Está en la página 1de 4

USO CORRECTO DE LA SEPARACIÓN DE SÍLABAS AL FINAL DE LA LÍNEA

Cuando hay que dividir una palabra al cambiar de renglón, se usa el guion.
Las normas generales recomiendan que para dividir las palabras a final de línea se siga
bien la división silábica, bien la división por constituyentes (normalmente los prefijos).
División silábica: de- / saceleración.
División por constituyentes: des- / aceleración.

1.1 Diptongos y triptongos

Los diptongos y triptongos deben aparecer en la misma línea.


canta- / bais.
sep- / tiembre.

.2 Hiatos

Las vocales contiguas que formen hiato tampoco se separarán en dos líneas diferentes,
incluso si se intercala una h, a menos que las vocales formen parte de dos elementos
distintos de una palabra compuesta.
flau- / ta
búho
cohe- / cho
contra- / ataque
des- / humanizar

]1.3 h intercalada

La -h- intercalada no puede finalizar nunca un renglón.


re- / hacer.

No se admiten divisiones que den como resultado una agrupación gráfica extraña en
español.
desi- / nhibición.
de- / shacer.

Estas divisiones son incorrectas porque, aunque separan las palabras por sus sílabas, el
primer grupo consonánticos (‘’nh’’, ‘’sh’’) resultante es ajeno al español.

[1.4 La x

 La x, si va precedida de vocal puede comenzar un renglón, y si le sigue una


consonante, puede acabarlo.

ex- / terminar.
incone- / xo.

[1.5 Consonante + -s- + consonante

Una -s- precedida de una consonante y seguida de otra, forma una sílaba con la que
antecede. Así pues, puede cerrar línea, pero no abrirla.
abs- / cisa.
ins- / pección.
USO CORRECTO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN ENTONACIÓN Y AUXILIARES

ENTONACION

Los signos de entonación, que se utilizan para indicar énfasis o estado emocional. Comprenden la
exclamación (¡ !) y la interrogación (¿ ?) y en español, a diferencia de otros idiomas, el signo abre
(¿) y cierra (?). Cuando una pregunta o frase exclamativa va seguida de otra se debe dejar espacio
entre ambos signos

■ Signos de interrogación. Son utilizados para preguntas y deben ir al principio y al final de la


interrogativa.

EJEMPLO

¿Qué te he dicho? ¿Tan mal lo he hecho?

■ Signos de admiración. Se utilizan en oraciones que son imperativas o exclamativas.

EJEMPLO

¡No me lo puedo creer!

AUXILIARES

Signos auxiliares son aquellos que señalan pautas convencionales en los textos escritos, y de tal
modo que ayudan a una mejor comprensión de los mismos. Por eso son “auxiliares” de la
puntación.

■ La coma. Representa una breve pausa, ya sea cuando se lee en voz alta o al escribir; también
se utiliza para enumerar palabras, separar oraciones con un mismo sentido y separar expresiones
como: estos es, es decir, por consiguiente.

■ El punto y coma. Se utiliza para hacer una pausa mayor que la coma, separa oraciones que
están precedidas por una coma y separar enunciados que puedan tener significados diferentes.

■ El punto. Dentro de los usos del punto se pueden destacar tres acciones:

• Punto y seguido. Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.


• Punto y aparte. Señala el final de un párrafo.
• Punto final. Señala el fin de un texto.

PARÉNTESIS

Véanse las siguientes oraciones:

Oro sobre acero (Eibar y Toledo) han de ser tus amores.

Quién sabe si entonces verás que esa gran boca (Oh, dulce milagro…!) sonríe.

En ambos ejemplos los paréntesis se utilizan para encerrar una oración o frase incidentales
intercaladas en un período, muchas veces Sin relación gramatical con él (como en el segundo
caso), o bien se utilizan agregar algún dato o aclarar el sentido de una frase o de una palabra
(como ocurre en el primero de los ejemplos), también se colocan entre paréntesis fechas
importantes, datos que remiten a alguna obra determinada, etcetera. Ejemplos:

Esas figuras las emplean Virgilio (Eneida,VI) y Horacio (Odus, lll).


León Felipe: español (1884-1968). Se dedicó a la poesía, que fue la pasión de su vida.

