden creer que merecen, o
son responsables de la discriminación que reciben, ya que han
interiorizado como legítimos los estereotipos y prejuicios de la
sociedad dominante.

 Tienden a aislarse para evitar ser agredidas, y por este temor a la


violencia suelen ceder sus espacios de crecimiento y
oportunidades de desarrollo a favor de personas de otros grupos,
aunque éstas posean menos capacidades. Dejan de estudiar,
solicitar atención médica, buscar mejores puestos de trabajo, asistir
a lugares de esparcimiento, etc.

 Adoptan el papel que la sociedad les ha atribuido, es decir,


reproducen el comportamiento estereotipado. Llegan incluso a
renegar de sus características y adoptan las del grupo dominante
(reproducción del status quo), ocultan su pertenencia al grupo
discriminado y ya no se identifican con la realidad a la que éstos se
enfrentan. 

 Se reafirman frente a la discriminación, esto es, resaltan las


características propias del grupo para vivirse como superiores,
frente a quienes las oprimen. Esta superioridad las lleva a tratar a
los demás con desprecio y a separarse radicalmente del resto de la
sociedad, lo que mantiene su exclusión y la desigualdad social.

 Reconocen como injusta la situación en la que están y utilizan su


fuerza para hacer validos sus derechos y establecer condiciones
de igualdad. Esta es una reacción que, aunque se presenta con
menos frecuencia en las personas que sufren discriminación,
realmente genera cambios a favor de la igualdad y la confrontación
de estereotipos y prejuicios.

Efectos sociales

En lo social y económico la discriminación también tiene efectos


devastadores. Por ejemplo:
 Es una causa de la violación y la negación de los derechos
humanos; muchas personas y grupos se valen de la discriminación
para mantener privilegios económicos y sociales en detrimento del
resto de la sociedad.

 Se manipulan las diferencias para eliminar y señalar a ciertos


grupos como chivos expiatorios, lo que genera odio, división y
ruptura de los lazos de solidaridad y comunidad que permiten el
desarrollo de cualquier sociedad.

 Cuando el Estado aplica e impone las leyes injustamente se impide


la existencia de mejores condiciones de vida y se promueve la
discriminación entre particulares.

En el aspecto político, obstaculiza y niega los derechos fundamentales, el


ejercicio de los derechos y libertades y el libre acceso a las
oportunidades socialmente disponibles. Establece relaciones asimétricas
entre las personas, la discriminación provoca que unas personas tengan
acceso efectivo a derechos y otras personas no, esto obstaculiza la
construcción y permanencia de un régimen democrático capaz de
alcanzar sus metas de libertad, progreso, desarrollo y bienestar de todos
los seres humanos. 

Reflexiona y actúa
Esta actividad no será evaluada, es únicamente de reflexión.

Dibuja en el centro de una hoja de papel una de las siguientes imágenes:

Una silueta de una persona que vive con VIH o Sida.

Una silueta de una persona adulta mayor.

Una silueta de un/a joven.

Una silueta de una persona travesti.

Una silueta de una mujer.

Una silueta de una persona indígena.


Del lado izquierdo de la silueta escribe las situaciones en las que se le
discrimina a estas personas, como se les ofende, estigmatiza, agrede,
etc. 

Del lado derecho de la silueta escribe cuáles crees que sean las
consecuencias o efectos de esas prácticas discriminatorias, violentas,
agresivas, estigmatizantes, etc.

Al terminar, te recomendamos contestar las siguientes preguntas:

¿A qué riesgos se expone cada una?

¿Cada una responsable de todos los riesgos a los que está expuesto?
¿Cuáles?

¿Cada una tiene acceso a los derechos de educación, salud,


alimentación, integridad física, libertad religiosa y de creencias, libertad
para elegir su pareja y su identidad?

Recupera las situaciones de discriminación de los grupos que se


trabajaron e identifica las condiciones y el contexto en la que se
encuentran inmersas y elabora tu conclusión.

¿Tienes alguna duda?


Para profundizar en la temática tratada en esta unidad se recomienda la
siguiente bibliografía:

Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2017

Este documento es la Encuesta Nacional sobre discriminación en


México, que fue realizada en el 2017, con el fin de conocer las
percepciones, actitudes y prácticas sobre la igualdad y la exclusión viven
los grupos más discriminados en México; así como los motivos que
generan más divisiones entre las personas encuestadas.

Reporte sobre la Discriminación en México 2012


Este documento es una investigación que expone los elementos
relevantes de la lucha contra la discriminación en México, a través de los
resultados obtenidos durante 12 años, en justicia penal, derecho civil,
derecho a la salud, a la alimentación, al trabajo, a la educación, derechos
políticos, libertad de expresión; discriminación en el acceso al crédito, en
el acceso a la información y a la protección de datos personales.

ONUSIDA

Esta es una página sobre la epidemia de personas que viven con VIH o
Sida alrededor del mundo, refleja las estadísticas y características
regionales de las personas que adquieren, que viven y que mueren por
esta causa. 

Te recomendamos revisar la publicación del CONAPRED sugerida:

Sobre vivir la discriminación

Última modificación: Thursday, 29 de July de 2021, 03:19


Ac ti v id a d a n t e r i o r ◄ Reflexiona y actúa
Ir a...

Un i da d 3 . Di scri min a ció n po r VIH o Si d a

3.1 Diferencia entre VIH y Sida


¿Qué es el VIH? 

Es el Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Este virus afecta a las


células de defensa de nuestro cuerpo, llamadas linfocitos T CD4. Si la
replicación del virus no es controlada, se desarrolla el Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). El VIH se encuentra en los fluidos
corporales como la sangre, fluidos sexuales (líquido preeyaculatorio,
semen, secreción vaginal o anal) y en la leche materna.

Una vez que el VIH se encuentra dentro de las células de nuestro


cuerpo, las utiliza para replicarse sin causar molestias, a esta etapa se le
llama asintomática.

¿Qué es el Sida? 

El Sida es el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. A una persona


se le diagnostica Sida cuando su sistema inmunológico es demasiado
débil para combatir las infecciones. Se dice que una persona tiene Sida
cuando la infección por VIH está en un nivel muy avanzado. Pueden
pasar años antes de que el VIH haya producido suficiente daño en el
sistema inmunológico y que el Sida se desarrolle.

Formas de transmisión y medidas de prevención del VIH.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Instituto


Nacional de Salud Pública (INSP) y el Centro nacional para la Prevención
y Control del VIH y Sida (CENSIDA), sólo existen 4 vías de trasmisión del
VIH:

1. Relaciones sexuales (vaginales o anales) o contacto bucogenital


con una persona infectada sin protección;
2. Transfusiones de sangre contaminada;
3. Intercambio de agujas, jeringas u otros objetos punzocortantes
contaminados;
4. Transmisión de la madre al hijo durante el embarazo, el parto o el
amamantamiento.

Algunas medidas de prevención, de acuerdo con la OMS, son las


siguientes:

1. El uso correcto de preservativos masculinos y femeninos durante la


penetración vaginal, anal y oral.
2. Pruebas de detección del VIH y orientación sobre el virus.

3.2 Situación actual del VIH


Panorama epidemiológico.
El Programa Conjunto de Naciones Unidas para el VIH y Sida
(ONUSIDA) brinda liderazgo mundial en respuesta al VIH o Sida a través
de la movilización política, social y la disponibilidad de recursos,
asegurando la ejecución de estrategias nacionales e internacionales
efectivas con el acompañamiento multisectorial y el respeto de los
derechos humanos de los/as afectados/as en cada país. Concentrando
sus esfuerzos en lograr resultados en áreas prioritarias como reducir la
transmisión sexual del VIH, vigilando que las personas que viven con el
VIH reciban tratamiento, eliminando las leyes penales discriminatorias,
las políticas públicas, las prácticas discriminatorias y el estigma que
impiden las respuestas eficaces ante el VIH o el Sida; así mismo se
encarga de proteger y defender de violencia a las personas que viven
con VIH, mejorando la protección social.

De acuerdo con ONUSIDA, México tiene una epidemia concentrada en


las siguientes poblaciones claves: hombres que tienen sexo con
hombres, hombres trabajadores del sexo y las personas que usan drogas
inyectadas.

De acuerdo con el Informe Nacional de Avances en la respuesta al VIH y


el Sida, de la Secretaria de Salud en conjunto con el Centro Nacional
para la prevención y el Control del VIH y Sida, reportado el mes de abril
del 2014, se indica que todo el mundo, cerca de 35.3 millones de
personas viven con VIH, en 2014 se produjeron alrededor de 2.3 millones
de nuevas infecciones en todo el mundo, lo que representa una
disminución del 33% en comparación con el 2010. (CENSIDA, 2014).

Según estimaciones conjuntas realizadas por ONUSIDA y Censida, a


finales del 2013 en México existían 180 mil personas viviendo con VIH y
Sida (rango: 140,000-230,000). La prevalencia de VIH en la población de
15 y más años fue del 0.2 por ciento, lo que significa que dos de cada mil
personas de esas edades estaba viviendo con el VIH. Se considera una
prevalencia baja y su tendencia se ha estabilizado en los últimos diez
años. La principal vía de transmisión de VIH en México es la vía sexual,
siendo la causante del 95% de los casos acumulados de VIH.

En el siguiente cuadro se muestra el resumen de la vigilancia


epidemiológica del registro nacional de casos de VIH y Sida al tercer
trimestre de 2014 en México:
Ilustración 9. Casos de VIH y Sida notificados en 2014.

Diseño Conapred - Ucol


Ilustración 10. Caso de VIH y Sida del 2014.

Diseño Conapred - Ucol

Esperanza y calidad de vida en las diferentes


etapas del VIH o Sida.
Progresión de la enfermedad.