De todo esto se deduce que el paréntesis se usa para contener frases incidentales 0 aclaratorias, 0
para agregar datos, fechas, nacionalidad, autor y capítulos.

RAYA

Su uso es parecido al de los paréntesis. Se emplea en lugar de éstos para intercalar notas
incidentales o aclaratorias.

He aquí un ejemplo a en de precisar mejor el caso:

— Esta noche — murmuro — he tenido una terrible pesadilla.

Para comprender el modo de usar la raya, observemos otro ejemplo: 1

—Mamá ——dijo (Clotilde. sin abandonar su postura de juez—. ¿Qué piensa usted?

—¿Yo? ¿Qué pienso de qué? l

—De Rosaura, de Rosaura ——contestaron las tres a coro.

En este caso se usan rayas porque se trata de un diálogo; cada raya indica que habla una persona
y, en lugar del nombre de esa persona que dialoga, se coloca el signo auxiliar.

GUIÓN

Observar el siguiente ejemplo:

Suponiendo que mañana bri-


lle el sol, etc.

El guión se usa para separar una palabra que no cabe en un renglón.

Ver los siguientes ejemplos: argentino-chileno, teóricopráctico, históricocrítico.

En estos casos el guión separa elementos de palabras compuestas.

COMILLAS

Las comillas se utilizan para encerrar el título de ti una disertación o de una conferencia, o de
artículos de diarios y revistas. Así, por ejemplo: el conferencista disertó sobre «El teatro latino y su
influencia en el teatro clásico francés».

También se emplean para encerrar fragmentos de obras escritas y para resaltar el valor de una
palabra

Diéresis
Este signo consiste en dos pequeños puntos que se colocan sobre la letra u solamente en las
sílabas güo, güi, con la finalidad de que se pronuncie la vocal u.

En poesía también Se usa este signo para marcar; el hiato, con el fin de partir un diptongo.
ASTERISCO

Es un signo usado al pie de la página para explicar el significado de una palabra, o dar una nota
aclaratoria que sea necesaria. Se identifica por (*).

Si en la hoja ya Se ha colocado un asterisco, el próximo será doble (**), luego triple (***), y así
sucesivamente. En la actualidad Se usan números en lugar de asteriscos, por tratarse de un
procedimiento más práctico.

Actualmente, en gramática, el asterisco tiene además otra función: Señalar que una oración no es
correcta, y por tanto no pertenece a la lengua que, estudiamos.

CORCHETES

La gramática estructural utiliza los corchetes para marcar el principio y el fin de una oración.
Ejemplo:

[Levánteme el día siguiente cundan amanecía.] [Los resplandores que delineaban hacia el oriente
las cúspides de la cordillera central doraban, en semicírculo sobre ella, algunas nubes ligeras que
se desataban las unas de las otras para alejarse y desaparecer.]

UTILIZACION DE SIGNOS DIACRITICO,

3- Diéresis

También llamada crema o cremilla, es un signo diacrítico que consiste en dos puntos ( ¨ ) que se
escriben horizontalmente sobre la vocal a la que afectan.

Se usa la diéresis o cremilla sobre la vocal "ü" de las sílabas "gue", "gui" cuando queremos que la
"u" se pronuncie.

Ej.: Vergüenza, cigüeña, averigüe, pingüino, lingüística.

7- Dos puntos

Los dos puntos se dibujan después de una palabra, uno arriba y el otro abajo ( : ).

Este signo se utiliza, en general, para señalar que algo viene a continuación; cumple la función
de presentador de algo. Algunas de las situaciones más frecuentes en que se usan dos puntos
son:

- Al escribir una carta o telegrama, o mensaje de cualquier tipo, luego de nombrar a una persona a
la que va dirigida la comunicación. Por ejemplo: "Señor López : Me dirijo a usted para..."

- Cuando se anuncia que se hará una enumeración de elementos. Por ejemplo: " Las frutas que me
gustan son : los platanos, las manzanas, los damascos".

- En cualquier situación comunicativa en la que se haga énfasis acerca de lo que se dirá en


seguida. A veces, esto se hace utilizando expresiones como a continuación o lo siguiente, pero
no siempre es así. Por ejemplo: " Te diré la verdad : estoy enamorado de tí".

En este caso se pone especial atención en lo que se va a decir. En el idioma escrito,para graficar
esta situación, se utilizan los dos puntos.

También podría gustarte