 Etapa inicial: En el 80% de los casos es asintomática, sin embargo,


para el 20% de los casos restantes, se pueden presentar los
siguientes síntomas: fiebre, ronchas y/o crecimiento de los
ganglios.
 Etapa temprana: No se presentan síntomas.
 Etapa de progresión: La progresión de la enfermedad ocurre en un
periodo de 5 a 10 años, durante este tiempo el virus se multiplica y
va destruyendo defensas; en la etapa de progresión se puede
presentar algodoncillo (hongos) en la boca, herpes zoster,
candidiasis vaginal (hongos) y/o diarreas intermitentes.
 Etapa de Sida: El tiempo de duración es variable y depende si se
es atendido clínicamente y cuánto tiempo después de la infección.
El sistema de defensas se encuentra destruido, y se tiene el riesgo
de tener infecciones llamadas “oportunistas” y algunos tipos de
cáncer. Los síntomas de la enfermedad avanzada son fiebre
continua o intermitentes de más de un mes de duración, diarreas
de más de un mes de duración, neumonías recurrentes,
tuberculosis, hongos en el cerebro, algunos tipos de cáncer:
Sarcoma de Kaposi (manchas color vino en la piel), cáncer del
cuello de la matriz, etc. (CENSIDA, 2014).

Tratamiento y medidas generales: 

 Etapa inicial: Las defensas se encuentran bien (500 – 1400


células). Se recomienda a las y los pacientes: mejorar su
alimentación, evitar alimentos de dudosa higiene, hacer deporte,
evitar tabaco, alcohol y otras drogas, apoyo psicológico, pueden
realizar todas sus actividades.
 Etapa temprana: Si los linfocitos están entre 500 y 350, no se
requiere tratamiento retroviral y se recomienda mejorar la
alimentación, evitar alimentos de dudosa higiene, hacer deporte,
evitar tabaco, alcohol y otras drogas, apoyo psicológico, pueden
realizar todas sus actividades.
 Etapa de progresión: Si los linfocitos han disminuido a 350-200, se
debe iniciar el tratamiento retroviral y llevar a cabo las mismas
recomendaciones como mejorar la alimentación, evitar alimentos
de dudosa higiene, hacer deporte, evitar tabaco, alcohol y otras
drogas, apoyo psicológico.
 Etapa de Sida: Se debe iniciar el tratamiento retroviral y de otros
medicamentos para prevenir infecciones. A las y los pacientes se
les envía a evaluación nutricional, se les pide evitar alimentos de
dudosa higiene, pueden realizar deporte si su estado de salud lo
permite, deben evitar tabaco, alcohol y otras drogas, solicitar apoyo
psicológico, cuando hay secuelas por alguna infección oportunista
es necesario que acudan a rehabilitación, pueden realizar todas
sus actividades previa evaluación médica. (CENSIDA, 2014).

Mitos y realidades del VIH y Sida.

¿En algún momento has escuchado o dicho frases como estas?: 

 El VIH sólo afecta a gays y personas drogadictas.


 Él/Ella no luce enfermo/a, como una persona con VIH.
 El VIH no se trasmite con el sexo oral.
 Si él "sale" antes de eyacular, no puedo infectarme de VIH.
 Los dos tenemos VIH, no necesitamos usar condón.
 Si compartes el baño y/o una piscina con una persona con VIH
puedes adquirir el virus.
 Una persona puede adquirir el virus al estar en contacto con el
sudor de una persona que vive con VIH.
 El VIH puede trasmitirse por medio del contacto físico (saludos,
abrazos, caricias).
 Comer de cualquier alimento que previamente ha sido mordido por
una persona que vive con VIH es una forma de adquirir el virus.
 Siempre será un riesgo convivir con personas con VIH o SIDA.

Existen muchas ideas equivocadas en torno al VIH y el Sida y no todo lo


que se dice coloquialmente es cierto, por ello es importante tener la
información adecuada obre el tema.

Mito.

a) El VIH fue creado por las personas, para regular los niveles de
población.
b) Las personas con VIH pueden infectar a otras, durante las actividades
sociales cotidianas en el hogar, la escuela y el trabajo.

c) Los suplementos nutricionales y las hierbas pueden ser igual de


eficaces que los fármacos antirretrovirales.

d) Los fármacos antirretrovirales son más dañinos que beneficiosos.

e) Una empresa farmacéutica ha encontrado una cura contra el VIH, pero


la mantiene en secreto para proteger sus beneficios.

f)  Las personas que viven con VIH, no necesitan empezar a tomar


fármacos antirretrovirales hasta que se sientan enfermos.

Realidad.

a) Un resultado positivo (seropositivo) a la infección por el VIH no es


sinónimo de que la persona tenga Sida.

b) Un resultado positivo al VIH, no es sinónimo de que la persona tenga


“inutilidad” o incapacidad para realizar ninguna acción física o mental,
cualquiera que esta sea.

c) Una persona con VIH, en ausencia de tratamiento podría tardar de 5 a


10 años en desarrollar el síndrome (Sida), una persona que se encuentra
en tratamiento puede tardar hasta 20 años en manifestarlo o nunca
manifestarlo siempre y cuando reciba la terapia indicada.

d) Sólo un dictamen médico específico apoyado por estudios de


laboratorio y elaborado por un médico podría determinar si una persona
seropositiva tiene capacidad o no para realizar determinada actividad o
trabajo físico específico; lo mismo pasa para una persona que no tenga
el VIH.

e) Las personas con mayor riesgo de contraer VIH son el personal de


salud que atiende a personas que viven con el VIH, sin embargo, en los
últimos 10 años en México, no se ha reportado ningún solo caso de Sida
que haya sido adquirido por exposición accidental a sangre de una
persona infectada por el VIH.

f) Desde que se inició el uso de terapia antirretroviral altamente activa


(TARAA), en 1996, se ha encontrado que es posible disminuir la carga
viral circulante en el individuo con el VIH, a nivel indetectable; esto
disminuye drásticamente la posibilidad de transmitir el virus y alarga la
cantidad y calidad de vida de la persona seropositiva.

g) Actualmente, una mujer embarazada que viva con VIH, que recibe
este tipo de tratamiento de forma oportuna y su carga viral sea
indetectable, tiene la posibilidad de tener un hijo seronegativo en
prácticamente un 100% de los casos.

h) Actualmente el CENSIDA cuenta con un protocolo que permite que


cualquier persona que haya sido expuesta accidentalmente a sangre
contaminada por el VIH, reciba tratamiento gratuito de
emergencia, haciendo prácticamente imposible que la persona expuesta
adquiera el VIH o desarrolle el Sida.

i) Actualmente el CENSIDA cuenta con presupuesto suficiente para dar


medicamentos antirretrovirales gratuitos a la totalidad de las personas
con VIH. CENSIDA cuenta con la posibilidad de suscribir acuerdos con
otras instituciones de salud que provean atención a pacientes que
carecen de seguridad social, para enviarles los medicamentos y que
sean ellas directamente quienes se los proporcionen.

j) Sin fármacos antirretrovirales, la mayor parte de las personas con VIH


enfermarían de forma grave, desarrollarían Sida y morirían a una edad
joven. Si el tratamiento antirretroviral se toma en el momento adecuado,
éste permite que las personas puedan disfrutar de una vida larga y
saludable.

k) Los equipos científicos y compañías farmacéuticas todavía no han


descubierto una cura contra el VIH. Existen muchas empresas
farmacéuticas distintas que fabrican medicamentos antirretrovirales y son
muy competitivas. Si una de ellas pudiera vender una cura contra el VIH,
ganaría mucho más dinero que sus competidoras. La investigación para
encontrar una cura sigue en marcha.

3.3 Estigma y discriminación relacionados con el VIH y


Sida
El estigma motivado por el miedo a la adquisición del virus produce una
discriminación interseccional (varios motivos de discriminación al mismo
tiempo); que se mantiene en poblaciones específicas como son los
hombres que tienen sexo con hombres (HSH), las personas usuarias de
drogas inyectables (UDI); así como hombres trabajadores sexuales
(HTS) y en menor medida en mujeres trabajadoras sexuales (MTS) y
personas privadas de la libertad (PPL).

¿En algún momento has escuchado o dicho frases como estas?: 

 Javier tiene VIH no debería de estudiar, si ya se va morir, mejor


que deje el lugar a alguien que si pueda.
 Pedro tiene VIH, ha de ser un drogadicto.
 María tiene VIH, bueno, con la cantidad de novios que tiene…solo
era cuestión de tiempo.
 Toda la gente con VIH debe quedarse encerrada en su casa para
que no contagie.
 Yo nunca metería a mi hija o hijo en una escuela en donde acepten
a niños o niñas con VIH.
 Jamás trabajaría con alguien que tiene VIH, me daría miedo que
me contagiara.
 No vale la pena contratar a alguien con VIH, a pesar de que es
poco probable que contagie, seguro que se va a estar enfermando
y faltando al trabajo.
 Nunca viviría o le rentaría un cuarto a una persona con VIH, puede
que los demás vecinos quieran dejar el lugar o se contagien.

Las diferencias de trato están basadas en relaciones de dominio que


unos grupos de personas ejercen sobre otros, por ejemplo, la mayoría
heterosexual sobre la minoría homosexual.

Los medios de comunicación, en su gran mayoría, son los encargados de


hacer una serie de construcciones en torno a diferentes situaciones,
estas construcciones pueden llegar a convertirse en estigmas. La gran
mayoría de los contenidos informativos expuestos en la radio, la
televisión, etc., nos hacen creer que el VIH está asociado con la muerte,
contagio, promiscuidad, castigo y vergüenza. Estos estigmas fueron
elaborados a partir de los primeros casos conocidos de Sida, es decir, de
casos terminales que carecieron de una falta de seguimiento y
tratamiento (Conapred,2008).
Se puede pensar que una persona que tiene cáncer puede decirlo
abiertamente, nadie asociaría su enfermedad a su preferencia sexual,
estabilidad emocional y/o adicciones, pero una persona que vive con VIH
corre el riesgo de ser discriminada si lo dice abiertamente, las personas a
su alrededor podrían pensar que es gay, que morirá en poco tiempo o
muchas otras tratarán de evitarla por miedo al contagio, etcétera. Por
ejemplo:

 En las órdenes de laboratorio y en la valoración médica de Claudia,


le pusieron un sello grande de color rojo que dice VIH positivo, esta
situación genera miedo en el personal de enfermería, provocando
que la separen del resto de los pacientes para evitar el contagio y
que tengan el menor contacto con ella, ya que no conocen las
medidas clínicas, los elementos de bioseguridad adecuados y la
falta de estructuras mínimas de contención y asesoramiento.
 Cristina es una joven que vive con VIH, durante 6 años asistió con
la misma dentista; sin embargo, al cambiar de estado tuvo que
asistir con un nuevo dentista. Al notificarle al nuevo dentista sobre
su condición, el dentista se negó atenderla, porque no quiere poner
en riesgo a sus otros pacientes, ya que desconoce cómo limpiar
sus Instrumentos dentales, ni conoce las medidas de bioseguridad.

Esta desigualdad de trato tiene como base y sustento estereotipos


y prejuicios negativos hacia las personas discriminadas. En el caso del
VIH el prejuicio se inició y creció cuando en 1981 el Centro para el
Control de Enfermedades de Atlanta, anunció que  los primeros casos de
Sida  (el VIH aún era desconocido) se presentó en hombres
homosexuales, los medios de comunicación se encargaron de darle
difusión a esta noticia, haciendo especial énfasis en que esta nueva
enfermedad era mortal e incurable y que la padecían especialmente los
hombres homosexuales, las trabajadoras sexuales y las personas que
usan drogas inyectadas.  

Asimismo, la primera definición para este virus por parte del gremio
médico fue inmunodeficiencia relacionada con la homosexualidad, GRID,
por sus siglas en inglés (Conapred, 2008).

Aún de los grandes avances científicos sobre el VIH, sobre las formas en
que se transmite, sobre el aumento en la expectativa de vida de una
persona que vive con VIH, aún prevalece la información que se difundió
en los años ochenta en el imaginario colectivo mexicano. 
El riesgo de contraer VIH aumenta en las poblaciones que históricamente
han sido excluidas de sus derechos fundamentales. La mayoría de las
personas que viven con VIH no acuden a realizarse pruebas, tratamiento
y/o consejería por temor a enfrentar el rechazo y la discriminación que se
presenta en torno al VIH.

3.4 Condición de salud de las personas que viven con


VIH o Sida
El estado de salud de las personas que viven con VIH puede variar bajo
un buen tratamiento, en tan sólo unos cuantos meses pueden regresar a
sus actividades productivas, escolares, laborales o deportivas, con la
misma expectativa de vida y salud que cualquier persona sin VIH.
Gracias al mayor acceso al tratamiento con antirretrovirales, las personas
diagnosticadas con VIH pueden vivir más tiempo y en mejor estado de
salud.

Cuando hablamos del estado de las personas que viven con VIH,
estamos hablando de personas como tú o como yo, sin anteponer su
condición de salud, ya que generalmente no se ve reflejada en su
apariencia física.
Ilustración 11. Mosaico sobre la diversidad humana, compuesto por personas adultas mayores, personas migrantes,
juventudes, niñez, personas indígenas, persona con discapacidad.

Fuente: Antonio Saavedra

Observa la siguiente entrevista realizada a un doctor especialista en el


tema del VIH. Este video fue creado por el programa de cursos en línea
Conéctate del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

3.5 Ventajas de la inclusión de las personas que viven


con VIH o Sida
Alguna vez te has imaginado lo que sería de tu vida si:

 Te despidieran de tu trabajo.
 Nadie quisiera entablar una relación sentimental contigo.
 La mayoría de las personas pensara que eres un o una drogadicta.
 Nadie te invita a las fiestas porque te tiene miedo y te rechazan, a
algunos incluso, les das asco.
 Tienes que depender de alguien más para recibir tratamiento
médico, pagar la renta, la comida, etc.

No hace falta vivir una condición de salud estigmatizada para imaginar


que las situaciones arriba descritas son suficientes para que nuestra
integridad se vea seriamente afectada.

El derecho a la salud es un derecho que, de manera particular, se debe


explicar a la luz de su interrelación con los demás derechos, se reconoce
la vinculación del derecho a la salud con otros derechos (alimentación,
vivienda, trabajo, agua potable, educación y no discriminación), que son
determinantes básicos que garantizan una vida digna. Sin embargo, las
personas que viven con VIH, generalmente son asistidas por un modelo
de recuperación y de integración social, este paradigma asistencialista
sostiene que las personas que viven con VIH o Sida se pueden integrar a
la sociedad, siempre y cuando tomen el tratamiento y las medidas
necesarias para evitar contagios (personas sujetas a vigilancia
epidemiológica); este modelo genera que no se respeten los derechos
humanos e integridad de las personas.  Para que se respeten los
derechos humanos de las personas con VIH o Sida, es necesario
apegarse a un paradigma de derechos humanos, parte de un enfoque de
la inclusión, que se orienta en un primer plano, en la dignidad de la
persona y en el reconocimiento adecuado de sus  derechos, y en un
segundo plano, en su condición de salud;  es decir, que esta perspectiva
localiza la condición de salud fuera de la persona, promoviendo la
inclusión y no una integración en donde se evidencia que la sociedad, no
ha sido capaz de adaptarse a las necesidades de todas las personas que
la conforman (Conapred, 2013).

La inclusión parte del hecho innegable de que las personas podemos


tener condiciones diferentes como el género, la edad, la discapacidad, el
origen étnico, el estado de salud, la situación económica o cualquier otra,
sin que ello tenga que ser un impedimento para que sea garantizado el
ejercicio de los derechos y el acceso a las oportunidades en condiciones
de igualdad.

La inclusión consiste en transformar el entorno social, la cultura, las


instituciones, los procesos, la infraestructura, los servicios, las formas de
comunicarnos, los mecanismos para acceder a la información, las calles,
los señalamientos, el marco legal, las alternativas de participación
política, los criterios para la selección de personal, la educación, los
instrumentos de impartición de justicia, entre otros muchos aspectos,
para poder ser realmente una sociedad incluyente.

La inclusión social es un asunto que beneficia a todos y todas. En el caso


de las personas que viven con VIH, los efectos positivos son muchos, ya
que impacta en sus proyectos de vida, aumentando la probabilidad de
que alcancen sus metas, facilita la autonomía, viven la inclusión al
entorno social en donde se les valora como personas y no por vivir con
VIH.

Reflexiona y actúa
Esta actividad no será evaluada, es únicamente de reflexión.

Contesta las siguientes preguntas y comenta con alguna persona acerca


de tus respuestas y cómo te hace sentir.

¿Qué es lo primero que te viene a la mente cuando escuchas la palabra


integración?

¿Qué entiendes por inclusión de las personas con VIH?


¿Sabes cuál es la diferencia entre integración e inclusión de las personas
con VIH?

¿Qué elementos crees que sean fundamentales para lograr la inclusión


de las personas con VIH?

¿Quiénes tendrían que estar involucrados para llevar a cabo una


inclusión social?

Un i da d 4 . Ma rco ju ríd i co , re fe re n te s n a ci o na l e s e i n te rna ci on a l e s pa ra


l a d e fen sa y p ro mo ció n de l d e re ch o a l a no di scri min a ció n de l a s
pe rso n a s qu e vi ve n con VIH

4.1 Marco legal nacional e internacional en materia de


no discriminación
Uno de los documentos internacionales importantes es la Declaración
política sobre el VIH y Sida 2006, es en esta declaración en la que se
subraya el planteamiento de los derechos humanos como respuesta
nacional ante el VIH, asimismo, para los gobiernos es una obligación
proteger los derechos humanos, de suministrar información, educación y
servicios de salud (ONUSIDA, 2007).

Existen algunos tratados internacionales firmados y ratificados por


México, lo cual implican que nuestro país asuma las obligaciones y los
deberes de respetar, proteger los derechos humanos de las personas.

a)    El deber de respetarlos significa que el Estado mexicano debe


abstenerse de interferir en el disfrute de sus derechos humanos, o de
limitarlos. Esto significa que el Estado debe actuar sin discriminación.

b)    El compromiso de protegerlos exige al Estado que impida la


limitación o restricción de los derechos humanos.

c)    La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar


medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos.

Todos los instrumentos jurídicos nacionales, constituyen un conjunto de


acciones que facilitan la relación entre las personas residentes en México
y la administración pública federal, estatal y municipal; porque permiten a
las personas conocer lo que hace la administración pública y las razones
que la sustentan, manifestar sus recomendaciones o exigencias frente a
ella y alertar sobre los posibles riesgos de la gestión pública. Por
ejemplo, uno de los instrumentos jurídicos nacionales más importantes
es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual
eleva a rango constitucional a todos los derechos humanos, protegidos
por los tratados internacionales y ratificados por México; es  decir que
nuestra constitución Federal esta armonizada con los siguientes
instrumentos internacionales:

 Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas


de discriminación contra las personas con discapacidad (1999).

 Convención sobre la eliminación de todas las formas de


discriminación contra la mujer (1979).

 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la


Violencia Contra la Mujer (1994).

 Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas


de Discriminación Racial (1965).

 Convenio OIT No. 169 sobre los pueblos indígenas y tribales en


países independientes (1989).

 Convención sobre los Derechos del Niño (1989).

 Convención Americana de Derechos Humanos (1969).

Otro instrumento jurídico nacional, de suma importancia es la Ley


Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED), que señala
que todas las instituciones públicas y/o privadas, deben tomar medidas
para la igualdad de trato y oportunidades; con el propósito de prevenir la
discriminación.

Asimismo, en el artículo 9 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la


discriminación reformada en marzo de 2014, en donde se consideran
ciertos actos como discriminatorios, en el párrafo XXXII se dice lo
siguiente: “Estigmatizar y negar derechos a personas con VIH o Sida”.
Después la promulgación del Plan Nacional de Desarrollo 2019 - 2024,
con base a la reforma a esta Ley LFPED,  surgió el Programa Nacional
para la Igualdad y No Discriminación 2014 - 2018, el cual establece las
estrategias que las instituciones públicas deben tomar para llevar a cabo
estas obligaciones a nivel jurídico y operativo (en cada estado y
municipio); con la finalidad de respetar y garantizar los derechos
humanos bajo un enfoque de igualdad y no discriminación.

Algunas de estas estrategias establecen acciones que distintas


instituciones deben de realizar para lograr una sociedad menos
discriminatoria, en relación a las personas que viven con VIH o Sida. A
continuación, se sugiere consultar las siguientes acciones:

 Adecuar la normatividad y procedimientos en programas y servicios


de la APF para garantizar igualdad de trato y oportunidades.

 Revisar y adecuar la Norma Oficial Mexicana y Norma Mexicana


bajo el criterio de igualdad y no discriminación.

 Incluir en la normativa laboral de la APF la obligación de igualdad y


no discriminación.

 Establecer la prohibición expresa de la prueba de VIH o Sida y de


no gravidez como requisito de acceso o permanencia en un
trabajo.

 Ejecutar medidas para reducir la desigualdad en el goce del


derecho a la salud de personas y grupos discriminados.

 Garantizar en los servicios de salud la atención libre de prejuicios y


discriminación a las personas que viven con VIH o Sida.

Las nuevas estrategias proporcionan algunas líneas de acción,


recomendadas para las regulaciones que deben adoptar la
administración pública, en estrecha colaboración con las y los
funcionarios públicos. 

4.2 Marco legal nacional en materia de VIH y SIDA


Norma Oficial mexicana NOM-010-SSA2-2010.
Esta norma enuncia los lineamientos, directrices y protocolos
internacionales emitidos por el Programa Conjunto de las Naciones
Unidas sobre Sida (ONUSIDA), la Organización Mundial de la Salud
(OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Centros de
Control de Enfermedades de los Estados Unidos de América (CDC) y la
Declaración de Compromiso de Alto Nivel de la Asamblea General de
Naciones Unidas en sesión especial sobre SIDA (UNGASS).

Esta norma es obligatoria para todas las instituciones de salud, tanto


pública como privada y tiene como objetivo guiar las acciones de las y los
trabajadores de la salud. La norma hace una descripción detallada de
protocolos a seguir en el tratamiento y exposición de fluidos con VIH, así
como el tratamiento y uso de retrovirales en las distintas etapas del VIH.

A continuación, se enunciará lo más relevante de esta Norma en relación


al trato que las y los trabajadores de salud deben tener con las personas
que viven con VIH.

En la regulación de medidas de control número 6.3, dice que toda


detección del VIH o Sida se rige por los criterios siguientes:

 La detección del VIH o Sida no se debe utilizar para fines ajenos a


los de protección de la salud del individuo, menos que sea en acato
a una orden judicial.
 No se solicitará como requisito para acceso a bienes y servicios de
cualquier tipo, contraer matrimonio, obtener empleo, formar parte
de instituciones educativas o para recibir atención médica, y en
cualquier otro caso que impida o anule el ejercicio de los derechos
de la persona, conforme a lo que establecen las disposiciones
jurídicas que emanan de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la
Discriminación.
 La detección del VIH o Sida no debe ser considerada como causal
médica para afectar los derechos humanos fundamentales o
disminuir las garantías individuales estipuladas en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La regulación 6.3.5. Indica que se debe regir por los criterios de


consentimiento informado y confidencialidad que consisten en que la
persona que se someta a análisis debe hacerlo:

 Con conocimiento suficiente;


 En forma voluntaria;
 Con autorización por escrito de la persona o, en su caso, huella
dactilar, y
 Con la garantía de que el servicio de salud al que acude respetará
su derecho a la vida privada (confidencialidad del resultado) y a la
confidencialidad del expediente.
 Toda persona que se someta al análisis tiene derecho a recibir
consejería en el momento de acudir a hacerse la prueba y
consejería a la entrega del resultado.

La medida 6.3.8 expresa que ninguna autoridad puede exigir pruebas de


detección de VIH o Sida a un individuo o los resultados de las mismas,
sin que presente una orden judicial.

En el caso de la regulación 6.4, la entrega del resultado al paciente debe


ser siempre mediante consejería, independientemente del resultado
negativo o positivo del análisis.

La consejería que reciba la persona a la entrega del resultado deberá ser


empleada para reforzar actitudes de autocuidado para evitar futuras
infecciones o reinfecciones del VIH o Sida o de cualquier ITS según lo
estipulado en la regulación 6.4.3, en donde se pacta que es necesario
sensibilizar e informar a las personas que pudiese haber puesto en
situación de riesgo; en todo caso, el profesional de la salud, deberá
respetar la confidencialidad de acuerdo a las disposiciones aplicables.

De acuerdo con la regulación 6.5, las instituciones del Sector Salud


tienen la obligación de ofrecer el servicio de consejería o apoyo
emocional a toda persona a quien se entregue un resultado VIH positivo,
con objeto de disminuir el impacto psicológico de la notificación a la
persona afectada y favorecer su adaptación a la nueva
situación. Además, se le debe brindar la orientación necesaria sobre las
opciones que tiene para recibir atención médica integral de calidad,
incluyendo el acceso a medicamentos.

De igual forma en la regulación 6.10.6, las instituciones y


establecimientos de salud deben brindar capacitación a su personal, de
manera continua, a fin de proporcionar atención médica adecuada, con el
debido respeto a la dignidad y los derechos humanos de la persona y
conforme a los avances científicos y tecnológicos logrados en el
conocimiento de este padecimiento.
Con relación a la regulación 6.10.6.1, la capacitación al personal de salud
también deberá contener los principios bioéticos, normativos, y abarcar
temas de equidad de género, de diversidad sexual, derecho a la igualdad
y derechos humanos, la comunicación médico-paciente y la no
discriminación por causa de sexo o preferencia sexual.

Por último, es importante conocer lo pactado en la regulación 6.11, en


donde se indica que el personal de salud y las instituciones encargadas
de la atención a personas que viven con VIH o Sida que integran el
Sistema Nacional de Salud deben observar los siguientes lineamientos
para garantizar la confidencialidad de la información:

 Establecer las medidas necesarias para asegurar que el manejo de


expedientes clínicos, tarjetas de citas, personificadores que se
colocan en la cabecera de camas de urgencia y hospital y trámites
administrativos relacionados con las personas que viven con VIH o
Sida garanticen su derecho a la confidencialidad.
 Tratar sin discriminar a las personas que viven con VIH o Sida
respecto a otros enfermos, evitando difundir informaciones sobre
su condición de infectado por el VIH o enfermo con Sida, entre
quienes no tienen relación con su atención médica.

Reflexiona y actúa
Esta actividad no será evaluada, es únicamente de reflexión.

Contesta las siguientes preguntas y comenta con alguna persona acerca


de tus respuestas y cómo te hace sentir.

¿Describe alguna estrategia o acción, institucional o social, en apoyo de


las personas que viven con VIH o Sida?

¿A qué conclusión llegas con respecto del contenido de la Norma Oficial


Mexicana NOM-010-SSA2-2010 Para la Prevención y el Control de la
Infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana?

¿Qué otras situaciones de vulnerabilidad piensas que las personas


que viven con VIH o Sida enfrentan y que no han sido visibles antes
la normatividad mexicana actua Échale un vistazo
Campaña Voces a bordo

Observa el siguiente video realizado por Talent On the Road, Inmujeres y


Conapred, como parte de una campaña sobre salud sexual, la diversidad
sexual, llamado “Campaña Voces a bordo”:
Reproducir Vídeo

Versión estenográfica

Fuente del vídeo: Campaña Voces a bordo

(Consulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a sus
creadores/as).

El video muestra distintas expresiones de algunos actores mexicanos,


manifestándose contra la discriminación y a favor de la salud sexual y la
diversidad sexual; con la finalidad de involucrar a la sociedad para que
acepte la cotidianidad de la sexualidad.

Personas viviendo con VIH - Igual a ti - Campaña contra el estigma y el prejuicio


en Brasil

Observa el siguiente video realizado por ONUSIDA, como parte de una


campaña contra el estigma y el prejuicio en Brasil., llamado Personas
viviendo con VIH - Igual a ti”:
Versión subtitulada

Fuente del vídeo: Personas viviendo con VIH. Campaña "Igual a ti", contra el estigma y el prejuicio
en Brasil.

(Consulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a sus
creadores/as).

El video promueve la no discriminación, haciendo visible los derechos


humanos de las personas, entre las que destacan las y los jóvenes,
personas que viven con VIH, personas afrodescendientes, personas
trabajadoras sexuales, personas refugiadas, personas usuarios de
drogas, gays, lesbianas, transexuales, travestís.

¿Por qué soy un activista del VIH / SIDA?

Observa el siguiente video realizado por TED Talks, llamado “VIH:


¿cómo luchar contra una epidemia de malas leyes?”, como parte de una
campaña de denuncia sobre la existencia de leyes que penalizan a las
personas que viven con VIH, legislaciones basadas en el estigma, bajo el
argumento de frenar el crecimiento estadístico de personas con VIH.
Reproducir Vídeo

 
Versión subtitulada disponible

Fuente del vídeo: TED Talks Conferencias, filmado en abril del 2012, llamado Shereen El-Feki:
VIH: ¿Cómo luchar contra una epidemia de malas leyes?”

(Consulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a sus
creadores/as).

En este video invita a las personas a que conozcan sobre las condiciones
de vida de las personas que viven con VIH o Sida y como el marco legal
internacional y nacional deben de armonizarse con un enfoque
antidiscriminatorio en defensa de los derechos humanos de las personas
con VIH.

Dallas Buyers Club (El club de los desahuciados). Dirigida por Jean-Marc Vallée,


2013.

También podría gustarte